9
Proyecto Hidroeléctrico UNA MIRADA UNA MIRADA AL AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PROYECTO HIDROELÉCTRICO UNA MIRADA AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

Una mirada al proyecto hidroeléctrico El Diquís

  • Upload
    imesach

  • View
    37

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto hidroelectrico Diquis ICE

Citation preview

Proyecto HidroelctricoUNA MIRADAAL PROYECTO HIDROELCTRICO UNA MIRADA AL PROYECTO HIDROELCTRICO Proyecto Hidroelctrico El Diqus IntroduccinDesde hace casi 60 aos, el ICE ha venido desa-rrollandoproyectosdegeneracinelctricapara satisfacer la demanda de electricidad del pas que aumentaaproximadamente6%cadaao.Para suplirestanecesidadentodomomento,seha procurado utilizar fuentes de energa limpia y re-novable como el agua, adems de la geotrmica y en menor cantidad el viento, el sol y la biomasa. Actualmente,dadoqueelpasnecesitaconti-nuar su desarrollo socioeconmico y solventar la demandadeenergaelctricadesushabitantes paramanteneromejorarsucalidaddevida,el ICE investiga da a da para determinar en cules sitiosesfactibledesarrollarproyectoselctricos. LohahechoengranpartedelazonadeGua-nacaste, Alajuela y Cartago pero necesita hacerlo en algunas otras regiones como el Sur donde se ha determinado que existen condiciones ptimas para ello.El Proyecto Hidroelctrico El Diqus (PHED) es la opcinqueelICEhavisualizadoenlaZonaSur para continuar con su responsabilidad de dotar al pas de la electricidad que requiere. AntecedentesEl Proyecto Hidroelctrico El Diqus est ligado a los estudios que el ICE ha venido realizando en la cuenca del ro Grande de Trraba desde los aos sesenta, poca en la que se identic su potencial hidroelctrico, cuando se realizaron los primeros estudiosypropuestasparaconstruirelProyecto Hidroelctrico Boruca.Estaprimerapropuesta,tenaimplicacionesim-portantes en la infraestructura, la ecologa y la po-blacin, lo cual le restaban viabilidad. En razn de lo anterior, el ICE continu buscando y evaluando la mejor opcin de desarrollo hidroelctrico por lo que en el ao 2004 contrat los servicios de una empresaconsultoraparaquecompletaraelEs-tudio de Impacto Ambiental as como el Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroelctrico Boruca yestudiaraotrasalternativasdegeneracinque redujeranalmximolosimpactossocialesyso-brelanaturaleza.Fueronestosestudioslosque permitieronidenticarunanuevaopcindege-neracin elctrica.Estanuevaopcincontemplalaconstruccinde unapresaubicada4kmaguasarribadelpuente sobre el ro General en El Brujo y se le conoci pro-3Proyecto Hidroelctrico El DiqusDireccin: Del restaurante La Flor de la Sabana 1,800 mts al norte, Buenos Aires de Puntarenas.Correo electrnico: [email protected] Postal: 85-8100 Buenos Aires, PuntarenasFax: 2730-1048Lnea Informativa: 800_ELDIQUS (800-36247847)Central telefnica: 2730-6000Contactos: Direccin del Proyectoextensin 1016 Unidad de Comunicacin- Atencin a las comunidadesextensin 1034- Prensa y Relaciones Pblicasextensin 1036 Unidad de Gestin Ambiental- rea Socialextensin 7046- rea de Arqueologaextensin 7010- rea Biticatel. 2730-3906- Regencia Ambientalextensin 7012 Unidad de Gestin Legalextensin 4038 Recursos Humanosextensin 1010*Fotografa de Portada: Futura ubicacin sitio de presa del Proyecto Hidroelctrico El Diqus, Buenos Aires de Puntare-nas. Bohin Prez S.Fotografa: Ro General, Bijagual, Buenos Aires. Diego Argello M.Figura 2: Esquema de conduccin del agua hacia la casa de mquinas principaly posterior descarga al roFila BrunqueaEmbalse Toma de agua(250 m.s.n.m.)300 m.s.n.m. Casa de MquinasPotencia: 608 MWTnel de conduccinTubera forzadaTnel de descargaCanal de descargaTanque deoscilacinRo* m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)Figura 3: Panormica del sitio de presa PHEDEmbalse300 m.s.n.m.