77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Percepciones actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento farmacológico de los adultos mayores con enfermedades no transmisibles del club Sangolquí, del Centro de Salud Sangolquí en el periodo abril-diciembre. Investigación cualitativa. Informe final de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Autor: Aguirre Factos María Belén Tutor: Scs. Sara Larrea Izaguirre Quito, enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Guion para grupos focales adherentes y no adherentes ... Introducción: La falta de adherencia al tratamiento

  • Upload
    lamdan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN

Y POSGRADO

POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Percepciones actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento farmacológico

de los adultos mayores con enfermedades no transmisibles del club Sangolquí,

del Centro de Salud Sangolquí en el periodo abril-diciembre. Investigación

cualitativa.

Informe final de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Autor: Aguirre Factos María Belén

Tutor: Scs. Sara Larrea Izaguirre

Quito, enero 2017

ii

© DERECHOS DEL AUTOR

Yo, María Belén Aguirre Factos, en calidad de autora del trabajo de investigación:

PERCEPCIONES ACTITUDES Y PRACTICAS DE LA ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES CON

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DEL CLUB

SANGOLQUI, DEL CENTRO DE SALUD SANGOLQUI EN EL PERIODO

ABRIL-DICIEMBRE 2016. INVESTIGACION CUALITATIVA, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

María Belén Aguirre Factos

C.C No. 1715620371

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Sara Larrea en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto

de Investigación, elaborado por MARÍA BELÉN AGUIRRE FACTOS, cuyo título

es: PERCEPCIONES ACTITUDES Y PRACTICAS DE LA ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES CON

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DEL CLUB

SANGOLQUI, DEL CENTRO DE SALUD SANGOLQUI EN EL PERIODO

ABRIL-DICIEMBRE 2016. INVESTIGACION CUALITATIVA, previo a la

obtención de Grado de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

SCS. Sara Larrea Izaguirre

DOCENTE- TUTORA

C.C.1307688190

iv

DEDICATORIA

A Dios, por sus bendiciones.

A mis hijos David Andrés y Felipe Benjamín quienes son mi inspiración y mi fortaleza.

A mi esposo por su paciencia, amor y apoyo incondicional, por luchar juntos por

nuestros objetivos.

A mis padres quienes han guiado mi vida, me han formado y me han llenado de amor

toda la vida.

A mis hermanos mis fieles amigos y mi gran orgullo.

María Belén Aguirre.

v

AGRADECMIENTO

Mi más grande agradecimiento a mi querida Universidad Central del Ecuador, donde

me formé como médico y conocí grandes personas.

A mis tutores comunitarios y hospitalarios, quienes compartieron sus conocimientos y

vivencias para mejorar mi formación.

Al Dr. Juan Carlos Cazar Coordinador del posgrado de Medicina Familiar y

Comunitaria por su apoyo y consideración, a la Socióloga Sara Larrea quien me guio

en el desarrollo de este trabajo

Y a mis compañeros del posgrado por compartir estos tres años de estudios.

María Belén Aguirre F.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido © DERECHOS DEL AUTOR .................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................. iii

DEDICATORIA ...................................................................................................... iv

AGRADECMIENTO ................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.1 Definición el problema ............................................................................... 3

1.2 Justificación .................................................................................................... 5

1.3 Objetivos ......................................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo general ....................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8

2.1 Adherencia al tratamiento ................................................................................ 8

2.1.1 Conceptualización de adherencia .............................................................. 8

2.1.2 Características de la adherencia ................................................................ 8

2.1.3 Modelos explicativos de la adherencia ...................................................... 9

2.1.4 Valoración de adherencia al tratamiento ................................................. 10

2.1.5 Factores determinantes de la adherencia ................................................. 11

2.2.1 Conceptualización .................................................................................. 15

2.2.2 Características de los adultos mayores con respecto al tratamiento y

adherencia ....................................................................................................... 15

vii

2.3 Enfermedades crónicas no transmisibles ........................................................ 17

2.3.1 Conceptualización .................................................................................. 17

2.3.2 Características de las enfermedades crónicas no transmisibles ................ 17

2.3.3 Enfermedades crónicas no transmisibles y adherencia al tratamiento ...... 18

2.4 Relación médico paciente .............................................................................. 18

2.4.1 Conceptualización .................................................................................. 18

2.4.2 Características de la relación médico paciente......................................... 18

2.4.3 Relación médico-adulto mayor ............................................................... 19

2.4.4 Relación médico paciente con enfermedades crónicas no transmisibles... 19

2.4.5 Relación médico paciente y adherencia ................................................... 20

2.5 Relación familiar ........................................................................................... 21

2.5.1 Conceptualización .................................................................................. 21

2.5.2 Relación familiar y adherencia al tratamiento ......................................... 22

2.6 Percepciones, actitudes y prácticas ................................................................ 22

2.6.1 Conceptos ............................................................................................... 22

2.6.2 Relación de las percepciones, actitudes y prácticas con la adherencia ..... 23

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 25

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 25

3.1 Dimensiones.................................................................................................. 25

3.1.1 Razones para la adherencia ..................................................................... 25

3.1.2 Percepciones sobre la enfermedad y el tratamiento farmacológico .......... 25

3.1.3 Conocimientos y percepciones sobre eficacia del tratamiento ................. 25

3.1.4 Relación médico-paciente ....................................................................... 25

3.1.5 Relación con familiares y cuidadores ...................................................... 25

3.2 Diseño de la investigación ............................................................................. 26

3.3.1 Diseño del estudio .................................................................................. 26

3.3.2 Población................................................................................................ 26

3.3 Muestra ......................................................................................................... 26

3.4 Criterios de selección .................................................................................... 26

3.4.1 Criterios de inclusión .............................................................................. 26

3.5 Metodología y flujograma ............................................................................. 28

3.5.1 Flujograma ............................................................................................. 28

3.5.2 Metodología ........................................................................................... 29

viii

3.6 Consideraciones éticas .................................................................................. 29

3.7 Recolección de datos ..................................................................................... 30

3.8 Análisis de datos ........................................................................................... 30

3.9 Validez y confiabilidad.................................................................................. 31

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 32

4. MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 32

4.1 Recursos Humanos, Financieros, Administrativos ..................................... 32

4.1.1Recursos humanos ................................................................................... 32

4.1.2 Recursos financieros y materiales ........................................................... 32

4.2. Cronograma ............................................................................................. 34

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 35

5. RESULTADOS ................................................................................................. 35

5.1 Factores socioeconómicos ............................................................................. 35

5.2 Factores relacionados con la enfermedad ....................................................... 37

5.3 Factores relacionados al tratamiento .............................................................. 37

5.4 Factores relacionados al paciente ................................................................... 37

5.5 Factores relacionados al equipo asistencial .................................................... 38

CAPÍTULO VI ....................................................................................................... 40

6. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES ...................................................................... 40

6.1 Discusión ...................................................................................................... 40

6.2 Limitaciones.................................................................................................. 42

CAPITULO VII ...................................................................................................... 43

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 43

7.1 Conclusiones ................................................................................................. 43

7.2 Recomendaciones .......................................................................................... 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 45

ANEXOS ................................................................................................................ 52

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Modelos explicativos de la adherencia ......................................................... 9

Tabla 2. Obstáculos a la adherencia. ........................................................................ 14 Tabla 3. Presupuesto Total de la Tesis ..................................................................... 33

Tabla 4. Cronograma ............................................................................................. 34

x

LISTA DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Factores relacionados con la adherencia ............................................. 14 Ilustración 2. Flujograma ........................................................................................ 28

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Guion para grupos focales adherentes y no adherentes ............................. 52

Anexo 2. Modelos de socio-dramas ......................................................................... 54 Anexo 4. Declaración de confidencialidad .............................................................. 61

Anexo 5. Abstract ................................................................................................... 63 Anexo 6. Certificado de aprobación del Distrito 17D11 .......................................... 64

xii

TEMA: “Percepciones, actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento

farmacológico de los adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles del

club de Sangolquí, del Centro de Salud Sangolquí en el periodo abril-diciembre 2016.

Investigación cualitativa.”

Autor: María Belén Aguirre Factos

Tutor: Scs. Sara Larrea Izaguirre

RESUMEN

Introducción: La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema de

salud pública que afecta el proceso de recuperación de salud de los pacientes, con

consecuencias económicas, biológicas y sanitarias, especialmente en pacientes con

enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivos: Identificar las percepciones,

actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento farmacológico de los adultos

mayores con enfermedades crónicas no transmisibles que asisten a los grupos de apoyo

a pacientes en el centro de salud Sangolquí. Metodología: Diseño cualitativo, técnica

de grupos focales y socio-dramas con una muestra de 83 adultos mayores (42

adherentes y 41 no adherentes). Resultados: El olvido, percepción de calidad de

atención sanitaria deficiente, falta de continuidad de atención por el mismo médico y

el exceso de pacientes en la consulta se encontraron como factores determinantes en el

fracaso a la adherencia farmacológica. Entre los factores que determinaron la

adherencia al tratamiento se encontró que la buena relación médico-paciente, la

percepción de buena salud y el apoyo familiar estuvieron involucrados como factores

favorables. Conclusión: La adherencia al tratamiento es multifactorial. Algunos

aspectos como el acceso oportuno y de la calidad de atención, la relación con el médico

y el apoyo familiar se hallaron altamente relacionados con el éxito o fracaso en la

adherencia al tratamiento farmacológico en la población estudiada.

PALABRAS CLAVE: ADHERENCIA/ ENFERMEDADES CRÓNICAS NO

TRANSMISIBLES/ ADULTO MAYOR/ PERCEPCIONES/ ACTITUDES Y

PRÁCTICAS.

xiii

TITLE: “Perceptions, attitudes and practices of adherence to pharmacological

treatmen of the elderly with chronic non-communicable diseases at the Sangolquí

Club of the Sangolqui Health Center in the period april-decembrer 2016. Cualitative

research”

Author: María Belén Aguirre Factos

Tutor: SCs. Sara Larrea Izaguirre

ABSTRACT

Introduction: The lack of adherence to pharmacological treatment is public health

problem that affects the recovery process of patients´ health; it can have economic,

biological and health consequences, especially in patients with chronic non-

communicable diseases. Objective: Identify the perceptions, attitudes and practices of

adherence to the pharmacological treatment of the elderly with chronic non-

communicable diseases that attend to the Sangolquí patient support groups.

Methodology: Qualitative design, focus group and socio-drama techniques with a

sample of 83 older adults (42 adherents and 41 no adherents). Results: Oblivion,

perception of poor quality of health care, lack of continuity of care by the same

physician and the excess of patients in the consultation were found as determining

factors in the failure of drugs adherence. It was found that among the factors that

determined adherence to treatment, the good doctor-patient relationship, the perception

of good health and the family support were involved as favorable factors. Conclusion:

Adherence to treatment is multi-factorial; some aspects such as timely access to quality

care, the relationship with the physician and family support were highly related to the

success or failure of adherence to pharmacological treatment in the population under

study.

KEY WORDS: ADHERENCE/ CHRONIC NON-COMMUNIVABLE ILLNESSES

ELDERLY/ PERCEPTIONS/ ATTITUDES AND PRACTICES.

1

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han realizado muchos esfuerzos para mejorar los enfoques

diagnósticos y procesos terapéuticos, especialmente en lo que respecta a pacientes

que padecen enfermedades crónicas no transmisibles. A pesar de ello, la falta de

adherencia a los regímenes terapéuticos es un impedimento para cumplir con los

objetivos de mejorar la calidad de vida y salud de los pacientes (1,2).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adherencia terapéutica

como el grado en que el comportamiento del paciente en cuanto a la dieta, la toma

de medicación y los cambios de estilo de vida, se ajustan a las recomendaciones de

un profesional de la salud (3).

