139
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCAIL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION: EDUCACIÓN PRIMARIA Tema: FACTOR SOCIOLÓGICO EN LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR. GUÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR CODIGO: LP1-17-416 AUTORES: SCARLETH ELVIRA PEÑALOZA ACOSTA FATIMA DEL ROCIO HIDALGO MONTOYA CONSULTOR/A: MSc. Ofelia Zamora Veloz GUAYAQUIL, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCAIL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCION: EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema:

FACTOR SOCIOLÓGICO EN LA CALIDAD DE CONVIVENCIA

ESCOLAR. GUÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

CODIGO: LP1-17-416

AUTORES: SCARLETH ELVIRA PEÑALOZA ACOSTA

FATIMA DEL ROCIO HIDALGO MONTOYA

CONSULTOR/A: MSc. Ofelia Zamora Veloz

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda., Sofía Jácome Encalada, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con mucho

amor y esfuerzo a Dios, a nuestros padres,

hermanos, seres queridos. Por todo el cariño,

apoyo brindado en cada momento e instante

de nuestras vidas y carrera universitaria.

Fátima Del Rocío Hidalgo Montoya

Este trabajo está dedicado primeramente a

Dios, quien es el que me ha llenado de

sabiduría y de fuerzas para realizarlo.

A mis amados padres, quienes con su apoyo

incondicional, siempre han estado a nuestro

lado para fortalecernos y seguir adelante.

A los directivos de la Facultad de Filosofía

por su dedicación como Consultora

Pedagógica en la elaboración del presente

proyecto.

Scarleth Elvira Peñaloza

Acosta

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

vii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primero a Dios por

permitirnos terminar nuestra carrera universitaria,

a nuestros padres y hermanos por el apoyo

incondicional que nos daban cada día y creer en

nosotros. También a la Universidad Estatal de

Guayaquil. A la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación especialmente a la

carrera Educadores de Párvulos por habernos

brindado una enseñanza de calidad.

A las docentes que nos guiaron en nuestro

proceso de aprendizaje, haciéndonos unas

maestras de calidad de enseñanza que

pondremos en práctica, les agradecemos y

hacemos presente nuestro afecto llevándolos en el

corazón.

Fátima Del Rocío Hidalgo Montoya

A mi familia, a todos y cada una de las personas que

me ayudaron en este proyecto.

A los docentes de la Carrera, quienes con sabiduría

inculcaron buenas bases en este grupo de educadoras,

con el fin de continuar y mejorar dicha labor.

Desde lo más profundo de mi corazón agradezco el

haberme brindado todo el apoyo, colaboración, y sobre

todo amistad.

Scarleth Elvira Peñaloza

Acosta

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

viii

Índice

Portada ................................................................................................... i

PROYECTO EDUCATIVO ...................................................................... i

DIRECTIVOS .......................................................................................... ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA .................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ......................................................................... vii

Índice .................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................ xi

RESUMEN ....................................................................................... xiii

Abstract .......................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 3

1.2 Causas ........................................................................................................... 5

1.3 Delimitación del problema: ......................................................................... 5

Delimitación conceptual:................................................................................... 6

Factores Físicos ................................................................................................. 7

Factores Psicosociales ..................................................................................... 7

Problema de investigación ............................................................................... 7

1.4 Premisas. ...................................................................................................... 8

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 8

1.6 Objetivo especifico ...................................................................................... 8

1.7 Justificación ................................................................................................. 8

1.8 Cuadro de Operacionalización de variables .................................... 10

CAPITULO II ...................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 11

2.1 Antecedentes de estudio .......................................................................... 11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

ix

2.2 Marco conceptual ....................................................................................... 12

Físicos ............................................................................................................... 14

Psicosociales .................................................................................................... 14

Educativos ........................................................................................................ 14

Importancia de los factores sociológicos ..................................................... 15

Componentes del Factor Sociológico ........................................................... 15

Técnicas del desarrollo del factor sociológico ............................................ 20

CLASES DE FACTORES:................................................................................. 21

Desarrolladores del factor sociológico ......................................................... 21

Historia del factor sociológico ....................................................................... 22

Técnicas del factor sociológico en el entorno educativo ........................... 22

REFORMA CURRICULAR 2010 EN LA REALIDAD NACIONAL Y LOCAL . 26

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR .................................................. 27

DEFINICIÓN EN TORNO A LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................. 28

EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR ................................................................ 30

REALIDAD INTERNACIONAL: CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR ... 31

Educación ciudadana para vivir y convivir en armonía .............................. 31

HISTORIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................ 33

Convivencia Escolar: Factores Fundamentales ........................................... 35

FUNDAMENTACIÓN ANDROLÓGICA ............................................................ 37

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................... 39

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA .............................................................. 40

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA .............................................................. 41

BASE LEGAL .................................................................................................... 42

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 48

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 48

3.1 Metodología o enfoque de la investigación ............................................ 48

3.2 TIPOS DE INVESTIGACION ....................................................................... 49

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 51

MÉTODOS Y TÉCNICAS. ................................................................................. 53

ENTREVISTA AL DIRECTIVO .......................................................................... 55

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 57

ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES ........................................................ 67

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

x

Ficha de observación ...................................................................................... 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 78

CONCLUSIONES .............................................................................................. 78

Recomendaciones: .......................................................................................... 79

CAPITULO IV ..................................................................................................... 80

LA PROPUESTA ............................................................................................... 80

4.1 Justificación ............................................................................................... 80

4.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 81

OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 81

OBJETIVO ESPECIFICOS: .............................................................................. 81

FACTIBILIDAD .................................................................................................. 81

Factibilidad financiera ..................................................................................... 82

Factibilidad Tecnológica ................................................................................. 82

Factibilidad Legal ............................................................................................. 82

Recursos humanos .......................................................................................... 83

Política ............................................................................................................... 83

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................... 83

Guía Didáctica para mejorar la Convivencia Escolar ............................................... 85

.............................................................................................................................. 85

Introduccion ...................................................................................................... 86

OBJETIVOS ....................................................................................................... 86

OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 86

OBJETIVO ESPECIFICOS: .............................................................................. 87

Impacto social .................................................................................................. 87

Beneficiarios ..................................................................................................... 87

PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 88

GUÍA # 1 ............................................................................................................. 89

MI EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................ 89

Guía: # 2 “AUTORIDAD EN FAMILIA” ...................................................... 91

Guía # 3 “NUESTRO TIEMPO EN FAMILIA” .................................................. 94

Guía: # 4 “EDUCAR EN LIBERTAD” ............................................................. 97

Guía: # 5 “CONOZCO A MIS HIJOS” ........................................................... 100

Guía: # 6 “EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA” ........................................ 103

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

xi

Guía: # 7 “LA TELARAÑA DEL APRENDIZAJE” ........................................ 105

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 107

RECOMENDACIONES .................................................................................... 108

Bibliografía ...................................................................................................... 109

............................................................................................................. 110

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Proyectos de Aula .............................................................. 57

Tabla Nº 2 Planificación ...................................................................... 58

Tabla Nº 3 Factor Sociológico ............................................................. 59

Tabla Nº 4 Actualización Pedagógica ................................................. 60

Tabla Nº 5 Material Didáctico .............................................................. 61

Tabla Nº 6 Seminarios o Capacitaciones ........................................... 62

Tabla Nº 7 Ejercer la Docencia ............................................................ 63

Tabla Nº 8 Rendimiento Escolar .......................................................... 64

Tabla Nº 9 Técnicas Motivacionales .................................................... 65

Tabla Nº 10 Guía Didáctica ................................................................. 66

Tabla Nº 11 Desarrollo del Aprendizaje ............................................... 67

Tabla Nº 12 Integración de la Comunidad Educativa .......................... 68

Tabla Nº 13 Factor Sociológico ........................................................... 69

Tabla Nº 14 Proyectos Escolares ......................................................... 70

Tabla Nº 15 Calidad de Convivencia Escolar ..................................... 71

Tabla Nº 16 Actividades ...................................................................... 72

Tabla Nº 17 Técnicas de Enseñanza................................................... 73

Tabla Nº 18 Mejorar Convivencia ........................................................ 74

Tabla Nº 19 Material Didactico ............................................................ 75

Tabla Nº 20 Dinamicos Y Motivadores ................................................. 76

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Proyectos de Aula ........................................................... 57

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

xii

Gráfico Nº 2 Planificación ................................................................... 58

Gráfico Nº 3 Factor Sociológico ........................................................... 59

Gráfico Nº 4 Actualización Pedagógica .............................................. 60

Gráfico Nº 5 Material Didáctico ............................................................ 61

Gráfico Nº 6 Seminarios o Capacitaciones ......................................... 62

Gráfico Nº 7 Ejercer la Docencia ......................................................... 63

Gráfico Nº 8 Rendimiento Escolar ....................................................... 64

Gráfico Nº 9 Técnicas Motivacionales ................................................. 65

Gráfico Nº 10 Guía Didáctica ............................................................... 66

Gráfico Nº 11 Desarrollo del Aprendizaje ............................................ 67

Gráfico Nº 12 Integración de la Comunidad Educativa ........................ 68

Gráfico Nº 13 Factor Sociológico ......................................................... 69

Gráfico Nº 14 Proyectos Escolares ...................................................... 70

Gráfico Nº 15 Calidad de Convivencia Escolar ................................... 71

Gráfico Nº 16 Actividades .................................................................... 72

Gráfico Nº 17 Técnicas de Enseñanza ................................................ 73

Gráfico Nº 18 Mejorar Convivencia ..................................................... 74

Gráfico Nº 19 Material Didactico .......................................................... 75

Gráfico Nº 20 Dinamicos Y Motivadores............................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCAIL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

RESUMEN

La presente investigación pretende conocer de qué manera afectan los

factores socioeconómicos en el desempeño académico de los

estudiantes del cuarto grado de educación general Básica de la Unidad

Educativa “Carmen Sucre” teniendo como finalidad determinar los

factores que causan el bajo rendimiento académico. El marco teórico

se planteó con aspectos teóricos y metodológicos dentro de una base

de conocimiento sobre los factores sociológicos y su influencia en el

aprendizaje bajo la posibilidad de un modelo conceptual sobre los

mismos desde un marco psicoeducativo, así como las proyecciones de

investigación que se abren desde dicho marco con un gran bagaje de

contenido científico de autores que permiten discernir la importancia de

la calidad de la convivencia escolar, analizando cada interrogante para

constatar la pertinencia del estudio en el área de lengua. La propuesta

está diseñada con actividades que permita desarrollar habilidades y

destrezas para obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes

del cuarto grado de educación general Básica.

Palabras claves: Factor Sociológico, Convivencia Escolar, Guía Didáctica

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES CAREER PRIMARY EDUCATION

Abstract

This research aims to know how the sociologic factors affect the

academic performance of students of the fourth grade of general

education Basic School Carmen Sucre Educational Unit, with the

purpose of determining the factors that cause low academic

performance. The theoretical framework was raised with theoretical and

methodological aspects within a knowledge base on socioeconomic

factors and their influence on learning under the possibility of a

conceptual model on them from a psychoeducational framework, as well

as research projections that open From this framework with a great

amount of scientific content of authors that allow to discern the

importance of the quality of the coexistence school and of how this one

is affected by the socioeconomic factor that faces the country. A sample

of 66 students was studied, with a survey consisting of 10 multiple

choice questions using the linkers scale, analyzing each question to

verify the pertinence of the study in the area of language and literature

of the fourth grade Of general education Basic School Educational Unit

"Carmen Sucre", in addition to reaffirms with the method of chi square

the aforementioned. The proposal is designed with activities that allow

the development of skills and abilities to obtain a meaningful learning in

the students of the fourth grade of basic general education.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo en las instituciones educativas es una labor en conjunto con

la comunidad educativa Sus diferentes miembros se enfrentan cada día

con su labor para optimizar la tarea docente y educativa, los estudiantes

deben aprende que una buena convivencia es un objetivo fundamental

para el sistema educativo este conlleva a actitudes y comportamientos

que generen respeto por cada miembro de la comunidad educativa para

mejorar el clima escolar. La Unidad Educativa “Carmen Sucre” es un

espacio de socialización en la que se analizará el conjunto de

interacciones sociales que se presenten.

La hipótesis de base que sustenta el presente trabajo es que se debe

medir la influencia del factor sociológico y la convivencia escolar la

misma que debe sustentarse en valores como la cooperación y la

confianza, la gestión del conocimiento, de esta forma se comprende

que dentro del ambiente escolar los conocimientos y comunicaciones

son orientados hacia un objetivo con habilidad y destrezas, las cuales

se desarrollaran y aplicaran a través de la guía didáctica la cual será

considerada como un instrumento desarrollado de manera que

contenga orientaciones prácticas dirigidas para el docente en

interactividad áulica con los estudiantes. Incluye toda la información

necesaria para el correcto uso y manejo de actividades que la

conforman.

También dentro de su contenido posee actividades de aprendizaje a

desarrollarse de manera dinámica y prácticas para mejorar la calidad de

la educación. Acoge técnicas de procesos individuales y grupales para

generar interés de los contenidos determinados para un año básico. Por

lo anteriormente expuesto se persigue como objetivo: mejorar la

calidad de convivencia escolar del área de lengua y literatura, a través

del uso de una guía con destrezas con criterio de desempeño para la

formación integral de en los estudiantes del cuarto grado de educación

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

2

general Básica de la Unidad Educativa “Carmen Sucre”, por tanto es

necesario realizar el presente estudio y organizarlo en capítulos

distribuidos sistemáticamente de la siguiente forma:

Capítulo I El Problema: en este capítulo se analizan todas las

causas, razones o hechos que generan la problemática poniendo en

claro el objetivo que se desea alcanzar con el estudio a través del

planteamiento del problema, la ubicación, situación, objetivos de la

investigación general y específicos, justificación y preguntas directrices,

todos y cada uno de estos componentes generaran una visión amplia

que dará paso a la formación del el contenido científico relevante, tiene

el cuadro de Operacionalización de las variables

Capítulo II Marco Teórico: acoge criterios y leyes de

investigadores que aportaron con ideas claras y precisas acorde a las

variables del presente trabajo investigativo y que forman parte de los

antecedentes, la base teórica es un bagaje científico que permitirá

innovar con nuevas formas de pensamiento que aportará a la solución.

Además todo trabajo debe estar fundamentado en teorías acorde a la

perspectiva de la investigación como son pedagógica, psicológica,

sociológica y el marco legal.

Capítulo III, Análisis e Interpretación de los Resultados: aplicada

la encuesta los investigadores analizan las mismas a través de cuadros

estadísticos y representándolos con gráficos que permitan hace,

métodos e instrumentos de investigación, conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV, La Propuesta: deben en este capítulo ser

plasmadas las estrategias pedagógicas que se presentaran en forma de

guía didáctica para mejorar la convivencia escolar..

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En el sector educativo muchas son las formas que se emplean

para mejorar el comportamiento de los estudiantes, sin embargo no se

tiene en consideración que el factor sociológico es el fundamental para

mejorar las relaciones sociales que deben tener los actores dentro de la

comunidad educativa, el cual debe conllevar a mejorar la calidad de

aprendizaje y de desempeño escolar, pero en ciertos casos no se logra

una buena convivencia escolar y esto dificulta que los procesos

educativos no se desarrollen con normalidad.

Los problemas de convivencia escolar en las entidades

educativas de los países de Europa es un tema de actualidad, que debe

ser solucionado de forma urgente, siendo necesario analizar las causas

que originan un inadecuado comportamiento de los estudiantes, siendo

una de ellas los factores sociológicos. A partir de un análisis de los

factores externos como entorno familiar, comunitario y escolar, puesto

que en muchos casos estos entornos son agresivos, violentos, poco

controlados por ellos los niños se vuelven agresivos, violentos y no

favorecen su convivencia escolar.

En los países de América el factor sociológico es muy influyente

en la calidad de convivencia escolar en los estudiantes, quienes

presentan actitudes que denotan dificultades familiares y se requiere a

la necesidad de fortalecer el vínculo familiar, los docentes en este

aspecto son los mediadores y parte fundamental para mantener las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

4

relaciones sociales partiendo de habilidades y destrezas que lo lleven a

mejorar esa situación.

En el Ecuador se debe destacar que las perspectivas respecto a

los factores que originan los problemas de convivencia escolar son los

sociológicos puesto que la participación y ayuda de los padres de

familia en la educación de sus hijos es limitada, existen en algunos

sectores hogares disfuncionales, problemas de drogadicción y casos de

bulllyng que afectan de forma directa la convivencia escolar.

La Unidad Educativa “Carmen Sucre” siempre ha tenido

dificultades con el poco interés que los padres de familia le prestan a

sus hijos los mismos que no están preparados para aprender. Estos

problemas se hacen cada vez más grandes a medida que el Ministerio

de Educación trata de elevar sus estándares educativos. Se identifican

algunos cambios y se hacen recomendaciones específicas para

lograrlos debemos implementar estrategias para ayudar a todos los

padres a participar en la educación de sus hijos.

Resaltar también que las diferencias entre unos padres y otros

en prácticas de crianza se encuentran en el marco de un planteamiento

ecológico y sistémico del proceso evolutivo, en donde los

determinantes culturales, sociales y familiares moldean los contextos

concretos en que los niños y niñas se desarrollan y socializan. Cada

padre de familia debe involucrarse en las actividades educativas de sus

hijos en relación al hogar, comprometerse significativamente con el

mejoramiento del rendimiento de sus hijos y en la escuela.

Los factores sociológicos se consideran las causas más

relevantes que influyen en la calidad de la convivencia escolar de los

estudiantes, en el contexto próximo en el cual se interrelacionan y que

influyen directamente en el aspecto personal y familiar, de acuerdo a lo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

5

observado se identificó en los estudiantes la falta de valores los cuales

generan irrespeto no solo entre compañeros sino con docentes y

autoridades, la serie de problemas sociológico que se presentan en la

institución educativa está influenciado por la presencia de pandillas que

inducen a los estudiantes adquirir actitudes negativas como bullyng,

violencia, uso de drogas, hogares disfuncionales, agresiones,

problemas de comportamiento, etc. inhibiendo la armonía y un buen

desempeño escolar. Basado en ello es fácil deducir que el rendimiento

académico de los estudiantes se encuentra influenciado por el ambiente

social y familiar lo cual genera un ambiente discrepante en el aspecto

académico, para ello en la presente investigación la temática se

relacionara con el Plan Nacional del Buen Vivir a través del cual se

orientara principios y valores que los estudiantes deben adquirir para un

excelente desempeño escolar apoyándose claro, está en la

colaboración familiar y del grupo social coexistente.

