33
UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EFECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA HEMODINAMICA INDUCIDA POR EL ESTIMULO DE LA EXTUBACION ENDOTRAQUEAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2000- 2001 DR. LUIS REBOLLEDO BARQUISIMETO, 2002

UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

EFECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA HEMODINAMICA

INDUCIDA POR EL ESTIMULO DE LA EXTUBACION ENDOTRAQUEAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2000-

2001

DR. LUIS REBOLLEDO

BARQUISIMETO, 2002

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

ii

UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

EFECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA HEMODINAMICA

INDUCIDA POR EL ESTIMULO DE LA EXTUBACION ENDOTRAQUEAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2000-

2001

Trabajo presentado para Optar al Título de

Especialista en Anestesiología

Por : DR. LUIS REBOLLEDO

BARQUISIMETO, 2002

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

iv

EFECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA HEMODINAMICA

INDUCIDA POR EL ESTIMULO DE LA EXTUBACION ENDOTRAQUEAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2000-

2001

Por : DR. LUIS REBOLLEDO

Trabajo de grado aprobado

Dr. Jorge Nacero

Tutor

BARQUISIMETO, 2002

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

v

DEDICATORIA

A mis padres, y mis hijos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

vi

INDICE

Página

Dedicatoria ……………………………………………………………............. iv

Indice de Tablas ……………………………………………………………….. vi

Indice de Gráficos ……………………………………………………………... vii

Resumen ……………………………………………………………………….. viii

CAPITULOS

Introducción…………………………………………………………………….. 1

I Marco Teórico

Definición del problema ……………………………………………………. 3

Objetivo general …………………………………………………………….. 7

Objetivos específicos ………………………………………………………. 8

II Metodología

Universo …………………………………………………………………….. 9

Muestra ……………………………………………………………………… 9

Procedimiento ………………………………………………………………. 10

Plan de tabulación y análisis

………………………………………………. 11

III Resultados ……………………………………………………………………… 12

IV Discusión ……………………………………………………………………….. 18

V Conclusión y Recomendacion……………………………………………… 21

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………. 22

Anexos ………………………………………………………………………….. 24

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

vii

INDICE DE TABLAS

Tabla

Nº Contenido Página

1 Distribución de pacientes de acuerdo a la edad del grupo control y con Clonidina. HCUAMP. Sep 2000-junio2001…………………………………………………………

12

2

Variables hemodinámicas basales en los Grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 ….

13

3

Distribución de los valores de Tensión arterial sistólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 …………………………………………………. 14

4

Distribución de los valores de Tensión arterial diastólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 ………………………………………………….

15

5

Distribución de los valores de Tensión arterial media en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 ………………………………………………….

16

6

Distribución de los valores de Frecuencia cardíaca en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 ………………………………………………….

17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

viii

ÍNDICE DE GRAFICOS

Graf. Nº Contenido Página

1 Valores de Tensión arterial sistólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001 14

2 Valores de Tensión arterial diastólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001 15

3 Valores de Tensión arterial media en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001 16

4 Valores de Frecuencia cardíaca en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

ix

FECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA HEMODINAMICA

INDUCIDA POR EL ESTIMULO DE LA EXTUBACION ENDOTRAQUEAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2000-

2001

Luis Eduardo Rebolledo Iglesias

Palabras Clave: Clonidina, extubación, cambios hemodinámicas,

RESUMEN

Se realizó este estudio con el objetivo de conocer los cambios de las variables hemodinámicas, como la tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, tensión arterial media y frecuencia cardíaca que produce la Clonidina como premedicación al momento de la extubación endotraqueal. Se estudiaron 39 pacientes ASA I y ASA II, de ambos sexos, en edades comprendidas entre 18 y 45 años de edad, sometidos a cirugías electivas, distribuidos aleatoriamente en 2 grupos. Grupo A: (Grupo Estudio) Premedicados con Clonidina vía oral a 5 microgramos por kilogramo de peso, 90 minutos antes del inicio de la intervención quirúrgica. Y el grupo B (Grupo control) no premedicados con Clonidina. Se realizó monitoreo de presión arterial y frecuencia cardíaca en condiciones basales. La inducción se realizó preoxigenando (02 al 100%) al paciente por 3 minutos, se administró fentanyl a 5 microgramos por kilogramo de peso, por vía endovenosa. Luego Tiopental sódico a 5 mg/Kg. y Vecuronio a 0.1 mg/Kg. para facilitar la intubación endotraqueal. El mantenimiento anestésico fue con una técnica inhalatoria con halotano a concentraciones variables y con una mezcla de gases O2� N20 (50%-50%).Se encontró que las variables hemodinámicas estudiadas no se modificaron en el grupo premedicado, pero si en el grupo control. Encontrando diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) Por lo anterior se concluye que la Clonidina ofrece ventaja como premedicación habitual para atenuar la respuesta presora por el estímulo de la extubación endotraqueal.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xi