Para el beneficio del proceso terapéutico, la adherencia es un elemento fundamental

ya que es una característica significativa del autocuidado del paciente (3). Se han

identificado factores que determinan la falta de adherencia al tratamiento entre ellos

están los relacionados con el paciente, el tratamiento, la enfermedad, el equipo

asistencial y los socioeconómicos (4).

Según la OMS la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas

a largo plazo es del 50 % en países desarrollados, y en países en vías de desarrollo

el porcentaje es más bajo, por lo que la falta de adherencia es considerada un

importante problema en salud pública (3).

Las estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento, sobre todo en los

pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) disminuyen la

morbimortalidad y mejoran de manera sustancial la calidad de vida de los pacientes,

pues permiten evitar complicaciones futuras propias de la evolución natural de la

enfermedad (3,5) .

2

Datos estadísticos muestran que las ECNT son una de las causas de mayor muerte

a nivel mundial, alrededor de 38 millones de personas mueren cada año; de éstas

las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa de la mayor parte de

defunciones 17,5 millones cada año, seguidas del cáncer, enfermedades

respiratorias y la diabetes (1).

La mayor parte de enfermos crónicos son atendidos en centros de atención primaria,

por eso es importante conocer las experiencias que viven las personas al acceder o

no a los servicios de salud, el trato que reciben por parte del personal de salud, la

relación médico-paciente, el acceso o no al tratamiento en las instituciones públicas

y la relación individual y familiar; lo que permite identificar las limitaciones que

afectan su comportamiento en cuanto a la adherencia al tratamiento (4).

Por eso, la presente investigación estudia cómo influyen las percepciones, actitudes

y prácticas de los pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas no

transmisibles en la adherencia al tratamiento farmacológico.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Definición el problema

El envejecimiento poblacional tiene un notable aumento a nivel mundial; y es

considerado actualmente como un factor de riesgo a sufrir alguna enfermedad

crónica no transmisible (6).

En el Ecuador hay 1.229.089 personas adultas mayores, el 69% ha necesitado

atención médica en los últimos cuatro meses, la mayoría utiliza hospitales, centros

de salud y consultorios particulares (7).

La mayor parte de adultos mayores sufren una o varias enfermedades crónicas no

transmisibles, volviéndose en un problema en salud pública y un desafío a nivel

mundial, ya que representan la causa del 68% de las defunciones registradas en

2012 (5).

La OMS menciona que hay 347 millones de personas diabéticas y han fallecido 1,5

millones en 2012, y para el 2030 será la séptima causa de muerte a nivel mundial

(8).

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible que afecta a mil

millones de personas, es la tercera causa de años de vida potencialmente perdidos

ajustados por discapacidad. En América del Sur la prevalencia de hipertensión

arterial es del 14 al 42% en adultos (9).

Los enfermos crónicos tienen una baja adherencia al tratamiento, esto debido a los

tratamientos largos, con varios medicamentos y con efectos indeseables

subestimados, siendo la baja adherencia un problema alarmante a nivel mundial (3).

4

Las creencias y conocimientos de los pacientes también pueden influir en la

iniciación y continuidad del tratamiento, así como la mala relación médico paciente

y la falta de apoyo familiar (3,10,11).

Las consecuencias relacionadas a la falta de adherencia son, entre otras: mínimos

resultados en los objetivos terapéuticos, mala calidad de vida del paciente, aumento

de la morbimortalidad y del número de hospitalizaciones e ingresos a urgencias,

así como el costo a nivel sanitario (12).

Las complicaciones que se dan en pacientes con enfermedades crónicas, éstas

podrían evitarse si el paciente es adherente al tratamiento. Por ejemplo, la

hipertensión arterial incrementa entre tres y cuatro veces el riesgo de cardiopatía

isquémica, y entre dos y tres veces el riesgo cardiovascular general. La incidencia

de accidente cerebrovascular aumenta entre tres y ocho veces según el tipo de

hipertensión arterial. Alrededor del 40% de los casos de infarto agudo de miocardio

o de accidente cerebro vascular son atribuibles a la hipertensión arterial asociado

también a un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y demencia

(9,13).

En la diabetes las complicaciones impactan la calidad y la expectativa de vida,

además que los costos aumentan sostenidamente debido a la prevalencia y

complejidad de los tratamientos (5).

Por lo indicado es importante comprender que se debe evaluar, estudiar e investigar

la falta de adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores con ECNT con

el fin de mejorar esta condición al aplicar intervenciones eficaces.

5

1.1.1 Formulación del problema científico

Este trabajo pretende contestar a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo

influyen las percepciones, actitudes y prácticas de los adultos mayores integrantes

del Club Sangolquí sobre la adherencia al ratamiento farmacológico de

enfermedades crónicas no transmisibles?

1.2 Justificación

La presente investigación pretende aportar nueva información sobre los factores

que influyen en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes

adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles.

La falta de adherencia al tratamiento es uno de los principales problemas en salud

pública, esto conlleva a muchas complicaciones en la vida de las personas, bajos

resultados en salud y mayores costos sanitarios, de manera especial en quienes

sufren de ECNT (3).

Las ECNT han afectado a millones de personas y esta cifra seguirá aumentando si

no se toman medidas eficaces. Alrededor del 60% de las muertes mundiales en el

2010 fueron atribuibles a este tipo de enfermedades, el 80 % ocurren en países de

bajos ingresos (8).

En América Latina el 77 % de las defunciones y el 69% de la carga de enfermedad

se atribuyen a enfermedades crónicas no transmisibles. En el Ecuador se ha

reportado un incremento en la prevalencia e factores de riesgo a sufrir estas

patologías, así en el años 2000 la diabetes y las enfermedades cardiovasculares

ocuparon el segundo y tercer lugar de muertes relacionadas a enfermedades

crónicas no transmisibles (14).

A pesar de los avances en la disponibilidad de medicamentos eficaces para controlar

estas enfermedades, la evidencia demuestran que muy pocos países alcanzan los

objetivos propuestos; las tasas más bajas de adherencia se encuentran en los países

6

en vías de desarrollo, lo que provoca una difícil situación en salud por los costos

económicos (15).

Autores como González D,(16) y Del Duca et al.(4), refieren que hay factores

determinantes para la baja adherencia.

Herrera G.(17) y González C.(16), en sus estudios demuestran que uno de los

principales problemas en la adherencia es que los pacientes no sigan las

instrucciones de los médicos; esto debido a las recomendaciones dadas, las cuales

pueden incluir cambios en la alimentación, ejercicio físico y toma de medicamentos

en horarios establecidos, lo cual causaría incomodidad y alteraría la forma de vida

que tenían los pacientes.

El analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en las ECNT

puede permitir de manera acertada crear estrategias en prevención primaria y

secundaria a cada paciente y tipo de enfermedad (3).

La presente investigación pretende aportar nueva información sobre los factores

que influyen en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes

adultos mayores con ECNT:

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Identificar las percepciones, actitudes y prácticas que influyen en la adherencia al

tratamiento farmacológico de una muestra de adultos mayores del Club Sangolquí,

portadores de enfermedades crónicas no transmisibles

1.3.2 Objetivos específicos

7

- Identificar los conocimientos que los pacientes con enfermedades crónicas

tienen sobre su enfermedad y el tratamiento administrado

- Determinar las percepciones de los adultos mayores en cuanto a la relación

médico paciente y la relación familiar.

- Conocer los factores desencadenantes de la falta de adherencia al

tratamiento

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Adherencia al tratamiento

2.1.1 Conceptualización de adherencia

La adherencia al tratamiento es un problema estudiado hace mucho tiempo, se citan

algunos conceptos para comprender el tema de estudio: Del Duca et al, la definen

como “la coincidencia entre el comportamiento de una persona y los consejos de

salud y prescripciones que ha recibido”(4). Dentro del comportamiento se incluyen

características y conductas del paciente como seguir y aplicar las indicaciones

médicas y la coincidencia se refiere a la positividad del paciente a seguir, participar

y cumplir el tratamiento. Todo esto apoyado en la atención médica donde se debe

indicar, enseñar, acompañar y controlar el tratamiento y al paciente de manera

regular.

Escolar-Gutiérrez et al.(18), definen a la adherencia como la medida en que la

conducta del paciente se relaciona con la toma de medicamentos, la dieta o cambios

en el estilo de vida. Sin embargo, es muy frecuente que los pacientes no cumplan

con el tratamiento encomendado, lo cual repercute en el desarrollo y pronóstico de

las enfermedades (19).

2.1.2 Características de la adherencia

La adherencia terapéutica implica una diversidad de conductas, por lo que se

considera un fenómeno complejo y múltiple (20). Existen algunas características

que conllevan el cumplimiento del tratamiento como la motivación, la

vulnerabilidad y la gravedad percibidas y la valoración de costos y beneficios (20).

9

2.1.3 Modelos explicativos de la adherencia

En salud y en psicología se han estudiado algunos modelos teóricos que podrían

explicar cómo se desarrolla o no la adherencia al tratamiento, estos permiten ver al

paciente de forma integral no solo como un individuo enfermo sino con relación a

su entorno, sus creencias y su conducta (21).

Tabla 1. Modelos explicativos de la adherencia

TEORÍA O MODELO DESCRIPCIÓN

TEORÍA SOCIAL COGNITIVA Señala que cualquier cambio en la

conducta se fundamenta en la creencia

que la persona puede alcanzar

exitosamente la conducta deseada. Esto

quiere decir, que, si la persona no cree

que puede llevar a cabo la conducta,

ésta no se realizará aun cuando otros

factores estén presentes (comprensión

de la enfermedad, apoyo social).

TEORÍA DE LA ACCIÓN

RAZONADA

Relaciona las creencias, actitudes,

intenciones y conducta. Señala que el

mejor indicador de la conducta es la

intención de llevarla a cabo, que a su

vez es predicha por la actitud y los

factores sociales.

MODELO DE CREENCIA EN

SALUD

Este modelo integra teorías cognitivas

y conductuales para explicar la falta de

adherencia a conductas saludables. El

adquirir una conducta de prevención

depende del grado de motivación e

información ¿, la autopercepción de

vulnerabilidad ante la enfermedad, el

percibir la condición como

amenazante, el convencimiento de que

la intervención o tratamiento es eficaz

y la percepción de poca dificultad de la

ejecución de la conducta saludable.

MODELO TRANSTEÓRICO Propone etapas de cambio para

explicar la adquisición de conductas

saludables o reducción de conductas

de riesgo. Se distinguen cinco etapas

de cambio, acción y mantenimiento.

MODELO DE INFORMACIÓN,

MOTIVACIÓN Y HABILIDADES

CONDUCTUALES

Para este modelo la información, la

motivación y las habilidades

conductuales explican el 33% de la

varianza del cambio conductual.

10

Señala que la información es un

prerrequisito pero que por sí sola no es

suficiente para alterar la conducta y

que la motivación junto con las

habilidades conductuales son

determinantes críticos que son

independientes del cambio de

conducta. La información y la

motivación afectarían la conducta por

medio de las habilidades conductuales.

Fuente: Ortiz et al. Psicología dela salud: una clave para comprender el fenómeno

de la adherencia terapéutica (21).

2.1.4 Valoración de adherencia al tratamiento

La Organización Mundial de la Salud refiere que la medición y evaluación de la

adherencia al tratamiento es una necesidad continua que permite la planificación de

tratamientos efectivos, eficientes y de calidad (3,22).

La adherencia es un proceso dinámico y variable, influida por factores como el

tiempo y la evolución de la enfermedad, por tal razón unos pacientes pueden pasar

de ser adherentes a no adherentes y viceversa en mismo tratamiento y con la misma

enfermedad (23).

Dentro de la práctica clínica y de la investigación el medir la adherencia es un

problema importante, ya que debido a su variabilidad los resultados se estimarán

para un tiempo y espacio específicos, necesitando hacer varias mediciones a lo largo

del tratamiento para obtener resultados veraces (23).

