96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEUROLOGIA EPILEPSIA SECUNDARIA EN ADULTOS. ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. AUTORA: Dra. MARIA EUGENIA YEPEZ BORJA TUTOR: DR. GUILLERMO MARURI GUAYAQUIL ECUADOR 1 DE ABRIL 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

NEUROLOGIA

EPILEPSIA SECUNDARIA EN ADULTOS. ALGORITMO

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

AUTORA: Dra. MARIA EUGENIA YEPEZ BORJA

TUTOR: DR. GUILLERMO MARURI

GUAYAQUIL – ECUADOR

1 DE ABRIL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: EPILEPSIA SECUNDARIA EN ADULTOS. ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

AUTOR/ES: Dra. MARÍA EUGENIA YEPEZ BORJA REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

PROGRAMA:“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 55

ÁREA TEMÁTICA: Área: salud pública campo de estudio pacientes de 40 a 65 años Aspecto: Epilepsia

Secundaria

PALABRAS CLAVES: Epilepsia secundaria pacientes algoritmo

RESUMEN: El objetivo general de esta investigación es analizar las causas de epilepsia en el

trastorno neurológico y como afecta la vida de los pacientes, para disminuir el índice de epilepsia

secundaria y sus riesgos de secuelas mejorando el desarrollo de sus actividades normales y garantizar

un tratamiento adecuado para los pacientes en el Hospital IESS de Duran. En el estudio se observó que

las causas más frecuentes de epilepsia secundaria fueron: ECV 50%, TCE 30%, Neuroinfección 10% y

tumores 10%, de un total de 152 pacientes. El tipo de crisis convulsiva que con mayor frecuencia

presentaron fueron: Crisis parcial secundariamente generalizada y crisis tónico clónica generalizada.

Los medicamentos que demostraron ser más eficaces fueron: ácido valproico como medicamento de

primera línea, levetiracetam y lamotrigina como medicamento de segunda línea. La epilepsia es una

enfermedad neurológica y se relaciona con el sistema nervioso central, los factores biológicos,

psicológico, social, educación y cultural hacen que se analice en las categorías para poder realizar un

buen esquema de tratamiento y mejorar con esto la calidad de vida del paciente. Las técnicas,

metodologías e instrumentos se relacionaron para poder dar una discusión que permita la oportunidad

de mejorar la calidad en la atención. La propuesta estuvo orientada a fortalecer la salud de los

pacientes con epilepsia secundaria.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono:

0997199600

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

III

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Programa de Maestría en Neurología, nombrado por el Decano de

la Facultad de ciencias Médicas, CERTIFICO: que he analizado el estudio de caso presentada

como examen complexivo, como requisito para optar el grado académico de Especialista en

Neurología, titulada: EPILEPSIA SECUNDARIA EN ADULTOS. ALGORITMO

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO, la cual cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que demanda el reglamento de posgrado

Atentamente

Dr. GUILLERMO MARURI

TUTOR

Guayaquil, 1 de Abril del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

IV

DEDICATORIA

A mis padres que con su esfuerzo me

dieron la educación, el amor incondicional

y su apoyo, a mi esposo y mis hijos por la

comprensión y el cariño que me han

brindado en este largo camino hacia el

éxito profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

V

AGRADECIMIENTO

A mis maestros que me han guiado a lo

largo de mi formación profesional, en

especial al Dr. Rafael Aguirre por su apoyo

incondicional, sus sabias enseñanzas y

consejos que han sido muy importantes

durante mi formación como neuróloga y

como persona, y a cada una de las personas

que de manera directa e indirecta me han

ayudado con su granito de arena.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden exclusivamente;

y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

MARIA EUGENIA YEPEZ BORJA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

VII

ABREVIATURAS

CE: crisis epiléptica

CTCG: crisis Tónico crónica Generalizada

CPSG: crisis parcial secundariamente generalizada

EEG: electroencefalograma

SNC: Sistema Nervioso Central

TCE: traumatismo cráneo encefálico

FAE: fármaco antiepiléptico

ACV: accidente cerebrovascular

Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de una descarga anormal y excesiva de un grupo de

neuronas en el cerebro

Crisis Epiléptica criptogenica Crisis epiléptica supuestamente sintomática en la que la causa

no se conoce

Crisis epiléptica idiopática Crisis epiléptica con características clínicas y

electroencefalografías que sugieren un origen genético

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

VIII

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación es analizar las causas de epilepsia en el trastorno

neurológico y como afecta la vida de los pacientes, para disminuir el índice de epilepsia

secundaria y sus riesgos de secuelas mejorando el desarrollo de sus actividades normales y

garantizar un tratamiento adecuado para los pacientes en el Hospital IESS de Duran. En el

estudio se observó que las causas más frecuentes de epilepsia secundaria fueron: ECV 50%,

TCE 30%, Neuroinfección 10% y tumores 10%, de un total de 152 pacientes. El tipo de crisis

convulsiva que con mayor frecuencia presentaron fueron: Crisis parcial secundariamente

generalizada y crisis tónico clónica generalizada. Los medicamentos que demostraron ser más

eficaces fueron: ácido valproico como medicamento de primera línea, levetiracetam y

lamotrigina como medicamento de segunda línea. La epilepsia es una enfermedad neurológica

y se relaciona con el sistema nervioso central, los factores biológicos, psicológico, social,

educación y cultural hacen que se analice en las categorías para poder realizar un buen

esquema de tratamiento y mejorar con esto la calidad de vida del paciente. Las técnicas,

metodologías e instrumentos se relacionaron para poder dar una discusión que permita la

oportunidad de mejorar la calidad en la atención. La propuesta estuvo orientada a fortalecer

la salud de los pacientes con epilepsia secundaria.

Palabras claves: Epilepsia secundaria, Paciente, Atención médica, Algoritmo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

IX

ABSTRACT

The overall objective of this research is to analyze the causes of epilepsy in neurological

disorder and how it affects the lives of patients, to reduce the rate of secondary epilepsy and

risks of sequels improving the development of normal activities and ensure proper treatment

for patients in the IESS Hospital Duran. The study found that the most common causes of

secondary epilepsy were: ECV 50%, 30% TCE, neuroinfection 10% and 10% tumors, a total

of 152 patients. The type of seizure that most frequently presented were: Crisis and partial

secondarily generalized tonic clonic seizure crises. Drugs that proved most effective were:

valproic acid as first-line drug, levetiracetam and lamotrigine as second-line drug. Epilepsy is

a neurological disease and is related to the central nervous system, biological, psychological,

social, educational and cultural factors make is analyzed in categories in order to make proper

treatment regimen and improve with this the quality of life patient. Techniques,

methodologies and tools were linked to give a discussion that allows the opportunity to

improve the quality of care. The proposal was aimed at strengthening the health of patients

with secondary epilepsy.

Keywords: Secondary Epilepsy, Patient, Healthcare, Algoritnm

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

X

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

1.1 OBJETO DE ESTUDIO: EPILEPSIA SECUNDARIA ........................................ 2

1.2 CAMPO DE INVESTIGACION: PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS .................... 2

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA.................................................................... 3

1.4 PREGUNTA CIENTIFICA ................................................................................... 4

1.5 JUSTIFICACION ................................................................................................... 5

1.6 OBJETIVOS ........................................................................................................... 7

1.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 7

1.8 PREMISA.............................................................................................................. 8

2.- DESARROLLO ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.9

2.1 MARCO TEORICO ............................................................................................... 9

2.1.1 Teorías generales .................................................................................................. 9

2.1.2 Teoría sustantivas ............................................................................................... 20

2.1.3 Referentes empíricos .......................................................................................... 21

2.2 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 30

2.1.2 Metologia usada ................................................................................................. 30

2.2.2 Categorías ........................................................................................................... 31

2.2.3 Dimensiones ....................................................................................................... 32

2.2.4 Instrumentos ....................................................................................................... 33

……………………………………………………………………

.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

XI

2.2.5 UnidadES de Análisis......................................................................................... 35

2.2.6 Gestión de datos ................................................................................................. 39

2.2.7 Criterios éticos .................................................................................................... 39

2.2.8 Resultados .......................................................................................................... 41

2.2.9 Discusión……. .................................................................................................. 45

3 PROPUESTA .............................................................................................................. 48

4 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51

5 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 53

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 56

Bibliografía General ............................................................................................................ 58

ANEXOS ............................................................................................................................. 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

1

1. INTRODUCCIÓN

La epilepsia es una de las patologías más frecuente en la consulta hospitalaria que

requiere un exhaustivo estudio para poder realizar una adecuada clasificación, diagnóstico y

tratamiento. La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) emitió una nueva propuesta en

el año 2001 incrementando la clasificación y logrando mejorar el diagnóstico y por ende el

tratamiento. La epilepsia tiene una gran incidencia, aproximadamente el 5% de la población

general han cursado con una crisis epiléptica en su vida, cerca de 46 casos por cada 100 mil

habitantes. Debido a que compone un problema inicialmente neurológico que puede en la

mayoría de los casos originar problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión y psicosis, en

el paciente ajeno de su padecimiento, esto es si no se da la información concreta del curso de

su enfermedad, tanto a él como a las personas cercanas a él, es por esto que debe de valorarse

desde un inicio el aspecto psicosocial en este tipo de pacientes. La OMS estípula la epilepsia

como una dolencia crónica, de etiología diversa.

Una crisis epiléptica es una descarga neuronal anormal excesiva. La epilepsia

propiamente dicha se caracteriza por la repetición de estas crisis, se denomina epilepsia

cuando el paciente presenta 2 o más crisis convulsivas en dos días distintos. Las

manifestaciones clínicas de la epilepsia encierran una serie de movimientos, trastornos de

conciencia, sensaciones y percepciones anormales o una composición de tales síntomas.

Definitivamente, la epilepsia secundaria es una enfermedad neurológica y se

caracteriza por crisis recurrentes. Los pacientes que presentan entre los 40 a 65 años de edad

están más propensos a padecer de crisis convulsivas secundarias a otra patología como las

que se presentan como consecuencia de una enfermedad cerebro vascular, tumor,

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

2

Neuroinfección o traumas de cráneo por accidentes de tránsito entre otras, observándose un

repunte en este grupo de edad.

El Hospital del Seguro Social de Durán atiende a estos pacientes con epilepsia

secundaria en la consulta externa. Los médicos para dar una atención acorde a las exigencias

de la ética profesional realizan una buena historia clínica y exploración física para realizar los

seguimientos acorde a las necesidades.

1.1 OBJETO DE ESTUDIO: EPILEPSIA SECUNDARIA

La epilepsia secundaria es una enfermedad que posee una representación

neurofisiológica que consiste en una modificación de la dinámica de las descargas neuronales

que provocan una multiplicidad de formas clínicas que incluyen prácticamente todos los

componentes de la vid psíquica como la memoria atención conciencia, comportamiento,

afectividad, sensibilidad lenguaje pensamiento etc. Se trata de una enfermedad es decir es una

condición patológica que afecta a un sector de la población y que escapa a los mecanismos

neurofisiológicos normales. Se presentan contracciones musculares a causa de descargas

eléctricas anormales de las neuronas de la corteza cerebral.

1.2 CAMPO DE INVESTIGACION: PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS

Definitivamente son los pacientes de 40 a 65 años quienes atraviesan por todo este

proceso neurológico y alteraciones en los diferentes aspectos como cognitivo, psicológica,

familiar, social, económico que es donde se busca como ayudarlos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

3

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Al hablar del Factor Biológico nos referimos a los neurotransmisores cerebrales los más

importantes son el glutamato, el ácido-amino butírico (GABA), la acetilcolina, la

noradrenalina, la dopamina, la serotonina y la histamina. El principal neurotransmisor

excitador es el aminoácido glutamato y el inhibidor más importante es el GABA. Las

descargas hipersincrónicas que ocurren durante una crisis, pueden iniciar en una región

pequeña de la corteza y luego diseminarse hacia regiones vecinas.

El inicio de la crisis se debe a brotes de potenciales de acción de alta frecuencia e

hipersincronización de una población neuronal. A nivel celular, la actividad epileptiforme

causa la despolarización sostenida de las neuronas, que resulta en brotes de potenciales de

acción, una despolarización en meseta asociada a la terminación del brote de potencial de

acción, así como una repolarización rápida seguida por hiperpolarización. Esta secuencia se

conoce como cambio paroxístico de despolarización.

La expansión de la crisis epiléptica es el proceso por el cual una crisis parcial se esparce

en el cerebro y ocurre cuando hay suficiente activación para reclutar neuronas circundantes,

esto genera pérdida de la inhibición en estas regiones y la diseminación de la actividad

epiléptica a través de conexiones corticales locales o a más larga distancia, al utilizar vías de

asociación como el cuerpo calloso.

