38
I PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA SOBRE EL TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS Y SU RELACION CON EL NIVEL DE GLICEMIA. ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DE 2016 A ENERO DE 2017 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL TUTOR: DR. SANTIAGO PACHECO CHAVEZ VASQUEZ JAIME ANDRES 091739350-6 GUAYAQUIL-ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32076/1/CD-1613- CHAVEZ VASQUEZ.pdfLa salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS PACIENTES DE LA

CONSULTA EXTERNA SOBRE EL TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS Y SU

RELACION CON EL NIVEL DE GLICEMIA.

ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO EN

EL PERIODO DE SEPTIEMBRE DE 2016 A ENERO DE 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL GRADO DE MEDICO GENERAL

TUTOR: DR. SANTIAGO PACHECO

CHAVEZ VASQUEZ JAIME ANDRES

091739350-6

GUAYAQUIL-ECUADOR

2017

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes de la

consulta externa sobre el tratamiento de diabetes mellitus y su relación con el nivel de

glicemia en ayunas.

Estudio a realizarse en hospital Alfredo Noboa Montenegro en el periodo de septiembre de

2016 a enero de 2017.

AUTOR/ ES:

Chávez Vásquez Jaime Andres

REVISORES:

Dr. Espinosa

INSTITUCION:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: NUMERO DE PAGINAS:

AREAS TEMATICAS: Ciencias Médicas

PALABRAS CLAVES: apendicitis aguda, examen físico, laboratorio

RESUMEN:

El presente proyecto es aplicado en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, tomando como

sujetos de estudio a los pacientes diabéticos que acuden al área de consulta externa que,

haciendo uso de sus respectivas historias clínicas y la encuesta de conocimientos, actitudes y

prácticas. Se concluye que solo 40% de los pacientes alcanzan puntuaciones altas en dicha

encuesta y esto se relaciona directamente con el mantenimiento de valores normales de

glucosa en ayunas.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACION:

DIRECCION URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI (X) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/

ERS:

Telf.-cel. 0999545348 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Dr. Santiago Pacheco

Telf. 032985394

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, Jaime Andrés Chávez Vásquez, con CI 0917393506 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación cuyo título es ”CONOCIMIENTOS, ACTITUDES

Y PRÁCTICAS DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA SOBRE EL

TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS Y SU RELACION CON EL NIVEL DE

GLICEMIA.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del

código orgánico de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación, autorizo

el uso de una licencia gratuita e intransferible y no exclusiva para el uso no comercial con fines

no académicos, en favor de la universidad de Guayaquil para que haga uso del mismo de forma

pertinente.

CHAVEZ VASQUEZ JAIME ANDRES

0917393506

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para otorgar el título de médico de la Facultad de

ciencias médicas de la Facultad de ciencias médicas de la Universidad de Guayaquil.

Certifico que he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por el Sr. Jaime

Andrés Chávez Vásquez, con C.I. 0917393506, cuyo trabajo de titulación es:

Conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes de la consulta externa sobre el tratamiento

de diabetes mellitus y su relación con el nivel de glicemia en ayunas.

TUTOR: DR. SANTIAGO PACHECO TORO

0502621972

DOCENTE TUTOR

V

DEDICATORIA

Es un honor poder dirigirme cordialmente hacia aquellas personas

que me han guiado en el transcurso de la época más importante de

mi vida, agradeciendo a la vez por este pequeño espacio que es

brindado, con todo el agradecimiento dedico estas líneas para quien

no ha dejado de apoyarme en los momentos más duros de mi

carrera brindándome la fuerza para seguir adelante, mi tía Jacha,

quien es motivación y alegría en mi corazón, al igual que mi padre,

que a pesar de ya no estar con nosotros siempre será mi ejemplo a

seguir, y mi faro de esperanza en esta dura profesión en la que estoy

empezando a dar los primeros pasos. A Dios, por brindarme

consuelo en mis momentos de frustración. A mis Doctores que

durante mis años de estudio supieron darme ejemplo no solo de

como ser un buen profesional sino de lo que es un buen ser humano

con todos las personas sin importar de que raza, orientación ni

estrato social.

Chávez Vásquez Jaime Andrés

VI

AGRADECIMIENTO

Primero quiero agradecer a Dios por haberme permitido culminar

esta etapa de mi vida, a mí familia, que soporto junto a mí las

vicisitudes de esta difícil carrera en el ámbito de la salud, a mis

profesores de colegio, por haberme guiado hacia escoger esta

carrera a cada uno de los Doctores que para bien o mal me

enseñaron lecciones de vida y me impartieron conocimientos

imprescindibles para mí carrera, a mí hogar, donde he tenido a los

mejores educadores que podría pedir , donde se me ha enseñado a

elegir lo correcto, lo bueno. Agradecido, porque sin todos estos

hechos nada hasta ahora hubiera sido posible.