(nivel de operacin normal)Presa170 mMinicentral23 MWTnel de Conduccin(subterrneo)570 mCanal de restitucin60 mRo GeneralCaudal ambientalCresta de la presa310 m.s.n.m.Capa impermeablede concretoVertedero deexcedenciasFigura 1: Tabla de equivalencias MW- 1 Mega Watt (MW) = 10.000 bombillos de 100 watts.-Conlapotenciade631MW,elPHEDproducir3.050 Giga Watt hora (GWh) al ao.- El PHED podr suministrar energa a 1.050.000 (un milln cincuenta mil) familias al ao.5visionalmentecomoProyectoHidroelctricoVera-guas,porquelapresaseubicaracercadeunro con ese nombre que desemboca en el ro General Superior.Para otorgar un nombre denitivo a esta opcin de proyecto, el ICE con la ayuda del Ministerio de Educacin Pblica, realiz un concurso entre las escuelas de los cantones de Buenos Aires y Osa enel2006.FueascomosurgielnombreEL DIQUS que signica Ro Grande (en el lenguaje autctonodelaetniaTeribeDsignica:roy qus signica: grande). La propuesta la realiz el estudiante Geudy Orea-muno Maroto de la escuela El Vergel, y se esco-gi bajo el criterio de que este nombre hace re-ferencia a un rea geogrca en la que se renen elementos de orden histrico, geogrco, social y cultural representativos de la regin en la que se construira esta hidroelctrica.El esquema general del Proyecto Hidroelctrico El Diqus (PHED) ofreca muchas ventajas respecto a las opciones que tena el sitio de presa en Ca-jn de Boruca, pero no se contaba con un nivel deinformacinapropiadoquepermitieracom-parar y analizar este desarrollo hidroelctrico. Fue entonces que el ICE se dio a la tarea de profun-dizar los estudios tcnicos y de acuerdo con esa informacinsedeterminpreliminarmenteque las implicaciones del PHED sobre la naturaleza, la infraestructura y la poblacin, son menores. Poresarazn,elICEtomladecisindecom-plementar los estudios pertinentes al Proyecto El Diqus, como una alternativa idnea de desarro-llo hidroelctrico en la subcuenca del ro General Superior y se descart en forma denitiva la cons-truccin del Proyecto Hidroelctrico Boruca.PH El Diqus: la opcin actualElDiqustendrsusitiodepresaenelroGe-neral Superior, aproximadamente 10.5 km de la ciudad de Buenos Aires de Puntarenas, entre las comunidadesdeTrrabayParaso.Suembalse cubrir un rea cercana a 6 815 hectreas y ten-drunapotenciainstaladade631megawatts (MW) y producir 3.050 gigawatts hora (GWh) al ao, (Figura 1).El nivel normal de operacin del embalse varia-r aproximadamente entre los 300 y 260 metros sobreelniveldelmar(m.s.n.m.)peroelrea delembalsesedeterminarahastalaelevacin de310m.s.n.m.considerandoelreadecon-tencindelembalseparaeventualescrecidas extraordinarias del ro General. Para la produccin de 608 MW, el agua del em-balse ser conducida por un tnel de aproxima-damente 11 km de longitud que atraviesa la Fila Brunquea y una tubera de alta presin con una longitud cercana a 1 km hasta una Casa de m-quinasconcapacidadparaproducirestacanti-dad de energa. Unavezutilizadaelaguaparaproducirlaelec-tricidadstasaledelacasademquinasyes conducida por un tnel de descarga, el cual des-emboca en otra estructura denominada canal de restitucin,ubicadoaunos2kmaloestedela ciudad de Palmar Norte, para incorporar el agua al cauce del ro Grande de Trraba, (Figura 2).En el Sitio de Presa se permitir el paso perma-nente de una cantidad de agua que garantice la conservacin de las condiciones necesarias para mantenerlamayorpartedelabiodiversidad asociadaalcaucedelro,principalmentehasta suconuenciaconelroCotoBrusyqueper-mita el desarrollo de las principales actividades humanas.Estecaudal,conocidocomocaudal ambiental,tambin ser aprovechado median-teunaminicentraldegeneracinparaprodu-ciraproximadamente23MWadicionales.Otra