104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTION EMPRESARIAL TEMA “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE SUS FUNCIONES EN LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL TERRESTRE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTORES: LISSETTE ESTEFANIA TORRES LOZANO DEISY VANESSA NAVARRETE NARANJO TUTOR: CPA. WALTER VILLAMAR PIGUAVE GUAYAQUIL, MARZO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTION

EMPRESARIAL

TEMA

“IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN

EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE SUS

FUNCIONES EN LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL

TERRESTRE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

LISSETTE ESTEFANIA TORRES LOZANO

DEISY VANESSA NAVARRETE NARANJO

TUTOR:

CPA. WALTER VILLAMAR PIGUAVE

GUAYAQUIL, MARZO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

ii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha de registro de tesis

TITULO: “Implementación de un Manual de Políticas y Procedimientos en el departamento

administrativo para el mejoramiento de funciones en la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre en la ciudad de Guayaquil”

AUTORES: Lissette Estefanía Torres

Lozano y Deisy Vanessa Navarrete

Naranjo

TUTOR: C.P.A Walter Villamar

Piguave

REVISORES:

Ec. Luis Fajardo Vaca

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Procesos -Planes- Manual- Estrategias

RESUMEN: El presente proyecto está enfocado directamente en el planteamiento del problema, las

dudas, las interrogantes y fallas que se presentaba en la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre, de esta forma se realizaron análisis de la situación y se fijó los objetivos, hipótesis y soluciones

para un funcionamiento adecuado, lo que manifiesta que es importante establecer metas y delinear planes

basada en una estructura organizacional idónea para el cumplimiento eficiente de sus actividades.

Esquematizando proyecciones se pudo retroalimentar sobre la definición y funciones que tienen los

procesos administrativos y demás factores que intervienen en la administración de una empresa, tal que se

conforma siguiendo un patrón de secuencias y actividades continuas que se realizan conjuntamente con la

gerencia y todos los demás departamentos; para llevar a cabo la ejecución de las reglas. De tal manera se

describen los procedimientos que se utilizaron para obtener la investigación, los instrumentos adecuados

para la recopilación de la información, datos y herramientas de análisis para las representaciones graficas;

basado en el estudio práctico que se requirió a los 148 socios y empleados para canalizar e interpretar las

cifras.

Y por último nos enfocamos netamente en la implementación de la propuesta a mejorar de la Institución

afectada, donde se demuestran las respuestas y evidencias de los recursos que se usaran para diseñar

lineamientos y planeaciones estratégicas, estas se deben ejecutar para dar seguimiento a las actividades

propuestas y la evaluación de las correctas funciones, es por esto que la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre tiene la reestructuración de su manual de políticas y procedimientos para trazar un

mecanismo actualizado que conlleva a una administración personalizada. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono:

0993898100

0986104957

E-mail:

estefania90torres@gmail.

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Azucena González Sánchez

Teléfono: 0996619368

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO CPA WALTER VILLAMAR PIGUAVE, COMO

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR TITULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PRESENTADO POR LOS EGRESADOS:

Lissette Estefanía Torres Lozano C.I # 093081222-7

Deisy Vanessa Navarrete Naranjo C.I # 120629639-2

TEMA: “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y

PROCEDIMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA EL

MEJORAMIENTO DE FUNCIONES EN LA COOPERATIVA DE

TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL TERRESTRE”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

C.PA WALTER VILLAMAR PIGUAVE

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

iv

CERTIFICADO DEL URKUND

PARA FINES ACADÈMICOS CERTIFICO QUE LA TESIS CUYO TEMA ES:

“IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN EL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE FUNCIONES EN

LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL TERRESTRE.”, DE LOS

EGRESADOS: LISSETTE ESTEFANIA TORRES LOZANO y DEISY VANESSA

NAVARRETE NARANJO.

TIENE UN 2% DE COINCIDENCIAS Y REFERENCIAS SEGÚN EL SISTEMA URKUND.

CPA. WALTER VILLAMAR PIGUAVE, MAE

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

v

CERTIFICADO DE SISTEMA ANTIPLAGIO

En calidad de tutor de Titulación, nombrado por el consejo Directorio de la facultad de

ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de

titulación previo para optar por el título de Ingeniero en Gestión Empresarial presentado

por los egresados:

Lissette Estefanía Torres Lozano C.I: 093081222-7

Deisy Vanessa Navarrete Naranjo C.I: 120629639-2

Cuyo tema:

“IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE

FUNCIONES EN LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL

TERRESTRE EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software de Antiplagio URKUND el

cual dio un resultado del 2% y que las fuentes detectadas por el mismo trabajo en

mención se encuentra debidamente citadas de acuerdo a las Normas APA vigentes por

lo que el presente Trabajo de Titulación es de su total autoría.

C.P.A WALTER VILLAMAR PIGUAVE

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

vi

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN SON DE ABSOLUTA

PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE:

Lissette Estefanía Torres Lozano C.I: # 093081222-7

Deisy Vanessa Navarrete Naranjo C.I: # 120629639-2

Cuyo tema es:

“IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN

EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE

FUNCIONES EN LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL

TERRESTRE”.

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

Lissette Estefanía Torres Lozano Deisy Vanessa Navarrete Naranjo

C.I: 093081222-7 C.I: 120629639-2

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

vii

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este trabajo a mi hijo Ricardo Carbo Torres que fue el motor

principal que me dio las fuerzas necesarias para seguir adelante y a no desfallecer en este

largo proceso, en segundo lugar a mi mamá Grace Lozano Pacheco la cual estuvo en los

buenos y malos momentos dándome aliento para que alcance mi meta, a mi abuelito

Jacinto Lozano M. que desde el cielo está observando un sueño hecho realidad, de ser una

gran profesional.

Por último y no menos importante a mi tía Maura Pacheco Moran que me ayudo en todo

lo que necesitaba y deseaba para cumplir el objetivo tan esperado y a todos mis familiares

en general, que me dieron ánimos para que siga adelante, por ellos va este triunfo y su

dedicación.

Lissette Estefanía Torres Lozano

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

viii

DEDICATORIA

Lleno de regocijo, de amor y esperanza dedico esta tesis a cada uno de mis seres

queridos, quienes han sido mis pilares para seguir adelante. Es para mí una gran

satisfacción poder dedicarles a ellos, que con mucho esfuerzo, esmero y trabajo me lo he

ganado.

A mis padres Carlos Navarrete y Ángela Naranjo porque ellos son la motivación de mi

vida mi orgullo de ser lo que seré.

A mi hermano Carlos y a mis hijos Owen y Yhiru, porque son la razón de sentirme tan

orgullosa de culminar mi meta, gracias a ellos por confiar siempre en mí.

Gracias a cada uno de ellos por ser parte de mi vida y por permitirme ser parte de su

orgullo.

Deisy Vanessa Navarrete Naranjo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por sus bendiciones y la voluntad que me dio para

obtener este resultado tan anhelado por mucho tiempo, a la Universidad de Guayaquil por

haberme permitido culminar mi carrera profesional con éxito ya que me acogió dándome

una oportunidad para poder estudiar y aprender nuevos conocimientos y experiencias

compartidas, siendo una guía para consolidar un futuro de bien.

A mis compañer@s que me estuvieron ayudándome mediante sus conocimientos y

aportando con sus prácticas para poder realizar una excelente tesis acerca de sus

experiencias realizadas anteriormente.

Lissette Estefanía Torres Lozano

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

x

AGRADECIMIENTO

En mi primera instancia agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes

se han esforzado para ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso ,pero gracias a las ganas de transmitir sus conocimientos

y dedicación que los ha regido ,he logrado importantes objetivos como culminar el

desarrollo de mi tesis con éxitos y obtener una afable titulación profesional en mi vida la

que va servir de aquí en adelante para mi futuro .

Deisy Vanessa Navarrete Naranjo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xi

RESUMEN

El presente proyecto está enfocado directamente en el planteamiento del problema, las

dudas, las interrogantes y fallas que se presentaba en la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre, de esta forma se realizaron análisis de la situación y se fijó los

objetivos, hipótesis y soluciones para un funcionamiento adecuado, lo que manifiesta

que es importante establecer metas y delinear planes basada en una estructura

organizacional idónea para el cumplimiento eficiente de sus actividades.

Esquematizando proyecciones se pudo retroalimentar sobre la definición y funciones

que tienen los procesos administrativos y demás factores que intervienen en la

administración de una empresa, tal que se conforma siguiendo un patrón de secuencias y

actividades continuas que se realizan conjuntamente con la gerencia y todos los demás

departamentos; para llevar a cabo la ejecución de las reglas. De tal manera se describen

los procedimientos que se utilizaron para obtener la investigación, los instrumentos

adecuados para la recopilación de la información, datos y herramientas de análisis para

las representaciones graficas; basado en el estudio práctico que se requirió a los 148

socios y empleados para canalizar e interpretar las cifras.

Y por último nos enfocamos netamente en la implementación de la propuesta a mejorar

de la Institución afectada, donde se demuestran las respuestas y evidencias de los recursos

que se usaran para diseñar lineamientos y planeaciones estratégicas, estas se deben

ejecutar para dar seguimiento a las actividades propuestas y la evaluación de las correctas

funciones, es por esto que la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre tiene

la reestructuración de su manual de políticas y procedimientos para trazar un mecanismo

actualizado que conlleva a una administración personalizada.

Palabras claves: Procesos – Planes - Manual- Estrategias

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xii

ABSTRACT

The present project is focused directly on the approach of the problem, the doubts, the

questions and faults that were presented in the Terminal Terrestre Taxis Transport

Cooperative, in this way the situation analysis was made and the objectives, hypothesis

and solutions were fixed for proper functioning, which shows that it is important to

establish goals and outline plans based on an organizational structure suitable for the

efficient performance of their activities.

Sketching projections could be feedback on the definition and functions of

administrative processes and other factors involved in the administration of a company,

such that is shaped following a pattern of sequences and continuous activities that are

carried out jointly with management and all others departments; to carry out the execution

of the rules. In this way, we describe the procedures that were used to obtain the research,

the appropriate instruments for the collection of information, data and analysis tools for

graphic representations; based on the practical study that was required of the 148 partners

and employees to channel and interpret the figures.

And finally we focus clearly on the implementation of the proposal to improve the

affected institution, where the answers and evidence of the resources that will be used to

design guidelines and strategic planning are shown, these must be executed to follow up

on the proposed activities and the evaluation of the correct functions, this is why the

Terrestrial Terminal Taxis Transport Cooperative has the restructuring of its policies and

procedures manual to draw up an updated mechanism that leads to personalized

administration.

Key words: Processes-Plans-Manual-Strategies

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xiii

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 2

1.2 Formulación y sistematización del problema ................................................................ 4

1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 5

1.4 Justificación ...................................................................................................................... 5

1.4.1. Justificación teórica ..................................................................................................... 5

1.4.2. Justificación metodológica........................................................................................... 5

1.4.3. Justificación práctica ................................................................................................... 6

1.5 Delimitación del problema .............................................................................................. 6

1.6 Hipótesis ............................................................................................................................ 6

1.6.1 Variables de la Investigación ....................................................................................... 6

1.6.1.1 Variable Independiente ............................................................................................. 6

1.6.1.2 Variable Dependiente................................................................................................. 6

1.7. Operacionalización de las variables .............................................................................. 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 8

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 8

2.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 9

2.2.1 Definición de administración ....................................................................................... 9

2.2.2 Definición de Procesos Administrativos ...................................................................... 9

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xiv

2.2.2.1 Definición de Planeación.......................................................................................... 11

2.2.2.2 Definición de Organización ..................................................................................... 12

2.2.2.3 Definición de Dirección ............................................................................................ 14

2.2.2.4 Definición de Control ............................................................................................... 14

2.2.3 Características del proceso administrativo ............................................................... 15

2.2.4 Definición de un Indicador ......................................................................................... 16

2.2.4.1 Indicadores de Gestión ............................................................................................ 16

2.2.4.2 Importancia de los indicadores ............................................................................... 17

2.2. 5 Definicion de Manual ................................................................................................. 17

2.2.6 Definición de Política .................................................................................................. 18

2.2.7 Definición de Procedimientos ..................................................................................... 18

2.2.8 Definición de Manual de Políticas y Procedimientos ............................................... 18

2.2.9 Definición de queja ...................................................................................................... 19

2.2.10 Definición de reclamo ............................................................................................... 19

2.2.11 Definición de servicio al cliente ................................................................................ 20

2.3 Marco Legal .................................................................................................................... 21

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 23

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 23

3.1 Método de investigación ................................................................................................ 23

3.2 Tipo de Investigación ..................................................................................................... 23

3.3 Enfoque de la Investigación........................................................................................... 24

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................................................... 25

3.4.1 Población ...................................................................................................................... 25

3.4.2 Muestra ........................................................................................................................ 26

3.4.3 Encuesta ....................................................................................................................... 27

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xv

3.4.4 Entrevista ..................................................................................................................... 27

3.5 Proceso para el análisis de datos ................................................................................... 28

3.5.1 Formato de la encuestas para Personal Administrativo .......................................... 29

3.5.2 Formato de la encuestas para los socios de la Cooperativa ..................................... 31

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 43

PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA ............................................................ 43

4.1 Tema ................................................................................................................................ 43

4.2 Justificación .................................................................................................................... 43

4.3 Objetivo General ............................................................................................................ 43

4.4 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 44

4.5 Datos Financieros ........................................................................................................... 44

4.6 Validación de la propuesta ........................................................................................... 45

4.7 Resultados de la propuesta ........................................................................................... 45

4.8 Aspecto Psicológico ........................................................................................................ 46

4.9 Aspecto del Buen Vivir .................................................................................................. 46

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 48

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 49

REFERENCIAS ................................................................................................................... 50

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xvi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1:Determinación de la población de la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre ............................................................................................................. 26

Tabla 2:Conocimiento de politicas y procedimientos de la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre ........................................................................................... 31

Tabla 3:Aplicación de politicas y procedimientos correctamente en la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre .................................................................... 32

Tabla 4:Existencia de problemas en la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre ..................................................................................................................... 33

Tabla 5:Calificación del desempeño de funciones del Presidente de la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre .................................................................... 34

Tabla 6:Cumplimiento del Presidente de las normas y reglamentos de la Institución . 35

Tabla 7:Cambios en la toma de deciones del Consejo de Administración ................... 36

Tabla 8:Reformulación de las políticas y procedimientos de la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre .................................................................... 37

Tabla 9:Mejoramiento de la reformulación del manual de politicas y procedimientos en

la Institución ............................................................................................................... 38

Tabla 10: Capacitación mediante seminarios acerca del manual de políticas y

procedimientos .......................................................................................................... 39

Tabla 11: Atención al cliente satisfactoria de la Cooperatiav de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre ..................................................................................................... 40

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xvii

Tabla 12: Comunicación entre directivos y socios de la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre............................................................................................ 41

Tabla 13: Charlas acerca de la importancia del manual de políticas y procedimientos 42

Tabla 14: Cuadro estadístico de las actividades y materiales entregados a los socios de la

Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre ........................................... 44

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xviii

TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Proceso administrativo ............................................................................... 10

Figura 2: Objetivos de la planeación ........................................................................... 11

Figura 3: Organigrama de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre

................................................................................................................................... 13

Figura 4: Conocimiento de políticas y procedimientos de la Cooperativa de Transporte

de Taxis Terminal Terrestre ............................................................................................... 31

Figura 5: Aplicación de políticas y procedimientos correctamente en la Cooperativa de

Taxis Terminal Terrestre ................................................................................................... 32

Figura 6: Existencia de problemas en la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre en los últimos años .............................................................................................. 33

Figura 7: Calificación del desempeño de funciones del Presidente de la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre ........................................................................... 34

Figura 8: Cumplimiento del Presidente de las normas y reglamentos de la

Institución…………………………………………………………………………………...35

Figura 9: Cambios en la toma de decisiones del Consejo de Administración de la

Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre ................................................ 36

Figura 10: Reformulación de las políticas y procedimientos de la Cooperativa de Taxis

Terminal Terrestre ............................................................................................................. 37

Figura 11: Mejoramiento de la refomurlación del manual de políticas y procedimientos

de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre ...................................... 38

Figura 12: Capacitación mediante seminarios acerca del manual de políticas y

procedimientos ..................................................................................................................... 39

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

xix

Figura 13: Atención al cliente satisfactoria........................................................................ 40

Figura 14: Comunicación entre directivos y socios de la Cooperativa ............................ 41

Figura 15: Charlas acerca de la importancia del manual de políticas y procedimientos en

la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre ............................................ 42

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas están en constantes cambios debido a la innovación de

nuevas ideas y estrategias para mejorar sus actividades y relaciones externas, sin embargo

el éxito fundamental de toda entidad pública y privada es la administración. Una

herramienta primordial para el cumplimiento de las metas, normas y reglas establecidas

por la organización para medir los resultados a corto y largo plazo; es la base esencial

para el correcto control del desempeño de las funciones que se realizan y la optimización

de los recursos.