Chávez Vásquez Jaime Andrés

VII

RESUMEN

El siguiente trabajo de titulación se realizará en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, en el

área de consulta externa, el tema a investigar se titula: “Conocimientos, actitudes y prácticas de

los pacientes de la consulta externa sobre el tratamiento de diabetes mellitus y su relación con el

nivel de glicemia en ayunas. En el periodo de septiembre de 2016 a enero de 2017”. El fin de

nuestro proyecto consiste en hacer un análisis estadístico por medio de la metodología de

observación directa de las historias clínicas del hospital comparándolas con la encuesta

C.A.P.(conocimientos, actitudes y practicas) de diabetes para así poder evidenciar la relación

entre los resultados de dicha encuesta y la glicemia en ayunas de los pacientes, así también el

puntaje de la encuesta en relacionado con la edad, sexo y nivel de educación, y sus respectivas

complicaciones si las hubiere, cuál sería la más frecuente.

Para ello se solicitó un permiso al director del hospital y al jefe del departamento de medicina

Interna, para sí poder acceder a las historias clínicas, mediante el uso de herramientas

informáticas como Microsoft Word y Microsoft Excel se tabularán los datos.

PALABRAS CLAVES

Diabetes Conocimientos Actitudes Practicas Glicemia

VIII

ABSTRACT

The following qualification work will be carried out at the Alfredo Noboa Montenegro Hospital,

in the area of external consultation, the subject to be investigated is entitled: "Knowledge,

attitudes and practices of patients of the external consultation on the treatment of diabetes

mellitus and their relationship with the fasting blood glucose level. In the period from September

2016 to January 2017". The purpose of our project is to perform a statistical analysis by means of

the methodology of direct observation of the hospital's medical records, comparing them with the

CAP (knowledge, attitudes and practices) of diabetes survey in order to show the relationship

between the results Survey and fasting glycemia of patients, as well as the survey score in

relation to age, sex and educational level, and their respective complications, if any, which would

be the most frequent.

For this purpose, a request was made to the director of the hospital and to the head of the

department of Internal Medicine, in order to access the medical records, using computer tools

such as Microsoft Word and Microsoft Excel, the data will be tabulated

KEYWORDS

Diabetes Knowledge Practical Attitudes Glucose

IX

INDICE

PORTADA ..................................................................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ................................................................................ II

CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................................................... IV

DEDICATORIA .............................................................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................................... VI

RESUMEN .................................................................................................................................................. VII

ABSTRACT ................................................................................................................................................ VIII

INDICE ........................................................................................................................................................ IX

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema .................................................................................................................. 3

Justificación ............................................................................................................................................ 3

Determinación del problema .................................................................................................................. 3

Formulación del Problema ...................................................................................................................... 4

Objetivo general ..................................................................................................................................... 4

Objetivos específicos .............................................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................ 5

1. DIABETES MELLITUS ............................................................................................................................ 5

Diabetes tipo 1 .................................................................................................................................... 5

Diabetes tipo 2 .................................................................................................................................... 6

Epidemiologia ..................................................................................................................................... 6

ETIOPATOGENIA ................................................................................................................................... 10

Fisiopatología de la diabetes tipo 1................................................................................................... 10

X

Fisiopatología de la diabetes tipo 2................................................................................................... 11

Cuadro Clínico ................................................................................................................................... 12

Diagnostico ....................................................................................................................................... 13

ESTUDIOS CAP ....................................................................................................................................... 13

Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) ...................................................................................... 13

VARIABLES ............................................................................................................................................ 14

CAPITULO III .............................................................................................................................................. 15

MATERIALES Y METODOS ......................................................................................................................... 15

Herramientas ........................................................................................................................................ 15

Implementación del cuestionario CAP .................................................................................................. 15

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 16

Tamaño de la muestra ...................................................................................................................... 16

Criterios de Inclusión y de Exclusión ................................................................................................. 17

Evaluación de la glucemia en ayunas ................................................................................................ 17

HIPOTESIS ............................................................................................................................................. 18

CAPITULO IV .............................................................................................................................................. 19

RESULTADOS ............................................................................................................................................. 19

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 24

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 26

1

INTRODUCCIÓN

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades.

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de

todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o

social.

Tomando en cuenta esta definición entendemos que la Diabetes Mellitus atenta contra la

definición misma de salud en varios aspectos.

De acuerdo con la American Diabetes Association (ADA), la diabetes (DBT) es un grupo de

trastornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia resultante de los defectos de la

secreción o la acción de la insulina, o ambas. Existen muchos procesos fisiopatogénicos

involucrados en su aparición, que varían desde la destrucción autoinmunitaria de las células beta

del páncreas hasta alteraciones que conducen a la resistencia a la acción de la insulina. La base

de todas las alteraciones metabólicas es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos

blanco. Esto último se debe a la secreción inadecuada de insulina o a la disminución de la

respuesta tisular en alguno de los distintos puntos de la compleja vía de la hormona.

Entre las consecuencias agudas y potencialmente mortales de la DBT no controlada se encuentra

la hiperglucemia con cetoacidosis o el síndrome hiperosmolar no cetósico. Entre las

complicaciones a largo plazo, la retinopatía, la neuropatía periférica y la neuropatía autonómica,

que causa síntomas gastrointestinales, cardiovasculares y disfunción sexual, entre otros. Los

pacientes con DBT tienen mayor incidencia de enfermedad aterosclerótica cardiovascular,

arterial periférica y cerebrovascular.