En los últimos años han sido de gran importancia los Factores sociales ya que es

habitual la discriminación en contra de las personas con epilepsia debido al temor hacia las

crisis y a la falta de estudio acerca de la misma enfermedad. Las suposiciones históricas de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

4

que las crisis se debían a locura, brujería o fuerzas sobrenaturales permanecen como

fundamento para el estigma contemporáneo, este es todavía un trastorno mal entendido y

estigmatizaste. Todo este proceso se explica en la figura Numero 1 que consta en el Anexo

número 2.

1.4 PREGUNTA CIENTIFICA.

¿Cómo contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes de 40 a 65

años con epilepsia secundaria?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

5

1.5 JUSTIFICACION

La justificación de este trabajo da la apertura de la investigación hacia el conocimiento

de la epilepsia de esta manera se capacita al médico para que tenga una mejor comprensión

de la situación por la que está atravesando el paciente y exista de esta manera una mejor

concientización de esta situación por parte del paciente y su cumplimiento con el tratamiento.

Uno de los parámetros más importantes al momento de elegir un fármaco es el tipo de

crisis que presenta el paciente, sexo y condición socio económica, luego se valora la

necesidad de complementar con un estudio de neuroimagen y métodos de diagnóstico

invasivo, un mejor control de las crisis repercutirá en una ganancia para los pacientes, además

se logrará un mejor pronóstico si se estipula con mayor precisión la gravedad de las crisis

convulsivas.

La epilepsia aun en nuestros días sigue siendo una enfermedad poco entendida, aunque

no por eso sea infrecuente como motivo de consulta del primer nivel de atención, Bien se ha

dicho que en tiempos pasados se les han incorporado posesiones diabólicas o fenómenos

sobrenaturales, el misticismo y la superstición acompaña a este ente clínico por lo cual es

menester hacer comprender la fisiopatología tanto al paciente que la padece como a aquellos

que estarán al frente de los cuidados o de proporcionarle alguna ayuda a quien la padezca.

Los enfermos de esta patología a menudo, suelen volverse introvertidos y se aíslan, por

lo anterior el conocimiento de la enfermedad, sus factores de riesgo, tratamientos son

importantes para poder hacer de este padecimiento una entidad que no obstaculice con el

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

6

desarrollo armonioso del paciente. Es importante saber distinguir entre el significado del

término convulsión y de epilepsia.

La epilepsia es una condición neurológica que involucra al cerebro y que hace que las

personas sean más susceptibles a tener convulsiones recurrentes, no provocadas. Es uno de los

trastornos más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades, razas y

origen étnico.

Cualquier cosa que obstaculice las conexiones normales entre las células nerviosas en el

cerebro puede causar una convulsión. Esto admite hipoglucemia, hipertermia hiperglucemia,

consumo de alcohol o drogas, conmoción cerebral. Bajo estas condiciones, cualquiera puede

tener una o más convulsiones. Sin embargo, cuando una persona tiene una o más convulsiones

no provocadas, se considera que él o ella tienen epilepsia. Hay muchas causas de epilepsia,

comprendiendo un desequilibrio de neurotransmisoras, tumores, eventos cerebro vasculares

isquémicos o hemorrágicos. En la mayoría de los casos, podría no haber una causa detectable

para la epilepsia.

Una convulsión ocurre cuando parte/s del cerebro recibe(n) una explosión de señales

eléctricas anormales que interrumpen temporalmente la función eléctrica normal del cerebro.

Se pretende exponer información recogida a lo largo de la investigación en Hospital del

Seguro Social (IESS) de duran, el objetivo es concientizar a las personas sobre esta

enfermedad, ya que es una de las causas de mayor consulta.

Se procura orientar a los habitantes sobre la importancia de la epilepsia y así lograr que

las personas ayuden y actúen en el momento de que esta patología se presente. Es importante

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

7

recalcar el apoyo mutuo entre la sociedad y las familias para que el paciente epiléptico no

sienta el rechazo de la sociedad y sepa coexistir con esta enfermedad. Poder explicar la

situación ante la circunstancia de una crisis epiléptica y el adecuado manejo clínico a seguir.

Los ejes de este trabajo se enfoca en los objetivos que se necesitan plantear tanto

general y específicamente para poder analizar y resolver la atención de los pacientes que

asisten al hospital del Seguro Social de Duran. Este objetivo general es analizar las causas de

epilepsia, y como afecta la vida de los pacientes para disminuir el índice de epilepsia

secundaria, en el hospital IESS de Durán.

1.6 OBJETIVOS.

Analizar las causas de la epilepsia en el trastorno neurológico y como afecta la

vida de los pacientes para disminuir el índice de epilepsia secundaria y sus

riesgos de secuela mejorando el desarrollo de sus actividades normales y

garantizar un tratamiento adecuado para los pacientes en el Hospital IESS

Durán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los factores biológicos, sociales, educativos, económicos,

psiquiátricos y psicológicos que inciden en la ocurrencia de las crisis

convulsivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Concientizar al paciente y a su entorno familiar para brindar atención

adecuada.

Identificar las comorbilidades que se presentan en los pacientes con epilepsia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

8

Determinar las formas de tratamiento más adecuadas para estos trastornos

psicológicos y neurológicos.

Elaborar los componentes de un algoritmo de diagnóstico y tratamiento.

Establecer factores de riesgos más importantes.

Identificar el grupo etario más susceptible

Describir el tipo de crisis más frecuente presentados en pacientes con epilepsia

secundaria.

1.7 PREMISA

Sobre la base de los fundamentos de la epilepsia y del análisis biológico, económico,

socio educativo, psicológico, se construye un algoritmo de diagnóstico y tratamiento oportuno

para el manejo clínico de los pacientes que padecen epilepsia secundaria y con esto contribuir

a mejorar la calidad de vida disminuyendo la incidencia de crisis convulsivas de los pacientes

que acuden al Hospital de Seguro Social de Durán.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

9

2.- DESARROLLO

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

La epilepsia se compone de un conjunto heterogéneo de enfermedades con una

elevada prevalencia y repercusión socio sanitaria. Se puede definir como: “una alteración del

cerebro caracterizada por la predisposición mantenida a generar crisis epilépticas y por las

consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta alteración,

requiriéndose al menos la existencia de una crisis epiléptica” (Mercadé, 2012, p.6). “La

epilepsia es una de las causas de consulta más frecuentes en un servicio de Neurología, siendo

además una de las enfermedades que más afectan a la calidad de vida del paciente” (Mauri,

2012, p.4).

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el

mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son

episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del

cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a

veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres

(Organización Mundial de la Salud, 2016, parr.2).

Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de

células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro.

Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de

contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves, su frecuencia

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

10

también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día (Organización

Mundial de la Salud, 2016, parr.3).

Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10% de la población mundial

sufre una convulsión a lo largo de su vida). La epilepsia se define por dos o más

convulsiones no provocadas. Es uno de los trastornos reconocidos más antiguos del

mundo, sobre el cual existen registros escritos que se remontan al 4000 a. C. Durante

siglos, el temor, la incomprensión, la discriminación y estigmatización social han

rodeado a esta enfermedad. Esta estigmatización persiste hoy en día en muchos

países del mundo y puede influir en la calidad de vida de las personas con epilepsia y

sus familias (Organizacion Mundial de la Salud, 2016, parr.4).

En efecto una convulsión no es una enfermedad, constituye un síntoma, que puede

tener su origen en diversos trastornos que pueden afectar el cerebro Ej.: por falta de ingesta de

alcohol (deprivación) en una persona alcohólica, en el curso de una meningitis aguda,

asociado a un TEC grave, etc.

Una convulsión se presenta como espasmos involuntarios de un músculo, de un

grupo de músculos o del conjunto de músculos de todo el cuerpo. Las convulsiones

pueden ser debidas a un trastorno neurológico por afectación de un área del cerebro o

de la médula espinal, de origen tóxico o sincopal, (desmayo de origen cardiaco)

(Marnet, 2016, parr.1).

Asimismo una crisis epiléptica es una brusca descarga de la función eléctrica del

cerebro, que conforme el área donde se produce puede manifestarse de distintas formas, pero

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

11

especialmente lo realiza mediante modificaciones en los movimientos, percepciones o

razonamientos.

Aunque los efectos sociales pueden variar según el país, la discriminación y la

estigmatización social que rodean la epilepsia en todo el mundo son a menudo más

difíciles de vencer que las propias convulsiones. Las personas que viven con

epilepsia pueden ser objeto de prejuicios. La estigmatización de la enfermedad puede

hacer que los afectados no busquen tratamiento para evitar que se los identifique con

la enfermedad (Organizacion Mundial de la Salud, 2016, parr.18).

Se habla de síndromes epilépticos cuando existe un trastorno epiléptico con un

conjunto de síntomas y signos característicos, tales como la edad de aparición de las

crisis, tipo de crisis, hallazgos en el EEG, en la neuroradiología, respuesta al

tratamiento, pronóstico a largo plazo. Poder clasificar una epilepsia como un

síndrome epiléptico determinado permite muchas veces establecer la medicación a

usar y la respuesta esperada al tratamiento. Ejemplos de síndromes epilépticos son la

epilepsia parcial rolándica benigna y la epilepsia ausencia, entre los benignos y el

síndrome de Lennox- Gastaut y el síndrome de West entre los de mal pronóstico

(Liga chilena, 2016, parr.4)

Existen 2 grandes grupos de clasificación de las Crisis Epilépticas y estas son la

Crisis epilépticas generalizadas primarias y crisis focales (parciales): Siempre hay un

pequeño porcentaje de crisis de difícil clasificación, que en general corresponden a

epilepsias asociadas a enfermedades cerebrales progresivas y de rara ocurrencia

(Liga chilena, 2016, parr.5).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

12

También es primordial clasificar precisamente una crisis a manera de un periodo

principal para poder realizar el diagnóstico y tratamiento apropiado de la epilepsia. Asimismo

la información brindada por los pacientes o familiares con respecto a lo que sucede antes,

durante y posteriormente a la crisis es imprescindible para el profesional de la salud. Además

los análisis complementarios para efectuar un diagnóstico y clasificación de la crisis

epiléptica está incluido el EEG y en algunas ocasiones la neuroradiología.

Existe un segundo eje en la clasificación de las epilepsias y corresponde a la causa

(etiología). Se clasifican como idiopáticas, llamadas también primarias, aquellas

epilepsias en que no se encuentra una causa etiológica y que presumiblemente son de

origen genético y de naturaleza benigna. Se consideran sintomáticas, o secundarias,

aquellas epilepsias en que se logra establecer una etiología concreta. Finalmente

existe un grupo en el cual presumiblemente son sintomáticas, pero no hemos podido

establecer la causa con los medios disponibles y se las denomina crisis criptogenica

(Liga chilena, 2016, parr.5).

Las crisis primariamente generalizadas son aquellas en que las manifestaciones

clínicas indican afectación inicial simultánea de ambos hemisferios cerebrales y cuyo

patrón inicial del EEG es bilateral y que reflejan descargas neuronales distribuidas

ampliamente en ambos hemisferios. Estas se clasifican de la siguiente manera:

Epilepsia Ausencia, Crisis tónico-clónicas, Crisis Tónicas, Crisis Atónicas, Crisis

Mioclónicas. (Liga chilena, 2016, parr.6)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

13

Cada una de ellas es Epilepsia Ausencia: Se caracteriza por episodios de

“desconexión”, de segundos de duración, que se presentan en el niño menor de 5

años, el cual queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente y no reactivo a estímulos.

Su duración es de 5-20 segundos, son de ocurrencia diaria, muchas veces al día y de

inicio y término abrupto. Pueden asociar pestañeo, leve caída de la cabeza y a veces

algunos automatismos simples. No provocan decaimiento post crisis y la

recuperación de la conciencia es inmediata. Existen las ausencias atípicas, en las que

hay mayor pérdida del tono muscular, el paciente se demoran mucho más en

recuperar las conciencia y el EEG presenta otras características. Crisis Tónico-

clónicas: Son aquellas que provocan mayor impacto emocional en los observadores.

El individuo afectado cae inconsciente al suelo, se pone rígido, a veces emite un

quejido (Liga chilena, 2016, parr.7)

Después de un período de hasta 30 segundos de duración aparecen convulsiones de

todo el cuerpo, los labios se ponen azules, elimina saliva por la boca, su duración

total es de 1 a 5 minutos y luego queda en un estado de sopor profundo. Puede haber

mordedura de la lengua y relajación de esfínteres. Crisis Tónicas: Suelen ser breves y

consisten en caída al suelo y rigidez de todo el cuerpo, el que puede adoptar posturas

bizarras. Son más frecuentes en casos con daño cerebral. Crisis Clónicas: Se refiere a

una crisis convulsiva generalizada, con movimientos repetitivos, sin la fase tónica

inicial y son menos frecuentes. Se observan especialmente en el recién nacido. Crisis

Atónicas: Es una crisis en la cual la persona pierde en forma brusca la fuerza. Puede

sólo caer la cabeza sobre el pecho o afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en forma

súbita. Son de inicio en la niñez y asocian riesgo de lesiones físicas producto de los

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

14

traumatismos en las caídas. Su duración es de unos pocos segundos, con

recuperación rápida de la conciencia (Liga chilena, 2016, parr.7).

