161
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN BIBLIOTECARIO ACADÉMICO Y DESTREZAS DE LITERACIA DE INFORMACIÓN: PERCEPCIÓN SOBRE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO PROFESIONAL por Maribel López Cartagena DISERTACIÓN Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctora en Educación con especialidad en Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje Gurabo, Puerto Rico diciembre, 2012

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN …ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/Centro-Estudios-Doctor... · La disertación de Maribel López Cartagena fue revisada y aprobada

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DEL TURABO

    ESCUELA DE EDUCACIN

    BIBLIOTECARIO ACADMICO Y DESTREZAS DE LITERACIA DE

    INFORMACIN: PERCEPCIN SOBRE LAS NECESIDADES

    DE DESARROLLO PROFESIONAL

    por

    Maribel Lpez Cartagena

    DISERTACIN

    Presentada como Requisito para la Obtencin del Grado de Doctora en Educacin con

    especialidad en Currculo, Enseanza y Ambientes de Aprendizaje

    Gurabo, Puerto Rico

    diciembre, 2012

  • UNIVERSIDAD DEL TURABO

    CERTIFICACIN DE APROBACIN DE DISERTACIN

    La disertacin de Maribel Lpez Cartagena fue revisada y aprobada por los miembros del

    Comit de Disertacin. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Acadmicos

    Doctorales con las firmas de los miembros del comit se encuentra depositado en el

    Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.

    MIEMBROS DEL COMIT DE DISERTACION Debbie Ann Quintana Torres, EdD, Universidad del Turabo Presidenta Comit de Disertacin Maritza Hernndez vora, EdD, Universidad del Turabo Miembro del Comit Zaida Garca Gmez, EdD, Universidad del Turabo Miembro del Comit ngela Candelario Fernndez, PhD, Universidad del Turabo Lectora Mara de los ngeles Ortiz Reyes, PhD, Universidad de Puerto Rico Lectora

  • Copyright, 2012

    Maribel Lpez Cartagena. Derechos Reservados

  • iv

    BIBLIOTECARIO ACADMICO Y DESTREZAS DE LITERACIA DE

    INFORMACIN: PERCEPCIN SOBRE LAS NECESIDADES

    DE DESARROLLO PROFESIONAL

    por

    Maribel Lpez Cartagena

    Dra. Debbie Ann Quintana Torres

    Presidenta del Comit de Disertacin

    Resumen

    Esta investigacin persigui tres propsitos especficos. En primer lugar, conocer

    cul era la percepcin sobre las necesidades de desarrollo profesional de los

    bibliotecarios acadmicos que participan del programa de Destrezas de Literacia de

    Informacin (DLI) para mejorar la efectividad de la enseanza de las DLI. Segundo,

    determinar el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de los estndares de

    Association of College and Research Libraries (2000). Tercero, conocer el estado actual

    de las destrezas de literacia de informacin.

    La muestra de este estudio estuvo compuesta por 60 bibliotecarios acadmicos-

    de una poblacin total de 85 bibliotecarios acadmicos - que forman parte del programa

    de destrezas de informacin de dos instituciones de educacin superior de Puerto Rico:

    una del sistema privado y otra del sistema pblico. Los bibliotecarios acadmicos

    participantes tenan 21 aos o ms de edad. Para este estudio se seleccion el mtodo

    cuantitativo con enfoque descriptivo; el diseo fue el de encuesta. El instrumento para la

    recopilacin de datos fue un cuestionario; el mismo fue el utilizado por la Dra. Alysia

  • v

    Starkey (2010) en su investigacin: Kansas Academic Librarian Perceptions of

    Information Literacy Professional Development Needs. Para esta investigacin, se

    solicit y se recibi el permiso correspondiente por parte de la Dra. Starkey para utilizar

    el cuestionario, traducirlo y ajustarlo al contexto social de Puerto Rico.

    Luego de recopilar la informacin, se procedi a la descripcin, anlisis e

    interpretacin de los hallazgos. stos revelaron que las destrezas que ms necesitan

    desarrollar los bibliotecarios acadmicos para mejorar la efectividad en la enseanza de la

    DLI son: las destrezas de diseo instruccional, evaluacin y enseanza. Adems, los

    resultados del estudio reflejaron la existencia de una correlacin dbil, pero

    estadsticamente significativa (r = 363, p = .006, = .05) entre el nivel de conocimiento

    que tienen los bibliotecarios acadmicos que participan del programa de destrezas de

    literacia de informacin con la frecuencia de uso de los estndares desglosados por la

    American College and Research Library. En el Captulo V se desglosan en detalles las

    conclusiones de este estudio, as como recomendaciones ofrecidas a tenor con los

    resultados de esta investigacin y sugerencias para futuras investigaciones.

  • vi

    CURRICULUM VITAE

    MARIBEL LPEZ CARTAGENA [email protected]

    EDUCACIN

    2012 Doctora en Educacin con especialidad en Currculo, Enseanza y Ambientes de Aprendizaje

    2011 The Bullet Proof Manager. Coaching certificada.

    Crestcom Puerto Rico.

    2001 Certificacin: Mous Master Certificate en Word, Power Point, Outlook and Excel. Ixoye Computer, Isla Verde, PR

    1995 Maestra en Ciencias de la Informacin- Bibliotecologa

    Tesis: Auto-imagen de bibliotecarios frente a su evolucin como especialista de la informacin en Siglo XXI

    1989 Bachillerato en Artes con concentracin en literatura

    francesa, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras

    EXPERIENCIAS PROFESIONALES

    2011 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Barranquitas. Directora de Evaluacin y Planificacin Estratgica:

    Participar en los procesos de planificacin del Recinto Participar en el reclutamiento de asesores y dirigir los

    procesos de evaluacin Contribuir a los procesos de planificacin estratgica y de

    organizacin; realizar investigaciones acadmicas que promuevan al proceso de Assessment universitario

    Analizar datos de investigaciones y encuesta relacionadas a las reas de servicio estudiantil.

    2005-2011 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de

    Barranquitas. Directora de Proyecto Investigacin Ttulo V

  • vii

    Dirigir todas las actividades estipuladas en el Proyecto de Investigacin, supervisar a todos los empleados adscritos al Proyecto

    Fiscalizar, administrar y controlar el presupuesto asignado Asistir a las reuniones anuales de directores de propuestas

    en Washington DC. Participar de auditoras externas, internas y federales

    2000-2005 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de

    Barranquitas. Directora del Centro de Acceso a la Informacin:

    Manejar y gestionar el presupuesto y las proyecciones presupuestarias futuras; promover los servicios de biblioteca .

    Ofrecer destrezas de literacia de informacin a los usuarios, facultad y personal administrativo.

    Realizar compras, crear inventarios de suministro de equipos y supervisar al personal de adquisiciones de clasificacin y catalogacin.

    Demostrar liderazgo y ofrecerles capacitacin a los colaboradores; tareas de supervisin a colaboradores

    1997-2000 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto

    Metropolitano. Directora del Centro de Acceso a la Informacin:

    Manejar/gestionar el presupuesto, ofrecer destrezas de literacia de informacin a los usuarios, facultad y personal administrativo; supervisar personal de clasificacin y catalogacin; evaluar empleados

    Promover los servicios de biblioteca mediante la participacin en programas de orientacin universitaria, reuniones con la alta gerencia, la facultad y ferias en la comunidad.

    1996-1997 Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto

    Metropolitano. Bibliotecaria

    Manejo de proyectos, rea de circulacin, realizar inventarios/compras, supervisar y evaluar tareas relacionadas a la profesin del bibliotecario.

    REFERENCIAS Disponibles a solicitud

  • viii

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo a varias personas muy importantes en mi vida. A mi

    abuela Andrea Cartagena Coln (q.e.p.d.), quien sembr en m la voluntad y la disciplina

    para lograr mis metas. A mis padres, Rosalina Cartagena Melndez y Monserrate Lpez

    Cartagena, por su apoyo incondicional y su gran amor. A mi esposo Luis Alberto Roln

    Morales por su amor, comprensin y solidaridad en todos los momentos de mi vida.

    Adems, a mis hermanas, Roshely, Brenda, Priscilla y a toda su descendencia; saber que

    existen llena mi vida de ilusin y mucha esperanza. Por ltimo, a mis estudiantes mi

    verdadero aprendizaje.

  • ix

    AGRADECIMIENTOS

    Primero que todo, le agradezco a Dios, por haberme dado la salud, la fortaleza y

    la fe para poder vencer todos los retos encontrados en el camino.

    Agradezco a mi comit de disertacin: Dra. Maritza vora, Dra. Zaida Garca y

    muy especialmente a la Dra. Debbie Ann Quintana, por su direccin, persistencia y apoyo

    en el logro de esta investigacin; a las lectoras, Dra. Mara de los A. Ortiz, mujer

    maravillosa y apasionada de la educacin puertorriquea y a la Dra. ngela Candelario:

    gracias por su compromiso y por siempre creer en m.

    A la Dra. Alysia Starkey por permitirme utilizar y adaptar el instrumento de su

    disertacin doctoral. A los bibliotecarios acadmicos que colaboraron en esta

    investigacin. A la Dra. Dulcinea Nez por su amor a la profesin.

    A la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Barranquitas por

    brindarme la oportunidad de desarrollarme profesionalmente. A su rectora, la Dra. Irene

    Fernndez Aponte y al Dr. Juan A. Negrn Berros por su enorme compromiso; han sido

    piezas claves en el logro de esta meta y espero algn da poder emular sus tantos logros.

    Un agradecimiento muy especial a la Dra. Samadys Ducomdray por estar en este

    proyecto de vida de principio a fin, por sus sabios y oportunos consejos; sin usted, todo

    hubiera sido mucho ms difcil. A mi amiga del alma, la Dra. Awilda Rosa Morales,

    porque tu amistad siempre ser parte de mi vida; tu apoyo incondicional y coaching,

    fueron elementos precisos en el logro de esta investigacin.