Si bien la gran mayoría de los casos de DBT se clasifican en dos categorías, la ADA considera

que esta enfermedad podría estar presente pero sin haber alcanzado el suficiente grado de

desarrollo para causar hiperglucemia. Así, distingue la glucemia alterada en ayunas (GAA) o la

tolerancia alterada a la glucosa (TAG), que no alcanzan la categoría de DBT. De esta forma, el

grado de hiperglucemia refleja la gravedad del proceso metabólico subyacente y su tratamiento,

más que la naturaleza del proceso en sí mismo.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a miles de personas a nivel mundial y

es la secta causa de muerte a nivel mundial. En el mundo existen 366 millones de personas con

diabetes y aún se hallan aproximadamente 183 millones de personas sin diagnosticar.

Actualmente existen criterios internacionales estandarizados para el diagnóstico de esta

enfermedad(International Diabetes Federation, 2012).

2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 90% de los casos de diabetes pertenecen a

la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la cual es prevenible y está a la vez relacionada con el exceso

de peso corporal y la inactividad física (OMS, 2012).

En Ecuador, los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2013

(ENSANUT) demostraron que la mortalidad debido a enfermedades como diabetes y otro tipo de

enfermedades cardiometabólicas no transmisibles, alcanza un 26%. Además, los autores

afirmaron que la diabetes se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte (Freire et al,

2013).

Es importante recalcar que en Ecuador no existen políticas o campañas que influyan

positivamente en la prevención de esta enfermedad; por este motivo, la utilización de un

instrumento como el cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) acerca de la

diabetes, es una herramienta útil para poder analizar el comportamiento alimentario de las

personas con diabetes mellitus tipo 2.

Este estudio pretende relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre tratamiento de

diabetes en los pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro , establecer su nivel de glucemia en ayunas y comparar los resultados del CAP entre

los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su nivel de instrucción entre otros parámetros.

A continuación se mencionan los contenidos de los cuatro capítulos:

CAPITULO I: en el cual se señala lo siguiente: el problema, planteamiento del problema,

justificación del problema, determinación del problema, preguntas de investigación, objetivo

general, objetivos específicos.

CAPITULO II: este capítulo comprende el marco teórico y la definición de las variables.

CAPITULO III: contiene los materiales y métodos, metodología de investigación, técnicas de

recolección de la información y la población a estudiar.

CAPITULO IV: en el cual se detalla los resultados del presente trabajo, la bibliografía y

anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los estudios CAP son una herramienta muy útil para determinar las fallas en los mecanismos de

prevención de enfermedades que afectan a una población determinada.

En el caso de la Diabetes Mellitus los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes sobre

su tratamiento son un determinante fundamental para el pronóstico de su enfermedad por lo cual

es necesario conocer el verdadero nivel de compresión de los pacientes de su enfermedad, así

como la adherencia al tratamiento y otras actitudes que afectan el curso de la Diabetes Mellitus.

Justificación

La diabetes es una enfermedad crónica multifactorial que en la actualidad afecta a millones de

personas cada año a nivel mundial. A pesar de que existen tratamientos de prevención ya

estandarizados, el nivel cultural y educacional es bajo, por lo que un alto porcentaje de casos no

es diagnosticado.

A nivel mundial según los estudios realizados por la Internatinal Diabetes Federation (IDF), en el

2011 se encontraron 366 millones de personas que fueron diagnosticadas con diabetes y de esta

manera se realiza la predicción para el año 2030 en la cual esta cifra habrá aumentado hasta los

552 millones de personas.

Además de esto, se conoce que el mayor porcentaje de las personas con diabetes se encuentran

en edades entre 40 a 59 años (International Diabetes Federation, 2012).

Determinación del problema

En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, donde el servicio de

medicina interna por consulta externa atiende a pacientes con Diabetes Mellitus que serán

tomados en cuenta para el estudio, se excluirán a pacientes con trastornos cognitivo-intelectuales.

4

Este estudio se realiza en vista a la problemática que existe en la cual los pacientes desconocen

los beneficios del correcto seguimiento del tratamiento para la Diabetes tanto farmacológico así

como en el estilo de vida.

La importancia de este tema radica en que la correcta educación en salud a los pacientes podría

ser una herramienta efectiva en el control de la Diabetes, ahorrándole al estado y a los mismos

los pacientes mucho tiempo y dinero en fármacos, procedimientos, etc. Que se producen como

repercusión del mal manejo de su enfermedad.

Mi enfoque en este tema proviene de la observación en la cual los pacientes conocen muy poco

de su enfermedad en especial en etapas iniciales cuando el correcto manejo de la Diabetes

significaría un mejor pronóstico a largo plazo.

Formulación del Problema

¿Qué relación tienen los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes sobre tratamiento

de la Diabetes Mellitus con el nivel de glucosa en ayunas?

Objetivo general

Determinar la relación entre los conocimientos actitudes y prácticas de los pacientes sobre el

tratamiento de diabetes mellitus y su relación con la glucosa en ayunas.

Objetivos específicos

Identificar los pacientes de la consulta externa del Hospital Alfredo Noboa Montenegro que

padecen diabetes mellitus.

