Click here to load reader
View
216
Download
0
Embed Size (px)
Universidad de Costa Rica
Sede Rodrigo Facio
Escuela de Economa
Trabajo Final de Graduacin
Capacidad de una medida de inflacin percibida para predecir el ndice de Confianza del Consumidor, las Expectativas de Inflacin y la inflacin en
Costa Rica, 2006-2012
Diego Agero Morera A50073
Andrs Bien Briceo A50850
Mauricio Villalobos Delgado A56143
I semestre, 2014
ii
iii
Declaracin de Derechos de Autor
Nosotros Diego Agero Morera, Andrs Bien Briceo y Mauricio Villalobos Delgado con
conocimiento de la ley No 8039 "Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos" de la
legislacin Costarricense vigente, declaramos que somos actores intelectuales del trabajo
final de graduacin "Capacidad de una medida de inflacin percibida para predecir el
ndice de Confianza del Consumidor, las Expectativas de Inflacin y la inflacin en Costa
Rica, 2006-2012 ", y liberamos a la Universidad de Costa Rica de cualquier responsabilidad
en caso que dicha declaracin sea falsa.
~ AY\cl(~ DeV\- AMC: Diego Agero Morera Andrs Bien Briceo Mauricio Villalobos Delgado
Cd. #:2-0641-0059 Cd. #5-0360-0831 Cd. #: 1-1306-0238
iv
v
Dedicatoria
Este trabajo es dedicado a Dios por permitirme alcanzar esta meta y por derramar sobre m
tantas bendiciones. A mis padres, los cuales han sido los pilares de mi vida, sobre los cuales
he construido y forjado todo lo que soy, ellos son mis mayores y mejores ejemplos de
dedicacin, esfuerzo y trabajo duro, los que me han enseado que con trabajo podemos
alcanzar cualquier meta. A mis hermanos, Mary y Cris, los cuales siempre me han apoyado,
ayudado y confiando en m, y de los cuales siempre recib el ms grande apoyo. A Karen
que con su amor, cario y comprensin me acompa durante toda esta etapa, con la cual
siempre he contado para todo lo que necesito y que en ms de una ocasin me brindo su
ayuda para poder salir adelante. A todos los amo de corazn.
Por ltimo a Andrs y a Mauricio, con los cuales compart y disfrut todo este largo
camino, en sus buenos y difciles momentos, y que espero que Dios nos permita mantener
esta amistad por muchos aos ms.
Diego Agero Morera
vi
A Dios por la vida y todas las bellezas que nos da,
A mi madre por hacer de mi lo que soy, por su esfuerzo, amor y toda la ayuda brindada y
por ser simplemente el mejor regalo que Dios y la vida me han dado.
A mi padre por todos sus consejos,
A mis abuelos por su infinito amor y a toda mi familia por el apoyo a lo largo de la vida.
A mis amigos por todas las risas y llantos compartidos,
A mis profesores por las enseanzas,
A Laura por ser el faro que me guio hacia un puerto de amor, luz y seguridad en noches
tormentosas.
A Mauricio y a Diego por el arduo trabajo sin importar distancias y tiempos, todo se hace
realidad.
Al amor, los sueos y la esperanza, motores que nos impulsan para crecer.
Andrs Bien-Aim Briceo
vii
A Dios por haberme permitido venir a este maravilloso mundo,
A mis padres por ser siempre mi apoyo y mi soporte,
A Marlice por ser mi motivacin en momentos buenos y malos,
Y a Andrs y Diego por darme la oportunidad de ser parte de este excelente grupo de
trabajo.
Mauricio Villalobos Delgado
viii
Agradecimientos
Primero agradecerle a Dios por permitirnos la consecucin de esta meta que tanto esfuerzo
y sacrificio nos ha costado, ya que sin l nada de esto hubiera sido posible. Tambin
agradecerle por unirnos en un solo camino y hacer que entre los tres haya ms que una
relacin de compaeros o amigos, sino una de hermanos.