    A Chamary Fuentes y Carmen Cristina Rosado por el compromiso con este

    proyecto y por su gran amistad.

    A todos los que de una forma u otra me ayudaron en este proceso, mil gracias.

  • x

    TABLA DE CONTENIDO

    Pginas

    LISTA DE FIGURAS .................................................................................................xiv

    LISTA DE TABLAS ...................................................................................................xv

    LISTA DE APNDICES ............................................................................................xvi

    CAPTULO I - INTRODUCCIN ...........................................................................1

    La informacin en la economa global del conocimiento .............................................1

    Antecedentes .................................................................................................................6

    Destrezas de literacia de informacin en la educacin superior ...................................9

    Las caractersticas de las personas que dominan las destrezas de literacia de informacin ..............................................................................................................10

    El papel del participante en la enseanza de las destrezas de literacia de informacin ...................................................................................................................12 Currculos de desarrollo de instruccin en las escuelas de bibliotecologa ..................16

    Planteamiento del problema ..........................................................................................17

    Propsito del estudio .....................................................................................................19

    Justificacin de la investigacin ...................................................................................19

    Marco terico ................................................................................................................20

    Teora de la percepcin de Gestalt ................................................................................21

    Teora procesamiento de la informacin.......................................................................22

    Estndares de las destrezas de literacia de informacin ...............................................23

    Preguntas de investigacin ............................................................................................27

    Definicin de conceptos ................................................................................................28

  • xi

    CAPTULO II REVISIN DE LA LITERATURA .............................................30

    La identidad profesional de los bibliotecarios acadmicos...........................................30

    La importancia de la percepcin en el desarrollo de las destrezas de literacia de informacin ..................................................................................................................32 Destrezas de literacia de informacin de bibliotecarios acadmicos ............................34

    Destrezas de literacia de informacin en la educacin superior ...................................39

    Percepciones de los participantes de las destrezas de literacia de informacin ............40

    Docentes ........................................................................................................................41

    Estudiantes ....................................................................................................................43

    Enseanza de las destrezas de literacia de informacin ................................................48

    Evaluacin de la instruccin .........................................................................................50

    Evaluacin de las destrezas de literacia de informacin ...............................................54

    CAPTULO III METODOLOGA ........................................................................61

    Mtodo y diseo de la investigacin .............................................................................62

    Descripcin de la poblacin ..........................................................................................64

    Descripcin del instrumento de investigacin ..............................................................65

    Validez ..........................................................................................................................68

    Estudio piloto ................................................................................................................69

    Seccin I: Informacin demogrfica ............................................................................70

    Seccin II: Estado actual de las destrezas de literacia de informacin ........................70 Seccin III: Las necesidades de desarrollo profesional para la instruccin.................72

    Seccin IV: Conocimiento y uso de los estndares de ACRL .....................................74

    Seccin V: Nivel de frecuencia en el uso de los estndares de ACRL ........................75

    Anlisis de confiabilidad realizado al estudio piloto ....................................................76

  • xii

    Confiabilidad.................................................................................................................77

    Procedimiento de la investigacin ................................................................................78

    Anlisis de datos ...........................................................................................................81

    Confidencialidad ...........................................................................................................82

    Beneficios del estudio ...................................................................................................82

    Riesgos de la investigacin ...........................................................................................84

    CAPTULO IV PRESENTACIN DE LOS HALLAZGOS ..............................85

    Hallazgos...85

    Primera pregunta: Las necesidades de desarrollo profesional para la enseanza de las DLI ..........................................................................................................................88 Otras necesidades ..............................................................................................89

    Tecnologa.........................................................................................................89

    Avalo ...............................................................................................................90

    Investigacin .....................................................................................................90

    Aprendizaje .......................................................................................................91

    Servicios ............................................................................................................91

    Segunda pregunta: Estado actual de las destrezas de literacia de informacin ............92

    Tercera pregunta: Contenido sobre los estndares de la ACRL ..................................99

    Cuarta pregunta: Prcticas de evaluacin ....................................................................104

    Quinta pregunta: Anlisis de correlacin entre conocimientos y uso de los estndares/competencias de la ACRL ...........................................................................106 Resumen ........................................................................................................................107

  • xiii

    CAPTULO V DISCUSIN DE LOS HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................109

    Discusin de los hallazgos ............................................................................................110

    Primera pregunta de investigacin ................................................................................110

    Segunda pregunta de investigacin ...............................................................................113

    Tercera pregunta de investigacin ................................................................................114

    Cuarta pregunta de investigacin ..................................................................................116

    Quinta pregunta de investigacin..................................................................................117

    Conclusiones .................................................................................................................118

    Recomendaciones basadas en los resultados de la investigacin .................................119

    Recomendaciones para las universidades .....................................................................120

    Recomendaciones para los bibliotecarios acadmicos que ofrecen destrezas de literacia de informacin ................................................................................................121 Investigaciones futuras..................................................................................................121

    REFERENCIAS ..........................................................................................................123

  • xiv

    LISTA DE FIGURAS

    Pgina

    Figura 1.1 Marco conceptual de las destrezas requeridas para el siglo XXI ..........5

    Figura 4.1 Distribucin de respuestas por aos de experiencia como bibliotecario acadmico ........................................................................87

    Figura 4.2 Distribucin de respuestas por tipo de institucin ................................87

    Figura 4.3 Necesidades de desarrollo profesional ..................................................89

    Figura 4.4 Mtodo de enseanza de las destrezas de literacia de la informacin ...........................................................................................94 Figura 4.5 Componentes de la enseanza de las destrezas de literacia de informacin que son requisitos institucionales .....................................99 Figura 4.6 Nivel de conocimiento de los estndares/competencias de ACRL ...............................................................................................101 Figura 4.7 Nivel de uso de los estndares/competencias de ACRL .......................103 Figura 4.8 Comparacin entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso de las DLI ..................................................................................104 Figura 4.9 Prcticas de evaluacin .........................................................................106

    Figura 4.10 Correlacin entre conocimiento de los estndares de ACRL y la frecuencia de uso ...............................................................................107

  • xv

    LISTA DE TABLAS

    Pgina

    Tabla 1.1 Competencias de los bibliotecarios que ensean destrezas de literacia de informacin ........................................................................14

    Tabla 1.2 Promedios de las pruebas de Aprovechamiento Acadmico de las

    Escuelas Pblicas de Puerto Rico de las clases graduandas .................17

    Tabla 2.1 Instruccin de las destrezas de informacin anual en la Universidad del Estado de Washington .....................................................................35

    Tabla 3.1 Distribucin de respuestas sobre informacin demogrfica .................70 Tabla 3.2 Distribucin de respuestas sobre destrezas de literacia ........................71 Tabla 3.3 Distribucin de respuestas sobre necesidades de desarrollo profesional para la instruccin ..............................................................73

    Tabla 3.4 Distribucin de respuestas sobre conocimiento y uso de los

    estndares de las destrezas de literacia de informacin de ACRL ........74

    Tabla 3.5 Distribucin de respuestas sobre frecuencia en el uso de los estndares de las destrezas de literacia de informacin ........................76

    Tabla 4.1 Distribucin de respuestas sobre informacin demogrfica .................86 Tabla 4.2 Distribucin de respuestas sobre necesidades de desarrollo

    profesional para la instruccin ..............................................................88

    Tabla 4.3 Distribucin de respuestas sobre destrezas de literacia ........................92 Tabla 4.4 Conocimiento de los estndares/competencias de las DLI ...................100 Tabla 4.5 Frecuencia en el uso de los estndares/competencias de DLI ..............102 Tabla 4.6 Distribucin de respuestas sobre las prcticas de evaluacin ...............105

  • xvi

    LISTA DE APNDICES

    Pgina

    Apndice A Certificacin IRB ...............................................................................137

    Apndice B Hoja Informativa ................................................................................138

    Apndice C Cuestionario .......................................................................................140

    Apndice D Anuncio ..............................................................................................148

    Apndice E Permiso para utilizar el cuestionario ..................................................149

  • 1

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    La informacin en la economa global del conocimiento

    La Era de la Informacin ha cambiado substancialmente a la sociedad (O'Connor,

    2011). Las investigaciones indican que el porcentaje de individuos accediendo al Internet

    para llevar a cabo sus propias investigaciones aument 151 % entre el 2010 y 2011

    (www.internetworldstats.com/stats.htm). La enorme cantidad de informacin que se

    maneja en la sociedad de hoy ha crecido a un extremo que en el 2008 se form el

    Information Overload Research Group (IORG), con miembros de Stanford, Xerox, IBM,

    Google, U.C. Irvine, Intel, Basix, y otras universidades y compaas. Esta organizacin

    busca entender el efecto de la sobre carga de informacin en la sociedad. Tambin,

    fomenta la comunicacin y la colaboracin de personas alrededor del mundo para educar

    sobre los efectos de la sobre produccin de informacin y calidad de vida de los

    trabajadores de la informacin en todo el mundo (IORG, 2010).

    Igualmente, Netcraft, una compaa que ofrece servicio de Internet ubicado en

    Bath, Inglaterra, ha estado rastreando nuevos sitios de bsqueda en el Internet desde

    agosto 1995. En ese tiempo, haban 18,000 sitios catalogados en el Internet. En mayo

    2004, Netcraft indic que se agregaron 50 millones de sitios en Internet. Slo dos aos

    ms tarde, en octubre 2006, Netcraft duplic su catlogo con 100 millones de sitios en el

    Internet. En el 2011, el total de sitios haba duplicado una vez ms con 464 millones de

    sitios y 47 millones de sitios agregados en ese ao solamente (Pingdom, 2010).