A lo largo de la historia se han evidenciado cambios drásticos en el mundo tecnológico,

social, político y comercial, lo cual ha obligado a la adaptación de nuevos mecanismos

para el mejoramiento del futuro; pero se hace énfasis al cambio radical que renovó el

entorno empresarial porque se fomentó a crear bases, normas, objetivos y procedimientos

para emprender y manejar una organización.

Sin embargo, algunas empresas fracasan a lo largo de su trayectoria por una mala

gestión en sus actividades porque tienen pocos conocimientos administrativos y

financieros debido una baja capacidad de mando para dirigir una entidad, por ende sufren

un declive y cese de sus funciones. En cambio la mayoría de las organizaciones que se

mantienen y permanecen en el mundo de los negocios se debe a una asesoría

administrativa que adoptan como requisito primordial para la ejecución de sus labores la

cual poseen misión, visión, objetivos, metas, reglas, etc.; un orden jerárquico de los

procedimientos a seguir en la organización para el logro de sus ideales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

2

CAPÍTULO 1

1.1 Planteamiento del problema

La gestión administrativa es un ente principal que muchas veces pasa de desapercibida

en el desarrollo de las funciones organizacionales, y posee una importancia primordial

que es clave para el éxito. El departamento de administración constituye el eje central de

toda entidad, debido a que éste se encarga de examinar la toma de decisiones correctas,

los procesos administrativos a seguir, la medición de resultados proyectados y los

métodos a emplearse; por otra parte relacionada a las finanzas, aporta el análisis de los

costos e inversiones mediante proyecciones para el incremento de la productividad y

beneficios de la misma.

El área administrativa se enfoca en tener una visión clara del manejo correcto y el

orden eficiente y eficaz del desempeño de las funciones y parámetros en la institución.

Cada uno de los departamentos y sus secciones tanto de pequeñas, medianas y grandes

empresas debe tener un hilo ligado principalmente con la administración para la

estabilidad comercial.

Este es un claro ejemplo que sucede en la aerolínea TAME debido al inadecuado uso

de los recursos, y a una incorrecta administración de los procedimientos y normativas de

la institución, sufrió un desbalance económico debido a endeudamientos excesivos en

compras de equipos, financiamientos de otras aerolíneas, no tuvo como solventar los

pagos a sus deudores, lo que permitió un déficit de sus estados financieros y pérdida de

mercado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

3

Las quejas de los usuarios por inconvenientes y retrasos son constantes. La

administración de la empresa asegura que la aerolínea registró un promedio de

puntualidad del 84 % en el primer semestre de 2017.

Tame se mantiene como la primera aerolínea en cuanto a participación en el mercado

nacional, pero ha cedido espacios. En 2016, contabilizó el 39 % de los vuelos de los

aeropuertos locales, pero redujo su capacidad de asientos en un 15 %, según un reciente

informe publicado por la Red de Noticias y Análisis de Aerolíneas, un reconocido portal

especializado del mundo aeronáutico.

En 2017, la participación de Tame en la capacidad de asientos en el mercado nacional

ha seguido disminuyendo hasta situarse en algo menos del 30 %. Avianca ocupa ahora un

poco más del 24 % y Latam Ecuador un 19 %, de acuerdo con la publicación. (Diario

Expreso, 2017)

Se refleja en la compañía TAME que no hubo un administrador que elaborara un plan

de contingencia para enfrentar posibles amenazas como así también no hubo aciertos en

la toma de decisiones, teniendo un descuido en el mantenimiento de las aeronaves por

falta de solvencia económica, déficits año tras año por consecuencias de una mala

planificación a futuro. Por lo tanto el servicio al cliente ofrecido es bajo y es notable por

las quejas y reclamos de los usuarios ante los constantes retrasos de vuelos, falta de rutas

a diferentes países, falta de estructuración en la aerolínea y perdida de potenciales

clientes, por ende, es un riesgo notable en la cual se debe realizar un reestructuración

administrativa para que no tenga declive de la empresa.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

4

Debido a esta problemática podemos analizar y examinar la administracion que se esta

dando con la Cooperativa de Transporte en Taxis Terminal Terrestre, en la actualidad no

tiene una reformulación del Manual de Políticas y procedimientos en el área

administrativa que ayude al mejoramiento de sus funciones.

Por lo tanto debemos analizar sus ventajas y desventajas que contraerían no actualizar

y reformar dicho manual y las repercusiones que ocasionaría en un futuro, como se

manifestó en la administración de TAME, la Cooperativa tendría las mismas

inconsistencias si no se investiga las políticas adecuadamente y si no se presta atención a

las quejas y reclamos de los socios de dicha institución; es importante que por medio del

informe de la aerolínea antes arriba mencionada se tome conciencia de los errores que se

está cometiendo en los movimientos de los flujos financieros, la atención a los empleados

y la correcta imagen que se desea proyectar de la institución.

1.2 Formulación y sistematización del problema

Formulación

¿De qué manera se puede diseñar un manual de procedimientos para el mejoramiento

de sus funciones en el área administrativa?

Sistematización

¿Cómo favorecerá un manual de políticas al mejoramiento de sus actividades a la

Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre en la Ciudad de Guayaquil?

¿Cómo debería estar estructurado el manual de políticas para una organización?

¿Qué tipo de manual será idóneo para el funcionamiento correcto de la empresa

Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre y mejorar sus actividades?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Implementar un Manual de Políticas y procedimientos en el departamento

administrativo de la Cooperativa de Taxis “Terminal Terrestre” en la ciudad de

Guayaquil.

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar los procesos administrativos que se relacionan en la toma de

decisiones de la Cooperativa de Transporte de Taxis “Terminal Terrestre” en la ciudad de

Guayaquil.

Identificar los problemas de normas y procedimientos por la falta de una

estructuración de un manual de políticas.

Establecer el manual de políticas y procedimientos en el departamento

administrativo para llevar a cabo acciones concretas en la Cooperativa de Transporte de

Taxis “Terminal Terrestre” en la ciudad de Guayaquil.

1.4 Justificación

1.4.1. Justificación teórica

Dicho proyecto se enfoca directamente en referencias, citas bibliográficas, sitios web

con temas relacionados a la administración, procesos administrativos, indicadores de

gestión, manuales, políticas, procedimientos y así como también fundamentos legales

que permitan determinar las bases sólidas de las teorías planteadas.

1.4.2. Justificación metodológica

Con los métodos teóricos (observación científica) y técnicas de investigación

(entrevista y encuesta) se logrará determinar el problema que presenta la empresa

Cooperativa de Transporte de taxis “Terminal Terrestre” en el departamento

administrativo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

6

1.4.3. Justificación práctica

Mediantes fundamentos administrativos se presume proporcionar una solución al

inconveniente que existe en la empresa de la Cooperativa de Transporte de Taxis

“Terminal Terrestre” lo que ayudara a que dicha empresa desempeñe un mejor

funcionamiento en las actividades y perfeccione los procesos de gestión administrativa.

1.5 Delimitación del problema

El trabajo de investigación se realizará en la Cooperativa de Transporte de Taxis

“Terminal Terrestre” en la cual se analizará los inconvenientes que tiene la gestión

administrativa, los balances generales y determinando si los procesos administrativos se

están llevando a cabo correctamente, y por ende así mejorar las funciones de la

organización.

1.6 Hipótesis

La implementación de un Manual de Políticas y Procedimientos en el departamento

administrativo ayudará al mejoramiento de las funciones en la Cooperativa de Transporte

de Taxis “Terminal Terrestre” para tener un cumplimiento consistente en sus cargos y

responsabilidades.

1.6.1 Variables de la Investigación

1.6.1.1 Variable Independiente

Implementación de un manual de políticas y procedimientos en el departamento

administrativo de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

1.6.1.2 Variable Dependiente

Reclamos y quejas del personal

Análisis de la productividad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

7

1.7. Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas

Independiente:

Manual de Políticas

en el departamento

administrativo de la

Cooperativa de

Transporte de Taxis

“Terminal Terrestre”

Administración

Optimización de los

recursos

Encuestas

Dependiente:

Reclamos y quejas

del personal

Análisis de la

productividad

Administración

Estadísticas

Atención personalizada

Control contable

Encuestas

Informes

financieros

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes de la investigación

El estudio expuesto acerca de la elaboración del manual de políticas y procedimientos

para el mejoramiento de funciones de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre se debe tener conocimientos teóricos que ayuden a solucionar la problemática

que se presenta en dicha empresa antes mencionada; acerca de las estrategias adecuadas

para el desarrollo de una eficiente optimización de los recursos y a su vez restablecer una

atención y comunicación eficaz entre el personal y la organización.

Esta base parte de la relación que existe entre la administración y la organización que

pocas empresas consideran al momento de establecer una entidad por la cual algunas

entidades manejan una gestión administrativa a medias, en este caso la Cooperativa en

mención se ha basado en limitaciones que perjudican a sus ideales administrativos dado

a que se quedan en un solo modelo rutinario y no buscan renovación de sus bienes y

servicios para la retención de los consumidores.

Por otra parte la mayoría de las organizaciones cumplen con los procesos

administrativos, procedimientos y metas proyectadas hacia el futuro tanto así que

aprovechan sus estrategias basadas en tácticas futuras, así como análisis del punto de

equilibrio que generan una rentabilidad y productividad de sus recursos, inversiones con

margen de utilidades, beneficios a empleados, etc.; lo que indica un adecuado

desenvolvimiento de la correcta dirección que ejercen en sus actividades y una visión

holística del funcionamiento de sus estados contables, financieros.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

9

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Definición de administración

Administración: Es un proceso que tiene por finalidad, lograr que se hagan las cosas

con eficiencia y eficacia, mediante otras personas y junto con ellas. Además, brinda una

explicación acerca del comportamiento de la empresa y se refiere al proceso de

conducción de la misma.(Digna Beatriz Lopez Vega, 2013)

Pone énfasis en que la administración está presente en cualquier entidad que desarrolle

un factor social, y que ésta a su vez dependerá del desenvolvimiento de uno o más

individuos para el cumplimiento de sus logros y la optimización eficaz de sus recursos;

constituye un punto clave en la ejecución de los métodos y técnicas de dirección y la

distribución de las diferentes actividades en una organización,

2.2.2 Definición de Procesos Administrativos

Procesos administrativos: Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución

a un problema administrativo, en él encontraremos asuntos de organización, dirección y

control, para resolverlos se debe contar con una buena planeación, un estudio previo y

tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso lo más fluido posible.

Para que el administrativo llevado a cabo sea el más indicado se deben tomar en

cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del todo son menos importantes, por

mencionar algunos están, las metas, estrategias, políticas, etc. (Gestiopolis, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

10

Figura 1. Proceso Administrativo

Fuente: Gestipolis

Se puede decir, que los procesos administrativos son cuatro elementos esenciales

(planificación, organización, dirección y control), que se requieren para dirigir una

empresa y tomar decisiones porque permite a la gerencia plantear un orden de las

actividades, funciones asignadas a cada área de la entidad; dando así un seguimiento de

todas las tareas propuestas y evaluación de las mismas; estas fases siguen una línea

continua para analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos para conseguir un

bien común en beneficio de la sociedad y la entidad.

Estos procesos dependen específicamente del rol que cumplan los administradores

con su trabajo en la compañía, es decir, la gestión que realizan interna y externamente, la

medición del tiempo en el logro de sus metas proyectadas, las necesidades de la sociedad,

etc., por lo tanto, se puede evaluar el seguimiento para cumplir dichos periodos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

11

2.2.2.1 Definición de Planeación

Según (Hercilio Castellano Bohorquez , 2010) “ La planificación es un método bajo la

forma de proceso, para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad

dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos

entre los fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos,

la maximización de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las

fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso

que de ellos se haga”.

En este caso Hercilio Castellano B. hace referencia a que la planeación es la definición

de los objetivos de la entidad, es decir, lo que se va a hacer, como se va a hacer, cuál será

el mecanismo que se utilizará, y en qué tiempo se lograran dichos objetivos.

Estos nos ayuda a determinar los pasos a seguir para el logro de las metas, se centra

básicamente en planificar y anticipar los propósitos a futuro, en las cuales se pueden

conseguir mediante corto, mediano y largo plazo dependiendo del sistema de la

institución.

Figura 2 . Objetivos de la planeación

Fuente: Gestipolis

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

12

2.2.2.2 Definición de Organización

La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el

sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento.

Con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y

responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas

o grupos de personas. (Prezi, 2014)

En este segundo elemento se expone que la organización es el punto donde se ejerce

la división de cada área con sus respectivas funciones, se delegan las tareas y actividades

dependiendo el perfil de cada empleado, se optimiza el uso adecuado de los recursos.

Cabe recalcar que en este proceso se diseña la estructura organizacional, que consiste

en la distribución general de cada puesto de trabajo, su función y la área encargada a

supervisar, de tal forma que se defina la jerarquía de la empresa con el fin de realizar la

planificación establecida desde un principio.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

13

Figura 3. Departamento Administrativo.

Asamblea General de Socios

Presidente

Vicepresidente

Gerencia

Secretaria

Empleado

de limpieza

Comisiones

Asuntos Sociales

Educación y Deportes

Accidentes y radio

Consejo de Administración

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

14

2.2.2.3 Definición de Dirección

Es la parte esencial y central de la administración a la que deben subordinarse todos

los demás elementos, pues, una buena dirección corresponde a un buen liderazgo. El líder

explica los objetivos de la empresa con claridad, y ejerce influencia sobre las personas,

para que contribuyan al logro de las metas organizacionales. (Digna Beatriz Lopez Vega,

2013).

Según Digna López V. nos indica que la dirección consiste en que el Gerente aparte

de ser jefe debe ser un líder, porque ayuda a ejercer una influencia de las actitudes,

aptitudes y así sobrelleva a su grupo de empleados a obtener resultados satisfactorios en

el entorno que labora en el día a día; mediante una comunicación eficaz y motivación

podrá así alcanzar entre todos las metas planteadas.

