254
005bl .3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Facultad de Ciencias DlVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO GENESIS. CLASIFICACION INTERPRETATIVA y APTITUD NATURAL DE LOS SUELOS CALCI- MAGNESICOS DEL MUNICIPIO AY ALA. MORELOS T E S I S Que para obtener el Grado Académico de Maestra en Ciencias (Edafología) P r e s e n t a Biol. Carolina Jasso Castañeda Director de Tesis: Dr. José López Garda FACULTAD DE CIENCIAS uNAM México, D. F. 2000

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO132.248.9.195/pd2000/286038/286038.pdf · 2021. 2. 18. · 005bl .3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Facultad de Ciencias DlVISION DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

005bl .3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Ciencias

DlVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GENESIS. CLASIFICACION INTERPRETATIVA y APTITUD NATURAL DE LOS SUELOS CALCI­MAGNESICOS DEL MUNICIPIO AY ALA. MORELOS

T E S I S Que para obtener el Grado Académico de

Maestra en Ciencias (Edafología)

P r e s e n t a

Biol. Carolina Jasso Castañeda

Director de Tesis:

Dr. José López Garda

FACULTAD DE CIENCIAS uNAM México, D. F. 2000

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Autónoma de México y en particular a la Facultad de Ciencias por permitirme continuar con mi formación académica.

Al Instituto de Geología, Departamento de Edafologia por apoyarme y brindarme la oportunidad de incorporarme a un ambiente de investigación.

Al proyecto de DGAPA IN108798 por haber apoyado el desarrollo de esta investigación a través de una beca. Así mismo al Instituto de Física, laboratorio del Acelerador de Particulas Van de Graaff 5.5. donde fueron analizadas un número significativo de muestras para este estudio.

Al Instituto de Geografía por brindarme apoyo en la realización de esta investigación.

Especialmente quiero agradecer al Dr. José López Garcia y al Dr. Jorge E. Gama Castro por la dirección, orientación, enseñanza, creatividad y apoyo que tuvieron durante este trabajO, lo cual contribuyó en incrementar la proyección del mismo dentro de la investigación.

A los miembros del jurado:

Dr. David Flores Román Dr. José Inocencio Lugo Hubp Dr. Jorge Enrique Gama Castro Dr. José López García Dr. José Juan Zamorano M. en C. Miguel Angel Valera Pérez M. en C. Gilberto Vela Correa

por sus valiosas sugerencias y observaciones en la revisión de la tesis.

La colaboración y asesoría de las siguientes personas fue de gran importancia para la realización de esta investigación:

Dr. Dante Morán Zenteno, Director del Instituto de Geología de la UNAM por su apoyo a este trabajo.

Dr. Eduardo Andrade Ibarra, Investigador del Instituto de Fisica, por su valiosa asesoría con relación a las técnicas de análisis nuclear.

M. en C. Sergio Palacios Mayorga, Investigador del Instituto de Geologia por involucrarme en proyectos de suelos calcimagnésicos.

Dra. Klavdia Oleschko, Investigadora del Instituto de Geologia, por sus elocuentes aportaciones a esta investigación.

Dr. Sergey Sedov, Investigador del Instituto de Geología, por el apoyo brindado a través de su asesoría con respecto a los paleosuelos.

Dra. Elizabeth Salle ira Rebolledo, Investigadora del Instituto de Geología, por sus acertadas aportaciones a esta investigación.

M. en C. Angélica del C. Arias H., Técnico del Instituto de Geología, quien realizó los análisis de Difracción de Rayos X.

Dr. Paul Garnica, Investigador del Instituto Mexicano del Transporte por su apoyo en el trabajo de campo y la realización de análisis mecánicos.

Ing. José Antonio Guerrero, Investigador del Instituto Mexicano del Transporte por su gran colaboración en la realización de análisis mecánicos y granulométricos.

M. en C. Eustacio Pérez Zavala, al Físico Lázaro Huerta Arcos y al Físico Juan Carlos Pineda Santa María por la realización de los análisis PIXE y RBS y por la asesoría en el uso de los programas AXIL y GUPIX.

M. en C. Silvia Sánchez B., Técnico del Instituto de Geología por la realización de algunos análisis físicos.

Al Sr. Pedro Avilés, Técnico del Instituto de Geología por la realización de algunos análisis físicos.

Al Sr. Luis Burgos Peraita y al Sr. Fernando Alberto Vega López por la perfección insustituible obtenida en los dibujos respectivos a los difractogramas y al modelo de génesis, así como también por la asesoría en el manejo del estereosketch y por la excelente calidad de las copias heliográficas.

A los grupos de alumnos de Edafología Avanzada I y 11 de la clase del Dr. Jorge E. Gama por su colaboración en campo. De modo especial al Dr. Ernesto Cuenca Adame por su asesoría sobre el manejo de los suelos del estado de Morelos.

A la Ingeniero Patricia Mireles; así como a su grupo de alumnos de Edafología de la Universidad del Estado de México por su colaboración en campo.

A las M. en C. Ernestina Vallejo Gómez, Arelia González Velázquez y Alma S. Velázquez Rodríguez por su apoyo amistoso y comprensivo durante la realización de esta investigación.

A las Sritas. Maricela Coronado Cruz y Ma. Guadalupe Maturano Romero por su amistad y ayuda continua e incondicional en esta tesis.

A la Lic. Rosario Flores Ramos, a los Sres. Francisco Montaña Coahuilaz y Enrique Ramírez G. por su apoyo en las técnicas de computación.

y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible esta investigación.

Dedico esta tesis a mi familia: Mi Papá t, Mamá, Hermanas y a mis sobrinas Pily y Loly

por su apoyo y comprensión durante la realización de esta investigación.

También dedico esta tesis a todos los Osos Y Twitys por la

felicidad que me proporciona su existencia.

INDICE

PROLOGO

RESUMEN 1 INTRODUCCION 2 OBJETIVOS 3 HIPOTESIS 4

2. MARCO TEORICO 5

2.1 LEVANTAMIENTO DE SUELOS 2.1.1 Tipos de levantamientos 6 2.2 VARIABILIDAD DEL SUELO 7 2.3 CLASIFICACiÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO 8

2.3.1 Consociación 2.3.2 Asociación 2.3.3 Complejo de Suelos 2.3.4 Grupos Indiferenclados 2.3.5 Grupos Inasociados 2.3.6 Tipos Misceláneos

2.4 LA APTITUD DEL SUELO 9 2.4.1 El Tipo de Utilización 2.4.2 La Capacidad de Uso del Suelo 2.4.3 El Uso Potencial del Suelo 2.4.4 La Aptitud Natural del Suelo

2.5 EVALUACiÓN DE TIERRAS 10 2.5.1 La Evaluación de Tierras

2.6 CLASIFICACiÓN DE SUELOS 11 2.6.1 Clasificaciones Clentiflcas 2.6.2 Clasificaciones Utilitarias

2.7 SISTEMAS DE CLASIFICACiÓN TAXONÓMICA 2.7.1 Sistema de Clasificación Estadounidense 12 2.7.2 Leyenda FAO-UNESCO 13

2.8 CLASIFICACiÓN INTERPRETATIVA 15 2.8.1 Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso 16 2.8.2 Sistema de Clasificación de la Aptitud de la Tierra para la 17

Irrigación 2.8.3 Sistema de Clasificación del Suelo para la Infraestructura 18 2.8.4 Sistema de Clasificación de la Capacidad de Fertilidad de los 19

Suelos 2.8.5 Sistema de Clasificación por Categorías del Potencial del 20

Suelo 2.8.6 Sistema de Clasificación Campesina o fndigena 21

2.8.7 Sistema de Clasificación Básica 23

3. ANTECEDENTES

3.1 INVESTIGACIONES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL 25 ESTADO DE MORELOS

3.1.1 Estudios sobre el Medio Físico 3.1.2 Estudios sobre las Capas Endurecidas 26 3.1.3 Estudios sobre Cultivos 27

3.2 LEVANTAMiENTO DE SUELOS Y SUS INTERPRETACIONES EN 28 EL ESTADO DE MORELOS

4. DESCRIPCiÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 LOCALIZACiÓN DEL MUNICIPIO DE AYALA, MORELOS 30 4.2 AMBIENTE FISIOGRÁFICO 31

4.2.1 Hidrología 4.2.2 Análisis de la Información Climática 4.2.3 Balance del Agua y Edafocllma 37 4.2.4 Geología 38 4.2.5 Orografía 41 4.2.6 Vegetación y Uso del Suelo 4.2.7 Suelos 42

4.3 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 46 4.3.1 Crecimiento Poblacional 4.3.2 Actividades Económicas 48 4.3.3 Infraestructura Económica 49 4.3.4 Tenencia de la Tierra 50

5. METODOLOGIA

5.1 ESPECIFICACIONES METODOLOGICAS 51 5.2 DESARROLLO METODOLOGICO 52

5.2.1 Etapa A: Revisión Bibliográfica • FaseA.1 Compilación de la información básica

5.2.2 Etapa B: Trabajo de Gabinete • Fase B.1 Organización de la información • Fase B.2 Análisis de la información cartográfica • Fase B.3 Análisis de la información climática

6.2.3 Etapa C: Fotoidentlficación y Fotointerpretación 54 • Fase C.1 Manejo de las fotografías aéreas • Fase C.2 Delimítación de las unidades de mapeo con base a sus patrones

espectrales • Fase C.3 Leyenda fisiográfi.ca preliminar y selección de los sitios de

muestreo 55

5.2.4 Etapa O: Trabajo de Campo • Fase 0.1 Recorrido preliminar • Fase 0.2 Muestreo, descripción y clasificación preliminar de los suelos

5.2.5 • Fase E.1 • Fase E.2 • Fase E.3 • Fase E.4

5.2.6 • Fase F.1 • Fase F.2 • Fase F.3 • Fase F.4 • Fase F.5

5.2.7 • Fase G.1 • Fase G.2

5.2.8

5.2.9

6.

6.1

6.2

6.2.1 • • • • •

6.2.2 6.2.2A

Etapa E: Análisis de Laboratorio Análisis flsicos y mecánicos Análisis quimicos y fisicoquímicos Análisis multielemental de origen nuclear Análisis mineralógico de arcillas

Etapa F: Procesamiento de la Información Obtenida Clasificación taxonómica Caracterización de las unidades de mapeo Determinación de los perfiles modales Elaboración de la leyenda Fisiográfica-Edafol6gica Transferencia de la información al mapa base

Etapa G: Interpretación del Levantamiento de Suelos Clasificación por capacidad de uso de las tierras Clasificación interpretativa para la infraestructura de la construcción

Etapa H: Preparación del Documento Final y Cartografia

Etapa 1: Presentación del Documento

RESULTADOS Y DISCUSiÓN

FIRMA ESPECTRAL DE LOS SUELOS REPRESENTATIVOS

CARACTERIZACiÓN Y DISCUSiÓN DE LAS UNIDADES TAXONOMICAS DE SUELO REPRESENTATIVAS DEL AREA (Vertisoles, Molisoles, Inceptisoles y Entisoles) Vertisoles Propiedades morfológicas Propiedades químicas Propiedades físicas y mecánicas Propiedades mineralógicas Clasificación taxonómica de los Vertisoles estudiados

Molisoles Molisoles (Rendzinas) • Propiedades morfológicas • Propiedades quimicas • Propiedades físícas y mecánicas • Propiedades mineralógicas • Clasificación taxonómica de las Rendzinas estudiadas

56 57 59

60

61

62

63

64

65

69

71 82

84

90 91

93

6.2.28 Molisoles (Phaeozems)

• Propiedades morfológicas 93 • Propiedades químicas 94 • Propiedades físicas y mecánicas 95 • Propiedades mineralógicas 97 • Clasificación taxonómica de los Mollsoles estudiados

6.2.3 Inceptisoles (Cambisoles) • Propiedades morfológicas 97 • Propiedades qulmicas 98 • Propiedades físicas y mecánicas • Propiedades mineralógicas

• Clasificación taxonómica de los Inceptisoles estudiados

6.2.4 Entisoles 99 • Propiedades morfológicas • Propiedades qulmicas 100 • Propiedades fisicas y mecánicas • Propiedades mineralógicas 101 • Clasificación taxonómica de los Inceptisoles estudiados

6.3 GENESIS V DINAMICA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS

6.3.1 Factores formadores 102 6.3.2 Procesos edafogenétlcos y geomorfológlcos 106 6.3.3 Relaciones espaciales y temporales entre las unidades

taxonómicas del área

Fluvlsoles 107 • Definición • Ambiente fislco • Dinámica de formación y procesos asociados 108 • Asociaciones e Intergradaciones • Unidades de Fluvlsoles presentes en el área de estudio

Regosoles 109 • Definición • Ambiente físico 110 • Dinámica de formación y procesos asociados • Asociaciones e Intergradaciones • Unidades de Regosoles presentes en el área de estudio

Vertisoles 111 • Definición • Ambiente físico • Dinámica de formación y procesos asociados 112 • Asociaciones e Intergradaclones 113

• Unidades de Vertisoles presentes en el área de estudio

Cambisoles 114 • Definición • Ambiente físico • Dinámica de formación y procesos asociados • Asociaciones e Intergradaciones 115 • Unidades de Cambisoles presentes en el área de estudio

Rendzinas 116 • Definición • Ambiente físíco • Dinámica de formación y procesos asociados • Asociaciones e intergradaciones • Unidades de Rendzinas presentes en el área de estudio

Phaeozems 117 • Definición • Ambiente físico • Dinámica de formación y procesos asociados 118 • Asociaciones e intergradaciones 119 • Unidades de Phaeozems presentes en el área de estudio

Modelo para explicar el origen de las asociaciones e 120 intergradaciones presentes en el área de estudio

6.4 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES DE MAPEO

6.4.1 6.4.2 6.4.3

Delimitacíón de las unidades de mapeo Representación de las unidades de mapeo Interpretación de las unidades de mapeo

6.5 LEYENDA FISIOGRAFICA-EDAFOLOGICA

123

135

6.5.1 Gran paisaje: A. Formas erosivas del relieve 137 6.5.2 Características diagnósticas de las formas erosivas del relieve 139 6.5.3 Gran paisaje: B. Formas acumulativas del relieve 154 6.5.4 Característícas diagnósticas de las formas acumulativas del

relieve

6.6 INTERPRETACION DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS

6.6.1 6.6.2

6.6.3

Clasificación por capacidad de uso de la tierra Otras IImitantes para el uso y aptitud de uso actual de los suelos

Clasificación interpretativa para la infraestructura de la construcción

166 178

181

TABLAS

Pág.

1A DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN 33 LOS SUELOS (ESTACION CUAUTLA)

1B DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN 34 LOS SUELOS (ESTACION TEMILPA)

1C DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN 35 LOS SUELOS (ESTACION TEPALCINGO)

1D DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN 36 LOS SUELOS (ESTACION JONACATEPEC)

2 EVENTOS GEOLOGICOS EN EL ESTADO DE MORELOS 40

3 VEGETACION NATURAL CARACTERISTICA DEL AREA DE ESTUDIO 41

4 ESPECIFICACIONES UTILIZADAS EN EL LEVANTAMIENTO DE 51 SUELOS

5 LEYENDA FISIOGRAFICA-EDAFOLOGICA 138

6 ELEMENTOS ESPECTRALES QUE CARACTERIZAN 68 CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES DE SUELO REPRENTADAS EN EL MUNICIPIO DE AYALA, MORELOS

7 ANALlSIS FISICOS Y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS 72

8 DIFRACCION DE RAYOS X 85

9 INDICES Y RELACIONES MOLARES DE LOS SUELOS 92

10 SISTEMA DE CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO DE TIERRAS 168

11 PRESENCIA DE METALES PESADOS EN SUELOS DE LAS UNIDADES 180 DEMAPEO

12 SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS PARA LA 185 INFAESTRUCTURA

FIGURAS

Pág.

1 LOCALlZACION DEL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS 30

2 HIDROLOGIA V OROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS 32

3A BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO (ESTACION CUAUTLA) 33

3B BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO (ESTACION TEMILPA) 34

3C BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO (ESTACION TEPALCINGO) 35

3D BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO (ESTACION JONACATEPEC) 36

4 PROVINCIAS FISIOGRAFICAS V GEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE 39 AVALA, MORELOS

5 VEGETACION V USO DEL SUELO EN EL AREA DE ESTUDIO 44

6 DISTRIBUCION DE LOS SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO 45

7 INCREMENTO DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE AVALA, 46 MORELOS

8 NOMOGRAMA DE WEISMAIER 58

9 IMAGEN ESPECTRAL DE LAS UNIDADES DE MAPEO DE LOS 66 SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO

10 TOPOEDAFOSISTEMAS EN EL AREA DE ESTUDIO 70

11 MINERALOGIA DE LOS SUELOS DEL AREA 86

12 MODELO PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES E 122 INTERGRADACIONES PRESENTES EN EL AREA

13 UNIDAD DE MAPEO 1 (SUBPAISAJE: 3ER. TERRAZA ALUVIAL) 125

14 UNIDAD DE MAPEO 2 (SUBPAISAJE: LECHO APARENTE) 126

15 UNIDAD DE MAPEO 3 (SUBPAISAJE: ESCARPE EROSIVO-FLUVIAL 127 CON PENDIENTES DE 25-50%)

16 UNIDAD DE MAPEO 4 (SUBPAISAJE: LADERA ALTA EROSIVA CON 128 PENDIENTE DE 15-30%)

17 UNIDAD DE MAPEO 5 (SUBPAISAJE: TERRAZA ALUVIAL EROSIVA 129

DE PROFUNDIDAD SOMERA)

18 UNIDAD DE MAPEO 6 (SUBPAISAJE: LADERA CONVEXA CON 130

PENDIENTES DE 25 A 50%)

19 UNIDAD DE MAPEO 7 (SUBPAISAJE: RAMPA ACUMULATIVA 131

DILUVIAL-COLUVIAL

20 UNIDAD DE MAPEO 8 (SUBPAISAJE: LLANURA ALUVIAL AMPLIA) 132

21 UNIDAD DE MAPEO 9 (SUBPAISAJE: 1". TERRAZA ALUVIAL) 133

22 UNIDAD DE MAPEO 10 (SUBPAISAJE: 2A. TERRAZA ALUVIAL) 134

23 UNIDADES DE MAPEO DE SUELOS EN EL MUNICIPIO DE AVALA, 142

MORELOS

PROLOGO

Esta investigación fue realizada con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre el uso actual y potencial más adecuado de los suelos del municipio de Ayala, Estado de Morelos. También se pretendió destacar que una buena clasificación interpretativa de los suelos se basa totalmente en la aptitud natural de uso de este recurso.

A nivel de introducción, se enfatiza la importancia que representa para los ecosistemas y comunidad civil, el utilizar los levantamientos de suelos con la finalidad de establecer sus límites cartográficos y aptitudes naturales diferentes.

A través del marco teórico, se presenta una reselía de la situación actual con respecto a la clasificación de suelos a un nivel taxonómico, interpretativo y básico. Esto es, con el propósito de selíalar varios planteamientos, entre ellos:

• Resaltar las posibilidades de uso teórico y práctico que puede tener la información generada, a través de un levantamiento de suelos en una clasificación de nivel interpretativo. En este caso, fueron utilizadas, respectivamente, las metodolog!as propuestas por Botero (1986), y por el Soil Survey Staff (1999). Esto fue debido a que ambas metodolog!as han sido adaptadas por especialistas a las condiciones de México

• Resaltar que fue ratificado el hecho de que la interpretación de las clasificaciones locales de suelos tienen, en la mayoría de los casos, una base cientifica y bajo condiciones particulares del medio físico son las únicas funcionales.

Con base en. lo anterior, la metodolog!a utilizada en esta tesis, se caracterizó por seleccionar y emplear las técnicas de análisis e interpretación, más recomendadas a nivel internacional y nacional. Todo ello, con el propósito de cumplir adecuadamente con los objetivos establecidos

Con relación a los resultados obtenidos, su discusión se particularizó hacia los siguientes tópicos:

• Con base en la fotointerpretación realizada se generó información de los elementos fotográficos que caracterizaron a cada una de las 10 unidades de mapeo de suelos detectadas. Esto, con el fin de crear un banco de datos de fotointerpretación así como para sistematizar la separación de las diferentes unidades de mapeo del área.

• El análisis de la dinámica, génesis, propiedades y limitantes de los suelos del Municipio de Ayala, Morelos, fue realizado a través de trabajo de gabinete, campo y laboratorio, apoyado con material realizado por INEGI (1982).

• Fueron definidas y discutidas las propiedades de los 4 órdenes, as! como las propiedades de las 10 unidades taxonómicas de suelos que están representadas en el área de estudio. Las propiedades de los suelos bajo condiciones diferentes del medio físico tienen rangos de oscilación diferentes. Por lo tanto, fue necesario identificar esos rangos para así poder evaluar la dinámica de los suelos y determinar sus clases agrológicas y sus alternativas de uso.

• En este contexto, fueron identificadas las características correspondientes de cada una de las 10 unidades de mapeo para poder tener un concepto diagnóstico de modo particular. De esta forma, se evitó la posible confusión en la delimitación de las unidades y también se pudo establecer la fisonomla de ellas para una mayor difusión sobre sus características.

En la leyenda Fisiográfica-Edafológica se consideró para su estructuración, la experiencia y criterios establecidos por Botero (1977), Pedraza (1996), Lugo, (1989 Y 1991) Y Zamorano, J.J. (comunicación personal).

• La interpretación del levantamiento de suelos comprendió dos aspectos: (1) para fines de usos agrícolas, debido a que se consideró importante conocer si el uso de estos suelos correspondla con su aptitud natural. La clasificación agrícola de los suelos consistió en definir: (a) las principales limitantes para este uso, (b) la clase agrlcola a la que correspondían los suelos con respecto a sus limitantes, (c) el uso y la aptitud del uso actual que tienen los suelos de cada unidad de mapeo con base a sus iimiianies y (d) una evaluación total de cada unidad de mapeo con respecto a los porcentajes representados de cada unidad taxonómica. (2) Por otro lado, se interpretó la información generada para diferentes altemativas de uso en el área relacionada con la infraestructura,. Esto se hizo considerando que el bienestar civil de la población de un área, siempre está en función de la adecuada planeación de la misma.

• Colateralmente, fueron identificados a través de análisis selectos (PIXE), diferentes riesgos, potenciales, de contaminación que presentan los suelos del área, principalmente por metales pesados.

En cada uno de los diferentes tópicos, antes mencionados, fue posible obtener conclusiones particulares.

• Finalmente, en la bibliografía de esta tesis, se reportan las bases teóricas utilizadas para sustentar y consolidar, tanto el marco teórico como la metodologla empleada y la discusión de los resultados obtenidos. En esta tesis se incluyen diferentes anexos técnicos y un glosario, con la finalidad de enriquecer y simplificar, respectivamente. la información generada.

RESUMEN

A través de esta investigación fue analizada la génesis y dinámica de los suelos del Municipio de Ayala, Morelos, e interpretada su aptitud natural de acuerdo a los procedimientos actualmente contemplados en un levantamiento de suelos.

los resultados obtenidos indicaron que los suelos del área se caracterizan por presentar una capacidad de intercambio catiónico alta, porcentaje de saturación de bases alto, pH de neutro a ligeramente alcalino, textura arcillosa a migajón arenosa y contenidos altos de materia orgánica. los minerales dominantes en la fracción 211m son: esmectitas del tipo montmorillonita, interestratificados, haloisitas, carbonatos de calcio y magnesio y feldespatos cálcicos y sódicos.

Con respecto a sus propiedades mecánicas, se encontraron suelos en el área de estudio constituidos por material fino, compresible y no compresible, que clasifican según el Sistema de Clasificación Unificada como CH, Cl y Cl-Ml; que oscilan de alta capacidad de carga (O) a baja capacidad (20); límite líquido de 25 a 76; índice de plasticidad que varía de 7 a 49; densidad aparente de 1.1 a 1.5; permeabilidad desde muy lenta a rápida; agua aprovechable de 1.1 a 1.8 mm/cm. Estos suelos muestran una susceptibilidad a la erosión de 0.13 hasta 0.45; con una capacidad sostenible de pérdida de suelo que oscila de 4 hasta 11 toneladas/hectárea/año, sin reducir la productividad del mismo y con un riesgo a la erosión eólica, de moderado a alto.

Con base a la información colectada y en los resultados generados, fueron interpretados los siguientes aspectos: A. la mayoría de las propiedades de los suelos del área están condicionadas a la susceptibilidad que tiene cada geoforma a la erosión y acumulación. También se observó que la dinámica de estos eventos geomorfológicos ha determinado que en el área no existan las condiciones necesarias para que se exprese un suelo tipo, desde el punto de vista taxonómico.

B. los resultados, también mostraron que existen las siguientes asociaciones de suelo en el área de estudio: (1) lPk- RGe en laderas convexas, con pendientes de 25 a 50%; (2) RGe-VRe en escarpes erosivo-fluviales con pendientes que oscilan de 25 a 50%; (3) RGe-PHc en laderas altas erosivas con pendientes que oscilan de 15 a 30%; (4) VRe­PHc en terrazas aluviales erosivas de profundidad somera; (5) Flc-RGe en el lecho aparente; (6) PHh-PHc-VRe en llanuras aluviales amplias; (7) VRe-PHI en rampas acumulativas diluviales-coluviales; (8) CMe-VRe-PHc en la 2a. Terraza aluvial y (9) PHc­VRe en la 1er. terraza aluvial. También fue identificada una consociación de VRe sobre la 3er. terraza aluvial.

C. la aptitud natural de las 10 unidades de mapeo del área, es reflejo de las características químicas, físicas, mecánicas y mineralógicas de cada suelo comprendido en ellas. Por lo tanto, con base en sus características, únicamente las unidades de mapeo 1, 8 Y 10, son totalmente aptas para la agricultura.

D. Por otro lado esta investigación, permitió concluir que, desafortunadamente, la aptitud que tienen los suelos estudiados para otras alternativas de uso, es limitada en la mayoría de los casos.

Introducción

INTRODUCCION

Suelo es una palabra común en el español, con una variada etimología y muchos diferentes significados, de modo que la forma en que se puede pensar sobre el concepto suelo depende de cada persona y de su profesión (Fanning, 1988). Así, el suelo por ser, actualmente, un concepto tan variable en su significado, aún no puede ser debidamente reglamentado para su uso y suficientemente protegido como recurso (PUMA, 2000).

Esta falta de una definición única para el suelo, ha provocado que éste pueda ser utilizado de modos indistintos y, con frecuencia, de modo agresivo con relación a su aptitud natural de uso (Gama, 1996). Así, a nivel mundial, el continuo deterioro del suelo y de otros recursos asociados a éste, se debe, en gran parte, a esa falta de información y de legislación para los diversos usos adecuados del mismo (FAO-PNUMA 1980). Esta carencia de información ha provocado que los usuarios de este recurso, no tengan los elementos necesarios para tomar decisiones adecuadas sobre su aprovechamiento, manejo y conservación (IMTA, 1991).

Por definición, un levantamiento de suelos es un método óptimo para estudiar, describir, cartografiar e interpretar el recurso suelo con fines de uso sustentable (Soil Survey Staff, 1993). Desafortunadamente, el empleo de diferentes metodologías para el levantamiento, escalas y propósitos de uso, ha impedido establecer correlaciones estrechas entre los numerosos levantamientos de suelos que se han realizado (Soil Survey Staff, 1999). En un informe reciente (1991) dado a conocer por la World Resources Institute, en cooperación con el Banco Mundial, FAO-PNUMA y la UNESCO, se revelaba que cada año desaparecen más de 20 millones de hectáreas de suelos agricolas y forestales, y que más de 75 mil millones de toneladas de suelo erosionado, son depositadas en los océanos anualmente. Estas cifras son una severa advertencia para muchos paises, entre ellos México, particularmente si se considera que este país sólo cuenta con una superficie de labor de, aproximadamente 23.8 millones de hectáreas lo que da una disponibilidad de tierras de labor por habitante de solo 0.23 hectáreas (Turrent, 1995).

En este informe, también se establece como una de las principales causas de la pérdida de estos suelos, la carencia de un levantamiento adecuado de este recurso a la aplicación planeada, o el uso de levantamientos no apropiados desde el punto de vista ecológico, cultural y económico. Otra causa, es que la mayoría de estos levantamientos tenían como finalidad única el uso agrícola de los suelos, no obstante que muchos de ellos no tenían esa aptitud.

Es importante mencionar que un levantamiento de suelos no sólo está limitado a fines agrícolas ya que un suelo tiene muchos otros usos y aplicaciones que no lo degradan (IMTA, 1991), por ejemplo: aplicaciones pecuarias donde se puede informar sobre los pastos más adaptados al suelo y su productividad, además de indicar las prácticas de manejo que se deben de aplicar al pastizal para mejorar la producción de forraje y conservar las especies forrajeras.

Un levantamiento de suelos también tiene aplicaciones forestales, acuícolas, de infraestructura, de evaluación de tierras y para la zonificación rural, entre otras. As! se reconocen varios tipos o categorías de levantamientos de suelos, la diferencia entre un tipo y otro depende sobre todo del propósito del estudio. En este aspecto, las dos

2

Introducción

variantes más importantes son : el nivel de clasificación de los suelos y la escala del mapa.

A nivel nacional, varios estados del territorio han mostrado índices de crecimiento poblacional muy significativos. Entre ellos, el estado de Morelos. Este incremento se dio de modo alarmante después del terremoto de 1985 donde; un porcentaje importante de la población del Distrito Federal migró a este estado.

Dicho incremento creó una presión demográfica, intensa, sobre los recursos suelo y agua, los cuales debido a su moderada disponibilidad y alta competencia en su uso y aprovechamiento han dejado, virtualmente, de ser considerados como recursos renovables, tanto en cantidad como en calidad (Cuenca, 2000).

Esta presión, generó un estrés, significativo, sobre estos recursos, de los cuales en el estado de Morelos sólo se tenian ideas de naturaleza cualitativa sobre su distribución y área total, dado que no existían levantamientos cartográficos detallados o semidetallados. Unicamente se contaba con el inventario generado por lo que fue la Dirección de Esiudios del Territorio Nacional (DETENAL), actualmente Dirección General de Geografía del INEGI.

Evidentemente. era necesario iniciar una evaluación global y real de los recursos del estado. Esta evaluación debería estar basada en el acopio de los datos existentes y en la interpretación de los factores ambientales que influyen sobre los suelos, el agua y la vegetación.

Diferentes instituciones, entre ellas Chapingo, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y los Institutos de Geografía y Geologia de la UNAM, entre otros, se abocaron a promover y realizar investigaciones acerca de dichos recursos, formular metodologías, elegir criterios uniformes y preparar normas relativas al acopio, proceso y localización de datos que pudieran ser plasmados de modo cartográfico, teniendo como objetivo proporcionar las bases para una interpretación adecuada sobre el uso y conservación de los recursos. Una de las opciones más eficientes fue la de elaborar levantamientos de suelos (López, G., 1993, inédito), en diferentes escalas y con diferentes objetivos.

Obviamente, los levantamientos requieren de conocimiento, infraestructura y tiempo para realizarse y finalizarse. Actualmente, varios municipios del estado de Morelos como Cuautla, Yecapixtla, Ocuituco (inédito) y Tlaquiltenango (Oliver, 1998) ya cuentan con levantamientos de suelos, semidetallados, sin embargo, aún es considerable el área del Estado de Morelos que carece de ellos.

OBJETIVOS:

• Con base en lo anterior, esta tesis tuvo como objetivo principal elaborar un levantamiento semidetallado de suelos en el municipio de Ayala, estado de Morelos. La finalidad fue proporcionar información básica y aplicada sobre los suelos, presentes en las distintas unidades de mapeo, haciendo interpretaciones para una amplia cartera de usos como fueron: agrícola, ingeniería hidráulica, ingeniería sanitaria e ingenieria civil, con tres niveles cuantitativos de limitación para su realización: ligero, moderado y severo.

3

Introducción

• Esta tesis también tiene la finalidad de acrecentar los conocimientos teóricos sobre los suelos del área de estudio y sus relaciones con los factores ambientales, particularmente con aquellos que establecen su génesis y dinámica.

• Asimismo, se buscó sistematizar la información obtenida a través de representaciones cartográficas que incluyen la distribución de los suelos y sus relaciones con el medio ambiente.

HIPOTESIS:

La hipótesis a validar en esta tesis, consiste en que mediante el conocimiento básico de las caracteristicas y propiedades de los suelos, así como de los fenómenos ambientales que interactúan, es posible proponer una clasificación interpretativa de uso, acorde con la aptitud natural de uso sustentable de los suelos.

4

Marco Teórico

2. MARCO TEORICO

La presente investigación se desarrolla, fundamentalmente, bajo un contexto de un levantamiento de suelos a nivel semidetallado. La finalidad principal es interpretar la aptitud natural, para diferentes usos, de los suelos del municipio de Ayala, Morelos. Consecuentemente, la información mencionada en este capítulo, considera tanto, los aspectos generales de un levantamiento de suelos como las limitantes y ventajas de los sistemas de clasificación taxonómica que actualmente son usados. También se indica la separación enlre algunos conceptos de uso del suelo que han sido arbitrariamente aplicados, incluyendo, además, el análisis en que se fundamentan algunos sistemas de clasificación interpretativa.

2.1 LEVANTAMIENTO DE SUELOS

Según Young (1980), un levantamiento de suelos es parte importante de un grupo de actividades, colectivamente conocidas como levantamiento de los recursos naturales. Estos son estudios del ambiente natural, con referencia especial al potencial del recurso. Incluyen ocho factores del ambiente físico: (1) geoformas, (2) geología, (3) clima, (4) hidrología (agua superficial y subterránea), (5) suelos, (6) vegetación, (7) fauna y (8) la incidencia y distribución de enfermedades.

Con respecto al levantamiento de suelos, éste tiene como propósitos: (a) establecer el origen de los suelos, (b) conocer sus propiedades y su distribución geográfica, (c) clasificar a los suelos de acuerdo con un sistema estándar y (d) establecer y predecir su comportamiento bajo diferentes usos y/o sistemas de manejo (Elbersen, 1986)

Un levantamiento de suelos involucra cuatro elementos principales: (1) un mapa que muestra las relaciones geográficas de cada suelo; (2) un texto que describe a los suelos, (3) tablas de datos físicos, mecánicos, químiCOS y mineralógicos de los suelos y (4) interpretaciones de esta información para el establecimiento de los posibles usos del suelo.

Los levantamientos de suelos son herramientas valiosas en el manejo y planeación de la tierra. Sin embargo, la utilidad de éstos depende principalmente de tres aspectos: (1) de la exactitud con que sean medidas y mapeadas las propiedades del suelo; (2) de lo adecuado de dichas propiedades para el propósito del usuario y (3) de la escala o nivel de detalle del mapeo (SCO Logo Bar, 1999).

Elbersen, (1986), clasifica a los levantamientos de suelos en seis órdenes: 1er orden, nivel muy detallado (1:2000 a 1:5000); 2do. orden, detallado (1:10 000 a 1:25000); 3er orden, semidetallado (1:25 000 a 1:50 000); 4to orden, general o de reconocimiento (1:50000 a 1:100000); 5to orden, exploratorio (1:250 000 a 1:500000) y 6to orden, esquemático (1:500 000). Los atributos que se tienen en cuenta para establecer estos órdenes son: (a) objetivos del levantamiento; (b) características de la zona objeto del levantamiento; (c) nivel de generalización fisiográfica; (d) clase de unidades taxonómicas y de unidades funcionales; (e) clase de unidades de mapeo; (f) método de mapeo y caracterización pedológica de unidades de mapeo; (g) escalas de mapeo y de publicación y (h) clase e intensidad del trabajo de campo.

5

Marco Teórico

Un levantamiento de suelos puede basarse en un propósito general, o bien; en uno especifico. Los levantamientos de suelos con un propósito general son los más comunes, particularmente como mapas pubiicados en diferentes escalas. Estos se basan en el principio de que es posible delinear unidades naturales de suelo en el paisaje, las cuales pueden ser descritas usando propiedades morfológicas comunes, las que a su vez pueden ser combinadas, analizadas e interpretadas en diferentes formas para propósitos prácticos sin necesidad de volver a hacer un levantamiento.

Por su parte, los levantamientos con propósitos especiales tienen un número limitado de objetivos especificos y son incorporados al diseño los requisitos del usuario particular. A menudo un rango limitado de atributos especfficos son descritos y el levantamiento puede no resultar, finalmente en la producción de un mapa de suelos (Charman, 1994).

2.1.1 Tipos de Levantamientos

Existen varios tipos de levantamientos, los más utilizados son:

• Levantamiento para Inventario del recurso. Son levantamientos a nivel nacional o regional, desarrollados como una guía para estimar la variación potencial del recurso a evaluar y los problemas que poseen diferentes áreas. Proporcionan información cientffica, de tipo básica para usar en otras disciplinas como: ingeniería, ecología de plantas y geograffa humana entre otras. Este levantamiento se realiza a escala de reconocimiento (1:50 000 a 1:100 000), aunque el mapeo sistemático puede ser subsecuentemente extendido a un levantamiento semidetallado (1:25 000 a 1:50000). Dichos levantamientos son considerados de propósito general, destinados para proporcionar información relevante para todos los tipos de uso potencial de la tierra agrrcola y no agrrcola.

• Levantamiento para la localización de proyectos. Su intención práctica es localizar y definir un rango de esquemas alternativos de desarrollo. Por ejemplo: los proyectos de asentamientos de tierras o de irrigación. Ellos son aplicados a las áreas que parecen tener un potencial de desarrollo más prometedor, normalmente con base a un levantamiento de reconocimiento previo. De modo general, son desarrollados a escala semidetallada (1 :25000 a 1 :50000).

• Levantamiento de viabilidad. Son desarrollados para evaluar la viabilidad técnica y económica de proyectos específiCOS de desarrollo (1 :25 000 a 1 :50 000). Ellos no proporcionan un plan completo, sino sólo representan una estimación de que si el proyecto programado puede ser exitoso para garantizar una investigación detallada.

• Levantamiento de desarrollo. Son realizados como parte de la planeación actual de un proyecto. Pueden ser desarrollados a una escala semidetallada (1 :25 000 a 1 :50 000) o detallada (1 :10 000 a 1 :25 000) extendiéndose en algunos proyectos de irrigación a un rango de levantamiento intensivo (1 :2000 a 1 :5000).

• Levantamiento de manejo. Son normalmente desarrollados a una escala intensiva (1:2000 a 1:5000). Tienen un propósito especifico, como la aplicación de agua de

6

Marco Teórico

irrigación, localidades precisas de plantación para cultivos individuales, o aplicación de fertilizantes.

Los levantamientos para la localización del proyecto, viabilidad y desarrollo pueden ser del tipo que tiene propósitos generales, donde el esquema de desarrollo planeado cubre una variedad de terrenos y requiere de la asignación de áreas para diferentes tipos de uso de la tierra. También pueden ser del tipo específico donde estén interesados con el desarrollo de un uso particular, por ejemplo la irrigación (Young, 1980).

De manera general, un levantamiento de suelos incluye las siguientes actividades: (a) determinación del patrón de la cobertura del suelo; (b) división de este patrón en unidades relativamente homogéneas; (c) mapeo de la distribución de estas unidades y (d) caracterización de las unidades mapeadas de tal forma que pueda ser hecho un informe útil acerca del uso potencial del suelo y su respuesta a cambios en el manejo (Young, 1980).

Observaciones: En esta tesis se utilizó el sistema de levantamiento de suelos propuesto por Botero, (1978), debido a que reúne conceptos aplicables a las condiciones de Latinoamérica. Este levantamiento se caracteriza porque incluye aspectos relevantes del área como son: (a) determinación de provincias fisiográficas; (b) provincia climática; (e) gran paisaje; (d) paisaje y (e) subpaisaje. Este método ya ha sido probado con éxito en el Estado de Morelos.

2.2 VARIABILIDAD DEL SUELO Y LAS UNIDADES DE MAPEO

El suelo es un continuo que varía en tres dimensiones. Es usualmente anisotrópico, lo que contribuye a que un cambio de las propiedades bajo un perfil de suelo, sea mucho mayor que el cambio de las propiedades a través del paisaje. Aún cuando el suelo existe como un manto continuo, al ser muestreado se observa que está formado de un número discreto de elementos que son en alguna forma representativos de la población total (Charman, 1994). Las propiedades del suelo varían de un lugar a otro, pero esta variación no es al azar. Los cuerpos naturales de suelo son el resultado de la interacción del clima y de los organismos sobre el material parental, con un relieve local a través de un tiempo suficiente para que actúen los procesos formadores del suelo (Soil Survey Staft, 1993)

Fanning (1988) supone que los mapas de suelo muestran la variación de los mismos a través del paisaje. León, P. (1980) señala que un mapa de suelos muestra el patrón de ocurrencia y la distribución geográfica de las diferentes unidades de suelos. Considera, además, indispensable en el mapeo, la representación de divisiones reales o unidades de mapeo, cuyo contenido pedológico se caracteriza y describe mediante el uso de las unidades taxonómicas.

La unidad de mapeo de suelos, es un cuerpo o un grupo de cuerpos naturales de suelos, delimitados, dentro de los cuales los pedones pueden, o no, ser de clasificación contrastante. Esto indica, a su vez, que una unidad de mapeo de suelos es una clase de área de suelos que se define y describe en términos de un conjunto de propiedades del suelo y otras propiedades asociadas con el área y que las hacen diferentes de las áreas de suelo adyacentes. Según León (1984), la delimitación de estas unidades se realiza con

7

Marco Teórico

base en características del terreno como son: (a) las geoformas, (b) topografía, (c) vegetación, (d) costras salinas, (e) pendiente, (f) drenaje y (g) uso de la tierra, entre otras.

2.3 CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE MAPEO

Las unidades de mapeo se clasifican, tomando como criterio su compOSición pedológica, de la siguiente forma:

2.3.1 Consociación.

Es una unidad de mapeo, dentro de la cual domina una sola unidad de suelo, de modo que tres cuartas partes de los pedones encajan dentro de los rangos del taxón que describe e identifica a la unidad de mapeo o clase de suelo dominante más inclusiones o taxadjuntos.

2.3.2 Asociación.

Es un conjunto de cuerpos edáficos delineados, en los cuales dos o más unidades de suelos principales (unidad taxonómica) y/o clases de áreas misceláneas, se encuentran asociadas, por lo regular geográficamente, y son individualmente grandes y pueden mapearse por separado en una escala adecuada (1:15,000 - 1:20,000). Los componentes pueden o no ser contrastantes. Las clases de suelos pueden representar diferentes grandes grupos, órdenes y por otro lado, pueden pertenecer a un subgrupo o aún a una misma familia, o, a veces, la asociación puede estar constituida por una mezcla de clases de suelo de diferentes niveles de generalización.

2.3.3 Complejo de Suelos.

Es una asociación cuyos miembros taxonómicos importantes (2 o más) ocurren en patrones tan intrincados geográficamente, que no pueden mapearse individualmente en los levantamientos de suelos detallados.

2.3.4 Grupo Indiferenciado o Disociación.

Son grupos de dos o más unidades taxonómicas, reconocidas regularmente, que se presentan como una unidad aunque no sean idénticas y no estén asociadas geográficamente.

2.3.5 Grupos Inasociados.

Incluyen dos o más clases de suelos principales, taxonómica mente diferentes. (pertenecen a taxones diferentes), que tienen diferentes potenciales de uso y no están asociados en un patrón geográfico característico. Esta unidad es útil en mapas de escala pequeña. Si después de un estudio minucioso, los suelos muestran un patrón de distribución, así sea generala amplio, debe tratarse como asociación. Sí por el contrario, los suelos no están asociados geográficamente, pero tienen uso similar, se trata de disociaciones.

8

Marco Teórico

2.3.6 Tipo Misceláneo de Tierra.

Es una unidad de mapeo que incluye áreas que tienen poco o nada de suelo natural, que son casi inaccesibles para una investigación ordenada (León, P. 1980).

2.4 LA APTITUD DEL SUELO

La clasificación interpretativa producto de un levantamiento de suelos. está en función de la aptitud natural del suelo el cual es un concepto particular que comúnmente es confundido con otros. Es por esto que a continuación se definen estos conceptos y se delimita su rango de acción.

Según la Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP, 1981), por uso del suelo se debe entender un proceso de producción de bienes materiales; proceso mediante el cual el hombre transforma la naturaleza para obtener una serie de productos que le son necesarios, como son: alimentos, vestido, materiales para la construcción, instrumentos de trabajo, y en fin, todos aquellos objetos que le permitan asegurar su supervivencia y, en consecuencia, la existencia y desarrollo de la sociedad.

2.4.1 El tipo de Utilización del Suelo.

Se define como una forma particular de llevar a cabo la producción agrícola, pecuaria o forestal; ejemplo: agricultura mecanizada continua; pastoreo intensivo en praderas cultivadas; explotación forestal con transformación industrial.

2.4.2 La Capacidad de Uso del Suelo.

Se define como la cualidad que presenta un determinado terreno para permitir el establecimiento de diferentes tipos opcionales de utilización agropecuaria y forestal del suelo SPP (1981). Los riesgos de daños al suelo o limitaciones para su uso se incrementan progresivamente de la clase I a la VIII. Las clases de la I a la IV incluyen los suelos aptos para la agricultura y las clases de la V a la VIII abarcan los suelos no aptos para este fin (IMTA, 1991).

2.4.3 El Uso Potencial del Suelo.

Se considera como un indicador que engloba por un lado, las condiciones ambientales que caracterizan al terreno y, por el otro, el tipo de utilización agricola. pecuario y forestal, que puede dársele, así como el grado en que los requerimientos técnicos y biológicos de cada tipo de utilización puedan satisfacerse mediante el conjunto de condiciones ambientales del terreno (SPP, 1981). Este concepto es considerado como una interpretación que proviene directamente de la clasificación por capacidad de uso. Los suelos de la clase I a la IV son aptos para el uso agrícola y ganadero. Consecuentemente, el uso potencial de estos suelos se denomina agrícola o agropecuario. Los suelos de la clase V a la VII son aptos para el uso pecuario y comúnmente forestal; por lo tanto, su uso potencial se denomina pecuario o pecuario­forestal. La clase VIII incluye las superficies que no tienen capacidad para producir plantas comerciales, por lo que su uso potencial es solamente para áreas de conservación (IMTA, 1991).

9

Marco Teórico

2.4.4 La Aptitud Natural del Suelo.

Según la SPP (1981) se define como la cualidad que presenta una determinada área del terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización. La aptitud será mayor cuanto más amplia sea la gama de actividades posibles de realizar en cada terreno. Además, define la intensidad con que cada uno de los tipos de utilización puede ser llevado a la práctica. En este sentido se considera que la aptitud sólo puede determinarse una vez conocido el propósito del uso del suelo. Uno de los objetivos primordiales de muchos levantamientos. ha consistido en caracterizar zonas para tener un reconocimiento de la aptitud del suelo hacia la producción de cultivos específicos. Esto es importante porque forma parte de la base de datos que es fundamental para la planeación del desarrollo agricola.

2.5 EVALUACION DE TIERRAS

2.5.1 La Evaluación de Tierras.

Es según Young, (1976). el proceso para estimar el potencial del suelo para un uso o varios usos alternativos. El sistema de evaluación de tierras está basado en algunos hechos observables en la realidad, según la SPP (1981), lo que permite considerar a los siguientes supuestos que apoyan su estructura como una base suficientemente sólida:

1. Cada área de terreno evaluada como unidad cartográfica puede ser destinada al establecimiento de varias alternativas de uso agricola, pecuario y forestal, en razón del conjunto de condiciones ambientales que la conforman.

2. La aptitud del terreno puede ser igual o distinta para cada una de las diversas alternativas que permite; por lo tanto, interpretar que el suelo no tiene por si mismo un valor absoluto, un valor que sea de aplicación general para todo propósito de utilización. En este sentido, la evaluación del suelo deberá orientarse a la determinación de aptitudes en relación a propósitos especlficos de uso.

3. La capacidad de uso del suelo, es decir su valor de aptitud para fines específicos, no es un indicador para niveles de productividad. Cada clase de terreno solamente expresa una distinta amplitud en las posibilidades de uso.

4. Las unidades de terreno se clasifican en función de lo que ellas presentan internamente (condiciones ambientales). No se toma en cuenta la ubicación del terreno en el ámbito geográfico, ni se adoptan como criterios de evaluación del uso polencial las vias de comunicación, los centros de mercado ni otros atributos estrictamente humanos. Estos son aspectos relacionados con la determinación del uso conveniente.

10

Clasificación de suelos

2.6 CLASIFICACION DE SUELOS

Según Hudson (1995), en la actualidad existen diversos sistemas de clasificación de suelos, como son (a) el sistema taxonómico, (b) el sistema interpretativo y (e) el sistema básico. El objetivo común de estos sistemas, es recolectar datos que puedan ser organizados en grupos de información para que, posteriormente sea posible usarlos con propósitos de planeación. Consecuentemente, es necesario que los datos obtenidos contribuyan para la capacidad de elección de los posibles usos del suelo con base en la situación actual.

Sin embargo, como menciona Porta (1996) existen algunas ventajas y desventajas con respecto a las clasificaciones científicas y con respecto a las clasificaciones utilitarias de los suelos. A continuación se da una breve reseña de este tópico:

2.6.1 Clasificaciones Científicas (Taxonómicas)

Ventajas: • Se basan en caracteres intrínsecos del suelo. • Tienen mayor vigencia en el tiempo. • Permiten disponer de mucha información. • Permiten extraer información para derivar múltiples cartografías utilitarias.

Inconvenientes: • Consumen bastante tiempo en su elaboración. • Requieren personal calificado. • Exigen recursos económicos im~ortantes para obtener la información. • Sus aplicaciones van dirigidas a especialistas.

2.6.2 Clasificaciones Utilitarias (Interpretativas y Básicas)

Ventajas: • La información es directamente utilizable por no especialistas. • La información es más barata y rápida de obtener al basarse en menos propiedades y

características del suelo y del ambiente

Inconvenientes: • La información es para un fin determinado: por lo que es menos completa. • Tiene menor vigencia en el tiempo. • Tiene escasas posibilidades de derivar otras cartografías.

2.7 SISTEMAS DE CLASIFICACION TAXONOMICA

Los sistemas taxonómicos se basan en las características naturales del objeto a clasificar. Con relación a los suelos, las propiedades incluidas, entre otras, son: (1) textura; (2) color; (3) estructura; (4) composición mineralógica; (5) temperatura y humedad del suelo; (6) capacidad de intercambio catiónico y (7) saturación de bases.

Actualmente, a nivel mundial, se utilizan los siguientes sistemas taxonómicos, de los cuales se presenta una reseña.

11

Claslfk:aci6n de suelos

2.7.1 Sistema de Clasificación Estadounidense (5011 Taxonomy)

Este es un sistema de clasificación con objetivos taxonómicos e interpretativos. Es el sistema de mayor uso a nivel intemacional porque presenta grandes ventajas, como lo resume Porta (1986):

• Los taxones quedan definidos de forma que son mutuamente excluyentes. • Clasifica suelos y no procesos formadores, por lo que sólo requiere conocer las

propiedades y características del suelo y no su génesis. Distintas interpretaciones sobre la génesis no influirán en la clasificación de un suelo.

• Tiene en cuenta que los suelos son objetos de uso por el hombre, por lo que puede ser aplicable a suelos agrícolas, sin necesidad de referirse a suelos vírgenes, en ocasiones hipotéticos.

• Considera propiedades que por lo general tienen significación frente al uso práctico. • La terminología utilizada, si bien puede resultar extraña al principio por su novedad,

resulta autoexplicativa cuando se llega a entender las normas de su nomenciaiura. Resulta. a partir de este momento. clara y no requiere traducción a los distintos idiomas.

• Define con igual precisión todos los niveles jerárquicos, por lo que puede utilizarse tanto a nivel detallado como de generalización.

• Se puede aplicar de forma objetiva, ya que se basa en información cuantificada.

Observaciones:

Sin embargo, como señalan varios investigadores nacionales, con frecuencia al utilizarse, algunos de los principios en los que se basa la estructure del Sistema SoN Taxonomy se presentan controversias metodológicas para México, como son las siguientes: (1) este sistema tuvo su origen con base en la descripción de suelos de clima templado, desarrollados sobre paisajes evolutivamente estables. Esto excluye muchos de los suelos de las zonas tropicales de México. (2) los fundamentos del sistema se apoyan en una variabilidad sistemática de los suelos determinada por la geoforma, elementos de ladera y factores formadores. En México aún se carece de dicha información para todo el territorio. (3) con base a estos cambios graduales, el sistema considera la representación de un suelo t/pico, el cual reúne todas las características que definen, dentro de la jerarquía de categorfas al Gran Grupo respectivo y (4) a todos los subgrupos que son díferentes al suelo típico, los considera como intergrados. Dichos intergrados, son suelos muy comunes en México, que aún cuando presentan la mayoria de las propiedades que definen el concepto central de suelo tipo. pero según Soil Taxonomy , no cumplen con todos los requisitos de la definición del Subgrupo típico, consecuentemente; su ubicación taxomómica es muy compleja y en ocasiones no posible

Por su parte, México reúne una amplia diversidad de condiciones climáticas. geológicas y de relieve que provoca que la dinámica de los suelos sea diferente con respecto a paises con .paisajes estables. Además, durante la historia geológica del territorio nacional, eventualmente se han suscitado algunos procesos catastróficos como son la incidencia de flujos de lava; depósitos densos de cenizas volcánicas; flujos de lodo; inestabilidad de taludes (coluvionamiento) e inundaciones (aluvionamiento).

12

Clasificación de suelos

La acción de estos procesos a su vez, ha determinado sobre los suelos diversas situaciones como: (1) que el "Tiempo Cero" de desarrollo de los suelos sea diferente en fragmentos cortos adyacentes y por lo tanto los cambios graduales en el espacio se pierden; (2) los frecuentes contactos litológicos con su composición fisica, química y mineralógica propia, favorecen trayectorias diferentes de la edafogénesis en la misma geoforma y (3) los continuos aportes de cenizas volcánicas y material eólico, alteran las propiedades de los suelos e influyen en el enmascaramiento de la representación del perfil tipo.

Por lo tanto, los suelos que son el resultado de estos eventos particulares requieren del uso simultáneo del sistema Soil Taxonomy (1998) y de la FAO (1994), además de una discusión alrededor de las propiedades particulares que presentan, como apoyo a su clasificación taxonómica. Este análisis es con el propósito de evaluar los procesos edafogenéticos que tienen lugar en estos suelos y que a su vez determinan tendencias de evolución como también relaciones con otros suelos. Esto, hace posible que la clasificación de los suelos adquiera una realidad dinámica y éstos quedan clasificados como etapas transicionales de desarrollo, como lo han definido Gama (1996) y Jasso (1997) anteriormente.

Esta propuesta ha sido una alternativa funcional para la problemática en la clasificación, sobretodo para los suelos del Trópico y el Eje Neovolcánico ya que reporta una clasificación más apegada a la realidad de México.

2.7.2 Leyenda FAO·UNESCO

La FAO/UNESCO, aun cuando no es un sistema taxonómico formal de suelos, representa un sistema de clasificación parcialmente sistematizado en lo que se refiere a la descripción y la definición de las unidades cartográficas, Suol, (1988).

Como el USDA (1988) cita, no se puede decir que una clasificación taxonómica es mejor que otra sin hacer referencia a los propósitos para los cuales ambas fueron hechas. Por lo que las comparaciones de los méritos de las clasificaciones taxonómicas resultan ser inútiles, si éstas fueron hechas con diferentes intenciones.

A continuación se menciona el grupo de objetivos para los cuales fue elaborado con base en FAO/UNESCO el Mapa de Suelos del Mundo. Sus intenciones han sido superadas sin pretender cumplir con el esquema estricto de un sistema de clasificación.

• Hacer una primera apreciación del recurso suelo en el mundo; • Abastecer de una base científica para la transferencia de experiencia entre áreas con

ambientes similares; • Fomentar el establecimiento de una clasificación y nomenclatura de suelo

generalmente aceptada. • Establecer una estructura común para investigaciones más detalladas en áreas en

desarrollo; • Servir como un documento básico para actividades educativas, de investigación y

desarrollo; • Fortalecer contactos internacionales en el área de la ciencia del suelo.

13

Clasificación de suelos

El Mapa de los Suelos del Mundo fue una base para el establecimiento de políticas de desarrollo y optimización de uso de la tierra en un nivel global a través de la preparación de un Mapa de Deseriificación del Mundo, el cual es parte de una metodología para la estimación de la· degradación del suelo y un estudio de la pOblación potencial que sostiene la capacidad de las tierras en países en desarrollo. Este mapa también, hizo posible delinear zonas agro-ecológicas por todo el mundo, marcando la aptitud para la producción de los principales productos agrícolas en diferentes regiones.

Por años la leyenda del Mapa de los Suelos del Mundo ha sido usada como un común denominador para correlacionar diferentes sistemas de clasificación de suelos. Ha estimulado la iniciación o intensificación de levantamientos de suelos en países en desarrollo.

Para actividades educativas, de investigación y desarrollo, ha resultado ser una herramienta valiosa. Entre los recursos naturales (Geología, vegetación, clima, suelos, agua) el Mapa de los suelos del Mundo es el inventario más detallado terminado a un nivel global. En la actualidad es usado en la enseñanza, el estudio de la geografía del suelo, la preparación de proyectos de desarrollo, la selección de sitios representativos para la investigación y la caracterización ecológica a un nivel regional.

La clasificación del suelo usada por el Mapa de los Suelos del Mundo no es una recapitulación de elementos sino es el medio para tener en cuenta una síntesis creativa y un inventario verdadero de la distribución y características de los suelos del mundo que pueden ser usados para propósitos prácticos y científicos (FAO, 1994).

Observaciones:

Actualmente, la FAO (1994) ha experimentado cambios substanciales en muchos de sus conceptos relativos a los suelos. Diversas organizaciones, entre ellas la Sociedad Intemacional de la Ciencia del Suelo (ISSS), asi como el Centro Internacional de Referencias e Informacion del Suelo (ISRIC), han contribuido significativamente a estos cambios. En el documento titulado World Reference Base for Soil Resources (1994-1998) se establecen dichas modificaciones.

14

Clasificación Interpretativa

2.8 CLASIFICACION INTERPRETATIVA

De acuerdo con León, (1984), Fanning (1988) y Soil Survey Staff (1993), la clasificación interpretativa parte de un levantamiento de suelos, el cual caracteriza a un suelo, lo clasifica y determina su variabilidad y sus límites en el espacio. Por muchos años, los levantamientos de suelos han sido usados por agricultores y productores para determinar la capacidad del suelo para sostener cierta clase de cultivos, así como para la instalación de sistemas de conservación del suelo y del agua. Pero actualmente, muchas diferentes clases de usuarios dependen de un levantamiento de suelos. Asiste a agricultores, ingenieros, agencias de desarrollo y planeación local, federal y estatal, inversionistas privados y todos aquellos involucrados en la toma de decisiones con respecto al uso y manejo de la tierra (http://edis.ifas.ufl.edu/scripts/htmlgen.exe?body&DOCUMENT _SS 160)

Con la interpretación de los datos obtenidos a partir de un levantamiento, puede conseguirse información sobre la probabilidad que tiene un área de ser adecuada para un uso particular. Esta probabilidad puede ser expresada por una aptitud o una limitación.

Las interpretaciones de los suelos según el Soil Survey Staff, (1993) son un paradigma de cómo los suelos responden a un uso específico. Ellas son modelos que usan un grupo de reglas o criterios que están basados en propiedades básicas del suelo, propiedades modeladas o clases de propiedades.

Las interpretaciones involucran una serie de pasos: (1) agrupación de la información acerca de los suelos y sus paisajes; (2) modelación de otras características necesarias del suelo a partir de los datos obtenidos a través del levantamiento; (3) derivación de inferencias, reglas y guías para predecir el comportamiento del suelo bajo usos específicos de la tierra y (4) integración de estas predicciones en generalizaciones para cada unidad de mapeo. Estas generalizaciones son comúnmente formalizadas en tablas de criterio interpretativo para evaluaciones posteriores generadas por computadora. De esta manera, es posible adquirir información numérica y descriptiva correspondiente a un amplio rango de predicciones interpretativas del suelo (Soil Survey Staff, 1993).

Por su parte, la metodología para levantamientos propuesta por el USDA y modificada por el IMTA (1991) para las condiciones de México, indica que se aplique la información básica del suelo en interpretaciones para una amplia cartera de usos, como son el agrícola, pecuario, forestal, acuícola y de la infraestructura.

Es importante mencionar que algunas de las consideraciones que se toman en cuenta para el uso de las interpretaciones acerca de un levantamiento de suelos son las siguientes:

• Cada interpretación tiene un propósito específico y rara vez es adaptable para otros fines sin alguna modificación. Las interpretaciones para un área especifica tienen limitaciones inherentes a la variabilidad que exista dentro de una unidad de mapeo. Esta preocupación es particularmente significativa para las áreas donde son contempladas grandes inversiones, por ejemplo, los sitios para construcción de vivienda. Estas áreas son de manera general, relativamente pequeñas con respecto al tamaño de la unidad de mapeo y por lo tanto pueden quedar dentro de una inclusión de suelos que tiene interpretaciones completamente diferentes de aquellas de los

15

ClasificaciÓll Interprelativa

principales componentes de la unidad. El problema se incrementa aún más cuando son consideradas unidades multitaxa.

• Las predicciones sobre el comportamiento especifico del suelo, son comúnmente presentadas en términos de limitaciones impuestas por una o pocas propiedades. Las limitaciones planteadas por una propiedad particular del suelo, deben ser consideradas junto con todas las otras propiedades del suelo, con el propósito de determinar la propiedad que plantea la limitación más seria.

• Las interpretaciones basadas sobre propiedades del suelo, en el lugar de interés, son sólo aplicables si las caracteristlcas actuales del área son similares a las que existían cuando el mapeo del suelo fue realizado. El movimiento físico, compactación o abultamiento del material del suelo, o cambios en los patrones del estado de agua por irrigación, drenaje, o alteración de la escorrentía por construcciones, puede requerir que nuevamente sean hechas las interpretaciones.

El criterio interpretativo puede ir de un grupo estrecho de inferencias para ü5cs

específicos (por ejemplo, limitaciones del suelo para relleno sanitario tipo trinchera), o aplicaciones para un grupo altamente integrativo de inferencias acerca de prácticas complejas que están basadas en un gran número de consideraciones, de las cuales sólo algunas son propiedades interpretativas del suelo (tal como ocurre en el Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso). El criterio interpretativo puede estar basado en el conocimiento de cómo los suelos funcionan bajo usos diferentes o sobre inferencias de investigación (Soíl Survey Staff, 1993).

Con base en Jiménez, (1997) se señalan los fundamentos, ventajas y limitaciones de algunos de los sistemas de clasificación interpretativa que han mantenido su uso satisfactoriamente: .

2.8.1 Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso (SCTCU)

Este sistema, desarrollado por el Soil Conservation Service de los Estados Unidos, (actualmente conocido como Natural Resource Conservation Service NRCS), interpreta la aptitud agrícola de los suelos con propósitos generales. Los cultivos que requieren manejo especial no son considerados. Clasifica unidades de mapeo de suelo de acuerdo a la capacidad que presentan éstas para soportar clases generales de uso de la tierra sin provocar degradación. Son consideradas también, sus limitaciones para cultivos, el riesgo de daño si las tierras son usadas para cultivo y la forma en que ellas responden al manejo.

En este sistema, el evaluador selecciona la clase a la que mejor se ajusta la unidad de tierra. Además, pueden construirse tablas interpretativas con la pretensión de hacer a la clasificación más objetiva y útil para usuarios con poca experiencia. Las tablas muestran el valor máximo de las características de la tierra que pueden ser aceptadas en cada clase. Estos límites son basados en observaciones del uso actual de la tierra y tiene la flexibilidad de que se pueden hacer variar entre regiones fisiográficas Jiménez, (1977).

A nivel internacional este sistema ha sido ampliamente adoptado, sin embargo, no todas las implicaciones propias del sistema bajo las que fue diseñado, se ajustan con las

16

Clasificación Interprelativa

condiciones físicas, sociales y económicas de los países en desarrollo. Consecuentemente, el sistema ha sido en ocasiones adaptado con algunas modificaciones en relación a las condiciones flsicas de cada región (Hudson, 1995).

Algunas de las características estructurales de este sistema que han estado sujetas a cambio, el cual les ha permitido mantenerse en uso con éxito son:

• Número y/o definición de clases • Tablas de estadísticas locales • Letras de subclases para factores localmente importantes • Generación de múltiples clasificaciones con base a varios niveles de manejo

(tradicional y mejorado) • Nuevas consideraciones, por ejemplo: a la clase V (pastizal) no se le considera como

clase especial, sino a la misma escala que a las otras.

Algunas consideraciones que aún no son completamente aceptadas, dentro de este Sistema, son las siguientes:

• Se basa sólo en caracteristicas relativamente permanentes de la tierra • Dentro de una clase de tierra pueden estar representados suelos muy diferentes pero

con el mismo grado de limitaciones. • No intenta determinar rentabilidad. • Se supone un sólo nivel de manejo que oscila de moderado a alto. • Si fueran realizadas las principales correcciones de la tierra, entonces ésta tendría que

ser reclasificada. • No son considerados los costos que generarían los mejoramientos. • No son incluidos factores geográficos como lo son el mercado, clases de carreteras,

tamaño y forma de las áreas de suelo, localización dentro de un terreno agricola, etc.

A pesar de estos inconvenientes, el Sistema continúa siendo útil para la planeación de la conservación de terrenos agrícolas y para agrupar unidades de mapeo de un levantamiento de suelos en grupos de manejo agricola general (Jiménez, 1997).

2.8.2 Sistema de Clasificación de la Aptitud de la Tierra para la Irrigación (SCATI)

El objetivo de este sistema de clasificación consiste en seleccionar tierras para el desarrollo de la irrigación y para caracterizar sus principales factores de manejo. La tierra en este sistema, es considerada como un recurso que puede ser modificado, pero esta modificación debe ser sostenida y de costo-efectivo.

El sistema de clasificación sobre irrigación se basa en cuatro principios: (1) predicción: (2) correlación económica,(3) factores permanentes y cambiables y (4) arabilidad e irrigabilidad de las tierras.

a. Predicción. El sistema investiga específicamente el futuro y hace predicciones acerca de cómo la tierra se comportaría si fuera irrigada y/o drenada, incluyendo cambios en el nivel freático, salinidad o sodicidad y forma de la tierra.

17

Clasificación Interpretativa

b. Correlación económica. Los factores fisicos están funcionalmente relacionados a valores económicos, lo cual es medido por la capacidad de reembolso. El planeador puede entonces fijar un umbral de reembolso para determinar qué tierras serían incluidas en un proyecto de irrigación.

c. Factores permanentes y cambiables. Se deben de identificar aquellos factores que cambiarán cuando sea implementado el proyecto y aquellos que no lo harán. Una de las intenciones de la evaluación es decidir qué factores pueden ser económicamente cambiados. Casi cualquier factor puede ser cambiado dependiendo del alcance del proyecto.

d. Arabilidad e irrigabilidad. El sistema tiene dos pasos principales: (1) identifica tierras arables que son aptas para la irrigación de acuerdo a su capacidad de reembolso; (2) dentro de las tierras arables se identifican las tierras irriga bies que serán en corto plazo irrigadas. La tierra arable no necesariamente puede ser irrigada, debido a limitaciones geográficas, reparto imposible del agua o por tratarse de una parcela aislada o de forma singular.

Las principales adaptaciones a las que ha estado sujeto este sistema de clasificación son:

• Se encuentra condicionado al contexto local de expectativas, tamaño del terreno y costos.

• Han sido propuestas diferentes clases, subclases y limitaciones específicas (Jiménez, 1997).

2.8.3 Sistema de Clasificación del Suelo para la Infraestructura (SCSI)

El objetivo de este sistema de clasificación, es informar de las limitaciones y posibilidades que tiene el suelo para la construcción de casas, caminos, infraestructura sanitaria e infraestructura agropecuaria como: represas, bordos, sistemas de riego y drenaje, terrazas y desagues empastados. La construcción de esta infraestructura considera 21 propiedades físicas, químicas, mineralógicas y mecánicas de los suelos como son: (1) profundidad al lecho rocoso y al nivel freático; (2) permeabilidad; (3) clasificación unificada (SUCS); (4) textura; (5) orden de suelos; (6) densidad aparente; (7) potencial de contracción y dilatación; (8) índice de grupo (AASHTO); (9) agua aprovechable; (10) factor K; (11) riesgo a la erosión eÓlica; (12) encharcamiento; (13) pendiente; (14) fracción> 7.5; (15) posibilidad de movimiento en masa; (16) disponibilidad de áreas de descarga; (17) presencia de carbonatos; (18) exceso de sodio; (19) acidez; (20) salinidad y (21) contenido de yeso.

Estas propiedades a su vez determinan tres niveles de limitación para cada uso: ligero, moderado y severo. Una limitación ligera no presenta obstáculos para el uso del suelo. Una moderada indica que el suelo presenta obstáculos superables para ese uso, con ciertas modificaciones en el diseño. Finalmente, una limitación severa significa que el suelo presenta serios obstáculos, por lo que para usarlo se requieren grandes cambios en el diseño, una construcción muy especial y un mantenimiento continuo de las obras (USDA modificado por eIIMTA, 1991)

Esta información puede además de ser usada para señalar las posibilidades y limitaciones anteriormente mencionadas, ser útil para los siguientes aspectos:

18

Clasificación Interpretativa

• Sirve para correlacionar el funcionamiento de las estructuras ingenie riles con las unidades de mapeo. Esto es con el fin de desarrollar información que sea útil en el diseño y mantenimiento de las estructuras.

• Ayuda a hacer evaluaciones preliminares de las condiciones del suelo que faciliten la selección de sitios para caminos, tuberías y cables.

• Para localizar fuentes probables de arena, grava y otros materiales aptos para la construcción.

• Puede servir para complementar la información obtenida a través de otros mapas y fotografías aéreas publicadas.

• Además, esta información es útil para la planeación de investigaciones de campo más detalladas con el propósito de localizar sitios específicos.

• Y, por otra parte, las propiedades determinadas sugieren las clases de problemas que pueden ser encontradas (http://www2.nrcs.usda.gov/soils/eng_use.htm).

Las ventajas de este sistema de clasificación consisten en que es directamente aplicable en la planeación, aporta ideas sobre el uso del suelo y se caracteriza por ser explícito con relación a las limitaciones.

Como desventajas se señalan que la mayoría de los reportes no incluyen las tablas de clasificación. No es una interpretación económica. El costo de la superación a las limitaciones es sólo implícito. Algunas limitaciones pueden fácilmente ser removidas, pero otras no lo son: Además, las posibilidades ingenie riles no son consideradas en las categorías, lo cual debería de ser determinado para cada sitio (Jiménez, 1997).

2.8.4 Sistema de Clasificación de la Capacidad de Fertilidad de los Suelos (SCCFS)

Este es un sistema de clasificación de suelos que sirve para propósitos específicos sin pretender ser una evaluación de tierras. Es un sistema técnico que agrupa suelos de acuerdo a las clases de problemas que ellos presentan para el manejo agronómico de sus propiedades qulmicas y físicas. Enfatiza en los parámetros cuantificables del suelo superficial como también, en parámetros del subsuelo que son directamente relevantes con el crecimiento de las plantas. Las clases de este sistema de clasificación indican las principales limitantes del suelo relacionadas con la fertilidad, las cuales pueden ser interpretadas con relación a sistemas especificos de labranza o tipos de utilización de la tierra.

Se interpreta de acuerdo a códigos los cuales consisten de tres componentes: (1) tipo; (2) subtipo y (3) modificadores.

El tipo es la textura general de campo de la capa arable o de los 20 cm superficiales. Subtipo es sólo usado si hay un cambio textural marcado desde la superficie o cualquier otra capa dura que restrinja a las raíces dentro de los 50 cm. Estos dos componentes dan una idea general de las capacidad almacenada de agua y de la superficie de intercambio dentro de la zona de raices. Los modificadores indican por su parte, características importantes acerca de las propiedades físicas y químicas del suelo que tengan un efecto directo sobre la fertilidad del mismo. Son determinados a partir de características diagnósticas de la tierra.

19

Clasificación Interpretativa

Este sistema de clasificación, le asigna un nombre al suelo, constituido como un código, el cual es significativo para el manejo de la fertilidad del mismo. Por otra parte, tiene la flexibilidad de que mapas ya existentes pueden ser reclasificados en mapas SCCFS. A su vez, el mapa de clases SCCFS puede ser reclasificado por cualquier modificador o combinación de éstos. La disponibilidad de un mapa del SCCFS puede ser de gran valor porque define el manejo de la fertilidad el cual está relacionado con las clases de calidad de la tierra. Algunas de las críticas al sistema son debidas a los siguientes aspectos:

• Algunos límites específicos de sus clases. No hay algún principio claro en el cual se basen para determinar los rangos de textura. Muchos de estos limites corresponden a los establecidos por el Soil Taxonomy, los cuales podrían ser modificados localmente.

• Las clases no son sufícientemente precisas para hacer recomendaciones especificas acerca del manejo de la fertilidad del suelo. Esto parece contradictorio dado el propósito de el sistema, el cual es indicar las clases generales de limitaciones.

• Las unidades del SCCFS pueden siempre ser divididas en subunidades. De acuerdo con criterios locales.

• La estructura del código es inconsistente. Algunos modificadores pueden ser solo representantes de dos intensidadEls del mismo fenómeno.

• Con la naturaleza general de las clases del SCCFS sólo dos o tres niveles de gravedad pueden ser separados a través del código.

2.8.5 Sistema de Clasificación por Categorías del Potencial del Suelo (SCCPS)

Las categorías del potencial del suelo se expresan como clases que indican la calidad relativa de un suelo para un uso particular en un área, comparada con otras. Las categorías se basan en un indice que es una estimación de su aptitud relativa. Para su asignación se considera lo siguiente: (a) rendimiento o nivel de desempefio, el cual describe al mejor o uno de los mejores suelos para un uso; (b) costo relativo de la aplicación de tecnología modema necesaria para minimizar los efectos de cualquier limitación del suelo y (c) costos que resultan de las limitaciones continuas. Estos criterios son establecidos localmente para el área en la cual son determinadas las categorías.

Las categorías son usadas para propósitos de planeación, no para recomendaciones del uso de la tierra. Ellas miden la aptitud relativa para un uso de la tierra, es por eso que pueden ayudar a los planificadores a dar prioridad a las tierras que deben ser utilizadas en la agricultura. Por otro lado, también identifican la fuente natural del problema. El principal objetivo del SCCPS es el reemplazamiento de las tablas de limitaciones que se basan en factores físicos y dar en cambio, un valor económico aproximado de esas limitaciones.

La productividad del suelo en este sistema de clasificación es balanceada contra los costos de medidas correctivas y limitaciones continuas.

A pesar de sus ventajas, este sistema de clasificación es considerado subjetivo porque las categorías pueden ser arbitrariamente ajustadas.

