94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CARREA EN MODELOS DE DENTICIÓN DECIDUA Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo Autor: Quishpe llumiquinga Angel Patricio Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo Quito, mayo 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · (triángulos, círculos, bisectrices) en acetatos partiendo de puntos establecidos por Carrea con la utilización de 66 modelos

  • Upload
    ngonhi

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE CARREA EN MODELOS DE

DENTICIÓN DECIDUA

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Odontólogo

Autor: Quishpe llumiquinga Angel Patricio

Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo

Quito, mayo 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Angel Patricio Quishpe LLumiquinga, con CI: 171829447-1, en calidad de

autor del trabajo de investigación de la tesis sobre “Aplicación de Índice de Carrea

en modelos de dentición decidua”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente

académico o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad de lo establecido en

los artículos 5, 6,8, 19 y demás pertinentes de la Ley De Propiedad Intelectual y

su reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma

…………………………………….

Angel Patricio Quishpe LLumiquinga

CC. N° 171829447-1

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Nilda Eugenia Navarrete Angulo en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ANGEL

PATRICIO QUISHPE LLUMIQUINGA; cuyo título es: APLICACIÓN DEL

ÍNDICE DE CARREA EN MODELOS DE DENTICIÓN DECIDUA, previo

a la obtencion de Título de Odontología; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de mayo del 2017

………………………………………

Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1704539756

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Mishell Proaño, Dr. Edison López.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontología presentado por el señor Angel Patricio

Quishpe LLumiquinga.

Con el título:

Aplicación del Índice de Carrea en modelos de dentición decidua.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 04 de Mayo del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Edison López 17 ………

Vocal 1 Dra. Mishell Proaño 19 ………

v

DEDICATORIA

A Dios, por cada una de sus bendiciones recibidas y por recibir durante mi

periodo educativo, por la salud, por la fe y por cuidarme en todo momento.

A mis padres Angel y Juanita por hacer hasta lo imposible para poder

cumplir con su objetivo de verme profesional.

A mis hermanos Cristina y Luis por ser como mis segundos padres, y

brindarme todo su apoyo.

A mis sobrinos Sebastián y Martin por ser mi alegría y mi motivo para

seguir cumpliendo mis sueños y metas.

A todas las personas que fueron y son especiales en mi vida, por formar

parte de ella, por su cariño, respeto y fortaleza para salir adelante.

Angel Patricio Quishpe.

vi

AGRADECIMIENTO

A mis compañeros y amigos por su apoyo, confianza y amistad desde el

inicio hasta el fin.

A mi tutora Dra. Nilda Navarrete por ser maestra, consejera y mentora, y

por ayudarme a cumplir con este objetivo.

A la Facultad de Odontología por darme cabida y enseñarme todo lo que

hoy se sobre ser un profesional Odontólogo.

Angel Patricio Quishpe

vii

ÌNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ________________________________________ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN _______ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ____________ iv

DEDICATORIA __________________________________________________ v

AGRADECIMIENTO _____________________________________________ vi

ÌNDICE DE CONTENIDO_________________________________________ vii

LISTA DE TABLAS ______________________________________________ ix

LISTA DE GRÀFICOS ____________________________________________ x

LISTA DE FIGURAS ______________________________________________ xi

LISTA DE ANEXOS _____________________________________________ xiv

RESUMEN _____________________________________________________ xv

ABSTRACT ____________________________________________________ xvi

INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 1

CAPITULO I _____________________________________________________ 3

1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ________________________ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN __________________________________________ 4

1.3 OBJETIVOS ______________________________________________ 5

1.3.1 Objetivo General ________________________________________ 5

1.3.2 Objetivos específicos ____________________________________ 5

CAPITULO II ____________________________________________________ 6

2. MARCO TEÓRICO ___________________________________________ 6

2.1 DENTICION DECIDUA _____________________________________ 6

2.2 DESARROLLO DE LA DENTICIÒN DECIDUA ________________ 6

2.2.1 Periodo prenatal ________________________________________ 6

2.2.2 Periodo postnatal ________________________________________ 6

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DENTICIÓN DECIDUA

NORMAL ___________________________________________________ 7

2.3.1 Forma del arco__________________________________________ 8

2.3.2 Espacios primates _______________________________________ 9

2.3.3 Relación de caninos_____________________________________ 10

2.3.4 Relación molar ________________________________________ 11

2.3.5 Relación de los incisivos sobre-mordida ____________________ 13

2.3.6 Relación de los incisivos resalte ___________________________ 14

2.4 IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ _______________ 15

2.5 ANALISIS DE LA DENTICION DECIDUA ____________________ 16

viii

2.5.1 Análisis de la dentición decidua de Baume___________________ 16

2.5.2 Análisis integral _______________________________________ 17

2.5.3 Análisis de Carrea ______________________________________ 17

2.5.4 Diagrama propuesto por Carrea ___________________________ 18

CAPÍTULO III __________________________________________________ 22

3. METODOLOGIA ____________________________________________ 22

3.1 Tipo de investigación _______________________________________ 22

3.2 Población y muestra ________________________________________ 22

3.2.1 Selección y tamaño de la muestra __________________________ 22

3.2.2 Criterios de inclusión ___________________________________ 23

3.2.3 Criterios de exclusión ___________________________________ 23

3.3 Variables ________________________________________________ 24

3.3.1 Definición de variables __________________________________ 24

3.4 Materiales y métodos _______________________________________ 25

3.4.1 Recursos materiales _____________________________________ 25

3.4.2 Recursos humanos ______________________________________ 26

3.5 Estandarización ___________________________________________ 26

3.5.1 Estandarización para elaboración de diagramas _______________ 26

3.6 Procedimiento ____________________________________________ 26

3.6.1 Adquisición de modelos. _________________________________ 26

3.6.2 Fase de clasificación y codificación ________________________ 27

3.6.3 Fase de realización de diagramas. __________________________ 29

3.6.3.1 Línea Perimétrica Infantil _____________________________ 29

3.6.3.2 Modelo superior ____________________________________ 30

3.6.3.3 Modelo inferior _____________________________________ 35

3.7 ASPECTOS ÉTICOS ______________________________________ 40

CAPÍTULO IV __________________________________________________ 42

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS _________________________________ 42

4.1 ANÁLISIS DE DATOS_____________________________________ 50

4.2 ANÁLISIS ESTADISTICO _________________________________ 52

4.3 DISCUSIÓN _____________________________________________ 61

CAPÍTULO V ___________________________________________________ 63

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________ 63

5.1 CONCLUSIONES _________________________________________ 63

5.2 RECOMENDACIONES ____________________________________ 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ________________________________ 65

ANEXOS ______________________________________________________ 69

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resultados…………………………………………………………...52

Tabla 2: tabla cruzada: género - tipo de modelos………………………….....53

Tabla 3: prueba chi-cuadrado género - tipo de modelos……………… ….....53

Tabla 4: tabulación cruzada, modelos – tipos de modelos………………..….55

Tabla 5: prueba chi-cuadrado: modelos – tipos de modelos…………………55

Tabla 6: tabulación cruzada, género – tipos de modelos………………….....57

Tabla 7: prueba chi-cuadrado: género – tipos de modelos………………......57

Tabla 8: tabulación cruzada, edad – tipos de modelos………………………59

Tabla 9: prueba chi-cuadrado: edad – tipos de modelos………………….....59

x

LISTA DE GRÀFICOS

Grafico 1: Adaptado de Walter –Ferelle……....................................................17

Gráfico 2: Género- modelos superior e inferior……………………………….54

Gráfico 3: Modelos -tipos modelos……………………………………………56

Gráfico 4: Género-tipos modelos……………………………………………...58

Gráfico 5: Edad-tipos modelos………………………………………………...60

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.: Espacios primates según Baume……………………………………..9