Los casos de epilepsia en España alcanzan los 400.000 afectados, según datos de la

Sociedad Española de Neurología (SEN). Cada año, entre 12.400 y 22.000 personas

presentan el trastorno por primera vez. Es la segunda causa de consulta ambulatoria

neurológica después de las cefaleas. De todos los afectados por epilepsia, un 25 por

ciento sufre de epilepsia farmacorresistente; en ocasiones se puede recurrir a

intervenciones quirúrgicas para mejorar su pronóstico. Para tratar a estos pacientes,

existen siete Unidades de Cirugía de la Epilepsia en España, que realizan cerca de

200 intervenciones al año. Además, existen 26.000 casos de pacientes epilépticos

diagnosticados con discapacidad, de los cuales sólo el 25 por ciento se encuentra en

situación laboral activa. 18.000 de ellos sufren limitaciones en el trabajo, y 12.000

tienen dificultades para desplazarse a su centro de trabajo (García R., Gil A.,

Ramírez J., Sánchez C. & colaboradores, 2009, p.4).

Por lo general la epilepsia secundaria debido a traumatismos se puede evitar utilizando

el cinturón de seguridad en vehículos frecuentemente, usando cascos los conductores de

bicicletas y motos. También colocando a los niños en asientos para autos y tomando

las debidas precauciones para prevenir traumatismos y daños por impacto en la cabeza,

asimismo tener un tratamiento adecuado inmediatamente después del primer evento

epiléptico.

Según un estudio de cohortes que incluyó 9000 pacientes, los epilépticos mueren,

comparados con la población general, 1,8 más por accidentes de tráfico, 4,6 más por

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

15

caídas y 10,6 por quemaduras fatales y 8,2 por inmersión o asfixia por cuerpo

extraño. Los suicidios son también frecuentes, observándose como causa de

defunción 3,5 veces más que en la población general (García R., Gil A., Ramírez J.,

Sánchez C. & colaboradores, 2009, p.7).

Las manifestaciones clínicas van a depender del tipo de crisis con la que se presenten

y del área cerebral que resulte afectada. Podemos clasificarlas de la siguiente manera:

Crisis Parciales (o focales): la descarga de neuronas se limita a una parte localizada

del cerebro. A su vez, podemos dividirlas en parciales simples, con movimientos

secuenciales de una parte del cuerpo, giro de la cabeza, detención del leguaje,

vómitos, palidez, sudación, destellos de luz, pinchazos, distorsión de la memoria, del

tiempo, etc.; y parciales complejas, con alteración de la conciencia desde el

comienzo o una progresión de una crisis parcial simple (Dias, 2014, p.5).

Aquellos enfermos que padeciendo de epilepsia no se ha podido determinar la causa

en estudios de neuroimagen se les denomina criptogenica o de causa desconocida. Para ciertos

pacientes, la evolución de una lesión cerebral permitirá detectarlas posteriormente. En otros

casos, la práctica de una IRM permitirá detectar anomalías no visibles en la TAC (1,2).

Por otra parte, la clasificación obligada en epilepsias generalizadas y epilepsias

parciales, pone en evidencia un problema importante: el grupo de epilepsias en las que no es

posible determinar si son generalizadas o parciales y que comprende aquellas epilepsias en las

que se ignoran datos y aquellas epilepsias que presentan síntomas clínicos y

electroencefalográficos de epilepsias generalizadas y de epilepsias parciales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

16

En este último grupo se incluyen diversos síndromes: epilepsia mioclónicas infantil

severa, epilepsia con punta-onda continúa durante el sueño lento y el síndrome de

Landau Kleffner (en el cual un tercio de los pacientes no presentan crisis epilépticas).

Otros síndromes epilépticos han sido clasificados sin que reúnan los criterios de un

tipo particular de epilepsia. Tal es el caso de las convulsiones neonatales (familiares

o no familiares), que han sido consideradas como parte de las epilepsias

generalizadas idiopáticas, sin que cumplan completamente los criterios clínicos o

electroencefalográficos de las mismas (Roger, 2015, p. 1).

Una de las causas más frecuentes de epilepsia secundaria en pacientes mayores de 60

años es el ictus cerebral, la tasa global de epilepsia post-ictus varia del 2 al 4%, el tamaño de

la isquemia y la localización cortical son los factores que con mayor frecuencia se asocian a

las crisis epilépticas post-ictus. Estas crisis suelen ser focales aunque pueden evolucionar a

generalización secundaria. Uno de los trabajos más importantes realizados en pacientes con

ictus es el de Oxfordshire Community Strock Project, en donde se evaluó el riesgo de

desarrollar convulsiones encontrándose que el 11,5% tuvieron el riesgo único o recurrente de

desarrollar epilepsia posterior a un cuadro ictal, siendo los de mayor riesgo aquellos que

presentaron hemorragias cerebrales.

La epilepsia representa un 0,75% de la carga mundial de morbilidad, una medida

basada en el tiempo que combina los años de vida perdidos debido a la mortalidad

prematura con el tiempo vivido en situaciones en las que la salud no es plena. En

2012 la epilepsia provocó la pérdida de unos 20,6 millones de años de vida ajustados

en función de la discapacidad (AVAD). La epilepsia tiene importantes repercusiones

económicas por la atención sanitaria que requiere y las muertes prematuras y la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

17

pérdida de productividad laboral que ocasiona (Organizacion Mundial de la Salud,

2016, parr.16).

Estas crisis que suelen presentarse posterior a un ECV pueden clasificarse de acuerdo

a cuando se presentan en las de inicio temprano y las de inicio tardío. Las crisis de inicio

temprano son aquellas que se presentan dentro de las dos primeras semanas de iniciado el

ictus, y las de inicio tardío ocurren después de las dos primeras semanas del ictus. La

explicación fisiopatologíca de la presentación de estas crisis tempranas posterior a un ictus

por lo general isquémico es el resultado de una disfunción bioquímica de las neuronas que

transforman un tejido normal en un tejido eléctricamente hiperexitable, principalmente por el

acumulo extracelular de glutamato. Mientras que en las crisis de inicio tardío se piensan que

se debe principalmente al desarrollo de gliosis y cicatriz meningocerebral. Una hipótesis

reciente plantea que la enfermedad cerebrovascular oculta que no da sintomatología en el

paciente como los infartos lacunares que se presentan en pacientes hipertensos o diabéticos

pueden causar epilepsia de origen tardío.

1.1.1

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 se encuentran los siguientes objetivos:

Objetivo 3 “Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población”: plantea

políticas orientadas al cuidado y promoción de la salud; a garantizar el acceso a servicios

integrales de salud: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; el reconocimiento e

incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas.

Política 3.1 Promover prácticas de vida saludable en La población.

Política 3.2 Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el

desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

18

Política 3.3 Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin

costo para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad. (Plan Nacional del Buen Vivir ,

2013)

Ley Orgánica de Salud Art. 6 Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 3.

Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante

todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares. Art. 10 Quienes

forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de

atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los

principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley.” (Asamblea Nacional, 2013)

Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas

y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con

sujeción a los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley.” (Asamblea

Nacional, 2013)

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico

— degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la

salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema

Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto Comprenderá la

investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica,

promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación,

reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema

Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

19

estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos

vulnerables.” (Asamblea Nacional, 2013)

El modelo de atención integral de salud familiar comunitario e intercultural– MAIS -

FCI. Integralidad en la atención individual y familiar: como ser biopsicosocial perteneciente a

una familia y a una comunidad, no sólo como el receptor de las acciones diseñadas, ofertadas

y brindadas por los servicios de salud de la red de salud, sino también como un actor social y

sujeto que define sus propias metas en la vida y por tanto toma decisiones respecto a su salud

de manera consciente y sistemática. Por consiguiente, la atención integral a la salud de las

personas y/o grupos poblacionales son todas las acciones realizadas por el estado y la

sociedad civil de manera concertada y negociada tendientes a garantizar que las personas, las

familias y los grupos poblacionales permanezcan sanos y en caso de enfermar, recuperen

rápidamente su salud evitándoles en lo posible la ocurrencia de discapacidad o muerte.

(MINISTERIO DE SALUD, 2012)

Principios del Modelo de Atención Integral de Salud, Garantía de los derechos de las y

los ciudadanos y la corresponsabilidad en el cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus

comunidades y la sociedad. La garantía de derechos implica generar condiciones para el

desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud integrales,

integrados y de calidad, a través de mecanismos de organización, provisión, gestión y

financiamiento adecuados y suficientes para cubrir a toda la población, eliminando las

barreras de acceso a la salud. Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las

personas; las familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su

entorno; atención de cualquier episodio de enfermedad específica hasta su resolución o su

rehabilitación. (MINISTERIO DE SALUD, 2012).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

20

1.1.2 TEORÍA SUSTANTIVAS

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral hacen que

el cerebro esté demasiado excitable o irritable. Como resultado de esto, el cerebro

envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles.

(Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia (Rockville & Bethesda,

2016, p. 3).

Las consecuencias cognitivas de la epilepsia con frecuencia son tan serias como el

hecho de padecer el trastorno. Una consecuencia particularmente importante es el deterioro de

la función cognitiva. Con cada crisis hay una descarga eléctrica que produce muerte de un

grupo de neuronas con consecuencias irreversibles. El enorme cúmulo de investigaciones que

se han realizado durante un período de más de un siglo (los estudios de Reynolds en 1861 y

de Gowers en 1885 generalmente son considerados como un punto de partida importante)

contiene amplias evidencias que ilustran que las personas con epilepsia, como grupo, tienen

serios problemas cognitivos. Algunas veces, los pacientes individuales consideran que estas

consecuencias cognitivas son más debilitantes que las crisis propiamente dichas.

La etiología subyacente y el tratamiento de la epilepsia también pueden afectar la

cognición. Por lo tanto, parece obvio que se desarrolle un deterioro cognitivo como síntoma

secundario de la epilepsia. Por este motivo de debe elegir fármacos antiepilépticos que no

afecten a la esfera cognitiva.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

21

1.1.3 REFERENTES EMPIRICOS

Los referentes empíricos en la actualidad son punto se pueden referenciar algunos

conceptos que se utilizarán para referirse a esa porción de realidad o referente empírico de

nuestra propuesta de trabajo. La unidad de observación se refiere al contexto, ser o entidad

poseedora de las características, evento o cualidad que se desea estudiar, es decir, mencionar

si se han realizado investigaciones previas de diversas fuentes, artículos científicos, libros,

revistas, etc. Que sustenten a través de la investigación el trabajo realizado. Aproximadamente

un 1% de la población mundial tiene epilepsia, pero los medicamentos disponibles

actualmente sólo son efectivos para dos tercios de los enfermos.

En la búsqueda de mejores fármacos, un grupo de investigadores de Japón ha

descubierto un tratamiento para la epilepsia que se basa en el metabolismo, lo que

supone un giro respecto al tradicional enfoque neuronal de esta enfermedad. En un

artículo que publica esta semana la revista science, científicos japoneses explican que

esta vía metabólica podría llevar al desarrollo de nuevos medicamentos. Este

hallazgo bebe de un descubrimiento de los años veinte: la dieta cetogénica, que se

basa en las grasas, limita al mínimo los carbohidratos y alivia los casos de epilepsia

resistente a los medicamentos. Con esa dieta, la fuente principal de energía del

cerebro ya no es la glucosa sino las cetonas (Just, 2015, parr.1).

Según este nuevo estudio, la inhibición de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH),

clave en la comunicación metabólica entre los astrocitos y las neuronas, bloquea la excitación

neuronal y evita las convulsiones en ratones con epilepsia. "Por consiguiente, los inhibidores

de la LDH serían los primeros medicamentos antiepilépticos en imitar las dietas cetogénicas",

señala el artículo. Los investigadores probaron veinte medicamentos antiepilépticos y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

22

determinaron que solo uno, el estiripentol, inhibió la LDH hasta cierto punto. En un estudio

más en profundidad del medicamento, identificaron una subestructura, el isosafrol, que inhibe

la producción del lactato propiamente. De este modo, la investigación sugiere que los

derivados del estiripentol podrían dar lugar a mejores tratamientos para la epilepsia resistente

a los medicamentos. La tesis del estudio es que hay pruebas suficientes de que "elementos no

excitables" del sistema nervioso central (los astrocitos, el sistema vascular y el sistema

inmunitario) juegan un papel más importante del que se había considerado hasta ahora en el

tratamiento de la epilepsia. Los científicos debaten si el enfoque del desarrollo de nuevos

tratamientos anticonvulsivos tiene que ser el tradicional, centrado en las neuronas, o bien el

que gira en torno al metabolismo (Just, 2015, parr.3).