20

ClaslficadOn Interpretativa

Observaciones: I

A través del análisis de estos sistemas de clasificación interpretativa, se ha observado lo siguiente: (a) Los sistemas son funcionales para el propósito por el cual fueron diseñados; (b) pueden ser calibrados localmente pero consideran un limite de acción y (c) parecen perder operatividad como consecuencia de la necesidad, incrementada dia a día, acerca del conocimiento y manejo del suelo. Una alternativa a esta problemática sería apoyarse al mismo tiempo en diferentes sistemas de clasificación compatibles, lo cual reportaría mayor información de un área a través de mapas. El caso extremo sería, el diseñar un sistema de clasificación para un caso especifico.

2.8.6 Sistema de Clasificación Campesina o Indígena

Las clasificaciones indígenas del suelo, son y fueron utilizadas por todo el mundo. Forman la base para las prácticas de manejo como lo son la adaptación de cultivos de acuerdo con la capacidad agrícola del sitio y la conservación del suelo (Barrera-Bassols, 1994).

Ettema, H.C (1994), indica que la clasificación indígena involucra dimensiones físicas y de percepción o contexto. La dimensión física se relaciona con los criterios más fácilmente observables que los agricultores usan para diferenciar a sus suelos, es decir, caracteristicas que pueden ser distinguidas por la vista, tacto, sabor y olor. Algunas de ellas son el color y la textura. Por su parte Talawar, S., (1998) anexa propiedades como: retención de agua, fertilidad, humedad, drenaje, contenido de raíces, pendiente, profundidad, estructura, consistencia y cobertura vegetal.

Con respecto a los criterios de dimensión perceptual, éstos no son tan concretos como los rasgos físicos, ni son siempre fácilmente reconocidos a través de los sentidos como características del suelo. Ejemplos de ellos son: la trabajabilidad del suelo, clases de aptitud para ciertos cultivos, clases de sensibilidad para ciertos problemas agricolas y clases no agrícolas basadas en el uso del suelo como material de construcción y alfareria. Los sistemas indígenas contienen una riqueza del conocimiento ecológico local y son al mismo tiempo la clave para entender el contexto sociocultural de los productores rurales (Ettema, 1994).

Talawar, (1998) reporta, que ha sido demostrada la existencia de una correlación entre estos criterios y propiedades como lo son: pH, N, P, Ca+Mg, arena, limo, arcilla, CIC, NH2, N03, Mg, Mn, Fe, Materia orgánica y límites entre horizontes.

Por su parte Barrera-Bassols, (1994) a través de un análisis de los sistemas tradicionales de clasificación de 62 grupos étnicos localizados en Africa, América y Asia, identifica algunos principios generales que siguen estas delimitaciones: (a) existe un sistema complejo del conocimiento indígena sobre la organización jerárquica del suelo; (b) el reconocimiento e implementación de los atributos morfológicos para la clasificación del suelo, son al mismo tiempo dinámicos, utilitarios y simbólicos; (c) se usan similitudes y diferencias entre los suelos para la construcción de la clasificación multi-categórica; (d) aunque el conocimiento indígena del recurso suelo es ampliamente utilizado por todos los miembros de una comunidad, hay diferencias en conocimiento entre la gente, de acuerdo a su edad, sexo, nivel social y experiencia; (e) el carácter de propósitos múltiples que tienen las clasificaciones indígenas, implica formas variables en la organización y distribución de las clases de suelos dentro de un sistema de múltiples niveles. La inclusión o exclusión de clases de suelo y su posición variable en las categorías del sistema depende del criterio de clasificación que puede ser ecológico, morfológico,

21

ClasificaciOn Interpretativa

productivo o simbólico entre otros; (f) comúnmente, estos sistemas de clasificación empiezan en un nivel superior, con un concepto de reino que incluye a todos los suelos, equivalente a los reinos Plantae o Animalae (g) generalmente incluyen a todos o la mayoria de las clases de suelos localmente encontradas y (h) el número de taxa (clases de suelo) que pertenecen a los diferentes sistemas registrados varía de tres a 24.

Siempre se ha pretendido certificar a la clasificación en los términos de los métodos y principios científicos occidentales, sin embargo el valor de cada conocimiento ha sido probado desde hace tiempo y en todo caso, la sistematización científica podría provocar una mala interpretación de su valor cultural.

Las clasificaciones indígenas y las occidentales tienen formas muy diversas y pueden ser evidenciados algunos patrones, por ejemplo:

Las clasificaciones indígenas tienden a ser mucho más superficiales que las occidentales, por lo cual parece haber dos razones que son parcialmente sobrepuestas. Mientras las clasificaciones indígenas parecen ser principalmente orientadas a la funcionalidad, las clasificaciones occidentales dividen sus suelos basadas en el conocimiento de la pedogénesis. En segundo lugar, los taxa indígenas parecen ser derivados a partir únicamente de las propiedades del horizonte superficial, mientras que las principales caracteristicas diagnósticas que diferencian a los taxa de suelos occidentales son el carácter y secuencia de los horizontes del suelo. En otras palabras, la percepción de la unidad taxonómica es bidimensional para la clasificación indígena y tridimensional para las clasificaciones occidentales. Esto resulta en una diferencia fundamental. Otras de las diferencias reportadas son la falta de niveles taxonómicos excluyentes en la clasificación indígena (las categorfas de niveles más bajas pueden pertenecer a varias categorfas de niveles más altos, en vez de a uno solo)

Las clasificaciones occidentales e indígenas del suelo varían ampliamente en sus propósitos y escala.' A menudo la clasificación que hace un cienlffico del suelo es de menor significado para la gente local. Los mapas de suelos son usualmente a una escala no relevante para pequeños agricultores y además asesoran sobre la aptitud que tiene un suelo para un cultivo específico, por lo que a menudo, no son de interés para los agricultores quienes quieren múltiples cultivos (Ettema, 1994)

Como es observado para el caso específico de los Andosoles (echeri tupun) de Páztcuaro, al comparar la funcionalidad de la clasificación indígena con la occidental, se tienen resultados contrastantes. La propuesta del técnico se da en tres niveles jerárquicos siendo el primero el uso forestal y en último lugar su uso agrícola, adjudicando para esto una baja productividad en ello. Por el contrario, el indígena propone un uso mucho más diversificado de estos suelos (10 diferentes usos en total), señalando en un primer nivel su uso agrícola, de gran productividad para él y del cual obtiene más de 10 productos agrícolas distintos. Además, los usos indígenas propuestos, van más allá de la utilización de las tierras para la agricultura, la ganaderia y lo forestal, siendo éstos materia prima para la elaboración de la cerámica, la construcción de su vivienda y como atributos medicinales; además de emplearse en la horticultura, la arboricultura, la caza de pequeños mamíferos y la recolección de hongos e insectos comestibles (Barrera, B. N., 1988).

Tabor, A.J. (1993) menciona que los cientificos de suelos tienden a usar sistemas de clasificación que rompen con el sistema indígena, o bien, pueden pasar por alto las

22

Claslficad6n Interpretativa

separaciones que son importantes para los agricultores. Muchos de los suelos descritos por los agricultores en países en desarrollo se ajustan dentro del concepto de series de suelo. En algunas ocasiones, los agricultores hacen una distinción más fina que lo que normalmente se haría en una serie convencional de suelo. Por ejemplo, en Senegal, Mauritania y Mali hacen distinciones muy finas entre suelos con respecto a su periodo y frecuencia de inundación. Por su parte (Barrera-Bassols, 1994) cita que ha sido aplicada la fotointerpretación de manera combinada con un levantamiento etnoedafológico lo que ha revelado en algunos casos, una correspondencia cercana entre las unidades convencionales de mapeo de suelos y las unidades etnoedafológicas de mapeo.

En numerosas ocasiones Bellon, M.R. et al., (1993); Tabor, A.J. (1993); Ettema C. H, (1994); Barrera Bassols, (1994), han mencionado que existen algunas similitudes y complementos, significativos, entre los sistemas taxonómicos científicos del suelo y los indígenas. Consecuentemente, es interpretado que este sinergismo potencial, puede resolver problemas relacionados con el suelo y el manejo de las tierras. La integración de ambas fuentes de conocimiento usando Sistemas de Información Geográfica para la evaluación de la tierra y planeación del uso de la tierra es considerada una nueva corriente prometedora de investigación y aplicación. Es por ello que se ha propuesto que los levantamientos de suelos se basen en la clasificación indígena del suelo, porque la investigación y los esfuerzos de desarrollo ganarían tiempo, ideas y reducción de costos. Además, los sistemas indígenas tienen la ventaja de que son ampliamente conocidos por la gente de la región y pueden fácilmente mejorar la comunicación entre agricultores, extensionistas y científicos.

2.8.7 Sistema de Clasificación Básica

La clasificación básica tiene como objetivo principal, evaluar aquellas características del suelo relevantes para su conservación, uso, manejo y restauración. Dichas características se eligen con base a la experiencia obtenida en campo, al conocimiento campesino, a las tradiciones culturales y a las condiciones socio-económicas de la región. Obviamente, las características edáficas que deben elegirse varían de una zona a otra zona, dependiendo de sus características ambientales, sociales y económicas.

Sus principales ventajas son: • Requiere de información que puede ser obtenida de modo fácil y directo. • Sus parámetros son comprendidos por la comunidad. • Da soluciones específicas a problemas locales específiCOS. • Se aplica a suelos marginados por otras clasificaciones (Regosoles-Leptosoles) • Sus principios fundamentales derivan de la necesidad de establecer una agricultura

sustentable, agroforestería y conservación a través de métodos de bioingeniería, sencillos de aplicar.

• Se basa en el conocimiento generado por la Ciencia del Suelo.

Sus desventajas son:

• Es una clasificación relativamente nueva, por lo que aún es poco conocida y empleada.

• Sus conceptos sobre las propiedades edáficas que se eligen varían de región a región, dificultando su extrapolación.

• Es difícilmente correlacionable con otras clasificaciones, exceptuando la clasificación campesina.

23

Claslflcaclón Interpretativa

• No está diseí'\ada para el establecimiento de un uso intensivo del suelo.

Según Papadakis (1980), esta clasificación requiere de la ponderación y selección de propiedades relevantes para un uso agrícola específico.

En la mayoría de los casos, esta clasificación se ha utilizado para evaluar problemas locales de degradación del suelo, principalmente por efecto de salinidad, sodicidad y erosión.

A nivel nacional, una investigación que se lleva a cabo actualmente y que sigue este planteamiento, es generado en la zona de la Montaí'\a en el estado de Guerrero conducido por Virginia Cervantes Gutiérrez a través del SEMARNAP y el Centro de Ecología de la UNAM. Las propiedades que caracterizan a esta área, constituyen una prOblemática agrícola particular y por otra parte los parámetros y rangos convencionales utilizados en las clasificaciones científicas no son aplicables a los suelos de la región debido a su desarrollo inCipiente y grado de deterioro intenso. Generalmente, los sistemas de clasificación estructurados para condiciones de países desarrollados, no corresponden con la realidad ecológica y económica de áreas marginadas, como la citada. Consecuentemente, para esta zonas marginadas, la clasificación científica de suelos sólo reporta propiedades limitantes para la agricultura como lo son: pendientes escarpadas, profundidad efectiva escasa y abundancia de pedregosidad. Sin embargo, la necesidad prioritaria de alimento y la frecuencia de condiciones desfavorables, exigen actitudes pertinentes y urgentes. Frente a esta situación, fue propuesto que con base en las condiciones específicas del área de la Sierra de la Montaña, se implementara una clasificación básica la cual se apoya principalmente en la experiencia de la gente de la región. Han sido establecidas tres clases de suelo con fines de manejo basadas en la variabilidad propia de las condiciones ecológicas de cada área específica. También han sido seleccionados para los suelos de esta zona, parámetros relevantes como son:espesor del horizonte A, capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases, materia orgánica y porcentaje de arcilla. Dichos parámetros, son considerados importantes porque influyen en la fertilidad y capacidad productiva. La iniciativa de investigación en esta zona, de manera general pretende: (a) determinar

áreas que requieran de restauración con base a la dinámica ecológica del área; (b) definir medidas de conservación ecológica y (c) identificar clases productivas de acuerdo con las condiciones del área.

Observaciones:

Esta investigación, es considerada como un trabajo pionero que determinará la pauta de una manera más acertada, sobre las investigaciones que deben ser desarrolladas en áreas marginadas del país.

24

Antecedentes

3. ANTECEDENTES

3.1 INVESTIGACIONES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESTADO DE MORELOS

Con base en la bibliografía consultada, específicamente para el municipio de Ayala, Morelos, se concluye que el trabajo generado, específicamente en relación con los levantamientos e interpretación y planeación del uso del suelo, aún es escaso. Sin embargo, existe un amplio contexto con referencia al medio físico del estado de Morelos. Al mismo tiempo, varias de las investigaciones realizadas han estado dirigidas hacia la identificación y comprensión de las propiedades de materiales edáficos y litológicos endurecidos, (tepetates), al estudio de paleosuelos, así como también hacia la programación y recomendación de cultivos. Sin embargo, de forma permanente se lleva a cabo un inventario de la productividad de las superficies cultivadas a nivel municipal. La información generada al respecto, representa un conocimiento invaluable porque constituye la base para interpretaciones futuras y para la incorporación del suelo a un manejo adecuado. Con la finalidad de ordenar y simplificar esta información, algunas de las referencias relacionadas con lo discutido en párrafos anteriores se citan a continuación:

3.1.1 Estudios sobre el Medio Físico

Destacan las siguientes contribuciones:

• Fries, J.C. (1960), es autor de un estudio geológico que incluye la historia meso­cenozoica en la región Morelos-Guerrero.

• SPP, (1981) a nivel estatal explica con mapas y texto aspectos del medio físico como: clima, geología e hidrología (aguas superficiales y subterráneas). A nivel de subprovincia fisiográfica del estado, reporta suelos, vegetación, posibilidades de uso de la tierra, situación actual de la agricultura y un análisis de las áreas con posibilidades de incorporarse a la agricultura. Con respecto a la geología económica del estado, señala la explotación de rocas carbonatadas, las cuales son utilizadas como materia prima en la fabricación de cemento y calhidra, como material de construcción para mampostería y acabados. Además, ofrece una descripción referente a la producción de algunas de las empresas con este giro en el estado.

• SPP, (1982), generó cartografía del estado, con respecto a topografía, uso del suelo, uso potencial, suelos y geología a una escala 1: 50,000.

• Vázquez S. E., (1987), interpretó las fuentes de origen de la composición multielemental de muestras de agua subterránea de la zona norte y centro del estado de Morelos. Esta interpretación la desarrolló con base en la litología y estratigrafía presentes en la región y también, con respecto a eventos geológicos ocurridos en ella. Definir los distintos iones que pueden aportar los diferentes tipos de rocas del área tuvo su dificultad, porque existen diferencias importantes de composición y alterabilidad de los minerales constituyentes de las rocas. Además, porque existen factores como las condiciones climáticas, composición del agua de recarga, tiempo de contacto, longitud de recorrido, grado de aereación, permeabilidad, etc. que también

25

Antecedentes

influyen de forma importante y a veces dominante en la composición química de las aguas subterráneas.

• Aguilar, B.S., (1990) hizo una recapitulación de las publicaciones que anteriormente han generado información con respecto al medio físico del estado de Morelos. Considera aspectos de topografia, hidrología, clima, vegetación, geología, geomorfología y suelos.

3.1.2 Estudíos sobre las Capas Endurecídas

• Flores, RD.; Alcalá, M.J.R; González, VA y Gama, C.J.E., (1992) generaron información importante sobre esta temática para el Estado de Morelos. Esto resulta significativo debido a que del 20 al 30% de la superficie de la República Mexicana presenta capas que fueron compactadas o cementadas por agentes naturales. Hasta hace pocos años, no existía en México una metodologia totalmente definida para identificar a un fragipán en campo y laboratorio. Por lo tanto, a través de esta. investigación fue planteado un diseño metodológico para el estudio de los fragipanes del noreste del estado de Morelos. Al mismo tiempo, fue generada la siguiente información: (a) el establecimiento de una hipótesis acerca de que el fragipán presente en esta zona se formó a partir de materiales de origen volcánico, los cuales sufrieron procesos diagenéticos y pedogenéticos muy específicos; (b) fueron determinadas las propiedades morfométricas, físicas, hidrológicas, químicas, petrográficas y mineralógicas de los suelos y los horizontes compactados y (c) fue interpretada la génesis del fragipán y de los suelos.

Las técnicas utilizadas a través de esta investigación cubrieron un amplio margen de niveles de observación. Fue considerada la tecnología de teledetección para la interpretación de patrones espectrales diagnósticos de capas cementadas en imágenes LANDSA T 3 Y fotografias aéreas. Por otra parte, también fueron utilizadas técnicas de análisis selectivos como son: (a) estimación de la redondez y esfericidad, la cual reportó la forma del depósito y transporte del material; (b) evaluación del desarrollo relativo de horizontes y del perfil, así como (3) el cálculo de las relaciones moleculares, en donde dichas determinaciones confirmaron niveles moderados de alteración y en general, poca evolución de estos suelos. La amplia información generada es de gran valor para el conocimiento de 105 fragipanes de México.

Observaciones:

Debido a la importancia de estos materiales, en la actualidad el Instituto de Geol. Departamento de Edafología, UNAM, continúa trabajando esta temática con fines de incrementar el conocimiento sobre capas endurecidas y su manejo. Algunas investigaciones relacionadas son citadas a continuación:

• Marañón, G.G. (1994); González, VA, (1997) e Islas, C. (1998) realizaron investigaciones sobre la génesis y origen de capas endurecidas del Cuaternario en los municipios de Tetela del Volcán y Buenavista del Monte, Morelos.

• Velázquez, R A., actualmente lleva a cabo la incorporación de capas endurecidas al proceso productivo en el municipio de Tetela del Volcán, Morelos.

26

Antecedentes

3.1.3 Estudios sobre Cultivos

• Vidal, Z.R., (1980), consideró de importancia para el estado de Morelos, el cálculo de la relación que existe entre el rendimiento por hectárea de algunos productos agrícolas üitomate, maíz, frijol, solo e intercalado) y las principales variables climáticas. Para ello, realizó correlaciones lineales entre la precipitación y los rendimientos por hectárea y trazó isolíneas de probabilidad de la lluvia. Con base en este procedimiento fue generada información relevante para la planeación de la agricultura; como una opción para producir el máximo posible de cultivos en un área determinada; así como para abrir nuevas tierras al cultivo en áreas de clima adecuado y delimitar zonas que son aptas para estos fines, según sus requerimientos de agua en el año.

• Gómez R. J., (1991), estudió un área al noreste de Morelos, que cubre desde Yecapixtla hasta Tetela del Volcán. La posición geográfica que ocupa la región respecto al volcán Popocatepetl, determina que el área presente grandes contrastes agroclimáticos, lo cual, favorece una amplia diversidad de uso del suelo. Así, existen áreas tanto agrícolas como pastizales en diferentes proporciones y también, superficies forestales. En esta área, se presentan las condiciones para el desarrollo óptimo fotosintético de una amplia gama de cultivos. Sin embargo, es característico que en México, la cultura y la economía de una sociedad sean los factores principales que determinan al paisaje agrario. La población de esta zona no es la excepción y concentra el 80% de la producción en maíz y frijol y no explota más de 20 especies agrícolas. Esto, representa un desperdicio de la potencialidad del área, lo cual a su vez, repercute en los niveles de bienestar de la población.

Ante esta situación, Gómez, R. en su investigación, consideró necesario aprovechar el amplio rango de climas que existe en la zona y así, apoyar el establecimiento de una mayor variedad de cultivos. Para esto, señala la necesidad de conocer las diferentes etapas fenológicas y sus respectivos requerimientos climáticos para poder llevar a cabo sugerencias que permitan una mejor adaptación de los cultivos al medio.

• SAGAR, (1997), a nivel municipal reporta estadísticas de los ciclos de producción (primavera-verano, otoño-invierno), las cuales incluyen la siguiente información: cultivos; superficie sembrada; cosechada; siniestrada; rendimientos y valor de la producción.

3.2 LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y SUS INTERPRETACIONES EN EL ESTADO DE MORELOS

Con respecto a estudios de interpretación, uso y manejo de suelos, se encuentran las siguientes investigaciones realizadas:

• Boyás, (1992), regionalizó a un nivel general a todo el estado de Morelos, con base en criterios ecológicos. A cada unidad ecológica delimitada la caracterizó de acuerdo con su potencialidad productiva, composición y estructura poblacional particular. Esta regionalización tuvo como propósito principal la determinación de un aprovechamiento y manejo silvícola específico.

27

Antecedentes

• López, G.J. desde 1993 ha llevado a cabo diversas investigaciones edáficas y de modo sistemático, continuos levantamientos de los suelos en el estado de Morelos. Hasta ahora, ha mapeado los suelos de los municipios de Yecapixtla, Cuautla, Ocuituco a un nivel semidetallado. Estos levantamientos se basaron en un análisis fisiográfico, el cual ha permitido la identificación de unidades de mapeo, cuyos limites son establecidos de acuerdo con propiedades físicas y quimicas particulares de los suelos de estas zonas, así como también por las condiciones del medio físico que las rodea. Esta actividad de investigación tiene el propósito de delimitar áreas que sean adecuadas para la agricultura y otros usos redituables a la población del Estado de Morelos.

• Oliver, G.R., (1998), a través de un levantamiento de suelos en el muntclplo de Tlaquiltenango, Morelos, generó con la asesoría de José López, G. la cartografía de siete unidades de mapeo de suelos, las cuales comprenden asociaciones entre los siguientes subgrupos: Typic Haplustoll, Typic Ustifluvent, Lithic Haplustoll, Lithic Ustorthent, Typic Rendoll, Typic Haplustalf y Typic Haplustert. Por otra parte, señaló para los suelos representativos de cada unidad de mapeo los siguientes aspectos: (a) condiciones ecológicas,(b) propiedades físicas y químicas, y (c) su clasificación correspondiente de acuerdo a USDA, (1994) y FAO (1989). Además, reporta la influencia diferencial de los factores formadores sobre la génesis de cada unidad de mapeo, considerando fundamental el efecto del factor relieve en el desarrollo de los suelos. Con base en esta información generada, son delimitadas áreas forestales y agricolas indicando a su vez, los principales cultivos de estas superficies.

• Garcla, N.H., (1998), discute las técnicas tradicionales involucradas con el muestreo. A nivel de examen general, cita que la investigación dirigida a conocer la aptitud de las tierras para la produCCión de especies vegetales, presenta importantes deficiencias como: (a) errores, omisiones e información obsoleta en la base de datos debido a la antigüedad de la información básica; (b) producción de resultados a diferentes niveles de desagregación (estatal, distrital y municipal) sin considerar la resolución y la escala de la información básica; (c) deficiencias en el concepto de proyección cartográfica y (d) no incluir suficientes rasgos conocidos como referencias de ubicación espacial.

• Por otra parte, señala que los limites entre clases, definidos con lineas cortantes en las bases de datos de los levantamientos de suelos y clasificaciones de tierras, ignoran importantes aspectos. Esto es, debido a que se usan modelos rígidos combinados con los métodos del álgebra booleana disponibles en los sistemas de información geográfica.

• Con base en lo anterior, indica que estos métodos además de provocar considerables pérdidas de información, no toman en cuenta los supuestos que debe cumplir una clase definida con limites cortantes como son: (a) la pureza interna de las entidades; (b) la no variación espacial dentro de las unidades de mapeo y (c) la ausencia de error experimental de los atributos medibles de las entidades. Consecuentemente, propone como una alternativa útil a la metodología convencional, el uso de la "teoría de conjuntos fuzzy·, la cual es una generalización del álgebra Booleana a situaciones en las cuales los atributos tienen zonas de transición gradual, más bien que limites cortantes.

• Con base a este análisis, Hilario García, N. diseña un esquema metodológico de la aplicación de los limites de transición gradual (fuzzy) en el municipio de Ayala, Morelos. Emplea información de INEGI y crea un banco de datos del medio físico y

28

Antecedentes

socioeconómico. Además. presenta la trayectoria de la metodología bajo consideraciones detalladas. involucra aspectos de inversión y calendarización de actividades. asi como también. señala la factibilidad del uso de la teoría en el municipio.

Observaciones:

La revisión bibliográfica efectuada. constituyó una etapa metodológica de valor significativo. debido a que a ésta coadyuvó en el desarrollo de la siguiente temática:

• Los estudios relacionados con el medio fisico fueron la base para apoyar la factibilidad y alcance de los objetivos planteados en la investigación. Así. también facilitaron la planeación del trabajo de campo y la interpretación de los resultados.

• La interpretación de la productividad y versatilidad del medio físico por los diferentes autores consultados. coadyuvó para generar información actualizada con relación al suelo.

• Con esta base bibliográfica se infiere que los levantamientos de suelos desarrollados con una temática fisiográfica a nivel de semidetalle han resultado ser una estrategia exitosa en el estado de Morelos debido a que una capacidad adecuada de toma de decisiones está en función del conocimiento de sus recursos.

• Con respecto al análisis referido a la incertidumbre que implica un muestreo de suelos. fue una crItica que durante todo el levantamiento de suelos se pretendió afrontar considerando en la investigación tanto el apoyo de la cartografía. fotointerpretación. trabajo de campo. como un amplio contexto de génesis de suelos y eventos geológicos. Todos estos elementos fueron involucrados para poder establecer la distribución más real de los límites entre suelos.

29

Descripción general de la zona de estudio

4. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS

El Municipio se ubica, geográficamente, entre los paralelos 18° 45'de latitud norte y los 98° 70'de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 1,219 m. Tiene una superficie de 331.25 km2

, cifra que representa el 6.67% del total del estado. Limita al norte con los municipios de Yautepec, Cuautla y Yecapixtla; al sur con Tepalcingo y Tlaquiltenango, al este con Temoac y Jonacatepec; y al oeste con Tlaltizapan.

Políticamente está dividido en 50 localidades, siendo las más importantes: Ciudad Ayala, Ahuehueyo, Anenecuilco de los Zapata, Apatlaco, Chinameca, El Vergel, Huitzililla, Xalostoc, Juárez, Moyotepec, Rafael Merino, El Salitre, Tecomalco, Tenextepango y Tlayecac (Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Morelos, 1982) (Fig. 1)

FIGURA 1. LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS SIMBOLOGIA

.. ' o< .. ' UIII7ES

"1 I

! ..1-,-,. 1\ ,. ESTATAL

"'. j'. • J

I

I 1,/ J"' i"( .{ :J N-... I - -1, .,.

I .l) - ...... ~ r ~ í\~ .r'/ •

1 - .J i"";;-- W~E j -'. r"( .~\ h.

~ ~ ::.;> 0l~-~. ( • I / .... ¡J-\~ ......, / ~ ir PROYECClON UTM 1\.- ¡.. JI ~~~-< 70NA 14

~ff-~ t,,,", ,) [X""', ~ ' ..... 00'

~;¡¡,.J~ , ESCALA 1: 650 000 10 O 10 20

I .<r:.. v¡ li~ ~ '7 !J ~ 1"" ~ --17 1 , km

lr-1 < i~\.~ 1) "V

! '1 t>-,-¡.., UBlCACION DEL EDO. DE MaRELOS

-~ \_.l - ~ '\ k.i -"'" 'tt"\. , -v-¡ ~..: :

~~ I ]'., '-

1;,/ )i

~ rJ -" w.'

_100

30

Descripción general de la zona de estudio

4.2 AMBIENTE FISIOGRAFICO

4.2.1 Hidrología

El Río Grande de Amacuzac ocupa una superficie, dentro del estado, de 4303.39 km2• Su

corriente principal es uno de los más importantes afluentes del Rio Balsas. Se origina en las faldas del volcán Nevado de Toluca, a una altitud de 2600 m. La longitud total del Río Amacuzac es de aproximadamente 240 km. y tiene, como se observa en la Figura 2, varias subcuencas intermedias: el Rio bajo Amacuzac; Rio Cuautla; Río Yautepec; Río Apatlaco; Río Poatlán y Río Alto Amacuzac (Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981)

El Río Cuautla nace en los manantiales de Pazulco, riega las tierras de los pueblos de Apatlaco y a la altura de Villa de Ayala recibe el nombre de Río Cuautla. El único afluente de importancia es ei Río Ayala, éste nace en los ojos de agua de Casasano y en la barranca de Xochimilcalzingo y recibe los derrames de El Hospital, de Calderón, de Anenecuilco y se junta con el Rio Cuautla. El Río Cuautla sigue hacia el sur y atravíesa el pueblo de Olintepec, y por abajo de Moyotepec recibe las aguas de la barranca de Ahuehueyo (Figura 2).

La parte oriental de este municipio lo cruza el Río La barranca de la Cuera, que pasa por el poblado de Tlayecac, sigue hacia el sur, pasando por el poblado de Xalostoc yaguas abajo se une con el Río Cuautla (Figura 2). Este Río tiene carácter de temporal, pero cubre una amplia cuenca hidrográfica, pues trae aguas desde Tetela del Voicán y se ie unen las corrientes de las barrancas de Malpaso y ia de Ortiz; donde se une ésta con el Rio Cuautla en Tecomalco (Secretaria de Gobernación y Gobierno del Estado de Morelos, 1982).

4.2.2 Análisis de la Información Climática

El clima del área de estudio está tipificado por los registros de cuatro estaciones: Cuautla, Temilpa, Tepalcingo y Jonacatepec (Tablas 1A, 18, 1C y 10). De acuerdo con García E. (1988), las fórmulas climáticas indican la presencia de dos tipos de clima: A(C) w, (w)igw" y Awo (w)(i')gw". El primer tipo climático (Tabla 1A) se caracteriza por ser semicálido con una temperatura entre 18 y 22°C Y una precipitación significativa durante el verano

En tanto que el segundo tipo climático (Tablas 18, 1C y 10) indica la presencia de un clima cálido que se caracteriza por ser el más seco de los subhúmedos, con el periodo más seco en el invierno. Presenta una oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 5° y 7". El mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano. Y contempla una pequeña temporada con menor humedad que se presenta en la mitad caliente y lluviosa del año Üulio).

31

ESCALA 1 :50 000

2 3 4 5 ~. _ 1 ~,

kil6metro

FIGURA 2. HIDROLOGIA y OROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE AYALA, MORELOS

SIMBOLOGIA

POBLACIONES

I.ANENECUILCO 5.TENEXTEPANGO 9.SAN VICENTE

OROGRAFIA

A. C.IDOLO E. C. OLlNCHE l. C. TEMILPA

HIDROLOGIA

2. AYALA 6. MOYOTEPEC 10.EL SALITRE

B.C.RAYADO F. C. EL CASTILLO J. C. EL GALLO

3. TLAYECAC 7.XALOSTOC 11.HUITZILlLLA

C. C. TENAYO

4. NUEVA OLlNTEPEC 8. SAN JUAN AHUEHUEYO 12.SAN JUAN CHINAMECA

G. C. LA SAVILA K. C. EL MIRADOR

D. C. EL AGUACATE H.C.XALOSTOC L.C. EL BONETE

1. R.CUAUTLA 11. A. EL CARRIZAL 111. B.PALAPA VI. A. CHINAMECA IV. B. GUAYABO MORADO V. B. LA CUERA

W W

TABLA 1A. DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN LOS SUELOS (ESTACION CUAUTLA)

Estación: Coordenadas: Altitud: Años: Tipo de clima:

Concepto

1.Temperatura 2.Preclpitaclbn 3.Evapotranspiración Potencial 4.Movlmiento de la Humedad. S.Humedad Almacenada 6.Cernasia de agua 7.0efielencla de agua 8.Evapotranspiraci6n Real. 9. Escurrimiento 10. Promedio Anual L Welrnert N = 1.34 1. Lixiviación ln ::: 4424

CLautla 18" 48' 98° 57' 1291 m T42 - P42 A(C)wl(w~gw"

Se-mlcálido subhumedo

Clave E

T"C 18.8 P(cm) 1.39

EP'(cm) 5.93

MHS (cm) O

HA (cm) O

S (cm) O d(cm) 4.3

EPR(cm) 139

E O V (a)

F M

20.1 22.4 0.23 0.37 6.96 9.03

O O

O O

O O 6.73 866 0.23 0.37

O O

1. Alteración AI= 9,46

200 25

180 20

160 15

E 140 S

10 E .s 120 5 e ~

-o -100 O ::1 U ;;; !!! 80 ·5 -'Q. " c. 'ü 60 ·10 E i!! " Q. 40 ·15

... 20

d ·20

O ·25

E F M A M J J A S O N D

1----- Precipitación ~ Evapotranspiración ----.- Temperatura]

FIGURA 3A. BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO

Valores promedio mensuales tem) A M J J A S O N D

23.6 238 22.9 21.9 22.1 21.5 21 201 18.9 1.21 7.76 19.21 lB.69 16.62 19.5 6.74 1.37 0.34

10.24 10.45 953 8.56 875 8.19 7.74 6.96 601

O O 8.73 1 27 O O ·1 ·5.18 382

O O 8.73 10 10 10 9 382 O

O O O 775 7 11.15 O O O 9.03 2.69 O O O O O O 155 1.21 7.76 10.48 fl,67 9.62 8.35 7.74 6.55 034

O O O :87 543 828 4.14 207 103

l. Agresividad climática:. 158.8

VIal

21.4 93.43

5155

25.9 32.96 63.71

24.82

~

TABLA 1B. DATOS CLIMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN LOS SUELOS (ESTACION TEMILPA)

Estación: Coordenadas: AltItud: Aftos: TIpo de clima:

Concel!!0

1.Tempenrtura 2.Preclpltacl6n 3.Evapotransplracl6n Potencial 4.Movlmlenlo de la Humedad. 5.Humedad Almacenada 6.Demasla de agua 7.Deflclencla de agua 8.Evapotransplracl6n Raal. 9. Escurrimiento 10. PromedIo anual f. Welmart N = 1,72 1. Lixiviación Ln = 35.3

Temilpa 18" 42' 99' 06' 947 m T28· P28

AwolWWJ9w" CéJido semiseco

Clave E

l"C 20.2 P(cm) 1.09

EP' (cm) 6.36

MHS (cm) O

HA (cm) O

S (cm) O d(cm) 5.01

EPR(cm) 1.09

E O V (a)

F

21.7 0.27 7.76

O

O

O 6.71 0.27

O

l. Alteración Al = 8.54

200. _30

'lO

'lO ~ ..

, .. ! '20 r í! j ,oo • i

f : .J "1 d I \U\l.zo 20

.~ ., E F M A M J J A a o N

1_ PreclpltKl6n __ Biapotransplracl6n -6- Temperatur_1

FIGURA 3B, BAlANCE DEL AGUA EN EL SUELO

Valores I!romedlo mensuales !cm} M A M J J A S O

24.1 25.8 26.5 25.3 23.7 23.5 23.3 22.7 0.39 1.27 6.57 17.79 17.42 18.18 18.45 7.73 10.39 12.56 13.53 11.89 9.92 9.68 9.46 8.86

O O O 4.71 5.29 O O -1.07

O O O 4.71 10 10 10 a93

O O O O 6.21 7.53 8.8 O 10.31 11.92 8.58 O O O O O 0.39 1.27 6.57 13.08 11.21 10.65 9.65 8.8

O O O O 3.1 5.31 7.05 3.52

1. Agresividad climática 153

-N D VI"!

21.4 20.3 23.2 1.54 0.54 91.24 7.46 6.44

-5.48 3.45

3.45 O 47.09

O O 22.54 O 2.13 44.66

7.02 0.54 70.54

1.76 0.88 21.62

W 01

TABLA 1C. DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN LOS SUELOS (ESTACION TEPALCINGO)

Estacl6n: C_nada.: AIIIIud: AIIoo: TIpo do clima:

Conceplo

1.Temperatura 2.Preclpltacl6n 3.EvopoInInsp/tacl6n P_I 4.MovImlento do la Humedad. S.Humedad AIma ..... do 6.Demasla de agua 1.OefIclencla de agua 8.Evapotransplracl6n Roal. 9. Escurrimiento 10. Promedio anual l. Welnert n =1.75 I.Llxlvlacl6n Ln=31.13

Tepalclngo 18· 36· 98· 52' 1152m T23· P23 Aw,(w)(i")gw"" Célido semiseco

c- E

1"C 19.2 P(cm) 1.12

EP' (cm) 5.n

MHS (cm) Q

HA (cm) o

s (cm) O d(cm) 4.41

EPR(cm) 1.12

E O V (a)

F

20.6 0.23 6.95

O

O

O 6.02 0.23

O

l. Alteración Al

i

I

M

22.8 0.58 9.08

O

O

O 8.n 0.58

O

7.34

... '" 'lO ~20 'lO

, .. ,. , .. ,oo 10

10

· i ·10 1-.. ·20

20 d' o'........... "'-30

E F M A M J J A a o N o

I~ "eclplt8cl6n --etapotransplracl6n -6-Temp.ratur.1

FIGURA 3C. BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO

Valores I!!!0ll I di 1) __ In !cml A M J J A S o N

25.4 26 24.9 23.7 23.3 22.9 22.4 20.3 1.78 5.84 19.32 16.38 18.07 15.03 6.27 1.51 12.08 12.84 11.46 10.06 9.62 9.19 8.66 6.68

O O 6.72 3.28 O O -2.39 "'.n

O O 6.72 10 10 lO 7.61 2.84

O O O 5.01 7.49 5.E6 O O 10.9 8.55 O O O O O O 1.78 5.84 12.6 11.37 10.58 9.~:7 8.66 6.28

O O O 2.5 4.99 5.:12 2.66 1.33

1. Agresividad cllndUca s 147

D V(a)

20.2 22.6 0.32 66.45 6.59

2.84

O 47.17

O 18.16 3.1 41.75

0.32 68.73

0.66 17.46

'" al

TABLA 1D. DATOS CLlMATOLOGICOS y CALCULO DEL BALANCE DEL AGUA EN LOS SUELOS (ESTACION JONACATEPEC)

Estación: Coordenadas: Altitud: Anos: Tipo de clima:

Conce~to

1.Temperatura 2.Preclpltacl6n 3.Evapotransplracl6n Potencial 4.Movlmlento de la Humedad. S.Humedad Almacenada 6.Demasla de agua 7.Deflclencla de agua 8.Evapotransplraclón Real. 9.Escurrlmlento E 10. Promedio anual

1. Welnert N = 1.64 l. Lixiviación Ln = 36.57

Jonacatepec 18" 41' 98" 48'

1350 m

¡- --, T40· P40 Aw,(w)(1)gw"

Célido semiseco

Clave

T"C P(cm)

E

20 0.63

EP' (cm) 6.32

MHS(cm) O

HA (cm) O

S (cm) O d(cm) 5.44

EPR (cm) 0.63 E O

V (a)

F M

21.7 23.9 0.21 0.35 7.88 10.22

O O

O O

O O 6.88 10.18

0.21 0.35 O O

1. Alteraci6n Al = 8.34

200 • ... .80 .60 ¡,...r- ~20

.40 ~ 10 _

I 120 " ... • e .00 O ~ ~

1 80 i!.

¡ lO ·10 ~

40 1 I \ ~ ·20 20

O EFMAMJJASON

.......... Pteclpltacl6n __ en.potran.plracI6n ........ Temp.r.tur.1 I ======================~~

FIGURA 3D. BALANCE DEL AGUA EN EL SUELO

Valores eromedlo mensuales (cm) A M J J A S O N O

25.5 25.9 24.4 23.4 23.2 22.7 22.2 21.4 20.2 1.08 7.33 19.32 16.73 17.71 16.41 5.27 1.25 0.23 12.18 12.7 10.81 9.66 9.44 8.9 8.38 7.S9 6.49

O O 7.43 2.57 O O -3.11 -S.88 1.01

O O 7.43 10 10 10 6.89 1.01 O

O O O 5.82 7.33 7.34 O O O 11.71 6.9 O O O O O O 4.93

1.08 7.33 11.89 10.91 10.38 9.07 8.38 7.13 0.23 O O O 2.91 5.11 6.22 3.11 1.55 0.77

l. Agresividad climática = 152.65

V(a!

22.8 86.S2

4S.33

20.49 46.04

67.59 19.67

Descripción general de la zona de estudio

Como puede observarse en las Tablas 1A, 1B, 1C y 10, así como en las Figuras 3A, 3B, 3C y 30, la temperatura promedio anual en el área oscila de 21.4°C a 23.2°C, en tanto que la precipitación promedio anual varía de 86.45 cm hasta 93.43 cm. Por su parte la evapotranspiraci6n real en todos los casos es menor que la precipitaci6n (Tablas lA, 1B, 1C y 10, Flgs. 3A, 3B, 3C y 30). Esto indica que las condiciones climatológicas en el área de estudio son bastante homogéneas en cuanto a grados de intemperismo de rocas y suelos, alteraci6n geoquímica y edafoquimica y agresividad climática. Dichos valores, que son estimados por los índices de Weinert, de lixiviación yalteración (Tablas 1A, 1B, 1C y 10) no mostraron diferencias significativas, ya que todos ellos son valores típicos de una región que se caracteriza por presentar una agresividad climática moderada (FAO­PNUMA, 1980).

Por otro lado, como puede observarse en las Tablas 1A, 1B, 1C y 10, el periodo seco en el área de estudio se inicia a partir de noviembre y persiste hasta el mes de abril. En mayo se inicia el periodo lluvioso y termina en octubre.

Observaciones:

De acuerdo con diferentes autores entre ellos Kittrick (1990), Velde (1995) y Wilding (1997), estas condiciones climatológicas propician, generalmente que los suelos muestren las siguientes características: (a) alto grado de eutroficación; (b) predominancia de pHs neutros a alcalinos; (c) acumulación de carbonatos; (d) formación de arcillas esmectfticas y (e) acumulación ligera a nula de sales más solubles que el sodio. Los procesos predominantes son la melanización, carDonatación y la varlisolización.

4.2.3 Balance del Agua y Edafocllma

Los datos relativos al balance del agua en el suelo y su edafoclima (Figuras 3A, 3B, 3C y 30), fueron calculados a partir de la informaci6n climatol6gica generada por Garcia, E. (1988), utilizando para ello la ecuaci6n propuesta por Thomthwaite (1948). Dicha ecuaci6n se reporta en la metodología de esta tesis. Los resultados obtenidos indican lo siguiente:

1. Los meses con mayor evapotranspiraci6n potencial (EP) registrada en las cuatro estaciones comprenden el lapso de abril a septiembre (Figuras 3A, 3B, 3C y 30).

2. Esto propicia un movimiento de humedad (MHS) nulo en el suelo durante los primeros cinco meses del año, incluyendo. además los meses de agosto y septiembre (Tablas 1A, 1B, 1C y 10). Esto implica que el agua pedol6gicamente activa para el intemperismo de los minerales está muy limitada durante este lapso.

3. Como se muestra en las Tablas 1A, 1B, 1C y 10, la humedad (S y MHS) presente así como la humedad almacenada (HA) en el suelo son muy bajas o nulas a partir de enero hasta parte de mayo. Esto implica que durante estos meses existe la necesidad de aplicar riego a los cultivos.

4. Las Tablas 1A, 1B, 1C y 10, también muestran que existe una deficiencia de agua en el suelo (d) durante un periodo de 6 a 7 meses del año. Los valores de deficiencia oscilan de 329.6 mm a más de 960 mm. Esto significa que, teóricamente, requiere un riego de más de 460 mm para sostener cultivos anuales.

37

Descripción general de la zona de estudio

5. La demasía de agua (S) en esta área solo se presenta durante la temporada de lluvias y coincide siempre con los meses de julio, agosto y septiembre (Figuras 3A, 3B, 3C y 3D). Es el único periodo en que puede existir una sobresaturación de agua en el suelo.

6. La evapotranspiración real (EPR) se incrementa significativamente durante el periodo de junio a noviembre (Figuras 3A, 3B, 3C y 3D), pero como ya se citó antes, su valor siempre es menor al de la lluvia anual. Esta característica limita, significativamente, la presencia de procesos de salinización y solodización.

7. Como puede observarse en las Tablas 1A, 1B, 1C y 10, el escurrimiento es nulo durante los primeros seis meses del año y se inicia a partir del mes de julio. Esto puede resultar significativo desde el punto de vista de la hidroerosión. ya que cuando se presentan las primeras lluvias el suelo está casi completamente seco. De acuerdo con Hudson (1995), esto propicia que por el impacto de la gota de agua se destruya una gran cantidad de agregados. se oclosione la porosidad y se propicie la disgregación y transporte de partículas.

Observaciones:

Como puede obseNarse en las Figuras 3A, 3B, 3e y 3D, los periOdos de deficiencia de agua en los suelos del área de estudio son de aproximadamente 5 a 6 meses y se presentan durante dos periodos. El primer periodo normalmente comprende de enero hasta abril y el segundo de noviembre a diciembre. Estas caracterfsticas del balance del agua en los suelos indica la presencia, según USDA (1998), de un régimen de humedad ústico.

4.2.4 Geología

El estado de Morelos está comprendido dentro de dos provinCias geológicas: la del Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre del Sur (Figura 4). Esta última incluye la porción de la cuenca del Río Balsas-Mexcala. El Eje Neovolcánico cubre la mayor parte del estado y del municipio de Ayala, desde el norte al sureste. A nivel estatal (Figura 4a) el Eje Neovolcánico limita al sur y occidente con la cuenca del Balsas. que es una subprovincia de la Sierra Madre del Sur. En la subprovincia de Los Lagos y Volcanes de Anáhuac (Figura 4a). que abarca todo el norte y este del estado, está comprendida gran parte del municipio de Ayala (Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981)

De acuerdo con Aguilar (1990), la historia geológica del área de estudio se puede sintetizar de la siguiente manera: en la Era Mesozoica el territorio estudiado, como casi todo el país, era parte del océano. A fines del Cretácico, el territorio emergió y sufrió fuertes compresiones que plegaron parte de las rocas sedimentarias de ambiente marino previamente formadas. En la Era Cenozoica, los plegamientos se intensificaron, se sucedieron fallamientos en bloques, derrames lávicos y depósitos de materiales cineríticos y elásticos. En el Holoceno predominó la acumulación de sedimentos derivados de áreas volcánicas, los que son erosionados y depositados sobre las formaciones geológicas preexistentes (Aguilar. 1990). En la Tabla 2 se presenta la secuencia de los principales eventos geológicos que han ocurrido en el estado de Morelos.

38

'" <D

'o'"

1.·U

11'40'

1.'U

FIGURA 4. PROVINCIAS FISIOGRAFICAS y GEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE AYALA, MORE LOS

FIGURA.A PROVINCIAS l' SUBPROVINC1AS ,.SIQGRAFICAS DEL ESTADO DE MORELOS

1 P!I()VlIoICIA DEL EJ[ "'EOVOLc .... nco 2 PRO..,1oIC1A oe LA Sl.l:RR ... YADRE DEL SUR

1 SU8PltOVlNCt.o.s \.AG05' VOLCAHES OElA""HU"'C

""'05 '19·00'

,. <;:..

LEYENDA

LIMITE ENTR1: PROVINCIAS FISIQGRAFICAS

1.PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE OEL SUR 2.PROVINCIA OEL EJE NEOVOLCANICO

ESCALA 1 :50 000

o • 5

--------------~-kilómetro

~8"~~

l':':':'J ~ l'7:'7I ~

lntruslVII klda

Extn.IsIva idda

Toba-Brecha voIcink:a r:s.TI ~ BrKhII volt~1cIi

ROCAS SEDIMENTARIAS

m c" .. 1~,x,.t1 L.uUta-arenlKa

t:':::::1 Conglomer.do

f .:,:·.':1 Aranbu:oI<OnglOm.racso

ROCAS METAMORFlCAS

.~ SKARN

SUELOS'

o ReslduoIl

[:=J Aluvl;il

~S·~'

DesaipclOn general de la zona de esltJdio

TABLA No. 2 EVENTOS GEOLOGICOS EN EL ESTADO DE MORELOS.

FORMACIONlGRUPO EDAD LlTOLOGIA AFLORAMIENTO

Aluviones cuaternarios Holoceno Similar a los depósitos elásticos Toda la entidad de continentales pero con menos Morelos. elementos volcánicos.

Depósitos elásticos Pleistoceno Material no consolidado, marga, Toda la entidad de continentales cenizas volcánicas, traverono y Morelos.

tufa.

Grupo Chlchlnaulzln Pleistoceno- Tobas, Brechas, malerial elástico Parte boreal del Cuatemario de composición andesitica y Estado de Morelos

basáltica

TIayecac Plioceno Material elástico derivado del Oriente de Morelos Popocatépetl

Xalostoc Mioceno Dioritas Este de Xalostoc

Cuayuca Mioceno Capas lacustres constitufdas por Sur de Tepalcingo y limos y arcillas, caliza y yeso. de Jonacatepec

Grupo Tepexco Mioceno Andesitas grises Sur y sureste de Jonacatepec.

Grupo Ixt111co Mioceno Derrames de lava de Centro-sur y centro composición andesftica, dacftica este del Estado de y riodacftica, Interestratiflcados Morelos con capas vulcanoclásticas.

TIalca Oligoceno Rocas silfcicas, nolita e Norte de Tlaica. ignimbritas

Grupo Balsas Eoceno Evaporitas, conglomerados de Norte de Puente de

Superior caliza, yesos lacustres, coladas Ixlla, parte central de máficas, limolitas y areniscas la entidad entre rojas y verdes. Temilpa y

Moyotepec, asi como en Emiliano Zapata y Oaxtepec.

Mexcala Cretácico Areniscas, limolitas y lutitas Oeste del Estado de Superior calcáreas Morelos

Cuautla Cretácico Calizas, pedemal Oeste del Estado de Superior Morelos

Morelos Cretácico Inferior Calizas y dolomlas Toda la entidad de Morelos

Fuente: Aguilar, 1990

40

Descripción general de la zona de estudio

4.2.5 Orografía

El municipio forma parte de los valles del Plan de Amilpas, los cerros más importantes son El Matitica, El Aguacate, El Jumil y El Cerro Prieto, que alcanzan alturas promedio de 1500 m. Existe, además, una llanura formada por la cuenca hidrológica del río Cuautla. Al oriente se ubican los cerros de la Iglesia Vieja de Tlayecac y el de San Juan Xalostoc (Figura 2). (Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Morelos, 1982)

4.2.6 Vegetación

La comunidad vegetal característica de esta zona de estudio, que aún persiste, en algunas áreas es la selva baja caducifolia (Figura 5). Según Aguilar (1990), presenta una altura media de los árboles menor a 15 m. Estos pierden casi por completo sus hojas en la época de secas. Algunas de las especies más representativas de esta comunidad en el estrato superior están representadas en la Tabla 3.

TABLA 3. VEGETACION NATURAL CARACTERISTlCA DEL AREA DE ESTUDIO

Nombre científico

Bursera morelensis Ram. B. fagarioides H.B-K. Crescentia alata H.B.K. Lysiloma acapulcensis (Kunth.) Benth. Ipomoea Wolcottiana Rose Ceiba pentandre (L.) Gaertn. Ficus petiolaris H. B-K. Guazuma ulmifolia Lam. Acacia cymbispina Sregue et Riley Bocconia arborea Wats.

Nombre común

Cuajiote colorado o sangre de toro Cuajiote Cuatecomate Tepehuaje Cazahuate Pochote Amate amarillo Cuauhlote Cubata Llora sanQre

Dentro del estrato medio se encuentran representadas las siguientes especies:

Nombre cientlfico

Dodonaea viscosa Jacq. Acacia famesiana (L.) Willd. A pennatula (Sch!. Et Cham.) Stand. Thevetia ovata (Cav.) A. OC.

Nombre común

Ocotillo Huizache Tepame Huevo de gato

y forman parte del estrato inferior, las siguientes especies:

Nombre científico

Dodonaea viscosa Jacq. Acacia famesiana (L.) Willd.

Ocotillo Huizache

Nombre común

Los elementos arbóreos propios del clima más seco incluidos en la selva baja caducifolia de esta zona son:

41

Nombre clentiflco

Myrtil/ocactus geometrizans (Mart.) Cons. Lemaireocereus Weberi (Coulter) Britt et Rose Opuntia streptacantha Lem. Pithecol/obium acatlense Benth. Brahea dulcis (H.B.K.) Mart. Karwisnskia Humboldtiana (Roem. Et Schult. Zuce.) Agave asperrima Jacobi

Desaipcl6n general de la zona de estudio

Garambullo Cardón

Nopal cardón Uña de gato

Nombre común

Palma de sombrero o soyate Guayabillo

Maguey cenizo

Como consecuencia de la fuerte alteración a la selva baja caducifolia (Fig. 5 ) surgen algunos pastizales. Las especies más abundantes son el Lycurus phleoides H.B.K., la Hilaria cenchroides H.B.K. y la Setaria macrostachya H.B.K. (Aguilar, 1990)

4.2.7 Suelos

De acuerdo con la cartografía escala 1:50000 generada por INEGI (1982), los suelos se presentan en el área como las siguientes 10 unidades: Vertisol pélico, Feozem háplico', Feozem calcárico', Kastañozem háplico", Chernozem cálcico" Chernozem háplico", Rendzinas", Fluvisoles eútricos, Regosoles eútricos y Litosoles eútricos···. Todos ellos, representados sobre diferentes geoformas y pendientes que los caracterizan, por ejemplo: las Renzinas fueron ubicadas por INEGI (1982), sobre laderas convexas de caliza mientras que a los Regosoles Eútricos se les reporta sobre laderas erosivas. En la Figura 6 y Anexo 1, se ubican y describen, respectivamente, los puntos de verificación y muestreo realizados tanto por INEGI como los efectuados en esta tesis. Como puede observarse en la Figura 6, el mapa muestra un número de 123 sitios de observaciones y mediciones sobre las distintas unidades de suelos presentes en el municipio de Ayala. Del número total, 37 puntos fueron realizados por INEGI (1982), Y los 86 puntos restantes fueron realizados durante el trabajo de campo programado para esta tesis. Como puede observarse en la Figura 6 y Anexo 1; 29 puntos, corresponden con perfiles de suelos (P) que fueron analizados en sus propiedades físicas químicas y mineralógicas así como mecánicas. Los 94 puntos restantes (veriflcaclones= V), corresponden a observaciones hechas en campo, a través de barrenaciones. De estos últimos, se tienen los análisis del horizonte A, de 6 de ellos (muestras= M).

Observaciones:

Es importante mencionar que la distribución geográfica de los suelos que muestra INEGI (1982), en su cartografía, resulta correcta a un nivel de gran visión, e incluso en algunos casos, a un nivel regional. Esto indica que la información es consistente y confiable a un nivel de inventario, pero que muestra serias limitaciones cuando se pretende utilizar, a un nivel de levantamiento semidetal/ado Estas limitaciones son resultado, principalmente, de dos factores metodológicos: (1) la

escala utilizada por INEGI (1982) contra la escala utilizada en este trabajo y (2) el número de verificaciones realizadas por INEG/, (1982) contra el número de verificaciones realizado en el trabajo de esta tesis.(Figura 6, Anexo 1 )

42

DescripclOn general de la zona de estudio

• *EI término "Feozem" fue propuesto por DETENAL (ahora INEGI), tratando de castellanizar esta palabra. Sin embargo, la Real Academia Española lo consideró incorrecto.

** Los Kastanozem y Chemozem reportados por INEG/, no cumplen con los requisitos taxonómicos para ser considerados como tales. Sin embargo, dichas unidades si reunen las características diagnósticas de los Phaeozem calcáricos, según FAO-UNESCO (1994).

**En la clasificación propuesta por FAO- UNESCO (1994), se eliminó, de forma muy discutible, a la unidad de Rendzinas. Estas, actualmente, son incluidas dentro de los Leptosoles rendzicos (antiguos Litosoles).

*** La unidad de Litosoles, actualmente denominados Leptosoles. aunque es frecuente en la zona de estudio no fue muestrada para su análisis. Esto se debió a que dadas las características diagnósticas de estos suelos, no muestran posibilidades de uso agrícola o pratícola. Su principal aptitud de uso es silv/cola y, en algunos casos, para el uso urbano.

43

FIGURA 5. VEGETACION y USO DEL SUELO EN EL AREA DE ESTUDIO

El Municipio de Ayala, Morelos ocupa una superficie, aproximada de 33 125 ha. De acuerdo a INEGI (1996), el municipio en el año de 1988 dedicaba 13 790 ha. a la agricultura. En 1993, según INEGI esta área se habla Incrementado a 14 100 ha. para lo cual se tuvieron que Incorporar nuevas superficies que inclulan terrenos no favorables para la agricultura. Actualmente, la agricultura es considerada como la actividad económica de mayor importancia para el municipio. El 100% de la superficie ejidal destina su producción agricola a la venta.

La vegetación en el municipio de Ayala, Morelos está representada por Selva Baja Caducifolia, la cual sólo persiste sobre algunas elevaciones de manera aislada. En ocasiones también se le encuentra limitando parcelas agrícolas.

44

FIGURA 6. DISTRIBUCION DE LOS SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO

-,¡. ...

'. '.

--

ESCALA 1 :50 000

LEYENDA

PERFIL o O VERIFICACION

VERTISOLES • PHAEOZEMS • RENDZINAS

CAMBISOLES • REGOSOLES • FLUVISOLES • La figura muestra la localización de los perfiles y barrenaciones efectuadas en el municipio de Ayala, Morelos. Los datos obtenidos para cada punto se presentan en las tablas 7 y Anexo 1.

45

Descripción general de la zona de estudio

4.3 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

4.3.1 Crecimiento Poblacional

De acuerdo con el Sistema Bancos de Comercio, (1976); Secretaría de Educación Pública, (1976), INEGI ( 1990, 1992 , 1996 Y 1999 ), en la Figura 7 son reportados los siguientes censos, que indican un incremento continuo de la población.

FIGURA 7. INCREMENTO DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE AVALA MORELOS

71,614

61,614

en 51,614 o :1

'O 41,614 ~ 'O .5 31,614

21,614

11,614 1950 1960 1970 1974 1980 1990 1996

Años

Como puede observarse en la Figura 7, el incremento poblacional es significativo durante el lapso comprendido de 1950 a 1996. De acuerdo a INEGI (1998), la tasa de mortalidad general en el municipio tendió a decrecer en la última década. Durante ese periodo fue baja; del orden de 4.6, es decir 4.6 defunciones por cada 1000 habitantes. Así, en menos de 50 años, la población se incrementó hasta aproximadamente 7 veces su número. Esto, de modo axiomático causó una fuerte presión no solo sobre la infraestructura urbana y de servicios, sino, además sobre los recursos existentes. Como una de las posibles consecuencias de este incremento se observa al comparar fotografías aéreas obtenidas durante el lapso de los 70 a los 90, que las mas recientes(1986-1993) muestran imágenes de una apertura caótica de nuevas tierras agrícolas, principalmente sobre laderas e incluso montañas (Figura 5). Esto, además de causar perturbaciones en la vegetación natural y en la recarga de acuíferos, sin duda propició un incremento en la velocidad e intensidad de la degradación, principalmente del recurso suelo

Con respecto al índice de marginación, resultado de este crecimiento poblacional no controlado, el Municipio de Ayala ocupa actualmente el lugar 14 entre los 33 municipios de el estado de Morelos (lNEGI, 1997).

46

Descripción general de la zona de estudio

Algunas situaciones que se han presentado en el municipio como consecuencia de la falta de programación de presupuesto que considere este crecimiento demográfico son las siguientes:

1.Exlste un déficit de viviendas. Por ejemplo. en varias de las casas de Ciudad Ayala. Anenecuilco y Tenextepango llegan a vivir hasta tres familias. distribuídas en espacios muy reducidos. Esto ha hecho considerar a las autoridades estatales. sobre la necesidad de implementar. de modo mediato. un programa de vivienda, en el que se contemple la adquisición de terrenos adecuados para este fin y que, posteriormente puedan ser dotados de servicios y estar en condiciones de atender la demanda actual y futura de la población, en este aspecto. De acuerdo con INEGI (1999), a nivel estatal, hubo la necesidad de construir más de tres millones de viviendas en el lapso de 1990 a 1995, de las cuales más del 80% contó, en corto plazo. con agua entubada, drenaje, energía eléctrica y servicios sanitarios. Sin embargo. de acuerdo con INEGI el déficit de viviendas, aún es significativo.

Asl, según INEGI (1999), en el municipio de Ayala, existe un total de 10,383 viviendas, cuyas principales características son: a. 3,409 con pisos de tierra; (b) 6,552 con pisos de cemento; (c) 365 con pisos de madera y (d) 57 no especificado. En muchos casos según INEGI (1990) muchas de estas viviendas no contaban con drenaje y, en menos proporción, no contaban con agua entubada.

2.En materia de salud, el municipio dispone de una clinica del IMSS, localizada en la cabecera municipal y un centro periférico del ISSSTE en la misma localidad. Además, cuenta con 10 centros de salud distribuidos en las diferentes localidades del municipio. Sin embargo, se carece de una infraestructura y equipamientos suficientes para cubrir problemas urgentes de salud. Por ejemplo: en la localidad de San Pedro Apatlaco, de sus 8,347 habitantes, 6,794 no cuentan con servicio de salud de instituciones públicas. En forma similar, se encuentra Tenextepango ya que de sus 7,301 habitantes, 5,943 están carentes de estos servicios (INEGI, 1997)

Por otra parte,según reporta INEGI (1999), los tres tipos de enfermedades que causan mas mortalidad en la población de Morelos, son las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la diabetes. Como se sabe,para el tratamiento de dichas enfermedades se require de una infraestructura médica muy especializada, la cual según el SSA (1997), aún es muy limitada para atender todas las demandas de la población.

Cabe mencionar que existen problemas, adicionales por la contaminación orgánica y por metales pesados presentes en el agua. Según Cuenca (2000), la presencia de microorganismos en aguas residuales, suelos, hortalizas, prados y frutales ocasionan riesgos reales y potenciales a la salud pública. Los miCroorganismos más comunes son las bacterias coliformes (Escherichia coli y Klebsiel1a pneumoniae). cocos (Estreptococcus faecalis, y E. zymogenes), pseudomonas (Pseudomonas spp.), salmonelas (Salmonel1a typhi y S. paratyphl) y huevecillos de helmintos (Ascaris lumbricoides y Trichuris trichuria)

47

4.3.2 Actividades Económicas

• Agricultura

Descripción general de la zona de esltJdio

Según el Anuario Estadistico de la Producción Agrícola (SAGAR,1998), los cultivos cíclicos mas comunes en el municipio de Ayala son: (a) sorgo grano; (b) maíz grano; (c) cebolla; (d) tomate verde; (e) arroz palay; (f) jitomate ; (g) calabacita y (h) frijol.

Producción agricola : Desde un punto de vista económico, según los datos referidos por INEGI (1999), los cultivos mas importantes, tanto de riego como de temporal son: arroz, maíz, frijol, sorgo, cafla de azúcar (perenne) y cebolla. La cafla de azúcar y la cebolla son de los cultivos más redituables en terrenos con riego Con relación a los cultivos perennes, la fruticultura se practica, aunque en un nivel limitado los principales productos son: cafla de azúcar, mango, limón, aguacate, zapote y mamey El desarrollo de viveros destinados a flores de ornato, de corte y para maceta,es otra de las actividades del municipio, sin embargo; aún se practica a baja escala.(SAGAR, 1997) De acuerdo con SEMARNAP (2000), la producción forestal en el municipio es minima y se reduce, principalmente a productos no maderables.

Uso del suelo

Con relación al uso del suelo (Figura 5 ), INEGI, (1993), reporta una superficie agrícola de 14,110.6 ha. de las cuales 13,512.9 ha. son sembradas y 597.7 ha. son no sembradas; 11,546.4 ha. como superficie de pastos naturales, agostadero o enmontada y 370.9 ha. para otro uso. Por otra parte, también ha sido identificado que un 12.5% de los ejidos llevan a cabo actividades de recolección forestal (INEGI, 1996).

De acuerdo con INEGI (1988), el municipio de Ayala está representado por una extensión de 33,125 ha. de superficie, de las cuales, como ya ha sido mencionado, 14,110.6 ha. son dedicadas a la agricultura, 4,895 ha. para regadio y 9.215.6 ha. para temporal. Las restantes 19,014.4 ha. se ocupan como áreas de agostadero, forestales, silvícolas y en menor proporción urbanas. Los reportes de INEGI, (1997) con respecto al afio 1995/96, seflalan un manejo específico al que está sujeto la superficie agrícola. Así de las 14,110.6 ha. con uso agrícola, en 12,830 ha. se utilizan fertilizantes, 12,496 ha. utilizan semilla mejorada; 12,496 ha. reciben asistencia técnica, aunque no de modo sistemático; 3,662 ha. reciben servicios de sanidad vegetal y 12,701 ha. son superficies mecanizadas. La agricultura es considerada como la actividad económica de mayor importancia en el municipio. El 100% de la superficie ejidal destina su producción agricola a la venta (INEGI, 1996).

Aproximadamente, un 80% de la población del municipio está dedicada a la agricultura. De modo reciente,dicha actividad ha dado prioridad a la producción de hortalizas (SAGAR, 1997), ya que la población del municipio considera que los cultivos de temporal tienen baja rentabilidad. Esta situación, en general, tiene como consecuencia que los ingresos sean bajos, lo cual redunda lógicamente en un inadecuado nivel de vida para las familias campesinas.

Otros aspectos que influyen, según INEGI (1996), en el deficiente nivel socioeconómico de la población campesina son los siguientes:

48

Deacripcl6n general de la zona de esludlo

• La existencia del minifundio por la diversidad de cultivos, que no permiten compactar áreas de cultivo.

• Insuficiencia de caminos de penetración. • Insuficiencia de mantenimiento de obras hidroagrfcolas. • No se aplican técnicas e insumas adecuados, la asistencia técnica no es sistemática y

el crédito agrfcola sólo se aplica a ciertos cultivos. • Otros problemas son la carencia de recursos tecnológicos, deficientes sistemas de

comercialización, elevado intermediarismo y falta de un seguro agrfcola, entre otros.

Estas situaciones representan una problemática que, en conjunto, no permite contar con el desarrollo deseado en la modemización del campo con fines de aumentar la producción y la productividad.

• Ganaderla

Como se mencionó, INEGI (1996) reporta 11,546.4 ha. de agostadero, en donde se encuentra, ganado estabulado o semi-estabulado con alrededor de 5,914 cabezas de ganado bovino para came y leche, asf como aves de postura y came por 4,848,900 cabezas. Existen alrededor de 1990 cabezas de ganado caprino y aproximadamente 3,347 cabezas de ganado porcino, 1232 caballos y 172 asnos. Algunas prácticas; como la apicultura, no resultan según SAGAR (2000) significativas para los aspectos económicos del municipio. .

4.3,3 Infraestructura Económica

• Infraestructura agrlcola y pecuarfa

La principal fuente de actividad en el municipio de Ayala, es el sector agropecuario. Como ya se mencionó, un 80% de la población se dedica a la agricultura y el otro 20% a la explotación pecuaria y a otras actividades en las que se incluye el pequeno comercio. Existen alrededor de 16 granjas avfcolas, dos incubadoras de pollo, además de 4 corredoras de cebolla, una enlatadora de chiles y 12 engordas de ganado bovino. De la superficie ejidal, 81.3% utiliza equipo o instalaciones agrfcolas; 15.4% son beneficiados por pozos profundos para riego; 76.9% utilizan trilladora o cosechadora y 76.9% utilizan desgranadoras. También existe una presa y bordos de almacenamiento, asi como 5 pozos profundOS y 4 plantas de bombeo. (INEGI, 1996)

• Sector comercio

El comercio está representado por 912 establecimientos, entre los que destacan tiendas de abarrotes, vinos y licores, misceláneas y molinos de nixtamal, principalmente.

En la cabecera municipal y en localidades como Anenecuilco, Chinameca, Moyotepec y Tenextepango se cuenta con mercados municipales y tiendas de Conasupo. El comercio en general presenta un fuerte rezago, debido a que existe una considerable cadena de comercialización, que provoca que se incrementen los costos y por lo tanto los precios de las ventas finales. Los comerciantes pagan altos precias y en ocasiones sustituyen o eliminan productos de consumo básico (INEGI, 1992)

49

Descripción general de la zona de estudio

4.3.4 Tenencia de la Tierra

De las 30,363 ha. que representan al municipio de Ayala. 26,027.9 ha. constituyen superficie ejidal, con un total de 16 ejidos: cinco de dichos ejidos son productores de caña de azúcar, tres de hortalizas, cinco de maíz y tres de sorgo (INEGI, 1988 y 1996).

Del total de la superficie ejidal 15, 172.7 ha. es parcelada y 10,855.1 ha. es no parcelada para uso común.

50

Metodologla

5. METODOLOGIA

La realización de la presente investigación sobre el levantamiento de suelos realizado en el municipio de Ayala, Morelos fue apoyada, técnicamente, con base a la metodología propuesta por el Centro Interamericano de Fotointerpetación (Elbersen, el al., 1986). Esta Institución divide a un levantamiento de suelos en las siguientes 6 etapas: (1) etapa preparatoria; (2) fotointerpretación preliminar; (3) reconocimiento en el campo; (4) establecimiento de la leyenda pedológica (de campo); (5) mapeo sistemático y (6) compilación del mapa y del informe, incluyendo la interpretación del levantamiento.

5.1 ESPECIFICACIONES METODOLOGICAS

Sin embargo, en esta temática, se ha incluido terminologia que también se basa en la reconocida experiencia de otras instituciones como es el Soil Survey Staff (1999). Consecuentemente, para el desarrollo del levantamiento de suelos, a un nivel semidetallado, fue considerado el siguiente material y las siguientes especificaciones:

1. Fueron utilizadas fotografías aéreas blanco y negro, a escalas: 1 :20 000 (vuelos de INEGI: E14B61, E14B51 de 1993) y 1 :75000 (vuelo de INEGI: E14-5 de 1985 y 1988).

2. Se usaron, además, diferentes cartas temáticas a escala 1:50000. En la Tabla 4 se dan, de modo general, las especificaciones utilizadas para realizar el levantamiento. En el ínciso 5.2.6 de esta tesis se detallan los criterios utilizados para la elaboración de la leyenda fisiográfica-edafológica.

• • • •

TABLA 4. ESPECIFICACIONES UTILIZADAS EN EL LEVANTAMIENTO DE SUELOS

Clase de levantamiento Tercer orden

Nivel de generalización Paisajes y subpaisajes fisiográfica: Nivel de generalización Conjuntos de subgrupos taxonómica: Unidades de mapeo: Asociaciones y consociaciones Método de mapeo: Levantamiento libre, alternado con fotointerpretación Estructura de la leyenda: Fisiográfica-edafológica Escala de trabajo: 1:50000

Por otra parte, la fotointerpretación realizada se basó en los principios planteados por el ITC (Van Zuidam, 1979). Por último, con respecto a la interpretación de la información, fueron consideradas como referencias de apoyo el Manual de Clasificación Cartográfica del USDA modificado por el IMTA (1991) asi como también, el National Soil Survey Handbook,1999.

51

Metodologla

5.2 DESARROLLO METODOLOGICO

Esta tesis fue estructurada, metodológicamente, en las siguientes etapas y fases:

5.2,1 Etapa A: Revisión Bibliográfica

Fase A.1 Compilacion de la información básica

• Esta fase consistió en reunir la información documental, cartográfica y electrónica (asi como por comunicación directa) disponible, relativa al área de estudio.

• La compilación de la información documental, como actividad metodológica, se mantuvo en forma permanente. Esta, consistió en reunir todos los aspectos temáticos relacionados con los factores ambientales del paisaje involucrados en la dinámica y propiedades de los suelos en el área de estudio.

• Por otra parte, también se dirigió la búsqueda de la información relacionada a procesos edafogenéticos, los cuales ayudaron en la interpretación y comprensión de los patrones espectrales y geográficos, respectivamente, de representación y distribución de los suelos en el área.

5.2.2 Etapa B: Trabajo de Gabinete

Fase B.1 Organización de la información

• Con el objeto de analizar la dinámica y distribución de los suelos del área, se procedió después de evaluar y seleccionar los datos compilados, a organizar la información existente, incluyendo aquella relativa a los suelos reportados por INEGI. Esto, permitió obtener: (a) ubicación de los suelos; (b) reconocimiento de asociaciones cartográficas y (c) Información de los perfiles y muestras. Esto último, en tres niveles de información: (1) análisis físicos, qulmicos y mecánicos de los perfiles; (2) análisis de las muestras superficiales (0-30 cm) y (3) barrenaciones para correlacionar horizontes.

Fase B.2 Análisis de la información cartográfica

• A través de la información cartográfica obtenida, se definieron las condiciones del medio físico que caracterizan al área con relación a: (a) topografía; ( b) hidrología (c) geologla; (d) suelos; (e) clima; (f) vegetación, (f) uso del suelo y (g) procesos de degradación.

Fase B.3 Análisis de la información climática

Se realizó de acuerdo con los datos climatológicos (temperatura y precipitación) reportados por E. García (1988), para las estaciones metereológicas de Cuautla, Jonacatepec, Temilpa y Tepalcingo (Tablas 1A, lB, 1C, y 10), que representan, de modo aproximado, las condiciones climáticas del área de estudio. Con esta base,se efectuaron los cálculos para los balances hldricos (Thornthwaite, 1948) con la finalidad de determinar la siguiente información:

52

Metodologla

• a. Distribución de la lluvia en el afio; (b) número de meses secos y húmedos; (c) evapotranspiración en el año y (d) balance del agua en el suelo durante el afio, (Thomthwaite,1948). Asi mismo, también se determinaron los regimenes de humedad y de temperatura del suelo, con base al Sistema del Soil Taxonomy, (1998). La ecuación empleada fue la de Thomthwaite y se representa de la siguiente manera: E x K (1) con base en los siguientes parámetros:

T = Temperatura media mensual p = Precipitación mensual I = Indice de calor mensual dado por la fórmula i=(T/5)1.514 I = Indice de calor anual obtenido por la suma de los 12 valores mensuales de

"i" a = Exponente que se determina por la siguiente ecuación:

a=(0.000000675 x 13) - (0.0000771 X 12) + (0.01792 x 1) + 0.49239 E = Evapotranspiración potenclal mensual sin corregir dada por la expresión:

E=16(10/1)" 1" K = Factor de corrección por latitud

• Colateralmente, utilizando estos datos, fueron calculados los siguientes indices:(a) indice de agresividad climática y de alteración según Foumier, (1961); ( b) indice de Weinert (1979) y (c) el (ndice de lixiviación, también llamado "lluvia de lavado· (Papadakis, 1980). Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:

1. Indice de agresividad climática: S12 p2/p donde: p2= promedio de lluvia mensual y P= promedio de lluvia anual. (2)

2. Indice de alteración: AI= TLn/102 donde: T= Temperatura promedio anual y Ln= Indice de lixiviación (3)

3. Indice de Weinert: N= 12 Ej/Pa donde: Ej= evapotranspiración en Junio y Pa= promedio de lluvia anual. (4)

4. Indice de lixiviación: Ln= Phe-Ehe + Pa/10 donde: Phe= meses con lluvia superior a 60 mm; Ehe= evaporación durante esos meses y Pa= precipitación promedio anual.(5)

53

---------------------------

Metodologla

5. 2.3 Etapa C: Fotoldentlflcación y Fotolnterpretación

Fase C.1 Manejo de las fotografías aéreas

Fue hecho un mosaico con todo el juego de fotografías aéreas que cubren la zona de estudio. Esto, con la finalidad de calcular y verificar la superficie cubierta por ellas y así disponer de un mapa indice de vuelos de la zona. Otro objetivo fue el de tener una idea preliminar sobre los grandes paisajes, paisajes y subpalsajes en que se podia dividir el área de estudio, así como de los suelos presentes

• Posteriormente, fueron preparadas las fotografías aéreas para su interpretación, trazando las "líneas de pareja" con la finalidad de determinar las áreas útiles para la estereoscopia.