Figura 2.: A. Relación canina clase I; B. Relación canina clase II; C. Relación

canica clases III………………………………………………………………....11

Figura 3.: A. Relación terminal en plano recto; B. Relación terminal en escalón

mesial; C. Relación terminal en escalón distal. ………………………………..12

Figura 4: Overbite (Traspase vertical); 2. Overjet (Traspase horizontal)……..14

Figura 5: Arco de Baume tipo I con presencia de diastemas……………….....16

Figura 6: Arco de Baume tipo II sin presencia de diastemas……………….....16

Figura 7: Línea perimétrica infantil……………………………………….…..19

Figura 8: Triángulo equilátero superior………………………………….……19

Figura 9: Triángulo equilátero inferior……………………………………......20

Figura 10: Índice de Carrea – diagrama superior……………………………..20

Figura 11: Índice de Carrea – diagrama inferior………………………………21

Figura 12: Modelos superior e inferior………………………………………..25

Figura 13: Acetatos, compas, marcadores, borrador, regla, graduador,

adhesivo…………………………………………………………………..….…25

Figura 14: Modelos de dentición decidua……………………………………..26

Figura 15: Asignación de códigos en modelos y acetatos…………………….27

Figura 16: Modelos con sus respectivos códigos………………………….….28

Figura 17: Medición de línea perimétrica infantil…………………………….29

Figura 18: Punto inter-incisal (A), puntos cérvico linguales (B, C) modelo

superior…………………………………………………………………………29

Figura 19: Marcado en el acetato del punto inter-incisal y los puntos cérvico

linguales del modelo superior…………………………………………………..30

xii

Figura 20: Punto inter-incisal (A), puntos cérvico linguales (B, C) en acetato

superior…………………………………………………………………………30

Figura 21: Trazo de triangulo superior………………………………………..31

Figura 22: Triangulo en modelo superior…………………………………..…31

Figura 23: Proyección de lados de triangulo superior………………………...32

Figura 24: Medición de ángulos de triangulo superior………………………..32

Figura 25: Determinación de bisectriz, diagrama superior……………………33

Figura 26: Modelo superior- bisectrices………………………………………33

Figura 27: Trazo de circunferencia superior…………………………………..34

Figura 28: Diagrama superior - modelo simétrico………………………….…34

Figura 29: Punto inter-incisal (A), puntos más distales (B, C), modelo

inferior……………………………………………………………………….....35

Figura 30: Marcado en el acetato del punto inter-incisal y de los puntos más

distales B y C………………………….…………………………………..……35

Figura 31: Punto inter-incisal (A), puntos más distales (B, C) en acetato

inferior………………………………………………………………………….36

Figura 32: Triangulo en modelo inferior……………………………………....36

Figura 33: Proyección de lados de triangulo inferior…………………………..37

Figura 34: Medición de ángulos de triangulo inferior……………………….…37

Figura 35: Modelo inferior- bisectrices…………………………………….…..38

Figura 36: Trazo de circunferencia superior…………………………………....38

Figura 37: Diagrama inferior – modelo con buen desarrollo posterior………...39

Figura 38: Muestra de modelos analizados con el índice de Carrea……………40

Figura 39: Diagrama superior - modelo simétrico…………………………..…..41

Figura 40: Diagrama inferior – aumento en el desarrollo posterior………...…..42

xiii

Figura 41: Modelo deciduo superior…………………………………………..42

Figura 42: Diagrama superior – pérdida de espacio………………………..….43

Figura 43: Modelos, superior e inferior deciduos…………………………..…43

Figura 44: Diagrama superior – pérdida de espacio…………………………..44

Figura 45: Modelos con clase II…………………………………………….…44

Figura 46: Modelos y diagrama con clase II…………………………………..45

Figura 47: Modelo y diagrama inferior – pérdida de crecimiento

lateral…………………………………………………………………………...45

Figura 48: Modelos con mordida cruzada anterior…………………………....46

Figura 49: Modelos y diagramas con falta de crecimiento anterior – mordida

cruzada

anterior………………………………………………………………………….47

Figura 50: Modelos con mordida profunda…………………………………....47

Figura 51: modelos y diagramas con falta de crecimiento anterior- mordida

profunda……………………………………………………………………...…48

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Aceptación de tutoría……………………………………………........69

Anexo 2: Cambio de tema….……………………………………………...........70

Anexo 3: Formato individual y general de recolección de datos………………71

Anexo 4: Solicitud de uso de modelos…………………………………………74

Anexo 5: Certificado estadístico……………………………………………….75

Anexo 6: Certificado comité de ética…………………………………….........76

Anexo 7: Certificado antiplagio.........................................................................77

xv

TEMA: “Aplicación del Índice de Carrea en modelos de dentición decidua”

Autor: Angel Patricio Quishpe Llumiquinga

Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo

RESUMEN

El Índice de Carrea creado en 1920 encaja en el estudio de la dentición temporal y

permite a través del uso de modelos de estudio formar diagramas y en cuyo centro

geométrico poder dibujar una circunferencia que pasa por puntos determinados

por el autor, y que mediante este sea posible verificar la normalidad del arco de

los dientes deciduos, así como también, perdidas de espacio, falta de crecimiento

lateral o aumento en el desarrollo de los arcos dentarios. Es así que el objetivo de

esta investigación fue aplicar el Índice de Carrea en modelos de estudio de

pacientes con dentición temporal o decidua. Para esto se realizó diagramas

(triángulos, círculos, bisectrices) en acetatos partiendo de puntos establecidos por

Carrea con la utilización de 66 modelos de estudio de niños de entre 3, 4 y 5 años

de edad, dando como resultado la obtención de diagramas de modelos que nos

indican : 18,2 % de modelos con simetrías, 3,0 % de modelos con clase II, 3,0 %

de modelos con pérdida de espacio, 1,5 % de modelos con falta de crecimiento

lateral, 45,5 % de modelos con aumento en el desarrollo posterior, y 28,8 %

modelos presentaban falta de desarrollo anterior . Por lo que se concluyó que lo

establecido y publicado por Carrea puede ser aplicado y puede ser utilizado como

auxiliar no diagnóstico en odontopediatria, ortopedia o con fines didácticos para la

enseñanza de un método de análisis para denticiones deciduas.

PALABRAS CLAVE: CARREA, ÍNDICE, MODELOS, DECIDUO

xvi

TITLE: Application of the care index to decidua dentition models

Author: Angel Patricio Quishpe Llumiquinga

Tutor: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Ángulo

ABSTRACT

Carrea’s index, created in 1920 perfectly matches the study of temporary

dentition and allows, by using study models, forming diagrams with geometrical

centers, where a circumference can be drown, passing through points determined

by the author, and that through it, normality of decidua teeth arch can be verified,

as well as space losses, lack of side growing or increase in the development of

dental arches. Hence, the purpose of the current investigation was applying

Carrea’s index in study models of patients with temporary or decidua dentition.

For that purpose, diagrams were drawn (triangles, circles, bisectrix) in acetates,

departing from points established by Carrea by using 66 study models of 3, 4- and

5-year old children. As a result, model diagrams were obtained, indicating: 18.2

% of models with symmetries, 3.0 % of models with class II, 3.0 % of models

with loss of space, 1.5 % of models with lack of side grow, 45.5 % of models

with increased back development, and 28.8 % of models with lack of anterior

development. Hence, it was concluded that what was established and published

by Carrea can be applied and used as an auxiliary non-diagnostic element in

pediatric dentistry, orthopedic or for didactic purposes, for the teaching of an

analysis method for decidua dentitions.

KEYWORDS: CARREA, INDEX, MODELS, DECIDUA

1

INTRODUCCIÓN

La prevención de problemas de salud oral desde las primeras etapas permite

el mantenimiento de la integridad de la dentición temporal con el fin de un sano

desarrollo de la dentición permanente.(1)

Por lo tanto, es importante saber lo que es normal en la oclusión en

dentición temporal, ya que cualquier cambio puede causar problemas en el

futuro(2), y esencialmente nos sirve para diagnosticar posibles cambios y realizar

un análisis completo de los arcos dentales deciduos en sus relaciones vestíbulo-

linguales, antero-posteriores y oclusal.

La adecuada morfología de los arcos dentarios en dentición decidua es-

tablece el tamaño y la forma que va a tener la dentición permanente. Carrea

propuso en 1920 un índice de que se basa en principios geométricos para

establecer relaciones transversales de las arcadas dentarias deciduas, las simetrías

de arco, las atresias y la pérdida de espacio; es un método confiable para valorar

las alteraciones en las arcadas en menores con dentición decidua.(3)

Existen pocos estudios para determinar las alteraciones dentales en

dentición temporal, en su mayoría son llevados a cabo en dentición mixta y

permanente.(4)En la dentición decidua varían las arcadas dentales en tamaño,

posición y forma, permitiendo una amplia variedad de relaciones oclusales en los

planos sagital y transversal cuya repercusión en la dentición permanente, es

definitiva.(5)

El Índice creado por Carrea encaja en el estudio de la dentición temporal y

permite a través del uso de modelos de estudio formar diagramas que van

desdelos 28 hasta 34 mm, y en cuyo centro geométrico poder dibujar una

circunferencia que pasa por puntos determinados por el autor y que, mediante

este, sea posible verificar la normalidad del arco de los dientes deciduos.(3)

La poca difusión de los trabajos publicados en castellano es posiblemente la

causa de que muchos trabajos no alcancen a adquirir la notoriedad necesaria para

el aprovechamiento de la labor científica. En el presente estudio se aplicó el

2

Índice de Carrea en modelos de dentición decidua de nuestro medio con el afán de

obtener diagramas que nos determinen si los modelos de las arcadas dentarias

presentan simetrías, perdidas de espacio, falta de crecimiento lateral, aumento en

el desarrollo posterior.

Todo con el propósito que este índice que pueda ser utilizado en la

enseñanza y como otro método de análisis de la dentición temporal.

3

CAPITULO I

1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dentición temporal comienza a calcificarse entre el cuarto y el sexto mes

de la vida intrauterina, aparece clínicamente alrededor de los 7 meses y se

extiende aproximadamente hasta los 6 años de edad. Presenta una serie de

características morfológicas y funcionales que condicionan el desarrollo armónico

y estable de la dentición permanente.(6), (7)

Estas características pueden ser alteradas por distintos factores, tales como

el tipo de alimentación, hábitos y enfermedades que actúan desde el nacimiento y

repercuten durante el proceso evolutivo de las denticiones mixta y permanente.

