122
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO TEMA: DETERMINACIÓN DE ROTAVIRUS POSITIVO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE IMNUNOCROMATOGRAFÍA EN HECES AUTOR T.MD. Kevin Moreno Zapata DIRECTOR: Msc. Harry Álvarez Castro TUTOR:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

DETERMINACIÓN DE ROTAVIRUS POSITIVO EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE

IMNUNOCROMATOGRAFÍA EN HECES

AUTOR

T.MD. Kevin Moreno Zapata

DIRECTOR:

Msc. Harry Álvarez Castro

TUTOR:

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

2

Msc. Marcelo Muñoz Villacres

Guayaquil – Ecuador

Año: 2013

CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

CERTIFICO

En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: Determinación de rotavirus

positivo en pacientes pediátricos con gastroenteritis por medio de la técnica

de imnunocromatografía en heces, elaborado por T. MD. Kevin Marvin Moreno

Zapata del cuarto año de la carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias

Médicas, Escuela de Tecnología Médica, me permito declarar que luego de haber

orientado, estudiado , y revisado la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

___________________________

Msc. Harry Álvarez Castro

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

3

CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICO

En mi calidad de tutor de la tesis sobre el tema: Determinación de rotavirus

positivo en pacientes pediátricos con gastroenteritis por medio de la técnica

de imnunocromatografía en heces, elaborado por T. MD. Kevin Marvin Moreno

Zapata del cuarto año de la carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias

Médicas, Escuela de Tecnología Médica, me permito declarar que luego de haber

orientado, estudiado , y revisado la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

4

___________________________

Msc. Marcelo Muñoz Villacres

Guayaquil – NOVIEMBRE 2013

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron

adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega,

porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver

alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome

en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el

orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final.

Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y

por lo que han hecho de mí.

A mis hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y

el anhelo de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para

agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los

momentos difíciles.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

5

Esto fue posible con la ayuda de Dios, gracias por

otorgarnos la sabiduría y la salud, para lograrlo. Gracias a los

intercambios y exposiciones de ideas con mis compañeros,

colegas y amigos de estudios durante el proceso de la

licenciatura.

T. MED. Kevin Marvin Moreno Zapata

AGRADECIMIENTO

A Dios, Por darme la vida y permitirme estar rodeado de

gente maravillosa, Gracias por todos los mensajes y los

milagros que veo a diario.

A mis Padres, Por traerme al mundo en un ambiente

lleno de amor incondicional. Son las personas que más admiro

y pido a Dios poder llegar a formar una familia como ustedes

lo han hecho.

Y muy en especial para mis directores de tesis, quienes

pusieron su confianza en mí para formar parte de este

proyecto. Por compartir su conocimiento valioso, por sus

consejos, por la paciencia que me tuvieron y por ir caminando

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

6

siempre a mi lado para realizar este trabajo. Sin ustedes no

hubiera podido lograrlo.

T. MED. Kevin Marvin Moreno Zapata

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

7

ÍNDICE GENERAL

Portada I

Certificado del Director II

Certificado del Tutor III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Índice VI

Resumen XIII

Introducción 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planeamiento del Problema 4

Formulación del Problema 6

Delimitación del Problema 6

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

8

Evaluación del Problema 7

Variables 8

Objetivos 8

Justificación e Importancia 9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

GASTROENTERITIS

1.1. Antecedentes Científicos 11

1.1.2. Historia 13

1.2. Epidemiología 14

1.3 Etiología 15

1.3.1 Agente Etiológico 16

1.3.2 Viral 16

1.4 Rotavirus 17

1.4.1 Estructura Proteica 18

1.4.2 Clasificación 20

1.5 Patogénesis Y Respuesta Inmune 22

1.6 Transmisión 24

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

9

1.6.1 Cuadro Clínico 25

1.7 Diagnóstico 27

1.8 Prevención 28

1.8.1 Profilaxis 28

1.8.2 Vacunación 29

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

2.1 Desarrollo 31

2.1.2 Inmunocromatografía 31

2.2 Métodos Directos 33

2.3 Aislamiento Viral - Cultivos Celulares 33

2.4 Detección De Antígenos - Técnicas Inmunológicas 36

2.5 Inmunofluorescencia Directa (Id) 37

2.6 Test De Aglutinación 39

2.7 Radioinmunoensayo (Ria) 39

2.8 Enzimoinmunoanálisis (Eia) 40

2.9 Inmunofluorescencia Indirecta (Ifi) 41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

10

2.10 Enzimoinmunoanálisis Indirecto (Eia) 42

2.11 Test De Aglutinación 42

2.12 Producción De Anticuerpos In Vitro 44

2.13 Detección De Rotavirus En Heces 44

2.14 Definición De Términos 51

2.15 Factibilidad 53

2.16 Fundamentación Legal 54

2.17 Hipótesis 56

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación 57

Tipo de Investigación 59

Tipo de Estudio 60

Población y Muestra 61

Criterio de Inclusión y Exclusión 63

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

11

Operalización de las Variables 64

Técnicas e Instrumentos de la Investigación 66

Procedimiento de la Investigación 67

Criterios para la Elaboración de la Propuesta 69

Análisis e Interpretación de Resultados 70

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cronograma 81

Presupuesto 82

Conclusiones 83

Recomendaciones 84

Bibliografía 85

Referencia Bibliográfica 87

Referencias Electrónicas 89

Anexos 91

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

12

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distribución de casos positivos para rotavirus según el

grupo de edad.

70

Cuadro N° 2 Pacientes atendidos en el Centro Médico Santa

Isabel.

71

Cuadro N° 3 Pacientes Positivos Divididos por sexo atendidos en

el Centro Médico Santa Isabel

72

Cuadro N° 4 Conocimiento sobre el Rotavirus que tienen los padres

de los niños atendidos en el Centro Médico Santa

Isabel

73

Cuadro N° 5 Se ha realizado exámenes de Laboratorio su

niño(rotavirus heces)

74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

13

Cuadro N° 6 Cuál es la alimentación de los niños y la familia.

75

Cuadro N° 7 Conviven en su casa con animales 76

Cuadro N° 8 Cual son las condiciones económicas de la familia 77

Cuadro N° 9 Tiene servicios básicos (agua, luz, alcantarillado,

letrina)

78

Cuadro N° 10 Está informado de los métodos de prevención o

tratamiento de esta enfermedad.

79

Cuadro N° 11 Considera Ud. Que A) Charlas de orientación sobre

enfermedades gástricas, B) Dar capacitaciones de

saneamientos C) Todas las anteriores

80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

14

Grafico N° 1 Población 62

Grafico N° 2 Distribución de casos positivos para rotavirus según el

grupo de edad.

70

Grafico N° 3 Pacientes atendidos en el Centro Médico Santa

Isabel.

71

Grafico N° 4 Pacientes divididos según el sexo 72

Grafico N° 5 Conocimiento sobre el Rotavirus 73

Grafico N° 6 Exámenes de laboratorio realizados para detectar el

Rotavirus

74

Grafico N° 7 La alimentación de los niños y la familia 75

Grafico N° 8 Convivencia 76

Grafico N° 9 Factor Económico 77

Grafico N° 10 Servicios Básicos 78

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

15

Grafico N° 11 Métodos de Prevención y Tratamiento 79

Grafico N° 12 Alternativas 80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA: DETERMINACIÓN DE ROTAVIRUS POSITIVO EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE IMNUNOCROMATOGRAFÍA EN HECES

AUTOR: T. MED. Kevin M. Moreno Zapata TUTOR: Msc. Marcelo Muñoz Villacres

DIRECTOR: Msc. Harry Álvarez Castro

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

16

FECHA: NOVIEMBRE 2013

RESUMEN El Rotavirus o gastroenteritis como enfermedad infecciosa es la causa principal de hospitalización y muerte de niños y lactantes en todo el mundo, casi todos los niños tienen evidencia serológica de la enfermedad él Rotavirus tiene una estructura icosaedral 5,3,2 formada por tres capas que recubren el genoma viral y es considerada una de las enfermedades más comunes y no difíciles de erradicar siguiendo un patrón de saneamiento y alimentación adecuada, las reinfecciones son comunes durante el resto de vida pero van hacer con menor intensidad por eso es importante determinar las causas que producen enfermedades gastrointestinales ya que facilitan al médico a que su diagnóstico y tratamiento sea oportuno y eficaz, evitando así la deshidratación por la diarrea persistente que a largo plazo puede desencadenar un sin número de problemas muy perjudiciales para la salud de quien padece este virus por ello él motivo que nos condujo a realizar esta investigación y brindar a la comunidad el conocimiento sobre las causales de dicha enfermedad para realizar este trabajo se aplicó una metodología de trabajo de campo científico operativo a partir de la hipótesis y variables planteadas sus ,causas ,tratamiento y alternativas de solución aplicando instrumentos de obtención de información así mismo los recursos utilizados en este tipo de estudios están acorde con el cronograma de actividades planteadas para la detección de la gastroenteritis aguda o Rotavirus en los pacientes que son atendidos en el Centro Médico Santa Isabel de la Ciudad de Guayaquil, Se aplicó el método de investigación de campo, bibliográfica, descriptiva, además de las técnicas de encuesta entrevista y test de diagnóstico para la detección del virus, lo que permitió llegar a la conclusión de que la infección por este virus se presenta con mayor frecuencia, en lactantes y niños hasta los 5 años. Palabras Claves: Rotavirus, niños, Diagnostico, Infección.

INTRODUCCIÓN

La gastroenteritis es una condición médica caracterizada por la inflamación del

tracto gastrointestinal que está compuesto por el estómago y el intestino delgado,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

17

los síntomas principales son diarrea, vómito, dolor abdominal y calambres. A nivel

mundial la mayoría de los casos en niños están causados por el rotavirus, en los

adultos, las causas más comunes son el Norovirus y la Campylobacter.

La OMS estima que en el mundo ocurren aproximadamente 1100 millones de

episodios diarreicos al año y cinco millones aproximadamente de fallecimientos

infantiles por esta causa. De estos, el Síndrome diarreico Agudo por Rotavirus

constituye uno de los agentes etiológicos virales más importantes de la diarrea

infantil en todo el mundo siendo responsable por 1 de cada 20 muertes infantiles en

el mundo en vías de desarrollo.

Causa principal son los Rotavirus humanos en todo el mundo, que pueden

provocar desde una infección asintomática en menores de 3 meses, hasta una

diarrea grave con deshidratación que puede ocasionar la muerte. Cada año,

Rotavirus causa alrededor de 114 millones de episodios de gastroenteritis, 610.000

muertes en niños menores de 5 años, es decir, cada minuto muere un niño en el

mundo como consecuencia de EDA.

Las características clínicas de la diarrea por Rotavirus son inespecíficas, por lo

tanto la confirmación de la infección en niños es mediante el diagnóstico etiológico

en el laboratorio a partir de muestras fecales.

En Ecuador, durante el período de 1978 -1980 se realizó un estudio en pacientes

ingresados al hospital de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, donde se

determinó que los casos y porcentajes de diarreas con identificación de Rotavirus

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

18

ocurrían durante la época de verano caracterizada por menor temperatura y

temporada seca o menos lluviosa. En el año 2007, el Ministerio de Salud Pública

(MSP) del Ecuador, en un estudio en los hospitales pediátricos de las ciudades de:

Guayaquil, Quito, Manta y Cuenca, estableció que el 40.8% de EDA era causada

por los Rotavirus, justificando así la necesidad e importancia de implementar un

programa de vacunación contra Rotavirus en nuestro país.