Fase C,2 Delimitación de las unidades de mapeo con base a sus patrones espectrales

El análisis e interpretación detallados de las fotografías aéreas se basó en una dinámica activa; dado que se consideraron antecedentes teóricos y de campo, lo cual, generó datos relacionados al paisaje y a los suelos del área. Fueron determinantes en esta actividad las siguientes dos acciones: (1) observación tanto de elementos fotográficos como del relieve y (2) intuición, discusión y comprensión de los procesos geomorfológicos y edafológicos en toda el área. Con relación a los elementos fotográficos, como: forma, tono, textura, patrón, sitio y asociación, éstos fueron establecidos e interpretados con base a las características locales del área.

A continuación se presenta, de modo breve, la definición por la cual se caracterizó y utilizó a cada concepto y elemento aerofotográfico en esta investigación:

• Forma: se refiere al contorno general de los objetos individuales observables en las aerofotos.

• Tono: es la variación espectral distinguible entre blanco y el negro.

• Textura: es la frecuencia de los cambios y arreglos de tonos.

• Patrón: representa un arreglo espacial regular de los objetos, el cual puede ser diagnóstico de rasgos distintivos del paisaje y/o suelos.

54

Metodologla

• Sitio: considera cómo los objetos son arreglados espacialmente con respecto a los otros; o con respecto a varias características distintivas del terreno. El aspecto, topografía, geologia, suelo, vegetación y caracteristicas culturales sobre el paisaje son factores distintivos.

• Asociación: algunos objetos están comúnmente asociados con otros de manera que la identificación de uno tiende a indicar o confirmar la existencia de otro (RSCC,1997).

La expresión de los elementos básicos, considerada como un registro de la luz reflejada cuando fue tomada la fotografla aérea, se interpretó en el desarrollo de esta investigación de la siguiente manera:

• Fue relacionado el patrón visual de los objetos presentes en las fotograflas aéreas, con las características morfológicas del suelo que fueron determinadas en campo.

• En varias áreas, algunas caracteristicas del paisaje o algún aspecto del patrón de suelos, previamente determinado en un área adyacente, sirvieron de base para establecer la localización de los límites de las unidades de mapeo de suelo en otras áreas (extrapolación).

• Por otra parte, debido a que los suelos son parte de un paisaje, la interpretación de los elementos básicos no fue independiente de un análisis fisiográfico.

• Consecuentemente, al mismo tiempo fueron deducidas y confrontadas las propiedades de los suelos con base a su posición en el paisaje e influencia que ejerce éste sobre los suelos del área. Para ello, se delimitaron los siguientes 5 aspectos: (1) patrón de drenaje; (2) relieve y geoformas; (3) áreas erosionadas; (4) vegetación y uso del suelo y (5) toponimia de pOblaciones y comunicaciones.

• Posteriormente, esta información una vez rectificada o ratificada, fue transferida a un pliego de papel albanene, asi como también los simbolos fisiográficos con el fin de detectar posibles fallas en los empates, entre fotos y/o en la simbología.

Fase C.3 Leyenda fisiográfica preliminar y selección de los sitios de muestreo

• Con base a la información obtenida en las Fases 8.2, C.1 y C.2 se elaboró la leyenda fisiográfica preliminar.

• De acuerdo con esta leyenda y con base al análisis realizado en la Etapa C, fueron delimitadas las áreas de muestreo de suelos a través de transectos previamente seleccionados, pretendiendo integrar a todas las unidades de suelos y abarcar el mayor número posible de unidades de paisaje.

• Así también, fueron establecidos horarios y rutas de acceso a los puntos de muestreo.

5.2. 4 Etapa D: Trabajo de Campo

• A partir de las observaciones y conceptos generados durante el análisis de la información cartográfica y por fotointerpretación, fueron realizadas las siguientes actividades para validar las hipótesis establecidas en esta tesis, acerca de la distribución de los suelos en el área de estudio:

55

-----------------------------

Melodologla

Fase 0.1 Recorrido preliminar

• En esta fase. fue hecha una primera aproximación en campo sobre la caracterización de los paisajes y la distribución de los suelos de la zona. Todo elio, apoyado en ia fotointerpretación preliminar. Además de que se verificó la validez de la ubicación de los puntos de muestreo, y medición, propuestos en las fotografias aéreas.

Fase 0.2 Muestreo, descripción y clasificación preliminar de los suelos

• El trabajo consistió en las siguientes actividades: (a) muestreo de los puntos previamente seleccionados; (b) descripción de campo de los perfiles seleccionados, con base en el Manual 18, USDA-S.S.S. 1993; (c) toma de muestras; (d) observaciones de identificación y (e) clasificación, aproximada, de los suelos con base en el Sistema del Soil Taxonomy (1998)

5.2.5 Etapa E: Análisis de Laboratorio

En el laboratorio, los suelos colectados fueron secados a temperatura ambiente y tamizados. Posteriormente fueron secados a peso constante (110·C) y se procedió a efectuar los análisis trsicos, mecánicos, mineralógicos, quimicos y. de origen nuclear.

Fase E.1 Análisis fisicos y mecánicos

Fueron realizados los siguientes:

• Color en seco (1500 kPa) y en húmedo (33 kPa). Por comparación con las cartas de Color Munsell (1990).

• Densidad aparente. Se determinó por el método de la probeta (Saver, 1956) y, algunas muestras, a través del uso de un núcleo inalterado (USDA, 1986).

• Densidad real. Se obtuvo por el método del picnómetro (Saver, 1956)

• Espacio poroso. Se calculó con base a la siguiente fórmula: 1-DAlDR x 100 (6)

• Textura: Se obtuvo por el método del hidrómetro de Souyoucos (1955), modificado por Villegas (1978)

• Análisis mecánico de las fracciones del suelo' :2 mm, por método de pipeta (Kilmer, V.J. y Alexander, L.T., 1949). Las fracciones comprendidas de 2.0 a >0.1 mm, fueron separadas a través de tamices.

• Determinación del porcentaje, en volumen, de material >2 mm. Fue estimado visualmente en campo, según el criterio del Manual 18 (SSS-USDA, 1993).

• Permeabilidad, agua aprovechable, corrosividad, clasificación hidrológica, clasificación unificada y riesgos de erosión como son el factor T y el grupo eólico fueron evaluadas con base en determinaciones modeladas por el Soil Survey Staft, (1999).

56

Metodologla

• Factor K de erodabilidad", fue calculado con base al nomograma de Wischmeier (1978), (Figura 8). Las fracciones de suelo de suelo mayores que arena muy fina, fueron separadas a través de tamices. Las fracciones de arena muy fina, limo y arcilla se determinaron por el método de pipeta.

• Límite liquido e índice de plasticidad" fueron determinadas de acuerdo a los principios de Casagrande (1932).

• Indice de grupo" fue calculado con base a la ecuación propuesta por el NSSH (1999): (F-35)[0.2+0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15)(IP-10). Donde F=% que pasa por el tammiz #200, LL=limite líquido, e IP= índice de plasticidad. Además, el cálculo se desarrolló con las consideraciones señaladas por Flamand, R.C. (1995). (71

• Determinación cualitativa de estabilidad de agregados. Esta prueba se realizó depositando 10 agregados de diámetro entre 1 a 3 mm en una cápsula de porcelana y saturándolos con agua y rotándolos suavemente durante 30 segundos. La evaluación se obtuvo con base al manual de campo, preparado por Siebe, C. (1995)

Observaciones

Los analisis señalados con un asterisco, fueron realizados por ellng. José Luis Guerrero, en los laboratorios de mecánica de suelos localizados en el Instituto Mexicano del Transporte (SeT), Sanfandila, Qro.:

Fase E.2 Análisis químicos y fisicoquímicos

• pH. Se determinó en un potenciómetro Coming modelo 7. Fué utilizada una relación suelo-agua destilada, hervida 1 :2. La misma relación se hizo con solución salina de CaCI2 1N pH 7.

• Materia orgánica. Se empleó el método de Walkley y Black modificado por Walkley (1947) por vía húmeda con dicromato de potasio.

• Capacidad de intercambio catiónico. Por centrifugación, saturando la muestra con acetato de amonio 1N pH 7. Se tituló con versenato (EDTA) 0.02 (Jackson, 1982)

• Calcio y magnesio intercambiables. Se obtuvieron por centrifugación, extrayendo con acetato de amonio, 1N pH 7. El calcio y el magnesio desplazados, se titulan por el método del versenato, usando como indicadores murexida y negro de eriocromo T (Jackson, 1982).

• Sodio y potasio intercambiables. Por flamometría, usando acetato de amonio 1 N pH 7 para su extracción por agitación. Para su determinación se empleó un flamómetro Corning 400.

57

FIGURA 8. NOMOGRAMA DE WlSCHMEIER

>­=>

'" ce z ... '" "" + o

'" -'

... <> ... ~

"" .... z ... .., '" <> ...

Estructura:

1. Granular muy fina 2. Granular fina

PORCENTAJE DE ARENA (0.10 - 20 mm.)

(Sistema Métrico)

Permeabilidad:

1. Rápida 2. Moderada a rápida

3. Granular mediana o gruesa 3. Moderada 4. Lenta a moderada 4. Blocosa, laminar o masiva

c.n ex>

5. Lenta 6. Muy lenla

><

'" o .... .., oC ... -' ... '" z o .., .... a >< o

'" "-oC

oc

'" ... a

'" ...

90

80 ><

~ 70 ... => .. '" ... '" -' ...

60

SO

... 40

'" o :: 30

'" o 20 .... .., ... ... 10

O r

, "/ / '///

"/ / / /

ESTRUCTURA DEL SUELO // / /

. / / / / 12

,/' ;/ '/ /

/ / '/ /

"/ / "/ '/ /

/ / '1 //

'1.'/

Metodologla

o Determinación cualitativa de carbonatos. Esta prueba se realizó agregando unas gotas de ácido clorhídrico frío, diluido al 10% a cada muestra. Los porcentajes aproximados se obtuvieron con base al manual de campo, preparado por Siebe, C. (1995)

Fase E.3 Análisis multielemental de origen nuclear

Se realizó un análisis multielemental en muestras de suelos, a través de técnicas de Emisión de rayos X inducida por partículas (PIXE), Johansson, (1970) y por técnicas de Retrodispersión de Rutherford (RBS). Para ello, se utilizó el acelerador de partículas Van de Graaff 5.5 MeV localizado en Instituto de Física, UNAM. La asistencia técnica, e interpretación, de la información, fue hecha en el Instituto de Física, UNAM (E. Andrade, 1991)

1. Preparación preliminar de las muestras para el análisis PIXE o Fueron finamente molidas las muestras de suelo buscando su homogeneidad en un

mortero de ágata con el fin de evitar cualquier posible contaminación. o De cada muestra de suelo, fueron elaboradas pastillas de un grosor de 2 mm. Fueron

aplicadas 5 toneladas de presión a las muestras con el fin de obtener una compactación adecuada para el manejo posterior.

2. Procedimiento para el análisis PIXE o Fue utilizado un material de referencia, de composición elemental conocida, como

medio para la calibración del sistema. Este material consiste en una muestra de fierro buscando concordancia con la posición de Fe-Ka según la tabla de posiciones de rayos X caracteristicos.

o El patrón que se usó fue un sedimento lacustre ( SL1) (Valkovic, 1992 y Rasberry, 1989).

o El patrón y las muestras de suelo (pastillas) fueron colocados en una cámara de blancos al vacío.

o El patrón de referencia fue bombardeado con protones (e+) a una energía de 2000 keV durante 15 minutos para acumular un número signíficativo de cuentas en cada uno de los picos de rayos X caracteristicos de los elementos.

o El haz energétíco de protones proveniente del acelerador de partículas Van de Graaff, pasó a través, tanto de un difusor de haz como de colimadores, antes de que incidiera sobre el patrón de referencia y las muestras bajo investigación, con el propósito de controlar la corriente y normalizar la influencia de protones.

o Los rayos X generados por el paso de los protones a través de la muestra, fueron registrados por un detector de rayos X de Si(Li) (ORTEC 700), el cual puede analizar rayos X de diferentes energias simultáneamente, con una eficiencia de 5.9 keV Mn-Ka.

o Diferentes filtros: Kapton de 7.5llm, Aire 4000llm y un filtro funny (Johanson, 1988) kapton de 80llm con un orificio de 2m m; los que fueron colocados al frente del detector para determinar las mejores condiciones de atenuación que permitieran observar la mayorla de los elementos.

o La información obtenida fue procesada por un amplificador para, posteriormente, ser capturada en un analizador multicanal.

o El espectro PIXE de cada muestra fue analizada a través del uso del programa GUPIX (Maxwell, J.A.1995)

o El espectro RBS fue procesado a través del programa RUMP (Computer Graphics Service, 1989)

59

Metodologia

• El análisis dió información sobre las concentraciones de macronutrimentos, oligoelementos y metales pesados.

Fase E.4 Análisis mineralógico de arcillas

Las muestras de suelo seleccionadas (con mayor porcentaje de arcilla), fueron molidas a un tamaño menor que 200011 para su posterior separación de las fracciones de limo y arcilla (análisis por pipeta O).

Procedimiento: 1. Los difractogramas de las muestras fueron corridos en el difractómetro de rayos X,

Phillips Mod. PW 1130/96 (generador) y PW 1050/25 (goniómetro), en el intervalo angular de 2T, de 4' a 60', radiación Cu Ka , en las condiciones normales de operación: 30Kv, 20 mA y con un factor de escala de 1x103

• En los casos en que la señal (pico) se salía de la gráfica, se ajustó el factor de escala, para lograr que el mismo quedara dentro.

2. Los difractogramas fueron medidos, con el fin de asignar los valores de las distancias interplanares correspondientes a las reflexiones (picos).

3. Cada uno de los difractogramas fue cuidadosamente analizado para determinar las especies mineralógicas presentes en las muestras.

5. 2.6 Etapa F: Procesamiento de la Información Obtenida

Fase F.1 Clasificación taxonómica

• Se clasificaron los suelos de aCuerdo con FAO-UNESCO (1994) y con el Sistema del Soil Taxonomy, (1998). Con respecto a los suelos analizados por INEGI e incluidos en esta tesis,su clasificación fue actualizada de FAO, 1979 a FAO, 1994 y, además, fue señalada su correspondiente clasificación con USDA, (1998).

• Las unidades taxonómicas :Vertisoles, Molisoles, Inceptisoles y Entisoles, fueron definidas y representadas cartográficamente, de acuerdo a la información obtenida através de la fotointerpretación, trabajo de campo y de laboratorio (análisis fisicos, quimicos y multielementales por técnicas nucleares) asi como también con los datos reportados por INEGI.

Fase F.2 Caracterización de las unidades de mapeo

• Los factores del medio fisico, asi como los elementos de información contenidos en las fotografías aéreas que se consideraron para caracterizar, sistemáticamente, a cada unidad de mapeo fueron los siguientes: (a) localización; (b) altitud; (c) linea y vuelo de la fotografía aérea; (d) geoforma; (e) pendiente (forma, largo y aspecto); (f) factores climáticos (temperatura y precipitación); (g) material parental (naturaleza, grado de intemperismo y modo de deposición); (h) uso actual; (i) cultivos; Oí escurrimiento superficial; (k) pedregosidad y/o gravosidad superficial; (1) permeabilidad; (m) clase de drenaje; (n) procesos exógenos; (o) unidades de suelo; (p) erosión del suelo; (q) profundidad efectiva; (r) fases; (s) area total y (t) perfil representativo.

60

Metodologla

• Las anteriores características al manifestarse en patrones espectrales y espaciales, hicieron posible establecer límites y la identificación de 10 unidades de mapeo, las cuales se presentan y discuten en el capítulo de Resultados (capitulo 6)"A dichas unidades, se les dio una denominación correspondiente a poblados o ríos próximos a la superficie en donde se encontraron representadas.

• Considerando las características del medio físico por las cuales se definió a cada unidad de mapeo, también se propusieron los posibles procesos edafogenéticos que necesariamente fueron involucrados en el desarrollo y distribución espacial de los suelos en las referidas 10 unidades.

Fase F.3 Determinación de los perfiles modales

• Con base al rango total de propiedades edáficas señaladas por el Soil Taxonomy ( 1998) como son, entre otras: (a) profundidad, (b) capacidad de intercambio de cationes,(c) materia orgánica, (d) textura,(e) fases físicas y químicas y (f) pH, los perfiles muestreados, así como los reportados por INEGI, fueron analizados y, posteriormente, seleccionados los perfiles modales.

Fase F.4 Elaboración de la leyenda Fisiográfica-Edafológica

La leyenda fisiográfica-edafológica que se presenta en el capítulo 6 de Resultados fue diseñada con base a la metodología propuesta por Botero, P.J. et al. (1977). Dicha leyenda incluyó una parte medular (Tabla 5 , columna 2) y una parte de información adicional (Tabla 5, columnas 1, 3, 4, 5, 6, 7 Y 8). Con respecto a la parte medular de la leyenda, también denominada "central" según Botero, P.J. (1977), el área de estudio fue dividida a nivel de paisaje (Capítulo 6, Tabla 5, columna 2) en las siguientes unidades: (a) montañas de rocas sedimentarias en diferentes planos altitudinales, (b) montañas bajas cubiertas de piroclastos, (c) terrazas aluviales erosivas, (d) valle del Río Cuautla, (d) llanura aluvial amplia y (e) rampa acumulativa diluvial-coluvial. Los criterios considerados de acuerdo con Botero, P.J. (1977) para identificar a estas unidades a nivel de paisaje fueron: (a) el relieve o forma característica de las superficies, (b) aspectos litológicos, (e) origen y (d) homogeneidad climática.

Con respecto a la parte relacionada con la información adicional, la cual fue incorporada en el formato de la leyenda, se consideraron los siguientes aspectos:

• A nivel de gran paisaje fueron propuestas con base en Botero, P.J. (1977) dos unidades representadas respectivamente, por formas erosivas y formas acumulativas del relieve (Capitulo 6, Tabla 5, columna 1). Todas ellas fueron definidas principalmente, según la acción dominante de los procesos exógenos a los cuales estuvieron sujetas. La identificación de la acción de estos procesos fundamentalmente se hizo por medio de observaciones, tanto en las fotografías aéreas como en campo. Principalmente, dichas observaciones fueron sobre el relieve general a través del reconocimiento y clasificación de pendientes, geoformas, topografía relativa y altitud.

61

Metodologla

o En el caso de la determinación de los subpaisajes ( Capitulo 6, Tabla 5, columna 3) fueron considerados criterios morfogenéticos y morfográficos propuestos por Botero (1978).

Se trató que, desde un punto de vista morfogenético, el subpaisaje (Capitulo 6, Tabla 5, columna 3) adquiriera un carácter dinámico, ya que a la vez que se discutió la forma, se intentó explicarla, e interpretar su génesis, así como las transformaciones eventuales que ha sufrido dicho subpaisaje, posteriormente a su formación. A este nivel también se consideró tanto la presencia de los suelos como su génesis.

Metodológicamente, el enfoque morfográfico incorporado al subpaisaje describe su forma, sin buscar ninguna explicación genética. En este caso, fueron utilizadas variables como: el perfil de la topografia, configuración de las geoformas, trazado de los contornos y posición relativa.

o Es necesario mencionar que el concepto de subpaisaje además de que representa en la leyenda, un nivel fisiográfico, al mismo tiempo representa los límites correspondientes a 10 unidades de mapeo de suelos (Capitulo 6, Tabla 5, columna 4). Esto, con un propósito de uso práctico.

o En consecuencia, en la Tabla 5, columna 4, fue utilizada una numeración consecutiva del 1 al 10, la que identifica a cada unidad de mapeo de suelos, como es propuesto por el National son Survey Handbook (1999).

o Como puede observarse, existen 9 unidades de mapeo que califican como asociación y solamente una como consociación (Capitulo 6, Tabla 5, columna 5).

o Además, como información complementaria, también fueron senalados los conjuntos de subgrupos de cada unidad de mapeo (Capitulo 6, Tabla 5, columna 6) con sus respectivos perfiles suelos representativos, ( Capitulo 6, Tabla 5, columna 7).

o Por último en la columna 8 de la Tabla 5, se indican los porcentajes y superficies que cada unidad de suelo representa en cada conjunto.

Fase F.5 Transferencia de la información al mapa base

• Las unidades fisiográficas delimitadas en las fotograffas aéreas, se transfirieron a un mosaico aerofotográfico.

• Fueron transferidos los límites de los suelos, al mapa base de escala 1 :50 000 con un sketchmaster.

5.2.7 Etapa G : Interpretación del Levantamiento de Suelos

Fase G.1 Clasificación por capacidad de uso de las tierras

o A los suelos representativos de cada una de las 10 unidades fisiográficas (Capitulo 6, Tabla 5, columna 4 ) se les caracterizó ffsicamente con base en los siguientes 17 factores: (1) riesgo de erosión; (2) erosión actual; (3) escurrimiento superfiCial; (4) inundación; (5) manto freático; (6) permeabilidad; (7) pendiente; (8) relieve; (9) textura; (10) profundidad; (11) salinidad; (12) sodicidad; (13) pedregosidad en el perfil; (14) pedregosidad superficial; (15) rocosidad; (16) fertilidad potencial; (17) régimen de

62

Metodologla

humedad y (18) régimen de temperatura. En cada caso se estableció la clase por limitación, con base en ellMTA (1991).

Fase G.2 Clasificación interpretativa para la infraestructura de la construcción

• Fueron clasificados los suelos muestreados con base en su aptitud natural de uso. Esto se realizó de acuerdo con el sistema propuesto por el USDA modificado por el IMTA (1991) Y al Soil Survey Staft (1999).

• Se consideraron las propiedades de los suelos muestreados en el área, con fines de determinar sus posibilidades de uso en tres niveles de factibilidad. Los criterios de nivel para usos en ingeniería sanitaria y edificación fueron los siguientes: limitación ligera, moderada y severa. Para el caso de bancos de material para cobertura de basureros municipales de área, relleno para carreteras y suelo fértil, los criterios seguidos fueron: bueno, aceptable y pobre.

• Las 18 posibles aptitudes de uso del suelo a determinar fueron: (1) campos de absorción para pozos sépticos; (2) lagunas de oxidación de aguas negras; (3) basureros municipales de trinchera; (4) área de basurero municipal; (5) banco de material para cobertura de basurero; (6) excavaciones de <2 m; (7) casas de ::;2 pisos; (8) caminos y calles; (9) jardines; (10) banco de material de relleno para carreteras; (11 )banco de arena; (12) banco de grava; (13) suelo fértil; (14) represas; (15) material para bordos y diques; (16) drenaje; (17) riego y (18) terrazas.

5.2.8 Etapa H: Preparación del Documento Final y Cartografía

La estructura del documento (tesis) siguió los pasos fundamentales establecidos en el diseño de investigación, cubriendo los siguientes aspectos:

a. El problema, (b) justificación, objetivos e hipótesis, (e) marco teórico, (d) antecedentes, (e) metodología, (f) resultados, discusión e interpretación, (g) conclusiones, (h) bibliografía y e (i) anexos.

Por otra parte, la información cartográfica que se derivó de esta investigación, mostró los siguientes aspectos:

a. Topografía del área, (b) planimetría y toponimia, (e) hidrología y (d) unidades de mapeo (asociaciones y consociaciones de suelos).

Esta información, fue transferida, en gran parte, de una escala de 1 :20 000 a una escala de 1 :50 000. Sólo una pequeña porción de la representación cartográfica del Municipio de Ayala, fue tranferida de 1:75000 a 1:50000. Es importante mencionar; que más del 80% del área que cubren las fotos, escala 1:75 000, corresponde a geoformas de sierras y lamerías, poco importantes desde el punto de vista agrícola.

5.2.9 Etapa 1: Presentación del Documento

Para la presentación final de esta tesis, se siguieron las normas de la metodología formal de presentación de trabajos científicos, descritas por Tamayo (1987).

63

Metodologla

5.2.9 Etapa 1: Presentación del Documento

Para la presentación final de esta tesis, se siguieron las normas de la metodología formal de presentación de trabajos científicos, descritas por Tamayo (1987).

El diseño de las tablas, figuras y bibliografía, se hizo con base a las especificaciones generadas por Hansen, W.R. (1991).

64

a

Determinación de la Firma Espectral

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 FIRMA ESPECTRAL DE LOS SUELOS REPRESENTATIVOS DEL MUNICIPIO DE AVALA

Con base a los elementos fotográficos de análisis interpretativo utilizados en esta tesis, en los que se incluyeron: (a) forma, (b) tono, (c) textura, (d) patrón, (e) sitio y (f) asociación, así como con base en el análisis fisiográfico y trabajo de campo realizados, fueron identificadas, comprendidas y establecidas; varias de las relaciones que existen entre dichos elementos y las características de los suelos, del paisaje y su dinámica (Figura 9)

De modo congruente, se pretendió en este inciso hacer referencia sobre las características de cada elemento fotográfico, tanto de las unidades de suelo encontradas en la zona, como las representativas de las 10 unidades de mapeo establecidas (Tabla 5). A dichas unidades se les consideró, como el resultado de una propuesta lógica, fundamentada en una serie de propiedades fotográficas y espectrales particulares, las cuales mantuvieron constantes sus carateristicas durante el análisis por fotointerpretacion.

A continuación fotográficos y esludiados:

se muestra los resultados generados con respecto a los elementos firma espectral, particulares del paisaje (relieve) y de los suelos

• Fueron identificadas varias estructuras superfiCiales de origen natural, típicas del terreno estudiado como son las siguientes geoformas: (a) montañas de rocas sedimentarias en diferentes planos altítudinales con laderas convexas;(b) montañas bajas cubiertas de piroclastos, las cuales incluyen tanto laderas altas erosivas como escarpes erosivo-fluviales; (c) terrazas aluviales; (d) llanuras aluviales amplias; (e) un lecho aparente y (f) rampas acumulativas diluviales-coluviales (Tabla 5).

• Todas estas geoformas fueron reconocidas con base en: (a) su forma, posición, altura relativa y pendiente; (b) tipo de erosión (laminar en cárcavas y eólica) y (c) drenaje particular; debido al control estructural en la zona. Así, por ejemplo; fue observada una red de drenaje paralela que predomina en terrazas y llanuras aluviales amplias y una radial centrífuga en las elevaciones de calíza y de material ígneo (Figura 2).

• Con base en estas características del medío físíco fue propuesta una dinámica en relación con los procesos geomorfológicos (intemperismo, aluvionamiento, coluvionamiento y erosión) que actúan en el área, de manera particular, en cada una de las 10 unidades de mapeo (Tabla 5). Se encontró que estos procesos determinan que en distancias cortas, se distingan firmas espectrales diferentes.

• Los cambios de los elementos aereofotográficos, que determinaron los límites entre las unidades de mapeo de suelos, en ocasiones fueron graduales y en otras fueron contrastantes (Tabla 6). Se interpretó que los límites graduales entre áreas con espectros aerofotográficos caracterizados por tonos claros y áreas con tonos oscuros, revelaban la transición genética de una unidad de mapeo de suelo, en otra unidad (Figura 9). Por ejemplo: las unidades de mapeo 1 y 10 (Tabla 6). En el caso contrario, cuando el cambio de los tonos espectrales fue marcado, se identificó que los suelos

65

FIGURA 9. IMAGEN ESPECTRAL DE LAS UNIDADES DE MAPEO DE LOS SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO.

Las fotografías aéreas muestran diferentes formas del paisaje. así tonos y texturas que generan un patrón espectral para cada suelo y unidad de mapeo. Los números 66 contenidos en las fotografías corresponden con cada una de las unidades.

Determinación de la Firma Espectral

presentes en las unidades de mapeo eran genética y taxonómicamente muy diferentes. Por ejemplo: las unidades 1 y 4 ( Tabla 6).

• Por otro lado, la firma espectral además de ayudar a establecer límites, permitió la identificación indirecta de algunas características de los suelos presentes en las 10 unidades de mapeo (Tablas 5 y 6, Figura 8) como fueron:

1. Suelos con diferentes patrones de drenaje. Las áreas de mayor contenido de humedad en las unidades de mapeo se presentaron en las fotografías aéreas, como áreas más oscuras (Figura 9), debido a que el agua retenida baja, el albedo del material del suelo (Zawistoski, 1996). Por lo tanto, las consociaciones y asociaciones donde predominan los Vertisoles, (unidades de mapeo 1 y 5, Tabla 5) presentaron un tono oscuro, debido a la presencia de arcillas expandibles que bloquean el drenaje y conservan, fuertemente, la humedad. Por otro lado, durante el reconocimiento de áreas con espectros de tonos claros, (unidad de mapeo 4, Tabla 6) fueron principalmente identificados suelos arenosos (Figura 9). Los suelos arenosos retienen menos agua y tienen, por lo tanto, una reflectancia más alta que los suelos finos (arcillosos).

2. Suelos con alto contenido de materia orgánica. El oscurecimiento de los horizontes superficiales de los Molisoles, debido a procesos de melanización, también reportó tonos espectrales oscuros, debido a su menor reflectancia en las aereofotos, (unidad de mapeo 8, Tabla 5, Figura 9).

3. Presencia de algunos minerales especificos. Los suelos ricos en carbonatos de calcio, por tener mayor reflectancia, siempre presentaron tonos espectrales claros, como sucede en la unidad 6. En contraste, la presencia de arcillas montmorillonitas en los suelos, por su menor reflectancia, generaron espectros de tonos oscuros como sucede en la unidad 1 (Tabla 6, Figura 9).

4. Niveles de desarrollo de los suelos. Se determinó que los suelos con desarrollo incipiente, localizados sobre áreas con forma escarpada, frecuentemente mostraron un espectro de tono claro que, normalmente indicó desforestación, pérdida de suelo, textura gruesa, escasa profundidad efectiva y/o, escaso desarrollo de horizontes (Tabla 6, Figura 9).

5. Suelos con diferente desarrollo. Fueron identificados de modo constante, suelos con desarrollo moderado sobre las áreas que presentaban los siguientes elementos fotográficos: (a) una geoforma casi plana o a nivel, (b) tono oscuro, (c) textura fotográfica fina. Este patrón, además está influenciado por un enriquecimiento continuo de material, el cual se estabiliza e intemperiza en lapsos cortos. Esto fue, observado en las unidades de mapeo 1, 10, 8 (Tabla 6, Figura 9).

Con base en la interpretación de esta información aerofotográfica, fue implementada una base de datos correspondiente a los patrones espectrales de los suelos de la zona de estudio (Tabla 6).

67

'" (»

TABLA 4. ELEMENTOS ESPECTRALES QUE CARACTERIZAN CONSOCIACIONES V ASOCIACIONES DE SUELO REPRESENTADAS EN EL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS

ELEMENTOS UNIDADES DE MAPEO FOTOGRAFICOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FORMA terraza asimé- cauce escarpe arista terraza ladera rampa llanura terraza terraza trica simétrica convexa corta aluvial irregular ondulada

apareada amplia

TONO griS osc. a blanco a blanco a gris blanco a gris blanco a blanco blanco é! blanco a gris gris medio gris ciara a negro gris claro claro claro gris oscuro gris oscuro claro oscuro

TEXTURA fina gruesa gruesa fina gruesa gruesa fina fina gruesa fina

PATRON superficie forma articulación articulación superficie p4tgamiento superfici!~ superficie superficie superficie distante de adyacente a con diteren- con diferen- adyacente a formas baja de adyacente adyacente a adyacente

los ríos terrazas y tes pendien- tes pendíen- a los cauces aisladas las laderes a montaflas los ríos a los rlos llanuras tes tes convexas de caliza

SITIO 38. terraza lecho escarpe ero- ladera alta terraza ladera rampa llanura la. terraza 2a. terraz.a aluvial aparente sivo-ftuviaJ erosiva aluvial convexa con acumulati'la aluvial aluvial aluvial

con pendien- con pendien- erosiva de pendiente diluvial-co'u- amplia tes de ede15a30 profundidad de 25 a 50% vial 25-50% somera

ASOClACION Presencia de superfiCJes superficies superficies presencia swperficie superficie presencia superficies con presencia de suelos erosionadas inestables inestables de capa resistente con depósi:o de suelos depósitos de suelos pro-

esmeclíticos de poco de poco lítica o petro- al intempe- de diferente profundos y materiales hele- fundos profundos espesor espesor cálcico a r"smo y espesor abundancia rogéneos y

escasa presencia de de carbonatos presencia profundidad suelos con de suelos con

poco espesor escaso desarro-llo

Caracterización de las unidades taxonómicas

6.2 CARACTERIZACION y DISCUSION DE LAS UNIDADES T AXONOMICAS DE SUELO REPRESENTATIVAS DEL AREA

De acuerdo con la fotointerpretación, trabajo de campo y análisis de laboratorio asi como lambién, con base en los datos cartográficos y de análisís reportados por INEGI, (1982), los órdenes taxonómicos de suelos, según USOA (1998), que se presentan en la zona de estudio son Vertisoles, Molisoles, Inceptisoles y Entisoles, (Figura 10). Con base en el trabajo de campo realizado y con apoyo en los perfiles, barre naciones y muestras superficiales obtenidas, (Figura 6, Anexo 1) se pudo interpretar, con relación a la frecuencia en que los distintos suelos se presentan, que en más de un 70% de las áreas con uso agrícola, los Vertisoles y Molisoles (Phaeozem), son suelos dominantes.

Es importante mencionar que la mayoría de las áreas con uso agrícola, se localizan en la porción del municipio comprendida por la Provincia del Eje Neovolcánico (Figura 4). Esto se debe, principalmente, a que la mayoría de las áreas ocupadas por la Provincia de la Sierra Madre del Sur son restrictivas para el uso agrícola debido a su pendiente, así como al escaso espesor del suelo presente (Figura 4, Anexo 1).

A continuación se da la diagnosis de las unidades de suelos presentes en el área de estudio:

6.2.1 Vertisoles

Como fue mencionado anteriormente, la distribución de esta unidad de suelos en el área de estudio es amplia. Principalmente, está unidad, está representada, en extensión variable en las unidades de mapeo 1, 3, 5, 7, 8, 9 Y 10 según puede observarse en la Tabla 5, Figura 6, Anexo 1,

Con base en FAO-UNESCO (1994), y apoyado en el trabajo de campo, fue posible interpretar que los Vertisoles y sus grupos intergradados (Cambisoles y Phaeozems Vérticos), se caracterizaron, en un porcentaje, significativo, por presentar fases físicas limitantes dentro de los primeros 100 cm de profundidad (aproximadamente en el 55% de los sitios estudiados). Sin embargo, existen algunos Vertisoles como los que se sitúan en las unidades de mapeo 1 y 8 (Tabla 5 ) que son suelos muy profundos. Por ejemplo, los puntos: 1, 3b*, 43, 44, 50, 58, 13, 14,640,660 Y 66 (Figura 6, Anexo 1), no presentan fases fisicas en los primeros 150 cm de profundidad. Las principales fases físicas detectadas en los Vertisoles fueron, además de la lítica y lítica profunda, la gravosa y la petrocálcica, en orden de frecuencia. La fase gravosa se presentó tanto en la superficie del suelo como en las capas localizadas a más de 50 cm de profundidad. En menor proporción está representada la fase dúrica (Anexo 1) Las fases químicas son muy raras, no solo en estos suelos, sino en todas las unidades estudiadas (Tabla 7).

El trabajo de campo realizado, mostró que en el área de estudio, según su origen, existe una división espacial y genética entre los Vertisoles. Así, los Vertisoles denominados topomórficos, se localizaron 'sobre llanuras aluviales y terrazas que presentan pendientes que oscilan entre O y 4%, que evolucionaron a partir de materiales transportados.

69

.. --.. ::~

- -.:,

;~,'

el

FIGURA 10, TOPOEDAFOSISTEMA EN EL AREA DE ESTUDIO

P.2b' P.2' -

MOVIMIENTOS

GRAVlTACIONALES

INICIO DE DESLIZAMIENTOS

ALUVIONAMIENTO TRANSPORTE Y EROSION

ALUVIONAMIENTO

ALUVIONAMIENTO

P.3b'

, En la figura se muestra una distribución idealizada de los suelos y de algunos procesos J que condicionaron su formación. Dicha distribución está estrE,chamente conferida por los factores: relieve. clima y material parental, por lo que constitu~'e un topoedafoecosistema.

caracterización de las unidades taxonómicas

El otro grupo de Vertisoles denominados litomórficos, se localizó sobre áreas con pendientes, generalmente, no mayores de 15%. Se trata de suelos residuales que se formaron por el intemperismo de materiales volcánicos, como cenizas, tobas, andesitas, basaltos y en algunos casos brechas y rocas sedimentarias, entre ellas las calizas y lutitas, principalmente.

En el caso de los Vertisoles topomórficos según observaciones hechas en campo, la mayoría de ellos se formó, como ha sido mencionado, a partir de aluviones/coluviones, aluviones calcáreos, aluviones arcillosos y sedimentos arcillosos derivados del intemperismo y erosión de basaltos, tobas y lahares que fueron depositados sobre el relieve original.

• Propiedades moñológlcas

Con relación al color, los Vertisoles mostraron a través del perfil, matices variables como son: negro, gris, pardo y pardo rojizo, aunque casi todos estos suelos; tienen una horizontalización pobre en su perfil (Tabla 7, Figura 10).

En el área de estudio, los Vertisoles que presentan colores negros, según los datos de laboratorio, están influidos en su color, más que por los porcentajes de materia orgánica, por la presencia de complejos órgano-minerales, (Tabla 7).

En algunos lugares del área de estudio, también se observó la presencia de las llamadas catenas cromáticas. En este caso, los Vertisoles que se encuentran en las posiciones más altas y con pendiente, son sometidos a una mayor lixiviación por drenaje y oxidación por exposición, lo que determina que presenten colores claros (grises,10YR 4/1), (Tabla 7). Por su parte, los materiales lixiviados, liberados de estos suelos, son adicionados a las partes bajas, por lo que los suelos de dichas zonas, pueden presentar colores muy oscuros (1 OYR 3/1), principalmente cuando la adición es de materia orgánica (punto 13, Anexo 1). También pueden presentar colores rojizos, cuando la adición es de óxidos de fierro y éstos son depositados sobre los pedio del suelo, (puntos 650 y 660, Anexo 1).

La falta de agregados estructurales, estables, en varios de estos suelos, está dada en gran parte por los fenómenos de autoinversión y de expansión-contracción (argiloedafoturbación) que los caracterizan. En la mayoría de los Vertisoles de color negro o gris muy oscuro, existe una pseudoestructura angular conferida por el agrietamiento y fisuramiento, (peñil 11*, Anexo 1). Esta pseudoestructura se presenta frecuentemente en el horizonte Bss; donde el subíndice ss se refiere a la presencia dominante de slickensides. . Cuando los suelos están húmedos, la estructura es francamente masiva, sin embargo; cuando están secos, pueden romper en terrones que muestran una pseudoestructura angular, subangular e incluso, prismática.

En estos suelos, los cambios en estructura y porosidad dependen significativamente de las condiciones de humedad. En el caso de algunos Vertisoles que presentan riego, (puntos 10* y 11*, Figura 6, Anexo 1), es muy común que muestren el fenómeno de haploidización, es decir, un perfil masivo que carece de horizontes. Sin embargo, de acuerdo con Wilding (1985), el riego también puede propiciar en algunos de ellos, la formación de horizontes álbicos (Planosoles), por efecto de eluviación, e incluso horizontes Bt, generándose intergradaciones hacia otros órdenes.(Vertisol-Luvisoles ).

71

..... '"

PERFIL

3'" T'fPic

H.plu.t.rt

VRo

,,-FLu'lWlllc

Ustrop.pt -PERFIL

3b" Typic

H.plust.rt

""" ,,-

Fluv.ntlc

Ustropept

CMo

HOR2ONTEPROFUHOOAD (cm!

A" 0-21

A,. 21-53 ... 53-97 e 97-129

CR 129-153

A" Q.2O

A,. 2Q.30

Aa, 3Q.4O

AS, 4Q.SO

8w 50-60 e 6Q.70

HORIZONTE PROfUNDIOAtl

1=)

A" Q.21 ... 21·53

A" 53-97 e 97-129

CR 129-153

A" 0-20

A" 2Q.30

Aa, 30-40

AS, ... SO

lIw 5Q.8O

e 60-70

TABLA 7. ANALlSIS FISICOS Y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA CUAUTLA E14 B-51)

COL OR DA O." POOOSIOAO TEXTURA ClASFICACIOfI SECO HUMeOO É' 9/ec • ARENA' ...... AOCIU.A • TEXTURAL

10YR 311 tOYR 2/1 '4 2.32 40 22 '8 60 Arcilla tOYR 311 10YA 211 14 2.32 40 '"

,. 64 _,~

IOYR 311 10YA :m ,. 233 40 " ,. 66 A<tiIIa IOYR 311 10YA 212 '5 235 37 40 ,. 44 Miga¡6n arcilloso 10YR 411 10YR 413 '5 235 37 50 17 33 M¡gaj6n arcillo-

arenoso

tOYR 612 tOYA 312 '2 255 53 50 lO 35 Arcilla arenosa tOVA 612 tOYR 312 12 2.47 " '" 60 20 Migajón limoso

,OYR 512 10YA 3f2 " 2.60 58 75 '0 15 Mig&J6n arenoso 10YR 612 ,OYR 312 " 2.48 56 22 60 '8 Migaj6n limoso 10YR 6f2 IOYR 312 '2 248 " 25 65 '0 Migaj6n limoso 10YA 612 ,OYR 3/3 13 2.67 " 65 27 8 Migajón arenoso

p. ".0. e." .," H." O' ClCT V P C< p~ c.co, ~1;1 ~OI:2 C.Clol:2 • cmoI(.)Ikg¡ • ppm -= •

80 7. 5.2 56 75 O., O., 69.7 ~3,68 O 8.0 7 .• 45 57 78 O .• O., 69.5 ~5e2 O 8.2 7 .• " 58 • •• O., O., 68.' SoS.37 O 8.3 7.' 22 60 5.0 U O., 68.7 97.52 O 84 7. 23 42 4.2 U " 52.2 ~2 72 O

7.' ••• ,,. 113 3.5 o .• O. 22.90 ¡'O.30 O 7.5 ••• ,,,

" 3.' U 03 14.60 ~18,63 o 7.5 ••• ,OS 7.8 42 0.5 O. "90 92.80 o 7.4 .. ,OS 10.5 .. , '3 08 16.90 98.82 O 74 .. D." 10.8 3.' " 08 16.65 ...... O 75 .8 oso 72 1.1 0.3 02 10.25 1\5.85 o

TABLA 7. ANALlSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA TEPALCINGO DE HIDALGO E14 B-61)

PERAL HORIZONTE PROFUNDIDAD COL OR DA D.R. POROSIDAD TEXTURA ClASIFICACION

(cm) SECO HUMEDO g/" g/" • AREHA. UMD% ARCILLA% TEXTURAL

,. A 040 19YR aN 10YR 211 1.1 2.34 53 24 37 3. Migajón arcilloso

L""1e Haplustart

\IRa

.. A 0-26 laYR 3/1 tOYR 3/1 1.12 2.50 55 36 30 3. Mlga}ón arcilloso Lithl, AC 26·30 10YR 4/1 10YR 312 1.09 2.45 55 40 27 33 Migajón arcilloso --- C 30-X 10YR 512 10YR 412 1.09 2.40 5. 35 28 37 Migajón arcilloso

.H" 2.· A .. 0-32 10YR 3/3 10YR 312 1.1 2.60 58 21 16 63 Arcilla

Lithl, Ck 32-47 10YR 7f2 10YR 713 1.4 2.60 • 7 2. 3 • 3. Migajón arcilloso _. LPk

3D A 0·26 10YA 3/1 10YR 211 46 22 32 Migajón C1l'C1lloso Llthl, p-

CaJelustoll

LPk

"'AL HORIZONTE PROFUNDIDAD oH M.O. ca~ Mo'· Na' .. CICT V P CE PSI caco, Icm) tiza t:1 HzO t:2 cae!,,: • _'II1<II • ..m mmboslem • ,. A 040 73 6.3 17 8.2 5.7 1.2 o .• 24.0 66.66 o

Llthlc

""pI"-V,.

.. A 0·26 8.0 7.5 2.' 15.1 3 .• 21 1.5 25.7 87.94 0.5-2 Lithl< AC 26·30 8.1 7.5 l .• 14.3 3.5 l .• 1.3 23.2 90.52 0.5-2

"opI- C 3D-X 8.2 7.5 12 178 27 0.7 0.4 22.2 97.30 2-10 .Hh

2.· A .. 0-32 7." 7.2 5.25 35.0 15 DA 0.7 57.0 89.64 10-25 Llthlc Ck 32-47 83 8.0 0.50 35.0 8 1.1 O .• 48.0 97.82 25·50

calclustoll

lOk

3D A 0-26 78 67 38. 6.3 0.1 0.3 44.0 100 3.6 2 <15 0.5-2 Llthlc

PltrOCalcic

Calclustoll

~

.... '"

..... ..

TABLA 7. ANAUSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA TEPALCINGO DE HIDALGO E14 Bo61)

PERFL

.. T""

Calci_oll

PIk

,. """, ........... "'" 5D

... _Ido

CaIc .... otl -.. """, __ o

"'" ,. ....... Arglu.to"

PII

HORlZOKTE PROFUHOIOA COL OR DA ¡.:m) SECO HUMEDO _ !jIIce

A Ow, ... "" A

A" .... Ow

• N;

A .. • e

0·30 3(>.4,

.4'-51

5'-91

0·.49

020 2<47 .47-74

{1-9

,."

O·" 2!:.-38

"'.,. 65·102

10YR 512 10YR 313 10YR 512 lOYR.412

lOYR 612 10YR .412 10YR 613 10YR 414

10YR 411 10YR 311

10YR 411

lOYR 411 10YR 411

10YR 311

10YR 311

10YR 311

10YR 411 10YR 311 10YR 411 10YR 311

10YR 512 10YR 212 lOYR 5r.2 10YR 3J2 lOYR 512 10YR 3J2 10YR 512 10YR Jr.1

'" '" ". tOO

"9

1.07

'08

'" '08

'" '"

DR g/ce

2" 239

243 2.39

2.37

2.2.4 2.29

2.50 259 25. 266

PERFL HORIZONTE PROFLINDlDAD pH M.O.

'0 T,..., C"ei~otI -

''''''' _ ..... , ... 5D

_Id, Calel_ol!

PIk

.. Llthlc

H.,IUllhrt

\/Re

,. U.'.lflc

Argi ... toU

PH'

A .... ... "" A

A" .... Ow

A N;

A AS

•• e

(N'/I) H¡O ,,'

030

"'" 41-51 51-91

0-49

0·20 2C~41

4¡··74

0·9 9·35

0·25 2!i-38 38.,.

65·102

79

79

8.'

H.O ,,2 C.CIz':2 %

79

8.2

8.2 8.3

7.'

77 79

79 82 B4

83

76 76

76 75

64

74 74

74 76 78 75

" " 0.8 0.2

2.3

36 27

"

" "

34 22

" 06

POROSIDAD TEXTURA

" MENA""'O% MeLLA"

" 53

" 55 ..

52 53

56

" .. 53

Co"

13.5 148

15.7 17.0

10.9

27.2

26.' 25.3

11.6 12- 1

97

'" 11.3

98

23

" 20

30

"

36

38 .. 18 22

'" .. 43 82

37 .. 42 37

39

22

26 22

35 33

30 30

" 26

.... No'

7.3 8.5

8.6

5.'

83

8.' 8.' 8.'

9.3 95

'.3 7.2

73 5'

_ .... 27

2.8

'.0 1.1

2.'

0.2 02 0.2

2.7 2.8

1.7

" 19 O .•

.. 42 38

33

42

42 36

38

47 .. 18 22 26 12

.. '.3 U 0.7 0.8

'.3

0.8 0.7 0.6

t2 t3

O., 0.9 , 0.7

CLMIFICAQDN

T&l!TURAL

~an::rIo5o

"""" ...... Migaj6n ambo

Miga,jOn arcilloso

""""

""". MigajOn arcilloso

Miga,iOn att:illoso

"""" ""'"

Migaj6n arenoso

F~

F~

Migai6n anN'IOSO

CICT

31.3

32.' 26.7 24.2

"2

30.8

29.8

30.0

33.2

"

".3 22.7

23 17.2

v

• 79.23 86.98

97.37 99.17

64.20

'00 '00 '00

7469 75.57

83.41 8766

93." 95.93

, "..

O, 04

O

0.5-2 0.5-2 2-10 05-2

CE --

'2 2

<2

P.

'15 <15

<15

Coco,

• 2-10

'0.25 '0.25 25-,.

D

2s.50 25-,. 25-,.

O O

05-2 05-2 2-10 05-2

TABLA 7. ANALlSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA TEPALCINGO DE HIDALGO E14 B.a1)

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD

7D 1YPk

Haplu5to1l

PHe

.. EnU,

Haplustoll

PHe

r ,,"1,

Calclustoll

PHe

1DD LMle

HaplustDtl

PHh

A e

A" A" Bw e

A" A" AS

Bw,

Bw, Ck

A

(cm)

0-28 28-70

0-20 20-30

30-105 105-184

0-27

22'" .... 2 62-82 82-105

105-X

0·9

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD

COL OR D.A.

g/ce

O.R. POROSIDAD TEXTURA CLASlFICACION

SECO hUMEDD glcc "lo ARENA% UMO% ARCILLA% TEXTURAL

1 aYR 411 10YR 3/1 10YR 7/2 10YR 612

10YR 5/2 10YR 312 1.20 2.50

10YR 5f2 10YR 312 1_20 2.55

10YR 5/2 10YR 3/2 1.37 2.68 10YR 512 10YR 312 1,36 2.70

10YR 411 10YR 3/1 1.10 2.60 10YR 411 10YR 311 1.10 2.55

10YR 411 10YR 3/1 1.10 2.55 10YR 411 10YR 3/1 1.20 2.57 10YR 411 10YR 411 1.20 2.50 10YR 712 10YR 7(3 1.30 2.47

10YR 412 10YR 212

pH M.O.

52 53 49 50

58 57 57 54 52 48

ea,.

.. 42

60 55 80 85

25 3D 27 25 27 48

40

.....

26

22

25 30 15 10

30 25

30 35 35 17

24

28 36

15 15 5 5

45 45 43 40 38 35

34

..

Migajón arciJIa Migajón arcilla

arenoso

Miga.l6n arenoso Migaión arenoso Areno migajón Areno migajón

AreOla .... na Arcilla

Migajón arcilloso Migajón arcilloso MigaJón arciJoso

Migajón .... Uoso

C1CT (cm) ""O 1:1 t\O 1:2 cae!:. t:2 ,.

Na·

cmoI(.""" 7D

1YPle HapI .....

PHe .. onu,

Haptu~1

PHe

r 1YP1,

Calclustoll

PHe

1DD LMIo

Haplustoll

PHh

A e

A" A" Bw e

A" A" AS Bw,

Bw,

Ck

A

0-28 28-70

0-20

20-30 30-105

105-184

0-27

27 ... .... 2 62-82

82-105

10S·X

0·9

7.8 7.9

6.9

7.6 7.9 8.3 8.5

76 7.8 7.7 77 7.7 7.9

7.2 7.3 7.5 7.6

7.3 7.2 7.2 7.2 7.2 7.4

2.0 0.3

33 1.3 0.8 0.3

1.6

1.6

1.4 12 0.7 0.5

2.9

15.0 22.2

18.3 17.2 11.0 9.7

16.9 16.3 16.3 19.4

22.' 25.2

18.8

7.0 9.9

1.0 0.7 1.1 1.0

5.2 5.0 4.7 5.2 4.7 3.9

7.0

0.2 0.3

0.3 0.3 0.2 0.2

2.7 2.2

2.4 1.3 0.8 0.7

0.1

0.4 0.4

0.3 0.1 0.1 0.2

1.1

0.0 1.1 0.0 0.5 0.5

0.7

2200 30.00

20.05 18.75

12.45 11.50

30.65

26,65 25.65 26.85 28.65 30.30

35.00

V

%

100 100

99.25 97.60

99.59 96.52

64.50

91.56 95.52 99.81 98.08 100.00

>50

p .. ~ 21.9 3.2

39

CE mmboslern

2.5 2.5

<2

PSI

<15 <15

<15

Caco, %

2-10 2-10

25-50 25-50

0.5-2 0.5-2

0.5-2

0.5-2 0.5-2 2-10

25-50

'50

o

~ L' __________________________________________________________________________________________________ ~

~

TABLA 7. ANALlSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA TEPALCINGO DE HIDALGO E14 B-61)

PERFIL HORIZONTE PROFUNOlDAD COL OR DA D.R. POftOSlDAD TEXTURA Cl.A SlFICACION

{cm} SECO HUMEDO "" "" • .. .... UMO% ARClUA% TEXT1JRAL

'0" A" 0·20 10YR 311 10YR 3/1 12 2,52 53 15 35 50 Arcilla

LttIIle A" 20-33 10YR 311 10YR 311 13 2,55 49 '5 40 45 Arcilla

Haplustart

VRe

". A 0·26 10YR 3/1 10YR 2f2 12 2.52 53 25 30 45 Arcilla Ulhk AC 28-61 10YR 3/1 10YR 212 1 3 2,52 49 23 35 '2 Arcilla

Hlptusteft C 61-X 5YR 5/3 5YR 413 ,. 2.38 42 50 18 32 Migajón

VRe arci lo-arenoso

130 "" 0-20 10YR 4/1 10YR 3/1 2B 26 46 Arcilla

L_ A, 20-65 10YR 5/1 10YR 3/1 30 24 46 Arcilla

Hlptustert C 65-97 ,OYR 611 10YR 4/1 32 lB 50 Arcilla

VRe

160 A 0-19 10YR 4/1 1QYR 311 ... 2. 2B Mig~j6n arcillo Llthlc arenoso

PWoealclc

Cafclustoll

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD OH M.O. ca," .... No· 1(' etcT V P CE PSI eeco, '''''1 HzO 1:1 ",,01:2 CaC1z1:2 • cmol(+)/tlg • ppm mmhoslcm •

'0" A" 0-20 6.9 6.' 21 10.7 9.3 2.3 1.5 34.70 68.58 O Ltthic A" 20-33 69 63 19 11.2 95 2.5 1.7 33.'0 75.22 O

Haplustert

VR.

,," A 0-28 6.9 63 2.0 10.3 41 2.3 1.0 26.65 66.42 O UIh" AC 26-61 69 6.1 20 9.5 37 2.0 1.0 25.20 6428 O

Haplusll!rt C 61-X 73 6.B 05 9.7 B.3 3.5 15 23.70 9704 O VRe

130 "" 0-20 7.9 '.9 29.4 10.2 O., 0.6 41.00 >50 5 2 <15 10-25 LopO' A, 20-65 BO 3.0 25.3 11.7 0.3 0.2 35.00 100 05 2 <15 10-25

Haplustert C 65-97 BO 1.8 25.6 97 0.5 0.2 35.50 100 2 <15 10-25 VR.

lOO A 0-19 76 6.2 30.S 2. 0.2 0.7 3150 100 1.9 <2 <15 25-50 Lithic

Plttrocalcic

Calclustolt

L .... O>

TABLA 7, ANALlSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA TEPALCINGO DE HIDALGO E14 B~1)

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD COL OR DA D.R. POROSIDAD TEXTURA ClAStRCACION

(cml SECO HUMEOO ,'oc g/ce • ARENA' UMO% ARCllLA% TEXTURAl

230 e, 0-12 10YR 513 10YA 3/3 44 40 ,. Franco Llthlc

Ustorthent

Rae

230" A 0-18 10YR 5J3 10YR 3/3 1.25 2 .• 52 59 30 11 Migajón arenoso Llthlc e 16-35 10YR 712 10YR 6/3 1.27 2.8 55 64 27 9 Migajón arenoso

Us1ol1f¡ent

Rae

240 A O"'. 10YR 412 10YR 3/1 .2 20 18 Migajón Zlrenoso L""1e

Haplustoll

'H. 250 Ae 0-15 7.5YR 5f2 75 YA 3fl .. 2. 28 Migajón arcillo Llthlc arenoso

Uctorthent

Ra.

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD OH M.O. c." M'" N," K" elCT v p CE PSI COCO, (cm) H,01:1 HtO 1:2 caC1,:1:2 • cmol(+)Ikg • oom mmhostcm •

230 A O"," 72 25 9.7 76 0.1 0.1 20 >50 05 <2 <15 LI1hI,

Udorthent

RO,

23'- A" 0-16 7.3 6.9 2.5 11.0 '.7 O., 0.3 227 72.24 LI1hlo e 18-35 7.5 7.2 07 12.5 5.1 0.7 05 19.7 9543

Ustorthant RO,

24 A O",. 72 29 10.6 3.9 0.2 O., 15.3 >50 1.2 2 <15 O Llthlo

Haplustoll

.H.

250 Ae 0-15 67 2 .• 14.1 7 0.1 O., 27 >50 1.4 <2 <15 O LI1hlo

Ustorthent

Rae

:::l

-J ex>

PERFIL.

14' Leptic

Hllpfustert VOo

so.' uthk

"""""001

FLo

PERFIL

,.. L",'

Haplust.rt

VR.

SO.' uthlo

Ustorthent

FLo

TABLA 7. ANALlSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA TEPALCINGO DE HIDALGO E14 B-ó1)

HORIZONTE PROFUNDIDAD COL. OR D.A. O.R. POROSIDAD TEXTURA CLASIFICACION

(cm) SECO HUMEDD ,teo g/" • ARENA% LIMO,," ARCILLA% TEXTURAL

A 0-47 10YR 3/1 10YR 22 1.25 2.47 50 15 32 53 Arci!la C 47-57 10YR 712 10YR 6/2 1.52 26 42 22 42 36 MigaJOn arcilloso

A 0-30 10YR 6/2 1QYR 3,2 12 25 52 47 30 23 MigajÓn arcilloso

AC 30-45 10YR 6/1 10YR 4 .. 1 lA 2. 50 52 30 ,. Migajón arenoso

HORIZONTE PROFUNDIDAD "" M.O. Ca,' ..". Ne' K' CocT V P CE PSI CaCo, (cm) H,:O 1:1 ~O1:2 cac~ 1:2 • cmol(+)/IIg % ppm mmhoslcm •

A 0-47 O, 0.1 " ,. '.3 2. 1.1 31,00 7S,n O

C 47·57 71 O. 13 17 7.2 •. 7 1.1 27.2 99,. O

A 0-30 76 6.9 32 232 42 02 O. 315 88.SS 10.25 AC 30-45 77 6.9 12 12.8 3 0.2 0.5 173 95.37 25-50

TABLA 7. ANALlSIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA CUERNAVACA E14 A-59)

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD COL OR D.A. D.R. POROSIDAD TexTURA CLASIFICACION

(cm) SECO HUMEDO g/ce oko • ARENA" UM0'4 ARCILLA% TEXTURAl

•• 0 A, 0·70 7 5YR 4.5/1 7.5YR 3/1 42 18 4() Arcilla

Leptlc

Haplustert VR •

•• 0 Ap 0-20 7.5YR 4.5/1 7.5YR 3/1 38 20 42 Arcilla Typlo A" 20-125 5YR 4 5/1 5YR 3/1 36 16 48 ArCilla

Haplustert

VR.

800 A, 0-25 5YR 5f1 eYR 4/1 36 20 4() Arcilla

Typlo ., 25-75 5YR 8/1 5YR 712 26 22 52 Arcilla

CalclustoU a, 75-110 5YR 7/1 !YR 611 26 32 42 Arcilla

PHe

820 A, 0·20 5YR 4/1 !WR2J1 46 26 23 MigajÓn arcillo

llttltc arenoso Haplustoll

LPk

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD pH M.O. ca,' M'" N,' K" CICT V P CE PSI C.co, {cm} H,01:1 H:!01:2 caclz 1:2 • cmol(+)lkg • ppm mmhostcm •

UD A, 0-70 77 27 27.5 80 02 05 55 O >50 4.5 <2 <15 2-10 Leptlc

Haplustert VR.

..., Ap 0-20 70 25 20.' 73 01 0.3 480 >50 1 5 <2 <15 O Typic A" 20-125 7.0 12 20.6 76 02 0.2 518 >50 17 <2 <15 O

Haplustef1

VR.

80D A, 0·25 76 3.8 41.8 6.3 01 O .• 563 >50 13 <2 <15 25-50 Typlc ., 25-75 80 0.1 26.2 10.0 02 0.3 48 B >50 1 <2 <15 25-50

Calclustoll a, 75-110 7. 0.1 26.8 6.4 O 1 03 468 >50 <2 <15 25-50 .Ho

820 A, 0-20 77 5.1 35.6 23 0.1 ~8 425 >50 03 <2 <15 25-50 ""'lo

Haptustoll

LPk

L ex> O

TABLA 7. ANALISIS FISICOS y QUIMICOS DE LOS PERFILES ESTUDIADOS (HOJA CUERNAVACA E14 A-59)

PERAl. HORIZONTe PROfUNDIDAD COl.OR D.A. D.R. POROSIDAD TEXTURA CL.ASZACAClON

(<m) SECO HUMEDO afce g/o< " ARENA" UMO" ARCILLA" TeXTURAL

13b- A 0-26 10YR 512 10YR 313 1.15 2.35 51 16 56 28 Migajón arcillo Typk limoso

Calclustoll B, 26-n 10YA 512 10YR 213 1.20 2.57 54 38 34 28 Migajón PHe a.-so

e, 77·125 7.5YR 312 7.5YR312 1.37 2.68 4. 54 32 14 Migajón

arenoso

PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD pH M.O. Ca,' ..... .. - .- C1CT y P ce PSI caco, (om) H,O 1:1 Hp1:2 ClCI,1:2 " cmoI(+VkIl " oom ........,..,

" 13b- A 0-26 1.8 1.2 3 .• 26.2 8.6 0.3 O .• 47.0 >SO 25-SO Typk B, 26-75 8.1 7.5 2.3 21.8 10.0 0.4 0.6 43.8 >SO 2·10

CllclultoQ e, 75-125 8.1 7.6 1.0 24.3 8.8 0.2 0.5 25.5 >SO 2-10 PHe

(lO ~

Caractorización de las unidades Iaxon6mlcas

• Propiedades quimicas

La mayoría de los Vertisoles estudiados son neutros o alcaiinos (Tabla 7), debido, principalmente, a que ellos derivan de materiales calcáreos o materiales parentales ricos en bases. Además, son suelos que reciben a través de la escorrentía y drenaje interno, adiciones de CaC03. En los Vertisoles con pH más altos de 7.9 (punto 130, Tabla 7), las condiciones alcalinas tienden a desestabilizar los agregados estructurales; debido a la dispersión de las arcillas. En algunos pocos Vertisoles, los pH son francamente alcalinos, alcanzando un pH de 8.3 (punto 3b',Tabla 7). Situación que, en conjunto con la presencia de carbonatos de sodio, provoca que los pedio sean fuertemente desestabilizados creándose una permeabilidad muy lenta, lo cual no es deseable desde el punto de vista agrícola. Bajo estas condiciones de pH, la disolución de los minerales silicatados es alta.

Generalmente, estos Vertisoles tienen capacidades de intercambio catiónico altas, que oscilan de 20 a 65 cmol(+)/kg. Los contenidos y tipos de arcilla esmectítica y de materia orgánica (tabla 7), son factores determinantes en la magnitud de esta propiedad.

Teóricamente, en los Vertisoles con ~H que tiende a neutro, los sitios de intercambio están ocupados principalmente por Ca +, Mg2+ Y en menor proporción por K+ y Na +. El Na + es un elemento determinante en fenómenos de dispersión, contracción y expansión que algunos de estos suelos muestran. En general, la saturación de bases en estos suelos fluctúa de >50 a 100% (Eutróficos) asi, los suelos desaturados resultan raros en esta zona (Tabla 7)

Dentro de las propiedades biológicas que muestran estos suelos, la materia orgánica es fundamental. Esta afecta las propiedades morfológicas, quimicas y fisicas de los suelos. En los suelos estudiados los contenidos de materia orgánica oscilan entre 1.7 a 5.2% (Tabla 7) y decrecen gradualmente con la profundidad. Como se constató en la bibliografia consultada y con los datos de laboratorio obtenidos, no es totalmente atribuible el color negro de estos suelos al contenido de materia orgánica. Consecuentemente, se hace también responsable de esta propiedad física, a la mineralogía y a las condiciones de drenaje como también; a los complejos húmicos y a la arcilla esmectítica presentes. Casos similares han sido reportados por Reyes (1997).

En estos suelos, la permanencia de la materia orgánica en la superficie del suelo es relativamente breve, puesto que se distribuye rápidamente en los horizontes más profundos debido a la autoinversión del suelo.

• Propiedades fislcas y mecánicas.

En estos Vertisoles fue reconocida, principalmente, una textura fina, identificándose en el laboratorio un contenido total de arcilla de hasta 66% como es el caso para el punto 3b* (Tabla 7). Otros Vertisoles de esta área, muestran un contenido de arcilla mínimo de 39-42% (puntos: 1*, 5*, 650 Y 660, Tabla 7), siendo el contenido promedio entre 45-50% para los puntos 6',11',10',130 Y 650, (Tabla 7). La presencia de estos altos porcentajes de arcilla determina a su vez las siguientes propiedades: (a) mayor proporción de poros pequeños entre las partículas y, consecuentemente, un potencial alto de expansión y contracción (Anexo 2), (b) límite

82

Caracterización de las unidades taxonómicas

líquido alto, mayor de 76 (Anexo 2). Esto indica que para que la cohesión entre las partículas decrezca y se provoque un flujo del suelo bajo la acción de cualquier fuerza, como puede ser la gravedad, se necesita de la presencia de altos contenidos de humedad; (c) la plasticidad, también es alta, valores de 49, (Anexo 2). Estos valores altos de plasticidad se deben principalmente, a la presencia predominante de arcillas montmorillonitas, las cuales fueron determinadas por difracción de rayos X.

El grupo de las arcillas montmorillonitas en estos suelos, se caracteriza por presentar alta plasticidad debido a la mayor capacidad de hidratación que poseen sus superficies. Esta capacidad a su vez, es una consecuencia de la orientación de las moléculas de agua, . como también de la imbibición que sufre la red cristalina cuando aumenta el espesor de las películas de agua. Estos suelos también contienen algo de cuarzo y feldespatos. Sin embargo, dichos cristales están constituidos por tetraedros ligados entre sí, lo que determina que no participen en la plasticidad (Gardner, 1973).

Por otro lado, con base en los porcentajes altos de arcilla que presentan estos suelos y su consecuente índice de plasticidad alto y límite líquido mayor que 50, a estos suelos se les identifica con respecto al Sistema de Clasificación Unificada, (diseñado para propósitos generales de construcción), como CH. Esta clave indica que los suelos se caracterizan por presentar arcillas de alta compresibilidad, alta resistencia en seco, impermeabilidad y dificultad de compactar en húmedo. Además, de acuerdo a los índices de grupo AASHTO, (Anexo 2), estos suelos sólo pueden soportar una carga baja debido a que existe un riesgo alto por derrumbe de costados (IMTA, 1991).

En todos los casos, los suelos presentan una densidad aparente que oscila de 1.1 a 1.2 Mgm"" determinado a 0.33 mPa y hasta 1.3 Mgm-3 determinado a 1.5 mPa. En estos suelos la humedad aprovechable (0.33 mPa) es representativa de Vertisoles ya que oscila entre 1.1-1.6 mm/cm (Anexo 2)

Por otra parte, los valores K de erodabilidad (Anexo 2) que fluctúan de 0.20-0.33 indican que estos suelos no presentan riesgo significativo de pérdida de material por erosión. Esto se debe probablemente a factores como son: el contenido moderado a alto de materia orgánica (Tabla 7); clase textural arcillosa pobre en limo y arena muy fina (Tabla 7); alta estabilidad de los agregados debido a la materia orgánica presente y alta cohesividad de las arcillas como resultado de sus cargas. Sin embargo, en estos Vertisoles también, están presentes algunos atributos negativos que potencialmente pueden influir en la erodabilidad de los mismos, como son (a) estructura frecuentemente masiva; (b) permeabilidad que oscila de muy lenta a moderadamente lenta; (e) baja estabilidad estructural (Anexo 2); (d) cierre superficial de las grietas bajo la lluvia, lo cual puede inducir a la escorrentía; y (e) en algunos pocos casos, el escaso espesor de los suelos (Tabla 7).

También existen Vertisoles como el perfil 10· (Anexo 2) que presenta valores de K mayores a 0.35, lo que representa alta susceptibilidad a la erosión. Sin embargo; Charman (1982) y Hudson (1995), indican que la erodabilidad que puede presentar un suelo, no es constante. La susceptibilidad de los suelos puede cambiar con el tiempo, con las prácticas de manejo y con cambios en los porcentajes de materia orgánica, temperatura y humedad del suelo. Consecuentemente, conocer el nivel crítico de

83

Caracterización de las unidades taxonómicas

humedad que deben contener los Vertisoles presentes en el área, durante el laboreo, es determinante en la conservación y la productividad de ellos.

• Propiedades mineralógicas

Con base en lo discutido anteriormente, es posible considerar que los minerales que se presentan en los Vertisoles estudiados tienen tres orígenes: (1) heredados: es el caso más común de varios Vertisoles que se originaron a partir de aluviones calcáreos; (2) transformados: es el caso de los Vertisoles topomórficos que presentan altos contenidos de micas y de ilitas y (3) neoformados: representados principalmente por los Vertisoles más antiguos, de origen residual.

Los minerales más representativos de este grupo de suelos son los fllosilicatos con estructura laminar. La esmectita es el componente principal en los suelos estudiados (Tabla 8, Figura 11). Sin embargo, dentro de la fracción arcilla de estos suelos, se presentan muchas intergradaciones desarrolladas por la mezcla de materiales volcánicos ricos en haloisita y en algunos casos ilita. Esto origina que se tengan, desde el punto de vista mecánico, dos grandes clases con relación a las arcillas estudiadas: (1) suelos donde predominan las arcillas esmectíticas y (2) suelos que presentan una mezcla de arcilla 2:1 y 1:1. Esta división, desde un punto de vista práctico, da a los suelos estudiados diferentes índices de plasticidad, índice plástico y límite liquido (Anexo 2).

Una característica importante que su mineralogía le ha conferido a estos suelos, además del fenómeno de contracción-expansión, son los altos valores de superficie específica que presentan estas arcillas. Dicha superficie determina a su vez, alta densidad de cargas y consecuentemente, capacidad de intercambio catiónico alta (Tabla 7). Tal condición le asigna al suelo un potencial de fertilidad muy significativo.

Existen otros minerales además de los filosilicatos que fueron determinados a través de difracción de rayos X como son: Albita, Anortita, Calcita, Interestratificados, Magnetita y Cuarzo (Tabla 8, Figura 11).

Gama y col. (1996) reporta en algunos Vertisoles de la Sierra Madre del Sur; localizados en la porción del estado de Morelos, la presencia de algunas zeolitas en la fracción limo, así como la presencia de sílice pobremente cristalizado como ópalo A y ópalo B. ( Cruz, y Gama, 1995).

• Clasificación taxonómica de los Vertisoles estudiados

Todos los Vertisoles estudiados muestran, en común, las siguientes caracteristicas diagnósticas y accesorias: (a) Después de mezclar los primeros 18 cm de profundidad todos los suelos tienen más de 30% de arcilla hasta una profundidad de más de 50 cm (Tabla 7); (b) con excepción de los Vertisoles sometidos a riego, ausencia de horizontes eluviales e iluviales (Tabla 7); (c) ausencia de estructura y presencia de pseudoestructura que rompe en bloques con la profundidad; (d) presencia de horizontes Bss; (e) agregados estructurales en forma de cuñas cuyos ejes oscilan de 10-60· con respecto a la horizontal; (f) alto coeficiente de expansión y contracción estacional que produce fisuras y grietas (Anexo 2); (g) los suelos que no han sido sometidos a riego presentan grietas de más de 1 cm de ancho y de más de 50 cm de profundidad, (perfil 11'); (h) ausencia de gilgai; (1) consistencia plástica alta; ü) complejo de intercambio próximo a la saturación

84

o:> (J1

MUESTRA· PROFUND.

P-3b" Lithic Haplustert

(53-97 cm)

P-2" Lithic Haplustoll

(30-3S cm)

P-2b" Lithic Calciustoll

(0-32 cm)

P-60b" Lithic Ustorthent

(0-30 cm)

P-23b" Lithic Ustorthent

(0-18 cm)

P-7" Ustalfic Argiustoll

(38-65 cm)

TABLA 8. DIFRACCION DE RAYOS X

I ESPECIES MINERALOGICAS IDENTIFICADAS MUESTRA- ESPECIES MINERALOGICAS IDENTIFICADAS

PROFUND. .

Montmorillonita; NaO.3(AI,Mg)2Si4010(OH)2 P-8" Anorllta (plagioclasa); (Ca, Na)(Si, AI)40S ; Sis\. ,xH20.(m) Entic Trlcllnico (P) Cuarzo; Si02; Sis\. Hexagonal-trigonal. (m) Haplustoll Esmectita (s) Albita (plagioglasa); NaAlSi30S; Sis\. Triclinico. (m) (20-30 cm) Intereslratificados (s) Intereslratificados. (s)

Albita (plagioclasa); NaAISi30S; Sis\. Triclínico. (P) P-9" Anorllta (plagíoclasa); (Ca, Na)(Si, AI)40S ; Sis\. Montmorillonita-21A.; NaO.3(AI, Mg)2Si4010(OH)2 Typic Tricllnico (P) · xH20 Sis\. Monocllnico (m) Calciustoll Montmorillonita-21A.; NaO.3(AI, Mg)2Si4010(OH)2 Interestratificados (s) (27-46 cm) • xH20 Sis\. Monocllnico (m)

Intereslratificados (s)

Albita (plagioclasa); NaAlSi308; Sisl Tricllnico. (P) P-l0" Albita (plagioclasa); NaAlSi308; Sis\. Tricllnico (P) Montmorillonila. (m) Lithic Montmorillonita-21A.; NaO.3(AI, Mg)2Si4010(OH)2 Calcita CaC03; Sis\. Rombohedral (Hex.). (m) Haplustert • xH20 Sis\. Monocllnico (m)

(0-20 cm) Intereslratificados (s) Cuarzo?

Albita (plagioclasa); NaAlSi308; Sis\. Tricllnico (P) P-ll" Anorllta (plagioclasa); (Ca, Na)(Si, AI)408 ; Sis\. Montmorillonita-21A.; NaO.3(AI, Mg)2Sj,¡01O(OH)2 Leptic Tricllnico (P) • xH20 Sis\. Monoclínico (m) Haplustert Montmorillonita-21A.; NaO.3(AI, Mg)2SL¡010(OH)2 Magnetita ? (0-2S cm) • xH20 Sis\. Monocllnico (m)

Cuarzo (s)

Albita (plagioclasa); NaAlSi308; Sis\. Triclinico (P) P-12" Anorllta (plagioclasa); (Ca, Mg)(Si, Ai)40S ; Sis\. Montmorillonita-21A.; NaO.3(AI, Mg)2Si4010(OH)2 Fluventic Tricllnico (P) · xH20 Sis\. Monocllnico (m) Haplustept Haloysita 7A.; Al2Si205(OH)4; Sis\. Monocllnico

(0-20 cm) (s) Intereslratificados (s) Clave: (P): Fase dominante, (m) Fase media y (5) Fase

Anorllta (plagioclasa); (Ca, Na)(Si, AI)408 (P) en concentración baja. El simbolo de interrogación (?),

Montmorillonita ? (s) se emplea en los casos en los que no se registra el número suficiente de picos para asegurar la presencia de la espede mineralógica en cue_~6n.

ex>

'"

-" P-IO"" ." D -" -"

P-3b· 4 ...