Las alteraciones de la oclusión suelen comenzar en edades tempranas, lo

cual da una idea de la magnitud del problema y es por eso que consideramos que

nuestro esfuerzo principal debe estar encaminado a reducir las mal oclusiones

mediante un incremento de las acciones preventivas unidas al diagnóstico

temprano. El odontopediatra y el estomatólogo general tienen la ventaja de

examinar las arcadas dentarias de los niños a muy temprana edad, lo que favorece

la corrección rápida de estas alteraciones.(8)

Los modelos de estudio constituyen un elemento de primer orden para el

tratamiento ortodóntico, no solo por su valor diagnóstico, sino porque nos ofrece

la posibilidad de comparar el caso que se está tratando al inicio y al final del

tratamiento, mediante elementos concretos acerca del avance o no del trabajo, si

se está cumpliendo el plan de tratamiento, o si se impone su modificación, que

determinan las causas.(9)

Carrea en 1920 utilizó principios geométricos para analizar modelos de las

arcadas dentarias superior e inferior de dentaduras deciduas lo que permitió

determinar la existencia o no de anormalidades.(10)

4

Es así que surge como interrogante: ¿Se puede aplicar el Índice de Carrea

para el análisis de modelos de dentición decidua?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El índice de Carrea está relacionado con los principios geométricos

concebidos por este autor en 1920, dichas perspectivas permiten la determinación

de pérdida de espacio, atresias y simetrías de los arcos dentarios de dentición

decidua.

Considero que este es un tema nuevo en nuestro país en vista de que

muchos estudios existentes se usan en su mayoría para analizar denticiones mixtas

y permanentes, y muy pocos para el análisis de denticiones deciduas.

Abordar esta temática resulta importante ya que a partir de ella se puede

determinar posibles alteraciones en los arcos dentarios de dentición decidua y a su

vez posibilita la identificación de los respectivos tratamientos en cada caso

tratado.

Este proyecto puede ser de mucha utilidad para Odontólogos y estudiantes,

ya que permitiría determinar un diagnóstico rápido y sería un método de

aprendizaje más.

Esta investigación tiene importancia para el país ya constituye un aporte

para la odontología en el contexto nacional por la novedad de sus perspectivas.

Los beneficiarios de este trabajo serán tanto, Odontólogos, pacientes y estudiantes

de Odontología ya que ellos se beneficiarán directamente de esta propuesta.

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Aplicar el Índice de Carrea en modelos de pacientes de 3, 4 y 5 años de

edad con dentición decidua, de un consultorio privado en la ciudad de Quito.

1.3.2 Objetivos específicos

- Determinar la presencia de simetrías en modelos de dentición decidua.

- Identificar mediante diagramas, perdida de espacio, aumento del desarrollo

posterior, perdida de crecimiento lateral, clase II y otras alteraciones que

puedan presentarse en modelos de dentición decidua.

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DENTICION DECIDUA

La dentición decidua consta de 20 piezas, que son: 4 incisivos centrales, 4

incisivos laterales, 4 caninos y 8 molares.

El primer diente erupciona a los 6 meses de vida y el ultimo a los 24 meses,

aunque se considera normal que la dentición se considere completa cumplidos los

30 meses.(11)

2.2 DESARROLLO DE LA DENTICIÒN DECIDUA

2.2.1 Periodo prenatal

A la 7 semana de vida intrauterina, surgen de la lámina dental las primeras

yemas correspondientes a la dentición primaria.(12)Las coronas de los dientes

deciduos se forman con sus tamaños definitivos y el desarrollo de los incisivos y

caninos preceden a los de las estructuras óseas que los contienen. Este desarrollo

puede explicar la presencia de apiñamientos en estos dientes, intraóseo, antes del

nacimiento.

El crecimiento de los segmentos anteriores del maxilar y de la mandíbula en

el periodo prenatal no supera el tamaño dental de los incisivos; eso ocurre durante

el crecimiento rápido de los maxilares en los primeros 6 u 8 meses después del

nacimiento.

2.2.2 Periodo postnatal

Normalmente al nacer no se observa la presencia de dientes en la boca del

recién nacido, cuando esto ocurre se llaman dientes natales y si aparecen en las

primeras semanas de vida son llamados dientes neonatales.

7

La variación de la cronología de la erupción de los dientes deciduos es muy

grande. En general, se inicia alrededor de los 6 meses de edad, finalizándose entre

el 20 y 30 mes.(10)

La formación de la dentición temporal se da con la erupción de los cuatro

grupos dentales: los incisivos, primeros molares, caninos y segundos molares; esto

ocurre en cuatro momentos, comenzando con los incisivos y terminando con los

segundos molares.(13)

En el primer momento ocurre la primera relación dental con la formación de

la relación incisal dando lugar así a dos componentes: overtjet y overbite.

El segundo momento se da con la erupción de los primeros molares

deciduos, esto determina la retirada de la lengua a una posición más posterior.

Con esto el niño está apto para masticar.

El tercer momento ocurre cuando erupcionan los caninos lo cual conlleva a

la formación de la relación entre superficies distales que es la denominada guía

canina.

El cuarto momento se da con la erupción de los segundos molares deciduos,

así el arco ya está completo y la función de masticación plenamente

desarrollada.(14)

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DENTICIÓN

DECIDUA NORMAL

Los dientes temporales, al erupcionar, se ubican en un espacio establecido y

que está relacionado con los músculos y sus funciones, estos músculos ejercen

influencia directa sobre las piezas e indirectamente en los tejidos de soporte; así,

debido a la adaptabilidad de éstos durante la primera infancia, los arcos terminan

por lo general bien alineados, de forma regular y, en general, con menos

alteraciones que las observables en la dentición permanente.(15)

8

En el análisis de la dentición decidua, para que el uso de uno o más métodos

sea preciso y efectivo, es importante que el profesional tenga bases científicas y

conocimiento sobre las características normales que presentan las arcadas

dentarias deciduas y también que ponga en práctica los índices establecidos para

evaluar pérdida de espacio en los arcos dentarios.(16)

Santos (2009) refiere que una vez que se ha completado la erupción de las

piezas dentarias deciduas, se va a establecer la oclusión, la misma que presenta

características y rasgos que son diferentes a la oclusión permanente y

aproximadamente a los 30 meses de edad, la arcada decidua consta de 20 piezas

dentarias. Además, el autor antes mencionado indica que la dentición temporal se

caracteriza por: presencia de diastemas, espacios primates, leve sobre-mordida y

resalte, plano terminal recto y escalón mesial, relación molar y canina de Clase I,

inclinación casi vertical de los dientes anteriores y forma ovoide del arco.(17)

2.3.1 Forma del arco

En la dentición temporal los arcos son amplios y capaces de soportar todos

los dientes temporales, sobre todo los anteriores, el arco maxilar se puede

presentar de varias formas, sin embargo, su aspecto normal, se muestra parabólico

y el paladar es bien plano y el arco mandibular es similar a la forma del arco

superior, por lo tanto, muestra una forma de U.(18)

Vellini (2002) expresa que el arco dentario deciduo es semicircular, y este

se modifica luego de la erupción del primer molar permanente; en el arco

superior, la cara vestibular de los incisivos centrales es más prominente que la de

los laterales, posicionándose esos últimos en un plano más lingual con relación a

los centrales. El canino, en cambio debido a la forma saliente de su corona,

sobresale vestibularmente al lateral, demarcando la transición de la curvatura

anterior para la posterior del arco dentario, balanceando la línea oclusal de manera

armoniosa y estética.(19)

La mayoría de los arcos dentales en la dentición primaria son semicirculares

y sufren menos variaciones en su forma que los permanentes, su forma puede

variar, dentro de estos tenemos:

9

-Ovoide: redondeado, este tipo de arco es el más prevalente.

-Cuadrangular: ancho en forma de U

-Triangular: Largo y angosto en forma de V.(17)

Moyers estableció que la forma de las arcadas en la dentición primaria es

ovoide y esta sufre menos variaciones que las arcadas en la dentición permanente.

A pesar de que algunos autores han descrito las características de la oclusión ideal

en la dentición primaria, ésta puede tener variaciones de acuerdo a las

características raciales de los grupos estudiados.(20)

La forma de los arcos dentarios se define tempranamente en la vida fetal, el

arco dentario prenatal cambia progresivamente la forma; a la sexta u octava

semana el arco está aplanado antero-posteriormente de tal manera no es una

curva; durante todo el proceso del recambio dentario, los arcos cambian

considerablemente entre sí y también con el resto de las estructuras faciales, de tal

manera que dependiendo de las condiciones de su desarrollo, la posición de los

dientes dentro del perímetro del arco puede presentar diferentes formas.(21)

2.3.2 Espacios primates

Baume registró dos tipos de espacios con frecuencia observados entre los

incisivos laterales y caninos temporales superiores y entre caninos y primeros

molares temporales inferiores, los cuáles fueron denominados espacios primates

de la dentición temporal humana.(18)

Figura 1.: Espacios primates según Baume

Fuente: Bezerra (18), 2008

10

Estos espacios a medida que el niño crece pueden presentar mayor tamaño y

por lo tanto el arco dental se expande, estos espacios van a ser necesarios, ya que

los incisivos permanentes que presentan un mayor tamaño mesio-distal, podrán

ubicarse sin ningún problema en el arco dental.

Los tipos de arco y espacios primates pueden estar presentes o no en la

arcada dentaria superior o inferior y estos son características independientes que

se dan en la dentición decidua, se puede observar todavía algunos arcos dentales

con una separación entre los molares deciduos, que tienden a cerrar rápidamente,

debido a las fuerzas oclusales y a medida que la mandíbula crece.(16)

Si se cuenta con la presencia de espacios primates en la dentición decidua,

el empuje fisiológico hacia mesial que se va a dar por la erupción de los primeros

molares permanentes inferiores va a cerrar dichos espacios en poco tiempo; el

deslizamiento mesial de dicho molar hace que los molares temporales también se

deslicen hasta hacer contacto el primer molar y canino temporal, de modo que el

espacio primate desaparece, en el caso contrario que no haya espacio primate la

relación de los primeros molares permanentes se mantiene hasta la caída de los

primeros molares temporales.(22)

2.3.3 Relación de caninos

La relación entre los caninos deciduos antagonistas es importante ya que va

a evaluar la relación entre el maxilar y la mandíbula, lo que va a demostrar una

buena relación entre ambos es que la punta de la cúspide del canino superior debe

ocluir en el espacio entre el canino y el primer molar inferior.(16)

Dentro de la relación de los caninos podemos encontrar tres clases:

- Relación canina clase I: Cuando el vértice de la cúspide del canino

superior ocluye en la embrazadura formada entre el canino inferior y el

primer molar deciduo inferior.