En nuestro país, el síndrome diarreico agudo de carácter infeccioso ocupa el

séptimo lugar de entre las diez principales causas de mortalidad infantil, según datos

ofrecidos por el CIE-10 durante el año 2003. No se conoce ningún estudio aplicado

de investigación Nacional en la determinación del síndrome diarreico agudo por

rotavirus.

Con el presente trabajo se procedió a la realización de un estudio de carácter

descriptivo retrospectivo en base a las historias clínicas de los pacientes pediátricos

atendidos en el Departamento de Pediatría del Centro Médico Santa Isabel.

En el capítulo I.- Se encuentra la introducción del tema detallando lo más

importante de la bacteria rotavirus y los aspectos fundamentales para llevar a cabo

una correcta investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

19

En el Capítulo II.- Se desarrolla el marco teórico, apoyado por importantes

bibliografías e informaciones de la Web, las mismas que ayudaron a describir cada

una de las variables que se utilizaron en el proceso investigativo.

En el Capítulo III.- De esta investigación se pudo establecer las estrategias

metodológicas siguientes: método de campo, método bibliográfico, método

descriptivo, método experimental, inducción analítica, descriptiva y dialéctica.

En el Capítulo IV.- Se presenta la exposición y discusión de los resultados en

donde se conformó la teoría que orientó a la investigación.

En el Capítulo V.- Se detallan las conclusiones de cada uno de los objetivos

específicos, con sus respectivas recomendaciones, las mismas que permiten tener

una visión clara de la investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

20

DETERMINACIÓN ROTAVIRUS POSITIVO EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE

IMNUNOCROMATOGRAFÍA EN HECES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad de acuerdo a estudios realizados se puede determinar que la

mitad de la población mundial infantil son los más vulnerables a presentar cuadros

de gastroenteritis, por las diversas causas sean estas de factor ambiental y socio

económico,

La etiología de la Gastritis puede ser toxica, farmacológica, alimentaria, así como

manifestaciones de enfermedades del aparato digestivo, de enfermedades

sistémicas o incluso el brote inicial de diarrea crónica, aunque la más frecuente es

de origen infeccioso.

La principal ruta de transmisión de los rotavirus es la vía fecal-oral, aunque

también se ha especulado que el contacto persona a persona, el contacto con

secreciones respiratorias, y/o el contacto con superficies contaminadas pudieran ser

fuentes de transmisión, ya que los altos índices de infección por este virus en los

primeros tres años de vida en todo el mundo son independientes de las condiciones

higiénicas y sanitarias.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

21

Las formas asintomáticas son frecuente en el adulto y en los niños mayores a 5

años, debido principalmente a la inmunidad natural adquirida tras 1 o varias

infecciones, así como en neonatos y niños menores de 3 meses, en este caso

principalmente por la impropia madures de las enzimas proteolíticos del intestino

neonatal, la presencia de anti cuerpos anti-rotavirus procedente de la madre

recibidos vía trans-placentaria (IgG), y a través de la leche materna (IgG) y por la

presencia de los inhibidores de la actividad de la tripsina.

A partir de esa edad, el lactante es más vulnerable debido a la inmadurez

funcional de reserva intestinal, una falta de inmunidad específica y una disminución

de los mecanismos inespecíficos de defensa del huésped tales como la acides y el

moco gástrico, con lo que los niños entre 6 y 23 meses son los que tienen mayor

prevalencia e intensidad del (GEA) coincidiendo con la declinación de anticuerpos

de origen materno y con la edad del destete.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide el Rotavirus en la gastroenteritis presentada en paciente

pediátricos mediante la técnica de sensibilidad de INMUNOCROMATOGRAFÍA en

heces, que acuden al Centro Médico Santa Isabel en la ciudad de Guayaquil?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

22

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud - Inmunología.

Área: Social.

Problema: Los problemas gástricos.

Delimitación: Centro Médico Santa Isabel en la ciudad de Guayaquil.

Población: Pacientes Pediátricos atendidos en el servicio de gastroenterología.

Tema: DETERMINACIÓN DE ROTAVIRUS POSITIVO EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS POR MEDIO DE LA

TÉCNICA DE IMNUNOCROMATOGRAFÍA EN HECES

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

23

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación: El trabajo se realiza en el área de Laboratorio Clínico

Claro: Porque es una enfermedad común en el medio, que se puede trasmite con

gran facilidad, principalmente en la población infantil.

Evidente: Porque es una enfermedad de tendencia mundial.

Factible: Porque en el Centro Médico Santa Isabel, presta las facilidades y el

equipamiento necesario para realizar dichos exámenes.

Parcialmente Esperado: Satisfactorio ya que los exámenes realizados ayudan en

la prevención, control y promover a concientizar a las

personas en mejorar la calidad de vida y cuidado

adecuado principalmente del neonato.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

24

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Determinación Rotavirus positivo en pacientes

Pediátricos con Gastroenteritis.

VARIABLE DEPENDIENTE: Técnica de INMUNOCROMATOGRAFÍA en Heces.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de rotavirus en pacientes

pediátricos, que asisten al área del Centro Médico Santa

Isabel de la Ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Detección del Rotavirus en pacientes pediátricos con gastroenteritis,

mediante la observación de la técnica de Inmunocromatografia en heces.

Identificar los factores que influyen a que esta enfermedad se haga común

es nuestro medio.

Orientar a las madres en los cuidados de los hábitos alimentación y

salubridad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

25

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La gastroenteritis es una condición médica caracterizada por la inflamación del

tracto gastrointestinal que está compuesto por el estómago y el intestino delgado.

Los síntomas principales son diarrea, vómito, dolor abdominal y calambres. A nivel

mundial, la mayoría de los casos en niños están causados por el rotavirus, en los

adultos, las causas más comunes son el Norovirus y la Campylobacter. Hay causas

menos comunes, como otros tipos de bacterias (o sus toxinas) y parásitos.

Su transmisión puede ocurrir mediante el consumo de alimentos preparados

inadecuadamente o de agua contaminada, o a través del contacto físico con

personas infectadas. La gastroenteritis aguda (GEA) es un síndrome clínico de

comienzo brusco caracterizado por diarrea acompañado de náuseas, vómitos,

fiebre o dolor abdominal como consecuencia de una infección del tracto

gastrointestinal.

Es una enfermedad auto-limitada que, en la mayoría de los casos, no precisa

más que una valoración clínica del paciente a través de una adecuada historia

clínica y una cuidadosa exploración física. Sin embargo hay niños que requieren

ingreso hospitalario cuando hay diarrea mucosa o sanguinolenta sugestiva de

colitis, niños de alto riesgo, como los inmuno-deficientes y en aquellas situaciones

en las que el diagnóstico es incierto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

26

En los países desarrollados, la GEA no conlleva los índices de mortalidad

observados en los países en vías de desarrollo, pero comporta un elevado número

de consultas médicas u hospitalarias con el consecuente impacto sobre la calidad

de vida familiar.

El análisis de los resultados podrá ayudar a orientar y contribuir con medidas de

prevención y control sobre esta enfermedad en los grupos de riesgo, brindando con

esta investigación un aporte al campo de la salud pública.

Los aportes de esta investigación fueron demostrados con datos cuantitativos y

cualitativos que otorgaron las encuestas, entrevistas, y los estudios de casos de

infecciones gastrointestinales por rotavirus, lo que permitió obtener resultados

efectivos y transparentes.

El análisis de los resultados podrá ayudar a orientar y contribuir con medidas de

prevención y control sobre esta enfermedad en los infantes brindando con esta

investigación un aporte al campo de la salud pública.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

GASTROENTERITIS

1.1. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

La primera información que se tuvo, de que los virus producían gastroenteritis fue

en 1960, cuando Adams y Kraft describieron, la presencia de diarrea en ratones

recién nacidos. Postineramente en 1972 Kapikian, describe al virus Nowalk como

causa de diarrea en humanos, pero no fue en 1973 en Australia, cuando Bishop

reporta al rotavirus como causa de gastroenteritis, este descubrimiento, fue hecho

en biopsias intestinales en niños con diarrea, mediante el microscopio electrónico.

Antes de conocerse la etiología de la enfermedad, se conocía como

gastroenteritis invernal o enfermedad invernal con vómitos, ya que guardaba una

variabilidad estacional. La gastroenteritis por rotavirus, se presenta en todo el

mundo, independientemente del nivel socio-económico. En las zonas templadas es

más notable en invierno, así mismo en América, es donde se observa mejor este

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

28

fenómeno y en las zonas tropicales, es menos notable, pero se puede encontrar

durante todo el año.

La frecuencia de gastroenteritis por rotavirus es variable, algunos autores la

consideran del 11 al 71%. Su pre-Valencia ocurre en los niños menores de 5 años,

Siendo su pico más alto en menores de 2 años. Además se le encuentra en países

desarrollados: USA, Inglaterra, Canadá, etc. En América Latina, Brasil, etc. En Asía

y en Medio Oriente: Kuwait, Tailandia, Bangladesh. Gentsch J (2009) considera

que: “El Rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Este agente

produce 111 millones de casos, 25 millones de consultas médicas, 2 millones

de hospitalizaciones y aproximadamente 611.000 muertes anuales,

principalmente en lactantes y niños pequeños”. (Pág. 69).

El mecanismo exacto de como el rotavirus produce inmunidad es desconocido,

los estudios actuales consideran, que la inmunidad se debe tanto a los anticuerpos

intestinales, en forma de IgA, como a los anticuerpos humorales, siendo el primer

mecanismo el más importante.

De ahí la importancia de la alimentación al seno materno, que proporciona

anticuerpos locales, que protegen en contra de rotavirus. Los anticuerpos séricos

dan protección específica y cruzada. Sin embargo en ocasiones, el infante puede

tener hasta en tres ocasiones gastroenteritis por rotavirus, debido a que son

diferentes serotipos. A medida que se incrementa la edad, la inmunidad es muy

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

29

importante, ya que en la etapa adulta la enfermedad se presenta en forma

asintomática.

En la actualidad la gastroenteritis aguda (GEA), se la conoce como un cuadro

inflamatorio intestinal de etiología generalmente infecciosa, manifestado por diarrea,

a la que con frecuencia se asocian náuseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre. En

los países industrializados, la diarrea aguda constituye una de las causas más

frecuentes de consulta médica. Glass R. (2008) Considera que: “Las infecciones

por este agente en animales se presentan en muchas especies, pero la

transmisión de animales a personas sólo ha sido documentada

excepcionalmente” (Pág. 521)

Aunque generalmente se manifiesta de forma aislada, puede presentarse de

forma epidémica como en los brotes en hospitales y residencias, o en las

toxiinfecciones alimentarías.

1.1.2 HISTORIA

La primera vez que se utilizó el término gastroenteritis fue en el año 1825, antes

de esta fecha, se la conocía más específicamente como fiebre tifoidea o algo menos

especifico como apretón de viseras, queja del intestino o cualquiera de una serie de

otros nombres, de nombres arcaicos para la diarrea agua.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

30

La gastroenteritis está asociada con muchos nombres coloquiales incluyendo (la

venganza de Moctezuma), vientre del Delhi (la turista) y la carretera de la puerta

trasera, entre otras, han jugado un papel importante en muchas campañas militares

y se cree que es el origen del término en ingles sin tripas no hay gloria. Gómez, J

(2010) Considera que:

Las infecciones humanas se presentan en todo el mundo y éste agente constituye el agente único más frecuente de diarrea en lactantes menores de 2 años que requieren atención médica en países desarrollados la mortalidad por deshidratación, aunque inusual en éstos, es una causa importante en los países envías de desarrollo. (Pág. 327)

1.2 EPIDEMIOLOGÍA

Se calcula que en mundo se producen entre 3 y 5 mil millones de casos de

gastroenteritis al año que afectan principalmente, a los niños y aquellos en países

de días de desarrollo.