Existen dos tipos de métodos para medir la adherencia: los directos y los indirectos

(24,25).

Los métodos directos consisten en la determinación de concentraciones del fármaco

en los líquidos orgánicos como la saliva, el plasma y la orina. Es un método fiable

pero se ve influido por la variabilidad individual del comportamiento del fármaco

y las interacciones medicamentosas (24).

11

Los métodos indirectos son menos fiables para pacientes adherentes y más

confiables para no adherentes, son más sencillos y menos costosos. Dentro de estos

métodos están el control del efecto terapéutico, el informe del propio paciente y

otras personas por lo general un familiar, el recuento de comprimidos o tabletas

sobrantes, la asistencia a los controles y los cuestionarios o test que permiten valorar

calidad de vida y percepciones de enfermedad. Entre ellos están los test como

Morrinsky-Green, Hermes, IPQ-r, entre otros (24).

La valoración de la adherencia al tratamiento en este trabajo fue medida mediante

el Test de Morrinsky-Green, que es un método validado desarrollado para valorar

el cumplimiento del tratamiento, es utilizado principalmente en enfermedades

crónicas. Morrinsky-Green y Levine fueron los autores de este test en el año 1986

(23).

El test consta de cuatro preguntas con respuestas de sí/no. Como se muestra a

continuación: (23)

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?

4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?

Para que un paciente sea clasificado como adherente, sus respuestas en el test deben

ser (no, sí, no, no).

2.1.5 Factores determinantes de la adherencia

La adherencia al tratamiento se puede alterar por varios factores, Del Duca et al.(4)

los ha clasificado en cinco grupos, los mismos que se detallan a continuación:

Factores Socioeconómicos:

Están relacionados con la accesibilidad y son:

12

- Costo de la medicación

- Costo del transporte para acceder al medicamento

- Falta de redes de apoyo efectivo que faciliten el acceso

- Creencias acerca de la enfermedad y su tratamiento

Estos factores tienen un alto peso dentro de la adherencia, la Organización Mundial

de la Salud incluye además la distancia al lugar de tratamiento, la pobreza, los altos

costos de las intervenciones, la edad mayor de 60 años y el analfabetismo o bajo

nivel educativo (3).

Factores relacionados a la enfermedad

- Conocimiento de la enfermedad (promoción y prevención de la misma)

- Sintomatología, abandono en la mejoría, abandono en la recaída

- Tiempo de evolución. Historia natural de la enfermedad

Factores relacionados al tratamiento

- Confianza en la efectividad del mismo

- Cambios en el estilo de vida

- Temor a las reacciones adversas

- Cantidad de fármacos, duración del tratamiento, polifarmacia

terapéutica y/o preventiva (prevención secundaria)

Otros factores relacionados son los horarios complejos con efectos adversos al

tratamiento, recomendándose así la elaboración de una plan terapéutico adaptado a

cada paciente, educación sobre efectos colaterales y su uso, y formar la red de apoyo

al paciente (8).

Factores relacionados al paciente

- Creencias respecto al tratamiento y su efectividad.

- Del proceso salud-enfermedad (como sucede en aquellos pacientes que

a pesar de haber sido diagnosticados como hipertensos toman los

antihipertensivos sólo cuando tienen cifras muy elevadas de la presión

arterial y no de manera habitual).

13

- Culturales (pacientes que se apegan a la medicina complementaria y

alternativa).

- Situaciones como stress, enfermedades psiquiátricas, enfermedades

neurodegenerativas, pérdida de memoria.

- Motivación de solicitar ayuda a los efectos de afrontar y confrontar la

enfermedad.

Dentro de las creencias del paciente está la percepción de la gravedad de la

enfermedad, la estimación de su propio riesgo y la vulnerabilidad que pueden sentir.

Entre los comportamientos están el olvido, el estrés, la angustia, la baja motivación,

el conocimiento y habilidades inadecuadas de la enfermedad, la falta de efecto

percibido del tratamiento junto con las consecuencias negativas con respecto a la

enfermedad (3).

El no entender o no aceptar la enfermedad ni el tratamiento, las bajas expectativas,

la inasistencia a los controles médicos, la desesperanza, los sentimientos negativos,

la estigmatización, los protocolos terapéuticos complejos también son considerados

dentro de este grupo (26).

Factores relacionados al equipo asistencial

- Relación médico paciente inadecuada con falta de confianza recíproca.

- Falta de conocimiento y preparación para el manejo de enfermedades

crónicas no transmisibles (ECNT).

- Falta de accesibilidad a los medios adecuados para el diagnóstico, a la

continuidad asistencial y a la supervisión del tratamiento sugerido

(programación del seguimiento)

- Antagonismo terapéutico y/o interacción entre prescripciones con

alimentos y fármacos.

La OMS agrega a estos factores a aquellos relacionados con el reembolso

inadecuado o malos planes de salud, sea del sistema público o privado,

suministro de fármacos, la cantidad reducida de médicos especialistas, el

número excesivo de pacientes, la inequidad del acceso y calidad de los servicios

(1).

14

El acceso a tecnologías está concentrado en las ciudades grandes y en el sistema

privado, quedando alejadas y poco disponibles para los pacientes (3).

Ilustración 1. Factores relacionados con la adherencia

Fuente: OMS. Adherencia al tratamiento a largo plazo. Pruebas de acción (3).

Tabla 2. Obstáculos a la adherencia.

Obstáculos a la adherencia

A. Variables personales

- Los síntomas se remiten y no ve necesidad de seguir con el tratamiento

- Se le acaba la medicación al paciente. No acude a que le hagan otra receta

- Niega que tenga el trastorno / estigma crónico asociado a la enfermedad

- Olvido

B. Variables de tratamiento

- Efectos secundarios de la medicación

- El programa de medicación no se ajusta al programa personal del paciente

- Se le asigna un nuevo médico al paciente que cambia los planes de

tratamiento

C. Variables del sistema social

- Estímulos estresantes psicosociales

- Consejos médicos contradictorios

- Disuasión por parte de la familia o los amigos

- Historias de malas experiencias de otras personas con la medicación

15

D. Variables interpersonales

- Deficiente relación con el terapeuta y/o con el psiquiatra

- Contexto clínico masificado, incómodo o desagradable

E. Variables cognitivas

- Al paciente no le gusta la idea de tener que depender de los fármacos

- El paciente piensa que debería ser capaz de controlar por sí mismo los

cambios

- El paciente atribuye erróneamente los síntomas de su enfermedad a otra

fuente

- El paciente sospecha de las intenciones del psiquiatra

Fuente: Ortiz et al. Ortiz et al. Psicología dela salud: una clave para comprender el

fenómeno de la adherencia terapéutica (21)

2.2 Adultos mayores

2.2.1 Conceptualización

La ley del anciano en el Ecuador promulgada en el Registro Oficial 806 del 6 de

noviembre del 1991 denomina adulto mayor a las personas de más de 65 años (27).

Rodríguez M.(28), refiere: “la adultez mayor constituye la etapa de la vida en la que

termina la adultez y se prolonga hasta la muerte”.

2.2.2 Características de los adultos mayores con respecto al tratamiento y

adherencia

Es importante conocer que en esta etapa de la vida disminuyen de forma progresiva

las funciones mentales y físicas, así como la adaptación del individuo a los

diferentes cambios. Se producen modificaciones fisiológicas, morfológicas,

bioquímicas, sociales y psicológicas por ende los tratamientos farmacológicos

deben ir individualizados y deber ser motivo de seguimiento (29).

En el Ecuador existen grandes diferencias de condiciones de salud en el adulto

mayor, dadas por la situación socioeconómica, esto agravado por las diferencias en

el acceso de los servicios de salud y medicamentos, razones que pueden afectar la

adherencia.

16

En un estudio previo se encontró que el 68% de adultos mayores no tiene seguro de

salud, uno de cada cinco adultos mayores reportó que no se enfermó o que al

enfermarse no acudió a ninguna casa de salud; los servicios privados fueron más

visitados que los públicos a pesar de la gratuidad (30).

Se reconocen como causas de falta de adherencia en el anciano asociadas al sistema

de salud a la poli medicación, el número de prescriptores y la complejidad de la

pauta posológica; entre las relacionadas con el individuo se encuentran la depresión,

la edad, problemas de visión, falta de destreza, dificultad para tragar y el deterioro

cognitivo (31).

El deterioro cognitivo y las demencias pueden comprometer la adherencia al

tratamiento en los pacientes adultos mayores. En la práctica, estas dos patologías

pueden pasar inadvertidas por lo que es preciso realizar una evaluación global de

estos pacientes para proponer un plan de actuación individualizado (31).

En los adultos mayores la gravedad de las enfermedades aumenta por el

incumplimiento del tratamiento, sin embargo, pocos estudios relacionan la conducta

de los adultos mayores y la adherencia terapéutica (32).

En Ecuador se realizó un estudio de salud y bienestar en el adulto mayor indígena

donde se muestran algunos resultados de importancia que pueden influir directa o

indirectamente en la adherencia al tratamiento; se encontraron tres factores

interrelacionados que pueden incidir en el acceso a los servicios de salud

especialmente en población rural son la disponibilidad y costo del transporte,

distancia y la condición de las vías de acceso (33).

Así mismo existe una fuerte percepción de que los servicios de salud no siempre

son de buena calidad, que pueden producir efectos negativos o que los servicios no

mejoran la salud o que tratan los dolores que los adultos mayores experimentan

diariamente, los adultos mayores sienten que sus problemas de salud fueron

17

atendidos en forma seria o profesional aun en caso de urgencia, los problemas de

salud no se resuelven ya que no se completa el tratamiento debido a que se olvidan,

se cree que ya no es necesarios seguir o porque no se tiene los recursos económicos

suficientes (33).

2.3 Enfermedades crónicas no transmisibles

2.3.1 Conceptualización

La OMS define a las enfermedades crónicas no transmisibles, como aquellas que

no se transmiten de persona a persona, son de larga duración y por lo general

evolucionan lentamente (8) .

2.3.2 Características de las enfermedades crónicas no transmisibles

Las ECNT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Se suelen

asociar a los grupos de edad más avanzada, sin embargo la evidencia muestra que

más de 36 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles

se producen en personas menores de 70 años de edad; el 82% de estas muertes

prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medianos (1).

Las enfermedades crónicas no transmisibles afectan más a los países de bajos y

medianos ingresos y se les atribuye cerca del 75% de las muertes, alrededor de 28

millones de personas (34) .

Las enfermedades crónicas no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares,

la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas (35).

En Ecuador las enfermedades crónicas aparecen como principales causas de muerte

y discapacidad. En el 2011 se reportó que la diabetes, la enfermedad hipertensiva,

enfermedades cerebrovasculares y enfermedades del corazón ocupan los primeros

18

lugares dentro de las 26 causas de muerte y representan el 23.72 % de todas las

muertes (36).

2.3.3 Enfermedades crónicas no transmisibles y adherencia al tratamiento

Existen algunos estudios que han hecho énfasis en la adherencia en enfermos

crónicos Orozco-Beltrán et al.(12) refieren: “la falta de adherencia en pacientes

diabéticos está entre el 0 y el 51% con tratamiento de antidiabéticos orales y casi

el 25% en pacientes que utilizan insulina”.

En referencia a la adherencia en hipertensión arterial, Astudillo et al. (37) describe

que: “la adherencia puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 30 a

43%, y de infarto de miocardio en un 15%”.

2.4 Relación médico paciente

2.4.1 Conceptualización

Rodríguez M. (28), refiere que la relación médico-paciente es una modalidad de las

múltiples relaciones interpersonales que realiza el ser humano. Esta permite al

enfermo satisfacer su deseo y necesidad de salud y al médico, cumplir con una de

sus funciones sociales más importantes, ayudar al enfermo.

2.4.2 Características de la relación médico paciente

Actualmente la relación médico paciente debe tener las siguientes características:

1. Ser una relación de igual a igual porque ambas personas tienen las mismas

obligaciones y derechos (38).