INTRODUCCION

Está documentado en diversos estudios clínicos, que la maniobra de la

Laringoscopia, la intubación y la extubación, son responsables de importantes

modificaciones hemodinámicas por efecto adrenérgicos, que aunado a el estrés quirúrgico

conlleva a un aumento en la actividad cardíaca, incremento de la resistencia vascular

periférica, estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, lo cual genera una

elevación tanto de la presión arterial media como de la frecuencia cardíaca, requiriéndose

un mayor gasto metabólico de oxígeno por parte del miocardio (Harley y col. 1993). En

Anestesiología se ha tratado de atenuar esta respuesta cardiovascular con el uso de

fármacos de acción central y periférica (Beta bloqueantes, opiáceos, calcio antagonistas,

alfa 2 adrenérgicos, etc.), así como profundizar al paciente a un buen plano anestésico

(Nishinak y col.1995; Mikawa y col. 1997). Como resultado de esto, se ha hecho común la

práctica de utilizar, la Clonidina (un agonista alfa 2 adrenérgico) con el fin de atenuar la

respuesta presora a la laringoscopia y la intubación endotraqueal. (Laurito y col. 1991).

Los estudios realizados se han dirigido principalmente a evaluar el efecto de los

diversos fármacos sobre la respuesta presora a la laringoscopia y a la intubación, pero muy

pocos a los efectos del fármaco sobre la respuesta a la extubación.

Durante el procedimiento de la extubación, al final de cada anestesia, se ha

demostrado la liberación de gran cantidad de catecolaminas endógenas, que están

implicadas en la génesis de taquiarritmias y elevación de la presión arterial sistémica,

estos cambios son un riesgo potencial para los pacientes con enfermedad arterial coronaria,

que tienen una capacidad de reserva funcional limitada (Harley y col. 1993; Morgan y col.

1996)

En vista de las complicaciones hemodinámicas inherentes a la extubación

endotraqueal, que en muchas oportunidades podría causar daños irreversibles para el

paciente, se planteó el siguiente estudio prospectivo experimental simple ciego en el que se

evaluó el efecto, del uso como medicación preanestésica de la Clonidina, sobre las

respuestas hemodinámicas a la extubación.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xiii

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Definición del problema La extubación endotraqueal es realizada usualmente con los pacientes ligeramente

anestesiados, al final de la intervención quirúrgica produciéndose una elevación

significativa de la frecuencia cardiaca y presión arterial. Estudios anteriores han

demostrado que los pacientes ASA I y II quienes no recibían ninguna medicación

cardiovascular ni hipertensiva al ser extubados mostraron un incremento del 20% en

todos los parámetros cardiovasculares. El mecanismo exacto de ésta respuesta

cardiovascular no está totalmente conocido, pero se cree actualmente que éste estímulo

está relacionado con la gran liberación de catecolaminas que causa un aumento en la

frecuencia cardiaca, contractilidad miocárdica y resistencia vascular periférica. Este hecho

se ha confirmado en pacientes luego de cirugía cardiovascular, que están ampliamente

monitorizados, y mostraron cambios hemodinámicos hasta 10 minutos luego de la

extubación. (Harley y col. 1993; Morgan y col. 1996)

La mayoría de los pacientes son capaces de tolerar el estímulo de la extubación

endotraqueal sin ninguna consecuencia. Sin embargo, aquellos pacientes, en los cuales

coexisten algunas enfermedades, son incapaces de tolerar la exagerada liberación de

catecolaminas. Este es el caso de los pacientes con enfermedades coronarias; en ellos la

respuesta hemodinámica a la extubación puede llevarlos a un desequilibrio entre el aporte

de oxigeno al miocardio y la demanda de éste, lo que puede traducirse en eventos

isquémicos. Además, se ha demostrado que no solamente hay efectos hemodinámicos luego

de la extubación sino también aumento de la presión intraocular, intracraneal, sangrado

espontáneo y dehiscencia de suturas. (Morgan y col. 1996)