Lo que resulto en aproximadamente en 1, 3 millones de muertes en niños

menores de 5 años en el 2008, de estas la mayoría se produjeron en los países más

pobres del mundo, más del 450.000 de estas muertes se deben al rotavirus en

niños menores a 5 años.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

31

El cólera causa entre 3 y 5 millones de casos y mata a unas 100.000 personas al

año, en países en vías de desarrollo los niños menores de 2 años padecen con

frecuencia de 6 a más infecciones al año lo que resulta en gastroenteritis

significativa. Agus S. (2008) considera que: “Hasta principios de los años 70 se

presumía que los virus debían ser una causa importante de GEA ya que las

bacterias o los parásitos se encontraban en una baja proporción” (Pág. 56)

1.3 ETIOLOGÍA

Los virus particularmente el “rotavirus” y las bacterias de las especies

“Escherichia Coli y la Campylobacter” son las causas principales de gastroenteritis,

sin embargo hay muchos otros agentes infecciosos que pueden causar este

síndrome. Parashar U (2008) considera que:

Ocasionalmente se han visto causas no infecciosas, pero son menos probables que la etiología viral o bacteriana: el riesgo de la infección es más alto en los niños debidos por su falta de inmunidad y su relativa poca higiene. La enfermedad diarreica aguda se considera de tipo coleriforme (parecida al cólera) cuando cursa con heces líquidas, en general abundantes, sin sangre, mucus o pus. No se acompaña en general de fiebre, y los agentes causales que se localizan en el intestino delgado no provocan acción patógena ni reacción inflamatoria morfológicamente ostensible. No se observan leucocitos en las materias fecales. Los agentes causales en el niño son habitualmente colientero patógeno o enterotoxigénico, Rotavirus. (Pág. 68)

1.3.1 AGENTE ETIOLÓGICO

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

32

Los Rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Los miembros de esta familia

de virus presentan las siguientes características comunes:

a) Las partículas virales tienen una geometría ICOSAHÉDRICA

b) No están envueltos por una membrana LIPÍDICA.

c) Tienen un genoma compuesto por segmentos de ARN de doble cadena.

d) El ARN genómico no es infeccioso pero si en ausencia de las proteínas

virales.

e) La partícula viral contiene todas las enzimas necesarias para la producción

de la replicación viral se lleva a cabo exclusivamente en el citoplasma de sus

ARNs mensajeros.

1.6.2 VIRAL

Entre los virus conocidos como causantes de la gastroenteritis se incluye el

rotavirus, el Norovirus, el Adenovirus y el Astrovirus. El rotavirus es una causa

menos común en los adultos debido a la inmunidad adquirida.

1.7 ROTAVIRUS

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

33

El género Rotavirus se clasifica dentro de la familia Reoviridae, cuyos miembros

se caracterizan por ser virus icosahédricos sin envoltura, de 60-80 nanómetros (nm)

de diámetro y por contener un genoma compuesto de ARN de doble cadena.

Las partículas maduras, de aproximadamente 70 nm de diámetro, presentan una

cápside proteica de doble capa que consiste en una cubierta externa y otra interna.

Dentro de la cubierta interna hay una tercera capa, el Core, el cual encierra al

genoma. Cuando se observan las partículas completas mediante tinción negativa

presentan apariencia de rueda con espículas, rodeada de un fino borde que le

proporciona apariencia lisa.

Este virus se caracteriza también por presentar 132 canales que atraviesan

ambas cubiertas y que unen la superficie externa con el Core interno. Desde la

superficie de la cápside y hacia afuera se proyectan 60 espículas finas. La estructura

tridimensional del virus, que ha sido determinada por Criomicroscopía electrónica.

La cubierta del virus: está formada por una capa externa la misma que se encuentra

conformada por las proteínas estructurales VP7 y VP4, la interna formada por la

proteína VP6 y la tercera capa o Core, con forma hexagonal, que encierra el genoma

viral.

El genoma viral está compuesto por 11 segmentos de ARN de doble cadena,

numerados del 1 al 11 en función de su movilidad electroforética. La naturaleza

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

34

segmentada del ARN facilita los reordenamientos del genoma cuando las células

se infectan con diferentes cepas de Rotavirus.

Por ello, cuando se produce una coinfección celular se puede producir un virus

resortante, con segmentos de ARN de cada uno de los virus progenitores, lo que ha

hecho de base en el desarrollo de vacunas.

Cada uno de los segmentos genómicos codifica una proteína vírica. Estas son

las proteínas estructurales que se denominan con las iniciales VP (viral protein)

seguido de un número (VP1, VP2, VP3, VP4, VP6 y VP7) y las proteínas no

estructurales.

1.4.1 ESTRUCTURA PROTEICA

Las proteínas estructurales VP7 y VP4 constituyen la cubierta externa. La VP7

corresponde a la parte lisa de la cubierta y la VP4 a la parte especulada, dando

lugar a 60 espículas cortas. Ambas proteínas son los únicos antígenos virales

conocidos hasta ahora que inducen, independientemente, la formación de

anticuerpos neutralizantes.

La VP4 constituye el 2.5% de la masa vírica, es la hemaglutinina del virus y

probablemente la responsable de la unión a la célula. Debido a la tripsina, la VP4

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

35

se divide en las subunidades proteicas VP5 y VP8, las cuales se asocian con

funciones de penetración del virus en la célula.

La VP7 es la proteína más importante de la cubierta externa, constituye el 30%

del peso del virión y es una glicoproteína. La VP6 forma mayoritariamente la cubierta

interna constituyendo el 50% del peso de la partícula vírica recientemente se ha

descrito el papel de esta proteína en la infectividad viral y en el desarrollo de la

inmunidad.

La proteína VP2 constituye la envoltura del Core, donde se sitúan también la VP1

y VP3. La VP1 parece constituir la polimerasa viral necesitándose la presencia de

VP2 para su actividad.

Características de las proteínas estructurales y no estructurales de

Rotavirus A

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

36

1.7.2 CLASIFICACIÓN

Los Rotavirus se clasifican en grupos, sub-grupos y serotipos según las propiedades

antigénicas de las proteínas de su cápside.

La proteína VP6 es la determinante de reactividad de grupo, es en la que se basan

la mayoría de los ensayos diagnósticos y contiene también los antígenos de sub-

grupo. En la actualidad existen 7 grupos denominados con las letras de la A la G y

2 subgrupos, el grupos A, B y C son los que producen infección en el hombre. Los

grupos D, E, F y G únicamente han sido descritos en animales hasta el momento la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

37

clasificación en serotipos se basa en las diferencias antigénicas de las proteínas de

la cubierta externa VP7 y VP4. La primera determina los serotipos “G”, denominados

así por la naturaleza glicosilada de esta proteína y la segunda a los serotipos “P”

debido a su sensibilidad a la proteasa.

Actualmente se reconocen 14 serotipos G, del G1 al G14, siendo G1, G2, G3 y

G4 los predominantes en todo el mundo Se han descrito también infecciones por

los serotipos G5, G6, G8, G9, G10 y G12 Los serotipos circulantes pueden variar

incluso dentro de la misma región a lo largo de las distintas temporadas hecho que

se ha descrito también en nuestro país, Los serotipos P, se han clasificado mediante

técnicas de neutralización en varios serotipos y 2 subtipos P: 1A, 1B, 2A, 3, 4, 5 y

8.

Hoy día se utiliza más la clasificación según las técnicas de genotipado y se

recomienda incluir en corchetes el número de genotipo para diferenciarlo del

serotipo determinado por neutralización. Hasta el momento se han descrito 20

genotipos P, siendo los más encontrados los genotipos P [8] (P-serotipo 1A), P [4]

(P-serotipo 1B) y P [6] (P-serotipo 2). Aunque los serotipos G y P son

independientes, existen asociaciones que se repiten con mayor frecuencia como

Son G1, G3 y G4 con el genotipo P [8] (serotipo P 1A) y el G 2 con el P [4] (serotipo

P 1B).

1.8 PATOGÉNESIS Y RESPUESTA INMUNE

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

38

Los Rotavirus infectan los enterocitos maduros absortivos del epitelio velloso de

los dos tercios superiores del intestino delgado. Esto lleva a la atrofia vellositaria y

muerte celular, dando lugar, de forma compensatoria, a la repoblación del epitelio

por células inmaduras de tipo secretor con hiperplasia secundaria de las criptas

No se conocen bien los mecanismos que llevan a la producción del daño celular,

aunque se propone que la lesión es secundaria a la isquemia vellositaria. En cuanto

al mecanismo que induce la producción de diarrea, parece ser el principal, la menor

absorción de agua y electrolitos en relación con la infección selectiva de las células

absortivas, conservándose funcionalmente intactas las células secretoras de las

criptas.

Esto da como resultado la secreción neta de líquido. Por otra parte se produce

una disminución de las disacaridasas de la pared intestinal, con mala absorción

consiguiente de carbohidratos y un factor osmótico de diarrea. En la actualidad está

cobrando importancia el papel del sistema nervioso entérico en la diarrea por

Rotavirus.

Este agente induciría la secreción hidroelectrolítica intestinal mediante la

estimulación del sistema nervioso de la pared intestinal, hecho demostrado

recientemente en ratones lactantes, eh sabido que los niños que sufren una

infección primaria quedan protegidos frente a episodios graves de diarrea. Sin

embargo todavía no se conocen bien los mecanismos inmunológicos responsables

de esta protección parcial. Se ha demostrado en diversos estudios que la inmunidad

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

39

local intestinal protege de sucesivos episodios graves de diarrea. Goveia M, (2012)

Considera que:

En la fase aguda de la enfermedad está comprobado el predominio de las inmunoglobulinas de clase IgM, con una respuesta sérica IgG e IgA en la fase convaleciente. En el intestino predominan los anticuerpos secretores IgA, observándose respuesta de copro-anticuerpos en el 70-84% de los niños con infección sintomática. (Pág. 267)

Se ha demostrado que estos anticuerpos son un marcador más sensible de

reinfección que la sero-conversión o la detección de virus en heces. Parece ser que

solo los anticuerpos dirigidos contra las proteínas VP4 o VP7 pueden neutralizar al

virus y proteger al huésped susceptible.

Se ha descrito que la respuesta a la primera infección es homotípica (respuesta

frente al virus infectante y otros virus con glicoproteína VP7 similar), apareciendo

respuestas heterópicas con infecciones sucesivas. La protección serotipo-

específica ha sido difícil de demostrar en humanos, ya que no se ha detectado

asociación entre títulos de anticuerpos neutralizantes serotipo-específicos después

de la infección y la existencia de protección. Aquí entraría el papel de la inmunidad

celular, demostrándose recientemente que la proteína NSP4, produce una

respuesta mediada por la inmunidad celular.

1.6 TRANSMISIÓN

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

40

La principal ruta de transmisión de los rotavirus es la vía fecal-oral, aunque

también se ha especulado que el contacto persona a persona, el contacto con

secreciones respiratorias, o el contacto con superficies contaminadas pudieran ser

fuentes de transmisión, ya que los altos índices de infección por este virus en los

primeros tres años de vida en todo el mundo son independientes de las condiciones

higiénicas y sanitarias.

También se han descrito brotes en guarderías y residencias de ancianos. La

infección es especie-específica (RV-humano); ya que la transmisión de rotavirus

entre el hombre y animales no ha sido documentada, en investigaciones aleatorias

realizadas en epidemias de diarrea por RV que se presentaron en Australia, EE.UU.