2. Tanto el paciente como el medico confían en uno al otro, el paciente confía

que el médico pueda conducirlo a la recuperación y el médico espera que el

paciente no oculte información (38).

19

3. Las responsabilidades son de los dos, el médico se obliga a proporcionar la

atención oportuna y eficaz y el paciente se compromete a seguir fielmente

las indicaciones (38).

4. La relación no escatima ningún esfuerzo por alcanzar el bienestar de su

paciente al cual se lo considera un amigo (38).

2.4.3 Relación médico-adulto mayor

El médico ante un adulto mayor debe valorar no solo las características clínicas

sino el deterioro y la declinación en las funciones biológicas, las incapacidades

crecientes y la percepción de la cercanía de la muerte (28).

Según Rodríguez M.(28), en la atención de los adultos mayores se requiere valorar:

- La lentitud, la fatigabilidad, los fallos amnésicos y desarreglos

sensoriales que necesitan paciencia y esfuerzo del médico.

- La realización de la visita domiciliaria para evaluar las influencias

ambientales y sociales.

- Las preguntas deben realizarse en privado para respetar la

individualidad y evitar las intervenciones innecesarias de familiares.

- Para una mejor relación médico-paciente se debe tener en cuenta

aspectos situacionales como la jubilación, el aislamiento social, la

soledad, limitaciones físicas, pérdida de autoestima, fatigabilidad y

miedo a morir.

- Discutir la peligrosidad de la enfermedad y la gravedad del diagnóstico

de modo realista, de acuerdo a la capacidad de comprensión y

personalidad del paciente.

- Ser capaces de descifrar mensajes extra verbales.

2.4.4 Relación médico paciente con enfermedades crónicas no transmisibles

Las personas con enfermedades crónicas deben recibir atención especial del

personal de salud. Si estas personas son identificadas y atendidas de manera

20

correcta en los puestos y centros de salud, tienen menos peligro de desarrollar crisis

agudas y complicaciones que requieren hospitalización (39).

El médico con este tipo de pacientes debe tratar de enseñar al enfermo estrategias

para tratar de cambiar su conducta respecto a su salud, en función de los valores

que elija, respetando la individualidad (28).

El diálogo es muy importante, debe ser persuasivo, debe orientar la participación

activa para el intercambio de información y las sugerencias terapéuticas deben ser

de acuerdo a las formas de adaptación que tenga el paciente (28).

Para poder dar recomendaciones el médico deberá tener en cuenta la forma en que

el paciente percibe su enfermedad y los criterios subjetivos que tiene de la misma.

De hecho, hay factores que intervienen en ello como son: el carácter de la

enfermedad, las circunstancias que rodean la enfermedad, la personalidad del

paciente y las condiciones sociales (28).

El personal de salud es un actor importante a nivel local y por lo tanto debe ayudar

a detectar personas con enfermedades crónicas, contribuir al control y seguimiento

de las personas atendidas, garantizar que estas personas tengan siempre los

medicamentos que necesitan sin interrupción, orientar sobre la importancia de

estilos de vida saludable y el cumplimiento del tratamiento para controlar su

enfermedad (39).

Las intervenciones que realice el personal de salud puede ser individuales o

colectivas, reuniendo a un grupo de personas que padecen la misma enfermedad

para promover el apoyo mutuo (39).

2.4.5 Relación médico paciente y adherencia

Del Duca et al.(4), describe que el médico de familia debe considerar la relación

empática con escucha activa, las habilidades comunicacionales, la crisis personal y

familiar que deriva de la patología y su impacto en el grupo familiar. La adaptación

21

y resolución de la misma desde un abordaje sistémico debe centrar el diagnóstico y

la terapéutica en el individuo como persona y como integrante de un sistema

familiar (3).

La buena comunicación entre el médico y el paciente, requiere de la comprensión

por el médico de las creencias y formas de pensar de los pacientes sobre la

enfermedad que les acontece. Pires et al. (40) y Escolar Gutiérrez et al. (18), refieren

que estas creencias pueden influir significativamente en la generación, el desarrollo

y la confrontación con los procesos biomédicos, así como la adhesión al tratamiento

médico y la experiencia de procesos emocionales concomitantes.

Según Pires et al. el nivel de incumplimiento de las indicaciones médicas es alta ya

que la mayoría de los pacientes salen de la consulta médica sin haber entendido el

tratamiento prescrito, esto puede deberse a que los médicos no adaptan su lenguaje

al de los pacientes (40).

El desarrollo tecnológico, los sistemas de salud nuevos, la política, la

comercialización de la salud han afectado profundamente la relación médico

paciente, propiciando la violación de algunos principios de la ética médica y la

deshumanización en la atención clínica lo que indiscutiblemente influye con la

adherencia al tratamiento (41).

2.5 Relación familiar

2.5.1 Conceptualización

La familia es un grupo de personas unidas por un vínculo de parentesco, sea

consanguíneo, matrimonio o adopción y constituye la unidad básica de la sociedad

(42).

González Castro, define al apoyo familiar como: el conjunto de recursos sociales

existentes de diferentes naturalezas que recibe un individuo en una situación dada,

en su vínculo con el ambiente a través de las relaciones interpersonales y que

22

pueden ser percibidos de manera positiva o negativa, influyendo en su bienestar y

capacidad de funcionamiento frente a la enfermedad de manera dinámica (43).

2.5.2 Relación familiar y adherencia al tratamiento

En la familia la presencia del enfermo crónico afecta a todos los integrantes,

especialmente a quien desempeña el papel de cuidador principal, ya que la calidad

de vida se altera porque soporta la sobrecarga de trabajo y los niveles intensos de

estrés que implica la atención del paciente, así lo refiere Trujano et al. (44).

Del Duca et al. (4), afirman que la primera red de apoyo al paciente es la familia,

son los primeros cuidadores, y para el paciente anciano, demenciado o con alguna

capacidad especial serán los responsables del cumplimiento de los tratamientos.

La familia desempeña un rol importante en el tratamiento y estimulación del

autocuidado (45). Gonzáles Castro (43), afirman que los pacientes que tienen

apoyo social y familiar adecuado presentan menos problemas en la aceptación de

la enfermedad y en el apego al tratamiento, por lo que el apoyo social,

específicamente el familiar, se constituye como un factor de protección que permite

establecer mejores pronósticos en los perfiles de adhesión al tratamiento.

2.6 Percepciones, actitudes y prácticas

2.6.1 Conceptos

Los conceptos fueron tomados del Diccionario de la lengua y se adaptaron a este

estudio.

Percepción: “ Es una sensación interior que resulta de una impresión material

hecha en los sentidos” (46).

Actitudes: “Disposición de ánimo manifestada de algún modo ” (46).

Prácticas: “Ejecutar, hacer, llevar a cabo alguna acción” (46).

23

2.6.2 Relación de las percepciones, actitudes y prácticas con la adherencia

Crespillo et al.(31), refiere que las actitudes de los profesionales de salud deben

mejorar, adaptar e informar de manera adecuada la condición y tratamiento de los

pacientes. Así mismo en cuanto a las percepciones, se deben disminuir las creencias

negativas, preocupaciones de los pacientes y familiares que dificultan la adherencia

al tratamiento.

La percepción de los pacientes de recibir una buena atención médica en los centros

de salud, el trato amable de los prestadores de servicio, el recibir la información

clara, concisa y bien argumentada, la satisfacción del paciente en relación al

tratamiento recibido y la correcta dispensación de medicina se relacionan con una

buena adherencia al tratamiento (17,47).

La inasistencia a citas médicas es una de las formas más frecuentes de

incumplimiento, sin embargo, no implica que los pacientes que asistan sean

cumplidores, y viceversa (24).

Las creencias de la enfermedad, influyen notablemente en la adherencia ya que los

pacientes las van desarrollando desde la infancia y las practican a lo largo de su

vida (47).

Las personas no llevan a cabo una conducta de salud a menos que tengan un mínimo

de motivación hacia ella, así como una información relevante sobre el tema para

que lo considere como grave o amenazante, y esté convencido de la eficacia de la

intervención con pocas dificultades para poder cambiar su estilo de vida (47).

Freire et al., refiere en su estudio que a medida que incrementa la edad en los adultos

mayores, la percepción de la mala salud incrementa (entre las personas de 75 años

y más) por tanto este hecho social es importante ya que afecta de forma directa e

indirecta a los programas de salud. Los pacientes que tienen mínimos síntomas de

la enfermedad también tendrán menos adherencia al igual si el tratamiento tiene

fines preventivos (30).

24

El incumplimiento esporádico del tratamiento se da cuando las personas fallan de

forma ocasional por ejemplo las personas ancianas que olvidan la dosis o toman

dosis menores (24,26).

En atención primaria se ha estimado que del 6 al 20 % de los pacientes a los que se

les prescribe un medicamento no lo retira de la farmacia (24).

25

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Dimensiones

Las dimensiones que se analizaron en este estudio cualitativo fueron:

3.1.1 Razones para la adherencia

Son las situaciones por las cuales los pacientes son adherentes y se pueden clasificar

como factores socioeconómicos, factores del paciente, de la enfermedad, del

tratamiento y de los prestadores de salud (4).

3.1.2 Percepciones sobre la enfermedad y el tratamiento farmacológico

Conocimientos de la enfermedad y la importancia de su tratamiento.

3.1.3 Conocimientos y percepciones sobre eficacia del tratamiento

Conocimientos y apreciación sobre la capacidad de alcanzar el efecto que espera o

se desea, si se sigue el tratamiento (4).

3.1.4 Relación médico-paciente

Es una característica de las variadas relaciones interpersonales que realiza el ser

humano, que le permite al médico cumplir con sus funciones sociales y

profesionales y al enfermo satisfacer su deseo y necesidad de salud (29).

3.1.5 Relación con familiares y cuidadores

Es el conjunto de recursos sociales existentes, de diferentes naturalezas que recibe

un individuo en una situación dada, en su vínculo con el ambiente a través de las

relaciones interpersonales y que pueden ser percibidos de manera positiva o

26

negativa, influyendo en su bienestar y capacidad de funcionamiento frente a la

enfermedad de manera dinámica (43).

3.2 Diseño de la investigación

3.3.1 Diseño del estudio

El diseño de esta investigación es de tipo cualitativo y exploratorio.

3.3.2 Población

Pacientes del Club Sangolquí, del Centro de Salud Sangolquí, que sean portadores

confirmados de enfermedades crónicas no transmisibles.

3.3 Muestra

La muestra de la población sujeta al análisis cualitativo se realizó por conveniencia,

se conformó dos grupos focales que según la aplicación del test de Morrinsky-

Green, fueron separados como adherentes y no adherentes.

El grupo adherente estuvo conformado por nueve personas cinco hombres y cuatro

mujeres; el grupo no adherente estuvo conformado por once personas seis mujeres

y cinco hombres.

Además, se realizó dos socio-dramas con la participación de los pacientes donde se

interpretaron casos de pacientes adherentes y no adherentes al tratamiento.

No fue necesario realizar entrevistas semi-estructuradas ya que se obtuvo la

información necesaria con las técnicas mencionadas.

3.4 Criterios de selección

3.4.1 Criterios de inclusión

27

Se utilizaron los siguientes criterios:

- Adultos mayores portadores de diagnósticos establecidos de

enfermedades crónicas no transmisibles.

- Que se encuentren en tratamiento farmacológico por lo menos 6 meses.

- Que asistan al club de adulto mayor del Centro de Salud Sangolquí.

3.4.2 Criterios de exclusión

- Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que sean

diagnosticados de éstas por primera vez.

- Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que se encuentren

en tratamiento farmacológico por menos de 6 meses.

- Pacientes con diagnósticos establecidos como enfermedades

psiquiátricas y cáncer.