Caracterizar las variables demográficas del grupo de estudio.

Establecer mediante una encuesta el nivel de conocimientos, así como las actitudes y prácticas de

los pacientes en relación a su tratamiento.

Relacionar mediante esta encuesta los conocimientos de los pacientes con el nivel de glucosa en

ayunas como parámetro de control de la diabetes.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se entiende como un síndrome

caracterizado por hiperglucemia y que presenta modificaciones en el metabolismo de

carbohidratos, lípidos y proteínas, debido a la alteración en la secreción de la insulina o

en el mal funcionamiento del organismo para utilizar la misma (Mataix, 2002).La

glucemia es la glucosa diluida en sangre, que es utilizada como fuente de energía para

la mayoría de las células del cuerpo. La principal fuente de glucosa está constituida por

los carbohidratos de la dieta, que al metabolizarse en el organismo producen glucosa y

esto hace que los niveles de glucosa en sangre aumenten(Dugdale, 2012). Para entender

mejor las características de esta enfermedad, es necesario distinguir entre los tipos e

Diabetes existente.

Diabetes tipo 1

Es conocida como insulinodependiente o juvenil, en la cual la producción de

insulina es deficiente, por lo cual se requiere la administración de la hormona insulina

diariamente (OMS, 2012). La insulina es una hormona que actúa controlando los

niveles de glucosa en sangre (Mataix, 2002).

6

Diabetes tipo 2

Es conocida como no insulinodependiente o de adultos, y es caracterizada por una

utilización ineficaz de la insulina. En la mayoría de casos a nivel mundial la diabetes

tipo 2 está relacionada con el exceso de peso corporal y la falta de actividad física

(OMS, 2012).

Epidemiologia

La Federación Internacional de Diabetes (IDF) establece, en la sexta edición de su atlas, que el

8,3% de la población mundial padece DM (382 millones de personas), y se proyecta que esta

cifra se incremente a más de 592 millones de casos en menos de 25 años, ˜ con un aumento del

55% (teniendo en cuenta, además, que hay al menos 175 millones de personas con la enfermedad

y que no han sido diagnosticadas). El mayor número de casos lo aporta la región del Pacífico

Occidental, con 138 millones, seguido por el Sudeste de Asia (72 millones), Europa (56

millones), Norteamérica y el Caribe (37 millones), el Medio-este y el Norte de África (35

millones); Sudamérica y Centroamérica (SACA) (24 millones) y África (20 millones). Se calcula

que el aumento en el número de casos diagnosticados para SACA en el periodo de tiempo desde

el ano˜ 2013 al ano˜ 2035 sea del 59,8% (pasando de 24 a 38,5 millones). Los países con mayor

número de personas con DM son (en rango de edad de 20-79 anos, ˜ estimados en el ano˜ 2013):

China (98,4 millones), India (65,1 millones) y Estados Unidos (24,4 millones); en Latinoamérica

aparecen Brasil (11,9 millones) y México (8,7 millones) como los dos países que mayor aporte

hacen al global de personas con el diagnóstico. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS)

en Sudamérica, en el ano˜ 2014, la prevalencia de DM en adultos ≥ 18 anos, ˜ según el país

evaluado y de acuerdo al género (hombre-mujer, respectivamente) fue: Argentina (H: 9,9%, M:

7

8,2%); Bolivia (H: 6,7, M: 8,5%); Brasil (H: 8,5, M: 7,2); Chile (H: 10,6, M: 9,5); Colombia (H:

8,5, M: 8,5); Ecuador (H: 7,9, M: 8,5); Paraguay (H: 7,6, M: 7,2); Perú (H: 7,8, M: 8,5); Uruguay

(H: 9,5, M: 8,5); Venezuela (H: 9,7, M: 8,4). En Colombia, la prevalencia de DM tipo 2 (DM2)

es variable, dependiendo del rango poblacional evaluado, del criterio diagnóstico empleado y de

la población específica en la cual se aplican los criterios diagnósticos. En esta región de

Sudamérica el número de individuos con DM2, según la IDF, es de 2.135.380. La prevalencia de

DM tipo 1 (DM1) estimada es del 0,07% 1,2. En la sexta edición del Atlas de la IDF, la

prevalencia de DM e intolerancia a la glucosa (ITG) fue estimada para los anos ˜ 2013 y 2035, a

partir de los datos suministrados de 219 países y territorios (agrupados en las 7 regiones de la

IDF: África, Europa, Medio-este y Norte de África, Norteamérica y el Caribe, SACA, Sudeste de

Asia y Pacífico Occidental). Para la IDF, la realización de cálculos mundiales sobre la carga de

DM y de alteración en la tolerancia a la glucosa depende en gran parte de la disponibilidad de

datos procedentes de estudios y encuestas llevados a cabo en comunidades de todo el mundo.