Israel, Japón, Tailandia y Brasil entre 1974 y 1993, caracterizadas por

manifestaciones clínicas severas, en niños menores de 5 años de edad; se encontró

que algunas de las cepas infectantes tuvieron una marcada homología genética

mayor del 90% con cepas provenientes de gatos, perros, cerdos, vacas y caballos.

La presencia de RV de animales en estas epidemias presupone que la

transmisión inter especies de este agente puede estar ocurriendo de manera natural

y pudiera estar participando en forma importante en la evolución de los RV. Sin

embargo, a pesar de la alta homología genética con las cepas aisladas en animales,

la transmisión de una especie a otra no se ha podido comprobar en la naturaleza.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

41

1.7.1 CUADRO CLÍNICO

Guevara JN (2011) Considera que:

Esta enfermedad es más común en niños entre los seis meses y los dos años. Los adultos pueden ser infectados, pero raramente son sintomáticos. La enfermedad es rara en neonatos; los anticuerpos maternos transplacentarios, los cambios dependientes de la edad en la mucosa intestinal y la leche materna, probablemente juegan un papel en la protección de este grupo de niños. (Pág. 226)

La gastroenteritis normalmente ocasiona diarrea y vómito, aunque de forma

menos común, presenta solo uno de los dos.

El paciente también puede tener calambres abdominales, los síntomas suelen

empezar a manifestarse de 12 a 72 horas después de contraer el agente viral, está

enfermedad normalmente desaparece en el transcurso de una semana.

Algunas causas virales también pueden estar relacionadas con fiebre, fatiga,

dolor de cabeza y dolor muscular. Si hay presencia de sangre en la deposición, es

menos probable que sea causa viral y más probable que sea bacteriana, algunas

infecciones bacterianas pueden estar asociadas a un dolor abdominal agudo y

pueden persistir durante varias semanas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

42

Los niños infectados por rotavirus usualmente se recuperan por completo en un

período de 3 a 8 días, sin embargo, en los países en vías de desarrollo, el

tratamiento para las infecciones agudas a menudo está fuera del alcance de la

población y la diarrea crónica es común. Velásquez F (2011) Considera que: “Hoy

en día existen sobradas evidencias de que los mecanismos de prevención de

las diarreas son distintos para las diarreas virales y las de origen bacteriano”

(Pág., 423)

La deshidratación es una complicación común de la diarrea y un niño con un nivel

significativo de deshidratación puede tener un llenado capilar prolongado, por una

turgencia cutánea podre y una respiración anormal la presencia representativa

repetitiva de estas infecciones es común en áreas con saneamiento deficiente y

desnutrición, lo que puede provocar retraso en el crecimiento y déficit cognitivo a

largo plazo.

1.8 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico virológico comprende la detección e identificación del agente

etiológico de una infección viral, clínica o inaparente, o de la respuesta inmune

específica del huésped. La primera etapa la constituye el diagnóstico viral clínico,

que generalmente tiene un carácter de orientación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

43

Se basa principalmente en el cuadro clínico y considera los antecedentes

personales y familiares, además de la situación epidemiológica; en muchas

circunstancias este diagnóstico clínico puede ser suficiente, sin embargo cada día

se observa con mayor frecuencia la asociación de los virus entéricos con diversos

cuadros clínicos, incluso muy severos, en los que el estudio específico de

laboratorio virológico se hace indispensable como medio diagnóstico, de control

evolutivo, con fines epidemiológicos. Castello A, (2007) Considera que:

“Basándose sólo en el cuadro clínico, es difícil distinguir la gastroenteritis por

rotavirus de otras causas de gastroenteritis aguda” (Pág. 514)

Las aplicaciones del diagnóstico virológico son variadas y dependen de los

medios disponibles y de las circunstancias que ameriten un diagnóstico etiológico

específico. En salud pública se utiliza habitualmente en programas de vigilancia

epidemiológica y en el control de vacunas mediante censos serológicos. En

medicina curativa la necesidad del diagnóstico virológico alcanza a todas las

disciplinas: pediatría, obstetricia, medicina, cirugía, dermatología.

Actualmente el médico clínico puede tratar con nuevos antivirales y controlar el

curso de muchas infecciones virales; en el presente existe comercialmente una gran

variedad de técnicas que pueden implementarse en laboratorios clínicos, por lo que

se requiere conocer sus características para seleccionar las de mayor aplicabilidad.

1.9 PREVENCIÓN

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

44

Existen dos principales métodos para el control de la gastroenteritis:

Según el estilo de vida (Profilaxis)

vacunación

1.9.1 PROFILAXIS

Para reducir la tasa de infección y la gastroenteritis tiene clínicamente

significativa es importante tener fácil acceso a un suministro de agua no

contaminada en unas prácticas de saneamiento se ha descubierto que las medidas

personales como el lavado de manos reduce hasta en in 30% de la incidencia y tasa

de prevalencia de la gastroenteritis en países desarrollados y en vías de desarrollo,

los genes como el alcohol también pueden ser eficaces.

La lactancia materna es importante en especial en aquellos lugares con una

higiene eficiente, así como la mejora en la higiene en general. La leche materna

reduce tanto la frecuencia de las infecciones como su duración, evitar los alimentos

o bebidas contaminadas también debería ser efectivo. Calva J. (2007) Considera

que:

Es recomendable afianzar el programa de vigilancia epidemiológica de diarreas a través de las unidades centinelas, especialmente en las áreas sujetas a vacunación, a fines de evaluar circulación viral, impacto del programa y avanzar en el conocimiento de esta patología y sobre todo de las estrategias de intervención. (Pág. 892)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

45

1.8.2 VACUNACIÓN

Gracias a su efectividad y seguridad la organización mundial de la salud

recomendó en el año 2009 que la vacuna contra el rotavirus se ofrezca a todos los

niños en nivel mundial, en la actualidad existen 2 vacunas comerciales contra el

rotavirus y varias más están en desarrollo. Ruiz P, (2009) Considera que: “Las

vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las

principales causas de la mejora de la salud y la calidad de vida del ser

humano” (Pág. 210)

En África y Asia estas vacunas redujeron la enfermedad aguda entre los bebes

alimentados con la leche materna y los países que han implementado los programas

nacionales de vacunación han visto una disminución en las tasas y en el nivel de

gravedad de la enfermedad.

Esta vacuna también puede ayudar a prevenir la enfermedad en los niños no

vacunados al reducir el número de infecciones en circulación, desde el año 2000 la

implementación del programa de vacunación contra el rotavirus en Estados Unidos

se ha reducido considerablemente los casos de diarrea en un 80%.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

46

La primera dosis de la vacuna se debe dar a los bebes alimentados con leche

materna entre las 6 y 15 semanas de edad, se ha descubierto que la vacuna contra

el cólera tiene una efectiva de entre el 50 y 60% después de los 2 años de edad.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

2.1 DESARROLLO.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

47

Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para

el diagnóstico de rotavirus, de tal forma que la técnica de elección dependerá del

equipo y reactivos con que se disponga en cada hospital. Laird A (2009) Considera

que:

Dado el elevado número de partículas virales eliminadas en heces, el diagnóstico se realiza mediante la detección rápida de las mismas, existen diversas pruebas comerciales de ELISA y de aglutinación del látex para detectar virus en las heces. Las pruebas de látex son más sencillas y económicas pero poseen baja especificidad y sensibilidad. Por tal motivo, las técnicas de ELISA son las pruebas de elección. (Pág. 628)

Entre los ensayos más usados tenemos a la Imnunocromatografía.

2.1.2 INMUNOCROMATOGRAFÍA

Son inmunoensayos en fase solida donde se fijan los anticuerpos específicos

para el virus en la superficie de una matriz, tubo o microplaca. Se emplea como

sistema de amplificación del conjugado, el oro coloidal para aumentar la sensibilidad

del método. Posteriormente se pone en presencia del suero o muestra que contiene

el antígeno que se quiere demostrar; una vez que ocurre la reacción antígeno-

anticuerpo la cual es observada por la acumulación de oro coloidal del conjugado

en el papel de nitrocelulosa, se hace un lavado y se agrega un anticuerpo marcado

de captura, que depende de la marcación del anticuerpo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

48

Los más conocidos son: ELISA (Inmunoensayos ligado a la absorción de

enzimas), y la aglutinación en látex dependiendo del trazador que se utilice para

evidenciar la reacción.

Los métodos de diagnóstico viral se basan fundamentalmente en:

Detección del agente viral completo o de sus componentes: por aislamiento

viral con observación del efecto inducido por el virus vivo propagado en un

huésped biológico; por visualización de la partícula viral total o parcial; o por

detección de sus componentes macromoleculares (antígenos virales o ácido

nucleicos).

Detección de la respuesta inmune del huésped mediante el estudio de

anticuerpos antivirales (serología). Varios métodos para la identificación del

rotavirus o antígeno del mismo en heces han sido desarrollados en la

actualidad.

2.2 MÉTODOS DIRECTOS

Son aquellos que detectan:

1. El virus como agente infeccioso (aislamiento viral).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

49

2. La presencia de antígenos virales (técnicas inmunológicas):

Inmunofluorescencia (IF), Enzimoinmunoanálisis (EIA), Test de

Aglutinación.

3. La presencia de ácidos nucleicos virales (PCR, etc.).

4. El virus como partícula viral (microscopía electrónica).

2.4 AISLAMIENTO VIRAL - CULTIVOS CELULARES

La base del diagnóstico viral es la detección del virus o de sus componentes. El

aislamiento del virus era la técnica Standard de oro sobre la cual se medían todas

las otras pruebas de diagnóstico viral, pero hoy en día con el desarrollo de las

nuevas técnicas de Biología Molecular ya no es la más sensible.

De igual forma el aislamiento de virus tiene una sensibilidad y una especificidad

muy alta. Debido a que sólo se amplifica el virus, se aumenta la sensibilidad sin

disminuirla especificidad. Sin embargo, existen algunas desventajas en el

aislamiento del virus: el proceso suele ser lento, ya que demanda días a semanas

para la identificación, y en consecuencia puede no estar disponible a tiempo para

influir en la atención del paciente.

Además, es un proceso laborioso y caro. Por otra parte requiere el uso de

sistemas de cultivos adecuados, por ejemplo, se necesitan varias líneas celulares

para la detección óptima de virus. Los cultivos celulares son, pues, los BIOS

substratos más corrientemente empleados para la propagación de los virus.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

50

Un cultivo celular es obtenido, de ex plantes de órganos o de embriones de

animales. Estas células obtenidas asépticamente se disocian tratándolas con una

enzima (tripsina) que rompe el cemento intercelular. La suspensión de células libres

así obtenidas se coloca en la superficie plana de un recipiente de vidrio o plástico

en donde las células se adhieren y multiplican formando una fina capa de células

que se llama MONOCAPA CELULAR.

Esta monocapa de células crece en un medio de cultivo complejo que contiene

albúmina, vitaminas, sales, glucosa, etc., en un sistema buffer. Se previene la

contaminación bacteriana adicionándole al medio antibiótico adecuado. Los cultivos

celulares en monocapa son los más usados, aunque hay otros sistemas (cultivos en

suspensión, ex plantos, cultivos de órganos, cultivos en microcarriers).

Los cultivos celulares se dividen en:

Cultivos Primarios: Se obtienen a partir de células, tejidos u órganos

tomados directamente del organismo y pueden sub cultivarse una o dos

veces.