28

3.5 Metodología y flujograma

3.5.1 Flujograma

Ilustración 2. Flujograma

Fuente: Percepciones, actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento

farmacológico en el Club de Adultos Mayores-Centro de Salud Sangolquí.

Elaboración: Aguirre M.

Grupo Adulto Mayor Sangolqui

•Pacientes Adultos Mayores

•Con Enfermedades Crónicas no transmisibles

Aplicación del test Morrinsky-

green

•Con la aplicación del test se obtuvieron dos grupos uno adherente y otro no adherente.

Grupos focales

•Se realizo la aplicación de preguntas relacionadas a las causales de la adherencia al tratamiento en los grupos adherentes y no adherentes.

Sociodramas•Se realizó dos sociodramas

interpretando a pacientes adherentes y no adherentes.

Análisis de datos•Mediante el programa Atlas ti se

realizó el análisis de los resultados obtenidos

29

3.5.2 Metodología

Para evaluar si los pacientes eran o no adherentes al tratamiento farmacológico se

utilizó el test de Morrisky-Green.

Los dos grupos focales conformados fueron adherentes y no adherentes al

tratamiento farmacológico y se utilizó un guion de 15 preguntas. Se realizó una

explicación a los participantes quienes colaboraron activamente en los

conversatorios, con la intención de analizar los motivos de la adherencia al

tratamiento.

Los socio-dramas se realizaron con los grupos adherentes y no adherentes con el

objetivo de encontrar diferentes puntos de vista de los enfermos crónicos respecto

a la relación médico-paciente y el sistema de salud. Se realizó una explicación de

los guiones elaborados previamente, los participantes actuaron de forma voluntaria

y la investigadora formó parte del socio-drama.

3.6 Consideraciones éticas

En apoyo al principio de equidad, no se discriminó a adultos mayores a 65 años que

cumplan los criterios de inclusión, por tomar en cuenta a variantes socio

demográficas, sino que se incluirá a todos sin excepción.

En apoyo al principio de justicia y respeto, se siguió todas las normativas y

disposiciones establecidas en los códigos bioéticos que regulan la investigación en

seres humanos.

Todos los participantes firmaron consentimientos informados.

No se expuso por ningún motivo videos, imágenes y audios de adultos mayores en

ningún medio de difusión local ni internacional, ya que el único objetivo de estas

es el análisis de los datos cualitativos de la investigación.

30

Toda la información fue anonimizada con el objetivo de garantizar la privacidad y

confidencialidad de los participantes. Los nombres incluidos en los resultados son

ficticios.

3.7 Recolección de datos

- Después de la firma del consentimiento informado se aplicó el test de

Morrisky-Green a todos los pacientes que cumplían con los criterios de

inclusión.

- Se contabilizó a los pacientes adherentes y no adherentes, se elaboró la lista

de pacientes participantes en los grupos focales y los socio-dramas, previa

información y aceptación.

- Para los grupos focales se utilizó el libreto con preguntas semiestructuradas

(Anexo 1) y para los socio-dramas los guiones establecidos (Anexo 2)

- Los grupos focales y socio-dramas fueron grabados en audio y video.

3.8 Análisis de datos

Procedimiento para análisis de datos:

- Las grabaciones de grupos focales y de los socio-dramas adherentes y no

adherentes fueron transcritas literalmente para su posterior análisis

temático mediante el programa Atlas ti.

- Se utilizó el mismo programa para el análisis de los socio-dramas

- Al analizar las transcripciones en el programa Atlas ti, se identificaron

patrones referenciales señalándolos como categorías.

- A estas categorías se las agrupó de acuerdo a su contenido y su relación

como dimensiones tratando de tener en cuenta los objetivos del estudio a

realizar.

- Se vinculó las categorías con las dimensiones dándonos como resultado una

red para poder analizar las relaciones

31

3.9 Validez y confiabilidad

El test de Morrisky-Green ha sido aplicado y validado para evaluar adherencia al

tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedades crónicas no

transmisibles. Este test es válido para medir adherencia al momento de su aplicación

como para predecir comportamientos futuros respecto a la adherencia (23).

Las técnicas utilizadas fueron las comunes de la investigación cualitativa para

recopilar la información en grupos focales y socio-dramas.

La confiabilidad y validez se garantiza ya que se usó la técnica de triangulación en

el análisis de datos, con dos procedimientos: la discusión de os resultados con otros

tesistas que utilizaron la misma metodología en contextos diferentes (centros de

salud diferentes), y con la participación de la directora de tesis como segunda

investigadora en el análisis de la información previamente sistematizada.

32

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos Humanos, Financieros, Administrativos

Este trabajo se llevó a cabo bajo la dirección de los docentes delegados para la

tutoría y asesoramiento de la tesis, en el ámbito comunitario, se contó con el apoyo

del personal del Centro de Salud Sangolquí, y compañeros del posgrado quienes

apoyaron durante el proceso de recolección, análisis e interpretación de los

hallazgos.

4.1.1Recursos humanos

Para el presente estudio se contará con:

- Autora del trabajo de fin de titulación (tesista).

- Directora del trabajo de fin de titulación

- Asesor metodológico.

4.1.2 Recursos financieros y materiales

Los recursos financieros y materiales se detallan en la siguiente tabla:

33

Tabla 3. Presupuesto Total de la Tesis

Fuente: Percepciones, actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento

farmacológico en el Club de Adultos Mayores-Centro de Salud Sangolquí.

Elaboración: Aguirre M.

CONCEPTO VALOR

UNITARIO CANTIDAD

VALOR

TOTAL PERSONAL

BID/MSP

Posgrado

Nacional U.

Central

MSP U.

Central

Estipendio de beca Tesista

(9 USD /hora) por 120 horas

de tiempo del tesista

9 120 1080 1080

Pago al comité de Bioética 73,2 1 73,2 73,2

Papel 20 1 20 20

CDs, USB 3,2 10 32 32

Archivador 20 1 20 32

Filmadora 300 1 300 300

Grabadora de audio 37.5 1 37,5 37.5

Trípode 45 1 45 45

Internet 30 8 240 240

Movilización / Gasolina 10 20 200 200

Refrigerios (un refrigerio

cada reunión) n=40 x4: 160 1,5 160 240 160

Biblioteca virtual 180 1 180 180

Costo de revisión de

escritura en inglés del paper 80 1 80 80

Pago de publicación en

revista indexada 187,50 1 187,50 187,5

Divulgación 80 2 160 160

TOTAL, FINANC. PERSONAL 1139,7

TOTAL, FINANC. BID/MSP 1080

TOTAL, FINANCIAMIENTO MSP 0

TOTAL, FINANCIAMIENTO U. CENTRAL 607,5

TOTAL, PRESUPUESTO 2827,2

34

4.2. Cronograma

El cronograma de trabajo se detalla a continuación:

Tabla 4. Cronograma

DESCRIPCIÓN

DE LA

ACTIVIDAD

EN

E 2

016

FE

B 2

016

MA

R 2

016

AB

R 2

016

MA

Y

2016

JUN

2016

JUL

2016

AG

O

2016

SE

P 2

016

OC

T 2

016

NO

V 2

016

Elaboración del

protocolo de

investigación

X

Envío del

protocolo al

comité de

bioética

X

Entrenamiento

del personal que

recolectará la

información

X

Obtención de

autorización para la

investigación en

el centro de

salud

X

Reuniones

iniciales con el

grupo del adulto

mayor

Sangolquí

X

Aplicación del

cuestionario de

Morrinsky-

Green

X X

Realización de grupos focales y

socio-dramas

X X X

Análisis

cualitativos de

datos

X X X

Elaboración del

manuscrito

X X X

Realización de

correcciones del

manuscrito

X

Fuente: Percepciones, actitudes y prácticas de la adherencia al tratamiento

farmacológico en el Club de Adultos Mayores-Centro de Salud Sangolquí.

Elaboración: Aguirre M.

35

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

Se aplicó el test de Morrinsky-Green en 83 adultos mayores con enfermedades

crónicas no transmisibles del Centro de Salud Sangolquí, encontrándose un 50.60%

de pacientes adherentes.

Los resultados de los socio-dramas y grupos focales fueron enfocados como

factores determinantes de la adherencia al tratamiento expuesta por los autores Del

Duca M. et al. (4).

5.1 Factores socioeconómicos

La mayor parte de estos componentes fueron analizados con metodología

cuantitativa en los otros trabajos de titulación que se incluían en este estudio, por lo

que haremos referencia a lo encontrado en los grupos focales. Aunque la mayor

parte de la medicación es entregada de forma gratuita en el sistema público de salud,

los pacientes refieren que no hay toda la medicación en el centro de salud, por lo

que para mantener la adherencia deben comprar algunos medicamentos, que

muchas veces son caros:

Marta, paciente diabética; “…yo sí le puedo decir que aquí no me dan la medicación, es

cara, deberían darnos, yo todo compro son 114 dólares cada mes”.

Carmen, paciente hipertensa; “…no hay en este subcentro toda la medicación, no hay para

la presión”.

Hay que tomar en cuenta que algunas de las personas de los dos grupos y más del

grupo adherente acuden a sus controles en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

36

Social (IESS) o a nivel privado, esto es importante porque evidencia que cuentan

con otro sistema de salud donde reciben atención y medicación.

En cuanto a los medicamentos, el acceso en los centros de salud del Ministerio de

Salud Pública (MSP) es gratuito, sin embargo, no toda la medicación para

enfermedades crónicas está en stock de farmacia, esto puede deberse a: falta de

gestión en provisión de medicamentos o que no consten en el cuadro nacional de

medicamentos básicos para primer nivel de atención por lo que no hay en

existencias.

En el grupo adherente la dificultad de no acceder a turno en el MSP los lleva a que

acudan a consultorios privados y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS), por lo tanto, ellos acceden a medicación o la compran; en el grupo no

adherente la mayoría de los pacientes no tiene acceso al IESS o a la atención

privada, por lo que no tienen acceso al medicamento.

Carlos, paciente hipertenso;” …coger un turno es bien difícil”.

Aura, paciente hipertensa; “…el tiempo le dan para un mes, dos meses”.

Manuela, diabética; “… nos dicen que, si tiene seguro vaya allá, no atienden a los que son

del seguro solo en el club podemos estar”.

Blanca, paciente diabética; “…ni por ser del club del adulto mayor no nos dan turnos, donde está lo que dice el gobierno todo hay, no hay”

En cuando al sistema para acceder a citas médicas, el MSP implementó el call center

que es un servicio gratuito para agendar consultas médicas a través de una llamada

telefónica a diferentes especialidades (obstetricia, pediatría, odontología, medicina

general). El acceso a turnos por este medio es difícil y por lo tanto el acceso al

medicamento.

Aquí algunas referencias de los pacientes:

Nora, diabética; “…dicen que tenemos que llamar, dan a los ocho días, quince días;

nosotros como adulto mayor nos llaman a las 4 de la tarde”.

37

Los pacientes adherentes refieren que reciben las indicaciones del médico, las

cumplen y toman la medicación solos sin necesidad de ayuda. Aunque algunos

pacientes dicen que tienen que comprar la medicación y es caro, otros (los

adherentes) dicen que la compran para no dejar de tomar.

Juan, hipertenso; “…creo que cada uno ya hizo su conciencia, ya lo hacemos el diario, uno

debe acordarse la hora de tomar”.

5.2 Factores relacionados con la enfermedad

Los dos grupos coinciden indicando que lo que les motiva a tomar la medicación es

el conocimiento que tienen sobre su enfermedad, y que reciben indicaciones del

médico.

Carmen, hipertensa; “…las pastillas no se pueden quitar el doctor sí me ha dicho que es

como una bomba de tiempo”.

Omar, hipotiroideo; “…es que puede afectarnos. En el caso mío el doctor me explicó que

puede llegar a una operación …. Que no deje de tomar las pastillas”.

5.3 Factores relacionados al tratamiento

Los dos grupos coinciden en percibir que el tratamiento que reciben sí funciona.