2.2.2.4 Definición de Control

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa

cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección

eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no

existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los

objetivos. (Flores A., 2012).

Cabe recalcar que para Flores un administrador debe monitorear que todas las

acciones, tareas y funciones asignadas sean realizadas y cumplidas como fueron

planeadas desde un principio porque de esa forma se indica que se está siguiendo un orden

específico y se están respetando, acatando las reglas en la compañía, es decir, se están

encaminado los empleados y directivos hacia un mismo objetivo, el bienestar de todos y

la organización.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

15

2.2.3 Características del proceso administrativo

El proceso administrativo presenta las siguientes características básicas:

Concepción sistémica: Es un procedimiento cíclico de cada fase, en el

que los elementos improvisan entre sí, esto permite analizar completamente

el proceso, siendo así debe asignarse al grupo los rendimientos obtenidos.

Orden lógico: El proceso es también una descripción de la forma en que

el administrador debe analizar y resolver los problemas que se le presentan a

la organización.

Secuencialidad: La noción del proceso alude a una secuencia ordenada de

pasos o etapas. Cada etapa del proceso administrativo constituye un proceso

en sí misma, con su propia dinámica y secuencia de pasos a seguir.

Carácter cíclico del proceso: El proceso, es un ciclo porque la fase de

control realimenta a la planificación, recomenzando la secuencia. (Vanessa

Xiomara Otacama Asencio, 2015)

Como indica Vanessa Otacama las características de los procesos administrativos

depende de la estructura que el administrador ejerce en la organización porque debe seguir

un plan continuo en donde se refleja el análisis de las funciones asignadas, la capacidad

de dar solución a problemas que se presenten en el transcurso del camino, las fases que

deben realizar con sus respectivas secuencias y por último los periodos reiterativos que

se ejecutan en la organización para la creación de nuevas actividades.

2.2.4 Definición de un Indicador

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

16

Un factor o variable cuantitativa o cualitativa que establece un medio simple y fiable

para medir logros, reflejar cambios relacionados con una intervención o para ayudar a

evaluar el rendimiento de un actor del desarrollo. Debe haber por lo menos un indicador

por cada resultado. (D. Guillermo Montero Fernández , 2016)

Como indica Guillermo Montero F. un indicador debe ser definido en términos

precisos, no ambiguos, que describan clara y exactamente lo que se está midiendo, el

indicador permite dar una idea relativamente buena de los datos necesarios del progreso

que se espera obtener y de la población entre la cual se medirá el indicador.

2.2.4.1 Indicadores de Gestión

Los indicadores de gestión son parte integral del sistema de planeación y

autoevaluación institucional, son un mecanismo sistemático para monitorear si la gestión

se está cumpliendo de acuerdo a lo planificado. (Samaniego García Karla Johanna, 2017)

Según Karla Samaniego nos damos cuenta que los indicadores de gestión son técnicas

que ayudan al gerente a dar un seguimiento de las actividades y funciones que fueron

asignadas a cada individuo, según lo que se ha planificado en los parámetros de gestión,

y así evaluar las tareas establecidas para observar si se están ejecutando y cumpliendo

durante el tiempo estipulado en la empresa.

2.2.4.2 Importancia de los indicadores

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

17

El conjunto de indicadores de todos los procesos de gestion de una organización ayuda

a conocer, mediante metodos eficaces y eficientes las areas que se necesitan mejorar para

conseguir un rendimiento optimo de la organización.

La medicion por indicadores es factor critico para gestionar los procesos, dado que

algo que no se mide y/o analiza no se puede controlar. Y si no se controla no se puede

gestionar, de ahí la extrema importancia que tiene en cualquier sistema de gestión. (Maria

Fernanda Mejia Crespo, 2012)

Referente a lo que dice Maria Mejia C. los indicadores ayudan a saber que sección de

cada departamento esta teniendo inconvenientes en sus funciones, ya que mediante la

utilizacion de estos factores nos indica el margen de error que se debe controlar en las

actividades que se estan realizando y asi dar un correcto seguimiento a su mejoramiento

ya que muchas veces no se tiene el dominio de toda las labores de la compañía y ahí la

importancia de usar indicadores.

2.2. 5 Definicion de Manual

Un manual refleja las pautas bajo las cuales el personal debe basarse para ejecutar

correctamente sus actividades. Los manuales son el medio que permite comunicar las

decisiones referentes a organización, procedimientos, políticas, antecedentes, aspectos

técnicos a la dirección. (Roxana Nathaly Zambrano Banchón, 2011).

Un manual como indica Roxana Zambrano es un formato que incluye los aspectos

fundamentales de una materia, las normas que se deben aplicar para continuar un orden

de las tareas a realizar, donde se trata de ser una guía de ayuda para entender el

funcionamiento de algo, o bien acerca de un tema de forma ordenada y concisa.

2.2.6 Definición de Política

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

18

Las políticas son la actitud de la administración superior. Las políticas escritas

establecen líneas de guía, un marco dentro del cual el personal operativo pueda obrar para

balancear las actividades y objetivos de la dirección superior según convenga a las

condiciones del organismo social. (Maria Auxiliadora Sánchez Olaya, 2013).

Según María Sánchez O. las políticas son documentos que tienen la descripción de las

actividades de que deben seguirse, indica los conocimientos del funcionamiento interno

en cuanto a las tareas y requerimientos de cada uno de los puestos responsable de la

función, el manual auxilia el procedimiento de inducción ya que permite el adiestramiento

y entrenamiento del personal en la organización.

2.2.7 Definición de Procedimientos

Se definen como planes en cuanto establecen un método habitual de manejar

actividades futuras. Son verdaderas guías de acción más bien que de pensamiento, que

detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse.(Catalina

Elizabeth Ramos Anrango, 2011).

Se refiere Catalina Ramos A. que un procedimiento es un término que hace referencia

a la acción que consiste en proceder, es decir, un método de pasos a seguir, en forma

secuenciada y sistemática, para la consecución de un fin. Así nos ayuda a cumplir cada

una de las actividades.

2.2.8 Definición de Manual de Políticas y Procedimientos

El manual de procedimientos es un instrumento esencial para el funcionamiento del

control interno, siendo uno de sus principales objetivos la definición clara de las normas

operativas de la organización empresarial y de las líneas de responsabilidad y autoridad,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

19

en base a unos principios y objetivos preestablecidos (Roxana Nathaly Zambrano

Banchón, 2011).

Lo que indica Roxana Zambrano es que los manuales de políticas y procedimientos

son una parte necesaria e indispensable para el éxito de los negocios, ayuda a documentar

la tecnología que se utiliza dentro de un área, departamento, dirección, gerencia u

organización.

En éste se deben contestar las preguntas acerca de lo que hace (políticas) y cómo

(procedimientos) administra el área, y para controlar los procesos asociados a la calidad

del producto o servicio ofrecido (este control incluye la determinación de las necesidades

del cliente y la entrega del producto o realización del servicio, evaluando el nivel de

servicio posventa).

2.2.9 Definición de queja

Expresión de insatisfacción hecha a una organización, con respecto a sus productos o

al propio proceso de tratamiento de las quejas, donde se espera una respuesta o resolución

explícita o implícita. (Shirley Briggite Guerrero Rosillo y Fátima de Jesús Trujillo Perea,

2014)

Para Shirley Rosillo y Fatima Trujillo la queja es un molestia que se establece con el

consumidor que ha solicitado un producto o servicio de cualquier necesidad, asi como

tambien algun trato publico o desinteres por mostrar la atencion requerida, ya sea por

despreocupacion, inconformidad o desconocimientos de la asesoria pertinente del

encargado a esa seccion hacia la persona que ha ofrecido una atencion a sus clientes.

2.2.10 Definición de reclamo

Aquella insatisfacción de una persona puesta en conocimiento a una organización de

modo formal. (Shirley Briggite Guerrero Rosillo y Fátima de Jesús Trujillo Perea, 2014)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

20

En cuanto a lo expuesto por Shirley Guerrero y Fatima Trujillo un reclamo es la

inconformidad que tiene el consumidor con su distribuidor independintemente de la

institicuion que sea e indirectamente influye en la compañía como un inconveniente, en

este caso, el administrador busca una solucion a la problematica para llegar a un acuerdo

entre ambas personas y a su vez el cliente reciba su beneficio, sin embargo la persona que

sucito esta falta tendra su llamado de atencion y no pasara a instancias mayores siempre

y cuando dependa de la falla realizada.

2.2.11 Definición de servicio al cliente

Según (Gelsi M. Álvarez , 2012), En el servicio al cliente pueden preverse varios

elementos que se relacionan para ejecutar una buena aportación.

Expresa que “el servicio al cliente es un conjunto de beneficios que el usuario espera,

asimismo del producto o servicio principal, como resultado del coste, la imagen y la

popularidad del mismo” (Pág. 15), entre los que integran está el cliente, la persona

encargada para atender al cliente, el soporte físico o local y el producto, entre ellos

interactúan de manera simultánea.

Según Gelsi el servicio al cliente guarda mucha relación con varios factores que

aportan a la rentabilidad de la institución, es decir, comunicación, respeto, lealtad,

calidad, satisfacción, etc.; por parte de la persona encargada en esta área, debe mostrar un

buen trato y eficiencia en el desenvolvimiento de su función hacia sus clientes, porque el

consumidor siempre desea que sea atendido con interés y cordialidad, así también sea

ayudado en sus inquietudes, aclaración de sus dudas y resolución de cualquier

inconveniente que posea; esto depende un alto prestigio e imagen de la institución.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

21

2.3 Marco Legal

TITULO III DE LA ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO DE LAS Y

LOS SERVIDORES PUBLICOS CAPITULO UNICO DE LOS ORGANISMOS DE

ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO Y REMUNERACION

Art. 113.- Del sistema de verificación, inspección, supervisión y evaluación de la gestión

administrativa.- El Ministerio de Relaciones Laborales ejecutará actividades de

monitoreo, control y evaluación de la gestión de las Unidades de Administración del

Talento Humano del Sector Público, considerando los siguientes aspectos:

a) Para la Administración Central e Institucional de la Función Ejecutiva, se realizarán

inspecciones, verificaciones, supervisiones, evaluaciones y control, de la gestión

administrativa dentro del ámbito de su competencia, a las Unidades de Administración

del Talento Humano, relacionadas con la aplicación de las disposiciones establecidas en

la LOSEP, este Reglamento General, las regulaciones y la normativa emitida por el

Ministerio de Relaciones Laborales;

b) En las Empresas Públicas, el Ministerio de Relaciones Laborales, a través de personas

naturales o jurídicas externas especializadas realizará el control posterior (ex post) de la

administración del talento humano y remuneraciones conforme a las normas y principios

previstos en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, la LOSEP y las demás normas que

regulan la administración pública; y,

c) Para las demás instituciones, entidades, organismos y personas jurídicas determinadas

en el ámbito de la LOSEP podrá realizar estudios e informes derivados de la información

que se proporcione conforme a la LOTAIP, a fin de determinar el cumplimiento de las

políticas, regulaciones, normas e instrumentos técnicos expedidos por el Ministerio de

Relaciones Laborales, que de no darse cumplimiento se lo pondrá en conocimiento de la

Contraloría General del Estado y de los organismos de control.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

22

Art. 116.- De la estructuración de las políticas y directrices metodológicas para el

mejoramiento de la eficiencia en la administración pública.- La Secretaría Nacional de la

Administración Pública tendrá como responsabilidad la determinación de las políticas,

metodología de gestión institucional y las herramientas que aseguren una gestión y

mejoramiento continuo de la eficiencia de las instituciones que comprende la

Administración Pública Central e Institucional, cuya aplicación e implementación estarán

consideradas en las normas. (LOSEP , 2017)

En la Ley Orgánica de Servicio Público nos aclara que las instituciones públicas y

privadas deben cumplir y acatar las normas que se establece en los Art.113 y Art.116

referente a la regulación y establecimientos de reglas para un adecuado funcionamineto

de las actividades de una organización.

En el Art. 113 manifiesta que el Ministerio de Relaciones Laborales se encargará de

supervisar que las gestiones admninistrativas en las entidades se ejecuten de manera

correcta como se dispone en la Ley, llevando a cabo las regulaciones de las normas y ésta

mediante un estudio de investigacion determinar si se desempeña con lo requerido; caso

de no ser asi se procederá a sancionar como lo indica la Ley.

Mientras que el Art. 116 se enfoca en la conformación de las políticas y

procedimientos que deben componer una organización, que a su vez ayudarán a una

eficiencia y eficacia de las tareas que se desarrolllen con la gestión metodológica de la

implementación de las normas con la finalidad de efectuar las responsabilidades

adecuadamente.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación

Las herramientas de investigación que se utilizaron en este proyecto de tesis se

basaron exclusivamente en teórica, histórica y transversal, en donde la primera se

relaciona con el detalle de un suceso anterior que analizamos para sacar una conclusión,

la segunda trata hechos pasados y acontecimientos que se refieren al tema planteado para

compararlo con la problemática de la empresa y así mejorar sus funciones y por último la

comparación de varias circunstancias que comparten diferentes características pero se

acontecen en un mismo lugar.

3.2 Tipos de Investigación

Para el desenvolvimiento de la investigación se plantean los siguientes estudios:

Estudio de campo: Según (Santa Palella y Feliberto Martins, 2010)define: La

Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia

los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula

variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se

manifiesta.

Esto nos ayuda a recopilar la información y analizar los sucesos ocurridos durante la

investigación del trabajo a través de factores y datos reales sin alterar los acontecimientos

sucedidos debido a que esto ocasionaría una confusión de las variables reales y provocaría

la manipulación de los hechos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

24

Estudio exploratorio: Sirve para preparar el terreno, se efectúan normalmente

cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado

o no existen estudios previos, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado

antes. Esta revelación la obtenemos generalmente en la formulación del marco

teórico. (Tesis e Investigaciones , 2015)

Se refiere a una guía de estudio de la investigación y preparación de campo referente

al análisis de objetivos que presentan errores o inconsistencias que se desconocen o se

tiene poco conocimiento de ellos, y mediante este tema ayuda a aclarar las incertidumbres

que se posee.

Estudio explicativo: Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos,

o del establecimiento de relaciones; están dirigidos a responder las causas de los

sucesos y fenómenos físicos o sociales, se pueden considerar como los estudios

más completos. (Tesis e Investigaciones , 2015)

Se basa en una investigación más profunda relacionada a las circunstancias extremas

que suceden en los factores sociales de la naturaleza y que se desea averiguar acerca de

un estudio más amplio de la situación real.

3.3 Enfoque de la Investigación

El proyecto de investigación estará aplicado al punto de vista cualitativo, porque se

obtendrán datos acerca del escenario actual de la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre en la ciudad de Guayaquil mediante entrevistas y encuestas a los

socios y empleados de dicha institución.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

25

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Como base para la técnica de investigación se realizó observación directa e indirecta,

encuestas, entrevistas a los empleados así como a los socios de la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre, donde se pudo conocer la población estudiada y

detallar los hechos específicos de la compañía para evaluar su situación actual y

determinar la aplicación de factores internos (gestión, modelo de negocios) para su

solución.

Y para el instrumento de la investigación se determinó los formatos de entrevistas, con

preguntas abiertas a los directivos (Presidente y Gerente) de la Cooperativa de Transporte

de Taxis Terminal Terrestre con la intención de expresar sus ideas y las encuestas con un

análisis de preguntas cerradas a los socios de la institución y donde puedan indicar si está

o no de acuerdo con el funcionamiento de las actividades y el mando de gerencia

específicamente en el área administrativa.