Líneas Celulares Diploides: Son aquellas que crecen en pasajes sucesivos

hasta aproximadamente 50 sub cultivos y que conservan por lo menos en un

75% el cariotipo correspondiente a la especie de que provienen.

Líneas Celulares Continuas: Permite un número finito de sub cultivos y son

heteropolares. Para considerar que se ha logrado establecer una línea

continua, esta debe de haber sido sub cultivada por lo menos 70 veces.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

51

Las líneas celulares continuas ofrecen las siguientes ventajas:

Disponibilidad para todos los investigadores de stocks de células idénticas, ya

sea congelada en ampollas o en monocapa de botella de cultivos, con la posibilidad

de reconstituirlas cuando sea necesario. Facilidad relativa del pasaje y

mantenimiento en todos los laboratorios. Libre de contaminación con agentes

extraños. Los distintos cultivos celulares varían en cuanto a su susceptibilidad a los

diferentes virus, ya que existe una relación específica huésped-virus, y es en función

de los datos clínicos y del tipo de muestra que se elige el cultivo para inocular el

material. Luego de inoculado el cultivo celular, se incuba a 35-37º C por un período

de hasta 14 días promedio, esperando la aparición de efecto citopático, toxicidad o

degeneración celular, observando el cultivo al microscopio a las 24, 48, 72 hrs y

luego 2 veces por semana.

Se usan cultivos celulares no inoculados para control y comparación con

cualquier cambio morfológico observado en los cultivos inoculados. El efecto

citopático es la visualización de cambios morfológicos más o menos característicos

en las células inoculadas producidas por la acción del virus sobre el cultivo celular.

Cuando los virus no producen efecto citopático, se puede recurrir a técnicas que

ponen en evidencia la presencia de aquel en el cultivo. Las más usadas son:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

52

Hemadsorción: Hay virus que durante su multiplicación intracelular,

expresan en la membrana de la célula huésped elementos estructurales

virales llamados hemaglutinina, glicoproteínas capaces de unirse a

receptores específicos en la membrana de glóbulos rojos de diferentes

especies animales. De modo que si se agregan glóbulos rojos a un cultivo

inoculado, se puede poner en evidencia la infección de esas células a

través de la unión de los glóbulos rojos a la superficie celular.

Hemaglutinación: Las hemaglutinina pueden ponerse en evidencia en el

sobrenadante de los cultivos utilizando el mismo fundamento que para la

hemadsorción.

Tinciones con anticuerpos monoclonales.

2.4 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS - TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS

Las siguientes técnicas inmunológicas pueden utilizarse tanto para la detección

de antígenos (métodos directos), como de anticuerpos (métodos indirectos). En el

caso de detección de antígenos, se utiliza un anticuerpo específico antiviral (por lo

general IgG) a cuya fracción Fc se ha conjugado una molécula marcada, que puede

ser isotiocianato de fluoresceína (Inmunofluorescencia), un isótopo radioactivo 125I

o 131I (RIA), o una enzima: peroxidasa, fosfatasa alcalina, o biotina-avidina (EIA),

para objetivar la reacción.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

53

Para el procedimiento indirecto (detección de anticuerpos), se emplea un anti-

anticuerpo marcado y la reacción se realiza sobre un cultivo celular infectado por el

virus en estudio.

2.5 INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA (ID)

Es una de las técnicas más antiguas y de uso más difundido en el laboratorio

clínico. El principio básico de la inmunofluorescencia directa. Muestras clínicas

apropiadas son recolectadas y colocadas sobre porta objetos donde se dejan secar

y fijar. Luego se agregan anticuerpos específicos marcados con isotiocianato de

fluoresceína que difunden a través de la membrana celular y se combinan con los

antígenos víricos en el interior de las células. La reacción antígeno anticuerpo se

visualiza con el microscopio de fluorescencia, por la aparición de fluorescencia de

color verde manzana.

Esta técnica se puede utilizar para una identificación rápida del virus

directamente sobre la muestra (por ejemplo: células eludidas de un lavado nasal, o

de un hisopado nasofaríngeo), o se la puede emplear para la confirmación del efecto

citopático observado en cultivos celulares.

Sin embargo la realización de la reacción es laboriosa, depende mucho de la

calidad de los reactivos, requiere un microscopio de fluorescencia y de una persona

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

54

con experiencia para llegar a un diagnóstico certero, así como una recolección y

preparación de la muestra adecuada.

Aun así, el método, en manos de una persona con experiencia resulta útil para la

identificación rápida de ciertos virus como los virus respiratorios, ya que nos

proporciona un diagnóstico etiológico en el curso de una jornada de trabajo. Además

puede estudiar varias muestras simultáneamente.

El advenimiento de los anticuerpos monoclonales, ha incrementado la

especificidad y en algunos casos la sensibilidad de estos ensayos. Esta técnica

requiere sólo 2-4hs, y se ha reportado una sensibilidad del 70-80 % comparada con

cultivos celulares para la identificación de virus Herpes Simple, 80-95% para VRS y

71% para Influenza A.

La tinción con inmuno peroxidasa es similar a la de la inmunofluorescencia y es

la técnica de elección en algunos laboratorios. El procedimiento implica unos pocos

pasos adicionales ya que en este caso el anticuerpo monoclonal está marcado con

una enzima que requiere la adición de un substrato para evidenciar la reacción por

un cambio de color que es visible micro y macroscópicamente.

2.6 TEST DE AGLUTINACIÓN

El test de aglutinación es un método simple, de un solo paso, que a veces se usa

para la detección de antígenos virales en muestras clínicas. Los ensayos de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

55

aglutinación, dependen de la fijación inicial de anticuerpos antivirales específicos

sobre eritrocitos o partículas de látex. Luego este reactivo se incuba con la muestra

clínica en la cual se investiga el antígeno y las partículas se aglutinan si el antígeno

adecuado se encuentra presente. Estas pruebas en general se complementan o se

confirman por medio de otros ensayos debido al elevado porcentaje de reacciones

inespecíficas.

El test de aglutinación ha sido usado para detectar antígeno de Rotavirus en

heces (el más importante) mostrando una buena sensibilidad cuando se lo compara

con el EIA para Rotavirus. Además es una técnica rápida y barata. También se la

ha usado para detectar antígenos de Adenovirus.

2.7 RADIOINMUNOENSAYO (RIA)

Fue originalmente aplicado para identificar el antígeno de superficie de la

Hepatitis B (HBsAg) y el anticuerpo anti-HBsAg. Estos ensayos tienen una buena

sensibilidad y especificidad, pero la aparición de un método como el ensayo

inmunoenzimático (EIA) con su mayor tiempo de conservación de los reactivos, su

costo relativamente más bajo y la ausencia de residuos radioactivos, hrs 24

reemplazado las técnicas de RIA en la mayor parte de los casos de detección de

antígeno viral.

2.8 ENZIMOINMUNOANÁLISIS (EIA)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

56

Los EIA para la detección de antígeno se basan habitualmente en la captura del

antígeno por anticuerpos específicos unidos a una fase sólida, en general el pocillo

de un micro placa o una pequeña esfera de plástico. El antígeno viral presente en

la muestra clínica se combina con el anticuerpo fijado a la fase sólida y el antígeno

viral se detecta mediante la adición de otro anticuerpo específico conjugado a una

enzima. La enzima conjugada suele ser peroxidasa o fosfatasa alcalina.

El substrato para esas enzimas varía. En la reacción con la peroxidasa el

substrato es un peróxido capaz de oxidar un compuesto químico incoloro que en su

forma oxidada tiene un color característico.

En el caso de la fosfatasa la desfosforilización es la responsable directa de la

aparición del color. Por esta técnica se puede procesar gran número de muestras

en forma rápida y automatizada, no requiriendo de un observador experimentado

para leer los resultados, ya que estos se leen por medio de espectrofotómetros

especialmente diseñados, siendo entonces una técnica más objetiva.

2.9 INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)

La IFI, es un método rápido y confiable para la determinación de anticuerpos

antivirales en el suero del paciente. Se basa en la unión de anticuerpos antivirales

presentes en el suero del paciente a los antígenos virales expresados en la

superficie y citoplasma de células infectadas, que han sido fijadas a un portaobjeto

de vidrio. Como control de especificidad se usan células no infectadas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

57

El procedimiento es el que sigue: Se incuba el suero del paciente con las células

infectadas y no infectadas. Luego se realiza un lavado con PBS y se agrega

posteriormente anticuerpo anti IgG humana conjugada con isotiocianato de

fluoresceína.

El isotiocianato de fluoresceína es una sustancia que se vuelve fluorescente a la

exposición de la luz ultravioleta y emite una luz verde característica. El conjugado

se unirá a los anticuerpos del paciente si la reacción es positiva, leyéndose la prueba

en un microscopio de fluorescencia.

La presencia de Ac se evidencia por la aparición de fluorescencia en el

citoplasma y superficie de las células infectadas, mientras que las células control no

fluorescente.

2.10 ENZIMOINMUNOANÁLISIS INDIRECTO (EIA)

Los EIA indirectos se han aplicado de forma amplia en los últimos años al

diagnóstico de anticuerpos virales. Tiene las ventajas de ser un método versátil,

relativamente económico, sensible y de lectura objetiva (instrumental).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

58

La metodología es la siguiente: los antígenos virales se inmovilizan sobre una

fase sólida (esferita, poli cubetas para micro titulación u otros elementos de plástico)

y se agregan los sueros en estudio; se incuban, se lavan y se revela la reacción Ag-

Ac por el agregado de una inmunoglobulina anti especie conjugada con una enzima,

seguida por el substrato apropiado para esta. Los resultados se pueden leer con un

espectrofotómetro y en algunos casos de forma visual.

2.11 TEST DE AGLUTINACIÓN:

El fundamento y el procedimiento de esta técnica ya fue descrito para el estudio

de Ag viral (método directo).Ahora lo que buscamos es detectar anticuerpos

antivirales, por eso se usan partículas de látex recubiertas con Ag viral.

WESTERN BLOT (WB): Las técnicas inmunológicas de Inmunoblot están

encontrando amplias aplicaciones en el diagnóstico virológico. Son

particularmente útiles para el diagnóstico del HIV. La técnica de WB se

basa en la separación electroforética de proteínas virales que son

posteriormente inmovilizada en papel de nitrocelulosa con el objeto de

determinar la presencia de anticuerpos específicos contra cada una de

esas proteínas.

Esta técnica se realiza esquemáticamente en 3 pasos:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

59

1. Se produce en cultivos celulares grandes cantidades de virus que luego son

tratados químicamente para su disgregación e inactivación. Los antígenos

resultantes del lisado viral se separan por electroforesis en gel de

Poliacrilamida.

2. Se realiza una transferencia (blotting o electro transferencia) del Ag

separado a membranas de nitrocelulosa.

3. Se coloca el suero del paciente sobre la membrana de nitrocelulosa.

Posteriormente se añaden anticuerpos anti-inmunoglobulina humana unida

a una enzima (peroxidasa o fosfatasa alcalina) y, por último, se agrega el

substrato enzimático para la visualización de las bandas reactivas con un

producto final coloreado.

La técnica es muy similar a un EIA, menos sensible pero más específica que esta.

En la práctica sólo el 3er. paso es el que se realiza en los laboratorios de

diagnóstico, ya que los equipos comerciales proveen de las tirillas con los antígenos.

(Esto facilita la estandarización de las determinaciones).