    En el 1935, McDiarmid anunci la inminente explosin de informacin en la

    cual 8,000 libros nuevos seran publicados anualmente en los Estados Unidos. En el

  • 2

    2007, Bowker, la fuente primaria en el mundo de informacin bibliogrfica, document

    que entre enero y diciembre del 2008 se publicaron en los Estados Unidos ms de

    561,580 libros tanto impresos como digitales. El informe titulado 21st Century Skills,

    Education and Competitiveness (2008) el cual surge de la iniciativa Partnership for 21st

    Century Skills (P21, 2008), expuso que la produccin de servicios de informacin

    aument de un 36% a un 56% del Producto Nacional Bruto entre el 1967 y el 1997. La

    organizacin P21 est establecida a nivel de la nacin estadounidense y su principal

    misin es velar por los derechos de cada estudiante a tener una educacin que fomente el

    pensamiento crtico, la solucin de problemas, la comunicacin, colaboracin,

    creatividad e innovacin (www.p21.org). La American Library Association (ALA) es

    parte de esta iniciativa y provee herramientas para ayudar al sistema de educacin de los

    Estados Unidos en su esfuerzo por lograr los objetivos mencionados anteriormente

    (www.p21.org). Esta organizacin provee herramientas para ayudar al sistema de

    educacin de los Estados Unidos en su esfuerzo por lograr los objetivos mencionados

    anteriormente (www.p21.org). Evidentemente, el aumento en publicaciones impresas y

    digitales respalda la nocin de que a ms de 15 aos en la era de informacin

    (Partnership for 21st Century Skills, 2008) el por ciento de libros publicados en los

    Estados Unidos ha aumentado exponencialmente; entre el 2002 y el 2008 aument 325%

    (Bowker, 2009).

    Asimismo, los Blogs y los medios sociales (Facebook, Twitter), imgenes

    (Flickr) y pginas de videos (YouTube) tambin han aumentado exponencialmente y

    ahora son parte del discurso social y de los recursos de informacin, investigacin y

    enseanza a travs del mundo. Segn Pingdom (2010) una de las primeras compaas en

  • 3

    el mundo de monitoreo en la web, en el 2009 hubo 126 millones de blogs, 350 millones

    de personas en Facebook, 27.3 millones de Tweetsen Twitter, cuatro mil millones de

    imgenes en Flickr, y mil milln de videos cargados cada da a YouTube.

    Los cambios dramticos en la economa de la informacin son evidentes

    (Wagner, 2008). El autor la describe como la nueva economa global de conocimiento

    ya que est caracterizada por un cambio sbito y dramtico de la informacin que en

    dcadas anteriores estaba limitada en trminos de cantidad y disponibilidad y que ahora

    est caracterizada por la actualizacin continua y la abundancia. Kim (2003) expuso que

    la economa basada en el conocimiento, que est en desarrollo, estaba determinada por

    la necesidad de aprendizaje continuo tanto de la informacin codificada como de las

    competencias para usar esta informacin (p. 17). Si los estudiantes universitarios de hoy

    van a competir en un mundo cada vez ms plano, transparente y conectado (Friedman,

    2005; Friedman, 2009), el currculo universitario debe redistribuir sus prcticas

    pedaggicas de destrezas aplicadas y especficas a la disciplina, a un enfoque

    colaborativo, basado en preguntas diseadas para desarrollar las destrezas requeridas por

    la nueva economa (Partnership for 21st Century Skills, 2008). Si las universidades no

    les ofrecen estas nuevas destrezas a los jvenes de hoy estarn en una desventaja

    competitiva alarmante (Wagner, 2008).

    La P21 (2008) especifica que existe una urgente necesidad de que se mejoren

    las estrategias de ensear y de medir las destrezas de literacia de informacin (DLI) para

    el siglo 21. Estos conocimientos son herramientas indispensables para la participacin,

    el logro y la competitividad en la economa global (P21, 2008). Por su parte la Ley No

    Child Left Behind Act of 2001 exige una evaluacin vehemente de las materias

  • 4

    tradicionales como la lectura, la matemtica y las ciencias reas necesarias para

    aumentar la posibilidad de que los graduados estn mejor preparados para enfrentar la

    economa, los comercios, los empleos y para ser ciudadanos exitosos en una nueva

    economa global.

    Asimismo, el Program for International Students Assessments (PISA, 2010) tiene

    por objeto evaluar hasta qu punto los alumnos cercanos al final de la educacin

    obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la

    participacin plena en la sociedad de la informacin. PISA (2010) y la Organization for

    Economic Cooperation and Development (OECD, 2010) sacan a relucir aquellos pases

    que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de

    oportunidades de aprendizaje, ayudando as a establecer metas ambiciosas para otros

    pases. Estas pruebas ubican a Estados Unidos por debajo de China, Corea, Japn,

    Finlandia, Canad, Nueva Zelandia, Blgica, Noruega, Suiza entre otros (PISA, 2010;

    OECD, 2010).

    Por otra lado, la organizacin Partnership for 21st Century Skills (2008) en su

    intento de mejorar las destrezas necesarias para la Era del Conocimiento incluye un

    marco conceptual que sirve de gua para dirigir el aprendizaje e incluye las destrezas

    esenciales para el siglo 21 (Ver Figura 1.1). Adems, revela que los estudiantes de hoy

    en da deben ser muy diestros en las prcticas de pensar crticamente y poder juzgar la

    enorme cantidad de informacin que les llega todos los das a travs de la web, los

    medios de comunicacin, a sus hogares, lugares de trabajo, y en cualquier otro lugar. El

    pensamiento crtico le permite al estudiante evaluar la credibilidad, la exactitud y el valor

  • 5

    de la informacin. Igualmente le permite seleccionar, analizar y evaluar la informacin

    para la toma de decisiones informadas (P21, 2008, p.13).

    Figura 1.1 Marco conceptual de las destrezas requeridas para el siglo XXI. Tomado de Partnership for 21st Century Skills. (2008). Twenty-first century skills, education and competitiveness. Tucson, AZ.

    Por su parte, la Association of American Colleges and Universities (AAC&U)

    tambin apoya la premisa de que los graduados de las universidades de hoy en da no

    estn preparados para la nueva economa global de conocimiento. En el 2005, la

    AAC&U comenz la iniciativa Liberal Education and Americas Promise (LEAP). sta

    se desarroll debido a la creencia por parte de la AAC&U (2005) de que la academia se

    encuentra en una encrucijada y que un esfuerzo serio nacional para calibrar el aprendizaje

    universitario a las necesidades del nuevo siglo global es esencial.

    En el 2007, la iniciativa LEAP produjo un informe titulado College Learning for

    the New Global Century, en el cual se establecen las metas y los resultados de la

    educacin universitaria del siglo 21. Este documento especifica que la educacin

    universitaria es ms importante que nunca antes, tanto para lograr las metas individuales

  • 6

    como para lograr la prosperidad de los pases. La atencin de las polticas pblicas ha

    girado hacia un nuevo conjunto de prioridades: la expansin de acceso, la reduccin de

    costos y la obligacin hacia el xito del estudiante (LEAP, 2007). Sin embargo, el

    documento expone, la existencia de un silencio peligroso: un silencio casi total del

    pblico y las polticas gubernamentales sobre qu los graduados universitarios

    contemporneos necesitan saber hacer. Adems, plantea que ignorar este argumento

    ampla nuestra imposibilidad de mantener el paso firme con la mayora de los pases en la

    economa global de conocimiento (LEAP, 2007).

    Vale la pena destacar que la American Library Association (ALA, 2000) es parte

    de esta iniciativa y aline los estndares de las destrezas de literacia de informacin al

    informe P21. De acuerdo con ALA (2000), una persona que domina las destrezas de

    informacin o que posee literacia de informacin, es aquella persona capaz de reconocer

    cuando tiene una necesidad de informacin, posee la habilidad y destrezas para localizar

    la informacin, evaluarla y usarla de forma efectiva y eficiente.

    Antecedentes

    Los bibliotecarios acadmicos tienen una larga tradicin de proveer instruccin a

    sus usuarios (Starkey, 2010). El aprendizaje auto-dirigido fue definido por Knowles

    (1975) como el proceso en que los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de

    otros, en diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, en formular sus metas de

    aprendizaje, en identificar recursos humanos y materiales para el aprendizaje, escogiendo

    e implementando estrategias de aprendizaje y evaluando los resultados del aprendizaje.

    Asimismo, Tuckett and Stoffle (1984) exponen que la participacin de los

    bibliotecarios acadmicos en el desarrollo de las destrezas de literacia de informacin se

  • 7

    puede observar desde el principio de los aos 1800. La primera conferencia nacional de

    la American Library Association se celebr en Filadelfia, PA, en el ao 1876. En esta

    conferencia Melvin Dewey proclam que la biblioteca es una escuela, y el bibliotecario

    es, en el sentido ms elevado, un maestro (Dewey, 1876). El bibliotecario de Harvard,

    Justin Winsor (1880) reafirm y valid en su artculo College Libraries as Aids to

    Instruction los comentarios de John Dewey de que un bibliotecario acadmico debe ser

    un maestro no con un libro de texto, sino con el mundo de libros.

    Ahora bien, Mbabu (2007) indica en su disertacin que durante el final de los

    aos 1800 y principios de 1900 los bibliotecarios acadmicos se caracterizaban

    exclusivamente como profesionales del servicio de referencia. Sin embargo, en 1920,

    veinte instituciones de educacin superior estaban ofreciendo cursos con crdito sobre la

    bsqueda de informacin y otras cuarenta instituciones ofrecan cursos sin crdito

    (Mbabu, 2007). Estas expresiones nos permiten exponer que el papel del bibliotecario

    de educacin superior debe ajustarse a las necesidades del panorama cambiante de la

    educacin superior, pues el desarrollo de programas graduados y cursos electivos dentro

    de los currculos expanda el papel del bibliotecario acadmico dentro de la institucin

    (OConner, 2011). Durante los aos de 1928, Charles Shaw de Swarthmore College,

    reconoci la necesidad de tener bibliotecarios de instruccin especializados que tenan

    conocimiento en el uso de los recursos impresos y tenan la habilidad de ensear.