estructuraqueformapartedelapresayque permitir, en algunas ocasiones, aportar agua al cauce del ro es el vertedero de excedencias, el cualpermitemantenerelniveldelembalseen sumximodeoperacin(300m.s.n.m)ydeja pasarelexcesodeaguadelembalsehaciael cauce del ro, (Figura 3).4Mapa 2: Trayecto del ro General hasta su confluencia con el ro Coto BrusRo GeneralRo Coto BrusRo CabagraBrujoPaso RealEmbalsePresaSanta MartaEl CeiboFinca La PieraBuenos AiresCaretera Interamericana SurRemolino-AchiotePropuesta de carretera con puenteMapa 1: Opcin de reubicacin del tramo de la Carretera Interamericana Sury puente sobre el ro CeiboProyeccionesEl Proyecto El Diqus, hasta ahora el ms grande de Centroamrica, permitir asegurar la disponi-bilidad de energa elctrica de fuentes renovables y limpia para el pas por muchos aos.Existelaposibilidadadicionaldecontarconun mercado externo para la colocacin de electrici-dad en el resto de Centroamrica en los primeros aos de operacin de la Planta, lo cual es nece-sario por razones de balance nanciero, aunque su objetivo principal no es la exportacin sino el consumo local. As, el excedente de energa dis-ponible al inicio, paulatinamente se ir reducien-doconformeelpasvayaconsumiendolaener-ga, hasta abarcar toda la que produzca la Planta.Si bien es cierto la denicin exacta de las impli-caciones negativas y positivas especcas poten-cialmentegeneradasporlaconstruccinyope-racin del PH El Diqus se podrn conocer hasta que se haya realizado el Estudio de Impacto Am-bientaldenitivo,esposiblemencionar,dema-nera general y preliminar, algunas de las implica-ciones sociales y sobre la naturaleza que podra ocasionar este proyecto y que por ende debern ser objeto de control (prevencin, mitigacin y/o compensacin) de manera que se pueda asegu-rar el buen desempeo ambiental y la viabilidad de esta importante obra. A continuacin se hace una breve mencin de las implicaciones ms re-levantes visualizadas a la fecha.Implicaciones en laInfraestructura VialEl embalse inundar un fragmento de aproxima-damente3,6kmdelaCarreteraInteramericana SuralaalturadelacomunidaddeElCeibode Buenos Aires. La alternativa para solucionar esta situacin consiste en la construccin de un tramo de carretera cercano a los 5 km y un puente de 1 km aproximadamente. Este ltimo se estima que estara ubicado aguas abajo del actual puente so-bre el ro Ceibo y por su dimensin podra ser un atractivo turstico, (Mapa 1).Por otra parte, se est analizando la posibilidad deconstruccindeunaccesoporencimadela presa que servira como puente entre el territorio indgenadeTrrabayParaso,proporcionando unavadecomunicacinmsgilquelaexis-tenteactualmentestacomunidadindgena. Adems se tiene previsto acondicionar una ruta nacional que bordear el embalse. Se estima que la ruta tendr una longitud aproximada de 57 km y pasar por Trraba- Bijagual- Ceibn- Cruce La Tinta- Colinas- Guagaral- guila Abajo, hasta sa-liralcrucedePacuar.Enalgunostramosesa ruta actualmente existe, pero en otros hay que crearla.Todalainfraestructuraqueseafecte(carrete-ras, puentes, edicios, viviendas, servicios, entre otros)serdebidayoportunamentereparada, como parte de las medidas de compensacin so-cial asociadas a la construccin.Implicaciones en la BiodiversidadUna de las implicaciones de represar las aguas del ro General, es que se debe garantizar agua auntramodecercade20kmubicadoentre lapresaylaconuenciaconelroCotoBrus, (Mapa 2).Esto se lograr con el caudal ambiental que pa-saraguasabajodelapresa,detalformaque se mantengan condiciones ecolgicas aceptables para la vida acutica en ese sector del ro. Dicho caudal consistir en una descarga constante de agua desde la presa, al cual se le sumar el agua dequebradasyelaguadeescorrenta.Conesta