3.4.1 Población

La población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación el

tamaño viene dado por el número de personas que constituyen la institución, según el

número de elementos la población puede ser finita e infinita. (Maria Auxiliadora Sánchez

Olaya, 2013).

Para esto según lo que manifiesta María Sánchez O. la población es un factor muy

importante para el análisis de una investigación y básicamente se determina según la

totalidad de individuos que conforman una compañía en general.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

26

Tabla 1:

Determinación de la población de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre

POBLACION NUMERO

Directivos 8

Socios de la Cooperativa 140

TOTAL 148

Para este caso mi población es finita porque se conoce el número total de personas que

la conforman.

3.4.2 Muestra

La muestra es el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún

método de muestreo. La muestra es una parte de la población, y debe tener dos

características: tamaño y representatividad. (Hermas Yohover García Castro, 2013)

Según Hermas García la muestra es un porcentaje de la población total de la empresa

que la integra. Para esto se va a considerar la siguiente fórmula para su resultado:

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

27

148*(3.8416) (0.05)*(0.95)

0.0025 * (148-1)+ (3.8416)*(0.05) (0.95)

148*(3.8416) (0.0475)

0.0025*(147)+ 0.182476

148* 0.182476

0.3675+0.182476

27.006448

0.549976

n = 49

3.4.3 Encuesta

Es una técnica que al igual que la observación está destinada a recopilar información;

de ahí que no debemos ver a estas técnicas como competidoras, sino más bien como

complementarias, que el investigador combinará en función del tipo de estudio que se

propone realizar. (Hermas Yohover García Castro, 2013)

Según Hermas García C. es un proceso de investigación mediante el cual ayuda al

examinador a contar con una técnica adicional de investigación para así obtener un

resultado concreto del que se desea esperar.

3.4.4 Entrevista

La entrevista es el testimonio directo de un personaje, se concibe como la forma

inmediata y expedita de obtener las declaraciones de una persona sobre un tema de interés

social.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

28

En términos generales se concibe como un ejercicio objetivo de diálogo, de encuentro,

entre dos o más personas, cuyo objetivo es obtener información de una respecto de otra u

otras. (J. Hernández Telléz , 2012).

La entrevista como manifiesta Hernández es la comunicación directa que existe entre

una o más personas para analizar y conocer información que le interese saber acerca de

un tema en particular, se puede establecer de una manera formal e informal dependiendo

de las circunstancias o el entorno que la rodea.

3.5 Proceso para el análisis de datos

Para el método de la investigación se utilizó encuestas a los miembros y la entrevista

a los empleados de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre se recopilo

la información de forma manual y con el uso de un computador mediante programas de

office Excel 2007 se puedo obtener las respuestas mediante gráficos y datos estadísticos

para su análisis correspondiente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

29

3.5.1 Formato de la encuestas para personal administrativo de la Cooperativa

de Transporte de Taxis Terminal Terrestre

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial

FORMATO DE ENTREVISTA

Estimado entrevistado:

El objetivo principal de dicha entrevista es conocer la situación actual de la empresa Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre para el análisis de sus actividades y evaluación de su

funcionamiento a través de su gestión en el departamento administrativo.

INSTRUCCIONES

Completar la presente encuesta, bajo el cumplimiento de las siguientes instrucciones:

Escuchar bien la pregunta formulada.

Analizar detenidamente la pregunta y si en caso de no entenderla pedir la reformulación de la

misma.

Responder directamente a lo que se pregunta, en forma clara y concisa.

Presidente de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

1. ¿Qué hace cuando tiene dificultades para resolver un problema?

2. ¿Cómo usted maneja los reclamos e inquietudes de sus empleados y socios?

3. ¿Cuándo le delegan nuevas actividades, que no corresponde al trabajo que

venía realizando, ¿cómo reacciona?

4. ¿Cómo se desenvuelve en el cumplimiento de objetivos con pocos recursos o

en situaciones difíciles?

5. ¿Considera un cambio adecuado en la reformulación del Manual de políticas

y procedimientos para la Institución?

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

30

Estimada entrevistada:

El objetivo principal de dicha entrevista es conocer la situación actual de la empresa Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre para el análisis de sus actividades y evaluación de su

funcionamiento a través de su gestión en el departamento administrativo.

INSTRUCCIONES

Completar la presente encuesta, bajo el cumplimiento de las siguientes instrucciones:

Escuchar bien la pregunta formulada.

Analizar detenidamente la pregunta y si en caso de no entenderla pedir la reformulación de la

misma.

Responder directamente a lo que se pregunta, en forma clara y concisa.

Gerente de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

1. ¿Cómo maneja el diálogo con todos los socios y empleados de la Cooperativa

de Transporte de Taxis Terminal Terrestre?

2. ¿Tiene conocimientos del Manual de políticas y procedimientos de la

Cooperativa y conoce sus normas y reglas?

3. ¿Qué necesidades cree usted que deben ser mejoradas dentro de su área de

trabajo?

4. ¿Durante su desempeño como gerente han existido inconvenientes en cuanto

a la administración del Presidente?

5. ¿Los socios son regularmente puntuales y responsables en sus pagos de cuotas

administrativas?

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

31

3.5.2 Formato de la encuestas para socios de la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial

FORMATO DE LA ENCUESTA

1.-¿Usted como socio de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre

conoce sobre las políticas y procedimientos de la misma?

Tabla 2:

Conocimiento de políticas y procedimientos de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre.

Variables Cantidad Porcentaje

Suficiente 10 21%

Poco 32 65%

Nada 7 14%

Total 49 100%

Figura 4. Conocimiento de políticas y procedimientos.

Análisis

Se puede observar que el 14% de los socios no conocen lo que implica un

manual de políticas y procedimientos en una empresa, el 21% manifiestan que

tienen conocimiento suficiente y el 65% saben poco de dicho tema antes

mencionado.

21%

65%

14%

¿Usted como socio de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre conoce sobre las políticas y

procedimientos de la misma?

Suficiente Poco Nada

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

32

2.- ¿Cree usted que los socios que tienen un cargo administrativo aplican

correctamente las políticas y procedimientos en la Cooperativa?

Tabla 3:

Aplicación de políticas y procedimientos correctamente en la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre.

Variables Cantidad Porcentaje

Nunca 6 12%

Rara vez 27 55%

A veces 11 23%

Siempre 5 10%

Total 49 100%

Figura 5. Aplicación de políticas y procedimientos correctamente en la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

Análisis

En esta pregunta es clave para determinar cómo los directivos aplican las

funciones correctas para dirigir una institución, el 55% de los socios indica que

rara vez se ejecuta el manual de políticas y procedimientos en la Cooperativa, 12%

manifiestan que nunca lo hacen, 23% indican que a veces lo ponen en práctica y

10% aclaran que supuestamente siempre lo hacen.

12%

55%

23%

10%

¿Cree usted que los socios que tienen un cargo administrativo

aplican correctamente las políticas y procedimientos en la

Cooperativa?

Nunca Rara vez A veces Siempre

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

33

3.-¿En los últimos años la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre

han ocurrido problemas administrativos?

Tabla 4:

Existencia de problemas en la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre en los

últimos años.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 10 21%

En

ocasiones

32 65%

No 7 14%

Total 49 100%

Figura 6. Existencia de problemas en la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre en los últimos años.

Análisis

Al parecer el eje principal de una inadecuada administración son los problemas

que se presentan y no se puedan resolver en una organización, en este caso 65% de

los socios exponen que si han ocurrido problemas administrativos, 14% apoyan

diciendo que no ha existido problemas y el 21% indica que han existido problemas

y se puede concluir que esta es la falla constante de una mala organización.

21%

65%

14%

¿En los últimos años la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre han ocurrido problemas administrativos?

Si En ocasiones No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

34

4.- ¿Cómo calificaría del 1 al 4 al Presidente de la institución en el desempeño de sus

funciones administrativas? Siendo 1 Insatisfactorio 2 Regular 3 Buena 4 Satisfactorio

Tabla 5:

Calificación del desempeño de funciones del Presidente de la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre.

Variables Cantidad Porcentaje

Satisfactorio 4 8% Buena 10 21%

Regular 28 57% Insatisfactorio 7 14% Total 49 100%

Figura 7. Calificación del desempeño de funciones del Presidente de la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

Análisis

El rol que cumpla un buen administrador es primordial para la satisfacción de

sus empleados en el cumplimiento de sus funciones, sin embargo 57% de los

socios expresan que el desempeño del Presidente en la ejecución de sus funciones

es regular, 14% que es insatisfactorio su desempeño; 21% según es buena las

funciones del Presidente y 8% creen que es satisfactoria.

8%

21%

57%

14%

¿Cómo calificaría del 1 al 4 al Presidente de la institución en el

desempeño de sus funciones administrativas?

Satisfactorio Buena Regular Insatisfactorio

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

35

5.- ¿Cree usted que el Presidente de la Cooperativa ha cumplido con las normas y

reglamentos de la Institución?

Tabla 6:

Cumplimiento del Presidente de las Normas y Reglamentos de la Institución.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 8 16%

No 41 84%

Total 49 100%

Figura 8. Cumplimiento del Presidente de las Normas y Reglamentos de la Institución.

Análisis

Para el 84% de los socios manifiestan que las normas y los reglamentos de la

Cooperativa no se están cumpliendo como se debería, y solo 16% indican que si

se hace el cumplimiento de las políticas, sin embargo se evidencia un error en la

función del Presidente porque no está dirigiendo su organización con los procesos

administrativos adecuados.

16%

84%

¿Cree usted que el Presidente de la Cooperativa ha cumplido con

las normas y reglamentos de la Institución?

Si No

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

36

6. ¿Cree usted que se deberían realizar cambios en la toma de decisiones del

Consejo de Administración?

Tabla 7:

Cambios en la toma de decisiones del Consejo de Administración.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 35 72%

Posiblemente 5 10%

No 9 18%

Total 49 100%

Figura 9. Cambios en la toma de decisiones del Consejo de Administración

Análisis

Se refleja que el 72% de los socios de la Cooperativa están de acuerdo y aceptan

que se deberían realizar cambios en la toma de decisiones mientras que 18%

indican que no se debería hacer cambios y 10% apoyan que posiblemente

sucedería dicho cambio.

72%

10%

18%

¿Cree usted que se deberían realizar cambios en la toma de

decisiones del Consejo de Administración?

Si Posiblemente No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

37

7.-¿Usted cree que es conveniente reformular las políticas y procedimientos de la

Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre?

Tabla 8:

Reformulación las políticas y procedimientos de la Cooperativa de Taxis Terminal

Terrestre.

Variables Cantidad Porcentaje

Talvez 18 37%

No 5 10%

Si 26 53%

Total 49 100%

Figura 10. Reformulación las políticas y procedimientos de la Cooperativa de Taxis

Terminal Terrestre.

Análisis

Para que las tareas y responsabilidades se realizan de manera oportuna se debe

realizar cambios, es por esto que 53% de socios creen que es conveniente

reformular las políticas y procedimientos de la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre, 10% dicen que no se reformule y 37% que tal vez sería bueno

una reformulación de la misma.

37%

10%

53%

¿Usted cree que es conveniente reformular las políticas y

procedimientos de la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre?

Talvez No Si

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

38

8.- ¿Mejoraría la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre con la

reformulación del Manual de políticas y procedimientos?

Tabla 9:

Mejoramiento de la reformulación del manual de políticas y procedimientos.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 41 84%

No 5 10%

Lo dudo 3 6%

Total 49 100%

Figura 11. Mejoramiento de la reformulación del manual de políticas y procedimientos.

Análisis

Como toda empresa siempre va a suceder que hay personal que no desea

cambios para bienestar de la institución, en este caso 6% dudan que haya una

mejoría con la reformulación del manual mientras que 10% manifiestan que no

haya una mejoría y 84% de los socios apoyan que habrá un buen funcionamiento.

84%

10% 6%

¿Mejoraría la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre con la reformulación del Manual de políticas y

procedimientos?

Si No Lo dudo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

39

9.- ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación mediante seminarios sobre el uso

adecuado de un manual de políticas y procedimientos?

Tabla 10:

Capacitación mediante seminarios acerca del manual de políticas y procedimientos.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 45 92%

No 4 8%

Total 49 100%

Figura 12. Capacitación mediante seminarios acerca del manual de políticas y

procedimientos.

Análisis

Se nota un interés por parte de los socios en querer recibir capacitaciones para

participar de la reformulación del manual de la empresa, el 92% de los socios están

aceptando en recibir dichos seminarios para estar relacionado con los

conocimientos de sus estatutos y de igual manera involucrarse en el desempeño de

las funciones de la Institución.

92%

8%

¿Estaría dispuesto a recibir capacitación mediante seminarios

sobre el uso adecuado de un manual de políticas y

procedimientos?

Si No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

40

10.- ¿Usted considera que la atención al cliente es satisfactoria?

Tabla 11:

Atención al cliente satisfactoria.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 13 27%

No 36 73%

Total 49 100%

Figura 13. Atención al cliente satisfactoria.

Análisis

Es notorio que la atención al cliente por parte de la gerente y los directivos no

es satisfactoria hacia los socios, por ende el 73% refleja la falta de comunicación

en la organización y así mismo el desinterés por parte de los miembros de la

Cooperativa en solucionar este problema, en cambio el 27% cree que es

satisfactoria la atención hacia ellos.

27%

73%

¿Usted considera que la atención al cliente es satisfactoria?

Si No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

41

11.- ¿Cómo es la comunicación entre usted y los directivos de la institución?

Tabla 12:

Comunicación entre directivos y socios de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre.

Variables Cantidad Porcentaje

Frecuentemente 9 18%

Poca 30 61%

Nada 10 21%

Total 49 100%

Figura 14. Comunicación entre directivos y socios de la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre.

Análisis

Se puede observar claramente que la comunicación entre los socios y los

directivos de la Institución es poca y en esto se puede reflejar en los resultados

obtenidos, debido a que el 61% de los socios indican que no tienen una relación

de comunicación adecuada como debería ser entre directivo y empleados; el 21%

indica que no hay nada de comunicación mientras que el 18% informa que

frecuentemente existe comunicación.

18%

61%

21%

¿Cómo es la comunicación entre usted y los directivos de la

institución?

Frecuentemente Poca Nada

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

42

12.- ¿Le gustaría recibir charlas dos veces al mes sobre la importancia que implica

ejercer el correcto uso de un manual de políticas y procedimientos en la

Cooperativa?

Tabla 13:

Charlas acerca de la importancia del manual de políticas y procedimientos en la Cooperativa

de Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

Variables Cantidad Porcentaje

Si 47 96%

No 2 4%

Total 49 100%

Figura 15. Charlas acerca de la importancia del manual de políticas y procedimientos en

la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre.

Análisis

Según los socios se puede evidenciar que el 96% está de acuerdo en recibir las

charlas para que puedan aportar a sus conocimientos y tener en cuenta la

importancia que implica el correcto uso de un manual de políticas y procedimientos

en la Cooperativa donde laboran.

96%

4%

¿Le gustaría recibir charlas dos veces al mes sobre la importancia

que implica ejercer el correcto uso de un manual de políticas y

procedimientos en la Cooperativa?

Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

43

CAPITULO IV

PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

4.1 Tema

Implementación de un Manual de Políticas y Procedimientos en el departamento

administrativo para el mejoramiento de funciones en la Cooperativa de Transporte de

Taxis “Terminal Terrestre” en la ciudad de Guayaquil.

4.2 Justificación

Mediante la investigación realizada se plantea la propuesta de la solución al sistema

administrativo por:

Mala gestión en el desarrollo de sus actividades y funciones.

Desorganización en los procesos de gestión administrativa.

Reestructuración del Manual de Políticas y Procedimientos de la Cooperativa de

Transporte de Taxis “Terminal Terrestre” en la ciudad de Guayaquil.

De esta manera se pretende establecer un orden de tareas a través de una organización

orientada a las labores específicas de cada funcionario de la Cooperativa; de esta forma

se corrige y se modifica las políticas y procedimientos con el fin de cumplir

adecuadamente con sus normas, estatutos y reglamentos institucionales que conlleven a

respetar sus reglas y leyes internas para el bien común de sus empleados y directivos.

4.3 Objetivo General

Desarrollar nuevas estrategias de políticas y procedimientos con un manual para el

departamento administrativo de la Cooperativa de Taxis Terminal Terrestre en la ciudad

de Guayaquil.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

44

4.4 Objetivos Específicos

Aplicar nuevas estrategias metodológicas mediante el uso de técnicas de estudio.

Mejorar los procesos administrativos de la Cooperativa de Taxis Terminal

Terrestre en la ciudad de Guayaquil.

Capacitar al personal de la institución acerca del uso correcto de un manual de

políticas y procedimientos.

4.5 Datos Financieros

Tabla 14:

Cuadro estadístico de las actividades y materiales entregados a los socios de la Cooperativa de

Transporte de Taxis Terminal Terrestre para la implementación del manual de políticas y

procedimientos.

Suministros Valor Cantidad Total

Viáticos $ 3.00 140 socios

de la Cooperativa.

$ 420.00

Folletos $ 1.00 140 socios

de la Cooperativa.

$ 140.00

Charlas $ 30.00

2 veces por mes a los socios de la Cooperativa.

$ 60.00

Seminarios $ 70

4 veces al año a los 140 socios de la Cooperativa.

$ 280.00

TOTAL $ 900.00

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

45

4.6 Validación de la propuesta

Realización de alternativas tecnológicas como programas dinámicos, lineales y

auditoria administrativa en la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre en

la ciudad de Guayaquil.

Definición de los procesos a mejorar (Planificación y Dirección) a través de un

cronograma de actividades y aplicación de un sistema GDSS (sistema de apoyo para la

toma de decisiones en grupo).

Implementar seminarios y charlas para la actualización previa de la creación y

funciones de un manual de políticas y procedimientos de la Cooperativa de Transporte de

Taxis Terminal Terrestre.

4.7 Resultados de la propuesta

Concientización al personal del correcto uso y utilización del Manual de políticas

y procedimientos de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre en la

ciudad de Guayaquil.

Realización de dos charlas al mes sobre “la empresa y su estructura organizacional

orientada a conseguir sus objetivos” y “como redactar las políticas y procedimientos” por

grupos divididos de cuatro para que puedan canalizar la información de una manera

exacta.

Seminarios cada tres meses acerca de “Metodología para la elaboración de

políticas y procedimientos”, “Manuales de Organización: su uso contenido y su función”,

“Políticas y procedimientos para que sirven” e “Importancia de un manual de políticas y

procedimientos en una empresa”; dictados por el Centro de Reuniones y Capacitaciones

de Guayaquil en la sede de la Cooperativa de Transporte de Taxis “Terminal Terrestre”.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

46

Evaluación a los socios y empleados de la empresa mediante test para el análisis

de su rendimiento y conocimiento.

4.8 Aspecto Psicológico

En la actualidad los inconvenientes que ha presentado la Cooperativa se ha ido

prolongando en los dos últimos años debido a que no ha existido una reformulación en su

Manual de Políticas y Procedimientos por la falta de comunicación e interés de parte de

la directiva de dicha institución, por ende ha provocado múltiples críticas y descontento

entre compañeros por la desorganización de las funciones que deben impartir;

ocasionando discordia entre los mismos.

Por este motivo hemos decidido reorganizar y reestructuras nuevas reformas, leyes y

normas de esta institución que la conforman taxistas de la Cooperativa de Taxis Terminal

Terrestre.

4.9 Aspecto del Buen Vivir

1.5. Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de

excelencia

a) Agilizar y simplificar los procesos y procedimientos administrativos, con el uso y

el desarrollo de tecnologías de información y comunicación.

b) Estandarizar procedimientos en la administración pública con criterios de calidad

y excelencia, con la aplicación de buenas prácticas y con la adopción de estándares

internacionales.

c) Implementar y mantener sistemas de gestión de la calidad y la excelencia basados

en normativas reconocidas internacionalmente.

d) Diseñar e implementar un marco normativo que estandarice los procedimientos de

la administración pública.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

47

e) Profundizar la aplicación de mecanismos de selección, profesionalización,

promoción, seguimiento y evaluación del talento humano, para garantizar la eficiencia y

la calidad de la gestión pública.

f) Promover la formación y capacitación de funcionarios públicos como parte de su

carrera profesional.

g) Dotar al Instituto de Altos Estudios Nacionales de mayores capacidades en su

función de Escuela de Gobierno y Administración Pública.

h) Generar mecanismos de evaluación del desempeño y la adopción de criterios

objetivos, para consolidar la carrera administrativa meritocrática de los servidores

públicos.

i) Promover una cultura de servicio público que dé cumplimiento al principio

constitucional de igualdad y no discriminación, que enfatice el diálogo, el respeto, el

compromiso, la honestidad y la responsabilidad pública.

j) Impulsar mecanismos en contra de la discriminación en el acceso al servicio público

y acciones afirmativas para la inclusión de los diversos grupos tradicionalmente

excluidos.

k) Dotar de infraestructura física y equipamiento tecnológico a las instituciones

públicas para la oportuna prestación de servicios públicos. (Buen Vivir, 2013-2017

(P,106)).

El Buen Vivir manifiesta que debe realizarse procedimientos de acuerdo a las medidas

tecnológicas para brindar y adoptar sistemas de calidad internacionalmente que incurran

en la eficiencia de la administración, desarrollar evaluaciones al personal y dar

seguimiento a las actividades laborales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

48

CONCLUSIONES

El presente proyecto de investigación hace énfasis en que la administración comprende

varios elementos para su ejecución y es necesario establecer procedimientos mediante los

cuales se puedan generar soluciones claras a problemas determinados, dentro de

todo proceso los patrones establecidos siguen una serie de normativas y controles,

por lo tanto, los procesos administrativos se refieren a planear y organizar la estructura

de funciones y cargos que componen la empresa para dirigir y controlar sus actividades.

De tal manera se debe evitar inconvenientes y posibles problemas en las entidades

mediante la realización de las funciones establecidas en un principio y con un manual

administrativo es necesario que las políticas y procedimientos sean respetadas, para así

reducir errores y evitar cambios en el sistema organizacional.

Al realizar un manual de políticas y procedimientos en la Cooperativa de Transporte

de Taxis Terminal Terrestre, dicho manual es útil y esencial en la ejecución de las tareas

ya que en él se detallan las actividades y funciones que deben cumplir todos los miembros

de la Institución, esto permite contribuir al crecimiento y desarrollo de la empresa

mediante la organización y coordinación entre los departamentos, para esto es esencial

seguir y aplicar cada uno de los parámetros establecidos en dicho manual para tener una

buena gestión y así los socios, directivos, empleados de la empresa pueden tener un orden

sistemático el cual se debe acatar y poner en práctica.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

49

RECOMENDACIONES

Este proyecto fue indispensable realizarlo en la Cooperativa de Transporte de Taxis

Terminal Terrestre en la ciudad de Guayaquil porque es una institución privada que tiene

muchas dificultades en la gestión administrativa, y a medida que se realizó la

implantación de la propuesta del manual de políticas y procedimientos del departamento

administrativo se logra estandarizar y sistematizar cada uno de sus procesos.

Emplear acciones en cada función y procedimientos que se realicen en beneficio de

la Cooperativa, adaptando y cumpliendo con los procesos administrativos a efectuar, los

cuales son primordiales en toda entidad, en este caso; planeando sus objetivos,

organizando adecuadamente las actividades, coordinando las tareas y sus funciones

respectivas y controlando que todo lo planificado sea realizado.

Diseñar estrategias que les permiten mejorar el comportamiento organizacional,

analizando los puntos críticos y favorables de la comunicación asertiva que se desarrolla

al interior de las empresas en cada uno de sus áreas, para el mejoramiento de las relaciones

interpersonales entre directivos, socios y empleados.

Tomar en cuenta la opinión, sugerencias, reclamos por parte del personal, se logra que

ellos se sientan involucrados en cuanto a los cambios que se realicen dentro de la

organización, y así emplear el tiempo necesario para despejar dudas y aportar nuevas

ideas para el mejoramiento de las actividades.

Con el diseño del manual de políticas y procedimientos se determina que es una

herramienta eficaz en la que todos los funcionarios del departamento administrativo,

deben participar y cada proceso que se utilice de ahora en adelante sea para beneficio de

la institución, sin olvidar que debe ser evaluado el cumplimiento del manual de políticas

y procedimientos implantado que se lleva a cabo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

50

REFERENCIAS

Catalina Elizabeth Ramos Anrango. (2011). http://dspace.espoch.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1799/1/82T00129.pdf

D. Guillermo Montero Fernández . (2016). https://uvadoc.uva.es. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22086/1/Tesis1183-170112.pdf

Diario Expreso. (2017). Tame .

Digna Beatriz Lopez Vega. (Septiembre de 2013). repositorio.unemi.edu.ec. Obtenido de

file:///D:/Users/COOP.%20TAXIS/Downloads/TESIS%20ANALISIS%20DEL

%20PROCESO%20ADMINISTRATIVO%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20

EN%20LA%20OPERATIVIDAD%20DE%20LA%20EMPRESA%20MERCR

EDI%20SA%20(1)%20(2).pdf

Flores A. (2012). redalyc.org. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2816/281624914005.pdf

Gelsi M. Álvarez . (Mayo de 2012). http://biblioteca2.ucab.edu.ve. Obtenido de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3832.pdf

Gestiopolis. (18 de Julio de 2013). https://www.gestiopolis.com. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-

direccion-y-control/

Hercilio Castellano Bohorquez . (2010). planificacion-actividad. Obtenido de

https://es.slideshare.net/ye87/planificacin-actividad-3-48675023

Hermas Yohover García Castro. (Marzo de 2013). http://repositorio.unemi.edu.ec.

Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/348/PROPU

ESTA%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20UN%20

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

51

MANUAL%20DE%20POLITICAS%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20PARA

%20EL%20CONTROL%20DEL%20RIESGO%20CREDITICIO.pdf?sequence

=3&isAllowed=y

LOSEP . (2017). https://www.telecomunicaciones.gob.ec. Obtenido de

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/LEY-

ORGANICA-SERVICIO-PUBLICO.pdf

Maria Auxiliadora Sánchez Olaya. (Agosto de 2013). https://dspace.ups.edu.ec.

Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5723/1/UPS-

GT000516.pdf

Maria Fernanda Mejia Crespo. (2012). https://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1995/12/UPS-CT002360.pdf

Roxana Nathaly Zambrano Banchón. (2011). https://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1644/13/UPS-GT000216.pdf

Samaniego García Karla Johanna. (Mayo de 2017). https://repositorio.pucese.edu.ec.

Obtenido de

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1068/1/SAMANIEGO%2

0GARC%C3%8DA%20KARLA%20JOHANNA.pdf

Santa Palella y Feliberto Martins. (2010). http://200.35.84.131. Obtenido de

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2501-15-08319.pdf

Shirley Briggite Guerrero Rosillo y Fátima de Jesús Trujillo Perea. (2014).

http://tesis.usat.edu.pe. Obtenido de

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/71/1/TL_GuerreroRosilloShirley_TrujilloP

ereaFatima.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

52

Tesis e Investigaciones . (30 de Julio de 2015). ://www.tesiseinvestigaciones.com.

Obtenido de https://www.tesiseinvestigaciones.com/tipo-de-investigacioacuten-

a-realizarse.html

Vanessa Xiomara Otacama Asencio. (Julio de 2015). http://repositorio.ug.edu.ec.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10616/1/TESIS%20%20VANESSA

%20XIOMARA%20OTACOMA%20ASENCIO.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

ANEXOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Listado de los socios de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre

Nº SOCIO CEDULA

1 WILSON ENRIQUE ZAMBRANO 903251817

2 JOSE AMABLE TOAPANTA TOAPANTA 1802218741

3 EVERTH SALUSTIO INTRIAGO PINARGOTE 1302219942

4 LUIS FERNANDO PRADO PINOS 905634093

5 CESAR CLEVER PUNINA SISALEMA 1802768141

6 MANUEL OLMEDO ASITIMBAY CORAIZACA 1200989273

7

ARCENIO BERNARDO MOLINA CALLE 902291418

8 LUIS FERNANDO VARGAS PAZ 911525285

9 SEGUNDO JUAN CHABLA FERNANDEZ 905118204

10 FANNY ESTHER ZAMBRANO CAMPUZANO 916185929

11 GABRIELA SUSANA SANCHEZ MUÑOZ 920383643

12 MILTON ROBERTO GAVILANES PUMA 916215866

13 WILSON SANTIAGO VARGAS PAZ 912968625

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

14 ISIDORO NARCISO ESCOBAR FLOR 906793138

15 ANGEL ALBERTO PASOCHOA CHISAG 1804469656

16 HUGO ENRIQUE CHAVEZ PITA 913645529

17 LUIS ALFREDO TENESACA TENESACA 923417026

18 RICARDO SALUSTIO INTRIAGO ALARCON 1307621670

19 VICTOR MANUEL CAISAGUANO URUCHIMA 300727757

20 ROMULO ALBERTO FLORES ALEJANDRO 902995307

21 RUBEN GONZALO CHIRIBOGA MORALES 500193479

22 ANGEL POLIVIO UÑUG UÑUG 1804537528

23 ANGEL GUILLERMO AMANTA AMANTA 1803412558

24 CARLOS ARTURO MOROCHO GUAMAN 1101797726

25 WILMER ADOLFO INTRIAGO PINARGOTE 907537575

26 QUERUBIN DE JESUS GAVILANES CABRERA 300270501

27 ANGEL RICARDO ARAGADBAY CARANQUI 602140568

28 BACILIO CAIN GUAMAN 603141391

29 JOSE MARIA VILLALOBOS PINDA 602082638

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

30 JOHN EDWARD LLONGO PAGUAY 910443605

31 JORGE ABRAHAM CUMBA VALENCIA 400507059

32 JORGE WASHINGTON CONGUIA CORTEZ 905566410

33 BOLIVAR ENRIQUE BRIONES PONCE 910282581

34 ANGELA KARINA CHAVEZ PITA 915938070

35 FRANCISCO MESIAS CALERO TORRES 905177291

36 JOSE VICENTE YANEZ MANCHENO 902778539

37 JULIO CESAR MORA SAEZ 0-603068768

38 EDWIN ANTONIO AVILA MOREIRA 917676504

39 EUSEBIO DE LA CRUZ YANCHA 1802537546

40 RAMON ALBERTO VILLACIS GARCIA 1301925903

41 ELIAS JOSE JURADO TAMAYO 903540375

42 BOLIVAR ELIECER ALCOCER CHAVEZ 601775844

43 SEGUNDO MATIAS MASAQUIZA PINTO 927895805

44 VALENTIN VIDAL PINEDA POSLIGUA 905409520

45 JOSE YOBANNY RAMIREZ ESPINOZA 904882016

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

46 CARLOS ALBERTO RUIZ PLUAS 910495761

47 VERONICA CRISTINA GALEAS HINOJOSA 914214275

48 ANGEL LLONGO ASQUI 600162846

49 ERASMO ULBIO SABANDO VILLAFUERTE 902878685

50 JAIRO ENRIQUE GALVEZ PALOMINO 921777942

51 JORGE ELIAS LUSPA FERNANDEZ 1803172087

52 LUIS PILCO GUAMAN 912391653

53 TOMAS AGUSTIN ARANA CASTRO 905335998

54 JOSE LUIS PORTILLA ESPINOZA 914791926

55 DALTON GREGORIO ABDO ANDRADE 914137278

56 PEDRO PINTAG VACACELA 1705635868

57 DANIEL VICENTE CHACON CARDENAS 903275220

58 ARNULFO GILBERTO TRUJILLO NARANJO 801172834

59 CESAR ANTONIO PEÑA CHILAN 913817714

60 MILTON PATRICIO SISALEMA GUANANGA 1804324810

61 BLANCA LUCILA CALLE BARBA 906857818

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

62 EDWIN ANTONIO AVILA VILLAMAR 901613638

63 ELIAS ALCOCER CHINLLI 601187388

64 FRANKLIN MANUEL PUCUNA ASQUI 924052103

65 JOSE CARLOS CEVALLOS PANTOJA 904444932

66 JOAQUIN PINTAG QUITIO 604353128

67 IVAN TAMAYO VALLEJO 911453256

68 WILMER JEANCARLOS INTRIAGO MARTINEZ 920742715

69 GEOVANNY EFRAIN LOPEZ HOLGUIN 907778062

70 JULIO RAMON VELASTEGUI IZURIETA 900853888

71 JAIME ALFREDO CORONEL VASQUEZ 905568812

72 LUIS GERARDO AREVALO QUISPE 901362582

73 MIGUEL ANGEL LEMACHE LLIVIRUMBAY 903268068

74 FRANKLIN BOLIVAR RODRIGUEZ MARTINEZ 200377547

75 SEGUNDO RICARDO MENDEZ VILLALTA 400167110

76 MIGUEL ANGEL MOROCHO GUAMBO 916073414

77 JOSE RICARDO CAVADEANA SHIGLA 905848032

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

78 LUIS ALBERTO RUCHI QUITIO 924315088

79 URCESINO ILDIFONSO MORENO 1703765220

80 SEGUNDO EUSEBIO PILAHUICIN GUAMAN 911485654

81 NORMA ESPERANZA PUNINA SISALEMA 1803627882

82 ANGEL SAMUEL BETUN MAYANZA 604247155

83 ANGEL FERNANDES VILLALOBOS PINDA 916869712

84 WASHINGTON OSWALDO CALDERON RODRIGUEZ 905257143

85 LAURA PIEDAD SANCHEZ MUÑOZ 907688709

86 FRANKLIN NEVARDY RIVAS 1302412661

87 CRISTIAN FERNANDO GONZALEZ CARRASCO 918749458

88 MARIA ALEXANDRA ALLAUCA CALI 918785486

89 JOSE GUSTAVO MEJIA SAAVEDRA 300400710

90 LUIS OLMEDO FERNANDEZ DE LA CRUZ 1802700987

91 FELIX NORBERTO VALERO BARZOLA 905924809

92 HEMBER GERMAN ABDO ANDRADE 913202099

93 JUAN VICENTE JARRIN VILLAVICENCIO 905483152

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

94 JULIO CESAR ANDRADE GARCIA 912984291

95 NEBARDO ENRIQUE ARTEAGA CHAVEZ 1304483538

96 SAMUEL ISMAEL MURILLO SANCHEZ 1203691009

97 FREDI ELI ARTEAGA ESPINOZA 906969829

98 WILLIAM ARTURO CRESPO ZUÑIGA 909832404

99 LEOPOLDO PARRAGA SILVA 904787074

100 TELMO JACINTO DE LA CUADRA LOPEZ 900558834

101 LUCAS FERNANDO SOQUE SHIGLA 603636358

102 JESUS ALCIDES GAVILANEZ CABRERA 300435583

103 JORGE GUSTAVO TENEGUSÑAY SHIGLA 602938078

104 SEGUNDO ANGEL ROSERO ROMERO 600743447

105 CESAR HUMBERTO ANDACHE ASES 1802979847

106 VICTOR URBANO AGUIRRE SANCHEZ 907466106

107 LUIS HUMBERTO JARA ROJAS 300321783

108 SEGUNDO GONZALO YUQUILEMA ALCOCER 600850945

109 EDUARDO VICENTE MARTINEZ IBARRA 904390549

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

110 VICTOR MANUEL CRIOLLO PALLAZHCO 900134479

111 VICTOR HUGO TENESACA TENESACA 923777874

112 MARCO ANTONIO QUITIO YAMBAY 602406225

113 SEGUNDO AMBROSIO TORRES SOTO 1100515673

114 JOSE FELIX FALCONES MORANTE 902110410

115 ERNESTO ECHEVERRIA SANCHEZ 902441542

116 DANIEL FAUSTO NASIPUCHA COLLAGUAZO 908212616

117 JUAN JOSE VIÑANSACA CRIOLLO 101349728

118 LUIS ALBERTO ALVARADO VIVAS 914079306

119 KLEBER SANTIAGO NAULA ORTIZ 604336453

120 SEGUNDO MARIANO CHISAG YUCAILLA 1803351673

121 JORGE RODRIGO GALEAS MENDOZA 900418393

122 OMAR EDMUNDO VELEZ MOLINA 905502738

123 ROBERT BOLIVAR MOROCHO PANJON 918357963

124 JULIO CESAR SAILEMA BANDA 1801047414

125 FRANCISCO XAVIER GAVILANES PUMA 922182563

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

126 GEORGE FRANCISCO GAVILANEZ NAVAS 918795394

127 VICTOR MANUEL CAISAGUANO CAISAGUANO 923539449

128 OLIVER DAMIAN MAIZA PUNINA 1804376646

129 EDWIN PATRICIO NARVAEZ TUBON 1803492501

130 LUIS LEONARDO NARVAEZ PANDI 1803492493

131 VICENTE GREGORIO CHACON LOPEZ 924873763

132 LUIS PATRICIO TUBON NIAMI 1803918679

133 JOSE MANUEL GONZALEZ CARRASCO 925605008

134 SEGUNDO JULIAN CHACHA PILAHUISIN 924701204

135 PEDRO LUIS ESPINOZA LEON 705059103

136 VICTOR HUGO CRIOLLO ARTEAGA 920115466

137 ABDON MANUEL VERA MUÑOZ 914334420

138 JHONNY ESTALIN CAISAGUANO CAISAGUANO 925465627

139 XAVIER MANUEL VILLA ARTEAGA 915117261

140 PEDRO MOROCHO PINTAG 600896278

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE TAXIS TERMINAL

TERRESTRE

TÍTULO PRIMERO

GENERALIDADES Y PRINCIPIOS

Artículo 1.-: La Cooperativa de Transporte DE TAXIS TERMINAL TERRESTRE

actualmente funcionando en legal y debida forma, adecua su estatuto social, sometiendo

su actividad y operación a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del

Sector Financiero Popular y Solidario, en cumplimiento de lo establecido en la

Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria

y del Sector Financiero Popular y Solidario, y de conformidad con la regulación dictada

para el efecto.

Artículo 2.-DOMICILIO, RESPONSABILIDAD Y DURACIÓN: El domicilio

principal de la Cooperativa es el Cantón GUAYAQUIIL, provincia del GUAYAS y,

cuando su actividad así lo demande, previa autorización de la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria, la cooperativa podrá abrir oficinas operativas en cualquier

parte del territorio nacional.

La cooperativa será de responsabilidad limitada a su capital social; la responsabilidad

personal de sus socios estará limitada al capital que aportaren a la entidad.

La cooperativa será de duración ilimitada, sin embargo, podrá disolverse y liquidarse

por las causas y el procedimiento previstos en la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Artículo 3.- OBJETO SOCIAL: La Cooperativa tendrá como objeto social, la

prestación del servicio de transporte en la modalidad de TAXI con eficiencia y

responsabilidad, con la conducción de choferes profesionales, en vehículos tipo AUTO

SEDAN de conformidad con la autorización conferida por la Autoridad de Transporte y

Tránsito competente, a cambio de una

Contraprestación económica o tarifa que permita el sustento diario de los socios y sus

familias en busca de su desarrollo social y económico.

Artículo 4.- ACTIVIDADES: Sin perjuicio de las actividades complementarias que

le fueren autorizadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la

cooperativa podrá efectuar todo acto o contrato lícito, tendiente al cumplimiento de su

objeto social, especialmente, los siguientes:

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

1. Adquirir, administrar, arrendar, enajenar, importar y exportar, toda clase de bienes

muebles, inmuebles, vehículos, necesarios para el cumplimiento de su objeto

social;

2. Fomentar el desarrollo cultural, social y moral de sus socios organizando eventos

educativos, sociales, culturales y deportivos, y gestionando becas para su

capacitación;

3. Brindar asesoramiento y asistencia técnica a sus socios, procurando la unificación

de la marca de los vehículos de sus socios;

4. Crear por si misma o contratar de preferencia con entidades del sistema

cooperativo o societario, nacional y/o extranjeras, líneas de crédito y seguros

sobre bienes y personas;

5. Crear la unidad de capacitación, perfeccionamiento y especialización profesional

para beneficio de los socios y sus familias, en temas como el mejoramiento en la

prestación del servicio de transportes, la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial; la Ley de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario, sus reglamentos, ordenanzas municipales y resoluciones de

los Organismos nacionales y locales de planificación, regulación y control de

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, régimen de seguros y

reclamaciones; solidaridad y ayuda mutua, promoción turística, mercadeo y otros

que propendan a la realización personal de cada uno de sus miembros;

6. Promover y cuidar el medio ambiente mediante la utilización preferente de

combustibles alternativos que sean ecológicos, limpios, seguros y económicos;

7. Promover las relaciones con organismos cooperativos y gremiales de la

transportación nacionales e internacionales, tendientes a fortalecer el movimiento

cooperativo;

8. Adquirir, construir, arrendar o administrar estaciones de servicio, lubricadoras,

vulcanizadoras, comisariatos de repuestos de vehículos, accesorios, neumáticos,

lubricantes y más artículos que fueren menester para el perfecto funcionamiento

de los vehículos de propiedad de los socios de la cooperativa;

Artículo 5.- VALORES Y PRINCIPIOS: La cooperativa, en el ejercicio de sus

actividades, además de los principios constantes en la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y las prácticas de buen

gobierno cooperativo que constarán en el Reglamento Interno, cumplirá con los siguientes

principios:

1. Membresía abierta y voluntaria;

2. Control democrático de los miembros;

3. Participación económica de los miembros;

4. Autonomía e independencia;

5. Educación, formación e información;

6. Cooperación entre cooperativas;

7. Compromiso con la comunidad;

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

La cooperativa no concederá privilegios a ninguno de sus socios, ni aún a pretexto de

ser directivo, fundador o benefactor, ni los discriminará por razones de género, edad,

etnia, religión o de otra naturaleza.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS SOCIOS

Artículo 6.- SOCIOS: Son socios de la cooperativa, las personas naturales

legalmente capaces y las personas jurídicas que cumplan con el vínculo común de

presentar por escrito solicitud de ingreso y ser aceptado por el consejo de administración,

ser choferes profesionales y gozar de buenos antecedentes y poseer en propiedad un

vehículo taxi en buen estado para el servicio público.

El modelo de este vehículo será de acuerdo a las disposiciones de las autoridades de

transito del país, pagar la cuota de ingreso y el valor total de los certificados de aportación

o el 50% a su ingreso además de los requisitos y procedimientos específicos de ingreso

que contaran en el reglamento interno el ingreso como socio de la Cooperativa lleva

implícita la aceptación voluntaria de las normas del presente estatuto y su elección a la

disposición contenida en el mismo, además de los requisitos y procedimientos específicos

de ingreso que constarán en el Reglamento Interno.

El ingreso como socio de la cooperativa lleva implícita la aceptación voluntaria de

las normas del presente Estatuto y su adhesión a las disposiciones contenidas en el

mismo.

Artículo 7.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS: Son

obligaciones y derechos de los socios, además de los establecidos en la Ley Orgánica de

la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, su

Reglamento General y el Reglamento Interno, los siguientes:

1. Cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, el presente Estatuto, los

Reglamentos Internos y las disposiciones de los órganos de gobierno, dirección y

administración;

2. Cumplir fiel y puntualmente con las obligaciones derivadas de las designaciones

para cargos directivos y los compromisos económicos contraídos con la

Cooperativa;

3. Asistir a los cursos de educación y capacitación cooperativista previstos en los

planes de capacitación de la organización;

4. Abstenerse de difundir rumores falsos que pongan en riesgo la integridad e imagen

de la cooperativa o de sus dirigentes;

5. Participar en los eventos educativos, culturales, deportivos y más actos públicos

que fueren organizados o patrocinados por la Cooperativa;

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

6. Adquirir los productos y utilizar los servicios que la cooperativa brinde a sus

socios dentro del cumplimiento de su objeto social;

7. Participar en las elecciones de representantes o asambleas generales de socios,

con derecho a un solo voto, independientemente del número y valor de

certificados de aportación suscritos y pagados que posea;

8. Elegir y ser elegido a las vocalías de los consejos, comités y comisiones

especiales;

9. Recibir, en igualdad de condiciones con los demás socios, los servicios y

beneficios que otorgue la Cooperativa, de conformidad con la reglamentación que

se dicte para el efecto;

10. Requerir informes sobre la gestión de la cooperativa, siempre, por intermedio de

la presidencia y en asuntos que no comprometan la confidencialidad de las

operaciones institucionales o personales de sus socios;

11. No incurrir en competencia desleal, en los términos dispuestos por la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento;

12. Abstenerse de utilizar a la organización para evadir o eludir obligaciones

tributarias propias o de terceros;

13. Acatar las resoluciones que rijan la vida de la cooperativa, formada de

conformidad con este estatuto, la ley orgánica de economía popular y solidaria y

del sector financiero popular y solidario; así como su reglamento;

14. Pagar la Cuota de Administración y las cuotas especiales fijadas en la Asamblea

General o Consejo de Administración;

15. Concurrir a las asambleas generales y demás reuniones que sean convocados por

la cooperativa y ejercer en ella el derecho al voto;

16. Conocer los estatutos, reglamentos y las leyes que rigen el cooperativismo y el

tránsito en el país;

17. Respetar turnos, tarifas y demás instrucciones para un mejor servicio al público,

así como las comisiones y trabajo a ellos encomendados;

18. Elegir y ser elegido para cualquier cargo dentro de los órganos directivos de la

Cooperativa y mantener actualizado su ficha personal;

19. Solicitar al Consejo de Administración la convocatoria a Asamblea General,

petición que deberá estar firmada por lo menos por las dos terceras partes de los

socios;

Los socios se obligan a acudir a la mediación, como mecanismo previo de solución

de los conflictos en que fueren parte al interior de la cooperativa, sea con otros socios o

con sus órganos directivos.