    Tambin, Michael Lorenzen (2001), declara que las destrezas de literacia de

    informacin estuvieron latentes entre los aos 1930 y 1960. La dcada de los aos 60 fue

    testigo de dos proyectos de investigacin en la instruccin bibliogrfica, actualmente,

    destrezas de literacia de informacin, a los cuales les han dado el crdito por haber

  • 8

    comenzado el movimiento moderno en la instruccin. Patricia B. Knapp fue la

    bibliotecaria acadmica ms reconocida de este siglo, labor en el Monteith College,

    Wayne State University, crea firmemente que la biblioteca acadmica era el centro de la

    experiencia universitaria (Critchfield, 2005). En un esfuerzo por convencer al

    profesorado del valor de las destrezas de literacia de informacin, Knapp cre actividades

    de solucin de problemas para acompaar el trabajo de cursos existentes y ensear

    destrezas de informacin necesarias para dominar esta rea (Critchfield, 2005).

    Otro proyecto innovador en el rea de las DLI fue el realizado por Evan Farber en

    Earlham College Virginia (1974). El proyecto Earlham involucraba la colaboracin entre

    los docentes y los bibliotecarios. Tanto los talleres sobre las estrategias de bsquedas as

    como las hojas informativas desarrolladas por los bibliotecarios fueron integradas en

    cursos especficos ofrecidos por la universidad. La instruccin de las destrezas de

    literacia de informacin fue secuencial en un esfuerzo por extender el entrenamiento a

    travs de los cuatro aos de estudio del estudiante en el estudio (Farber, 1974). Estos

    dramticos cambios acompaados por el aumento en el rendimiento del conocimiento,

    hecho posible por cambios tecnolgicos en la entrega de informacin, abrieron el camino

    para un nuevo enfoque en la comprensin del crecimiento exponencial en la cantidad de

    informacin disponible a travs de la Red Mundial World Wide Web y el material

    impreso y otros medios (Starkey, 2010). Los bibliotecarios acadmicos se encontraron

    cara a cara con el reto de ayudar a los estudiantes a recuperar, organizar, asimilar y

    diseminar una cantidad creciente de datos e informacin disponible a diario (OConnor,

    2011).

  • 9

    Destrezas de literacia de informacin en la educacin superior

    Las destrezas de literacia de informacin en la educacin superior no es un

    concepto nuevo para las universidades, aunque su incorporacin en la mayora de las

    universidades, hasta el da de hoy, no es requerida para completar un grado universitario

    (Starkey, 2010). Ensear estas habilidades significaba una restructuracin del proceso de

    aprendizaje basado en los recursos de informacin disponibles en las bibliotecas y

    enfocado en la solucin de problemas a travs de las vidas de las personas (Walter,

    2005).

    En el 1998, la Comisin Boyer recomend para la educacin superior un nuevo

    enfoque para la enseanza de las destrezas de literacia de informacin. Este documento

    (Boyer, 1998) desarroll una metodologa de enseanza centrada en el estudiante y el

    enfoque de solucin de problemas a travs de la evaluacin crtica (Boyer, 1998). El

    aprendizaje centrado en el estudiante fue necesario para lograr un grado mayor del

    pensamiento crtico, de la recuperacin de informacin y de las destrezas de orden

    superior necesarias para organizar y dar sentido a los muchos cambios causados por una

    sociedad ocupada con la produccin constante de informacin (Cosantino, 2003;

    Jacobson & Germain, 2004; Moore, 2005). Este entorno de aprendizaje estaba

    caracterizado por estudiantes activos en la participacin de la formulacin de preguntas,

    exploracin de soluciones y la comunicacin de resultados (Moore, 2005). As, los

    diseadores de currculo e instruccin usaron el marco terico de las destrezas de literacia

    de informacin para organizar entornos donde stas servan como el medio por donde

    ocurra el aprendizaje y algunos de los aspectos de estas habilidades ya estaban

    integrados en el currculo del componente de la educacin general. Las destrezas de

  • 10

    comunicacin (oral y escrita), de razonamiento (crtico y analtico) y la aptitud

    tecnolgica caen bajo la sombra de las destrezas de literacia de informacin (Jacobson &

    Germain, 2004). La Middle States on Higher Education (2003) sugiri que la instruccin

    en destrezas de literacia de informacin debe extenderse ms all de la educacin general,

    pues al hacerlo se asegura que los estudiantes logren destrezas de orden superior, tales

    como pensar de una manera ms crtica sobre el contenido y seguir lneas ms profundas

    de cuestionamiento con mtodos ms sofisticados.

    Las caractersticas de las personas que dominan las destrezas de literacia de

    informacin

    El informe de ALA titulado Presidential Committee on Information Literacy:

    Final Report (1989) define a los que dominan las destrezas de literacia de informacin

    como las personas que han aprendido a cmo aprender. stas saben cmo aprender

    porque conocen que la informacin est organizada, cmo encontrarla y cmo usarla de

    tal manera que otros pueden aprender de ellos. En enero del 2000, el equipo de trabajo

    de ACRL para los estndares de competencia de las destrezas de literacia de la

    informacin, y la American Association for Higher Education & Accreditation,

    aprobaron en el informe Information Literacy Competency Standards for Higher

    Education cinco estndares utilizados para describir a los estudiantes competentes en las

    destrezas de literacia de la informacin. stos fueron aprobados como parte integral de

    la educacin universitaria y se establecieron para asegurar el desarrollo de los estudiantes

    auto dirigidos de manera que pueden desarrollarse en un ambiente lleno de informacin

    que cambia rpidamente (Oxnam, 2003). Los cinco estndares exponen lo siguiente:

  • 11

    1. El estudiante que es competente en el acceso y uso de la informacin es capaz de

    determinar la naturaleza y nivel de la informacin que necesita.

    2. El estudiante competente en el acceso y uso de la informacin accede a la

    informacin requerida de manera eficaz y eficiente.

    3. El estudiante competente en acceso y uso de la informacin evala la informacin

    y sus fuentes de forma crtica e incorpora la informacin seleccionada a su propia

    base de conocimientos y a su sistema de valores.

    4. El estudiante competente en el acceso y uso de la informacin, a ttulo individual

    o como miembro de un grupo, utiliza la informacin eficazmente para cumplir un

    propsito especfico.

    5. El estudiante competente en el acceso y uso de la informacin comprende muchos

    de los problemas y cuestiones econmicas, legales y sociales que rodean al uso de

    la informacin, accede y utiliza la informacin de forma tica y legal.

    La llegada del Internet en los aos 1990 demostr a la educacin superior que las

    destrezas de literacia de informacin son ms que un asunto de las bibliotecas; es una

    cuestin de aprendizaje pues para esta poca la perspectiva de la informacin estaba

    cambiando al igual que el papel de las bibliotecas acadmicas (O'Connor, 2011). En un

    esfuerzo por reducir el mal manejo de la informacin, como resultado de la recuperacin

    y publicacin inmediata a travs de la pantalla de una computadora, los bibliotecarios

    acadmicos realizaron grandes esfuerzos para salir de la basta cantidad de libros y ser

    parte permanente y visible dentro del currculo de la educacin superior (Walter, 2005).

  • 12

    El papel del participante en la enseanza de las destrezas de literacia

    de informacin

    El cambio hacia la preparacin de estudiantes auto dirigidos y de formacin

    continua estaba en contra de la tradicin donde el docente era el que controlaba el

    conocimiento y lo imparta de manera dictatorial (Walter, 2005). Sin embargo, para

    facilitar este cambio fue necesario realizar colaboraciones a travs de diferentes

    universidades y asociaciones. Cannon (2007) indic que las destrezas de literacia de

    informacin es uno de los asuntos ms significativos en la agenda universitaria y tiene

    una importancia estratgica para todos los participantes en la educacin superior (p.33).

    Mientras que el marco terico de las destrezas de literacia de informacin inclua

    a toda la comunidad universitaria, los profesionales indispensables para su enseanza

    eran los bibliotecarios acadmicos y los docentes (OConnor, 2011), ya que una

    colaboracin efectiva entre estos dos grupos provee el entorno ptimo para una

    integracin exitosa de las destrezas de literacia de informacin. Mbabu (2007) subray

    que el docente aconseja a los estudiantes y los gua en sus investigaciones; los

    bibliotecarios acadmicos los guan a travs de la bsqueda, recuperacin y evaluacin de

    informacin.

    Las colaboraciones entre estos profesionales, docentes y bibliotecarios, son vitales

    para la integracin de las destrezas de literacia de informacin (Bailey, 2008). El autor

    dems expone que la consejera colaborativa y las relaciones mutuas exitosas ayudan a

    ambos grupos a desarrollar estudiantes capaces de enfrentar de manera exitosa la era de la

    informacin y la globalizacin. Aade que los profesores adquieren las prcticas

    actuales de recuperacin de informacin, mientras que los bibliotecarios adquieren el

  • 13

    conocimiento y las destrezas en el desarrollo de currculo, en las tcnicas pedaggicas y

    en los mtodos de manejo del saln de clases; tales destrezas estn ausentes de manera

    notable en el desarrollo pre profesional de un bibliotecario (Mbabu, 2007).

    En diciembre de 2004, la divisin destrezas de literacia de informacin de la

    ACRL (2000) reconoci el cambio acelerado en las funciones y en las destrezas

    requeridas de un bibliotecario acadmico en la era de la informacin. Para apoyar y guiar

    el desarrollo profesional en la enseanza de las destrezas de literacia de informacin, en

    este mismo ao se form un equipo de trabajo para la seccin de las competencias para

    los bibliotecarios que ensean las destrezas de literacia de informacin. Una parte de su

    trabajo inclua,

    . . . desarrollar una lista de las competencias requeridas de

    los bibliotecarios de instruccin y otros bibliotecarios que

    contribuyen a los servicios y programas de instruccin en

    sus instituciones, enfocndose en reas amplias de

    competencias en vez de una lista comprensiva de destrezas.