medida se prev que pueda conservarse la mayor parte de la biodiversidad de peces y otras especies de fauna y ora acutica relacionadas con el ro. Algunas de las medidas que se contemplan son eldesarrollodeprogramasderescate,reubica-cin y recuperacin de especies y/o poblaciones de ora y fauna silvestres, la implementacin de programas de conservacin, la conformacin de corredoresbiolgicos(reasterrestresycuen-cas)pararestaurarlaconectividaddeecosiste-mas fragmentados. Otroaspectorelevanteeslaeventualremocin de parte de la cobertura vegetal del rea a inun-dar, con el n de favorecer una mejor calidad del agua del futuro embalse.Fotografa: Ro Trraba, Buenos Aires. Irene Araya L.6 7Buenos AiresCarretera InteramericanaSur hacia Prez ZelednCarretera InteramericanaSur hacia OsaCarretera Interamericana Surhacia Golfito, Ciudad Neillyy PanamCostanera Surhacia Dominical,y QueposRemolino-AchioteEl CeiboParcelas deEl CeiboSantaCeciliaLa DibujadaLa GloriaConcepcinColinasPilasLa TintaOcochobiTrrabaBrujoPaso RealParasoSanMiguelPuebloNuevoChinaKichSan AndrsMacho Montes(Linda Vista)CurrCajnProgresoLagartoBorucaVergelCaa BlancaJaliscoPalmarNorteHumedal NacionalTrraba-SierpeHumedal NacionalTrraba-SierpePalmarSurCaablancal- IDACiudadCortsEmbalsePHEDEmbalsePHEDCasa deMquinasCasa deMquinasDescarga DescargaToma deAguaToma deAguaSitio dePresaSitio dePresaRo GeneralRo Grande de TrrabaRo Coto BrusEmbalse PHED 310 m.s.n.m.*Comunidades en el rea de influenciaPHED obras principalesReubicacin puentesobre el ro CeiboLnea de tnel Ros principalesTramo de reubicacinCarretera Interamericana SurVas principalesMapa 3: Vista General del rea de Influencia Proyecto Hidroelctrico El DiqusLnea deTnelSimbologa* m.s.n.m.: metros sobreel nivel del marFigura 4: Localidades influenciadas por inundacinparcial o total de territorioBuenos AiresInteramericana Surhacia Prez ZelednInteramericana Surhacia OsaRemolino-AchioteEl CeiboParcelas deEl CeiboSantaCeciliaLa DibujadaLa GloriaConcepcinColinasPilasLa TintaOcochobiTrrabaParasoSanMiguelPuebloNuevoChinaKichEmbalsePHED10 11Implicaciones en el Humedal Trraba-Sierpe, sector TrrabaUnos 16 km antes del humedal se mezclarn los caudales que bajan por el ro Trraba y el caudal queutilizaralacentralhidroelctricaprincipal, (Mapa 4). En poca lluviosa, la cantidad de agua quedescargarlacentralhidroelctricaserli-geramenteinferioralaquenormalmentebaja porelro,locualpermitirqueserealiceuna amortiguacin importante en la calidad del agua que descargar la planta hidroelctrica, mientras que,enpocasecaelcaudaldedescargaser superior al caudal que naturalmente baja por el Trraba.En relacin con el punto anterior, se est investi-gando la calidad que tendr el agua despus de viajar casi 13 km desde el embalse hasta retornar al ro, ya que sabemos que el agua de descarga tendr una temperatura ms baja que el agua del embalse. Por otro lado, tambin sabemos que al pasar por las turbinas, la cantidad de oxgeno del agua me-jora sustancialmente; pero en el caso del PHED, despusdepasarporlasturbinas,elaguaan deberealizarunrecorridodentrodeltnelde descargaparallegaralroTrraba.Losexpertos noprevnmayorproblemaenlacalidadycan-tidad del agua, pues se ha incluido en el diseo delproyecto-comomedidadeprevencin-la construccindeuncanaldedescargaqueper-mitir mejorar la temperatura del agua, alcanzar mayor oxigenacin y que el agua retorne de ma-nera ms natural al ro Grande de Trraba.El PH El Diqus potencialmente podr llegar a mo-dicarlaproductividaddelapartedelhumedal alimentada con agua del ro Grande de Trraba. No obstante, se estn realizando los estudios ne-cesarios para denir las medidas necesarias que logren minimizar los posibles efectos.Implicaciones para las ComunidadesElembalsedelproyectoinundaralrededorde 