66
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “ESTUDIOS DE EFICACIA DE TRICHODERMA CEPA G008 SOBRE EL COMPLEJO “MARCHITEZ DEL TOMATE” (Lycopersicon esculentum Mill)”. AUTORA: SORAYA EFIGENIA CEVALLOS MARIDUEÑA DIRECTORA DE TESIS: Ing. agr. MSc. LETICIA VIVAS VIVAS MILAGRO - ECUADOR 2010

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

  • Upload
    lamque

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“ESTUDIOS DE EFICACIA DE TRICHODERMA CEPA

G008 SOBRE EL COMPLEJO “MARCHITEZ DEL

TOMATE” (Lycopersicon esculentum Mill)”.

AUTORA:

SORAYA EFIGENIA CEVALLOS MARIDUEÑA

DIRECTORA DE TESIS:

Ing. agr. MSc. LETICIA VIVAS VIVAS

MILAGRO - ECUADOR

2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

TRICHODERMA CEPA G008 SOBRE EL COMPLEJO

“MARCHITEZ DEL TOMATE” (Lycopersicon esculentum Mill)”

realizada por la Egda. SORAYA EFIGENIA CEVALLOS

MARIDUEÑA, bajo la dirección de la Ing. agr. MSc. Leticia Vivas

Vivas ha sido aprobada y aceptada por el Tribunal de Sustentación

como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO.

Tribunal de Sustentación

Ing. agr. MSc. Leticia Vivas Vivas Ing. agr. Valeriano Bustamante G.

PRESIDENTE EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. agr. Washington Peñafiel I. Ing. agr. MSc. José Carrillo P.

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR ALTERNO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

iii

AGRADECIMIENTO

La autora deja constancia de su agradecimiento en primer lugar a Dios creador de

mi fuerza y sabiduría.

A la Universidad de Guayaquil especialmente a la Facultad de Ciencias Agrarias

por mi formación académica.

Al Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Fitopatología, de la

Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

Al Ing. agr. MSc. Alfonso Espinoza, Jefe del Área de Fitopatología por las

sugerencias brindadas para la elaboración de esta tesis.

Agradezco de manera muy especial a la Ing. agr. MSc. Leticia Vivas Vivas

Directora del Proyecto PIC 2006-1-13. “Alternativas biológicas para combate de

insectos plagas y de fitopatógenos de suelo en cultivos hortícolas en las

provincias de Guayas y Manabí” y Directora de Tesis por sus consejos, apoyo

incondicional y confianza brindada durante la realización de esta tesis.

A los miembros del Tribunal de Sustentación de la Facultad de Ciencias Agrarias

por su valioso aporte en la corrección de esta tesis.

De igual manera a mis compañeros y amigos: Anita Alvarado, Vanessa Pino,

Elena Corozo, Sofía Gorotiza, Gina Delgado, Luisa Lara, Mariela Salazar, Nelson

Moreano, Rolando Capuz, Héctor Reyes, Roberto Preciado, Hugo Rivera, Diego

Portalanza por brindarme su amistad y colaboración.

A todas aquellas personas que directa o indirectamente me brindaron su apoyo

moral y aportaron para la culminación de esta etapa de formación profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

iv

DEDICATORIA

Con mucha sencillez y humildad dedico este trabajo a:

Dios por haberme permitido realizar esta labor siendo mi guía en todo momento.

A mis padres Sr. Joaquin Cevallos Lozano y Sra. Julia Maridueña de Cevallos por

su infinito amor, sus consejos y por el apoyo brindado para culminar una etapa de

mi vida.

A mis hermanas Reina Irrazabal (†) y Mercedes Cevallos que me brindaron su

estímulo de superación y por ser incondicionales en mi vida.

A mis sobrinos, Kerly, Jonathan, Elian, Navila, Miluska por llenar de alegría a

nuestra familia.

A mi esposo Sr. Byron Contreras por estar a mi lado brindándome su amor,

paciencia y apoyándome incondicionalmente en todas mis decisiones.

A mis hijos Byron Juniñho y Nayeska Fernanda por ser la luz que ilumina mis

días y me dan la fuerza para seguir avanzando.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

v

Las investigaciones, resultados, conclusiones y

recomendaciones del presente trabajo, son de

exclusiva responsabilidad del autor.

_____________________________

SORAYA EFIGENIA CEVALLOS MARIDUEÑA

Email:[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

vi

ÍNDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN……………………………………….................... 1

Objetivo general…………………………………................................. 2

Objetivo específico……………………………………..……………... 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………… 3

2.1. Marchitez bacterial…………………………………………….. 3

2.2. Marchitez causada por hongos………………………………… 4

2.2.1. Fusariosis del tomate………………………………….. 4

2.2.2. Tizón, pata seca Sclerotium rolfsii……………………. 6

2.2.3. Pudrición corchosa Macrophomina phaseolina……….. 7

2.2.4. Podredumbre de raíz, de la base del tallo, chancro del tallo y

podredumbre del fruto Rhizoctonia sp………… 8

2.3. Control biológico de enfermedades…………………………… 9

2.3.1. Características de Trichoderma…………………………... 11

III. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………. 15

3.1. Ubicación……………………………………………………… 15

3.2. Factores en estudio…………………………………………….. 15

3.3. Tratamientos…………………………………………………… 16

3.4. Diseño experimental…………………………………………… 17

3.5. Delineamiento experimental…………………………………… 17

3.6. Manejo del experimento……………………………………….. 18

3.6.1. Identificación de organismos causales de enfermedades y de

microorganismos antagonistas de fitopatógenos del

suelo……………………………………………….. 18

3.6.2. Obtención y multiplicación del antagonista…………… 19

3.6.3. Frecuencias y métodos de aplicación de antagonistas… 19

3.7. Labores de cultivo……………………………………………… 20

3.7.1. Preparación del terreno………………………………... 20

3.7.2. Riego………………………………………………….. 20

3.7.3. Control de malezas……………………………………. 21

3.7.4. Control de insectos–plaga y ácaros……………………. 21

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

vii

3.7.5. Fertilización de suelo…………………………………. 21

3.8. Variables registradas………………………………………….. 21

3.8.1. Microorganismos fitopatógenos………………………. 21

3.8.2. Antagonista……………………………………………. 21

3.8.3. Incidencia y severidad de fitopatógenos………………... 22

3.8.4. Rendimiento……………………………………………. 22

3.8.5. Efecto del antagonista sobre el cultivo………………... 22

3.8.6. Efecto del antagonista sobre otros organismos no objetos de

control……………………………………… 23

3.9. Estimativo económico de los tratamientos……………………… 23

IV. RESULTADOS………………………………………………………… 24

4.1. Identificación de microorganismos causales del complejo marchitez

del tomate………………………………………….. 24

4.2. Determinar la eficacia de Trichoderma asperellum cepa G-008 para

el manejo del complejo “marchitez del tomate”…………. 26

4.2.1. Experimento 1………………………………………… 26

4.2.2. Experimento 2………………………………………… 29

4.3. Forma y época de aplicación de Trichoderma asperellum en

condiciones de campo…………………………………………. 32

4.3.1. Experimento 1………………………………………… 32

4.3.2. Experimento 2………………………………………… 34

4.4. Estimativo económico de los tratamientos……………………. 36

4.4.1. Rendimiento………………………………………….. 36

4.4.2. Costo estimativo de los tratamientos……………………. 38

4.5. Efecto del antagonista sobre el cultivo y otros organismos no objetos

de control……………………………………………… 40

V. DISCUSIÓN…………………………………………………………… 41

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………… 43

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 44

VIII. RESUMEN…………………………………………………………… 45

IX. SUMMARY………………………………………………………….. 47

X. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 49

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

viii

XI. ANEXOS…………………………………………………………….. 51

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Microorganismos identificados en muestras de suelo y tejido del

cultivo de tomate…………………………………………… 25

Cuadro 2. Porcentaje de severidad del primer experimento en el cultivo de

tomate cultivar Miramar……………………………………….. 28

Cuadro 3. Porcentaje de severidad del segundo experimento en el cultivo de

tomate cultivar Floradade………………………………….. 31

Cuadro 4. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del cultivar Miramar en

el primer experimento……………………………. 33

Cuadro 5. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del cultivar Floradade

en el segundo experimento…………………………. 35

Cuadro 6. Promedios de rendimiento (kg/ha) del cultivar Miramar………. 38

Cuadro 7. Estimativo económico de los tratamientos……………………... 39

Cuadro 8. Análisis marginal de los tratamientos………………………….. 40

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

ix

Índice de Anexos

Anexo 1. Promedios de severidad del primer experimento cultivar

Miramar………………………………………………………… 52

Anexo 2. Porcentaje de severidad del segundo experimento cultivar

Floradade………………………………………………………. 53

Anexo 3. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del primer experimento

cultivar Miramar…………………………………. 54

Anexo 4. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del segundo

experimento cultivar Floradade……………………………….. 55

Anexo 5. Promedios de rendimiento (kg/ha) de cultivo de tomate cultivar

Miramar……… 56

Índice de Fotos

Foto 1. Plantas de Lycopersicon esculentum Mill., con síntomas iniciales (A),

intermedios (B), necrosis (C) y muerte (D). E. E. L. S.

2009………………………………………………………. 57

Foto 2. Raíces de plantas de L. esculentum Mill., con síntomas de marchitez

causadas por patógenos de suelo. E. E. L. S. 2009… 57

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

1

I. INTRODUCCIÓN

El tomate Lycopersicon esculentum Mill., es uno de los cultivos de importancia

económica entre las hortalizas en Ecuador. Datos estadísticos en el país del año

2006 dan a conocer que la superficie sembrada con tomate fue 677.59 ha, con una

producción de 1848.123 Tm (INEC, 2006).

En los cultivos hortícolas, las enfermedades son uno de los principales problemas

fitosanitarios, entre ellos la marchitez, causada por un complejo de varios

fitopatógenos en los que se incluyen hongos y bacterias cuya incidencia provoca

mortalidad de plantas (Zambrano y Mendoza, 1999).

La marchitez bacteriana causada por Ralstonia (Pseudomonas solanacearum

Smith) una de las enfermedades más destructivas y de gran importancia

económica, ya que afecta muchos cultivos (tomate, papa, tabaco, musáceas, entre

otros) y es endémica de países en zonas tropicales y subtropicales. También la

marchitez puede ser causada por hongos de los géneros Rhizoctonia, Sclerotium

entre otros.

El exceso de productos químicos en la agricultura ha aumentado llevando a una

dependencia de los mismos, lo cual ha originado daños en los sistemas agrícolas y

ecosistemas. Por otra parte, se ha generado resistencia de los fitopatógenos a estos

productos causando resurgimientos y brotes secundarios de las enfermedades. En

los últimos tiempos, la investigación sobre métodos de control de la marchitez

bacteriana y fungosa ha estado dirigida hacia la evaluación de enmiendas

orgánicas e inorgánicas y la aplicación de microorganismos antagonistas en las

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

2

semillas o las raíces de las plantas antes de la siembra. El control de la

enfermedad es difícil, debido al amplio rango de hospedantes, su amplia

distribución y a la variabilidad genética del patógeno.

Trichoderma, un tipo de hongo anaerobio facultativo que se encuentra de manera

natural en número importante de suelos agrícolas y otros medios, pertenece a la

subdivisión Deuteromicetes que se caracterizan por no poseer, o no presentar un

estado sexual determinado. De este microorganismo existe más de 30 especies,

todas con efectos benéficos para la agricultura y otras ramas, es el más versátil y

polifacético que abunda en los suelos. No se conoce que dicho microorganismo

sea patógeno de ninguna planta, pero si es capaz de parasitar, controlar y destruir

microorganismos que atacan a los cultivos.