Durante el II Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epilepsia, celebrado en

Madrid, prestigiosos expertos en la materia se han reunido para abordar los temas de

mayor actualidad y presentar las novedades más destacadas sobre epilepsia. Bial y

Eisai reconocen la investigación en epilepsia una de las novedades de esta segunda

edición es la presentación de la "Beca de Investigación Bial-Eisai-SEEP”. “El

objetivo de esta beca es ayudar a jóvenes científicos a empezar a desarrollar

proyectos de investigación en epilepsia" afirma el doctor José María Serratosa,

presidente de la SEEP. Podrán optar a la beca, dotada con 12.000 euros, los que

hayan obtenido uno de los premios a las mejores comunicaciones orales o a los

mejores posters y tendrán la opción de desarrollar en nuestro país un proyecto de

investigación en epilepsia durante el año 2016 (Bial & Eisai, 2015, parr.4).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

23

En este II Congreso Nacional de la SEEP, se han presentado un total de 18

comunicaciones orales y 52 comunicaciones poster. “Esta es una manera de

incentivar a los investigadores y conseguir comunicaciones de mayor calidad ya que

todas las que se presentan en el Congreso optan a este premio”, explica el doctor

Serratosa. Novedades en la práctica clínica con acetato de eslicarbazepina. Se estima

que en torno a un 25% de todos los afectados por epilepsia la sufre de una forma

farmacorresistente, es decir, que el tratamiento farmacológico no resulta efectivo.

Investigar y desarrollar medicamentos que mejoren la calidad de vida de los

pacientes con epilepsia es uno de los retos de estos profesionales sanitarios (Bial &

Eisai, 2015, parr.6).

Es por ello, que en el marco de este Congreso, se ha celebrado el Simposio

Bial/Eisai “Novedades en la práctica clínica con acetato de eslicarbazepina”, en el

que se han presentado los resultados de diferentes estudios, uno de ellos es el

“Proyecto de consenso en el manejo adecuado del cambio de tratamiento en

epilepsia” (Proyecto EPICON) diseñado para establecer las consideraciones

especiales para un correcto cambio del tratamiento con carbamazepina (CBZ) u

oxcarbazepina (OXC) a acetato de eslicarbazepina (ESL) en el paciente con

epilepsia, a través de un método Delphi. Este estudio tiene por objeto elaborar una

serie de recomendaciones que faciliten la toma de decisiones de los especialistas para

una adecuada transición terapéutica en este tipo de pacientes”, aclara el doctor

Rodrigo Rocamora, director de la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar de

Barcelona (Bial & Eisai, 2015, parr.7).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

24

Durante el Simposio, también se dio a conocer el Estudio EPOS (acetato de

eslicarbazepina en crisis de inicio parcial), un trabajo multicéntrico e internacional

cuyo objetivo era evaluar la tasa de retención, tolerabilidad y seguridad, el impacto

percibido en la libertad de crisis y los efectos sobre la calidad de vida relacionada

con la salud cuando se prescribe ESL como tratamiento adyuvante a una monoterapia

previa. “Los resultados desprendidos muestran que la administración ESL, una vez al

día, consigue una buena libertad de crisis y es bien tolerada en la práctica clínica”,

explica el doctor Pedro Serrano, jefe del Servicio de Neurología del Complejo

Hospitalario Torrecárdenas, Almería (Bial & Eisai, 2015, parr.8).

Además, se presentó el estudio ESL-Lipid, que "tiene como objetivo principal

conocer el impacto que la utilización de ESL como tratamiento coadyuvante en

epilepsia parcial tiene sobre los factores de riesgo vascular medidos a través de

parámetros bioquímicos y ultrasonográficos en comparación con los FAEs inductores

enzimáticos” (Bial & Eisai, 2015, parr.9).

“La epilepsia es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica después de las

cefaleas, la segunda causa de atención neurológica en urgencias después del ictus y la tercera

causa neurológica de hospitalización” (Jano, 2015, parr.2). Se trata de una enfermedad que

supone una gran carga para el paciente y la familia y afecta gravemente a su calidad de vida

porque, en general, y aunque en distintos grados, los enfermos no sólo presentan problemas

médicos, sino también dificultades cognitivas y problemas de adaptación social.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

25

Tal como explica el Dr. Juan Mercadé Cerdá, coordinador del Grupo de Estudio de

Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “de acuerdo con los datos obtenidos

para la realización del Libro Blanco de la Epilepsia en España de la SEN, un 70% de los

pacientes aseguran que la enfermedad afecta mucho o bastante a su calidad de vida, más del

60% han visto afectado su rendimiento académico, la tasa de paro para estas personas es un

40% superior a la de las personas sanas y en casi un 30% de los casos algún miembro de la

familia ha tenido que dejar su trabajo o reducir su jornada laboral por tener un familiar

afectado”.

Si el paciente tiene una epilepsia refractaria, también llamada farmacorresistente, los

porcentajes se disparan. ”En general, los pacientes con epilepsia son capaces de controlar sus

crisis con la medicación, pero un 25%, es decir unas 100.000 personas en España, tienen una

epilepsia farmacoresistente, es decir que el tratamiento farmacológico no permite controlar las

crisis. Aunque, en algunos de ellos, con técnicas quirúrgicas pueden mejorar su situación

clínica”, señala el Dr. Mercadé. “En España existen 7 Unidades de Cirugía de la Epilepsia

acreditadas por el Ministerio de Sanidad para todo el territorio. Realizan unas 200

intervenciones anuales alcanzando cifras de un buen control de las crisis entre el 55-85% de

los pacientes”, indica, por su parte, el Dr. Javier López González, secretario del Grupo de

Estudio de Epilepsia de la SEN.

En el grupo de enfermos farmacoresistente, el índice de mortalidad es más elevado y

demandan atención médica de forma más frecuente, lo que convierte en esencial la

identificación y valoración quirúrgica temprana de estos pacientes, para disminuir la

morbilidad y mortalidad, y así reducir además una gran parte de la demanda hospitalaria,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

26

tanto urgente como programada, que supone esta enfermedad. Según los resultados obtenidos

en el Estudio LINCE, desarrollado por el Grupo de Epilepsia de la SEN, en España el coste

medio anual de recursos sanitarios destinados a un enfermo de estas características oscila en

torno a los 6.935 euros (Jano, 2015, parr.5).

El 25% de las crisis pasan inadvertidas “La epilepsia es una enfermedad que puede

tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la

evolución de la enfermedad”, subraya el Dr. Mercadé. Se cree que hasta en el 20%

de los pacientes con crisis incontroladas existen errores diagnósticos. Además, se ha

demostrado que hasta el 25% de las crisis pasan inadvertidas a los pacientes y

familiares, existiendo en estos casos una falsa percepción de levedad que puede tener

graves repercusiones. “La precisión diagnóstica y terapéutica adecuada, sin demoras,

debe ser una prioridad de los sistemas sanitarios. Por esa razón desde la SEN se

insiste en la importancia de potenciar las unidades clínicas y de cirugía de la

epilepsia, para mejorar la eficiencia del cuidado global de los pacientes”, destaca el

Dr. López. (Jano, 2015, parr.6)

En España, hay unos 26.000 enfermos con discapacidad por epilepsia en edad activa;

de ellos, más de 18.000 presentan limitaciones laborales y 12.000 tienen dificultades para

desplazarse al lugar de trabajo. De los pacientes epilépticos con una discapacidad reconocida

sólo el 25% están en situación laboral activa. “La epilepsia, por sus repercusiones

neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales, implica la atención sanitaria correcta y

los esfuerzos de los poderes públicos y de la sociedad en general para mejorar la calidad de

vida de los pacientes” (Jano, 2015, parr.7).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

27

Por lo tanto, concluye el Dr. Mercadé.Los síndromes neuropsicológicos conocidos

como “agnosias” se caracterizan por la imposibilidad de los pacientes para reconocer

objetos familiares a pesar de preservar sus habilidades intelectuales generales y de

mantener, aparentemente, una indemnidad sensorial que les permita percibir los

estímulos (Devinsky, Farah&Barr, 2008; Delvenne, Seron, Coyette&Rossion, 2004;

Foulsham, Barton, Kingstone, Dewhurst, &Underwood, 2011; Oliveros, 2007). Esta

característica hizo que las agnosias fueran casi siempre descritas como

padecimientos de carácter psicológico, tanto así que el fisiólogo HermannMunk,

quien a finales del siglo XIX describió inicialmente la agnosia visual, la llamó

Seelenblindheit (ceguera del alma o ceguera psíquica) (Baumann, 2011).

Precisamente la agnosia visual es quizás el más impactante de estos trastornos de no

reconocimiento, debido a la importancia que tiene para los seres humanos la visión

(Redalg, 2011, p.1).

En México, de 10 a 20 casos de epilepsia por cada mil personas. Epilépticos pueden

tener mejor calidad de vida, afirma director del Citrans de la Universidad Estatal de

Guayaquil En los últimos diez años el número de casos de epilepsia en los que era

desconocida la causa se ha reducido en alrededor de un diez por ciento, como

resultado de las investigaciones realizadas en diferentes laboratorios, afirmó Alfredo

Feria Velasco, miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadoras (SNI),

coordinador de investigación y posgrado del Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y director del Centro de Instrumentación

Transdisciplinaria y de Servicios (Citrans). (Leal, 2012, p.3).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

28

En la actualidad, al conocer mejor los aspectos que subyacen a las convulsiones y al

padecimiento en general determina la posibilidad de que los epilépticos estén más

protegidos con tratamientos bien dirigidos y pueden tener una vida más llevadera y

normal que antes, señaló el investigador. Explicó que la epilepsia se presenta como

resultado de una descarga neuronal excesiva, hipersincrónica y autolimitada. Las

crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas. La prevalencia para México es de 10

a 20 casos por cada mil personas. En el resto del mundo varía entre 0.5 y cincuenta y

cinco epilépticos por cada mil personas. “Curiosamente nosotros estamos en un nivel

bastante elevado, y esto es semejante a lo que sucede en países en vías de

desarrollo”, dijo Alfredo Feria Velasco, quien también forma parte del Laboratorio

de Neurobiología Celular, del Departamento de Biología Celular y Molecular

impartió la conferencia Bases fisiopatológicas de la Epilepsia, después de la

inauguración del Seminario Permanente de Investigaciones en Comportamiento

(Leal , 2012, p.5).

En cada etapa de la vida hay diferentes mecanismos que producen convulsiones en

un epiléptico. En el recién nacido pueden tener sus causas en falta de desarrollo de la

corteza cerebral por mal manejo de la fase terminal de la gestación o del parto

mismo. En los jóvenes se debe a secuelas de traumatismos craneoencefálicos,

bastante frecuentes, a las parasitosis cerebrales por la cisticercosis o tipos de

problemas similares (Leal , 2012, p.8).

El conocer las causas de las convulsiones es muy importante. “Conociendo las bases

fisiopatológicas y los mecanismos por los cuales se producen convulsiones de esta naturaleza,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

29

en cualquier edad, podemos diseñar modelos experimentales para trabajar con animales de

laboratorio con preparaciones celulares y transferir los conocimientos a los subgrupos de

clínica, a los grupos de cirugía y a los profesionales enfocados a la atención de la salud para

tratar de manera más racional a los pacientes, ya sea para diagnóstico más oportuno o un

tratamiento más efectivo” (Leal , 2012).

Hay casos de epilepsia, tanto en niños como en edad adulta, que difícilmente se tratan

con medicamentos comunes y corrientes. Estos constituyen un grupo denominado refractario

al tratamiento médico. Cada vez es más problemático porque los pacientes no responden

adecuadamente al tratamiento ordinario y representan altos gastos para el Sector Salud,

explicó. En la Universidad de Guayaquil, el Departamento de Biología Celular y Molecular, a

través del Laboratorio de Neurobiología Celular y el Centro Universitario de Ciencias de la

Salud (CUCS), a través del Departamento de Neurociencias, están involucrados en las

investigaciones sobre hiperexcitabilidad cerebral.

El Seminario Permanente Continuo de Investigaciones en Comportamiento fue

inaugurado por Oscar García Leal, director del Centro de Estudios e Investigaciones en

Comportamiento, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

(CUCBA). “La actividad investigadora sin tiempo para la reflexión es absolutamente inviable

y confiamos en que éste sea un espacio para contactar con otros colegas, hablar con ellos y

poder reflexionar sobre lo que nosotros y otros colegas estamos realizando en relación al

estudio de la conducta”, afirmo García Leal (Leal, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

30

1.2 MARCO METODOLÓGICO

El estudio de caso de esta investigación es una herramienta que permite recopilar la

problemática que se presenta en los pacientes que asisten a la consulta externa por causa de

dificultades neurológicas como la Epilepsia Secundaria. Esta es una estrategia que aplica de

acuerdo al contexto y al estudio de varios casos que permite combinar distintos métodos,

técnicas para recoger evidencia cualitativa con el fin de describir o generar nuevos

conocimientos teóricos.