Dichos datos crudos proporcionan la base para los cálculos de los modelos a escala nacional y

mundial. Los datos utilizados proceden de distintas fuentes, como la literatura revisada por pares,

encuestas nacionales y regionales sobre salud, comunicaciones personales aportadas por

investigadores de la red de la IDF y de los informes oficiales de organizaciones multinacionales,

como las Naciones Unidas o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

estadounidense. Los cálculos para la DM en adultos tienen en cuenta el porcentaje de personas

que viven en áreas urbanas y también corrige con base en el número de casos estimados no

diagnosticados. Las proyecciones tienen en cuenta los cambios de la estructura de la población y

de la urbanización, pero no incluyen explícitamente cambios en la prevalencia de factores de

riesgo de DM. Cuando no existen datos disponibles para un país en concreto, se utiliza la

8

información de otros países ajustada por origen étnico, nivel de ingresos y geografía. De acuerdo

con lo anterior, para la IDF la región de SACA incluye 20 países y territorios, todos con un perfil

similar de distribución por edad y con cerca del 14% de la población con una edad estimada

mayor de 50 anos ˜ (con un incremento esperado hasta del 25% para el ano˜ 2035). El número de

personas con DM para la región fue de 24,1 millones (8,0% de la población adulta); además, este

número se espera que aumente a cerca de 38,5 millones para el ano˜ 2035; adicionalmente se

calculan 22,4 millones de personas (7,4% de la población adulta) con ITG (tablas 1 y 2). Solo en

Sudamé- rica, Brasil documentó 11,9 millones de personas con DM, Colombia 2,1 millones,

Argentina 1,6 millones y Chile 1,3 millones. Finalmente, se estimó una cifra de 7.300 niños con

DM1 en el ano˜ 2013, pero en el total de la región se estimó que 45.600 ninos ˜ menores de 15

anos ˜ tenían DM1 (la mayoría de ellos ----es decir, 31.100---- viven en Brasil). Con relación a la

mortalidad, en 2013 murieron 226.000 adultos por DM (lo cual constituye el 11,6% de todas las

muertes ocurridas en la región), y más del 56% de dichas muertes ocurrieron en personas

mayores de 60 anos: ˜ la mayoría en hombres (121.000 muertes), con 105.000 en mujeres. Por su

parte, Brasil aportó en total 122.000 muertes (más de la mitad de muertes por DM para la

región). Para el ano˜ 2014 la IDF actualizó nuevamente sus datos, estableciendo que para una

población total de 481 millones (y una población adulta de 305,6 millones) se estimó un número

de personas con DM (rango de edad de 20-79 anos) ˜ de 24,8 millones, para una prevalencia

regional del 8,1% (por lo que se establece que una de cada 12 personas en SACA tiene DM), con

6,8 millones de casos no diagnosticados y 219.100 muertes relacionadas con DM (con un 45,6%

de dichas muertes ocurridas en personas menores de 60 años). Finalmente, el gasto sanitario total

relacionado con DM fue de 28.700 millones de US$. Los países con el mayor número de

personas con DM en orden descendente fueron: Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Venezuela.

9

Según el estudio CARMELA (The CARMELA study CVD Prevention and Control 2008;3:181-

9) La prevalencia de diabetes mellitus y la de glucemia alterada en ayunas fue alta en casi todas

las ciudades en latinoamerica. Tanto la prevalencia de diabetes como la de glucemia alterada en

ayunas se incrementó con la edad. En el grupo etario 55-64 años, la prevalencia de diabetes fue

de entre el 9% y el 22% y la prevalencia de glucemia alterada en ayunas fue de entre el 3% y el

6%. En los sujetos con diagnóstico previo de diabetes y con tratamiento específico, el control

glucémico sólo se vio en el 16,3% de ellos, aunque debe tenerse en cuenta que la definición

utilizada en nuestro estudio fue según glucemia en ayunas y no según el método más habitual de

hemoglobina glicosilada. Los sujetos con obesidad abdominal presentaron dos veces más

prevalencia de diabetes que los que no la tenían. Los que presentaron hipertensión, triglicéridos

elevados y aumento de la media del CCAIMT presentaban también más diabetes. Este estudio

confirmó la fuerte asociación entre obesidad abdominal, triglicéridos elevados y aumento del

CCAIMT con la presencia de diabetes. (3) La prevalencia del síndrome metabólico varió, de

acuerdo con las ciudades consideradas, entre el 14% y el 27%. La prevalencia fue mayor en

México DF (27%) y en Barquisimeto (26%), seguidas por Santiago de Chile (21%), Bogotá

(20%), Lima (18%), Buenos Aires (17%) y Quito (14%). En los no diabéticos, la prevalencia fue

un poco menor. El patrón de asociación de los componentes del síndrome metabólico varió

según el sexo; así, en las mujeres se vinculó con más frecuencia con triglicéridos elevados,

elevación de la presión arterial y alteraciones 380 REVISTA ARGENTINA DE

CARDIOLOGÍA / VOL 79 Nº 4 / JULIO-AGOSTO 2011 de la glucemia, mientras que en los

hombres se asoció en mayor medida con obesidad abdominal, elevación de la presión arterial y

alteraciones de la glucemia. Si bien la prevalencia de este síndrome se incrementó con la edad,

esto fue más acentuado en las mujeres. El aumento del espesor medio del CCAIMT y la

10

presencia de placas fue más prevalente cuando aumentaba el número de componentes del

síndrome metabólico presentes en el sujeto.

