7
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° ……. INFORMACION BASICA DRE : AYACUHCO UGEL : HUAMANGA IIEE : N° 38541 GRADOS : 2do grado. SECCION : “UNICA” PROFESOR DE AULA : ……………….. DIRECTORA : I. SITUACION DE CONTEXTO-SIGNIFICATIVAS: SARA HUÑUY La profesora de aula de segundo grado escucha los comentarios de sus estudiantes en la que comparten conversaciones sobre la reunión de sus padres de la cosecha de maíz, la docente les toma la atención y les interroga: ¿Cuándo fue la reunión? ¿Qué cosas trataron? ¿Cuándo inicia la cosecha? Los estudiantes entusiasmados por la pregunta de la maestra, mencionan: Que la cosecha iniciará el 04 de mayo de este año, por lo que todos los habitantes de la localidad inician con los preparativos. Cada familia busca a familiares cercanos hacen el minkakuy a los compadres y amistades de los pueblos vecinos para iniciar la cosecha de maíz, así mismo ofrece que puede ser también en ayni, con el mismo producto o dinero. Durante esta cosecha de maíz los niños, niñas y la docente se proponen a participar, preparar el llullu muti, hablar sobre el valor nutritivo del maíz, elaborar textos instructivos, resolver problemas sobre los pagos que realizan. II. TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Participamos en la cosecha de maíz y revaloramos día de la madre. III. PRODUCTO: Preparar el llullu muti. Preparar la humita. Producir textos instructivos. Resolver problemas a partir de la cosecha de maíz. Investigar sobre el valor nutritivo de maíz, tipos de maíz, los ritos, origen, etc. IV. APRENDIZAJE ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR/DESEMPEÑO El título de la U.A. debe ser motivador y sintetizar el La situación de contexto o significativo debe ser significativa, retadora y

Unidad de Aprendizaje - Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdf

Citation preview

UNIDAD DE APRENDIZAJE N .INFORMACION BASICALa situacin de contexto o significativo debe ser significativa, retadora y desafiante para los estudiantes.

DRE : AYACUHCOUGEL : HUAMANGAIIEE : N 38541GRADOS: 2do grado.SECCION : UNICAPROFESOR DE AULA : ..DIRECTORA :I. SITUACION DE CONTEXTO-SIGNIFICATIVAS: SARA HUUYLa profesora de aula de segundo grado escucha los comentarios de sus estudiantes en la que comparten conversaciones sobre la reunin de sus padres de la cosecha de maz, la docente les toma la atencin y les interroga: Cundo fue la reunin? Qu cosas trataron? Cundo inicia la cosecha? Los estudiantes entusiasmados por la pregunta de la maestra, mencionan: Que la cosecha iniciar el 04 de mayo de este ao, por lo que todos los habitantes de la localidad inician con los preparativos.Cada familia busca a familiares cercanos hacen el minkakuy a los compadres y amistades de los pueblos vecinos para iniciar la cosecha de maz, as mismo ofrece que puede ser tambin en ayni, con el mismo producto o dinero. Durante esta cosecha de maz los nios, nias y la docente se proponen a participar, preparar el llullu muti, hablar sobre el valor nutritivo del maz, elaborar textos instructivos, resolver problemas sobre los pagos que realizan.El ttulo de la U.A. debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad.

II. TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJEParticipamos en la cosecha de maz y revaloramos da de la madre. III. PRODUCTO: Preparar el llullu muti. Preparar la humita. Producir textos instructivos. Resolver problemas a partir de la cosecha de maz. Investigar sobre el valor nutritivo de maz, tipos de maz, los ritos, origen, etc.IV. APRENDIZAJE ESPERADOS:

REACOMPETENCIACAPACIDADESINDICADOR/DESEMPEO

COMUNICACIN L1 Comprende textos orales.

Se expresa oralmente. Comprende textos escritos.

Produce textos escritos.

Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza informacin de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Expresa con claridad sus ideas.

Se apropia del sistema de escritura.

Infiere el significado de los diversos textos escritos.