En todo caso, los eventos cardiovasculares nocivos, han motivado a los

investigadores a la búsqueda de minimizar la liberación de cateco-laminas y sus respuestas

en el organismo, por ello nos encontramos en la literatura científica, la utilización de

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xiv

diversos fármacos como opiáceos, agentes beta bloqueadores, calcio antagonistas,

bloqueadores ganglionares, vasodilatadores, anestésicos locales y también agonistas alfa 2

adrenér-gicos. (Nishinak y col. 1995;Mikawa y col. 1997; Zalunardo y col. 2000)

Como ejemplo de lo anteriormente expuesto está el trabajo realizado por Nishina y

colaboradores en el año 1995, estudiaron de manera doble ciego para evaluar los efectos

del Diltiazem (0.1 a 0.2 mg/Kg.) sobre los cambios hemodinámicos al momento de la

extubación en 80 pacientes ASA I, electivos para cirugías Ginecológicas. Estos efectos

fueron comparados con el efecto de la Lidocaína y de la solución fisiológica. Los

pacientes fueron aleatoriamente distribuidos en cuatro grupos de 20 pacientes cada uno.

Uno con solución fisiológica (Control), otro grupo con Diltiazem 0.1 mg/Kg., otro con

Diltiazem 0.2 mg/Kg. y el último con Lidocaina 1 mg/Kg. La premedicación con estos

fármacos se realizó 20 minutos antes de la extubación. Todos los cambios de frecuencia

cardiaca (FR) y presión arterial (PA) fueron determinados al momento de la extubación y

posteriormente. La FC, la PA sistólica y la PA diastólica se elevaron de manera

considerable durante la extubación en el grupo control. El resto de los grupos estos efectos

se atenuaron de forma muy variable, pero el efecto de atenuación cardiovascular fue más

importante en los pacientes premedicados con Diltiazem 0.2 mg/Kg.

Posteriormente se reportó en la literatura otro articulo realizado por Mikawa y col.,

(1997) en el cuál utilizando 100 pacientes ASA I que de manera electiva fueron objeto de

intervenciones quirúrgicas menores; los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en 4

grupos de 25 pacientes cada uno: Grupo S = con solución salina (Control). Grupo V = con

Verapamil 0.1 mg/Kg. más solución salina. Grupo L = con Lidocaína 1 mg/Kg. más

solución salina y por último el grupo V-L = Verapamil a 0.1 mg/Kg. más Lidocaína 1

mg/Kg. 1 mg/Kg. Se administraron dichos medicamentos 2 minutos antes de la extubación.

Se encontró que la mezcla de Verapamil más Lidocaína es mucho más efectiva que

administrar estos medicamentos aisladamente, para atenuar la respuesta cardiovascular al

estímulo de la extubación endotraqueal

En otro estudio, realizado por Mikawa y col. en el año 1996, compararon el efecto

del Verapamil (0.05 mg/Kg. O 0.1 mg/kg.) con el Diltiazem (0.2 mg/Kg.) sobre la

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xv

respuesta hemodinámica al momento de la extubación endotraqueal; trabajaron con 80

pacientes ASA I, quienes fueron objeto de cirugías electivas ginecológicas y los

distribuyeron al azar en 4 grupos de 20 pacientes. Solución salina (Control), Verapamil

0.05 mg/Kg, Verapamil 0.1 mg/Kg. y Diltiazem 0.2 mg/Kg. Estos medicamentos se

administraron 2 minutos antes de la extubación. El resultado de este estudió fue que el

Verapamil a dosis de 0.1 mg/kg. es más efectiva que el Diltiazem 0.2 mg/Kg. como

medicamento profiláctico para atenuar los cambios cardiovasculares asociados a la

extubación

Uno de los fármacos utilizados para atenuar la liberación de catecolaminas

endógenas, generado por el estímulo de la laringoscopia e intubación endotraqueal es la

Clonidina.

