36
Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes 1 UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO CORRIENTES Mayra Falck 1 Nota: Este documento es de uso estrictamente personal; queda prohibida cualquier forma de copia, difusión y distribución sin autorización expresa del autor o de la Organización del Congreso Note: This document is of strictly personal use; there remains prohibited any form of copy, diffusion and distribution without express authorization of the author or of the Organization of the Congress 1 Universidad Agrícola Panamericana Zamorano. Honduras “Por primera vez en la historia nos enfrentamos al riesgo de un declive global. Pero hoy en día también somos los primeros en disfrutar de la oportunidad de aprender rápidamente de los avances de las sociedades de cualquier otro lugar del mundo, y de lo que han desplegado las sociedades de cualquier época del pasado”. Tomado del libro “Colapso” de Jared Diamond (2006)

UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

  • Upload
    lamnga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

1

UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS

ENTRE CUATRO CORRIENTES

Mayra Falck 1

Nota: Este documento es de uso estrictamente personal; queda prohibida cualquier forma de copia, difusión y distribución sin autorización expresa del autor o de la Organización del Congreso

Note: This document is of strictly personal use; there remains prohibited any form of copy, diffusion and distribution without express authorization of the author or of the Organization of the Congress

1 Universidad Agrícola Panamericana Zamorano. Honduras

“Por primera vez en la historia nos enfrentamos al riesgo de un declive global. Pero hoy en día también somos los primeros en disfrutar de la oportunidad de aprender rápidamente de los avances de las sociedades de

cualquier otro lugar del mundo, y de lo que han desplegado las sociedades de cualquier época del pasado”. Tomado del libro “Colapso” de Jared Diamond (2006)

Page 2: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

2

Una nota inicial El pensamiento de Diamond es la motivación principal para elaborar este documento ya que anima a invitarles a “disfrutar de la oportunidad de aprender rápidamente de los avances de las sociedades de cualquier otro lugar del mundo”. En ese sentido, es importante que en el marco de este Congreso sobre Desarrollo Humano se pueda presentar el caso de la construcción de los territorios en Honduras, con la utopía de construir, sobre la base de nuestra experiencia, conocimiento colectivo con personas del mundo que están preocupadas por un tema trascendental como es la pobreza en los espacios rurales. A nivel global se comparte la idea que la pobreza por su magnitud e impacto trasciende las fronteras de los países donde existe y desencadena la necesitad de encontrar soluciones viables y consistentes para que la sociedad, globalmente hablando, abandone lo que Sabato con mucha claridad plantea como la realidad actual: “Son excluidos los pobres que quedan fuera de la sociedad porque sobran. Ya no se dice que son «los de abajo» sino «los de afuera»”. Por lo anterior, es necesario encontrar formas pertinentes y adecuadas que minimicen el error y potencien impacto. Para reducir la pobreza la nueva realidad exige generar mecanismos que faciliten la inclusión de los pobres a los mercados tanto de trabajo como de bienes, pero este tipo de articulación demanda identificar y definir en los territorios a los pobres como actores con potencial, para verdaderamente promover mediante un “enfoque territorial” la reducción de la pobreza. Honduras es un país centroamericano, territorialmente pequeño (112,492 km²) que alberga 7.3 millones de habitantes, su pobreza es acentuada (50.7% de pobreza total y 72.2% de pobreza rural en el 2004). Según datos del Banco Mundial, presenta un PIB anual en la primera década del 2000 que oscila entre US$ 5,935 millones (2000) y US$ 7,371 millones (2004) y se encuentra altamente endeudado (su deuda representó el 89.5% del PIB en el año 2004).

Desde la Colonia hasta la fecha ha sido un espacio territorial de tránsito comercial, poblacional y de recurrencia de fenómenos naturales; construyendo su estructura productiva en función de la disponibilidad de recursos naturales y clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales, maquila, remesas y otros). Su índice de apertura alcanzó el 91% en el 2004. En síntesis, este trabajo, se refiere a una economía que no solamente es pequeña territorialmente hablando, sino también en los aspectos productivos, comerciales y poblacionales; y es sumamente pobre.

El país se divide políticamente en 18 departamentos que se subdividen en 298 municipios; sin embargo, la funcionalidad territorial no coincide con la departamental y está basada en siete regiones agrarias que se caracterizan por diferencias agroecológicas y lógicas socioproductivas propias que se consolidan sobre una base considerable de recursos naturales. Particularmente, la nación hondureña guarda una dinámica que combina aspectos sociales, culturales, productivos y ambientales que comparten la vertiente atlántica y pacífica, aunque es identificado culturalmente como país caribeño. La sociedad y sus costumbres se construyen mediante la confluencia de tres prácticas culturales diferenciadas: Maíz-frijol (maya), yuca (afro-garífuna) y arroz (influencia colonial), que a su vez comparten agroecosistemas húmedos y secos. Por lo anterior, la experiencia de la ocupación y construcción de los territorios hondureños permite abrir la discusión sobre la viabilidad, limitaciones, oportunidades y retos de los enfoques territoriales en sociedades pobres.