En segunda instancia agradecerle a nuestro profesor tutor Adolfo Rodrguez Vargas, que
tanta paciencia, dedicacin y ayuda nos brind, y del cual siempre recibimos la mejor de las
ayudas desde el momento mismo que le pedimos que nos guiara como tutor, fue un camino
difcil en el cual l siempre nos guio y nos ayud en todo lo que tuviera a su alcance.
Tambin agradecerle a don Juan Diego Trejos, por sus valiosos consejos y por fungir como
uno de los lectores de esta investigacin. Al profesor Johnny Madrigal Pana que tanto nos
ayud a darle un rumbo correcto a nuestra investigacin cuando ms perdidos nos
encontrbamos. Adicionalmente agradecerle a nuestro amigo y lector de esta investigacin,
Juan Diego Chavarra, del cual siempre recibimos la ms cordial de las ayudas en cada una
de las consultas que le realizramos.
Por ltimo agradecerle a nuestros amigos, compaeros y cada una de la personas que nos
ayudaron, las cuales hicieron posibles el xito final de esta investigacin, a todos de
corazn le agradecemos muchsimo.
Diego, Andrs y Mauricio
ix
NDICE GENERAL
RESUMEN ......................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIN Y OBJETIVOS........................................................................................ 1
Objetivo general ................................................................................................................. 6
Objetivos especficos .......................................................................................................... 6
CAPTULO 1. MARCO TERICO ...................................................................................... 8
1.1. Inflacin ................................................................................................................... 8
1.2. Inflacin percibida ................................................................................................. 10
1.3. Nmeros ndices .................................................................................................... 20
1.3.1. ndices simples ................................................................................................ 21
1.3.2. ndices compuestos ......................................................................................... 22
1.3.3. ndices directos ............................................................................................... 25
1.3.4. ndices encadenados ....................................................................................... 25
1.4. Formacin de expectativas y su efecto en la inflacin .......................................... 27
CAPTULO 2. CONSTRUCCIN Y CLCULO DEL NDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS ....................................................................................................................... 29
2.1. Construccindel IPPC ............................................................................................ 29
2.2. Clculodel IPPC ..................................................................................................... 31
2.2.1. Ponderacin de los bienes y servicios del IPPC ................................................ 31
2.2.2.Calculo del IPPC ................................................................................................. 37
CAPTULO 3. ANLISIS DE LOS NDICES DE PRECIOS PERCIBIDOS AL COMPRADOR ..................................................................................................................... 39
3.1. Estadsticas descriptivas ............................................................................................ 40
3.2. Distribucin de la periodicidad de compra de los artculos por grupo ...................... 41
3.3. Participacin de los grupos en la media de la variacin interanual mensual ............ 43
3.4. Participacin de los artculos en la media de la variacin interanual mensual .......... 45
3.5. Participacin de la periodicidad de compra en la media de la variacin interanual mensual ............................................................................................................................. 48
3.6. Anlisis comparativo de las principales estadsticas descriptivas de IPPC1 e IPPC2 con IPC, IPC ingresos altos, IPC ingresos medios e IPC ingresos bajos ......................... 49
3.7. Comparacin con el IPC de transables y no transables ............................................. 51
x
3.8.Propiedades de las series en estudio ........................................................................... 54
3.8.2 Resultados IPC por estrato, IPC transables e IPC no transables ............................. 58
3.10. Resumen .................................................................................................................. 60
CAPTULO 4. CAPACIDAD DE PRONSTICO DE VARIABLES DE INTERS ........ 62
4.1. Especificaciones seleccionadas para los modelos ARMA y ARDL ......................... 64
4.2. Metodologa de clculo de los pronsticos................................................................ 67
4.3. Metodologa para la evaluacin de los pronsticos ................................................... 68
CAPTULO 5. CONCLUSIONES ....................................................................................... 78
BIBLIOGRAFA .................................................................................................................. 82
ANEXOS .............................................................................................................................. 86
Anexo 1. Formacin de expectativas ...................................................