La Clonidina es un derivado de las imidazolinas (Clorhidrato de diclorofenilamino

imidazolina), que actúa por estimulación de los receptores alfa 2 adrenérgicos centrales y

periféricos. Inhibe la liberación de noradrenalina en el sistema nervioso simpático, por lo

que se favorece que predomine la actividad del parasimpático (tono vagal) y disminuye la

concentración plasmática de catecolaminas.

La Clonidina tiene una biodisponibilidad promedio del 75 %, con una depuración

plasmática de 3 ml/Kg./min. y se elimina casi en 60 % por vía renal sin sufrir

modificaciones. Su vida media es de unas 8.5 horas. Cuando se administra por vía oral la

presión arterial disminuye a los 30 minutos, y su mayor efecto es a las 2 y 4 horas, con una

duración de acción de 24 horas aproximadamente. (Goodman y col. 1991)

Dentro de los efectos adversos de este medicamento se han reportado sequedad

bucal, somnolencia, bradicardia e hipotensión arterial, todos estos efectos se ven

disminuidos cuando la Clonidina se administra por vía oral en vez de cualquier vía

parenteral.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xvi

En farmacología se han estudiado y usado los agonistas alfa 2 adrenérgicos, entre

ellos la Clonidina, ya que al estimular los receptores alfa 2 agonistas favorecen el

mecanismo de retroalimentación negativa, de la noradrenalina y así se inhibe la liberación

de esta molécula en el organismo. En la práctica clínica, se ha utilizado éste fármaco como

antihipertensivo por mucho tiempo, por su capacidad de producir vasodilatación y

descender las cifras tensionales (Goodman y col. 1991; Maze y col. 1991)

En Anestesiología, además de ser utilizado como antihipertensivo, se ha utilizado

para potenciar los efectos de agentes anestésicos a nivel subdural y epidural y en la

medicación preanestésica, así como también para atenuar la respuesta hemodinámica

durante la laringoscopia e intubación. (Laurito y col. 1991; Zalunardo y col. 2000)

Se han descrito otras funciones y utilidades de la Clonidina, ya que en los años

recientes se han publicado diversos trabajos atribuyéndole propiedades analgésicas-

anestésicas, uso en alteraciones siquiátricas, en las adicciones del opio, en la reducción de

los requerimientos anestésicos etc. (Maze y col. 1991; Ping M., 1994)

En vista de las complicaciones hemodinámicas inherentes a la extubación

endotraqueal, que en muchas oportunidades puede llevar a daños irreparables al paciente

(Tanaka y col. 1995), se planteó el siguiente estudio prospectivo, explicativo

experimental, en el cuál se evaluó el efecto que la Clonidina podría tener sobre cualquier

cambio hemodinámico al momento de la extubación.

Objetivo General:

Evaluar el efecto de la premedicación anestésica con Clonidina por vía oral, sobre

las respuestas hemodinámicas producidas por el estímulo de la extubación endotraqueal, en

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xvii

los pacientes que fueron sometidos a intervención quirúrgica electiva en el Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda” entre los períodos 2000 al 2001.

Objetivos específicos:

a) Determinar si la Clonidina usada durante la premedicación anestésica produce

atenuación de la respuesta presora, al momento de la extubación endotraqueal.

b) Determinar si la Clonidina usada durante la premedicación anestésica atenúa el

aumento de la frecuencia cardíaca al momento de la extubación endotraqueal

.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xviii

CAPITULO II

MATERIALES Y METODO

Universo

Se conformó por los pacientes ASA I y ASA II (ANEXO B) intervenidos

quirúrgicamente de manera electiva, en el Hospital Central Universitario "Antonio María

Pineda", en el lapso de Septiembre 2000 a Junio del 2001.

Muestra

La muestra se constituyó por 39 pacientes, de ambos sexos, con edades

comprendidas entre 20 y 45 años de edad con estado físico entre ASA I y II, programados

para cirugías electivas, con una duración promedio entre 45 y 90 minutos en el Hospital

Central Universitario "Antonio María Pineda". Fueron excluidos los pacientes con

antecedentes de hipertensión arterial, trastornos del ritmo cardiaco, cardiopatías en general

y endocrinopatías.