1.2 Causas

Para la presente investigación se determinaron las siguientes causas

que producen la baja calidad de la convivencia escolar los estudiantes

del cuarto grado de educación general Básica de la Unidad Educativa

“Carmen Sucre”.

Escasa aplicación de los valores

Insuficiente control de los padres de familia en el comportamiento de

sus hijos

Poca utilización de recursos didácticos

Limitada participación de los padres de familia

Carencia de comportamientos adecuados.

1.3 Delimitación del problema:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

6

En la delimitación del problema se consideran los límites conceptuales,

temporales, espaciales y disciplinarios:

Delimitación Espacial: La Unidad Educativa “Carmen Sucre”, Zona 8,

Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Febres Cordero, en las calles 32 y Venezuela, a la misma se llega por

la calle Portete, como principal vía de acceso.

Delimitación Temporal: Periodo lectivo 2018-2019

Delimitación del Universo: la población a la que se le va a aplicar las

técnicas de recolección de información son directivos, docentes, padres

de familia y estudiantes del 4to Año de Educación Básica.

Delimitación conceptual:

Factores sociológicos: Los factores sociales, son aquellos factores

externos que afectan o influyen sobre las personas en el lugar y espacio

que se encuentren. Por lo tanto los estudiantes requieren un ambiente

psicosocial que les permita expandir su aprendizaje y fortaleciendo

actitudes y aptitudes de manera colaborativas esto ayudara a formar las

estructuras del pensamiento y mejorar las relaciones sociales de su

entorno motivándolo de esta manera al mejoramiento en la calidad de la

educación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

7

Factores Físicos

El primer factor a estudiar según este criterio, está constituido por el

medio ambiente, que es el más externo respecto al fenómeno social, se

llama factor geográfico o biológico, de gran influencia sobre las

sociedades humanas.

Factores Psicosociales

Porque se parte del hecho de que la educación es la base de la

sociedad, por lo que no se pueden separar los aspectos educativos del

entorno social donde se desenvuelve el individuó.

Convivencia escolar: La Convivencia Escolar es una construcción

colectiva y dinámica, ya que, es fruto de las interrelaciones de todos los

miembros de la comunidad escolar, independiente del rol que

desempeñen, y se modifica de acuerdo a los cambios que

experimentan esas relaciones en el tiempo.

Delimitación disciplinaria: Lengua y literatura

Problema de investigación

¿De qué manera influye el factor sociológico en la calidad de

convivencia escolar del área de lengua y literatura en los estudiantes

del cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Carmen Sucre”, Zona 8, Distrito 09D04, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, Periodo 2018-2019?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

8

1.4 Premisas.

1.- Los factores sociológicos contribuyen al mejoramiento de la

convivencia escolar.

2.- Los docentes deben mejorar la convivencia escolar en los

estudiantes con problemas en su entorno social.

3.- La implementación de una guía práctica contribuye al

mejoramiento de la convivencia escolar.

1.5 Objetivo general

Examinar la influencia del factor sociológico en la calidad de

convivencia escolar mediante un estudio bibliográfico, de campo y

análisis estadístico, para diseñar una Guía Didáctica para mejorar la

convivencia escolar.

1.6 Objetivo especifico

1. Identificar la influencia del factor sociológico mediante un estudio

bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes, directivos y ficha

de observación para los estudiantes.

2. Determinar la calidad de convivencia escolar, mediante fichas de

observación y diagnóstico, encuestas estructuradas a docentes,

directivos y ficha de observación para los estudiantes.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una Guía Didáctica para mejorar la convivencia escolar a

partir de los datos obtenidos.

1.7 Justificación

Es conveniente que la comunidad educativa de la escuela

“Carmen Sucre” realice este proyecto por medio del uso del Factor

Sociológico en la calidad de Convivencia Escolar ya que les permitirá a

los estudiantes poseer autonomía y ser capaces de adquirir

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

9

conocimientos siendo motivados hacia una buena convivencia

enfrentando por si mismos los desafíos de la sociedad actual. Es

pertinente la investigación porque favorece la adquisición de un mejor

aprendizaje a través de técnicas que permitan al educando poder

analizar, interpretar, investigar y ser participantes de su propio

aprendizaje logrando que su nivel emocional mejore de forma

considerable.

Los beneficiarios directos son los estudiantes del cuarto grado,

los mismos que tendrán nuevas formas de aprendizaje con estrategias

que les permita desarrollar sus destrezas y habilidades para lograr una

mejor calidad en la educación y la recuperación de la convivencia

escolar está destinada a mejorar la calidad y eficiencia del proceso de

aprendizaje.

El presente proyecto es significativo porque por medio de ello

ayudaremos a que los docentes fortalezcan la adquisición de

conocimientos, habilidades, destrezas, al dotarlos de herramientas

adecuadas que les permitan ser asertivos en el desarrollo del

pensamiento creativo, porque la asertividad permite solucionar los

conflictos de forma pacífica y fomente la expresión artística de sus

estudiantes logrando con esto desarrollar aprendizajes significativos.

La pertinencia de la presente investigación radica en que los

estudiantes deben mejorar la convivencia escolar con sus compañeros

y docentes, esto afecta directamente en el rendimiento académico ya

que si no tienen interacción social el trabajo cooperativo que debe

haber en el aula para mejorar el aprendizaje en el rendimiento

académico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

10

Cuadro # 1

1.8 Cuadro de Operacionalización de variables

Variables Concepto Dimensiones Indicadores

FACTOR SOCIOLOGICO

Refiriéndose a los factores sociológicos (Jara, 2015) afirma “los agentes socializadores principales son la familia y la comunidad educativa, (p.3)

Definiciones Entorno al Factor Sociológico.

Desarrolladores del Factor Sociológico. Historia del Factor Sociológico. Técnicas del Factor Sociológico en el Entorno Educativo

Realidad Internacional sobre el Factor Sociológico.

Proponentes de la Nueva Pedagogía del Factor Sociológico. Casos del Factor Sociológico en otros países. Unesco

- Realidad Nacional y Local del Factor Sociológico

Reforma Curricular 2010 La práctica del Factor Carmen Sucre

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” Elaborado por: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Calidad de la Convivencia Escolar

- Convivencia escolar: Lanni (2015), que los actores de la educación durante la convivencia escolar, es una herramienta fundamental en la enseñanza, considerando al aprendizaje, como un proceso en el cual los estudiantes ponen de manifiesto las habilidades básicas del pensamiento y la adquisición de los contenidos teóricos. (p. 22)

- Definiciones en torno a la Convivencia Escolar.

-

La Convivencia Escolar.

Historia en el Entorno Educativo.

- Realidad Internacional

Proponentes de la Nueva Pedagogía en la Convivencia Escolar.

Casos sobre la Convivencia Escolar. Unesco y la Convivencia Escolar

Realidad Nacional y Local

Reforma Curricular 2010 La Convivencia Escolar en el que hacer de la Educación Básica. La práctica de la Convivencia Escolar en la entidad educativa

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

Una vez realizadas las investigaciones correspondientes en la biblioteca

de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Especialización

Primaria no se encontraron monográficos o de tesis similares

elaborados en el tema: “Influencia del factor sociológico en la calidad de

convivencia escolar”. Propuesta: diseño de una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterios de desempeño. No es posible

descartar que exista alguna investigación similar, sin embargo la

presente se distingue por su estructura textual acorde a la temática. El

presente estudio determinó que el factor sociológico es necesario e

importante para que los estudiantes desarrollen una buena convivencia

escolar, porque se presentan algunos antecedentes

En la Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación en la especialización Mercadotecnia y Publicidad se

trabajaron el tema influencia de los factores sociológicos en el nivel de

la calidad del desempeño escolar. Propuesta diseño de guíaes de

motivación en valores dirigido a estudiantes, en cuyo trabajo si bien es

cierto el tópico de estudio abarca el factor sociológico como factor

influyente en el desempeño escolar para ello sustentas sus causas en

el entorno social y educativo y la influencia que tienen para causar

violencia, falta de aprendizaje, escasos recursos para lograr un buen

desempeño escolar.

A nivel internacional existen tesis que se realizan para determinar la

influencia del factor sociológico en la convivencia escolar, en los

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

12

mismos que se determina que ellos inciden de forma directa en el

comportamiento del niño y afecta sus relaciones interpersonales.

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

Ciencias y Educación Especialización en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales Bogotá se llevó a cabo el tema La influencia

de los factores intra-escolares en el rendimiento escolar María, en el

estudio se considera el amplio debate sobre el rendimiento académico y

los factores asociados al mismo. Se centra en la búsqueda de los

factores asociados a dicha problemática y su incidencia en el fracaso

escolar. Y la influencia de este en el desarrollo integral de los niños y

niñas en edad escolar, la intención es aportar algunas estrategias que

ayuden o por lo menos alivien, orienten, den nociones, para solucionar

el bajo rendimiento y como consecuencia de éste el fracaso escolar que

aqueja a tantos estudiantes e involucra a las familias, a los docentes, a

las instituciones educativas y cuestiona el sistema educativo.

Revisando los archivos de la Facultad de Piura, Perú,

Especialización Educación Primaria se encontró un trabajo de

investigación similar al presente proyecto: Influencia del factor

sociológico en el nivel de la calidad del rendimiento escolar. Diseño de

una guía didáctica, por ello este estudio trata sobre los factores

externos que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.2 Marco conceptual

Se analiza la influencia los factores sociológicos en la educación

como: el nivel económico, cultural, entorno familiar, y el acceso a la

educación básica, indica que los sistemas escolares son poco

inclusivos, que la violencia tiene un impacto negativo en el aprendizaje,

los recursos de las escuelas y su infraestructura inciden en el

desempeño escolar. Los países más afectados por esta situación han

condicionado el ejercicio, ascenso y seguridad tanto de los derechos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

13

civiles y políticos económicos, sociales y culturales, que necesita

atención de urgencia. El Ecuador en el 2008 por medio de la

Constitución define que el Estado Social de Derecho se comprometerá

de proveer a los ciudadanos condiciones básicas de vida, siendo entre

los principales los derechos económicos, sociales, culturales, y también

con los valores, justicia y bien común. Herramientas

Refiriéndose a los factores sociológicos (Jara, 2015) afirma “los

agentes socializadores principales son la familia y la comunidad

educativa, (p.3) se considera a la familia y comunidad educativa por

que son las encargadas de interiorizar en el individuo la importancia de

los valores, reconociendo que son fundamentales para preservar el

equilibrio dentro de la sociedad, a partir de estilo se establece que si

una persona ejecuta las normas que la sociedad trasmite del contexto

familiar al educativo y pronto al laboral. Se requiere entonces formar a

la juventud y al hombre del mañana.

A partir de esta disertación se puede establecer tres sistemas de acción

social como son, la personalidad, el campo social y la cultura. La

primera depende de cuánto el individuo es estimulado durante la

adquisición de valores, en el campo social se estable la interacción

social que cada individuo mantiene con su contexto, cultural porque los

valores se trasmiten de generación en generación llevando un código

para establecer diferencias entre una sociedad y otra, para lo cual los

entendidos en la educación llevan una misión importante y es que cada

estudiante debe ser moldeado para que cumpla con su rol en las

diferentes etapas de la vida. El Entorno Social de un sujeto está

formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha

cursado, su nivel de ingresos y la comunidad.

El objeto de la sociología es el estudio de los fenómenos sociales y

para entenderlos se requiere un estudio de los diferentes factores que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

14

coadyuvan a su relación, cuyo estudio constituye, junto con el estudio

de los productos y de las formas de lo social, la sociología sistemática

es decir se estudian estos factores productos con sistema, ordenada y

coherentemente. Para (Rivera, 2017) “Define a la Sociología en

oposición al positivismo, como una ciencia histórica que trata de

comprender la acción social a través de la interpretación” (p.5). Lo que

denota que todo ser humano es capaz de interpretar su manera de ver

la vida social y también en el ámbito de la educación los niños y niñas

tienen el derecho a ser escuchados e integrados en el entorno social.

Físicos

El primer factor a estudiar según este criterio, está constituido por el

medio ambiente, que es el más externo respecto al fenómeno social, se

llama factor geográfico o biológico, de gran influencia sobre las

sociedades humanas.

Psicosociales

Porque se parte del hecho de que la educación es la base de la

sociedad, por lo que no se pueden separar los aspectos educativos del

entorno social donde se desenvuelve el individuó.

Educativos

Por entender que la educación es el origen. La base y el destino que

debe guiar la intervención psicosocial. Educando a los individuos, no a

nivel curricular sino social.

Pérez Adán (2014) defiende la primacía de lo social sobre lo

individual: “todos nacemos en familias, lenguas, religiones y

culturas que ya existen”. Al mismo tiempo defiende la libertad

individual, que entiende no como la ausencia de dominación (“el

reconocimiento de las dependencias puede ser un factor de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

15

autorrealización”), sino como la consecuencia del crecimiento de la

responsabilidad” (p.8)

Esto da a pensar que cada individuo nace con sus propias costumbres

y crea su propia libertad y defiende siempre su posición y nos hace a

cada ser humano responsable de nuestros actos ante la sociedad. Se

comprende por Factor Sociológico cualquier proceso de incorporación

del individuo al grupo social de referencia establecimiento de lazos

efectivos con los miembros del grupo, asimilación de normas, llevando

a cabo mediante procesos rígidos y aislados, es el resultado de todo un

conjunto de experiencias formales, no formales e informales, que se

dan a lo largo de la vida del sujeto.

Importancia de los factores sociológicos

La importancia de la Sociología (ROMERO, 2015) especifica que la

importancia de los factores sociológicos está acorde con la interacción

social dentro del núcleo familiar y en el ámbito educativo” (p.54)

permitiendo conocer las actitudes propias y las de los demás, en la

educación la interacción social favorece la enseñanza-aprendizaje

haciendo al estudiante dinámico y activo logrando activar el

pensamiento creativo para resolver problemas que diariamente suscitan

como los de comportamiento, el rechazo, la pereza, la apatía, entre

otros. Desde este punto de vista lo social es la relación que el ser

humano mantiene desde siempre y no hay disgregación de ninguna

naturaleza solo se comunica por iniciativa propia buscando la forma

correcta dentro de su contexto.

Componentes del Factor Sociológico

Los componentes del factor sociológico son aquellos relacionados

directamente con el mundo exterior que es el contexto próximo en el

que se desenvuelve cada ser humano, estas determinan la influencia

del estrato social cambiando paradigmas que dan un cambio también al

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

16

comportamiento y a la estructura de los valores, los siguientes son

algunos de los componentes del factor sociológico:

Factor físico su campo de acción es compartido entre el ser

humano, la sociedad y el medio ambiente que es el más cercano

puesto que el exterior es todo lo que rodea, precisamente en el

medio ambiente están ubicado el clima, el agua, la tierra, los

animales, las plantas, los animales, los que de una u otra forma

influyen notoriamente en la existencia y en el accionar de cada

uno. Al mismo tiempo se encuentra ligado a el desarrollo del

aprendizaje cognitivo del estudiante que puede ser muy bueno o

malo de acuerdo a como se presente lo externo.

Factor demográfico.- Para (HARGREAVES, 2014) la

demografía es el análisis estadístico de una población y su

estructura social y sus características describiendo su desarrollo

a través del tiempo, desde la perspectiva cuantitativa” (p.67) esto

hace referencia a un estudio centrado en la población la cual

será determinada por la condición de cada familia, edad, étnicos,

patrimonio, estado civil, grado de educación entre otros, con

este factor se puede obtener un estudio interdisciplinario de ahí

radica que es de gran importancia puesto que brinda datos

sobre la organización social de un sector y así concebir una

visión de conjunto de una sociedad y las tendencias de cambios

Factores culturales la (UNESCO, 2010) declaró que “la cultura

como el compuesto de los atributos distintivos, espirituales y

materiales, emocionales e intelectuales que singularizan a una

sociedad o un grupo social”.(p.8) cada cultura hace notorio algo

diferente de cada región creencia, valores, costumbres esto hace

que se desarrollen conglomerados que forman las sociedades

evidenciando su proceder o actitudes frente al mundo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

17

En el contexto educativo cada estudiante de acuerdo con su

comportamiento refleja la cultura que le han enseñado desde el

hogar dentro del ámbito educativo estas formas de expresión

deben ser pulidas para mejorar la relación interpersonal y que

esta sea de calidad con los actores educativos. Sin embargo

dentro de la cultura se puede divisar la subcultura en la misma la

colectividad comparten el mismo estilo de creencias, simbología,

conducta, costumbres, vida, ideologías, vestimenta, y dentro de

esta subcultura existe otra sub división donde se encuentran los

jóvenes los mismos que tienen estilos propios de cultura,

partiendo de su comportamiento, vestimenta, creencias, ellos

marcan un territorio a los cuales se los denomina tribus urbanas

que se constituye en una identidad cultural, en muchos de ellos

la expresión más clara a utilizar son ritos, diferentes tipos de

lenguaje verbal o escrito como los famosos grafitis y los no

verbal expresando sus ideas por medio de gestos o posturas

presentan características muy deducibles como:

1. Sus hábitos son comunes

2. Siente pertenencia en donde los acogen

3. Copian apariencia para ser acogidos

4. Practican la misma ideología

5. El lenguaje es el mismo

6. Escuchan la misma música

7. No acatan valores

8. No acatan reglas

Todo ello en la búsqueda de ser aceptados y encontrar

respuestas a sus conflictos

Factores sociales.- La familia para (Prees, 2014) es

considerada como “una organización compleja pudiendo

definírsela como una institución establecida por lazos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

18

legales o religiosos”,(p.8) en la que se interrelacionan

varias personas que poseen lazos entre si llamados

sentimientos los mismos que le dan sentido de pertenencia

o compromiso personal que al mismo tiempo se transforma

en reciprocidad afectiva que hacen nacer los

comportamientos de acuerdo a la cultura que en este

núcleo se imparten. Los lazos fundamentales que definen

a una familia son:

1. Vínculos por afinidad es decir de relaciones establecidas

dentro de una sociedad ejemplo el matrimonio

2. Vínculos o de consanguinidad, entre los miembros

formando padre, tíos, hermanos, etc.