2.12 PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS IN VITRO

Se trata de una técnica nueva que ha sido aplicada para el diagnóstico de la

infección peri natal. Este procedimiento revela la presencia de anticuerpos

antivirales producidos en vitro a partir de los linfocitos B extraídos de sangre total,

lo que indicaría que el sistema inmune del paciente ha sido estimulado por el virus.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

60

La producción de Ac antivirales in Vitro promete ser de gran valor en el diagnóstico

temprano de niños infectados por VIH.

2.13 DETECCIÓN DE ROTAVIRUS EN HECES

Prueba de laboratorio; Uso previsto H&R Rota Blíster es una prueba

INMUNOCROMATOGRAFÍA de un solo paso para la detección cualitativa de

Rotavirus en heces.

FUNDAMENTO DEL TEST

H&R Rota blíster test es una prueba cualitativa INMUNOCROMATOGRAFÍA para

la determinación de rotavirus en muestras de heces. Duran te la prueba, la reacción

con los conjugados coloreados (anticuerpos monoclonales de ratón anti-Rotavirus-

micro esferas rojas) previamente secados en el test. Este complejo avanza por

capilaridad a través de la membrana del test. Para dar el resultado para dar el

resultado positivo, una línea de color ROJO aparecerá en la zona de resultado de

la membrana.

La ausencia de esta línea sugiere un resultado negativo. Independientemente de

que haya presencia o no del Rotavirus, la mezcla de conjugado va avanzando por

la membrana hasta la región de control donde se han inmovilizado anticuerpos y

siempre aparecerá una línea de color VERDE (línea de control).La aparición de esta

línea se utiliza:

1. Para verificar que se ha añadido el volumen de muestra suficiente.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

61

2. Que el flujo ha sido apropiado

3. Como con control interno de los reactivos

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

El producto debe ser almacenado entre 2 y 30 °C en su envase original sellado

(blíster), para conseguir un óptimo funcionamiento hasta la fecha de caducidad

impresa en cada blíster. No debe abrirse hasta el momento de su uso. No congelar.

PRECAUCIONES

- Solo para uso profesional in Vitro.

- No utilizar después de la fecha de caducidad.

- Las muestras se deben considerar potencialmente peligrosas y deben ser

manipuladas de la misma forma que a un agente infeccioso.

- Los test usados deben ser gestionados como residuos sanitarios (contenedor

de residuos sanitarios).

RECOGIDA DE MUESTRAS Y PREPARACIÓN

Las muestras deben ser recogidas en un recipiente limpio y la prueba debe

realizarse lo más pronto posible después de la recogida. Las muestras se deben

conservar en frio (solo o 2 días a 2-4 °C) hasta el momento de utilizarlas. Para

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

62

conservar las muestras durante un tiempo prolongado, como máximo 1 año, deben

mantenerse congeladas -20 °C.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

a. Abrir el tubo para la dilución de muestra

b. Con ayuda del palito se toma una muestra de las heces recogidas.

Para ello se pasa el palito por la muestra recogiendo una pequeña

cantidad de heces. Se introduce el palito en el tampón cerrando el

tubo.

c. Agitar para facilitar la dispersión de la muestra.

MATERIALES SUMINISTRADOS

Blíster test

Instrucciones de uso

Tubos de dilución de muestras con tampón de extracción (DIL).

MATERIALES NECESARIOS NO SUMINISTRADOS

Recipiente para la recogida de la muestra de heces

Tubos de ensayo o viales

Guantes desechables

Cronometro

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

63

PROCEDIMIENTO

Previamente los test, las muestras de heces y los controles se deben

acondicionar a la temperatura ambiente (15-30 °C).No abrir el envase hasta el

momento de la prueba. Antes de abrir el blíster, conviene acondicionar solo el

número de test que se vayan a utilizar

UTILIZANDO EL ENVASE COMO TEST DE TARJETA O CASSETTE TEST

1. Cada pocillo del blíster contiene un test. Se corta el blíster para obtener cada test

en un envase individual (cada test esta envasado de manera independiente a los

demás). Para abrir este envase se toma el extremo no sellado de la lámina

superior y se tira de el hasta que se vea el test completamente, este debe usarse

en el tiempo más corto posible. No sacarlo de su pocillo (identificar uno a uno los

pocillos del blíster según la muestra de heces utilizada).

2. Agitar el tubo de dilución de la muestra para asegurar una buena dispersión.

Corta la punta del tapón.

3. Colocar cada envase individual con el test sobre una superficie horizontal. Añadir

5 gotas o 150 ul de la muestra diluida en la zona blanca del extremo del test. Leer

el resultado a los 10 minutos.

4. Dependiendo de la concentración de Rotavirus, un resultado positivo se puede

observar a partir de los 3 minutos. Sin embargo, para confirmar un resultado final,

se debe esperar 10 minutos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

64

NEGATIVO: Una sola línea de color VERDE (línea de control) aparece en la parte

central del test.

POSITIVO: Además de la línea de control VERDE, también aparece una línea

ROJA en la zona de resultado (línea de resultado).

INVALIDO: Cuando la línea de control (VERDE) no aparece independientemente

de que aparezca o no la línea de resultado (ROJO).Las causas más comunes por

las que puede aparecer un resultado invalido son: una cantidad insuficiente de

muestra, una forma de proceder incorrecta o un deterioro de los reactivos. Si

ocurriera esto, debe revisarse el procedimiento y repetir la prueba con un nuevo

test. Si persistiese el problema, debe contactar con su proveedor y dejar de utilizar

la prueba.

OBSERVACIONES: La intensidad de la línea de color rojo en la zona de resultado

del test variara dependiendo de la concentración de Rotavirus presente en la

muestra. Sin embargo, esta prueba es cualitativa, por lo que, ni la cantidad ni la tasa

de aumento de Rotavirus pueden ser determinados por la misma.

CONTROL DE CALIDAD: El control interno de funcionamiento viene en la prueba.

La línea verde que aparece en la zona de control es el control interno del proceso,

comprobando que el volumen de muestra es suficiente y que el procedimiento

seguido ha sido el adecuado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

65

LIMITACIONES

1. Una vez abierto el envase individual el test no debe usarse después de las 2

horas transcurridas sin uso.

2. Un exceso de muestra puede dar resultado negativos, dando líneas no muy

definidas de color pardo que no tienen ningún valor diagnóstico, diluir la

muestra en más tiempo y repetir ensayo.

3. Después de una semana de infección la presencia de virus eliminados en

heces disminuye considerablemente por lo que es probable una menor

concentración en la muestra. Se debe tomar la muestra de heces dentro de

la primera semana de aparición de los síntomas.

4. Esta prueba diagnóstica una posible infección por rotavirus, situación que

debe confirmarse por un especialista o médico cualificado en cuenta las

pruebas clínicas y de laboratorio evaluadas.

VALORES PREVISTOS: Se esperan resultados negativos en niños y jóvenes

sanos, así como en adultos libres de infección.

CARACTERÍSTICAS DEL TEST: Se han realizado estudios y evaluaciones para

comparar la eficacia del test. H&R Rota blíster test se evaluó en paralelo con un test

rápido del mercado para detección de Rotavirus.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

66

SENSIBILIDAD: La detección de Rotavirus presenta un >99% de concordancia en

sensibilidad.

ESPECIFICIDAD: La detección de Rotavirus presenta un 98% de concordancia en

especificidad .El uso de anticuerpos monoclonales de ratón en el diseño de H&R

ROTABLISTER TEST asegura un alto grado de especificidad para la detección de

Rotavirus.

2.14 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

67

Gastroenteritis.- Inflamación del estómago y del intestino delgado caracterizada

por náuseas, vómitos, diarrea y molestias abdominales. Es

producida por la ingestión de virus, bacterias o sus toxinas.

Tóxica.- Se utiliza como adjetivo para designar y calificar a todos aquellos

elementos o sustancias que resulten nocivos y dañinos.

Epidemiología.- Es el estudio de la epidemias, es decir las enfermedades que

afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio

determinado.

Inmunocromatografía.- Es una de las técnicas de inmuno-diagnóstico más

modernas cuyas principales ventajas son la simplicidad

y rapidez de la prueba.

Virus.- Microorganismo infeccioso que sólo contiene un tipo de ácido nucleico (ADN

o ARN) y que es incapaz de vivir fuera de la célula que ha infectado.

Rotavirus.- El rotavirus es un virus muy contagioso que infecta a casi todos los

niños antes de los cinco años. Generalmente se presenta acompañado

de fiebre, vómitos y diarrea.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

68

Inmunidad.- Inmunidad es un término médico que describe el estado de tener

suficientes defensas biológicas para evitar la infección, enfermedad.

2.15 FACTIBILIDAD

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

69

Factibilidad Legal.- El Centro Médico Santa Isabel de la ciudad de Guayaquil,

se fundó el 8 de enero de 1997, ubicada en el sector Norte, Sauces 6 etapa, Av.

Antonio Parra Velazco mz. 259. F. 49. SL 8A, ha crecido con el pasar de los años,

brindando 16 años de servicio a la comunidad.

Factibilidad Económica.- El Centro Médico cuenta con los recursos

necesarios para la toma de muestras, los pacientes que asisten al Centro Médico

Santa Isabel son de factor económico intermedio.

Factibilidad Técnica.- El laboratorio clínico cuenta con equipos humano

capacitado dando el mejor servicio y con el respectivo equipo tecnológico para

brindar datos confiables.

2.16 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

70

DISPOSICIONES GENERALES.

De los Objetivos y Sujetos.

Ámbito:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales,

en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social

y el agua para sus habitantes.

Salud:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

71

a) La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de

riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos.

b) El Estado prestará especial protección a las personas en condición de

doble vulnerabilidad.

Social:

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a

las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán

políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de

educación regular y en la sociedad.

2.17 HIPÓTESIS

PREGUNTAS DIRECTRICES

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

72

1. Conoce la enfermedad del Rotavirus

2. Acude a la Unidad de Salud con su niño frecuentemente

3. Se ha realizado exámenes de Laboratorio su niño(rotavirus heces)

4. Cuál es la alimentación de los niños y la familia

5. Conviven en su casa con animales

6. Cual son las condiciones económicas de la familia? Orientación

7. Como es la vivienda de la familia?

8. Tiene servicios básicos (agua, luz, letrina)

9. Está informado de los métodos de prevención o tratamiento de esta

enfermedad.

10. Considera Ud. Que A) Charlas de orientación sobre enfermedades gástricas,

B) Dar capacitaciones de saneamientos C) Todas las anteriores

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

73

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es cuasi experimental, transversal el cual se

realizó en el Área de Pediatría del Centro Médico Santa Isabel Ubicado en la ciudad

de Guayaquil, con la finalidad de aplicar un estudio investigativo sobre el porcentaje

de pacientes infectados con el Rotavirus.Fernández, R. (2010), Comprende:

La elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo variable, para solucionar problema, requerimientos o necesidades de organizaciones o de grupos sociales; pueda referirse a la formulación de políticas, programas, metodologías, métodos y procesos. Para su ejecución debe de apoyarse en investigaciones de tipo documental; de campo que incluya ambas modalidades. En la estructura de la presente tesis consta de diagnóstico, planteamiento, fundamento teórico de la propuesta, procedimiento metodológicos, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusión del proceso como de su desarrollo y como de su resultado. (Pág. 124)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

74

Por su formación y ejecución deben apoyarse en la investigación de tipo

documental y de campo.

El proyecto como requisito puede expresarse en:

Llegar hasta las conclusiones sobre la facilidad que existe de la investigación.

Consiste en la presentación del problema que debe ser aprobado por un

experto.