En base a lo expuesto, la presente investigación tuvo los siguientes objetivos:

Objetivo general

Generar sistemas de combate biológico de fitopatógenos de suelo en cultivos

hortícolas.

Objetivos específicos

1. Determinar la eficacia de una cepa de Trichoderma para el manejo del

complejo “marchitez del tomate”.

2. Determinar la forma y época de aplicación de Trichoderma en condiciones

de campo.

3. Establecer el estimativo económico de los tratamientos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marchitez bacterial

El agente causal de la marchitez bacterial es Ralstonia (Pseudomonas

solanacearum). Los síntomas iniciales consisten en la flacidez de una o más

hojas especialmente las más jóvenes ocurriendo luego marchitez y muerte total

en 2 a 3 días después de los síntomas iniciales. El sistema vascular se torna café

claro volviéndose café oscuro en marchitez total, en corte transversal se presenta

exudado fácilmente observable al sumergirlo en agua, externamente el tallo

muestra apariencia sana. Por otra parte, se menciona que existe necrosamiento

de las yemas, desintegración de los haces vasculares (xilema) y frutos pequeños.

La aparición de la enfermedad puede ser una consecuencia de la siembra

continua de especies solanáceas, uso de herramientas contaminadas, escorrentía

o la siembra de semilla infectada (García, 1999).

El amarillamiento y marchitamiento unilateral de las hojas va acompañada de la

pudrición interna del tallo; las raíces presentan en su interior una consistencia

acuosa y en la base del cuello se nota la formación de raíces adventicias y a

veces lesiones profundas. El tallo presenta coloración marrón y un exudado

blanco cremoso (Anderlini, 1991).

Existe un marchitamiento total y repentino de la planta las hojas bajeras pueden

desprenderse, si el tallo de una planta enferma se corta transversalmente cerca al

cuello de la raíz, la medula se presenta oscura y con apariencia acuosa. La

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

4

bacteria es común en suelos húmedos y livianos, siendo más destructiva arriba

de los 30 ºC (Suquilanda, 2003).

La enfermedad empieza con la flacidez de algunas de las hojas más jóvenes de la

planta que aumenta bajo condiciones ambientales favorables. En los tallos de

plantas infectadas pueden aparecer raíces adventicias. El sistema vascular toma

una coloración amarilla a pardo claro que luego se obscurece. Si se corta

transversalmente un tallo afectado rezuman desde los vasos del tejido vascular

dañado gotas diminutas de exudado viscoso blanco sucio a amarillento que

contiene un gran número de bacterias (McCarter, 2001).

R. solanacearum posee dos fuentes de inóculo: tubérculos-semillas infectados y

suelos contaminados, pudiendo ser diseminados por el agua de riego y por el

suelo adherido a zapatos y herramientas. Así mismo, el desarrollo de la

enfermedad depende principalmente de temperaturas altas, siendo escasa en

suelos fríos, apareciendo los síntomas cuando la temperatura diurna es superior a

20 ºC y la temperatura promedio del suelo es mayor de 14 ºC (Hernández et al.,

2005).

2.2. Marchitez causada por hongos

2.2.1. Fusariosis del tomate

La marchitez causada por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.),

es de importancia mundial y al menos se ha descrito en 32 países. En

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

5

plantas pequeñas las hojas se vuelven flácidas y desarrollan epinastias,

algunas se tornan amarillentas. El tejido vascular toma una coloración

castaño claro a oscuro, luego de la marchitez mueren. En plantas adultas

los síntomas se manifiestan desde la floración a la cosecha. Estos síntomas

suelen afectar a un solo sector de la planta y con frecuencia los foliolos se

vuelven amarillos. El tejido vascular toma una coloración castaño oscuro

que se extiende hacia el extremo apical del tallo. La infección en el fruto

ocurre en forma ocasional (Jones, 2001).

La enfermedad es de clima cálido y prevalece en suelos ácidos y arenosos.

El patógeno permanece en suelo infectado por varios años. El desarrollo de

la enfermedad es favorecido por la temperatura del suelo y del aire 28 oC,

la humedad y deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio, bajo pH del

suelo y baja luminosidad. El patógeno ingresa por la raíz, coloniza el tallo

y por tanto al sistema vascular de la planta (Jones, 2001).

En plántulas, las hojas más viejas se doblan, se marchitan y luego mueren,

en plantas adultas las hojas bajeras se vuelven amarillas. La afección

puede empezar en un solo lado de la planta, las que logran sobrevivir

producen frutos más pequeños que los normales. Generalmente el ataque

se presenta acompañado de un ahuecamiento del tallo en las ramas

superiores. Esta enfermedad es común en zonas cálidas o frías

(Suquilanda, 2003).

Estos síntomas se observan con mas frecuencia en la floración o cuando se

están formando los frutos. Ocurre una pudrición de las raíces y cuello de la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

6

planta. Los tejidos basales se encuentran necrosados tornándose de un

color marrón cobrizo, el follaje se muestra flácido al inicio y en estado

avanzado de infección se observa un marchitamiento y detención de

crecimiento de los frutos los cuales se secan, finalmente la planta muere

(Arbaiza, 1996).

El hongo penetra la planta por los tejidos corticales de las raíces causando

una lesión marrón achocolatada que se extiende por el sistema vascular.

Aunque las plantitas jóvenes pueden ser atacadas por el hongo en

inoculaciones artificiales, en condiciones de campo pueden mostrar

síntomas de marchitez al comienzo de la fructificación. Las podredumbres

visibles externamente, de raíces y base del tallo son con frecuencia un

síntoma de la enfermedad (Rodríguez, Tabares y Medina, 2001).

2.2.2. Tizón, pata seca Sclerotium rolfsii

S. rolfsii es un hongo que infecta a un amplio rango de hospedantes,

plantas cultivadas y silvestres; en especies sembradas como tomate,

pimiento, maní, ñame, zanahoria y otros cultivos de importancia

económica. Este patógeno causa pudrición en semilleros y plantas jóvenes;

esta distribuido en las regiones tropicales y subtropicales (McCarter,

2001). Los síntomas son amarillamiento en las hojas inferiores, lesiones en

la base de los hipocótilos, hundimiento y decoloración de la corteza. A

medida que la enfermedad avanza, las hojas de las ramas superiores

pueden marchitarse y al final la planta cae (Reyes et al., 2002; McCarter,

2001).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

7

El ciclo de la enfermedad se inicia con los esclerocios que pueden

sobrevivir durante años en el suelo y en residuos de cosecha. Estos pueden

ser diseminados mediante la dispersión del suelo con material vegetal

infestado. El hongo es altamente saprófito y es capaz de formar abundante

micelio en varios sustratos (McCarter, 2001).

El ataque del hongo se localiza a nivel de cuello de la planta, los primeros

síntomas son marchitez de la planta y amarillamiento del follaje, también

puede atacar al fruto, donde se manifiesta en forma de manchas. En la

zona de la corona existe un secamiento cubierto por los crecimientos

algodonosos del hongo de color amarillo (Suquilanda, 2003).

La enfermedad comienza con el marchitamiento general de la planta, que

puede ser progresivo y ocasionar la muerte. En la base del tallo se puede

observar una podredumbre y formación de micelio blanquecino con

numerosos esclerocios esféricos de color marrón o mostaza. Finalmente

las plantas enfermas se marchitan y muere la parte aérea. Una vez

infectado el fruto se colapsa en 3 o 4 días: la cavidad de la lesión se llena

de micelio blanco y esclerocios (Arbaiza, 1996).

2.2.3. Pudrición corchosa, Macrophomina phaseolina

M. phaseolina causa enfermedades en más de 400 especies de plantas, el

patógeno infecta tanto a plantas jóvenes como adultas. Es una enfermedad

propia de ambientes cálidos (aproximadamente 32 oC o más). El patógeno

es polífago que habita en los trópicos, en zonas templadas y cálidas. En

plántulas los síntomas son chancros negruzcos, hundidos, situados por

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

8

debajo del nudo cotiledonario. En plantas adultas pueden marchitarse y sus

hojas bajeras se vuelven cloróticas. Los tejidos internos del tallo son de

color gris a negro debido a la presencia de esclerocios pequeños y oscuros

(Pohronezny, 2001).

Los síntomas incluyen amarillamiento y muerte de las hojas de la corona,

la lesión puede extenderse 5 – 15 cm. hacia arriba en la planta trepadora.

En el área afectada se producen características gotitas de exudado de

ámbar (gomosis), que eventualmente se secan hasta llegar a un color pardo

oscuro. La lesión acuosa de carbón desarrolla una apariencia seca de color

marrón en unos días acompañadas de numerosas grietas en el tallo. En los

tejidos enfermos aparecen incrustados pequeños microesclerosios negros

que en condiciones de humedad pueden estar acompañados por picnidios.

Cuando la enfermedad avanza el hongo penetra en el área entre los haces

conductores causando la muerte de las plantas. El tiempo que transcurre

desde la aparición del primer síntoma varía de 7 a 21 días. La

podredumbre de las raíces se la observa solamente en la última fase del

desarrollo de la enfermedad. Una sección transversal del fruto infectado

pone de manifiesto una pudrición grande, cambiándole el color normal a

rosa o rojo vino y a negro (Bruton y Wann., 2004).

2.2.4. Podredumbre de raíz, de la base del tallo, chancro del tallo y

podredumbre del fruto Rhizoctonia sp.

Rhizoctonia causa varias enfermedades en el tomate que incluyen muerte

de plántulas, podredumbre de la raíz, podredumbre de la base del tallo,

chancro del tallo y podredumbre del fruto (McCarter, 2001).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

9

La muerte de plántulas ocurre tanto que pueden morir antes o después de

emerger. El patógeno ataca el ápice radical produce lesiones de coloración

marrón, pardo rojizas o casi negro en el hipocótilo, hace que estos se

ablanden, pierdan capacidad de sostén la planta se doble y muera. La

podredumbre de raíces es más severa cuando las plantas están estresadas o

dañadas por nematodos. Las lesiones son de color oscuro y presenta una

podredumbre de color rojiza o parda (McCarter, 2001).

Los chancros del tallo se pueden desarrollar por las heridas de las podas, la

enfermedad se presenta en cualquier etapa de la planta, cuyo síntomas son

una lesión hinchada de tono castaño a pardo rojizo que aparece en la línea

del suelo y la podredumbre del fruto es un problema en zonas cálidas y

húmedas. Los frutos en contacto con el suelo desarrollan la enfermedad

que se caracteriza por presentar bandas concéntricas claras y oscuras

(McCarter, 2001).

Esta enfermedad puede ser pre emergente o pos emergente, es decir que en

el primer caso la planta no alcanza ni siquiera a salir, mientras que en el

segundo caso el hongo ataca cuando la planta recién ha germinado

estrangulándole el cuello y doblándola (Suquilanda, 2003).

2.3. Control biológico de enfermedades

El control biológico es la utilización de organismos vivos para reducir la

población de determinados microorganismos nocivos. Los organismos utilizados

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

10

pueden ser enemigos naturales de los dañinos o individuos de la misma especie

manipulados de modo que perjudiquen a sus propios congéneres (Daxl, 1994).