En el grupo adherente además refieren que se dan cuenta de esto porque tienen

buena salud.

Beatriz, hipertensa; “…los señores doctores nos han dado la medicación y nos han dado salud. Lo que les agradezco a los señores doctores que por ellos estoy viviendo hasta

ahora”.

5.4 Factores relacionados al paciente

Del grupo no adherente se concluye que el olvido es la razón más común para no

tomar los medicamentos. Así lo expresa Ana, quien acompañó a su madre al grupo

focal:

Ana, hija de la paciente Norma hipertensa; “…por lo regular se olvida casi siempre, porque

no hay quién le haga acuerdo”.

38

Además, algunos pacientes necesitan ayuda para tomar la medicina, por ejemplo,

que algún familiar les recuerde que deben tomar, así refieren:

Ana, hija de la paciente Norma hipertensa; “…los nietos…si le están dando la medicación,

le están dando en la mañana y en la noche, pero porque están ahí constante… sino se

olvida”.

5.5 Factores relacionados al equipo asistencial

En este grupo de factores se analizó con más énfasis la relación médico-paciente y

algunos componentes del sistema de salud ya que los demás factores no fueron

estudiados en este trabajo.

En el análisis del socio-drama se observó que la mayoría de pacientes menciona

tener buena relación con el médico. Destacan la buena atención y el trato amable

del médico encargado del club. Sin embargo, comentan que hay otros médicos que

no dan información suficiente o no revisan a los pacientes y que hay mucha cantidad

de pacientes por consultorio.

En el desarrollo de los grupos focales se encontró que en el grupo de pacientes

adherentes la relación con el médico es buena, sin embargo, ellos prefieren ser

atendidos por el mismo médico en todas las consultas, les gusta la forma de atención

con el médico que dirige el grupo del Adulto Mayor en el centro de salud Sangolquí,

ya que les atiende de manera rápida.

Mercedes, hipertensa; “…los cambios no son buenos, nos ha gustado la ligereza de llegar

hacerse presente y que le den el turno inmediatamente”.

Cabe señalar que en este centro de salud hay un médico responsable del Club del

Adulto Mayor, el mismo que atiende a los integrantes del club asignándoles turnos

una vez al mes, el horario de atención es a partir de las 3 de la tarde. Sin embargo,

fuera de este horario son atendidos por los otros profesionales de la unidad.

39

En los pacientes del grupo no adherente la relación es buena con el médico conocido

por lo que prefieren ser atendidos siempre con la misma persona, además también

les gustaría ser atendidos por médicos especialistas.

Blanca, diabética; “…no me toca solo con uno, es con varios; sí me gustaría que me atienda uno, porque otra vez preguntan que toma y no me conocen”

Margot, hipertensa; “… un médico general ya no sería bueno, a veces si necesitamos de un

cardiólogo”.

Varios pacientes refieren que las explicaciones de los médicos son insuficientes:

Patricia, paciente hipertensa; “…me tomaron la presión, pero no me explicaron, solo las

pastillas me dieron, pero no me explicaron nada”.

Además, manifiestan que hay muy poco tiempo en la consulta por el exceso de

pacientes que atienden los médicos. Así se observa en las siguientes opiniones:

Maritza, diabética; “… aquí no atienden rápido y la cantidad de pacientes!!!!…… sólo le preguntan que le duele”.

Camilo, hipertenso; “… aquí no nos revisan, sólo nos dan la medicación”.

40

CAPÍTULO VI

6. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES

6.1 Discusión

En el presente estudio la adherencia al tratamiento luego de la aplicación del test de

Morrinsky-Green fue del 50.60%. Es así que en algunos estudios el porcentaje de

adherentes es semejante utilizando el mismo test, Castaño-Castrillon et al. (23)

refiere un 45% de adherentes de un total de 200 pacientes hipertensos; Casas

Piedrahita et al. (9) reporta un 45% de adherentes de una muestra de 295 pacientes

hipertensos.

A pesar de que existe evidencia de que los factores socioeconómicos en especial la

capacidad para costear la medicación, están relacionados con la adherencia (17), en

esta investigación no se encontró relación entre el costo de la medicación y la

adherencia, ya que la mayoría de pacientes acceden a ella gratuitamente, y la

compra cuando no está disponible en el sistema de salud público.

En los pacientes de este estudio el conocimiento de su enfermedad favorece la

adherencia al tratamiento, ya que conocen su patología y reciben las indicaciones

del médico de manera acertada; según Crespillo García et al. (31), el enfermo debe

comprender la enfermedad para entender y cumplir en tratamiento, es de vital

importancia que el médico informe al paciente el objetivo, los efectos adversos y

las complicaciones del tratamiento recomendado, esto siempre en palabras que el

usuario comprenda para poder tomar decisiones con el fin del bienestar del paciente.

En contraste con el presente estudio en el que la mayor parte de pacientes tuvo una

percepción positiva sobre su relación con el médico, otros como Herrera Guerra

(17), encontró que solo el 49% de los pacientes dijo que el personal de salud a veces

41

responde a sus inquietudes sobre el tratamiento, el 50% dijo que el lenguaje

utilizado no fue entendible ni por el paciente ni por sus familiares. Esto se puede

explicar porque la muestra de este estudio fue tomada de un solo centro de salud, y

al ser preguntados sobre la relación médico-paciente, los pacientes evaluaron su

relación con un solo médico, cuya atención valoran positivamente. Por tanto, estos

resultados no se pueden extrapolar a otros contextos del mismo sistema de salud.

La adherencia al tratamiento es potenciada por la satisfacción del paciente en

referencia al manejo terapéutico, siendo el resultado más importante de la buena

comunicación con el médico, en éste estudio se concuerda con los autores Herrera

(17) y Viveros (47) ya que los pacientes perciben que el tratamiento sí funcionan

ya que tienen buena salud y usan esta percepción como criterio para evaluar la

relación con su médico.

En este estudio el olvido es la razón principal y más común dentro de los factores

relacionados con el paciente a la no adherencia. En relación al olvido, Conthe et

al.(26) y Peralta et al. (24) mencionan a este factor como una de las principales

causas de no adherencia, además del desconocimiento, desmotivación y los efectos

adversos o miedo a sufrirlos.

En este estudio se evidencia que los pacientes solicitan ayuda a sus familiares para

tomar la medicina, varios autores concuerdan en que la familia es un pilar

fundamental en la adherencia al tratamiento ya que son los veedores, colaboradores

y auxiliares de los pacientes en la toma de medicación; por lo tanto, el apoyo

familiar favorece la adherencia (4,43–45).

La buena relación médico-paciente está asociada con la buena adherencia al

tratamiento, evidenciada así en este estudio, la empatía en este dúo constituye un

pilar fundamental sobre el cual se puede construir el plan terapéutico adecuado

según las necesidades de los usuarios (4,16,40).

42

Sin embargo, uno de los factores que interrumpen la adherencia al tratamiento es

que los pacientes no sean atendidos por el mismo médico que les recetó; en

concordancia Crespillo et al. (31), refieren que una dificultad en la adherencia es

que el paciente al acudir a la consulta externa no reciba la atención con el mismo

médico, por el proceso de preguntas que le haría durante la consulta.

Además, en el estudio los pacientes manifiestan que hay muy poco tiempo en la

consulta por el exceso de pacientes que atienden los médicos, siendo esto un factor

que altera la adherencia. La relación médico-paciente inadecuada puede deberse a

que se prioriza la cantidad sobre la calidad de atención, o hay una limitada cantidad

de proveedores de salud en las instituciones (48).

En resumen, en el presente estudio entre los factores determinantes de la falta de

adherencia están el olvido, la percepción de la mala calidad de atención, la falta de

continuidad del médico y el exceso de pacientes en la consulta, por el contrario, los

que determinaron adherencia fueron la buena relación médico-paciente, percepción

de buena salud y el apoyo familiar.

6.2 Limitaciones

1. La no evaluación del estado cognitivo de los pacientes que aportaría a un

mejor diagnóstico y seguimiento en el caso de pacientes no adherentes.

2. No se realizó una evaluación del apoyo familiar para establecer su aporte en

el plan de tratamiento.

3. En el caso de la falta de medicación a nivel institucional no se pudo

establecer la lista de medicamentos faltantes en stock de farmacia.

4. No se investigó el costo de la medicación en otras entidades para determinar

si son accesibles para los pacientes.

43

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

La adherencia al tratamiento farmacológico es un pilar fundamental para el

cumplimiento del objetivo terapéutico en las enfermedades crónicas no

transmisibles.

El olvido es el principal factor encontrado en este estudio para la no adherencia

al tratamiento.

La percepción del usuario de una mala calidad de atención por parte del personal

de salud influye en la no adherencia.

El no ser atendido por el mismo personal médico y el exceso de pacientes en la

consulta altera la adherencia al tratamiento.

El apoyo familiar que reciben los pacientes con enfermedades crónicas favorece

de manera sustancial la adherencia

La buena relación médico-paciente y la percepción de buena salud es un factor

positivo de la adherencia al tratamiento.

7.2 Recomendaciones

• Elaborar un plan de intervenciones educativas sobre ECNT dirigida al

paciente y al personal de salud.

• Incluir a la familia en el plan de tratamiento y seguimiento de los pacientes

con ECNT.

• Capacitar al personal médico y de salud en temas relacionados a mejorar el

trato al paciente y buena comunicación.

• Incluir en el plan diagnóstico de los pacientes con ECNT la evaluación del

estado cognitivo.

44

• En investigaciones futuras se debería considerar el apoyo familiar, el

autocuidado y la buena relación médico-paciente como factores positivos

en la adherencia al tratamiento.

Desde el punto de vista del sistema de salud y la variabilidad en el tratamiento de

las ECNT, se recomienda intervenciones y modificaciones en:

• Problemas en el abastecimiento de medicamentos

• Estrategias de atención primaria para seguimiento de ECNT.

• Orientar la atención primaria a resolver las atenciones programadas y

mejorar la accesibilidad a turnos de consulta externa.

• Implementación, socialización y utilización de Guías de práctica clínica

Basadas en la Evidencia.

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. Enfermedades crónicas no transmisibles [Internet]. [cited 2016 Dec

27]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

2. Schargrodsky H, Hernández-Hernández R, Champagne BM, Silva H,

Vinueza R, Silva Ayçaguer LC, et al. CARMELA: assessment of

cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med [Internet].

2008 Jan 1 [cited 2017 Feb 10];121(1):58–65. Available from:

http://www.amjmed.com/article/S0002934307009400/fulltext

3. OMS. Adherencia al tratamiento a largo plazo.Pruebas de accion [Internet].

OMS; 2004. Available from:

http://www1.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.pdf

4. Del Duca M, Gallegos Y, Da Col G, Trenchi M. Adherencia al tratamiento

desde la perspectiva del médico de familia. Biomedicina [Internet]. 2013

[cited 2016 Nov 15];8(1):6–15. Available from:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4374557&orden=410082

&info=link

5. OMS. Informe sobre la situación mundial delas enfermedades no

transmisibles 2914 [Internet]. 2014 [cited 2017 Feb 6]. Available from:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1

_spa.pdf?ua=1&ua=1

6. Llibre Guerra J, Guerra Hernández M, Perera Miniet E. Comportamiento

de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev

Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2008 [cited 2017 Feb 6];24(4):0–0.

Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252008000400005

7. INEC. Datos INEC población adulta mayor [Internet]. [cited 2017 Feb 6].

Available from:

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article

&id=360%3Aen-el-ecuador-hay-2229089-adultos-mayores-28-se-siente-

desamparado&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es

46

8. OMS, editor. Enfermedades no transmisibles Perfiles nacionales 2014

[Internet]. Available from: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

9. Casas Piedrahíta M, Chavarro Olarte L, Cardona Rivas D. Adhesión al

tratamiento de la hipertensión arterial en dos municipios de colombia.