La investigación es el proyecto claro porque sé basa en el diagnóstico, está

apoyada en consulta bibliográficas, internet y plantean una alternativa de solución

al problema.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

75

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable

externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controlada, con el fin de

describir de qué modo o porqué causas se produce una situación o acontecimiento

particular. Fernández, R. (2010) describe:

La investigación de campo constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. (Pág. 133)

Observación.- Se basa en la observación directa de los hechos en la

investigación.

Descripción.- Se aplica cuando el conocimiento existente acerca del problema

es escaso o no existe. La definición de las variables es más descriptiva que

operacional, pero indicadores que facilitan su medio.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

76

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se utilizó es científico, investigativo, deductivo:

Método Científico.- Recolecta y analiza datos teniendo siempre como requisito

la objetividad, veracidad, veracidad y la comprobación de los fenómenos o hechos

presentes en el problema. Se caracteriza por ser táctico, empírico objetivo,

trascendental y auto-correctivo.

Método Inductivo.- Parte de la observación de hecho individuales para constatar

hechos generales, a este método se lo aprecia como revista.

Método Deductivo.- Busca la verdad partiendo del conocimiento de hechos

generales para llegar a los particulares.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

77

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población es un término definido desde la demografía y señala la cantidad de

personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular.

Fernández, R. (2010) relata:

La población es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido. La población en diversos países del mundo se está dando cuenta de la estructura y la dinámica de la misma y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos. (Pág. 67)

La población la constituyen 100 pacientes en el área Laboratorio Clínico del

Centro Médico Santa Isabel, ubicado en sauces 6 etapa, Av. Antonio Parra Velazco

mz. 259. F. 49.SL 8A, de la Ciudad de Guayaquil.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

78

Muestra

En este trabajo de investigación dio como resultado 35 pacientes de los

que presentaron signos y síntomas y cumplieron con los parámetros para

realizarles el estudio y fueron derivados a examen.

Muestra

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 1

Población

Población Nº Niñas Nº Niños Nº de Pacientes

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

2

4

6

3

3

2

5

1

3

2

4

5

7

5

3

5

8

7

TOTAL 35

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

79

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis: Se puede observar que en el mes de agosto se atendieron 5

pacientes, en el mes de septiembre 6, en el mes de octubre 8, en el mes de

noviembre 2, en el mes de diciembre 7, en el mes de enero 7, siendo atendidos

una totalidad en los seis meses a 35 adultos.

La muestra se basa en criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

20%

14%9%

14%

23%

20% Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

80

Pacientes con Gastritis Pacientes Pediátricos de 1 a 5 años Pacientes con antecedentes clínicos

Pacientes sanos Pacientes pediátricos mayores a 5 años Pacientes que no presentan problemas gástricos

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES

Infección menor

del tracto

Agente etiológico

Viral

Rotavirus

Patogénesis y respuesta inmune

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

81

Gastroenteritis

digestivo,

cuando algunos

microorganismo

s se multiplican

con rapidez en

el estómago y

en el intestino

Clasificación

Trasmisión

Prevención

Cuadro clínico

Diagnostico

Profilaxis

Vacunación

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

82

.

Diagnóstico de

Laboratorio

Métodos que se

utilizan para

determinar en

forma correcta

la identificación

del Rotavirus

Técnica de

Laboratorio

Experiencia del

Laboratorio

Imnunocromática

Positiva

Negativa

Años

0-5

Pericia

Muy buena

Buena

Mala

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

83

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas son un medio que instrumenta al método y sirven para alcanzar

el resultado propuesto a nivel de etapas prácticas o modos de estrategias.

Entre estas tenemos:

1. Planteamiento de problemas.

2. Estudio de campo.

3. Las fichas de observación realizadas a los pacientes.

4. Encuesta dirigida a los pacientes.

5. Entrevistas al personal profesional y médico.

6. Conclusión y recomendaciones.

7. Formulación de la propuesta.

8. Preparación y redacción del informe final de la investigación

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

84

Una vez aplicadas las encuestas, la entrevista y la observación, pasamos a

procesarlo en datos estadísticos y de tabulación, en este aspecto utilizamos lo

siguiente:

1. Seguimiento a pacientes sospechosos con algún riesgo de

enfermedades Gástricas.

2. Toma de muestra.

3. Procesamiento de las muestras de los pacientes.

4. Entrega de los resultados.

5. Diagnóstico del paciente (por el médico tratante).

6. Con la asesor de investigación se revisó las características y

connotaciones del proyecto investigativo.

7. Se realizaron las correcciones afines del proyecto investigativo.

8. Se escogieron a las personas que fueron muestra de estudio e

investigación.

9. Se pusieron en ejecútese los instrumento para la recolección de la

información.

10. Con la información recolectada, se realizó el proceso estadístico

según los parámetros establecidos.

11. Con los resultados y conclusiones se formuló recomendaciones de

solución a problemática social objeto de estudio.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

85

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Validación de los instrumentos para elaborar la propuesta en el Centro Médico Santa Isabel de la Ciudad de Guayaquil en el Área de Laboratorio Clínico, “DETERMINACIÓN ROTAVIRUS POSITIVO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON GASTROENTERITIS POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE IMNUNOCROMATOGRAFÍA EN HECES”

Observaciones:…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

El instrumento que se utilizó fue la ficha de observación, mediante la cual se

obtuvo los datos necesarios para realizar el trabajo de campo

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre y Apellido:

Edad: Sexo: Historia clínica:

F M N° de Orden

Ultima Vacunación:

Nombre/Madre: Nombre/Padre:

Dirección Domiciliaria:

Test de preguntas Dirigido a pacientes y/o familiares

Responda con una X en los casilleros SI o NO, si tiene alguna duda deje en blanco

SI NO

Conoce la enfermedad del Rotavirus

Acude a la Unidad de Salud con su niño frecuentemente

Se ha realizado exámenes de Laboratorio su niño(rotavirus heces)

Cuál es la alimentación de los niños y la familia

Conviven en su casa con animales

Cual son las condiciones económicas de la familia? Orientación

Como es la vivienda de la familia?

Tiene servicios básicos (agua, luz, letrina)

Está informado de los métodos de prevención o tratamiento de esta enfermedad

Considera Ud. Que A) Charlas de orientación sobre enfermedades gástricas, B) Dar capacitaciones de saneamientos C) Todas las anteriores

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

86

El diseño para la determinación de rotavirus positivo en heces en pacientes

pediátricos con síntomas gastrointestinales, se estructuró bajo los siguientes

criterios:

1. Estudio diagnóstico

2. Estudio de factibilidad

3. Diseño de proyecto

4. Ejecución de proyecto

5. Evaluación de proyecto

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

87

1. Distribución de casos positivos para rotavirus según el grupo de edad.

Cuadro N° 1

EDAD N° POSITIVOS NEGATIVOS %

<1 años 35 12 18 34%

1 – 2 años 28 10 21 29%

3 – 5 años 37 13 26 37%

Total 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 2

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- El grafico representa por edades los casos positivos menos de 1 año

tenemos 34%, de 1 a 2 años con el 29% y de 3 a 5 años de edad el 37%.

2. Pacientes atendidos en el Centro Médico Santa Isabel

34%

29%

37%

Casos por Edad

< 1 año

1 -- 2 años

3 -- 5 años

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

88

Cuadro N° 2

N° DE CASOS POSITIVOS NEGATIVOS

0-5 35 65

100% 32% 68%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 3

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- En este cuadro se muestra que el valor de los casos negativos con un

68% es mayor al de los casos positivos con un 32%, en los 100 casos que se

realizaron las pruebas de Rotavirus.

POSITIVOS32%

NEGATIVOS68%

Casos de 0-5

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

89

3. Pacientes Positivos Divididos por sexo atendidos en el Centro Médico

Santa Isabel?

Cuadro N° 3

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 4

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

46%54%

SEXOS

NIÑAS

NIÑOS

Población Nº POSITIVOS Nº de Pacientes

NIÑAS 16 46%

NIÑOS 19 54%

TOTAL 35 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

90

Análisis.- En este cuadro se muestra los casos divididos por el sexo de los infantes

que dieron positivos en la prueba del Rotavirus del cual las Niñas tiene un 46% y

los Niños un 54% en su Mayoría son los niños más afectados.

4. Conocimiento sobre el Rotavirus que tienen los padres de los niños

atendidos en el Centro Médico Santa Isabel

Cuadro N° 4

ALTERNATIVAS FAMILIARES %

SI 15 15%

NO 85 85%

TOTAL 100

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 5

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

15%

85%

Conocen el Rotavirus

SI

NO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

91

Análisis.- El gráfico nos demuestra que existe en su gran Mayoría el

desconocimiento del Rotavirus con un 85% de No saber de él, y con un porcentaje

menor a 15% de Si saber de su existencia

5. Se ha realizado exámenes de Laboratorio su niño(rotavirus heces)

Cuadro N° 5

ALTERNATIVAS F %

SI 35 35%

NO 65 65%

TOTAL 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 6

35%

65%

Rotavirus en HecesSI NO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

92

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- En este cuadro y grafico se puede apreciar que el 35% de los niños

menores a 5 años se realizaron exámenes. Los padres obedecieron las

recomendaciones del Médico y les realizaron los análisis correspondientes, el 65%

restante hicieron caso omiso a las recomendaciones dadas por el doctor.

6. Cuál es la alimentación de los niños y la familia.

Cuadro N° 6

ALTERNATIVAS F %

Frutas 11 11%

Legumbres 9 9%

Carnes 12 12%

Pescado 15 15%

Yogurt 8 8%

Leche (materna) 22 22%

Leche (fórmula) 23 23%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Cuadro N° 7

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

93

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- Podemos observar que la alimentación de los niños es la siguiente Frutas

11%, Legumbres 9%, Carne 12%, Pescado 15%, Yogurt 8%, Leche Materna 22% y

la Leche de Fórmula 23%, se concluye que la alimentación de los niños es variada,

Incidiendo en el desarrollo equitativo y funcional de su salud general.

7. Conviven en su casa con animales?

Cuadro N° 7

ALTERNATIVAS F %

SI 27 80%

NO 8 20%

TOTAL 35 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 8

11%9%

12%

15%8%

22%

23%

Alimentación

Frutas

Legumbres

Carnes

Pescado

Yogurt

Leche (materna)

Leche (fórmula)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

94

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- Como podemos observar en este cuadro el 77% de los hogares de los

menores si tienen animales en las viviendas, mientras que un 23% no tienen, lo

que significa los infantes con los animales es estrecho y cotidiano, pudiendo jugar

la infección asintomática en estos animales un papel importante en la aparición de

los brotes de las enfermedades gastrointestinales.

8. Cual son las condiciones económicas de la familia?

Cuadro N° 8

ALTERNATIVAS F %

Media Alta 0 0%

Media 3 31%

Media Baja 11 60%

Baja 21 9%

77%

23%

Convivencia

SI

NO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

95

TOTAL 35 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 9

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- Se puede notar que el nivel socioeconómico de las familias de los

menores está distribuida de la siguientes manera; el 0% es de la clase alta, el 9%

Media, el 31% Media Baja y el 60% Baja, la mayoría cantidad de población de

menores afectados se encuentra en las familia de bajos recursos o con dificultad

de acceso a los sistemas de salud.

9. Tiene servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, letrina)

Cuadro N° 9

ALTERNATIVAS F %

Agua Potable 15 43%

Luz 14 40%

0% 9%

31%

60%

Factor Economico

Media Alta Media Media Baja Baja

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

96

Alcantarillado 5 14%

Letrina 1 3%

TOTAL 35 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 10

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- Podemos apreciar que los servicios con los que cuentan las familias de

los menores presentan el 43% tiene Agua Potable, el 40% Luz, el 14%

Alcantarillado y con un 3% el uso de letrina, es importante saber las condiciones en

que viven las familias, para determinar las barreras que existen con el propósito de

mantener sanos a los menores y a la familia en general.