1.2.1 METOLOGIA USADA

En este trabajo de estudio de casos se aplican a diversos procesos y técnicas para

obtener resultados y tener soluciones para los pacientes que asisten a la consulta de neurología

del hospital del Seguro social de Duran. Los instrumentos de investigación utilizados fueron

la técnica: observación y encuesta. El tipo de investigación fue descriptiva, exploratoria,

investigación bibliográfica porque se recopilo la información del lugar de los hechos donde

asisten los pacientes desde el grupo de edad comprendido entre los 40 a 65 años de edad a la

consulta externa del servicio de neurología.

Por lo tanto, se puede afirmar que el estudio de caso tiene un papel muy importante en

el área de investigación ya que permite obtener información más clara, precisa y actual para

generar nuevas teorías y poder descartar las dificultades teóricas que se presenten. Con este

método de investigación cualitativa permite diagnosticar y ofrecer soluciones en el ámbito

médico, social, familiar de los pacientes que asisten a la consulta externa de neurología en el

Hospital del Seguro Social de Duran.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

31

Estos casos de pacientes epilépticos tienen una atención con especialidades como

neurólogos, medicina, psiquiatría, psicólogos, trabajo social, enfermería, nutrición, y

educación para la salud. En el hospital del IESS de Duran el diagnóstico oportuno y el

tratamiento se convierte en el objetivo principal del programa para la atención del paciente.

Los pacientes que participaron mostraron epilepsia secundaria y están en proceso de

observación. Este estudio de disciplina es de mucha paciencia en su tratamiento porque se

requiere tener un control y prevención para la salud de los estudiantes.

En este proceso se tomó de las fichas clínicas y de las hojas de observaciones donde

asisten individualmente pacientes entre 40 a 65 años. Este trabajo hace que el profesional

trabaje en la experiencia clínica como en el campo de investigación de la epilepsia secundaria.

1.2.2 CATEGORÍAS

Para las personas con Epilepsia, tanto su vida, como la de sus familias se ven

afectadas, no sólo por lo impresionante (en algunos casos) o grave de las crisis, sino además,

por el manejo inadecuado por parte del personal médico clínico, que no está capacitado para

tratar al paciente de una manera integral, los pacientes sufren más por las actitudes de los

otros, que por las propias convulsiones.

Es por eso que el Factor Educativo en relevante en esta patología ya que las personas

con Epilepsia, necesitan información médica precisa para conseguir una adaptación positiva,

lo que facilitaría que ellos exterioricen su diagnóstico, y además eduquen a otras personas. La

información pretende ser un elemento de ajuste positivo, precisa y actualizada para estar

verdaderamente informadas y así poder seleccionar su tratamiento y cuidados, la información

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

32

a la población general, tiene un papel en la reducción del estigma de las personas con

Epilepsia, y quizá subsecuentemente mejore su calidad de vida, y por lo tanto su manejo, las

personas tendrían una mayor oportunidad de recibir una intervención apropiada y segura, en

especial durante la crisis convulsiva.

Se ha mencionado, que los pacientes no reciben información adecuada porque ellos no

preguntan, o no saben qué preguntar. La ansiedad que manifiestan las personas con Epilepsia

y sus familiares, quizá inhiba el proceso de información, y condiciona que la nueva

información se convierta en amenazante. Es también reconocido que los pacientes en general,

se olvidan, o son incapaces de procesar mucha información que es proporcionada por los

doctores una comprensión de la percepción de los enfermos, por parte de los profesionales de

salud, quizá les facilite a ellos ayudar a lograr una adaptación positiva de sus enfermos.

Uno de los factores más controversiales en el tratamiento de la epilepsia es el Factor

Económico ya que el costo de ésta enfermedad incrementa el resultado que ésta tiene sobre el

paciente y su familia. Las enfermedades más prevalentes son las principales consumidoras de

los costos sanitarios de un país. Por estas razones, en una situación de gasto sanitario creciente

los estudios económicos aplicados a la salud cobran especial importancia para proporcionar

una idea acerca de las oportunidades potenciales de minimizar los costos al tratar las

enfermedades del modo más eficaz.

1.2.3 DIMENSIONES

Las dimensiones no se puede ignorar la estrecha relación de epilepsia con la parte

psíquica del ser que se relaciona con las emociones es así que vamos a encontrar depresión

Pre ictal en la que los signos depresivos preceden unas horas o unos días a las convulsiones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

33

En la fase ictal los síntomas constituyen el signo único o predominante del ataque, por lo

tanto, puede ser difícil reconocerlos como fenómenos epilépticos.

En la depresión Post ictal los indicios depresivos se dan después del ataque. Pueden

durar desde unas horas hasta dos semanas. La depresión Inter ictal se produce entre episodios,

es la más frecuente y aunque los síntomas varían en función de la persona, suelen ser más

graves.

1.2.4 INSTRUMENTOS

Técnicas:

La observación.-En este proceso se realiza la observación a través de las fichas

clínicas, fichas de observación. Otros procesos es que el médico atienda a través de la

consulta y de los programas de especialidad en la atención médica.

Algunos autores entienden por observación como expresión de la capacidad del

sujeto investigador de ver las cosas, verlas u observarlas con método, con una

preparación adecuada; solo de esta manera el observador centra su atención en el

aspecto que le interesa , uniendo sus sentidos e instrumentos que le ayuden a afirmar

sus percepciones (Navarro, 2011, p.8).

La encuesta.-Ayudará a explorar la parte subjetiva que se quiere reflejar en el

análisis y en la discusión de los resultados de los pacientes de la epilepsia. Este instrumento

permitirá enfocar de una forma cualitativa. La técnica que se utiliza permitirá en este trabajo

de investigación revisar todos los aspectos y brindar posibles soluciones.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

34

(Grasso, 2006:13) La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que

hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número

considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores

vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades

democráticas (Ruiz, 2014, p.4).

Tipos de Investigación

Investigación descriptiva.- En este informe de datos de la investigación se procede a

los datos obtenidos de la población de estudio en este caso del centro de la unidad médica del

Hospital del IESS de Duran donde asisten las adolescentes a la atención médica. En esta

totalidad se realiza el analice de las historias clínicas que el centro de salud tiene para poder

recoger datos de la población total de los pacientes de epilepsia secundario que acuden por un

síntoma de epilepsia. De este será una muestra representativa para saber cuáles de los

pacientes con epilepsia secundaria presentan dificultades. Aquí se utilizará el proceso de la

encuesta.

Investigación explicativa.- En esta etapa se sustenta en las categorizaciones y

dimensiones de la problemática de salud en epilepsia secundaria para poder redactar y

comunicar las situaciones de conocimiento que suceden en los diferentes causas y así poder

dar soluciones en la atención médica que se requiere en estos pacientes.

La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias,

creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

35

realidad.Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de

suposiciones relacionados entre sì de manera organizada sistemática; estos supuestos

deben ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio (Chano, 2011,

parr. 7).

Investigación bibliográfica.- En este proceso se tomó en cuenta la recopilación de la

información del tema de lo que se desea investigar en relación con el objeto de estudio.

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros

tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de

todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya

existentes –teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos

y técnicas usadas- acerca del tema o problema que el investigador se propone

investigar o resolver (Porre, 2013, p.4).

1.2.5 UNIDADES DE ANÁLISIS

Tabla 1 UNIDADES DE ANALISIS

CATEGORÍAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDADES DE

ANÁLISIS

Factor

económico

Nivel socio-

económico

Desempleo

Gastos no

prioritarios

Observación

Historia clínica

Pacientes de Neurología

Hospital IESS de Duran

Factor Social

Hábitos, higiénicos-

dietéticos

Descuido familiar

Condiciones de

salud pública

Observación

encuesta

Pacientes de Neurología

Hospital IESS de Duran

Factor educativo Nivel de educación Observación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

36

Comunicación

capacitación

Controles de rutina

Entrevista

Pacientes de Neurología

Hospital IESS de Duran

Factor Biológico

Localización y

extensión de la

lesión

Observación

Historia Clínica

Pacientes de Neurología

Hospital IESS de Duran

Fuente: (Hospital Seguro Social de Duran, 2016)

Elaborado: (Dra. Maria Eugenia Yepez Borja, 2016)

ANTECEDENTES

El Hospital de Durán fue construido hace más de 92 años, no existe una fecha

fehaciente de su inauguración, sino que se informó que el hospital fue creado en Agosto 1921,

a pedido de los trabajadores del ferrocarril, estableciéndose por disposición de las autoridades

sanitarias de ese época, un centro de salud a la orilla del RIO GUAYAS, para la atención de la

población y de los trabajadores Ferroviarios que por ese entonces se constituían en una fuerza

laboral importante, y fue reconocido como uno de los sindicatos más representativos,

posteriormente y con la fundación de la caja de rastro que administraba la seguridad de los

trabajadores se construyó el Centro de Salud N° 25, más conocida como “La Clínica del IESS

de Durán N° 25”, con el devenir del tiempo se pasó del Centro de Salud a Hospital de 20

camas teniendo como cobertura solamente la hospitalización y la emergencia, las cirugías que

se presentaban a los trabajadores se les daba el pase a los hospitales de Guayaquil, para que

sean operados.

En el año de 2001 se realiza la primera Cirugía Gineco-Obstetra, es decir se realizó

una cesárea y a partir de esa fecha el hospital viene realizando solo cirugías programadas y no

de emergencia por las limitantes que tienen, dichas dependencias.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

37

En los actuales momentos se encuentra atendiendo los servicios de emergencia,

hospitalización y cirugía en un área que fue creada de manera provisional ya que en el año

2006 se inicia la remodelación del área de consulta externa y la construcción del área de

hospitalización quirófanos y emergencia.

Obra que después de 8 años la población afiliada de Duran va haber cristalizado sus sueños,

de contar con un moderno y funcional hospital, el mismo que cuenta con todo el equipamiento

y que recientemente inauguramos un hospital de 33 camas, dos quirófanos uno con la

categoría de inteligente pues guarda las normas establecidas para ser considerado como tal

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2016).

El Cantón Eloy Alfaro Duran, no cuenta con un Hospital General que corresponda al

MSP y existe al momento un Hospital Materno Infantil de 20 camas, que se desenvuelve en

extremas limitaciones y no tiene capacidad de resolución de las patologías del primer nivel de

atención y un Dispensario Médico que está dentro del área 17 de cobertura del MSP y que

solo atiende hasta las 17H00, quedando desprovista de atención medica la comunidad de

Durán.

Transformándose así, por esta desatención, el Hospital de Duran en el único Hospital

que ofrece continuidad de la atención medica por emergencia durante las 24 horas, a donde la

población afiliada y no afiliada acude para atenderse los problemas emergentes de salud.

Desde hace más de treinta años no existe la construcción de un Hospital nuevo por parte del

MSP y por parte del IESS, lo que ha permitido que instituciones benéficas sin fines de lucro

se establezcan en este cantón para suplir las necesidades de salud de la población,

instituciones como el Benemérito Cuerpo de Damas Consulares, y APROFE, etc.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

38

El Hospital IESS de Durán cuenta con los siguientes servicios:

EMERGENCIAS

MEDICINA GENERAL

ODONTOLOGIA

TRAUMATOLOGIA

GINECOLOGIA

CIRUGIA

NEUROLOGÍA

MEDICINA INTERNA

UROLOGÍA

GASTROENTEROLOGIA

DERMATOLOGÍA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

PEDIATRÍA

FISIATRÍA

MEDICINA FAMILIAR Y PREVENTIVA

MÉDICO A DOMICILIO

TRABAJO SOCIAL

LABORATORIO

FARMACIA

RX

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

39

EBAS

VACUNACIÓN E INYECCIONES

CENTRO QUIRÚRGICO OBSTÉTRICO

TERAPIA RESPIRATORIA

1.2.6 Gestión de datos

Una de las principales fuentes de recolección de datos en el análisis cualitativo, es la

entrevista, realice el desarrollo previo de la misma, considere una estructura, que puede ser:

piramidal (inicia con preguntas cerradas y concluye con preguntas abiertas), embudo o

diamante, cada una de ellas pueden utilizar preguntas abiertas o preguntas cerradas; las

preguntas abiertas, permiten conocer la opinión del entrevistado, o permiten ahondar en

detalle de un tema de en particular. Las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas, o

nominales, ya que permiten tabularse de manera más sencilla.

1.2.7 Criterios Éticos

Los médicos están trabajando con el Ministerio de Salud donde se enfoca con el MAIS

que es el programa integral que permite aplicar y cuidar de todas las categorías y dimensiones

en esta enfermedad de epilepsia. Los profesionales trabajan en el cuidado y poder prevenir la

salud de los pacientes para establecer los procesos y factores que deben ser detectados a

tiempo. Autonomía, Justicia, Consentimiento Informado.