En núcleo familiar es donde se expresan las primeras

interrelaciones a partir de los vínculos sociales y de

consanguineidad donde se forman lso lazos familiares y

donde los niños aprenden la cultura básica de mano de

sus padres, luego pasan al ámbito educativo donde la

cultura básica es compartida con los actores educativos.

Todo ser humano debe estar consiente que la educación

corresponde en primera instancia a la familia, compartida

de una manera significativa con la escuela, con el entorno

y con el contexto social.

La familia funcional.- Se transforma en funcional cuando

entre ellos existe el valor fundamental del respeto dando

origen a aceptar la autonomía de cada miembro pero al

mismo tiempo la dependencia de la familia como grupo

social, de esta forma la responsabilidad mayor la

comparten los cónyuges entre sí y con los hijos para

mantener el control de las emociones de sus integrantes

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

19

para juntos resolver problemas internos o externos para

ello se requiere de ciertas características que son:

1. Respaldo emocional

2. Respaldo físico en el desarrollo

3. Respeto a la individualidad

4. Comunicación

5. Adaptación al cambios sin

6. Planificación y disfrute en conjunto

7. Honestidad

8. Armonía

9. Interacción

10. Madurez

11. Libertad

12. Motivación

13. Amor y comprensión pilares fundamentales

La familia disfuncional.- denominada así a que los grupos

familiares que no funcionan de forma adecuada mostrando

hostilidad entre ellos mismos con comportamientos inapropiados

que son trasmitidos y generando un grupo social que no se

acoplan en su convivencia presentan características como:

1. No sienten respeto por los demás miembros de la familia

2. La autoestima no es estimulada

3. inmadurez de parte de los patriarcas

4. carecen de valores

5. maltrato físico y verbal,

6. El trato es bajo el uso de palabras soeces

7. Los conflictos son basados en humillación

8. Realizan comentarios destructivos referentes de los demás

9. Agresivos, muestran empatía

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

20

Bajo estos parámetros los niños que provienen de estos

hogares tienen dificultad en el aprendizaje y frecuentemente tienen

conductas transgresoras afectando el desarrollo de la inteligencia, el

aspecto psicosocial, las emociones, y actitudes.

El Buen vivir y el Factor Sociológico en la Realidad Nacional

Ecuatoriana

El “buen vivir” o sumak kawsay, considera que la sociedad se

sustenta en valores y principios para que la convivencia sea equilibrada

y armoniosa con la sociedad y la naturaleza.

(Buen vivir.gob.ec, 2013) “La educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable

y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará

la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar”. (p.21)

El buen vivir tiene la idea de promover una educación de calidad

donde las condiciones de aprendizajes sean una oportunidad para

todos, por lo cual realiza y aplica programas en función del bienestar de

todos especialmente para que los niños y sus derechos no sean

violentados mejorando su calidad de vida en un ambiente armonioso

con la naturaleza y el entorno dentro de una sociedad.

Técnicas del desarrollo del factor sociológico

La vida de un niño no solo se desenvuelve en un medio físico

natural sino en un medio social, el hombre se desenvuelve en el mundo

jun to a otros hombres, es esencialmente un vivir con los demás, un

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

21

convivir, crea un conjunto de interrogantes y fenómenos individuales

que conforman la sociedad humana, la conducta humana es un

fenómeno esencialmente social y que desarrolla modelos comunes de

conducta en sus integrantes.

CLASES DE FACTORES:

Pueden agruparse en tres esferas o niveles, comunidad doméstica,

comunidad legal, comunidad nacional.

COMUNIDAD DOMESTICA: Constituye el centro de la vida del niño y

es un factor decisivo en su desarrollo en ella se constituyen los rasgos

fundamentales de la personalidad del niño, la familia posee un centro

de emociones vivas y de efectos que penetran hondamente en el ser de

cada uno de sus integrantes, en especial de los niños, por la herencia

los niños son semejantes a sus progenitores y por la influencia espiritual

logran la semejanza social y moral.

Desarrolladores del factor sociológico

Los factores sociales y culturales tienen una importancia decisiva

en la explicación de la evolución del pensamiento, sin embargo, es

necesario afirmar que ellos no actúan en bloque ni de modo unilateral e

independiente de los factores biológicos e individuales, por tanto, es

necesario diferenciar su accionar, pues, convenientemente se le reduce

a una única dimensión, la transmisión social y cultural. Existen tres

dificultades básicas en el estudio de los factores sociales y culturales, la

primera se refiere a la falta de diferenciación entre los factores

biológicos e individuales por un lado y los factores sociales por otra, la

segunda se refiere al uso global e indiferenciado el termino social la

tercera tiene que ver con los análisis dicotómicos y no relacionales de

esos factores.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

22

Historia del factor sociológico

La historia de la Sociología como disciplina académica

independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una

ciencia relativamente joven, Los requisitos previos para su existencia en

la Revolución Francesa, con las ideas de la ilustración. La sociología

surgió a partir de Henri de Sint-Simón con la idea de la “Fisiología social

“. Todos los estudios relacionados a la sociedad y las relaciones

sociales son hechos relativamente recientes. Fue a lo largo de la edad

media cuando la cultura occidental consideró los hechos sociales,

“como una realidad dependiente de las tesis providencialista”. La

sociología nace en Francia. Y casi al mismo nace en Inglaterra. De

Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más

poderosa del mundo q1ue formándose la sociología empírica.

La Sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las

instituciones, clase, familia, comunidad y poder y la función de la

sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan

de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias

culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la

comunidad en la que viven. (Simón, 2015) “Discutía los hechos sociales

en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la Sociología,”

(p.43) En este caso sabemos que la sociología ha avanzado mucho en

estos tiempos en los cuales ya en la sociedad no hay una

discriminación para nadie y mucho menos en lo educativo siempre

debemos respetar las étnicas y las sociales, etc. entre otras.

Técnicas del factor sociológico en el entorno educativo

Conjunto de medios y procedimientos que utilizados en situación de

grupos sirven para desarrollar y potencializar el trabajo de grupo con el

fin de que este sea productivo y gratificante.

Animador

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

23

Adaptación de técnicas

Las técnicas sirven para facilitar y estimular la acción de un grupo ya

que interacciona a fin de alcanzar sus objetivos de manera más eficaz

también se trata de un instrumento que puede facilitar la participación

de los miembros de un grupo fomentando responsabilidad y ayudar a

desarrollar una dinámica que libere la capacidad creativa mediante la

acción y la reflexión conjunta. Hay que saber utilizarlas de manera

adecuada y oportuna en esto juega un papel decisivo el animador del

grupo. Es conveniente adaptarlas y recrearlas de acuerdo con la

circunstancia o situación, problema que se afronta dependiendo de las

características del grupo.

La sociología de la educación es una ciencia joven, y en su reciente

gestación ha habido vacilaciones y confusiones en lo que respecta a su

ámbito de estudio, su objeto y hasta el nombre que debería tener.

¿Cuáles han sido las razones de estas confusiones y vacilaciones? La

complejidad de su objeto, el cual moviéndose entre lo sociológico y lo

educacional se muestra con entidad interdisciplinaria y entonces

susceptible de ser enfocada desde las perspectivas diferentes. La

sociología de la Educación ha sido cultivada tanto por pedagogos como

sociólogos empezando antes los primeros, dándole un enfoque

pedagógico, luego criticando y eliminada por los sociólogos.

Alexis de Tocqueville (2016) es también reconocido como uno de

los precursores de la sociología por sus estudios sobre

la Revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La

democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a

las sociedades en general e hizo una comparación entre las

sociedades americanas y las sociedades europeas. (p.67)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

24

Es el proceso de interiorización de normas y pautas de

comportamiento, valores y símbolos aceptados socialmente de

conocimientos en general. La mayor parte de las actividades que

ejecuta el hombre son aprendidas. Al nacer posee unos pocos reflejos,

como de solución, que le permiten ejecutar las conductas precisas para

su supervivencia. La acción del medio, de las personas que lo rodean,

van modelando las actividades del sujeto en un sentido adaptivo, es

decir, de acuerdo con las exigencias que en el entorno físico y social le

plantea en cada momento y a las que tiene que responder de forma

adecuada .El Rol del estudiante en su Propio Aprendizaje.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente:

empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la

cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo

como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una

tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey ). Estas

ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio

método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos

antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo)

En los últimos dos años el mundo ha vivido un intenso proceso de

cambios y restructuraciones, bajo lo que se denomina globalización. Se

trata no sólo del advenimiento de una nueva ideología sino de una

realidad económica, política y social compleja. En este contexto son

muchos los conceptos y paradigmas que se han propuesto en tela de

juicio.

La seguridad Social ha sido objeto de numerosas discusiones en el

forro mundial. El modelo de previsión latinoamericano estuvo inspirado

e influenciado por las ideas europeas acerca del Estado de Bienestar y

por el pensamiento económico Keynesiano. El concepto de 4 Estado de

Bienestar desarrollado durante la postguerra permitió en cierto grado

dar respuestas a los problemas de integración social de los ciudadanos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

25

Desde una perspectiva política social se construyeron en la región los

llamados Estados Sociales de derecho que pretendían ser un modelo

del estado de Bienestar al estilo Europeo. (Queisser, 2014) Señala que

los sistemas de seguridad social en Latinoamérica son de larga historia:

El primer esquema de pensión apareció en 1920. Es en América latina,

las primera región después de Europa donde se adopta esquemas de

protección social para la vejes. (p.72) Aun siendo adultos el factor social

influye mucho ya que por medio de él conocemos nuevos grupos

para interactuar y aprender cada día nuevos métodos de aprendizaje.

Según (Haro, 2016) El proceso que configura el aprendizaje

social en el cual encontramos un fe4nómeno conocido con el

nombre de socialización, representa el medio por el cual “los

individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y

disposiciones que les permiten participar con mayor o menor

eficacia en los grupos sociales y en la sociedad” (p. 226)

La experiencia del aprendizaje aunque comienza con la niñez dura toda

la vida. Es un proceso de aprendizaje e interiorización de valores y

actitudes frente a la sociedad, cada ser humano tiene una forma de ser

y de pensar

UNESCO

La acción de la UNESCO es una de las iniciativas internacionales por

la conservación del patrimonio cultural más visibles, universalmente

reconocidas y respetadas jamás emprendidas. La UNESCO ha

obtenido importante éxitos y resultados así como ha trabajado para

hacer del patrimonio cultural un aspecto crucial común de nuestro

sentimiento como parte de la humanidad. La organización ha

igualmente impulsado la promoción de la protección del patrimonio

cultural subacuático desde los años sesenta del siglo xx, cuando una

misión de la UNESCIO indico la importancia de las ruinas sumergidas

del Faro de Alejandrina como una de las siete maravillas del mundo

antiguo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

26

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su

propio desarrollo a través de los recursos naturales y los valores

culturales, y con la finalidad de modernizar y hacen progresar a las

naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la

diversidad cultural.

REFORMA CURRICULAR 2010 EN LA REALIDAD NACIONAL Y

LOCAL

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996, de la

acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del

estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del

criterio de especialistas y docentes ecuatorianos de la Educación

General Básica en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática,

Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Este documento constituye un

referente curricular flexible que establece aprendizajes comunes

mínimos y que puede adaptarse de acuerdo al contexto y a las

necesidades del medio escolar. Sus objetivos son los siguientes:

•Actualizar el currículo de 1996 en sus proyecciones social, científica

pedagógica.

• Especificar, hasta un nivel meso

-curricular, las habilidades y conocimientos que los estudiantes deberán

aprender, por área y por año.

• Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el

aprendizaje, a fin de contribuir al desempeño profesional docente.

• Formular indicadores esenciales de evaluación que permitan comprobar los

aprendizajes estudiantiles así como el cumplimiento de los objetivos

planteados por área y por años.

• Promover, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

27

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Convivencia: escolar, familiar

La educación tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los

niños, niñas y jóvenes; colaborando en su proceso de integración a la

vida social, habilitándolos para la participación responsable en la vida

ciudadana y protagonismo en el desarrollo de su propio proyecto de

vida. Proceso de interrelación entre los diferentes miembros de un

establecimiento educacional no se limita a la relación entre las

personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes

estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que

constituye una construcción colectiva y es responsable de todos los

miembros y actores de la comunidad educativa.

Debemos conocer todos los elementos que integran nuestra escuela, y

la importancia de mantener una relación con cada uno de ellos. No se

debe olvidar que convivir es relacionar, es decir, la forma en que te

relacionas con los demás es parte de tu personalidad, por ello debemos

tener cuidado de no agredir con nuestros comentarios.

Generalmente en la escuela suele haber conflictos por los comentarios

que surgen de alguno de los integrantes de la comunidad escolar.

Practicar el Diàlogo, como recurso, es una arma muy poderosa para

aclarar malos entendidos, o para saber qué es lo que está pasando,

porque es común que solo suceda que solo se trata de malas

interpretaciones , entonces platicar antes de que ese mal entendido se

haga un problema es lo mejor. Si es necesario tomar acuerdos entre las

dos partes solicita la presencia de un mediador (un maestro o un

orientador)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

28

DEFINICIÓN EN TORNO A LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Ministerio de Educación tiene la misión de orientar las

acciones educativas en función del desarrollo integral de los y las

estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en su inserción

activa y participativa en la sociedad; en este contexto, la convivencia

escolar adquiere especial relevancia, en tanto ejercita a los y las

estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamente con los demás

en los diversos espacios de interacción. La ley sobre Violencia Escolar

entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia pacífica de

los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación

positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos

educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de

relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto

mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación

armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de

la Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo.

Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades

y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con

otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la

escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en lo Objetivos

fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales

Verticales.

En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión

preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y

actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar

decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que

amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia , cautelando en

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

29

todo momento el proceso formativo y las estrategia pedagógicas. En

este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de

riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para

actuar con anticipación. La Política de Convivencia Escolar, editada el

año 2011, se afirma en 3 ejes esenciales:

Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir

con otros. Requiere de la participación y compromiso de toda la

comunidad educativa, de acuerdo a los roles funciones y

responsabilidades de cada actor y estamento. Todos los actores de la

comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y

deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas.

El objetivo general de la política de la Convivencia Escolar es orientar5

las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la

comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva,

participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de

equidad de género y con enfoque de derechos.

Según lo plantea, Lanni (2015), que los actores de la educación durante

la convivencia escolar, es una herramienta fundamental en la

enseñanza, considerando al aprendizaje, como un proceso en el cual

los estudiantes ponen de manifiesto las habilidades básicas del

pensamiento y la adquisición de los contenidos teóricos. (p. 22) la

interacción es básica para el aprendizaje entre los actores educativos

estudiantes, docentes y padres, todo con la base sólida de los valores

los mismos que permiten una buena convivencia, un clima adecuado

en el cual el aprendizaje se torne significativo.

La convivencia escolar constituye un medio por el cual las personas

pueden relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y respeto a

sus derechos y diferencias, es un factor necesario para el bienestar de

las personas, sino además, condición indispensable para el ejercicio de

una verdadera ciudadanía. Para Hernández Prados (2017) convivir

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

30

significa vivir con otros sobre la base de unas determinadas relaciones

sociales y unos códigos valorativos en el marco de un contexto social

determinado. Se reconoce que la convivencia escolar no solo es un

requisito, o condiciones mínimas sin las cuales no sería posible llevar a

cabo el acto educativo, sino que además constituye un fin educativo.

Por lo tanto, la convivencia escolar, inspirada en valores y principios

democráticos, constituye uno de los pilares fundamentales del proceso

educativo de los niños, niño y adolecente.

Para Ortega, (Mínguez y Saura 2015) las propuestas

pedagógicas para superar el conflicto en las aulas y promover

una sana convivencia pasan necesariamente por la intervención

escolar y familiar en el aprendizaje democrático de normas, en el

desarrollo de la responsabilidad, así como el aprendizaje de

habilidades de diálogo y comunicación. (p.31)

Si deseamos lograr una buena convivencia escolar se requiere de

diversos elementos, desde aquellos relacionados a la infraestructura y

servicios que ofrece la institución educativa hasta la voluntad y

compromiso de todos sus miembros (estudiantes, alumnas, padres de

familia, docentes, directivos, personal administrativo obrero, entre

otros,). Ahora bien, al analizar las experiencias de diversas instituciones

educativas en su construcción de una convivencia escolar, constituyen

un punto de partida para mejorar las relaciones de convivencia entre

sus miembros y establecer pautas y mecanismos para la resolución de

los conflictos de forma positiva.

EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR

En la actualidad el significado más usual de disciplina es el de

"conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinación entre los

miembros de un cuerpo". Y aquí nos quedamos. Para más ampliación

recomiendo los diccionarios; es muy interesante echarle un vistazo a

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

31

todo el campo léxico. Llamo tan sólo la atención sobre el adjetivo

disciplinario, que finalmente es el sistema de correctivos para devolver

a los díscolos al camino del comportamiento. (Curwin y Mendler, 2016),

nos dicen que el comportamiento puede entenderse como "un conflicto

entre las necesidades de un individuo y las de grupo o la autoridad que

lo representa" (p, 130). Al hablar de disciplina nos encontramos con uno

de los "problemas" que afecta a la enseñanza actual, y más

concretamente, a la relación profesor-estudiante. Antes de seguir,

debemos entender qué es disciplina.

REALIDAD INTERNACIONAL: CALIDAD DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

Educación ciudadana para vivir y convivir en armonía

La exposición que plasmo en este artículo viene a ser un conjunto

de reflexiones, que también me hago a mí mismo, en la idea de

compartir lo mejor que poseo. La educación ciudadana para construir la

paz y convivencia pacífica en nuestra sociedad, parten de la convicción

de que el mundo actual evoluciona y cambia a una velocidad antes

desconocida, por lo que educarnos y aprender constantemente es una

necesidad, individual y social.