El objetivo principal de este documento es presentar los aspectos centrales de cómo un país de pequeña dimensión y vasto potencial agroecológico como Honduras construye sus territorios con base en las condiciones de sus agroecosistemas y el encuentro de tres culturas socioproductivas que han determinado la constitución de siete regiones agrarias que marcan una dinámica territorial que no guarda relación alguna con la división político-administrativa del país. Lo anterior induce a plantear retos importantes en los enfoques territoriales.

El documento ha sido preparado en el marco del Primer Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano, Madrid 2006, para ser presentado en la Línea Temática V denominada “Desarrollo Rural: Nueva Ruralidad” que busca analizar

Page 3: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

3

temas centrales como las relaciones entre las condiciones de pobreza y las políticas de apertura y desregulación, los factores que determinan las crisis y potencialidades del sector rural; y, finalmente, identificar y contrastar factores de éxito o fracaso de experiencias con enfoque territorial.

Considerando los temas de esta línea temática, el trabajo presentado retoma en forma aplicada la base conceptual sobre territorialidad ampliamente abordada por científicos y profesionales del desarrollo a nivel de América y Europa, pero en especial se fundamenta en los recientes aportes de De Janvry y Sadoulet, Schejtman y Berdegué, Deyon, Alburquerque, los aprendizajes sistematizados de la experiencia LEADER y CEPAL y la propuesta de enfoque territorial basada en la denominada “Teoría de Cambio” de los proyectos de la Fundación Kellogg en América Latina.

Todo ese bagaje de conocimientos está apoyado en la literatura de este siglo referida a temas centrales del desarrollo como la pobreza, la globalización, los medios de vida (livelihoods)2 y las políticas públicas; esta literatura ha sido elaborada desde distintas ópticas por: Ashley y Maxwell (2001), Stigliz (2002), Prahalad (2005), Bornstein (2004), Sachs (2005) y los recientes aportes de Diamond (2006) en su libro “Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”. Finalmente, se toman los aportes de las recientes publicaciones del Banco Mundial, BID y PNUD, entre las que destacan: Más allá de la Ciudad, Reducción de la Pobreza y Crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos y, los informes sobre los avances de Honduras en el camino hacia la reducción de la pobreza, la promoción del desarrollo humano y la expansión de la ciudadanía.

La pregunta motivadora de este documento es: ¿Puede la economía hondureña promover una estrategia de desarrollo territorial para lograr romper los círculos viciosos de la pobreza y crear los círculos virtuosos para reducirla? Para abordar esa interrogante, el documento parte de un breve resumen de la situación de la sociedad hondureña enfatizando datos económicos y sociales que permiten concluir que el país presenta tres rasgos principales que marcan el dilema entre las prioridades de corto plazo y la visión de largo plazo como nación. En segundo lugar, se explica la ocupación del territorio hondureño introduciendo el concepto de la “T del desarrollo” que demuestra la forma en que la población, intervenciones y servicios se han concentrado en alrededor del 18% de los municipios del país, lo cual ha determinado la construcción de la ocupación territorial con base en cuatro corrientes principales: (i) las vertientes hídricas, (ii) las condiciones agroecológicas, (iii) las culturas productivas, y (iv) la economía internacional.

En la tercera sección se aborda el tema de las regiones postergadas y se desarrolla el caso de la Mancomunidad del Yeguare que aglutina once municipios que representan el 1.78% del territorio nacional, el 1.39% de la población total y cerca del 3% de la población rural. Los municipios presentan un IDH medio y bajo (entre 0.534 y 0.692) en tanto, el Índice de Pobreza3 oscila entre 24.9 y 43.6 reflejando carencias profundas en términos de acceso a servicios. La región del Yeguare presenta un 60% de población vinculada directamente con la agricultura, solamente el 40% de la población cuenta con servicios de agua, alcantarillado y electricidad; sin embargo, siete de cada diez viviendas no cuentan con agua y alcantarillado. La gestión de dicho territorio se está impulsando desde la experiencia denominada “Iniciativa por el desarrollo sostenible del Yeguare” que es una experiencia de gestión territorial que permite demostrar la aplicabilidad del enfoque territorial y sus límites en la práctica diaria. Paralelamente propone de forma innovadora la implementación de una “Teoría de Cambio” basada en actores estratégicos y el fortalecimiento intencional, sistemático y concatenado de los activos con que cuenta el territorio.