En un sistema de control biológico existen estrategias directas e indirectas que

pueden aplicarse para contrarrestar a un fitopatógeno. Las estrategias directas

involucran la introducción de antagonistas microbianos específicos en el suelo y

en las indirectas se encuentra el uso de suelo orgánico que favorece la actividad

antagónica contra un patógeno específico. Estos son organismos que tienen

capacidad de proliferar y establecerse en un nicho ecológico apropiado para ser

activos contra el patógeno interfiriendo en su desarrollo (Ezziyyani et al, 2004).

Los agentes de control biológico que se emplean contra hongos fitopatógenos

suelen ser otros microorganismos antagonistas como bacterias (Bacillus spp.,

Pseudomonas y Streptomyces), virus y fundamentalmente otros hongos. Entre

estos últimos se comercializan algunas especies de los géneros Pythium,

Fusarium, Ampelomyces, Coniothyrium, Endothia, Gliocladium y Trichoderma.

La mayor parte de la investigación que se lleva a cabo sobre control de

enfermedades fúngicas se refiere a cepas del género Trichoderma, que se

descubrió hace más de 70 años y, desde entonces, numerosas especies

clasificadas dentro de este género se han utilizado en experimentos de control

biológico de muchos hongos patógenos de plantas; más de la mitad de los

productos existentes en el mercado destinados al control de hongos

fitopatógenos son preparados de Trichoderma. Actualmente se comercializan

principalmente cepas de Trichoderma viride, T. polysporum y T. harzianum,

siendo esta última la más empleada (Gasoni, 2004).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

11

2.3.1. Características de Trichoderma

Pertenece a la clase Deuteromicetes que se caracterizan por no presentar

un estado sexual determinado. Es un hongo anaerobio facultativo que se

encuentra de manera natural en muchos suelos agrícolas y otros tipos de

medios. Está ampliamente distribuido en el mundo, en diferentes zonas y

hábitat, prefiere aquellos suelos que contienen materia orgánica o desechos

vegetales en descomposición, residuos de cultivos, especialmente aquellos

que son atacados por otros hongos. Su desarrollo se ve favorecido por la

presencia de altas densidades de raíces, las cuales son colonizadas

rápidamente por estos microorganismos. Trichoderma puede ser utilizado

en diferentes suelos, cultivos, climas y procesos tecnológicos, por la

capacidad de adaptación a diversas condiciones medioambientales y

sustratos (Gams y Bissett, 1998).

Trichoderma, actúa por medio de una combinación de competencia por

nutrientes, producción de metabolitos antifúngicos, enzimas hidrolíticas y

micoparasitismo. Posee un rápido crecimiento y desarrollo, también

produce una gran cantidad de enzimas inducibles con la presencia de

hongos fitopatógenos. Puede desarrollarse en una amplia gama de

sustratos, lo cual facilita su producción masiva para uso en la agricultura.

Su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas donde los hongos

son causantes de diversas enfermedades, le permiten ser eficiente agente

de control (Reyes et al, 2002).

Cuando se protege las semillas con Trichoderma se evita que hongos

patógenos las deterioren haciendo que conserven su potencial germinativo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

12

y productivo. Incluso protegen eficientemente las plántulas en el semillero.

Dicha protección se realiza con una suspensión acuosa de esporas o en

forma de polvo. La aplicación del Trichoderma directa al suelo ofrece

mayor protección a los cultivos. Cuando este microorganismo es utilizado

para el control de hongos del suelo, puede mezclarse con materia orgánica.

La forma más eficiente para transportar el bioagente es junto con el

sustrato donde el mismo se encuentra previamente establecido como

micobiota normal de la rizósfera. También se utiliza con frecuencia para el

control de patógenos radiculares, a través de su aplicación en combinación

con enmiendas (Fernández-Larrea, 2001).

Trichoderma toma nutrientes de los hongos (a los cuales degrada) y de

materiales orgánicos ayudando a su descomposición, por lo que la materia

orgánica y el compostaje lo favorecen; también requiere de humedad para

poder germinar, la velocidad de crecimiento de este organismo es alta, por

esto es capaz de establecerse en el suelo y controlar enfermedades

(Ezziyyani et al., 2004).

Una mejora de los agentes de control biológico pasa por el conocimiento

de sus mecanismos de acción. Trichoderma es el antagonista en el que más

se ha estudiado este fenómeno. Los mecanismos generales de control

biológico que Trichoderma emplea pueden dividirse según su efecto sobre

el patógeno de la planta sea directo o indirecto. Los de efecto directo

incluyen la inactivación de las enzimas del patógeno, la competición por el

espacio y los nutrientes, la secreción de metabolitos secundarios con efecto

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

13

antibiótico y el ataque directo al otro hongo o micoparasitismo. Además,

indirectamente, Trichoderma es capaz de proteger a la planta del patógeno

mediante la inducción de sus sistemas de defensa (Ezziyyani et al., 2004).

La resistencia inducida, que puede ser localizada o sistémica, se traduce en

una respuesta mayor y más rápida de los mecanismos de defensa de la

planta ante el ataque de un patógeno. Esta respuesta incluye la secreción

de enzimas como proteasas, peroxidasas, glucanasas y quitinasas, y

finalmente la lignificación de las paredes celulares que rodean el lugar de

infección para limitar la dispersión del patógeno (El Agro, 2005).

Se ha observado que muchas cepas de Trichoderma son capaces de inducir

resistencia sistémica en las plantas, ya que aplicadas en la rizósfera la

protegen contra patógenos del suelo o foliares. Esta resistencia viene

acompañada en muchos casos de un aumento de actividades peroxidasa y

quitinasa en zonas distantes de la raíz y de la síntesis de la planta de las

moléculas señal que intervienen en este tipo de respuesta, como es el ácido

salicílico. Las moléculas implicadas en el desarrollo de la resistencia

sistémica parecen ser las enzimas hidrolíticas que secreta Trichoderma. La

producción de xilanasas y celulasas por Trichoderma se ha relacionado

en muchos casos con la síntesis de etileno en las plantas, otra de las

hormonas implicada en la respuesta sistémica. La acción de estas enzimas

sobre la pared vegetal o la pared celular de los hongos circundantes puede

dar lugar a la liberación de moléculas que pueden servir como inductores

del sistema de defensa vegetal. Sin embargo se ha comprobado que las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

14

enzimas hidrolíticas pueden servir como inductores independientemente de

su actividad. Celulasas activas o desnaturalizadas por calor son capaces de

activar la ruta del ácido salicílico o del etileno respectivamente (Lisboa,

Valadares y Félix, 2003).

Trichoderma es un hongo que ataca, parasita y desplaza a otros hongos

que producen enfermedades en las plantas. Además de ser un biofungicida

es un estimulante del crecimiento de raíces, lo que induce a la planta

mayor resistencia a los ataques de plagas y enfermedades. Las conidias de

Trichoderma, al entrar en contacto con el suelo y detectar la presencia de

un hongo fitopatógeno, generan una hifa o hilo que crece paralelamente a

la hifa del hongo patógeno. Después de reconocerlo, se adhiere y lo

penetra, enrollándolo hasta estrangularlo, consumiéndolo (parasitismo) y

compitiendo con él por espacio, energía y luz. La producción de

antibióticos por parte de Trichoderma hace que el área donde se desarrolla

este hongo este libre de otros hongos (antibiosis). Las conidias de

Trichoderma germinan y proliferan en la superficie de las semillas, lo que

muestra un significativo aumento en la velocidad y el porcentaje final de

germinación de las plántulas (Arias, 2004).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

15

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

Esta investigación se realizó durante el año 2009 bajo condiciones de campo en

la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, ubicada

en el km. 26, al este de Guayaquil en la vía Durán – Tambo, parroquia Virgen de

Fátima, cantón Yaguachi, provincia del Guayas. Sus coordenadas son 2º 15′ 15″

latitud sur y 73° 38′ 40″ longitud occidental y a 17 msnm1/

, con una pluviosidad

de 1154.3 mm, temperatura media anual 26.5ºC y 76.2 % de humedad relativa

media anual2/

.

3.2. Factores estudiados

a. Métodos de aplicación de Trichoderma asperellum G-008

- Incorporado con arroz

- Incorporado con cáscara de cacao

- Suspensión de esporas

b. Épocas de aplicación

- Al transplante

- 7 días después del transplante

- Al transplante y 4 aplicaciones adicionales con intervalo semanal

---------- 1/

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMI) 2/

Datos Meteorológicos del año 2007 obtenidos en INIAP, Estación Experimental Boliche.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

16

3.3. Tratamientos

En este estudio los tratamientos del 1 al 4 y del 6 al 11 correspondieron a

Trichoderma asperellum cepa G-008 en una concentración de 15x106

esporas/planta aplicado en forma líquida y sólida en las diferentes épocas, los

mismos que se describen a continuación:

No. Forma de aplicación Estado Época de aplicación

1 Solo Líquido Al momento de transplante

2 Mezcla Líquido Al momento de transplante

3 Solo Sólido Al momento de transplante

4 Mezcla Sólido Al momento de transplante

5 Solo Biológico

comercial

Líquido Al momento de transplante

6 Solo Líquido 7 días después transplante

7 Solo Sólido 7 días después transplante

8 Mezcla Líquido Al transplante y 4 aplicaciones

adicionales semanales

9 Mezcla Sólido Al transplante y 4 aplicaciones

adicionales semanales

10 Solo Líquido Al transplante y 4 aplicaciones

adicionales semanales

11 Solo Sólido Al transplante y 4 aplicaciones

adicionales semanales

12 Solo Testigo químico Líquido Al momento de transplante

13 Testigo absoluto Sin aplicación

3.4. Diseño experimental

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

17

Los datos se analizaron en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA)

con tres repeticiones. El esquema del análisis de varianza fue el siguiente:

Fuentes de variación GL

Total (tr-1) 38

Tratamientos (t-1) 12

Repeticiones (r-1) 2

Error Experimental (t-1)(r-1) 24

Para la comparación de las medias se usó la prueba de rangos múltiples de Duncan

p= 0.05

3.5. Delineamiento experimental

Número de repeticiones 3

Número de tratamientos 13

Número de parcelas 39

Distancia entre repeticiones 1m

Distancia entre hileras 1m

Distancia entre plantas 1m

Largo de parcelas 5m

Ancho de parcela 4m

Área total de cada parcela 20m2

Área útil de cada parcela 12m2

Área total del ensayo 780m2

Área útil del ensayo 468m2

3.6. Manejo del experimento

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

18

3.6.1. Identificación de organismos causales de enfermedades y de

microorganismos antagonistas de fitopatógenos del suelo

Para determinar los causales de enfermedades se recolectaron muestras de

tallos, raíces y suelo de la rizósfera y se llevaron al laboratorio de

Fitopatología de la E. E. del Litoral Sur, del INIAP para su respectivo

aislamiento e identificación.

Para la identificación de causales en tejidos vegetales se realizó la

observación directa, que consistió en adherir un pedazo de cinta adhesiva

transparente en el tejido infectado y se ubicó en un portaobjeto el que

previamente contenía una gota de ácido láctico.

Cuando no fue posible identificar en forma directa se realizó una cámara

húmeda de la (s) muestra (s) de tejidos vegetales, se colocaron en una

funda plástica que contenía papel absorbente humedecido con agua estéril

y se dejó por 72 horas.

También se procedió a efectuar el aislamiento en medio de cultivo papa

dextrosa agar (PDA). Estas muestras fueron previamente desinfectadas con

una solución de hipoclorito de sodio al 1% y enjuagadas tres veces con

agua destilada estéril para eliminar residuos de cloro y evitar que afecten el

normal crecimiento de los patógenos.