11

- Relación canina clase II: Cuando el vértice de la cúspide del canino

superior ocluye por delante de la embrazadura formada entre el canino

inferior y el primer molar deciduo inferior.

- Relación canina clase III: Cuando el vértice de la cúspide del canino

superior ocluye por detrás la embrazadura formada entre el canino inferior

y el primer molar deciduo inferior.(17)

Figura 2.: A. Relación canina clase I; B. Relación canina clase II; C. Relación canica

clases III

Fuente: Santos (17), 2009

Baume afirma que el plano terminal y la relación canina se mantienen

durante el periodo de la dentición temporal y los cambios se producen por factores

extrínsecos ambientales, la relación canina permanece también constante después

de la alteración del plano terminal en la erupción de los primeros molares

permanentes.(23)

2.3.4 Relación molar

La relación anteroposterior de los segundos molares temporales es

importante al estudiar el desarrollo de la oclusión sobre todo en relación a la

erupción del primer molar permanente; las caras distales de los segundos molares

temporales y sus raíces funcionan como verdaderos guías de erupción para los

primeros molares permanentes.

Estas relaciones se establecen en tres tipos:

- Relación terminal de los molares temporales en plano vertical recto.

12

- Relación terminal de los molares temporales formando un escalón mesial para

la arcada mandibular.

- Relación terminal de los molares temporales formando un escalón distal para la

arcada mandibular.(18)

Figura 3.: A. Relación terminal en plano recto; B. Relación terminal en escalón mesial;

C. Relación terminal en escalón distal.

Fuente: Bezerra (18), 2008

Baume estableció una clasificación para describir la oclusión de los

segundos molares mediante la relación de sus superficies distales:

- Plano terminal recto: Es cuando las superficies distales de los segundos

molares deciduos inferior y superior coinciden en una línea recta, lo que

origina que los primeros molares permanentes erupción en una posición de

cúspide a cúspide.

- Plano terminal en escalón mesial: Es cuando la superficie distal del

segundo molar deciduo inferior está por delante de la superficie distal del

segundo molar deciduo superior, este escalón conlleva a una relación

molar de clase I o clase III, dependiendo de la magnitud del escalón.

- Plano terminal en escalón distal: Es cuando la superficie distal del

segundo molar deciduo inferior está por detrás de la superficie distal del

13

segundo molar deciduo superior, esta característica origina una erupción

de los primeros molares permanentes hacia una clase II.(23)

2.3.5 Relación de los incisivos sobre-mordida

El traspase vertical o sobre-mordida es la cantidad en milímetros, de

sobrepase vertical entre los incisivos centrales superiores e inferiores, puede ser

descrito también como el porcentaje de sobrepase de los incisivos centrales

superiores en relación a las coronas de los incisivos inferiores; el traspase vertical

normal en la dentición temporal varía entre 10 y 40%. Cuando los bordes incisales

de los incisivos están en el mismo nivel, la relación es denominada “traspase

vertical borde a borde”, cuando no hay sobre posición esta relación es denominada

mordida abierta anterior y es medida en milímetros.(18)

Los incisivos primarios normalmente casi son perpendiculares al plano

oclusal con una ligera sobre-mordida, se puede considerar como normal cuando

los incisivos superiores cubren un tercio de la corona de los inferiores. Si al

observar los dientes después de que estos hayan erupcionado la sobre-mordida es

excesiva, se puede suponer una posible altercación en cuanto a la relación vertical

del esqueleto facial.(12)

La sobre-mordida es la dimensión de la superposición vertical entre los

incisivos centrales maxilares y mandibulares, esta relación se la puede describir

tanto en milímetros como en porcentaje; en los dientes deciduos el overbite va a

variar entre 10 y 40%.(17)

La sobre-mordida, o traspase vertical u overbite que se considera normal

mide cerca de 3mm, los dientes superiores que protruyen más allá del contacto

normal con los dientes de abajo están más propensos a lastimarse, a menudo esto

va a indicar una mala mordida posterior, y puede indicar una desproporción en el

crecimiento de los maxilares.(16)

Dentro de la sobre-mordida profunda tenemos:

14

Ideal: Cuando las superficies incisales de los incisivos inferiores hagan

contacto con las superficies palatinas de los centrales superiores temporales,

estando en oclusión céntrica.

Reducida: Cuando las superficies incisales de los incisivos inferiores

temporales no hacen contacto con las superficies palatinas de los incisivos

superiores ni con el paladar, aun cuando existe una sobre-mordida horizontal

positiva.

Aumentada: Cuando las superficies incisales de los incisivos inferiores

tocan el paladar.(20)

2.3.6 Relación de los incisivos resalte

El traspase horizontal es la distancia en milímetros entre el incisivo central

superior más vestibularizado y el incisivo central inferior, si los incisivos

superiores estuviesen lingualmente posicionados en relación a los incisivos

inferiores, se denomina mordida cruzada anterior, que puede involucrar uno o

todos los incisivos superiores; el traspase horizontal normal en la dentición

temporal varía entre 0 y 4mm.(18)

El resalte o sobrepase horizontal puede ser positivo, nulo o negativo,

dependiendo de la distancia entre la cara vestibular del incisivo central inferior y

el borde de incisivo central superior y este debe ser medido en milímetros.

Dentro de los valores normales tenemos:

Ideal: Una protrusión incisiva positiva que no exceda de 2 mm, medida

desde el borde incisal de los centrales superiores al borde incisal de los centrales

inferiores.

Aumentada: Una sobre protrusión incisiva de más de 2 mm.

Borde a borde: Cuando los incisivos inferiores y superiores temporales

están en una posición borde a borde en oclusión céntrica.(20)

15

Figura 4: Overbite (Traspase vertical); 2. Overjet (Traspase horizontal)

Fuente: Santos (17), 2009

2.4 IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ

El reconocimiento de la oclusión decidua normal y las posibles desviaciones

morfológicas presentes, dependen de criterios clínicos, muchos de ellos basados

en la evaluación de la relación entre los arcos dentales.

Para fundamentar un buen diagnóstico es necesario observar la relación

terminal de los segundos molares primarios; el posicionamiento de los caninos; la

relación horizontal y vertical entre los incisivos; la presencia o ausencia de

diastemas, giroversiones y apiñamiento dental.(24),(25),(26)

La presencia de algunos de estos factores no se puede considerar mal

oclusión, tales como sobre-mordida, resalte, y la presencia de apiñamiento que

pueden ser considerados normales para ciertas etapas del desarrollo y no deben ser

tratados.(27), (28)

La pérdida precoz de elementos deciduos debe requerir tratamiento,

dependiendo del caso se necesitará usar un mantenedor de espacio fijo o

removible o un aparato de ortodoncia removible.(2),(29)

16

2.5 ANALISIS DE LA DENTICION DECIDUA

2.5.1 Análisis de la dentición decidua de Baume

Baume(30) en 1950. Observó dos configuraciones morfológicas de las

arcadas en la dentición temporal.

Arco tipo I, Presencia de diastemas. Presencia de espacios entre los dientes

en todas las fases de desarrollo a los que les denomino: Espacios primates

Arco tipo II, Falta de diastemas. Con contacto proximal entre dientes en

todas las fases de desarrollo.(13)

Figura 5: Arco de Baume tipo I con presencia de diastemas

Fuente: Bezerra (18), 2008

Figura 6: Arco de Baume tipo II sin presencia de diastemas

Fuente: Bezerra (18), 2008

17

2.5.2 Análisis integral

Propuesto por Walter; Ferelle (1988), este análisis usa una interacción de

tres relaciones básicas de dentición decidua: Relación incisal en su componente

horizontal (over – jet); Relación canica, a través de los valores normales de su

llave y de la relación terminal de los arcos con sus tres tipos: plano, escalón

mesial y escalón distal.

Las observaciones obtenidas en ese análisis son comparadas entres si para

definir los pronósticos futuros en relación al desarrollo de la oclusión en la

dentición mixta.

2.5.3 Análisis de Carrea

Está relacionado con los principios geométricos concebidos por Carrea en

1920, para la realización del análisis de Carrea es necesario hacer en

transparencias diagramas de 27 a 30 mm, considerando que el triángulo a utilizar

será aquel cuya distancia entre los puntos cérvico-lingual sea igual a cada lado del

triángulo (triángulo equilátero).(13)

El análisis de Carrea permite evaluar perdidas del espacio, atresia y simetría

del arco dentario. Ayuda en los casos de rehabilitación bucal, a posicionar los

dientes en los mantenedores de espacio.(10)

Cuando ocurre pérdida de espacio, la bisectriz estará desviada hacia mesial

del lado de la pérdida y el vértice anterior desviado hacia el lado opuesto.

Cuando existe pérdida de crecimiento lateral, la línea de circunferencia y de

parábola estarán hacia afuera del lado de atresia o de la mordida cruzada como

alteración ósea o dentaria.