Fueron divididos en dos grupos: Grupo A (estudio): 20 pacientes premedicados con

Clonidina por vía oral 5 microgramos por Kg., por lo menos 90 minutos antes de la

intervención quirúrgica. Y Grupo B (control): 19 pacientes que recibieron

Benzodiacepinas en la premedicación.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xix

Procedimiento

Después de obtener la aprobación del Departamento de Anestesiología, Emergencia y

Medicina Crítica y de la Comisión de Estudios de Postgrado del Decanato de Medicina de

la U.C.L.A., se seleccionaron los pacientes que reunieron los criterios de inclusión

previstos, procediendo a explicar al paciente la finalidad de administrar el medicamento,

obteniéndose una autorización por escrito para tal fin. (Anexo C)

A los pacientes del grupo A (estudio), se les administró una dosis vía oral de Clonidina

5 Microgramos/Kg. 90 minutos antes de la inducción anestésica. A los pacientes del grupo

B (control) se le administró Benzodiacepinas. A su ingreso a la sala operatoria se cateterizó

una vía venosa periférica con un yelco Nº 18-20 para la administración de soluciones

hidroelectrolíticas y medicamentos anestésicos. Se realizó un monitoreo continuo de la

tensión arterial no invasiva, frecuencia cardíaca y electrocardiográfico y se anotaron los

valores en condiciones básales.

La anestesia se indujo de la siguiente manera: luego de la preoxi-genación con

oxígeno al 100 % por 3 minutos, se administró Fentanyl 5 µgr/Kg. vía E.V., tiopental

sódico a dosis de 5 mg/KG. y Vecuronio a 0.1 mg/Kg. Entonces, se procedió a la

intubación endotraqueal. El mante-nimiento de la anestesia fue tipo inhalatoria con

Halotano, a concentraciones variables, en mezcla con oxígeno-óxido nitroso (50%-50%).

Al momento en que se finalizó la cirugía se suspendieron los agentes anestésicos, dando en

su lugar oxígeno al 100% por 5 minutos, y al mismo tiempo administrando la reversión de

los relajantes musculares con Neostigmine: 0.05 mg/Kg. más Atropina: 0.02 mg/Kg. Una

vez que el paciente presentó criterios clínicos para la extubación, se procedió a anotar, los

parámetros hemodinámicos en estudio al momento de la extubación, al minuto y a los 3

minutos.

Todos los datos obtenidos se llevaron a una ficha de recolección de datos. (Anexo D)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xx

Plan de tabulación y análisis

Los datos obtenidos se expresan en términos de media, desviación estándar y se

llevó a tablas y gráficos demostrativos. Además se aplicó la T Student con valor de p<0.01

como significancia estadística.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxi

CAPITULO III

RESULTADOS

La muestra está constituida por 39 pacientes, de los cuales 9 (22,5 %) eran del sexo

masculino y 30 (77,5 %) eran del sexo femenino. El grupo estudio A estuvo constituido por

20 pacientes y el grupo control B por 19 pacientes. No hubo diferencia estadísticamente

significativa en los parámetros demográficos, como puede observarse en la Tabla 1.

TABLA 1 DISTRIBUCION DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD DEL GRUPO CONTROL Y CON CLONIDINA. HCUAMP. SEP 2000-JUNIO2001.

EDAD

0 DE SIG. P<0.01

Grupo A 36.42 10.23 N.S.

Grupo B 38.64 5.99 N.S.

P <0.01

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxii

Tabla 2

Variables hemodinámicas basales en los Grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 Con Clonidina Sin Clonidina 0 DE 0 DE p Tensión arterial sistólica 118.50 14.97 120.20 14.36 0.12 Tensión arterial diastólica 72.32 10.80 69.95 13.36 0.55 Tensión arterial media 87.79 11.26 87.95 13.45 0.96 Frecuencia cardíaca 75.74 13.82 69.50 7.46 0.09

En la Tabla 2, se aprecia que no hay diferencias significativas en los parámetros

hemodinámicos basales entre ambos grupos, analizado con la prueba T de Student. (p

<0.01)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxiii

Tabla 3 Distribución de los valores de Tensión arterial sistólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 Con Clonidina Sin Clonidina 0 DE 0 DE p Extubación 108.05 14.97 141.10 24.37 0.00 1 minuto 107.89 14.92 140.50 18.83 0.00 3 minutos 106.32 8.00 132.15 16.32 0.00