10. Está informado de los métodos de prevención o tratamiento de esta

enfermedad.

43%

40%

14% 3%

Servicios Básicos

Agua Potable

Luz

Alcantarrillado

Letrina

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

97

Cuadro N° 10

ALTERNATIVAS F %

SI 10 29%

NO 25 71%

TOTAL 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 11

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- Podemos observar que el 29% SI, de los padres si conocen los tipos de

prevención y tratamiento, el 71% en su mayoría NO, Lo que nos ayuda a ver la

necesidad que tiene los padres tomen esta enfermedad con seriedad y conozcan

acerca del rotavirus y sus complicaciones.

29%

71%

SI

NO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

98

11. Considera Ud. Que A) Charlas de orientación sobre enfermedades

gástricas, B) Dar capacitaciones de saneamientos C) Todas las anteriores.

Cuadro N° 11

ALTERNATIVAS F %

A.- Charlas de Orientación 11 31%

B.- Capacitaciones 15 43%

C.- Todas las Anteriores 9 26%

TOTAL 100%

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Grafico N° 12

Elaborado por: Kevin Marvin Moreno Zapata Detalle del Cuadro Estadístico.

Análisis.- Podemos observar un 31% está de acuerdo con las Charlas, el 43% con

las Capacitaciones y con un 26% con Todas las anteriores. Es necesario que los

padres y familiares estén informados de este tipo de enfermedades para poder

31%

43%

26% A Charlas

B Capacitaciones

C Todas lasAnteriores

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

99

detectar los síntomas a tiempo y dar una atención emergente hasta acudir al Centro

Médico más cercano.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

100

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Árbol del Problema

Selección del Problema

Aprobación del Tema

Desarrollo de la Investigación

Revisión de la Tesis

Aprobación

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

101

Sustentación

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

I

I

PRESUPUESTO

CONCEPTO DE RUBRO DE GASTOS

VALOR

1 ELABORACIÓN DE PROYECTO $60.00

2 MATERIAL DE ESCRITORIO Y FUNGIBLE $ 80.00

3 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO $ 30.00

4 COPIAS $ 10.00

5 REFRIGERIOS $ 30.00

6 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 20.00

7 PAGOS A ASESORES Y ESPECIALISTAS $ 90.00

8 TRANSPORTE $ 15.00

9 IMPREVISTOS $ 15.00

10 ALQUILER DE EQUIPO E IMPLEMENTOS $ 200.00

TOTAL $ 550.00

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

II

II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La infección por Rotavirus tiene un fuerte impacto a nivel mundial tanto

países desarrollados como en vía de desarrollo ya que esta es una

enfermedad de gasto socio-sanitaria que produce un alto número de muertes

en la población infantil.

2. El Rotavirus afecta en general a niños menores de 5 años, los síntomas más

frecuentes que causan esta infección Gastrointestinal por Rotavirus son,

fiebre, vomito, dolor abdominal, diarrea los cuales tienen un rango de

duración de 3 a 9 días, cuando suele ocurrir muerte, esta se debe a una gran

deshidratación y por consiguiente desequilibrio electrolítico.

3. Se diagnostica por medio de una prueba en la cual se busca los antígenos

virales en heces.

4. La infección por este virus no deja una inmunidad permanente sino hasta

después de varios ataques la ventaja es que si vuelve a parecer siempre son

con menor intensidad que el primero.

5. Las medidas preventivas más importantes son evidente mente los hábitos

higiénicos y dietéticos, como se mencionó anteriormente la vía de trasmisión

es oro-fecal.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

III

III

RECOMENDACIONES

1. Como el Rotavirus es una infección a nivel mundial los padres deben

incluirse en programas de vacunación infantil con el objetivo de hacer

frente a esta enfermedad socio-económico.

2. Los padres de familia al notar que sus infantes presentan síntomas como

vómito, fiebre, diarrea, deben llevarlos a un centro médico cercano y no

auto-medicar.

3. Debe mantenerse informado adecuadamente a los profesionales que

llevan a cabo los programas de vacunación, como los responsables de la

elaboración y financiación de programas de vacunación, a los padres y a

medios de comunicación u otras instituciones relacionadas con la salud.

4. Debe establecerse un sistema de vigilancia epidemiológica para

investigar cuadros y diagnósticos con el fin de conocer agentes etiológicos

de la gastroenteritis.

5. Debe recordarse que por ser el Rotavirus una enfermedad de tipo viral-

infeccioso, adoptar normas y medidas higiénicas que permitan llevar un

mejor y adecuado estilo de vida y alimentación.

BIBLIOGRAFÍA

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

IV

IV

1. Anand BS, Graham DY. Ulcer and gastritis. Tratamiento de la Ulcera Péptica

Duodenal mediante erradicación del Helicobacter pylori: Estudio controlado

randomizado. RevGastroent Perú: 203-213Endoscopy 2006.

2. Alberto Ramírez Ramos y Robert H. Gilman, 2011 de Gastroenterología

diagnosis in population where Helicobacter pylori infectionisfrecuent. Clin

Infect Dis1997; 25: 1006-1012.

3. Anita Paula O. de Godoy & Marcelo L. Ribeiro. Cultura bacteriana: penetração,

ajuste aomeio e adherencia do Helicobacter pylori.Universidad Federal de Río

de Janeiro. 2009

4. Basteson MC. Gastroenterology I: Gastroduodenal disease and Helicobacter

pylori.Postgrad Med J.H. England 2010; 345-360.

5. Cilley RE, Brigton UK. The significance of Helicobacter pylori colonization of

stomach. Semin Pediatric Surg 2010; 678-690.

6. Correa P. Helicobacter pylori and gastric carcinogenesis. Am J SurgPathol.New

Engl J Med 2009; 234-238

7. De Vires, et al., 2007. The Detection, Surveillance and Treatment of

Premalignant Gastric Lesions Related to Helicobacter pylori Infection.

Helicobacter Houston, tx 2007; 12: 1–15.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

V

V

8. Dixon MF. Helicobacter pylori and peptic ulceration. Houston Tx

Histopathologicalaspects. J GastroenterolHepatol.NewEngl 2006; 879-883.

9. ETERSON WL. Helicobacter pilory and peptic ulcer disease. N England J Med

1991; 324; 1045-1048. GOODWIND SC. Microbiology of Helicobacter pylori.

DUNN BE. Pathogenic mechanisms of Helicobacter pylori. Gastroenterology

Clin N Amer1993 22; 43-57Gastroenterology Clin N Amer 1993; 22; 5-

19GRAHAM YD. Treatment of pepticulcers caused by Helicobacter Pylori. N

England J Med 20012; 328:349-350.

10. Feldman-Friedman-Sleisenger Libro de enfermedades gastrointestinales y

hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento séptima edición. 2011;

Pág. 105

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Gentsch J (2009).- Diccionario de Laboratorio Aplicado a Clínica Editorial

Médica-Panamericana, México, tercera Edición (Pág. 12).

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

VI

VI

Glass R. (2008).- .Infección Intra-hospitalaria por rotavirus en Lactantes.

Editorial Internacional, Chile, primera Edición (Pág. 13).

Gómez, J (2010).- et al. Pediatría en atención primaria. Editorial

Masson, España, Segunda edición (Pág.)

Agus S. (2008).- Aldo, et al. Transmisión nosocomial de Rotavirus en

Pacientes Admitidos por Diarrea. Editorial Interhispánica, Cuernavaca-

México (Pág. 15).

Parashar U (2008).- Atención Primaria en Pediatría. Editorial Océano-

MMI byMosby Inc., Barcelona-España, cuarta edición, volumen II, (Pág.

15).

Goveia M, (2012).- Pediatría Práctica en Diálogos. Editorial Médica

Panamericana, Chile, (Pág. 23).

Guevara JN (2011).- Diagnóstico y Tratamiento Pediátrico. Editorial

Manual Moderno S.A., Cuernavaca-México, Décima edición (Pág. 25).

Velásquez F (2011).- Sexto Simposio Internacional sobre El Rotavirus

2006. Instituto de Vacunas Albert B. Sabin - Oficina de Programas

Internacionales, Editorial Saunders Design, Washington-EEUU, Primera

edición (Pág. 26).

Castello A, (2007).- Manejo y prevención de la diarrea-Pautas prácticas.

Editorial Organización Panamericana de la Salud, Bogotá-Colombia,

quinta Edición (Pág. 27).

Calva J. (2007).- Infectología Pediátrica. Editorial Saunders, EE UU,

Quinta edición (Pág. 29).

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

VII

VII

Ruiz P, (2009).- El Niño Sano. Editorial Médica Panamericana, México,

tercera edición (Pág. 29).

Laird A (2009).- Bases de Pediatría Crítica. Editorial Nación, Quito-

Ecuador, tercera edición (Pág. 31)

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

www.spanishmexicocityproceedings.pdf acta del sexto simposio

internacional sobre el rotavirus celebrado en México del 7-9 julio del 2006,

versión online, editado por bernice wuethrich. primera edición 2006.

http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/gastroenteritis.htm.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

VIII

VIII

www.diagnóstico de infecciones gastrointestinales.htm, www.diagnóstico

de infecciones gastrointestinales.htm.

www.medilegis.com/bancoconocimiento/t/tribuna102n3pamc/tribuna102

n3pamc.asp.

http://www.sup.org.uy/archivos/adp78-2/pdf/adp78-2_15.pdf.

http://repositorio.uleam.edu.ec//handle/26000/246

www.opsecu.org/imagenes-/uploads/fileprotocolo.pdf. protocolo para la

vigilancia epidemiológica hospitalaria centinela de diarreas causadas por

rotavirus, y para la investigación intestinal.

www.ipieca.org/activities/oilspill/downloads/publicationes/reports/spanish

/vol1pdf. consecuencia de las contaminación de las aguas

www.ministeriodesalud.go.cr/procologo/-vacunrotavirusfebre2007,

lineamientos para la vigilancia y manejo clínico de rotavirus.

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/helicobacter-pylori

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-4/rfm49409.pdf

www.msc.es/bibliopublic/publicaciones/docs/200006-1.

http://www.aorana.com/info/gastritis/deteccion-de-antigeno-en-

heces/

http://gastrolabperu.com/web/images/upload/paginaweb/archivo/hel

icobacter.pylori.antigeno.fecal.elisa.pdf.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

IX

IX

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

X

X

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XI

XI

Anexo 1: Estructura del Rotavirus.

Foto Tomada: Descargada de internet.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XII

XII

Anexo 2: Obtención de la muestra.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XIII

XIII

Anexo 3: Prueba rápida para Rotavirus.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XIV

XIV

Anexo 4: Fundamentación de la prueba.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XV

XV

Anexo 5: Técnica.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XVI

XVI

Anexo 6: Rotulación de la muestra.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XVII

XVII

Anexo 7: Procedimiento de la prueba.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XVIII

XVIII

Anexo 8: Inmersión de la muestra con el reactivo.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XIX

XIX

Anexo 9: Agitando muestra y reactivo.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XX

XX

Anexo 10: Procedimiento de la Muestra.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41845/1/CD-022... · 2020. 6. 18. · 3 CERTIFICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DEL TUTOR

XXI

XXI

Anexo 11: Lectura positiva de Rotavirus.

Foto Tomada: En Laboratorio Clínico del Centro Médico Santa Isabel de la

ciudad de Guayaquil.