    (ACLR, 2007 p. 1)

    El Consejo de la ACRL (2000) aprob las competencias desarrolladas por el

    equipo de trabajo el 24 de junio del 2007 permitiendo:

    A las bibliotecas acadmicas comenzar con una definicin

    comn para el alcance de las responsabilidades de los

    bibliotecarios de instruccin y los coordinadores de

    programas de instruccin. A un nivel bsico, se pueden

    usar como estndares para crear oportunidades de

  • 14

    desarrollo profesional para bibliotecarios con

    responsabilidades de enseanza para mejorar o expandir

    sus destrezas. (p.2)

    Los estndares originales se organizaron en 12 categoras. Las categoras que

    aplican a la instruccin de las destrezas de literacia de informacin estn en la Tabla 1.1

    (destrezas de evaluacin, conocimiento de currculo, destrezas de integracin de las DLI,

    destrezas de diseo de instruccin, destrezas de presentacin y destrezas de enseanza).

    Ellos forman el ncleo de conocimiento y destrezas que un bibliotecario acadmico

    activo en la instruccin de las destrezas de literacia de informacin debe poseer.

    Tabla 1.1 Competencias de los bibliotecarios que ensean destrezas de literacia de informacin. (Adaptado de los Estndares para las Competencias para los bibliotecarios y coordinadores de instruccin, ACRL, 2007) Conjuntos de destrezas y conocimiento

    El bibliotecaria efectivo en la instruccin

    1. Destrezas de evaluacin 2. Conocimiento de currculo 3. Destrezas de integracin de las destrezas de informacin

    1.1 Disea evaluaciones eficaces del aprendizaje del estudiante y usa los datos recogidos para guiar la enseanza personal y desarrollo profesional. 2.1 Analiza el currculo en las materias asignadas para identificar los cursos y programas apropiados para la instruccin. 2.2 Est atento a las asignaturas del estudiante y al papel de la biblioteca en completar estas asignaturas. 3.1 Describe el papel de las destrezas de literacia de informacin en la academia y para los patrocinadores, programas y departamentos a los cuales sirven. 3.2 Colaborar con los profesores del saln de clases para integrar las competencias, los conceptos y las destrezas de DLI a la las sesiones, asignaturas y al contenido de los cursos de las destrezas de literacia de informacin. 3.3 Se comunica con el profesorado del saln de clases y los administradores para planificar e implementar colaborativamente la integracin incremental de las competencias y conceptos de las destrezas de literacia de informacin dentro del currculo de la materia de una

  • 15

    4. Destrezas de diseo de instruccin 5. Destrezas de presentacin 6. Destrezas de enseanza

    disciplina. 4.1 Colabora con el docente del saln de clases al definir las expectativas y resultados de aprendizaje deseados para determinar las competencias y recursos apropiados. 4.2 Pone la informacin en secuencia en un plan de lecciones para guiar las sesiones, los cursos, los talleres y otras materias de instruccin. 4.3 Crea el contenido de curso centrado en el estudiante e incorpora las actividades directamente vinculadas a los resultados de aprendizaje. 4.4 Ayuda a los estudiantes evaluar sus propias necesidades de informacin, diferenciar entre fuentes de informacin y los ayuda a desarrollar las destrezas para identificar, localizar y evaluar las fuentes efectivamente. 5.1 Hace el mejor uso de voz, contacto visual y gestos para mantener la clase animada y a los estudiantes enfocados. 5.2 Presenta el contenido de instruccin de maneras diversas (escrita, oral, visual, en lnea o usando programas de presentacin) y selecciona los mtodos apropiados para la entrega segn las necesidades de la clase. 5.3 Usa la tecnologa para la enseanza en el saln de clases y hace transiciones fluidas entre las herramientas tecnolgicas. 5.4 Busca clarificar terminologa confusa, evita usar jerga excesivamente y usa el vocabulario apropiado para el nivel del estudiante. 5.5 Practica o refina el contenido de la instruccin segn sea necesario para lograr la familiaridad y confianza con la presentacin planificada. 6.1 Crea un ambiente de enseanza centrado en el estudiante al usar actividades de aprendizaje activas, colaborativas y otras apropiadas. 6.2 Modifica los mtodos de la enseanza y la ofrece el curso dirigido a los diferentes estilos de aprendizaje, habilidades de lenguaje, destrezas de desarrollo, edades del grupo y las diversas necesidades de los estudiantes. 6.3 Participa en intercambios constructivos de estudiante-maestro al motivar a los estudiantes a preguntar y responder a preguntas al permitir tiempo adecuado, reformulando las preguntas y haciendo preguntas retadoras o enfocadas.

  • 16

    Currculos de desarrollo de instruccin en las escuelas de bibliotecologa

    Un nuevo desarrollo en el paradigma acadmico contemporneo ha sido el deseo

    de que los bibliotecarios acadmicos lleguen a ser participantes activos e iguales en el

    currculo del siglo XXI (OConnor, 2011). En este nuevo mbito, los bibliotecarios

    acadmicos necesitan convertirse en diseadores de instruccin, maestros competentes y

    asesores (Starkey, 2010). Tambin deben desarrollar destrezas de mercadeo y promocin

    para educar a la comunidad acadmica (estudiantes, profesorado y administracin) de

    que mientras la cantidad y de la informacin ha aumentado, no toda la informacin se

    crea de manera igual (ACRL, 2007). Sin embargo, los currculos diseados para

    acomodar el desarrollo profesional de los bibliotecarios acadmicos no reflejan las

    responsabilidades de stos en las tareas requeridas en la enseanza de DLI necesaria para

    cumplir con las expectativas del siglo XXI (OConnor, 2011).

    Los estudios muestran que los nuevos profesionales en esta disciplina no sienten

    que fueron preparados adecuadamente para las faceta de instructores que deben asumir en

    sus posibles posiciones (Mbabu, 2007; Wright, 2007). Pocas escuelas de bibliotecologa

    ofrecen cursos especficos en la enseanza de las destrezas de literacia de informacin

    (Starkey, 2010). En su lugar, slo discuten el concepto cuando aparece en un captulo de

    un libro de texto en un curso general de bibliotecologa. Las pocas escuelas de

    6.4 Modifica los mtodos de enseanza para corresponder con el estilo y ambiente de la clase. 6.5 Motiva a los profesores durante la clase a participar en las discusiones, a vincular el contenido con las destrezas de literacia de informacin al contenido del curso y a contestar las preguntas de los estudiantes.

  • 17

    bibliotecologa que s ofrecen cursos especficos de entrenamiento de instruccin lo

    ofrecen slo como un curso electivo (Mbabu, 2007). Adems, Wright (2007) argumenta

    que los estudiantes de bibliotecologa tienden a evitar estos cursos. La profesin de

    bibliotecologa se percibe como una profesin diseada para los que quieren estar

    involucrados en el trabajo de servicio acadmico, pero no educativo (Wright, 2007). Las

    escuelas de bibliotecologa segn plantea esta investigacin perpetan este estereotipo al

    ignorar la desconexin que existe entre sus currculos y las realidades de la profesin.

    Planteamiento del problema

    Bok (2006) expone que los estudiantes universitarios se estn desempeando por

    debajo de lo requerido en casi todas las materias acadmicas, desde las destrezas

    intelectuales esenciales hasta el pensamiento crtico, la escritura crtica y el razonamiento

    cuantitativo hacia propsitos pblicos tales como compromisos cvicos y el aprendizaje

    de ticas. En Puerto Rico, las Pruebas de Evaluacin y Administracin Universitaria

    (PEAU) de los estudiantes que sern parte de la educacin superior, muestran un bajo

    aprovechamiento en matemticas, espaol e ingls segn muestra la Tabla 1.2, a

    continuacin.

    Tabla 1.2 Promedios de las pruebas de Aprovechamiento Acadmico de las Escuelas Pblicas de Puerto Rico de las clases graduandas

    AO ESPAOL % INGLS % MATEMTICAS % 2000 440 55 416 52 465 58 2001 434 54 412 52 463 58 2002 435 54 415 52 461 58 2003 432 54 417 52 457 57 2004 430 54 416 52 457 57 2005 430 54 419 52 457 57 2006 428 54 420 53 456 57 2007 428 54 429 54 455 57 2008 431 54 429 54 456 57 2009 436 54 424 54 452 57

  • 18

    2010 439 54 437 54 463 58 2011 442 55 445 55 463 58

    College Board Oficina de Puerto Rico: Divisin de Medicin e Investigacin - 2011

    El cambio es incmodo, pero la investigacin indica claramente que para que un

    sistema de educacin sea ptimo, es necesario incluir las destrezas de literacia de

    informacin en la educacin superior (Starkey, 2010; Middle State Commission on

    Higher Education, 2003). La P21 declar que si no se trata este asunto se reducir

    nuestra competitividad y se disminuir nuestra posicin en el mundo. Segn Bok (2006)

    slo podremos sobrevivir en este siglo con un liderazgo informado y con una accin

    concertada que prepara a los estudiantes para competir en un mundo global.

    Existe una gran cantidad de investigaciones sobre las destrezas de literacia de la

    informacin, pero hay una cantidad limitada de investigaciones sobre las necesidades del

    desarrollo profesional de los bibliotecarios acadmicos, segn la literatura revisada

    (Eloghary, 2003; Wright, 2007). Eloghary (2003) realiz una investigacin en Florida

    sobre la percepcin que tienen los bibliotecarios acadmicos sobre las necesidades de

    desarrollo profesional el su rol como instructores. Otro estudio fue desarrollado en este

    mismo tema por la Dra. Alysia Starkey: Kansas Academic Librarian Perceptions of

    Information Literacy Professional Development Needs, en mayo 2010. Luego de una

    intensa bsqueda de investigaciones sobre el tema de destrezas de literacia de

    informacin y segn la literatura revisada, en Puerto Rico no se han elaborado estudios

    sobre las necesidades del desarrollo profesional para los bibliotecarios acadmicos que

    enseanza estas destrezas.