ETIOPATOGENIA

Fisiopatología de la diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes insulinodependiente, inicia comúnmente

desde la infancia y se considera una enfermedad inflamatoria crónica causada por la destrucción

específica de las células β en los islotes de Langerhans del páncreas. Como se mencionó

anteriormente, estas células tienen como función primordial la secreción de insulina en respuesta

al incremento en la glucemia. Existen distintas causas por las cuales puede ocurrir la destrucción

de los islotes: virus, agentes químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición

génica. Durante la etapa previa al inicio de la diabetes tipo 1, en el 80% de los individuos se

detectan anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos o membranales de las células β

pancreáticas como la descarboxilasa del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de

choque térmico 65 (Hsp-65), y contra insulina.15 Sin embargo, la mayor susceptibilidad para

desarrollar diabetes tipo 1 se encuentra en los genes del antígeno leucocitario humano (HLA

clase II) del cromosoma 6, que contribuyen con el 50% del riesgo, y son asociados algunos

polimorfismos genéticos en los sitios de unión del péptido. Mediante la identificación de estos

anticuerpos en personas sanas, se establece el riesgo de desarrollar la enfermedad; por ejemplo,

la presencia de anticuerpos contra insulina confi ere un riesgo pequeño, mientras que la

combinación de anticuerpos contra células de los islotes y contra GAD o contra insulina

representa un riesgo alto para desarrollar diabetes tipo 1.

11

Fisiopatología de la diabetes tipo 2

La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades, entre las que

destacan la diabetes y la hipertensión. La obesidad es una consecuencia de la ingesta continua y

desregulada de alimento rico en contenido energético que no es aprovechado como consecuencia

de una baja actividad metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido

graso. Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y

constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glucemia

en niveles normales. Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85%

de los pacientes; al parecer, influyen diversos factores como la herencia poligénica (en la que

participa un número indeterminado de genes), junto con factores de riesgo que incluyen la

obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, historia familiar de diabetes, dieta rica en

carbohidratos, factores hormonales y una vida sedentaria. Los pacientes presentan niveles

elevados de glucosa y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos. Del 80 al

90% de las personas tienen células β sanas con capacidad de adaptarse a altas demandas de

insulina (obesidad, embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora23 y en

la masa celular. Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia de las

células β en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción en la liberación y

almacenamiento de insulina. La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al

incremento en la demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la

glucotoxicidad. Sin embargo, el receptor a insulina presenta alteraciones en su función. Cuando

la insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de señalización complejas

que permiten la translocación del transportador GLUT4 localizado en vesículas hacia la

12

membrana plasmática para llevar a cabo su función de transportar la glucosa de la sangre al

interior de la célula. La señalización del receptor termina cuando es fosforilado en los residuos

de serina/treonina en la región intracelular para su desensibilización, y fi nalmente esto permite

la internalización del receptor

Cuadro Clínico

Asintomáticos: Son aquellas personas con DM-2 que no advierten los síntomas clásicos. Esta es

una condición clínica frecuente, de duración variable (entre 4 a 13 años).

Sintomáticos: Los síntomas clásicos son poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso;

adicionalmente podría presentar visión borrosa, debilidad, prurito. Las manifestaciones clínicas

pueden variar según las complicaciones que presenta la persona como adormecimientos,

calambres, hormigueos (parestesias), dolor tipo quemazón o electricidad en miembros inferiores

en caso de neuropatía diabética; dolor en pantorrilla (claudicación intermitente) en caso de

enfermedad arterial periférica. Comorbilidades asociadas: infecciones del tracto urinario a

repetición. También la persona puede llegar a desarrollar una crisis hiperglucémica cuyas

manifestaciones clínicas pueden ser: deshidratación moderada a severa, compromiso del

sensorio, polipnea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, respiración acidótica, tipo Kussmaul

(rápida y profunda).

13

Diagnostico

Glucosa en ayuno ≥ 126 mg/dL (no haber tenido ingesta calórica en las últimas 8 horas). ó

Glucosa plasmática a las 2 horas ≥200 mg/dL durante una prueba oral de tolerancia a la glucosa.

La prueba debe ser realizada con una carga de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua. ó

Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%. Esta prueba debe realizarse en laboratorios certificados

de acuerdo a los estándares A1C del DCCT. ó Paciente con síntomas clásicos de hiperglicemia o

crisis hiperglucémica con una glucosa al azar ≥ 200 mg/dL.

ESTUDIOS CAP

Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP)

Las siglas de CAP, representan los términos Conocimientos, Actitudes y Prácticas.

Se trata de un instrumento utilizado para investigar el comportamiento humano en base

a lo que el individuo conoce sobre un tema, lo que piensa de ese tema y lo que hace con

respecto al tema.

Varios autores concluyen que existen tres razones principales para utilizar el CAP

como instrumento práctico:

Estudios en los cuales el objetivo es el diagnóstico de una población.

Estudios en donde se necesita conocer a fondo un tema específico y como

resultado escoger cuál es el tipo de intervención más adecuada para el caso

estudiado.

Estudios que son utilizados para evaluar la efectividad de ciertas intervenciones o programas

realizados.