Artículo 8.- PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO: La calidad de socio de una

cooperativa se pierde por las siguientes causas:

1. Retiro voluntario;

2. Exclusión;

3. Fallecimiento; o,

4. Pérdida de la personalidad jurídica.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Artículo 9.- RETIRO VOLUNTARIO: El socio de la cooperativa podrá solicitar al

Consejo de Administración, en cualquier tiempo, su retiro voluntario. En caso de falta de

aceptación o de pronunciamiento por parte del Consejo de Administración, la solicitud de

retiro voluntario surtirá efecto transcurridos treinta días desde su presentación.

Artículo 10.- EXCLUSIÓN: Previa instrucción del procedimiento sancionador,

iniciado por el Consejo de Vigilancia, que incluirá las etapas acusatoria, probatoria y de

alegatos, que constarán en el Reglamento Interno, y sin perjuicio de las acciones legales

que correspondan, la exclusión será resuelta por la Asamblea General, mediante el voto

secreto de al menos las dos terceras partes de los asistentes, en los siguientes casos:

1. Incumplimiento o violación de las normas jurídicas que regulan la organización y

funcionamiento de la cooperativa, poniendo en riesgo su solvencia, imagen o

integridad social;

2. Incumplimiento reiterado de las obligaciones económicas adquiridas frente a la

cooperativa;

3. Disposición arbitraria de fondos de la entidad, determinada por la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y no justificada dentro del

plazo concedido para ello;

4. Presentación de denuncias falsas o agresión de palabra u obra en contra de los

dirigentes, socios o administradores de la Cooperativa, por asuntos relacionados

con su gestión;

5. Realizar operaciones ficticias o dolosas que comprometan el buen nombre de la

Cooperativa, o servirse de la organización para explotar o engañar a los socios o

al público;

6. Ejercer actividades idénticas al objeto social de la cooperativa, en los términos

caracterizados como competencia desleal en la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria y su Reglamento General;

7. Por servirse de la Cooperativa en beneficio de terceros.

De la resolución de exclusión, el o los afectados podrán apelar ante la Superintendencia

de Economía Popular y Solidaria, dentro del término de cinco días contados a partir de la

suscripción del Acta de Imposibilidad de Mediación.

Artículo 11.- LIQUIDACIÓN DE HABERES: En caso de pérdida de la calidad de

socio, por cualquiera de las causas previstas en el presente Estatuto, la Cooperativa

liquidará y entregará los haberes que le correspondan, previa las deducciones

contempladas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario y su Reglamento General, dentro de los noventa días

siguientes a la pérdida de dicha calidad y dentro del límite del 5% del capital social de la

cooperativa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

La liquidación de haberes incluirá la alícuota a que tenga derecho el socio en los bienes

inmuebles adquiridos con aportaciones de los socios.

Los valores que, por concepto de liquidación de haberes de ex-socios, excedieren el

5% del capital social, serán presupuestados como cuenta por pagar para el ejercicio

económico del año siguiente.

Artículo 12.- FALLECIMIENTO: En caso de fallecimiento de un socio, los haberes

que le correspondan, por cualquier concepto, serán entregados a sus herederos de

conformidad con lo dispuesto en el Código Civil y cumpliendo la asignación efectuada

por autoridad competente, salvo que el Reglamento Interno prevea algún mecanismo de

sustitución del fallecido por uno de sus herederos.

TÍTULO TERCERO

ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

Artículo 13.- ESTRUCTURA INTERNA: El gobierno, dirección, administración y

control interno de la Cooperativa se ejercerán por medio de los siguientes organismos:

1. Asamblea General de Socios o Representantes;

2. Consejo de Administración

3. Consejo de Vigilancia;

4. Gerencia; y,

5. Comisiones Especiales.

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 14.- ASAMBLEA GENERAL: La Asamblea General es el máximo

órgano de gobierno de la cooperativa y sus decisiones obligan a todos los socios y demás

órganos de la cooperativa, siempre que no sean contrarias a las normas jurídicas que rigen

la organización, funcionamiento y actividades de la cooperativa.

Para participar en la Asamblea General, los socios deben encontrarse al día en el

cumplimiento de sus obligaciones económicas de cualquier naturaleza, adquiridas frente

a la cooperativa o, dentro de los límites de mora permitidos por el Reglamento Interno.

Cuando la cooperativa supere los 200 socios, la Asamblea General se efectuará con

representantes elegidos en un número no menor de 30, ni mayor de 100, por votación

personal, directa y secreta de cada uno de los socios, de conformidad con el Reglamento

de Elecciones aprobado por la Asamblea General de Socios, que contendrá los requisitos

y prohibiciones para ser elegido representante y el procedimiento de su elección, acorde

con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario y su Reglamento General.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Artículo 15.- ELECCIÓN DE REPRESENTANTES: Los representantes durarán 4

años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos en forma inmediata, por una sola vez. Se

elegirán 2 representantes suplentes por cada principal.

Si un representante a la Asamblea General es elegido como vocal del Consejo de

Administración o Vigilancia, perderá su condición de representante y se principalizará al

respectivo suplente.

Los vocales de los Consejos de Administración y de Vigilancia son miembros natos

de la Asamblea General y tendrán derecho a voz y voto, sin que puedan ejercer este

último, en aquellos asuntos relacionados con su gestión.

Artículo 16.- SUPLENTES: La calidad y ejercicio de la representación es

indelegable. Si por razones debida y oportunamente justificadas, al menos con 48 horas

de anticipación y por escrito, un representante no pudiere asistir a una Asamblea General,

se principalizará a su respectivo suplente, hasta la conclusión de la misma.

Artículo 17.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA ASAMBLEA GENERAL:

Además de las establecidas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su

Reglamento General y las que constaren en el Reglamento Interno, la Asamblea General,

tendrá las siguientes atribuciones:

1. Aprobar y reformar el Estatuto Social, el Reglamento Interno y el de Elecciones;

2. Elegir a los miembros de los consejos de Administración y Vigilancia;

3. Remover a los miembros de los consejos de Administración, Vigilancia y Gerente,

con causa justa, en cualquier momento y con el voto secreto de más de la mitad

de sus integrantes;

4. Nombrar auditor interno y externo de la terna que presentará, a su consideración,

el Consejo de Vigilancia;

5. Aprobar o rechazar los estados financieros y los informes de los consejos y de

Gerencia. El rechazo de los informes de gestión, implica automáticamente la

remoción del directivo o directivos responsables, con el voto de más de la mitad

de los integrantes de la asamblea;

6. Conocer el plan estratégico y el plan operativo anual con su presupuesto,

presentados por el Consejo de Administración;

7. Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes inmuebles de la

cooperativa, o la contratación de bienes o servicios, cuyos montos le corresponda

según el Reglamento Interno;

8. Conocer y resolver sobre los informes de Auditoría Interna y Externa;

9. Resolver las apelaciones de los socios referentes a suspensiones de derechos

políticos internos de la institución;

10. Definir el número y el valor mínimo de aportaciones que deberán suscribir y pagar

los socios;

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

11. Aprobar el Reglamento que regule dietas, viáticos, movilización y gastos de

representación del Presidente y directivos, que en conjunto, no podrán exceder,

del 10% del presupuesto para gastos de administración de la cooperativa;

12. Resolver la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación;

13. Elegir a la persona natural o jurídica que se responsabilizará de la auditoría interna

o efectuará la auditoría externa anual, de la terna de auditores seleccionados por

el Consejo de Vigilancia de entre los calificados por la Superintendencia. En caso

de ausencia definitiva del auditor interno, la Asamblea General procederá a

designar su reemplazo, dentro de treinta días de producida ésta. Los auditores

externos serán contratados por periodos anuales;

14. Conocer las tablas de remuneraciones y de los ingresos que, por cualquier

concepto, perciban el Gerente y los ejecutivos de la organización;

15. Autorizar la emisión de obligaciones de libre negociación en el mercado de

valores, aprobando las condiciones para su redención;

16. Conocer los balances semestrales y los informes económicos aprobarlos o

rechazarlos, disponer la distribución de excedentes conforme a la ley y autorizar

la emisión de certificados de aportación;

Artículo 18.- CONVOCATORIA: Las convocatorias para asambleas generales,

serán efectuadas por el Presidente, por su propia iniciativa; mandato estatutario; petición

del Consejo de Vigilancia, Gerente o petición de la tercera parte de los socios o

representantes. En caso de falta de convocatoria oportuna, según lo dispuesto en el

Reglamento Interno, podrá convocarla el vicepresidente o, en su defecto, el presidente

del Consejo de Vigilancia. De persistir la falta de convocatoria, los peticionarios podrán

solicitar al Superintendente que ordene la convocatoria bajo advertencia de las sanciones

a que hubiere lugar.

En la convocatoria constarán por lo menos: lugar, fecha, hora y el orden del día de la

Asamblea; y se pondrá a disposición de los socios, los documentos a ser conocidos.

Artículo 19.- CLASES Y PROCEDIMIENTO DE ASAMBLEAS: Las Asambleas

Generales serán ordinarias, extraordinarias e informativas y su convocatoria, quórum,

delegación de asistencia y normas de procedimiento parlamentario, se regirán por lo

dispuesto por el órgano regulador.

CAPÍTULO SEGUNDO

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 20.- INTEGRACIÓN: El Consejo de Administración es el órgano de

dirección de la cooperativa y estará integrado por 5 Vocales y sus respectivos suplentes,

elegidos en Asamblea General por votación secreta, previo cumplimiento de los

requisitos que constaran en el Reglamento Interno de la Cooperativa.

Los Vocales durarán en sus funciones 4 año(s) y podrán ser reelegidos para el mismo

cargo, por una sola vez consecutiva; cuando concluya su segundo período no podrán ser

elegidos vocales de ningún consejo hasta después de transcurrido un período.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Artículo 21.- NOMBRAMIENTO: El Consejo de Administración se instalará

dentro de los ocho días posteriores a su elección para nombrar de entre sus miembros un

Presidente, un Vicepresidente y un Secretario, quienes lo serán también de la Asamblea

General.

Artículo 22.- ATRIBUCIONES: Además de las establecidas en la Ley Orgánica de

la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y el Reglamento Interno de la

cooperativa, son atribuciones y deberes del Consejo de Administración, los siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir los principios establecidos en el artículo 4 de la ley

y los valores y principios del cooperativismo;

2. Planificar y evaluar el funcionamiento de la cooperativa;

3. Aprobar políticas institucionales y metodologías de trabajo;

4. Proponer a la asamblea reformas al estatuto social y reglamentos que sean de

su competencia;

5. Dictar los reglamentos de administración y organización internos, no

asignados a la Asamblea General;

6. Aceptar o rechazar las solicitudes de ingreso o retiro de socios;

7. Sancionar a los socios de acuerdo con las causas y el procedimiento

establecidos en el Reglamento Interno. La sanción con suspensión de

derechos, no incluye el derecho al trabajo. La presentación del recurso de

apelación, ante la Asamblea General, suspende la aplicación de la sanción;

8. Designar al Presidente, Vicepresidente y Secretario del Consejo de

Administración; y comisiones o comités especiales y removerlos cuando

inobservaren la normativa legal y reglamentaria;

9. Nombrar al Gerente y Gerente subrogante y fijar su retribución económica;

10. Fijar el monto y forma de las cauciones, determinando los obligados a

rendirlas;

11. Autorizar la adquisición de bienes muebles y servicios, en la cuantía que fije

el Reglamento Interno;

12. Aprobar el plan estratégico, el plan operativo anual y su presupuesto y

someterlo a conocimiento de la Asamblea General;

13. Resolver la afiliación o desafiliación a organismos de integración

representativa o económica;

14. Conocer y resolver sobre los informes mensuales del Gerente;

15. Resolver la apertura y cierre de oficinas operativas de la cooperativa e

informar a la Asamblea General;

16. Autorizar el otorgamiento de poderes por parte del Gerente;

17. Informar sus resoluciones al Consejo de Vigilancia;

18. Aprobar los programas de educación, capacitación y bienestar social de la

cooperativa con sus respectivos presupuestos;

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

19. Señalar el número y valor mínimos de certificados de aportación que deban

tener los socios y autorizar su transferencia, que sólo podrá hacerse entre

socios o a favor de la Cooperativa;

20. Fijar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias para gastos de

administración u otras actividades, así como el monto de las multas por

inasistencia injustificada a la Asamblea General;

21. Sesionar una vez por mes en forma ordinaria y extraordinaria si el caso

lo amerite.

CAPÍTULO TERCERO

DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

Artículo 23.- INTEGRACIÓN: El Consejo de Vigilancia es el órgano de control de

los actos y contratos que autorizan el Consejo de Administración y la gerencia. Estará

integrado por 3

Vocales con sus respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General, en votación

secreta, de entre los socios que cumplan los requisitos previstos en el artículo 26 del

presente estatuto y acrediten formación académica o experiencia en áreas relacionadas

con auditoria o contabilidad , según el nivel en que se encuentre ubicada la Cooperativa.

Los Vocales durarán en sus funciones 4 años y podrán ser relegidos para el mismo

cargo, por una sola vez consecutiva y cuando concluya su segundo período, no podrán

ser elegidos vocales de ningún consejo, hasta después de un período.

Artículo 24.-NOMBRAMIENTO: El Consejo de Vigilancia se instalará dentro de

los ocho días siguientes a su elección, para nombrar, de entre sus miembros, un Presidente

y un Secretario.

Artículo 25.- ATRIBUCIONES: Además de las establecidas en la Ley Orgánica de

la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y el Reglamento Interno, son

atribuciones y deberes del Consejo de Vigilancia, los siguientes:

1. Nombrar de su seno al Presidente y Secretario del Consejo;

2. Controlar las actividades económicas de la cooperativa;

3. Vigilar que la contabilidad de la cooperativa se ajuste a las normas técnicas y

legales vigentes;

4. Realizar controles concurrentes y posteriores sobre los procedimientos de

contratación y ejecución, efectuados por la cooperativa;

5. Efectuar las funciones de auditoría interna, hasta cuando la cooperativa exceda de

200 socios o 500.000 dólares de activos;

6. Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones de auditoría, debidamente

aceptadas;

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

7. Presentar a la Asamblea General un informe conteniendo su opinión sobre la

razonabilidad de los estados financieros, balance social y la gestión de la

cooperativa;

8. Proponer ante la Asamblea General, la terna para la designación de auditor interno

y externo;

9. Observar cuando las resoluciones y decisiones del Consejo de Administración y

del Gerente, en su orden, no guarden conformidad con lo resuelto por la Asamblea

General, contando previamente con los criterios de la gerencia;

10. Informar al Consejo de Administración y a la Asamblea General, sobre los riesgos

que puedan afectar a la cooperativa;

11. Solicitar al Presidente que se incluya en el orden del día de la próxima Asamblea

General, los puntos que crea conveniente, siempre y cuando estén relacionados

directamente con el cumplimiento de sus funciones;

12. Efectuar arqueos de caja, periódica u ocasionalmente, y revisar la contabilidad de

la cooperativa, a fin de verificar su veracidad y la existencia de sustentos

adecuados para los asientos contables.