Para el aislamiento del posible antagonista se tomó un gramo de suelo se

diluyó en 100 ml de agua destilada estéril hasta la -3 y se sembró en medio

de cultivo PDA.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

19

3.6.2. Obtención y multiplicación del antagonista

El antagonista evaluado fue Trichoderma asperellum procedente de

Guayas con código G-008. Este se multiplicó masivamente en arroz

esterilizado, para este propósito se inoculó 5 ml de la suspensión agua–

hongo (1.5x107) por cada 200 gramos de arroz, se dejó en incubación

durante 10 días, después se procedió al secado en una incubadora, luego se

almacenó en una refrigeradora para su posterior aplicación en el campo.

3.6.3. Frecuencias y métodos de aplicación de antagonistas

El estudio tuvo dos experimentos: en el primero se utilizó el cultivar

Miramar y en el segundo la variedad Floradade, en ambos casos la dosis

evaluada fue 15x106 esporas/planta de T. asperellum cepa G-008 y con los

mismos tratamientos. La frecuencia de aplicación para los tratamientos 1

al 4 fue únicamente al momento del transplante, el 6 y 7 a los 7 días

después del transplante; en los tratamientos 8 al 11 al momento del

transplante con cuatro aplicaciones semanales. Se comparó con un testigo

biológico, un químico y un absoluto.

En el tratamiento 1, los 15 g de arroz con crecimiento del antagonista se

diluyeron en un litro de agua, se agitaron durante cinco minutos y se

agregó un dispersante, se tamizó y luego se aplicó con un atomizador en la

base de las plántulas; igual procedimiento se realizó con el tratamiento 2

más la incorporación de 100 g de cáscara de cacao descompuesta. En el

tratamiento 3 los 15 g de arroz con crecimiento del hongo se colocaron

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

20

alrededor de la base de la plántula; igual en el tratamiento 4, más la

incorporación de 100 g de cáscara de cacao como en el tratamiento 2. Los

tratamientos 6 y 7 se aplicaron solo en forma líquida y sólida,

respectivamente, a los 7 días después del transplante. Los tratamientos 8 al

11 fueron similares a los cuatro primeros tratamientos (solo y mezcla,

líquido y sólido) con la diferencia que se realizaron 5 aplicaciones, es decir

al transplante y luego con frecuencia semanal hasta los 28 días después.

Los tratamientos 5 y 12 consistieron en el uso del producto comercial (GP)

a base de tres especies de Trichoderma: T. viride, T. polysporum y T.

harzianum en dosis de 5ml-1

l. y Captan en su orden, ambos al momento

del transplante, y el tratamiento 13 fue el testigo absoluto.

3.7. Labores de cultivo

3.7.1. Preparación del terreno

El terreno se preparó con un pase de arado y dos de rastra.

3.7.2. Riego

Se regó al momento del transplante y luego con frecuencia semanal de

acuerdo al requerimiento del cultivo.

3.7.3. Control de malezas

El control de malezas se realizó en base a las recomendaciones de la

sección Malezas de la E.E.L.S.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

21

3.7.4. Control de insectos–plagas y ácaros

El control de insectos en los dos ensayos se realizó de acuerdo a las

recomendaciones de la sección Entomología de la E.E.L.S; además en el

segundo ensayo se presentó el ácaro Aculops lycopersici y para el manejo

se utilizó el acaricida difocol 210 g/l + tetradifol 75 g/l que posee doble

acción (sistémico y contacto) para el control de los tres estados biológicos,

la dosis utilizada fue de 0.6 litro/ha.

3.7.5. Fertilización de suelo

La fertilización se realizó en base al análisis de suelo y de acuerdo a las

recomendaciones del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas

(DMSA).

3.8. Variables registradas

3.8.1. Microorganismos fitopatógenos

Se registró cada uno de los fitopatógenos encontrados en los muestreos.

3.8.2. Antagonistas

Se determinó la presencia de antagonistas y se expresó en porcentaje.

3.8.3. Incidencia y severidad de fitopatógenos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

22

Se evaluó en campo la incidencia y severidad de los fitopatógenos de

acuerdo a la escala 0-5 modificada propuesta por el CIAT (1987) para

enfermedades de la raíz y tallo en fréjol; donde:

0 = sin síntomas visibles de la enfermedad;

1 = decoloración ligera, ya sea sin lesiones necróticas o con un 10% de los

tejidos de las raíces y hojas cubiertos con lesiones;

2 = aproximadamente el 20% de los tejidos están cubiertos con lesiones,

puede observarse decoloración fuerte;

3 = aproximadamente el 30% de los tejidos están cubiertos con lesiones, se

combinan con ablandamiento y pudrición;

4 = aproximadamente el 50% de los tejidos están cubiertos con

lesiones se combinan con ablandamiento y reducción considerable del

sistema radical;

5 = aproximadamente el 75% o más de los tejidos están afectados

por estado avanzado de pudrición, en combinación con la reducción severa

del sistema radical y muerte de la planta.

3.8.4. Rendimiento

En todos los tratamientos se pesó el rendimiento de cada planta y se expresó en

gramos/planta. Los datos fueron transformados a kg/ha.

3.8.5. Efecto del antagonista sobre el cultivo

Se evaluó el efecto de T. asperellum cepa G008 sobre el cultivo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

23

3.8.6. Efecto del antagonista sobre otros organismos no objetos de

control.

Se observó si T. asperellum cepa G008 tuvo efecto sobre insectos plaga y

benéficos.

3.9. Estimativo económico de los tratamientos

Se realizó un estimativo económico de los tratamientos de acuerdo a la

metodología del CIMMYT (1988).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

24

IV. RESULTADOS

4.1. Identificación de microorganismos causales del complejo marchitez del

tomate.

En observación directa en plantas enfermas en los dos cultivares de tomate

(Miramar y Floradade), se relacionaron con hongos y bacterias. De aislamientos

en medio de cultivo en cinco evaluaciones se identificaron los siguientes

microorganismos, en la primera evaluación a Fusarium sp. en los tratamientos 2

(mezcla líquido al transplante) y 12 (testigo químico al transplante), en éste

último también hubo presencia de Macrophomina sp.(Cuadro 1).

En la segunda evaluación se presentó Ralstonia solanacearum en los

tratamientos 1 (solo líquido al transplante), 2 (mezcla líquido al transplante), 4

(mezcla sólido al transplante), 11 (sólido al transplante y 4 aplicaciones) y 12

(testigo químico al transplante) (Cuadro 1).

En la tercera evaluación se observó R. solanacearum en el tratamiento 3 (solo

sólido al transplante). En la cuarta evaluación se encontró Fusarium sp. en el

tratamiento 5 (biológico comercial al transplante) (Cuadro 1).

En la quinta evaluación de las muestras se observaron: R. solanacearum en los

tratamientos 5, 6 (solo líquido 7 días después del transplante), 7 (solo sólido 7

días después del transplante), 8 (mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones),

11, 12 y 13 (testigo absoluto); además de Fusarium sp. en los tratamientos 5, 7,

9 (mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones), 10 (mezcla líquido al

transplante y 4 aplicaciones) y 12; Macrophomina también se determinó en éste

último tratamiento (Cuadro 1).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

25

Cuadro 1. Microorganismos identificados en muestras de suelo y tejido del cultivo de tomate. E.E.L.S. 2010

Tratamientos Microorganismos observados por evaluación

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta

1 Solo líquido al momento del transplante

Ralstonia

solanacearum

2 Mezcla líquido al momento del transplante Fusarium sp. Ralstonia

solanacearum

3 Solo sólido al momento del transplante

Ralstonia

solanacearum

4 Mezcla sólido al momento del transplante

Ralstonia

solanacearum

5 Solo biológico comercial líquido al momento del transplante

Fusarium sp.

Ralstonia

solanacearum y

Fusarium sp.

6 Solo líquido 7 días después del transplante

Ralstonia

solanacearum

7 Solo sólido 7 días después del transplante

Ralstonia

solanacearum y

Fusarium sp.

8 Mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones

Ralstonia

solanacearum

9 Mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones

Fusarium sp.

10 Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones

Fusarium sp.

11 Solo sólido al transplante y 4 aplicaciones

Ralstonia

solanacearum

Ralstonia

solanacearum

12 Solo testigo químico líquido al momento del transplante Fusarium sp. y

Macrophomina sp.

Ralstonia

solanacearum

Ralstonia

solanacearum,

Fusarium sp. y

Macrophomina sp.

13 Testigo absoluto sin aplicación

Ralstonia

solanacearum

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

26

4.2. Determinar la eficacia de Trichoderma asperellum cepa G-008 para el

manejo del complejo “marchitez del tomate”.

4.2.1. Experimento 1

En el Cuadro 2 (anexo 1) se muestran los porcentajes promedios de

severidad en el cultivar Miramar durante 17 evaluaciones. El tratamiento 1

durante las ocho primeras semanas no presentó síntomas de la enfermedad,

a partir de la novena semana tuvo 0,83% de severidad y en las dos últimas

evaluaciones obtuvo 4,16%.

El tratamiento 2 en la tercera semana tuvo 2,41% de severidad con

aumento de los síntomas y se mantuvo con 5,00% en las seis últimas

evaluaciones.

En el tratamiento 3 en la cuarta semana se observaron los primeros

síntomas de la enfermedad con 0,41% de severidad el mismo que se

mantuvo hasta la onceava semana, en la última evaluación tuvo 1,16%.

El tratamiento 4 en la segunda semana presentó síntomas con 1,16% y en

la última evaluación registró 2,75% de severidad.

El tratamiento 5 en las doce primeras evaluaciones tuvo 0,41% de

severidad y en la última semana presentó 1,16%.

El tratamiento 6 en las tres primeras evaluaciones presentó 0,33% de

severidad y los demás con 0,41%.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

27

El tratamiento 7 desde la tercera semana hasta la novena tuvo 0,41% de

severidad y en las dos últimas evaluaciones registró 4,16%.

El tratamiento 8 desde la segunda hasta la octava semana presentó 0,83%

de severidad y en las tres últimas evaluaciones se observó 3,75%.

En el tratamiento 9 a partir de la octava semana se observó síntomas de la

enfermedad con 0,16%, la que tuvo incremento hasta 3,16% en la última

evaluación.

En el tratamiento 10 en las dos últimas semanas se observó 0,25 y 0,41%

de severidad en su orden.

El tratamiento 11 presentó síntomas desde la segunda semana con 0,83%

de severidad, estos se incrementaron hasta llegar a 4,58% en la última

evaluación.

En el tratamiento 12 en las ocho primeras semanas se observó 0,41% de

severidad y en la última evaluación tuvo 4,16%.

El tratamiento 13 se inició con 0,75% y en las seis últimas semanas

registró 2,50% de severidad.