Tensión arterial SistólicaPromedios

70

90

110

130

150

Basal Extub 1 min 3 min

Parámetros

mmHg

Sin C Con C

Gráfico 1 Valores promedio de Tensión arterial sistólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001

En la Tabla 3 y en el Gráfico 1 se aprecia que hubo diferencias estadísticamente

significativas en los valores de tensión arterial sistólica a la extubación, el primer minuto y

el tercer minuto entre ambos grupos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxiv

Tabla 4 Distribución de los valores de Tensión arterial diastolica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 . Con Clonidina Sin Clonidina 0 DE 0 DE p Extubación 68.42 14.07 91.80 10.32 0.00 1 minuto 69.00 11.95 88.85 9.82 0.00 3 minutos 65.42 8.42 81.95 10.66 0.00

Tensión arterial DiastólicaPromedios

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Basal Extub 1 min 3 minParámetros

mmHg

Sin C Con C

Gráfico 2 Valores promedio de Tensión arterial diastólica en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001

En la Tabla 4 y en el Gráfico 2 se aprecia que hubo diferencias estadísticamente

significativas en los valores de tensión arterial diastólica a la extubación, el primer minuto

y el tercer minuto entre ambos grupos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxv

Tabla 5 Distribución de los valores de Tensión arterial media en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 . Con Clonidina Sin Clonidina 0 DE 0 DE p Extubación 82.11 15.62 108.16 14.50 0.00 1 minuto 81.26 13.47 108.70 17.13 0.00 3 minutos 78.74 7.75 98.55 11.93 0.00

Presión arterial media (Promedios)

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

110,00

Basal Extub 1 min 3 min

Parámetros

mmHg

Sin C Con C

Gráfico 3 Valores promedio de Tensión arterial media en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001

En la Tabla 5 y en el Gráfico 3 se aprecia que hubo diferencias estadísticamente

significativas en los valores de tensión arterial media a la extubación, el primer minuto y el

tercer minuto entre ambos grupos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxvi

Tabla 6 Distribución de los valores de Frecuencia cardíaca en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP SEP 2000-JUN 2001 .

Con Clonidina Sin Clonidina

0 DE 0 DE p Extubación 71.00 15.10 84.45 19.07 0.02 1 minuto 67.42 12.03 87.05 17.58 0.00 3 minutos 64.89 8.47 78.40 15.25 0.00

Frecuencia cardíaca (promedios)

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Basal Extub 1 min 3 minParámetros

Lat/Min

Sin C Con C

Gráfico 4 Valores promedio de Frecuencia cardíaca en los grupos con Clonidina y sin Clonidina. HCUAMP. SEP 2000-2001

En la Tabla 6 y en el Gráfico 4 se aprecia que hubo diferencias estadísticamente

significativas en los valores de frecuencia cardíaca al primer minuto y el tercer minuto entre

ambos grupos, pero no existó diferencia estadísticamente significativa al momento de la

extubación.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxvii

CAPITULO IV

DISCUSION

Tanto en la literatura científica, como en la práctica diaria en anestesiología, se ha

verificado que el momento de la extubación endotraqueal, es uno de los períodos

anestésicos más críticos, ya que todos los cambios hemodinámicos que se presentan al

final del acto operatorio y la extubación, producen un stress suficiente como para alterar el

medio interno, liberar catecolaminas endógenas, aumentar el consumo metabólico de

oxigeno y hasta poner a prueba la capacidad de irrigación de las coronarias, que pueden en

última instancia desencadenar un evento isquémico cardíaco (Hartley, 1993; Lowrie,

1992)

Este problema ha llevado a la realización de estudios en los que se ha evaluado, el

efecto de diversos fármacos (calcio antagonistas, beta bloqueantes, vasodilatadores y

anestésicos locales) sobre la respuesta presora a la extubación, los cuales han mostrado

atenuación hemodinámica al momento de la extubación endotraqueal (Hartley, 1993;

Tanaka 1995; Mikawa, 1991; Nishina, 1995)

Aunque se ha evidenciado en diversos estudios que la Clonidina es capaz de atenuar

la respuesta presora a la laringoscopia y la intubación, poco ha sido evaluado su efecto

sobre la respuesta a la extubación. Fujii y col. (2000) realizaron un estudio para evaluar

los efectos del Diacepan y la Clonidina administradas vía oral en la premedicación y

determinar la respuesta cardiovascular en el momento de la extubación en niños.