En consecuencia, renovar contenidos y conocimiento del mundo,

en especial de la sociedad peruana, hace necesaria

la educación permanente para recargar el ánimo y la moral.

Desgraciadamente, pese al avance de la tecno ciencia , prosiguen

las guerras y la violencia estructural de la cual no es ajeno el Perú.

Actualizar y avivar el compromiso de educar en valores, en lo que

compete construir paz y convivencia pacífica tiene que ser un

compromiso y tarea que no debe perder vigencia, necesitándose el

concierto de voluntades de ciudadanos y ciudadanas en la búsqueda de

salidas a la violencia y la creciente percepción de inseguridad pública

actual.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

32

Los hogares y escuelas públicas como privadas tienen obligación

ineludible de involucrarse como asimilar decisivamente que la

Educación es la acción y efecto de dar hábitos de excelencia, principios,

valores éticos y morales, para se impregnen de las elementales y

básicas normas de cortesía, urbanidad y en valores, cuyo resultado final

es obtener futuros ciudadanos y ciudadanas con suficiente

capacidad crítica, autonomía y racionalidad en situaciones

de conflicto ético sociales; en tal sentido, corresponde

al Estado como objetivo prioritario promover políticas y reformas

educativas coherentes, plausibles y lógicas que satisfagan la futura

educación para la ciudadanía.

Resulta importante para nuestra comunidad recuperar la fuerza y

moral en los hogares y escuelas para educar sin distinción de géneros

desde el nivel inicial, primario y secundario, futuros ciudadanos y

ciudadanas, con deberes y también con derechos, insistiéndose en

ambos polos, comprometiéndonos en saber transmitir a nuestros hijos y

estudiantado que les necesitamos para la transformación social con

sentido de vida, convencidos que nuestro compromiso con su sociedad

es un factor de crecimiento personal y de realización.

En realidad, corresponde desde la etapa paterno familiar con

apoyo del educador sembrar conocimiento conceptual y actitudinal para

el logro de una mentalidad ciudadana que apoye y promueva

los procesos de paz y convivencia pacífica en todos y cada uno los

espacios geográficos del territorio nacional. La Educación en nuestro

país está cargo del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de

Educación.

En la Constitución Política de la República del Ecuador la

educación es obligatoria y gratuita en las instituciones educativas y

universidades públicas. Los niños y adolescentes siguen un proceso

educativo de acuerdo con la evolución física, afectiva y cognitiva, en

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

33

sus diferentes niveles educativos que la ley establece para cada caso.

Pese al tiempo transcurrido y políticas como reformas educativas

promovidas y puestas en ejecución por el Estado, no ha surtido los

efectos deseados surgiendo en la mente de los ciudadanos peruanos la

interrogante: quién o quiénes son los reales y verdaderos responsables

de cimentar la educación ciudadana para la paz, prevenir la violencia y

educar en valores para el desarrollo en nuestra sociedad?

Por ello es muy importante fortalecer la convivencia escolar en las

entidades educativas para poder mejorar la calidad y calidez de la

enseñanza, logran que los procesos educativos sean en un mejor clima

del aula y que los actores educativos se sientan a gusto en el plantel.

HISTORIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Convivencia Escolar no es un concepto nuevo, su significado ha

cambiado en los últimos años. Por eso para poder reflexionar y discutir

en relación a la convivencia, es necesario comenzar clarificando y

consensuando su definición.

La Convivencia Escolar es una construcción colectiva y dinámica, ya

que, es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la

comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen, y se

modifica de acuerdo a los cambios que experimentan esas relaciones

en el tiempo. (Maldonado 2015) Es un proceso, una construcción que

es producto de interactuar, interrelacionarse, dialogar, participar,

comprometerse, compartir propuestas, discutir, disentir, acordar,

reflexionar, entre otros (p.7) La Convivencia así, tal como se plantea

anteriormente, no solo es producto de las relaciones personales, sino

que también alude a las formas de interacción entre los estamentos del

sistema educativo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

34

En esta línea, la convivencia es también resultado de diversos aspectos

como los procesos y estilos comunicativos prevalentes en la escuela,

(tanto al interior de ella, como en su relación con la Comunidad

circundante). De esta idea se desprende el hecho de que la

Convivencia adquiere forma, calidad desde múltiples factores que no se

reducen únicamente a las conductas explicitas mediante las cuales los

miembros de la escuela se relacionan.

El concepto Convivencia Escolar, según (Maldonado 2016).es

más amplio de lo que suele concebirse, frecuentemente ha sido

homologado al termino (Disciplina) y al de “Conducta”, lo que

excluye el componente menos explícito que describe el fenómeno

de la convivencia., en tanto han orientado sus propuestas

basadas en una concepción de la convivencia muy reducida

(p.43)

Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una

acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir

supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal

aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con

generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece

convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y generosidad,

es un gesto.

UNESCO y la comprensión de la convivencia escolar

La Dra. (Domínguez García, 2014) Señala: “La experiencia social es la

fuente del desarrollo psíquico, el niño recibe el material para la

formación de las cualidades psíquicas y de las características de su

personalidad”. (p.88) La educación es una de las principales esferas de

actividad de la UNESCO. Desde su creación, en 1945 la Organización

se esfuerza por mejoras la educación en todo e4l mundo, con la

convicción de que es la clave del desarrollo económico y social. La

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

35

UNESCO tiene por cometido contribuir a la construcción de un mundo

sostenible de sociedades justas que valoren el conocimiento,

promuevan la paz, ensalcen la diversidad y defiendan los derechos

humanos mediante la educación para todos.

Convivencia Escolar: Factores Fundamentales

En opinión de (Jares, 2015) Convivir significa vivir unos con otros

basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos

códigos valorativos forzosamente subjetivo en el marco de un contexto

social determinado, para este autor son cinco factores fundamentales

que conforman la actual situación de la convivencia y que en mayor o

menor medida, tienen su influencia en el sistema educativo. (p.45) El

sistema económico social, fundamentado en el triunfo a cualquier

precio, la primacía del interés económico y la consideración de los

seres humanos como recursos o medios y no como fines. La mayor

aparición y visibilidad de la violencia, hasta tal punto que en

determinados sectores sociales se presenta como signo de identidad de

determinadas culturas grupales y de comportamientos sociales.

(Ortega, 2017) Afirma que el termino convivencia escolar encierra

todo campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la

esencia que vincule a los individuos y que les hace vivir,

armónicamente, en grupo se trata de ceñirse a unas pautas de

conducta que permite la libertad individual al tiempo que

salvaguardan el respeto y la aceptación de los otros conformando,

así, el sustrato necesario para que se produzca el hecho

educativo.( p.21)

La convivencia, constituye un elemento importante en las relaciones

personales y como en cualquier tipo de relación el conflicto esta

inherente a ella. Esto no hay que verlo como algo negativo, sino como

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

36

un potencial para mejorar dichas relaciones, a través del diàlogo, el

respeto la comunicación, etc. Es decir, desde la perspectiva de cultura

de paz, el conflicto no hay que verlo como algo de lo que se debe huir.

(Galting, 2016) Aboga por una perspectiva positiva del conflicto viéndolo

como una fuerza motivadora de cambio personal y social. (p.7) Es

necesario afrontar la convivencia escolar como un proceso

caracterizado escolar como un proceso caracterizado por una relación

comunitaria entre todos los miembros de la comunidad educativa, con

miras a construir cada vez mayores espacios de confianza y de

consenso. En este sentido la convivencia escolar se entiende como el

proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad

educativa aprenden a vivir con los demás.

(Carretero, 2017) Tal y como se ha planteado anteriormente, la

convivencia no es solo la ausencia de conflicto en las relaciones

personales sino también las formas de interacción entre los diferentes

elementos del sistema educativo. Es decir, siguiendo con la opinión de

(p.42) La convivencia es también el resultado de diversos aspectos

como los procesos y estilos comunitarios prevalentes en la escuela

(tanto al interior de ella, como en su relación con la comunidad

circundante).

Se favorece de este modo, la mejora de los aspectos contextuales y

organizativos en los que se realizan los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Sin duda que la mejora de la convivencia es uno de los

factores de protección más valiosos para prevenir, detener y reducir la

violencia en los niños y niñas de las instituciones escolares. Trata de

concientizar en la reacciones que cada niño tiene y hacerlos que

puedan convivir en armonía.

(Funes, 2006) Aporta que una de las maneras razonables de estudiar la

convivencia es observar y analizar el clima escolar. En la línea de estas

aportaciones se podría decir, que la convivencia sería un componente

más del clima escolar. Ahora bien que se entiende por clima escolar,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

37

autores como Valenzuela y Onetto (2015) lo definen como el conjunto

de interacciones y transacciones que se generan en la tarea educativa

en una situación espacio-temporal dada. De acuerdo con esta

definición el clima escolar hace referencia al ambiente del centro en su

totalidad y a los diferentes elementos que lo determinan (espacios

físicos, características personales, sistemas de valores.

Según (Rojas, 2016) “El ser Humano debe tener criterio sobre el

bien y el mal, lo justo y lo injusto, la verdad o la mentira, la

honestidad o la corrupción, es decir, debe tener una conducta

cuya acción signifique el ejemplo de la virtud y la bondad y de

hacer el bien mismo, jamás alejarse de los valores éticos,

sabiduría, prudencia, tolerancia, paciencia, sensatez. (Dr. texto

Filosofía de la Educación). (p.52)

Los niños no nacen conociendo que está bien o que está mal en su

entorno, el mismo le presenta modelos de conducta, ellos tomarán lo

mejor, son modelos de bien, pero en ocasiones se les presentan

situaciones donde ellos no saben cómo reaccionar es allí donde entra la

guía y ayuda de los padres y maestros los cuales debemos fomentar en

ellos una buena conducta a través de la práctica de valores y buenos

modales.

FUNDAMENTACIÓN ANDROLÓGICA

En su significado más simple, es la guía o conducción, de un

conjunto de técnicas de aprendizaje o enseñanzas, donde los

aprendices son los adultos; es la contraparte de la pedagogía, que es la

orientación o enseñanza a niños. El modelo a seguir de la educación

andragogìca, se basa en las exigencias del adulto, el cual decide que

estudiar y para qué desea estudiar, según su requerimiento o necesidad

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

38

de aprender, exigiendo más de lo que el profesor enseña, siendo

autónomo en su aprendizaje, dependiendo de la manera de la

enseñanza, la experiencia y la interacción grupal, aplicando de forma

inmediata lo aprendido convirtiéndolo en más didáctico y fácil.

Ramos. 2014, menciona

La característica fundamental de esta educación para adulto es;

la forma de resolver las situaciones de conflicto o complejas,

organizando el aprendizaje o lo aprendido en torno a la

dificultad o problema, siendo esta una forma de alcanzar las

metas y competencias deseadas he impuestas, afianzando los

valores y las actitudes positivas, porque el secreto de este

avance, es que el adulto aprende porque quiere y no porque

debe.(p.98)

Es una nueva perspectiva de estudio, viniendo de un cronograma

sencillo; el profesor-guía, procede a dar una conducción, dando una

ciencia del arte que es la permanencia, en un avance de una educación

permanente. Permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la

calidad de vida y la creatividad de un adulto, que es quien propicia su

autoaprendizaje y autorrealización; basados en sus principios

fundamentales y en la participación horizontal o directa y flexible, de un

enfoque sistemático de la motivación de cómo y por qué o para qué

aprender, canalizando una enseñanza para la vida misma, motivando la

vida diaria, ya que es su necesidad de autodefinirse y de auto dirigirse o

de encaminar sus pasos, aceptando sus diferencias y limitaciones

individuales y las de cada persona.

En un resumen, el adulto posee cuatro características importantes

para el aprendizaje andrológico; la motivación, la perspectiva personal

de lo que va aprender, la experiencia y la disponibilidad de aprender;

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

39

llegando así al ciclo final del aprendizaje; adquirir experiencia, saber

reflexionar, llegar a una conceptualización y al final la aplicación de lo

aprendido.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La disciplina escolar, surge de la necesidad de formar moralmente a

los escolares. Cuando nos referimos a la formación moral, hablamos de

aspectos concretos de una disciplina, respeto por sí mismo y por los

demás, convivencia en grupo dentro de la escuela. Que conduciría a

una integración normal de la adultez, de la comunidad toda. Esta

formación moral de la conducta, se fundamentará en el respeto por sí

mismo, que consiste en el reconocimiento de su persona como un ser

libre de actuar, pero limitado por lo que vivir en comunidad le exige. Al

conocerse a sí mismo, adquirirá responsabilidad en sus actos. Tanto el

docente como el estudiante cumplen roles bien diferenciados en el

proceso educativo; el primero sin presentarse como el dueño de la

verdad, sugerirá reglas de convivencia que surgen de su misma

condición de adulto de mayor experiencia.

Morales (2015). Esta delicada tarea de formación moral de los

estudiantes no implica la ausencia de jerarquía y autoridad,

ambas son imprescindibles ya que garantizaran una justa

relación, que da al estudiante tranquilidad para exponer sus

dificultades y en el caso de que sea necesario, no aceptar una

sanción, dando por descontado que la misma no de constituirse

en una constante, pues perdería eficacia y se correría el riesgo

de caer en la rigidez y la arbitrariedad. (p.75)

Cuando se habla de la necesidad de formar moralmente al niño,

hablamos del aspecto concreto de la conducta, respeto de sí mismo, los

demás y la convivencia en grupo dentro de la escuela, mejorando la

conducta del educando lo conducirá a una integración normal de la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

40

adultez dentro de la sociedad. Tanto maestros como padres formamos

al niño desde pequeño no desmayemos en esta tarea. (Ortiz Macías,

2016) “Pedagogía se refiere a la educación del hombre mujer, debe

atender todos los aspectos que tiene relación con su parte orgánica,

psíquica, social, etc… para proporcionarle una educación integral”

(p.29). Eduquemos al niño de hoy que será el hombre del mañana, su

familia y entorno educan en ellos su mente social y afectiva en la

escuela desarrolla su mente racional el maestro debe desarrollar todas

sus habilidades y potencialidades igual con ayuda de sus padres

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la

educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como

el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un

hecho social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como

para construir el objeto de una reflexión sociológica específica. El

devenir histórico del proceso de formación de docentes en cuba se ha

caracterizado por revelar el que hacer del educador en su vinculación a

las exigencias sociopolíticas de cada época. En el estado cubano se

han definido con claridad los fines y objetivos de la educación y se ha

identificado la función educativa de la sociedad..

(Hinojal, 2016) Los cambios científicos tecnológicos determinan que los

centros de educación superior transformen sus misiones y objetivos

para poder cumplir responsabilidades con la preparación, recalificación

y formación continua de los recursos humanos de cada país. (p.23) Es

la función de la educación de integrar al educando en la sociedad,

dirigiéndolo con responsabilidad para explorar sus potenciales

individuales, con preparación y formación continua por parte de su tutor

o docente.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

41

En los últimos años, en nuestro país se vienen realizando serios

esfuerzos destinados a repensar el quehacer educativo desde una

óptica centrada en valores y en la construcción de relaciones humanas

más armónicas que permita la creación de Comunidades educativas,

incluyentes y participativas, ya que en la práctica cotidiana de las aulas,

se mantiene el énfasis en los procesos de instrucción y transmisión de

conocimiento dejando de lado la formación integral.

Para el fortalecimiento de la paz en Ecuador se instaló el Acuerdo

Ministerial de “Institucionalización del Código de Convivencia en todos

los planteles educativos del país” Nº 182 del 22 de Mayo del 2007

coloca sobre la mesa uno de los problemas centrales del sistema

educativo ecuatoriano: la convivencia escolar. La construcción de

códigos de convivencia además de ser un ejercicio metodológico, se

convierte en una verdadera propuesta política ya que requiere el

reconocer a los y las estudiantes, maestros y maestras, representantes

de familia, personal administrativo como sujetos políticos con identidad

propia, capaces de decidir y optar, de poner su sello en la construcción

del proceso educativo, y porque demanda además la voluntad política

de la autoridad para llevarlo adelante erradicando de esta forma la

violencia intrafamiliar en las aulas.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Todos los seres humanos aprendemos de diferente formas pero lo

cierto es que se llega a un mismo fin, dependiendo entonces de las

estrategias que los maestros apliquen y de la motivación con que se

enseñe para que los estudiantes deseen aprender y aplicar lo

aprendido, es decir que la enseñanza debe ser significativa de forma

que el estudiantes desarrolle su personalidad integral.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

42

(Throndike, 2014) La psicología de la educación es una disciplina

relativamente joven, surge de facto justo con el nacimiento de la

misma Psicología científica al dedicarse al estudia empírico de

temas tales como las diferencias individuales, el aprendizaje, la

lectura, la inteligencia, etc., reflejando un rápido crecimiento

cuantitativo y cualitativo, y una tendencia muy pronunciada había

la especialización. (p.82)

Los maestros nos convertimos así no sea nuestra especialidad en

sicólogos de nuestros estudiantes, porque somos quienes día a día

vemos evolucionar sus problemas. Debemos prepararnos y no buscar

el camino más fácil que sería el castigo verbal y hasta físico, lleguemos

al fondo del problema y ayudemos a estos niños que son el futuro de

nuestra sociedad.

BASE LEGAL

Para el desarrollo de este proyecto nos hemos basado en el

Reglamento General de la Ley de Educación, tal como reseña a

continuación

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección Octava de la Educación

Art. 66. La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la

inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la

equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas

que permitan alcanzar estos propósitos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

43

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,

humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos,

desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará

destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la

creatividad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la

interculturalidad, la solidaridad y la paz. La educación preparará a los

ciudadanos para el trabajo y para producir conocimientos. En todos los

niveles del sistema educativo se procurarán a los estudiantes prácticas

extracurriculares que estimulen el ejercicio y la producción de

artesanías, oficios e industrias. El Estado garantizará la educación para

personas con discapacidad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo I

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humano. Son

titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en

los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación

permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las

habitantes del Ecuador. El Sistema Nacional de Educación profundizará

y garantizará el pleno ejercicio de los derechos y garantías

constitucionales.