2 El enfoque de medios de vida (livelihoods) tuvo su origen en los años ochenta a partir de las propuestas de Robert Chambers, y se profundizó con aportes de Conway y otros durante los años noventa (DFID, 1999). Desde entonces, varias agencias de desarrollo han adoptado los conceptos relacionados con este enfoque, destacando el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), que a fines de la década de 1990 lo ha definido como su enfoque central para la promoción del desarrollo y la eliminación de la pobreza (DFID, 1999). Tiene como objetivo principal lograr un adecuado entendimiento y diseño de intervenciones que tiendan a la erradicación de la pobreza. Su visión se construye sobre las fortalezas de la gente, representadas por el acceso a nivel de los diferentes capitales y, al mismo tiempo, enfatiza el papel de las instituciones y de la organización en el desarrollo de los medios de vida. 3 El Índice de Pobreza presenta un rango entre 0 y 100%, entre más cerca de cero esté es menor la población pobre.

Page 4: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

4

Finalmente, se resumen un conjunto de enseñanzas prácticas donde se intentan agrupar, los que a mi criterio, serían los principales retos que tienen los países en desarrollo para implementar los enfoques territoriales, mismos que pueden tener diversas dosis de éxito o de fracaso, pero que al fin y al cabo me hacen presentar esta propuesta utilizando las palabras de Diamond “como una optimista cautelosa”.

I. La economía hondureña: realidad nacional y rural4

Hablar de Honduras implica referirse a una sociedad cuya construcción ha estado influenciada por el comportamiento del mercado internacional desde la época de la Colonia hasta la fecha. A grandes rasgos su evolución histórica se puede caracterizar como un proceso de construcción de territorios centrados en la producción primaria con modelos de crecimiento basados en ventajas comparativas como el clima tropical, la mano de obra barata, el uso extensivo del territorio y el manejo extractivo de los recursos naturales estratégicos (agua, suelo y bosque).

Las últimas cuatro décadas se caracterizan por la implementación de tres modelos5 de desarrollo, en la siguiente forma: Hasta la década de los setenta el país implementa un modelo de sustitución de importaciones con alta participación del Estado en las actividades productivas y prevalecen políticas comerciales de protección que permitieron la consolidación de rubros estratégicos de producción primaria. La década de los ochenta está identificada por el ingreso del país a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el desarrollo intencional, vía incentivos, de una política de promoción de exportaciones no tradicionales. Los noventa se constituyen en el período de apertura y desregulación que marcan una gestión importante en la producción de la maquila, el retorno a las políticas de protección y manejo ambiental y por primera vez en 19906 se inicia la implementación de una política cambiaria flexible que comienza a generar efectos sobre la dinamización de las exportaciones vía devaluación.

Para explicar la realidad del país en los años 2000 conviene citar lo siguiente: «Por otro lado la sociedad hondureña arribó al fin de siglo, con una economía maltrecha y con severas carencias básicas. El huracán Mitch, que azotó al país a finales de 1998, contribuyó a agravar los ya serios problemas socioeconómicos que asolaban la nación y puso de manifiesto la vulnerabilidad no sólo medio-ambiental sino también social que enfrentaba Honduras. No obstante, la ayuda económica internacional que ha recibido la nación hondureña, a seis años de distancia de la devastación del Mitch, el país continúa luchando por recuperarse del mismo. Las metas de reconstrucción contenidas en la declaración de Estocolmo, resultado de la deliberación del Grupo Consultivo que se reunió en esa ciudad en mayo de 1999 para establecer el plan de reconstrucción de Centro América, todavía están lejos de alcanzarse. Los principales problemas económicos que enfrenta el país continúan siendo el elevado nivel de pobreza, agravado por una desigual distribución del ingreso; los desequilibrios macroeconómicos recurrentes; la falta de inversión en capital humano; un sector externo altamente vulnerable; falta de competitividad y elevados niveles de corrupción». (Tomado de Melba Falck, 2004).

La caracterización presentada en el párrafo anterior, sumada a la situación actual, permiten identificar tres rasgos principales de la economía que ubican a la sociedad hondureña en su conjunto y a los decidores de política en particular, 4 Esta sección pretende ubicar al lector en la realidad nacional y no es exhaustiva en datos y tablas que pueden ser encontradas en su mayoría en el sitio Web del Banco Mundial y especialmente su última publicación sobre Honduras, Informe No. 35622-HN “Honduras: evaluación de la pobreza. Marzo 2006”. El análisis y su secuencia está basado en los trabajos de M. Falck (2005 y 2006) disponibles en la Carrera DSEA-Zamorano. 5 Resumen de modelos basado en los trabajos de Falck, 1991-1995 y profundizados por Beraun, M. y López, R. en 2002. 6 La paridad en la tasa de cambio se modifica en 1990 mediante el Decreto 18-90 del 3 de marzo de 1990.