658.7 hectreas del territorio indgena de Trra-ba y 75.4 hectreas del territorio de China Kich, medidashastalos310m.s.n.m,(nivelmximo de la zona de embalse). Dentro de las reas se-aladas no se ubica poblacin viviendo de forma permanente. Adems, a pesar de que hace falta contar con es-tudios denitivos para determinar el total de po-blacin que se ver inuenciada de diversas ma-neras por el proyecto, a la fecha, las estimaciones indican que alrededor de 272 familias, aproxima-damente 1130 personas de las comunidades de El Ceibo, Parcelas, San Miguel, Remolino-Achiote, Pilas,LaTinta,Ocochobi,LaDibujada,Colinasy La Gloria debern ser reasentadas parcial o total-mente.EnelcasodecomunidadescomoCon-cepcin,SantaCecilia,ParasoyPuebloNuevo, se prev que sern inundadas parcialmente pero esto no ocasionar movilizacin de personas.El proyecto compensar a los pobladores por los territoriosquedebaocupar,considerandolos acuerdos que se establezcan entre ambos; ya sea mediante el reasentamiento o la indemnizacin, (Figura 4).Por otra parte, se ha estimado que otras comu-nidades podran ser inuenciadas por obras aso-ciadas al proyecto, por ejemplo por la presencia decampamentos,movilizacindevehculos, cercanas a sitios de extraccin de materiales de ro, proximidad a obras constructivas, entre otras formas de vinculacin. Entre estas localidades se encuentran:BuenosAires,Paraso,Jalisco,San Carlos,CaaBlancalyPalmarNorte(annose cuenta con datos nales).Fotografa: Estero Guarumal, Humedal Nacional Trraba-Sierpe, Osa. Luis Rlier Lara H.Carretera Interamericana SurCarretera Costanera Sur16 kmCasa de mquinas (608 MW)Palmar NorteCiudad Corts HumedalTrraba-SierpeMapa 4: Esquema de la zona de descarga en el ro Grande de Trraba y su proximidad con el Humedal Trraba-SierpeCanal deDescargaFigura 5: Proyeccin flujo de personal12 13Implicaciones para el uso del ro General Superior El ro General constituye una barrera natural entre sus dos mrgenes, que solo son accesibles con la utilizacindebotes.Porlotanto,esteembalse no modicar sustancialmente esta situacin fsi-ca, pero si alargar los trayectos navegables para pasar de un lado al otro.Sedebenconsiderarenalgunostramosdelro, la prdida irreversible de los usos culturales aso-ciados,antelocualelICEestableceracciones compensatorias que permitan resarcir en la me-dida de lo posible estas prdidas.Implicaciones sobre ActividadesAgrcolas ProductivasElembalseylaconstruccindelaobratraern consigo un cambio de uso del suelo que inuir modicaciones sobre las actividades productivas. Enelcasodelasactividadesagropecuarias,se estimaqueseafectarndiferentesextensiones deterritoriodedicadashoyendaaldesarrollo de cultivos permanentes, cultivos estacionales y pastoempleadogeneralmenteparalaexplota-cinganadera.Elproyectotrabajaenconjunto con las comunidades involucradas para determi-nar las medidas que ayuden a determinar alter-nativas para solventar estas situaciones.Implicaciones enMateria de EmpleoSi bien los datos exactos en materia de empleo no se han concluido, las proyecciones hechas con baseenlaexperienciadelICEenconstruccin de proyectos hidroelctricos y otras variables han permitido estimar que el Proyecto El Diqus, has-tasuentradaenfuncionamiento,emplearaal-rededor de 3500 personas (nmero mximo en el punto de mayor actividad de la construccin), sin embargo estas contrataciones seran paulati-nas de acuerdo con el avance y nalizacin de la obra. Segn estas estimaciones la categorizacin deltipodepersonalparaunaobracomoElDi-qus podra requerir aproximadamente 168 pro-fesionales(5%),383tcnicosyadministrativos (11%) y 2951 (84%) operativos, (Figura 5).AlentrarenfuncionamientoElDiqus,losre-querimientosdeempleobajarn,porloquese