Autonomía.- En el proceso de autonomía el médico transfiere esa responsabilidad

con el paciente para poderlo guiar en los procesos de su enfermedad tomando en cuenta la

modernidad del tiempo y saber cómo relacionar su identidad y que los pacientes identifique

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

40

ese conocimiento de sí mismo para poder crear pacientes conscientes de su enfermedad y que

no puedan empeorar para brindar una salud mental adecuada a la ética médica.

Por tanto, es necesario transformar esos pensamientos de los pacientes que acuden a la

consulta con un criterio ético de beneficios. Así el paciente desarrolla las capacidades de

decisión para ser autónomo e independiente.

Justicia.- En este proceso los médicos trabajan con la realidad de la naturaleza que

esta se debe ajustar a los cambios que se puede presentar en los pacientes. Sin embargo debe

cuidar de ese ser humano en lo justo que es para su salud sin olvidar la inteligencia, libertad,

social para poder hablar de esa justicia. Porque tiene sentido físico, el ajustarse a un

diagnostico dado para ese paciente y respetar en orden moral de los pacientes que por alguna

razón se altera esa naturaleza. Esta idea de la justicia se marca más en los derechos del ser

humano que debe ser integral.

Consentimiento Informado.- Es necesario que a través de las fichas clínicas que queda

registrado todo proceso de los pacientes se informe de la situación al equipo multidisciplinario

del departamento neurológico a los pacientes y familiares dar información adecuadas para que

todos que conforman la situación del problema saben que sucede en los pacientes siempre con

ética y valores esenciales para crear un ambiente armónico entre los contextos sean estos

hospitalarios, social y familiar del paciente. Sobre todo cuando existe situaciones vulnerables

y dependencia. Se necesita formar una relación simétrica entre los médicos, pacientes y

familiares para producir una buena comunicación entre todos quienes tienen una

comunicación acorde a su forma natural del ser.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

41

Se respetara la autonomía individual y el consentimiento informado de cada uno de los

pacientes. Se tomaran en cuenta los valores culturales y respetar estándares éticos. Se

respetaran los derechos humanos de los sujetos de investigación así como lo de los

profesionales de la salud.

La confidencialidad de los pacientes durante el proceso de investigación. No se

excluirá a ningún paciente por ningún motivo sea este social, económico, o por limitación

intelectual. Se respetara las normas dispuestas por el comité de bioética de la institución. Se

escogió este grupo de edad ya que son pacientes adultos y pueden decidir por si solos

participar de esta investigación. Se les advertirá de los efectos secundarios y de la

eventualidad de fracaso de la terapia a pesar del tratamiento bien llevado.

Como es un estudio en el cual la información es obtenida de las historias clínicas, los

datos y registros obtenidos serán manejados, consignados y analizados de tal forma que

permita proteger la confidencialidad de estas.

La información encontrada será retroalimentada a los médicos tratantes, del Hospital

IESS Duran, donde se tratan los pacientes contenidos en el estudio en aras de optimizar el

tratamiento de su condición clínica.

1.2.8 Resultados

En este trabajo de investigación de la epilepsia secundaria se presentan en la edad de

45 a 65 años y la mayoría de estos pacientes entraron por una crisis inicial y con síntomas de

la enfermedad se presentaron por diferentes factores. La epilepsia secundaria tiene diferentes

síntomas y se presenta desde la infancia.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

42

Sin embargo, cuando este no es bien tratada aparece después de los 40 a 65 años

donde los trastornos de la enfermedad son con mayor intensidad y complicaciones por esta

razón se debe tener un tratamiento cuidadoso de los síntomas y tratamientos que un paciente

con epilepsia secundaria presente.

Los tratamientos que los pacientes pueden tener depende de las complicaciones que se

presenten y por esta razón las causas que se dan al inicio son factores determinantes para

poder hacer un diagnóstico primero antes de dar el tratamiento. Estos diagnósticos y

tratamientos deben ser identificados apropiadamente para iniciar fases iníciales que den

resaltados para una buena orientación médica al paciente. La mala orientación médica puede

ocasionar en la persistencia del estado epiléptico, y el paciente obtiene complicaciones y

malos resultados.

En los resultados epilépticos secundarios de los pacientes de 40 a 65 años es necesario

retomar la categorización del paciente en los primeros exámenes es decir, revisar el cerebro

porque es importante tener la evidencia epileptiforme en el EEG y el nivel de conciencia que

se necesita saber cuál área del cerebro fue afectada para canalizar la rápida lesión estructural

cerebral y otras que se pueden presentar. Es necesario hacer la exploración clínica, análisis

bioquímicos y la tomografía computarizada (TC) craneal o la resonancia magnética (IRM)

permiten la localización de lesiones cerebrales.

Cuando se presenta una crisis epiléptica en los pacientes la primera fase que se trabaja

en ellos es la actitud para esto como se mencionó en el siguiente párrafo de arriba la parte de

exploración clínica se aplica en los paciente la prueba de diagnóstico pertinentes. Aquí es

donde se comienza a trabajar en el tratamiento porque las primeras crisis dan inicio de alguna

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

43

lesión cerebral en los pacientes que se evidencie que existe esa lesión estructurada y

demostrada a nivel cerebral.

Estos tratamientos epilépticos secundarios cuando se empiezan deben tener una

medicación adecuada y una terapia, si en estos casos la medicación o la terapia no dan

resultados al inicio se debe buscar soluciones que permitan mejorar a los pacientes.

Los pacientes que ingresaron al hospital es por emergencia y a través de la consulta

externa todos estos pacientes presentaron una ficha historial para poder registrar los síntomas

y procesos de la enfermedad. Se analizó los pasos de cada paciente que ingresaron

individualmente para no repetir o no cometer el error de que sea el mismo paciente y así no se

cometa errores al ingresar los datos.

En esta enfermedad es absolutamente neurológica y se revisa el sistema nervioso

central la literatura científica de la epilepsia secundaria para sustentar la investigación. Es por

esta razón que se pueden presentar en las crisis epilépticas de los pacientes. El uso de las

drogas antiepilépticas debe ser personalizado y va en relación directa al tipo de crisis o

síndrome epiléptico , al uso concomitante de otros fármacos en el adulto que pudieran causar

interacción medicamentosa como los diuréticos, antihipertensivos, anticoagulantes y

antisicoticos, comorbilidades asociadas al estilo de vida, preferencias personales , relación

con su familia y cuidadores.

Asimismo si una persona con diagnostico reciente usa los medicamentos de primera

línea como monoterapia es lo ideal para las crisis parciales y generalizadas. Si el tratamiento

fracasa deberá intentarse la monoterapia con otro de los fármacos de primera línea sean estos

carbamazepina, fenitoina y ácido valproico. Si no hay éxito en la terapéutica se deberá

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

44

intentar combinaciones con los antiepilépticos de segunda línea lo que aumenta los costos

directos tales como lamotrigina, gabapentina, levetiracetam, oxcarbazepina, topiramato.

(Perez, 2012).

En el estudio se observo que en el Hospital IESS Duran la causa más frecuente de

Epilepsia secundaria fueron: ECV 50%, TCE 30%, (accidentes de tránsito en moto),

Neuroinfeccion 10%, Tumores 10%. De un total 152 pacientes.

Notándose además la tendencia de esta patología en el sexo masculino con un 62% ante el

sexo femenino 38%. La edad más frecuente de presentación de Epilepsia Tardía, oscila entre

40 a 65 años con un 45 %.

El tipo de crisis convulsiva que con mayor frecuencia presentaban estos pacientes fueron:

Crisis Parcial Secundariamente Generalizada y Crisis Tónico Clónica Generalizada.

El medicamento que demostró ser más eficaz en el control de las crisis convulsivas

fueron: acido valproico como medicamento de primera línea, levetiracetam y lamotrigina

como medicamento de segunda línea.

El cuidado y seguimiento del manejo de la atención de los pacientes epilépticos

secundarios es un desafío debido a los riesgos que los pacientes presentan al inicio y al final

de la enfermedad por ello es necesario fundamentar dos aspectos importante en esta

enfermedad que son el diagnóstico y tratamiento eficaz para los pacientes que asisten a la

consulta externa en el área de neurología del Hospital del Seguro Social de Duran.

Es necesario tomar en cuenta que para que funcione un tratamiento eficaz se necesita

controlar las crisis epilépticas secundarias rápidamente al inicio y hacer un tratamiento

secuencial empírico. Por ello, se requiere investigaciones amplias que se valoren

efectivamente las terapias individual de cada paciente acorde a la lesión cerebral que

produzco el cerebro.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

45

1.2.9 DISCUSIÓN

La epilepsia se relaciona minuciosamente en su proceso clínico para determinar las

características y dimensiones que un programa o guía de atención médica deben tener por

esta razón requiere estos trastornos. El diagnóstico del tipo de crisis es principalmente clínico:

crisis parcial, generalizada, crisis del lóbulo frontal, crisis temporal medial, crisis occipital.

Aunque en ocasiones se necesitan pruebas complementarias para discriminar el origen focal o

generalizado de una crisis (v.g. crisis frontales mediales que se generalizan casi de inicio).

El diagnóstico del síndrome epiléptico se hará en base a la clínica, principalmente en

dos pruebas complementarias: el EEG y la neuroimagen de preferencia resonancia magnética

nuclear. Muchos casos de epilepsia secundaria a traumatismos se pueden prevenir haciendo

uso de los cinturones de seguridad en los vehículos y de cascos en las bicicletas y motos;

poniendo a los niños en asientos adecuados para coches y, en general, tomando las medidas de

precaución necesarias para evitar traumatismos y daños en la cabeza. Seguir un tratamiento

después del primer o segundo ataque también puede prevenir la epilepsia en algunos casos.

Unos buenos cuidados prenatales, incluyendo el tratamiento de la tensión alta e infecciones

durante el embarazo, pueden prevenir daños cerebrales durante el desarrollo del bebé, que

conduzcan a una posterior epilepsia u otros problemas neurológicos.

Ante una primera crisis la actitud debe ser conservadora, y únicamente se estudiará al

paciente con las pruebas diagnósticas pertinentes. Se iniciará tratamiento después de una

primera crisis en caso de haber una lesión estructural demostrable, o cuando la situación del

paciente así lo requiera (v.g. paciente con un trabajo de riesgo). Cuando se comience un

tratamiento antiepiléptico el objetivo es siempre la monoterapia , solo en caso de que el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

46

paciente no responda a la monoterapia inclusiva con dosis máximas de la medicación

tolerables por el paciente , solo en este caso se requerirá una terapia dual o biterapia con un

medicamento de nueva generación o segunda línea que no tenga interacción medicamentosa y

que tenga mínimos efectos secundarios sobre todo hepatotoxidad. Mientras el paciente siga

presentando crisis se deben realizar ajustes de dosis y/o del esquema terapéutico

En el primer nivel de atención debe haber una acción conjunta de testigos, familiares,

amigos, compañeros de escuela o de trabajo, maestros y en lo posible la comunidad,

que debe propender al cuidado del paciente bajo la orientación del médico y del

equipo de salud (Ortiz, 2012, p.1).

Este compromiso debe ser consecuencia de la educación que le médico imparta en su

comunidad. Los miembros de una comunidad, por ejemplo, deben saber reconocer el

carácter epiléptico o posiblemente epiléptico de los síntomas de un niño o adulto,

deben saber que se trata de manifestaciones externas, es decir, de síntomas de un

trastorno cerebral cuya naturaleza el médico debe investigar (Ortiz, 2012, p.3).

Que en estas crisis, así como la enfermedad que las produce, deben recibir

tratamiento, y que si éste tiene éxito, la persona que la sufre debe llevar una vida

normal o casi normal; que, por lo tanto, la sociedad debe responsabilizarse del

desarrollo integral del paciente como personalidad (Ortiz, 2012, p.6).

De este modo, la educación que el médico imparta propenderá a que se modifique

favorablemente las actitudes de los demás frente al enfermo y sus crisis, se racionalicen los

cuidados que se le deben prestar, se sepa informar acerca de sus crisis y demás dificultades

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

47

personales, se reconozca la importancia de la terapia farmacológica y de la orientación médica

para el trabajo del paciente.

El status epiléptico tónico-clónico tiene una mortalidad del 10% y puede dejar

secuelas neurológicas irreversibles. Es una urgencia médica y debe ser tratado enérgicamente.

A las medidas básicas de todo tipo de enfermo con disminución del nivel de consciencia, se

añadirá tratamiento antiepiléptico vía EV. Se iniciará con diacepam, si no se controla se usará

fenobarbital o lidocaína, y de no controlarse habrá que usar diacepam, midazolam o

pentobarbital en infusión continua.