De acuerdo a los promedios generales de las 17 evaluaciones hubo

diferencias significativas entre tratamientos. El mayor porcentaje promedio

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

28

Cuadro 2. Porcentaje de severidad del primer experimento en el cultivo de tomate cultivar Miramar. E.E.L.S. 2010

Fecha

% Severidad / Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

19/05/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,41 0,75

26/05/2009 0,00 0,00 0,00 1,16 0,41 0,33 0,00 0,83 0,00 0,00 0,83 0,41 0,75

02/06/2009 0,00 2,41 0,00 1,91 0,41 0,33 0,41 0,83 0,00 0,00 0,83 0,41 1,25

09/06/2009 0,00 2,83 0,41 2,08 0,41 0,41 0,41 0,83 0,00 0,00 1,25 0,41 1,25

16/06/2009 0,00 2,83 0,41 2,08 0,41 0,41 0,41 0,83 0,00 0,00 1,25 0,41 1,66

23/06/2009 0,00 2,83 0,41 2,08 0,41 0,41 0,41 0,83 0,00 0,00 1,25 0,41 1,66

30/06/2009 0,00 2,91 0,41 2,08 0,41 0,41 0,41 0,83 0,00 0,00 1,41 0,41 1,66

07/07/2009 0,00 2,91 0,41 2,08 0,41 0,41 0,41 0,83 0,16 0,00 1,91 0,41 1,75

15/07/2009 0,83 3,25 0,41 2,08 0,41 0,41 0,41 0,91 0,41 0,00 2,41 0,66 1,83

22/07/2009 1,58 3,91 0,41 2,25 0,41 0,41 0,58 1,75 0,91 0,00 3,41 1,25 2,08

29/07/2009 2,83 4,83 0,41 2,50 0,41 0,41 1,66 2,58 1,25 0,00 4,16 2,41 2,41

05/08/2009 3,16 5,00 0,50 2,50 0,41 0,41 2,50 2,91 1,50 0,00 4,16 3,41 2,50

12/08/2009 3,58 5,00 0,66 2,50 0,58 0,41 3,00 3,25 1,66 0,00 4,33 3,75 2,50

19/08/2009 3,83 5,00 0,75 2,50 0,66 0,41 3,58 3,66 1,66 0,00 4,41 3,75 2,50

26/08/2009 4,08 5,00 0,83 2,50 0,75 0,41 4,00 3,75 2,08 0,00 4,50 3,91 2,50

03/09/2009 4,16 5,00 1,00 2,50 1,08 0,41 4,16 3,75 2,41 0,25 4,58 4,08 2,50

09/09/2009 4,16 5,00 1,16 2,75 1,16 0,41 4,16 3,75 3,16 0,41 4,58 4,16 2,50

Suma 28,21 58,71 8,18 35,55 9,15 6,73 26,51 32,12 15,2 0,65 45,27 30,66 32,05

Promedio 1,66 c1/ 3,45 a 0,48 ef 2,09 bc 0,54 ef 0,40 ef 1,56cd 1,89 c 0,89 de 0,04 f 2,66 b 1,80 c 1,89 c

C.V. (%) 6,78

1) Solo líquido al momento del transplante, 2) Mezcla líquido al momento del transplante, 3) Solo sólido al momento del transplante, 4) Mezcla sólido al momento del

transplante, 5) Solo biológico comercial líquido al momento del transplante, 6) Solo líquido 7 días después del transplante, 7) Solo sólido 7 días después del transplante, 8)

Mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones, 10) Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones, 11) Solo sólido al transplante y 4 aplicaciones, 12) Solo testigo químico al

transplante, 13) Testigo químico sin aplicación.

1/

Las cifras de los promedios con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba de Rangos múltiples de Duncan p=0.05

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

29

de severidad lo presentó el tratamiento 2 (mezcla líquido al transplante)

con 3,45% estadísticamente diferente de los demás; seguido de los

tratamientos 11 (solo sólido al transplante y 4 aplicaciones) y 4 (mezcla

sólido al transplante) con 2,66 y 2,09% en su orden e iguales entre sí.

El promedio más bajo de severidad lo tuvo el tratamiento 10 (solo líquido

al transplante y 4 aplicaciones) con 0,04%, seguido de los tratamientos 6

(solo líquido 7 días después del transplante), 3 (solo sólido al transplante)

y 5 (solo biológico comercial líquido al transplante) con 0,39; 0,50 y

0,53% de severidad en su orden y fueron estadísticamente iguales entre sí.

4.2.2. Experimento 2

En el Cuadro 3 (anexo 2) se muestran los porcentajes promedios de

severidad en el cultivar Floradade durante 13 evaluaciones. El tratamiento

1 en las tres primeras semanas no presentó síntomas de la enfermedad, en

la cuarta evaluación tuvo 0,66% de severidad el mismo que fue

incrementándose hasta llegar a 2,58% en la última evaluación.

El tratamiento 2 presentó síntomas en la séptima semana con 0,25% de

severidad y en la última evaluación obtuvo 1,25%.

En el tratamiento 3 en las cinco primeras semanas no se observó síntomas,

a partir de la sexta semana tuvo 0,25% de severidad y en la última

evaluación presentó 0,58%.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

30

El tratamiento 4 en las doce primeras evaluaciones no presentó síntomas

de la enfermedad y en la última semana registró 0,16%.

Los tratamientos 5 y 6 ambos presentaron 0,16 y 0,33% de severidad en

las dos últimas evaluaciones.

El tratamiento 7 en la quinta semana presentó 0,25% de severidad y en las

dos últimas evaluaciones registró 1,25%.

En el tratamiento 8 en las doce primeras semanas no hubo presencia de

síntomas, en la última evaluación tuvo 0,41% de severidad.

En el tratamiento 9 durante las evaluaciones no se observó síntomas de la

enfermedad.

El tratamiento 10 en la quinta semana tuvo 0,16% de severidad, y en las

dos últimas semanas presentó 0,83%.

En el tratamiento 11 los síntomas fueron observados en la cuarta semana

con 0,25% de severidad, y en la última evaluación registró 1,25%.

En el tratamiento 12 no se observó síntomas de la enfermedad en las

evaluaciones.

El tratamiento 13 presentó los primeros síntomas en la décima semana con

0,08% y en las dos últimas evaluaciones tuvo 0,83% de severidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

31

Cuadro 3. Porcentaje de severidad del segundo experimento en el cultivo de tomate cultivar Floradade. E.E.L.S. 2010

Fecha

% Severidad / Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

28/09/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

02/10/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

09/10/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

16/10/2009 0,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00

23/10/2009 1,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 0,16 0,42 0,00 0,00

30/10/2009 1,25 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,66 0,00 0,00 0,33 0,42 0,00 0,00

06/11/2009 1,50 0,25 0,41 0,00 0,00 0,00 0,83 0,00 0,00 0,41 0,42 0,00 0,00

13/11/2009 1,66 0,33 0,41 0,00 0,00 0,00 0,83 0,00 0,00 0,41 0,42 0,00 0,00

20/11/2009 1,66 0,42 0,41 0,00 0,00 0,00 0,83 0,00 0,00 0,41 0,42 0,00 0,00

27/11/2009 1,83 0,42 0,41 0,00 0,00 0,00 0,83 0,00 0,00 0,58 0,42 0,00 0,08

04/12/2009 2,08 0,42 0,41 0,00 0,00 0,00 1,08 0,00 0,00 0,75 0,58 0,00 0,66

11/12/2009 2,08 0,42 0,41 0,00 0,16 0,16 1,25 0,00 0,00 0,83 0,83 0,00 0,83

18/12/2009 2,58 1,25 0,58 0,16 0,33 0,33 1,25 0,41 0,00 0,83 1,25 0,00 0,83

Suma 16,38 3,51 3,29 0,16 0,49 0,49 7,81 0,41 0,00 4,71 5,43 0,00 2,40

Promedio 1,26 a1/ 0,27 b 0,25 b 0,01 b 0,04 b 0,04 b 0,60 ab 0,03 b 0,00 b 0,36 ab 0,42 ab 0,00 b 0,18 b

C.V. (%) 4,92

1) Solo líquido al momento del transplante, 2) Mezcla líquido al momento del transplante, 3) Solo sólido al momento del transplante, 4) Mezcla sólido al momento del

transplante, 5) Solo biológico comercial líquido al momento del transplante, 6) Solo líquido 7 días después del transplante, 7) solo sólido 7 días después del transplante, 8)

Mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones, 9) Mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones, 10) Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones, 11) Solo sólido al transplante

y 4 aplicaciones, 12) Solo testigo químico al momento del transplante, 13) Testigo absoluto sin aplicación. 1/

Las cifras de los promedios con la(s) misma(s) letra(s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba de Rangos múltiples de Duncan p=0.05

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

32

De acuerdo a los promedios generales de las 13 evaluaciones hubo

diferencias significativas entre tratamientos. El mayor porcentaje promedio

de severidad lo presentó el tratamiento 1 (solo líquido al transplante)

con1,26% estadísticamente diferente de los demás; seguido de los

tratamientos 7 (solo sólido 7 días después del transplante) 11 (solo sólido

al transplante y 4 aplicaciones) y 10 (solo líquido al transplante y 4

aplicaciones) con 0,60; 0,42 y 0,36% en su orden y estadísticamente

iguales entre sí.

Los porcentajes promedio más bajos se presentaron en los tratamientos 9

(mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones) y 12 (testigo químico

líquido al transplante) sin presencia de la enfermedad, seguido de los

tratamientos 4 (mezcla sólido al transplante), 8 (mezcla líquido al

transplante y 4 aplicaciones), 5 (solo biológico comercial líquido al

transplante), 6 (solo líquido 7 días después del transplante), 13 (testigo

absoluto), 3 (solo sólido al transplante) y 2 (mezcla líquido al transplante)

con 0,01; 0,03; 0,04; 0,18; 0,25 y 0,27% en su orden, iguales

estadísticamente entre sí.

4.3. Forma y época de aplicación de Trichoderma asperellum en condiciones

de campo.

4.3.1. Experimento 1

En el Cuadro 4 (anexo 3) se muestra el porcentaje promedio de incidencia

de plantas con marchitez en el cultivar Miramar durante 17 evaluaciones.

El mayor porcentaje de incidencia se registró en los tratamientos 2 (mezcla

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

33

Cuadro 4. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del cultivar Miramar en el primer experimento. E.E.L.S. 2010

Fecha

% Incidencia / Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

19/05/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 8,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 16,67

26/05/2009 0,00 0,00 0,00 41,67 8,33 8,33 0,00 16,67 0,00 0,00 25,00 8,33 16,67

02/06/2009 0,00 50,00 0,00 41,67 8,33 8,33 8,33 16,67 0,00 0,00 25,00 8,33 33,33

09/06/2009 0,00 58,33 8,33 41,67 8,33 8,33 8,33 16,67 0,00 0,00 25,00 8,33 33,33

16/06/2009 0,00 58,33 8,33 41,67 8,33 8,33 8,33 16,67 0,00 0,00 25,00 8,33 33,33

23/06/2009 0,00 58,33 8,33 41,67 8,33 8,33 8,33 16,67 0,00 0,00 25,00 8,33 33,33

30/06/2009 0,00 58,33 8,33 41,67 8,33 8,33 8,33 16,67 0,00 0,00 33,33 8,33 33,33

07/07/2009 0,00 58,33 8,33 41,67 8,33 8,33 8,33 16,67 8,33 0,00 58,33 8,33 41,67

15/07/2009 41,67 66,67 8,33 41,67 8,33 8,33 8,33 25,00 8,33 0,00 58,33 41,67 41,67

22/07/2009 58,33 91,67 8,33 50,00 8,33 8,33 16,67 58,33 33,33 0,00 83,33 50,00 50,00

29/07/2009 66,67 100,00 8,33 50,00 8,33 8,33 50,00 58,33 33,33 0,00 83,33 75,00 50,00

05/08/2009 75,00 100,00 16,67 50,00 16,67 8,33 66,67 75,00 33,33 0,00 83,33 75,00 50,00

12/08/2009 83,33 100,00 16,67 50,00 16,67 8,33 75,00 75,00 33,33 0,00 91,67 75,00 50,00

19/08/2009 83,33 100,00 16,67 50,00 16,67 8,33 83,33 75,00 41,67 0,00 91,67 75,00 50,00

26/08/2009 83,33 100,00 16,67 50,00 16,67 8,33 83,33 75,00 50,00 0,00 91,67 83,33 50,00

03/09/2009 83,33 100,00 25,00 50,00 25,0 8,33 83,33 75,00 50,00 8,33 91,67 83,33 50,00

09/09/2009 83,33 100,00 25,00 58,33 25,0 8,33 83,33 75,00 66,67 8,33 91,67 83,33 50,00

SUMA 658,32 1199,99 183,32 741,69 208,31 141,61 599,97 708,35 358,32 16,66 983,33 708,3 683,33

PROMEDIO 38,72 70,59 10,78 43,63 12,25 8,33 35,29 41,67 21,08 0,98 57,84 41,66 40,20

significancia c a ef bc ef Ef cd c de f b c c

C.V. (%) 3.25

1) Solo líquido al momento del transplante, 2) Mezcla líquido al momento del transplante, 3) Solo sólido al momento del transplante, 4) Mezcla sólido al momento del

transplante, 5) Solo biológico comercial líquido al momento del transplante, 6) Solo líquido 7 días después del transplante, 7) Solo sólido 7 días después del transplante, 8)

Mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones, 9) Mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones, 10) Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones, 11) Solo sólido al transplante

y 4 aplicaciones, 12) Solo testigo químico líquido al momento del transplante, 13) Testigo absoluto sin aplicación.