13. Elaborar el expediente, debidamente sustentado y motivado, cuando pretenda

solicitar la remoción de los directivos o Gerente y notificar con el mismo a los

implicados, antes de someterlo a consideración de la Asamblea General;

14. Instruir el expediente sobre infracciones de los socios, susceptibles de sanción con

exclusión, cuando sea requerido por el Consejo de Administración, aplicando lo

dispuesto en el Reglamento Interno;

15. Recibir y tramitar denuncias de los socios, debidamente fundamentadas, sobre

violación a sus derechos por parte de Directivos o Administradores de la

Cooperativa; y, formular las observaciones pertinentes en cada caso;

16. Sesionar una vez por mes en forma ordinaria y extraordinaria si el caso lo amerite;

Sin perjuicio de las observaciones que pueda formular el Consejo de Vigilancia, el

Consejo de Administración podrá ejecutar sus resoluciones bajo su responsabilidad, no

obstante lo cual, esta decisión deberá ser, obligatoriamente, puesta en conocimiento de la

siguiente Asamblea General.

CAPÍTULO CUARTO

DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS CONSEJOS

DE ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA

Artículo 26.- REQUISITOS: Para que un socio o representante, sea designado vocal

de los consejos debe por lo menos cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener al menos dos años como socio en la cooperativa;

2. Acreditar al menos veinte horas de capacitación en el área de sus funciones, antes

de su posesión;

3. Estar al día en sus obligaciones económicas con la cooperativa;

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

4. Acreditar la formación académica necesaria, cuando el nivel en que la cooperativa

sea ubicada así lo demande;

5. No haber sido reelegido en el periodo inmediato anterior;

6. No tener relación de parentesco, hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad, ni relación conyugal o unión de hecho con otro de los vocales

ni con el Gerente;

El período de duración de los vocales de los consejos, regirá a partir del registro del

nombramiento en la Superintendencia, hasta tanto continuarán en funciones los vocales

cuyo período haya fenecido.

En la medida de lo posible, los consejos respetarán la equidad de género.

Artículo 27.- SESIONES: Los consejos sesionarán, ordinariamente, por lo menos,

una vez al mes y extraordinariamente, cuando lo convoque su Presidente. Las

convocatorias se realizarán con tres días de anticipación, por iniciativa del Presidente o

de al menos, dos de sus miembros.

En la convocatoria constarán el lugar, fecha y hora de la sesión, los asuntos a tratarse;

y, el detalle de los adjuntos que se remitan con la convocatoria, de ser el caso.

Las resoluciones se adoptarán con el voto conforme de más de la mitad de sus

miembros, excepto en los casos en que tenga tres vocales, en que se requerirá unanimidad.

En caso de empate, el asunto se someterá nuevamente a votación y de persistir el mismo,

se tendrá por rechazado; los votos de los vocales serán a favor o en contra y no habrá

abstenciones.

De las sesiones de los consejos se levantarán actas suscritas por el Presidente y el

Secretario o quienes actúen como tales.

Artículo 28.- RESPONSABILIDADES: Los vocales de los Consejos son

responsables por las decisiones tomadas con su voto, incluyendo los suplentes

transitoriamente en funciones y responderán por violación de la Ley, su Reglamento

General, el Estatuto o los Reglamentos Internos. Solo pueden eximirse por no haber

participado en las reuniones en que se hayan adoptado las resoluciones o existiendo

constancia de su voto en contra, en el acta correspondiente.

Artículo 29.- CAUSAS DE REMOCIÓN DE MIEMBROS DE CONSEJOS DE

ADMINISTRACIÓN Y DE VIGILANCIA: La Asamblea General podrá remover, en

cualquier tiempo, previo ejercicio del derecho a la defensa, a uno o varios vocales del

Consejo de Administración o del Consejo de Vigilancia, por una de las siguientes causas:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

1. Por recomendación u observaciones debidamente fundamentadas, que consten

en informes de los organismos de control o auditoría;

2. Por irregularidades debidamente comprobadas;

3. Por rechazo a sus informes de gestión; en este caso la remoción será adoptada

por las dos terceras partes de los socios o representantes asistentes a la

Asamblea General, acorde lo dispuesto en el artículo 31 del presente estatuto;

Artículo 30.- REMOCIÓN POR NEGLIGENCIA: Se presumirá negligencia de los

miembros que injustificadamente no asistan a tres sesiones consecutivas o seis en total

durante un año, perdiendo automáticamente su calidad y se deberá proceder,

obligatoriamente, a su reemplazo. En ausencia total de suplentes se convocará de

inmediato a Asamblea General, para elegir nuevos vocales que llenen las vacantes de

acuerdo con el Estatuto y el Reglamento interno.

Artículo 31.- PROCEDIMIENTO DE REMOCIÓN DE MIEMBROS DE

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA Y GERENTE: Para resolver la

remoción de los miembros de los Consejos de Administración, de Vigilancia o del

Gerente, por rechazo de sus informes, se seguirá el procedimiento previsto en el

Reglamento Interno de la Cooperativa.

CAPÍTULO QUINTO

DE LAS COMISIONES ESPECIALES

Artículo 32.- INTEGRACIÓN: Las Comisiones Especiales serán permanentes u

ocasionales. Las designará el Consejo de Administración con tres vocales que durarán un

año en sus funciones, pudiendo ser reelegidos por una sola vez y removidos en cualquier

tiempo.

Las comisiones especiales permanentes cumplirán las funciones determinadas en el

Reglamento Interno. Las comisiones ocasionales, cumplirán las funciones que el Consejo

de Administración les encargue.

CAPÍTULO SEXTO

DEL PRESIDENTE

Artículo 33.- ATRIBUCIONES: El Presidente del Consejo de Administración, lo

será también de la Cooperativa y de la Asamblea General, durará 4 años en sus funciones,

pudiendo ser reelegido por una sola vez, mientras mantenga la calidad de vocal en dicho

Consejo y, además de las atribuciones constantes en las normas jurídicas que rigen la

organización y funcionamiento de la Cooperativa; tendrá las siguientes;

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

1. Convocar, presidir y orientar las discusiones en las Asambleas Generales y

en las reuniones del Consejo de Administración;

2. Dirimir con su voto los empates en las votaciones de Asamblea General;

3. Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa;

4. Suscribir los cheques conjuntamente con el Gerente, siempre y cuando el

Reglamento Interno así lo determine;

5. Resolver asuntos urgentes de la Cooperativa, debiendo informar en la

primera sesión;

El Vicepresidente cumplirá las funciones que le sean encargadas por el Presidente y

las delegaciones dispuestas por el Consejo de Administración. En caso de renuncia,

ausencia, inhabilidad del Presidente o encargo de la Presidencia, asumirá todos los

deberes y atribuciones del Presidente.

CAPÍTULO SÉPTIMO

DEL SECRETARIO(A)

Artículo 34 .- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: Los Secretarios de los

Consejos y Comisiones serán elegidos obligatoriamente de entre los vocales de dichos

organismos, con excepción del secretario del Consejo de Administración, quien será o no

socio, pudiendo actuar también como Secretario de la cooperativa, formando parte de la

nómina de sus empleados, quienes durarán 4 años en sus funciones.

Además de las funciones y responsabilidades propias de la naturaleza de su cargo, los

Secretarios tendrán las siguientes;

1. Elaborar las actas de las sesiones y conservar los libros correspondientes;

2. Certificar y dar fe de la veracidad de los actos, resoluciones y de los documentos

institucionales, previa autorización del Presidente del Consejo o Comisión que

corresponda;

3. Tener la correspondencia al día;

4. Llevar un registro de resoluciones de la Asamblea General y de los Consejos de

Administración, Vigilancia o Comisiones, según corresponda;

5. Custodiar y conservar ordenadamente el archivo;

6. Notificar las resoluciones;

7. Firmar la correspondencia oficial de la Cooperativa;

Además de las atribuciones y deberes señalados, el Secretario del Consejo de

Administración y de la Asamblea General, tendrá las siguientes:

1. Registrar la asistencia a sesiones de la Asamblea General y del Consejo de

Administración;

2. Llevar el registro actualizado de la nómina de socios, con sus datos personales;

3. Desempeñar otros deberes que le sean asignados por la Asamblea General o el

Consejo de Administración, siempre que no violen disposiciones de la Ley, su

Reglamento, el presente Estatuto o su Reglamento Interno;

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

CAPÍTULO OCTAVO

DEL GERENTE

Artículo 35.- REQUISITOS: Para ser designado Gerente de la Cooperativa, el

postulante deberá acreditar experiencia en gestión administrativa preferentemente acorde

con el objeto social de la cooperativa y capacitación en economía social y solidaria y

cooperativismo, además de las condiciones previstas en el Reglamento Interno.

El Gerente deberá rendir caución previo al registro de su nombramiento, quien durara

1 año en sus funciones.

El Gerente, sea o no socio de la cooperativa, es el representante legal de la misma, su

mandatario y administrador general. Será contratado bajo el Código Civil, sin sujeción a

plazo, debiendo ser afiliado al Seguro Social, sin que ello implique relación laboral.

Artículo 36.- ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES: Además de las

previstas en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General

y las que constaren en el Reglamento Interno, son atribuciones y responsabilidades del

Gerente:

1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la cooperativa de

conformidad con la Ley, su Reglamento y el presente Estatuto Social;

2. Proponer al Consejo de Administración las políticas, reglamentos y

procedimientos necesarios para el buen funcionamiento de la cooperativa;

3. Presentar al Consejo de Administración el plan estratégico, el plan operativo y su

proforma Presupuestaria; los dos últimos máximo hasta el treinta de noviembre

del año en curso para el ejercicio económico siguiente;

4. Responder por la marcha administrativa, operativa y financiera de la cooperativa

e informar Mensualmente al Consejo de Administración;

5. Contratar, aceptar renuncias y dar por terminado contratos de trabajadores, cuya

designación o remoción no corresponda a otros organismos de la cooperativa y de

acuerdo con las políticas que fije el Consejo de Administración;

6. Diseñar y administrar la política salarial de la cooperativa, en base a la

disponibilidad financiera;

7. Mantener actualizado el registro de certificados de aportación;

8. Informar de su gestión a la Asamblea General y al Consejo de Administración;

9. Suscribir los cheques de la cooperativa, individual o conjuntamente con el

Presidente, conforme lo determine el Reglamento Interno. Cuando el Reglamento

Interno disponga la suscripción individual, podrá delegar esta atribución a

administradores de sucursales o agencias, conforme lo determine la normativa

interna;

10. Cumplir y hacer cumplir las decisiones de los órganos directivos;

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

11. Contraer obligaciones a nombre de la cooperativa, hasta el monto que el

Reglamento Interno o la Asamblea General le autorice;

12. Suministrar la información personal requerida por los socios, órganos internos de

la cooperativa o por la Superintendencia;

13. Definir y mantener un sistema de control interno que asegure la gestión eficiente

y económica de la cooperativa;

14. Informar a los socios sobre el funcionamiento de la cooperativa;

15. Asistir, obligatoriamente, a las sesiones del Consejo de Administración, con voz

informativa, salvo que dicho consejo excepcionalmente disponga lo contrario; y,

a las del Consejo de Vigilancia, cuando sea requerido;

16. Ejecutar las políticas sobre precios de bienes y servicios que brinde la cooperativa,

de acuerdo con los lineamientos fijados por el Consejo de Administración;

Artículo 37.- PROHIBICIÓN: No podrá designarse como Gerente a quien tenga la

calidad de cónyuge, conviviente en unión de hecho, o parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, con algún vocal de los consejos.

TÍTULO CUARTO

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 38.- PATRIMONIO Y CAPITAL SOCIAL: El patrimonio de la

cooperativa estará integrado por el capital social, el Fondo Irrepartible de Reserva Legal

y las reservas facultativas que, a propuesta del Consejo de Administración, fueren

aprobadas por la Asamblea General.

El capital social de las cooperativas será variable e ilimitado, estará constituido por las

aportaciones pagadas por sus socios, en numerario, bienes o trabajo debidamente

avaluados por el Consejo de Administración. Las aportaciones de los socios estarán

representadas por certificados de aportación, nominativos y transferibles entre socios o a

favor de la cooperativa. Cada socio podrá tener aportaciones de hasta el equivalente al

diez por ciento (10%) del capital social.

Los certificados de aportación entregados a los socios serán de un valor de USD 800,00

OCHO CIENTOS 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS

AMERICANOS cada uno; en su diseño incluirá el nombre de la cooperativa; el número

y fecha de registro; la autorización de funcionamiento otorgada por la Superintendencia

de Economía Popular y Solidaria; el valor de las aportaciones representadas en los

certificados; el nombre del socio titular de dichas aportaciones y la firma de Presidente y

Gerente.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Artículo 39.- FONDO IRREPARTIBLE DE RESERVA: El Fondo Irrepartible de

Reserva Legal, estará constituido y se incrementará anualmente con al menos el 50% de

las utilidades, al menos el 50% de excedentes y, las donaciones y legados, una vez

cumplidas las obligaciones legales; y no podrá distribuirse entre los socios, ni incrementar

sus certificados de aportación, bajo ninguna figura jurídica.

En caso de liquidación de la cooperativa, la Asamblea General determinará la

organización pública o privada, sin fin de lucro, que será beneficiaria del fondo y que

tendrá como objeto social una actividad relacionada con el sector de la economía popular

y solidaria.

Artículo 40.- CONTABILIDAD Y BALANCES: La Cooperativa aplicará las

normas contables establecidas en el Catálogo Único de Cuentas emitido por la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Los estados financieros y el balance social anuales, serán aprobados por la Asamblea

General, y remitidos a la Superintendencia hasta el 31 de marzo de cada año.

En los registros contables de la cooperativa se diferenciarán, de manera clara, los

resultados financieros provenientes de las actividades propias del objeto social y los que

sean producto de actividades complementarias, así como las utilidades y los excedentes.

Artículo 41.- CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS: La cooperativa mantendrá,

obligatoriamente, por un período mínimo de siete años contados a partir de la fecha de

cierre del ejercicio, los archivos de la documentación contable que sustente los eventos

económicos reflejados en sus estados financieros.

La documentación sobre los antecedentes laborales de los empleados de la cooperativa,

se mantendrá en archivo durante todo el tiempo que dure la relación laboral y hasta tres

años después de terminada, de no haberse iniciado acción judicial contra la organización.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Las normas que contienen el presente Reglamento Interno

entrarán en vigencia inmediatamente que sea aprobado por la Asamblea

General y no tendrán el carácter de retroactivo, pero derogan al

Reglamento de nuestra Cooperativa, pudiendo ser reformado total o

parcialmente de ser el caso, transcurrido por lo menos un año.

SEGUNDA.- Se entiende incorporadas en este Reglamento todas las

Disposiciones constantes en la Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario; sus Reglamentos y el

Estatuto.

TERCERA.- El presente Reglamento Interno, es aplicable

exclusivamente para los socios que han sido aceptados como tales por el

Consejo de Administración y Registrados en la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria.

CUARTA.- Todo artículo de este Reglamento Interno, que contradiga el

Estatuto de la Cooperativa, a la Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y sus Reglamentos,

prevalecerá el de mayor jerarquía.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Logo de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal Terrestre

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Foto de encuesta al Presidente de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Foto de encuesta a la Gerente de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Fotos de los socios y socias recibiendo charlas de la importancia de un manual de

políticas y procedimientos de la Cooperativa de Transporte de Taxis Terminal

Terrestre.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29766/1/TESIS FINAL.pdf · “IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE POLÍTICAS Y ... MEJORAMIENTO DE FUNCIONES

Foto de socios y socias recibiendo el seminario de Metodología para la elaboración

de políticas y procedimientos.