Capitulo II

La educación es deber primordial de Estado, que la cumple a través del

Ministerio de educación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas

de país. Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la Educación y la

obligación de participar activamente en el proceso educativo general.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

44

Es deber y derecho primario de los padres o quienes los representen,

dar a sus hijos la educación que estimen convenientes. El estado

vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este

derecho. El estado garantizará la libertad de enseñanza de

conformidad con la ley. La educación tiene sentido moral, histórico y

social, se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia

social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las

corrientes del pensamiento humano.

Capítulo V

Art. 10. Promover el desarrollo integral armónico y permanente de las

potencialidades y valores del hombre ecuatoriano. Desarrollar su

pensamiento crítico, reflexivo y creador.

Ofrecer una formación científica, humana, práctica impulsando la

creatividad y la adopción de tecnología apropiadas para el desarrollo

del país.

Capítulo VI

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Art. 15.- Comunidad educativa.- La comunidad educativa es el conjunto

de actores directamente vinculados a una institución educativa

determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por

autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o

representantes legales y personal administrativo y de servicio.

La comunidad educativa promoverá la integración de los actores

culturales, deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad

ciudadana para el desarrollo de sus acciones y para el bienestar

común.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

45

Código De La Niñez Y La Adolescencia

Son aquellos derechos que afectan colectivamente a los niños, niñas y

adolescentes y no solo a uno de ellos, Un derecho colectivo que tienen

todos los niños por ejemplo: es a un medio ambiente sano. Si un rio de

la comunidad el cual se bañan los niños está siendo contaminado y les

está provocando enfermedades, es posible presentar una Acción

Judicial de Protección.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de

manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos

destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social,

poblacional y territorial, entre otros.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los

niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La

ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los

niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia

docente.

TITULO II

DERECHOS

CAPITULO II

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

46

ART.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

ART.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y la democracia, será participativa,

obligatoria, intercultural, incluyente y diversa de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz,

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria y el desarrollo de competencia y capacidad

para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

ART.28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

El derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

47

El aprendizaje se desarrollará en forma escolarizada y no escolarizada,

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

ART.29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla

y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en

el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la

estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el

financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de

Educación. Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior,

que se rige por su propia normativa y con la cual se articula de

conformidad con la Constitución de la República, la Ley y los actos de la

autoridad competente.

Código De Convivencia

El Ministerio de Educación del Ecuador, mediante Acuerdo Ministerial

No. 182, institucionaliza el Código de Convivencia “que debe ser

elaborado, evaluado y mejorado continuamente en todos los planteles

educativos del país, como un instrumento de construcción colectiva,

que fundamente las normas del Reglamento Interno y sobre todo que

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

48

permita “cambiar las relaciones de los miembros de las comunidades

educativas” propiciando “el buen trato, el desarrollo de la ciudadanía, la

resolución alternativa de conflictos y el mejoramiento de la calidad de

los aprendizajes”.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología o enfoque de la investigación

El diseño de la investigación es una planificación comprendida de lo

que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño

cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la

investigación clínica. Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe

tener en cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos

concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a

realizar y la frecuencia de las mismas. A través de un diseño cuidadoso

puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio.

Altman Douglas G., “Practical Statistics for Medical Research”, First

edition 2015 reprinted 2015, Published by Chapman & Hall, London.

Para satisfacer necesidades de la institución educativa y sociedad esta

investigación se fundamenta en aspectos cuantitativos ya que mediante

las estadísticas se procura demostrar cómo se tomó la muestra y los

resultados que se obtuvieron, cualitativos ya que pretendemos

establecer comparaciones y seguimiento de la muestra con la población

total, además utilizamos la investigación bibliográfica ya que tomaron

libros, documentos, internet que tengan tema sobre

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

49

3.2 TIPOS DE INVESTIGACION

Investigación De Campo.- Este tipo de investigación se la

aplica por medio de visitas permanentes al plantel para observar

las causas del problema. Se pueden incluir experimentos de

campo y la investigación expos facto empleando metodología

cualitativa. La presente investigación sobre la influencia del

factor sociológico en la calidad de convivencia escolar en los

estudiantes del cuarto grado Unidad Educativa “Carmen Sucre”,

centro su investigación de campo en la búsqueda de aportes

cualitativos y cuantitativos que hagan notorio la pertinencia del

estudio centrado siempre en procurar una educación de calidez y

calidad a los estudiantes en edades tempranas para que con ello

formen su personalidad integral y se logre desenvolver

correctamente en el contexto social en el que vive.

Investigación Bibliográfica.- Es la que se sirve de la búsqueda

recopilación, valoración, crítica de la información bibliográfica

como fundamento para ponerse al tanto del estado de un tema

específico. El estudio se realizado utilizando contenidos teóricos

de autores que aportaron un vasto conocimiento sobre el tema y

que ayudo a sustentar la investigación para dar solución a la

problemática de los factores sociológicos y la influencia de estos

en la convivencia escolar en los estudiantes del cuarto grado

Unidad Educativa “Carmen Sucre”,

Investigación Descriptiva.- Se efectúa cuando se desea

describir en todos sus componentes principales, una realidad.

Describir los hechos como observados:

Características:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

50

Busca conocer características

Aborda una o varias variables

Mide actitudes u opiniones

Establece magnitudes de un hecho

Describe propiedades y condiciones del objeto de estudio

Establece grados de una variable

Describe correlaciones no causales.

Dentro de la investigación realizada en la Unidad Educativa “Carmen

Sucre”, se puede describir los múltiples factores que son causales para

la existencia del problema, ya que los factores sociológicos no solo

afecta la convivencia en el contexto educativo sino también en el

ambiente familiar y social de los estudiantes produciendo actitudes que

no van acorde a niños que se encuentren en edad de desarrollo por

tanto es justa la intervención de los actores de la comunidad educativa

en buscar oportunas soluciones que brinden un cambio de actitud para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Investigación No Experimental.- Es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables se basa fundamentalmente

en la observación de fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural para analizarlos con posterioridad. Las variables

de estudio en la presente investigación son la base fundamental

para que la investigación se lleve a cabo y de poner en practica

la solución en un afán de contribuir al cambio del sistema

educativo que generar sin duda alguna oportunidad que los niños

se desarrollen integralmente y a futuro sean quienes active la

matriz productiva del país en calidad de excelencia.

Investigación Narrativa.- Analiza los métodos que usan los

humanos para estructurar experiencias como narrativas. La

investigación narrativa se utiliza en varios campos de la ciencia

social como un medio para reconstruir como la gente interpreta

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

51

un evento. En el presente estudio se ha tratado de enfocar todos

los factores que conforman una investigación con la finalidad de

que el lector conozca de la problemática y concuerde en que la

solución sea la más correcta para que los estudiantes desarrollen

el pensamiento crítico y creativo en el afán de aprender y crecer

en todos los aspectos.

Investigación Explicativa.- Es aquella que tiene relación causal,

no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que

intenta encontrar las causas del mismo puede valerse de diseños

experimentales y no experimentales. Busca el porqué de los

hechos, estableciendo relaciones de causa-efectos.

Características:

Establece relaciones causales entre variables

Busca verificar el grado de independencia o casualidad

entre 2 o más variables.

Intenta probar Hipótesis causales.

No puede prescindir de hipótesis

Todo el rumbo investigativo está marcado y condicionado

por la investigación predictiva.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- Grupo de personas que conforman una sociedad o

comunidad, dentro de la población se encuentra al mundo ideal, teórico

cuyas características se quieren conocer y estudiar. (Pedruz, 2016 )

“Población se basa en el reconocimiento de las personas que forman

una sociedad o sin lugar de destino” (p.44) la presente investigación

sobre la influencia del factor sociológico en la calidad de convivencia

escolar en los estudiantes del cuarto grado de educación general

Básica de la Unidad Educativa “Carmen Sucre”, ha centrado su estudio

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

52

poblacional en los actores de la comunidad educativa como son 1

autoridad, 9 Docentes, 185 Representantes, 188 Estudiantes originando

un todo poblacional de 383

La población

Cuadro N° 2 POBLACIÓN

N° VARIABLE frecuencia Porcentaje

1 Autoridades 1 1%

2 Docentes 9 6%

3 Representantes 65 46%

4 Estudiantes 66 47%

Total 141 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” Elaborado por: Peñaloza Acosta Scarleth Elvira- Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

MUESTRA

Según (Tamayo, 2017) afirma que la muestra es el grupo de individuos

que se toma de la población para estudiar un fenómeno estadístico.

(p.38) por tanto se dirá que la muestra es un porcentaje estadístico de

un grupo de personas de población, es decir subconjunto de la

población existente. Por esto se le define como muestra a una parte o

subconjunto de una población o universo. Una muestra debe tener dos

características básicas: Tamaño y representatividad.

Tamaño.- Debe ser suficientemente amplio para que permita deducir el

valor futuro de una variable en función de sus valores anteriores de una

manera correcta.

Representatividad.- Los diferentes elementos que componen una

población tienen que encontrarse comprendidos proporcionalmente en

la muestra.

Cuadro N° 3 MUESTRA

CUADRO Nº 3 TABLA DE MUESTRA

N° VARIABLE frecuencia Porcentaje

1 Autoridades 1 1% 2 Docentes 9 6% 3 Representantes 65 46% 4 Estudiantes 66 47% Total 141 100%

Fuente: Escuela “Carmen Sucre” Elaborado por: Peñaloza Acosta Scarleth Elvira- Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

53

MÉTODOS Y TÉCNICAS. En el presente proyecto educativo hemos analizado muy bien este

tema porque abarca muchas consecuencias en los estudiantes los

cuales tenemos que descifrar mediante métodos de cómo vamos a

tratarlos con este problema de convivencia escolar , también a los

padres hacerlos participes de toda la información adecuada y de igual

manera a los docentes para poder así trabajar en equipo por la salud de

los estudiante ya que este es un problema muy serio que si no es

tratado puede llegar hasta la agresividad. Los padres son el pilar

fundamental para sus hijos y ellos son los mejores guías para que sus

hijos estén bien y lograr así que ellos sea buenos seres humanos y

compartan con la sociedad que los rodea.

MÈTODOS

Observación:

Este método fue utilizado desde el primer momento en que se detectó

el problema de la institución.

Analítico – Sintético:

Este método fue utilizado para analizar los datos de la información y

sacar una pequeña síntesis del problema.

Técnicas:

Encuesta

Entrevista

Observación

Estudio Documental:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

54

Instrumento de la Investigación

Cuestionario de la Encuesta

Guía de la Entrevista

Ficha de Observación

Recolección de Datos

ENTREVISTA.- Es un diálogo entablado entre dos o más personas: el

entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados

que contestan.

ENCUESTA.- La encuesta es una técnica de investigación que consiste

en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas

con el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

55

ENTREVISTA AL DIRECTIVO

Entrevistado: Msc.Carlos Rodríguez

Entrevistador: Scarleth Elvira Peñaloza Acosta Y Fátima Del Rocío

Hidalgo Montoya

1. ¿Considera que el factor sociológico es una causa para que en

la convivencia escolar se presente casos de bullyng?

Es innegable la presencia de bullying en el plantel escolar pues más

de la mitad de la población está involucrada en el problema, ya sea

como víctima, como agresor o como víctima-agresor, los agresores

tienen problemas en el factor sociológico en grados superiores es

relevante, pero la presencia de alumnos con un rol de víctima-

agresor es sobresaliente.

2. ¿Usted piensa que los maestros deben propiciar una buena

convivencia escolar a través de sus enseñanzas?

La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y

jóvenes en su proceso de integración a la vida social, los docentes

deben ayudar en la participación responsable en la vida ciudadana y en

el desarrollo de su propio proyecto de vida.

3. ¿Considera que el factor sociológico del país afecta a los

ecuatorianos y que la preocupación por empleo, sueldo,

estabilidad, etc. Afecta la armonía familiar?

Si, porque la sociedad es la base de la forma de mejorar la calidad de la

enseñanza en los niños.

Al analizar las causas de este problema se debe mencionar que como

docentes se debe conocer todos los factores que inciden en los

procesos educativos y que afectan la convivencia escolar

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

56

4. ¿Considera necesario capacitar a los docentes de la institución

para que mejore la calidad de la educación y la convivencia

escolar?

Si, porque a través de ellos se podrá mejorar la calidad de la enseñanza

y lograr un clima de armonía.

ANALISIS

Al analizar los resultados de la entrevista se evidencia que el director

conoce los factores sociológicos que afectan los procesos educativos y

que inciden en la formación del niño.

Es un tema de interés para docentes, centros educativos, alumnado,

familias, sociedad en general y desde hace cierto tiempo, los medios de

comunicación hacen especial énfasis en esta cuestión, sobre todo

dando relevancia a los casos más graves de acoso escolar y mostrando

las situaciones más conflictivas.

La educación para la convivencia contribuye a formar personas que

sean capaces de escucharse y respetarse mutuamente, sin recurrir a la

violencia, por eso hay que educar a los niños de forma simultánea en el

campo cognitivo, emocional y moral.

Determinamos que la mejora de la convivencia escolar empieza por la

responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad

educativa, implicados directa o indirectamente en la educación: familia,

profesorado, instituciones, agentes sociales, etc. Resulta evidente que

evitar la violencia y fomentar la convivencia requiere el respaldo y la

colaboración de la familia y de las instituciones.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

57

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES Pregunta # 1 ¿Cree usted que la ejecución de los proyectos de aula ayuda a los estudiantes a desarrollar la convivencia escolar?

Tabla Nº 1 “Proyectos de Aula”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEMS

1

TOTALMENTE DE

ACUERDO

7

77,78%

DE ACUERDO 2 22,22%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100%

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 1 “Proyectos de Aula”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 78% de los docentes están totalmente de acuerdo con la

ayuda de la ejecución de proyectos escolares, el 22% de acuerdo por

tanto el trabajo investigativo hace que los estudiantes tengan interés en

aprenden y puedan socializar con los compañeros activando la

interrelación social y mejorando la parte académica.

78%

22%

0% 0% 0%

PROYECTO DE AULA

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

58

Pregunta # 2

¿Utiliza usted en sus planificaciones actividades que motiven la

convivencia escolar?

Tabla Nº 2 “Planificación “

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre”

ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 2 “Planificación “

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 56% está totalmente de acuerdo con la planificación de actividades

para motivar la convivencia escolar, el 44% de acuerdo. Es evidente

entonces que las actividades que los docentes realizan son acogidas

son muy buen agrado por los estudiantes

56%

40%

0% 0%

0%

Planificación

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEMS

2

TOTALMENTE DE

ACUERDO

5

55,6%

DE ACUERDO 4 44,4%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

59

Pregunta # 3

¿Usted cree que el factor Sociológico influye en la Convivencia

Escolar?

Tabla Nº 3 “Factor Sociológico”

ITEM 3

Categoría Frecuencias Porcentajes

TOTALMENTEDE ACUERDO 6 66,7%

DE ACUERDO 3 33,3%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

INDEFIRENTE 0 0%

TOTAL 9 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 13 “Factor Sociológico”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 67% de los docentes están totalmente de acuerdo que el factor

sociológico si influye en la convivencia escolar, el 33% de acuerdo. Se

deduce entonces que todo lo inmerso en la interrelación social ayuda a

mejorar no solo el comportamiento sino también el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo.

67%

33%

0%

FACTOR SOCIOLOGICO

TOTALMENTEDEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

INDEFIRENTE

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

60

Pregunta # 4

¿Crees que es importante como docente actualizarse

pedagógicamente?

Tabla Nº 4 “Actualización Pedagógica “

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 4

TOTALMENTE DE ACUERDO

6 66,7%

DE ACUERDO 3 33,3%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 4 “Actualización Pedagógica “

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 67% de los docentes está totalmente de acuerdo que es importante

actualizarse pedagógicamente y el 33% de acuerdo. Según los datos

para esta respuesta que se obtuvieron demuestra que los docentes si

desean aprender nuevas formas de enseñanza que haga que sus

estudiantes mejoren en su rendimiento académico y en su convivencia

diaria.

67%

33%

0% 0% 0%

Actualización Pedagógica

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

INDIFERENTE

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

61

Pregunta # 5

¿Son los materiales didácticos un proceso importante en la motivación

de su clase?

Tabla Nº 5 “Material Didáctico”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 5

TOTALMENTE DE ACUERDO

9 100%

DE ACUERDO 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 5 “Material Didáctico”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 100% de los docentes está totalmente de acuerdo que los materiales

didácticos son un proceso muy importante para la motivación de sus

clases. Es necesario entonces que los docentes estimulen a sus

estudiantes con actividades que les permita conocerse y relacionarse

unos con otros de forma que convivan en armonía y aprendan en

conjunto.

100%

0% 0%

0%

MATERIAL DIDÁCTICO

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

62

Pregunta # 6

¿Estaría de acuerdo en que se dicten seminarios o capacitaciones para

aprender a manejar una sana convivencia escolar?

Tabla Nº 6 “Seminarios o Capacitaciones”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 6

TOTALMENTE DE ACUERDO

9 100%

DE ACUERDO 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 6 “Seminarios o Capacitaciones”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 100% de los docentes están totalmente de acuerdo que los

seminarios y capacitaciones son muy importantes para su trabajo. Por

eso es necesario que los docentes acudan a capacitaciones que les

permita aprender nuevas formas de motivación y relación que apliquen

con sus estudiantes para que realicen en el aula el aprendizaje

colaborativo y asi la el ambiente escolar sea armonioso.

100%

0% 0% 0% 0%

Seminarios y Capacitaciones

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

INDIFERENTE

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

63

Pregunta # 7

¿Al ejercer la docencia ha visto casos de sobre mala convivencia

escolar?

Tabla Nº 7 “Ejercer la Docencia”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 7

TOTALMENTE DE ACUERDO

8 88,9%

DE ACUERDO 1 11,1%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100%

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 7 “Ejercer la Docencia”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 89% de los docentes están totalmente de acuerdo en ejercer la

docencia y el 11% está de acuerdo. LA DOCENCIA ES Uno de los

trabajos más nobles por tanto si la realiza con amor esta se vuelve una

tarea agradable y fortificante al orientar a los estudiantes al aprendizaje

y mejorar las relaciones sociales entre ellos y con el contexto.