Las simetrías se presentarán en los casos de formación de triángulos

equiláteros y totalmente ausentes en casos de triángulos escalenos. Cuando se

observan triángulos isósceles tenemos dos variables:

- Isósceles de base posterior larga, donde la distancia entre los puntos

cérvico-linguales es mayor y la profundidad del arco, menor. Se puede

18

considerar como una señal de arco con buen desarrollo del segmento

posterior.

- Isósceles de base posterior estrecha con arco de gran profundidad, lo cual

es indicativo de un desarrollo posterior pobre y característico de pacientes

Clase II o aquellos niños portadores de hábitos de succión de dedo o

chupetes, así como los respiradores bucales.(13)

Grafico 1: Adaptado de Walter –Ferelle 1988

Fuente: Figuereido (13), 2000.

2.5.4 Diagrama propuesto por Carrea

De acuerdo con Carrea, la dentadura decidua en una vista oclusal determina

un triángulo equilátero.

Analizó los arcos superior e inferior deciduos relacionándolos con

principios geométricos:

La medida del perímetro de los segundos molares deciduos inferiores

equivale a valores de 27 a 30 mm.

19

El perímetro del segundo molar inferior deciduo determina la distancia

cervico- lingual de los segundos molares superiores deciduos, denominada como

línea perimétrica.

Figura 7: Línea perimétrica infantil

Fuente: Sano (10), 2009

Esta línea perimétrica sirve de base a un triángulo equilátero, cuyos vértices

se encuentran en los puntos medios cervico linguales de los segundos molares

superiores deciduos (Punto B y C) y en el punto dentario superior, entre los

incisivos centrales superiores (Punto A).

Figura 8: Triángulo equilátero superior.

Fuente: Sano (10), 2009

20

En el arco inferior, los vértices del triángulo equilátero se apoyan en el

límite de la arcada dentaria, llamada línea postláctea (Punto B y C), y en el punto

dentario inferior, entre los incisivos centrales inferiores (Punto A).(10)

Figura 9: triángulo equilátero inferior

Fuente: Sano (10), 2009

En el arco superior, la circunferencia deberá coincidir con las superficies

incisales de los incisivos y caninos, con el surco oclusal mesio-distal de los

primeros molares deciduos y cortar la cúspide mesio-palatina de los segundos

molares deciduos.

Las bisectrices de los ángulos B y C deben pasar sobre la porción más

prominente de la cúspide de los caninos. El plano medio deberá coincidir con la

línea media del modelo.

La base del triángulo BC deberá coincidir con los puntos más palatinos de

los segundos molares deciduos.

21

Figura 10: Índice de Carrea – diagrama superior

Fuente: Figuereido (13), 2000

En el arco inferior, la circunferencia trazada deberá coincidir con las

superficies incisales de los incisivos y caninos, las cúspides vestibulares de los

primeros molares y el surco oclusal de los segundos molares.

Las bisectrices de los ángulos B y C deben coincidir con la cresta marginal

mesial de los primeros molares deciduos o entre las caras proximales de caninos y

primeros molares. El plano medio deberá coincidir con la línea media del arco

inferior. La base BC del triángulo deberá coincidir con la tangente que pasa por la

porción más distal de los segundos molares deciduos.(30)

Figura 11: Índice de Carrea – diagrama inferior

Fuente: Figuereido (13), 2000

22

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Tipo de investigación

Es una investigación de tipo descriptiva y trasversal.

DESCRIPTIVO: ya que está dirigido a determinar cómo es o cómo está la

situación de las variables.

TRANSVERSAL: porque se estudian las variables en un momento

determinado y en un tiempo específico.

3.2 Población y muestra

La población de estudio está representada por todos los modelos de estudio

de niños que han sido atendidos en una clínica dental privada de la ciudad de

Quito, en edades comprendidas entre 3,4 y 5 años de edad.

Población total: 78 modelos de estudio

3.2.1 Selección y tamaño de la muestra

El criterio de selección fue azarística por tratarse de una población pequeña,

para el tamaño de la muestra se tomará como referencia la muestra presente en

varios artículos(30), (31) que tratan un estudio similar al propuesto en el presente

trabajo.

Por tal razón se decidió tomar como muestra 66 modelos de estudio de niños

de entre 3 a 5 años de edad.

23

3.2.2 Criterios de inclusión

Modelos de estudio de niños en edades comprendidas entre 3,4 y 5 años de

edad cada uno con su respectivo antagonista (superior, inferior).

3.2.3 Criterios de exclusión

Por su parte los criterios de exclusión que se tendrán en cuenta son los siguientes:

- Modelos de estudios dañados o fracturados en su totalidad.

- Modelos de estudio sin su respectivo antagonista (superior, inferior).

24

3.3 Variables

3.3.1 Definición de variables

Variable Tipo de variable Concepto

Índice de

Carrea

Dependiente

Principios geométricos concedidos por Carrea en

1920, que permiten evaluar perdidas del espacio,

atresias y simetría del arco dentario

deciduo.(13),(10)

Modelos de

dentición

decidua

Independiente

Son réplicas exactas en yeso de las arcadas de los

pacientes con dentición decidua, los cuales nos

permiten visualizar los arcos dentarios en tres

dimensiones.(11), (32)

Edad Independiente Años, meses y días cumplidos según la fecha de

nacimiento, permite orientar la atención a

enfermedades propias de la niñez, juventud o edad

adulta.(33)

Género Independiente Masculino o femenino, permiten determinar

enfermedades propias de hombres o de mujeres.(33)

25

3.4 Materiales y métodos

3.4.1 Recursos materiales

Se utilizó modelos de estudio de dentición decidua con sus respectivos

antagonistas, superior e inferior.

Figura 12: Modelos superior e inferior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Para la realización de los diagramas: acetatos, compas, marcadores de tinta

permanente, graduador, regla, borrador, adhesivos.

Figura 13: acetatos, compas, marcadores, borrador, regla, graduador, adhesivos.

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

26

Además, se utilizó hojas de recolección de datos individuales y colectivos.

(Anexo 3)

3.4.2 Recursos humanos

Para la realización del presente trabajo fueron necesarios la presencia del

investigador, la profesional en ortopedia y odontopediatria y un estadístico.

3.5 Estandarización

3.5.1 Estandarización para elaboración de diagramas

La estandarización se basó en patrones mencionados por la Doctora Nilda

Navarrete especialista en el campo de la Ortopedia y la Odontopediatria, quien

impartió al investigador una capacitación para la aplicación del Índice de Carrea y

la cual también supervisó y revisó la realización de los diagramas.

3.6 Procedimiento

3.6.1 Adquisición de modelos.

Lo primero fue obtener los modelos estudio, aptos para la investigación en

un consultorio privado de la Ciudad de Quito.

27

Figura 14: modelos de dentición decidua

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

3.6.2 Fase de clasificación y codificación

Se clasificó los modelos por edades entre los 3 a 5 años de edad y por

género, esto nos permitió determinar si existe prevalencia de simetrías, atresias o

perdida de espacio de acuerdo a la edad o el género.

Luego asignamos un código a cada modelo de estudio y a los acetatos para

respectivo modelo, los cual nos permitirá mantener un registro de los resultados

obtenidos.

28

Figura 15: asignación de códigos en modelos y acetatos

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 16: Modelos con sus respectivos códigos

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

29

3.6.3 Fase de realización de diagramas.

3.6.3.1 Línea Perimétrica Infantil

Con un marcador azul marcamos el perímetro del segundo molar inferior

deciduo del modelo inferior antagonista y lo medimos con la ayuda de una regla,

para obtener la línea perimétrica infantil.

La línea perimétrica nos ayudó a determinar y comparar la distancia

cervico- lingual de los segundos molares superiores deciduos formando la base de

los triángulos superiores de nuestros diagramas.

Figura 17: medición de línea perimétrica infantil

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

30

3.6.3.2 Modelo superior

Con un marcador negro señalamos en los modelos de estudio superiores los

puntos establecidos por Carrea, punto inter-incisal (Punto A), puntos cérvico-

linguales (Puntos B, C).

Figura 18: punto inter-incisal (A), puntos cérvico linguales (B, C) modelo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

En el acetato del respectivo modelo se copió los puntos A, B y C marcados

y con la ayuda de la regla formo el triángulo que determina nuestro modelo.

Figura 19: marcado en el acetato del punto inter-incisal y los puntos cérvico linguales del

modelo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

31

Figura 20: punto inter-incisal (A), puntos cérvico linguales (B, C) en acetato superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 21: trazo de triangulo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

32

Figura 22: Triangulo en modelo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Una vez obtenido el triángulo con el marcador azul se procedió a proyectar los

ángulos AB y AC.

Figura 23: proyección de lados de triangulo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

33

Luego con la ayuda del graduador se estableció la mitad de estos ángulos los

que nos permitió formar las bisectrices que indican la mitad del triángulo, y que

fueron marcadas can marcador rojo.

Figura 24: medición de ángulos de triangulo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 25: determinación de bisectriz, diagrama superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

34

Figura 26: modelo superior- bisectrices

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Con la utilización del compás y el marcador azul, partiendo del punto

central del triángulo formado por las bisectrices se traza la circunferencia la cual

tiene que atravesar la mayor parte de los puntos ya establecidos.