En el Hospital IESS - DURAN el mayor porcentaje de casos presentados que se

relacionan con epilepsia secundaria son posterior a enfermedad cerebro vascular sobre todo

los infartos cerebrales, seguido de los traumas de cráneo por accidente de tránsito, y en menor

porcentaje los casos de neuroinfeccion y tumores. El grupo de edad de mayor afectación es el

de 45 a 65 años con un porcentaje del 45%, y se observó que la mayoría de estos pacientes

correspondían al sexo masculino 63%.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

48

2 3 PROPUESTA

ELABORACION DE UN ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PARA

PACIENTES CON EPILEPSIA SECUNDARIA

Este algoritmo servirá para que los médicos puedan seguir una guía de discernimiento

diagnostico frente al paciente que llegue a la emergencia o consulta externa presentando, sea

una primera crisis o crisis recurrentes. ¿Qué hacer en estos casos?, ¿Si estamos frente a una

crisis aguda sintomática o una crisis no provocada que exámenes deben de solicitar?

Dependiendo del resultado de los exámenes identificar la causa que ocasiona la crisis

convulsiva seguida del tratamiento de elección para el caso específico.

Justificación

El trabajo de esta propuesta se basa en analizar todos los aspectos que los pacientes

necesitan en la atención médica clínica entre los 40 a 65 años con epilepsia secundaria. Es

necesario que este tratamiento se recomiende en cosas concretas de acuerdo a los factores de

riegos que los pacientes pueden presentarse, es necesario hacer el cuidado de la atención al

paciente tener los suficientes médicos para dar una atención de calidad hospitalaria.

Es necesario marcar la metodología y acciones que se van a presentar en la atención

médica y así se puede analizar el diseño y técnicas, herramientas metodológicas que ayuden a

responder a una investigación para ofertar un algoritmo de diagnóstico y tratamiento a seguir

en casos de pacientes que presenten epilepsia secundaria. Estos estudios van marcando la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

49

necesidad y la presentación de la necesidad de los pacientes y como el Hospital puede ofrecer

un servicio de calidad.

Misión.- El hospital tiene el enfoque de trabajar con programaciones integrales y

beneficiar a los pacientes que asisten a la consulta externa.

Visón.- El hospital ofrece el programa integral y que los médicos se relacionen en

todos los aspectos del paciente para poder canalizar la atención de los pacientes con epilepsia

secundaria.

Objetivo general

Ofrecer un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para casos de pacientes con

epilepsia secundaria que mediante su aplicación en el área de Emergencia y Consulta Externa

permita beneficiar a estos pacientes de este grupo de edad, esto entre 40 a 65 años, lográndose

con esto una mejor orientación diagnostica y pautas a seguir en el tratamiento específico para

cada caso, disminuyendo de esta forma sus complicaciones y mejorar la calidad de atención y

calidad de vida.

Objetivos específicos

Analizar los requisitos de los pacientes de 40 a 65 años de epilepsia secundaria.

Orientar con el algoritmo de diagnóstico y tratamiento para el manejo de estos

pacientes.

Ejecución del algoritmo diagnóstico y tratamiento para pacientes con epilepsia

secundaria.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

50

Descripción de la propuesta

Diagnostico

Tratamiento

Prevención

Trabajo familiar de los pacientes con epilepsia secundaria.

Orientación clínica hacia los pacientes y familiares en el servicio médico

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

51

4.- CONCLUSIONES

La epilepsia tiene una serie de consideraciones en las causas y consecuencias

clasificaciones clínicas en diferente enfoque de las características porque presenta una

variedad en la presentación de su enfermedad y quien más que la familia sabe de todos estos

trastornos de su enfermedad. Ellos son los únicos testigos que pueden dar información al

médico.

La epilepsia en el adulto tiene implicancias intelectuales, psicosociales y económicas por

lo que su diagnóstico, tratamiento precoz y correcto impacta en los indicadores de salud como

los años de vida saludable.

La enfermedad de la epilepsia secundaria en pacientes de 40 a 65 años requiere de una

atención medica clínica por esta razón el Hospital del IESS de Duran debe ser un punto de

apoyo para quienes padecen de esta enfermedad debiendo recibir un buen tratamiento y

diagnóstico cumpliendo roles que el médico de una buena dosis para poder manejar bien su

estabilidad psíquica, emocional y social del paciente con epilepsia secundaria tomando en

cuenta la edad del paciente.

Otro de los cuidados que se debe mencionar es la crisis que suelen darles sino cumplen

adecuadamente con la toma de la medicación y una buena atención médica, estas se toman

en cuenta con los organismos mundiales de la salud, con el paradigma de la medicina que

debe marcar integralmente.

En los pacientes que padecen epilepsia secundaria siempre se quedan en el periodo de

control y seguimiento por lo que nunca toman en cuenta el conocimiento de la enfermedad y

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

52

no se relaciona el paciente ni los familiares con los efectos secundarios, por esta razón se

requiere hacer una buena prevención en el tratamiento de estos pacientes.

Los tratamientos deben ser cuidadosamente manejados desde el inicio de su diagnóstico

para poder brindar una atención de calidad integral a los pacientes con epilepsia secundaria.

El pronóstico debe ser analizado en cada uno de los casos y está directamente relacionado con

el esquema de tratamiento a seguir. Si se trata adecuadamente el 70 al 80% de las personas

afectadas podrían tener una vida normal, el objetivo del tratamiento es lograr una reducción

del número y severidad de las crisis provocando la menor cantidad de efectos colaterales

posibles (Epilepsia , 2014).

El impacto que produce esta enfermedad también depende de las características

individuales de cada persona, asociándose a un aumento de riesgo de muerte prematura

principalmente en las personas con crisis intratables. Este algoritmo de diagnóstico y

tratamiento permitirá aplicar pautas a seguir en forma ordenada y aplicar esquemas de

tratamiento para disminuir el riesgo de exacerbación de crisis convulsivas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

53

5.- RECOMENDACIONES

El tratamiento debe ser llevado únicamente por el profesional médico especialista quien

deberá elegir el fármaco en una forma personalizada dependiendo del tipo de crisis, evitando

además posibles interacciones medicamentosas con otros fármacos y teniendo en cuenta la

condición socio económica del paciente y la familia, priorizando costo – efectividad del

tratamiento a seguir.

El paciente epiléptico que conduce un vehículo tiene un riesgo potencial de accidente, por

la posibilidad de pérdida de la conciencia durante la convulsión y por los efectos secundarios

sedantes de algunos medicamentos anti convulsivos, por esta razón se deberá recomendar que

pacientes que presentar un descontrol de crisis no pueden conducir vehículos ni manejar

maquinarias por el riesgo de accidentes que pueden llevar a la muerte del paciente.

Para el caso de aquellos pacientes epilépticos que tengan un buen control de crisis, que no

hayan convulsionado en los últimos 5 años se deberá tener la precaución de evitar

medicamentos anti convulsivos que produzcan somnolencias, utilizando para estos casos

aquellos que tengan mínimos efectos adversos, como es el caso de los anticonvulsivos de

segunda línea.

También se recomienda tener cuidados con ciertas actividades deportivas que puedan

implicar un riesgo que comprometa la vida del paciente, esto es evitar deportes extremos,

ciclismo, natación, por el riesgo de presentar una crisis convulsiva durante la actividad física

y se sugiere de preferencia reemplazar por actividades deportivas que no impliquen un riesgo

para el paciente como por ejemplo ajedrez, básquet, futbol, atletismo etc.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

54

Para aquellos casos de pacientes que hayan presentado epilepsia secundaria a un evento

cerebro vascular y que mantengan algún grado de secuela motora tampoco se les aconseja

conducir un vehículo ni operar maquinarias que produzcan alto riesgos de accidentes.

Los médicos deben aconsejar con insistencia a estos enfermos para evitar la elevada

siniestralidad que provoca la aplicación de medidas generales y el fiel cumplimiento del

tratamiento para esta enfermedad. Se les recomienda evitar la ingesta de alcohol, el desvelo, y

tomar la medicación rigurosamente sin suspenderla ya que estas son las 3 condiciones que

pueden desencadenar crisis convulsivas pese al tratamiento indicado por el profesional y

pueda desarrollar una vida normal con precauciones.

Al término del trabajo se concluye que:

- Es de gran importancia la valoración, clasificar e identificar la etiología de las crisis

convulsivas para un mejor diagnóstico y tratamiento.

- Actualmente la literatura no contempla el uso de la clasificación de la ILAE 2001, y

todavía se sigue usando la clasificación de 1981.

- Algunas de los factores desencadenantes de las crisis convulsivas pueden ser

modificables.

Para el manejo de la epilepsia secundaria se prefiere siempre la monoterapia con un

medicamento de primera línea que tenga mínimos efectos adversos, pudiendo llevarlo en

algunos casos a dosis máximas tolerables por le paciente. Solo en el caso de que no exista un

control total de sus crisis se procederá a introducir un segundo medicamento de preferencia de

segunda línea con el objetivo de lograr una remisión total de las crisis.

En base a las conclusiones descritas se recomienda que:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

55

- Se elabore un algoritmo de diagnóstico y tratamiento para los pacientes que ingresen

con crisis convulsivas que ayudara a un mejor orientación diagnostica y aplicar el mejor

esquema de tratamiento que será distinto para cada caso.

- Se planifiquen y ejecuten programas de capacitación de la nueva clasificación de la

ILAE 2001 y se establezcan consensos de evaluación y aplicabilidad.

- Se elaboren guías de prevención para evitar los factores desencadenantes de las crisis

que pueden ser modificables,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

56

Referencias bibliográficas

Rodrguez J. (2014). Problemas Clínicos en Neurología. Obtenido de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v05_n1/atencion.htm

Bial & Eisai. (9 de noviembre de 2015). Bial y Eisai apuestan por la investigación en

epilepsia y por tratamientos para pacientes fármacorresistentes Cópia. Recuperado de:

https://www.bial.com/es/sala_de_prensa.138/noticias.140/bial_y_eisai_apuestan_por_la_inve

stigacion_en_epilepsia_y_por_tratamientos_para_pacientes_farmacorresistentes.a538.html

Chano I. (2011). Metodologia de la Investigación. Obtenido de:

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-investigacion-

exploratoria.html

Medina G. (2015). Neuropsicología de la Epilepsia. Obtenido de

http://documents.mx/documents/neuropsicologia-de-la-epilepsia.html

Yepez M. (2016). árbol del problema. Guayaquil.

Dias J. . (2014). Guía de manejo de la epilepsia.

http://www.leonismoargentino.com.ar/SalEpilepsia.html

Liga chilena. (2016). Tipos de epilepsia. Obtenido de Tipos de epilepsia:

https://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/tipos-de-epilepsia

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). árbol del problema. Guayaquil.

García R. (2013). Consecuencias cognitivas de la epilepsia . Obtenido de:

http://www.iaeu.edu.es/estudios/neuropsicologia/consecuencias-cognitivas-de-la-epilepsia/

Iglesias M. (2011). Estudio de caso como técnica didáctica en el rediseño. Obtenido de:

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf

Jano, E. (2015). Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 casos de epilepsia en España.

Obtenido de: http://www.jano.es/noticia-cada-ano-se-detectan-entre-24323

Porre J. (2013). La Investigación Bibliográfica. Obtenido de: http://mtu-

pnp.blogspot.com/2013/07/la-investigacion-bibliografica.html

Mauri J. (2012). Guía oficial de práctica clínica en epilepsia. Obtenido de:

http://www.epilepsiasen.net/system/files/GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILEPSIA.pdf

Roger J. (2015). AVANCES EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS Y LOS

SÍNDROMES EPILÉPTICOS. Obtenido de: http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-

1/conferencias/epilepsia-4.html

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

57

Just A. (2015). Epilepsia . Obtenido de Epilepsia: :

http://www.20minutos.es/noticia/2410283/0/tratamiento-epilepsia/basado-metabolismo/dieta-

cetogenica/#xtor=AD-15&xts=467263

Ruiz M. (2014). Técnicas e instrumentos de investigación. Según autores . Obtenido de:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html

Mercadé J. (2012). SEN Grupo de Epilepsia. Obtenido de

http://www.epilepsiasen.net/system/files/GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILEPSIA.pdf

MINISTERIO DE SALUD. (2012). MAIS . Obtenido de:

instituciones.msp.gob.ec/somossalud/.../Manual_MAIS-MSP12.12.12.pd..

Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Eoikeosia. Obtenido de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

Ortiz, P. & colaboradores. (2012). Atención al paciente con crisis epíleptica (Parte II).

Leal O. (2012). En México, de 10 a 20 casos de epilepsia por cada mil personas. Obtenido

de: http://www.udg.mx/es/noticia/en-mexico-de-10-20-casos-de-epilepsia-por-cada-mil-

personas

Perez J. (2012). Epilepsia post ictus. Neuropsiquiatr .