RECUADRO Nº. 1 Pregunta motivadora

¿Puede la economía hondureña promover una estrategia de desarrollo territorial para lograr romper los círculos viciosos de la pobreza y crear los círculos virtuosos para reducirla?

Page 5: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

5

en el dilema de tomar decisiones colectivas. Priorizando, por un lado, resolver problemas de corto plazo de corte coyuntural y, por otro lado, desarrollar un plan de país con visión de futuro que permita promover el desarrollo en forma sostenible7:

• El crecimiento no ha mostrado desempeño dinámico. La tasa de crecimiento del PIB en los años 80´s fue 2.4% anual, para el período de los 90´s ascendió a 3.1% anual y en la actualidad 2000-2005 alcanza 3.6% anual. Paralelamente, de acuerdo a los últimos datos del Banco Mundial: “En los años recientes el crecimiento real del PIB ha sido casi plano (0.3 por ciento al año) debido mayormente a que el crecimiento económico sólo sobrepasó levemente el crecimiento poblacional (2.5%)”. Además, la tasa de crecimiento anual del PIB per cápita refleja estancamiento (-0.8% en los años 80´s, 0.2% en los 90´s y 0.8% para el período 2000-2005) lo cual se explica en gran medida por las altas tasas de fertilidad que sobrepasan el 2.5% durante los últimos 15 años. Los datos reflejan una economía que evoluciona compensando su crecimiento poblacional, pero que no logra detonar procesos positivos que permiten el fortalecimiento de los medios de vida. Ello se deriva de varios factores que incluyen: Estructura productiva frágil y poco competitiva, capital humano y social débil en términos de capacidades para enfrentar procesos productivos, una baja capacidad de ahorro sumada a un alto endeudamiento y, finalmente, un comportamiento político partidario caracterizado por la falta de continuidad en las políticas de Estado.

• La distribución del ingreso no es altamente equitativo. Utilizando el consumo como medida de bienestar se estima un coeficiente de Gini de 46 (Datos ENCOVI, 2004); por otro lado, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples (EPHPM, 2003) si se utiliza como medida el ingreso se estima que el coeficiente de Gini asciende a 54. En cualquiera de los dos casos los indicadores explican una alta concentración del ingreso o el consumo, lo cual evidencia que la sociedad hondureña está polarizada y no es altamente equitativa. Según Quintiles el 20% inferior de la población consume el 5% del total, en tanto el 20% superior consume más del 50% (Datos ENCOVI, 2004). Gráficamente, la situación se presenta de la siguiente manera:

Gráfico No. 1. Distribución del ingreso en la población Fuente: Basado en los datos contenidos en Banco Mundial, Informe No. 35622-HN. Honduras

Evaluación de la Pobreza.

7 Elaboración propia con base en los trabajos desarrollados en la Carrera DSEA-Zamorano entre 1999 y 2006 y el contenido de las “Enseñanzas Prácticas” de Diamond (2006).

Desigualdad proporción de consumo

Q1

Q2

Q3

Q4

59

14

22

Q5

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Proporción deconsumo

Porc

enta

je

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Page 6: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

6

• Las disparidades urbano rurales son profundas.

Las relaciones urbano-rurales y los términos de intercambio se han deteriorado en las últimas décadas. Esto es principalmente por la existencia de políticas de urbanización que favorecen mantener los salarios mínimos bajos, el impulso a actividades como el comercio y la maquila cuyo corte urbano profundiza las migraciones y, finalmente, por la marcada concentración de servicios en las ciudades que garantiza mejor calidad de vida en las urbes que se transforman en polos de atracción poblacional. Aunque no existen muchos trabajos y desagregación de cifras para estudiar la dinámica de las relaciones urbano-rurales, los datos disponibles indican que la evolución reciente de las políticas ha determinado que se abandonen los enfoques sectoriales y se haga énfasis en el comportamiento macroeconómico, lo cual ha estado altamente influenciado por dos vertientes principales. La primera es que los macroprecios (tasa de cambio y la tasa de interés) han pasado a sustituir todas las políticas de corte sectorial principalmente comerciales y de incentivos a la producción, sesgando el acceso a activos estratégicos hacia las zonas urbanas y los grupos de presión e interés rural, alejando de este beneficio a la gran mayoría de los habitantes rurales que presentan altos costos de transacción para acceder a los mismos.