Figura 27: Trazo de circunferencia superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

35

Figura 28: diagrama superior - modelo simétrico

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

3.6.3.3 Modelo inferior

Con un marcador negro señalamos en los modelos de estudio superiores los

puntos establecidos por Carrea, punto interincisal (Punto A), puntos más distales

de los segundos molares, o línea postlactea (Puntos B, C).

Figura 29: punto inter-incisal (A), puntos más distales (B, C), modelo inferior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

36

En el acetato correspondiente al modelo se copió los puntos A, B y C los

cuales ayuda de la regla formaron el triángulo de dicho modelo.

Figura 30: marcado en el acetato del punto interincisal y de los puntos más distales B y C

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 31: punto inter-incisal (A), puntos más distales (B, C) en acetato inferior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

37

Figura 32: Triangulo en modelo inferior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Una vez obtenido el triángulo con el marcador azul se procedió a proyectar

los ángulos AB y AC.

Figura 33: proyección de lados de triangulo inferior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

38

Con la utilización del graduador se estableció la mitad de estos ángulos que

formaron las bisectrices que indican la mitad del triángulo señaladas con marcador

rojo.

Figura 34: medición de ángulos de triangulo inferior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 35: modelo inferior- bisectrices

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Con el compás y el marcador azul, partiendo del centro del triángulo

formado por las bisectrices se traza la circunferencia la cual tiene que atravesar la

mayor parte de los puntos establecidos.

39

Figura 36: Trazo de circunferencia superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 37: diagrama inferior – modelo con buen desarrollo posterior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Cabe destacar que en los diagramas de los modelos simétricos se

determinaran triángulos equiláteros, las bisectrices pasaran por la cúspide de los

40

caninos en diagramas de modelos superiores y por las caras proximales de caninos

y primeros molares en modelos inferiores, la circunferencia atravesara

exactamente por los puntos A, B y C, en caso de no ser así nos determinara otro

tipo de casos.

Todo este proceso está basado a de acuerdo a lo publicado por Sano(10) en

2009, Figuereido(13) en 2000 y Barcelos(30) et al en 2005.

Una vez realizado los diagramas de los 66 modelos de estudio se describió su caso

y se lo anoto en la ficha de recolección de datos individual y general. (Anexo 3)

Figura 38: muestra de modelos analizados con el índice de Carrea

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Una vez recopilados los resultados, estos se ingresaron en el programa de

Excel para ser tabulados y graficados para mejorar su compresión finalizando el

trabajo con un paquete estadístico determinado por el especialista en este campo.

3.7 ASPECTOS ÉTICOS

De acuerdo con los principios establecidos en la constitución de la

República del Ecuador según el Acuerdo Ministerial 4889 de julio 01 del 2014, y

debido a que esta investigación es considerada como una investigación sin riesgo

41

y en cumplimiento con los aspectos mencionados con el artículo 6 de la presente

resolución, este estudio se desarrolló conforme a los siguientes criterios:

Al tratarse de una investigación en modelos de estudio no existe

comprometimiento en la integridad de ningún sujeto.

42

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez realizada la aplicación del índice de carrea en los modelos de

estudio se obtuvieron las siguientes muestras gráficas.

Simetría

Figura 39: diagrama superior - modelo simétrico

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

43

Aumento en el desarrollo posterior

Figura 40: diagrama inferior – aumento en el desarrollo posterior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Pérdida de espacio.

Figura 41: modelo deciduo superior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

44

Figura 42: diagrama superior – pérdida de espacio

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Figura 43: modelos, superior e inferior deciduos

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

45

Figura 44: diagrama superior – pérdida de espacio

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Clase II

Figura 45: modelos con clase II

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

46

Figura 46: modelos y diagrama con clase II

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Pérdida de crecimiento lateral

Figura 47: modelo y diagrama inferior – pérdida de crecimiento lateral

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

47

Falta de desarrollo anterior - Mordida invertida anterior

Figura 48: modelos con mordida cruzada anterior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

48

Figura 49: modelos y diagramas con falta de crecimiento anterior – mordida cruzada

anterior

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

Mordida profunda

Figura 50: modelos con mordida profunda

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

49

Figura 51: modelos y diagramas con falta de crecimiento anterior- mordida profunda

Elaborado por: el investigador

Fuente: el investigador

50

4.1 ANÁLISIS DE DATOS

Se recopilaron los datos obtenidos de cada modelo y diagrama, los cuales

fueron registrados en una ficha previamente diseñada, quedando de la siguiente

manera:

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS – INDICE DE CARREA

51

Tabla 1: Resultados

Autor: El investigador

Fuente: El Investigador

52

4.2 ANÁLISIS ESTADISTICO

Con los datos obtenidos podemos exponer la información con respecto al

total de modelos y al género al cual pertenecen en la siguiente tabla de

contingencia:

GENERO*TIPO MODELOS tabulación cruzada

TIPO MODELOS

Total

TOTAL DE

MODELOS

SUPERIORES

TOTAL DE

MODELOS

INFERIORES

GENERO MASCULINO Frecuencia 25 25 50

% 75,8% 75,8% 75,8%

FEMENINO Frecuencia 8 8 16

% 24,2% 24,2% 24,2%

Total Frecuencia 33 33 66

% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 2: tabla cruzada: genero - tipo de modelos.

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

En la prueba Chi Cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 1,000) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), esto indica

que los porcentajes de los Diagnósticos son similares, esto según al género.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,000 1 1,000

Tabla 3: prueba chi-cuadrado

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

53

Todo lo anterior se puede observar de mejor manera en el siguiente gráfico,

donde:

El total de modelos superiores masculinos corresponde al 75,8% y el total

de modelos superiores femeninos al 24,2%. Y el total de modelos inferiores

masculinos representa el 75,8% y el femenino el 24,2%

Esto quiere decir que son porcentajes similares en ambos modelos y la

muestra está bien distribuida.

Gráfico 2: genero- modelos superior e inferior

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

75,80% 75,80%

24,20% 24,20%

TOTAL DE MODELOS SUPERIORES TOTAL DE MODELOS INFERIORES

GENERO*TIPO MODELOS

MASCULINO FEMENINO

54

En cuanto al número y el porcentaje de casos con alteraciones según el valor

total del tipo de modelo se observa:

MODELOS*TIPO MODELOS tabulación cruzada

TIPO MODELOS

Total

TOTAL DE

MODELOS

SUPERIORES

TOTAL DE

MODELOS

INFERIORES

MODELO

S

MODELOS CON

SIMETRÍAS

Frecuencia 12 0 12

% 36,4% 0,0% 18,2%

MODELOS CON CLASE II Frecuencia 1 1 2

% 3,0% 3,0% 3,0%

MODELOS CON PERDIDA

DE ESPACIO

Frecuencia 2 0 2

% 6,1% 0,0% 3,0%

MODELOS CON PERDIDA

DE CRECIMIENTO

LATERAL

Frecuencia 1 0 1

% 3,0% 0,0% 1,5%

AUMENTO EN EL

DESARROLLO

POSTERIOR

Frecuencia 1 29 30

% 3,0% 87,9% 45,5%

FALTA DE DESARROLLO

ANTERIOR

Frecuencia 16 3 19

% 48,5% 9,1% 28,8%

Total Frecuencia 33 33 66

% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 4: tabulación cruzada, modelos – tipos de modelos

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

55

En la prueba Chi Cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), esto indica

que los porcentajes de los tipo de modelos NO son similares, esto debido al

Modelo.

Tabla 5: prueba chi-cuadrado

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

En el grafico comparativo:

En el total de modelos superiores: el 36,4% son Modelos con simetrías, el

3,0% los Modelos con clase II, el 6,1% con Modelos con pérdida de espacio, el

3,0% con Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 3,0% con el Aumento en

el desarrollo posterior y el 48,4% Falta de desarrollo anterior.

En el total de modelos inferiores: el 0,0% son Modelos con simetrías, el

3,0% los Modelos con clase II, el 0,0% con Modelos con pérdida de espacio, el

0,0% con Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 89,7% con el Aumento

en el desarrollo posterior y el 9,1% Falta de desarrollo anterior.

Gráfico 3: Modelos -tipos modelos

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

36,40%

0,00%3,00% 3,00%6,10%0,00%3,00% 0,00%3,00%

87,90%

48,50%

9,10%

TOTAL DE MODELOS SUPERIORES TOTAL DE MODELOS INFERIORES

MODELOS*TIPO MODELOSMODELOS CON SIMETRÍAS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 50,028 5 0,000

56

La tabla de contingencia con la información de los modelos con

alteraciones según el género mostro los siguientes valores:

MODELOS*GENERO tabulación cruzada

GENERO

Total MASCULINO FEMENINO

MODELOS MODELOS CON

SIMETRÍAS

Frecuenci

a 8 4 12

% 16,0% 25,0% 18,2%

MODELOS CON CLASE II Frecuenci

a 2 0 2

% 4,0% 0,0% 3,0%

MODELOS CON PERDIDA

DE ESPACIO

Frecuenci

a 2 0 2

% 4,0% 0,0% 3,0%

MODELOS CON PERDIDA

DE CRECIMIENTO

LATERAL

Frecuenci

a 1 0 1

% 2,0% 0,0% 1,5%

AUMENTO EN EL

DESARROLLO

POSTERIOR

Frecuenci

a 22 8 30

% 44,0% 50,0% 45,5%

FALTA DE DESARROLLO

ANTERIOR

Frecuenci

a 15 4 19

% 30,0% 25,0% 28,8%

Total Frecuenci

a 50 16 66

% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 6: tabulación cruzada, género – tipos de modelos

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

57

En la prueba Chi Cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,800) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), esto indica

que los porcentajes de los géneros son similares, esto debido al Modelo.