motivaalaspoblacionesinvolucradasenlage-neracindeiniciativasdedesarrollopropiasde manera que se evite la dependencia hacia el pro-yecto hidroelctrico. Al respecto, es imprescindi-blequelascomunidadesseorganicen,aporten propuestas e impulsen sus propias estrategias de desarrollo para fortalecer la economa local. El Proyecto Hidroelctrico El Diqus har su apor-tedemaneraresponsable,deacuerdoconsus posibilidades y normativas para contribuir con el desarrollo de las comunidades dentro de su rea de inuencia.Implicaciones para el Desarrollo Turstico yotras Actividades EconmicasLacreacindeungranembalse(lagoarticial) podra ser para las comunidades un factor para el desarrollo de proyectos locales con recursos pro-pios y la captacin de recursos de capacitacin y fomento en de actividades tursticas o vinculadas aestaactividad.Sinembargo,anseinvestiga cul podra ser su verdadero uso, ya que por las caractersticas de la topografa y la red hdrica, el nivel del embalse no es permanente: entre el in-vierno y el verano podra existir una oscilacin de hasta 40 metros verticales y el consecuente cam-biohorizontal(msevidenteenzonasplanas). Esta variacin podra constituir una limitante para el desarrollo de actividades tursticas en algunos sectores del embalse, tales como la habilitacin de atracaderos para embarcaciones. Adems, por el deterioro actual de la cuenca don-deseubicarelproyecto,eldesarrollodecual-quier actividad turstica deber ir acompaada de unplandemanejo,ordenamientoyregulacin de las actividades, con el n de proteger y mejo-rar las condiciones ecolgicas.Implicaciones para la Gestin de la CuencaActualmentelacuencatieneseriosproblemas comotalaexcesivaderboles,contaminacin por el uso de agroqumicos, remocin de suelos y quemas, entre otros. Esto provoca mucha ero-sin, lo que se traduce en un excesivo aporte de sedimentosquelleganhastalazonadelades-embocadura del ro Trraba con lo que se afecta este ro. En este mismo sentido, el aporte de sedimentos ocasionado por la erosin que hoy sufre la cuen-ca,disminuirlacapacidaddealmacenamiento delembalse.Enprocurademejorarestascon-diciones en el rea de contencin (que adems aseguranlacapacidaddelembalseencasode crecidas extraordinarias) se realizarn actividades de reforestacin y mejora de las prcticas de la-branzadelatierra,loquedisminuirelaporte desedimentoalembalseyasuvezrepercutir en una mejora en la calidad del recurso para los pobladores de la cuenca.Juntoconestasmedidas,elICEparticiparacti-vamente en el impulso de una adecuada gestin de la cuenca, de la mano con otras instituciones, empresas y pobladores, para garantizar la dispo-nibilidad futura de los recursos naturales.Fotografa: Ro General, Brujo, Buenos Aires. Ruperto Vargas S.Luz verdeSe determinaviabilidad en EIAESTUDIO DE FACTIBILIDAD, DISEOS BSICOSY ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL200520062007200820092010201120122013201420152016 Figura 6: Cronograma Preliminar del PHEDFASE EJECUCINPROCESO DE PARTICIPACIN SOCIALFASE OPERACIN14Implicaciones para elControl de Inundaciones en laParte Baja de la CuencaEl embalse del Proyecto Hidroelctrico El Diqus tendrunefectoreguladorsobrelospicosde caudal de las crecientes del ro General y conse-cuentemente los del ro Grande de Trraba, por lo que disminuirn los riesgos de inundacin que histricamentehantenidolospobladoscomo Corts y Palmar Sur.Actualmente,elcaudalanualpromediodelro General antes de su conuencia con el ro Coto Brus- es de 182,3 m/s (metros cbicos por se-gundo).Estosignicaqueelembalsepermitir amortiguar y controlar cerca del 60% del caudal de la cuenca del ro Trraba.Implicaciones para el Sistema Elctrico NacionalEl embalse del Proyecto Hidroelctrico El Diqus permitir la produccin de energa elctrica a lo largo de todo el ao, an en poca seca, ya