El CAP es un instrumento útil antes de realizar cualquier intervención o creación de un

14

programa para una situación específica, debido a que se debería conocer el

comportamiento de las personas con respecto a ese tema para implementar el cambio que

sea adecuado. (Vandamme, 2009).

VARIABLES

Variables dependientes Variables independientes Variables

Moderadoras

Glucemia Conocimientos Edad

Actitudes Sexo

Prácticas Nivel de

educación

Tratamiento Farmacológico

15

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

Herramientas

Se realizó la recolección de datos mediante una encuesta C.A.P. (Anexo A) dirigida a los

pacientes que cumplen los criterios de inclusión; esta encuesta contuvo preguntas

sociodemográficas, hábitos, conocimientos y prácticas de los pacientes hacia el tratamiento y

manejo de la diabetes. Los datos obtenidos serán conservados por el investigador de forma física

para facilitar el acceso a la información el caso que se requiera.

Implementación del cuestionario CAP

El cuestionario CAP, es un instrumento validado por la Universidad de

Monash, Australia que se les aplicó a todos las personas que aceptaron participar en

el estudio por medio del consentimiento informado. Este cuestionario fue adaptado a la para este

estudio

con el fin de simplificar las respuesta y el manejo de resultados.

Este cuestionario consta de 14 preguntas las cuales evalúan conocimientos, actitudes y

prácticas de pacientes y se evaluó con una siguiente puntuación:, como se puede observar a

continuación:

16

respuestas correctas (equivale a 2 puntos) y respuestas incorrectas (equivale a 0 puntos), por lo

que el puntaje máximo era de 28 puntos.

Los resultados tienen la siguiente equivalencia:

De 0 a 10 respuestas correctas: conocimiento bajo

De 12 a 20 respuestas correctas: conocimiento medio

De 22 a 28 respuestas correctas: conocimiento alto

En el cuestionario también constó con preguntas adicionales que sirvieron para

Identificar el género, la edad, el nivel de educación, que ayudaron en la evaluación de los

resultados.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Transversal descriptivo

Tamaño de la muestra

La muestra está conformada por 100 pacientes que se asistían a la consulta externa del área de

medicina interna en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro ubicado en Guaranda Provincia de

Bolívar, en el lapso comprendido entre los meses de Septiembre de 2016 a Enero de 2017 y

aceptaron su participación en el estudio.

17

Debido a que las personas pudieron elegir el no participar en el estudio, se aceptó a un número

de 100 participantes como mínimo para poder realizar el estudio de investigación.

Para poder clasificar a los pacientes de con diagnóstico de diabetes, se realizaron varios

exámenes de laboratorio, dentro del programa de vigilancia de la salud, la glucosa en ayunas en

sangre venosa constituía parte del perfil de la química sanguínea. En base a esos resultados el

médico Internista detectó a las personas con DM utilizando los criterios de American Diabetes

Association (ADA, 2012).

Criterios de Inclusión y de Exclusión

Inclusión

Personas que asisten a la consulta externa de medicina interna del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro.

Personas diagnosticadas con diabetes mellitus.

Personas que acepten voluntariamente formar parte de este estudio

Exclusión

Personas que no acepten formar parte del estudio.

Personas que no presenten criterios de Diabetes mellitus.

Personas con discapacidad mental o visual.

Evaluación de la glucemia en ayunas

La Evaluación de la glucosa en ayunas se la realizo mediante la toma de muestra de sangre

venosa por parte del laboratorio del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. La toma de glucosa se

18

aplicó a los participantes antes de consumir cualquier tipo de alimento en un intervalo al menos

de 8 horas hasta la medición de la glucosa.

HIPOTESIS

Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la glicemia en ayunas de los pacientes

diabéticos que acuden a la consulta externa del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda con puntajes altos en el cuestionario de conocimientos, actitudes, prácticas en relación

con la glucemia en ayunas de los pacientes diabéticos con puntajes bajos en el mencionado

cuestionario.

19

CAPITULO IV

RESULTADOS

GRAFICO 1

Análisis: En la tabla 1 y en su respectivo grafico se visualiza el porcentaje de hombres y

mujeres con el respectivo nivel de conocimientos de acuerdo a la encuesta dada y se concluye

que el 46% los hombres tienen conocimiento bajo sobre la diabetes de una en comparación en al

55% de mujeres tomando en cuenta la población de 44 hombres y 56 mujeres con esto podemos

concluir que el conocimiento de la diabetes no varía de manera significativa de acuerdo al sexo.

20

Análisis: En el segundo grafico se exponen los rangos de edad de los pacientes encuestados y

se puede concluir primero que del universo de pacientes el 38% y por tanto la mayoría de ellos se

encuentran en un rango de 60 a 70 años y que en todas las edades el conocimiento de la diabetes

es muy precario de acuerdo a la encuesta que se les proporciono.

21

Análisis: de la tabla 3 se concluye que la mayoría de pacientes del universo estudiado 45%

tiene educación a nivel de bachillerato pero que sin importar el nivel de educación que hayan

presentado los sujetos de estudio el conocimiento sobre la diabetes medido por la encuesta es

muy bajo.