2010-2011. Hacia la Promoción la Salud [Internet]. 2013 [cited 2016 Jun

25];18(1):81–96. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n1/v18n1a07.pdf

10. Terechenko Luher N, Baute Geymonat A, Zaromonsky Acuña J.

Adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de diabetes

Mellitus Tipo II. Biomedicina [Internet]. 2015 [cited 2016 Jun

25];10(1):20–33. Available from:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5256990

11. Guía de Práctica Clínica: Adherencia a medicamentos involucarando a los

pacients en las decisiones. 2010 [Internet]. Mar [cited 2016 Dec 27];13:26–

8. Available from:

http://www.foroaps.org/files/adhrencia_a_medicam_guia.pdf

12. Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J,

Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo2: situación

actual y propuesta de posibles soluciones. Atención Primaria [Internet].

2016 [cited 2016 Jun 25]; Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671500270X

13. Castro A, Munive M, Cárdenas A, Correa A, Correa Y. Adherencia

farmacológica de la persona con enfermedad renal. Duazary [Internet].

2013 [cited 2016 Jun 25];10(1). Available from:

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/200

14. MSP. Protocolos Enfermedades Crónicas no trasnmisibles. MSP, editor.

2011.

15. MSP, editor. Protocolos ECNT 2011.

16. González C, Mendoza L. Adherencia al tratamiento en la diabetes. Factores

que influyen y estrategias para mejorar. Med Form Médica Contin

Acreditado [Internet]. 2016 [cited 2016 Nov 15];12(18):1054–6. Available

from:

47

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216301639

17. Herrera Guerra E. Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión

arterial. Av en Enfermería [Internet]. 2012 [cited 2016 Dec 27];30(2):67–

75. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-

45002012000200007

18. Escolar-Gutiérrez M, López-Moya B, Barreiro L, Carcedo-Robles C,

Alonso-Abolafia A. Influencia de la relación profesional sanitario-paciente

en la adherencia al tratamiento en un programa de rehabilitación cardíaca

(PRC). In 2013 [cited 2016 Nov 15]. p. 50. Available from:

http://www.aepc.es/PsClinicaIX/PROCEEDING/PROCCEDINGCOMPLE

TO.pdf#page=54

19. Roca M. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia: una comparación entre

las opiniones de pacientes, familiares y psiquiatras. Actas Esp Psiquiatr

[Internet]. 2006 [cited 2016 Dec 16];34(6):386–92. Available from:

http://sid.usal.es/idocs/f8/art12900/adherencia_terapeutica.pdf

20. Ginarte Arias Y. La adherencia terapéutica. Rev Cuba Med Gen Integr

[Internet]. 2001 [cited 2017 Feb 6];17(5):502–5. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252001000500016

21. Ortiz M, Ortiz E. Psicología de la salud: Una clave para comprender el

fenómeno de la adherencia terapéutica. Rev Med Chil [Internet]. 2007

[cited 2017 Feb 22];135(5):647–52. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872007000500014&script=sci_arttext

22. Veliz-Rojas L, Mendoza-Parra S, Barriga OA. Adherencia terapéutica y

control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atención

primaria. Enfermería Univ [Internet]. 2015 [cited 2016 Nov 15];12(1):3–

11. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000160

23. Castaño-Castrillón J, Echeverri-Rubio C, Giraldo-Cardona J, Maldonado-

Mora Á, Melo-Parra J, Meza-Orozco G, et al. Adherencia al tratamiento de

48

pacientes hipertensos atendidos en Assbasalud ESE, Manizales (Colombia)

2011. Rev la Fac Med [Internet]. 2012 [cited 2017 Jan 3];60(3):179–97.

Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-

00112012000300002

24. Peralta M, Carbajal P. Adherencia a tratamiento. Rev Cent Dermatol

Pascua [Internet]. 2008 [cited 2017 Feb 8];17(3):84–8. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd083b.pdf

25. Alfonso L, Abalo J. La investigación de la adherencia terapéutica como un

problema de la psicología de la salud. Psicol y salud [Internet]. 2014 [cited

2016 Nov 15];14(1):89–99. Available from:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/869

26. Conthe P, Contreras EM, Pérez AA, García BB, de Cano Martín MF,

Jurado MG, et al. Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado

de la situación y perspectiva de futuro. Rev Clínica Española [Internet].

2014 [cited 2016 Nov 15];214(6):336–44. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256514001271

27. INEC. Población adulta mayor en Quito. Estudio de la situación

sociodemográfica y socioeconómica. [Internet]. INEC; 2008 [cited 2017

Feb 6]. Available from:

hwww.ecuadorencifras.gob.ec/...la.../Poblac_Adulto_Mayor.pdf

28. Rodríguez AM. Relación médico- paciente [Internet]. 2008th ed. Cuba:

Ciencias Medicas; [cited 2016 Dec 5]. 116 p. Available from:

http://newpsi.bvs-

psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf

29. Rodríguez M. Relación médico- paciente [Internet]. 2008th ed. Cuba:

Ciencias Medicas; [cited 2016 Dec 5]. 116 p. Available from:

http://newpsi.bvs-

psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf

30. Freire WB, Ph D, Waters WF, Ph D. Condiciones de salud en los adultos

mauores en el Ecuador: Desafíos presentes y futuros. 2012;1–30.

31. Crespillo-García E, Rivas-Ruiz F, Fernández EC, Muñoz PC, Alemán GS,

49

Pérez-Trueba E. Conocimientos, percepciones y actitudes que intervienen

en la adherencia al tratamiento en pacientes ancianos polimedicados desde

una perspectiva cualitativa. Rev Calid Asist [Internet]. 2013 [cited 2016

Nov 15];28(1):56–62. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X12001327

32. Mendoza S, Muñoz M, Merino J, Barriga O. Factores determinantes de

cumplimiento terapéutico en adultos mayores hipertensos. Rev Med Chil

[Internet]. 2006 [cited 2017 Feb 6];134(1):65–71. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034-

98872006000100009&script=sci_arttext

33. Waters W. Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indigena.

34. OMS. Prevencion de las enfermedades no transmibles en el lugar del

trabajo a través del regimen alimentario y actividad fisica 2008 [Internet].

2008. Available from:

www.who.int/entity/dietphysicalactivity/WEFreport_spanish.pdf?ua=1

35. Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S.

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: evolución de la epidemia

de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio de corte

transversal. Rev Argent Salud Pública [Internet]. 2011 [cited 2016 Dec

21];2(6):34–41. Available from:

http://www.chagas.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-

2012/Encuesta_Nacional_De_Factores_De_Riesgo_2009_RevArgent_Salu

d_Publica.pdf

36. MSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU2012

[Internet]. 2014. Available from: http://www.salud.gob.ec/encuesta-

nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/

37. Astudillo, M., Arévalo M., Sigüenza, D., López F. MC. Adherencia a la

Terapéutica Farmacológica en Pacientes con Hipertensión Arterial. Rev

Médica HJCA [Internet]. 2016 [cited 2016 Nov 15];8(1):8–13. Available

from:

http://www.revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/view

/60

50

38. Ayala M. Relación médico - paciente | [Internet]. [cited 2017 Feb 14].

Available from:

http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article

/view/582/1311

39. OMS. Buscando Remedio [Internet]. 2014. Available from:

http://plataforma.enbolivia.com/uploads/StrDta512/t-n-37-rm786-

b74a10d90.REMEDIO.pdf

40. Pires A. A psychological reading focused on the beliefs of patients with

chronic pathologies about disease: Implications for clinical practice. In

2013 [cited 2017 Jan 12]. p. 1. Available from:

http://www.aepc.es/psclinica_web/PROCEEDING/PROCCEDINGCOMP

LETO.pdf#page=5

41. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cuba Salud Pública

[Internet]. 2006 [cited 2017 Feb 6];32(4):0–0. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662006000400007

42. Concepto de familia - Definición y Concepto [Internet]. [cited 2017 Feb

16]. Available from: http://concepto.de/familia/

43. Gonzáles-Castro P. El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento

nutricional del paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Rev Waxapa

[Internet]. 2011 [cited 2016 Dec 21];3(5):102–7. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2011/wax115e.pdf

44. Trujano R, Ávila D, Vega Z, Navas C. Estrés familiar y adherencia

terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas. Altern en Psicol

[Internet]. 2012 [cited 2016 Nov 15];16(26):78–84. Available from:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

339X2012000100008

45. Vergara S, Almagiá E. Autoeficacia, apoyo social y adherencia al

tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicol y Salud

[Internet]. 2014 [cited 2016 Jun 25];24(2):167–73. Available from:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/922

46. Real Académia Española. Diccionario de la lengua española (DLE) -

51

Edición del Tricentenario: Emoción [Internet]. 2017 [cited 2017 Feb 7].

Available from: http://dle.rae.es/

47. Ortiz R, Ortega E. Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en

los modelos socio-cognitivos de creencias en salud. Psicol y salud

[Internet]. 2013 [cited 2016 Jun 25];21(1):79–90. Available from:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/590

48. Chacón J, Sandoval D, Muñoz R, Romero T. Evaluación del control de la

presión arterial y la adherencia terapéutica en hipertensos seguidos en el

Programa de Salud Cardiovascular (PSCV): Asociación con características

clínicas, socioeconómicas y psicosociales. Rev Chil Cardiol [Internet].

2015 [cited 2016 Nov 15];34(1):18–27. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

85602015000100002&script=sci_arttext

52

ANEXOS

Anexo 1. Guion para grupos focales adherentes y no adherentes

Guion para grupo focal aplicado para pacientes adherentes y no adherentes

al tratamiento farmacológico.

Título de la investigación: Percepciones, actitudes y prácticas de la adherencia al

tratamiento farmacológico en adultos mayores con enfermedades crónicas no

transmisibles del club Sangolquí, del centro de salud Sangolquí.

Objetivo: Analizar las percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con la

adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores con enfermedades

crónicas no transmisibles.

Explicación:

La falta a la adherencia al tratamiento constituye un importante problema de salud

en personas portadoras del diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes

mellitus, en vista de que no tomar la medicina podría representar el aparecimiento

de complicaciones severas e incluso incrementar la mortalidad. Por ello se plantea

investigar el nivel de adherencia y no adherencia al tratamiento en adultos mayores,

y contrastar con posibles causas que se relacionen con ello. El propósito de la

presente investigación es aportar con nuevo conocimiento que oriente a tomar

medidas para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos y mejorar el control

médico.

Si usted acepta participar en este proyecto de investigación se le realizará lo

siguiente:

Se realizarán dinámicas grupales que consistirán en “conversatorios” a los que

llamamos grupos focales, con la intención de analizar los motivos de la adherencia

al tratamiento prescrito.

Para el correcto análisis de los datos obtenidos en estas dinámicas se realizarán

grabaciones con videocámaras y grabadoras de voz digitales. Esta información será

analizada únicamente por los investigadores y por nadie más.

53

Las dinámicas grupales carecen de riesgos para la salud e integridad de los

participantes, y si alguien no desea participar en estas, por sentirse incómodo(a)

nadie le obligará a hacerlo.

Preguntas

1. ¿Cuáles son las razones por las cuales no toma la medicación?

2. ¿Qué le motiva a usted a tomar los medicamentos?

3. ¿Cuenta usted con alguien que le ayude o le recuerde que debe tomar los

medicamentos?

4. ¿Influye en usted su estado de ánimo para tomar los medicamentos?

5. ¿Conoce usted cuáles son las consecuencias si abandona la medicación?

6. ¿Considera usted que el tratamiento que recibe funciona o no?

7. ¿Cómo considera usted que es la relación con su médico?

8. ¿Qué cambiaría de la relación con su médico?

9. ¿Le gusta a usted ser atendido por el mismo médico o prefiere cambiar de

médicos? ¿Por qué?

10. ¿El proceso que tiene que seguir para recibir la atención en este centro de

salud es fácil o difícil?