que seestarcreandounsegundoembalseconre-gulacin anual (actualmente el nico que existe deestetipoeseldeArenal,siendonecesario contar con otro en la zona sur del pas que per-mitaalmacenarsucienteaguaenelinvierno para aumentar la generacin hidroelctrica en la poca seca). Adems, le dar estabilidad y mayor calidadalservicioelctriconacionalyaqueen Costa Rica todas las plantas elctricas se encuen-tran ubicadas en la parte central y en el norte, lo quesignicatrasladarestaenergahastazonas distantes.En el caso de la energa que llega a la regin Sur se hace a travs de lneas de transmisin exten-sasloqueprovocainestabilidadenelsistema: uctuacinenelvoltaje,interrupcinenelsu-ministro,prdidasenergticas,mayorvulnera-bilidad,entreotros.Aldisponerdeunaplanta elctrica en la zona Sur ser posible crear nuevas lneas de transmisin, cerrando nuevos anillos detransmisinenesazona,paradarunama-yor estabilidad al sistema y mejorar la calidad del servicio.Adems,otradelasimplicacionesmsimpor-tantes en el sistema Elctrico Nacional ser la de reducirsustancialmentelanecesidaddeutilizar fuentes trmicas para la produccin energtica. Estado Actual del ProyectoEl Proyecto Hidroelctrico El Diqus an est en la fase de profundizacin de estudios (principal-mente en materia de diseo, sociales y ambien-tales)quepermitancompletarlosEstudiosde FactibilidadyelEstudiodeImpactoAmbiental denitivo.Seesperaqueestosestudiosysus eventuales aprobaciones se den en el I Trimestre del 2010, fecha en la que se tendra claramente establecida la factibilidad denitiva de este pro-yectoparaloqueserequierelarespuestade laSecretaraTcnicaNacionalAmbiental(SETE-NA),entidadestatalpertenecientealMinisterio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (MI-NAET) y que se pronunciar acerca de la viabili-dad ambiental del proyecto.Entre los estudios que deben completarse tene-mos: estudios geolgicos, geotcnicos e hidrol-gicos,estudiodetenenciadelatierra,estudios de reasentamiento, estudios de seleccin de ruta de paso, diseos bsicos y evaluacin de impac-tosambientalesparalaslneasdetransmisin asociadas al PHED, entre otros.Demomento,elICEcontinuarelprocesode informacinenlascomunidadesvinculadasal proyecto de manera directa o indirecta. As como en las municipalidades de la regin, instituciones pblicas,organismosnogubernamentalesydi-versasinstanciasorganizativas(asociacionesde desarrollo, cmaras, cooperativas, entre otros). Elobjetivofundamentaldeesteprocesoinfor-mativo es facilitar en la poblacin la formacin de criterios con respecto al proyecto hidroelc-tricofundamentadoseninformacinverazy oportuna.Seesperaqueelprocesodeconsultatermine duranteelITrimestredel2010,unavezcon-cluida la fase de viabilizacin ambiental del pro-yecto. En este proceso el ICE prev apoyar pre-viamentealascomunidadesparaquepuedan fortalecerse organizativamente y mejorar sus ca-pacidades para un eventual proceso de alcance de acuerdos.Setieneproyectadoquelafechamstempra-naenquepodrainiciarlaconstruccindela planta hidroelctrica sera durante el ao 2010, (Figura 6). ConclusinElProyectoHidroelctricoElDiquseslamejor opcinqueelICEhaidenticadoparacumplir sudeberdesatisfacerlademandadeenerga elctrica del pas de manera econmica, limpia y sostenible, adems es una oportunidad para las comunidadesquemedianteunaparticipacin activapuedangeneraropcionesdedesarrollo, aprovechandoelescenariodeoportunidades que representa este proyecto.Nota: Los datos sealados en este documento correspon-den a los generados hasta el mes de marzo de 2009.Fotografa: Pilas, Buenos Aires de Puntarenas. Boris Gamboa V.15Costa Ricanecesita electricidadEl Proyecto HidroelctricoEl Diqus es parte de la solucinCosta Ricanecesita electricidadEl Proyecto HidroelctricoEl Diqus es parte de la solucin