Lithic Haplustert -" D

D

Typic Haplusfert .. Vertisol Eúfricc :;¡ O

E V.rt¡aol Elltrico !!! o :c o • ~ o .; ~ .. u ,.

'"

¡~ o .. ... ~

!!. ,. .., ... 'c

~ .., '" g ...

;; ~ ... o

!~UM o

E

1\ ~

• ~ :;¡ :¡;

o o .. :c

,. ~ U

- .

'" ~

• • • • • • • • • • • ~c:.. ~ ~ • • • • • • • • • • • • O w O w O O W O w O 5! O ~ O w O w O w O ~ O .. ~ w w ~ ~ ... " .., N N NN .... CD W ~ ~ .. .. ..,

" N .. - -!!. -"

P-11· O;

Leptlc Haplu.tert O g •

V.rtisol Eutrico .. ;; -" .. E • -" ;; .; o

e ,.

• g .. ~ ... o Mi ... E ..

L~i ~ .

~ o g ,.

u .. .. FIG.11 MINERALOGIA DE LOS SUELOS

DEL AREA •• o • • • • o • • • o • • • .., ... o ID o W o w o w o .. o o W N ........ ., w ~ ~ .. .. .., .., N N -

Patrones de difracción de rayos X para la fracción arcilla, de algunos Vertisoles Eútricos representativos. Se identificó la presencia de montmorillonita, albita, cuarzo, anortita e interestratificados, reportándose en fase predominante, las plagioclasas.

~

P-2· Lithie Hoplustoll

Phoeozem Hóplico 2 :;; <i ;¡; .;

2 ." ~

P-2b* Lithlc Calciustoll

l.eptozol Réndzico 2 e ~

o ~

'" o o ~

Typic

2 .';

~ o • ... ¡ m ~

o o ..

P-9-Calciustoll

Phaeozem Cálcico

'!.. '"

o o O .. ~ ..

2 e ~ o

~ ¡

o

5l

o o o .. ~ ..

'1.. ~

o o ..

o o O .. ~ ...

o .. ~

o o ..

o o

o e ... o

'" ~ ... ..

o o .. o ~ '" '"

o

~ .. ~

.;

-E ;; o .. '" .;

o o o ... O .. ~ ~ '"

o .. -2 e ~ Z • ... o

'" ~ .. ...

o o '"

o .. o "'2

o !!

." .!!

~ • ... o

'" ¡::; :!:

o o .. '"

o ~

'" o '1.

o o o o o o o .. o .. '" ~ .. .. ~ ~ .. .. o o o o

~ o .. o .... ~ ~

o • o o ,.

o .. '"

o 2

FIG.11 MINERALOGIA DE LOS SUELOS

DEL ARE A

2 :;; <i

~ ... ..

o 52

Patrones de difracción de rayos X para la fracción de arcilla, de algunos Phaeozems representativos en el área. La presencia de calcita, montmorillonita. anortita, albita, esmectita e interestratificados reportan un intemperismo moderado de los materiales de esta

unidad de suelo.

o

'"

CX> CX>

p.a* Entlc Haplustoll

Phoeozem CoJcárlco

o N ~

o O O .... O w w w .,

P_7 ... Ustalfic Argiustoll Phaeozem l.úvico

o W ...

• o o O .... O ... W W

ª g o<

a a a o O U) O U) 10..,. .. ,.,

!'

g o<

o • o .... O W ., ., .. o

W ....

~

~ g o< on o

~

g o< ~ o ..

o o O w on N

!'

o C

""

• • O W .... on

o 2

o

~~ 0_ C' 0<0

C NO<

"'on N_

on

o

º

!'

" ~ o o· N­

.C Do

~'"

o O • O W O on N N

o o :! ~

P-J2 ... Fluventic Haplustept Cambisol Edtrico

o o o ~ O W N ... W

o O W

o o o .... O W ., ., ...

!'

g o< ., '"

o o O W .... on

• o O W on N

~ .; -o g x ~ .... ..

• O N

ª g o<

• 2

FIG.11 MINERALOGIA DE LOS SUELOS

DEL AREA

'1.

Patrones de difracción de rayos X para la fracción de arcilla de algunos suelos intergradados. Los Fluvisoles estudiados a través de su mineralogía reflejan un moderado intemperismo debido a Que presentan principalmente feldespatos como lo es la anortita y en forma menor cantidad esmectitas e interestratificados. La presencia de haloisita en los Cambisoles indica un origen volcánico de estos suelos. En el caso de algunos Phaeozems, éstos presentan porcentajes altos de arcilla anortita lo cual, a nivel de familia, los relaciona mineralógicamente con los Luvisoles

00 <D

o ~ o

~ ~ P-23b· P-60b· ;; !!

Lithlc Us10rfhent Lithlc U.torfhenf ~ ; !!

ReQolol Eútrico ~ FluvlaolCalcárico o " ~ .~ !! .5 ~ e .. O ;¡ o

N li ~ ;¡¡ o e '" ~ '" ., ~ ~ N

I e o o

!! ~ o e :;;; o O o ,. :;¡ ! ~ • ., e o e ... o ~ o :! u o "! ,. ,. ...

l 000 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ...... N ., '" ., on O ... O .. O ... O !!! ~ .. N ... O> .. O .. ~ .. O .. O .. O

o O ..

N N'" .. .. on on on ... ... '" '" N N N .. .. .. on ... ... '" '" N N -

FIG.11 MINERALOGIA DE LOS SUELOS DEL AREA

Patrones de difracción de rayos X para la fracción arcilla de suelos con escaso desarrollo: Regosoles y Fluvisoles. La presencia de albita. montmorillonita. magnetita. anortita. e interestratificados es dominante en estas unidades.

o N

Caracterización de las unidades taxonómicas

principalmente con Ca2+ y Mg2+; (k) minerales arcillosos dominados por el grupo de las esmectitas (Figura 11); (1 ) materiales parentales principalmente calcáreos o muy ricos en bases; (m) profundidad efectiva> 30 cm con una oscilación promedio. de 33-125 cm; (n) color oscuro o cromas bajos; (ñ) contenidos moderados a altos de materiales orgánicos en el horizonte superficial (Tabla 7); y (o) edafoclima con un régimen ústico y un régimen de temperatura isohipertérmico (Tablas 1A-1D). Todas estas características cumplen con los requisitos del suborden Ustert. (Soil Taxonomy,1998)

6.2.2 Molisoles

De igual forma que el orden Vertisoles, el orden de los Molisoles está ampliamente distribuido en el área de estudio (Figura 6, Anexo 1). Los Molisoles están representados en todas las unidades de mapeo, aunque en diferentes proporciones (Tabla 5).

Algunos Molisoles se presentan en el área como suelos litomórficos (Rendzinas) que se han originado a través del intemperismo de rocas calcáreas (Figura 10), aunque también existen Molisoles topomórficos que son de origen aluvial y coluvio-aluvial (Phaeozems).

Con respecto a las Rendzinas, es necesario comentar que originalmente el Mapa Mundial de Suelos (FAO, 1974) fue disef\ado para realizar un inventario de suelos a escala 1:5 000 000. Sin embargo, para la FAO, fue difIcil presentar cartográficamente, por separado, a los suelos con desarrollo incipiente y distribución caótica como lo son: los Litosoles, Rendzinas y Ránkers. La distribución, geográfica, limitada de las Rendzinas en algunos paises, no justificaba por más tiempo su distinción en el primer plano taxonómico. Entonces, procedió FAO en 1990 a integrar a las Rendzinas junto con los Litosoles y Ránkers , inicialmente comprendidos en la clasificación FAO (1974), en el grupo principal de los Leptosoles (FAO-UNESCO, 1994) y, en un segundo nivel, a considerar a las Rendzinas como Leptosoles Réndzicos. Por su parte el USDA, 1998, aún considera a las Rendzinas dentro del orden de los Molisoles por presentar un epipedón mólico.

En el caso de México, la distribución de las Rendzinas está ampliamente extendida desde el punto de vista geográfico, (Gama, 1996), además, la zona de estudio no es una excepción. De acuerdo con estos antecedentes, en el presente trabajo, se optó por discutir, por separado, a las Rendzinas de los Leptosoles.

6.2.2A Mol/soles Iitom6ñlcos (Rendzinas)

En la zona de estudio, son característicos los Molisoles litomórficos. Estos suelos se desarrollan sobre elevaciones constituidas por caliza, las cuales predominan en la Provincia de la Sierra Madre del Sur (Figura 6). Están representadas principalmente en la unidad de mapeo 6 (Tabla 5)

• Propiedades moñol6gicas

Las propiedades morfológicas que caracterizan a las Rendzinas, de la zona de estudio, están influenciadas por los factores locales del medio físico y por sus porcentajes de materia orgánica del epipedón. Poseen las siguientes caracteristicas: (a) son suelos someros con un espesor que oscila entre 15 <50 cm; (b) su perfil característico es del tipo

90

Caracterización de las unidades taxonómicas

AlC; (c) tienen representado diagnósticamente un epipedón mólico; (d) presentan contenidos moderados de arcilla (23-32%) como resultado de la alteración de la caliza bajo condiciones de intemperismo moderado (Tablas 1A, 18, 1C, y 10.) Y (e) la estructura es de forma migajosa a blocosa subangular, con tamaño muy fino a fino y un grado débil a moderado de desarrollo, en muchos de estos suelos. El tipo de estructura migajosa, según los conceptos de Buckman (1991), los cuales pueden ser aplicables a la zona, lo determina: la acumulación de materia orgánica (5.25-6.7%), condiciones altemadas de humedecimiento y secado y concentraciones altas de calcio (Tabla 7). El concepto de estructura con desarrollo débil, según Buol (1988), significa que si son removidos los pedio del perfil por labranza, son destruidos fácilmente y el suelo sufre erosión por efecto del agua. Para el caso particular del área, estos suelos por su posición en el relieve, están expuestos a la erosión del viento y de la escorrentía superficial. Sin embargo, los valores referentes a la estabilidad estructural (1.06-3.76), (Tabla 9) son óptimos, desde el punto de vista de conservación.

• Propiedades químicas

El calcio y la materia orgánica, principalmente, determinan las propiedades químicas y biológicas de estos suelos. Son suelos con reacción ligeramente alcalina (Tabla 7) debido a sus altos contenidos de carbonatos. Su capacidad de intercambio catiónico es alta y oscila de 25.7-57 cmol(+)/kg, generada por la materia orgánica y por la presencia de arcillas esmectíticas. (Tablas 7 y 8). Este tipo de arcilla se determinó en estos suelos, indirectamente, con base a la relación propuesta por el USDA, (1998) que consiste en la razón CIC/% arcilla, la cual reportó valores típicos de 1.12-1.75 (Tabla 9).

La saturación de bases es de más de 50% siendo común una saturación del 100%. El contenido de materia orgánica es alto, (2.9-7.5%), (Tabla 7) y su complejo de intercambio está saturado, principalmente por calcio. Los contenidos de cationes intercambiables alcalinos son altos, en este caso, el Ca2

+ está representado por 18.8-40.8 cmol(+)/kg yel Mg2

+ por 2.4-15 cmol(+)/kg (Tabla 7).

• Propiedades físicas y mecánicas

En el área de estudio, las características físicas más distintivas de estos suelos son los colores grises oscuros a negros que predominan en su epipedón, así como su textura fina, generalmente de migajón arcilloso (Tabla 7). El espesor de estos suelos, generalmente, está limitado por la presencia de roca (caliza) o en algunos casos, por la presencia de un petrocálcico. En general son suelos bien estructurados debido a los contenidos; tanto de materia orgánica, así como de carbonatos y arcillas. Estas arcillas según los análisis de rayos X (Tabla 8, Figura 11) son del tipo de las esmectitas, consecuentemente, el comportamiento mecánico de estos suelos (Anexo 2) está altamente influenciado por las características de las arcillas. Desde el punto de vista mecánico, resultan muy similares en sus propiedades con los Vertisoles (Anexo 2). Así, su límite líquido y su índice de plasticidad; de igual modo que su permeabilidad, densidad aparente yagua aprovechable son altos y de modo muy similar al Verlisol, también presentan un potencial de contracción y dilatación que oscila de medio a alto y una capacidad de carga baja (Anexo 2). Por estas características, de acuerdo con AASHTO, dentro de la clasificación unificada califican como CH, que como

91

TABLA 9. INOICES y RELACIONES MOLARES DE LOS SUELOS

PERFIUUNIOAD DE HORIZONTE PROFUNDIDAD UMQlARaLLA CICIARC1LLA IHOIeE DE! ESTABlUDAO 110_. SOOiAlA SIO,lBASES

MAPEO ESTRUC-TURAL ¡cm) .i..!B

A

VERnSOLE' 3*·' A" 0-21 0.30 1.16 3.54 8.47 9.41

Typlc Haplwstert A" 21-63 0.25 1.08 4.00 5.85 8.03

A" 53-97 0.24 1.04 4.55 6.68 8.11 C 97-129 0.36 1.56 1.50 8.10 9.02

CR 129-153 0.51 1.56 1.00

10·~ A" 0·20 0.70 0.69 5.68 10,21 10.85

Uthk: H.plu."" A" 21J.33 0.68 0.73 5.68 10.19 10.96

1,w_7 .. 0.28 0.68 0.59 3.00 .... 10.83

Le,>tJc Hapl .... " "C 2~1 0.63 0.60 3.34 8.75 •. n C 61-X 0.56 0.74 1.00 6.97 9.83

MOLlSOLES 2-·2 A 0.26 0.68 0.75 1.77 11.04 11.96

Llttde Hapluatoll AC 2&-30 0.75 0.63 1.65 9.48 10.50 C 3Q.38 0.75 0.60 1.85 8.32 9.37

7*-7 .. 0.2~ 1.68 1.24 0.92 6.06 7.69 U.taJIk """,Iusloll AS 25-36 1.36 1.03 1.06 10.12 11.05

1I ...... 1.19 0.88 1.32 6.27 7.93 C 65-102 2.16 1.43 0.61 7.05 8.20

8'" A" 0.20 1.66 1.33 0.66 8.48 9.44 EntIc Hliplustoll .... 2(}.30 2.00 1.26 0.82 7.15 8.61

h 31).108 3.00 2. •• 0.26 5.93 7.88 e 105-184 2.00 2.30 0.17 H8 8.74

9'-8 A" 0·22 0.68 0.68 3.00 6.54 9.61 2.65

TypIc Cak:luatoll A" 22 .. 8 0.68 0.69 2.33 8.57 9.68 1.64

AS 41-62 0.69 0.69 2.70 '.81 9.73 h, 62-82 0.87 67.00 3.00 8.33 9.41 2.29

h, 82-105 0.92 0.75 2.70 7.72 9.00 2.56

Ck 1000X 0.48 0.68 1.08 7.27 7.64 0.73

RENDZlNAS 2b .... A" (}.32 0.25 0.90 3.76 8.4S 9.17

Ltlhlc CaJclultoU Ck 32 .. 7 0.74 1.18 2.12 8.69 9.39

INCEPnsoLES 12--10 A" 0.20 0.42 0.65 1.00 7.71 10.40

Fluventlc Uatropept "" 2(}.30 3.00 0.73 4.00 5.97 8.34 AS, .... 0 0.66 0.92 0.33 7.79 9.97

h, 40-50 3.33 0.93 3.54 5.73 7.36

h, 5O<lO 6.50 1.68 3.00 7.30 •. 64

e 6(}.70 3.37 1.26 0.53 5.72 7.14

ENTISOLES 6Ob--2 A o.ao 1.30 1.37 1.12 7.22 8.29

Llthlc Ustorthent AC ..... 1.68 0.96 0.92 7.47 8.57

92

Caracterización de las unidades taxonómicas

ya se mencionó anteriormente, es indicativo de la abundancia de material fino no compresible. Por lo tanto, mecánicamente, presentan ventajas y desventajas muy similares a la de los Vertisoles.

• Propiedades mineralógicas

Según Fries (1960), la mineralogia de estos suelos, está representada principalmente por calcita CaC03 y en menor cantidad por la dolomita CaMg(C03h. Las arcillas presentes son de tipo de las esmectitas (Gama, 1996). Del perfil 2b* se muestra el análisis mineralógico representativo para esta unidad taxonómica de suelos (Tabla 8, Figura 11).

• Clasificación taxonómica de las Rendzinas estudiadas

Las Rendzinas analizadas muestran en común las siguientes caracteristicas diagnósticas y accesorias: (a) presencia de un horizonte mólico que sobreyace a material calcáreo; (b) saturación de bases que oscila de 50 a 100%; (e) profundidad promedio menor de 50 cm; (d) estructura migajosa; (e) reacción fuerte al HCI, (f) minerales arcillosos dominados por el grupo de las esmectitas; (g) material parental calcáreo; (h) color oscuro; (i) contenidos altos de materiales orgánicos en el horizonte superficial; ü) drenaje moderado; (k) textura fina; (1) presencia, en algunas ocasiones, de fases petrocálcicas; (m) desarrollo sobre pendientes escarpadas y (n) vegetación y/o uso del suelo principalmente forestal. En las Tablas 7 y 8 se presentan los datos cuantitativos de dichas caracteristicas.

Normalmente. estos suelos se desarrollan bajo un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura isohipertérrnico (Tablas 1A-1D). Por reunir estas caracteristicas se les incluye taxonómicamente en el suborden Ustoll (Soil Taxonomy,1998)

6.2.28 Molisoles topomórficos (Phaeozems)

En el área de estudio, los Molisoles topomórficos y sus intergrados, muestran una distribución geográfica contigua a los Vertisoles (Figuras 6 y 10). Sin embargo, difieren en las posiciones topográficas en que se localizan. Los Vertisoles ocupan depresiones con drenaje confinado. en contraste, la mayoría de los Molisoles se encuentran en superficies planas con buen drenaje, que limita el confinamiento excesivo de los cationes, principalmente de calcio y magnesio.

• Propiedades morfológicas

Las características diagnósticas que representan a los Molisoles topomórficos en el área de estudio, son principalmente el resultado de una acumulación, significativa, de materia orgánica que tiende a melanizarse y de la recarbonatación secundaria por adiciones. Ambos procesos se expresan, en el perfil de estos suelos de la siguiente manera:

(a) Son suelos con espesores variables que oscilan de 30-184 cm; (b) las fases limitantes más frecuentes son: lítica, petrocálcica y gravosa; (e) existe una alta intergradación de estos suelos en la zona, la cual es determinada por la variabilidad de las condiciones del medio físico y de los procesos que tienen lugar en cada espacio. Esto provoca diferentes

93

Caracterización de las unidades taxonómicas

grados de desarrollo del perfil, a través de las siguiente secuencia de horizontes: AlBw/Ck; AlAB/BIIC; AlC; AlAB/Bw/Ck y AlB Y (d) la estructura superficial es generalmente del tipo migajoso, de tamaño fino y grado de desarrollo que oscila de moderado a débil. Propiedades que son características de un epipedón móiico.

En el horizonte B, generalmente, la estructura consiste en bloques subangulares, de tamaño medio y grado que oscila de moderado a débil, características que garantizan la conservación y manejo de estos suelos. Con relación al color, los Molisoles topomórficos muestran matices variables como son: negro y gris oscuro (puntos 50, 7, 100, 240 Y 13*, Tabla 7). Su color está determinado por el alto contenido en materia orgánica. También pueden presentar tonos rojizos o pardos debidos a la liberación de óxidos de fierro producto de la alteración de ferromagnesianos (puntos 620 y 630, Tabla 7)

• Propíedades químicas

Los suelos estudiados presentan una reacción neutra a ligeramente alcalina (Tabla 7). característica que es mantenida por los continuos aportes de CaC03. a través de la escorrentía superficial o por drenaje lateral. Esta carbonatación, también implica una calcificación. Asf, las observaciones realizadas por microscopía a los pedios de estos suelos, muestran la presencía, en algunos casos, de calcita. Esta se ubica principalmente en los poros y es resultado de la evaporación. En algunos casos, esta calcita tiende a acumularse en el horizonte B, aunque no es raro encontrarla acumulada en el horizonte A o C, como en el caso particular de las Rendzinas.

Estos suelos por sus cualidades agricolas son considerados altamente rentables. Sin embargo, la alcalinidad es un factor que puede llegar a constituir una problemática si la calidad del agua de riego no es controlada. Existen factores naturales que potencialmente representan un riesgo. Uno de ellos es la adición excesiva de cationes (salinización) la cual en la zona, es constante debido a la propia naturaleza litológica del área, mientras que otro llega a ser la sobre fertilización. Por otro lado, existe un periodo de seis meses (Tablas 1A-10) durante el cual, el suelo no está sujeto a lavado, por lo tanto, existe una sequía estacional muy marcada durante la cual tienden a acumularse las sales, principalmente de calcio, magnesio y sodio.

La capaCidad de intercambio catiónico, según los análisis realizados (Tabla 7) es moderada a alta, con valores de 20-58 cmo(+)/kg, lo que se interpreta como el resultado de contenidos altos de arcilla tipo 2: 1 y de los porcentajes moderados a altos de materia orgánica (Tablas 7 y 8). El valor más alto de capacidad de intercambio catiónico es registrado en el horizonte superficial de los puntos 4*, 860 Y 13*, (Tabla 7), lo cual, es resultado de la alta superficie específica, tanto de la arcilla como de la materia orgánica, que contribuye con sus sitios de intercambio.

Con respecto a los puntos 620 y 630, (Tabla 7), los valores altos de capacidad de intercambio catiónico son atribuibles principalmente, a la influencia de las arcillas ya que los contenidos de materia orgánica son bajos. Esta propiedad fue interpretada con base en los contenidos de materia orgánica encontrados en la superficie y en los porcentajes de arcilla determinados en el subsuelo, a los cuales se les relacionó con la capacidad de intercambio catiónico. Sin embargo, para consolidar adecuadamente la afirmación anterior, sería necesario desarrollar otros análisis como por ejemplo: eliminar la materia orgánica con agua oxigenada a 60·C en baño maría, lavar las arcillas y secarlas. De esta

94

caracterización de las unidades taxonómicas

forma es posible evaluar, independientemente la capacidad de intercambio catiónico de las arcillas (Reyes, 1997).

Por otra parte, el porcentaje de saturación de bases, fluctúa entre >50 a 100 (Tabla 7) debido principalmente a la saturación del complejo de intercambio por Ca2

+ y Mg2+ • Sin

embargo, en el punto 4* (Tabla 7), los contenidos de sodio intercambiable determinados, están fuera del promedio de los suelos de esta área, lo que es indicativo de una saturación por sodio debida al intemperismo de los minerales ricos en sodio, que son frecuentemente, muy solubles. Esto puede provocar que con el tiempo, las particulas de arcilla se dispersen y como consecuencia, la conductividad hidráulica, disminuya en forma considerable (Bohn, 1993).

Por otra parte, el alto contenido de materia orgánica en muchos de estos suelos (Tabla 7) es responsable de la expresión de varias propiedades diagnósticas típicas de un epipedón mólico como son: (a) la estructura del suelo es suficientemente estable, sin ser masiva o dura cuando está seco; (b) el color del epipedón es de 3, o menos, cuando el suelo está húmedo y de 5,0 menos, cuando está seco y un croma de 3 o menos; (c) a través de sus sitios de intercambio la saturación del complejo por bases es <! 50% o más.

Propiedades fisicas y mecánicas

Con relación con la textura, se diagnosticó en laboratorio que algunos suelos presentan un contenido máximo de arcilla de 47% (punto 800, Tabla 7) y un contenido mínimo del 15% (punto 8*, Tabla 7). El contenido medio de arcilla oscila entre 18-43% (puntos 50, 70, 100, 620 Y 13*, Tabla 7). Este contenido de arcilla, normalmente alto, no repercute en la porosidad. Con frecuencia, la arcilla fue heredada de los aluviones, pero también la hay formada in situ, como resultado de la alteración de los minerales primariOS y de la lixiviación. Las relaciones molares SiO¡AI20 3 registradas como altas en los horizontes Bw (Tabla 9), indican una alteración moderada.

Por otro lado, después de analizar el contenido de arcilla en estos suelos, se destacaron los siguientes casos:

• En el punto 630 (Anexo 1) muestreado por INEGI (1982), existe entre los horizontes diferencias significativas en los contenidos de arcilla, probablemente, debido en un principio, a procesos de aluvionamiento y posteriormente al intemperismo de los minerales presentes. Esta propiedad, asociada con un color rojizo (5YR 6/1) Y la presencia de cutanes arcillosos en el perfil, representan un índice de alteración fuerte. Por lo tanto, este suelo debería de clasificar dentro de FAO (1994), como un Phaeozem Lúvico y no como un Phaeozem Cálcico, según INEGI, (1982)

• Fue diagnosticado en el punto 50 (Tabla 7) un menor contenido de arcilla en un subhorizonte de Bw con respecto al horizonte sobreyaciente. Esta situación es atribuible a la ocurrencia de depósitos subsecuentes de material, durante el desarrollo del suelo (aluvionamiento y coluvionamiento).

• En el punto 70, de INEGI (1982), (Anexo 1) existe un suelo (Chernozem Cálcico), que muestra claramente una discontinuidad mineralógica en su perfil. Oicha discontinuidad se infiere por: (a) contenidos mayores de arcilla en el horizonte C Con

95

Caracterización de las unidades taxonómicas

respecto al A; (b) presencia de películas arcillosas bien desarrolladas en el horizonte C; (e) contacto claro y casi plano entre el horizonte A y el horizonte C.

• la interpretación de las características de este perfil indica, nuevamente, los procesos continuos de erosión y aluvionamiento en la zona. Es posible que el actual horizonte C, fuera inicialmente un B argílico, y que por efecto de la erosión quedara aflorando en la superficie. Tiempo después, sobre este mismo horizonte, hubo un nuevo depósito de material, el cual hasta el presente, bajo las condiciones climáticas actuales (Tablas 1A-1D), sólo ha alcanzado a formar un horizonte A mólico.

• Al respecto, investigaciones recientes sobre suelos, suelos sepultados y paleosuelos en el área (Figura 10) han demostrado la presencia de pedocomplejos constituidos por suelos policíclicos similares al descrito (Comunicación personal con los Drs. David Flores, Sergey Sedov, Jorge Gama y Elizabeth Solleiro).

Por otra parte, el alto contenido de arcilla, en algunos Molisoles, determina que presenten el siguiente comportamiento mecánico: (a) un límite líquido entre 40 y 61, indicativo de que requieren de altos contenidos de agua para tener el suelo un comportamiento como el de un f1uído; (b) la presencia de arcillas esmectíticas (Figura 11) que provocan una alta plasticidad en estos suelos y (e) un índice de plasticidad que oscila de 23 a 37 (Anexo 2)

Todos estos atributos en conjunto, determinan que la unidad de los Molisoles quede considerada, desde un punto de vista mecánico, como grupo Cl, el cual es caracteristico de baja compresibilidad (Anexo 2). Sin embargo, existen algunos análisis sobre el limite liquido e índice de plasticidad, que indican que algunos de los suelos, más ricos en arcillas 2:1 pueden mostrar una alta compresibilidad y, consecuentemente, ser incluidos en el grupo CH (Anexo 2)

la influencia de los porcentajes de arcilla, en estos suelos, también se observa con relación a la humedad aprovechable (1.3 a 1.8 mm/cm) y en la permeabilidad, que oscila de moderadamente lenta a moderada. A pesar de que la estabilidad estructural en dichos suelos es baja (Tabla 9), la susceptibilidad que reportaron a la erosión oscila de 0.21 a 0.33, es decir, representa un riesgo bajo de erodabilidad del suelo. Esto es debido, principalmente, a la formación de compuestos húmico-arcillosos que determinan a su vez, una alta estabilidad de los microagregados. Además, la permeabilidad moderada y la ausencia de grietas contribuyen también en evitar la erosión. Por otro lado, la carga confinada que pueden soportar algunos Molisoles, es moderada.

Con respecto a la mineralogía que constituye los intergrados de los Molisoles, se observó un comportamiento mecánico diferente al de los suelos tipo. Asi, en el subgrupo Entic Haplustoll, (punto 8",Tabla 8), la mineralogía dominante está constituida por feldespatos cálcicos poco alterados, según la relación molar Si02/AI20 3 que presentan (Tabla 9). Consecuentemente, el contenido de arcilla en estos suelos es más bajo que en los Molisoles típicos (Tabla 7). Otro de los subgrupos que intergradan es el de Ustalfic Argiustoll (punto 7*, Tabla 7), el cual también es rico en feldespatos cálcicos (Tabla 8). los análisis PIXE realizados a este suelo, muestran relaciones molares SiOiAI20 3 igual a 7.69 en superficie y 8.20 en el horizonte C (Tabla 9) Estos valores indican relativamente, mayores contenidos de aluminio liberados por alteración y consecuentemente, un mayor intemperismo que permite la formación de mayores porcentajes de arcilla. Sin embargo, en ambos suelos los contenidos de montmorillonita son menores que en los perfiles tipo (Tabla 8).

96

Caracterización de las unidades taxonómicas

Estos cambios en la mineralogia y porcentaje de arcillas, determinaron en los suelos intergradados, las siguientes propiedades mecánicas: (a) límite líquido bajo, (b) índice de plasticidad y compresibilidad relativamente bajos; (e) alta capacidad para soportar una carga; (d) alta traficabilidad cuando está húmedo el suelo y (e) reducido potencial de contracción y expansión. Como puede observarse estas características mecánicas son contrastantes con la de los suelos tipo (puntos 7* y 8*, Anexo 2). Con base a las características del material fino que existe en estos intergrados, en el cual se incluye su baja plasticidad, permite incorporarlos dentro de la clasificación unificada entre los grupos Cl, Cl-Ml (Anexo 2) Estos grupos, en general, presentan una mayor estabilidad estructural que la que caracteriza a los suelos tipo (Tabla 9).

los Molisoles topomórficos del área, en general, presentan una densidad aparente que oscila de 1.1 a 1.2 Mgm} .

• Propiedades mineralógicas

Como resultado del origen aluvial de esta unidad de suelos topomórficos, su composición mineralógica es heterogénea. En estos suelos, a través de difracción de rayos X, (Fígura 11 ) se registró la presencia de minerales como: Albita, Montmorillonita, Calcita, Anortita, Esmectitas e Interestratificados (Tabla 8). Todos ellos son minerales que están en equilibrio con las condiciones climáticas del área (Tablas 1A-1D) y que constituyen la base de un potencial nutricional alto.

Clasificación taxonómica de los Molisoles estudiados

las caracteristicas diagnósticas y accesorias que le permiten a estos suelos clasificar como Molisoles, son las siguientes: (a) presentan un epipedón mólico; (b) saturación de bases de 50% o más en todos los horizontes; (e) presencia, en algunos casos, de un horizonte argílico; (d) minerales arcillosos dominados por el grupo de la esmectitas; (e) material parental calcáreo; (f) color oscuro; (g) presencia de contenidos altos de materiales orgánicos en el horizonte superficial; (h) localización sobre áreas planas; (i) presencia de vegetación y/o uso del suelo principalmente de carácter antropogénico y U) desarrollo bajo un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura isohipertérmico (Tablas 1A-1D). Estas características los ubican dentro del suborden Ustol!. (Soil Taxonomy,1998).

6.2.3 Inceptisoles (Cambisoles)

Este orden de suelos es característico en el área de estudio, sobre todo en sitios donde los eventos de aluvionamiento-coluvionamiento, son frecuentes, como fue observado en las unidades de mapeo 9 y 10 (Tabla 5). la inestabilidad de algunas superficies determinan la presencia de estos suelos transicionales.

• Propiedades moñológicas

Estos son suelos jóvenes, poco a moderadamente desarrollados. Desde el punto de vista evolutivo, su perfil característico es del tipo AlBw/C. Dominantemente, son de color pardo grisáceo muy oscuro y se desarrollan principalmente, sobre superficies planas. Algunos, aún presentan señales de estratificación en su perfil, las cuales son identificables a través de: (a) un contenido irregular de arcilla en el perfil; (b) cambios en la estabilidad de los

97

Caracterización de las unfdades taxonómicas

agregados; (c) variación en los índices de estabilidad estructural; (d) susceptibilidad a la erosión variable según el tipo de horizontes; (e) relación limo/arcilla, variable. Con relación al color, la mayoría de estos suelos son muy homogéneos en sus características cromáticas, debido a que muestran una horizontalizaci6n muy incipiente (Tabla 7).

• Propiedades químicas

Son suelos con reacción neutra (Tabla 7) debido a que derivan de materiales parentales ricos en bases, o bien, porque durante su desarrollo, son enriquecidos por aportes de carbonatos a través de la escorrentía y el viento.

Presentan capacidad de intercambio catiónico alta en la superficie (23 cmol(+)/kg) determinada principalmente por el complejo de intercambio que genera la materia orgánica. Sin embargo, con la profundidad, la capacidad de intercambio se reduce, dado que la materia orgánica decrece, y porque aún permanece, aproximadamente, un 50% del volumen del suelo en forma mineral no alterado, aunque si retrabajado. En esta unidad de suelos, con mucha frecuencia, el complejo de intercambio está representado por haloisitas, interestratificados y pómez la cual al intemperizarse puede liberar amorfos de tipo alofánico.(Gama y col.,2000)

La saturación de bases siempre es mayor al 50%. El contenido de materia orgánica es moderado en la superficie (1.3%) y disminuye regularmente con la profundidad (Tabla 7). Esto indica un decremento en la estratificación inicial de estos suelos, por efecto de bioturbación.

• Propiedades fisicas y mecánicas

Los bajos porcentajes de arcilla en los Inceptisoles de origen aluvial (Tabla 7), tienen un efecto fisico y mecánico sobre los valores del límite líquido, los cuales son moderadamente bajos con respecto a las otras unidades de suelo presentes. El límite líquido reportó un valor de 43 en la superficie del perfil 12* y en su máxima profundidad, un valor de 19 (Anexo 2) Bajo estas condiciones; es moderado el porcentaje de agua que los suelos necesitan para tener un comportamiento mecánico como el de un líquido. Con base a características como son el tamaño de grano y límite líquido menor a 50, la clasificación unificada de estos suelos se ajusta a la determinación CL. El índice de grupo AASHTO es 5 lo que representa moderada capacidad de carga y coincide con el tipo textural de este suelo: arcilla arenosa (Tabla 7).

La susceptibilidad a la erosión de esta unidad de suelos es alta. Asi, el valor K a una profundidad de 30 cm es de 0.45 (Anexo 2). Esta situación probablemente se deba a la inestabilidad que tienen los agregados como resultado de la falta de material cohesivo fino y dominancia de material grueso. Sin embargo, el desarrollo de estos suelos es favorecido por tener un drenaje adecuado, contenidos de materia orgánica moderados, estabilidad estructural alta (Tabla 9). Estas propiedades son atributos que en conjunto contribuyen en compensar el riesgo a la erosión.

• Propiedades mineralógicas

Estos suelos, de los cuales el perfil 12* es representativo, han estado sujetos a procesos edafogenéticos que muestran una débil a moderada intensidad intempérica, la cual ha

98

caracterización de las unidades taxonómicas

determinado una incipiente transformación de los minerales primarios, como pudo constatarse con las relaciones molares SiOiAI20 3, relativamente bajas (Tabla 9). Además, la observación al microscopio petrográfico indicó que todavía persiste alrededor de un 50% de material mineral inicial por volumen de suelo y algunos de los minerales presentes son heredados (presentan alto grado de redondez). La inmadurez relativa de los Inceptisoles del área, además de estar fundamentada por las evidencias de estratificación, también está determinada por su mineralogía. Los minerales predominantes son: cuarzo, feldespatos, piroxenos y vidrio volcánico (Tabla 8, Figura 11). En baja proporción, también, se tiene un contenido de pómez. Este material fue observado a través del microscopio estereoscópico, en un estado muy alterado. Por difracción de rayos X, se diagnosticó la presencia de Anortita, Haloisita e Interestratificados (Figura 11). La haloisita, pómez y el vidrio volcánico son indicadores de que estos suelos, han tenido aportes de materiales volcánicos durante su desarrollo.

• Clasificación taxonómica de los Inceptisoles estudiados

Estos suelos reúnen las siguientes características diagnósticas: (a) son suelos cuyo material parental ha sufrido modificaciones ligeras, tanto físicas como químicas, por efecto de los factores formadores. Esos cambios son suficientemente evidentes para distinguirlos de los Entisoles; pero no lo suficiente como para desarrollar otro tipo de horizontes que un Bw; (b) aún presentan material mineral primario hasta en un 50% de su volumen de suelo; (c) tienen un epipedón ócrico. Al respecto es importante señalar que aún cuando el color del horizonte A es oscuro, no es epipedón mólico porque no hay una estructura bien desarrollada y la textura es gruesa; (d) tienen un horizonte B cámbico formado por procesos iluviales predominantemente; (e) la saturación de bases es mayor a 50% en todos los subhorizontes; (f) se desarrollan sobre depósitos jóvenes; (g) el material parental es calcáreo; (h) su profundidad efectiva es de 70 cm; (i) la vegetación y/o uso del suelo son principalmente de carácter antropogénico y ü) se desarrollan bajo un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura isohipertérmico (Tablas 1A-10). Estas características los ubican dentro del suborden Ustepts (Soil Taxonomy,1998).

6.2.4 Entisoles ( Leptosoles, Regosoles y Fluvisoles)

En el área de estudio, la diversidad taxonómica de Entisoles litomórficos y topomórficos, es amplia (Figura 10) así como sus características morfológicas, físicas químicas, que son particularmente heterogéneas en estos grupos (Tabla 7) Esto último dificulta, en alto grado, el poder establecer patrones de uso y comportamiento mecánico para estos suelos ya que las variaciones que muestran en sus horizontes o capas son múltiples y con frecuencia impredecibles. Así por ejemplo, los Entisoles en la zona son muy contrastantes ya que pueden presentar una textura que oscila de migajón arenoso a arcilla migajosa (Tabla 7) lo cual hace que no exista un suelo que pueda representar a todo este conjunto. Sin embargo; a modo de ejemplo se discuten a continuación las propiedades más comunes de estos suelos.

• Propiedades moñológicas

Los Entisoles, como orden taxonómico, en forma general no presentan un esquema edafogenético definido. Las características morfológicas, son diversas pero se mantienen sin evidencias de evolución. Los Entisoles considerados más representativos para la zona

99

caracterización de las unidades taxonómicas

(puntos 23b*, 230 Y 25 Anexo 1) han sido observados en las unidades de mapeo 4 y 6 (Tabla 5). Se caracterizan por ser suelos someros, con un espesor que oscila de 7 a < 50 cm; su perfil caracteristico es del tipo A/C o CR. Algunos tienen un epipedón ócrico, de color oscuro pero sólo alcanza un espesor de 12-15 cm, debido probablemente a la erosión. El tipo de estructura es blocosa subangular, de tamaño muy fino y con un grado muy débil de desarrollo.

• Propiedades químícas

Muchos Entisoles del área, presentan una reacción neutra debido, principalmente, a que derivan de materiales calcáreos o ígneos que se encuentran en etapas iniciales de intemperismo. Poco contribuye en la alteración de los minerales, la cantidad de agua de lluvia (Tablas 1A-10) que se percola a través del escaso espesor del suelo durante el año. Esto se debe a que dicha agua, no permanece suficiente tiempo para propiciar una hidrólisis, ni para dar lugar a un lavado significativo de cationes (Tabla 7). Además, muchos de estos suelos muestran una reacción alcalina, como resultado de que los suelos reciben continuos aportes eólicos de carbonatos. Todo lo anterior, influye en la saturación del complejo de intercambio de> 50%, principalmente por Ca2

+ y Mg2+.

la capacidad de intercambio catiónico es considerada de moderada a alta y oscila entre 20-27 cmol(+)/kg (Tabla 7). los valores altos de la capacidad de intercambio en algunos suelos de textura arcillosa, son atribuibles al contenido de arcilla esmectítica formada como resultado del intemperismo de la caliza, (punto 74, Tabla 8). la materia orgánica, también contribuye con alto número de cargas negativas. Para el caso de los suelos derivados de material piroclástico (puntos 23 y 25, Anexo 1), la capacidad de intercambio es , generalmente moderada y, en ocasiones alta, como resultado de variaciones en el porcentaje de arcillas esmectíticas en el suelo.

la actividad de la materia orgánica (2.5% en promedio), es de gran importancia en el desarrollo particular de estos suelos. Según Ford ( 1984), los ácidos orgánicos tienen una considerable influencia en el intemperismo de los minerales silicatados. los ácidos solubles en agua, producidos por las raíces de las plantas y la descomposición de la materia orgánica, son los más activos. Ejercen una acción hidrolizante que provoca la ruptura y debilitamiento de los enlaces del oxígeno con los cationes. Además, por su parte, los ácidos alifáticos, policarboxílicos y el ácido salicílíco, tienen propiedades complejantes que los hacen activos en el intemperismo. Por otro lado, la materia orgánica, también tiene un efecto regulador de la erosión.

• Propiedades fisicas y mecánicas

los Entisoles de la zona, generalmente, presentan un contenido bajo de arcilla, que oscila de 16-28% (Tabla 7) lo que provoca, en parte, una estabilidad estructural baja (1.08-1.27, Tabla 9). Esto también determina que la permeabilidad sea rápida y que el contenido de agua aprovechable sea bajo (Anexo 2). Desde el punto de vista mecánico estos suelos se comportan según la clasificación unificada como un el, lo que es indicativo de suelos constituidos por material fino pero que muestran un límite liquido y un índice de plasticidad bajos (Anexo 2). Estas características hacen que el suelo a baja saturación se comporte como un líquido y consecuentemente, se desplace fácilmente por efecto de pendiente, creando un tipo de erosión muy particular (movimiento de masas).

100

Caracterización de las unidades taxonómicas

• Propiedades Mineralógicas

La evolución incipiente, o nula, que presentan estos suelos, fue evaluada a través de su desarrollo y su mineralogía. Los valores de la relación limo/arcilla que oscila de 0.85-2.5 (Tabla 9) y el contenido de arena de 44-48% (Tabla 7) reflejan la presencia de un volumen significativo de minerales intemperizables en sus perfiles. Los minerales más comunes para estos suelos son: carbonatos, feldespatos e ilitas (Tabla 8). Los valores de la relación CIC/arcilla que varían de 0.96-1.25, (Tabla 9) indican la presencia de algunas arcillas esmectíticas, sin embargo, éstas pueden ser el resultado de adiciones por el agua o el viento y no una consecuencia del bajo intemperismo que presentan los suelos.

• Clasificación taxonómica de los Entisoles estudiados

Estos suelos reúnen las siguientes características diagnósticas: (a) presencia, en algunos casos, de un epipedón ócrico; (b) contacto lítico dentro de los 50 cm a partir de la superficie del suelo mineral; (c) desarrollo sobre geoformas jóvenes de alta erodabilidad; (d) evidencias, en algunos de ellos, de estratificación, (e) un régimen de humedad ústico y (e) un régimen de temperatura isohipertérmico (Tablas 1A-1D). Con base en estas características se les puede incluir en los subórdenes Orthents y Fluvents.

101

Génesis y Dinámica de los suelos

6.3 GENESIS V DINAMICA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE AVALA, MORELOS

En la presente investigación fueron establecidos los límites entre las unidades de mapeo de suelos según las especificaciones de un levantamiento de tercer orden (semidetallado). Como ha sido mencionado. cuatro órdenes taxonómicos de suelos. establecidos por USDA. 1998. están representados en la mayoría de las unidades de mapeo (Tabla 5, Anexo 1). Estos Ordenes son: (1) Vertisoles; los cuales se localizan en las unidades de mapeo: 1.3.5.7.8.9 Y 10 ; (2) Molisoles; localizados en las unidades de mapeo:1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9 Y 10; (3) Inceptisoles; representados en las unidades de mapeo: 6 y 10 Y (4) Entisoles; distribuidos en las unidades de mapeo: 2. 3. 4. 6 Y 8

Con el propósito de lograr una mayor comprensión acerca de la expresión de los límites entre las diferentes unidades taxonómicas de suelo presentes en la zona. así como para fundamentar cuáles son los factores que determinan su distribución. y características. a continuación se discuten los factores que los formaron y la dinámica de los suelos del área de estudio.

6.3.1 Factores ambientales

Dentro de los factores ambientales con mayor influencia en el desarrollo de los suelos del municipio. se encuentran los siguientes:

• Clima

Como ha sido discutido. el área presenta dos tipos de climas que oscilan entre semicálido subhúmedo y cálido semiseco. con dos periodos diferentes en cuanto al porcentaje de humedad ambiental y edáfica. cada uno de seis meses. El periodo húmedo se inicia a partir de mayo y el periodo seco se inicia a partir de noviembre (Tablas 1A-1D). Durante el primer periodo la presencia de humedad en el suelo propicia una mayor alteración química de los minerales y una mayor hidrólisis de los compuestos solubles. En el periodo seco. los componentes solubles del suelo que fueron liberados durante el periodo de humedad. tienden a eluviarse y acumularse en el perfilo en horizontes especificos. En la mayoría de los casos. dichos horizontes muestran una correspondencia en su localización. dentro del perfil. con la profundidad a la cual el agua de lluvia logra penetrar (sección de control del suelo). Esta situación. como se mencionó. favorece la acumulación de elementos químicos solubles. entre ellos algunos cementantes. Esto puede apreciarse en varios perfiles. a través de la presencia de capas endurecidas por carbonatos.

El clima. en esta área. también afecta de modo dinámico a la vegetación. sea natural o inducida y. consecuentemente. a las siguientes propiedades de los suelos:

a. Materia orgánica. Su efecto se estimó de acuerdo con la fórmula propuesta por FAO­PNUMA (1980). sobre la mineralización de la materia orgánica (K2) para un suelo que presenta periodos de sequía y humedad. alternantes:

K2 =.1.. Sl12 e 0.1065T xE- = 1.5 (8 ) 12 EP

102

Génesis y Dinámica de los suelOS

El valor de K2 fue igual a 1.5. Esto significa que el efecto climático en esta área, propicia una mineralización de la materia orgánica, cuya intensidad y velocidad son moderadamente altas. (b) Reacción al pH: neutra o ligeramente alcalina (Tabla 7).Esto es debido a que las

condiciones climatológicas del área permiten la acumulación de bases en los suelos. (c) Capacidad de Intercambio Catiónico. Dado que la precipitación en esta zona,

alcanza una media anual de más de 670 mm (QN-S 202) se produce una disociación entre la capacidad de intercambio catiónico y los cationes básicos intercambiables. En esta disociación, aparece el H+ intercambiable.

• Distribución de la precipitación: lixiviación.

agresividad climática, intemperismo y

Con base en el volumen y distribución de la precipitación en el año y a las fluctuaciones con respecto a la temperatura (Tablas 1A- 40), se estimó, de modo cuantitativo, la incidencia de condiciones particulares de intemperismo y lixiviación para la zona. Así, se calculó que existe, con base en FAO-PNUMA (1980), una agresividad climática moderada, que oscila de 152 a 158, y un índice de alteración, propuesto por Weinert de 1.34 a 1.75 (Tablas 1A-1D). Estos valores reportan una acción predominante del intemperismo químico y geoquímico sobre el intemperismo físico, lo cual es congruente con las condiciones climáticas del área, así como con el tipo de suelos presentes. Con respecto al índice de alteración propuesto por Papadakis (1980), el cual es específico para las rocas, al calcularse dio valores bajos; entre 7.34 a 9.46 (Tablas 1A-10). Por lo que se interpreta, una alteración lítica moderada. Estos índices también reportan que el desarrollo de los suelos a partir de materiales parentales estables y consolidados es moderado (Gama et al., 1998). Por otra parte, con base a relaciones molares de Si02/R20 3 determinadas con técnicas nucleares (PIXE) (Anexo 2), fue interpretado que el intemperismo en el material del suelo es de bajo a moderado (Tabla 9), lo que determina por lo tanto, que los suelos sean considerados como jóvenes a maduros, desde el punto de vista evolutivo.

Con relación al índice de lixiviación, propuesto por Papadakis (1980), éste oscila con valores de 31.13 a 44.24 (Tablas 1A-1D) los cuales también son valores moderadamente bajos. Estos valores de lixiviación junto con los valores altos de las relaciones molares Si02/AI20 3 (Tabla 9), indican en un grado alto, la posibilidad de formación de suelos arcillosos, ricos principalmente en arcillas 2:1 (Tabla 8, Figura 11). La intensidad mayor de dichas transformaciones, simples y complejas, de los minerales primarios del suelo hasta arcillas corresponde perfectamente con la posición de los horizontes B (Tabla 8). Además, los valores de las relaciones molares Si02/Bases determinados por RBS (Tabla 9), indican a su vez, una gran riqueza en bases, lo cual es característico también de los suelos jóvenes poco lixiviados y moderadamente intemperizados.

• Edafoclima

El área de estudio se caracteriza por presentar dos cambios estacionales en las reservas de humedad del suelo o en la cantidad de agua disponible para el lavado e intemperismo de los minerales (Tablas 8). Predomina la evapotranspiración con respecto a la precipitación y, consecuentemente, el agua contribuye a un lavado incompleto de las sales en general. Con base a lo establecido por Wilding, (1981), el régimen de humedad

103

Génesis y Dinámica de Jos suelos

de esta zona es subpercolativo, en donde la redistribución intema de los materiales se caracteriza principalmente, por las ganancias de éstos, que exceden a las pérdidas.

• Material Parental

Los diversos materiales parentales, (Figura 4) localizados en el área de estudio, por su naturaleza química y mineralógica, son uno de los factores formadores de suelo más importantes, orientando junto con el clima, tanto al tipo de mecanismos y procesos de intemperismo y alteración, como a la velocidad con que éstos ocurren. Esto resulta particularmente significativo en la génesis de los Vertisoles. De acuerdo con una clasificación geológica simplificada tanto para rocas como para depósitos consolidados y no consolidados, se observó en el área, la presencia de dos tipos principales de rocas. Estas son:

Rocas ígneas, principalmente de origen piroclástico donde las cenizas, tobas, y brechas volcánicas son predominantes. Así mismo se observaron algunas rocas de! tipo de las andesitas y, probablemente, algunas dacitas y/o riolitas. (Provincia del Eje Neovolcánico) Estos datos coinciden con lo señalado en las cartas elaboradas por DETENAL, (1982).

Rocas sedimentarias tanto de origen detrítico como de origen químiCO y bioquímico. Son predominantes en la Provincia de la Sierra Madre del Sur (Figura 4). Dentro de las rocas de origen detrítico, la textura elástica es dominante siendo los tamaños de grava, arena, limo e incluso arcilla muy comunes. Se identificaron en campo, conglomerados, lodolitas y algunas lutitas. Dentro de las rocas de origen químico la textura cristalina es la más común, siendo la calcita y la dolomita los minerales más frecuentes. Estas rocas están representadas principalmente por calizas del Cretácico.

Como puede observarse con excepción de las dacitas y riolitas, que ocupan superficies restringidas en el área de estudio, (Figura 4), las demás rocas son moderada a fácilmente intemperizables bajo las condiciones de clima y edafoclima anteriormente descritas (Indice de Papadakis, 1980).

• Relieve: Superficies del Sub paisaje

A través del análisis por fotointerpretación complementado con el trabajo de campo, fueron reconocidas para el área de estudio tres unidades de gran paisaje, cinco unidades de paisaje y 10 unidades de subpaisaje (Tabla 5). Estas unidades de subpaisaje resultaron ser muy importantes debido a la estrecha relación que mantienen con la génesis y dinámica de los suelos. Cada una de las superficies de subpaisaje identificadas en el municipio de Ayala, Morelos, presenta una morfología característica (Figuras: 13-22). Estas, están representadas por: laderas convexas; laderas altas erosivas; escarpes erosivo-fluviales; lecho aparente, llanuras aluviales amplias, rampas acumulativas diluviales-coluviales; terrazas aluviales de profundidad somera y terrazas aluviales Estas variaciones en el subpaisaje, sugieren, fuertemente, que los factores formadores de los suelos (material parental, clima, organismos, drenaje y tiempo) interactúan de manera diferente y específica sobre cada una de estas superficies (Fanning, 1988; Wilding, 1983 y León, 1980). Esta última hipótesis pudo ser validada a través de este estudio. Asi, se observaron los siguientes hechos:

104

Génesis y Dinámica de los suelos

1 'Casi todos los cambios en unidades de suelo, que tienen lugar en distancias cortas, estuvieron relacionados con el factor topográfico. Frecuentemente, se observó un patrón, repetido, de la distribución de los suelos que estuvo directamente relacionado con el relieve.

2 . A priori, se concluyó que en general las características del relieve, en el área de estudio, se podían agrupar en tres categorías principales: (1) las producidas por procesos de tectonismo, (2) las formas modificadas por la erosión y (3) las causadas por depositación.

También, a priori, se concluyó que los diferentes relieves y pendientes asociadas a ellos, tienden a dar una variabilidad, ordenada, en la distribución de las unidades de suelos presentes en el área. Así, el relieve y las pendientes que caracterizan las unidades del subpaisaje, modifican, de modo particular, el desarrollo del perfil y la formación del suelo de tres maneras: (1) por efecto del volumen de precipitación absorbida y retenida en cada unidad de suelo; (2) por efecto de la remoción del suelo, debido a la erosión y (3) por el movimiento de los materiales en suspensión, de una unidad de subpaisaje a otra (drenaje superficial e interno).

• Vegetación y Uso del Suelo

La selva baja caducifolia aunque muy perturbada aún abastece a los suelos del área, de grandes volúmenes de materia orgánica moderadamente mineralizable (K2) bajo las condiciones climáticas que prevalecen (Tablas 1A-1D). Así, se observa en los suelos de estas selvas, comúnmente la presencia de horizontes mólicos bien desarrollados (Orden Mollisoles ).

• También fue evidente que la influencia antropogénica, es un factor trascendental en la presencia de los intergrados de las diferentes unidades taxonómicas de suelo en la zona. El hombre a través de la deforestación, labranza y pastoreo provoca diferentes grados y tipos de degradación de los suelos (Figura 12).

Se observó que estas acciones repercuten, principalmente, en los siguientes aspectos relativos al desarrollo de los suelos: (a) mineralización de la materia orgánica. Esta es más rápida debido a que el efecto de barbecho propicia una destrucción física de la materia orgánica que propicia una alteración quimica, significativa, de ésta por efecto de oxidación. Es decir, la labranza permite que se incorporen al suelo, grandes cantidades de oxígeno y que éste actúe oxidando la materia orgánica; (b) compactación de los suelos. Producida principalmente por el efecto de uso de maquinaria agrícola, la cual destruye la estructura y reduce el espacio poroso; (c) cambios en permeabilidad y conductividad hidráulica en el suelo. Estos cambios no solo afectan la permeabilidad del agua y del aire en el suelo, sino que también alteran los procesos naturales de transferencia de los materiales sólidos del suelo. Esto propicia además, la presencia de drenajes laterales y afecta al índice de erodabilidad de los suelos como una consecuencia de la pérdida de materia orgánica, permeabilidad y estructura.

La interacción de todos estos factores es determinante en la dinámica de los suelos del área y en algunos casos, genera las siguientes propiedades diagnósticas: (a) cambios texturales abruptos; (b) presencia de carbonatos secundarios; (c) presencia de

105

Génesis y Dinámica de los suelos

densipanes; (d) presencia de material calcárico; (e) presencia de material flúvico y (f) presencia de propiedades vérticas. En otros casos, como en las zonas más estables del área de estudio como son las llanuras aluviales amplias y las terrazas aluviales (Figuras: 13,20-22) se identificaron a los suelos con mayor desarrollo evolutivo y, consecuentemente una mayor diversidad de horizontes en su perfil.

6.3.2 Procesos Edafogenéticos y Geomoñol6glcos

Como consecuencia de la presencia de los factores antes descritos, en cada una de las unidades de subpaisaje tiene lugar una serie de procesos edafogénicos singulares para la zona, los cuales, son evidentes a través del rango de expresión de las propiedades morfológicas, físicas, químicas, mineralógicas y mecánicas de las unidades taxonómicas de suelo.

Según las observaciones de campo, el trabajo de fotointerpretación efectuado y los análisis de laboratorio realizados a los suelos, estos subpaisajes se caracterizan porque en ellos, también actúan, diferentes eventos geomoñológicos. Entre los más frecuentes están: (a) erosión y (b) acumulación de materiales, en diferentes magnitudes. Estos procesos tan relacionados entre sí, determinan que las unidades taxonómicas de los suelos en el área, estén interrelacionadas unas con otras en el espacio yen el tiempo (intergradación de los suelos).

Esta intergradación, como se ha discutido, también es dependiente del clima, del material parental, asf como de cambios topográficos, de drenaje y de la deposición diferencial de material que ha ocurrido a través del tiempo. La transición gradual o clara de los suelos, se observó a nivel de todas las unidades taxonómicas estudiadas (Figura 12).

6.3.3 Relaciones Espaciales y Temporales entre las Unidades Taxonómicas del Área

Como antecedentes, el análisis de las relaciones morfológicas y genéticas que existen entre las diferentes unidades taxonómicas en el área de estudio, fue realizado con base en los horizontes y las propiedades diagnósticas de los suelos. También, este análisis se hizo, con base en la posiCión que ocupan los suelos en el paisaje. Además, en esta discusión se consideró principalmente la clasificación de FAO, (1994), debido a que ésta describe a las unidades de suelo, con caracteristicas más adecuadas, a las condiciones del área. Sin embargo, en todos los casos, también fue señalada su correlación con el sistema de clasificación del USDA, (1998).

De acuerdo con FAO (1994), existen cuatro clases taxonómicas donde los suelos estudiados pueden ser incluidos:

• Clase l. Suelos que no dependen para su desarrollo y localización, de condiciones climatológicas especificas: en esta clase se incluyeron los Fluvisoles, Regosoles y Leptosoles. Estos suelos quedan contenidos dentro del orden Entisoles, suborden Orthents y Fluvents del Soil Taxonomy 1998.

106

Génesis y Dinámica de los suelos

• Clase 11. Suelos cuya formación está condicionada por el material parental: esta clase está representada por los Verlisoles y correlaciona, taxonómicamente con el orden Vertlsoles, suborden Usterts, (Soil Taxonomy, 1998).

• Clase 111. Suelos que muestran un desarrollo débil a moderado y la presencia de un horizonte Bw: incluye a los Cambisoles. Estos suelos taxonómicamente están ubicados dentro de los Inceptisoles, suborden Ustepts, (Soil Taxonomy, 1998).

• Clase IV. Suelos que se caracterizan por una marcada acumulación supeñicial de materia orgánica rica en bases: en ella se incluyen las Rendzinas" y los Phaeozems. Ambos suelos quedan ubicados en el orden Molisoles, suborden Ustolls (Soil Taxonomy, 1998).

Observaciones:

"Las Rendzinas, según FAO (1994) quedan incluidas dentro de los Leptosoles Réndzicos.

A continuación se da una breve diagnosis sobre los suelos, sus características, génesis y sus interrelaciones entre ellos y su medio:

• Fluvisoles (FL)

• Definición

La definición que da la FAO (1994), para Fluvisoles es la siguiente:· suelos que muestran propiedades f1úvicas, que de acuerdo con la World Reference Base for Soil Resources, (WRB, 1998), se pueden encontrar desde los primeros 25 cm de la superficie y que continúan, por lo menos, hasta los 50 cm.de profundidad. No tienen otros horizontes diagnósticos más que un ócrico o mólico o úmbrico o hlstico. La WRB, (1998) admite también la presencia de horizontes como son: el sálico, takyrico, yérmico y sulfídico o sulfúrico·.

• Ambiente físico

Se observó en el trabajo de campo, que los Fluvisoles se presentan en el área, únicamente sobre materiales aluviales recientes depositados en ambientes sedimentarios acuosos (Figura 10). A través de la fotointerpretación realizada, se notó que la presencia y distribución de estos suelos (Punto 29, Anexo 1) en el área de estudio, está relacionada con geoformas planas principalmente fluviales como son llanuras aluviales amplias (Figura 20) y terrazas aluviales (Figura 13, 21 Y 22). La vegetación en algunos casos, es de chaparral inerme, pastizal y selva baja caducifolia. En menor cantidad, se observa la presencia de alg unas especies arbóreas, principalmente Ahuehuetes y Sauces. Los diferentes ambientes de sedimentación en los cuales se formaron, invariablemente dieron a estos suelos un carácter estratificado (punto 60b*, Tabla 7). Así, en el área de estudio, la presencia de estratificación en el perfil de los Fluvisoles, es la principal característica morfológica utilizada para distinguir estos suelos de otros suelos. TambiéQ es frecuente, que en su perfil muestren tanto cambios texturales abruptos como cambios mineralógicos y litológicos (discontinuidades) muy evidentes (Figura 10, Tabla 7).

107

Génesis y Dinámica de los suelos

El drenaje asociado al relieve, es uno de los factores de mayor influencia en su formación. Esto, es debido a que a través de diferentes drenajes superficiales, el material detrítico, tanto orgánico como inorgánico, que se localizaba en las partes altas del área, fue transportado (hidroerosión) y depositado (cumulación) en las zonas de bajas. La cantidad de afluentes, principalmente del río Cuautla, (Figura 2) los cuales atraviesan al municipio de Ayala, Morelos, indica que el área de baja altitud «1100 m) de este municipio, pudo estar, periódicamente, sometida a inundación y depósito.

Posteriormente, en algunos de estos suelos, cuando se alcanzó la estabilidad del material depositado y se iniciaron los procesos de edafogénesis, también se inició la intergradación entre los suelos. Así se observó en campo, que los suelos que actualmente muestran más desarrollo, son aquellos que se presentan en las áreas más alejadas de los ríos (Figura 13). En contraste, los suelos más jóvenes, con escaso desarrollo y estratificación evidente, se localizan en las áreas próximas a estas geoformas.

• Dinámica de formación y procesos asociados

Se observó, con base en los principios establecidos por WRB, (1994), que el escaso desarrollo de estos suelos en su perfil (Figura 10) es indicativo de un tiempo de formación relativamente corto, indudablemente de edad Holocénica.

Por otro lado, las pruebas de campo realizadas en varios suelos aluviales, mostraron la presencia de un material parental, principalmente, calcáreo. Observaciones microscópicas del material, realizadas en campo (10X) también revelaron que dicho material muestra una naturaleza heterogénea, donde se incluyen fragmentos de pómez, feldespatos y vidrio volcánico, así como clastos de diferentes rocas y detritos orgánicos.

Este material parental tan heterogéneo, aunque fácilmente intemperizable, junto con la vegetación natural o cultivada y el clima, han contribuido a la formación de compuestos organo-minerales principalmente en el horizonte A. Estos compuestos, han constituido agregados estables los cuales han permitido la estabilización del material originalmente transportado y han favorecido una incipiente moñogénesis del horizonte A.

Algunos de los procesos geomoñológicos y edafogénicos observados para estos Fluvisoles son: (a) estabilización y acumulación de material aluvial; (b) hidratación e hidrólisis de los minerales primarios; (c) formación de compuestos de tipo húmico en el horizonte A y (d) procesos muy incipientes de destrucción de la estratificación por efecto principalmente de bioturbación, donde se incluyen procesos antropogénicos.

• Asociaciones e intergradaciones

Las verificaciones realizadas en campo demostraron que los Fluvisoles en el área, están asociados con suelos que también muestran un desarrollo incipiente. Las asociaciones más comunes, en el área, son con Cambisoles, Phaeozem y Leptosoles (Figura 12).

108

Génesis y Dinámica de los suelos

Fluvisol-Cambisol. Esta aSOClaClon, es común en las áreas estabilizadas donde la estratificación original se ha ido perdiendo como resultado de actividad biológica, hidrólisis de los minerales, neoformación limitada de arcillas y agregación de las partículas de suelo en los podio. Estos procesos han permitido que se origine un horizonte de alteración y acumulación en el suelo después de los 25 cm de profundidad y, consecuentemente, la formación de horizontes Bw muy incipientes (Anexo 1).

Fluvisol-Phaeozem.También es una asociación común, en el área de estudio y es posible explicarla a través de los procesos de melanización ocurridos, a través del tiempo, en los horizontes A (Tabla 7) y la subsecuente formación de los horizontes Bw. Esta asociación, muestra un proceso lógico y común para su formación en zonas subtropicales, el cual se puede sintetizar hipotéticamente de la siguiente manera: Fluvisol-+ Camblsol-+ Phaeozem (Figura 12).

Esta hipótesis, implica la presencia de los siguientes procesos: (a) destrucción de la estratificación por efecto de bioturbación; (b) acumulación de materia orgánica en los horizontes superiores (Tabla 7); (c) formación de un horizonte B de alteración (Tabla 7) y (d) humificación de la materia orgánica. Todos estos procesos son observables en el campo.

Fluvisol-Leptosol. Esta asociación está determinada principalmente por el tipo y espesor del material aluvial depositado en las llanuras. Así, dependiendo de ambas caracteristicas es posible encontrar que algunos suelos aluviales, están limitados en profundidad por: roca dura y continua, así como material altamente calcáreo y cementado, presente dentro de los 30 cm de la superficie. En otros casos, por gravosidad excesiva (90%) (Anexo 1) y/o presencia de capas muy endurecidas o cementadas.

• Unidades de Fluvisoles presentes en el área de estudio

Los análisis de laboratorio realizados a estos suelos (Tabla 7) indican la presencia en el área, de dos unidades que corresponden con Fluvisoles Eútricos y Fluvisoles Calcáricos. El primero se caracteriza por una reacción leve al HCI, una saturación de bases mayor de 50% y la presencia de un horizonte A ócrieo, (verificación 29, Anexo 1). El Fluvisol Calcárico, (punto 60b*, Anexo 1), se caracteriza por una reacción enérgica al HCI en los primeros 45 cm de profundidad, una saturación de bases mayor de 50%, la presencia de un horizonte A ócrico y la presencia de material calcárieo entre los 20 y 45 cm de profundidad.

• Regosoles (RG)

• Definición

Los Regosoles se definen, según la FAO (1994), como: "suelos formados a partir de materiales no consolidados, con excepción de materiales de textura gruesa que muestren un espesor de estratificación de más de 100 cm., o bien, que el material muestre propiedades flúvicas. Se caracterizan por tener un horizonte ócrico, pero no poseen un

109

Génesis y Dinámica de los suelos

horizonte cámbico u otras propiedades o características que son diagnósticas para otros grupos de suelos, además, carecen de propiedades sálicas".

• Ambiente fisico

A través de la fotointerpretación y trabajo de campo realizados, se observó que los Regosoles del área (puntos: 230 y 250, Anexo 1) son, en su mayoría, suelos residuales desarrollados a partir tanto de rocas ígneas como sedimentarias los cuales se localizan sobre superficies que oscilan de casi planas a abruptas, con pendientes que varían de 4-50% (Figuras: 14, 15, 16 Y 18). El pastizal y la selva baja caducifolia son la vegetación natural predominante.

Por otro lado, debido al efecto de escorrentía, que se registra en diferentes magnitudes, dependiendo de la pendiente,el material superficial de estos suelos (horizonte A) es fácilmente removido. Además, a ésto contribuye el hecho de que la vegetación presente es dispersa y cubre solo áreas muy localizadas, consecuentemente, no existe ni la cobertura vegetal ni la estabilidad topográfica que permitan el desarrollo de otros horizontes. Los análisis de laboratorio indicaron que en estos suelos no existe la suficiente materia orgánica para una buena agregación que determine una estructura estable (Tabla 7), consecuentemente, la mayoría son fácilmente erosionables.

Los procesos de erosión natural y acelerada, son evidentes en esta área (Figuras: 14, 15,16 Y 18). Dada la débil o nula estructura, escaso espesor que muestran y la posición que algunos suelos ocupan en las pendientes, se genera un desarrollo débil del perfil, independientemente de la edad y naturaleza del suelo (Figura 10).

• Dinámica de formación y procesos asociados

Nuevamente, con base en el trabajo de campo y de fotointerpretación, se observó que el material edáfico, superficial, (Horizontes A y AC), localizado en las laderas escarpadas queda expuesto a una rápida alteración física y que, además, la materia orgánica se pierde rápidamente por erosión. Esto último, sólo permite, en el mejor de los casos, el desarrollo de una débil agregación del suelo por lo que éste es fácilmente disgregado y removido por el agua y el viento.

La mayoría de los Regosoles observados en esta área, son de origen litomórfico, es decir; realmente constituyen una regolita formada in situ, casi exclusivamente debida en su origen al intemperismo físico de la roca parental. Factores como la bíoclastía (efecto de raíces) y la termoclastía (efecto del clima), tienen acciones muy significativas sobre estos suelos.

Los índices de alteración del material parental son bajos a moderados (Tabla 9), sin embargo, muchos de estos suelos presentan texturas finas (Tabla 7). Esto, puede ser indicativo de que algunos de estos suelos tienen adiciones de arcilla por la influencia de fenómenos de coluvionamiento y eolización, sin descartar la presencia de arcillas heredadas (Figura 11, Tabla 8).

Dentro de los procesos edafológicos que se observaron y que tienen lugar bajo estas condiciones están: (a) acumulación y oxidación, débiles, de la materia orgánica en el horizonte superior; (b) disolución de carbonatos; (c) predominancia del intermperismo

110

Génesis y Dinámica de los suelos

físico y (d) limitada acción del intemperismo químico y biológico sobre los minerales primarios.

• Asociaciones e Intergradaciones

A través del trabajo de campo y de la foto interpretación, se observó que los Regosoles en esta área, se encuentran asociados, dentro de un paisaje erosivo, con suelos poco a moderadamente evolucionados (Figuras: 6 y 10). Las asociaciones más comunes son con Leptosoles y Cambisoles:

Regosol-Leptosol. Es una asociación muy común en las áreas escarpadas o severamente erosionadas (Figura 6). Muchos de los Regosoles, por erosión, pierden gran parte de sus capas, de tal modo que el espesor del suelo es menor que 30 cm. (Anexo 1), cumpliendo de esta manera, con el requisito de Leptosol, establecido por FAO-UNESCO, (1994).

Regosol-Cambisol. Es una asociación originada, principalmente por efecto de la topografía, grado de estabilidad e intensidad de la erosión. En las áreas con mayor pendient.e y poca estabilidad, que están afectadas por la erosión, los suelos, como se mencionó, no muestran desarrollo (Figura 6, Anexo 1). En contraste, las áreas planas y estables, que frecuentemente son adyacentes y que están libres de erosión muestran suelos que alcanzan un desarrollo moderado, a través de la formación de un horizonte Bw (Anexo 1).

• Unidades de Regosoles presentes en el área de estudio

Los datos de laboratorio determinaron únicamente, la presencia, frecuente, de Regosoles Eútricos (puntos: 230 y 250 Anexo 1), los cuales se caracterizan por su reacción moderada al HCI, una saturación de bases mayor al 50% y la presencia de un horizonte A ócrico. Estos suelos están relacionados, taxonómicamente, con los Lithic Ustorthents del Soil Taxonomy (1998). Son suelos muy comunes en las laderas altas erosivas.

• Vertisoles (VR)

• Definición

La definición que da FAO-UNESCO (1994), para los Vertisoles es la siguiente: " suelos que después de haber sido mezclados los 18 cm superficiales, tienen 30% o más de arcilla en todos los horizontes hasta una profundidad de por lo menos 50 cm. Además, desarrollan grietas desde la superficie; tienen slickensides o agregados estructurales en forma de cuña o paralelepípedo entre una profundidad de 25 a 100 cm y pueden o no tener gilgai. Por su parte, la USDA (1998), especifica un espesor mínimo de 25 cm, para el horizonte Bss.

• Ambiente físico

Mediante el trabajo de campo y de la fotointerpretación realizados, se constató que los Vertisoles tienen una amplia distribución en el área de estudio (Figura 6, Anexo 1). Se encuentran representados bajo una serie de condiciones ambientales diferentes (puntos 11*, 3b* Y 10,* Anexo 1), lo cual provoca fluctuaciones en sus propiedades morfológicas,

111

Génesis y Dináimica de los suelos

físicas y qUlmlcas (Tabla 7). En el área, se desarrollan en climas que muestran variaciones estacionales en su porcentaje de humedad anual (Tablas 1A-1 D) Y sobre material lítico o aluvial de origen muy heterogéneo y de edad, principalmente, Holocénica, el cual se depositó en depresiones con drenaje confinado. El drenaje, como en oiras unidades taxonómicas presentes en la zona, tuvo una influencia relevante en las propiedades de los Vertisoles.

• Dinámica de formación y procesos asociados

La presencia y expresión edafogénicas características de esta unidad taxonómica de suelos en la zona, es efecto, en primer lugar, del material parental que les dio origen y de la mineralogía resultante (arcillas esmectíticas, Figura 11, Tabla 8).

Algunas caracteristicas del material parental como composición química rica en bases y minerales fácilmente alterables, además de tamaño de grano mineral, superficie de partícula y textura (Tabla 7) entre otras, son determinantes en el grado y magnitud de las propiedades vérticas y de la argiloedafoturbación que muestran los suelos de esta unidad taxonómica.

Por otro lado, las condiciones altemantes de sequía-humedad en la zona (Tablas 1A-1D), hacen probablemente del clima, el segundo factor más importante después del material parental para la génesis de estos suelos, debido a que para la formación de esmectitas, dichas condiciones de humedad son un prerequisito. Otro factor relevante en su formación es el drenaje externo que, tuvo un efecto acumulativo, formando terrazas aluviales (unidad de mapeo 1, Figura 13), donde los Vertisoles desarrollados se caracterizan por ser muy profundos (puntos: 15D, 3b*, 43, 44,50,58,13 Y 14, Anexo 1). Por otro lado y en contraste, los Vertisoles desarrollados sobre las terrazas aluviales erosivas (unidad de mapeo 5 Figura 17), han estado sujetos a una remoción continua de su material edáfico, por escorrentia superficial (erosión) y drenaje lateral. Consecuentemente, bajo estas condiciones se encuentran Vertisoles con espesores someros (punto 10*, Tabla 7).

La topografia también resulta importante para su génesis, ya que ella está directamente relacionada con condiciones de drenaje. En los suelos desarrollados sobe las llanuras aluviales amplias (unidad de mapeo 8, Figura 20) se aprecia claramente el efecto combinado del material parental, el drenaje y el relieve, los cuales determinaron un gran espesor de los Vertisoles (puntos 66D, 64D Y 66 Tabla 7). Se observó en campo que en pendientes mayores al 12% decrece la frecuencia de los Vertisoles, aunque existen algunos suelos con propiedades vérticas. En casos de algunas terrazas aluviales (unidad de mapeo 9, Fig. 21), el drenaje superfiCial y el relieve están influyendo sobre la estabilidad y erosión de los suelos y de los sedimentos depositados, por lo tanto, en estas áreas, son característicos los Vertisoles poco profundos (punto 1*, Anexo 1).