1/ Las cifras de las columnas con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba de Rangos múltiples de Duncan p=0.05.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

34

líquido al transplante) con 70,59% de plantas marchitas y fue diferente de

los demás, seguido del tratamiento 11 (solo sólido al transplante y 4

aplicaciones con 57,84% diferente estadísticamente. Los tratamientos 4

(mezcla sólido al transplante) con 43,63%; 8 (mezcla líquido al transplante y

4 aplicaciones) y 12 (testigo químico líquido al transplante) ambos con

41,67%; y 13 (testigo absoluto) con 40,20% fueron estadísticamente

iguales entre sí.

El promedio de incidencia más bajo se presentó en los tratamientos 10

(solo líquido al transplante y 4 aplicaciones) con 0,98% diferente de los

demás, seguido del tratamiento 6 (solo líquido 7 días después del

transplante) con 8,33%, 3 (solo sólido al transplante) 10,78%; 5 (solo

biológico comercial líquido al transplante) con 12,25% estadísticamente

iguales entre sí. El tratamiento 9 (mezcla sólido al transplante y 4

aplicaciones) con 21,05% estadísticamente diferente; seguido de los

tratamientos 7 (solo sólido 7 días después del transplante) con 35,29% y 1

(solo líquido al transplante) con 38,72% iguales entre sí.

4.3.2. Experimento 2

La incidencia de marchitez en plantas durante 13 evaluaciones se indica en

el Cuadro 5 (anexo 4). En las tres primeras semanas en todos los

tratamientos no se observó plantas marchitas.

La mayor incidencia se observó en el tratamiento 1 (solo líquido al

transplante) con 25,64% estadísticamente diferente de los demás, seguido

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

35

Cuadro 5. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del cultivar Floradade en el segundo experimento. E.E.L.S. 2010

Fecha

% Incidencia / Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

28/09/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

02/10/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

09/10/2009 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

16/10/20091/ 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 0,00 0,00

23/10/2009 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 8,33 0,00 0,00

30/10/2009 25,00 0,00 8,33 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 8,33 8,33 0,00 0,00

06/11/2009 33,33 8,33 8,33 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 8,33 8,33 0,00 0,00

13/11/2009 33,33 8,33 8,33 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 8,33 8,33 0,00 0,00

20/11/2009 33,33 8,33 8,33 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 8,33 8,33 0,00 0,00

27/11/2009 33,33 8,33 8,33 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 16,67 8,33 0,00 8,33

04/12/2009 33,33 8,33 8,33 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00 16,67 16,67 0,00 16,67

11/12/2009 33,33 8,33 8,33 0,00 8,33 8,33 25,00 0,00 0,00 16,67 16,67 0,00 16,67

18/12/2009 58,33 25,00 16,67 16,67 8,33 8,33 25,00 16,67 0,00 16,67 25,00 0,00 16,67

Suma 333,31 74,98 74,98 16,67 16,66 16,66 158,35 16,67 0,00 108,33 116,65 0,00 58,34

Promedio 25,64 a2/ 5,77 cd 5,77 cd 1,28 e 1,28 e 1,28 e 12,18 b 1,28 e 0,00 e 8,33 bc 8,97 b 0,00 e 4,49 d

C.V. (%) 3,87 1/

Datos considerados para análisis estadísticos

1) Solo líquido al momento del transplante, 2) Mezcla líquido al momento del transplante , 3) Solo sólido al momento del transplante, 4) Mezcla sólido al momento del

transplante, 5) Solo biológico comercial líquido al momento del transplante, 6) Solo líquido 7 días después del transplante, 7) Solo sólido 7 días después del transplante, 8)

Mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones, 9) Mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones, 10) Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones, 11) Solo sólido al

transplante y 4 aplicaciones, 12) Solo testigo químico líquido al momento del transplante, 13) Testigo absoluto sin aplicación.

2/Las cifras de los promedios con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la prueba de Rangos múltiples de Duncan p=0.05

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

36

de los tratamientos 7 (solo sólido 7 días después del transplante) con

12,18%, 11 (solo sólido al transplante y 4 aplicaciones) con 8,97% y

10(solo líquido al transplante y 4 aplicaciones) con 8,33% iguales

estadísticamente entre sí.

La menor incidencia se observó en los tratamientos 9 (mezcla sólido al

transplante y 4 aplicaciones) y 12 (testigo químico líquido al transplante)

ambos con 0,00%; seguido de los tratamientos 4 (mezcla sólido al

transplante), 5 (biológico comercial líquido al transplante), 6 (solo líquido

7 días después del transplante) y 8 (mezcla líquido al transplante y 4

aplicaciones) todos ellos con 1,28% de plantas marchitas y fueron iguales

estadísticamente entre sí. Los tratamientos 13 (testigo absoluto al

transplante) con 4,50%; 2 (mezcla líquido al transplante) y 3 (solo sólido

al transplante) ambos con 5,78% estadísticamente iguales entre sí.

4.4. Estimativo económico de los tratamientos.

4.4.1. Rendimiento

En el Cuadro 6 (anexo 5) se observan los rendimientos promedios (kg/ha) del

cultivar Miramar. El promedio más alto estuvo en el tratamiento 10 (solo líquido

al transplante y 4 aplicaciones) con 48035 kg/ha estadísticamente diferente;

seguido del tratamiento 6 (solo líquido 7 días después del transplante) con

46929 kg/ha diferente de los demás, 5 (solo biológico comercial líquido al

transplante) con 36068 kg/ha; 3 (solo sólido al transplante) con 33544 kg/ha; 4

(mezcla sólido al transplante) 33202 kg/ha y 13 (testigo absoluto) con 31750

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

37

kg/ha todos ellos diferentes estadísticamente entre sí y de los demás

tratamientos.

Los promedios más bajos fueron los tratamientos 11 (sólido al transplante y 4

aplicaciones) con 6797 kg/ha y 12 (testigo químico líquido al transplante) con

10525 kg/ha, diferentes entre sí y de los demás tratamientos; seguido de los

tratamientos 8 (mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones) con 21341 kg/ha

y 7 (solo sólido 7 días después del transplante) con 21304 kg/ha, iguales

estadísticamente entre sí; El tratamiento 1 (solo líquido al transplante) con

22708 kg/ha; 2 (mezcla líquido al transplante) con 18611 kg/ha y 9 (mezcla

sólido al transplante y 4 aplicaciones) con 24321 kg/ha; fueron diferentes

entre sí y de los demás tratamientos.

En el cultivar Floradade el rendimiento no fue considerado debido a la presencia

del ácaro A. lycopersici y para su control se utilizó azufre lo que provocó caída

de flores y por tanto no se pudo cuantificar el peso y número de frutos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

38

Cuadro 6. Promedios de rendimiento (kg/ha) del cultivo de tomate cultivar

Miramar. E.E.L.S. 2010

No. Tratamientos Promedios

kg/ha

1 Solo líquido al momento del transplante 22708 g1/

2 Mezcla líquido al momento del transplante 18611 i

3 Solo sólido al momento del transplante 33544 d

4 Mezcla sólido al momento del transplante 33202 d

5 Solo biológico comercial líquido al momento del

transplante 36068 c

6 Solo líquido 7 días después del transplante 46929 b

7 Solo sólido 7 días después del transplante 21304 h

8 Mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones 21341 h

9 Mezcla sólido al transplante y 4 aplicaciones 24321 f

10 Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones 48035 a

11 Solo sólido al transplante y 4 aplicaciones 6797 k

12 Solo testigo químico líquido al momento del

transplante 10525 j

13 Testigo absoluto sin aplicación 31750 e

CV 1,65 %

1/ Las cifras de las columnas con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de

acuerdo a la prueba de Rangos múltiples de Duncan p=0.05.

4.4.2. Costo estimativo de los tratamientos

En el Cuadro 7 se observan los rendimientos brutos y ajustado al 15% en cada

uno de los tratamientos, el precio de campo fue $ 0,10 por kilogramo de fruto a

nivel de finca. También se detallan los costos que varían, el tratamiento de

mayor costo fue el 11 (solo sólido al transplante y 4 aplicaciones) con

$1950,00; y el de menor costo fue el tratamiento (solo líquido 7 días después

del transplante) con $60,00.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

39

Cuadro 7. Estimativo económicos de los tratamientos. E.E.L.S. 2010

Variables Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Rendimiento bruto Kg/ha 22708 18611 33544 33202 36068 46929 21304 21341 24321 48035 6797 10525 31750

Rendimiento neto Kg/ha 19302 15819 28513 28222 30658 39890 18109 18140 20673 40830 5777 8946 26988

Precio de campo 0,10

Beneficio bruto de campo 1930 1582 2851 2822 3066 3989 1811 1814 2067 4083 578 895 2699

Costos que varían

Fungicidas

Trichoderma asperellum $10Kg 30 30 370 370 30 370 150 1850 150 1850

Cáscara de cacao 0.05Kg 4,2 4,2 21 21

Captan 10

Biológico comercial G.P 30

Aplicación jornal 20 30 20 30 20 20 20 30 30 100 100

Alquiler de equipo 10 10 10 10 50 50 10

Total Costos que Varían 60 74,2 390 404,2 60 60 390 251 1901 300 1950 20 0,00

Beneficio neto 1870 1508 2461 2418 3006 3929 1421 1563 166 3783 -1372 875 2699

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

40

En el Cuadro 8 se muestran el análisis marginal de beneficios netos, costos

y el porcentaje tasa interna de retorno (TIR). El tratamiento 6 tuvo una TIR

de 2050 %; seguido de los tratamientos 5 (biológico comercial) y el 10

(Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones) que tuvieron 512 % y 361 %

en su orden.