  • 19

    Propsito del estudio

    Esta investigacin persigui tres propsitos especficos. Primeramente, conocer

    cul era la percepcin que tenan los bibliotecarios acadmicos que ofrecen destrezas de

    literacia de la informacin sobre sus necesidades de desarrollo profesional para mejorar la

    efectividad de su enseanza. Segundo, determinar el nivel de conocimiento y uso de los

    estndares de Association of College and Research Libraries (2000) en la enseanza de

    las destrezas de literacia de informacin. Tercero, conocer el estado actual de la

    instruccin de las destrezas de literacia de informacin.

    Justificacin de la investigacin

    El aprendizaje y la enseanza de las competencias en informacin son elementos

    crticos en la era de la informacin. stas son esenciales para encontrar, recuperar,

    analizar y usar la informacin (ACRL, 2000). Las DLI son necesarias para desarrollar

    ciudadanos preparados para afrontar con xito la economa global y para mantener el

    aprendizaje permanente a travs de toda su vida (Breivik, 1998).

    Este estudio investig los aspectos fundamentales de la percepcin de los

    bibliotecarios acadmicos que ofrecen destrezas de literacia de informacin acerca de sus

    necesidades de desarrollo profesional para mejorar la efectividad de su enseanza. Esta

    investigacin adems, estudi el conocimiento y la frecuencia de uso de las competencias

    de las destrezas de informacin de informacin esbozadas por la ACRL (2000). Por

    ltimos resultados mostraron el panorama actual de la enseanza de las DLI.

    Los resultados de esta investigacin podrn ser utilizados para que los programas

    graduados coordinen y ofrezcan los talleres que los bibliotecarios acadmicos que

    ofrecen destrezas de informacin necesitan para mejorar la efectividad de su enseanza.

  • 20

    Los rectores y administradores podrn analizar y determinar si necesitan hacer cambios

    para mejorar la enseanza de las DLI.

    Existe una enorme cantidad de literatura que proclama la necesidad de ensear las

    destrezas de literacia de informacin (Jones, 1996; Roth, 1999; Shapiro & Hughes, 1996;

    Sun, 2002), mas coexiste un vaco en la literatura cuando se explora el desarrollo

    profesional de los bibliotecarios acadmicos y las responsabilidades de stos en lo

    relacionado con su enseanza. Este estudio tiene relevancia social porque el tema ha sido

    poco investigado en Puerto Rico, por lo que contribuir a mejorar la efectividad de la

    enseanza de las destrezas de informacin y su posterior beneficio de preparar

    ciudadanos con el poder de funcionar como personas auto-independiente para toda la vida

    y preparados para enfrentar los retos de la era de informacin. Asimismo, agregar a la

    literatura discusin sobre el tema a nivel nacional y le permitir a los programas

    graduados que preparan profesionales en el campo de la informacin, analizar y

    determinar si necesitan hacer algn cambio en los mismos.

    Marco terico

    El marco terico de esta investigacin estuvo fundamentado en la teora de la

    percepcin de Gestalt, en la teora del procesamiento de informacin y en los estndares

    de las destrezas de literacia de informacin aprobados por la ACRL (2000). A travs de

    la perspectiva terica el investigador proporciona una visin de dnde se sita la

    investigacin propuesta dentro del campo de conocimiento en el cual se mover el

    estudio (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado y Baptista Lucio, 2010). Asimismo, no

    puede proporcionar ideas nuevas y no es til para compartir los descubrimientos recientes

    de otros investigadores (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado y Baptista Lucio,

    2010).

  • 21

    Teora de la percepcin de Gestalt

    La Teora de percepcin de Gestalt realiz una revolucin en psicologa al

    plantear la percepcin como el proceso inicial de la actividad mental y no un derivado

    cerebral de estados sensoriales. Su teora, est arraigada en la tradicin filosfica de Kant

    (Carterette & Morton, 1982), quien consider la percepcin como un estado subjetivo, a

    travs del cual se realiza una abstraccin del mundo externo o de hechos relevantes.

    Segn Oviedo (2004) la percepcin visual no opera con la fidelidad mecnica de una

    cmara, que lo registra todo imparcialmente sino que es un proceso de extraccin y

    seleccin de informacin relevante, encargado de generar un estado de claridad y lucidez

    consciente que permita el desempeo dentro del mayor grado de racionalidad y

    coherencia posibles con el mundo circundante.

    La teora de percepcin segn Hothersall (1997) no est sometida a la

    informacin proveniente de los rganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y

    modular la sensorialidad. El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la

    realidad implicara una constante perplejidad en el sujeto, quien tendra que estar volcado

    sobre el inmenso volumen de estmulos que ofrece el contacto con el ambiente (Oviedo,

    2004). Para el autor y profesor universitario Oviedo (2004) la teora de Gestalt defini la

    percepcin como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la percepcin determina la

    entrada de informacin; y en segundo lugar, garantiza que la informacin retomada del

    ambiente permita la formacin de abstracciones (juicios, categoras, conceptos, etc.).

    Para Boring, estudioso de la teora de Gestalt, una idea es el objeto del

    pensamiento" (1992, p. 194), con lo que pone de manifiesto que, desde esta postura

    terica, la vida psquica es una actividad de tipo unitario o elemental. Igualmente, el

  • 22

    autor indica que las ideas son tomos mentales a base de los cuales el sujeto lleva a cabo

    diferentes actos psquicos. Una vez descubierto el hecho de que la sensacin y la idea

    son unidades simples de informacin del mundo externo, los empiristas plantean el

    concepto de asociacin mental. Es decir, el momento en el cual la conciencia toma las

    ideas sensoriales, las integra unas con otras y forma estados complejos como la nocin de

    objeto o la nocin de realidad (Boring, 1992). La mente es definida como una

    mezcladora de ideas sensoriales que se encarga de unir, integrar o asociar estos tomos de

    la conciencia con base en principios como el de contigidad (Boring, 1992).

    Asimismo, Oviedo (2004) consideraba que la mente reciba una inmensa cantidad

    de datos y los organizaba segn su contigidad espacio-temporal. As, por ejemplo, una

    silla es un conjunto de experiencias sensibles elementales como el tamao, color, peso,

    etc., que, en el momento de ser recibidas por el sujeto crean en l la impresin de una

    idea compleja o de un objeto definido en el que las ideas simples quedan mezcladas

    dentro de un solo estado mental.

    No hay duda que el principal producto de la teora de Gestalt en su trabajo

    experimental son las leyes de la percepcin, las cuales se encargan de describir los

    criterios a base de los cuales el aparato perceptual selecciona informacin relevante, la

    agrupa dentro de la mayor armona posible (pregnancia) y genera representaciones

    mentales (Boring, 1912).

    Teora procesamiento de la informacin

    La teora de procesamiento de la informacin se apoya en el funcionamiento de la

    computadora como modelo para entender el aprendizaje humano (Woolfolk, 2006). La

    mente humana, como la computadora, adquiere informacin, realiza operaciones con ella

  • 23

    para cambiar su forma y contenido, la almacena y sita y genera una respuesta. As, el

    procesamiento comprende la recopilacin y la representacin de la informacin o

    codificacin: mantener o retener la informacin; y, por ltimo, hacer uso de la

    informacin cuando se necesita o recuperacin. Los tericos del procesamiento de

    informacin abordan el problema del aprendizaje por medio del estudio de la memoria

    (Woolfolk, 2006).

    Fernndez (2003) profesora de la facultad de educacin de la Universidad

    Complutense de Madrid expone que los individuos perciben, codifican, representan y

    almacenan la informacin del mundo. Asimismo, considera que el procesamiento de la

    informacin (es la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos y recordamos la

    realidad) es el principal determinante de nuestras emociones y conductas.

    Estndares de las destrezas de literacia de informacin

    Este estudio est fundamentado adems en los estndares de las destrezas de

    literacia de informacin (DLI) aprobados por la American Library Association (2000).

    Las DLI se definen como un conjunto de habilidades requeridos para que los individuos

    puedan reconocer cundo necesitan informacin y tener la habilidad para localizar,

    evaluarla y usarla efectivamente (ALA, 1989, p.1). Estas destrezas han sido un tema

    ampliamente discutido dentro de la literatura de la profesin por ms de una dcada

    mucho antes de que la ALA proveyera una definicin de la cual surgira un marco de

    terico para la instruccin de las destrezas de literacia de informacin (ALA, 1989).

    Paul Zurkowski (1974) fue el primero que introdujo el concepto; en ese momento,

    Zurkowski era el Presidente de la United States Information Industry Association. La

  • 24

    siguiente cita es sin duda la responsable de desatar una iniciativa global educativa para el

    desarrollo de las destrezas de literacia de informacin:

    Las personas educadas en el uso de los recursos de

    informacin en su trabajo se pueden considerar como

    alfabetizados en uso y manejo de la informacin. Ellos han

    aprendido tcnicas y destrezas para utilizar una gama de

    herramientas al igual que fuentes primarias para obtener

    soluciones a sus problemas. (Zurkowski, 1974, p. 6)

    Este concepto marc la transicin de la educacin bibliotecaria aplicada y basada

    en herramientas a la instruccin de conceptos y procesos de pensamiento de un orden ms

    elevado (Starkey, 2010). En 1989 Richard Wurman acu el trmino arquitectura de

    informacin. Este concepto representaba un intento de crear una disciplina para

    transformar los datos en informacin de tal manera que los bibliotecarios fueran educados

    al servicio, pero con sentido de propsito. Adems, Wurman (1989) defini el arquitecto

    de la informacin como alguien que permite transformar los datos en informacin

    (p.141).