Asamblea Nacional . (2013). Plan Nacional 2013 - 2017. Obtenido de:

www.buenvivir.gob.ec/

Redalg O. (2011). Agnosia estudio de caso de epilepsia . Obtenido de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922761011

Rockville P. (2016). Tomografía por emisión de positrones (TEP) del cerebro: MedlinePlus

enciclopedia médica. Obtenido de:

(https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm)

Navarro de T. (28 de noviembre de 2011). Técnica de la Observación . Obtenido de:

http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/forum/discuss.php?d=9759

Marnet, M. (2016). Convulsiones: sus posibles causas. Recuperado de:

http://salud.ccm.net/faq/19333-convulsiones-sus-posible-causas

García R., Gil A., Ramírez J., Sánchez C. & colaboradores. (2009). Informe FEEN de la

Epilepsia en España. Recuperado de:

http://www.fundaciondelcerebro.es/docs/informe_epilepsia.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

58

Bibliografía

López M. & Cols. R. (2012). Conceptos básicos de la epilepsia. Rev. Med UV; pp 31-36

Medina C. (2011). Epilepsia: Clasificación para un enfoque diagnostico según etiología y

complejidades. Rev. Neurol;50(3):s25-s30

Gutiérrez F., García G. (2014). Epiléptico convulsivo en el adulto. Rev. Invest Cin;

3(1):26-36

Bender J., Morales L., García I., García M. (2014). Evaluación clínica pre y

posquirúrgica de pacientes con epilepsia refractaria del lóbulo temporal. Estudio

preliminar. Rev Mex Neuroci; 7(2):112-119.

Martín R., Díaz C., Nuévalos C., Matias J. (2011). Factores etiológicos y pronósticos de

la epilepsia tardía. Rev Neurol; 23:285-9.

Yáñez A. (2011). Cirugía de Epilepsia. Actualización y conceptos básicos. Es factible en

países en desarrollo? Rev Neur Arg; 19 ( 4).

Carod-Artal FJ, Vásquez-Cabrera CB. Paleopatología neurológica en las culturas

precolombinas de la costa y el altiplano andino (II). Historia de las trepanaciones

craneales. Rev Neurol. 2012;38(9): 886-894.

Carreño M, Lüders HO. General principles of presurgical evaluation. In: Lüders HO;

2011, p. 185-199.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

59

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

60

Anexo n° 1

ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON

EPILEPSIA SECUNDARIA

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

61

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

62

Temarios Actividades Responsables Evaluación

Diagnóstico

Terminología de las

crisis epilépticas y

epilepsia.

Semiología de las crisis

epiléptica

La historia clínica en

epilepsia.

Diagnóstico diferencial

de

la epilepsia en las distintas

edades

Métodos diagnósticos

en epilepsia

Métodos diagnósticos

en epilepsia:

neurofisiología

Métodos diagnósticos

en epilepsia:

neuroimagen.

Dra.

María

Eugenia

Yépez Borja

Instrucciones generales de

las GPC de otras sociedades

científicas que entienden

que la ausencia de prueba no

debe ser considerada como

prueba de falta de Eficacia;

en otras palabras, “la

ausencia de evidencia no es

evidencia de ausencia”.

En estos supuestos le

asignan un grado de

recomendación de consenso

de la propia sociedad

científica. En nuestro caso, le

asignaremos la

recomendación

de consenso del Grupo de

Estudio de Epilepsia de la

SEN (GE-SEN)

Tratamiento

Principios farmacológicos del tratamiento antiepiléptico

Modo de empleo de los fármacos antiepilépticos

Fármacos antiepilépticos genéricos

Urgencias en crisis epilépticas y epilepsia

Prevención

Epilepsia refractaria a fármacos antiepilépticos. Politerapia raciona

Estimulación del nervio vago.

Trabajo

familiar de los

pacientes con

epilepsia

secundario

Estratificación diagnóstica y terapéutica de la epilepsia

Vademécum complementario de fármacos antiepilépticos

Orientación

clínica hacia

los pacientes

y familiares

en el servicio

medico

Estilo de vida del paciente epiléptico. Muerte súbita en epilepsia.

Epilepsias refleja

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

63

Anexo No. 2

ENCUESTA A PACIENTES

Se realizó la encuesta a 120 pacientes que acuden a la Consulta Externa del Hospital IESS

Duran en la que se realizó una serie de preguntas que incluyen información general sobre este

padecimiento, en la que se determinó lo siguiente:

-El 67% de los pacientes están conscientes que la epilepsia es una enfermedad.

-El 75% de los encuestados nunca ha hablado sobre el tema.

-El 83% de los pacientes encuestados piensan que la epilepsia puede causar un trastorno

mental.

-El 83% considera que con el tratamiento se puede llegar a controlar las crisis en los

pacientes.

-El 58% refieren que no hay ningún problema que los pacientes que padecen de epilepsia

puedan practicar algún deporte.

-Un grupo considerable indica que si se necesita información de la enfermedad deberían

acudir al psicólogo en un 59%, al neurólogo en 33% y al departamento de Enfermería en un

8%.

-El 83% de este grupo piensan que un paciente con epilepsia puede tener una vida cotidiana

igual que los demás vs el 17% que no está de acuerdo con esta aseveración.

-El 83% de los encuestados indican que tienen algún familiar, amigo o conocidos con

epilepsia.

-Conociendo que la epilepsia es una de las patologías más frecuentes de la consulta del

neurólogo y frente a la desesperación de aquellos que no logran un buen control de sus crisis

y que en algún momento podrían buscar otra alternativa que no sea la ofrecida por el

profesional médico especialista surge esta inquietud de preguntar a este grupo de pacientes

encuestados si ellos en algún momento padecieran de esta enfermedad o en su defecto un

familiar optarían por el tratamiento convencional o por un tratamiento alternativo esto es

medicina natural encontramos que en los resultados un 80% respondió que preferiría el

tratamiento conservador con tratamiento antiepilépticos proporcionados por el especialista y

solo un 20% optaría por la medicina alternativa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

64

MUESTRA

1.- ¿Que es la Epilepsia?

67% 4%

25%

4%

EPILEPSIA

a.- enfermedad

b.- Virus

c.- Trastorno Neurológicos

d.- Síndromes

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- Enfermedad 80 67 %

b.- Virus 5 4 %

c.- Trastorno Neurológicos 30 25%

d.- Síndromes 5 4%

Total 120 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

65

2.- ¿Tienes algún familiar, amigos o conocido que se refiera a epilepsia?

83%

17%

Referencias de epilepsia

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- si 100 83 %

b.- no 20 17 %

Total 120 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

66

3.- Alguna vez ha hablado de la epilepsia

17%

83%

Informacion de la epilepsia

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- si 100 83 %

b.- no 20 17 %

Total 120 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

67

4.- ¿Cree que la epilepsia puede causar algún trastorno metal?

83%

17%

Epilepsia y trastornos mentales

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- si 100 83 %

b.- no 20 17 %

Total 120 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

68

5.- ¿Se puede llegar a controlar crisis?

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- si 100 83 %

b.- no 20 17 %

Total 120 100%

83%

17%

Control

a.- si

b.- no

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

69

6.- ¿Cree que los afectados puedan practicar deportes?

58%

42%

Epilepsia - deporte

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- si 70 58 %

b.- no 50 42%

Total 120 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

70

7- Si necesitas información a quien acudirías

59% 33%

8%

Atención del especialista

a.- psicólogo

b.- neurólogo

b.- enfermería

b.- otros

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- psicólogo 70 59%

b.- neurólogo 40 33%

c.- enfermería 10 8%

d.- otros 0 0

Total 120 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

71

8.- Crees que una persona que sufrió epilepsia puede vivir con una vida

cotidiana como las demás personas?

17%

83%

Vida cotidiana

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- si 20 83%

b.- no 100 17%

Total 120 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

72

9.- Tienen algún familiar, amigo o conocido que tienen epilepsia

17%

83%

Conocidos con Epilepsia

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- Si 20 83%

b.- No 100 17%

Total 120 100%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

73

10. En caso de que usted o algún familiar suyo padezca de epilepsia, usted

estaría de acuerdo en que se controle esta enfermedad con los medicamentos

prescritos por el médico o preferiría productos naturales recetados por un

Homeópata.

20%

80%

Tratamiento indicado

a.- si

b.- no

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- Medicamento 100 80%

b.- Producto Natural 20 20%

Total 120 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

74

Anexo No. 3

ENCUESTA A MEDICOS GENERALES DEL HOSPITAL IESS DURÁN

DE LA CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA

En una encuesta realizada a 20 médicos generales que laboran en el Hospital

IESS Duran, se eligió a 10 médicos del área de Consulta Externa y 10 médicos

generales del área de Emergencia, donde se realizaron 5 preguntas, cuyos

resultados son los siguientes:

El 80% de estos médicos generales respondieron que si conocen cuales

son las posibles causas de una Epilepsia secundaria en pacientes adultos

mientras que un 20% de los mismos no conoce las causas.

Un 60% de los médicos respondieron que si están en capacidad de manejar

un paciente que padece de Epilepsia, mientras que un 40% no se siente

capacitado para manejar un paciente con este diagnóstico.

En lo que respecta a cuál sería la causa más frecuente de Epilepsia

Secundaria en un adulto de acuerdo a su experiencia, el 50% de los

médicos respondieron que la causa más frecuente seria los eventos cerebro

vasculares, un 30% respondieron que la causa más frecuente seria trauma

cráneo encefálico por accidente de tránsito, un 10% se inclina por

Neuroinfeccion y un 10% consideran que la causa más frecuente no es

ninguna de las causas antes mencionadas.

En cuanto a la medicación anticonvulsiva de elección para lograr una

remisión de las crisis convulsivas en estos pacientes un 60% contestaron

que prefieren el uso de la FENITOINA SODICA, un 30% prefiere el uso

del ACIDO VALPROICO, un 10% consideran el uso del

LEVETIRACETAM y ninguno utilizaría LAMOTRIGINA. Analizando

esta pregunta nos damos cuenta que un 90% de los médicos se inclinan

por el uso de los anticonvulsivos de primera línea quizás porque son los

mas utilizados en nuestro hospital debido a que se encuentran disponibles

en el cuadro básico de medicamentes, porcentaje que contrasta con apenas

un 10% que utilizaría el LEVETIRACETAM es decir un medicamento de

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

75

segunda línea como medicamento de elección para el control de las crisis

en estos casos.

Por ultimo un 80% de los médicos encuestados piensan que estos

pacientes que padecen de Epilepsia Secundaria a alguna causa pueden

lograr tener una buena calidad de vida, utilizando la medicación adecuada,

mientras que un 20% piensan que a pesar de la medicación que se utilice

no lograran tener una vida normal.

ENCUESTA A MEDICOS

1.- ¿Conoce cuáles son las causas de una Epilepsia Secundaria en adultos?

20%

80%

Causas

a.- no

b.- si

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- No 4 20%

b.- sí 16 80%

Total 20 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

76

2.- ¿Estaría en capacidad de manejar un paciente con Epilepsia?

40%

60%

Manejo Clinico

a.- no

b.- si

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- No 8 40%

b.- Sí 12 60%

Total 20 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

77

3.- ¿En su experiencia cuál considera que es la causa más frecuente de

Epilepsia Secundaria en un adulto?

50%

10%

30%

10%

CAUSA MAS FRECUENTE

ECV

Neuroinfección

TCE

Ninguna de las anteriores

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- ECV 10 50%

b.- Neuroinfección 2 10%

c.- TCE 6 30%

D.- Ninguna de las anteriores 2 10%

Total 20 100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

78

4.- Que medicación anticonvulsiva usted piensa que sería la de elección para

lograr una remisión total de las crisis en estos pacientes?

30%

60%

0 10%

MEDICACION DE ELECCION

Ácido Valproico

Fenitoina Sodica

Lamotrigina

Levetiracetam

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- Ácido Valproico 6 30%

b.- Fenitoina Sodica 12 60%

c.- Lamotrigina 0 00%

D.- Levetiracetam 2 10%

Total 20 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

79

5.- ¿Usted considera que estos pacientes podrían tener una buena calidad de

vida con medicación?

80%

20%

BUENA CALIDAD DE VIDA

SI

NO

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

a.- Sí 16 80%

b.- No 4 20%

Total 20 100%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

80

Anexo No. 4

Árbol del problema

Fuente: (Hospital Seguro Social de Duran, 2016)

Elaborado: (Dra. Maria Eugenia Yepez Borja, 2016)

Efectos y consecuencias del problema

Epilepsia Secundaria

Causas del problema

Factor

Social

Falta de

concientización

de enfermedad

Factor

Económico Factor

Psiquiátrico

Factor

Biológico

Factor

Educativo

Insuficientes

ingresos

económicos

Trastornos

de atención

Depresión

Trastornos

de

Aprendizaje

Crisis

Convulsivas

Insomnio

Descuido

familiar

Condiciones

de salud

publica

Consumo

de alcohol

Consumo

de tabaco

Falta de nivel de

Educación

Desconocimiento

de enfermedad

Acceso a

recursos

monetarios

Nivel

socioeconómico

Gastos no

prioritarios

Desequilibri

o de

neurotransm

isores

Neurodegeneracion

Gliosis

Daño Axonal

Psicosis

Manía

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

81

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

82

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

83

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

84

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39231/1/CD 004...ACV: accidente cerebrovascular Crisis Epiléptica: Manifestación clínica de

85