Cuadro 8. Análisis marginal de los tratamientos. E.E.L.S. 2010

Tratamientos

Costos que

varían

($/ha)

Beneficios

netos

($/ha)

TIR

(%)

13. Testigo absoluto 0,0 2699

12. Testigo químico 20,0 875

6. Solo líquido 7 días después del transplante 60,0 3929 2050

5. Solo biológico comercial líquido al momento

del transplante 60,0 3006 512

1. Solo líquido al momento del transplante 60,0 1870

2. Mezcla líquido al momento del transplante 74,2 1508

8. Mezcla líquido al transplante y 4 aplicaciones 251,0 1563

10. Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones 300,0 3783 361

3. Solo sólido al momento del transplante 390,0 2461

7. Solo sólido 7 días después del transplante 390,0 1421

4. Mezcla sólido al momento del transplante 404,2 2418

9. Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones 1901,0 166

11. Solo sólido al transplante y 4 aplicaciones 1950,0 -1372

4.5. Efecto del antagonista sobre el cultivo y otros organismos no objetos de

control

No se observó ningún efecto fitotóxico de Trichoderma asperellum cepa G008

sobre el cultivo, ni sobre otros organismos no objetos de control especialmente

insectos benéficos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

41

V. DISCUSIÓN

Identificación de microorganismos

En observación directa en condiciones de campo, de acuerdo a su sintomatología

característica y a los aislamientos de laboratorio se detectó una bacteria y tres

hongos como los causales de la marchitez del tomate. De acuerdo a los

aislamientos se determinó mayormente a la bacteria Ralstonia (Pseudomonas)

solanacearum cuyos síntomas son marchitez en las hojas más jóvenes, el área

del sistema vascular se tornó café claro volviéndose oscuro, en un corte

transversal presentó un exudado cremoso que coincide con lo mencionado por

García (1999), Anderlini (1991), McCarter (2001) y Suquilanda (2003).

Se observaron plantas marchitas en época de floración, el causal de esta

anomalía fue identificado como Fusarium sp., el tejido vascular de las plantas

afectadas por este patógeno toma un color castaño oscuro lo que concuerda con

lo observado por Jones (2001).

En pocas plantas marchitas se observó la presencia del patógeno Macrophomina

phaseolina adicionalmente, hubo decoloración de las hojas bajeras, lo que

concuerda con Pohronezny (2001) quien indica que plantas adultas infectadas

por este microorganismo muestran clorosis y que los tejidos internos del tallo

toman una coloración que va desde gris a negro.

Eficacia de Trichoderma asperellum.

De acuerdo a los resultados obtenidos los promedios de incidencia y severidad más

bajos se presentaron en los tratamientos aplicados en forma líquida al transplante y 7

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

42

días después. Por otra parte, el porcentaje de reducción de la enfermedad en el segundo

ensayo fluctuó entre 0 y 100 %, no obstante a que se utilizó otro cultivar (Floradade),

el promedio general de reducción tanto para incidencia como para severidad fue 75 %.

Es importante destacar que en los tratamientos de T. asperellum con mezcla con

cáscara cacao redujeron significativamente el complejo marchitez del tomate,

resultados que se relacionan con los estudios de Díaz et al (2003) quienes evaluaron

enmiendas orgánicas (Compost) en la que encontraron respuesta positiva al disminuir

el efecto de la severidad de la enfermedad en plantas inoculadas con Pseudomonas

solanacearum.

El efecto antagonista de T. asperellum sobre R. solanacearum, Macrophomina

phaseolina y Fusarium sp., concuerda con lo expuesto por Daxl (1994) y Ezziyyani

(2004) quienes reportan que microorganismos antagonistas inhiben a los patógenos.

En el trabajo experimental el factor de estudio métodos de aplicación de T. asperellum

G008 mediante suspensión de esporas (líquido al transplante y 7 días después del

transplante) fueron los más eficientes por los mayores rendimientos obtenidos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

43

VI. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye:

Los microorganismos causales del complejo marchitez del tomate en la

Estación Experimental Litoral Sur, fueron Ralstonia solanacearum

(Pseudomonas), Fusarium sp. y Macrophomina phaseolina.

El tratamiento 6 (solo líquido 7 días después del transplante) tuvo el

mejor efecto sobre la incidencia y severidad de la marchitez del tomate

fue T. asperellum cepa G-08 en forma líquida y en cuanto a reducción

de las mismas con adición de cáscara de cacao.

El tratamiento 10 (líquido al transplante y 4 aplicaciones) y 6 (solo

líquido 7 días después del transplante) fueron los que presentaron el

mayor de rendimiento promedio con 48035 kg/ha y 46929 kg/ha en su

orden.

La mejor tasa interna de retorno fue 2050 % en el tratamiento 6 (solo

líquido 7 días después del transplante).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

44

VII. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se recomienda:

Efectuar estudios con otras dosis y frecuencias de aplicación en

condiciones de campo.

Realizar ensayos similares en otros lugares en la provincia del Guayas a

fin de obtener una información que consolide aún más los resultados.

Intensificar esta investigación utilizando otras cepas o productos biológicos

que ejerzan un combate efectivo y económico.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

45

VIII. RESUMEN

El cultivo de tomate es afectado por un complejo de patógenos de suelo que

causan marchitez. Para su manejo los productores utilizan productos químicos

que aumentan los costos de producción. Un estudio preliminar estableció que

Trichoderma asperellum cepa G-008 tiene potencial antagonista. El presente

estudio tuvo los siguientes objetivos: 1) Determinar la eficacia de una cepa de

Trichoderma para el manejo del complejo “marchitez del tomate”, 2) Determinar

la forma y época de aplicación de Trichoderma en condiciones de campo y 3)

Establecer el estimativo económico de los tratamientos.

La investigación se realizó durante el año 2009 bajo condiciones de campo en la

Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

La aplicación de Trichoderma fue: incorporada con arroz (sólido), incorporada

con cáscara de cacao y en suspensión de esporas (líquido).

Se evaluaron los cultivares Miramar y Floradade, en ambos se utilizaron 13

tratamientos: 10 con Trichoderma (las frecuencias de aplicación fueron al

transplante, 7 días después del transplante y al transplante con 4 aplicaciones

adicionales), 2 productos comerciales (GP) a base de tres especies de

Trichoderma y Captan en su orden ambos aplicados al momento del transplante,

y 1 testigo absoluto (sin aplicación).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

46

El diseño estadístico que se utilizó fue DBCA con tres repeticiones. La severidad

de la enfermedad se evaluó en base a la escala de 5 grados propuestas por el

CIAT.

La severidad más baja en los dos cultivares se obtuvo en los tratamientos 6 (solo

líquido 7 días después del transplante), 3 (solo sólido al momento del

transplante) y 9 (solo líquido al transplante y 4 aplicaciones).

El mejor rendimiento se registró en el tratamiento 10 (solo líquido al transplante

y 4 aplicaciones) con 48035 kg/ha. De acuerdo al estimativo económico la TIR

(tasa interna de retorno) más alta fue en el tratamiento 6 (solo líquido 7 días

después del transplante) con 2050 %.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

47

IX. SUMMARY

Tomato cultivar is affected by a complex of soil pathogens that cause wilt, for this kind

of handling the producers use chemical products that increase production costs,

preliminary studies indicate that the antagonist Trichoderma asperellum strain G-008

has antagonist potential. The investigation bellow had the following objectives: 1) To

determinate the efficacy of a Trichoderma strains for the management of the "tomato

wilt complex ", 2) To determinate the correct form and season of Trichoderma

application in field conditions, and 3) To set the economic estimated value for the

treatments.

The Trichoderma application was: incorporated with rice (solid), incorporated with

cocoa shell and also spore suspension (liquid).

Miramar and Floradade cultivars were evaluated, in both were used 13 treatments: 10

with Trichoderma (the application frequencies were to the transplant, 7 days after the

transplant and during the transplant with 4 additional applications), 2 commercial

products (GP) based on three Trichoderma strains and Captan both to the transplant,

and 1 absolute witness (with out application).

The statistical design used was CRBD (completely at random block design) with three

replications. The severity of the disease was evaluated taking a based 5 grade scale

proposed by the CIAT.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

48

The lower severity in both cultivars was in the treatment 6 (only liquid 7 days after the

transplant), 3 (only solid to the transplant) and 9 (only liquid to the transplant and 4

applications).

The best efficiency was registered in the treatment 10 (only liquid to the transplant and

4 applications) with 48035 kg / ha. According to the economic estimate the higher IIR

(internal rate of return) was the treatment 6 (only liquid 7 days after transplant) with

2050%.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

49

X. BIBLIOGRAFÍA

Anderlini, R. 1991. El cultivo de tomate. Guías de agricultura y ganadería,

CEAC, Barcelona. p. 68.

Arbaiza, A. 2002. Guía práctica y manejo de plagas con 26 cultivares. Chiclayo-

Perú. p. 651, 654 y 659.

Arias, M. 2004. Hongos antagonistas o micopatógenos. Guía de Insumos

Biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Cali, Colombia. p. 59-61.

Bruton, B; Wann, E. 2004. Podredumbre del carbón. Plagas y enfermedades de las

cucurbitáceas. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid. p. 11.

CIAT. 1987. Sistema Estándar para la evaluación de germoplasma de Frijol. Cali,

Colombia.

CIMMYT. 1998. La formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. México. p.

79.

Daxl, R. 1994. El manejo integrado de plagas. Rossdorf - Alemania. p. 25.

Díaz, J; Bustamante, E; Sánchez, V; Schlönvoigt, A. 2003. Enmiendas y

microorganismos antagonistas para el manejo de Pseudomonas solanacearum

en tomate. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). No. 69.

p. 27-33.

El Agro. 2005. Revista ediciones No 107 y 111 Editorial Uminasa S.A. Guayaquil

Ecuador. p. 17 y 51.

Ezziyyani, M; Pérez, C; Sid, A; Requena, M; Candela, M. 2004. Trichoderma

harzianum como biofungicida para el control de Phytophtora capsici en

plantas de pimiento (Capsicum annum L.). Murcia – España. p. 35-36.

Fernández-Larrea, O. 2001. Temas interesantes acerca del control

microbiológico de plagas. Instituto de investigaciones de sanidad vegetal.

Cuba. p. 35-36, 42-43.

García, R. 1999. Marchitez bacteria del tomate caudada por el biovar 2a, de

Ralstonia solanacearum en algunas localidades del estado de Mérida.

Venezuela. p. 2 - 6.

Gams, W; and Bisssett, J. 1998. Morphology and identification of Trichoderma.

In Trichoderma and Gliocladium. Cornell University. California. VV. p. 3.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

50

Gasoni, L. 2004. Bioinsumos. Una contribución a la agricultura sustentable. 1ra

edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. p. 57.

Hernández, Y; Mariño, N; Trujillo, G; Urbina de Navarro, C. 2005. Invasión de

Ralstonia solanacearum en tejidos de tallos de tomate (Lycopersicon

esculentum Mill). Revista de la Facultad de Agronomía. Caracas-Venezuela.

Abril. V. 22. N2.

INEC-MAG-SICA. 2006. Encuesta de superficie y Producción Agropecuaria

Continua. Sistema Estadístico Agropecuario Nacional. Resultados Nacionales

y Provinciales. Quito, Ecuador. P. 16.

Jones, J. P. 2001. La fusariosis Vascular del Tomate. Plagas y enfermedades del

tomate. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa.

Madrid. p. 14.

Lisboa, J; Valadares, M; Félix, C. 2003. Producción de enzimas hidrolíticas por

cepas de Trichoderma con actividad antagonista contra Crinipellis

perniciosa, agente causal de la escoba de bruja del cacao. Revista Brasileña

de Microbiología. Sao Paulo. Vol. 34. N 1.

McCarter, S. 2001. La marchitez bacteriana. Plagas y enfermedades del tomate.

The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

p. 28 - 29.

McCarter, S. 2001. La Podredumbre Negra. Plagas y enfermedades del tomate.

The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

p. 21-22.

McCarter, S. 2001. El Tizón del Sur. Plagas y enfermedades del tomate. The

American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. p. 22

- 23.