89%

11%

0% 0% 0%

Ejercer la Docencia

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENRTE ENDESACUERDO

INDIFERENTE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

64

Pregunta # 8

¿Cree usted que puede mejorar el rendimiento escolar al fomentar

estrategia s de convivencia escolar?

Tabla Nº 8 “Rendimiento Escolar”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 8 “Rendimiento Escolar”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 56% está totalmente de acuerdo que se puede mejorar el

rendimiento escolar fomentando estrategias de convivencia escolar, el

33% de acuerdo y el 11% en desacuerdo. El sistema educativo en

conjunto con los actores principales de la educación deben crear

estrategias para el ambiente escolar sea adecuado y propicio para que

los estudiantes tengan interés en aprender los contenidos que les

servirán para el desarrollo integral de su personalidad.

56% 33%

11%

0% 0%

Rendimiento Escolar

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESCUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

INDIFERENTE

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 8

TOTALMENTE DE ACUERDO

5 55,6%

DE ACUERDO 2 22,2%

EN DESACUERDO 2 22,22%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

65

Pregunta # 9

¿Debe los docentes actualizarse en técnicas motivacionales para

ayudar a mejorar la convivencia escolar?

Tabla Nº 9 “Técnicas Motivacionales”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 9

TOTALMENTE DE ACUERDO

9 100%

DE ACUERDO 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 9 “Técnicas Motivacionales”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 100% de los docentes en totalmente de acuerdo que deben

actualizarse en técnicas motivacionales para ayudar a mejorar la

convivencia escolar.se considera entonces que la motivación debe ser

parte del proceso de enseñanza aprendizaje y que los docentes son

quienes deben realizar actividades que genere en el estudiante

actitudes de socialización y trabajo en conjunto para que sea

significativo.

100%

0% 0% 0% 0%

Técnicas Motivacionales

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

66

Pregunta # 10

¿Estás de acuerdo en elaborar una guía didáctica con actividades que

desarrollen la convivencia escolar?

Tabla Nº 10 “Guía Didáctica”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 10

TOTALMENTE DE ACUERDO

9 100%

DE ACUERDO 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 9 100% FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 10 “Guía Didáctica”

FUENTE: Docentes de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El 100% de los docentes están totalmente de acuerdo en elaborar una

guía didáctica de actividades que desarrollen la convivencia escolar.

Se hace preciso entonces crear la guía didáctica para mejorar la calidad

de la convivencia escolar para dejar por sentado que los docentes

desean mejorar la convivencia escolar y que con la propuesta que se ha

establecido se lograra realizarlo y además se mejorar la parte

académica y social de los estudiantes.

100% 0% 0%

0% 0%

0%

Guía Didáctica

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

67

ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES

Pregunta # 1

¿Qué importancia tienen los factores sociológicos en el desarrollo

del aprendizaje en el proceso de enseñanza?

Tabla Nº 11 “Desarrollo del Aprendizaje”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM 11

TOTALMENTE DE ACUERDO 50 76,93%

DE ACUERDO 15 23,07%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 65 100% FUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

Gráfico # 11 “Desarrollo del Aprendizaje”

FUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

COMENTARIO

Se establece que los representantes en su porcentaje total le conceden

importancia al buen vivir en el desarrollo del aprendizaje en el proceso

de enseñanza, por tanto se nota que los padres de familia tienen

conocimientos en base al sumak kawsay y lo que representa en el

contexto social.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

68

Pregunta # 2

¿De qué manera afecta el factor sociológico en el desarrollo del

Aprendizaje?

Tabla Nº 12 “Integración de la Comunidad Educativa”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 37 56,92%

DE ACUERDO 15 23,07%

EN DESACUERDO 0 0%

2 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 13 20%

TOTAL 65 100% FUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 12 “Integración de la Comunidad Educativa”

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth - Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

El ochenta por ciento del total de los representantes están de acuerdo

con que la integración educativa de la comunidad educativa afecta

mucho sobre el comportamiento escolar de sus representados y que

esto influye en la mejora de sus actitudes.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

69

Pregunta # 3

¿Cómo influye el factor sociológico en la enseñanza y aprendizaje?

Tabla Nº 13 “Factor Sociológico”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 28 43,08% DE ACUERDO 16 24,62% EN DESACUERDO 5 7,69%

3 TOTALMENTE DE DESACUERDO 3 4,62%

INDIFERENTE 13 20,00% TOTAL 65 100%

FUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

Gráfico # 13 “Factor Sociológico”

FUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

COMENTARIO

Los representantes en un aproximado de 68 por ciento consideran que

el factor sociológico influye sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

que sus hijos desarrollan en el aula de clase y un treinta y dos porciento

consideran que no es acertada esta forma de considerar al factor

sociológico.

-

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

70

Pregunta # 4

¿Qué beneficios tienen los factores sociológicos en el clima del aula?

Tabla Nº 14 Proyectos Escolares”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 29 44,62 % DE ACUERDO 15 23,08% EN DESACUERDO 8 12,31%

4 TOTALMENTE DE DESACUERDO 3 4,62 %

INDIFERENTE 10 15,38% TOTAL 65 100%

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” Elaborado por: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

Gráfico # 14 Proyectos Escolares”

FUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

COMENTARIO

Haciendo una sumatoria en las categorías totalmente de acuerdo y de

acuerdo se ha obtenido el sesenta y ocho por ciento del total de los

representantes que consideran que los proyectos escolares son muy

importantes en el desarrollo del aprendizaje, mientras que sumando en

desacuerdo, totalmente en desacuerdo e indiferente se obtuvo un

treinta y siete por ciento que no consideran su importancia, cabe

indicar que los representantes desean que sus hijos desarrollen

habilidades propias del pensamiento en la búsqueda y resolución de

problemas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

71

Pregunta # 5

-¿Qué importancia tiene la calidad de convivencia escolar en el

desarrollo del aprendizaje?

Tabla Nº 15 Calidad de Convivencia Escolar “

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 15 23,08% DE ACUERDO 22 33,85% EN DESACUERDO 5 7,69%

5 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 23 35,38% TOTAL 65 100%

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” Elaborado por: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

Gráfico # 15 Calidad de Convivencia Escolar “

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” Elaborado por: Peñaloza Acosta Scarleth – Hidalgo Montoya Fátima del Rocio

COMENTARIO

En la pregunta sobre la importancia tiene la calidad de convivencia

escolar en el desarrollo del aprendizaje los representantes estimaron en

un cincuenta y siete por ciento que la calidad de vida influye en la forma

de aprender de sus hijos, en contraposición existe un 43 por ciento que

considera que no interfiere la calidad de vida con el aprendizaje.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

72

Pregunta # 6

¿Son adecuados las actividades que realizan los docentes de la

institución para mejorar la convivencia escolar?

Tabla Nº 16 “Actividades”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 38 58,46% DE ACUERDO 12 18,46% EN DESACUERDO 0 0%

6 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 15 23,08% TOTAL 65 100%

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Rocio

Gráfico # 16“Actividades”

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Roció

COMENTARIO

En la pregunta seis el setenta y seis de los representantes se

pronunciaron en estar de acuerdo completamente en que las

actividades que realizan los docentes de la institución para mejorar la

convivencia escolar Son adecuados, de esta forma se infiere que las

relaciones sociales mejoraran y con ello el rendimiento académico

también.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

73

Pregunta # 7

¿Está de acuerdo con las técnicas de enseñanza que se realizan en la institución para mejorar la convivencia escolar?

Tabla Nº 17 “Técnicas de Enseñanza”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 32 49,23% DE ACUERDO 14 21,54%

EN DESACUERDO 7 10,77%

7 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 12 18,46 TOTAL 65 100%

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Rocio

Gráfico # 17 “Técnicas de Enseñanza”

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Roció

COMENTARIO

Realizada la encuesta y procediendo a tabular los datos obtenidos

se puede establecer que un setenta y uno por ciento los

representantes consideran que las técnicas de enseñanza que se

realizan en la institución para mejorar la convivencia escolar están

acorde a la calidad de educación que se requiere para mejorar el

aprendizaje.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

74

Pregunta # 8

¿Cree usted que se puede mejorar la convivencia escolar mediante

la adquisición de un aprendizaje significativo?

Tabla Nº 18 “Mejorar Convivencia”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 41 63,08% DE ACUERDO 12 18,46 % EN DESACUERDO 12 18,46%

8 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 0 0%

TOTAL 65 100% FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

Gráfico # 18 “Mejorar Convivencia”

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Rocío

COMENTARIO

En los resultados a esta pregunta se obtuvo el setenta y uno por

ciento de los datos otorgados como respuesta a la interrogante de

parte de los representantes en la posición de acuerdo sobre si

mediante el aprendizaje significativo se lograra mejorar la

convivencia escolar, sin embargo el diez y ocho por ciento no está

de acuerdo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

75

Pregunta # 9

¿Tiene la institución suficiente material didáctico que permita motivar a los estudiantes y mejorar la convivencia escolar?

Tabla Nº 19 “MATERIAL DIDACTICO”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 41 63,08%

DE ACUERDO 6 9,23%

EN DESACUERDO 10 15,38%

9 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 8 12,31%

TOTAL 65 100% FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Rocio

Gráfico # 19 “MATERIAL DIDACTICO”

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima del Rocio

COMENTARIO

Analizando las repuestas se estableció que en un setenta y dos por

ciento de los representantes consideran que la institución tiene

suficiente material didáctico con los cuales los docentes motivan a sus

estudiantes en el aprendizaje y el buen comportamiento creado una

convivencia escolar armónica y agradable, mientras que un quince por

ciento no está de acuerdo y un doce por ciento se mostró indiferente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

76

Pregunta # 10

¿Son los docentes dinámicos y motivadores en sus clases logrando

mantener el interés en sus estudiantes?

Tabla Nº 20 “DINAMICOS Y MOTIVADORES”

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

ITEM

TOTALMENTE DE ACUERDO 44 67,69%

DE ACUERDO 8 12,31%

EN DESACUERDO 10 15,38%

10 TOTALMENTE DE DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 3 4,62%

TOTAL 65 100% FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima

Gráfico # 20 “DINAMICOS Y MOTIVADORES”

FFUENTE: Representantes legales de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” ELABORADO POR: Peñaloza Acosta Scarleth- Hidalgo Montoya Fátima

COMENTARIO

Se observa que de los datos tabulados el ochenta de los

representantes consideran que los docentes son dinámicos y

motivadores logrando mantener el interés de los estudiantes en sus

clases un veinte y siete por ciento no está de acuerdo y un cinco por

ciento se muestra indiferente ante lo cual es acertado el accionar

docente en la institución.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

77

Ficha de observación

La presente ficha de observación tiene como finalidad mejorar la

connivencia escolar en los niños

Ítems Observado Siempre A veces Nunca

1 Los estudiantes se

muestran agresivos y de

forma permanente

discuten entre ellos

X

2 Los padres de familia

crean las condiciones

adecuadas para que sus

hijos sean disciplinados

X

3 Los estudiantes aplican

valores

X

4 Los niños provienen de

hogares disfuncionales

X

5 El plantel cuenta con los

materiales didácticos

adecuados

X

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

A partir de la pregunta cinco de la encueta realizada a los

representantes, según los datos obtenidos se concluye que la

integración dentro de una comunidad educativa afecta al

desarrollo del aprendizaje de tal forma que las destrezas no son

aplicadas en el proceso de enseñanza.

Se concluye acorde con los datos obtenidos que los

representantes están muy de acuerdo en que para mejorar la

convivencia escolar los docente deben comprender que los

contenidos teóricos deben tener significado para aplicarlo y

desarrollar destrezas.

Una conclusión inevitable es que los docentes y representantes

consideran que quienes realizan el trabajo pedagógico deben

capacitarse constantemente para actualizar sus metodologías y

estrategias de enseñanza.

Se concluye que el aprendizaje no mejora en los estudiantes

porque no existe integración en el aula y por ende el rendimiento

académico es bajo así lo demuestran los datos de la encuesta en

la pregunta dos para representantes.

Los directivos deben promover el uso de una guía didáctica para

mejorar la calidad de la convivencia escolar

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

79

Recomendaciones:

Se recomienda que los docentes adquieran nuevas estrategias

integradoras para lograr un mejor aprendizaje

Como recomendación se sugiere que autoridades y docentes

deben integrar no solo a los estudiantes sino a la comunidad en

general.

Se recomienda a los docentes realizar un proceso de enseñanza

aprendizaje que les brinde significado a los contenidos teórico

Los estudiantes deben evitar tener comportamientos negativos y

mejorar sus relaciones interpersonales

Como recomendación final para los directivos promover una guía

didáctica para mejorar la calidad de la convivencia escolar como

parte del proceso de integración para mejorar la convivencia

escolar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

80

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título

Guía Didáctica para mejorar la convivencia escolar

4.1 Justificación

La elaboración de esta guía de estrategias motivacionales surge de

la gran necesidad que tuvieron los docentes para motivar a los niños a

modelar su comportamiento y mejorar el rendimiento escolar, ya que no

aplicaban los métodos y técnicas adecuados, los mismos que ayudan

en la motivación y la comprensión de estudiantes inmersos en la

problemática, para desarrollar su coeficiente intelectual en el momento

de efectuar el proceso cognoscitivo.

Mediante la motivación amplia la posibilidad de aprender diariamente

cosas nuevas, es un medio de recreación, a través de las estrategias de

motivación y autoestima, el niño puede gozar de un ambiente armónico

y desarrollar sus relaciones interpersonales. Las estrategias

motivacionales permiten desarrollar habilidades de gestión de la

convivencia de desarrollo de la afectividad de la empatía y el respeto

de uno hacia otros dentro del contexto social cotidiano en el que todos

están inmersos.

Estas estrategias no solo están indicadas para mejorar el clima de

relaciones interpersonales, si no que aparecen muy eficaces para

cualquier actividad en la que sea importante la verdadera motivación de

las personas por conseguir objetivos. En la institución se aplicó la guía

didáctica y se observó que los estudiantes se entusiasmaban y

participaban en clases esto también propiciaba que cada uno se

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

81

integren y socialicen el aprendizaje lo que motivaba al maestro a

continuar trabajando en conjunto con sus estudiantes, con ello se

concluye que la guía didáctica proporción ara estrategias que

desarrollaran las destrezas y el aprendizaje en los estudiantes

4.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Promover la motivación y confianza para disminuir el factor sociológico

de niños y niñas y mejorar la convivencia escolar, a través de una guía

didáctica para mejorar la convivencia escolar.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Estimular la participación activa de los estudiantes que

evidencian respeto y responsabilidad.

Desarrollar factores sociológicos que estimulen a los niños en

los estudios.

Mejorar el Ambiente armónico en el aula e institucionalmente a

través de las estrategias motivacionales que fortalezcan el

rendimiento escolar.

FACTIBILIDAD

La propuesta es factible ya que para su elaboración se cuenta con

ayuda del personal administrativo y docentes de la institución, bajo las

normas legales, los estatus y requisitos que nos brinda la Universidad

de Guayaquil, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Mención Educación Primaria respaldando las fuentes de verificación de

este proyecto en lo económico también es factible porque demanda

poco gasto porque está centrado en la predisposición de las personas

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

82

para lograr grandes cambios en el desarrollo intelectual como persona a

lo largo de su diario vivir.

Factibilidad financiera

La planificación, el diseño y ejecución de una guía didáctica paar

mejorar la calidad de la convivencia escolar tiene la aceptación y

colaboración de las autoridades, docentes, padres de familia y

estudiantes del cuarto grado de educación general Básica de la Unidad

Educativa “Carmen Sucre”, para lo cual cuenta con factibilidades como:

Factibilidad Tecnológica

Durante el desarrollo de la investigación del presente proyecto se

contó con los recursos tecnológicos adecuados, pudiendo realizar

investigaciones pertinentes asico el diseño del proyecto en digital para

que tenga una excelente presentación y además estética y orden.

Factibilidad Legal

El Sistema de Educación Superior posee misión y visión los

cuales conllevan a tener como objetivo la educación centrada en el

estudiantes y en torno a él se realizaran estrategias de enseñanzas y

reformas de manera que los egresados sean personas y profesionales

competentes así lo demuestras a través de los proyectos que realizan

con termino de estudios y los cuales establecen problemáticas reales a

estudiar y dar solución, es decir, no solo se forma personas

académicamente sino también con un sentido humanista que los invita

a trabajar en el bien de una sociedad o comunidad por tanto las IES

tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, así

lo prescribe en el Art. 350 de la ley..

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

83

Recursos humanos

Las autoras presentan la predisposición necesaria para crear un

proyecto de carácter investigativo que ayude a una comunidad a

resolver problemas que beneficien a muchos y al mismo tiempo de la

certeza de colaboración con el sistema educativo y con el avance o

desarrollo del país, así como también es la debida autorización de

quienes conforman la parte administrativa de las instituciones que

intervienen en el presente estudio como son la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación y la Unidad Educativa “Carmen

Sucre”.

Política

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 280.- EI

Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución

del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los

recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el

Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su

observancia será de carácter obligatorio para el sector público e

indicativo para los demás sectores.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en la elaboración de una guía con estrategias

motivacionales para disminuir el Factor Sociológico permitiendo así a

docentes ser más motivadores en su jornada laboral y mejorar la

Convivencia Escolar.

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un

marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el

reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

84

personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos

de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir.

Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce

en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad

educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación,

padres y madres fundamentalmente.

En definitiva esta experiencia pedagógica me ha parecido interesante

y he quedado gratamente sorprendido por el razonamiento que me han

dado algunos alumnos. En un clima de buena convivencia escolar los

alumnos lo pasan mejor, curiosamente, que cuando ocurren algunas

“movidas” en clase. Son conscientes de que una buena convivencia en

el aula repercutirá positivamente en su aprendizaje y que, incluso, les

propiciará el ser mejores ciudadanos el día de mañana.

Por último, en todos los centros educativos españoles existen unas

normas básicas de convivencia. En la elaboración de estas normas

convendría la participación activa de algunos alumnos elegidos

democráticamente por sus compañeros para que participasen en la

formulación de las normas de convivencia del colegio o instituto ya que,

así, el alumnado se implicaría más en su cumplimiento y, de esta forma,

se construye la responsabilidad grupal e individual para su aplicación.