El factor vegetación, que ha sido muy alterado en el área de estudio (Figura 5), generalmente, no resulta un buen indicador sobre la génesis y distribución de los Vertisoles. Esto es debido, en gran parte, a la alta influencia humana y tecnógena, que han deteriorado el patrón original de vegetación. Algunos especialistas como Coulombe, C.E.; Wilding, L.P. y Dixon, J.B. (1996) afirman que la vegetación normalmente no se considera como un factor activo de los Vertisoles. Sin embargo, las observaciones hechas

112

Génesis y Dinámica de los suelos

con base en fotografías aéreas de la zona de estudio indican, en algunos pocos casos, que los Vertisoles mostraban una asociación, fuerte, con la vegetación de mezquite y pastizal. Estas fotografías aéreas, también revelan que el uso actual, más frecuente en estos suelos, es agrícola donde los cultivos de caña de azúcar, maíz y sorgo son dominantes.

La edad de formación de estos suelos podría ser inferida a partir de algunos fechamientos en la materia orgánica de estos suelos, sin embargo; en este caso, existe una limitante severa debida a la intensa actividad de los procesos de erosión, aluvionamiento y depositación que han generado que muchos de los Vertisoles que se encuentran sobre un determinado tipo de roca, sólo representen una discontinuidad litológica y de ningún modo un ejemplo de suelo residual. Este es el caso de los perfiles 10·y11·.

Los procesos edafogenéticos, fundamentales, para la zona de estudio y que son relativos con los Vertisoles son: (a) expansión- contracción (Anexo 2); (b) argiloedafoturbación y haploidización del perfil; (c) humificación; (d) hidrólisis de los minerales; (e) calcificación y carbonatación; (f) agrietamiento; (g) formación de agregados estructurales de 45"y (h) lessivage, presente por efecto del agua de riego que penetra rápidamente en las grietas (punto 66, Figura 12).

• Asociaciones e intergradaciones

Con base en el trabajo de fotointerpretación y de campo, se identificó que los Vertisoles están relacionados con suelos moderadamente desarrollados. Las asociaciones más comunes son con Phaeozems y Cambisoles:

Vertisoles-Phaeozems. Esta es una asociación muy común en el área de estudio, principalmente, en las llanuras aluviales amplias (Figura 20). En estas geoformas, confluyen factores determinantes en la relación espacial de estas dos unidades taxonómicas, como son: drenaje, enriquecimiento de cationes y acumulación de materia orgánica. La graduación entre estos factores, determina, por una parte, la magnitud de las propiedades vérticas y por otra, la melanización del horizonte A de los suelos. Así, donde el confinamiento del drenaje es mayor y la riqueza de magnesio en el material parental es alta, están representados los Vertisoles .. Por otro lado, donde la oxidación de la materia orgánica es lenta y existe menor producción de CO2, el intemperismo quimico se reduce. Tales condiciones son típicas de los Phaeozems de la zona. Esta misma graduación, provoca una amplía intergradación entre los Vertisoles y Phaeozems que comprende desde cambios en profundidad, hasta la representación de propiedades atípicas como es el caso de algunos Vertisoles que llegan a presentar horizontes mólicos y, en algunas ocasiones, la presencia de un Bw muy incipiente.

Vertisol-Cambisol. Esta es también una asociación muy frecuente en la zona, debido a la influencia antrópica. Los Vertisoles por ser los suelos más redituables en la economia agricola (SAGAR, 1997) están sujetos a riego desde hace muchos años. Este riego ha provocado, según se observó en campo, algunos efectos de lessivage, (punto 66, Anexo 1). Dicho proceso, conduce a la acumulación de arcilla en determinados horizontes del subsuelo, lo que coadyuva a la formación de un horizonte Bw cámbico (Anexo 1). En otros casos, algunos materiales de origen aluvial que se han estabilizado, llegan a

113

Génesis y Dinémica de los suelos

constituir un horizonte Bw Cámbico (Figura 12). Este tipo de Cambisoles se discute con mayor detalle en los próximos párrafos.

• Unidades de Vertisoles presentes en el área de estudio

De acuerdo a los datos de laboratorio (Tabla 7), la unidad de Vertisoles principalmente representada en el área, es la de los Vertisoles Eútricos (puntos: 130,150, 1, 3b', 6, 26, 85,620,690,51,640,65 Anexo 1), los cuales se caracterizan por tener una saturación de bases de 50% o mayor, entre los 20 y 50 cm a partir de la superficie.

• Cambisoles (CM)

• Oefinición

La definición de FAO (1994), para Cambisoles es la siguiente: "suelos que tienen un horizonte B cámbico, el cual según el USDA, (1998) puede tener sus límites dentro de !os 25 cm de la superficie hasta una profundidad de 100 cm o más. En estos suelos sólo se admite la presenCia de un horizonte A ócrico, o úmbrico, o bien un mólico que sobreyace un horizonte B cámbico. En caso de presentar horizonte mÓlico, el Bw debe tener una saturación de bases menor que 50%. Carecen de propiedades sálicas y gléyicas.

• Ambiente físíco

Fue observado en el área, a través del trabajo de campo, que los Cambisoles que no son intergrados con los Vertisoles, se encuentran desarrollándose principalmente sobre las terrazas aluviales, adyacentes a los Fluvisoles. Por lo tanto, el drenaje y aluvionamiento tuvieron importante influencia en la formación de estos suelos, como lo comprueba el hecho de que varios de esos suelos todavia presentan algunos rasgos de estratificación (punto 12', Tabla 7).

• Oinámica de formación y procesos asociados

Las evidencias de estratificación en estos suelos, indican, en relación con su edafogénesis, que la influencia de los procesos de aluvionamiento es aún reciente. El trabajo de campo reportó que en las áreas donde tuvieron lugar procesos de clasificación granulométrica y sedimentación de materiales, se tuvo también las condiciones que facilitaron la acción de procesos edafogenéticos de modo más intenso, debido a esta clasificación. Además, el clima y la vegetación contribuyeron para que el material parental, principalmente aluviones calcáreos, se intemperizara más rápido, empezara a formar agregados más estables y a generar un horizonte de alteración (Bw).

Los siguientes procesos, aunque de forma incipiente, fueron observados en estos suelos, a través del trabajo de campo y de laboratorio: (a) pérdida parcial de la estratificación por efecto de la homogenización causada por la actividad biológica; (b) transformación simple de los materiales minerales y orgánicos; (e) hidrólisis de los minerales primariOS

114

Génesis y Oinflmica de los suelos

fácilmente intemperizables; (d) soluviación;(e) remoción de carbonatos; (f) desilificación; (g) oxidación; (h) liberación de sesquióxidos; (9) eluviación, pero con escasa iluviación y (h) formación de estructura con desarrollo débil a moderado. Todos estos procesos que actuaron en forma simultánea, contribuyen a la formación de un horizonte de diagnóstico Bw.

• Asociaciones e intergradaciones

En el área de estudio los factores ambientales, así como el hombre, tienen en diferentes grados influencia sobre la variabilidad de las propiedades de esta unidad taxonómica de suelos. Como se discutió, anteriormente, algunos Cambisoles son intergrados con Vertisoles. Sin embargo, existen otros mecanismos de intergradación. Por ejemplo, los cambios físicos, químicos y biológicos de los epipedones de estos suelos, inducidos por el cultivo y manejo, a través de un tiempo prolongado, determinó que la unidad de los Cambisoles estableciera relaciones de intergradación con otras unidades taxonómicas, principalmente con los Phaeozems. Esto es debido a la influencia que el hombre tiene sobre la estructura contenido de bases y contenido de materia orgánica en el horizonte A de dichos suelos. Por ejemplo, muchos Phaeozems que por cultivo degradaron su horizonte A mólico, actualmente clasifican como Cambisoles. En contraste, muchos Cambisoles que recibieron adiciones importantes de materia orgánica y bases, ahora muestran las características de un Phaeozem.

Cambisoles-Phaeozems. Es una asociación de suelos que se encuentra en áreas reducidas sobre la 1er. terraza aluvial (unidad de mapeo 9). El desarrollo de intergradaciones entre estos suelos se encuentra en sus etapas iniciales y aún no ha habido la suficiente alteración de los minerales como para que algunos Cambisoles se saturen de bases por arriba del 50%. Los procesos de aluvionamiento y coluvionamiento de material calcáreo también, son otra de las causas que determinaron esta intergradación, debido a que ellos se impidió el desarrollo de suelos de gran espesor.

• Unidades de Cambisoles presentes en el área de estudio

Los análisis de laboratorio y el trabajo de campo reportaron la presencia de las siguientes unidades y subunidades:

Es frecuente la presencia de Cambisoles Eútricos (punto 12*, Anexo 1) y Cambisoles Calcáricos (puntos 17 y 49 Anexo 1), los cuales se caracterizan por presentar saturación de bases >50% y un horizonte ócrico. En los Cambisoles Calcáricos, existe acumulación de carbonatos entre los 20 y 50 cm. También, se presentan en el área, los Cambisoles Vérticos (punto 37, Anexo 1), que muestran un horizonte ócrico y un horizonte B con grietas delgadas y poco profundas, cuando no están sujetos los suelos a riego. De modo poco común, están representados los Cambisoles Húmicos que tienen un horizonte mólico y una saturación de bases <50%. Estos suelos muestran correspondencia taxonómica con las unidades: Fluventic Haplustepts, Typic Haplustepts, Carbonatic Haplustepts y Vertic Haplustepts, respectivamente, del Soil Taxonomy (1998).

115

Génesis y Dinámica de los suelos

• Rendzinas

• Definición

La definición de FAO (1990) para Rendzinas es la siguiente: "son suelos que tienen un horizonte superficial de color oscuro, rico en materia orgánica, con una saturación de bases alta y que sobreyace a una roca o sedimentos altamente calcáreos del cual deriva",

• Ambiente fisico

Estos suelos se desarrollan sobre las laderas convexas de caliza (unidad de mapeo 6, Figura 18, Anexo 1), que muestran evidencias de un intemperismo moderado, el cual está en función de la pureza química de la roca (Gama, 1996). Según Fries (1960), para la zona de estudio son reportadas formaciones litológicas constituidas principalmente de CaCO;, las cuales son muy resistentes a la alteración por disolución. Pero, también declara la presencia de estratos con una composición mixta de CaC03 y CaMg(C03h (dolomita), los cuales, presentan menor dificultad para su disolución. Por otro lado, es frecuente sobre este relieve, constituido por calizas y dolomitas, la presencia de acantilados, debido al colapso de los costados de las laderas por efecto de disolución de carbonatos (Fries, 1960), ocasionando se presenten pendientes de 15 a 50%. En estos sitios, los drenajes se caracterizan por ser espaciados, radiales (Figuras: 2 y 6) Y junto con las pendientes, contribuyen al transporte y acumulación de material carbonatado hacia la parte baja.

Con respecto a la cobertura vegetal, ésta es escasa sobre dichas superficies y por lo tanto, no actúa como un factor eficiente de retención, tanto de material mineral como de humedad. Es frecuente encontrar, de modo adyacente a las Rendzinas, afloramientos rocosos, o bien suelos con un incipiente desarrollo como son los Regosoles y Leptosoles.

• Dinámica de formación y procesos asociados

Como anteriormente fue mencionado, la evolución, incipiente, de estos suelos está condicionada por varios factores intrínsecos del área. Así, la roca calcárea, (Figura 4) junto con el clima (Tablas 1A-1D) son factores que determinan la manifestación de varios aspectos pedológicos en estos suelos, destacando los siguientes tres que a continuación se discuten: (1) los productos solubles generados por la alteración de la caliza, se acumulan a través del tiempo durante la estación de sequía y favorecen en algunos casos, la formación de horizontes petrocálcicos, como ocurre en los puntos 3D y 16D, (Anexo 1). Estos horizontes actúan como una capa impermeable que provoca lavado y erosión por

drenaje lateral; (2) la abundancia de carbonatos en la zona y la débil lixiviación, frenan los procesos de alteración y por lo tanto el fierro se libera en baja cantidad y (3) según Duchaufour, (1984) por efecto de los carbonatos, los compuestos húmicos se estabilizan en una forma evolucionada y que los protege contra la biodegradación. Todos estos aspectos, determinan la formación de un suelo de tipo A/C, con espesores del horizonte superficial que oscilan de 19 a 33 cm de acuerdo a la estabilidad de la pendiente (Anexo 1).

116

Génesis y Dinámica de los suelos

Como procesos determinantes en el desarrollo de estos suelos, se consideran los siguientes: (a) acumulación de materia orgánica; (b) formación de humatos de calcio, lo cual da lugar a su característico color oscuro de su epipedón; (e) disolución de carbonatos; (d) remoción de carbonatos y (e) mezclado de los residuos de la materia orgánica que junto con el fitobiociclaje, la edafoperturbación faunal y la iluviación­eluviación, contribuyen en la formación de estos suelos y de sus características estructurales tan particulares.

• Asociación e intergradaciones

Los datos reportados por el trabajo de fotointerpretación y campo mostraron que las Rendzinas están relacionadas con suelos de menor a moderado desarrollo. Las asociaciones más comunes son con Regosoles y Phaeozems (Tabla 5).

Rendzinas-Regosoles. Esta asociación está determinada principalmente por la posición que ocupan las dos unidades de suelo en el relieve. Son sitios donde la resistencia del material parental, así como la pendiente, limitan, en diferentes grados, el desarrollo de los suelos.

Rendzinas-Phaeozems. Esta asociación es frecuente en el área montañosa, debido a que sobre este relieve existen en ocasiones sitios que se caracterizan por ser estrechos y relativamente estables que tuvieron influencia de coluvionamiento y aluvionamiento de material, el cual, actualmente es estable. Esto favorece el desarrollo de procesos edafogenéticos más complejos y por lo tanto los suelos reflejan mayor evolución.

• Unidades de Rendzinas presentes en el área de estudio

Los análisis de laboratorio realizados a estos suelos (Tabla 7), indican la presencia en el área, de la unidad que corresponde con los Leptosoles Réndzicos. Se caracterizan por presentar un horizonte mólico y son limitados en profundidad por roca caliza (punto 2b* Tabla 7). Estos suelos corresponden con Lithic Calciustoll del Soil Taxonomy (1998).

• Phaeozems (PH)

• Definición

La definición de FAO (1994), para Phaeozems es la siguiente: ·suelos que tienen un horizonte mólico y saturación de bases de 50% o más a través de los 125 cm del suelo. Carecen de concentraciones de caliza pulverizada dentro de los 125 cm del suelo superficial. No tienen otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte argilico, cámbico o un cálcico·.

• Ambiente físico

Se observó, en el trabajo de campo, que la distribución de los Phaeozems es amplia en el área de estudio (Figura 6). Se presentan, en mayor o menor extensión superficial, en

117

Génesis y Dinémica de los suelos

todas las geoformas representativas en el área, siempre y cuando presenten una superficie plana, o casi plana, que tenga buen drenaje y por lo tanto evite el confinamiento de los cationes. Unicamente se desarrollan sobre materiales coluvio-aluvial de naturaleza muy heterogénea pero rica, casi siempre, en bases y de edad principalmente Holocénica. Están siempre próximos a superficies que actúan como fuente de abastecimiento de cationes (Figuras: 6 y 20). Se observó en campo, que la vegetación que sobreyace a estos suelos son principalmente cultivos agrícolas y en menor proporción pastizales.

• Dinámica de formación y procesos asociados

El desarrollo de estos suelos por la posición que ocupan en el paisaJe, es afectado principalmente por varios factores como son: el drenaje superficial, el relieve, el material parental y secundariamente por el clima y la vegetación.

El drenaje superficial en la zona, tuvo influencia en la presencia de esta unidad taxonómica a través de los siguientes procesos: (a) transportó periódicamente material que influyó sobre los rasgos dinámicos del paisaje, (b) participó en el relleno de depresiones y nivel del terreno como en el perfil 4* (Figura 22); (e) en la formación de terrazas (puntos 7*, 7D, S* y 9* Anexo 1, Figuras: 13,21 Y 22); (4) depositó sedimentos en llanuras aluviales amplias (punto 13b* Tabla 7, Figuras: 6 y 20).

Las diferencias con respecto a la magnitud de los procesos de agradación, su eventualidad y la naturaleza física, química y mineralógica del material parental, son identificadas a través de las propiedades y desarrollo de estos suelos. Sobre los depósitos de llanuras aluviales amplias, los Phaeozems formados sobre ellas están, a menudo, bien desarrollados como se observa en el perfil 9* y estos suelos son completamente diferentes a los que están sobre sedimentos recientes como lo es el perfil 8* (Tabla 7). Esta evidente diferencia evolutiva, es el resultado de procesos que actuaron y actúan a través del tiempo y traen consigo, cambios en las propiedades de estos Phaeozems.

Otro de los efectos importantes que fue logrado a través del drenaje, es el enriquecimiento secundario de los suelos por saturación del complejo de intercambio a través de la adición de cationes. Estos aportes aún forman parte relevante en la dinámica de los suelos del área, porque favorecen la formación de arcillas esmectíticas al haber en solución o disponibles, abundancia de cationes, principalmente de Ca2

+ y Mg2+.

En relación con el relieve, las áreas estables son favorables para la acumulación de depósitos de gran espesor, lo que resultó en el desarrollo de Phaeozems profundos (puntos 62D, 63D, 77D Y 13b*, Anexo 1). Los depósitos de las llanuras aluviales amplias por su relación espacial próxima a laderas convexas, son fuertemente enriquecidos por cationes (punto 13b*, Tabla 7). Este enriquecimiento, principalmente por CaC03 por vía fluvial. drenaje lateral y por aportes eólicos, coloca a estos suelos dentro de los calcimagnésicos.

Relacionado con estos aportes, el clima de la zona, con sus dos estaciones bien definidas (Tablas 1A-1D) determinan la predominancia de arcillas 2:1, lo que genera un nivel de fertilidad alto (Tabla 9), de acuerdo con USDA-IMTA (1991).

118

Génesis y Diní1mica de los suelOS

La vegetación, asociada junto con el clima, permitió la mineralización y acumulación de cantidades relativamente grandes de materia orgánica (1.3-5.3%). La materia orgánica, en presencia de calcio, dio lugar a formas de humus resistentes pero de rápida incorporación a nuevos procesos biológicos. Esta dinámica repercute en la melanización de estos suelos, así como también en la formación de agregados muy estables. También permite el desarrollo de un horizonte mólico y mayor diferenciación de subhorizontes como lo es el horizonte cámbico presente en los puntos 50, 620, 630 Y 770 (Anexo 1). Todo esto, además, es resultado de una mayor estabilidad edafogénica.

Los procesos que tienen lugar en estos suelos y contribuyen en sus propiedades diagnósticas, son 105 siguientes: (a) acumulación de material coluvio-aluvial; (b) estratificación destruida por procesos combinados de edafoturbación, maduración y homogenización. La maduración involucró que a través del drenaje, se evaporara el exceso de agua y se formaran grietas de secado que permitieron al aire penetrar al suelo y así, dar lugar la oxidación de la materia orgánica; (c) translocación de arcilla y CaC03;

(d) melanización. Este proceso que provocó el oscurecimiento de los suelos por la adición de materia orgánica, involucró un conjunto de varios procesos específicos, como fueron: (i) extensión de las raíces de la vegetación; (ji) descomposición parcial de los materiales orgánicos en el suelo, produciendo compuestos oscuros y relativamente estables; (iii) redisposición del suelo y la materia orgánica, debido a la actividad de los organismos; (iv) eluviación e iluviación de coloides orgánicos, junto con algunos coloides minerales y (v) formación de residuos lignoproteicos resistentes (Suol, 1981) y (e) calcificación y recarbonatación, ambos procesos permitieron la eluviación e iluviación de CaC03 Y dieron lugar a horizontes cálcicos que son frecuentes en la zona, (puntos 4*, 50, 160,230, 260, 800 Y 990, Anexo 1)

• Asociaciones e intergradaciones

Los Phaeozems, como anteriormente ha sido señalado, muestran relaciones con los suelos que muestran poco a moderado desarrollo como son: Fluvisoles, Rendzinas, Cambisoles y Vertisoles.

• Unidades de Phaeozems presentes en el área de estudio

Los análisis de laboratorio y el trabajo de campo, reportaron la presenCia de las siguientes unidades:

Son frecuentes los Phaeozems Háplicos y Calcáricos (puntos 2*, 50, 13b*, 9* Y S*, Anexo 1), los cuales se diferencian, únicamente, por la presencia y acumulación de material calcáreo en los segundos. Oicha acumulación se presenta a una profundidad entre 20 y 50 cm de la superficie. Por otro lado, es poco común la presencia de los Phaeozems Lúvicos, los que se caracterizan por presentar un horizonte argilico (punto 7*, Tabla 7). Estas unidades, dentro del Soil Taxonomy (1998) corresponden con Lithic Haplustoll, Typic Haplustoll y Ustalfic Argiustoll.

119

Génesis y Dinámica de los suelos

• Modelo para Explicar el Origen de las Asociaciones e Intergradaclones presentes en el Area de Estudio.

El levantamiento de suelos realizado, complementado con el análisis de la génesis, dinámica y clasificación de dichos suelos permitió, en una primera aproximación, establecer sus relaciones espaciales y temporales que guardan en cada unidad de mapeo. Esas relaciones se refieren a las sucesiones verticales y laterales, de los horizontes del suelo, de las asociaciones y consociaciones de los suelos relacionadas con su pOSición en el paisaje, y la evolución de los horizontes, suelos e intergrados a través del tiempo.

La Figura 12 trata de demostrar la continuidad de los suelos en el paisaje y sus interrelaciones genéticas, considerando en esta secuencia las siguientes 5 clases propuestas por FAO-UNESCO (1994): (1) Suelos no climáticos:Regosol, Fluvisol y Leptosol: (2) suelos cuya génesis está condicionada por el material parental: Vertisol, (~) suelos con desarrollo incipiente: Cambisol, (4) suelos que acumulan materia orgánica en su superficie: Phaeozem y Kastanozem y (5) suelos que acumulan arcilla en el horizonte B: Phaeozem Lúvicos y Luvisoles:

Como puede apreciarse en la Figura 12, el modelo considera como constantes a los procesos de adición de materiales al suelo, translocación de materiales, transformación de los materiales y pérdida de los materiales, representados, respectivamente, por los números: 1,2,3 y 4. Las variables más importantes son: evolución del suelo y degradación del suelo. Todo ello, actuando a través del tiempo.

La presencia de las unidades de suelos y de sus intergrados a otras unidades, no es teórica, ya que durante el trabajo de campo se ratificó su presencia, tanto en el caso de evolución de los suelos, como en el caso de la degradación de éstos. Asi, con excepción del intergrado entre Phaeozem-Kastanozem, los demás suelos considerados como intergrados, fueron detectados en el campo. Es probable, que el intergrado entre Phaeozem-Kastanozem fuera un suelo similar a un Phaeozem Calcárico.

La dinámica del modelo propuesto se inicia con la estabilización de los aluviones (Figura 21) constituyendo un Fluvisol. Dependiendo de las condiciones de relieve, drenaje interno, naturaleza del material parental y porcentaje y frecuencia de adiciones de cationes, dicho Fluvisol será sometido a procesos de haploidización-horizontalización, en cuyo caso, a través del tiempo, formará un Cambisol, o a procesos de vertisolización, en cuyo caso formará un Vertisol. Esto explica, en parte, por qué las asociaciones Fluvisol-Cambisol y Fluvisol-Vertisol son tan comunes en algunas unidades de mapeo.

El suelo intergrado entre el Fluvisol y el Vertisol, presenta un horizonte superior con propiedades vérticas (no representado en la figura 12) y un subsuelo que aún muestra algunos rasgos de estratificación. El intergrado entre el Fluvisol y el Cambisol, está representado por un suelo con un horizonte A ócrico que sobreyace capas intemperizadas que casi no muestran evidencias de estratificación y cuya micromorfología, ya indica desarrollo de la estructura de suelo, alteración selectiva de minerales y cutanes de iluviación-eluviación. Los porcentajes de materia orgánica en este intergrado, descienden regularmente, con la profundidad del suelo.

120

Génesis y Dinámica de los suelos

Algunos efectos sobre los suelos, derivados del proceso de antropización, son particularmente evidentes en los Vertisoles. Muchos de estos suelos que durante décadas han estado sometidos a riego y, consecuentemente, a un nivel moderado a alto de humedad durante todo este tiempo, han perdido su capacidad de autoinversión. Esto ha propiciado, la formación de horizontes Cámbicos y, en algunos casos, la presencia de horizontes con evidencias de argilización.

Por otra parte, los factores, tanto de estación como bioclimáticos que caracterizan al área de estudio, permiten que los procesos de humificación y melanización sean viables para los suelos. El modelo evolutivo más frecuente es: Cambisol -+ Cambisol cemplo muy común, es el de los Phaeozems que son intensamente cultivados, con pérdida de su estructura y materia orgánica. En este caso la secuencia de degradación es: Phaeozem -+ Intergrado -+ Cambisol.

121

.... N N

FLUVI$OL

FIGURA 12. MODELO PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LAS ASOCIACIONES E INTERGRADACIONES PRESENTES EN EL AREA DE ESTUDIO

MINERALES FACIlMENTE INTB.FERIZABlES .. HUMEDAD ALTERNANTE + ILUVIACION y NEOINFQRMACION DE ARCIlLAS + TIEMPC

ARGILlZACION

INTEGRADO CAISISOl INTEGRADO PHAEOZEM MATERIA OOGANICA

}

>lRANSf~ONES.SIr.FLfS ARGILIZACIQN • fIioIuobaoon • - _1SITlO Y CCU'lEJAS DE LA" O a.tfERAUZACION !iECUNDARlA > T r ~ ,

~ ,"OSlO" le, : =- ~ 1': ¡;; )~~:W'::='" }l--IW'l' 1.....;Jw. ~~O -,} D.. .... __ 2 Cw • ....--......' >TRAH$FORMACIONES • r"" ....... deM ~ e supel1iaalde • Procesosde 9C' smoIayCQlllPleiaS 'HumIic;acit.n Be' • l8'4dodeCaCO,-.,

3 matenaorglnc.l Cw I honlonlalQaco, >Mw1Ci!ln~ Be MeIanIZJtx>l1 ,. ~ __ .... 4 '·2-3y4 e • J e le. E,O$IOn __

ESTABILIZACfONDE .. HAPlOlOIZACION HORJZO AJ..IZACION I HLMfK:AClON :::::~eCaCQ¡ l· Desbt:sfo::aoc:¡¡ ..., lOS ALUVIONES fl ~/I ~ I

1 t EROSIOII-CULTlVO-MAl........, J ...... '" I § 1 • Oretl.,eóef.oenle __________ T c(

: =:,debase~ i DEGRAIlA.CION-BIOLOGICA·QUlMlCA l' KA$TANOZEM. I ~ I . .....,"'~ •• ~" I 15 1

I • t CUlTlVO-RIEGOSINTENSOS.j ¡.¡ 1 k _____ _

VERTlSOL I DEGRADACIQN- QUIMICA 1

~• ~_"~"""} A' ~_",~,".,,} I ~e ~ I • l.essMage PO¡!lI'90 T • t --le!SMIge por nego T I CALCIFlCAClON I

A • Elu..aoon --.. as::.:..'oIIiOOO I ess : :: de 8S$ , ;:' L CULTIVO INTENSIVO, RIEGO '( DRENAJE EXCESIVOS - ~ECAN1ZACION INADECUADA J e aJ"-'ve<Sotr1 e I Hot\zon~" --------------------------

VERTISO~IZACION • ANTROPIZACJON RIEGO. '" LESSIVIAGE + '" TRANSlOCACION, TRANSFORW.CION y ACU'04ULACION DE ARCILLAS = ARGIUZACION

SIMBOLOGIA

s Proceso de adiciOII ,,-Proceso de lI'IrisIocKi/:I "Proceso de IIJIlSMllaD.

4 "Proceso de pMtIida ---. EVOLUCION _ ... DegradaCIón

T =FuntlÓll de tiempo

~ HQRIZON""E A t.«)LlCO

... HORIZONTE A MOLICO

HORIZONTE DE INTERGRADACION ENTRE A OCRICO y A MOlICO

XXX PERDIDA DE LA ESTRATIFICACION

SUELOS CON ",,"ZONTE 8tARGIUCO

ARGIUZACION

Caracterización de las Unidades de Mapeo

6.4 CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES DE MAPEO

A través del levantamiento de suelos desarrollado en esta investigación, se identificó en el área de estudio, una considerable variabilidad de las propiedades individuales de los suelos. También, fue interpretado, a un nivel de semidetalle, que los factores formadores de suelos, en algunas áreas de montaña y de llanura, presentan sólo ligeros cambios en cuanto a sus características y dinámica. A escala regional, se observó una gran homogeneidad de estos factores. Sin embargo, también se identificó la importante incidencia de los procesos geomorfológicos como son la erosión y la acumulación. Ambos procesos contribuyen directamente para que la génesis y evolución de los suelos, en esta área de estudio, muestre, en cortas distancias, cambios que oscilan de ligeros (unidades 1, 8 Y 10) a muy evidentes (unidades 1 y 2, 6 Y 7).

6.4.1 Delimitación de las Unidades de Mapeo

Con base a estas condiciones de distribución y dinámica de los suelos, se delimitaron a través de la fotointerpretación y trabajo de campo, 10 unidades de mapeo, de las cuales una es una consociación (Figura 13) y nueve son asociaciones (Figuras: 14-22).

La única consociación, delimitada, se ubica en la 3er. terraza aluvial más estable que corresponde con la unidad de mapeo 1. Esta consociación está representada por Vertisoles, los cuales se caracterizaron por ser los de mayor espesor con respecto a los Vertisoles que se presentan en otras unidades del área, (Tabla 7). En esta consociación, aún cuando las condiciones de paisaje determinan un grado alto de homogeneidad en las propiedades de los suelos, también existen inclusiones de unidades taxonómicas diferentes como son los Phaeozems (Tabla 5).

Con respecto a las nueve asociaciones, antes mencionadas, éstas fueron identificadas tanto; en relieves erosivos como acumulativos (Tabla 5).

La presencia de suelos, taxonómicamente diferentes, localizados en estos relieves, confirma que sólo existe una "relativa homogeneidad" en los factores formadores presentes en el área de estudio. Pequeños cambios en las condiciones ambientales, por ejemplo, en pendiente, drenaje o erosión, favorecen la formación y presencia de dos o más unidades taxonómicas diferentes, en una unidad de mapeo. Estas condiciones, en el caso de algunas unidades de mapeo, propician un desarrollo óptimo en la morfogénesis de los suelos, mientras que en otros casos lo limitan (puntos 11*,7* Y 2b* en unidad de mapeo 7). Por lo tanto en varias unidades de mapeo se presentan suelos modales y varias intergradaciones (Anexo 1).

6.4.2 Representación de las Unidades de Mapeo

Como se mencionó, en estas unidades de mapeo existen suelos modales e intergradaciones, pero con frecuencia también se pueden presentar inclusiones de suelos cuya morfogénesis es completamente diferente a la tendencia de desarrollo de los suelos, bajo las condiciones ambientales predominantes (unidad de mapeo 2, Figura 14).

123

Caracterización de las Unidades de Mapeo

Esta dinámica edafogenética, normalmente establece, que la mayoría de las asociaciones de suelos identificadas en las llanuras aluviales amplias y terrazas aluviales, están representadas, principalmente, por Vertisoles y Phaeozems (unidades de mapeo 8 y 9), aunque también fueron identificadas asociaciones de suelos intergradados como Cambisoles Eútricos y Vérticos (unidad de mapeo 10).

Con respecto a las unidades de mapeo sobre pendientes fuertes, los suelos están, principalmente representados por las Rendzinas, los Regosoles y los leptosoles (unidad de mape04).

A continuación, son detalladas las propiedades fisiográficas que caracterizan a cada unidad de mapeo identificada en la zona de estudio:

124

1. 2. 2.1 2.2 3. 4. 5. 5.1 5.2 53 6. 7. 8. 9.

10 11 12. 13 14 15 16 17 18.

UNIDAD DE MAPEO 1 (SUBPAISAJE: 3er TERRAZA ALUVIAU

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura' Precipitación' Matenal parental (M,P.): Naturaleza del M.P.: Grado de intemperismo del M.P: Modo de deposición del MP' Uso actual del suelo: Cultivos: Escurrimiento superficial Pedregosldad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos exógenos: Unidades de suelos (FAD, 1994): Erosión del suelo; Profundidad efectiva: Fases: Area total: Perfil representativo:

FIGURA 13.

3er Terraza aluvial 0-4% ( plano a casi plano) Simple ±100 a >900 Mln. 21.4'C Máx. 22.S'C 864.5·934.3 mm (seis meses con mas de 60 mm) al, Tb-Bvb. cg Mezcla de sedimentos. con frecuencia calcáreos Fuerte Aluvial Agrícola de lemporal. riego y en pocas partes de humedad residual Cana de azúcar. arroz, maíz. sorgo, legumbres, prinClpalmente Medio Oscila de no pedregoso a ligeramente pedregoso y ocasionalmente a moderadamente pedregoso. Moderadamente tenta a moderada Oscilan de moderadamente bien drenados a impertectamente drenados. Excavación y atuvionamlento y posteriormente erosión vertical VRe, PHc Nuta a ligera Profundo a moderadamente profundo S/F, en ocasiones tltlca profunda 47.3 km2

3- (Anexo 1 y 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotografias aéreas que se presentan, corresponden con el número de ta unidad de mapeo

125

1. 2. 2.1 22 3. 4. 5 51

5.2 5.3 6 7 8. 9

10 11. 12.

13 14 15 1ó 17 18

UNIDAD DE MAPEO 2 (SUBPAISAJE: LECHO APARENTE

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura: Precipitación: Malerial parental (M P): Naturaleza del M,P·

Grado de intemperismo del M,P: Modo de deposición del M ,P: Uzo actual del suelo: Cultivos: Escurrimiento superficial Pedregosidad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos exógenos:

Unidades de suelos (FAD, 1994): E rOSI(~¡n del suelo: Profundidad efecbva: Fac;e$'

Area total: Perfil representat'lvo'

FIGURA 14,

Lecho aparente

15-50% (muy inclinado a escarpada) complejas >10· >200 m Mln. 21.4'C Máx. 22.8·C 864.5 - 934.3 mm (seis meses con mas de 60 mm) eg, al y caluvión conglomerados generalmente calcáreos mezclados con material coluvial y alUVial. ligero y en OCéIsiones moderado fn situ, coluvial y aluvial áreas de escasa o nula actividad antropogénica pequeñaS areas con cultivo de maíz r~pido

varia de moderadamente gravoso y/o pedregoso a extremadamente gravoso y/o pedregoso moderadamente lenta drenado a muy drenado coJuvionamlento, aluvionamiento, erosión lineal muy incisiva, erosión lateral y procesos gravitacíonaJes, RGc, FLc. RGe. FLe. PHh. LPh moderada a severa muy somero «25 cm) a somero (25~50 cm) Ifflr,a «50 ~m) y pAdrego!;(! 28 km1

60b", 230 Y 2" (Anexo 1 y 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotografías aéreas que se presentan. corresponden con el número de la unidad de mapeo

126

1. 2. 2.1 2.2 3 4. 5. 5.1 52 5.3 6. 7. 8. 9.

10 11 12.

13 14. 15. 16. 17: 1S.

UNIDAD DE MAPEO 3 (SUBPAISAJE: ESCARPE EROSIVO­FLUVIAL CON PENDIENTES DE 25-50%)

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura: Precipitación: Material parental (M.P): Naturaleza del M.P: Grado de intemperismo del M P: Modo de deposición del M.P: Uso actual del suelo: Cllltivos: Escurrimiento superficial Pedregosidad y/o gravosldad superflclal: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos ex6genos:

Unidades de suelos (FAD, 1994): Erosión del suelo: Profundidad efectiva: Fases: Area total: Perfil representativo:

FIGURA 15.

Escarpe erosiverfluvial 25-50% (muy Inclinado a escarpado) compleja 10 - >100 m Min. 21.4'C Max. 22.S'C 864.5 - 934.3 mm (seis meses con más de 60 mm) Tb-Bvb. ¡gea, C9 rocas piroclásticas, riolitas y conglomerados moderado In silU, coluvial aluvial agricola de temporal. pastoreo, forestal no maderable maíz rápido y denso ligeramente pedregoso y/o gravoso a moderadamente pedregoso y/o gravoso. moderadamente lenta a moderada moderadamente bien drenado procesos gravitadonales: deslizamientos. caldas. avalanchas. erosión diferencial y erosión lineal muy incisiva. VRe. PHh, RGe. PHc. RGc moderada a severa somero (25-50 cm) a moderadamente somero (50-75 cm) lítica. litica profunda y pedregosidad y/o gravoso 6.30 km' 23D. 11' Y 2' (Anexo 1 y 3. Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotografías aéreas que se presentan, corresponden con el número de la

unidad de mapeo

127

1. 2. 2.1 22 3. 4. 5. 51 52 5.3 6 7 8. 9.

10 11. 12

13 14 15. 16 17 18

UNIDAD DE MAPEO 4 (SUBPAISAJE: LADERA ALTA EROSIVA CON PENDIENTE DE 15 A 30%)

Geoforma: Pendiente: Forma' largo: Temperatura: Precipitación: Material parental (M. e): Naturaleza del M.P: Grado de intemperismo del M.P: Modo de deposición del M.P: Uso actual del suelo: Cultivos: Escurrimiento superficial Pedregosidad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos exógenos:

Unidades de suelos (FAO, 1994): Erosión del suelo: r'íOfundidad efectiva' Fases: Area total: Perfil representativo:

FIGURA 16,

ladera alta erosiva 15-30% (muy inclinado a débilmente escarpado) complejas ::.100 m Min. 21.4'C Máx. 22.8·C 864.5 - 934.3 mm (seis meses con más de 60 mm) Tb-Bvb depósitos de piroclastos moderado In sifu, coluvio~aiuviaj agricultura de temporal. pastoreo, forestal no maderable maíz medio ligeramente pedregoso

moderada bien drenado remoción de material, escurrimiento, movimientos gravitaclonales· deslizamiento, caídas. RGc. PHh, RGe, LPk ligera a moderada somerü a mOOeradal1it::nte Súmt=fO lítica, Iltica profunda 50 km2

23b', 2' Y 2b' (Anexos 1 y 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los numeros contenidos en las 1otograflas aéreas Que se presentan, corresponden con el número de la unidad de mapeo

128

1. 2. 2.1 22 3. 4. ó. 51

52 5.3 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17: 18.

UNIDAD DE MAPEO 5 (SUBPAISAJE: TERRAZA ALUVIAL EROSIVA DE PROFUNDIDAD SOMERA)

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura: Precipitación: Material parental (M.P): Naturaleza del M.P:

Grado de intemperismo del M.P: Modo de deposición del M.P: Uso actual del suelo: Cultivos: Escurrtmlento superficial Pedregosidad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos exógenos: Unidades de suelos (FAO, 1994): Erosl6n del suelo: Profundidad efectiva: Fases: Area total: Perfil representativo:

FIGURA 17.

terraza aluvial erosiva de profundidad somera 0·4% (plano a casi plano) simple >250 m Min. 21.4·C Máx. 22.8'C 864.5·934.3 mm (seis meses con más de 60 mm) cg y aluvión mezda litológica de conglomerado con rocas pirodásticas en ocasiones mezcladas moderado a fuerte aluvial agricola de temporal y de riego maiz medio moderadamente pedregoso ylo gravoso

muy lenta moderadamente bien drenado aluvionamiento, escirrlmiento, erosión hldrica y por drenaje lateral

VRe. PHh. PHc. CMe moderada somero a moderadamente somero lítica y petrocálcica 22 km' lO'. 5D Y 2' (Anexo 1 y 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotograflas aéreas que se presentan, corresponden con el número de la

unidad de mapeo.

129

1. 2 21 2.2 3 4. 5. 5.1 52 53 6 7 8. 9

10 11 12

13. 14 15 16. 17. 18

UNIDAD DE MAPEO 6 (SUBPAISAJE: LADERA CONVEXA CON PENDIENTES DE 25 A 50%)

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura: Precipitación: Material parental CM.P)' Naturaleza del M ,P; Grado de intemperismo del MP. Modo de de¡;usición dei M.P: Uso actual del suelo: Cultivos: Escurrimiento superficial Pedregosidad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad', Clase de drenaje del suelo: Procesos exógenos:

Unidades de suelos (FAO. 1994): Erosión del suelo' PrcfundidJd efectiva: Fases' Area tolal: Perfil representativo:

FIGURA 18.

Ladera convexa 27-50% (déb'llr,1ente escarpado a escarpado) complejas >100 m Min. 21.4'C Máx. 22.8'C 864.5 - 934.3 mm (seis meses con mas de 60 mm) caliza roca sedimenlana estrattficada del Cretácico moderado in situ forestal no maderable y en ocasiones agríCOla de temporal y pastoreo maiz medio moderadamente pedregoso

moderada bien drenado a moderadamente drenado erosión (remoción de partlculas, movimientos gravitacionales, desplazamientos), aluvionamiento y coluvionamiento. LPk, RGe, PHc, KSk, PHh ligera, debido a la cubierta vegetal muy 5ülTl{:iú a :>onlt:m)

lltiea y en ocasiones petrocalcica 123 km1

2b', 23D Y 2' (Anexo 1 y 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotogratlas aéreas Que se presentan, corresponden con el número de la unidad de mapeo.

130

1. 2. 2.1 2.2 3. 4 5. 5.1

52 5.3 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17: 18.

UNIDAD DE MAPEO 7 (SUBPAISAJE: RAMPA ACUMULATIVA OILUVIAL-COLUVIAL)

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura: Precipitación: Material parental (M.P): Naturaleza del M,P:

Grado de intemperismo del MP: Modo de deposición del M.P: Uso actual del suelo: Cultivos: Escurrimiento superficial Pedregosidad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos ex6genos: Unidades de suelos (FAO, 1994): Erosión del suelo: Profundidad efectiva: Fases: Area total: Perfil representativo:

FIGURA 19.

rampa acumulativa diluvial-coluvlal 10·15% (muy inclinado) simple >100 m Mln.21.4'C Max. 22.8'C 864 5·934.3 mm (seis meses con mas de 60 mm) al. eg. Cz rocas sedimentarias estratificadas y mezcla de aluvión y conglomerados calcáreos. moderado a fuerte coluvio.aluvial agrlcola de temporal malz medio ligeramente pedregoso y/o gravoso

muy lenta moderadamente bien drenado coluvionamiento. aluvionamiento. inicio de deslizamientos VRe, PHI, LPk moderada somero a moderadamente somero petrodllcica y en ocasIones lítica 6.80 km2

11',7" Y 2b' (Anexo 1 y 3. Figuras 6y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotograffas aéreas que se presentan, corresponden con el numero de la unidad de mapeo.

131

1 2. 2.1 22 3. 4. 5. 5.1 5.2 5.3 6 7 8. 9

10 11 12. 13 14. 15 16. 17: 18.

UNIDAD DE MAPEO 8 (SUBPAISAJE: LLANURA ALUVIAL AMPLIA)

Geoforma: Pendiente: forma: Largo Temperatura: Precipitadón: Materia! parental (M.P.): Naturaleza del M.P.: Grado de inlemperismo del M,P.: Modo de deposición del M, P,. Uso actual del suelo: Cultivos: Escurrimiento superficial Pedregos:dad y/o gravosidad superfiCIal: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos ex6genos' Unidades de suelos (FAO. 1994): Erosión del suelo' Profundidad efectiva: Fases Afea total: Perfil representativo:

FIGURA 20.

llanura aluvial amplia 0-4% (plano a casi plano) simple >100 a >900 Min. 21.4"C Max. 228"C 864.5 - 934.3 mm (seis meses con mas de 60 mm) cz, al aluvión carbonatado mezclado con fragmentos de caliza moderado a fuerte alul/lal-coluvial agrícola con riego y de lempor.)1 maíz, hortalizas, frijol, Jltomale y chile principalmente medio

nula a ligera muy lenta moderadamente bien drenado colulllonamiento. alullionamienlo VRe, PHc, CHh. PHh, LPk. RGc nula a ligera profundos litica profunda y pelrocálclca profunda en ocasiones 1:¿.o km"

9*,900 Y 3' (Anexo 1 y 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los numeros contenidos en las fotografías aéreas que se presentan, corresponden con el número de la unidad de mapeo

132

1 2 21 22 3. 4. 5. 5.1 5.2 5.3 6. 7. 8. 9.

10 11. 12. 13. 14. 15. 16. H: 18.

UNIDAD DE MAPEO 9 (SUBPAISAJE: 1a. TERRAZA ALUVIAL)

FIGURA 21.

Geoforma: Pendiente: Forma: Largo: Temperatura: PreCipitación: Material parental (M.P.): Naturaleza del M.P. Grado de intemperismo del M.P.: Modo de depOSición del M.P.: Uso actual del suelo: Culbvos: Escurrimiento superficial Pedregosidad y/o gravosidad superficial: Permeabilidad: Clase de drenaje del suelo: Procesos exógenos: Unidades de suelos (FAO. 1994): Erosión del suelo: Profundidad efectiva: Fases: Area total: Perfil representativo:

13. Terraza aluvial 0-4% (plano a casi plano) simple >20Qm Min. 21.4 'C Máx. 22.8'C 864.5.934.3 mm (seis meses con más de 60 mm) al. cg mezcla litológica de al-cg en ocasiones carbonatadas ligero aluvial agrícola de temporal y de riego maíz lento nula en la superficie pero frecuente en el subsuelo

rápida muy drenado aluvionamiento. erosi6n VRe. PHc. PHh poco significativa profunda a muy profunda S/F. en ocasiones gravosa 9.5 km' 8' y 10' (Anexo 1 y 3. Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los numeros contenidos en las fotografías aéreas que se presentan. corresponden con el numero de la

unidad de mapeo.

133

UNIDAD DE MAPEO 10 (SUBPAISAJE: 2a. TERRAZA ALUVIAL)

FIGURA 22.

1. Geoforma: 2a. Terraza aluvial 2. Pendiente: 0-4% (plano a casi plano) 2.1 Forma: simple 2.2 Largo: >200 m 3. Temperatura: Mín, 21 A"C M.lx. 22.B"C 4. Precipitación: 864.5 - 934.3 mm (seiS meses con más de 60 mm) 5. Malerlal parental (M.P): atuviOn 5.1 Naturaleza del M.P.: mezcla heterogénea de líticos 5.2 Grado de intemperismo del M.P.: moderado 5.3 Modo de deposición del M.P: aluvial 6. Uso actual del suelo: agrlcola de temporal y riego 7 Cultivos: maíz y hortal'lzas B Escurrimiento superficlal lento 9 Pedregosidad y/o gravosidad nula en la superfície pero común en el subsuelo

superfic'lal: 10. Permeabilidad: rápida 11. Clase de drenaje del suelo' eficiente 12. Procesos exógenos: aluvionamiento 13. Unidades de suelos (FAO. 1994): PHh, CMe. CMe, VRe, PHI, CHh, PHe l. Erosión del suelo: poco significativa 15. Profundidad efectiva: promedio> 1 00 cm 16 Fases: S/F i7: Area total: 15.15 km;: 18. Perfil representativo: 12·, 3-, 900 Y 7' (Anexo 1 'i 3, Figuras 6 y 10)

Observaciones: Los números contenidos en las fotografias aéreas que se presentan, corresponden con el número de la unidad de mapeo.

134

caracterización de las Unidades de Mapea

~.4.3Interpretaci6n de las Unidades de Mapeo

Como puede observarse en las Figuras: 13-22, las unidades de mapeo detectadas reúnen, de modo particular, las siguientes caracterlsticas:

1. De modo axiomático, las 10 unidades de mapeo representan el paisaje y subpaisaje que caracterizan al municipio de Ayala, Morelos. Sin embargo, dado que el paisaje y subpaisaje son dinámicos, cada unidad presenta variaciones en las características de sus factores de estación y bioclimáticos. Dichas variaciones, condicionan la presencia de diferentes suelos, asociaciones e intergrados específicos para cada unidad de mapeo.

2. Los factores de estación como son: (a) geoforma y edad del material parental, (b) pendiente, con sus variables: forma, largo, gradiente y aspecto, (c) litología y (d) de drenaje extemo, muestran diferencias, algunas tenues, en cada unidad de mapeo. Estas diferencias, se presentan aun en geoformas que muestran analogía, como por ejemplo, las unidades 1, 5, 9 Y 10 (Tabla 5, Anexo 1)

3. Los factores bioclimáticos en los que se incluyen, el clima ambiental, edafoclima, vegetación natural y/o cultivada e influencia antrópica son, con excepción de los de cultivos y nivel de influencia antrópica, muy similares entre las unidades de mapeo. Con base a la fotointerpretación y al trabajo de campo realizado, se observó que las unidades de mapeo 1, 5, 8, 9 Y 10 (Figuras: 13,17,20-22) son las que soportan más presión antrópica con relación al uso del suelo. En contraste, las unidades 2, 3 Y 6, resultaron las menos afectadas por esa causa (Figuras: 14, 15 Y 18)

4. En las unidades de mapeo 1, 5 Y 7 (Figuras: 13, 17 Y 19), el suelo predominante fue el Vertisol Eútrico y, en segundo término fue el Phaeozem Háplico o Calcárico. En el caso de la unidad 10, el suelo dominante fue el Cambisol Eútrico. Todos estos suelos, tienen en forma similar, un nivel de fertilidad potencial alto, en tanto que las unidades donde se presentan, tienen como proceso exógeno común al aluvionamiento

Estas características pueden interpretarse de la manera siguiente:

A. Los factores de estación, no sólo son responsables, junto con los procesos exógenos, de determinar la morfología de cada unidad de mapeo, sino que además, condicionan, en primera instancia, la génesis de los suelos presentes en ellas, incluyendo su vocación natural de uso. Por su parte, los factores bioclimáticos determinan la intensidad y velocidad de intemperismo que actúa sobre dichos suelos. Como se ha discutido, anteriormente, los índices de alteración son moderados, aunque de suficiente intensidad para generar transformaciones minerales y de materia orgánica, tanto simples como complejas.

B. Así, la acción conjunta de los factores de estación y bioclimáticos constituyen una trilogía dinámica al actuar para cada unidad de mapeo, representada por la fórmula de Schroder (1971): medio -+ procesos -+ caracteres. Esta dinámica ecológica construye un esquema genético que interrelaciona a todas las unidades de suelos presentes, a través de sus intergrados (Figura 12).

135

Caracterización de las Unidades de Mapeo

c. La presencia de intergrados, en todas las unidades de mapeo, complica, desde un punto de vista práctico, la realización de diversos objetivos como son: clasificación taxonómica, cartografía de suelos y determinación de la vocación, uso y manejo adecuado de íos suelos. Sin embargo; mediante el uso de ievantamiento de suelos, como el empleado en esta tesis, cuyos parámetros se basan, tanto en caracteres definidos del paisaje como de los suelos, se llegan a alcanzar criterios ecológicos y de esta forma, la clasificación de los suelos sus correlaciones, así como su representación cartográfica son más viables de establecer.

D. Este tipo de levantamiento de suelos no es necesariamente arbitrario en sus bases, ya que permite proponer cadenas de evolución del paisaje y de los suelos, en función de los diferentes factores del medio. Así, cada suelo quedó ubicado; tanto por su características como por su localización espacial, en un contexto definido dentro de cada unidad de mapeo.

E. Dicha dinámica, no sólo permitió establecer la tipogénesis de los suelos presentes, si no que, además estableció la vocación natural de uso de cada suelo. Esto último, de modo indirecto, predeterminó el grado de presión e influencia antrópica a la que ha sido sometida cada unidad de mapeo.

136

Leyenda Fislográfica-Edafol6gica

6_5 LEYENDA FISIOGRAFICA-EDAFOLOGICA

La leyenda fisiográfica fue diseñada con criterios de carácter mixto, de acuerdo a lo establecido por Botero (1977) y Pedraza (1996)_ Así, dicha leyenda involucró para su construcción una combinación tanto de aspectos morfológicos como genéticos. Dichos aspectos se refieren a las condiciones y propiedades internas (perfiles) y externas (paisaje) de los suelos. Al mismo tiempo, la leyenda incluyó criterios correlacionables entre suelo-ambiente que afinaron aspectos y procesos geomorfológicos que estuvieron, y aun están relacionados con la formación de los suelos. Dichos criterios fueron establecidos considerando las definiciones y principios teóricos estructurados por Lugo, H.J. (1989) Y Pedraza, G.J. (1996).

Así, con estas bases y las establecidas en la metodología, fueron delimitadas y caracterizadas a nivel de gran paisaje las siguientes dos formas de relieve dominantes en el área de estudio: formas erosivas y formas acumulativas del relieve (Tabla 5, columna 1). Dichas formas son el resultado de la acción combinada de procesos exógenos y de procesos secundarios asociados, que en los siguientes párrafos son discutidos.

Con respecto a los procesos exógenos, Lugo, H.J (1991) señala que son tres los principales: el intemperismo; la erosión y la acumulación. A través de relaciones molares e índices químicos; obtenidos por los análisis Emisión de rayos X inducida por partículas (PIXE) (Anexo 2), se identificó que el fenómeno de intemperismo en el área de estudio es moderado. Dicho intemperismo se lleva a cabo por fenómenos físicos, químicos y bioquímicos que según Duchaufour (1985), son típicos de zonas subtropicales. De modo particular, dichos fenómenos propician la destrucción de las rocas y la formación de los suelos esmectiticos y calcimagnésicos La disgregación y remoción de partículas afectadas por el intemperismo se produce por distintos agentes, como son el agua de escorrentía (hidrólisis neutra), el viento y la gravedad. Finalmente, las partículas transportadas son depositadas en diferentes geoformas, tanto en forma temporal como permanente (acumulación).

6.5.1 Gran paisaje: A. Formas erosivas del relieve

Son aquellas formas que se originaron por la acción de diversos agentes niveladores del relieve. Los procesos erosivos presentes en el área de estudio, a través del tiempo crearon nuevas formas al modificar, por remoción de partículas, las formas iniciales de origen endógeno o acumulativas exógenas (Lugo, H.J. 1989). A continuación se dan las características representativas de los posibles factores que estuvieron involucrados en la génesis de dichas estructuras en el área de estudio.

• Factores litológicos. Dada la litología dominante (Tabla 2, Figura 4) es frecuente en esta área, la presencia de materiales no consolidados o fácilmente deleznables (brechas, conglomerados, aluviones, tobas), que por efecto del agua pluvial y la gravedad, pueden ser fácilmente disgregados y posteriormente removidos por la escorrentía.

• Factores estratigráficos. La sucesión de numerosos eventos geológicos en el estado de Morelos, según Fries (1960), López (1980) y Aguilar, (1990), determinó que en

137

TABLA 5. LEYENDA FISIOGRAFICA-EDAFOLOGICA

GRAN PAISAJE SUBPAlSAJE UNIDAODE COHJUNTO PERRL UNIDADES TAXONQMlCAS PORCENTAJE SUPERFICIE

P ........ E MAPEO REPRESEN· USDA (1998) FAO(1 .... ' '''J DE LA UNIDAD

TAnvo (km'!

A. Formas A.l. Montanas de A 1.1 Ladera convexa 6 Qlinche 2b' Uthic Calciustoll Leptosor Réndzico 60 123.00 erosivas rocas sedimen- eon pendientes de 25 a 50% Asociación Bonete 23b' Uthic Ustorthent Regosol Eutrico 35

del relieve tanas en diferentes Huatlaco 2' UthiC Haplustoll Phaeozem Háplico 5 planos attitudinales

A.2. Montanas bajas A.2.1. Escarpe erosivo-f1u- 3 Bonete 23b' lithic Ustorthent Regosol Eutrico 65 6.3t) cubiertas de piro-- vial con pendientes Asociaci6n Salitre ". Leptic Haplustert Vertisol Eutrlco 30

clastos de 25-SO% Huatlaco 2' Uthlc Haplustoll Phaeozem Héplico 5

A.2.2. Ladera alta erosiva 4 Bonete 23b' Lithic Ustorthent Regosol Eutrico 75 SO.OO con pendientes de 1 ~30% Asociación Huallaco 2' Uthic Haplustoll Phaeozem Héplico 20

Olinche 2b' Uthic Calciusloll laplasol Réndzico 5

A.3.Terrazas alu- A.3.1. Terraza aluvial 5 Laureles 10' Lithie Haplustert Vertisal Eutrieo 60 220,0 viales erosivas erosiva de profundidad Asociación Mayatepec 50 Petrocalcie Calciustoll Phaeazem Calcárico 35

samera HuaHaco 2' Lithie Haplustoll Phaeozem Haplico 5

A.4 Valle del A.4.1. Lecho aparente 2 Barranca seca SOb' Uthic Ustorthent Fluviso/ Calcáneo 55 2B.OO Rio Cuautla Asociación Bonete 23bt uthic Ustorthent Regosol Eutrico 40

HuaHaeo 2' Lithic Haplustoll Phaeozem Haplico 5

B.Formas 8.1. Depósitos alu- 8.1.1. Llanura aluvial 8 Tenextepango 9' Typlc CalciustoU Phaeozem Calcárico 55 12.SO acumulativas viales a diferentes amplia AsocJadOn Yautepec 13b' Typic Haplustoll Phaeozem Calcérieo 35

del relieve niveles topográ- Huajoyucan 3b' Typic Haplustert Vertisol Eutrico 10 ficos

8.1.2. Jar. Terraza aluvial Huajoyucan 3b' Typic Haplustert Vertiso/ Eutrico 95 47.30 ConsociadOn Tenextepango 9' Typic Calciustoll Phaeozem Haplico 5

8.1.3. 2da. Terraza aluvial 10 Anenecuilco 12' Auventic Haplustept Cambisol Eutrieo 55 15.15 Asociación Huajoyucan 3b' Typic Haplustert Vertlsal Eutrico 25

Yautepec 13b' Typic HaplusloR Phaeozem Calcárieo 15 San Isidro 7' Ustaffie Argruslall Phaeozem LúviCO 5

B.1.4. 1er. Terraza aluvial 9 San Esteban 8'" Enlie Haplusloll Phaeozem Calcáneo 70 9.SO Asociación Laureles 10' Uthic Haplustert Vertlsal Eutrico 30

8.1.5. Rampa acumulativa 7 Salitre 11" Leptic Haplustert Vertlsol Eutrico 70 6.80 diluvial-coluvial Asociación San Isidro 7" Ustalfic Argiustoll Phaeazem Lúvieo 25

annche 2b' Uthic Calciusloll Leplosol Réndzico 5 ~

CA> 00

Leyenda Flslográfica-Edafológica

extensas superficies de la zona de estudio, esté representada, una alternancia estratificada de capas de rocas. Esta sucesión de capas, comprende rocas con diferentes grados de dureza y permeabilidad e indices de intemperismo (caliza, lutitas, andesitas, riolitas y materiales no consolidados, (Tabla 2), lo cual determina que algunas superficies sean inestables y con alta probabilidad de deslizamiento de materiales.

• Factores estructurales. Las evidencias de tectonismo en el área, como son, las fallas y las capas litológicas fuertemente inclinadas (Figura 4), representan con frecuencia, sitios inestables, que son susceptibles a la remoción debido a su mecánica y cinética.

• Factores topográficos. En la zona, según Zamorano, J.J. el relieve extremo de pendientes que oscilan desde 25 a 50%, está representado por algunas premontañas o montañas en un plano altitudinal distinto donde el coluvionalismo y la remoción de partículas por el agua (erosión-aluvionamiento) son significativas. Existen también laderas escarpadas las cuales se localizan principalmente en montañas de baja altitud (Figuras: 15 y 16).

• Según Fries (1960), los materiales litológicos que constituyen estas pendientes tanto en montañas de calizas (unidad de mapeo 6, Tabla 2) como de otros tipos de rocas (unidades de mapeo 3 y 4, Tabla 2) son particularmente susceptibles a la disgregación y remoción por los agentes exógenos. Esto es debido, a que las calizas están expuestas a un fuerte efecto de disolución de sus cementantes por efecto del agua. Con respecto a las otras rocas presentes, éstas en ocasiones, están débilmente consolidadas como fue observado en la unidad de mapeo 3 (Figura 15).

• Factores climáticos externos. En la zona de estudio, durante el periodo seco que comprende seis meses, el suelo pierde cohesividad por falta de humedad (Tablas 1A-10) y, por lo tanto, es más fácilmente disgregado y removido por fenómenos de erosión.

• Por otro lado, también en este periodo, debido a la evapotranspiración la acumulación de carbonatos es favorecida (carbonatación), lo que con frecuencia da lugar a la formación de capas endurecidas e impermeables (petrocálcicos), que pueden actuar como material deslizante de las capas sobreyacientes. Esto se observa especialmente en las zonas con pendiente que presentan suelos arcillosos expandibles, donde se originan drenajes laterales entre el suelo y el petrocálcico (unidad de mapeo 5).

• Factores biológicos. Debido a la acción antropogénica, iniciada hace más de 100 años (Cuenca, 2000) la vegetación original en el área de estudio, es escasa y aislada, por lo tanto no actúa, según los criterios visuales de FAO-PNUMA (1980), ni como factor formador ni como cobertura protectora eficiente del suelo ante fenómenos hídricos y eólicos.

6.5.2 Caracteristicas Diagnósticas de las Formas Erosivas del Relieve

La geometría que caracteriza a este gran paisaje es diversa y está representada en diferentes niveles topográficos por lo que considera tanto montañas, terrazas aluviales como también un lecho aparente. La pendiente que presentan las formas erosivas oscila de casi plano a escarpado (3.5-50%) Y la altitud de dichas formas varía de 950 m a 1500 m. Este rango amplio de

139

Leyenda Flslografica·Edafológica

atributos es debido a que están involucrados en mayor o menor grado los factores anteriormente mencionados sobre el relieve. Consecuentemente este gran paisaje se distingue por estar distribuido por todo el municipio. Las montañas cubren áreas extensas, hacia el oeste y sur-este del municipio (Figura 2). También se les encuentra de modo reducido entre las formas acumulativas del relieve aunque de forma aislada. Con respecto a las terrazas aluviales erosivas y los lechos aparentes, éstos se concentran en la parte baja (centro) del área de estudio. Por otro lado, la intensidad de la pérdida de material, característica de este gran paisaje, debida a la acción de los procesos exógenos (intemperismo y erosión) está representada sobre las diferentes formas erosivas del relieve en función de los factores mencionados en el inciso 6.6.1.

Con base al reconocimiento y clasificación de los atributos y procesos citados con respecto a este gran paisaje, fueron identificados 4 paisajes diferentes: (1) montañas de rocas sedimentarias en diferentes planos altitudinales, (2) montañas bajas cubiertas de piroclastos, (3) terrazas aluviales erosivas y (4) valle del Rio Cuautla. A continuación se describen las características de cada uno de estos paisajes.

• Paisaje: A.1 Montafias de rocas sedimentarias en diferentes planos altitudinales

Este paisaje corresponde con un relieve plegado del Cretácico, representado principalmente, por la Formación Cuautia, aún cuando Fries (1960), reporta que en menor proporción, también está representado por las Formaciones Morelos, Mexcala y Grupo Balsas. Las estructuras geológicas características de este paisaje son: plegamientos y elevaciones que se presentan de manera aislada, por toda la zona (Figura 2).

Las montañas de rocas sedimentarias se ubican principalmente, al oeste y norte de la zona de estudio, cubren una superficie alrededor de 123 km2

, que representa el 37.13% del área y su altitud varía entre 1100 m y 1500 m (Figuras 2 y 6). Las montañas incluyen laderas que derivan de un interfluvio con orientación sureste-este y en ocasiones norte­sur, las cuales descienden con forma redondeada a plano inclinado, con pendientes que oscilan entre 25 y 50% (Tabla 5).

Con base a la influencia, dominante, de los procesos geomorfológicos que actúan sobre este paisaje, están representados dos diferentes subpaisajes, uno erosivo y otro acumulativo (Tabla 5). Esta coexistencia de subpaisajes, está en función principalmente, del efecto particular del drenaje superficial y de las propiedades de la pendiente de las laderas. Esto es debido a que dichos factores, favorecen la remoción continua de material (Fíguras: 15, 16 Y 18, Tabla 5), o bien, provocan la acumulación de material coluvio­aluvial cuando la longitud de la pendiente es ligeramente mayor (Figura 19, Tabla 5).

Con respecto a la superficie sujeta a procesos de erosión, este paisaje comprende el siguiente subpaisaje:

• Subpaisaje: A.1.1 Ladera convexa, con pendientes de 25 a 50% (unidad de mapeo 6, Figura 18)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos este subpaisaje se caracteriza por las siguientes propiedades:

140

Leyenda Fisiográfica-EdafolOgica

a. comprende desde superficies muy inclinadas, hasta escarpadas (Anexo 3); b. son características las formas redondeadas y convexas; c. su textura litológica es clástica y no elástica; d. presenta planos de estratíficación donde pueden estar colocados nódulos y lentes de

pedernal; e. la cobertura vegetal es representativa de selva baja caducifolia aunque espaciada,

debido a su tala; f. según Fries (1960), la alta resistencia al intemperismo y a la erosión es la principal

característica de este subpaisaje. Esto último, es resultado de la naturaleza química de la roca dominante en el subpaisaje, la cual presenta una proporción muy alta de CaC03. generalmente mayor al 98%.

g. el poco material desintegrado y removido determina que no se constituyan suelos profundos, ni tampoco suelos que muestren un horizonte B. Son dominantes las Rendzinas (Tabla 5).

La dinámica de este subpaisaje se basa en la remoción de particulas. Por lo tanto, el desplazamiento del material desintegrado se realiza por procesos de ladera dentro de los cuales actúan los movimientos gravitacionales (Lugo, 1989 y Pedraza, 1996). El intemperismo como proceso que propicia la remoción, actúa con niveles de intensidad bajos sobre este subpaísaje ya que fue observada una escasa alteración de las calizas. Sín embargo, en algunas ocasiones la disolución de CaC03 según Fries (1960), ha provocado el colapso de algunos costados y el desarrollo de algunos acantilados.

El subpaisaje cubre una superficie de 123 km' (Tabla 5, Figura 23) y representa el 37.13% del total del municipio. Su localización corresponde con las siguientes elevaciones: Cerro Olinche, C. El Aguacate, C_ El Gallo, C. Temilpa, C. Tenayo, C. El Mirador, C. Idolo, C.EI Castillo y C. Los Cuartos (Figura 2)_ Por otro lado, con base a las propiedades de los suelos, la posición que ocupan en el relieve y los procesos a los que han estado expuestos éstos, tanto geomorfológicos como edafogenéticos, en este sUbpaisaje se identificó una asociación edáfica, representada por los conjuntos Olinche, Bonete y en forma de inclusión por el conjunto Huatlaco.

• A continuación se describe el perfil 2b* como representativo del conjunto Olinche

Perfil No_ 2b* Lithic Calciustoll • Leptosol Réndzico (Rendzinas)

• Condiciones Flslográficas

Localización: C.Olinche (Foto 2 L-2). Altitud: 1250 m. Relieve: De muy inclinado a escarpado. Edad de la roca: Cretácico. Material parental: caliza. Precipitación media anual: 93.43 cm. Temperatura media anual: 21.4·C. Clima: semicálido subhúmedo (Estación: Cuautla). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Clasificación: orden: Mollisol, suborden: Ustoll, gran grupo: Calciustoll, subgrupo: Lithic Calciustoll (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castaneda. Colectó: Carolina Jasso Castañeda.

• Descripción de campo

Suelo somero de 47 cm, con un epipedón de color negro, en seco y en húmedo (10YR 3/1), con una profundidad de 32 cm., estructura granular bien desarrollada, de tamaño

141

117'XXXl

ir-

N

O

~L 2 I 52()(Hl

FIGURA 23, UNIDADES DE MAPEO DE SUELOS EN EL MUNICIPIO DE AYALA, MORELOS

2179000

ii

~~ 2152(l(~1

'_~._i Unidad 1 3er. Terraza aluvial

!!III Unidad 2 Lecho aparente

.. Untdad 7 Rampa acumulativa diluvial·coluvlal

_ Unidad 8 Llanura aluvial amplia

_ Unidad 3 Escarpe erosillO-fluvial con pendientes de 25-50% _ Unidad 9 1 er Terraza aluvial

_ Unidad 4 Ladera aHa erosiva con pendientes de 15-30%

_ Unidad 5 Terraza aluvial erosiva de profundidad somera

_ Unidad 6 Ladera convexa con pendientes de 25-50%

_ Unidad 10 2da. Terraza aluvial - Poblados

142

Leyenda Fisiográfica-Edafol6glca

medio y fino, textura arcillosa, ligeramente duro, plástico y adhesivo, bien aireado, con poros tubulares, pequeños, abundantes. Raíces finas (herbáceas) y medias (arbustivas) muy abundantes. Presencia de polvo calcáreo en cantidad moderada, que le confiere al horizonte una reacción fuerte al HCI. Presencia de gravas calcáreas finas. Límite gradual e irregular. Presencia de un horizonte Ck, el cual se caracteriza por estar moderadamente alterado, con gravas calcáreas en cantidad abundante, marcada acumulación de CaCO, (>40%), especialmente en la parte superior de dicho horizonte.

El uso actual del suelo es de selva baja caducifolia aunque, en ocasiones, presenta cultivos de temporal como es el maíz.

El material lítico que constituye a este paisaje, es usado para la construcción por lo que, en algunos sitios, se localizan diversos bancos de material calizo a cielo abierto.

Observaciones:

• Con respecto al perfil 23b*, característico del conjunto Bonete, éste se describe en el subpaisaje denominado Ladera alta erosíva con pendientes de 15 a 30%, debido a que forma parte de una asociación de este subpaisaje.

• A continuación se describe el perfil 2* como representativo del conjunto Huatlaco

Peñil No. 2* Lithic Haplustoll • Phaeozem Háplíco

• Condiciones Fisiográficas

Localización: Próximo a la Barranca Seca (Foto13 L-3). Altitud: 1220 m. Relieve: plano. Edad del material parental: reciente. Material de origen: material aluvial. Precipitación media anual: 86.52 cm. Temperatura media anual: 22.8'C. Clima: cálido semiseco (Estación: Jonacatepec). Régimen de humedad: ústico Régimen de temperatura: isohipertérrnico. Vegetación: selva baja caducifolia. Actualmente se cultiva: maiz Clasificación: orden: Mollisol, suborden: Ustoll. gran grupo: Haplustoll, subgrupo: Lithic Haplustoll (USDA. 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castañeda. Colectó: Carolina Jasso Castañeda.

• Descripción de campo

Suelo de espesor somero (38 cm), con un epipedón oscuro, 5YR 4/1 en seco y 5YR 3/1 en húmedo. Textura franco arcillo arenosa, estructura migajosa a subangular, de tamaño fino, moderadamente desarrollada. Poroso, raíces finas, medias y gruesas abundantes en el horizonte A aunque disminuyen con la profundidad. El horizonte C está constituido por fragmentos de roca caliza muy alterada. Reacción que oscila de moderada a fuerte al HCI.

El uso actual del suelo es de selva baja caducifolia aunque en ocasiones presenta cultivos de temporal como es el maíz.

• Paisaje: A.2 Montañas bajas cubiertas de piroclastos

Este paisaje, está representado por un relieve montañoso; cubierto por material piroclástico del Pleistoceno tardío, el cual proviene, principalmente, de los depósitos que

143

Leyenda Fislográflca·Edafológica

caracterizan al Grupo Chichinautzin. Fries, (1960), señala que a este Grupo, se le atribuyen todas las corrientes lávicas, estratos de toba y brecha, así como también, los materiales clásticos interestratificados de composición andesítica y basáltica depositados por agua y que descansan, con discordancia, encima de diferentes formaciones. Sin embargo, también puede existir influencia en este paisaje, del material volcánico de las Formaciones Tepoztlán y Grupo Buenavista, debido a la naturaleza, común, predominante de detritos volcánicos andesíticos (Tabla 2).

Este paísaje está ubícado principalmente al centro y sureste de la zona de estudio. El paisaje cubre una superficie alrededor de 56.30 km2 (Tabla 5, Figura 23) que representa el 17 % del área. La topografía característica de este paisaje corresponde con elevaciones bajas y de escasa extensión (Figuras: 14 y 15). Son características las laderas empinadas, con frecuencia abruptas, con desarrollo de deslaves, cortadas por profundos valles verticales. En ellas se presenta un gran contraste de alturas, numerosos escarpes y, en general, una intensa erosión profunda (Lugo, 1989).

Se identifican a nivel del paisaje factores externos que aumentan las fuerzas impulsoras de materiales entre los cuales están: (a) cambios geométricos que incluyen variaciones en las pendientes; (b) el volumen del material como resultado de la erosión­sedimentación es heterogéneo sobre el relieve; (c) cambios constantes en el contenido de humedad; (d) en algunas ocasiones las plantas detenninan una acción estabilizadora pero en otros casos, ellas mismas provocan tensión y rompimiento de los agregados. También influyen en esta dinámica los factores internos como es el intemperismo. Este actúa sobre el material no consolidado depositado en este subpaisaje y provoca según Pedraza (1996), modificación de las propiedades mecánicas, cohesión, elasticidad y porosidad de los materiales sobreyacientes.

El paisaje comprende una altitud que varia de 1110 a 1300 m (Figura 2). Las laderas tienen una orientación oeste-norte, dominante, y descienden con pendientes que oscilan entre 15 y 50% (Tabla 5).

Con respecto a los materiales depositados, en grandes volúmenes, sobre el relieve, estos han constituido dos subpaisajes característicos que a continuación se describen:

• Subpaisaje: A.2.1 Escarpe erosivo-fluvial con pendientes de 25 a 50% (unidad de mapeo 3, Figura 15)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos establecidos por Botero (1977) este subpaisaje se caracteriza por los siguientes atributos:

a. su morfología comprende superficies desde débilmente escarpadas a escarpadas (Anexo 3);

b. los rasgos erosivos son notablemente evidentes, tanto en campo como en las fotografías aéreas (Figura: 15);

c. estos rasgos erosivos se forman de acuerdo con lo establecido por Lugo (1989), por el trabajo de las corrientes temporales y permanentes aunque también actúan procesos gravitacionales como son los deslizamientos, caídas, avalanchas provocando una erosión lineal muy incisiva según Pedraza (1996);

144

Leyenda Fislogréfica-EdafolOgica

d. según Fries, (1960), la magnitud de la erosión sobre estos depósitos se debe a que gran parte del material piroclástico representativo de las diferentes formaciones volcánicas, es deleznable debido a su escasa cementación. Aunque, de modo poco común, en algunos lugares se presentan capas bien cementadas. También, con alguna frecuencia, es posible que una capa de piroclastos cementada, cubra otra capa friable que tiene clasificación mala y una mezda considerable de materiales tobáceos. Consecuentemente, la primera capa, ejerce un efecto protector y hace que la capa subyacente se erosione formando cantiles verticales. Además, las partículas tobáceas de forma angular, probablemente, sirven de cuña para estabilizar y agregar el material desmoronadizo, permitiendo la formación de acantilados (Fries, 1960);

e. la cobertura vegetal es principalmente de selva baja caducifolia, aunque también está representada por pastizales;

f. dominan suelos con escaso espesor como son los Regosoles (Tabla 5).