Pohronezny, K. 2001. La Podredumbre Carbonosa. Plagas y enfermedades del

tomate. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa.

Madrid. p. 12.

Reyes, R; Barranco, B; García, G; Jiménez, G. 2002. Actividad in vivo de

Trichoderma harzianum sobre Sclerotium rolfssi en plántulas de tomate. En

Manejo Integrado de Plagas. Agroecología. Costa Rica. N.66. p.45-48.

Rodriguez, R; Tabares, J; Medina, J. 2001. La podredumbre de raíces y base del

tallo. Cultivo Moderno del Tomate. Madrid. p. 171.

Suquilanda, M. 2003. Producción orgánica de hortalizas en la sierra y norte

central del Ecuador. Pichincha. p. 47-54.

Zambrano, O; Mendoza de Arroyave, A. 1999. Combate de enfermedades. En

manual de cultivos hortícolas. Estación Experimental Portoviejo. Portoviejo.

p. 19-27.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

51

ANEXOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

52

Anexo 1. Promedios de severidad del primer experimento cultivar Miramar. E.E.L.S. 2010

Tratamientos Repeticiones

Suma Promedios I II III

1. Solo líquido al momento del transplante 1,40 1,57 2,04 5,01 1,67 c

2. Mezcla líquido al momento del transplante 3,75 3,30 3,29 10,34 3,45 a

3. Solo sólido al momento del transplante 1,46 0,03 0,06 1,54 0,51 ef

4. Mezcla sólido al momento del transplante 1,77 3,40 1,12 6,28 2,09 bc

5. Solo biológico comercial líquido al

momento del transplante 1,65 0,00 0,00 1,65 0,55 ef

6. Solo líquido 7 días después transplante 0,00 1,21 0,00 1,21 0,40 ef

7. Solo sólido 7 días después transplante 1,81 1,19 1,69 4,69 1,56 cd

8. Mezcla líquido al transplante y 4

Aplicaciones 3,43 0,80 1,49 5,72 1,91 c

9. Mezcla sólido al transplante y 4

aplicaciones 0,47 0,29 1,93 2,69 0,90 de

10. Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones 0,12 0,02 0,01 0,15 0,05 f

11. Solo sólido al transplante y 4 aplicaciones 3,63 2,50 1,90 8,03 2,68 b

12. Solo testigo químico líquido al momento

del transplante 0,72 2,04 2,66 5,42 1,81 c

13. Testigo absoluto sin aplicación 1,82 1,10 2,74 5,67 1,89 c

ANÁLISIS DE VARIANZA (datos transformados a √x+1)

F. de V. Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios F - Cal F- Tabla

Repeticiones 2 4.03 0.252 12.27 0.05 – 0.01

Tratamientos 12 43.40 3.617 175.95 2.18 - 3.03

Error 24 3.95 0.021

Totales 38 51.38

Gran media = 2.116 Gran suma =467.670 Total de casos = 221

Coeficiente de variación: 6.78 %

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

53

Anexo 2. Porcentaje de severidad del segundo experimento cultivar Floradade. E.E.L.S. 2010

Tratamientos Repeticiones

Suma Promedios I II III

1. Solo líquido al momento del

transplante 1,29 1,00 1,50 3,79 1,26 a

2. Mezcla líquido al momento del transplante 0,09 0,09 0,61 0,79 0,27 b

3. Solo sólido al momento del transplante 0,77 0,00 0,00 0,77 0,25 b

4. Mezcla sólido al momento del transplante 0,03 0,00 0,00 0,03 0,01 b

5. Solo biológico comercial líquido al

momento del transplante 0,00 0,00 1,50 1,50 0,04 b

6. Solo líquido 7 días después transplante 1,50 0,00 0,00 1,50 0,04 b

7. Solo sólido 7 días después transplante 0,73 0,82 0,25 1,80 0,60 ab

8. Mezcla líquido al transplante y 4

aplicaciones 0,08 0,00 0,02 0,10 0,03 b

9. Mezcla sólido al transplante y 4

aplicaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 b

10. Solo líquido al transplante y 4 aplicaciones 0,31 0,79 0,00 1,10 0,36ab

11. Solo sólido al transplante y 4 aplicaciones 1,15 0,09 0,00 1,24 0,42 ab

12. Solo testigo químico líquido al momento

del transplante 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 b

13. Testigo absoluto sin aplicación 0,00 0,55 0,00 0,55 0,18 b

ANÁLISIS DE VARIANZA (datos transformados a √x+1)

F. de V. Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios F - Cal F - Tabla

Repeticiones 2 0.04 0.005 1.00 0.05 – 0.01

Tratamientos 12 14.05 1.171 244.31 2.18 - 3.03

Error 24 0.52 0.005

Totales 38 14.61

Gran media = 1.408 Gran suma =183.040 Total de casos = 130

Coeficiente de Variación: 4.92 %

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

54

Anexo 3. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del primer experimento cultivar Miramar.

E.E.L.S. 2010

Tratamientos Repeticiones

Suma Promedios I II III

1. Solo líquido al momento del transplante 33,82 35,29 47,05 116,16 38,72 c

2. Mezcla líquido al momento del

transplante 75,00 67,64 69,11 215,75 70,59 a

3. Solo sólido al momento del transplante 32,35 0,00 0.00 32,35 10,78 ef

4. Mezcla sólido al momento del transplante 36,76 70,58 23,52 130,86 43,63 bc

5. Solo biológico comercial líquido al

momento del transplante 36,76 0,00 0,00 36,76 12,25ef

6. Solo líquido 7 días después transplante 0,0 25,00 0,00 25,00 8,33 ef

7. Solo sólido 7 días después transplante 39,70 27,94 38,23 105,9 35,25 cd

8. Mezcla líquido al transplante y 4

aplicaciones 70,58 20,58 33,82 125,0 41,67 c

9. Mezcla sólido al transplante y 4

aplicaciones 11,76 7,35 44,11 63,22 21,08 de

10. Solo líquido al transplante y 4

aplicaciones 2,94 0,00 0,00 2,94 0,98 f

11. Solo sólido al transplante y 4

aplicaciones 75,00 55,88 42,64 173,52 57,84 b

12. Solo testigo químico líquido al momento

del transplante 17,64 50,00 57,35 124,99 41,66 c

13. Testigo absoluto sin aplicación 39,70 22,05 58,82 120,57 40,20 c

ANÁLISIS DE VARIANZA (datos transformados a √x+1)

F. de V. Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios F - Cal F - Tabla

Repeticiones 2 0.93 0.058 1.36 0.05 – 0.01

Tratamientos 12 902.17 75.181 1769.32 2.18 - 3.03

Error 24 8.16 0.042

Totales 38 911.26

Gran media = 6.338 Gran suma =1400.801 Total de casos = 221

Coeficiente de Variación: 3.25 %

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

55

Anexo 4. Porcentaje de incidencia de plantas marchitas del segundo experimento cultivar

Floradade. E.E.L.S. 2010

Tratamientos Repeticiones

Suma Promedio I II III

1. Solo líquido al momento del transplante 23,07 21,15 32,69 76,91 25,64 a

2. Mezcla líquido al momento del

transplante 1,92 1,92 13,46 17,3 5,77 cd

3. Solo sólido al momento del transplante 17,30 0,00 0,00 17,3 5,77 cd

4. Mezcla sólido al momento del transplante 3,84 0,00 0,00 3,84 1,28 e

5. Solo biológico comercial líquido al

momento del transplante 0,00 0,00 3,84 3,84 1,28 e

6. Solo líquido 7 días después transplante 3,84 0,00 0,00 3,84 1,28 e

7. Solo sólido 7 días después transplante 15,38 15,38 5,76 36,52 12,18 b

8. Mezcla líquido al transplante y 4

aplicaciones 1,92 0,00 1,92 3,84 1,28 e

9. Mezcla sólido al transplante y 4

aplicaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 e

10. Solo líquido al transplante y 4

aplicaciones 7,69 17,30 0,00 24,99 8,33 bc

11. Solo sólido al transplante y 4

aplicaciones 25,00 1,92 0,00 26,92 8,97 b

12. Solo testigo químico líquido al momento

del transplante 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 e

13. Testigo absoluto sin aplicación 0,00 13,46 0,00 13,46 4,49 d

ANÁLISIS DE VARIANZA (datos Transformados a √x+1)

F. de V. Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios F - Cal F - Tabla

Repeticiones 2 0.43 0.048 3.57 0.05 – 0.01

Tratamientos 12 249.47 20.789 1545.82 2.18 - 3.03

Error 24 1.45 0.013

Totales 38 251.35

Gran media = 2.998 Gran suma =389.790 Total de casos = 130

Coeficiente de Variación: 3.87 %

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

56

Anexo 5. Promedios de rendimiento de cultivo de tomate cultivar Miramar. E.E.L.S. 2010

Tratamientos Repeticiones

Suma Promedios I II III

1. Solo líquido al momento del

transplante 22625,0 22791,7 22708,0 68124,67 22708,22 g

2. Mezcla líquido al momento del

transplante 18125,0 19000,0 18708,3 55833,33 18611,11 i

3. Solo sólido al momento del

transplante 34000,0 33083,3 33550,0 100633,33 33544,44 d

4. Mezcla sólido al momento del

transplante 32450,0 33812,5 33343,8 99606,25 33202,08 d

5. Solo biológico comercial líquido

al momento del transplante 35450,0 36404,2 36350,0 108204,17 36068,06 c

6. Solo líquido 7 días después

transplante 46812,5 47500,0 46475,0 140787,50 46929,17 b

7. Solo sólido 7 días después

transplante 21304,2 21458,3 21150,0 63912,48 21304,16 h

8. Mezcla líquido al transplante y 4

aplicaciones 21702,1 21340,7 20979,2 64021,92 21340,64 h

9. Mezcla sólido al transplante y 4

aplicaciones 24125,0 24812,5 24025,0 72962,50 24320,83 f

10. Solo líquido al transplante y 4

aplicaciones 48625,0 48033,3 48145,8 144804,17 48268,06 a

11. Solo sólido al transplante y 4

aplicaciones 6781,25 6796,87 6812,5 20390,62 6796,87 k

12. Solo testigo químico líquido al

momento del transplante 10450,0 10500,0 10625,0 31575,00 10525,00 j

13. Testigo absoluto sin aplicación 32708,3 31500 31041,7 95250,00 31750,00 e

ANALISIS DE VARIANZA

F. de V. Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios F - Cal F - Tabla

Repeticiones 2 379297.04 189648.518 0.93 0.05 – 0.01

Tratamientos 12 5622443006.17 468536917.181 2293.19 2.18 - 3.03

Error 24 4903597.94 204316.581

Totales 38 5627725901.15

Gran media = 27336.039 Gran suma =1066105.521 Total de casos = 39

Coeficiente de Variación: 1.65 %

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - Repositorio Digital …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/965/1/P... · La presente tesis de grado titulada “ESTUDIOS DE EFICACIA DE

57

A

Soraya Cevallos

Foto 1. Plantas de Lycopersicon esculentum Mill., con

síntomas iniciales (A), intermedios (B), necrosis (C)

y muerte (D). E. E. L. S. 2009.

D

B

C Soraya Cevallos

Soraya Cevallos Soraya Cevallos Soraya Cevallos

Soraya Cevallos Soraya Cevallos

Soraya Cevallos

Foto 2. Raíces de plantas de L. esculentum Mill., con síntomas de

marchitez causadas por patógenos de suelo. E. E. L. S.

2009.