Las normas de convivencia han de ser pocas, sencillas y claras de tal

manera que todos los miembros del grupo las comprendan en todos sus

detalles. La comunicación con un vocabulario adecuado en el nivel

intelectual de los estudiantes, es un requisito indispensable.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

85

Guía Didáctica para mejorar la Convivencia Escolar

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

86

Introduccion

La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de

la comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí

que todos son, no sólo partícipes de la convivencia, sino que gestores

de ésta. En este sentido es preciso subrayar la idea de que la escuela,

además de transmitir determinados contenidos científicos y culturales,

debe manifestar un especial interés en educar para la “convivencia”.

La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras

etapas (primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la

responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza

del alumnado, se consigue una pauta educativa imprescindible para la

educación para la convivencia.

La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras

etapas (primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la

responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza

del alumnado, se consigue una pauta educativa imprescindible para la

educación para la convivencia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Promover la motivación y confianza para mejorar el factor sociológico

de niños y niñas y mejorar la convivencia escolar, a través de una guía

didáctica para mejorar la calidad de la convivencia escolar con guías

para padres.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

87

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Generar participación activa de los estudiantes que evidencian respeto

y responsabilidad.

Fortalecer el ambiente de armonía en el plantel.

Mejorar el Ambiente armónico en el aula e institucionalmente a través

de una guía didáctica.

Impacto social

El aprender a convivir con los demás sin duda alguna es una parte

esencial de los seres humanos y dentro del entorno escolar es una

finalidad de la educación, por tanto este aprendizaje es muy valioso

para la construcción de una sociedad pacífica, democrática y solidaria.

Por tanto el impacto social será lograr una buena calidad de

convivencia personal y colectiva. La primera formación para la

ciudadanía debe favorecer las instancias de aprendizaje cognitivo,

optimando logros y resultados en la calidad de la educación, finalmente,

la educación para la convivencia crea seres humanos competentes que

no tienen por qué recurrir a la violencia, sino más bien vivir en

comprensión y respeto mutuo, por tanto se debe educar a los jóvenes

estudiantes en los campos emocional, cognitivos y ético.

Beneficiarios

Los principales beneficiarios son los estudiantes y docentes, puesto que

con la guía promoverán el desarrollo integral, es decir, académico,

social y personal, con ello adquirirán las herramientas que necesitan

para obtener una vida armónica dentro de sus propios contexto de

habitad y fuera de este, educar de esta forma es responsabilidad de

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

88

ética profesional docente y una satisfacción segura para un país en

desarrollo.

PLAN DE ACCIÓN

ENUNCIADOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

OBJETIVO

Desarrollar destrezas

con criterio de

desempeño aplicando

estrategias de

aprendizaje

Alcanzar un 95% de

desarrollo de destrezas

con criterio de

desempeño

Diseñar la guía

didáctica innovadora

.

INTENCIÓN

Mejorar la convivencia

escolar y el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Ejecutar en un 95% las

estrategias de

aprendizaje de la guía.

Estudiantes con

desempeño escolar

activo y participativo

AULA

Área para propiciar la

convivencia escolar

Conseguir un espacio

idóneo para realizar las

integraciones que permita

la convivencia escolar

armónica

Estudiantes, Docentes,

Representantes

Legales y Autoridades.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

89

ACTIVIDAD

Desarrollar las

estrategias innovadoras

que establece la guía

didáctica

Fomentar las estrategias

En los bloque curriculares

en un 95%.

Observar y registrar

procesos actitudinales.

Producto de la

Interacción docentes-

estudiantes y los

cambios que conlleva

Estrategia de Cooperación

GUÍA # 1

MI EQUIPO DE TRABAJO

A través de esta estrategia el docente puede mantener en sus horas

clases a los estudiantes realizando intercambio de ideas después de

darle temas de análisis

OBJETIVO.

Desarrollar en los estudiantes el aprendizaje cooperativo.

PROCEDIMEINTO:

El docente indica que los padres formen cuatro grupos

El docente da indicaciones del trabajo a realizar basado en el tema de

aprendizaje, distribuyéndolos de la siguiente manera:

Grupo # 1 Implicaciones didácticas.

Grupo # 2 Implicaciones ortográficas

Grupo # 3 Implicaciones semánticas

Grupo # 4 Implicaciones comunicativas

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

90

El docente entregara el material de trabajo

El docente establecerá el tiempo de análisis del documento por espacio

de 15 minutos

Luego el docente pide que se enumeren los integrantes de cada

grupo del uno al cuatro, para formar nuevos grupos.

Los nuevos grupos estarán conformados con un miembro de cada

grupo inicial.

Cada integrante de cada grupo dirá en voz alta lo que encontró en el

documento de acuerdo a los parámetros establecidos.

Por último se relacionara criterios para generar nuevos

conocimientos,.

FINALIDAD.- El uso de esta estrategia contribuirá para que el

estudiante interiorice el conocimiento, además de interrelacionarse con

sus compañeros a través del aprendizaje cooperativo.

DESTREZA: Identificar las faltas ortográficas y gramaticales que

frecuentemente ocurre al escribir

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

91

Guía: # 2 “AUTORIDAD EN FAMILIA”

TEMA:

Autoridad Familiar

Dinámica:

Se lee en vos alta y con

música de fondo el

Poema: “Papá no me

pegues”.

Autor: Cesar Augusto

muñoz E.

Esta lectura del poema nos

ayuda a concientizar un

poco sobre como los padres

debemos mostrar nuestra

autoridad sobre nuestros

hijos.

Objetivos:

Ofrecer elementos para que

los padres de familia

reflexionen sobre la

necesidad de una autoridad

equilibrada, serena,

compartida, con espíritu de

crítica y revisión

“Papá no me Pegues” ¡Tus golpes no sólo hieren mi cuerpo… Golpean mi corazón! Me hacen duro y rebelde, Terco, torpe y agresivo. Tus golpes me hacen Sentir miserable, Pequeño e indigno de ti…mi héroe. Tus golpes me llenan de amargura, Bloquean mi capacidad de amar, Acrecientan mis temores y Nace y crece en mi Odio.

Tus golpes me hacen sentir miserable,

Pequeño e indigno de ti…mi héroe. Tus golpes me llenan de amargura,

Bloquean mi capacidad de amar. Acrecientan mis temores y

APLICACIÓN EN LA PRACTICA DE VALORES: (Responsabilidad) Establecer siempre la unión familiar. Nos permite reflexionar de cómo debemos tratar o educar a nuestros hijos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

92

Nace y crece en mi odio. Papo, tus golpes me alejan de ti,

Me enseñan a mentir, Cortan mi iniciativa y creatividad, Mi alegría y mi espontaneidad.

! No me golpees más…soy débil e indefenso Ante tu fuerza;

Tus golpes enlutan mi camino, Y sobre todo, endurecen mi alma. La fuerza de tu razón es superior

A la fuerza de tus golpes; Si no te entiendo hoy

! Pronto lo Haré! Si eres justo e insistes en explicarme…

Más efectivos y grandiosos son tu afecto, tus Caricias, tus palabras.

Papi tu grandeza no está En el poder de tu fuerza física, Tú, mi Héroe, eres mucho más

Cuando no necesitas de ella para guiarme.

FORMAR GRUPOS: Entregar a cada participante un cuestionario en el cual ellos van a reflexionar y a elaborar algunos criterios prácticos para el manejo de la

autoridad.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

93

Diagnostico Objetivo destrezas Resultados Esperados

Actividad Responsables Tiempo Evaluación

Autoridad familiar

Ofrecer elementos para que los padres de familia reflexionen sobre la necesidad de una autoridad equilibrada , serena , compartida con espíritu de crítica y revisión

Reconocer la importancia del niño y niña adolescente en la sociedad desde la identificación descripción , interpretación y reflexión criticas de sus vivencias

Buscar alternativas para ayudar a sus hijos, niños y niñas, adolescentes.

Lectura del poema “papá no me pegues”

Directivos Docentes Comunidad Educativa

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

A través de una frase formal o informal con todos los miembros de la familia, sobre las formas de ejercer autoridad.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

94

Guía # 3 “NUESTRO TIEMPO EN FAMILIA”

TEMA : NUESTRO TIEMPO EN FAMILIA

DINAMICA : Lectura del

poema: «De

padre a hijo»

Autora: Ángela

Marulanda.

Con esta

dinámica

trataremos de

estar o pasar

más tiempo con

la familia.

OBJETIVO:

Dar elementos

que ayuden a la

pareja a

planificar el

tiempo que

pasan juntos

como familia.

CONTENIDOS RELACIONADOS: Confianza y tolerancia.

No sé en qué momento el tiempo pasó,

Ni a qué Hora mi Hijo creció,

Sólo sé que adora es todo un hombre,

Y que en su vida,., ya no estoy y o.

’Era muy joven cuando mi dijo nació, todavía recuerdo

el momento en que llegó.

(Pero mi trabajo el día me ocupada, y no me daba

cuenta que el día pasaba,

No supe en qué momento aprendió a caminar,

Ni tampoco a qué Hora comenzó a estudiar,

No estuve presente cuando cambió sus dientes,

Sólo me ocupé de pagar las cuentas.

(Pedía que le consolara cuando se "aporreaba"

APLICACIÓN EN LA PRACTICA DE VALORES: Comunicación) Establecer siempre la unión familiar. Permitir que los niños también den su opinión en cualquier asunto

de familia.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

95

o que le ayudara cuando su carro no caminaba,

pero yo estaba ocupado, debía trabajar,

y así sus problemas no podía solucionar.

Cuando a casa llegaba insistía en estar conmigo,

’<Papi ven... yo quiero ser tu amigo...", "

Más tarde dijo, quiero descansar", y con estas

Palabras me iba a reposar.

Ojala atento le hubiera escuchado.

Cuando al acostarlo y dejarlo arropado

Suplicante me insistía con ruegos y llantos,

Que me quedara a su lado, que estaba asustado.

’Ya no Hay juegos que arbitrar, tampoco Hay

Santos que consolar,

No Hay Historias que escuchar, peleas que

Arreglar, ni rodillas que remendar.

’Ya no Hay trabajo, ya no estoy atareado,

no tengo qué hacer, me siento desolado.

Adora soy yo quien quiere estar a su Codo.

’Yes doy mi dijo quien vive ocupado.

Un distante abismo me separa de mi dijo

Poco nos vemos... no somos amigos.

Los años dan volado, mi Hijo se Ha marchado,

y su continua ausencia solo me ha dejado.

No sé en qué momento que tiempo pasó,

Ni a qué hora mi Hijo creció,

Ojala pudiera volverá nacer, Para estará su Codo y verlo crecer.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Formar grupos de 6 personas.

Cada grupo prepara una dramatización sobre la manera como

empleamos el tiempo libre. A cada grupo se le asigna una situación, por

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

96

Ejemplo: vacaciones, fecha de Navidad, Semana Santa, fiestas

familiares, cumpleaños, almuerzo, oración, novena de Navidad, paseos,

deportes.

Compartir los siguientes puntos de reflexión:

¿Cuál de los momentos anteriormente dramatizados aprovecho para

fomentar la unión familiar? ¿Cómo?

¿Cómo podría planificar mi tiempo para obtener mayores

satisfacciones?

¿De qué forma me gustaría emplear mi tiempo libre?

¿Estoy conforme con la forma en que lo comparto?

PLENARIA

Con anterioridad se enumeran los grupos.

Grupos 1 y 3 exponen las conclusiones de la pregunta número uno a

través de una caricatura y la explican. Grupos

2 y 4 la pregunta número dos a través de un collage.

Grupos 5 y 6 la pregunta tres a través de un poema.

Grupos 7 y 8 la pregunta cuatro mediante una copla.

COMPROMISO

Piense en el tiempo libre que pasarán próximamente en familia.

¿Qué le gustaría hacer en ese tiempo para estar en familia?

Comprométase a realizarlo

EVALUACIÓN

Cada grupo elabora en papel periódico un slogan mediante el cual

expresan qué sintieron y qué aprendieron en la actividad.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

97

IDEAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA

Estamos muy ocupados como todo el mundo. Permanentemente nos

vemos obligados a dedicar nuestro tiempo libre a miles de asuntos.

El tiempo que pasamos juntos es muy corto, frente al que dedicamos a

otras personas y actividades.

Es necesario organizar un estilo de vida que nos permita pasar más

tiempo junto y compartir. No se trata de simular estar juntos, sino de

disfrutar en familia.

Elementos a considerar

a. Organización del tiempo: Distribuir adecuadamente el tiempo para

que podamos satisfacer nuestras necesidades y asegurar su

productividad. A cada tarea debemos dedicar el tiempo necesario.

b. Compartir: Dar nuestro tiempo y recibir el de otros. No hacerlo es

signo de egoísmo.

c. Calidad y cantidad de tiempo: Pasar mucho tiempo junto no es

garantía de que éste se aproveche bien. La familia encerrada en sí

misma puede pasar mucho tiempo junta y sin embargo en lugar de

enriquecerse, se asfixia.

Dos horas no compensan dos meses o dos años de soledad, de

aislamiento y abandono. A la familia no se le dedica el tiempo restante,

sino el que le corresponde. Más aun, debería dársele el tiempo que

ahorremos de otras actividades. Es necesario utilizar el tiempo

creativamente, donde todos los miembros de la familia se sientan

acogidos, aceptados y satisfechos. «Es mejor calidad que cantidad».

Guía: # 4 “EDUCAR EN LIBERTAD”

TEMA: EDUCAR EN LIBERTAD

DINAMICA: La caja mágica El asesor da a conocer una caja mágica muy

OBJETIVO: Concientizar a los padres sobre la necesidad de desarrollar en los hijos la autonomía

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

98

especial, tiene la capacidad de hacerse pequeña o muy grande, de acuerdo con la necesidad, además puede contener dentro lo que deseamos que contenga.

para que puedan llegar a ser personas libres y responsables.

APLICACIÓN EN LA PRACTICA DE VALORES: Responsabilidad) Establecer siempre la unión familiar. Todo niño tiene la derecha a estudiar donde él se sienta muy a

gusto.

CONTENIDOS RELACIONADOS: Decisiones y tiempo. PRESENTACIÓN DEL TEMA: 1.- Formar grupos de trabajos.

2.- Entrega de la fábula “El extraño caso de cangurito”

3.- Elaborar las conclusiones con base en los interrogantes planteados

en la fábula.

PLENARIA: Cada grupo comparte sus conclusiones.

COMPROMISO:

Esta semana permitiré a mi hijo (a) tomar sus propias decisiones. Le

daré la oportunidad de resolver por si mismo(a) sus dificultades.

EVALUACIÓN:

Cada participante evalúa la reunión de 1 a 5 justificando porque otorga

esa nota

ACTIVIDAD:

Con base en la lectura anterior, invitar a participantes a:

1.- Formular la moraleja de la fábula.

2.- Analizar qué actitudes de las descritas en la fábula adoptamos los

padres con mayor frecuencia. ¿Habrá posibilidad de cambio?

3.- Cuestionar los posibles cambios.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

99

4.- Elaboración de tareas concretas a realizar.

IDEAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA

Ser libre es ser persona y actuar como tal, es dejar ser esclavo de si

mismo, de las pasiones, egoísmos y dejar de someterse a los demás.

En el ámbito familiar esto quiere decir asumir la responsabilidad de ser

padres.

La actitud sincera y total frente a la libertad es difícil y posible, es

peligroso no orientar, no dar criterios y sustituir decisiones del niño o del

joven. Esto crea una falsa libertad fundada en actitudes que no

favorecen la verdadera libertad interior.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

100

Guía: # 5 “CONOZCO A MIS HIJOS”

TEMA: CONOZCO A MIS

HIJOS

DINAMICA:

La novela de mi vida»

Cada padre de familia

escribe la historia de su

vida, lo más auténtica

posible. Se dan algunas

pautas para su elaboración:

Buscar un título sugestivo

con relación a los hechos

más importantes, comenzar

con algunos datos

biográficos, una anécdota

interesante, los momentos

más felices y los mayores

disgustos. Definirse a sí

mismo: dos cualidades, dos

defectos, aficiones; qué

tiene proyectado para el

futuro; cómo es la relación

con sus hijos y con su

cónyuge; qué aspectos le

preocupan actualmente.

Después de 15 minutos se

forman grupos de 6

personas y cada uno lee su

historia.

Terminado el

ejercicio responden

las siguientes

preguntas:

¿Cómo se sintieron

contando la historia

de su vida al grupo.

¿Qué descubrí en

mis compañeros?

OBJETIVO:

Ofrecer

elementos

para que

los padres

descubran

la

importancia

de conocer

todos los

aspectos de

la vida de

sus hijos.

APLICACIÓN EN LA PRACTICA DE VALORES: Tolerancia) Establecer siempre la unión familiar. Ser muy tolerantes con nuestros hijo para así tener más confianza.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Decisiones y tiempo.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

101

PRESENTACIÓN DEL TEMA

1. Entrega individual del cuestionario

¿Conoce usted a su Hijo?

2. Reflexión individual

¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?

¿Qué tanto conozco de ellos?

¿Qué objeto tiene conocerlos?

¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?

3. Se forman grupos de 4 personas para compartir las respuestas a los

interrogantes planteados en la reflexión individual

PLENARIA Cada grupo comparte las conclusiones.

COMPROMISO Sacaré tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus in reses, aficiones,

temores y situaciones que elevan o bajan autoestima.

EVALUACIÓN Los participantes escriben:

Aspectos positivos del guía.

Aspectos por mejorar.

Sugerencias.

1. ¿Conoce a su hijo?

2. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?

3. ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?

4. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?

5. ¿Cómo se llama el director de grupo de su hijo(a)?

6. Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)?

7. Cuál es la mayor habilidad/disposición de su hijo(a)?

8. ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo(a)?

9. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?

10. ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí mismo?(a)

11. ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?

12. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo(a) en la familia?

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

102

13. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?

14. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo(a)?

15. ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su hijo(a)?

16. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?

17. ¿A qué le tiene miedo su hijo(a)

18. ¿En este momento qué es lo que más necesita su hijo(a de

usted?

19. ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?

20. ¿Quién es Dios para su hijo(a)?

21. ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo(a)?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

103

Guía: # 6 “EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA”

TEMA: “EDUCAR PARA LA NO VIOLENCIA “

DINAMICA:

“EL JUEGO DE LOS

CUBIERTOS”

El animador explica el

juego a los padres de

familia, dando las

características de cada

uno de los cubiertos:

El tenedor: pincha,

desgarra, molesta. Si se

acerca lo hace hiriendo,

deja a los demás

resentidos.

La cuchara: empuja,

anima, lo hace

suavemente, sin herir,

reúne, facilita las cosas,

recoge lo disperso.

El cuchillo: Corta, separa,

divide, la isla, hiere.

OBJETIVO: Valorar la

opción por la

NO

VIOLENCIA y

el trabajo por

la paz, dentro

del ambiente

familiar.

APLICACIÓN EN LA PRACTICA DE VALORES: (RESPETO)

Aprender a valorar a nuestros padres

A tener siempre una familia unida.

A respetar a nuestros mayores.

CONTENIDOS RELACIONADOS:

Respeto Y tolerancia

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

1.- Se entrega a cada participante un cuestionario.

2.- Cada uno responde los interrogantes planteados.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

104

3.- Formar grupos de 5 personas.

4.- Compartir el trabajo realizado.

5.- Elaborar conclusiones.

PLENARIA:

Cada grupo comparte las conclusiones únicamente de los

numerales 4 y 7 del cuestionario.

COMPROMISO:

En casa dialogaré con mi pareja sobre los problemas más importantes,

consignaré en el cuadro dichos problemas, la forma como nos afectan y

algunas alternativas de solución.

IDEAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA:

“DE LA CULTURA DE LA VIOLENCIA A LA DE LA PAZ.”

Pedro. Carlos Vásquez. SJ.

La negociación, en una

democracia participativa

parece ser la alternativa

más efectiva para que en

muchos países podamos

construir la Cultura de la

Paz.

Manejo del conflicto:

La No Violencia es un

manejo adecuado del

conflicto, algo que

posiblemente no hemos

aprendido. Mejor, no nos han educado para ello. Hemos aprendido a

manejar el conflicto de modo violento en todas sus formas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

105

Guía: # 7 “LA TELARAÑA DEL APRENDIZAJE” Estrategia de aprendizaje Visual y Conceptual.

Con esta estrategia el docente hará que los padres analicen textos

informativos, narrativos o cuentos, luego estará en capacidad de

generar lluvias de ideas con las cuales organizara la información e

interiorizara el conocimiento.

OBJETIVO.

Analizar de forma específica y concreta temas del texto.

PROCEDIMIENTO.

1. El docente entrega los textos, informativos, narrativos o cuentos

dirigidos al tema de estudio

2. Realiza un análisis previo para adentrar a sus padres en al

dinámica de estudio

3. Procede a dar el tiempo de 30 minutos para la lectura y

socialización

4. Recopila criterios en base a la lectura del texto.

5. Amplia y forma conceptos.

6. Presenta en el organizador gráfico la síntesis del contenido.

FINALIDAD.

La finalidad de esta estrategia es que el docente se permita llegar a los

padres de

manera específica y concreta, para que los conocimientos sean

significativos y se obtengan los resultados esperados dentro del ciclo

del aprendizaje.

RECOMENDACIÓN.

Es recomendable trabajar con esta estrategia para que el estudiante

pueda adquirir los conocimientos de manera específica y significativa

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

106

El docente puede trabajar con esta estrategia para que sus

clases sean dinámicas y didácticas; y así los padres retengan los

conocimientos en la memoria a largo plazo.

Esta estrategia se puede trabajar en el bloque # 2 La Sociedad

Ecuatoriana para desarrollar la siguiente destreza.

DESTREZA: Explicar la importancia de la familia como espacio de la

socialización y de fortalecimiento de valores. CON EL TEMA: La

Familia.

FINALIDAD.

La finalidad de esta estrategia es que el estudiante se permita crear sus

propios conceptos, analizando y jerarquizando ideas; partiendo dela

conversación y de la lectura.

RECOMENDACIÓN.

El docente puede utilizar esta estrategia para determinar el grado de

complejidad que tiene el estudiante al momento de establecer criterios y

formar conceptos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

107

CONCLUSIÓN

Existen niños con problemas del factor sociológico por muchos medios

o factores pero el principal es el hogar no olvidemos que esta es la

primer escuela que el niño aprende todo de sus padres y del medio que

los rodea, si viene de hogares disfuncionales en donde el papá agrede

a la mamá los hijos mayores intervienen para defenderla toda esa

agresividad que el observa es la misma que proyectara ¿Hacia Dónde?

Cuando este en la escuela con sus compañeros hacia los docentes

porque esa será su reacción ante estímulos provocados y aunque no lo

sea siempre va a estar a la defensiva y de igual manera se defenderá

en el medio social.

Lo cual este niño tendrá un bajo rendimiento y convivencia escolar ya

que no le da importancia a los estudios y a todo lo que realice y que es

recriminado por lo más mínimo que haga este bien o este mal.

Los docente no dan oportunidades a estos niños con problemas de

conducta siempre los mantienen al margen o reprimidos de sus labores

no los dejan que desarrollen intelectualmente por su comportamiento.

Cuando el educador debe presentar la otra cara de la moneda y aplicar

parte de su psicología para conversar acerca del tema a que se debe su

comportamiento y ofrecerles confianza y oportunidades ya que muchos

son agresivos porque carecen de afecto en sus hogares y a todos lados

que van tratan de llamar la atención y solo reciben rechazo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

108

RECOMENDACIONES

Se recomienda sensibilizar a padres de familias para que

entiendan

Que con agresividad solo generan más agresividad o que es lo

mismo que los niños se vuelvan agresivos.

Se recomienda dar guíaes a los profesores sobre estrategias

motivadoras que ayudan a disminuir las conductas en los niños.

Motivar a los padres mediante juegos dinámicos para despertar el

interés en el aprendizaje.

Se recomienda también a los docentes organizar su tiempo entre

una asignatura y otra y darle un espacio de cinco minutos al niño

para que pueda moverse y estirarse fuera de su asiento.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

109

Bibliografía

Abril, V. H. (2011). "Construcción dialógica de la personalidad moral".

Madrid: Prodhufi, S. A.

Agustín, N. N. (2013). Basura Cero: Una alternativa sustentable.

Santiago: el Educativo.

ALVAREZ, C. M. (18 de 07 de 2014). PRESUPUESTO 2014.

Recuperado el 2015 de 04 de 22, de

http://www.propuestaciudadana.org.pe/taxonomy/term/2497:

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/office/gutierrez-monge-

alvarez-cienfuegos-monge

andina, c. (2015). ley de propiedad intelectual. quito . ecuador.

Aretio, L. G. (02 de 2009). http://www.uned.es/catedraunesco-

ead/editorial/p7-2-2009.pdf. Recuperado el 23 de 04 de 2015, de

La Guía Didáctica: http://www.uned.es/catedraunesco-

ead/editorial/p7-2-2009.pdf

Arias, S. D. (2013). la educaion y el medio ambiente. colombia: cache.

Arreola Rivera, R. M. (2013). importancia de los procesos logisticos. En

R. M. Arreola Rivera, Logística de transporte y su desarrollo (pág.

87). Mexico: Publicaciones Seriadas.

ARROYO, L. (2013). LOS DESECHOS SOLIDOS AFECTAN AL

PLANETA. HABANA: EL COMERCIO.

Balazs, H. R. (2014). la pedagogia del mundo moderno. cuba: airels.

Barcia, O. J. (2015). EL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA.

colombia.

BARRERA, C. (2010). CONSTRUCCION DE DEL WIKI. Recuperado el

20 de 04 de 2015, de

http://evaluacionmultimedia.wikispaces.com/GRUPO+1:

http://evaluacionmultimedia.wikispaces.com/GRUPO+1

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

110

Bartolomé, C. F. (2015). “Problemas ambientales, ciencia post-normal y

comunidades de evaluadores extendidas”. Barcelona: Ariel.

Bertrand, R. (2011). Seminario Internacional de gestión integral de

residuos y peligros siglo XXI. . Medellin: Anglo SA.

Bodrova, E. (2012). El Juego y su papel en el desarrollo y aprendizaje

de la Primera Infancia. En E. Bodrova, El Juego y su papel en el

desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia. (pág. 176). New

York: Cambridge University Press.

Bracho, Y. (2012). "Cuestiones éticas en ciencia y tecnología". Madrid:

Tecnos.

Bransford, M. P. (2013). medio ambiente y educacion. m: Síntesis, S.A.

Buckley, W. (12 de 09 de 1997). Wikipedia:Políticas». Obtenido de

Wikipedia:Políticas»: Wikipedia:Políticas»

Bueno, M. (2011). aspectos sociologicos de la educacion. mexico:

asteca.

Burton, N. J. (2014). Gestión de manejo de desechos sólidos en . Costa

Rica.

C., P. (2 de 4 de ( 2006 )).

Carballo, E. V. (23 de 07 de 2007). Algunos Fundamentos Filosóficos y

Psicológicos de la Tecnología Educativa. Edutec. Revista

Electrónica de Tecnología Educativa, 15.

CARO, R. E. (2014). procesos logisticos. En R. E. CARO,

ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES, EL PROCESO

LOGÍSTICO, FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

LOGÍSTICA, LA LOGÍSTICA (pág. 87). colombia.

Carretero. (2008). Vivir ,convivir,convivencia internacional en centros de

educación primaria.

CES, C. I. (23 de ENER de 2013).

http://www.ces.gob.ec/doc/Excelencia-

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

111

Universitaria/plan%20de%20excelencia%20universidad%20de%2

0guayaquil-difusion.pdf. Recuperado el 22 de 04 de 2015, de

PLAN EXCELENCIA UNIVERSITARIA:

http://www.ces.gob.ec/doc/Excelencia-

Universitaria/plan%20de%20excelencia%20universidad%20de%2

0guayaquil-difusion.pdf

Chasi, N. R. (2015). Su Medio Ambiente después de medio milenio”.

cuba: Pueblo y Educación.

Commons, C. (2011). el proceso logistico. En C. Commons, El sistema

de distribución o logístico de la empresa: concepto y marco de

actuación (pág. 129). Mexico: Santella.

Cortés, G. F. (2013). Cuidado y protección del medio ambiente por un

futuro sostenible con integración solidaria y humanista. La

Habana: la Revolución.

Costa García, P. (2015). Enciclopedia planeta eco natural manejo de

residuos solidos. colombia: el valle.

Cova, J. (2014). Los desechos sólidos, problema ambiental. andaluz.

Cuadra, S. M. (2015). Estrategia Nacional para la . colombia: entidades

de la OEFA.

Domínguez García, L. (2014). Psicología del Desarrollo, .

Domínguez, C. N. (2014). Aprendo a Investigar en Educación. . Madrid:

Rialp.

Donagi, A. (2014). “La educación formal: dos sistemas

complementarios”. Río de Janeiro.

ECUADOR, A. N. (2010). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. QUITO

ECUADOR.

ecuatoriana, c. l. (1987-2015). ley de fomento del libro. quito ecuador.

Educación, l. G. (2013). ley General de Educación . colombia.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

112

Eljach, J. S. (2011). LA EDUCACIÓN Y EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE. m.

Espinosa, E. L. (2012). Metodología de la Investigación Científica.

Tacna. Perú,.

espinoza, j. (2014). desechos organicos atacan la salud publica.

mexico: asteca.

esteban, S. A. (2011). recursos didacticos. recursos didacticos docente,

(pág. 7).

FRANCISCO, H. (2010). FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO. En F.

HERRERA, PSICOLOGIA EVOLUTIVA (pág. 134). MEXICO:

DALLIS.

Franco, P. M. (2015). Desechos Sólidos. cuenca: el meridiano.

Funes. (2006).

Galting. (2003). Paz por medios pacificos Paz y Conflictos,desarrollo y

civilización Bilbao ;Bakeas.

García, B. J. (2014). El cuidado del medio ambiente se aprende en

primera infancia. Talca- Chile.

García, Z. M. (2013). cartilla de residuos. lecciones para una vida

armonica con el ambiente. colombia: incontec.

Gariboldi, G. (2012). Libro blanco del comercio electronico .

Recuperado el 22 de 04 de 2015, de

http://www.femeval.es/informesymanuales/Documents/AECEM_Li

bro_Blanco.pdf:

http://www.femeval.es/informesymanuales/Documents/AECEM_Li

bro_Blanco.pdf

Godino, J. D. (07 de 2009). http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-

maestros/manual/1_Fundamentos.pdf. Recuperado el 23 de 04 de

2015, de

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

113

Regader, 2011, Fundamento de la enseñanza y el aprendizaje:

http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-

Gómez, V. M. (2011). “Marco Global de la Educación Ambiental”,. La

Habana: Científico.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

114

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

Anexo 1

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes
Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Investigadoras: Fátima Hidalgo y Scarleth Peñaloza en la Unidad Educativa

Fiscal ¨Carme Sucre¨

Investigadoras: Fátima Hidalgo y Scarleth Peñaloza en la Unidad Educativa

Fiscal ¨Carme Sucre¨ con el director Msc. Carlos Rodríguez

Investigadoras: Fátima Hidalgo y Scarleth Peñaloza con la consultora de tesis

Msc Ofelia Zamora Veloz.

Anexo 3

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

Estudiantes de 4to año básico en las charlas brindas por las

investigadoras

Estudiantes de 4to año básico en las charlas brindas por las investigadoras

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

Estudiantes de 4to año básico realizando juegos para mejorar la

convivencia escolar.

Padres de Familia de la Unidad Educativa Fiscal ¨Carme Sucre¨ en las

charlas dirigidas por las investigadoras: Fátima Hidalgo y Scarleth

Peñaloza

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Encuesta Dirigida a los Representantes legales Instrucciones: 1. la encuesta es totalmente anónima, por lo cual solicitamos cordialmente contar su opinión sincera, que dará realce la investigación. 2. Leer detenidamente cada pregunta y marcar con una x el casillero que usted considere pertinente.

Nº Preguntas

Mu

y e

n d

esa

cu

erd

o

Desa

cu

erd

o

ind

ife

rente

De a

cue

rdo

Mu

y d

e a

cu

erd

o

¿Qué importancia tienen los

factores sociológicos en el

desarrollo del aprendizaje en

el proceso de enseñanza?

¿De qué manera afecta el factor

sociológico en el desarrollo del

Aprendizaje?

¿Cómo influye el factor

sociológico en la enseñanza y

aprendizaje?

¿Qué beneficios tienen los

factores sociológicos en el clima

del aula?

-¿Qué importancia tiene la

calidad de convivencia escolar

en el desarrollo del aprendizaje?

¿Son adecuados las actividades

que realizan los docentes de la

Anexo 4

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

institución para mejorar la

convivencia escolar?

¿Está de acuerdo con las técnicas de enseñanza que se realizan en la institución para mejorar la convivencia escolar?

¿Cree usted que se puede

mejorar la convivencia escolar

mediante la adquisición de un

aprendizaje significativo?

¿Tiene la institución suficiente material didáctico que permita motivar a los estudiantes y mejorar la convivencia escolar?

¿Son los docentes dinámicos y

motivadores en sus clases

logrando mantener el interés en

sus estudiantes?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

ENCUESTA PARA DOCENTES

Por favor lea cada una de las siguientes preguntas que se plantean en

la presente encuesta y seleccione las repuestas que Usted considere

correcta escribiendo una X en el recuadro que se anota al final de las

interrogantes según esta escala.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Nº DESCRIPCIÓN 5 4 3 2 1

1. ¿Cree usted que la ejecución de los proyectos de aula ayuda a los estudiantes a desarrollar la convivencia escolar?

2. ¿Utiliza usted en sus planificaciones actividades que motiven la convivencia escolar?

3. ¿Usted cree que el factor Sociológico influye en la Convivencia Escolar?

4. ¿Crees que es importante como docente actualizarse pedagógicamente?

5. ¿Son los materiales didácticos un proceso importante en la motivación de su clase

6. ¿Estaría de acuerdo en que se dicten seminarios o

capacitaciones acerca de las nuevas técnicas de

convivencia escolar?

7. ¿Disfruta ejercer la Docencia en esta Institución?

8. ¿Disfruta ejercer la Docencia en esta Institución?

9. ¿Cree usted que puede mejorar el rendimiento escolar al fomentar estrategia s de convivencia escolar?

10. Debe los docentes actualizarse en técnicas motivacionales para ayudar a mejorar la convivencia escolar?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38410/1/BFILO-PD... · 2019-03-19 · para el sistema educativo este conlleva a actitudes

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

FACTOR SOCIOLÓGICO EN LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR. GUIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA

CONVIVENCIA ESCOLAR.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PEÑALOZA ACOSTA SCARLETH ELVIRA

HIDALGO MONTOYA FÁTIMA DEL ROCÍO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ZAMORA VELOZ OFÉLIA MARIETA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFIA Y LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 138

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: FACTOR SOCIOLÓGICO, CONVIVENCIA ESCOLAR, GUÍA DIDÁCTICA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La presente investigación pretende conocer de qué manera afectan los factores socioeconómicos en el desempeño académico de los

estudiantes del cuarto grado de educación general Básica de la Unidad Educativa “Carmen Sucre” teniendo como finalidad determinar los

factores que causan el bajo rendimiento académico. El marco teórico se planteó con aspectos teóricos y metodológicos dentro de una

base de conocimiento sobre los factores sociológicos y su influencia en el aprendizaje bajo la posibilidad de un modelo conceptual sobre

los mismos desde un marco psicoeducativo, así como las proyecciones de investigación que se abren desde dicho marco con un gran

bagaje de contenido científico de autores que permiten discernir la importancia de la calidad de la convivencia escolar, analizando cada

interrogante para constatar la pertinencia del estudio en el área de lengua. La propuesta está diseñada con actividades que permita

desarrollar habilidades y destrezas para obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes del cuarto grado de educación general Básica.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:

0985831944

0967100551

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de Facultad Filosofía

Teléfono: 2294091 - 2393065

E-mail: www.ug.edu.ec

XXx