Con base en esta susceptibilidad a la pérdida del material por erosión, este subpaisaje representa un cuerpo frágil. Sin embargo, se observó a través del trabajo de campo, que existen factores que actúan como medio para mantener un equilibrio entre la erosión y los materiales presentes. Dentro de los factores que probablemente, contrarrestan la pérdida de material, están los siguientes: (a) la orientación de las laderas (Este), favorece un mayor porcentaje de humedad, en este subpaisaje; (b) la gran superficie específica del material presente, característica de una mezcla de materiales arcillosos y ceniza volcánica. Esto propicia, además, un mayor intemperismo de los materiales y por consiguiente un mayor desarrollo pedogenético del suelo.

Por lo tanto, en este subpaisaje existen las condiciones físicas y qUlmlcas para la formación de suelos con un buen desarrollo evolutivo (puntos 11*, 8 Y 25 Tabla, Anexo 1), los cuales, sin embargo, no alcanzan espesores mayores a 75 cm. Por otra parte, en algunas superficies del subpaisaje, la pérdida de material ha sido constante, aún en pendientes ligeras, lo que permite solamente el desarrollo de suelos con un espesor promedio de 25 cm (puntos 32 y 34 Tabla, Anexo 1).

Consecuentemente, la fragilidad de este subpaisaje es determinante no sólo en la pedogénesis, sino en la aptitud natural de uso del suelo y en su conservación.

El subpaisaje cubre una superficie de 6.30 km2 (Tabla 5, Figura 23) y representa el 1.9% del total del municipio. Su localización corresponde a las siguientes elevaciones: Loma Larga, C, las Trincheras, C. La Cruz y C. El Bonete. Sobre la superficie que representa a este subpaisaje fue reconocida una asociación de suelos representada por los conjuntos El Salitre, Bonete y como una inclusión, por el conjunto Huatlaco.

• A continuación se describe el perfil 11* como representativo del conjunto Salitre

Peñil No. 11* Leptic Haplustert - Vertisol Eútrico

• Condiciones Flsiográficas

Localización: El Salitre L-2 No. 5. Altitud: 1140 m. Relieve: ligeramente escarpado. Edad del material parental: Pleistoceno. Material de origen: toba. Precipitación media anual: 86.52 cm. Temperatura media anual: 22.8"C.Clima: cálido semiseco (estación: Jonacatepec).Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caduc~olia. Actualmente se cultiva: maíz

145

Leyenda Flslográfica-Edafológica

Clasificación: orden: Vertisol, suborden: Uslert, gran grupo: Hapluslert, subgrupo: Leplic Hapluslert (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castaneda. Colectó: Carolina Jasso Caslaneda.

• Descripción de Campo

Suelo de espesor moderadamente somero (70 cm), bien desarrollado, con propiedades vérticas muy acentuadas. Está constituido por un horizonte A de gran espesor, que es posible subdividir en dos subhorizontes Apl1 y Ap'2' El color de estos horizontes es muy oscuro ya que en seco es de 10YR 3/1 Y en húmedo 10YR 2/2. Ambos subhorizontes sobreyacen a un horizonte C. La textura es arcilla en los horizontes A y migajón arcilloso en el horizonte C. La estructura es masiva en húmedo pero, en seco rompe en bloques angulares muy bien definidos. La presencia de facetas de presión, fricción y grietas es común y muy evidente. Su consistencia en seco varía de dura a muy dura y de ligeramente firme a muy firme en húmedo. En general, son adhesivos y plásticos y la porosidad oscila de moderada a escasa, predominando los poros finos. Las raíces finas y medias se concentran principalmente en los primeros 30 cm de profundidad disminuyendo, considerablemente, en el horizonte C. La reacción al HCI es nula en todo el perfil.

El uso del suelo es básicamente agrícola de temporal aunque algunos de estos suelos muestran un riego de auxilio. Los cultivos principalmente son maíz, sorgo, jitomate y en ocasiones chile y legumbres.

Observaciones:

• Al perfil 2* característico del conjunto Huatlaco, éste se describió en el subpaisaje A.1,1

• Con respecto al perfil 23b* característico del conjunto Bonete, éste se describe en el subpaisaje A.2.2, debido a que es el representante de mayor extensión de los suelos de este subpaisaje .

• Subpaisaje: A,2.2 Ladera alta erosiva de 15 a 30% (unidad de mapeo 4, Figura 16)

Con base en criterios monográficos y monogenéticos establecidos por Botero (1977) este subpaisaje se caracteriza por los siguientes atributos:

a. comprende superficies con inclinaciones múltiples según Pedraza (1996), que oscilan desde muy inclinadas a débilmente escarpadas (Figura 16, Tabla 5);

b. en algunas ocasiones el subpaisaje integra diferentes formas como son desde el interfluvio de la vertiente, pendiente de percolación, pendiente convexa de creep y ladera de caída según Pedraza (1996). Debido a que estas formas ocupan áreas no representables cartográficamente en la escala utilizada se consideró a dicho subpaisaje como una unidad homogénea;

c. en esta unidad el espesor de los depósitos es, relativamente, menor con respecto a la unidad 3 debido, probablemente, a que gran parte del material se ha perdido por escorrentía y actividad eólica. También, es posible que el depósito de los materiales debió haber sido diferente para cada una de las geoforrnas del área;

146

Leyenda Fisiográfica-Edafológica

d. se presentan áreas que aún están cubiertas por selva baja caducifolia; e. los suelos dominantes son de escaso desarrollo como son los Regosoles (Tabla 5). En

todas las posiciones de este subpaisaje, la falta de estructuración del suelo y la erosión son, probablemente, los factores principales que determinan la presencia de suelos con desarrollo incipiente y profundidad somera (puntos 23b*, 230, 250, 65, 57 Y 77 Anexo 1). Sin embargo, a modo de inclusión, en las áreas más estables, (escasas), se encuentran algunos suelos que alcanzan un espesor de hasta 83 cm. Este es el caso de algunos Phaeozems (punto 19, Anexo 1).

El subpaisaje cubre una superficie de 50 km2 (Tabla 5, Figura 23) y representa el 15.09% del total del municipio. Su localización corresponde a las siguientes elevaciones: Loma Larga, C.EI Mirador, C. Las Trincheras, C. La Cruz y C. El Bonete. Sobre la superficie que caracteriza a este subpaisaje fue reconocida una asociación de suelos representada por los conjuntos Bonete, Huatlaco y Olinche.

• A continuación se describe el perfil 23b* como representativo del conjunto Bonete.

Peñil No. 23b* Lithic Ustorthent • Regosol Eútrico

• Condiciones Fisiográflcas

Localización: C. El Bonete (Foto 7 L-2). Altitud: 1250 m. Relieve: muy inclinado. Edad del material parental: Pleistoceno. Material de origen: materiales piroclásticos. Precipitación media anual: 86.45 cm. Temperatura media anual: 22.6·C. Clima: cálido semiseco (estación: Tepalcingo). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia Actualmente se cultiva: pastizal natural. Clasificación: orden: Entisol, suborden:Orthents, gran grupo: Ustorthents, subgrupo: Lithic Ustoment (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castaneda. Colectó: Carolina Jasso Castaneda

• Descripción de campo

Suelo somero (35 cm) con horizonte A ócrico que muestra colores 10YR 5/3 en seco y 10YR 3/3 en húmedo, textura franca, estructura en bloques angulares de tamafio medio débilmente desarrollados, ligeramente duro en seco, friable en húmedo, no adhesivo ni plástico, poroso, raices finas abundantes. Reacción al HCI de moderada a fuerte. Estos suelos generalmente muestran una horizontalización de tipo A, AC, C, CR, R.

El uso actual del suelo es agrícola con cultivos de maíz de temporal.

Observaciones:

Con respecto a los perfiles 2* y 2b*, éstos, se describieron anteriormente en el sub paisaje A.1.1

• Paisaje: A.3 Terrazas aluviales erosivas

De igual forma que las otras terrazas presentes en el área de estudio (subpaisajes B.1.2, 8.1.3 Y 8.1.4 Tabla 5), esta unidad de paisaje forma parte de un relieve fluvial que se caracteriza por presentar depósitos aluviales, de edad pleistocénica y reciente (Fries, 1960).

147

Leyenda Fislográfica-Edafoiógica

Para entender y explicar mejor los fenómenos de la formación de terrazas aluviales erosivas en la zona de estudio, es necesario recordar que las terrazas erosivas en sí se forman mediante la acción erosiva del fondo plano del valle por debajo del techo del valle anterior (Osorio, 1992). Estas terrazas pueden estar cubiertas por una capa delgada de aluvión que, por lo general, es poco visible. Esencialmente son remanentes de fondos planos de valles que se formaron por erosión lateral generada por ríos equilibrados. Entendiéndose que río equilibrado es aquel en el que el declive se ajusta delicadamente durante un periodo de años para proveer, con la descarga disponible y las características prevalecientes del cauce, la velocidad justa que requiere el transporte de la carga provista por la cuenca del avenamiento. La condición de equilibrio de un río no significa, necesariamente, un gradiente o pendiente muy alto o muy bajo. Algunos ríos pueden estar en equilíbrio y, no obstante, tener gradiente alto. El perfil longitudinal de un río equilibrado se denomina perfil de eqUilibrio. La obtención del perfil de equilibrio no involucra, necesaríamente, que el río haya logrado el declive o gradiente más bajo sobre el cual podrá fluir siempre. En realidad, su gradiente puede modificarse lentamente, a medida que cambien las condiciones durante el progreso del ciclo geomórfico; pero esto, generalmente, se da de manera tan lenta que el perfil de un río en equilibrio queda a nivel de base local de erosión para la tierra contigua (Osorio, 1992) Por lo tanto, las terrazas de erosión reflejan el perfil longitudinal del río que anteriormente fluía por encima de ellas. En el área de estudio, este tipo de terrazas ocupan superficies donde el material lítico consolidado se encuentra a escasa profundidad. Por otra parte, también, es frecuente que este paisaje esté asociado a superficies donde están subyaciendo capas cementadas de carbonatos. Ambas situaciones son determinantes en el efecto erosivo de la superficie de estas terrazas.

Este paisaje está ubicado principalmente al centro y sureste de la zona de estudio (Figura 23). El paisaje cubre una superficie alrededor de 22 km2 (Tabla S, Figura 23) que representa el 6.64% del área. La topografía característica de este paisaje, corresponde con terrazas aluviales erosionadas (Figura 17). Este paisaje se localiza a una altitud que varía de 1150 a 1250 m. Tiene una orientación paralela al drenaje de los afluentes del río Cuautla. Su pendiente oscila entre O y 4% (Figura 17) .

• Subpaisaje: 3.1 Terrazas aluviales erosivas de profundidad somera (unidad de mapeo S, Figura 17)

Con base en criterios morfográficos y morfogenéticos establecidos por Botero (1977) este subpaisaje se caracteriza por los siguientes atributos:

a. es el subpaisaje que representa a la terraza aluvial, aparentemente, más erosionada del municipio, (Figura 17. Tabla 5);

b. son frecuentes las capas someras de origen lítico y edafogénico (capas cementadas), las que determinan que se generen drenajes laterales y mayor escurrimiento. Consecuentemente, esta erosión propicía que se pierda material del suelo y, por consiguiente, predominen los suelos con un espesor que oscila de 25 a 70 cm (Anexo 1);

c. este subpaisaje ocupa pOSiciones adyacentes a los subpaisajes: A.4.1, B.1.2, B.1.3 Y B.1.4 (Figura 23);

148

Leyenda Fislográflca-Edafológica

d. comprende áreas donde probablemente el origen de este subpaisaje, esté determinado por las siguientes causas: (i) el material inicial de relleno tuvo menor espesor; (ji) el proceso de cementación del suelo (petrocálcico), favoreció la pérdida de material edáfico por drenaje lateral o bien (jii) por la acción erosiva del río determinada durante su búsqueda por alcanzar un perfil de equilibrio (Osario, 1992);

e. debido al carácter mixto erosivo-receptor de esta geoforma aluvial, la cual muestra una pendiente de O a 4%, es evidente una tendencia a la acumulación de materiales. Por lo tanto, además de captar materiales elásticos, también, existen aportes continuos de humedad debido a su cercanía con la red hidrográfica, así como cationes alcalinos y alcalinotérreos y material orgánico;

f. en esta área no existe vegetación primaria debido al cultivo intensivo.

Estas condiciones, junto con el clima favorecen el desarrollo de epipedones mólicos (puntos: 2*,4*,50,28,31,59 Y 64 Anexo 1); eluviación y acumulación de carbonatos de calcio (punto: 5D ) Y en algunos casos, la formación de un horizonte B de alteración (puntos: 4*, 50, 28, 59 Y 64, Anexo 1). No obstante, de forma general, los suelos de esta terraza aluvial, se caracterizan por no alcanzar una profundidad mayor a los 100 cm (Anexo 1).

Esta unidad de subpaisaje cubre una superficie de 22 km2 y representa el 6.64% del total del municipio (Figura 23, Tabla 5). Se localiza en la parte central de la zona en estudio, cubre áreas próximas a los poblados de Plan de Ayala y Moyotepec y circunda a las barrancas: Seca, La Cuera, Los Guayabos y Los Papayas. Se identificó dentro de este subpaisaje una asociación representada por los conjuntos Laureles, Moyotepec y Huatlaco.

• A continuación se describe el perfil 10* como representativo del conjunto Laureles

Perfil No_ 10* Lithic Haplustert - Vertisol Eútrico

• Condiciones FisJográficas

Localización: Barranca Los Papayas (Foto 16 L-3). Altitud: 1100 m. Relieve: plano. Edad de la roca: Reciente. Material de origen: mezcla de conglomerados con material piroclástico. Precipitación media anual: 86.52 cm. Temperatura media anual: 22.8"C. Clima: cálido semiseco (estación: Jonacatepec). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia Actualmente se cultiva: maiz. Clasificación: orden: Vertisol, suborden: Ustert, gran grupo: Haplustert, subgrupo: Lithic Haplustert (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castañeda. Colectó: Carolina Jasso Castañeda.

• Descripción de campo

Suelo somero, (33 cm), constituido por un horizonte A, subdividido en dos subhorizontes que muestran colores en seco de 10YR 3/1 Y en húmedo 10YR 3/1. De textura arcilla y estructura masiva que rompe a bloques, cuando se humedece, dura en seco, moderadamente firme en húmedo, adhesiva y plástica, características que lo limitan para clasificar como un horizonte A mólico. La porosidad, en general, se presenta en porcentajes moderados a reducidos. La presencia de raíces finas, en cantidad escasa, es diagnóstica sólo del Apl1' La reacción al HCI es nula en todo el horizonte.

149

Leyenda Fislogléftca·Edafológica

El uso actual del suelo es agrícola de temporal, aunque en algunas áreas que muestran suelos más profundos (83 cm), se ha incorporado el riego. El cultivo principal es el maíz, en la zona de temporal, y el de hortalizas en las zonas de riego.

• A continuación se describe el perfil 50 como representativo del conjunto Moyotepec

Perfil No. 50 Petrocalcic Calciustoll - Phaeozem Calcárico

• Condiciones Fisiográficas

Localización: Próximo a Moyotepec (Foto 5 L·165). Altitud: 1100 m. Relieve: plano. Edad de la roca: Reciente. Material de origen: mezcla de conglomerados con material piroclástico. Precipitación media anual: 86.52 cm. Temperatura media anual: 22.8"C. Clima: cálido semiseco (estación: Jonacatepec). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia Actualmente se cultiva: maiz. Clasificación: orden: Mollisol, suborden: Ustoll. gran grupo: Calciustoll. subgrupo: Petrocalcic Calciustoll (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castañeda. Colectó: Carolina Jasso Castañeda.

• Descripción de campo

Suelo desarrollado, con un espesor moderadamente somero (74 cm) constituido por un horizonte A mólico y un B cámbico que sobreyace a un horizonte petrocálcico. El color del horizonte A, en seco, es 10YR 4/1 yen húmedo es 10YR 3/1. La textura del suelo es fina en todo el perfil, predominando los contenidos altos de arcilla. La estructura del horizonte A, es en bloques subangulares medios; de desarrollo moderado, que son suaves en seco y friables en húmedo, así como ligeramente adhesivos y ligeramente plásticos. La porosidad es alta. El horizonte B, presenta una estructura que varía de bloques angulares a subangulares, ligeramente duros en seco y ligeramente firmes en húmedo, que son adhesivos y ligeramente plásticos. La porosidad fina predomina en este horizonte. Las raíces finas y medias son abundantes en los primeros 50 cm. Sin embargo, a mayor profundidad se extienden lateralmente, debido a la presencia de un horizonte petrocálcico el cual es muy duro y masivo. La reacción al HCI es fuerte en todo el perfil. El uso actual del suelo es agrícola, normalmente se cultiva jitomate, chile, maíz yen ocasiones caña de azúcar.

Observaciones:

• Con respecto al perfil 2b* característico del conjunto Huatlaco, éste fue descrito en el subpaisaje A.1.1, debido a que representa parte de la asociación de suelos de este subpaisaje.

• Paisaje: A.4 Valle del Río Cuautla

Según Lugo (1989) valle es una forma negativa del relieve, equivalente a una depresión estrecha y alargada, formada esencialmente por procesos erosivos. En el perfil transversal de un valle generalmente se reconoce un fondo, dentro del cual se localiza el cauce (porción ocupada en forma temporal o permanente por el agua) y la llanura de inundación (porción del fondo que se inunda durante las avenidas); las laderas algunas veces presentan terrazas; se reconocen además: la base de la ladera (lugar donde se une con el fondo) y el borde en la porción superior del valle.

150

Leyenda Flslográfica-Edafológlca

En el área de estudio este paisaje corresponde con un relieve fluvial, según van Zuidam (1979), representado por formas de encajamiento de acuerdo con Pedraza (1996), desarrollado sobre clastos continentales del Pleistoceno y Reciente, los cuales descansan, según Fries (1960), sobre las diferentes formaciones previas tanto de origen volcánico como sedimentario.

Un valle como el del Río Cuautla, según Osorio (1992), se forma a través de tres procesos concomitantes: profundización, ensanchamiento y alargamiento: (1) la profundización del valle se lleva a cabo por medio de varios procesos: acción hidráulica; abrasión en el piso del valle; perforación de hoyos de remolino a lo largo del piso del valle, y meteorización del lecho del río (en el caso de un río transitorio) más la remoción subsiguiente del material meteorizado por acción hidráulica; (2) el ensanchamiento de un valle se produce por diferentes causas. Una es la erosión lateral producida por un río, ya que la corriente de éste puede remover la base del costado del valle por acción hidráulica y corrosiva; esto provoca sobreempinamiento lateral y pendientes socabadas que irán acompañadas de desmoronamiento continuo hacia el río. Otras causas son el lavaje pluvial y la formación de cárcavas en los costados; la meteorización y la remoción en masa y la acción de los afluentes de un río sobre el terreno por donde corren y (3) el alargamiento del valle se produce por: el proceso de erosión retrocedente, mediante el aumento en el tamaño de sus vueltas y por un ascenso del terreno o un descenso del nivel del mar.

El área del valle comprende gran parte del municipio y cubre, principalmente, el centro y sur de la zona de estudio. La superficie total del valle se estimó en 28 km2 lo cual representa el 8.45% del área. La altitud del área por donde atraviesa el patrón de drenaje característico de la zona, oscila de 1050 a 1350m y su pendiente varía de O a 4% (Figura 23) .

• Subpaisaje: A,4.1 Lecho aparente (unidad de mapeo 2, Figura 14)

Con base en criterios morfográficos y morfogenéticos establecidos por Botero (1977) este subpaisaje se caracteriza por los siguientes atributos:

a. corresponde de acuerdo con la clasificación por Lugo (1989) con un valle formado exclusivamente por procesos erosivos fluviales;

b. es una forma lineal negativa del relieve, con laderas abruptas; c. está representado por un patrón de drenaje erosivo, paralelo, en donde predominan

corrientes principales, tributarias y, también, paralelas; d. el paralelismo de los afluentes del Río Cuautla se encuentra orientado, principalmente,

de sur a este y se mantiene entre distancias cortas; e. presentan un cauce único, con índice de sinuosidad bajo; f. su amplitud varía con la distancia; g. la forma de encajamiento es tipo U y en V; h. presenta algunas acumulaciones marginales (isletas) de aluviones estabilizados

(puntos: 60b", 18, Y 240, Anexo 1), los cuales corresponden con terrenos que sobresalen ligeramente de las aguas que condicionan y dirigen el flujo, dando lugar a una sinuosidad controlada;

151

leyenda Flslognlflca-Edafológica

i. de acuerdo con el concepto de corrientes fluviales rectilíneas citado por Pedraza (1996), comprende las siguientes peculiaridades: (/) transportan carga en suspensión, de fondo y mixta; (iI) involucra corrientes con alta energia y gran capacidad para el arranque y arrastre de material; (iÍl) son muy inestables, ya que tienden a desapareceí pasando a otro tipo, sobre todo donde no presentan confinamiento y la llanura aluvial está sobre materiales fácilmente removibles; (iv) por su alta energia y capacidad de excavación-arrastre, suelen generar sobreexcavaciones o encajamientos y raramente llanuras aluviales.

El desarrollo, características y distribución de este drenaje en el área de estudio, son determinados de acuerdo con los factores físicos considerados en el modelo propuesto por van Zuidam (1979). Los factores físicos contenidos en este modelo, son principalmente, los tres siguientes: (1) cambios en pendiente de las superficies, los cuales son ligeros en el área, debido a que oscilan de O a 4% a través de el valle del Río Cuautla; (2) tipo, distribución espacial y posición estratigráfica de las rocas, los cuales son muy diversos en el municipio, debido a los numerosos eventos geológicos. tanto sedimentarios como volcánicos, que ocurrieron en el pasado (Fries, 1960) y (3) presencia de atributos geológicos como son las líneas de debilidad, correspondientes con niveles de estratificación, fracturas y fallas, los cuales son el resultado de un frecuente tectonismo ocurrido en el área.

Otros factores citados por Pedraza (1996) que también están involucrados en el arranque y desgaste de los materiales durante la erosión fluvial son: (a) las propiedades del flujo (régimen de caudales, velocidad y tipo de flujo); (b) clima; (c) condiciones del subsuelo (percolación, sufusión y humedad); (d) geometría del colector; (e) actividad biológica y (f) intervención antr6pica (canalizaciones, acueductos, drenajes, represa mientas, urbanización, etc.).

Los lechos aparentes en el área de estudio se formaron, generalmente, en rocas incoherentes o fácilmente erosionables, como las tobas y conglomerados, por efecto de escurrimiento de temporada de las aguas pluviales.

El desarrollo del lecho aparente, de acuerdo a Lugo (1989), considera cuatro etapas:

1. Antecede al lecho aparente un surco alimentado por la lluvia de temporada, donde se concentra el agua de escurrimiento. Su perfil longitudinal sigue el modelado del terreno, generalmente irregular, con rupturas de pendiente.

2. Se forma la cabecera del lecho aparente con un frente escarpado que avanza laderas arriba por derrumbes, deslizamientos, o caída de rocas en dirección a la divisoria. El cauce muestra un perfil longitudinal accidentado y predominan los procesos de erosión vertical y remontante.

3. El fondo del lecho aparente alcanza el nivel base de erosión local. El perfil del fondo se hace más suave y el barranco se ensancha por erosión lateral y procesos gravitacionales en las laderas. En la base de éstas se acumula material coluvial.

4. Extinción del lecho aparente: disminuye la erosión vertical, se nivela el escarpe de la cabecera y cesa el crecimiento longitudinal del barranco. Sus flancos retroceden por procesos gravitacionales y los residuos de éstos se van cubriendo de vegetación. En el fondo del lecho aparente se acumulan sedimentos coluviales y aluviales principalmente (Lugo, 1989).

152

Leyenda Fislográfica·EdafolOglca

Dentro de las acciones elementales desarrolladas en una corriente fluvial están la (a) erosión, (b) transporte y (c) sedimentación. A través de la erosión, el agua roza o choca por interferencia con las paredes del conducto; dan lugar a tensiones de arrastre-empuje y presentan dos modalidades: una ocasionada directamente por la energía del flujo, o acción hídrica, y otra debida a sobretensiones al liberarse los gases atrapados en el agua, o cavitación. Por otro lado, el agua también determina la corrosión de los materiales involucrando procesos de oxidación·reducción, reducción por hidromorfismo, disolución e hidrólisis. La mayor o menor eficacia del agua también depende del ambiente hidrometeorológico, la composición del agua (concentración en sustancias disueltas) y los materiales afectados (textura, mineralogía y estructura del conducto). El transporte del material erosionado se lleva a cabo por rodadura, arrastre-deslizamiento y saltación, en tanto que la sedimentación, tiene lugar por precipitación, decantación y abandono de carga en el fondo.

Sobre este material transportado se encuentran suelos aluviales (punto: 60b*, Anexo 1, Figura 10). De manera general, el desarrollo de suelos sobre el nivel base de los cauces, es mínimo. Sin embargo, sobre las laderas de los cauces, se mantiene un desarrollo incipiente de los suelos, donde aún en algunas ocasiones se identifican evidencias de estratificación en su perfil (puntos: 29 y 60b*, Anexo 1, Figura 10).

Esta unidad de subpaisaje cubre una superficie de 28 km2 que representan el 8.45% del total del municipio y se localiza principalmente, en el norte, centro y sur de la zona en estudio. El patrón de drenaje es adyacente a poblados como: Huatlaco, Huitzililla, San Juan Ahuehueyo, Xalostoc, Tenextepango, El Salitre, San Pablo Hidalgo. El Vergel y San Juan Chinameca, entre otros.

Sobre la superficie que representa a este subpaisaje fue reconocida una asociación edáfica representada por los conjuntos Barranca Seca, Bonete y Huatlaco.

• A continuación, se describe el perfil 60b* como representativo del conjunto Barranca Seca

Peñil No. 60b* Lithic Ustorthent - Fluvisol Calcárico

• Condiciones Fisiográficas

Localización: Sobre la Barranca Seca (Foto 13 L-3). Altitud: 1120 m. Relieve: escarpado. Edad de la roca: Reciente. Material de origen: mezcla de conglomerados y aluvión. Precipitación media anual: S6.52 cm. Temperatura media anual: 22.S"C. Clima: cálido semiseco (estación: Jonacatepec). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Clasificación: orden: Entisol. suborden:Orthents. gran grupo: Ustorthents, subgrupo: Lithic Ustorthents (USDA. 1995). Clasificó: Carolina Jasso Castañeda. Colecló: Carolina Jasso Castañeda.

• Descripción de campo

Suelo joven, de origen aluvial, limitado en profundidad por una fase gravosa, que generalmente le confiere una profundidad que varía de 35 a 50 cm. No muestra más que un horizonte A ócrico de color 10YR 6/2 en seco y 10YR 3/2 en húmedo. En algunas

153

Leyenda Flslogréflca·Edafológica

pocas ocasiones, puede llegar a presentar un horizonte mólico que sObreyace capas estratificadas caracterizadas por cambios texturales, muy evidentes, y una distribución caótica de la materia orgánica en el perfil.

Con excepción del horizonte A, que muestra una estructura granular y angular, fina y media, con desarrollo moderado, los demás horizontes carecen de estructura o tiende a ser laminar. En general .Ia textura es gruesa de tipo franco arenoso y carece de adhesividad y/o plasticidad. La porosidad está prácticamente representada por poros de tamaño medio y grueso. El horizonte A presenta raices finas en cantidad moderada, las que decrecen con la profundidad, siendo prácticamente nulas en la capa gravosa. Muestra una reacción al HCI, que oscila de ligera a moderadamente fuerte dependiendo, de la distribución de los materiales calcáreos en las capas. El perfil es de tipo AC, C, fase gravosa. En la actualidad, este tipo de suelos no muestran uso agrícola y/o pratícola.

Observaciones:

• Con respecto al perfil 23b* característico del conjunto Bonete, éste se describió en el sub paisaje A.2.2, debido a que forma parte de la asociación de suelos de este subpaisaje.

• Con respecto al perfil 2 característico del conjunto Huatlaco, éste se describió en el subpaisaje A.1.1, debido a que forma parte de una asociación de este subpaisaje.

6.5.3 Gran paisaje: B. Formas acumulativas del relieve

Las formas acumulativas del relieve son aquellas que se originan por la depositación de materiales transportados por el agua, el viento, el hielo, etc. (Lugo, H.J.1989). La acumulación es el proceso contrario a la erosión y tiene lugar en función de ésta. La zona de acumulación es esencialmente una depresión, con frecuencia de origen tectónico, así como de origen erosívo. El espesor de los cuerpos depositados depende de las intensidades de la erosión, del transporte y del hundimiento. La intensidad de la acumulación y la composición de los sedimentos es irregular, lo que está condicionado por cambios rítmicos de íntensídad de los procesos endógenos y exógenos formadores del relieve (Lugo, 1989).

A nível de toda la entidad de Morelos, Fries (1960), señala que tuvieron lugar, diversos emplazamientos de depósitos elásticos. Sin embargo, los volúmenes de estos materiales, no fueron homogéneos para toda el área de estudio. La depositación cubrió con diferentes espesores a varias formaciones geológicas que afloraban como resultado de la erosión del paisaje ocurrida previamente.

6.5.4 Características Diagnósticas de las formas acumulativas del relieve

Este gran paisaje está representado por depósitos aluviales localizados en diferentes niveles topográficos. Las geoforrnas representativas de este gran paisaje son: las llanuras aluviales, terrazas aluviales y rampas acumulativas diluviales-coluviales. La pendiente que presentan estas formas acumulativas normalmente es casi plana aunque en algunas pocas superficies es ligeramente inclinada. La acumulación de material es más evidente

154

Leyenda Fisiográfica-Edafol6gica

en las partes planas del relieve, sin embargo en rampas con longitud significativa y pendientes de 15% también se observa un fenómeno similar aunque los depósitos son de menor espesOr. Dichas formas acumulativas del relieve se encuentran distribuidas en todo el municipio, aunque su mayor concentración se presenta en la parte oriental de esta entidad (Figura 23). En ocasiones algunas formas acumulativas se encuentran ocupando un espacio entre los límites de diferentes montañas de rocas sedimentarias (llanura aluvial) y en otras, adyacentes a los afluentes del Río Cuautla formando terrazas.

• Paísaje: 8_1 Depósitos aluviales a diferentes niveles topográficos

Este paisaje corresponde, según Fries (1960), a un relieve sedimentario del Pleistoceno y Reciente. El material ciástico descansa indiferentemente sobre la Formación Cuemavaca, la Formación Tepoztlán, el Grupo No diferenciado, el Grupo Balsas y las Formaciones Cretácicas superiores. También está interdigitado con corrientes lávicas basálticas del Grupo Chichinaulzin y por consiguiente; descansa localmente sobre algunas de ellas.

Los depósitos incluyen materiales no consolidados, los cuales varían desde detritos compuestos por fragmentos angulosos y gruesos, hasta limo y arcilla fina. Asociado a este material, Fries (1960), reporta también, la presencia de ceniza volcánica y corrientes lávicas mezcladas e interestratificadas con material procedente de los volcanes del Grupo Chichinaulzin. Además, también incluye material glaciofluvial derivado, probablemente, del deshielo de los flancos altos del Popocatépetl.

Las áreas que representan a este paisaje se caracterizan principalmente por manifestar la influencia dominante de procesos coluvio-aluviales, en diferentes grados (Figura 23, Tabla 5). Estos eventos, han transformado al relieve original y además; han determinado una dinámica diferente en los suelos, con respecto a las superficies que no presentan estos depósitos como es observado en las unidades de mapeo 6 y 4.

La geometria general que caracteriza a este paisaje en toda el área de estudio es relativamente homogénea en formas las cuales en su mayoría son planas o escalonadas, ya que por lo general no presenta grandes cambios en topografía. Estas formas por su origen fluvial común, se mantienen interrelacionadas entre sí, como es el caso de la llanura aluvial y las terrazas. Sin embargo, este paisaje en menor proporción también considera rampas acumulativas diluviales-coluviales localizadas sobre montañas de rocas sedimentarias (Tabla 5, Figura 19). El área de depósitos elásticos se ubica, principalmente, al oriente del municipio. Cubre amplias superficies de norte a sur que corresponden con 91.35 km', (Tabla 5, Figura 23) lo cual representa el 27.58% del área. La altitud en donde están representadas estas geoformas, varía de 1110 a 1150 m y su pendiente oscila de O a 15% (Figura 2).

Con respecto a los materiales aluviales depositados en las superficies planas y bajas del relieve del área de estudio, éstos constituyen un subpaisaje característico que a continuación se describe:

155

Leyenda Flsiograflca-EdafolOgica

• Subpaisaje: 8_1.1 Llanura aluvial amplia (unidad de mapeo 8, Figura 20)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos este subpaisaje se caracteriza por las siguientes propiedades:

a. corresponde, según Fries (1960), con los depósitos continentales de edad postCuernavaca, que incluyen los materiales no consolidados, anteriormente mencionados (Inciso 8.1);

b. es una superficie de terreno bajo, amplio y casi plano ubicado a ambos lados de los ríos;

c. se ubica, principalmente, en la parte central de la zona de estudio y está delimitada por elevaciones de rocas sedimentarias y rocas igneas;

d. la acumulación de estos depósitos en el área de estudio, tuvo como causa principal, según Fries (1960), el bloqueo repetido del desague por corrientes lávicas del Grupo Chichinautzin. Sin embargo, también reporta que sobre superficies más locales, por efecto de disolución de la caliza se provocó el hundimiento consecuente de las serranías y los depósitos de aluvión y

e. son característicos los suelos profundos (Anexo 1) y fueron identificados diferentes estadios evolutivos de ellos. Así, existe una cronología de estos suelos la cual es, probablemente, determinada por el tiempo en que se depositaron los sedimentos a través de la llanura y también, por el tipo y naturaleza química del material depositado. Además, fue reconocido que los limites entre dichos suelos, con base a su desarrollo y evolución, son afectados fuertemente por el relieve, textura y grado de humedad.

Las condiciones de relieve, disponibilidad de humedad, el material de aluvionamiento, antes mencionado, así como también el enriquecimiento permanente de Ca2+ y Mg2

+,

favorecieron la formación de arcillas montmorillonitas (Tabla 8) y de horizontes mólicos de gran espesor (punto 620,630,720, 11y 20 Anexo 1).

Por otra parte, los indices de alteración, registrados como moderados, (Tabla 9), son congruentes con la presencia evolutiva de un Bw en el perfil de estos suelos (Tabla 9). En algunos de los suelos de este subpaisaje, los carbonatos de calcio, lavados de los horizontes superficiales, como los transportados por drenaje lateral, se acumularon a la altura de la sección de control del suelo (Anexo 1). Proceso que provocó, junto con el clima prevaleciente en el área, la presencia de horizontes Ck (Figura 10). Estos horizontes Ck son de espesor considerable y se encuentran a más de 100 cm de profundidad, para el caso de este subpaisaje. Sólo en áreas muy locales, los depósitos fueron de muy poco espesor o bien fueron erosionados por fenómenos hídricos, determinando así, la presencia de Regosoles y Rendzinas con fases líticas o petrocálcicas (puntos: 72 y 820).

Por otro lado, el bloqueo de estas superficies por efecto de derrames lávicos (Fries, 1960) provocó áreas con drenaje confinado lo cual favoreció, en gran parte de este subpaisaje, el desarrollo de Vertisoles (puntos: 640, 650, 660, 66, 10b, 23, Y 69 Anexo 1).

El subpaisaje cubre una superfiCie de 12.6 km2 (Tabla 5, Figura 23) y representa el 3.8% del total del municipio. Su localización corresponde con las áreas situadas entre: Cerro Olinche y el C. El Castillo; C. El Gallo y C. Las Trincheras; Loma Larga y algunos lomeríos; C. Elldolo y C. Tenayo y C. El Aguacate y C. La Sávila. Sobre la superficie que representa a este subpaisaje fue reconocida una asociación de suelos representada por los conjuntos Tenextepango, Yautepec y Huajoyucan.

156

Leyenda Fisiogrnfica-Edafol6gica

• A continuación se describe el perfil 9* como representativo del conjunto Tenextepango

Peñil No_ 9* Typlc Calclustoll • Phaeozem Cálcico

• Condiciones Fislográficas

Localización: Tenextepango (Foto 3 L-2) Altitud: 1140 m. Relieve: Plano. Edad de la roca: Pleistoceno. Material de origen: toba, secundariamente carbonatada. Precipitación media anual: 86.52 cm. Temperatura media anual: 22.8'C. Clima: cálido semiseco (estación: Jonacatepec). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baia caducifolia. Ac1ualmente se cultiva: maiz Clasificación: orden: MOllisol, suborden: Ustoll, gran grupo: Calciustoll, subgrupo: Typic Calciustoll (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Castañeda. Colectó: Carolina Jasso Castañeda.

• Descripción de campo

Suelo desarrollado, profundo (>100 cm), que muestra un horizonte A de espesor considerable, subdividido en tres subhorizontes. Presenta además un horizonte AS transicional a un horizonte S cámbico y un horizonte calcárico. Los colores del horizonte A en seco son 10YR 4/1 yen húmedo 10YR 3/1 Y lo caracterizan como un horizonte mólico. La estructura de los horizontes A, varía de migajosa a granular fina y media, bien desarrollada, en tanto que la estructura en AS y Sw tiende a ser en bloques subangulares de tamaño medio bien desarrollados. La consistencia de los horizontes A, es suave aunque ligeramente firme en húmedo, en tanto que la consistencia de los horizontes AS y Sw es ligeramente dura y tiende a ser firme. La consistencia del horizonte Ck, en general, es suave y friable aunque; en algunos sitios presenta cementación discontinua. El epipedón, así como parte del horizonte Sw se caracterizan por ser adhesivos y plásticos y hay evidencias de algunas propiedades vérticas como facetas de presión y fricción. La textura es en general fina, de tipo arcilla, y al aumentar la profundidad, cambia a migajón arcillosa. La porosidad fina predomina en el perfil. Las raíces finas y medias son abundantes en los primeros 60 cm de profundidad y disminuyen en el horizonte Ck. La reacción al Hel es fuerte y se incrementa con la profundidad.

El uso actual del suelo es agricola y se tiene una gran diversidad de cultivos de riego donde se incluyen hortalizas, frijol, maíz, jitomate y chile principalmente.

• A continuación se describe el perfil 13b* como representativo del conjunto Yautepec

Peñil No. 13b* Typic Haplustoll • Phaeozem Calcárico

• Condiciones Fisiográficas

Localización: al Este del Cerro El Aguacate (Foto 4, L-165). Altitud: 1000 m. Relieve: Plano. Edad de la roca: Reciente. Material de origen: material coluvio-aluvial. Precipitación media anual: 91.24 cm. Temperatura media anual: 23.2'C. Clima: semicálido subhúmedo (estación: Temilpa). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Actualmente se cultiva: caña de azúcar

157

Leyenda Flslognlfica-Edafológlca

Clasificación: orden: Mollisol, suborden: Ustoll, gran grupo: Haplustoll, subgrupo: Typic Haplustoll (USDA,1994). Clasificó: Carolina Jasso Castafteda. Colectó: Carolina Jasso Castaneda.

• Descripción de campo

Suelo muy desarrollado, profundo (125 cm), con un horizonte A m61ico y un horizonte B cámbico de naturaleza calcárica. El color del horizonte A, en seco, es de 10YR 5/2 Y en húmedo es de 10YR 3/3 .. La textura en los primeros 75 cm es fina y tiende a gruesa a medida que se incrementa la profundidad. La estructura del horizonte A, es migajosa, media a moderadamente desarrollada, siendo ligeramente adhesiva y ligeramente plástica en húmedo, suave en seco y friable en húmedo. Los horizontes B se caracterizan por presentar una estructura de bloques angulares a subangulares, tamaño medio, moderadamente desarrollados, ligeramente duros en seco, aunque friables en húmedo. Su adhesividad y plasticidad es moderada. Las raíces son muy abundantes en el horizonte A. Las raíces medias se encuentran en cantidad moderada en los horizontes B. El suelo reacciona de moderado a fuerte, al HCI en todos los horizontes.

El uso actual del suelo es agrícola y los principales cultivos son: maíz, ¡itomate, chile y hortalizas. Presenta riego de auxilio.

Observaciones:

• Con respecto al perfil 3 característico del conjunto Huajoyucan, éste se describe en el subpaisaje B.1.2, debido a que representa una consociación de suelos de este subpaisaje.

• SubpalsaJe: 8.1.2 3er.Terraza aluvial (unidad de mapeo 1, Figura 13)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos este subpaisaje se caracteriza por las siguientes propiedades:

a. representa una de las superficies relativamente más estables dentro del sistema de terrazas del muniCipio, (Figura 23, Tabla 5);

b. se diferencia de las otras dos terrazas, que son posteriormente discutidas, por presentar el mayor desarrollo evolutivo de los suelos, además, de no mostrar efectos de erosión;

c. el espesor del material aluvial que constituye a este subpaisaje es profundo; d. la pendiente actual del relieve, es minima, oscila de O a 4%; e. la forma característica de la terraza es irregular; f. es común encontrarla adyacente a la 2a. terraza (unidad de mapeo 10, Figura 23). g. debido en gran parte a las cualidades de este subpaisaje, su uso actual es

fundamentalmente agrícola, tanto de temporal como de riego y h. el espesor del relleno, la pendiente, la posición (receptora de materiales y cationes)

que caracteriza a la geoforma y el drenaje lateral, son factores que favorecieron el desarrollo predominante de Vertisoles (Anexo 1). Sin embargo, como inclusión se encuentran también algunos Molisoles (puntos: 9', 13b' Y 86).

158

Leyenda Fisiográfica-Edafológica

La formación de este subpaisaje al igual que el 8.1.3 y B.1.4 que posteriormente se discuten, considera de acuerdo con Pedraza (1996), dos etapas básicas: (1) hay un ensanchamiento lateral del cauce (sea por excavación o excavación y aluvionamiento asociados) elaborando una llanura y (2) el río concentra su acción erosiva vertical y sobreexcava un nuevo cauce, dejando colgada la llanura primitiva. Lugo (1989), cita que los movimientos tectónicos también pueden influir en el desarrollo de terrazas.

Este subpaisaje cubre una superficie de 47.3 km2 y representa el 14.28% del total del municipio (Figura 23, Tabla 5). Se localiza al norte, centro y oriente de la zona en estudio, cubre áreas próximas a los poblados de: Tenextepango, El Salitre, San Juan Ahuehueyo, Benito Juárez, Niños Héroes, San Pedro Apatlaco, Gabriel Tepepa, Constancia Farfán, Tlayecac, Xalostoc y Moyotepec. Se identificó dentro de este subpaisaje una consociación representada por el conjunto Huajoyucan.

A continuación se describe el perfil 3b* como representativo del conjunto Huajoyucan.

Perfil No. 3b* Typic Haplustert - Vertisol Eútrico

• Condiciones Fisiográficas

Localización: próximo a Plan de Ayala (Foto 3 L-2). Altitud: 1280 m. Relieve: plano. Edad de la roca: Pleistoceno. Material de origen: aluvial. Precipitación media anual: 93.43 cm. Temperatura media anual: 21.4·C. Clima: semicálido subhúmedo (estación: Cuautla). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Actualmente se cultiva: ma[z Clasificación: orden: Vertisol, suborden:Ustert, gran grupo: Haplustert, subgrupo: Typic Haplustert. Clasificó: Carolina Jasso Castañeda. Colectó: Carolina Jasso Castañeda

• Descripción de campo

Suelo muy profundo (>150 cm.), gris muy oscuro, 10YR 3/1 en húmedo; gris oscuro 5YR 4/1 en seco. Se caracteriza por presentar un perfil de tipo All , A'2 Y C'3' que sobreyacen a un CR de naturaleza calcárea. Su textura en los primeros 90 cm es fina, predominantemente arcillosa, dura cuando seco y firme en húmedo, adhesiva y muy plástica. Con una porosidad predominantemente fina. Su estructura en general, es masiva en húmedo y en seco rompe en bloques angulares y subangulares de diferentes tamaños. En estos bloques se presentan, de modo muy obvio, películas de fricción y presión, así como grietas que le confieren un carácter vértico. El contenido de raíces es alto y predominan las raices finas y medias. La reacción al HCI se incrementa con la profundidad.

El uso actual del suelo es agrícola de temporal y riego y los principales cultivos son muy variados ya que se incluyen: caña de azúcar, jitomate, sorgo, maíz, hortalizas e incluso flores de valor comercial.

• Subpaisaje: B.1_3 2da. Terraza aluvial (unidad de mapeo 10, Figura 22)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos este subpaisaje se caracteriza por las siguientes propiedades:

159

Leyenda Flalográflca-Edafológlca

a. SU superficie es ondulada, lo que favorece que confluyan ambientes edafogenéticos, ligeramente diferentes. Estos ambientes determinan cambios graduales y en ocasiones abruptos entre las unidades taxonómicas de suelo presentes. También, son favorecidos cambios en la velocidad de drenaje y acumulación de agua en el suelo. En superficies con problemas de confinamiento del agua y/o mal drenaje, es predominante el desarrollo de Vertisoles;

b. está ubicado próximo a los afluentes del río Cuautla, lo que determina que aún existan, en algunos suelos evidencias de estratificación (punto: 12*, Tabla 7). Esto indica una influencia aluvial reciente sobre los suelos próximos a las márgenes de los afluentes;

c. muestra una forma rectangular; d. son áreas fundamentalmente agrícolas y e. con base al desarrollo de sus suelos es considerada como una superficie de

intergradación edáfica. El rango de desarrollo de los suelos en este subpaisaje, es amplio. Asl, existen suelos con desarrollo incipiente hasta suelos con una avanzada edafogénesis. En los sitios bien drenados donde fue favorecida la acumulación y conservación de la materia orgánica, así como, también, los aportes permanentes de cationes, es frecuente el desarrollo de Molisoles (puntos 7D y 7, 47, 48, 54 Y 56 Anexo 1).

La unidad descrita, cubre una superficie de 15.15 km2 y representa el 4.60% del municipio (Tabla 5, Figura 23). Se localiza adyacente al subpaisaje B.1.2 y B.1.4, concentrándose, como se mencionó anteriormente, en las áreas próximas tanto al Río Cuautla, como a las barrancas formadas por sus afluentes. Entre las principales barrancas se encuentran: B. San Juan, B. Seca, B. La Soledad, B. Ojo de Agua, B. La Palapa y B. Chapala. Dentro de esta área se ubicó la asociación de los conjuntos Anenecuilco, Huajoyucan y Yautepec.

A continuación se describe el perfil 12* como representativo del conjunto Anenecuilco.

Perfil No. 12· Fluventlc Ustropept - Camblsol Eútrlco

• Condiciones Flslográflcas

Localización: Anenecuilco (F3, L-2). Altitud: 1260 m. Relieve: plano. Edad de la roca: Pleistoceno. Material de origen: aluvión. Precipitación media anual: 93.43 cm. Temperatura media anual: 21.4·C. Clima: semicálido subhúmedo (estaCión: Cuautia). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Actualmente se cultiva: maiz, pero también son frecuentes los cultivos de Clasificación: orden: Inceptisol. suborden: Ustepts, gran grupo: Haplustepts, subgrupo: Fluventic Haplustepts (USDA.1998). Clasificó: Carolina Jasso Castaneda. Colectó: Carolina Jasso Castaneda.

• Descripción de campo

Suelo de origen aluvial, moderadamente profundo (70 cm), con desarrollo de un horizonte A ócrico y un horizonte B cámbico estructural. Se caracteriza por la presencia de los horizontes All , A'2' AB" AB2, Bw y C donde la estratificación prácticamente ha desaparecido por edafoturbación. En algunos de estos suelos aún es posible reconocer esta estratificación mediante el análisis micromorfológico relativo a la formación de agregados. La textura en el perfil, varía de fina en la superficie a media en el horizonte B y gruesa en la parte inferior del horizonte B. La consistencia en general es blanda y

160

Leyenda Flslográfica-EdafolOglca

friable, de nula a ligeramente adhesiva y plástica. Los horizontes son muy porosos, en general.

El análisis del suelo, a través de microscopía óptica, mostró que en los primeros 40 cm de profundidad ya se presentaban agregados predominantemente granulares, porosos y con desarrollo débil a moderado. En estas capas predominan los feldespatos, materiales ferromagnesianos y fragmentos de vidrio volcánico, principalmente pómez, además de cuarzo.

De los 40 a los 60 cm de profundidad, los agregados son subangulares, de tamaño fino, poroso, aunque con desarrollo débil. Los minerales primarios están de débil a moderadamente alterados, predominando los feldespatos, micas y vidrios volcánicos, así como minerales ferromagnesianos. El cuarzo disminuye en estas capas ..

En la tercer capa, comprendida de 60 hasta >70 cm (130 cm), los agregados son subangulares muy finos y con escaso desarrollo. En muchos casos, se presentan partículas consolidadas de suelo, que no constituyen verdaderos agregados. La mineralogía es similar a las otras capas descritas aunque; en este caso el cuarzo se incrementa nuevamente.

Las raíces finas son abundantes en los primeros 50 cm de profundidad y disminuyen cuando la profundidad se incrementa. Los contactos entre las capas varian de difusos a claros, aunque su forma es casi plana. La.reacción al HCI es ligera. Su uso es agrícola y los cultivos más frecuentes son maíz, caña de azúcar, sorgo y jitomate.

Observaciones:

• Con respecto al perfil 3b* característico del conjunto Huajoyucan, éste fue descrito en el subpaisaje 8.1.2, debido a que forma parte de una consociación de suelos de este subpaisaje.

• Con respecto al perfil 13b* característico del conjunto Yautepec, éste fue descrito en el subpaisaje 8.1.1, debido a que forma parte de una asociación de suelos de este subpaisaje .

• Subpaisaje: 8.1.4 1er_ Terraza aluvial (unidad de mapeo 19, Figura 21)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos este subpaisaje se caracteriza por las siguientes propiedades:

a. representa la superficie con suelos que muestran en su perfil, las mayores evidencias de estratificación;

b. es adyacente a los cauces de los ríos, por lo que regularmente recibe aportes aluviales;

c. la estratificación y la distribución, caótica, de los materiales orgánicos en los perfiles de los suelos, son las características más distintivas;

d. el material característico es grueso, redondeado, no clasificado, consecuentemente; los suelos están bien drenados a excesivamente drenados;

e. su forma tiende a ser rectangular y

161

Leyenda Flsiogtáflca-Edafológica

f. comúnmente son suelos cultivados aunque de manera aislada también se encuentra representada la vegetación de selva baja caducifolia.

Esta unidad cubre una superficie de 9.5 km' y representa el 2.86% del total del municipio (Figura 23, Tabla 5). Fue identificada próxima a los poblados de San Juan Ahuehueyo, Laureles, Niños Héroes, Tenextepango, El Salitre, Xalostoc, Casa Colorada y San Vicente de Juárez. Se determinó dentro de este subpaisaje una asociación representada por los conjuntos San Esteban y Laureles. A continuación se describe el perfil 8* como representativo del conjunto San Esteban

Perfil No. 8* Entic Haplustoll • Phaeozem Calcárlco

• Condiciones Flslográficas

Localización: Próximo al poblado de Abelardo ROdrlguez (Foto 5 L·165). Altitud: 1150 m. Relieve: plano. Edad de la roca: Reciente. Malerial de origen: Aluvión. Precipitación media anual: 93.46 cm. Temperatura media anual: 21.4 ·C. Clima: semicálido subhúmedo (estación: Cuautla). Régimen de humedad: ústlco. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Actualmente se cultiva: malz. Clasificación: orden: Mollisol, suborden: Ustoll. gran grupo: Haplustoll. subgrupo: Entlc Haplustoll (USDA. 1996). Clasificó: Carolina Jasso Castafteda. CoIact6: Carolina Jasso Castafteda.

• Descripción de campo

Suelo con desarrollo incipiente, constituido por un horizonte Al1 , A'2' Bw y C. Los horizontes A muestran colores en seco de 10YR 5/2 Y en húmedo de 10YR 3/2, así como una saturación alta de bases, lo que lo caracterizan como un horizonte A mólico. La textura de ambos horizontes, es de migajón arenoso y de arena migajosa en los horizontes C. La estructura del horizonte A es granular y en bloques subangulares, de tamaño fino y desarrollo moderado. La estructura de los horizontes C es en bloques subangulares finos y medios, débilmente desarrollados y, en ocasiones, aún se muestra estructura laminar, lo que indica un origen aluvial. La consistencia en seco, de los horizontes A, es blanda y friable, en tanto que en los horizontes C varía de suelta en seco a muy friable en húmedo. En ningún caso los horizontes son duros, adhesivos o plásticos. La porosidad, principalmente, macroporos es abundante en todo el perfil. Las raíces finas son muy abundantes en el epipedón, en tanto que las raíces medias predominan en los horizontes C. La reacción al HCI o~cila de ligera en la superficie a moderadamente fuerte en la parte profunda de este suelo.

El uso actual es agrícola y los cultivos son muy diversos siendo el maíz, legumbres, jitomate, frijol y chile algunos de los más comunes.

Observaciones:

• Con respecto al perfil 10* característico del conjunto Laureles, éste fue descrito en el sUbpaisaje A.3.1, debido a que forma parte de una asociación de suelos de este subpaisaje.

162

Leyenda Flslográfica-Edafol6gica

• Subpaisaje: B_1.5 Rampa acumulativa dlluvial-coluvial (unidad de mapeo 7, Figura 19)

Con base a criterios morfográficos y morfogenéticos este subpaisaje se caracteriza por las siguientes propiedades:

a. la posición que ocupa, es dominantemente constructiva (Figura 19), sin embargo; con base al trabajo de campo, se interpretó que la acumulación de materiales es heterogénea en toda la superficie de éste;

b. esta geoforma es relativamente inestable, debido a los movimientos de los materiales que se transportan y acumulan a causa de la pendiente. Sin embargo en algunas áreas no agrícolas, donde la cobertura vegetal es mayor al 60%, dicha geoforma muestra estabilidad;

c. esta dinámica, genera la presencia de suelos poli cíclicos, donde se observan perfiles decapitados por la erosión (punto: 7*, Figura 10), que han sido, posteriormente, sepultados por fenómenos de aluvionamiento-coluvionamiento. Esto desde luego, ha influido en forma determinante en que los suelos que se localizan en esta geoforma muestren, casi siempre, un perfil incompleto del suelo. En general predominan los Vertisoles (puntos: 690, ab, 14* y 51, Anexo 1) y los Phaeozems en las áreas más estables (punto: 45, Anexo 1). De modo obvio, las fases petrocálcicas son comunes en estos suelos (puntos: ab, 51 y 12 Anexo 1).

El subpaisaje cubre una superficie de 6.8 km2 (Tabla 5, Figura 23) y representa el 2.05% del total del municipio. Su localización corresponde a las siguientes elevaciones: C. El Aguacate, C. El Castillo y algunos lamerlos localizados en la foto 14 L-3. Sobre la superficie que representa a este subpaisaje, fue reconocida una asociación de suelos representada por los conjuntos El Salitre y San Isidro.

Observaciones:

• Con respecto al pertíl 11*, característico del conjunto Salitre, éste fue descrito en el sub paisaje A.2.1, debido a que forma parte de una asociación de suelos de este subpaisaje.

• . A continuación se describe el perfil 7* como representativo del conjunto San Isidro

Peñil No. 7* Ustalfic Argiustoll - Phaeozem Lúvico

• Condiciones Fisiográficas

Localización: Próximo al poblado Abelardo Rodriguez (Foto 5 L-165). Altitud: 1140 m. Relieve: plano. Edad de la roca: Reciente. Material de origen: material aluvial. Precipilación media anual: 86.52 cm. Temperatura media anual: 22.8"C. Clima: cálido semiseco (eslación: Jonacatepec). Régimen de humedad: ústico. Régimen de temperatura: isohipertérmico. Vegetación: selva baja caducifolia. Actualmente se cultiva: maíz. Clasificación: orden: Mollisol, sUborden:Ustoll, gran grupo: Argiustoll, subgrupo: Uslalfic Argiustoll (USDA, 1998). Clasificó: Carolina Jasso Caslañeda. Colectó: Carolina Jasso Caslañeda.

163

Leyenda Fislograflca·Edafológica

• Descripción de campo

Suelo muy desarrollado, profundo (>100 cm), que muestra un horizonte A mólico y un horizonte B argilico. El color del horizonte A en seco es de 10YR 5/2 Y en húmedo 10YR 2/2. La textura del horizonte A es gruesa de tipo migajón arenosa, pero con la profundidad se observa un incremento en arcilla y un cambio textural hacia franco. El horizonte e es un migajón arenoso. La estructura del horizonte A es de tipo granular fino y medio, bien desarrollada. Mientras que la de los horizontes que lo subyacen es en bloques subangulares de tamaño medio, bien desarrollada. La estructura en el horizonte e es de bloques subangulares finos y medios, de escasa a moderadamente desarrollados. La consistencia del horizonte A es suave y friable no adhesiva ni plástica, en tanto que la consistencia del horizonte B es ligeramente dura en seco y ligeramente firme en húmedo, así como ligeramente plástico y ligeramente adhesivo. La presencia de películas arcillosas es frecuente en este horizonte. La consistencia en el horizonte e varía de suelta a muy suave y muy friable en húmedo. En general, la porosidad es alta en todos los horizontes. Las reacciones al Hel varían de alta en la superficie a baja con la profundidad. El porcentaje de raíces finas y medias es moderado en el horizonte A y disminuye con la profundidad, no observándose raíces gruesas.

El uso actual del suelo es agrícola tanto de temporal como de riego y los principales cultivos son: maíz, jitomate, chile y en ocasiones hortalizas.

164

Interpretación del levantamiento de suelos

6.6INTERPRETACION DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS

La información generada a través de esta investigación. además de que pretende cubrir los objetivos establecidos en esta tesis, intenta que esta información se constituya en una base teórica para una amplia variedad de interpretaciones sobre la aptitud y uso de los suelos del Municipio de Ayala. Morelos, como lo señala Jiménez, (1997). Por lo tanto, la información básica generada, puede contribuir en un plazo mediato a investigaciones futuras. confiables y de un mayor detalle con respecto a un amplio espectro de usos como por ejemplo: fertilidad, contaminación, urbanización e infraestructura civil, sanitaria e hidráulica entre otras. En este caso particular, los datos fueron, principalmente utilizados para interpretar las aptitudes y vocaciones naturales de uso que caracterizan a las unidades de mapeo del área, dentro de la temática agrícola y de la infraestructura para la construcción de diversas obras de bienestar colectivo como una altemativa más.

6.6.1 Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

La mayoría de los suelos del Municipio de Ayala, Morelos, son agrícolas, aunque con diferentes limitaciones en su uso. manejo y productivídad. Es decir no todos cumplen de modo óptimo, con la calidad requerida del suelo para este propósito. La calidad del suelo la define el National Soil Survey Handbook (1999), como la capacidad que tiene una clase específica de suelo (componente de una unidad de mapeo de suelo), para realizar una función. Además, la importancia de conocer la calidad de los suelos no sólo se basa en reportar una estimación de cómo ellos funcionan actualmente. También, es determinante en la interpretación, el pronosticar cómo estas funciones serán conservadas para usos futuros (NSSH, 1999).

Algunas de las propiedades físicas y químicas evaluadas a través de esta investigación, reportaron con respecto a la calidad del suelo, numerosas condiciones de fertilidad natural alta (Tablas 7), pero en otros casos, también advierten riesgos como son susceptibilidad a la erosión, degradación física y contaminación potencial. por metales pesados (Tablas 12), entre otros.

A continuación se describen para las diferentes unidades de mapeo, los suelos que se presentan, sus limitantes, clasificación agrícola. usos y aptitudes.

165

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

6.6.1 Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

A. UNIDAD DE MAPEO 1 (3er. Terraza aluvial)

Esta unidad (Figura 13) representa una consociación de Vertisoles Eutricos (perfil 3b*, Tabla 7) donde se presentan algunas inclusiones de Phaeozems Háplicos (perfil 9*, Tablas 7).

• Limitantes principales (Tabla 10). Con base en IMTA (1991), se establecieron para los Vertisoles (VRe) las siguientes limitantes: (a) Textura arcillosa, rica en arcillas 2:1 (Figura 11); (b) permeabilidad lenta (Anexo 2); (e) riesgo de erosión (Anexo 2); (d) escurrimiento superficial lento (Anexo 2) y (e) régimen de humedad ústico (Tablas 1A· 10).

• Clases por Capacidad de Uso: Con base en IMTA y con apoyo en las características limitantes del suelo (Anexo 3), fue establecida la siguiente:

• VRe: Clase 111 51-04

A.1 Uso y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Los Vertisoles Eutricos presentes en esta unidad, se consideraron, según la clasificación de IMTA (1991), con severas limitaciones para su uso agrícola. Una, de las dos limitacíones más importantes se refiere al hecho de que presentan una textura arcillosa rica en arcillas expandibles. Esto limita, teóricamente el desarrollo de raíces debido a que son suelos que tienden a agrietarse cuando están secos y, consecuentemente, a romper las raíces. La otra limitante, se refiere a su baja permeabilidad lo que provoca que en algunos horizontes se den fenómenos de sobresaturación estacional con agua, lo que también limita el crecimiento radicular. Por otra parte, son suelos que requieren de prácticas especializadas de manejo y conservación. Dichas limitaciones también restringen las épocas de síembra, labores y cosecha.

Sin embargo, de acuerdo con los informes de campo estos suelos muestran una aptitud que oscila de apta a moderadamente apta. Esto indica que aunque los cultivos que se establecen en estos suelos no tienen una prodUCCión muy alta, aún son redituables.

A.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 1

Es posible estimar que esta unidad muestra una aptitud media para el uso agrícola, según los parámetros establecidos por IMTA (1991). Esto indica que el desarrollo de los cultivos en esta unidad se ve afectado porque los suelos presentan factores, ya discutidos que reducen su productividad.

B. UNIDAD DE MAPEO 2 (Lecho aparente)

Esta unidad (Figura 14), está representada por una asociación de suelos en los que se incluyen: Fluvisoles Calcáricos (perfil 60b*, Tabla 7) y Regosoles Eútricos (perfil 23b*,

166

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

Tabla 7). Los Phaeozems Háplicos (peñil 2*, Tabla 7) sólo se presentan a nivel de inclusiones (Tabla 5).

• Limitantes principales (Tabla 10). Fueron determinadas las siguientes limitantes en esta asociación:

• Fluvisol Caleárieo (FLe): (a) pendientes que oscilan de 15 a 50% (Figura 6); (b) relieve que varía de muy inclinado a escarpado; (e) profundidad del suelo menor a 50 cm (Anexo 1); (d) erosión actual moderadamente alta (Anexo 2); (e) escurrimiento superficial rápido (Anexo 2); (f) pedregosidad en el perfil y pedregosidad superficial (15%) y (g) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-1D).

• Regosol Eútrieo (RGe): (a) pendientes con alto gradiente (Figura 6); (b) relieve predominantemente escarpado (Anexo 3); (c) profundidad muy somera del suelo (Anexo 1); (d) escurrimiento superficial rápido (Anexo 2); (e) baja permeabilidad debido a la pendiente (Anexo 2); (f) fertilidad potencial <24 cmol(+)/kg (Tabla 7) y (g) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-1D).

• Clases por capacidad de uso: Con base en las limitantes que presentan estos suelos, (Anexo 3) se establecieron las siguientes:

• FLe: Clase VII T2-T1 • RGe: Clase VI T2

8.1 Uso Y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Los suelos de esta unidad (FLc-RGe), presentan limitaciones tan severas que los hacen inadecuados para los cultivos y su uso es limitado a pastos, árboles o vida silvestre. En algunos casos es posible aprovecharlos para pastoreo, producción de maderas o combinaciones de estos usos. En casos muy especiales donde existan facetas que muestren pendientes más planas (Phaeozem Háplico, perfil 2*), es posible aprovecharlos para algunos cultivos o frutales, (aunque esto incrementa el riesgo de erosión).

8.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 2

De acuerdo con IMTA (1991), esta unidad muestra una aptitud nula para el uso agrícola, debida a los suelos que se presentan en ella. Esta nula aptitud debe ser considerada como permanentemente no apta, dado que el desarrollo del cultivo es incosteable y riesgoso por las limitaciones del suelo.

C. UNIDAD DE MAPEO 3 (Escarpe erosivo-fluvial con pendientes de 25-50%)

Esta unidad (Figura 15), está representada por la asociación de Regosoles Eútricos (perfil 23b*, Tabla 7) y Vertisoles Eutricos (peñil 11*, Tabla 7). Como en el caso de la unidad 2, los Phaeozems Háplicos (peñil 2*, Tabla 7), sólo se presentan a nivel de inclusiones (Tabla 5).

• Limitantes principales (Tabla 10). Se determinaron las siguientes: • Regosoles Eutrieos (RGe): Ya fueron discutidas para este suelo, en la unidad de

mapeo 2. • Vertisoles Eutrieos (VRe): (a) profundidad moderada del suelo (Tabla 7); (b) textura

predominantemente arcillosa, rica en arcillas 2:1 (Tabla 8); (e) permeabilidad baja; (d)

167

SUBCLASES DE TIERRAS

EROSION

DRENAJE

TOPOGRAFIA

~

O> ex>

SUELO

CLIMA

TABLA No.l0 SISTEMA DE CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO DE tiERRAS (SCTC)

1 2 3 4 I 5 6 \ 7 \ 8 \ PERFILES 3.· 6Gb 23b 2* 23b 11" 2* 23b* .. ... lO" 5D .. 2b* 23b* .. 11· .,. 2." .. 3b· 13b*¡ 8"

Factores de Clasificación

E Riesgo de erosión El 11 1 IV 1 IV 11 1 IV 1 1 11 1 1 1 IV 1 11 1 1 1 11 1 1 Erosión actual E2 1 111 11 1 11 11 1 11 1 1 11 111 1 1 11 1 11 1 1 1 1 1 1 Escurrimiento superfICial DI 11 111 111 1 111 1 I 111 I 111 111 11 1 111 111 1 1 1 111 1 11 I 1 Inundación-frecuencia/ano D2 1 1 I I 1 1 I I I 1 1 I I 1 I I I 1 1 1 1 I I duración

O Manto freático D3 I 1 I I I I I I I I I I I I I 1 I I I 1 1 I I temporal-profundidad (cm)

duración (meses)

eslia"e profundidad (cm)

Penneabilidad .,. 111 1 111 I 111 111 1 111 I 111 111 11 1 111 111 1 111 1 111 1 111 1 111

T Pendiente ('Yo) TI 1 VII VI 1 VI I I VI I VII I I I VII VI 1 I I VII I 1 1 I Relieve T2 1 VII VII 1 VII 1 1 VII 1 VII I I 1 VII VII 1 1 I VII 1 I I 1 Textura 51 111 1 I 11 1 111 11 I 11 11 111 I 11 11 1 11 111 11 11 11 111 I 111 En todo el perfil)

Profundidad (cm) 52 1 VI VI VI VI 111 VI VI VI VI VI 111 VI VI VI VI 111 11 VI 1 I I 1 Salinidad (mmhoslcm) 53 1 1 1 I 1 I I I I 11 I I I 11 1 I 1 I 11 1 1 I 1

Q..20cm

20-40 cm

40-100 cm

S Sodicidad (pSI) 54 1 1 1 I I I 1 I I 1 I I 1 I 1 1 1 I 1 I I I I 0-20 cm

20-75 cm P",,_d en el pe<fil (" 55 1 11 1 I I I I I I I I I I I 1 I I 1 1 1 I I I Pedregosklad superfICial (%) 56 1 11 1 1 1 1 I 1 I 1 I I 1 I 1 I 1 I 1 1 1 1 I Grava (2-7.5 cm diámetro)

Guijarro (7.5-25 cm diám.)

Piedras (>25 cm diám.)

Rocosidad % 57 I I 1 I 1 I I I I I I I 1 1 I I 1 I I 1 1 I I Fertilidad polencial 58 I 1 11 I 11 I I 11 I I 1 1 I I 11 1 1 I 1 1 1 I 11 (cmol(+)/kg)

e Régimen de humedad el 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 Régimen de tempera~ __ e2 I 1 1 1 -' 1 I I - I 1 I 1 I I 1 I 1 1 1 1 1 1 1

9 \ 10 10* I 12* 3b* 13b* .,.

11 11 11 1 1 11 1 1 1 1

111 I 11 I I 1 I I 1 I

I I I I I

111 1 111 I 1

1 I I I I 1 1 I I I

111 1 111 I 11

VI I I I 11 1 I 1 1 1

I 1 I I I

1 1 I I I 1 I 1 1 I

1 1 1 1 I I 11 1 I I

11 11 11 11 11 I 1 1 I I

Clasificación por capacidad de Uso de la Tierra

riesgo moderado a la erosión (Anexo 2) y (e) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-10).

• Clases por capacidad de uso. Se determinaron las siguientes: • RGe: Clase VI T2 • VRe: Clase 111 S2-S1-D4

C.1 Uso y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Los Regosoles Eutricos constituyen, aproximadamente en esta unidad el 65% del área (Tabla 5). Como ya se discutió en la unidad 2, estos suelos tienen una vocación de uso como área de conservación o desarrollo de la vida silvestre. Su aptitud es nula e incosteable para el desarrollo de cultivos. Los Vertisoles Eútricos representan, aproximadamente el 30% de esta unidad (Tabla 5) y, en contraste, son suelos que según IMTA (1991), que pueden ser utilizados, no obstante sus severas limitaciones, para la producción de cultivos. Estos suelos requieren dada la geoforma en donde se localizan, de prácticas de conservación especializadas, que generalmente son difíciles de aplicar y mantener. Asimismo los cultivos que pueden ser utilizados son aquellos que no muestren o requieran para su desarrollo de un sistema radical profundo. En general muestran una aptitud agrícola calificada por IMTA (1991) como media.

C.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 3

Como se discute anteriormente, esta unidad en, aproximadamente, en un 65% tiene una vocación silvícola y en 30% una vocación agrícola aunque con serias limitaciones. Para los Vertisoles, sin embargo de acuerdo con IMTA (1991), puede establecerse una clasificación de medianamente aptos para el desarrollo de cultivos. Esto indica que los cultivos que se establezcan serán los comunes en la región y que los rendimientos, aunque bajos aún son redituables.

D. UNIDAD DE MAPEO 4 (Ladera alta erosiva con pendiente de 15-30%)

Esta unidad muestra algunas analogías con la unidad 3; por ejemplo, los Regosoles Eútricos (perfil 23b*, Tabla 7), son dominantes. Sin embargo, existen también marcadas diferencias por ejemplo, los Phaeozems Háplicos (perfil 2*, Tabla 7), forman parte de la asociación de suelos que caracteriza a esta unidad y no se presentan Vertisoles Eútricos (perfil 11*, Tabla 7). Además, existen como inclusiones varias unidades de Leptosoles Réndzicos (perfil 2b*, Tabla 7). Estas diferencias y analogías pueden ser observadas en la Tabla 5.

• Limitantes principales (Tabla 10). Con base en IMTA (1991) se delimitaron las siguientes:

• Regosoles Eutricos (RGe): las limitantes de esta unidad de suelos ya fueron discutidas en la unidad de mapeo 2.

• Phaeozems Háplicos (PHh): (a) profundidad somera del suelo (Tabla 7); (b) textura de migajón arcilloso (Tabla 7) y (c) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-10).

• Clases por capacidad de uso. Fueron establecidas las siguientes (Tabla 10):

169

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

• RGe: Clase VI T2 • PHh: Clase VI S2

0.1 Uso y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Como ya ha sido discutido en las unidades 2 y 3, los Regosoles Eutricos (perfil 23b·, Tabla 7), que en esta unidad representan un 75% del área total, se clasifican en una clase VII que es eminentemente silvícola. En contraste, los Phaeozems Háplicos (perfil 2·, Tabla 7) muestran una clase VI que indica que aunque presentan limitaciones severas pueden ser usados para los cultivos, aunque de modo inadecuado. Su aptitud natural consiste en que pueden ser aprovechados para la producción de pastos y árboles, así como para el desarrollo de la vida silvestre. La principal limitación, permanente, en este suelo, y prácticamente imposible de corregir es su escasa profundidad. Sin embargo, en algunos de estos suelos donde exista disponibilidad de agua y pendientes planas pueden ser adecuados para cultivos específicos como el arroz y los frutales, pero requieren de prácticas de manejo especializadas. De acuerdo con IMTA (1991), su aptitud califica como ligeramente apta, es decir, pueden sostener cultivos tradicionales de subsistencia aunque los rendimientos son bajos y se requieren insumos, con frecuencia considerables, para elevar los rendimientos.

0.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 4

De acuerdo con estos datos, el 75% de esta unidad es permanentemente no apta para el desarrollo de cultivos y, aproximadamente, un 20% puede ser, actualmente, apta con severas limitantes para el desarrollo de la agricultura. Consecuentemente, los rendimientos obtenidos de estos suelos pueden ser sólo de subsistencia, con excepción de aquellos suelos donde se puede cultivar arroz o flores o algún tipo de frutales.

E. UNIDAD DE MAPEO 5 (Terraza aluvial erosiva de profundidad somera)

Esta unidad (Figura 17) está representada por la asociación de Vertisoles Eutricos (peñil 10·, Tabla 7) y Phaeozems Calcáricos (perfil 50, Tabla 7). A modo de inclusión se presentan, nuevamente los Phaeozems Háplicos (perfil 2*, Tablas 5 y 7).

• Limitantes principales (Tabla 10). Fueron reconocidas las siguientes limitantes en los suelos representativos de esta unidad:

• Vertisoles Eutricos (VRe): (a) escasa profundidad efectiva del suelo (Tabla 7); (b) textura, predominantemente arcillosa rica en arcillas 2:1 (Tabla 8); (c) permeabilidad lenta (Anexo 2); (d) escurrimiento superficial lento (Anexo 2); (e) erosión actual moderada (Anexo 2); (f) rie!igo de erosión moderada (Anexo 2) y (g) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-1D).

• Phaeozems Calcáricos (PHc): (a) escasa profundidad efectiva del suelo (Tabla 7); (b) textura arcillosa (Tabla 8) y (e) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-10).

• Clases por capacidad de uso: Fueron establecidas las siguientes: • VRe: Clase VI S2 • PHc: Clase 111 S2-E2

170

Claslficad6n por Capaddad de Uso de la Tierra

E.1 USO Y Aptitud de Uso Actual del Suelo

En esta unidad, como en varias de las anteriormente descritas, la profundidad efectiva del suelo es una de las limitantes más severas que según IMTA (1991), generalmente los hace inadecuados para cultivos redituables. Aunque como señala IMTA (1991), los suelos de esta clase pueden aprovecharse para la producción de pastos y árboles, para el desarrollo de la vida silvestre o como área de conservación. Sin embargo, algunos cultivos, como ya se mencionó, el arroz, e incluso en algunos casos hortalizas, pueden resultar adecuados. Estos suelos, además, requieren de prácticas de conservación y manejo que son imprescindibles para mantener el nivel productivo y atenuar la erosión que, en algunos de ellos, está presente. De acuerdo con IMTA (1991), los suelos de esta clase son aptos para uso pecuario y comúnmente forestal, por lo tanto, muestran un uso potencial pecuario-forestal, el que hasta ahora ha sido impracticable en la zona de estudio, debido, principalmente a la formación cultural eminentemente agrícola de la población.