Para tal estudio incluyeron a 50 niños ASA I, en edades comprendidas entre 4 y 10

años de edad, quienes serían sometidos a intervenciones electivas de cirugía menor (Hernia

inguinal y fimosis). Distribuyeron a los niños en dos grupos de 25 niños cada uno, al azar,

doble ciego y los premedicaron vía oral, a un grupo con Diacepan 0.4 mg/kg. y al otro

grupo con Clonidina a 4 microgramos por kilo. Los fármacos fueron administrados 105

minutos antes de la inducción anestésica. A todos, de manera estándar se les administró

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxviii

anestesia general inhalatoria. Los cambios más drásticos en los valores de frecuencia

cardíaca, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica se verificaron el grupo que

recibió Diacepan, al momento de extubarlos. Por lo que estos autores concluyen que la

Clonidina atenúa los cambios hemodinámicos asociados a la extubación endotraqueal en

niños.

Otro de los estudios que apoya este trabajo, es el realizado por Zalunardo y col

(2000), quienes tuvieron como objetivo investigar si una simple dosis de Clonidina vía E.V.

atenúan las respuestas hemodinámica y hiperadrenérgica, tanto en la intubación como en la

extubación. Para tal finalidad incluyeron a 29 pacientes ASA I y II, en edades

comprendidas entre 18 y 65 años de edad, quienes fueron programados para cirugías

electivas, no cardíacas. Estos pacientes fueron distribuidos al azar en un grupo que recibió

Clonidina a 3 microgramos por kilo vía E.V. inmediatamente antes de comenzar la cirugía

y otro grupo a quienes se premedicó con placebo. Como monitoreo se usó determinación

intrarterial de catecolaminas plasmáticas, así como presión arterial invasiva y eco

cardiografía transesofagica, para determinar el gasto cardíaco. Las mediciones se realizaron

antes de la inducción (Basal), durante la intubación, 10 minutos luego de la intubación,

luego de la cirugía, durante la extubación y 10 minutos luego de ésta. Los resultados de este

estudio demostraron que la elevación en los niveles plasmáticos de catecolaminas y

parámetros hemodinámicos como presión arterial, presión arterial media y gasto cardíaco se

ven atenuados tanto en la intubación como la extubación en los pacientes premedicados con

Clonidina.

Todos estos resultados expuestos anteriormente concuerdan con el presente estudio

que evidenció que la Clonidina por vía oral, a dosis de 5 microgramos por kilogramo de

peso, 90 minutos antes de iniciar la intervención quirúrgica, influye de manera positiva,

atenuando la respuesta adrenergica exagerada, al momento de la extubación, al minuto y a

los tres minutos, en los pacientes adultos, como lo demuestran las diferencias

estadísticamente significativas con respecto al grupo control.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxx

CAPITULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACION

Por lo anteriormente expuesto se concluye que los pacientes premedicados con

Clonidina a dosis de 5 microgramos por kilogramo de peso, vía oral, 90 minutos antes de

la intervención, mostraron estabilidad hemodinámica al momento de la extubación, al

primer minuto y a los tres minutos, ofreciendo ventajas como premedicación habitual para

atenuar los cambios hemodinámicos al momento de la laringoscopia, la intubación y de la

extubación endotraqueal, por lo que se plantea, que este medicamento, se utilice de manera

rutinaria en la premedicación anestésica, en aquellos pacientes con riesgo cardiovascular.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxi

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fujii Y, Sayito Y, Tanaka H, Toyooka H. 2000. Pretreatment with oral Clonidine attenuates Cardiovascular responses to tracheal extubation in children. Paediatr. Anaesth. 10 (1) 65-7.

Goodman y Gilman; Rall; Nies, et al. 1991. Cap. X. Las bases Farmacológicas de la terapéutica. Octava Edición.

Harley M., Vaughan R. 1993. Problems associated with tracheal extubation. BMA.71:561-568.

Laurito.C.E. et al. 1991. Efectividad de la Clonidina Oral como sedante/Ansiolítico y como droga que minimiza la respuesta hemodinámica durante la laringoscopia. Clínica Anestesia. Mayo-Junio. 3(2):186-93.