11. ¿recibe todos los medicamentos en su cita médica? ‘

12. ¿Cómo considera usted que su familia le apoya con la toma de los

medicamentos??

13. ¿Conoce usted qué enfermedad tiene?

14. ¿Qué tan grave es su enfermedad?

15. ¿Qué sabe Ud. de la Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus?

Al final del grupo focal se preguntará si existe alguna duda para poderlas aclarar.

54

Anexo 2. Modelos de socio-dramas

PERCEPCIONES, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS MAYORES CON

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DEL CLUB

SANGOLQUI, DEL CENTRO DE SALUD SANGOLQUI, EN EL PERIODO

ABRIL - DICIEMBRE DE 2016

Objetivo general

Establecer las percepciones, actitudes y prácticas que influyen en la adherencia al

tratamiento farmacológico en adultos mayores con Enfermedades Crónicas No

Transmisibles del club Sangolquí, del Centro de Salud Sangolquí.

MODELO DE SOCIODRAMA PACIENTE ADHERENTE

Explicación:

Para analizar la adherencia mediante socio dramas, se lo debe realizar en momentos

en los que los adultos mayores se sientan a gusto, no deben ser impuestos, y si

algunos adultos mayores rehúsan a participar en ellos, esta decisión debe respetarse

al 100%.

Los facilitadores de la reunión deben realizar una pequeña demostración, y ser parte

del socio drama. Con este planteamiento se pretende buscar los puntos de vista de

los adultos mayores, en relación al personal externo a ellos. Modelo de propuesta:

Lugar: CENTRO DE SALUD SANGOLQUI

Año: 2016

Personajes:

- Don Alonso:

Paciente adulto mayor, motivado, adherente al tratamiento farmacológico de

hipertensión arterial y diabetes mellitus.

- Sr. Luis

Hijo de Don Alonso, tiene 18 años, soltero, estudiante del primer año de ingeniería,

le gusta realizar actividades con la familia

- Dr. Rodríguez:

55

Médico especialista en medicina familiar y comunitaria con mucha experiencia en

el tratamiento de enfermedades crónicas, le gusta trabajar con la comunidad y la

familia.

LIBRETO:

Tun tun! la puerta

Don Alonso: buenos días Dr. Rodríguez

Don Luis: buenos días Dr.

Dr. Rodríguez: Buenos días don Alonso, buenos días don Luis, pasen tomen

asiento

Don Alonso: muchas gracias

Don Luis: gracias

Dr. Rodríguez: Cuénteme don Alonso ¿cómo le ha ido?

Don Alonso: muy bien doctorcito, me siento excelente

Dr. Rodríguez: ¿en qué le puedo ayudar?

Don Alonso: vine al control mensual

Dr. Rodríguez: muy bien, ¿qué tal le fue con los consejos que le di a usted y a su

familia?

Don Alonso: grandioso doctorcito, mi familia me apoya mucho, le cuento que todos

los días salimos a las seis de la tarde al parque a caminar durante 45 minutos

Don Luis: sí Dr. Hemos salido en familia y nos ayudado a estar más unidos y a

saber sobrellevar con más tranquilidad la enfermedad de mi papá.

Don Alonso: y hasta he conseguido amigos que también tienen diabetes e

hipertensión arterial como yo.

Dr. Rodríguez: Me parece muy bien don Alonso que cada día este más motivado

en el tratamiento

Don Alonso: le cuento que en la alimentación me ha ido muy bien y estoy comiendo

5 veces al día incrementando la porción de frutas y verduras como nos indicó.

Dr. Rodríguez: felicitaciones don Alonso, veo que su peso se encuentra en la

normalidad, eso me alegra mucho ¿y cómo le va con la medicación?

Don Alonso: ¡muy bien! la metformina de 850 mg me tomo una vez al día y el

enalapril de 20mg dos veces al día y no he tenido ninguna complicación.

56

Dr. Rodríguez: me parece muy bien, por favor pase a la camilla para examinarle

Dr. Rodríguez: le toma la T/A y le dice su presión arterial es 100/65

Don Alonso: que bien Dr. Ayer también me tome la presión y estaba en 105/65

Dr. Rodríguez: le vamos a realizar un pequeño pinchazo en su dedo para ver el

nivel de azúcar en su sangre. Le pincha y el Dr. Le dice que está en 120

Don Luis: ha de ser porque recién comió la fruta de media mañana

Don Alonso: si Dr. Recién comí una manzana

Dr. Rodríguez: bueno se evidencia un adecuado manejo en su enfermedad, además

los resultados de sus exámenes están normales, por lo que merecen una felicitación

usted y su familia. ¿Tal vez alguna pregunta?

Don Alonso: no doctorcito gracias

Dr. Rodríguez: vamos a continuar con la misma medicación, aquí tiene la receta

para que la retire.

Don Alonso: gracias doctorcito

Don Luis: gracias doctor que pase bien

Dr. Rodríguez: de nada igualmente que pasen bien, un lindo día

MODELO DE SOCIODRAMA PACIENTE NO ADHERENTE

Explicación:

Los socio dramas deben ser momentos en los que los adultos mayores se sientan a

gusto, no deben ser impuestos, y si algunos adultos mayores rehúsan a participar en

ellos, esta decisión debe respetarse al 100%.

Los facilitadores de la reunión deben analizar una pequeña demostración, y ser parte

del socio drama. Con este planteamiento se pretende buscar los puntos de vista de

los adultos mayores, en relación al personal externo a ellos.

Los papeles dependerán de la intención de lo que se quiere investigar.

Lugar: CENTRO DE SALUD DE GUAMANI

Año: 2016

Personajes:

- DOÑA MATILDE:

57

Ama de casa, jubilada, tiene hipertensión arterial en tratamiento con losartán 100

mg diarios, es integrante del Club del Adulto Mayor del Centro de Salud, le gusta

mucho cocinar y salir a las bailo terapias con sus vecinas.

- Cristina:

Nieta de Doña Matilde, estudiante de Comunicación Social, vive con sus padres,

pero acompaña a su abuelita a los controles médicos cuando tiene tiempo y siempre

está al pendiente de ella.

- Doctor@ del Centro de Salud:

Médico Joven, recién graduado que ha empezado su año de salud rural, no le agrada

mucho el ámbito de trabajo en la parroquia, le gusta más el trabajo a nivel

hospitalario.

Solo quiere que el año de salud rural termine pronto y encontrar trabajo en algún

hospital.

- Enfermera:

Licenciada en enfermería joven que ha empezado su año de salud rural, es casada

tiene 2 hijos pequeños uno de 4 años y otro de 7 meses; el menor está enfermo (tiene

diarreas) por lo que está muy preocupada ya que recibe muchas llamadas de su

madre quien cuida de su pequeño hijo para mantenerle informada del estado de

salud del niño.

LIBRETO:

(Se muestra el escenario en la sala de espera del centro de salud, donde acude Doña

Matilde a su control médico, ya que se le ha terminado su medicación para la

hipertensión que padece, ésta vez va acompañada de su nieta Cristina)

Doña Matilde: Buenos días, señorita vengo hacerme atender, sabe que se me

acabó la medicación para mi enfermedad y estoy preocupada porque si no tomo la

pastillita enseguida me empiezan los achaques.

Enfermera: Buenos días señora, pase, (le hace pasar directamente a la sala de

preparación toma sus signos vitales y recibe una llamada donde le dicen que su hijo

ha empezado a vomitar y que la fiebre no le baja, y que las diarreas siguen), ella se

58

encuentra ofuscada y muy preocupada por la salud de su hijo, por lo que registra

los signos vitales de manera inadecuada. Y decide pasar a la paciente directamente

al consultorio.

Cristina: nota la mala atención de la enfermera y dice: ¿señorita enfermera si le

tomó bien la presión a mi abuelita?, porque le veo un poco apurada.

Enfermera: contesta ¡sí señorita están bien los signos vitales! Pasen breve al

consultorio por favor.

Médico: Buenos días pasen, en qué le ayudo señora.

Doña Matilde: Buenos días doctorcito, sabe que vengo porque se me terminó mi

tabletita para la presión y si no me la tomo me pongo mal.

Médico: pregunta ¿y que tableta toma?, revisa la historia clínica y no encuentra la

última nota del control, como se encuentra de mal genio porque no se siente cómodo

en su entorno de trabajo, le dice a la paciente que por qué no se acuerda del nombre

de la tableta, ni la dosis, y se pone de mal carácter.

Cristina: pero doctor en la historia clínica debe estar escrito algo de la enfermedad

de mi abuelita, como es posible que no haya nada de la medicación, mi abuelita ya

es mayorcita no se acuerda de todas las cosas.

Doña Matilde: no traje, ni me acuerdo el nombre doctorcito, aquí mismo saben

cuál es la que tomo, solo sé que es una blanca grandecita.

Médico: se pone ofuscado y decide dar un turno para el siguiente día pidiendo a la

paciente que traiga las cajas o envolturas de sus tabletas ya que no sabe que

medicación toma la paciente y no puede ayudarle.

Cristina: reclama la mala atención del doctor: cómo es posible no tiene

consideración, mi abuelita ya no tiene medicación para tomar, ¿y si se complica o

le pasa algo? Se retiran de la consulta muy molestas.

Doña Matilde: sale de la consulta preocupada porque no sabe que tableta es la que

toma, y lastimosamente no tiene para tomar ese día, ni el día siguiente. Está

preocupada ya que sabe que se sentirá mal de salud por no tomar la medicación.

Materiales para la realización de socio dramas: el equipo de investigadores debe

llevar pelucas, ropa, accesorios propios de los adultos mayores y del personal de

59

salud para socio dramatizar, con la finalidad de que la dinámica sea lo más

interactiva posible.

60

Anexo 3. Test Morrinsky-Green

61

Anexo 3. Declaración de confidencialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS (ISIP)

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

PERCEPCIONES ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LOS ADULTOS MAYORES CON

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES DEL CLUB

SANGOLQUI, DEL CENTRO DE SALUD SANGOLQUI EN EL PERIODO

ABRIL – DICIEMBRE 2016. Investigación cualitativa.

AUTORES: María Belén Aguirre Factos

DESCRIPCION:

La investigación que se va a realizar implica una investigación cualitativa.

La metodología cualitativa se utilizará para explorar y analizar las percepciones, actitudes

y prácticas relacionadas a la adherencia a los tratamientos farmacológicos de adultos

mayores con enfermedades crónicas no transmisibles.

El propósito de esta investigación es identificar las percepciones, actitudes y prácticas que

influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico de una muestra de adultos mayores

del Club Sangolquí, portadores de enfermedades crónicas no transmisibles, analizar la

relación médico paciente en la adherencia al tratamiento farmacológico y explorar la

relación familiar en la adherencia al tratamiento farmacológico en esta población.

Beneficios y riesgos de la investigación:

Los beneficios que se lograrán con esta investigación es el poder relacionar la adherencia

de los pacientes al tratamiento farmacológico con la relación médico paciente y la relación

familiar, de esta manera poder intervenir de manera oportuna con estrategias en salud para

disminuir la morbimortalidad de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

No existe riesgo alguno en el desarrollo de esta investigación.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados

62

exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso

solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del

Ecuador.

Derechos:

La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a los

investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, MARIA BELEN AGUIRRE FACTOS, portador de la Cédula de Identidad número

1715620371 declaro, que la información proporcionada anteriormente sobre esta

investigación es fidedigna; y que, utilizare los datos e información que recolectaré para la

misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación,

EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de

confidencialidad antes anotada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información o resultados recolectados o producidos por esta investigación, con cualquier

otra finalidad que no se a la estrictamente académica y sin el consentimiento informado

del o los pacientes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo (firmamos), los autores de la

investigación:

María Belén Aguirre 1715620371

Nombre del investigador Cédula Identidad Firma

63

Anexo 4. Abstract

64

Anexo 5. Certificado de aprobación del Distrito 17D11