Tabla 7: prueba chi-cuadrado

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

El gráfico comparativo del porcentaje de modelos con o sin alteraciones

según el género indicó que en el género masculino: el 36,4% son Modelos con

simetrías, el 3,0% los Modelos con clase II, el 6,1% con Modelos con pérdida de

espacio, el 3,0% con Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 3,0% con el

Aumento en el desarrollo posterior y el 48,4% Falta de desarrollo anterior.

Y en el género femenino: el 0,0% son Modelos con simetrías, el 3,0% los

Modelos con clase II, el 0,0% con Modelos con pérdida de espacio, el 0,0% con

Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 89,7% con el Aumento en el

desarrollo posterior y el 9,1% Falta de desarrollo anterior.

Gráfico 4: genero-tipos modelos

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

16,00%25,00%

4,00%0,00%

4,00%0,00%2,00% 0,00%

44,00%50,00%

30,00%25,00%

MASCULINO FEMENINO

MODELOS*GENEROMODELOS CON SIMETRÍAS

MODELOS CON CLASE II

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,341 5 0,800

58

Los modelos con o sin alteraciones de acuerdo a la edad presentaron

lo siguiente:

MODELOS*EDADES tabulación cruzada

EDADES (años)

Total 3 años 4 años 5 años

MODELO

S

MODELOS CON

SIMETRÍAS

Frecuenci

a 1 3 8 12

% 16,7% 21,4% 17,4% 18,2%

MODELOS CON CLASE

II

Frecuenci

a 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 4,3% 3,0%

MODELOS CON

PERDIDA DE ESPACIO

Frecuenci

a 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 4,3% 3,0%

MODELOS CON

PERDIDA DE

CRECIMIENTO

LATERAL

Frecuenci

a 0 1 0 1

% 0,0% 7,1% 0,0% 1,5%

AUMENTO EN EL

DESARROLLO

POSTERIOR

Frecuenci

a 3 7 20 30

% 50,0% 50,0% 43,5% 45,5%

FALTA DE

DESARROLLO

ANTERIOR

Frecuenci

a 2 3 14 19

% 33,3% 21,4% 30,4% 28,8%

Total Frecuenci

a 6 14 46 66

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 8: tabulación cruzada, edad – tipos de modelos

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

59

En la prueba Chi Cuadrado de Pearson, el valor de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,812) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), esto indica

que los porcentajes de las edades son similares, esto debido al modelo.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 6,038 10 0,812

Tabla 9: prueba chi-cuadrado

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

En el cuadro comparativo del 100 por ciento de modelos analizados con

respecto a la edad se obtuvo:

Que modelos de estudio de pacientes con 3 años: el 16,7% son Modelos con

simetrías, el 0,0% los Modelos con clase II, el 0,0% con Modelos con pérdida de

espacio, el 0,0% con Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 50,0% con el

Aumento en el desarrollo posterior y el 33,3% Falta de desarrollo anterior.

En modelos de 4 años: el 21,4% son Modelos con simetrías, el 0,0% los

Modelos con clase II, el 0,0% con Modelos con pérdida de espacio, el 7,1% con

Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 50,0% con el Aumento en el

desarrollo posterior y el 21,4% Falta de desarrollo anterior.

Y en modelos de 5 años: el 17,4% son Modelos con simetrías, el 4,3% los

Modelos con clase II, el 4,3% con Modelos con pérdida de espacio, el 0,0% con

Modelos con pérdida de crecimiento lateral, el 43,5% con el Aumento en el

desarrollo posterior y el 30,4% Falta de desarrollo anterior.

60

Gráfico 5: edad-tipos modelos

Autor: el investigador

Fuente: Ing. Juan Molina

De la tabulación cruzada y el grafico comparativo de acuerdo a los modelos

con o sin alteraciones según el tipo de modelo, el género y la edad se tiene que los

modelos con aumento del desarrollo posterior prevalecen igualitariamente en

ambos géneros y todas las edades con una diferencia bien marcada en modelos

inferiores; Y que la falta de desarrollo anterior, prevalece en ambos géneros,

teniendo una diferencia no tan marcada de acuerdo a la edad, y presentándose con

más notoriedad en los modelos superiores.

16

,70

%

21

,40

%

17

,40

%

0,0

0%

0,0

0%

4,3

0%

0,0

0%

0,0

0%

4,3

0%

0,0

0% 7,1

0%

0,0

0%

50

,00

%

50

,00

%

43

,50

%

33

,30

%

21

,40

% 30

,40

%

3 años 4 años 5 años

MODELOS*EDADES

MODELOS CON SIMETRÍAS MODELOS CON CLASE II

MODELOS CON PERDIDA DE ESPACIO MODELOS CON PERDIDA DE CRECIMIENTO LATERAL

AUMENTO EN EL DESARROLLO POSTERIOR FALTA DE DESARROLLO ANTERIOR

61

4.3 DISCUSIÓN

Desde hace algún tiempo se realizan estudios tratando de estandarizar un

método para evaluar la posición de los dientes deciduos en el arco dental, que sea

objetivo y fácil de aplicar.

El estudio de Baume(36,37) en 1950 tuvo suceso al desarrollar un análisis para

la dentición temporal, determinando dos tipos de arcos: tipo I con presencia de

diastemas y tipo II ausencia de diastemas, lo que difiere del presente estudio que

analiza alteraciones en desarrollo de las arcadas deciduas.

Walter y Ferelle(29) en 1988 estableció un sistema de análisis en sus tres

relaciones básicas: relación incisal, relación canica y relación terminal, estudio no

tan simple y poco práctico como el realizado en esta investigación donde se

utilizó nada más que los modelos de estudio, acetatos y las pautas para realizar los

diagramas propuestos por Carrea.

El presente estudio descriptivo logró aplicar el índice de Carrea similar a lo

que hizo Carrea(3) en 1920, como se ha señalado en su tesis "Ensayos

Odontometricos", pero con la diferencia de que dicho autor hizo énfasis en el

análisis de simetrías, y de forma menos importante el análisis de perdida de

espacio y perdida de crecimiento lateral, mientras que el autor del presente trabajo

de investigación determino de manera conjunta simetrías, perdidas de espacio,

falta de crecimiento lateral, incluso determinando otro aspecto que fue la falta de

desarrollo anterior.

Comparando nuestros resultados con aquellos descritos por Almeida(38)

(1976), verificamos que en su trabajo los puntos posteriores, localizados en la

región de molares, se encuentran dentro de la circunferencia y los puntos de la

región anterior, de canino a canino, están fuera de esta, contradiciendo nuestros

resultados.

De acuerdo con el estudio realizado por Zytlkievitz, Silva(39) (1922); los

resultados que encontraron también difieren de los obtenidos por Almeida(38) y se

asemejan con nuestro estudio, pues esos autores observaron que la circunferencia

62

trazada a partir del centro del triángulo equilátero infantil de Carrea, en ambos

sexos, atraviesa los incisivos, caninos, pasa por las surcos principales de los

primeros molares y por el ápice de las cúspide mesio – vestibular de los segundos

molares en el arco superior. Por los incisivos, caninos y primeros molares y por el

surco principal de los segundos molares en los arcos inferiores, esto en el caso de

modelos simétricos.

La presente investigación se realizó con modelos de yeso originales muy

diferente a lo que hizo Long(35), en sus estudios de 1994 que trabajó en modelos

de yeso computarizados para el análisis de la dentición decidua.

Parte de esta investigación presenta que el 16% de modelos de estudio de

género masculino presenta simetrías o forman un triángulo equilátero los modelos

de estudio de género femenino el 25% resultados inferiores al estudio hecho por

Queiroz(43), en el que los modelos masculinos que forman un triángulo equilátero

son el 67% de los casos y 47% de los casos los modelos de género femenino, ya

que la muestra de la presente investigación fue pequeña.

Al finalizar este reporte investigativo se concluye que igual que otros

recursos para el análisis de la dentición decidua, los resultados del análisis creado

por Carrea(3) pueden ser aplicados, pero no son concluyentes para un diagnóstico

definitivo, pero ayudara a encontrar un posible diagnóstico conjuntamente con

otros exámenes complementarios como el examen clínico, el estudio

cefalométrico y radiografías.

63

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se aplicó el Índice de Carrea, obteniendo buenos resultados con la

utilización de acetatos, determinando en forma general: 18,2 % de

modelos con simetrías, 3,0 % de modelos con clase II, 3,0 % de modelos

con pérdida de espacio, 1,5 % de modelos con falta de crecimiento lateral,

45,5 % de modelos con aumento en el desarrollo posterior, siendo la

presente investigación la primera en determinar estos resultados y

evidenciarlas con muestras reales.

Se encontró además que el 28,8 % modelos presentaban falta de desarrollo

anterior, presente en algunos casos de mordida profunda y mordida

cruzada anterior.

64

5.2 RECOMENDACIONES

Es oportuno promover la enseñanza y realización de estudios afines

a la presente investigación, puesto que métodos de análisis en

denticiones deciduas son muy escasos. En el mismo contexto se

recomienda ampliar este estudio para poder comparar los resultados

con una mayor población para así determinar de mejor manera las

alteraciones de forma que se pueden encontrar en la población.