Se apropia del sistema de escritura. Planifica la produccin de diversos textos escritos Usa modos y formas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral. Rene informacin explicita ubicada en distintas partes del texto oral. Deduce hechos y lugares a partir de la informacin explicita de la cosecha de maz. Relaciona ideas utilizando algunos conectores sobre la cosecha de maz. Lee palabras, frases u oraciones completas (carteles, letreros, avisos, etc) relacionados a la cosecha de maz. Formula hiptesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios, imgenes, palabras conocidas, siluetas, ttulos de la cosecha de maz. Escribe de manera convencional, en el nivel alfabtico, diverso textos de la cosecha de maz. Propone con ayuda un plan de escritura para organizar ideas de acuerdo con su propsito comunicativo. Escribe textos instructivos sobre la preparacin de humitas.

COMUNICACIN L2(Castellano como segunda lengua)Comunicacin Oral Entiende indicaciones sencillas referidas al trabajo en aula y la escuela.

Comprende y formula expresiones lingsticas simples para presentarse y presentar a personas de su entorno familiar y comunal. Ejecuta indicaciones sencillas referidas al trabajo en aula y la escuela. Se presenta y presenta a su familia con frases cortas. Seala tus Salta Tcate la rodilla Dnde est t? Con quin vives? Esta es mi familia. Este es mi pap? Esta es mi mam? Yo soy

MATEMTICAActa y piensa matemticamente en situaciones de cantidad.

Matematiza situaciones.

Comunica y representa ideas matemticas.

Elabora y usa estrategias.

Razona y argumenta generando ideas matemticos. Usa un modelo de solucin aditiva para crear un modelo matemtico sobre la cosecha de maz. Identifica datos en problemas de dos o ms etapas que combinen acciones de juntar-juntar, agregar-agregar, avanzar-avanzar, agregar-quitar, avanzar-retroceder, con nmeros de hasta dos cifras, expresndolos en un modelo de solucin aditiva con soporte concreto o pictrico.

Expresa de forma oral o escrita el uso de los nmeros en contextos de la vida diaria (conteo, estimacin de precios, clculo de dinero, orden hasta 15, etc.).

Emplea procedimientos y recursos al resolver problemas que implican medir, estimar y comparar el tiempo y el peso del maz.

Realiza supuestos a partir de ms de una experiencia concreta sobre las relaciones o propiedades entre los nmeros.

Acta y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Matematiza situaciones. Comunica y representa ideas matemticas. Elabora y usa estrategias. Razona y argumenta generando ideas matemticos. Identifica elementos que se repiten en problemas de regularidad y lo expresa (uqi sara, chullqi sara, etc). Describe con lenguaje cotidiano o matemtico los criterios que cambian en los elementos de patrn de repeticin.

CIENCIA Y AMBIENTEIndaga mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia.Problematiza situaciones.

Disea estrategias para hacer una indagacin. Hace preguntas a partir de la exploracin y observacin de la cosecha del maz, hechos o fenmenos de su entorno (imayna killa kaptinmi sarata arkuna) usando los sentidos miran, huelen, prueban, escuchan, palpan, etc. Busca estrategias para indagar como y donde aparece el maz.

PERSONAL SOCIAL. Convive respetndose a s mismo y a los dems. Participa en asuntos pblicos para promover el bien comn.Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriquecindose mutuamente.

Problematiza asuntos pblicos a partir del anlisis crtico. Hace uso de su lengua materna en aula. Se da cuenta de su pertinencia tnica y cultural. Identifica manifestaciones culturales, comida, vestimenta, fiesta, etc. Identifica situaciones que involucra la participacin de todos dentro y fuera del aula (Escuel-comunidad)

ARTEExpresin artstica.Disea y produce dibujos transmitiendo la realidad de su entorno.Dibuja sus experiencias empleando la tcnica de puntillismo.

Participa en la creacin y puesta en escena de un Sociodrama.Participa en forma grupal en un sociodrama.

RELIGINTestimonio de vida

Procura imitar las virtudes y comportamientos de Jess Narra pasajes bblicos donde se demuestra el amor de Jess hacia los nios. Participa en ritos a la pachamama, por iniciar con la cosecha de maz.

EDUCACIN FSICA.Comprensin y desarrollo de la corporeidad y la salud.Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motoras. Muestra la Fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Disfruta de la prctica de actividades fsicas.