E.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 5

Como ya se ha discutido para otras unidades que muestran suelos de clase VI, su aptitud pudiera oscilar de ligeramente apta a nula y, en algunos pocos casos, medianamente apta. En los casos de los suelos donde la aptitud se considera nula, las limitantes deben ser consideradas como permanentes, dado lo difícil y costoso que sería modificarlas. Por ejemplo profundidad efectiva del suelo. Así el 95% de la superficie de esta unidad de mapeo 5. muestra limitaciones muy severas y una aptitud que requiere de prácticas de conservación y mejoramiento del suelo con altos insumas, donde los rendimientos, en su mayoría, sólo pueden ser de subsistencia.

F. UNIDAD DE MAPEO 6 (ladera convexa con pendientes de 25-50%)

Esta unidad (Figura 18), está representada por la asociación de Leptosoles Réndzicos (perfíl 2b*, Tabla 7) y Regosoles Eutricos (perfíl 23b*, Tabla 7). A nivel de inclusiones se presentan algunos Phaeozems Háplicos (perfíl 2*, Tabla 7). En esta asociación, los Leptosoles Réndzicos son predominantes (Tabla 5).

• Limitantes principales (Tabla 10). Para los suelos que integran esta asociación fueron determinadas las siguientes limitantes:

• Leptosol Réndzico (LPk): (a) escaso espesor del suelo (Tabla 7); (b) relieve débilmente escarpado a escarpado (Anexo 3); (c) pendientes mayores a 30% y (d) permeabilidad lenta por efecto de la pendiente que le da un escurrimiento superficial rápida (Anexo 2).

• Regosol Eútrico (RGe): esta unidad de suelos, ya ha sido discutida anteriormente, en las unidades de mapeo 2, 3 Y 4.

• Clases por capacidad de uso: Se determinaron las siguientes: • LPk: Clase VII S2-T2 • RGe: Clase VI T2

171

Clasiflcación por Capacidad de Uso de la Tierra

F.1 USO Y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Los Leptosoles Réndzicos presentes en esta unidad. por sus limitaciones tan severas en pendiente, relieve y profundidad son inadecuados para los cultivos y, sólo en casos muy específicos, pudieran ser aprovechados para algún tipo de fnutales como pUdiera ser el café. Su uso es limitado a pastos y árboles, los cuales en algunos casos pudieran ser aprovechados en la producción de madera, y también pueden ser utilizados, con reservas para el pastoreo. Es probable que su mejor uso sea como área de conservación. Como se mencionó, estos suelos muestran una aptitud nula, por sus limitantes, al uso agrícola por lo que se consideran actualmente no aptos. Es posible que el cultivo pueda desarrollarse en algunos pocos suelos de esta unidad sólo si se realizan prácticas de conservación y mejoramiento del suelo y si los insumos se emplean en forma abundante; aún así, los rendimientos pueden ser sólo de subsistencia.

Los Regosoles Eútricos, constituyen, aproximadamente en esta unidad el 35% del área (Tabla 5). Su uso y aptitud ya han sido discutidas en las unidades de mapeo 2, 3 Y 4, reafirmándose también en esta ocasión, que estos suelos sólo tienen una vocación de uso como área de conservación o desarrollo de la vida silvestre. Su aptitud agrícola es nula.

F.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 6

Esta unidad, desde el punto de vista agrícola, presenta limitaciones excesivas para la producción de plantas comerciales, únicamente puede destinarse a áreas de conservación. Sus factores más limitantes son la escasa profundidad del suelo, el relieve tipicamente montuoso y las grandes pendientes que en conjunto, pueden representar un riesgo de erosión si la cobertura vegetal es removida. La aptitud agrlcola de esta unidad de mapeo es nula y se considera permanentemente no apta para el desarrollo de cultivos por lo incosteable, las limitaciones que presentan los suelos y las condiciones del medio.

G. UNIDAD DE MAPEO 7 (Rampa acumulativa dlluvial-coluvial)

Esta unidad (Figura 19), está representada por la asociación de Vertisoles Eútricos (perfil 11*, Tabla 7) y Phaeozems Lúvicos (peñil7*, Tabla 7). A nivel de inclusiones se presentan algunos Leptosoles Réndzicos (peñil 2b*, Tabla 7). En esta asociación los Vertisoles Eútricos dominan en un 70% de la superficie de la unidad de mapeo (Tabla 5).

• Limitantes principales (Tabla 10). Fueron destacadas las siguientes limitantes: • Vertisol Eutrico (VRe): sus limitantes ya fueron descritas y discutidas en la unidad de

mapeo 3. • Phaeozem Lúvico (PHI): (a) profundidad promedio de 100 cm (Tabla 7); (b) textura

contrastante entre el horizonte A y el Bt argílico y (c) régimen ústico (Tablas 1A-1D).

• Clases por capacidad de uso. Fueron establecidas las siguientes: • VRe: Clase 111 S2-S1-D4 • PHI: Clase 11 S2-S1-C1

172

Clasificad6n por Capaddad de Uso de la Tierra

G.1 USO Y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Como se mencionó en la unidad de mapeo 3, los Vertisoles Eutricos son suelos con limitaciones que restringen la selección de cultivos y que requieren de un manejo muy cuidadoso. En términos generales, estos suelos pueden aprovecharse para un grupo limitado de cultivos comunes en la zona. Sin embargo, son aptos para pastos, bosques y en algunos casos frutales y ornamentales. Su aptitud agricola es media. es decir, en estos suelos, el desarrollo de los cultivos se ve afectado por las limitantes propias del suelo, no obstante; aunque en general, los rendimientos son bajos a medios, se consideran redituables.

Los Phaeozems Lúvicos de esta área, son suelos con algunas limitaciones, ya discutidas, que pueden reducir la selección de cultivos o bien, requerir de algunas prácticas de conservación fácilmente aplicables. Su aptitud agrícola es alta ya que en general, muestran una producción sostenida de los cultivos comunes, mediante prácticas de manejo definidas, que justifica los insumos recurrentes aplicados. Su utilidad global es atractiva.

G.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 7

Esta unidad de mapeo muestra suelos de las clases agrícolas 111 y 11, en orden de frecuencia. Consecuentemente, la unidad de mapeo muestra suelos con limitaciones que oscilan de moderadas a severas, las cuales en conjunto reducen la selección de cultivos y requieren de prácticas de conservación, en algunos casos especializadas. También es posible que en esta unidad existan áreas agrícolas donde haya restricción de las épocas de siembra, labores y cosechas. Sin embargo, en términos generales, se puede calificar a esta unidad como apta agrícolamente ya que el rendimiento de los cultivos aún es redituable y, en algunos casos, los insumos recurrentes son sólo los necesarios.

H. UNIDAD DE MAPEO 8 (Llanura aluvial amplia)

Esta unidad (Figura 20), está representada por la asociación de Phaeozem Háplico (perfil 9*, Tabla 7), Phaeozem Calcárico (perfil 13b*, Tabla 7) y Vertisol Eútrico (perfil 3b*, Tabla 9). En esta asociación, los Phaeozems Háplicos son dominantes (Tabla 5).

• Limitantes principales (Tabla 10). Con base en IMTA (1991), fueron determinadas las siguientes limitantes en las unidades taxonómicas:

• Phaeozem Háplico (PHh): (a) textura de arcilla (Tabla 7) y (b) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-1D).

• Phaeozem Calcárlco (PHc): Régimen de humedad (Tablas 1A-1D) • Vertisol Eútrico (VRe): Esta unidad de suelos ya ha sido discutida anteriormente en la

unidad de mapeo 1.

• Clases por capacidad de uso. Fueron establecidas las siguientes: • PHh: Clase 11 S1-C1 • PHc: Clase I C1* Según IMTA (1991), este factor relativo al régimen de humedad

ústico no es un demérito importante como para colocar a estos suelos en una clase 11. • VRe: Clase 111 S 1-D4

173

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

H.1 USO Y Aptitud de Uso Actual del Suelo

Los Phaeozems Háplicos en esta unidad; son suelos con limitaciones para su uso, principalmente generadas por su textura (Tabla 7). Esta limitación. reduce la selección de algunos cultivos que requieren de suelos menos pesados como es el caso del cacahuate. Ocasionalmente, requieren de algunas prácticas de conservación, fácilmente aplicables, con el fin de prevenir el posible deterioro al iniciar la preparación de la tierra. De acuerdo con los informes de campo, estos suelos muestran una clase de aptitud, que de acuerdo con IMTA (1991), califica como muy apta. Esta calificación, indica que los rendimientos en los cultivos son elevados y se pueden mantener sin degradar al suelo.

Por otra parte, los Phaeozems Calcáricos son suelos con muy pocas restricciones para su uso agricola, lo que favorece el desarrollo de numerosos cultivos. Se trata de suelos con una aptitud alta, donde se espera una producción sostenida de los cultivos regionales, mediante prácticas de manejo definidas. Los insumas recurrentes sólo son los necesarios.

Vertisoles Eútricos. Son suelos que muestran severas limitaciones, principalmente en función de su textura y tipo de arcilla (2: 1). Estas limitaciones restringen la selección de cultivos y hacen que las prácticas de manejo y conservación sean difíciles de aplicar y mantener.

H.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 8

Con base en lo anteriormente discutido, es posible concluir que esta unidad es apta, en diferentes niveles, para el uso agricola. Así, el 90% de ella está constituida por suelos con pocas o muy pocas restricciones para su uso. Los suelos de esta unidad, con excepción de los Vertisoles, son suelos adecuados para cultivos, frutales, pastos, bosques y vida silvestre, casi sin restricciones.

l. UNIDAD DE MAPEO 9 (1er. Terraza aluvial)

Esta unidad (Figura 21), está representada por la asociación de Phaeozems Calcáricos (peñil 8·, Tabla 7) y Vertisoles Eútricos (peñil 10·, Tabla 7). En esta unidad los Phaeozems Calcáricos son los dominantes (Tabla 5).

• Limitantes principales (Tabla 10). Con base en IMTA (1991), fueron determinadas las siguientes:

• Phaeozems Calcáricos (PHc): (a) textura gruesa de migajón arenoso; (b) permeabilidad que oscila de moderadamente rápida a rápida (Anexo 2) y (e) régimen de humedad ústico (Tablas 1A-1D).

• Vertisoles Eútrlcos (VRe): Las características de estos suelos fueron discutidas en la unidad de mapeo 5.

• Clases por capacidad de uso. Fueron establecidas las siguientes: • PHc: Clase 111 S 1-D4 • VRe: Clase VI S2

174

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

1.1 Uso y Aptitud de Uso Actual del Suelo

En la unidad de mapeo ambos suelos son utilizados para el uso agrícola, no obstante que los Vertisoles presentan muy severas restricciones para los cultivos, debido a su escaso espesor. Los Phaeozems, en general, están limitados, por sus características físicas, en cuanto a le selección de cultivos y requieren de prácticas especializadas de conservación, generalmente difíciles de aplicar y mantener. Estas limitaciones con frecuencia restringen las épocas de siembra. Así mismo, dada su textura (Tabla 7), su capacidad de almacenamiento de agua a capacidad de campo, es baja, siendo muy baja la humedad retenida durante el periodo de estío.

Los Vertisoles, dado su escaso espesor están muy limitados para el desarrollo de cultivos, lo que en algunas ocasiones los hace viables para aprovecharse en la producción de pastizales. Esta limitación es permanente y prácticamente imposible de corregir. Como puede observarse en la Fig. 18, muchos de ellos requieren de prácticas de conservación y manejo, en ocasiones para prevenir y/o controlar la erosión que, en términos generales, en su mayoría es leve.

1.2 Uso Y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 9

Esta unidad de mapeo, en general, se caracteriza por presentar uso agrícola, sin embargo, las características de los suelos presentes indican que debe haber severas limitaciones en cuanto a la producción, dado que los Vertisoles por su profundidad no son aptos para el uso agrícola. Esta falta de aptitud, de acuerdo con IMTA (1991), hace que los cultivos en estos suelos sean de subsistencia, que los rendimientos sean bajos y que se requieran cantidades considerables de insumos para elevarlos, es decir, con frecuencia los cultivos sólo pueden desarrollarse si se realizan prácticas de conservación y mejoramiento del suelo.

J. UNIDAD DE MAPEO 10 (2da. Terraza aluvial)

Esta unidad de mapeo (Figura 22), está representada por la asociación de Cambisol Eutrico (pertil 12*, Tabla 7), Vertisoles Eútricos (peñil 3b*, Tabla 7) y Phaeozems Calcáricos (peñil 13b*, Tabla 7). Como dominantes se encuentran representados los Cambisoles Eútricos (Tabla 5). A nivel de inclusiones existen Phaeozems Lúvicos (peñil 7*, Tabla 5).

• Limitantes príncipales (Tabla 10). Con base en IMTA (1991), fueron determinadas las siguientes limitantes en las unidades taxonómicas:

• Cambisoles Eútricos (CMe): (a) muestra una capacidad de intercambio catiónico menor a 24 cmol(+)/kg; (b) un riesgo moderado a la erosión (Anexo 2) y (c) un régimen de humedad ústico (Tablas 1A-1D).

• Vertisoles Eútricos (VRe): fueron ya discutidas anteriormente en la unidad de mapeo 1

• Phaeozems Calcáricos (PHc): fueron discutidas en la unidad de mapeo 8

• Clases por capacidad de uso. Fueron establecidas las siguientes: • CMe: Clase 11 S8-E1

175

Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

• VRe: Clase 111 S1-D4 • PHc: Clase I C1

J.1 Uso y Aptitud de Uso Actual de los Suelos

Los suelos de esta unidad, son de los que presentaron un menor número de limitaciones con respecto a su posible uso en la agricultura. Así, en el caso de los Cambisoles Eútricos que representan el 55% del área de esta unidad de mapeo (Tabla 5) su limitante principal se refiere a que muestran una capacidad de 22.9 cmol(+)/kg, y a que el valor K de estos suelos, oscila de 0.21 a 0.45 en los primeros 30 cm, lo cual es indicativo de un riesgo a la erosión. Sin embargo, ambas limitantes pueden ser corregidas a través de la incorporación de materiales orgánicos en el epipedón, lo cual es una práctica común en esta región. En el caso de los Vertisoles, como ya se discutió en la unidad 1, las dos limitantes principales son su textura arcillosa rica en arcillas 2: 1 y su permeabilidad lenta. La primera limitante se puede considerar permanente debido a su naturaleza, la segunda puede ser mejorada, también a través de la incorporación de materiales orgánicos. Sin embargo, estas enmiendas no son suficientes para colocar a estos Vertisoles en una clase menos demeritada, como sería clase 11. Los Phaeozems Calcáricos, que también han sido discutidos en la unidad 8, representan uno de los mejores suelos presentes en la zona de estudio. Su única limitante es que muestran un régimen de humedad ústico, lo cual no es suficiente demeritante para incluirlos en una clase 11. La superficie que ocupan estos suelos en la unidad de mapeo 10, aunque es limitada, resulta significativa desde el punto de vista de producción agrícola.

J.2 Uso y Aptitud de Uso de la Unidad de Mapeo 10

No obstante que en esta unidad existe, aproximadamente, un 25% del área constituida por suelos de clase 111 (Vertisoles), se puede estimar que esta unidad de mapeo, muestra una aptitud agrlcola alta, según los criterios de IMTA (1991 l, donde se espera una prOducción sostenida de los cultivos comunes, en suelos como los Cambisoles Eutricos y Phaeozems Calcáricos. Esta producción justifica los insumas recurrentes y necesarios y se puede mantener sin degradar, significativamente al suelo. Los rendimientos de los cultivos son muy redituables.

Observaciones:

1. Siempre que se clasifican a los suelos por su aptitud y limitaciones, dentro de clases por capacidad de uso, el factor más limitante dicta la clase. Sin embargo, es muy importante recordar que los factores de clasificación (Anexo 3) utilizada para ello, así como sus valores paramétricos, particulares para cada clase, tienen una base estadística. Desafortunadamente, esta base estadística se genera considerando las características de los suelos donde se origina la clasificación, en este caso, Estados Unidos.

2. Así, por ejemplo, en los Estados Unidos los suelos con aptitud agrícola, además de ocupar grandes extensiones, sólo presentan pocas restricciones para su uso. En

176

Clasificación por capacidad de Uso de la Tierra

general, son planos, profundos, bien drenados, con pocos problemas de erosión y fáciles de trabajar, debido a sus propiedades físicas. Con base en estas características del suelo se diseñan las ·clases de Tierras·. Como puede observarse, el principio de realidad estadística que funciona perfectamente para los suelos de Estados Unidos, con el fin de establecer clases, con mucha frecuencia resulta poco adecuado, desde el punto de vista ecológico, económico y cultural, para la realidad de muchos suelos agrícolas de México. Esto es debido a que la mayoría de los suelos de México que muestran un uso agricola, presentan limitaciones en diferentes grados. Dichas limitaciones tienden a ser sobrevaloradas por la clasificación por capacidad de uso Estadounidense y, consecuentemente, se demerita no apropiadamente al suelo.

3. Un ejemplo de ello, son los suelos arcillosos montmorilloníticos, que por el hecho de tener textura arcillosa y arcillas montmorilloniticas, son demeritados a una clase 111. Este es el caso de los Vertisoles que, en términos generales, son de los suelos más productivos de México. Otro ejemplo, son los suelos agrícolas que se localizan en áreas ligera a moderadamente onduladas, los cuales son muy comunes en México. Estos suelos, debido a su pendiente son, a priori, colocados en una clase 11 o 111, independientemente de que presenten una producción sostenida de los cultivos.

177

Otras Llmilantes para el Uso

6.6.2 Otras Llmltantes para el Uso y Aptitud de Uso Actual de los Suelos

En los suelos del área de estudio, a través del análisis multielemental PIXE; fue determinada la presencia de metales pesados en diferentes concentraciones. Es posible afirmar que estos metales pesados no tienen su origen a partir del intemperismo del material parental, debido a que según Kabata-Pendias (1992), las concentraciones reportadas para dichos elementos en las rocas calizas y aluviones son mínimas. Consecuentemente, se interpreta que la presencia de los metales pesados en los suelos de esta zona, es debida principalmente a adiciones antropogénicas (descargas municipales, fertilizantes, pesticidas, insecticidas) o de origen tecnogénico (industrial).

La Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) en 1981, reportó que la calidad del agua a diferentes alturas de la cuenca del río Amacuzac, que posteriormente se denomina río Cuautla, registra altos índices de contaminación. Las principales fuentes de contaminación (Industriales) identificadas en el estado de Morelos, son: CIVAC, Ingenio Emiliano Zapata, Tenería Morelos e Industrias Xochitepec. Con respecto a las fuentes de contaminación (Municipales) son de importancia, las descargas de las ciudades de Cuemavaca, Cuautla, Jojutla, Zacatepec, Yautepec y Puente de Ixtla. Por lo tanto, el agua colectada de estas descargas residuales, tanto industriales como municipales, resulta ser un riesgo para los suelos y la población, debido a que ésta se utiliza con fines de riego. Además, el uso de fertilizantes y plaguicidas representa otra fuente de adición que en conjunto afectan la calidad de los suelos del área de estudio.

Como puede observarse en la Tabla 11, a través de la técnica analítica multielemental PIXE, se determinó en los suelos la presencia de Se, V, Cu, Ga, As, Br, Pb, Sr. Cr, Ni , Zn, Se, Rb y Ge. Es probable, que algunos como el Sc, V, As, Sr,Cr, Ni y Ge deban su origen a la adición de fertilizantes y pesticidas principalmente (Kabata-Pendias, 1992).

Por otro lado, también es posible que algunos metales pesados que se determinaron en estos suelos, deben su presencia a la adición de residuos de trabajos de curtiduría, galvanoplastia, procesos industriales de minas y a residuos de aguas negras municipales. Entre ellos se encuentran principalmente, el Sr, V, Cr, Ni, Se y Rb.

• Distribución de los metales pesados en los suelos

Con base a la abundancia y distribución relativa de los metales pesados totales, reportados en los suelos del área, se interpretó que la influencia antropogénica no es igual para todos los suelos, ni tampoco se manifiesta en la misma magnitud. Esta dinámica, probablemente se debe a que existe una correlación entre los metales pesadOS y varios aspectos del medio físico, así como también con las propiedades de los suelos y los procesos edafogenéticos. A continuación se dan algunos seí'\alamientos:

Relieve. Los suelos de los subpaisajes de terrazas aluviales (unidades de mapeo 1, 5, Y 10) Y llanuras aluviales amplias (unidad de mapeo 8) (Figura 23) en mayor o menor proporción están directamente afectados por metales pesados (Tabla 11). Esto es debido a que se caracterizan por ser sitios receptores de materiales transportados tanto por el agua como por el viento.

178

Otras Umitantes para el Uso

Propiedades inherentes del suelo. En todas las unidades de suelo se presentan en diferentes concentraciones los metales pesados (Tabla 11). Sin embargo, la mayor incidencia de los metales pesados, a nivel de orden taxonómico, fue principalmente observada en los Molisoles, en segundo lugar en los Vertisoles y en tercer lugar en los Inceptisoles (Tabla 11). Esto no es independiente de las propiedades y procesos particulares de cada uno de ellos, como a continuación se discute.

La distribución de los metales pesados dentro del suelo, se identificó preferentemente, en los horizontes A'2 y Bw (Tabla 11). Probablemente, esta afinidad entre los horizontes y los metales pesados, se debe a los altos contenidos de materia orgánica y arcilla que se encuentran en ellos (Tabla 7). Ambas originan grandes superficies de carga e intercambio, que retienen a esos cationes. Caso contrario, es en los suelos arenosos como son algunos Inceptisoles (punto 12" Tabla 7), donde el área de partícula y la disposición de cargas de intercambio son menores, y por lo tanto también es menor la abundancia de los metales pesados retenidos en estos suelos. Con referencia al horizonte e, de todos los suelos del área, la presencia de los metales pesados no es abundante (Tabla 11). Su presencia, aunque escasa, es el resultado de un lavado de los horizontes superficiales contaminados y la posterior fijación en los horizontes e provocada por las altas concentraciones de fosfatos, calcio y óxidos de fierro.

Drenaje interno, es un factor que determina la presencia y acumulación de los metales pesados, cuando éste está confinado, como es el caso de los suelos presentes en la unidad de mapeo 1. Así en estos suelos con drenaje confinado, el pH, generalmente, es alcalino lo que determina que los metales pesados que se presentan sean poco móviles.

Estos son sólo algunos de los factores que intervienen en la dinámica de los metales pesadOS en el suelo, sin embargo, es importante mencionar que la presencia de estos metales representa una limitante, en ocasiones en la aptitud de uso del suelo principalmente con fines agrícolas. Aunque las determinaciones que se presentan en la Tabla 27 son para metales pesados totales, lo cual incluye: de estructura, intercambiables y solubles, se observa acumulación y tendencia a presentarse como un riesgo para estos suelos, para los cultivos y para la salud humana.

179

~

en o

TABLA 11. PRESENCIA DE METALES PESADOS EN SUELOS DE LAS UNIDADES DE MAPEO

PROF. SUBGRUPO HORIZONTE [Sc2..o11 (cm) USDA (1998) ppm

0-21 Typic

21-53 Haplustert 53-97 Perfil

97-129 3b' 129-153

0-25 Ustalfic

25-38 Arglusloll 38-65 Perfil 65-102 r

0-27 Typic 27-46 Calciustoll 46-62 Perfil 62-82 9*

82-105 I05-X

0-20 Fluventic 20-30 Ustropept

30-40 Perfil 4O-SO Ir 50-60 60-70

A" A" A" e

CR

A AB, BI e

A" A" AB Bw, Bw, Ck

A" A" AB,

AS, Bw e

o 1094.8

O 72.15

554.29 84.11

655.30 402.38

168.84 152.88 146.51 283.94 305.61 393.06

O 69.28

222.79 700.23 879.13 2n32

[v,.o,¡ [Cu,.o,! [0.,.o3! ppm ppm ppm

160.47 849.95 263.52 345.85

605.58 116.73 384.19 251.28

149.52 155.40 144.82 190.97 379.09 191.88

140.54 290.55 254.15 374.68 211.81 341.79

310.08 422.91 924.00 473.58

954.7 187.11 751.76 744.00

399.84 389.76 460.57 453.97 516.86 69.31

70.77 71.52 7.32 66.11 142.38

O

267.45 635.61 759.08 393.96

714.78 160.SO 647.82 474.65

262.92 264.60 288.80 278.08 340.68 52.41

O

102.06 O

68.41 O

16.31

[As,.o'¡

ppm

459.69 722.17 1312.66 681.76

1236.81 275.61

1120.16 985.44

542.64 547.68 595.29 574.59 700.56

O

O

O O O O O

[Br,-ool [Sr,-o,J (Pb,-o,] [Crr03l [N1,-o,J (Zn,..(),J (G.,-021 [S.,.():z) [Rb:t.o,] ppm ppm pprn ppm ppm ppm ppm ppm ppm

544.10 1551.24 O 840.88 3187.13 O 1559.61 4469.18 O 809.49 2320.66 232.23

1469.28 4210.95 324.44 921.81 1330.56 3811.22 1170.21 3353.78

640.92 649.32 702.22 680.13 824.98 31.27

40.91 O O O O

46.61

1822.80 1853.88 1995.54 1937.36 2338.00

O

302.87 803.85 252.71

O 595.52 539.87

1218.61 O O O

O O O O O O

49.06 O

98.93 O

166.01 O

153.78 770.81 451.64 466.12

994.41 92.69 497.29 301.38

228.48 175.56 180.18 247.09 334.83 230.76

315.17

202.64 371.58 391.57 444.06 191.09

338.49 458.36 950.52 493.49

895.14 205.13 811.64 785.06

441.84 441.00 485.83 465.70 575.31 13.52

45.74

88.65 8.85

O 51.52 25.63

169.66 676.16 575.56 1074.63 760.09 874.68 961.25 1286.88 638.93 1925.89 1647.45 3092.71 359.13 1000.25 855.11 1605.72

689.96 136.47 548.85 480.40

251.16 246.12 288.80 310.74 319.80 33.81

31.60

127.39 45.04 106.72

O 18.64

1814.27 405.97 1643.24 688.16

380.52 363.04 417.63 402.88 491.81 7.61

O 23.84 96.51 17.66

125.94 59.03

1552.01 344.18 1405.40 1236.73

679.56 687.12 774.32 719.49 875.08

O

27.44

O

59.52 O

139.84 41.94

2913.75 640.29

2637.63 2320.71

126<1.20 1284.36 1385.09 1342.67 1624.07

O

O

O 332.17 88.29

o O

Clasificación Interprelaliva para la Infraestructura de la Construcción

6.6.3 Clasificación Interpretativa para la Infraestructura de la Construcción

En este inciso, se presentan las interpretaciones realizadas con base a las características de los suelos representativos de las unidades de mapeo. Dichas interpretaciones son relativas al uso, alternativo, de estos suelos en las áreas de ingeniería sanitaria, ingenierla civil e ingeniería hidráulica · Se discuten a continuación:

a. Uso alternativo: Campos de Absorción para pozos sépticos. • Especificaciones: Para esta interpretación se consideraron las limitaciones de los suelos para

absorber el efluente de pozos sépticos. Se consideró que la tubería de descarga se coloca a una profundidad de 60 cm, calificando la aptitud del suelo desde los 60 a los 150 cm de profundidad.

• Resultados: Con excepción de los suelos representados por el perfil 13b' (unidades de mapeo S y 10) que presentan una limitación moderada para este uso (Anexo 2), todos los demás suelos mostraron limitaciones severas que no los hacen viables.

b. Uso alternativo: Lagunas de Oxidación de Aguas Negras. • Especificaciones: Estas lagunas son de poca profundidad y son construidas para almacenar

aguas negras durante el tiempo que necesitan las bacterias aeróbicas para descomponer el material. Generalmente la profundidad de las aguas negras en la laguna varía de 50 a 150 cm.

• Resultados: Como puede observarse en el Anexo 2, únicamente los perfiles 3' 9' Y 13b' (unidades de mapeo 1, S Y 10) son viables por sus características para la construcción de estas lagunas. En el caso de los perfiles 9' y 13b', las limitaciones son moderadas, en tanto que en el caso del perfil 3b', las limitaciones son ligeras.

c. Uso alternativo: Basureros Municipales de Trinchera. • Especificaciones: Este sistema consiste en excavar una trinchera, colocar y compactar la basura

en la trinchera y tapar la basura diariamente con la tierra de la excavación. • Resultados: Como se indica en el Anexo 2, ninguna de las 10 unidades de mapeo muestra

suelos con caracterlsticas favorables para realizar estas obras.

d. Uso alternativo: Basureros Municipales de Area. • Especificaciones: El sistema consiste en colocar y compactar la basura en capas sobre la

superficie del suelo; luego se cubre la basura con una capa delgada de tierra, generalmente acarreada de otro lugar. Al final se cubre todo con una capa de tierra de aproximadamente 60 cm de espesor.

• Resultados: El Anexo 2 indica que únicamente, suelos con las característícas de los perfiles 3b', 9' Y 13b' (unidades de mapeo 1, S Y 10), son viables, con limitaciones ligeras a moderadas para este uso.

e. Uso alternativo: Banco de Material de Cobertura para Basureros Municipales. • Especificaciones: Este tipo de bancos requiere de suelos profundos (>150 cm), no gravosos,

sin nivel freático alto, con pendientes casi planas y sin problemas de salinidad. • Resultados: Como se observa en el Anexo 2 únicamente los perfiles S' (unidad de mapeo 9) y

7' (unidad de mapeo 7 y 10) reúnen las características requeridas para este fin.

1S1

Clasificación Interpretativa para la Infraestructura de la Construcción

f. USO alternativo: Excavaciones de menos de 2 m. o Especificaciones: Se trata de excavaciones relacionadas con la construcción y urbanización en

el medio rural, como es el entierro de tuberías, alcantarillado y líneas de transmisión entre otros. La interpretación refleja la facilidad de excavar el suelo hasta una profundidad de 2 m y la resistencia del mismo al derrumbe.

o Resultados: Unicamente suelos con las características del perfií 13b* (unidades de mapeo 8 y 10) son viables para este uso (Anexo 2).

g. Uso alternativo: Construcción de Casas de 1 o 2 pisos. o Especificaciones: Se trata de casas u otras pequeñas edificaciones, incluyendo bodegas,

construidas en cimientos generalmente de < 50 cm de profundidad. Se califica al suelo con base en las caracteristicas que afectan a la capacidad de carga y los costos de excavación y construcción.

o Resultados: Para este fin son viables los suelos con características similares al perfil 8* (unidad de mapeo 9) y son viables, con limitaciones moderadas, los suelos similares a los perfiles 230 y 7* (unidades de mapeo 2,3,4,9 Y 10, Anexo 2).

h. Uso alternativo: Caminos y Calles. o Especificaciones: En esta interpretación se calificó al suelo como la sub-base de caminos y

calles. La interpretación se base en las características del suelo que afectan a la capacidad de carga, su facilidad para excavarlo y manejarlo.

o Resultados: Unicamente los perfiles 8*, 7* y 12* (unidades de mapeo 9 y 10) son viables, con limitaciones ligeras el primero y moderadas el segundo y tercero, para este fin (Anexo 2).

i. Uso alternativo: Jardines. o EspeCificaciones: Se trata de la construcción de jardines y otras áreas verdes sembradas de

pastos, flores, árboles, etc. alrededor de casas, otros edificios y canchas de golf. Se califica al suelo con base en aquellas caracteristicas que afectan el crecimiento de plantas y su transitabilidad después de que al vegetación haya sido establecida.

o Resultados: Los perfiles 7*, 13b*, 8* Y 12* (unidades de mapeo 7,8,9 Y 10) son viables, casi sin limitaciones (Anexo 2), en tanto que los otros suelos presentes en las otras unidades de mapeo muestran limitaciones severas que requieren de un manlenimiento continuo de la obra.

j. Uso alternativo: Relleno para carreteras. o Especificaciones: Se califica al suelo como un pOSible banco de relleno para carreteras, arena,

grava y con frecuencia suelo fértil. o Resultados: De acuerdo con las especificaciones del IMTA (1991) Y NSSH (1999), sólo los

perfiles 7* y 8* (unidades de mapeo 7, 9 Y 10) califican como "bancos probables' (Anexo 2).

k. Uso alternativo: Banco de Arena. o Especificaciones: La finalidad es obtener en forma casi ilimitada, durante la construcción de

obras, material de tamano arena en un 95%. o Resultados: De acuerdo con IMTA (1991) Y NSSH (1999), ningún suelo cumple con las

especificaciones requeridas para este fin (Anexo 2).

l. Uso alternativo: Banco de Grava. o Especificaciones: La finalidad es obtener en forma casi ilimitada, durante la construcción de

obras, material de tamaño de grava en un 95%.

182

Clasificación Interpretativa para la Infraestructura de la Construcción

• Resultados: De acuerdo con IMTA (1991) Y NSSH (1999), ningún suelo cumple con las especificaciones requeridas para este fin (Anexo 2).

m. Uso alternativo: Suelo Fértil. • Especificaciones: Se interpreta al suelo como un banco de suelo fértil para cubrir áreas

perturbadas, aledañas a edificaciones, con el fin de establecer vegetación. La capa superficial de un suelo es generalmente, la mejor para este uso pero para esta interpretación se evalúa todo el perfil hasta los 100 cm de profundidad. Se consideran factores que afectan el crecimiento de plantas, la facilidad de excavar el material y la dificultad de reestablecer vegetación en el sitio excavado.

• Resultados: Para este fin son viables los suelos con caracteristicas similares a los perfiles 13b', Y S' (unidades de mapeo S, 9 Y 10, Anexo 2) y son viables, con limitaciones moderadas, los suelos similares a los perfiles 7' y 12' (unidades de mapeo 7 y 10, Anexo 2).

n. Uso alternativo: Represas. • Especificaciones: Se interpreta al suelo como sitio adecuado para la construcción de pequeñas

obras de retención de agua como son las represas, jagueyes y abrevaderos. • Resultados: Para este fin son viables los suelos con características similares al perfil 3b' (unidad

de mapeo 1, Anexo 2) y son viables, con limitaciones moderadas, los suelos similares a los perfiles 11', 5D, 9', 13b' Y 12' (unidades de mapeo 3,5,7, S Y 10, Anexo 2).

o. Uso alternativos: Material para Bordos. • Especificaciones: Se califica al suelo con base en las características que afectan su facilidad de

compactación y su permeabilidad posterior a ésta. La presencia de sales o sodio puede afectar el establecimiento de vegetación en la obra.

• Resultados: De acuerdo con IMTA (1991) Y NSSH (1999), para este fin, son viables los suelos con características similares al perfil 11' (unidad de mapeo 10) y son viables, con limitaciones moderadas, los suelos similares a los perfiles 7',9' Y 13b' (unidades 7, S Y 10, Anexo 2).

p. Uso alternativo: Drenaje. • Especificaciones: La interpretación del suelo para este fin toma en cuenta las caracteristicas

que influyen tanto en la facilidad de efectuar la remoción del agua superficial o sUbsuperficial que está en exceso, como las que afectan el uso del suelo después de la instalación de la obra.

• Resultados: De acuerdo con IMTA (1991) Y NSSH (1999), ningún suelo cumple con las especificaciones requeridas para este fin (Anexo 2).

q. Uso alternativo: Riego. • Especificaciones: Para este fin se toman en cuenta las caracteristicas que influyen en la

construcción o instalación del sistema de riego y su funcionamiento. • Resultados: Para este fin son viables los suelos con características similares a los perfiles 13b' y

12' (unidades de mapeo S y 10, Anexo 2).

r. Uso alternativo: Terrazas. • Especificaciones: Consisten en la combinación de un bordo y un surco construido perpendicular

a la pendiente para interrumpir el flujo del agua de escurrimiento y conducirlo a un desague protegido. Se toman en cuenta las características que influyen en la construcción de la obra y en el crecimiento de plantas en la obra instalada.

• Resultados: De acuerdo con IMTA (1991) Y NSSH (1999), ningún suelo cumple con las especificaciones requeridas para este fin (Anexo 2).

1S3

Clasificación Interpretativa para la Infraestructura de la ConstruCCión

Como puede observarse, con base a las características físícas y químicas, comunes de los suelos de la zona, los diferentes usos de los suelos, propuestos como una altemativa, tienen limitaciones, en diferentes grados. Dentro de las limitantes más frecuentes se encuentran las siguientes:

Textura. La textura arcillosa provoca los siguientes inconvenientes: (1) dificultad de manejo; (2) eleva los costos de excavación y construcción; (3) limita la transitabilidad en todas las épocas del año; (4) obstruye la permeabilidad; (5) el suelo utilizado como material de cobertura no puede ser compactado porque presenta cambios en el volumen, por otra parte, (6) esta misma propiedad atribuida a la dominancia de arcillas esmectíticas, determina alta inestabilidad de las superficies y consecuentemente, no soporta gran carga y (7) los porcentajes altos de arcilla no aseguran el establecimiento de plantas en jardines improvisados debido a que el proceso de expansión y contracción daña a las raíces.

Profundidad. Por especificaciones metodológicas, la profundidad de los suelos requerida para los diferentes usos alternativos es en general, mayor de 180 cm. En general, la profundidad de los suelos del área oscila entre 33 a 150 cm. Esto, se considera como una limitación, severa, para usos alternativos.

Pendiente. La mayoría de las obras tanto para ingeniería sanitaria, civil e hidráulica, requieren para llevarse a cabo, de superficies planas a ligeramente onduladas. Como puede observarse en las Figuras 13-22, existe una gran proporción superficial del municipio, donde los relieves son ondulados a escarpados con pendientes que oscilan de >15 a 50%.

Disponibilidad de áreas de descarga. Debido a que en el área de estudio, las áreas planas están intensamente ocupadas por actividades agrícolas, casi en su totalidad, las posibles áreas de descarga de drenajes y terrazas están restringidas. Esto resulta muy importante debido a que estas descargas, generalmente, son ricas en sales y metales pesados que resultan contaminantes. Es decir, actualmente el hecho de utilizar arroyos o ríos como áreas de descarga, ha incrementado notablemente la contaminación no sólo de las aguas sino de los suelos que son regados con estas aguas (Anexo 2). Analizando las características fisiográficas del Municipio, resulta obvio que los sitios que pudieran ulilizarse, adecuadamente, como áreas de descarga, son en extremo limitados.

184

TABLA No"12 SISTEMA DE CLASIFICACION DEL SUELO PARA LA INFRAESTRUCTURA

UNIDAD PERFIL BANCO DE MATERIAL CE MAPEO INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION PARA CONSTRUCCIDN INGENIERIA HIDRAULlCA

eA LO BMT AB BMe E e ee J Re A G SF R MPB o R T

, 3." 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3

2 60b" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 23b* 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2"" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 230 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 11" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2"" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 23b* 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2"" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2." 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

5 lO" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 :, 3 3 SO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2"" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

S 2." 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 23b" 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3

, 3 3 2"" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 , 3 3

7 11" 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 , 3 3 r 3 3 3 3 2 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 , 3 3 2." 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 , 3 3

• .. 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 13b* 2 2 3 2 3 1 3 3 1 3 3 3 1 2 2 3 1 3 3." 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3

9 .. 3 3 3 3 2 3 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3

'O' 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

,. lT 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3 2 2 1 3 1 3 3." 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 13b* 2 2 3 2 3 1 3 3 1 3 3 3 1 2 2 3 1 3 r 3 3 3 3 2 3 2 2 1 2 3 3 2 3 2 3 3 3

---- -

Clave: CA: Campo de absoción para pozos sépticos e, Casas de <2 pisos SF: Suelo fértil 1 = limitación ligera LO: Lagunas de oxidación de aguas negras ce: Caminos y calles R, Represas 2= limitación moderada BMT: Basureros municipales de trinchera J, Jardines MPB: Material para bordos 3::z limitación severa AS: Area de basurero Re: Relleno para carreteras O, Drenaje

~ BMe: Banco de material para cobertura A, Arena R, Riego a> E, Excavaciones de <2 m G, Grava T, Terrazas (Jl

CONCLUSIONES

Un levantamiento de suelos como el realizado, donde se consideró conveniente incrementar el uso de la información básica obtenida, haciendo interpretaciones para una amplia cartera de usos, necesariamente se caracteriza por su amplitud y variedad de consideraciones, derivadas de las diferentes disciplinas y métodos utilizados durante la investigación. Dichas consideraciones multidisciplinarias, son la base de una serie de conclusiones, también, de orden pluridisciplinario. Con la finalidad de sistematizar las conclusiones obtenidas, éstas se presentan por separado, de acuerdo a su temática.

• Fotointerpretación y Paisaje

• Resultó de importancia, significativa, establecer e interpretar los rasgos espectrales contenidos en las fotografias aéreas, principalmente los relativos al Tono y Textura, con la finalidad de delimitar tanto las unidades fisiográficas como los suelos; Dichas firmas espectrales representaron, con bajo nivel de incertidumbre, la acción y correlación entre los factores formadores de suelo, procesos geomorfológicos y procesos edafogénicos.

• La fotoidentificación y fotointerpretación de los rasgos fisiográficos que caracterizan al área de estudio y su morfología, así como la evaluación de los diferentes indices de alteración e intemperismo utilizados, permitieron interpretar que los procesos geomorfológicos que determinaron la distribución y nivel de desarrollo de los suelos fueron: erosión y acumulación.

• Consecuentemente, resultó fundamental, tanto para establecer la génesis de los suelos y su evolución, como la génesis de las unidades de mapeo, considerar la acción particular y de conjunto de cada uno de los procesos geomorfológicos antes mencionados.

• Suelos, Factores Formadores y Procesos Tipogenéticos

• Seis unidades de suelos, comprendidas en los Ordenes: Entisol, Inceptisol, Vertisol y Molisol, resultaron representativas de toda el área de estudio.

• Estas unidades, también son representativas de la confluencia geográfica entre las Provincias del Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur.

• Estas unidades de suelos están distribuidas, con un arreglo predeterminado por los factores de estación y bioclimáticos, sobre 10 unidades de mapeo, constituyendo una consociación y nueve asociaciones de suelos.

• Por su origen, los suelos del área de estudio pueden dividirse en: topomórficos, litomórficos y mixtos. Estos últimos, pueden presentar de modo indistinto, un origen topomórfico y litomórfico. En esta categoría quedan incluidos los Vertisoles y los Regosoles. El único suelo con un origen, estrictamente, litomórfico estuvo representado por el Leptosol Réndzico.

186

• En el caso de los suelos de origen topomórfico, los procesos de aluvionamiento y coluvionamiento determinaron las cualidades del material parental, en tanto, que los procesos geomorfol6gicos, junto con los factores de estación y bioclimáticos condicionaron su distribución y evolución, típica para cada una de las 10 unidades de mapeo.

• El orden de influencia de los factores formadores (estación y bioclimáticos) en el desarrollo y tipogénesis de los suelos de origen topomórfico, siguió un esquema bien definido el cual puede ser representado, aproximadamente, a través de las siguientes fórmulas:

Vertisoles = f( MP, Cl, R, D, V, T) Fluvisoles = f(T, MP, R, D, Cl, V) Cambisoles = f(T, MP, Cl, D, R. V) Regosoles = f(R, MP, Cl, D, V, T) Phaeozems = f(Cl, V, MP, R. D, T)

Donde: Cl= clima, D= drenaje, MP= material parental, R= relieve, T= tiempo y V= organismos.

• En el caso de los suelos de origen litomórfico su origen y evolución puede ser sintetizado con la siguiente fórmula:

leptosol Réndzico = f(MP, Cl, R, V, D, T)

• los materiales parentales más comunes derivaron de las siguientes rocas: (i) roca consolidada: sedimentarias y en menor proporción, ígneas y (ii) materiales no consolidados: aluviones, coluviones y aluvión vulcanogénico.

• Dependiendo de las características del material parental, varias propiedades se reflejaron en la formación de los suelos y en el propio suelo. las más evidentes fueron: (i) velocidad y nivel de desarrollo del suelo; (ii) textura, (iii) contenido de nutrimentos y (iv) mineralogía.

• Con relación al clima, los índices de agresividad climática, el índice de Weinert, el índice de lixiviación y el índice de alteración, resultaron cuantitativamente moderados. Estas condiciones determinaron que los procesos de eutrificación, carbonatación, alcalinización, humificación y neoformación de arcillas 2:1 sean los dominantes en los suelos estudiados.

• El efecto de los organismos sobre el desarrollo de estos suelos, con excepción de los leptosoles Réndzicos, ha sido atenuado de modo muy significativo, por la acción antrópica y tecnogénica, tan intensa, que se desarrolla en la zona.

• Así, la sustitución de la vegetación natural por cultivos, necesariamente influyó en los siguientes puntos: (a) menor acumulación de materia orgánica, (b) diferencia en el ciclo de nutrientes, (c) mayor proporción de la eluviación y lavado y (d) menor acción de microorganismos.

187

• En el área de estudio, casi todos los cambios en unidades de suelos que tienen lugar en distancias cortas, dentro de las unidades de mapeo, están relacionadas con el factor topografía, el cual a su vez, es resultado de los procesos geomorfológicos presentes.

• En general, las características topográficas del Municipio de Ayala, Morelos se pueden agrupar, en orden de importancia, en tres categorías, principales:

1. Formas modificadas por los procesos geomorfológicos de erosión y disección 2. Formas causadas por la depositación y 3. Formas producidas por procesos tectónicos.

• La topografía, en el área de estudio, modifica la formación, desarrollo del perfil y la tipogénesis del suelo, a través de tres formas principales:

1. Por efecto del volumen de precipitación absorvida y retenida en el suelo (Edafoclima). 2. Por efecto de remoción del suelo debido a la erosión. Ejemplos: Regosol-+Leptosol,

Phaeozem-+Cambisol (Fig. 16) 3. Por el movimiento de los materiales en suspensión de un área a otra. 4. Por el efecto de constituir catenas de drenaje (Catena de Bushnell)

• El ciclo de desarrollo de los suelos del área de estudio, incluye los estados de: (i) etapa inicial: suelos con perfil C-R, (ii) etapa pre-juvenil: suelos con perfil AC-R y A-C-R. (iii) etapa juvenil: suelos con perfil A", A'2' A'3' AC, C ó A(Bw)C, (iv) etapa de madurez: suelos con perfil A-Bw-C, A-Bk-C y algunos A-Bt-C. Los suelos con etapas seniles, finales y de renacimiento, están representados únicamente por paleosuelos y suelos policíclicos.

• Los principales procesos tipogenéticos que se presentan en los suelos estudiados, son: Haploidización, Vertisolización-Horizontalización, Calcificación, Alcalinización y Argilización. Estos procesos son modificados, en diferentes grados, por la edafoturbación que genera la antropización y tecnología que caracterizan la zona.

• Dado el ciclo de desarrollo y procesos tipogenéticos que caracterizan los suelos del área, éstos siempre muestran una continuidad evolutiva entre unidades, a través de sus intergrados.

• La degradación y cambios generados por la antropización, también propician la formación de intergrados de suelos.

Clasificación Taxonómica

• Fue posible obtener una clasificación adecuada de las unidades y sub unidades de suelos, a través del empleo del Soil Taxonomy (1998), la cual, en la mayoría de los casos, es correlacionable con FAO-Unesco, 1994.

• Sin embargo; las unidades que representan los distintos intergrados de suelos, sólo pudieron ser representadas taxonómicamente, a través de FAO-Pnuma. Esto, se

188

debió, principalmente, porque Soil Taxonomy (1998) sólo contempla a los intergrados a nivel de series o familias.

• Clasificación Interpretativa

• Debido a que la vocación natural de uso del suelo puede ser múltiple, resultó absolutamente necesario, evaluar a los suelos estudiados dentro de una gama de posibles usos, según su grado de aptitud.

• La Clasificación Interpretativa propuesta por USDA, modificada por IMTA (1991) Y actualizada por el USDA-SSS (1998), cubre un vasto espectro de las propiedades de los suelos inherentes a su vocación de uso. Esta cualidad facilitó el realizar una considerable cantidad de interpretaciones, cuantitativas y confiables, relativas a la génesis, dinámica, posibilidades y limitaciones de uso de los suelos del área de estudio.

• Las pendientes fuertes son la principal demeritante para un uso agrícola adecuado en las unidades de mapeo 2, 3, 4, 6 Y 7. No obstante, todas las unidades de mapeo presentan uso agrícola.

• Las clases agricolas 111, VI Y VII, son las dominantes para los suelos del área de estudio. Las tres principales limitantes que los demeritan son: (i) profundidad efectiva escasa, (ii) pendientes fuertes y (iii) textura arcillosa, rica en montmorillonita.

• En general, la clasificación de Tierras propuesta por USDA (1991) y modificada por IMTA para las condiciones de México, tiende, por sus características, a demeritar, en ocasiones de modo exagerado, la aptitud agricola de los suelos. El caso más evidente es el de los Vertisoles, donde por presentar una textura arcillosa de naturaleza montmorillonitica, de modo automático son colocados en una clase 111.

189

Uteratura citada

LITERATURA CITADA

• Aguilar, B.S. 1990. Dimensiones Ecológicas del estado de Morelos. UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Cuemavaca, Morelos. 222p.

• Andrade E. Nucl. Instr. and Meth. B 57 (1991) 799.

• Barrera, B.N., 1988. "Etnoedafología purhépecha", México Indígena vol. IV no. 24: 47-52.

• Barrera, B.N.; Zinck, J.A. 1994 "The other pedology: empirical wisom of local people" Indigenous Knowledge & Oevelopment Monitor. Vol. 2/No. 1, 2-6 p.

• Baver, L.O. 1956. Soil Physics. New York. John Wiley. 280 p

• Bellon, M.R.; Taylor, J.E., 1993. "Folk soil taxonomy and the partial adoption of new seed varieties·, Economic development an cultural change. The University of Chicago Press, Chicago.111. 836 pp.

• Bohn, H. et al., 1993. Química del suelo. Limusa. México. 370 p.

• Bohnel, H.; Carreón, F.O.C.; Correa, M.F.; Grajales, N.J.M.; Lounejeva, E.; Rosales, O.M.C.; Schaaf, P. 1996. Guía para escribir tesis de posgrado en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACP y P) del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). 43p.

• Botero,P.J.; Nieuwenhuis, E., 1977. Observaciones sobre leyendas de mapas de suelos Centro Interamericano de Fotointerpretación, Colombia, 37 p.

• Botero, P.J., 1978. Fisiografía y Estudio de Suelos. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Colombia

• Bouyoucos, G.J. 1963. Oirection for Making Mechanical Analysis of Soil by Hydrometer Method. Soil Sci. 42: 25-30.

• Buckman, H. y Brady, N.C., 1991. 1991. Naturaleza y propiedades de los suelos. Limusa, S.A. de C.V. México. 591 p.

• Buol, S.W.; Hole, F.O. y Me Craeken, RJ. 1988. Génesis y Clasificación de suelos. Trillas. 417 p.

• Caldwell, RE; Brown, RB. 1999. http://edis.ifas.ufl.edu/scripts/htmlgen.exe?body& OOCUMENT_SS160

• Casagrande, A. 1932. Research on the Atterberg limits of soil. Pub. Roads, 13: 121-130.

Literatura citada

• Charman, P.E.V. y Murphy, B.w., 1994. Soils. Their properties and management. University Press. Sydney. 164 p.

• Cruz, F.S. y Gama, C.J. 1995. Sedimentos asociados al material cultural de la cueva "El Gallo" Ticumán, Morelos. Simposio Universitario de Edafología. Facultad de Ciencias. UNAM. 13-15 pp.

• Cuenca A. E., 2000. Efecto del agua residual en los cultivos de cebolla (Allium cepa L.) y tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot), epidemiología y control de microorganismos perjudiciales al hombre. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias. 224 p.

• Elbersen, G.W.W.; Benavides, S.r. y Botero, P.J .. , 1986. Metodología para levantamientos edafológicos 2". Parte. Especificaciones y Manual de Procedimientos. Colombia.

• Ettema, CH.H. 1994. http://www.nrel.colostate.edu:8080/-bobn/rkn.3b.SOIL.TEK.04. CHE2.html#anchor41207

• Fanning, D.S. 1988. Soil. Morphology, Genesis, and Classification. John Wiley & Sonso N. Y. 395p.

• FAO-UNESCO. 1974. Soil Map of the World 1:5 000 000. Vol 1. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Paris. 59 p

• FAO-PNUMA, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 105 p.

• FAO-UNESCO, 1994. Soil Map of the World. ISRIC. Roma. 140 p.

• FAO, ISRIC, 1994. World Reference Base for Soil Resources. FAO. Roma. 161 p.

• FAO-UNESCO, 1994. Soil Map of the World. Revised Legend with corrections. Reprint of World Soil Resources Repor! 60, FAO. Rome, 1988 Reprint with corrections, 1990. Published by ISRIC, Wageningen

• Flamand, RC.L. 1995. Introducción a la mecánica de suelos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 310 p

• Flores,RD.; Alcalá, M.J.R; González, VA; Gama, C.J.E., 1992. Suelos con fragipán de origen volcánico en clima semicálido y subhúmedo. El caso del noreste del estado de Morelos. UNAM. Instituto de Geología, vol. 10. No. 2, P 151-163

• Fournier, F., 1961. Climat et erosion - la relation entre lérosion du sol par I"eau et les précipitations atmospheriques: París, Francia, Presses Universitaires de France, 201 p.

Uteratura dtada

• Fries, J.C. 1960. Geología del estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, Región Central Meridional de México. UNAM. Instituto de Geología. Bol. 60, 236 p.

• Gama, C.J.E. 1996, Los suelos tropicales de México. I Génesis, Dinámica y Degradación. Tesis Doctoral, Facultad. de Ciencias, UNAM, 437p.

• Gama, C.J.E.; Carreón, F.D.; Palacios, M.S.; Solleiro, R.E., 1998. Génesis, identificación y uso de los suelos de México: Distribución, Propiedades, Clasificación y Manejo de Suelos Residuales y Transportados con Aplicaciones a la Ingeniería Civil. Instituto Mexicano del Transporte y Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Qro, México, 222 p.

• García, E.,1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 3". Edición, Instituto de Geografía, México, D.F. 220 p.

• García, N.H., 1998. Potencial agrícola del municipio de Ayala, Morelos. Una aplicación del enfoque de limites de transición gradual (Fuzzy) utilizando Sistemas de Información Geográfica. Mimeografiado.

• Gómez, R.J.1991. Agroclimatología y espacio geográfico en el Noreste del estado de Morelos. Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística. México. 275 p.

• González V. A., 1996. Morfogénesis de suelos con tepetates de origen volcánico con clima templado subhúmedo en el Noreste del Estado de Morelos. Tesis de Maestría en Ciencias. UNAM. 73 p.

• Hansen, W.R., 1991. Suggestions to authors of the reports the United States Geological Survey. 7a. Edición. U.S. Government Printing Office. U.S.A. 289 p.

• Hudson, N., 1995. Soil Conservation. New edition. Ames. lowa: lowa State University. U.S.A 391 p.

• INEGI, 1990. Morelos. Cuaderno de Información para la Planeación. México, 244 p.

• INEGI, 1993. Morelos. Resultados definitivos. VII Censo Ejidal. México. 64 p.

• INEGI, 1996. Morelos. Conteo de Población y Viviendas 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 337 p.

• INEGI, 1996. Morelos. Indicadores Básicos Censales VII Censos Agropecuarios 1991. 132 p.

• INEGI, 1997. Anuario Estadístico del Estado de Morelos. Gobierno del Estado de Morelos, México. 444p.

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (IMTA), 1991. Manual de Clasificación, Cartografía e Interpretación de Suelos, con base en el Sistema de Taxonomía de

Literatura citada

Suelos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión Nacional del Agua, Centro de Edafología Colegio de Postgraduados.

• Jackson, M.L., 1982. Análisis químico de suelos. Ed. Omega, Barcelona. España. 662 p.

• Jasso, C.C., 1997. Caracterización de los suelos de algunas zonas cafetaleras en los estados de Oaxaca y Guerrero. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM., México, D.F. 115 p.

• Jiménez, 1997. Comell's Land Evaluation Home Page. Department of Soils, Crop, & Atmospheric Sciences. College of Agriculture & Life Sciences. Cornell University. http://wwwscas.cit.comell.edullandeval/le_notes/s494ch7p.htm

• Johansson, S.; Campbell, J. 1988. PIXE: A Novel Technique for Elemental Analysis. John Wiley & Sonso Great Britain. 347 p.

• León P.J., 1980. Unidades taxonómicas y unidades de mapeo en levantamientos edafológicos. Bogotá, Colombia. 152 p.

• León, A.R. ,1984. Nueva Edafología. Grupo Editorial Gaceta, S.A. México, D.F. 340 P

• Lugo, H.J., 1989. Diccionario Geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Ciencias. Instituto de Geografía. México. 337 p.

• Lugo, H.J., 1991. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía. México D.F. 109 p.

• Maxwell, JA; Teesdale, W.J.; Campbell, J.L. 1995. The Guelph PIXE software package 11. Nuclear Instrumenls and Methods in Physics Research B 95, 407-421. Elsevier Science.

• Meza, A.L., 1990. Algunas consideraciones mesoclimáticas y de vegetación para el estado de Guerrero, México. Tesis de Licenciatura. Fac. de Ciencias.

• Munsell, 1992. Munsell Soil Color Charts. Munsell U.SA Color CO.

• Osorio, C.M. 1992. Fundamentos de Geomorfología. Trillas. México. 103 p.

• Papadakis, J., 1980. El Suelo. Con referencia especial a los suelos de América Latina, Península Ibérica y Ex-colonias Ibéricas. Albatros, SRL. Buenos Aires, República Argentina. 346 p.

• Pedraza, G.J., 1996. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. Alarcón, Madrid. 414 p.

• Porta, J.; López Acevedo, M.; Roquero, C., 1994. Edafología y medio ambiente. Munda Prensa, Espai'la. 789 p.

Literatura citada

• Programa Universitario de Medio Ambiente, 2000. Restauración Ecológica. UNAM. Curso.

• Rasberry, S.D. Certified Reference Materials, Proceeding of ISCRM 189, May 1989.

• Remote Sensing Core Curriculum (RSCC), 1997. Air Photo Interpretation and Photogrammetry. University of Califomia Santa Barbara. http://grouchy.geog.ucsb.edu/rscclvoI1/lec2l2index. html

• Reyes, O. AL, 1997. Investigación sobre los coloides organominerales en suelos Xochimilco y su relación con cultivos florícolas. Tesis Doctorado. UNAM. Facultad de Ciencias. 272 p.

• SAGAR, 1997. Anuario Estadístico de la producción agricola en el estado de Morelos, 1994. Delegación de SAGAR, Morelos. México. 170 p.

• Secretaria de Educación Pública, 1976. Sistema Educativo. Morelos. Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa. Dir. General de Planeación Educativa. 156 p.

• Secretaría de Gobemación y Gobiemo del Estado de Morelos, 1988. Los Municipios de Morelos. Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobemación y Gobierno del Estado de Morelos. México. 401 p

• Secretaría de Gobernación y Presupuesto, 1981. Sintesis Geográfica de Morelos. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. México. 110 p.

• Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP, 1981). Guías para la interpretación de cartografía. Uso Potencial del suelo. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. 43 p

• Siebe, C.; Jahn R. y Stahr K. 1995. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo. UNAM. 53 p.

• Sistema Bancos de Comercio. 1976. Morelos. La Economía del Estado de Morelos. Colección de Estudios Económicos Regionales. México, 84 p.

• Soil Survey Staft, 1975. Soil Taxonomy, U.S. Department of Agriculture Handbook.

• Soil Survey Division Staft. 1993. Handbook No. 18. The Soil Survey Manual. United States Department of Agriculture. Washington. 437 p.

• Soil Survey Staft. , 1998. Keys to Soil Taxonomy. 8a. ed. United States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. Washington.D.C. 326 p.

• Soil Survey Staft, Natural Resources Conservation Service, National Soil Survey Handbook, Tille 430-VI (Washington, D.C., U.S. Government Printing Office1999). http://www.statlab.iastate.edu/soils/nssh

Uteratura citada

• Tabor, J.A. 1993. ·Soil surveys and indigenous soil classification". Indigenous Knowledge & Development Monitor vol. 1, no. 1 pp 28.

• Talawar, S.; Rhoades, RE., 1998. ·Scientific and local classification and management of soils", Agriculture and Human Values 15: 3-14. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.

• Tornthwaite, C.w., 1948. An Approach Towards Rational Classification of Climate: Geographical Review. Vol. 38, 85-94 p.

• Turrent, FA 1995. Tecnologías para el desarrollo del campo Mexicano. Manejo de suelos arcillosos para una agricultura sustentable. Segunda Reunión Nacional sobre Manejo de Suelos Arcillosos. Mérida, Yuc., México. 200 p.

• USDA, 1986. Soil survey laboratory methods and procedures for collecting soil samples. Soil Conservation Service U.S. Department of Agriculture Washington, D.C .. U.S.A. 90 p.

• Valkovic, V. et al, Reference Materials for microanalylical nuclear techniques, International Journal of PIXE 2(4) (1992) 651.

• van Zuidam, 1979. Terrain Analysis and classification using aerial photographs. ITC. Holanda. 188 p.

• Vázquez S. E., 1987. Comportamiento Hidrogeoquimico del agua subterránea en la zona norte y centro del estado de Morelos. Tesis de Licenciatura. Fac. de Ingeniería, UNAM. 119 p.

• Vidal, Z.R, 1980. Algunas Relaciones Clima-Cultivos en el Estado de Morelos. UNAM. México. 95 p.

• Villegas, S.M.; Aguilera, H.N y Flores, D.L. 1978. Método simplificado de análisis para la clasificación granulométrica de los minerales del suelo. UNAM, Inst. Geol. Revista, vol 2, núm 2, p 188-193.

• Walkley, A. 1947. Critical examination for deterrnining organic carbon in soils, effect of variations in digestion conditions and of inorganic soils constituents. Soil Sci. 63: 251-263.

• Wilding, L.P.; Smeck, N.E.; Hall, G.F., 1983. Pedogenesis and soil Taxonomy 1. Concepts and Interactions. Elsevier Science Publishers B.V. Netherlands. 303 p.

• Wilding, L.P.; Puentes, R 1988. Vertisols: Their Distribution. Properties, Classification and Management. Texas A&M University Printing Center. USA. 193 P

• Wisconsin State Cartographer's Office (SCO) Logo Bar, 1999. http://feature.geography.wisc.edu/sco/maps/m_soils.html

Literatura citada

• Young, A., 1976. Tropical soils and soil survey. Syndics of the Cambridge University Press. USA. 468 p.

Glosario

GLOSARIO

• Aluvión. Material elástico, no consolidado, depositado por el agua corriente e incluye grava, arena, limo, arcilla y varias mezclas de éstos.

• Albedo. Es la reflectividad de una superficie.

• Calcáreo. Se aplica a materiales edáficos que presentan fuerte efervescencia con Hel al 10%, o que contienen más del 2% de carbonato de calcio equivalente.

• Calcificación. Acumulación de carbonato de calcio en los horizontes del suelo y capas del subsuelo. Es el resultado de una eluviación moderada. El calcio tiende a ser dominante en el complejo de intercambio.

• Caliza. Roca sedimentaria que consiste de más de 50% de carbonato de calcio. principalmente en la forma de calcita. Las calizas son usualmente formadas por una combinación de procesos orgánicos e inorgánicos e incluye constituyentes químicos y elásticos (solubles e insolubles).

• Compactación. Aumento en la densidad aparente debido a la acción de fuerzas mecánicas.

• Conjunto de suelos. Unidad funcional abstracta que resulta de la subdivisión de una clase taxonómica superior a la familia, a modo de una fase, según el paisaje fisiográfico donde ocurra.

• Coluvión. Material no consolidado, no clasificado que es transportado o depositadO sobre las pendientes y/o en la base de las pendientes por el movimiento de masa (por acción directa de la gravedad) y por corrientes locales en las vertientes o en la base de las pendientes.

• Degradación del suelo. Es un proceso que rebaja la capacidad actual o potencial del suelo para producir cuantitativamente y cualitativamente bienes o servicios.

• Dispersión. Proceso por el cual se destruye la estructura o agregación del suelo, de tal manera que cada partícula es separada y se comporta como una unidad.

• Edafoturbación. Se refiere al proceso por el cual los componentes de un suelo se han mezclado, sin la intervención de la iluviación. Se habla de faunaedafoturbación cuando el suelo es mezclado por organismos que viven en él; Argiloedafoturbación cuando el suelo es mezclado por procesos de expansión y contracción de las arcillas en Vertisoles.

• Eluviación. Es el proceso de remoción de constituyentes de un horizonte del suelo, capa o zona por solución o lavado, casi siempre con agua. Los horizontes donde la eluviación es dominante pueden ser referidos como horizontes E eluviales.

• Escarpe. Ladera abrupta o a desplome, de altura variagble, que puede formarse por distintas causas: tectónicas, por la abrasión y por procesos gravitacionales.

Glosario

o Fotolnterpretación ajustada. Alternación diaria entre fotointerpretación y trabajo de campo. Implica dos cosas: planeación del trabajo de campo por medio de la fotointerpretación y verificación de ésta mediante los resultados del control de campo.

o Geoforma. Cualquier forma física reconocible de la superficie de la tierra que tiene una forma característica, un rango en composición y es producida por causas naturales.

• Gran paisaje. Categoría fisiográfica que comprende asociaciones y complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo espacial, genético y topográfico definidos. Normalmente presenta un alto grado de homogeneidad climática.

• Hidrólisis. En los suelos, es el proceso por el cual los iones de hidrógeno del agua son intercambiados por cationes como sodio, potasio, calcio y magnesio, y los iones hidroxílicos se combinan con los cationes para formar hidróxidos.

• Humlficación. Descomposición de la materia orgánica, por la actividad microbiana, que conduce a la formación de humus.

• lIuviación. Es el proceso que permite recibir o acumular materiales movidos por eluviación. los horizontes iluviales más comunes son los B.

• Intemperismo. Todos los procesos físicos, químicos y biológicos que, inicialmente, originan la desintegración de la roca y que, posteriormente a ello, conducen a la diferenciación genética del suelo formado.

• Interfluvlo. Superficie divisoria que se dispone entre dos laderas de valles contiguos: Puede ser comparativamente plano y caracterizarse por un relieve heterogéneo.

• Intergrado. Suelo que muestra características físicas, químicas y mecánicas que lo relacionan con dos unidades diferentes de suelo.

o ladera. Porción inclinada de la superficie terrestre que delimita formas positivas y negativas.

• Lessivage. Término utilizado para indicar el desplazamiento mecánico de materiales en solución y, en sentido más estricto, el movimiento de arcillas en suspensión (lavado).

• Levantamiento libre. Levantamiento fuera de áreas de muestreo en el cual se localizan y espaCian las observaciones de campo en forma planificada según el criterio del reconocedor y de acuerdo a su conocimiento de la relación paisaje-suelo.

• Leyenda fisiográfica. Conjunto de simbolos, conformados por varios elementos, dispuestos en un diseño sistemático y acompañados de una descripción clara y concisa, que representan los diferentes niveles de generalización fisiográfica usados durante la fase de fotointerpretación, según el nivel de detalle requerido.

• Lixiviación. la remoción y acumulación de los minerales del suelo, por la acción del agua y los ácidos.

Glosario

• Mineralización. Cambio de una sustancia de una forma orgánica a inorgánica. Este cambio lo efectúan los microorganismos del suelo a través de la hidrólisis y la oxidación de compuestos orgánicos, con la intervención de enzimas y dando lugar a productos solubles.

• Observación detallada. Observación que permite la estimación de las caracteristicas extemas e intemas mlnimas de un sueio, lo cual permite su clasificación taxonómica tentativa y su inclusión en el rango de caracterlsticas de la unidad taxonómica a la cual pertenece. Debe describirse, numerarse y ubicarse en la fotografía aérea y en el mapa.

• Observación de identificación. Barrenaje u observación directa en un corte, que permite la identificación de ia unidad taxonómica y la unidad de mapeo ya bien conocidas y sobre las cuales existe información por las observaciones detalladas que se han realizado previamente. Aquí no se registra sino aquella información que se considere fuera del rango de características ya establecido.

• Paisaje fisiográfico. Porciones tridimensionales de la superficie terrestre, resultantes de una misma geogénesis, que pueden describirse en términos de unas mismas caracteristicas climáticas, morfológicas, de material parental y de edad, dentro de las cuales puede esperarse una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares.

• Perfil modal. Perfil de una clase de suelo singular que más se repite en un paisaje fisiográfico dado y que, por consiguiente, tiene caracteristicas comunes con la mayoria de las observaciones detalladas correlacionables. Representa entonces la unidad taxonómica, de la cual es miembro (No es un perfil teórico promedio del rango de caracteristicas ).

• Permeabilidad. Se refiere a la resistencia que muestra cada horizonte o capa del suelo, para que el agua fluya a través de ella por gravedad. También se relaciona con la facilidad con que el aire, el agua o las raíces de las plantas penetran en o pasan a través de un horizonte específico.

• pH del suelo. Logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno en el suelo. El grado de acidez o alcalinidad de un suelo, expresado en términos de la escala de pH, de 1 a 14.

• Provincia fisiográfica. Unidad mayor del sistema de clasificación fisiográfica, aproximadamente correspondiente a una región natural, en la que pueden prevalecer una o más unidades climáticas y que está constituIda por un conjunto de Grandes Paisajes con relaciones de parentesco de tipo geológico, hidrográfico y de relieve.

• Regolita. Material no consolidado encima del material parental sólido. Incluye material intemperizado in situ a partir de cualquier clase de material aluvial, glacial, eólico, lacustre y depósitos de piroclásticos.

• Relieve. Es el conjunto de todas las formas de la superficie terrestre, en una porción específica de la misma o en toda. Se forma por la interacción de los procesos endógenos y exógenos en la corteza terrestre.

Glosario

• Saturación de bases. Grado en que los sitios de intercambio de un suelo están ocupados por cationes básicos intercambiables.

• Sesquióxidos. Por lo general, se refiere a los óxidos amorfos combinados de hierro y aluminio.

• Subpalsaje. División de un paisaje fisiográfico de acuerdo con criterios indicativos de algunos cambios en las condiciones de los suelos y por ende, de la cobertura vegetal y uso de la tierra, tales como: grado y forma de la pendiente, posición dentro del paisaje, clase y grado de erosión.

• Suelo poligenético. El que se ha formado por dos o más procesos contrastantes, de tal manera que todos sus horizontes no están relacionados, genéticamente, entre sí.

• Supeñicie con otro uso. Se refiere a la superficie no apta para cultivos, ni para el aprovechamiento del recurso forestal, ni como áreas de agostadero; por estar cubiertas con agua, tener arenales, pedregales o construcciones: destinadas a un uso diferente al agropecuario y forestal, tales como gasolineras, hoteles, balnearios, etc.

• Superficie con pastos naturales, agostadero o enmontada. Es la superficie con vegetación que crece en forma natural, conformada principalmente por zacates, arbustos, hierbas o matorrales, que no tiene uso agrícola, pero que puede ser aprovechada para la alimentación del ganado o actividad de recolección.

• Superficie no parcelada. Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que no se han repartido entre sus integrantes y que pueden ser de uso común o colectivo.

• Unidad climática. Categoría fisiográfica superior que comprende aquellas tierras cuyas temperaturas promedias anuales y la humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en la génesis de los suelos o, al menos, en la cobertura vegetal y en el uso de la tierra. Puede abarcar uno o más grandes paisajes con apreciables diferencias geogenéticas.

• Terraza aluvial. Antigua planicie de inundación que ha sido levantada con respecto al cauce de un valle fluvial, por movimientos tectónicos o por un descenso brusco del nivel base de erosión. Puede ser acumulativa, erosiva o mixta. En el primer caso, el rellano consiste en aluvión y el lecho rocoso no aflora; en el segundo, el lecho rocoso subyace a una capa de aluvión, y con el tercero, no hay aluvión o es escaso, encima del lecho rocoso.

• Unidad de mapeo. Es un cuerpo o un grupo de cuerpos naturales de suelos delimitados, dentro de los cuales los pOlipedones pueden o no ser de clasificación contrastante. En otras palabras, la unidad de mapeo es la delineación de un polipedón o de un grupo de polipedones semejantes o diferentes, y/o de áreas misceláneas. En estudios que se apoyan en el análisis fisiográfico, los limites de la unidad de mapeo pueden coincidir con los de alguna unidad fisiográfica.

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 1 DATOS DE CAMPO SOBRE VERIFICACIONES MUESTREO Y APERTURA DE PERFILES DE SUELO . , o .. .. Ilorlzonte B 8- lO o --Horizonte A o e i!! '1D e ¡j lO .., ... o

~ .., Estructura E .~ " ¡ Llmltanl. Estructura ::c Otras e 'ü ca "

.., K 'ü .. o l! 41:2 iil :: .. 5 .. lO ¡;¡ caracterfsllcas :2 .2 o .., "é e .., " == .., ifc ·e e e e g ..,

" ~ o ca B I! .., .. m = .~~ ~

.., I! o g E <> I! o .. .... .. o..! e. ~. ca o 'ü- " .. 1i o 'ü " .. e 11 516' .., - ., 08' .., o.. e .,

U .. .. "o 1< E lO e " 1< E ... ca .. e e e. ..... e ..

~ e ..::c ! .. E .. " e -'- e. :. 8- .! ..

:> e .c 02 :> 1! .f Ita ., o ~ " ., .e 5 " 1: J!.., o e .. ... - ..,

'" ... .., '" .,

1 60 P E14B61 L..J No.5 vpNR. M; L 49 x 49 3-4 3 9 O x 2

1 9· P E14B61 L·2 No. 3 PHe AJABlBw/Ck S/F >105 62 4 3 8 2 3 M 3 6 3 3 2

1 130 P E14·S L·167 Ne.S VpNR. ApIA.,JC G 100 x 65 5 3 9 O x x 2

1 150 V E14-5 L-165 No. 6 VpNR. A"

/Au!C G >100 x >100 4 3 9 O x x 2

1 1 V E14B51 L·2 No.3 VR. AI11AtiC S/F >125 37 4 3 9 O x x 2

1 3b· P E14B51 L·2 No.3 VR. AuJA,iAWC S/F >125 23 3 3 6 3 3 O x x 2

1 6 V E14B51 L-2 No.2 VR. Au IA,.JC G >100 x 27 5 3 6 3 2 O x 2

1 26 V E14B61 L·2 No. 5 VR. A,,JA,¡C LP 86 x 30 5 3 6 3 2 O x x 2

1 30 V E14B61 L-2 No.6 VR. AlI/A,~ G >125 x 40 4 3 9 O x x 2

1 39 V E14B51 L-3 No.15 VR. Au/A,¡C G >100 x 36 3 3 5 4 2 O x x 2 1 43 V E14B61 L-3 No. 16 VR. Al1fA,IC S/F >125 33 4 3 6 2-3 3 O x 2 1 44 V E14B61 L-3 No. 16 VR. Au/A1tC S/F >125 43 4 . 3 6 2-3 3 O x 2 1 46 V E14B61 L-3 No. 16 VR. Al1fA,tC G >100 x 24 5 3 5 3 2 O x 2 1 50 V E14B61 L-3 No. 15 VR. Au/A,¡lC S/F >125 32 5 3 9 O x x 1 1 58 V E14B61 L-3 No. 14 VR. A,lA,tC S/F >125 39 4 3 5 3 3 O x x 2 1 76 V E14-5 L-165 NO.5 VR. Au/A,'¡C S/F >100 18 5 3 9 O x x 2 1 13 V E14B61 L-2 No. 2 VRe A,,JA,¡C S/F >125 35 5 3 5 3 3 O x x 1 1 14 V E14B61 L-2 No. 2 VRe An/A12/C S/F >125 29 5 3 5 3 3 O x x 1 1 13b· P E14-S L-16S No.4 HcJPHc AlBllBz S/F 125 26 6 2 8 2 2 M 4 2 6 3 2 4 1 82 V E14-5 L-167 No.4 VRe Au/A,IC G 102 x 47 5 3 9 O x x 2 1 85 V E14-5 L-167 No. 5 VRe Au/A,iC S/F >100 49 4 3 6 2 3 O x x 2 1 86 V E14-5 L-167 No.5 PHe AJBIC LP 95 x 37 5 3 8 2 3 M 5 3 6 2 3 1 88 V E14-4 L-167 No.5 VR. M; G 97 x 42 5 3 9 O x x 2 2 5· P E14B61 L..J No.1S VR. M; L 49 x 49 4 3 9 O x x 2 2 60b· P E14B61 L..J No.14 FLe ACIC G 45 x 45 5 2 5 3 1 O 4 2 24 M E14B61 L-2 No.7 PHh M; PyG 80 x 34 1 2 8 1 1 M 3 2 29 V E14B61 L-2 No.6 FLe M; G >125 x 23 4-5 2-1 5 2-3 1 O 4 2 18 V E14B61 L-2 No.4 PHh AJBw LP 87 x 30 3 3 6 2-3 3 M 4 2 5 3 2 3 2 60 V E14B61 L-3 No.13 RGo M;R GyP 23 x 23 2 6 2-3 1 O 4 2 3b· V E14B51 L-2 No.2 RGo M;R L 17 x 15 1 2 6 2 1 O 3 3 11· P E14B61 L-2 No.S VR. AJACIC LP 61 x 61 1 3 9 O x x 1 3 8 V E14B51 L-2 No.2 PHe AJBwlC LP 60 x 28 3 6 3 2 M 2 5 3 2 3 3 25 V E14B61 L-2 No.5 RGo ACR L 50 x 15 5 2 6 2-3 1 O 3

3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 ~

6 6 6 6 6 6 6

ANEXO 1. DATOS DE CAMPO SOBRE VERIFICACIONES, MUESTREO Y APERTURA DE PERFILES DE SUELO

32 34 36

23b* 230 250 19 57 65 77 4 2· 4" 50 27 28 31 59 64

620 83 64

310 3D 2b" 100 160 540 610 50 100 110

e .. :2 " u o .. a.i! - .. .....