Es importante que los odontólogos empiecen hacer uso de este

índice ya que es una manera de detectar junto con otros exámenes

complementarios alteraciones tempranas en los niños, para así poder

prevenirlas a tiempo y evitar tratamientos costosos.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zannet C, Menezes A, Barbosa C, Fava M, Di nicoló R. Avaliacao

dimensional de arcos dentarios deciduos utilizando os gabaritos de Long.

Ciencie. Odontol. 2002.

2. Ngan P, Fields H. Orthodontic diagnosis and treatment planning in the

primary dentition. Dent Child. 1996;: p. 25-33.

3. Carrea J. Ensayos odontométricos [tese de Doutorado]. Buenos Aires:

Universidad Nacional de Buenos Aires; 1920.

4. Giraldo S, Gutierrez M, Madrid M. Indice de Carrea como metodo de

valoracion de los arcos de denticion temporal. Universitas Odontologia. 2001;:

p. 28-31.

5. Rodriguez L, Torres L, Rojas E. Analisis de Carrea aplicado en una poblacion

infantil con denticion temporal completa de los hogares comunitarios de

Bienestar familiar de algunos municipios de la zona centro del Departamento

de Boyaca [trabajo para optar al titulo de ortodoncista]. Bogota: Universidad

Cooperativa de Colombia; 2011.

6. Mayoral G, Mayoral J. Ortodoncia. principios fundamentales y practica. In.

Barcelona: Labor; 1971. p. 47-62.

7. Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomia Humana. In. Moscu: MIR;

1974.

8. Cuba Mdsp. Proyecto de programa de etencion Estomatologica a la Poblacion

menor de 15 años. La Habana:; 1984.

9. Otaño R. Manual clinico de ortodoncia La Habana: Editorial Ciencias

Medicas; 2008.

10. Sano S. Cuaderno de Odontopediatria, Ortodoncia en Dentadura Decidua.

Priemera edicion ed. Sao Paulo: Sartoslivraria; 2009.

11. Jimenez M. odontopediatria en atencion primaria Malaga: Vertice; 2007.

12. Carvajal M. Desarrollo de la atencion. La atencion primaria. Revista

latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2009.

13. Figuereido R. Odontologia para el bebe Sao Paulo: Artes Medicas ltda; 2000.

66

14. Cepero A, Ulloa A, Gonzalez R. Factores de mayor riesgo para maloclusiones

dentarias desde la denticion temporal. Mediclatina. 2010 junio 2.

15. Escobar F. Odontologia Pediatrica. cuarta ed. Caracas: Amolca; 2004.

16. Latham B. Analise da denticao decidua proposta por carrea. 2011. .

17. Santos M. Caracteristicas en denticion decidua: prevalencia de los tipos de

arco y su repercusion en la denticion permanente.; 2009. Available from:

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/marialuisaisabelsant

osmatos.pdf.

18. Bezerra L. Tratado De Odontopediatria Venezuela: Amolca; 2008.

19. Vellini F. Ortodoncia: diagnostico y planificacion clinica. Primera ed. Sao

Paulo: Artes Medicas ltd; 2002.

20. Serna C, Silva R. Caracteristica de la oclusion en niños con denticion temporal

de la ciudad de Mexico. ADM. 2005.

21. Sanchez R, Alvarez C, Machado M, Castillo R, Grau R. Caracteristicas

Morfologicas de la denticion Temporal en niños del Municipio de Santa Clara.

Revista Cubana de Ortodoncia. 2001.

22. Obregon J. Tipo de escalin molar y espacios primate en denticion decidua en

niños de 3 a 5 años que rtecibieron lactancia materna y mixta en la provincia

de Huaraz.; 2008. Available from:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/juanciriloobregonpenaranda.pdf.

23. Peve V. Prevalencia de alteraciones oclusales en niños con denticion decidua

del c.e.i # 4 del distrito de San Martin de Porres.; 2006. Available from:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/victorhugopevegonzales.pdf.

24. Bishara S, Hoppens B, Jakobsen J, Kohout F. Changes in the molar

relationship between the deciduous and permanent dentitions: a longitudinal

study. Am J Orthod. 1988;: p. 19-28.

25. Issao M, Guedes Pinto A. Manual de Odontopediatria. 11th ed. Sao Paulo:

Santos; 2006.

26. Moyers R. Development of occlusion. Dent Clin. North. Am. 1969;: p. 523-

36.

27. Ngan P, Wei S. Treatment of posterior crossbite in the primary and early

mixed dentions. quintessencelnt. 1990;: p. 451-9.

28. Siva O, Rego M, Silva P, Silva F, Ozawa T. Relacao intra-arco na dentadura

decidua; diastemas, ausencia de diastemas e apinhamento. Ortodontia. 2002;:

67

p. 8-20.

29. Walter L, Ferelle A. Manaul de odontopediatria preventiva: confeccao de

aparelhos Londrina: EDUEL; 1988.

30. Barcelos D, Markarian R, Guedes E, Chelloti A, Haddad A. Avaliacao da

Aplicabilidade da Analise de Carrea na Dentadura Decidua. Ibero-am

Odontopediatr Odontol Bebe. 2005;: p. 62-6.

31. Bernal J, Arroyave H, Diaz R, Sanabria Z, Vargas C, Congote L, et al.

Analisis de Carrea en niños con Denticion temporal complrta en el municio de

Mocoa (Putumayo).; 2016. Available from:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol.

32. Habib F, al e. OBtencao de modelos ortodonticos. Dent. press ortodon.

ortopedi. facial. 2007; 12(3): p. 146-156.

33. Guarderas C. El examen medico Quito: Universidad Central del Ecuador;

1995.

34. Long S. El análisis morfológico de la dentición primaria mediante la

superposición de las plantillas de arcos para el tipo I y II de Baume generada

por computación electrónica [tesis]. Sao Paulo: USP / FO; 1999.

35. Long S. Determinación de las plantillas de los arcos dentales superior e

inferior obtenidos por computación electrónica, con miras a una revisión de la

dentición de leche en comparación [tesis]. Sao Paulo: USP / FO; 1994.

36. Baume L. Physiological tooth migration and significance for the development

of occlusion.I. The Biogenesis of the successional dentition. J Dent Res. 1950;

29(2): p. 123-32.

37. Baume L. Physiological tooth migration and significance for the development

of occlusion.III. The Biogenesis of the successional dentition. J Dent Res.

1950; 29(3): p. 338-48.

38. Almeida M. Estudo da morfologia do arco dentário decíduo, tipo I e II de

Baume, pela geometria analítica- contribuição para o seu estudo [dissertação].

Sao Paulo: faculdade de odontologia da USP; 1976.

39. Zytkievitz E, Silva R. Estudo da forma dos arcos dentários decíduos de

préescolares leucodermas. Dens. Dens. 1992; 8: p. 5-10.

40. Moreno A. ALTERACIONES DE LA FORMA Y LA DIMENSIÓN DE LAS

ARCADAS EN NIÑOS CON DENTICIÓN DECIDUA COMPLETA DE 3 A

5 AÑOS EN LA ESCUELA MARRIETA DE VEINTIMILLA. Tesis. Loja:

Universidad Nacional de Loja, Area de Salud Humana; 2016.

68

41. García J, Rendón H, Diaz R, al e. Análisis de carrea en niños con dentición

temporal completa en el municipio de Mocoa [Acta Odont Col [en línea]].;

2016. Available from: http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/

actaodontocol.

42. Sohany G, Gutiérrez M, Madrid M, Ordóñez G. Indice de Carrea como

método de valoración de los arcos en dentición temporal. Univ. odontol. 2001;

21(44): p. 28-33.

43. Queiroz V, Pereira J, Nouer D, Magnani M. Estudo da dentição decídua

segundo a análise de Carrea. Oral Res. 2005;: p. 29-38.

69

ANEXOS

ANEXO 1: ACEPTACION DE TUTOR

70

ANEXO 2: CAMBIO DE TEMA

71

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS - INDICE DE CARREA

CÓDIGO DE MODELO……………… EDAD……………

GÉNERO……………..

ARCADA………………………………….

FECHA DE ANALISIS…………………….

Observaciones

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

SIMETRIA

PERDIDA DE ESPACIO

CLASE II

PERDIDA DE CRECIMIENTO LATERAL

AUMENTO EN EL DESARROLLO POSTERIOR

OTROS

72

# FEMENINOS MASCULINOS

TOTAL DE MODELOS SUPERIORES

TOTAL DE MODELOS INFERIORES

TOTAL

# SUPERIORES FEMENINOS

INFERIORES FEMENINOS

SUPERIORES MASCULINOS

INFERIORES MASCULINOS

MODELOS CON SIMETRIAS

MODELOS CON CLASE II

MODELOS CON PERDIDA DE ESPACIO

MODELOS CON PERDIDA DE CRECIMIENTO LATERAL

AUMENTO EN EL DESARROLLO POSTERIOR

FALTA DE DESARROLLO ANTERIOR

TOTAL

73

# 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

F M F M F M

MODELOS CON SIMETRIAS

MODELOS CON CLASE II

MODELOS CON PERDIDA DE ESPACIO

MODELOS CON PERDIDA DE CRECIMIENTO LATERAL

AUMENTO EN EL DESARROLLO POSTERIOR

FALTA DE

DESARROLLO

ANTERIOR

TOTAL

74

ANEXO 4: SOLICITUD DE USO DE MODELOS.

75

ANEXO 5: CERTIFICADO ESTADISTICO.

76

ANEXO 6: CERTIFICADO COMITÉ DE ETICA

77

ANEXO 7: CERTIFICADO ANTIPLAGIO

78