22

Análisis: En la tabla 4 se puede evidenciar el tipo de medicación que está siendo administrada

a cada paciente y se concluye que el 44% de pacientes se les administra metformina +

glibenclamida via oral, al 36% metformina via oral y al 20% se le administra insulina subcutánea

lo que nos indica que la mayoría de pacientes de nuestra muestra padecen de Diabetes tipo 2.

23

Análisis: La tabla 5 analiza la relación entre el conocimiento de la diabetes y el nivel de

glucosa en ayunas y podemos evidenciar que un conocimiento bajo que es del 71% de los

pacientes está directamente relacionado con una glucosa elevada.

24

RECOMENDACIONES

Ya que la Diabetes es un problema muy importante a nivel mundial siempre se esta a la

búsqueda de nuevas estrategias para su prevención y manejo es por esto la importancia de este

estudio el cual nos indica que hay que mejorar de forma excepcional la manera en la que se da la

promoción en salud a pacientes de todas las edades, sexo y nivel socioeconómico con respecto a

la diabetes ya que este conocimiento es una herramienta barata y efectiva para el control de esta

enfermedad.

25

CONCLUSIONES

Luego de haber terminado este estudio queda claro que hay una relación directa entre en

conocimiento del tratamiento de esta enfermedad y su control. También se evidencia que los

factores demográficos no influyen de manera directa en cuanto al conocimiento de la diabetes.

Es muy necesaria la aplicación de medidas para mejorar la educación de la salud de la población

ya que esta puede cambiar dramáticamente el pronóstico que siga la patología por la misma

razón queda en manos de cada trabajador de la salud informar veraz y concisamente sobre todos

los aspectos que existen de la diabetes ya que afecta a la población de manera profunda.

26

BIBLIOGRAFÍA

ADA. (2012). Diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus. Diabetes Care , 1-17.

Care, D. (2012). Standars of Medical Care in Diabetes. Position Statement , 12-63.

Dinesh, K., Subish, P., Ravi, S., & Pranaya, M. (26 de November de 2007). Knowledge, Attitude

and Practice about Diabetes among Diabetes Patients in Western Nepal. Nepal.

Dugdale, D. (Febrero de 2012). University of Maryland Medical Center. Recuperado el 27 de

Enero de 2013, de http://umm.edu/Health/Medical/SpanishEncy/Articles/Examen-de-glucemia

The CARMELA study CVD Prevention and Control 2008;3:181-9

Polonsky KS: The past 200 years in diabetes. N Engl J Med. 2012; 367: 1332-1340

Standards of Medical Care in Diabetes – 2016, American Diabetes Association, Diabetes Care.

Ladino, L., & Velásquez, Ó. (2010). Nutridatos: Manual de Nutrición

Clínica.Bogotá: Healt Books.

Malathy, R., Narmadha, M., Ramesh, S., Alvin, M., & Dinesh, N. (2011). Effect of

a Diabetes Counseling Programme on Knowledge, Attitude and Practice among

Diabetic Patients in Erode District of South India. Journal of Young Pharmacists ,

págs. 65-72.

Mata, M. (2010). Diabetes Mellitus tipo 2: protocolo de actuación.

27

ANEXO A

Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP)

Cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la diabetes mellitus

por la Escuela de Medicina de la Universidad de Monash (Australia).

Edad:

Sexo: Femenino Masculino

Nivel de Educacion: Ninguno Primaria Secundaria Tercer nivel

¿Se encuentra tomando medicación para controlar la diabetes? Si lo está haciendo, qué

medicamento es?...............................................................................................

Completar o encerrar la respuesta, dependiendo de cada pregunta:

1) ¿Las causas principales de diabetes son: la obesidad y hereditaria?

Si No

2) ¿Los síntomas de diabetes son: orinar frecuentemente, aumento de la sed y del

apetito?

Si No

3) ¿Si la diabetes no es tratada puede causar enfermedades del corazón?

Si No

4) ¿En un paciente diabético, la presión alta podría empeorar la enfermedad?

Si No

5) ¿Un paciente diabético debería hacerse medir la presión arterial?

Si No

6) ¿Un paciente con diabetes debería realizarse un examen oftalmológico (de los

28

ojos) cada año?

Si No

7) ¿Hacer ejercicio regularmente ayuda a controlar la glucosa?

Si No

8) Una dieta bien balanceada o equilibrada, para la diabetes,

Incluye:

A)RICA EN FRUTAS Y VERDURAS

B)RICA EN EN CARBOHIDRATOS SIMPLES(ARROZ BLANCO, PAPAS, ETC )

9) ¿Realiza ejercicio frecuentemente?

Si No

10) ¿Qué efecto piensa usted que tendra con el control de la Diabetes el no tomar la medicación

indicada por el Doctor?

Positivo Negativo

11) ¿Es usted consciente que las personas que tienen diabetes presentan niveles

bajos de azúcar en la sangre cuando consumen medicamentos?

Si No

12) ¿Piensa usted que las personas que tienen diabetes deben estar constantemente

en contacto con el doctor?

Si No

13) ¿Cree usted que realizarce un perfil lipídico (colesterol,

triglicéridos, HDL,LDL) es importante para el control de la diabetes?

Si No

14) ¿Cree usted que la insulina lo puede dejar ciego?

Si No