    Robert Taylor (1979) fue el primero en establecer las destrezas de literacia de

    informacin como una preocupacin de las bibliotecas. Taylor (1979) afirmaba que el

    manejo de estas habilidades incluyen los siguientes elementos:

    1. Las soluciones a muchos de los problemas se pueden conseguir con la ayuda

    de la informacin apropiada.

    2. El conocimiento de la variedad de recursos de informacin disponibles (quin

    y dnde) es un requisito.

  • 25

    3. El proceso la bsqueda y la recuperacin de informacin debe ser uno

    continuo.

    4. Las estrategias para la adquisicin de la informacin (cundo y cmo).

    En el 1986, Demo reconoci la naturaleza ambigua de las destrezas de literacia de

    informacin: su significado se puede explicar de diferentes perspectivas, dependiendo

    de cmo los bibliotecarios, educadores, o especialistas en informacin definen el

    trmino (p.8). Demo (1986) fue el primer bibliotecario en afirmar la necesidad de que

    habilidades tales como la conciencia de la necesidad de informacin y la aplicacin

    correcta de la informacin como un componente estratgico de la investigacin fueran

    destrezas requeridas en las bibliotecas acadmicas (p.10).

    Cuando el informe de Zurkowski (1974) se difundi, las bibliotecas acadmicas

    cambiaron rpido las definiciones en los documentos locales de instruccin bibliotecaria

    por las destrezas de literacia de informacin. En el 1985, Patricia Breivik sugiri que la

    enseanza de estas habilidades deba incluir un conjunto integrado de destrezas y

    conocimientos de las herramientas y recursos, as como una visin crtica y evaluativa

    de los temas recuperados (p. 723). La autora estableci una distincin entre la

    instruccin tradicional bibliotecaria cuando los cambios de la enseanzas de las destrezas

    tomaron lugar. Breivik (1985) indic que el primer concepto se enfocaba en ensear

    cosas a personas y el segundo en el apoderamiento del estudiante a hacer investigaciones

    independientes y auto-dirigidas y a contribuir positivamente a la sociedad. Breivik

    (1989) expone en su libro Planning the library instruction program que para ofrecer un

    programa de destrezas de literacia de informacin exitoso a los estudiantes los

    bibliotecarios deben conocer las actitudes hacia la informacin de sus participantes

  • 26

    adems, explica que esta educacin debe fomentarse en la solucin de problemas que

    reflejen la realidad de sus usuarios.

    Asimismo, Breivik (1989) sugiri que las hojas informativas y los folletos que los

    bibliotecarios preparaban y circulaban ya no eran suficientes. Breivik (1989) crea que a

    los usuarios se les deba ensear a cmo acceder y discriminar entre varias fuentes de

    informacin.

    En el 1989, ALA reconoci a las destrezas de literacia de informacin como las

    habilidades imprescindibles para enfrentarse a la era de la informacin con xito.

    Mientras que las bibliotecas no se mencionaron especficamente en el informe A Nation

    at Risk (1983) la presidenta de ALA, Margaret Chisholm, reconoci el papel de las

    destrezas de literacia de informacin en la proclamacin. Igualmente, Chisholm (1989)

    estableci un Comit Presidencial compuesto de bibliotecarios y educadores de alta

    reputacin que estuvieron a cargo de: a) definir las destrezas de literacia de informacin

    en los escenarios acadmicos; b) establecer su importancia para el desempeo, la

    formacin continua y la ciudadana activa del estudiante; c) disear uno o ms modelos

    para el desarrollo apropiado de las destrezas de literacia de informacin para ambientes

    de aprendizaje formales e informales; y d) determinar las implicaciones para la educacin

    y el desarrollo continuo de los docentes (ALA, 1989).

    El Comit Presidencial de las destrezas de literacia de informacin de ALA

    provey una definicin para el concepto que fue ampliamente aceptada en su informe

    final publicado en enero del 1989. En este documento, el Comit declar que para que

    una persona dominara las destrezas de literacia de la informacin debe reconocer cundo

    se necesita informacin y tener la habilidad de localizar, evaluar y usar efectivamente la

  • 27

    informacin necesitada (ALA, 1989). Esta afirmacin proporcion la clarificacin y la

    estructura requerida para expandir las destrezas de literacia de informacin de un

    concepto a un marco de trabajo. Segn Christine Bruce (1995) un estudioso reconocido y

    autor de diversos libros sobre tema expuso que el marco de trabajo de las destrezas de

    literacia de informacin provee una visin de:

    1. Los posibles resultados de la educacin en alfabetismo en informacin, al

    delinear las caractersticas de las personas alfabetos en informacin.

    2. La naturaleza de la educacin en alfabetismo en informacin.

    3. El rol potenciales de los que educan al personal y estudiantes en el

    desarrollo de las destrezas de literacia de informacin.

    Preguntas de investigacin

    Las cinco preguntas de investigacin que fueron utilizadas como gua para este

    estudio fueron las siguientes:

    1. Cul es la percepcin qu tienen los bibliotecarios acadmicos que

    ensean destrezas de literacia de la informacin, sobre las necesidades de

    desarrollo profesional que necesitan para mejorar la eficacia en la

    instruccin?

    2. Cules son las prcticas actuales que los bibliotecarios acadmicos

    utilizan para ensear las destrezas de literacia de informacin?

    3. Qu contenidos se cubren durante las sesiones de instruccin de las

    destrezas de literacia de informacin?

    4. Cules son las prcticas de evaluacin que se emplean para determinar la

    eficacia de la instruccin en las destrezas de la informacin?

  • 28

    5. Cmo se relaciona el nivel de conocimiento que tienen los bibliotecarios

    acadmicos que participan del Programa Destrezas de Literacia de

    Informacin con la frecuencia de uso de los estndares desglosados por

    Association of College and Research Libraries?

    Definicin de conceptos

    1. Bibliotecario acadmico: un individuo que posee un grado de maestra o

    doctorado en bibliotecologa y ciencias de la informacin, empleado en la

    biblioteca de una institucin de educacin superior (ALA, 2000).

    2. Bibliotecario acadmico de instruccin: Un individuo empleado en la

    biblioteca de una institucin de educacin superior con las destrezas de

    literacia de informacin como una funcin de sus deberes formales en la

    biblioteca (ALA, 2000).

    3. Destrezas de la literacia de informacin: Un conjunto de habilidades

    requeridos para que los individuos puedan reconocer cundo se necesita

    informacin y tener la habilidad de localizar, evaluar y usar efectivamente la

    informacin necesitada (ALA, 2000, p. 1).

    4. Instruccin de las destrezas de literacia de informacin: La instruccin

    provista por los bibliotecarios sobre las destrezas necesarias para realizar una

    investigacin acadmica y el uso bsico de la biblioteca. A travs de este

    estudio, este trmino se intercambi a menudo con la enseanza de las

    destrezas de literacia de la informacin (vora, 2009).

    5. Percepcin: es la funcin psquica que permite al organismo, a travs de los

    sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informacin proveniente de su

  • 29

    entorno. Proceso mental y cognitivo que nos capacita para interpretar y

    comprender lo que nos rodea. Proceso por el que el individuo organiza una

    informacin abundante (estmulos) de acuerdo a pautas significativas, es la

    impresin del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los

    sentidos. La percepcin es una interpretacin significativa de las sensaciones

    (Oviedo, 2004)

  • 30

    CAPTULO II

    REVISIN DE LA LITERATURA

    La identidad profesional de los bibliotecarios acadmicos

    Durante muchos aos los bibliotecarios acadmicos han luchado por tener una

    identidad positiva y contundente en la comunidad de la educacin superior (Jones, 1996;

    Lorenzen, 2001; Roberts & Blandly, 1989; Troutman, 2000). Gracias a las batallas

    lideradas por muchos bibliotecarios sus tareas e imagen han evolucionado de unas de

    servicio de orientacin, hacia unas de enseanza activa. Sin embargo, esta percepcin

    todava no se ha trasladado a otros entes esenciales dentro de la comunidad acadmica.

    Aunque los cambios en las funciones de los bibliotecarios reflejan los cambios surgidos

    en la sociedad an se preserva, en muchos escenarios acadmicos, la idea de los

    bibliotecarios como el personal que ubica, organiza y custodia los libros (Lutz, 2005).

    Por otro lado, Braun (2002) sugiri que los cambios ms dramticos ocurrieron

    durante los ltimos aos de la dcada de los noventas. El hecho de que los bibliotecarios

    asumieran un rol activo en la enseanza despus de aos atesorando colecciones, los

    llev a un agotamiento profundo dentro de su profesin (Grassian & Kaplowitz, 2001;

    Johnson & Sager, 1998). Los bibliotecarios fueron valientes al asumir las tareas para las

    cuales no estaban educados. La calidad del producto que pudieron presentar slo sirvi

    para reforzar los estereotipos ya existentes en la comunidad acadmica (Grassian &

    Kaplowitz, 2001).

    El estereotipo negativo que a menudo se asocia con los bibliotecarios deja a

    muchos en la profesin con una actitud defensiva acerca de su valor (Abbott,1998; Arant

    & Benefiel, 2002). Hace ms de cuarenta aos, Leigh y Sewny (1960) escribieron, Los

  • 31

    bibliotecarios quieren ser reconocidos como parte de una profesin intelectual, pero

    sienten que la percepcin pblica los relega a menudo al papel de recepcionistas (p. 32).

    Varios estudios han concluido que los bibliotecarios acadmicos no tienen una identidad

    profesional en la educacin superior a pesar de los intentos por parte de stos a

    identificarse como maestros; este rol no es comprendido por los docentes acadmicos

    (Atkins, 1991; Shiflett, 1981; Wilson, 1979). Es posible que la desconexin aumentara

    por la falta de conocimiento que tiene la facultad sobre las labores que realizan los

    bibliotecarios acadmicos (Divay, Ducas & Michaud-Oystryk, 1987; Ivey, 1994).