.c o

V E14B61 L-2 No.6 V E14B61 L·2 No.8 V EI4-51-165 No. 7 P E14B61 L-2 No.7 P E14B61 L-2 No. 7 M E14B61 L-2 No. 7 V E14B61 L-2 No.4 V E14B61 L-3 No.14 V E14B61 L-3 No.13 V E14-5 L-165 No. 5 V E14851 L-2 No. P El4B61 L-3 No. 13 P E14B61 L-3 No.15 P E14-5 L-16S No. S V E14861 L-2 No.5 V E14B61 L-2 No.6 V E14861 L-2 No.6 V E14B61L-3 No.13 V E14B61 L-3 No.13 V EI4-5 L-167 No. 4 V EI4-5 L-167 No. S V EI4-5 L-167 No.S V E14BSl L-2 No.2 P E14B61 L-2 No. 2 P E14B61 L-2 No.2 M El4-5 L-165 No.6 M E14-5 L-l65 No.6 M El4-5 L-165 No.3 P El4-5 L-165 No.3 V El4-5 L-16S No.S V El4-5 L-165 No.5 V E14-5 L-165 No.5

..

RO. RGc RO. RG.

RelRGe

L'RGe

PHh

LPk

PHh

RGc VR. PHh

PHe

H,""He

VRe

PHh

VRe PHh

PHh

VpNRe

VR. VRe

ElLPk

EILPk

LPk

HciPH"

ElLPk

ElLPk

ElLPk

KklPHe ElLPk

ElLPk

130 V E14·5 L·165 No.5 HcJPHe

AlCR

AlCR

AlCR

AIC

C,

AC AlBwlC

AIR

AIBIC

A/C

A/C

AJACIC

AlBw,IBw,ICk

AII/AulBw

Att/A,iC

AlBwfC

AI1/A,iC

AlBwfC

AlBwlC

A/C

A/C

A/C

A/C

A/C

AJe

A/C

A

A

A, AlBwlC

AJefR

A/CR

AlBw

L L L L L L

LP LP l L G

LyG LP

PCP LP G

OP LP

lPyG G L G

LyP PCyP

L LyP LyP

L L G l L

SIF

22 30 45 35 27 29 83 57 45 37 40 38 91 74 70 97 72 54 70 >50 50 90 15 26 47 22 43 24 30

>100 <50 <50 >100

Llmllante

x x x x x

• x x x x

x x

x

x x

x

x x x x

x x

x x

x x

x

x x

x x

x

x

x

12 18 22 18 12 15 27 30 28 16 40 26 30 47 39 31 39 28 27

35 42 15 26 32 9

19 24 30

HorlzonteA

.g ü - I! u U " :: = ... ~ o: ..

5 2-4 4 2 5 2 1 2 2 3 1 2 3 2 5 3 4 2 4 2 4 3 3 3 S 3 6 3 5 3 4 4

3 3

4 2-1 5 3

.g Estructura ü

1! ~ ~ e

5 2 O 5 2 1 O 5 3 1 O 63-210 6 2 1 O 6 1 1 O 8 22M 8 2-3 2 M 8 2-3 2 M 6 3 O 9 O 6 2-3 2 M 8 23M 6 22M 5 2-3 2 O 6 32M 9 O 6 2-3 2 M 5 32M

Horizonte B ____ Otras

3 2

4 2

5 3 6 3

4 3

5 2 5 3

caracterrslicas

622

5 2 2

6 2.3 3 6 1 1

5 3 2

532 5 3 2

3 4 3 3 1 2 2 3 3 2

x x 3 3 2 2

x x 2 2 2 3

No existe información disponible de la carta JojutJa (lNEGI) x x 2

3 x x 3 x x 3

2 2 2 2 3 3 3

4 3 9 O 4 3 5 2 3 O 5 2 6 21M 3 3 8 12M 5 3 8 12M 1 2 6 2 4 2 4 2

6 11M 8 6 1 M 8-6 21M 8-6 21M

No existe información disponible de la carta de Jojut/a (INEGI)

g a. .. E ~ .., .. .., e :>

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

ANEXO 1. DATOS DE CAMPO SOBRE VERIFICACIONES, MUESTREO Y APERTURA DE PERFILES DE SUELO

o ~

e 9 -e e e

"" ""e a. f

260 150 170 190 230 16 52 68 80 87

690 770 8b 45 51 12 14" 620 630 640 650 660 720 800 820 990 190 350 33b 66 10 11 20 23

e -8~ o .. Q. ~ .- e ,.. "

v V V V V V V V V V V V V V V V P P P V M P V P P V V V V V V V V V

-g

E14-5 L-165 No. 6 E14-5 L-165 No.5 E14-5 L-165 No.5 El4-5 L-165 No.5 E14-5 L-165 No.6 E14B61 L-2 No.2 E14B61 L-3 No.15 E14-5 L-165 No.4 E14-5 L-167 No.4 E14-5 L-167 No.5 E14-5 L-165 No.3 E14-5 L-165 No.4 E14B61 L-2 No.3 E14B61 L-3 No.16 E14B61 L-3 No.15 E14B61 L-2 No.2

E14B61 L-3 No.16 E14-5 L-165 No.3 E14-5 L-165 No.3 E14-5 L-165 No.3 El4-5 L·165 No.3 E14-5 L-165 No.3 E14-5 L-165 No.3 E14-5 L-165 No.4 El4-5 L-165 No.4 El4-5 L-165 No.5 El4-5 L-165 No.5 El4-5 L-l65 No.7 E14-5 L-165. No. 7 E14-5 L-165 No.4 E14B61 L-2 No.2 E14B61 L-2 No.2 E14B61 L-2 No.4 E14B61 L-2 No.5

" o -¡; iil " "C

-g "C e :>

PHe

EA.Pk

EA.Pk

KklPHe

KklPHe

LPI<

LPk

LPk

LPI<

LPk

VpNRe

HclPHI

VRo

PHI

VRo

LPk

VRo HcJPHc

HcJPHc

VpNRo

VpNRo

VpNRe

HclPHc

Chl'PHc

EA.PI<

ChlPHe

HclPHc

VpNRo

VRe

VRe VRo

PHe

PHh

VRo

AJ8IC

AJe

AJe

A/Bw/C

A/Bk

AJe

AJe

AJe

AJe

AJe

AJe

AIB'

AJe

AIB'

AJe

AJe

AJe

AplAuIB,JC

A,IB,IB¡t:

An/A,iAC

AJe

Ap/A,iAC AJ8IC

A,JB,JB,JC

AJe

AJ8IC

A/B/C

AJe

AJe

AJA,i1C

~I/AtJ!C

AJ8IC

A/B/C

AJe

G L L G L L L L L L

LP LP

PCP LP PC PC L

S/F S/F SIF LP S/F PC SIF L

S/F S/F L

LP S/F PCP PCP LP LP

70 <50 <50

<50 42 20 35 35 43 60 98 70 65 70 45 57

>100 >100 125 70

125 80 125 20

>100 >100 <50 65

>125 92 85 95 65

Llmitante

x x

x x x x x x x x

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x x

x

x x

35

33 18 26 28 28 60 25 42 26 39 22

47 50 32 26 70 20 39 25 20 25

45 26 35 27 36 39

Horizonte A

e :g _ e u o " :: ~ ,..ií a: ..

5 3

e Estructur~ :2

~ E o e ~

8 32M

~ ii e

I ) 5 3

Horizonte B Otra.­

Estructura caracterfstlcas· o

ca ~ =.!l~. ~ ! -6 3 2

" " ." J! ~ -,," " e

u " "ii .! -ti

3 No existe Información disponible dela carta de JojuUa (INEGI)

5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 1 3 1 2 4 3 4 3 5 3 5 3 1 3 2 2 5 2 3 2-3 4 3 1 3 5 3 6 2 6 2 6 2

8 1-2 3 M 8 23M

8- 33M 8 22M 8 23M 3 3 6 3 5 3-4 6 3 9

3 O 2 M 2 O 2 M

O 8 9 6

2-3 2 M O

1 M 2 8- 21M 6 2 2 O 9 O 9 O 8 22M

8- 22M 6 21M 8 22M

1 3

4 3

5 2 6 3

5 3 6 3

6 3

632

5- 3 3

6 2 2 633

622 822

9 2 2

2 2 3 3 3

x 2 3

X X 1 2

X X 2 2

X X 1 3 3

X 2 X 2 X 2

3 3 3 3

No existe información disponible de la catta de JojutJa (lNEGI)

5 3 5 3 4 3 5 2 4 3 5 3

6 3 3 O 8 2 2 O 53-420 6 22M 6 22M 5 3 2 O

5 3 3 2

622 6- 2 2

x x 2 x 1 x 2

3 3

x X 2

ANEXO 1. DATOS DE CAMPO SOBRE VERIFICACIONES, MUESTREO Y APERTURA DE PERFILES DE SUELO

8. .. E o .., .., -2i '2 :::l

8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

o ~

ol! -e "o :> .. ... ! ~

69 72 1< 8<

15

e 0:9 ... " o .. a. ~ .- ..

1- .. .g

:; " ! -o ... ü ..

Iil = =;: 3 I! o '" ~~

V E14-5 L-165 No.4 V E14-5 L-165 No.4 P E14-5 L-165 NO.4 P E14-5 L-165 NO.5 V E14B61 L-2 NO.2

!l ;; " .. o .., -g .., e :::l

VRo RGc VR,

PHe

PHe

21 V E14B61 L-2 NO.3 VRo

7 V E14B51 L-2 NO.2 PHh

17 V E14B61 L-2 NO.4 eMe

12< P E14B51 L-2 NO.3 e ... 570 V E14-5 L-165 NO.4 V,NRo

6 V E14B61 L-3 NO.16 VRo

6< P E14B61 L-3 NO.15 VR.

7< P E14-5 L-165 NO.5 PH'

70 P E14B61 L·2 No.3 CklPHc 10< P E14B61 L-3 NO.16 VR.

33 V E14B61 L-2 NO.6 VRo

42 V E14B51 L-3 NO.15 VR,

47 V E14B61 l-3 No.16 PHc 48 V E14B61 L-3 NO.15 PHe

49 V E14B61 L-3 No.15 CMe

54 V E14B61 L-3 NO.16 PHe

55 V E14B61 L-3 NO.15 VR,

56 V E14B61L-3 NO.16 PHh

EQ'-"VAlENCIAS

AJAu/AC

AJe

AJe

AJAC/C

AIBIC

A"/Au/C

AIBIC

AJB/C

AIBIC

A,./A,¡c

A"/A,z'C

A

AlABl8fJC

Aje

AJe

Au/A,¡/C

AI1/Au/C

AlBIC

AIBIC

AJBIC

AIBIC

Au/A,,fC

AIBIC

S/F PCP LyG S/F PCP PCP S/F S/F S/F SIF PyG

L S/F

LPyG L G LP G

PCP LP LP LP

LyG

i ..... e > "P' o " ~.! .... >100 >100

40 >184

80 75

>100 107

>125 >100 >100

35 >100

70 33 90 90 55 72 65 83 87 45

INEO;' 1 FAO~ tI UNIDAD INEG:' 1 FA~ I UNIOAD N~ 1 FAO \ W.UlAD DE !NEG. \ FA~ 1 UNIDAD DE 1912 111M DE SUELO 1M2 11M DE t~ 11M SUELO 1112 ,.... SUELO

SUELO Y, YRo y .... '.Ro RO. - .. CMo ~ 0<' eH> """""'~ ,- ..... EúIrioo """'" Hc' p", ........, Jc F1.c ,...... .. "''' CombOd ",. "'" ...--

""""'" ~ """"'" """'" "" PH'

_. , l.Pk "" ... O> "",. ~m H' P", Pl>aeozem

""*" R""""" Lirtk:o

"Las urlidades de suelo reportadas por INEG! (1982). las cuales ellao ~ COI'I aslerllu;:o en la preseme onvesligaOOn, fuertM'l consideradas oomo Phaeozerns con nI$¡)!Ic:Io a FAO (1994), debido a que en 'a zona de estudio no eXISten las COI'IdIClOl1e$ lisIcas para ellJesarToIIo de Kastanozems y Chemozems

Umitante

x x x

x

x x

x

x x x

x

x x X

x

x x

x x

44 35 40 20 30 32 25 14 20 90 63 35 25 28 33 39 37 27 29 17 25 34 27

Horizonte A ------c­

5 3 5 2 4 3 4 3 5 3 5 3 3 3 5 2 3 2

3 1 3 5 3 5 2 4 2 4 3 4 3 3 3 4 3 5 3

4- 3 5 3 4 3 4 3

Estructura :g .. " 1 ¿¡

5-6320 9 O 9 O 8-622M 6 22M 5 2 2 O 6 32M 6 2-3 2 O 6 2 1 O 9 O 9 O 9 O 8 23M 6 21M 9 O 9 O 5 3-4 2 O 6 2-3 2 M 8 2-3 2 M 6 2 2 O 6 2-3 3 M 5 4-3 2 O 5 2-3 2 M

CLAVE CON RELACION A LOS O"TOS DE CAMPO

REACCIOH TElrnJAA ESTRUCTURA. ALHCI

FORMA TAMANO

""'" ' ..... 5_ , ..,,,,, 3 .... ,- --- ,"-

" moderada 3." .- 3"""0 ~, fuerte --,,,,,,,,,- .-9masivil

4 2 5 3

4 3 5 2-3 3 1-2

5 2

4 3 5 3 4 3 5 3

4 3

DESARROU.O

''''' ,-3_

Ilorizonte 8

Estructuf"-

.!2

Otras canocterlsticas

CIJ g g" " .. .. 1: E .. .2 :! ~

6 2- 1-2 6-5 2 2

6 3 2 5 2 2 6 2 1

6 3 3

5 3 2 6 3 2 5 3 2

5-6 2 3

5 3 2

DRENAJE

x x 3

x x 3 3 3

x x 2 3 3 3 2

x 2 x x 2

3 4

x x 2 x x 2

x 3 3 2 3 2

x x 2 3

1 e5WJNm8IlIe drenado ,--3"'_ " muy drenado

ANEXO 2

PERFIL 2* CONJUNTO HUATLACO Llthlc Haplustoll-Phaeozem Hápllco

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS PROFUNDIDAD ARCilLA IUluRA INOICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5

GRUPO cm QUE PASA POR El TAMIZ (cm) (Vo) (USDA) (AASHD) NÚMERO:

4 10 40 200

0-26 34 CR 17 100 100 90-100 70-80 26-30 37 CR 100 100 90-100 70-80 30-38 37 CR 100 100 90-100 70-80

PROFUNDIDAD ~!..MITE INDICEDE CLASIFICAC~ON DENSIDAD PERMEABIU- AGUA CIC (cm) liQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE DAD APROVECHA-

(g/cm') (cmlhr) BlE (cmol(+)kg·') (mm/cm)

0-26 60 28 Cl 1.1 2.0 M 1.8 25.7 26-30 53 30 CH 1.1 1.5ML 1.7 23.2 30-38 53 30 CH 1.1 1.5ML 1.7 22.2

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGÁNICA

('lo) K T GRUPO

(EÓUCO)

0-26 8.0 2.4 0.21 4 tonIhaIallo 4 26-30 8.1 1.9 30-38 8.2 1.2

ENCH I M~NTO LECHOROC~

(olAS) (~~:) (OlAS) TIPO (~~:) (cm)

(cm)

Ninguna - NP - NP - - Somero ·D 38

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICAC,?.N Suelos con lenta capacidad de ENDURECIDO DE HIDROLóGICA infiltración aJando están totalmente

CONTRAC- húmedos; las texturas moderadamente CIÓN y OlLA- finas y finas pertenecen a este grupo.

TACIÓN PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

38 >60 Medio Baja Baja C KM 0.06

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO HUATLACO

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION BASUREROS

MUNICIPALES DE ÁREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCiÓN OXIDACiÓN MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2M <2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SÉPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación moderada: Limitación limitación limitación severa: por Pobre: por limitación severa: limitación limitación LimitaciOn por lenta percaaciOn. moderada: por moderada: por capa endurecida, profundidad a la por capa moderada: por moderada: por moderada: por limitación severa: por filtración. presencia de capa profundidad a la roca. roca. capa endurecida, potencial de potencial de piedras. profundidad a la roca, Limitación endurecida. endurecida. difl ciI profundidad a la contracción y mntracdOn y Umilacl6n capa endurecida. severa: por capa textura. de compactar, roca. dilatación. dilalacl6n. severa: por capa

endurecida a < Limitación severa: espesor de la capa. Limitación Umitaci6n severa: endurecida. 100 cm, por profundidad a severa: por por capa profundidad a la profundidad a la la roca. profundidad a la endurecida. baja roca. roca. roca, capa capacidad de

Consecuentemente Consecuente- Consecuentemente Consecuentemente Consecuente- endurecida. carga profundidad Consecuente-limitación severa al mente, limitación Consecuentemente limitación severa al limitadón severa al mente, fimitadón Consecuente- ala roca. mente, limitación proyecto. severa al limitación severa al proyecto proyeclo severa al proyecto. mente, limitación Consecuente- severa al

proyecto. proyecto severa al mente limitación proyecto. proyecto severa al

proyecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULICA RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Aceptable: por potencial Banco improbable: Fuente improbable: Aceptable: por ser muy Umitaci6n moderada: Pobre: por capa Umitadón severa: Umitación Umitaci6n de contracción y por espesor del por espesor del arcilloso. por fillracl6n. delgada. por profundidad a severa: por severa: por dilatación. material, exceso de material. por Suelo pobre: por capa Limitación severa: la roca, capa capa profundidad a Limitación severa: por material fino. exceso de material endurecida. profundidad por capa endurecida, endurecida, falta de endurecida, la roca, capa profundidad, baja fino. a la roca, espesor del profundidad a la roca. áreas de descarga. profundidad a endurecida, capacidad de carga, material. la roca. taita de éreas capa endurecida, de descarga, espesor del material. piedras.

Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente, Consecuentemente, Consecuentemen- Consecuentemente Consecuente Consecuente limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al te, limitadón limitadón severa al mente, mente, proyecto. proyecto proyecto. proyecto. proyecto severa al proyecto proyecto limitación limitación

severa al severa al proyecto. proyecto.

PERFIL 2b* CONJUNTO OLINCHE Llthic Calclustoll-Laptosol Réndzlco

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5 GRUPO cm QUE PASA POR El TAMIZ

(cm) (%) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0-32 63 R 20 100 100 go.1oo 75-95 32-47 39 CR 100 100 go.1oo 70-60

PROFUNDIDAD LIMITE INDICEDE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHA

(g/cm') (cmIhr) BlE (cmol(+)k (mm/cm) O")

0-32 76 49 CH 1.1 0.30 1.7 57 32-47 56 33 CH 1.4 0.40 1.6 46

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA (%)

K T GRUPO (EOLlCO)

0-32 7.9 5.25 0.10 4 4 32-47 8.3 0.50

INFORMACION ADICIONAL

INUNDACION ENCHARCAMIENTO MANTO FREA TlCO lECHO ROCOSO FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA PROFUNDIDAD DUREZA

(OlAS) (MESES) (DIAS) (cm) (MESES) (cm)

. - - - - <50 D

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con lenta capacidad de ENDURECIDO DE HIDROlOGICA infiltración cuando están totalmente

CONTRAC- húmedos; las texturas CION y DILA- moderadamente finas y finas

TACION pertenecen a este grupo. PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

47 >50 medio baja baja D 0.09

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO OLlNCHE

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m s2PISOS CALLES

PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

limitación severa: Umitaci6n severa Limitación severa: Limitación severa: por limitación severa: Limitación Limitación Limitación limitación por profundidad a al proyecto: por por profundidad a la profundidad a la roca y por profundidad a la moderada: por ser moderada: por ser moderada: por severa: por la roca, lenla profundidad a la roca, pendiente y por pendlenle. roca, por ser muy muy arcilloso. muy arcilloso. potencial de pendiente. percolación y por roca y por por ser muy arcilloso. dificil de limitación severa: limitación severa: contracción medio, profundidad a pendiente. pendiente. arcilloso. ConseaJentemente compactar. pO< profundidad a por profundidad y limitación severa: la roca y por Consecuentemen· Consecuentemen· Consecuentemente limitación severa al pendlenle y por la roca, por por pendiente. por profundidad a la ser muy te limitación te limitación limitación severa al proyecto espesor escaso del pendlenle. Consecuentemente roca baja capacidad arcilloso. severa al proyecto severa al proyecto. material. Consecuentemen- limitación severa al de carga y por Consecuente

proyecto. Consecuentemenle le limitación proyecto pendiente. mente IimitaciOn severa al severa al proyecto Consecuentemente limitación proyecto. limitación severa al severa al

proyecto. proyecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULICA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

limitación moderada: Limitación severa: Limitación severa: Limltaaón severa: por Limitación severa: limitación severa: Limitación severa: Limitación Limitación por patenaal de por ser una capa por ser una capa profundidad y por ser por profundidad a la por espesor del parienta severa: por severa: por contracción medio. delgada de delgada de muy ara lioso. roca y por pendiente. material y por ser percolación, pendiente, pendiente, Limitación severa: por material. material. dificil de profundidad a la infiltración profundidad a profundidad a la roca, compactar. roca, pendiente y lenta, la roca, lenta baja capacidad de Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente por falta de áreas percotación percoladón y carga. capa delgada del limitación severa al limitación severa al limitaciÓn severa al limitaCión severa al limitación severa al de descarga. lenta y por perfalta de material, por expansión proyecto proyecto. proyecto proyecto. proyecto Consecuentemente profundidad a áreas de y contracción. limitación severa al la roca. descarga. Consecuentemente proyecto. Conseruente Consecuente limitación severa al menle lT'ente proyecto limitación limitación

severa al severa al proyecto proyecto.

PERFIL 3b" CONJUNTO HUAJOYUCAN Typlc Haplustert-Vertlsol Eútrlco

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCILlA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAl <7.5 GRUPO cm QUE PASA POR El TAMIZ

(cm) (%) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0-21 60 R 20 100 100 90-100 75-95 21-53 64 R 100 100 90-100 75-95 53-97 66 R 100 100 90-100 75-95

97-129 44 R 100 100 90-100 75-95 129-153 33 CRA 100 100 80-90 35-55

PROFUNDIDAD UMITE INDICEDE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABIUDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHA

(g/cm') (cmlhr) BlE (cmol(+)k (mm/cm) g-')

0-21 76 49 CH 1.39 0.43 1.8 69.7 21-53 76 49 CH 1.43 0.42 1.8 69.5 53-97 76 49 CH 1.42 0.40 1.8 68.9

97-129 60 36 CH 1.47 0.60 1.6 68.7 129-153 49 27 Cl 1.49 1.2 1.4 52.2

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROS ION (cm) ORGANICA (%)

K T GRUPO (EOUCO)

0-21 8.0 5.2 0.20 11 tonIhalafto 4 21-53 8.0 4.5 53-97 8.2 4.3 97-129 8.3 2.2 129-153 8.4 2.2

INFORMACION ADICIONAL

INUNDACION ENCHARCAMIENTO MANTO FREATICO LECHO ROCOSO

FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA PROFUNDIDAD DUREZA (DIAS) (MESES) (DIAS) (cm) (MESES) (cm)

- - - - - - - -

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con muy lenta capacidad de ENDURECIDO DE HIDROlOGICA infiltración aJando estAn totalmente;

CONTRAC- dentro de este grupo estan las texturas CIONYDILA- arcillosas. suelos que se expanden y

TACION contraen fuertemente. PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

- - alto baja baja O 0.09

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO HUAJOYUCAN

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación Favorable Limitación severa: Favorable Pobre: por ser muy limitación Limitación severa: Limitación severa: Limitación mcxferada: por por profundidad a la arcilloso y por ser moderada: por ser por potencial de por baja capacidad severa: por profundidad a ,la roca, por ser muy dificil de compactar. muy arcilloso. contracción y de carga y potencial sor muy roca. arcilloso Limitación severa: dilatación alto. de contracción y arcilloso Limitación severa: por presentar dilatadón alto. por lenta ptOOabilidad de percolación. derrumbe de Consecuente Consecuentemen- Consecuentemente Consecuentemente costados Consecuentemente Consecuentemente mente te limitación limitación severa al limitación severa al Consec:uentemen- limitación severa al limitadón severa al limitación severa al proyecto. proyecto. te Ilmitadón proyecto proyecto St,vera al proyecto. severa al

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULICA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Umitación severa: por Umltación severa: Umitadón severa: Limitación severa: por FavorabJe limitación severa: Limitación severa: limitación Limitación potencial de contracción por exceso de por exceso de ser muy arcilloso por ser dificil de por lenta severa: por severa: por y dilatación alto y baja material fino. material fino. compactar percolación, falta infiltración falta de éreas capacidad de carga de áreas de lenta. de descarga.

descarga Consecuente Consecuente mente mente

Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente limitación limitación limitación severa al limitaci6n severa al limitación severa al IimitaCiOn severa al limitación severa al Consecuentemente severa al severa al proyecto proyecto proyecto proyecto. proyecto limltaciOn severa al proyecto. proyecto.

proyecto

PERFIL 50 CONJUNTO MOYOTEPEC Petrocalclc Calclustoll-Phaeozem Calcárico

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5 GRUPO cm QUE PASA POR EL TAMIZ

(cm) ('l.) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0-20 42 R 19 100 100 90-100 75-95 20-47 36 R 100 100 90-100 75-95 47-74 38 R 100 100 90-100 75-95

PROFUNDIDAD LIMITE INDlCE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABI- AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE LIDAD APROVECHA-

(g/cm') BLE (cmol(+)kg·') (cm/h.) (mm/cm)

0-20 58 35 CH 1.1 0.8ML 1.8 30.8 20-47 52 30 CH 1.2 0.5ML 1.7 29.8 47·74 54 31 CH 1.2 0.5ML 1.7 30.0

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA (%)

K T GRUPO (EOLlCO)

0-20 7.9 3.6 0.29 7 4 20-47 7.9 2.7 47-74 8.1 2.1

INFORMACION ADICIONAL

(DlAS) (MESES) (OlAS) (cm) (MESES) (cm)

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con lenta capacidad de ENDURECIDO DE HIDROLOGICA Infiltración cuando estan totalmente

CONTRAC- humados; las texturas moderadamente CION y DlLA- finas y finas pertenecen a este grupo.

TACION PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm) .

74 >50 Alto Baja Baja C 0.09

INGENIERIA SANITARIA ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO MOYOTEPEC

EDIFICACION BASUREROS

MUNICIPALES DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCIÓN OXIDACIÓN MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m $ 2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SÉPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación severa: limitación severa: Limitación severa: Limitación severa: por Pobre: por Limitación severa: Limitación Limitación Limitación por profundidad a la por profundidad a por profundidad a la profundidad a la roca. profundidad a la por profundidad a moderada: por moderada: por moderada: roca y lenta la roca. roca y por SElf muy roca, por ser muy la roca. profundidad a la profundidad a la por percolación. arcilloso. arcilloso y difícil de roca y por presencia roca y presencia de profundidad

compactar de capas capa endurecida. a la roca, endurecidas. Limitación severa: presencia de Limitación severa: por baja capacidad capas por potencial de de carga y endurecidas. contracción y potencial de Limitación dilatación alto. contracción y severa: por

Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemen- dilatación alto. ser muy limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al te limitación severa Consecuentemente ConsecuentementH arcilloso proyecto proyecto. proyecto proyecto proyecto al proyecto limitación severa al limitación severa a! Consecuente

proyecto proyecto. mente limitación severa al proyecto

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULlCA RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Pobre: por profundidad a Improbable: por Improbable: por Aceptable: por Limitación moderada: Limitación severa: Limitación severa: Limitación Limitación la roca, baja capacidad exceso de material exceso de material profundidad a la roca, por profundidad a la por espesor del por profundidad a severa: por severa: por de carga, presencia de fino y por espesor fino y por espesor capa endurecida y por roca y por presencia material. la roca, presencia profundidad a profundidad a capas endurecidas, del material del matenal. espesor del material. de capas de capas la roca, lenta la roca, potencial de contracción Pobre: por ser muy endurecidas. endurecidas y por infiltración y presencia de y dilatación alto, espesor arcilloso falta de áreas de por presencia capas del material. descarga. de capas endurecidas Consecuentemente, Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente, Consecuentemen- endurecidas. y por falta de limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación moderada te limitacic n severa Consecuentemente Consecuente áreas de proyecto. proyecto. proyecto. proyecto al proyecto. al proyecto limitación severa al mente, descarga.

proyecto limitación Consecuente severa al mente, proyecto. limitación

severa al pr9yecto.

PERFIL 7* CONJUNTO SAN ISIDRO Ustalfic Argiustoll-Phaeozem Lúvico

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5

GRUPO cm QUE PASA POR EL TAMIZ (cm) ('lo) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

4 10 40 200

0-25 18 CA O 100 100 85-95 40-55 25-38 22 C 100 100 85·95 60-75 38-65 26 e 100 100 85-95 60-75

65-102 12 eA 100 100 85-95 40-55

PROFUNDIDAD LIMITE INDICE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHABLE

(g/cm') (cm/hr) (mm/cm)

0-25 28 9 CL 1.1 9MR 1.4 25-38 32 13 CL 1.1 9MR 1.4 38-65 35 15 eL 1.2 5M 1.7

65-102 23 6 CL-ML 1.2 16 R 1.2

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA ('lo)

K T GRUPO (EOLlCO)

0-25 7.9 3.4 0.18 7/tonlhaiano 3 25-38 8.2 2.2 38-65 8.4 1.3 65-102 8.3 0.6

'A'

~(cm) EC O

(OlAS) (~~~;) (OlAS) (~~~;) (cm)

- - - - - - - >100

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con moderada capacidad de ENDURECIDO DE HIDROLOGICA infiltración cuando están totalmente

CIC

(cmol( +)kg")

22.3 22.7 23.0 17.2

CONTRAC- húmedos; de texturas moderadamente CION y OILA- gruesas a moderadamente finas.

TACION Profundidad Espesor Acero Concreto

(cm)

- - Medio 0.03 Baja Baja B

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO SAN ISIDRO

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCiÓN OXIDACiÓN MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SÉPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación moderada: Limitación Umitaci6n limitación moderada: Aceptable: por Limitación severa: limitación limitación Favorable por profundidad a la moderada: por moderada: por por profundidad a la profundidad a la por derrumbe de moderada: por moderada: por roca. profundidad a la textura arenosa. roca. roca y textura costados potencial de potencial de Limitación severa: por roca. Limitación severa: por arenosa. contracción y contracción y filtración. limitación severa: Limitación severa: filtración. dilatación. dilatación.

por filtración. por profundidad a la roca e Consecuentemen- Consecuentemen- Consecuente- Consecuentemen-

Consecuentemente. Consecuentemente infiltración. Consecuentemente, te. es viable el te limitación mente. es viable te es viable el limitación severa al limitación severa al Consecuentemente limitación severa al proyecto con severa al proyecto el proyecto con proyecto con proyecto. proyecto limitación severa al proyecto algunas algunas algunas

proyecto modificaciones. modificaciones modificaciones

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAUlICA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTlL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Limitación moderada: Improbable: por Improbable; por Aceptable: por textura Limitación moderada: Aceptable: por Limitación severa: Limitación Umltación por profundidad a la exceso de material exceso de material arenosa. por profundidad a la espesor del por derrumbe de severa: por severa: por roca, potencial de fino. fino. roca. material. costados y falta de infiltración y erosión eólica contracción y dilatación, Limitación severa: áreas de descarga. erosión y falta de espesor del material. por filtraciOn. eólica. áreas de Consecuentemente, es Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente, es Consecuentemente, Consecu~ntemen- Consecuentemente descarga. viable el proyecto con limitación severa al limitación severa al viable el proyecto con limjtación severa al te, es viable el limitación severa al Consecuente Consecuente algunas modificaciones proyecto. proyecto. algunas modificaciones proyecto proyecto con proyecto mente, mente,

algunas limitación limitación modificaciones severa al severa al

proyecto. proyecto.

PERFIL 8' CONJUNTO SAN ESTEBAN Entlc HaplustoU-Phaeozem Calcárleo

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL GRUPO <7.5 cm QUE PASA POR EL

(cm) (%) (USDA) (AASHTO) TAMIZ NUMERO:

4 10 40 200

0-20 15 CAM O 100 100 60-70 30-'10 20-30 15 CAM 100 100 60-70 30-40

30-105 5 CAM 100 100 60-70 30-40 105-184 5 CAM 100 100 60-70 30-40

PROFUNDIDAD LIMITE INDICEDE CLASIRCACION DENSIDAD PERMEABILIDAD (cm) LIQUIDO PlASTICIDAD UNIFICADA APARENTE

(g/cm'! (cmlhr)

0-20 25 7 CL-ML 1.2 16 R 20-30 25 7 CL-ML 1.2 15 R

30-105 20 3 ML 1.4 >50 MuyR 105-184 20 3 ML 1.4 >50 Muy R

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGÁNICA

(%)

AGUA APROVECHABLE

(mm/cm)

1.4 1.4 1.4 1.4

K T GRUPO (EOlICO)

0-20 7.9 3.4 0.13 7ton1ha/allo 3 20-30 8.2 2.2

30-105 8.4 1.3 105-184 8.3 0.6

INFORMACION ADICIONAL INUNDACluN ENCHARCAMIENTO MANTO FREATICO LECHO ROCOSO

FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA PROFUNDIDAD (DIAS) (MESES) (OlAS) (cm) (MESES) (cm)

ninguna - - - - - - >200

CIC

(cmolj .)kg· )

20.05 18.75 12.45 11.50

DUREZA

ND

HORIZONTE POTENCIAL CORROSMDAD CLASIFICACION Suelos con moderada capacidad de ENDURECIDO DE HIDROLOGICA infiltración cuando están totalmente

CONTRAC- húmedos. CION y DILA-

TACION

PRO~~~IDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

- - Bajo Baja Baja B <0.03

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO SAN ESTEBAN

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación severa: limitación severa: limitación limitación severa: por A_labia: por Umitaci6n severa: Favorable Favorable Favorable por filtraci6n. por filtraci6n. moderada: por fillración. textura arenosa. por derrumbe de

textura arenosa coslados. Limitación severa:

Consecuentemen- ConseOJentemen- por filtración. Consecuentemente. Consecuentemente. Consecuentemen-te limitación te limitación Conseruentemente. limitación severa al es viable el te limitación severa al proyecto severa al proyecto limitación severa al proyeclo proyecto coo severa al proyecto

proyecto algunas modificaciones.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULlCA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Favorable Improbable: por Improbable: por Aceptable: por textura limitación severa: Pobre: por material Limitación severa: limitación Limitación exceso de material exceso de material arenosa. por filtración. fino y expandible. por falta de áreas severa: por severa: por fino. fino. de descarga y infiltración snr muy

derrumbe de rápida y arenoso, costados. erosión erosión eólica

eólica. y falla de Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente, es Consecuentemente. Consecuentemente Consecuentemente Consecuente áreas de limitación severa al limitación severa al viable el proyecto con limitación severa al limitación sel¡era al limitación severa al mente. descarga. proyecto. proyecto. algunas modificaciones. proyecto proyecto proyecto limitación Consecuente

severa al mente. proyecto. limitación

severa al proyecto.

PERFIL 9* CONJUNTO TENEXTEPANGO Typlc Calciustoll-Phaeozem Cálcico

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5

GRUPO cm QUE PASA POR EL TAMIZ (cm) (%) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

4 10 40 200

0·22 45 R 20 100 100 9Q.l00 75-95 22-46 45 R 100 100 9Q.l00 75-95 46-62 43 R 100 100 9Q.l00 75-95 62-82 40 R 100 100 9Q.loo 75-95 82·105 38 CR 100 100 9Q.loo 71).80 105-X 35 RA 100 100 85-95 45-60

PROFUNDIDAD LIMITE INDlCE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE

(g/cm') (cm/h.)

0·22 61 37 CH 1.1 0.8ML 22-46 61 37 CH 1.1 0.8ML 46-62 58 35 CH 1.1 0.8ML 62-82 56 33 CH 1.2 1.2 ML

82·105 54 31 CH 1.2 1.5 M 105·X 51 29 CH 1.3 1.6M

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA

(%) K T GRUPO

(EOLlCO)

Q.22 7.6 LA 1.6 0.29 7/tonlhalailo 4 22-46 7.8 LA 1.6 46-62 7.7 LA 1.4 62·82 7.7 LA 1.2

82-105 7.7 LA 0.7 105-X 7.9MA 0.5

INFORMACION ADICIONAL INUNDACION ENCHARCAMIENTO MANTO FREATICO

FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA (DIAS) (MESES) (DIAS) (cm) (MESES)

Ninguna - - - - -

AGUA CIC APROVECHABLE

(mm/cm) (cmol( .)kg·')

1.7 30.65 1.7 26.65 1.6 25.65 1.3 26.85 1.5 28.65

<1.3 30.3

LECHO ROCOSO PROFUNDIDAD DUREZA

(cm)

::.150 D

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con lenta capacidad de in-ENDURECIDO DE HIDROLOGICA filtración cuando esta.n totalmente

CONTRAC- húmedos. de textura fina. CIONYDILA-

TACION PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

100 Grueso A110 - - C 0.09

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO TENEXTEPANGO

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION BASUREROS

MUNICIPALES DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m ~2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación Limitadón limitación severa: Limitación moderada: por limitación Limitación Limitación LimitadOn Limitación moderada: por moderada: por por profundidad a [a profundidad a la roca y moderada: por moderada: por moderada: por moderada: por moderada: profundidad a la profundidad a la roca y presencia de presencia de una capa profundidad y profundidad a la profundidad a la profundidad a [a por roca roca. una capa endurecida. presencia de una roca y presencia roca. roca y presencia de profundidad a Limitación severa: cementada capa endurecida. de una capa Limitación severa: una capa la roca y por lenfa limitación severa: endurecida. por potencial de endurecida. presencia de percolación. por textura Umitación severa: dilatación y limitación severa: una capa

por textura. contracción alto. por baja capacidad endurecida. de carga y potencial limitación de dilatación y severa: por

Consecuenfemen- Consecuentemen- Consecuentemente Consecuentemente. es Consecuentemente. Consecuentemen- Consecuentemente. contracción alto. textura y por te limitación te es viable al limitación severa al viable al proyecto con limitación severa al te limitación limitación severa al Consecuentemente. exceso de severa al proyecto con proyecto algunas moálficaciones. proyecto severa al proyecto proyecto limitación severa al c.'1C03

proyecto. algunas proyecto Consecuente modificaciones mente.

limitación severa al proyecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULlCA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

limitación moderada: Banco improbable: Banco improbable: limitación moderada: lImitadón Limitación Limitación limitación Limitación por profundidad a la por ser muy por ser muy por profundidad moderada: por moderada: por moderada: por severa: por severa: por roca y por presencia de arcilloso. arcilloso. a la roca. profundidad y profundidad a la profundidad y textura. profundidad. una capa endurecida. Limitación severa: por presencia de una roca. presencia de una profundidad y erodabilidad y Limitación severa: por textura. capa endurecida. capa endurecida. erodabilidad. falta de áreas baja capacidad de carga Limitación severa: de descarga. y potencial de dilatación por falta de Consecuente Consecuente y contracción alto. Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente, Consecuentemente, ConsecuentE~mente disponibilidad de mente, mente. Consecuentemente, limitación severa al limitación severa al limitación severa al es viable el proyecto es viable el áreas de descarga. limitación limitación limitación severa al proyecto proyecto proyecto. con algunas proyecto cor Consecuentemente severa al severa al proyecto. modificaciones. algunas limitación severa al proyecto. proyecto.

modificaciones. proyecto

PERFIL 10' CONJUNTO LAURELES Llthlc Haplustert-Vertlsol Eúlrlco

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDlCE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5

GRUPO cm QUE PASA POR El TAMIZ (cm) (%) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

4 10 40 200 0-20 50 R 20 100 100 90-100 75-95

20-33 45 R 100 100 90-100 75-95

PROFUNDIDAD LIMITE INDICE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHABLE

(g/cm') (cmlhr) (mm/cm) (cmol( +)kg")

0-20 66 41 CH 1.2 <0.15 Muy L 1.1 34.7 20·33 61 37 CH 1.3 0.4 L 1.2 33.1

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA

(%) K T GRUPO

(EOlICO)

0·20 6.9 2.1 0.37 4fton/ha/ano 4 20·33 6.9 1.9

INFORMACION ADICIONAL

INUNDACION ENCHARCAMIENTO MANTO FREATICO LECHO ROCOSO FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA PROFUNDIDAD Dureza

(DIAS) (MESES) (DlAS) (cm) (MESES) (cm)

Ninguna - - - - - - <50 O

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con muy lenta capacidad de ENDURECIDO DE HIDROLOGICA infiltradbn cuando están totalmente

CONTRAC- húmedos; dentro de este grupo están CIONy DILA- las texturas ardllasas. suelos que se

TACION contraen y expanden fuertemente. PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

- - Alto Baja Baja O 0.06-0.09

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO LAURELES

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitadón severa: Limitación severa: Limitación severa: Umitadón severa: por Pobre: por Umitaci6n limitación severa: Limitación severa: UmitaciÓfl por profundidad a por profundidad a por profundidad a la profundidad a la roca. profundidad a la moderada: es por polencial de por profundidad a la severa: por la roca y lenta la roca. roca y por ser muy roca, muy arcilloso muy arcilloso. contracción y roca, baja profundidad a percolaci6n. arcilloso. y dificil de Umltaci6n severa: dilatación alto. capacidad de carga la roca y por

canpacl3r. por profundidad a y potencial de ser muy la roca y contracción y arcilloso.

Consecuentemen· Consecuentemen- Consecuentemente, Consecuentemente, Consecuentemente, probabilidad de Consecuentemente. dilatación alto. Consecuente te limitación te limitación limitación severa al limitación severa al limltadón severa al derrumbe de limitación severa al Consecuentemente. mente. severa al proyecto severa al proyecto proyeclo proyecIo COSlados. proyecto limitación severa al limitación

proyecto. Consecuentemen- proyecto. severa al le Ilmilaci6n proyecto. severa al proyecto

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULlCA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELOFERTIL REPRESAS MATERIAL. DRENAJE RIEGO TERRA2AS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Pobre: por profundidad a Improbable: por Improbable: por Pobre: por profundidad LImitación severa: Pobre: porque es limitación severa: Limitación LlmlladOn la roca, baja capacidad espesor del espesor del a la roca y por ser muy por profundidad a la una capa delgada por lenta severa: por severa: por de carta y potencial de malerial y por material y exceso aranoso. roca. y dificil de percaladOn. infiltración profundidad a contracd6n y dilatación exceso de material de material fino. compactar. profundidad a la lenta, la roca, alto. fino. roca y falta de percelación percolacl6n

áreas de descarga. lenta, lenla, falla de profundidad a áreas de

Consecuentemente, Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente. la roca y descarga y limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al Consecuentemente, Consecuentemente Consecuentemente erosiona erosiona proyecto. proyecto. proyecto. proyecto. limitación severa al limitación severa al limitación severa al fácilmente. fácilmente.

proyeclo proyecto proyecto Consecuente Consecuente mente. menle. r.mitación limitación severa al severa al proyecto. prClyecto.

PERFIL 11* CONJUNTO SALITRE Leptic Haplustert-Vertlsol Eútrlco

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5 GRUPO cm QUE PASA POR EL TAMIZ

(cm) (Vo) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0-28 45 R 20 100 100 90-100 75-95 28-61 42 R 100 100 90-100 75-95 51·X 32 CRA 100 100 80-90 35-55

PROFUNDIDAD LIMITE IN DICE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHABLE

(g/cm') (cmlhr) (mm/cm) (cmol( +)kg")

0·28 51 37 CH 1.25 0.5ML 1.5 25.65 28-61 58 35 CH 1.3 0.5ML 1.5 25.20 51·X 48 27 CL 1.35 1.0 ML 1.3 20.00

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA (Vo)

K T GRUPO (EOLlCO)

0·28 5.9 2.00 0.33 4ftonlhalano 4 28-51 5.9 2.00 51·X 7.3 0.45

INFORMACION ADICIONAL

INUNDACION ENCHARCAMIENTO MANTO FREA TICO LECHO ROCOSO FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA PROFUNDIDAD DUREZA

(OlAS) (MESES) (OlAS) (cm) (MESES) (cm)

Ninguna - - - - - - 51 SD

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con muy lenta capaddad de ENDURECIDO DE HIDROLOGICA infiltración cuando es~n totalmente

CONTRAC- húmedos, suelos que se contraen y CION y DILA- expanden fuertemente.

TACION PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

- . Muy alto Baja Baja O >0.09

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO SALITRE

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2 PISOS CALLES

PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA SEPTlCOS NEGRAS COBERTURA

limitación severa: Limitación severa: limitación severa: limitación severa: por Pobre: por Umitacl6n limitación severa: limitación severa: Limitación por profundidad a por profundidad a por profundidad a la profundidad a la roca profundidad a la moderada: por por potencial de por baja capacidad moderada:

la roca y lenta la roca roca y por ser muy roca, por ser muy profundidad a la contracción y do carga y por por percoladón aralloso. arcilloso y dificil de roca. dilatación alto. potencial de profuncfldad a

compactar. Limitación severa: contracción y la roca. por probabilidad dilatación alto. limitación de derrumbe de seYera por costados ser muy

Consecuentemen- Consecuentemen- Consecuentemente. Consecuentemente, Consecuentemente Consecuentemen- Consecuentemente Consecuentemente arcilloso. te limitación te limitadón limitación severa al limitación severa al IimttaciOn severa al te IImllación limitación severa al limitación severa al Consecuente severa al severa al proyecto. proyecto. proyecto. severa al proyecto proyecto proyecto. mente proyecto. proyecto. limltadón

severa al Provecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULICA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTlL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Pobre: por profundidad a Improbable: por Improbable: por Aceplable: profundidad Umitaci6n Aceplable: por Limitación severa: limitación Umitaci6n la roca. baja capacidad exceso de material exceso de material a la roca. moderada: por dlflcullad de por profundidad a la severa: por severa: por de carga, potencial de fino y espesor del fino y espesor del Pobre: por ser muy profundidad a la roca compactar. roca y por falta de infiltración profundidad a contracción y dilatadón material. malerial. arcilloso. Pobre: por espesor áreas de descarga lenla y la roca y falla alto y espesor del del malerial profundidad a de áreas de material. la roca. descarga.

Consecuentemente, Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente, Consecuentemente. Consecuentemente Consecuentemente Consecuente Consecuente limitación severa al limitación severa al limitaciÓn severa al limitación severa al limitación moderada limitación severa al limitación severa al mente. mente. proyecto proyecto proyecto proyecto al proyecto. proyecto proyecto limitación limitación

severa al severa al proyecto. proyecto.

PERFIL 12* CONJUNTO ANENECUILCO Fluventlc Ustropept-Camblsol Eútrlco

cm NUMERO:

(cm) (%, (USDA, (AASHO,

• , . .. 200

0-20 35 eRA • 100 100 80-00 35-55 20-30 20 el 100 100 90-100 70-90 3040 l. CA 100 100 8!>O. 40-55 40-50 18 el 100 100 90-100 70-90 5O-<lO 10 el 100 100 90-100 70-90 60-70

PROFUNDIDAD LIMITE INDICE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA CIC (cm) lIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHA

(g/cm') (cmlhr) BlE (cmol(+)k (mm/cm) g-')

0-20 43 21 Cl 1.2 1.3Ml 1.4 22.9 20-30 30 11 Cl 1.2 1.9M 2.0 14.6 30-40 25 7 Cl-Ml 1.1 2.3M 1.3 13.9 40-50 28 9 Cl 1.1 2.4 M 2.1 16.9 50-60 21 4 Ml 1.2 5.0MR 1.9 16.6 60-70 19 2 Ml 1.3 7.0MR 1.3 10.3

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA

(%) K T GRUPO (EOLlCO)

0-20 7.3 1.3 0.21 7tonJhalano 6 20-30 7.5 1.1 30-40 7.5 1.0 40-50 7.4 1.0 50-60 7.4 0.5 60-70 7.5 0.5

INFORMA~C~'O~N~~~~F=~ (DIAS) (MESES) (DIAS) (cm) (MESES) (cm)

ninguna >150 ND

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con moderada capacidad de ENDURECIDO DE HIDROlOGICA infiltración cuando están totalmente

CONTRAC- húmedos; de textura gruesa a CIONy DILA- moderadamente fina.

TACION PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

- - Bajo Baja Baja B <0.03

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO ANENECUILCO

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m 52 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación Limitación severa: Limitación severa: limitación severa: por Pobre: por Limitación severa Llmitadón Limitación Favorable moderada: por por filtración. por filtración y filtración. profundidad a la por profundidad a moderada por moderada: por lenta percoladón. profundidad a la roca la roca. profundidad a la profundidad a la Limitación severa: roca. roca. roca. por profundidad a la roca. Consecuentemen- Consecuentemen- Consecuentemente. Consecuentemente. Consecuentemente. Consecuentemen-te limitación te limitación limitación severa al limitación severa al IimitaciOn severa al te limitación Consecuentemente. Consecuentemente, severa al proyecto severa al proyecto proyecto. proyecto. severa al es viable al es viable al proyecto

proyecto. proyecto. proyecto con algunas ron algunas mOdificaciones. modificaciones.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULICA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Pobre: por profundidad a Improbable por Improbable por limitación moderada: Umitad6n Favorable Limitación severa: Favorable Limitación la roca. exceso de material exceso de material por profundidad a la moderada: por por falta de áreas severa:

fino. fino roca. filtradón. de descarga. porque erosiona fácilmente y faltan áreas de descarga. Consecuente

Consecuentemente. Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente es Consecuentemente Consecuentemente mente. limitación severa al limitación severa al limitación severa al viable al proyecto con es viable al pro)'ecto limitación severa al limitación proyecto. proyecto proyecto. algunas modificaciones con algunas proyecto severa al

modificaciones proyecto.

PERFIL 13b* CONJUNTO YAUTEPEC Typic Haplustoll-Phaeozem Calcárico

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCilLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5 GRUPO cm QUE PASA POR El TAMIZ

(cm) (%) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0-26 28 CRl 14 100 100 95-100 85-95 26-75 28 CR 100 100 9().loo 70-80

75-125 14 C 100 100 85-95 6Q.75

PROFUNDIDAD LIMITE INDICE DE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHA

(g/cm') (cm/hr) BlE (cmol( (mm/cm) +)kg")

0·26 44 23 CH 1.1 2.4 M 1.8 47.0 26-75 44 23 CH 1.2 1.5M 1.7 43.8 75-125 30 12 Cl 1.2 1.5M 1.7 25.5

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROSION (cm) ORGANICA (%)

K T GRUPO (EOLlCO)

0-26 7.8 3.9 0.33 9 tonIhalano 4 26-75 8.1 2.3

75-125 8.1 1.0

INFORMACION ADICIONAL

INUNDACION ENCHARCAMIENTO MANTO FREATICO lECHO ROCOSO FRECUENCIA DURACION EPOCA DURACION TIPO PROFUNDIDAD EPOCA PROFUNDIDAD DUREZA

(OlAS) (MESES) (OlAS) (cm) (MESES) (cm)

- - - - - - >150 D

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con lenta capacidad de ENDURECIDO DE HIDROlOGICA infiltración cuando están totalmente

CONTRAC- húmedos; las texturas CIONYDILA· moderadamente finas y finas

TACION pertenecen a este grupo. PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

medio - - 0.06 baja baja C

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO YAUTEPEC

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación Limitadón Limitación Limitación moderada: por Aceptable: por Favorable Limitación severa: Limitación severa: Favorable moderada: por moderada: por moderada: por ser profundidad a la roca. profundidad a la por potencial de por potencial de profundidad a la filtración, muy arcilloso. roca, por ser muy contracciÓ/1 y contracción y roca. profundidad a la Limitación severa: arcilloso y por dilatación alto. dilatadO" alto y por Consecuentemen- roca. por profundidad a la espesor. Consecuentemente baja capacidad de te es viable el Consecuentemen- roca. Pobre: por ser diflcil limitación severa al carga. proyecto con te es viable el Consecuentemente Consecuentemente es de compactar. proyecto Consecuentemente algunas proyecto con limitación severa al viable el proyecto con Consecuentemente limitación severa al modificaciones. algunas proyecto. algunas modificaciones. limitaciOn severa al proyecto.

modificaciones proyecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULICA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO ,'ERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

V DIQUES

Acoptable: por Pobre: por exceso Pobre: por exceso Favorable Umitaci6n Acoplable: por su Limitación severa: Favorable Urrutación profundidad a la roca, de material fino. de material fino. ~rada:por espesor y ser dificil falta de áreas de severa: falta espesor de material, profundidad a la de compactar. descarga. de áreas de capacidad de carga. roca. descarga. Pobre: por potencial de contracción y dilatación alto.

Consecuentemente: Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente: Consecuentemente Consecuentemen- Consecuente limitación severa al limitación severa al limitación severa al es viable el proyecto es viable el le limitación severa mente: no es proyecto. proyecto. proyecto. con algunas proyecto con al proyecto. viable el

modificaciones. algunas proyecto. modificaciones.

PERFIL 23b* CONJUNTO BONETE Lithic Ustorthent • Regosol Eútrlco

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS PROFUNDIDAD ARCILLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5

GRUPO cm QUE PASA POR EL TAMIZ (cm) (*lo) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0·18 11 CAM O 100 100 60-70 30-40 18-35 9 CAM 100 100 60-70 30-40

PROFUNDIDAD LIMITE INOICEDE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABILIDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHA

(g/cm') (cm/hr) BLE (cmol(+)k (mm/cm) O")

0-18 21 4 ML 1.25 20R 1.3 22.7 18-35 21 4 ML 1.27 20R 1.2 19.7

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE ERDSION (cm) ORGANICA (*lo)

K T GRUPO (EOllCD)

0-18 7.3 2.5 0.37 4 3 18-35 7.5 0.7

INFORMACION ADICIONAL

(OlAS) (MESES) (OlAS) (cm) (MESES) (cm)

35 D

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con alta capaCidad de ENDURECIDO DE HIDROLOGICA infiltración cuando esttm húmedos.

CONTRAC· CION y OlLA·

TACION PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cm)

. . Bajo . . A 0.04

, ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO BONETE

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS MUNICIPALES

DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL DE<2m <2 PISOS CALLES PARAP020S DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

Limitación severa: Limitación severa: limitación severa: Limitación severa: por Pobre: por Limitación severa: Limitación severa: LimitaciOn severa: Limitación por profundidad a por profundidad a por profundidad a la profundidad a la roca, profundidad a la por profundidad a por pendiente. por profundidad a la severa: por la roca, fillración y la roca, filtración y roca, fillraci60, filtración, pendiente. roca y pendlenle. la roca. pendiente. roca y por profundidad a pendiente. pendiente. pendkmte. pendiente. la roca y por Consecuentemen- Consecuentemen- Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemen- Consecuentemente Consecuentemente pendiente. te limitación te limitación limitación severa al limitación severa al limitación severa al te limitación limitación severa al limitación severa al Consecuente severa al proyecto severa al proyecto proyecto proyecto. proyeclo. severa al proyecto. proyecto. mente,

proyecto. limitación severa al proyecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULlCA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRA2AS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

Pobre: por profundidad a Improbable: por Improbable: por Pobre: por profundidad Umitaclón severa: Limitación severa: Umitaci6n severa: Umitaci6n Limitación la roca y por pendiente. exceso de material exceso de material a la roca y por por fillraci60, por por espesor de la por profundidad a la severa por severa por

fino y por espesor fino y por espesor pendiente. profundidad a la roca capa. roca, pendiente y pendiente y pendiente, del material. del material. y por pendienle falta de áreas de por profundidad a

descarga. profundidad a la roca y falla Conseruentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente la roca. de áreas de limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitación severa al Consecuente descarga. proyecto. proyecto. proyecto. proyecto. proyecto. proyecto. proyecto. mente Consecuente

limitación mente severa al limitación proyecto. severa al

proyecto.

PERFIL 60'b CONJUNTO BARRANCA SECA Llthic Ustorthent-Fluvisol Calcárico

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS

PROFUNDIDAD ARCilLA TEXTURA INDICE PORCENTAJE DE MATERIAL <7.5 GRUPO cm QUE PASA POR El TAMIZ

(cm) (%) (USDA) (AASHTO) NUMERO:

0-30 23 C 10 100 100 85-95 60·75 31J.45 18 e 100 100 85-95 60-75

PROFUNDIDAD liMITE INDlCEDE CLASIFICACION DENSIDAD PERMEABiliDAD AGUA CIC (cm) LIQUIDO PLASTICIDAD UNIFICADA APARENTE APROVECHA

(g/cm') (cmlhr) BlE (cmol(+)k (mm/cm) g")

0·30 39 19 Cl 1.2 7MR 1.8 31.5 31J.45 34 15 Cl 1.4 15.5 R 1.8 17.3

PROFUNDIDAD pH MATERIA RIESGO DE EROS ION (cm) ORGANICA (%)

K T GRUPO (EOlICO)

0-30 7.6 3.2 0.27 4 tonIhalano 4 30-45 7.7 1.2

INFORMACION ADICIONAL

(OlAS) (MESES) (OlAS) (cm) (MESES) (cm)

<50 O

HORIZONTE POTENCIAL CORROSIVIDAD CLASIFICACION Suelos con moderada capacidad de ENDURECIDO DE HIDROlOGICA infiltración cuando están totalmente

CONTRAC- húmedOS; las texturas moderadamente CION y DILA- gruesas a moderadamente finas

TACION pertenecen a este grupo PROFUNDIDAD ESPESOR ACERO CONCRETO

(cmL

- - <0.03 bajo baja baja B

ALTERNATIVAS DE USO DE LOS SUELOS DEL CONJUNTO BARRANCA SECA

INGENIERIA SANITARIA EDIFICACION

BASUREROS

I MUNICIPALES DEAREA

CAMPOS DE LAGUNAS DE BASUREROS AREADEL BANCO DE EXCAVACIONES CASAS DE CAMINOS Y JARDINES ABSORCION OXIDACION MUNICIPALES BASURERO MATERIAL OE<2m $2 PISOS CALLES PARA POZOS DE AGUAS DE TRINCHERA PARA

SEPTICOS NEGRAS COBERTURA

limitación severa: Limitación severa: LimitaciOn severa: Limitación severa: por Llmllaclón severa: Lim4tad6n severa: Limitación severa: Limitación severa: Limitación por profundidad a por filtraciOn y por por profundidad a la profundidad a la roca. por profundidad a la por profundidad a por pendiente y por por profundidad a la severa: por la roca. profundidad a la roca y por filtraciOn. filtración Y por pendienle. roca y por la roca y por profundidad a la roca y baja pendiente y Consecuentemen- roca. Consecuentemente Consecuentemente pendl.nle. pendiente. roca. capacidad de carga. por te IimitaciOn Consecuentemen· limitación severa al limitaciOn severa al Consecuentemente Consecuentemen- Consecuentemente Consecuentemente profundidad a severa al proyecto te IImitaciOn proyecto. proyecto. limitadón severa al te limitación limitación severa al limitación severa al la roca.

severa al proyecto proyecto. severa al proyecto proyecto proyecto. Consecuente menle Ilmllaclón severa al proyecto.

BANCO DE MATERIAL PARA CONSTRUCCION INGENIERIA HIDRAULlCA

RELLENO PARA ARENA GRAVA SUELO FERTIL REPRESAS MATERIAL DRENAJE RIEGO TERRAZAS CARRETERAS PARA BORDOS

y DIQUES

limitación severa: por Limitación severa: Limitación severa: limitaciOn severa: por limitación severa: limitación severa: limitación severa: limitación limitación profundidad a la roca. por exceso de por exceso de profundidad a la roca y por filtradOn. por espesor por profundidad a la severa: por severa: por baja capacidad de material fino y por material fino y por por pendiente. profundidad a la roca escaso del material roca y falta de pendiente y pendiente. carga. espesor escaso espesor escaso del espesor escaso del y por pendiente. y por ser dificil de éreas de descarga. por profundidad a del material y por material. malerial. compactar. profundidad a la roca y por pendiente. la roca. falta de áreas Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuentemente Consecuente de descarga. limitación severa al limitación severa al limitación severa al limitaciOn severa al limitación severa al limitación S'3vera al limitaciOn severa al mente Consecuente proyecto proyecto. proyecto proyecto. proyecto. proyecto. proyecto limitación mente

severa al limitación proyecto severa al

proyecto.

ANEXO 3

,

CRITERIOS CONSIDERADOS EN LA DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE MAPEO SEGÚN EL IMTA (1991) Y PEDRAZA (1996).

1. Geoformas consideradas por Pedraza (1996)

2. Las superficies con pendientes de 0-1% son consideradas como planas; 0-3.5% casi plano; 3.5-8.8% débilmente inclinado; 8.8-26.8% muy inclinado; 26.8-46.6% débilmente escarpado; 46.6-70% escarpado; 70-100% precipio y >100% superficies verticales (Pedraza, 1996).

2.1 Las pendientes sencillas son aquellas en que la inclinación del terreno va en un solo sentido. Las pendientes complejas son aquellas en que la inclinación va en varios sentidos.

2.2 Se indica el largo de la pendiente en metros. Al ser mayor de 900 m se le indica econ el símbolo> de 900.

2.3 Se refiere a la orientación de la pendiente y se indica mediante las siguientes claves: N, NE, NO, E, 0, S, SE, SO.

3y4 Se refieren a las variantes que se localizan en el área de estudio.

5. Se basa en la litología reportada por las cartas de Geología de INEGI.

5.1 En el caso de los suelos formados en material transportado, se menciona el posible origen de los materiales presentes. Así, dependiendo de la naturaleza del material USDA (1990) propone los siguientes términos que en forma breve se citan a continuación: (1) mezcla litológica, (2) conglomerados, (3) rocas ígneas, (4) rocas metamórficas, (5) rocas sedimentarias, (6) rocas sedimentarias estratigráficas, (7) rocas piroc\ásticas, (8) materiales expulsados por deyección y (9) materiales orgánicos.

5.2 Intemperismo

Grado de intemperismo Roca Sedimentos

Ligero • Alteración a lo largo de • Los fragmentos de roca las fisuras y grietas; poca se reconocen con

facilidad pero muestran signos de alteración del mineral; alguna alteración de la tierra fina.

Moderado • Disgregación • Disgregación de la predominante; clara mayoría de los alteración del mineral. fragmentos de rocas;

muestras claras de la Moderado • Fracturas de frecuentes a alteración mineral.

abundantes; estructura de ia roca parcialmente • Abundantes fragmentos destruida. de roca quebrados.

Fuerte • Estructura original bien • Disgregación completa; preservada. Dominan los >20% de los minerales fragmentos angulares de están intemperizados. rocas; estructura de las rocas mal preservada. • Numerosos fragmentos

de roca despedazados. Muy fuerte • Estructura original • Estructura de la roca

parcialmente preservada. conservada parcialmente; Menos de 30% de tierra pseudomorfos de óxidos fina; dominan los de arcillas minerales; fragmentos de roca intemperismo profundo en angulares; regiones tropicales y despedazamiento físico subtropicales húmedas. de la roca in situ o movida a corta distancia en una • Casi todos los fragmentos pendiente. de la roca original

destrozados en dos o más partes.

5.3 Se reconocen los siguientes tipos: (1) In situ, (2) coluvial, (3) aluvial, (4) sedimentos marinos, (5) depósitos lacustres, (6) residual, (7) cenizas volcánicas y escorias, (8) depósitos eólicos y (9) depósitos orgánicos.

6. Se reconocen los siguientes usos: (1) agrícola, (2) agricola de temporal, (3) agricola de riego, (4) agrícola de humedad residual (5) frutícola, (6) pastoreo, (7) forestal, (8) áreas de escasa o nula actividad antropogénica.

8. Es la porción de la precipitación que escurre por la superficie del suelo sin entrar al mismo, este término es casi igual al drenaje superficial. Se reconocen las siguientes posibilidades: (a) encharcado, (b) lento, se refiere a que la mayoría del agua se infiltra en el suelo rápidamente; (c ) medio, una parte del agua se infiltra y el resto escurre con una rapidez tal que solamente se queda en la superficie por periodos breves. Esto es frecuente en suelos planos y/o ligeramente inclinados y permeables o ligeramente permeables; (d) rápida, solamente una pequeña parte que llega a la superficie del suelo se infiltra. la mayoría del agua que escurre con una rapidez tal que no permanece en la superficie del suelo. En general se presenta en suelos moderadamente inclinados a escarpados que son moderadamente o poco permeables.

9. La pedregosidad se refiere a la presencia de fragmentos de roca mayores a 25 cm de diámetro. La gravosidad se refiere a la presencia de fragmentos de roca

mayores de 2 mm de diámetro pero menores de 25 cm. Se reconocen los siguientes porcentajes: (1) no pedregoso/no gravoso con menos de 0.01% de material; (2) ligeramente pedregoso y/o gravoso suelo con 0.01%-1% de material en la superficie. Las piedras o gravas más pequeñas distan una de otra entre 8 y 25 m; (3) moderadamente pedregoso y/o gravoso, suelos con 1-3% de material lítico en la superficie; (4) muy pedregoso, suelos con 3-15% de material lítico en la superficie; (5) muy fuertemente pedregoso, suelos con 15-50% de material lítico en la superficie; (6) extremadamente pedregoso, suelos con 50-90% de material lítico en la superficie.

10. Se define como la calidad que permite al suelo transmitir agua o aire. Se reconocen los siguientes tipos: (1) muy lenta «0.15 cmlhr); (2) lenta (0.15-0.5 cmlhr); (3) moderadamente lenta (0.5-1.5 cm/hr); (4) moderada (1.5-5 cm/hr); (5) moderadamente rápida (5.0-15 cm/hr); (6) rápida (15-50 cmlhr); (7) muy rápida (>50 cmlhr). .

11. Se define sobre un agrupamiento de suelos con base en su capacidad para desalojar agua y también con base en sus estados de humedad. Esta capacidad está en función de la permeabilidad del suelo, posición topográfica, pendiente, profundidad del manto freático y clima. Existen las siguientes clases: (1) muy excesivamente drenados, tienen una permeabilidad rápida y baja capacidad de almacenamiento de humedad. Sin riego no son aptos para cultivo; (2) excesivamente drenados: permeabilidad rápida y baja capacidad de almacenamiento de humedad. Sin riego son aptos solo para algunos cultivos; (3) bien drenado, suelos que eliminan el agua fácil pero no rápidamente, tienen una capacidad de almacenamiento de humedad casi óptima; (4) moderadamente bien drenados, suelos que se mantienen mojados suficientemente cerca de la superficie para afectar en forma adversa las labores y el rendimiento de algunos cultivos si no se cuerita con drenaje artificial; (5) imperfectamente drenados, suelos que se mantienen húmedos suficientemente cerca de la superficie durante algún tiempo considerable para afectar el desarrollo de los cultivos considerablemente si no se cuenta con drenaje artificial.

12. Son los procesos que se encargan de la nivelación de la superficie terrestre, entre ellos se encuentran el intemperismo, la erosión y la acumulación.

. • Intemperismo. Todos los procesos fisicos, químicos y biológicos que, inicialmente, originan la desintegración de la roca y que, posteriormente a ello, conducen a la diferenciación genética del suelo formado.

• Erosión. Procesos o series de procesos que remueven suelo, residuos de cultivos y materia orgánica desde la superficie de la tierra por efecto de la escorrentía o por el viento. Algunos de estos procesos son: (a) movimientos gravitacionales; (b) remoción de partículas; (c) desplazamientos; (d) deslaves, (e) caídas; (f) avalanchas; (g) erosión lineal muy incisiva; (h) erosión diferencial; (i) escurrimiento; U) drenaje lateral y (1) procesos fluviales (Pedraza, 1996).

La acumulación de materiales se presentó a través de los siguientes procesos.

• Aluvionamiento. Se refiere al depósito de materiales, previamente erosionados, que han sido transportados por los agentes geológicos como el agua y el viento principalmente. Este fenómeno se debe considerar como un proceso natural de adición.

• Coluvionamiento. Transporte de material no consolidado, no clasificado que es conducido o depositado sobre las pendientes y/o en la base de las pendientes por el movimiento de masa (por acción directa de la gravedad) y por corrientes locales en las vertientes o en la base de las pendientes.

13. Unidades de suelo FAO-Unesco (1994)

14. Se describe únicamente la erosión acelerada en términos del grado de la erosión actual. Se reconocen los siguientes grados: (1) nulo, (2) ligero, el suelo ha perdido menos de 10 cm del horizonte A original. (3) moderado, el suelo ha perdido entre 10 Y 30 cm del horizonte A original. Esta erosión ha cambiado al suelo a tal grado que su manejo o la respuesta a su manejo difiere mucho de la del suelo no erosionado. (4) severo, el suelo ha perdidO más de 30 cm del horizonte A. La erosión ha modificado al suelo en tal grado que: (a) el suelo erosionado solo sirve para usos menos intensivos que el suelo no erosionado y (b) el suelo requiere de un manejo intensivo de inmediato por un periodo prolongado para que pueda ser utilizado con los mismos propósitos que el suelo • no erosionado, o en su caso para que pueda ser conservado.

15. Se reconocen las siguientes categorias: (1) muy somero: <25 cm; (2) somero: 25-50 cm; (3) moderadamente somero: 50-75 cm; (4) moderadamente profundo: 75-100 cm; (5) profundo de 100-150 cm y (6) muy profundo mayor de 150 cm.

16. Se refiere a una limitante física o química para el crecimiento de las raíces de plantas que se localiza en el interior del perfil del suelo. Las principales son: lítica «50 cm), lítica profunda (>50 a <100), dúrica «50 cm), dúrica profunda (>50 a <100 cm), petrocálcica «50 cm), petrocálcica profunda (>50 cm).

17. Se refiere a la superficie total que ocupa la unidad en el área de estudio. Se reporta en kilómetros cuadrados.

de Ti,,,,,. E

oc. IC O

T

ISUELO S

CL'MA C

... '. CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO: FACTORES Y PARAMETROS PARA CLASIFICAR TIERRAS

SARH-IMTA-PRODERITH Dic. 1988

Facto"" .e C,"""ES D. nEKI<AS

t -"- ~ .l'o' '!... VI.. Riesgo de-eroslón E1 Uge." Mode","o Alto Uge." Mo,alto M", atto A=~;=. atto .,..,on a .... " E2 Liga'" Moaernoo .. ""'" ugero I Mo, ""e", , Muy severa cir plantas ro-

,ove", merciales , 01 Meó" Lento o med" Lento a "pidO S," limite Sin IIm'e oon ""'te Ejemplos: a .. ,ido AHoramientos

1 U2 ",ngo"" <3 ,eco,,_ "" """"i SOlO Solo en tem- Sinll_ Sin ""'Ie Sinllmil. do"""" ~a,a, duración en temporal en temporal po""

< 24 Hr. <24Hr. Sin limite <6 me"" <7 meses Sin limite 11 = Claves para texturas'

M,nto ... tIco 03 >t50 >t50 >~oo >O Sin limite Sin limite Sin """. A.a = Arnna. arenoso temporal-prof (cm) <3 <3 <. <8 meses <7 meses Sin limite C.c = Franco, francoso duración (meses) >150 <150 >t50 >100 >50 >50 >O L.I = Limo, limoso estiaje prol. (cm) R.' = Arcilla. Brcilloso

1 De Mod."n~a Len::',~d';;"" ::;~';;d: M,%;~:a .in 1I",1e s'nllmite Sin limite 21 Material no penetrable mod, rápLda por raíces

3/ Por método 1.0 N NH4 GAe 1 1(%) T1 <2 <4 <7 <lO <2 <3. .'nllmil. 41 Son Taxonomy, USDA-SCS

51 Con riego estos suelos R,IIe .. T2 "'" ,~no 1

I ~'Z,=. pueden pasar a dases ondulado ondulado ondulado menos resbictivas

T,x1ol' 11 S1 .9' C~.CI • c.:a. CI Tod";: ~:',. I Todas :,,",t • Tod" Tod .. Tod .. En todo el perfil Cra, CrI. L er, Cra, Cn

Arcillas no L, Ra, RI plástiCas R<60%; no

Vertisoles

1 1 (cm) 21 S2 >100 >100 >SO >SO >100 >2. Sin IIml"

~;~OM~m S3 <4 <. : <4 :: <~B6 ~:~:::~ <4 <. .., 40-100 cm <4 <. <8 <18 <18 <18 Sin limite

_.~~ cm 54 <4 <. <4 <t. <1. <~~ ~in Umite

(PSI) 20-75 cm <e <1. <20 <SO <20 Sin limite

.en' -* ~ ~ _<90 1

<1. <20 <35 <35 <60 <SO <00

;:%~'~2~~ c;,'.m,,,o) <. <10 <20 <35 <60 <60 <00 O <0.1 <2 <10 ~ g~ <90

~~ 58 >2' >16 Sin Umil. Sin limite .,n Uml" >in IImi" .'n IImi"

C1 Udieo U,'eo • ~ C2 i Felgieo

lsofrigico i i