Lowrie A.,Johnston PL.,Fell D., Robinson SL.1992. Cardiovascular and plasma

catecholamines responses at tracheal extubation. BJA.(68) 3:261-263. Maze M.,Tranquilli W. 1991. Alpha 2 adrenoceptor agonist: Defining the role .Clinical

anesthesia.. 74: 581-605.

Mikawa K.,Nishina K., Takao J., Shiga M.,Maekawa N.,Obara H. 1997. Attenuation of cardiovascular response to tracheal extubation: Comparison of verapamil, Lidocaina and Verapamil-Lidocaina combination. Anesthesia & Analgesia. 85. 1005-1010.

Morgan Edward. Mikhail Maged. 1996. Cap 5. Clinical Anesthesiology. Second edition.

Appleton & Lange. Stamford.

Nishinak. K. Mikawa K. Maekawa N. 1995. Attenuation of Cardiovascular responses to tracheal extubation with Diltiazem, Anesthesia & Analgesia. 80:1217-1222.

Ohata H.,Iida H., Watanabe Y., 1999. Hemodynamic responses induced by Dopamine and Dobutamine in anesthetized patients premedicated with Clonidine. Anesthesia & Analgesia 89 (4):843.

Ping M.1994. Agonista alfa 2 adrenérgico: ¿Una nueva generación de anestésicos/analgésicos?. Revista española de Anestesiología y Reanimación. 41:75-88

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxii

Tanaka M., Nishikawa T. 1995. Effects of clonidine premedication on the pressor response to alfa adrenergic agonists. BMA. 75:593-597.

Zalunardo MP, Zollimger A, Spahn DR, Seifert B. 2000. Preoperative clonidine attenuates stress response during emergent from anesthesia. J. Clin. Anesth. Aug (5): 343-9.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxiii

A N E X O S

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxiv

ANEXO A

CURRÍCULUM VITAE

Luis Eduardo Rebolledo Iglesias

Médico Cirujano

Aspirante a obtener el titulo de especialista en Anestesiología

Trabajo: EFECTO DE LA CLONIDINA SOBRE LA RESPUESTA

HEMODINAMICA INDUCIDA POR EL ESTÍMULO DE LA

EXTUBACION ENDOTRAQUEAL. HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “Dr. ANTONIO MARIA PINEDA” 2000-2001

Postgrado: Anestesiología

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxv

ANEXO B

CLASIFICACION CLINICA PREOPERATORIA DE LOS PACIENTES

QUIRURGICOS SEGÚN LA ASOCIACION AMERICANA DE

ANESTESIOLOGIA (ASA).

CLASE

I Paciente sano y normal

II Paciente con enfermedad sistémica leve, que no produce limitación

funcional

III Paciente con enfermedad sistémica moderada a grave, con ciertas

limitaciones funcionales

IV Paciente con enfermedad sistémica grave que atenta constantemente

contra la vida

V Paciente moribundo, que no se espera que sobreviva 24 horas con o

sin cirugía

E Si el procedimiento quirúrgico es de emergencia, la clase debe

seguir con una letra “E”

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxvi

ANEXO C

AUTORIZACION

Yo_____________________C.I:_______________ autorizo al Dr. Luis Rebolledo,

residente de Anestesiología a participar en su proyecto de tesis de grado, denominado:

“Efectos de la Clonidina sobre la respuesta hemodinámica inducida por la extubación

endotraqueal”. Hospital Universitario. Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto 2000-2001.

Firma:____________________

C.I.

Fecha:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRO OCIDENTALbibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWO234R422002.pdf · viii ÍNDICE DE GRAFICOS Graf. Nº Contenido Página 1 Valores de Tensión arterial

xxxvii

ANEXO D

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

CAMBIOS HEMODINAMICOS AL MOMENTO DE LA EXTUBACION

GRUPO: _____

FECHA:_________ NOMBRE:________APELLIDO:_____________

HISTORIA: ______________

EDAD:_________SEXO:_____DIAGNOSTICO:_________________

PESO:_________DOSIS:_________HORA INICIO:_____HORA FIN.:_____

PARAMETROS BASAL EXTUBA 1 MIN. 3MIN

T.A.S

T.A.D.

P.A.M.

F.C.

ARRITMIAS:______________________