    La comunidad de educacin superior est muy concentrada y ocupada en las

    funciones de la enseanza asociadas con los profesores y sus disciplinas (OConnor,

    2011). Refuerza esta situacin el hecho que los bibliotecarios estn separados

    fsicamente de otros profesionales de enseanza y a menudo tienen sus oficinas

    escondidas tras los montones de libros (Starkey, 2010). Por eso, muchos acadmicos en

    la educacin superior no estn al tanto de los deberes diarios de un bibliotecario

    acadmico. Creth (1995) y Abbott (1998) declararon que el aumento en la instruccin

    bibliotecaria ha contribuido a una aceptacin mayor de bibliotecarios maestros por

    otros miembros de la comunidad de educacin superior. Los bibliotecarios acadmicos

    pueden construir una mejor identidad al demostrar su eficacia personal como maestros y

    el impacto que la instruccin de las destrezas de literacia de informacin en los resultados

    del aprendizaje estudiantil (OConnor, 2011).

  • 32

    La importancia de la percepcin en el desarrollo de las destrezas de literacia de

    informacin

    Paul Zurkowski (1974) no estaba promoviendo las virtudes de las bibliotecas

    cuando present el concepto del alfabetismo de las destrezas de literacia de informacin

    en su charla en el 1974. Como abogado especializado en la propiedad intelectual y los

    derechos de autor, Zurkowski (1974) reconoci el aumento en la complejidad de la

    arquitectura que apoyaba la industria de informacin. Zurkowski (1974) escribi que la

    sobreabundancia de informacin era una preocupacin universal por tres razones:

    1. El procedimiento para la bsqueda de informacin de cada individuo es diferente

    en diferentes momentos y para diferentes propsitos.

    2. Hay una multiplicidad de rutas de acceso y fuentes que han surgido como

    respuesta de esta coleccin de enfoques que las personas usan para satisfacer sus

    necesidades de informacin. stas estn mal comprendidas y ampliamente bajo

    uso.

    3. Ms y ms eventos y artefactos de la existencia humana se tratan con equivalentes

    en informacin, que requieren volver a entrenar la poblacin entera. (p.1)

    Zurkowski (1974) sostuvo que la nica manera de que la infraestructura de la

    expansin de la informacin no se derrumbara era si se trataba a la informacin en

    calidad de un beneficio. l declar que La informacin dirigida hacia la toma de

    decisiones se convierte en parte del proceso de esa decisin y favorece al desarrollo del

    valor crtico. Es un elemento de produccin y, como el trabajo, los materiales y el

    capital, genera riquezas (Zurkowski, 1974, p. 3). Zurkowski (1974) vio a las bibliotecas

    como un ente crtico en el mercado de la informacin. Las bibliotecas compraban el

  • 33

    producto de informacin y lo pasaban al consumidor. l se declar en contra de la

    industria de la informacin, una industria donde la informacin ya no era una utilidad que

    generaba ganancias, sino como un bien que se estaba regalando gratis. Badke (2010)

    expone que para Zurkowski: el sencillamente regalar informacin causa la deterioracin

    de su valor y, al final, resulta en la degeneracin de su calidad (p. 49).

    La American Library Association (ALA, 1989) le abri espacio al movimiento del

    desarrollo de las destrezas de informacin a principio de los aos 1990 cuando los efectos

    de la advertencia de Zurkowski (1974) acerca de la calidad de informacin comenzaron a

    hacerse realidad. Las tecnologas de informacin que se comenzaron a desarrollar

    durante ese tiempo permitan que la informacin se distribuyera gratis a los consumidores

    al pasar por encima a las casas editoriales y los controles de calidad que estaban

    arraigadas en el mercado de la informacin. Behrens (1994) sugiri que el Informe del

    Presidente de la ALA en donde pblicamente adopt el desarrollo de las destrezas de

    informacin era la respuesta de la profesin bibliotecaria a tener su papel esencialmente

    ignorado o pasado por alto en el proceso de la reforma en educacin (p.13). La

    biblioteca, que una vez haba servido como el corazn de la experiencia educativa, estaba

    al punto de perder su validez, y el desarrollo de las habilidades de informacin la estaba

    salvando (Behrens, 1994).

    El informe de la ALA (1989) rejuveneci a una profesin estancada y encendi

    un debate universal en la literatura profesional. Foster (1993) expres resonaba con un

    entusiasmo casi misionero por la causa del alfabetismo en informacin (p. 344).

    Igualmente, Foster (1993) indic que el concepto del alfabetismo en informacin

  • 34

    promueve las visiones de lo que todas las universidades quieren, a lo que trabajan y lo

    que esperan (p.43).

    Destrezas de literacia de informacin de bibliotecarios acadmicos

    Los cambios en la educacin superior, el alcance amplio de informacin

    disponible, y el desarrollo rpido de la tecnologa, contribuyen a la necesidad de la

    instruccin en DLI en el currculo de la educacin superior (Dewey, 2001; Kassowitz-

    Scheer & Pasqualoni, 2002; Raspa & Ward, 2000; Shinew & Walter, 2003). Los estudios

    muestran que en casi todas las bibliotecas universitarias, los bibliotecarios acadmicos

    tenan en sus funciones la instruccin de los estudiantes como una responsabilidad directa

    su puesto (Albrecht & Baron, 2002; Lynch & Smith, 2001). El aumento en la demanda

    de la instruccin de las destrezas de literacia de informacin nos lleva a reflexionar si,

    verdaderamente, los bibliotecarios acadmicos cuentan con el desarrollo profesional que

    necesitan para abrazar de manera certera el rol como instructores y colaboradores de las

    destrezas de literacia de informacin (Shinew & Walter, 2003).

    Walter (2005) indic que podra ser difcil para la educacin superior entender

    cunto y de qu manera los bibliotecarios ensean ya que la instruccin de las DLI no

    ocurre de la forma tradicional en que ocurre en un saln de clases. En cambio, la

    mayora de los talleres ofrecidos por los bibliotecarios ocurren por medio de charlas a

    invitados y regularmente son de una hora de duracin o por seminarios de

    adiestramientos para el uso de los recursos disponibles en las bibliotecas. l dice que:

    Muchos bibliotecarios ensean. De hecho, si uno define la

    enseanza de manera que incluya la participacin en

    proyectos de adiestramiento de personal, en programas de

  • 35

    aprendizaje continuo o en iniciativas de desarrollo de

    personal docente, as la mayora de los bibliotecarios

    ensean. Para una cantidad mayor de nosotros,

    especialmente los que estamos empleados en las

    universidades, es una responsabilidad nuclear de la

    profesin (Albrecht & Baron, 2002; Creth, 1995; Lynch &

    Smith, 2001, ACRL, 2007), y un rea de nuestro trabajo

    que est cambiando con rapidez. (p.14)

    Para ilustrar su punto, Walter (2005) suministr la siguiente tabla que detalla la

    cantidad de instruccin de las DLI llevada a cabo en la Universidad del Estado de

    Washington. De la manera clara en que la tabla indica, la instruccin bibliotecaria

    alcanz a muchos estudiantes. Para ser eficaces, los bibliotecarios que imparten sesiones

    de instruccin necesitan estar bien adiestrados en varios aspectos de la enseanza

    (Breivik, 2005; Eisenberg, Lowe & Spitzer, 2004; Roberts & Blandy, 1989; Steig, 1992).

    Tabla 2.1 Instruccin de las destrezas de informacin anual en la Universidad del Estado de Washington (Walter, 2005)

    Ao Clases Enseadas Estudiantes Enseados

    1994-95 411 * 5,951 *

    1995-96 355 -13.6% 6,232 +4.7%

    1996-97 372 +4.8% 7,439 +19.4%

    1997-98 516 +38.7% 9,396 +26.3%

    1998-99 578 +12% 9,866 +5%

    1999-2000 616 +6.6% 15,863 +60.8%

  • 36

    2000-01 684 11% 11,364 -28.4%

    2001-02 715 4.5% 11,301 -.6%

    2002-03 934 30.6% 13,548 +19.9%

    Mltiples estudios se han llevado a cabo para examinar la inclusin del desarrollo

    de las destrezas de literacia de informacin en educacin de las escuelas de

    bibliotecologa (Brundin, 1985; Hogan, 1980; Larson & Meltzer, 1987; Sullivan, 1997

    Westbrook, 1999). En el 1989, Roberts y Blandy examinaron los currculos de las

    escuelas de bibliotecologa y encontraron que slo ocho escuelas ofrecan cursos

    independientes en instruccin bibliotecaria. Casi veinte aos despus, Wright (2007)

    hizo un anlisis de la materia en los programas de las escuelas de bibliotecologa

    localizadas dentro de la regin de acreditacin de la Middle States Commission on Higher

    Education. Haba un total de trece programas de escuelas de bibliotecologa dentro de la

    regin de Middle States. Wright (2007) examin los fundamentos, las descripciones de

    cursos, los prontuarios y las oportunidades de desarrollo profesional asociadas a cada una

    de las escuelas estudiadas. La investigadora compar estos hallazgos con los temas

    delineados en un grupo focal de bibliotecarios acadmicos activos en la regin. Un

    anlisis de contenido de la materia de las escuelas de bibliotecologa demostr lo

    siguiente:

    1. Seis programas ofrecan un curso que trataba los estndares del

    alfabetismo en informacin de la ACRL.

    2. Ocho ofrecan un curso que trataba la evaluacin.

    3. Cuatro ofrecan un curso que trataba la colaboracin entre profesorado

    y bibliotecarios.

  • 37

    4. Seis ofrecan un curso que trataba el desarrollo de currculo.

    5. Ocho ofrecan un curso que se trataba del desarrollo