V. SECUENCIA DIDACTICA (propuesta de situaciones de aprendizajes y actividades)AREASSITUACIONES DE APRENDIZAJEACTIVIDADES/SESION DE APRENDIZAJELMMJV

Comunicacin-L1Nos indagamos cuando inicia la cosecha de maz.Nos organizamos para participas en la cosecha de maz.X

Producimos textos informativos sobre la cosecha de maz.Escribimos avisos sobre la cosecha de maz.X

Producimos textos sobre la cosecha de maz.Escribimos oraciones, dibujos, textos de todo los que observamos de la cosecha de maz.X

Aprendemos a preparar el llullu muti.Elaboramos textos instructivos X

Indagamos sobre la cosecha de maz de otros lugares.Buscamos informacin en diferentes textos informativos sobre la cosecha de maz. (uso de cuaderno de trabajo)X

C - L2Aprendemos a hablar el castellano.Expresamos donde est nuestra familia.Julio Dnde est tu mam? Dnde est tu pap? X45

Aprendemos a hablar el castellano.Expresamos donde est nuestra familia.Julio Dnde vives? Con quienes vives? X45

Aprendemos a hablar el castellano.Expresamos donde est nuestra familia.Julio Dnde vives? Con quienes vives? X45

Presentamos nuestra familia Juan hola, l es mi pap, ella es mi hermana? Mam, l es mi amigo, ect.X45

P.SInicio de la cosecha de maz.Participamos en la cosecha de maz.X

Llullu mutiPreparamos el llullu muti y los consumimos.X

Nos identificamos quienes somos:Conocemos nuestra identidad tnica, cultural. Quines somos?, De dnde somos?, etc.X

Conocemos nuestra pertinencia cultural.Conocemos nuestras costumbres, tambin costumbre d otros pueblos.X

C.AIndagamos sobre el valor nutritivo del maz.Conocemos el valor nutritivo del maz.X

Busca estrategias para indagar como y donde aparece el maz.Aprendemos donde apareci el maz y tipos de maz.X

Quienes nos avisan la cosecha de maz.En que mes lo realizamos la cosecha de maz y quienes nos avisan.X

Clasificamos los maces por su uso.Conocemos los maces de mote, camcha, olpda, sopa, chuchuca, etc.X

MATResolvemos situaciones matemticos con nmero de personas.Mencionamos las cantidades de personas que trabajaron en la cose del maz.X

Resulvenos problemas aditivos a partir de la cosecha de maz (uso de cuaderno de trabajo).X

Identificamos en problemas las acciones de juntar-juntar, agregar-agregar, agregar - quitar.Resolvemos problemas de juntar-juntar, agregar-quitar.X

Identificamos elementos que se repiten en problemas de regularidad. Resolvemos problemas de tipos de maz (uqi sara, chullqi sara, etc).X

Conocemos los nmeros a partir de la cosecha de maz. Usamos los nmeros para el (conteo, estimacin de precios, clculo de dinero, orden hasta 15, etc.).X

Calculamos las medidas.Resolvemos problemas que implican medir, estimar y comparar el tiempo y el peso del maz.X

Recordamos como fue nuestra participacin en la cosecha de maz.Recordamos nuestra experiencia para relacionar propiedades entre los nmeros.X

Resolvemos problemas de cambio.Resolvemos problemas de cambioX

ART.Graficamos la visita a la cosecha de maz.Dibujamos las acciones de la cose de maz.X

Exponemos nuestros dibujos con relatos cortos de las acciones.X

Organizamos la sociodrama.Participamos en la sociodrama.X

REL.Rito a la pachamama. Participamos en ritos a la pachamama.X

Aprendemos cuando y quien nos avisa para cosecha de maz.X

Narramos Pasajes bblicos. Damos gracias a Dios por darnos alimentos.X

Narramos pasajes bblicos sobre el amor de Dios.X

E.FMostramos la Fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en las actividades. (Uso de lengua: en castellano como aprendizaje de conocimiento/ el castellano como instrumento de comunicacin)Mostramos la fuerza a partir de tener buena alimentacin.X

Mostramos la velocidad y flexibilidad de acuerdo a la actividad realizada (Baile, carrera, etc.)X

Demostramos nuestra resistencia en los juegos.X

Disfrutamos de la prctica de actividades fsicas.X

VI. EVALUACIONLa evaluacin se realizara en forma permanente, utilizando los instrumentos de evaluacin (lista de cotejo, anecdotario, etc.) de manera adecuada y oportuna.VII. MATERIALES Y RECURSOS Cuadernos de trabajo en quechua (Rimana, yupana, sumaq kawsay) Textos escolares Textos informativos Recortes periodsticos, publicaciones, videos. Materiales de concreto Laptop XO

Firma de la docente Firma del director.