La segunda vertiente es que se ha presentado un abandono de lo rural debido principalmente a tres factores principales:

(i) El marcado y concentrado efecto de los desastres naturales a nivel urbano genera un detonante de atención a las ciudades y hace que en estas circunstancias se abandonen las estrategias de atención a lo rural, delegando la responsabilidad de emergencias, asistencia a desastres y reconstrucción en las autoridades locales, cuya capacidad es limitada.

(ii) El sector rural está caracterizado por la producción primaria cuyos precios en los comodities están deprimidos; y a nivel interno el manejo de los precios de los productos primarios básicos como los granos básicos está centrado en no generar presión sobre el salario mínimo, por lo cual se controlan vía importaciones.

(iii) La población rural (incluye pequeños productores y grandes empresas) solamente dispone de dos medios de vida para lograr su sobrevivencia y reproducción social: El capital ambiental y humano. Lo anterior explica el motivo por el cual la gran propiedad utiliza los recursos naturales como el agua y el suelo sin generar el pago de servicios ambientales que permitiría un mejor manejo, de esa forma la práctica productiva extensiva hace que avance la frontera agrícola en forma acelerada y al no existir sistemas de pago por servicios ambientales ello permite que los beneficios de las empresas se mantengan a costa de un marcado deterioro del capital ambiental. Por el otro lado, las unidades pequeñas cuya dinámica es singular en términos de sobrevivencia se concentra en lograr maximizar “la exportación de pobres” para que generen remesas y aumentar por esa vía el ingreso familiar (el estudio del Banco Mundial de marzo del 2006 refleja que el 45% de los hogares rurales reportan miembros de su familia viviendo en el exterior y el 41% reciben remesas).

Aunque el abandono de los enfoques de desarrollo rural es inminente, las cifras demuestran que las condiciones del sector rural exigen el desarrollo de una estrategia incluyente y pro-rural. Alrededor de la mitad de la población hondureña es rural, en ese espacio la pobreza asciende a 72.2%, la pobreza extrema en el ámbito rural es de 39.5% (6.8% urbana); el 80% de los ciudadanos en extrema pobreza están empleados en la agricultura. Además, de acuerdo al Banco Mundial el desplazamiento de la población rural a los espacios urbanos explica la caída del nivel de pobreza durante los años 2000-2004, pero los estudios no logran determinar el deterioro del capital humano y social en los espacios rurales. Por otro lado la participación de la agricultura se redujo drásticamente de 20,4 por ciento del PIB en 1992 a 13,7 por ciento en el 2001.

A diferencia de los espacios urbanos, la población rural ocupada, en un 62% trabaja independiente y de ese segmento un 99.7% en el sector informal. Paralelamente a lo anterior, la tendencia de los salarios reales para

Page 7: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

7

hombres y mujeres rurales muestra una tendencia al alza hasta el 2000 cayendo significativamente a partir de ese año. Los datos contenidos en el Cuadro No. 1 indican claramente las disparidades urbano rurales en cuanto a población, pobreza, migraciones y remesas y empleo.

Cuadro Nº. 1. Honduras: Comparación de indicadores rurales y urbanos seleccionados

Indicador Rural Urbano 1. Población y condición de pobreza (2004) 1.1. Población (en porcentaje) 51.7 48.3 1.2. Población pobre (% población) 72.2 27.6 1.3. Población en extrema pobreza 39.5 6.8 1.4. Tendencia 2004 vrs 1998-99 -0.7 0.9 2. Migración y remesas Personas viviendo en hogares con emigrantes en el exterior 44.9 14.0 Personas viviendo en hogares recibiendo remesas del exterior 41.0 13.7 Migrantes viviendo en el exterior (% de hogares) 9.4 14.1 Remesas recibidas del exterior (% de hogares) 12.2 19.2 3. Empleo 3.1. Población en edad de trabajar (15 años o más) 3.1.1. Ocupado (%) 50 50 a.- Pobreza extrema (%) 53 54 b.- Pobreza moderada 57 55 3.1.2. Desocupado 23 73 a.- Pobreza extrema 2 6 b.- Pobreza moderada 2 5 3.1.3. Inactivo 46 54 a.- Pobreza extrema 45 41 b.- Pobreza moderada 41 40 3.2. Población según situación en el mercado laboral (15-65 años) 3.2.1. Ocupada (58% a nivel nacional) 50 50 3.2.2. Asalariado 38 64 a.- Formal 53 78 b.- Informal 47 22 3.2.3. Independiente 62 38 a.- Formal 0.3 5.0 b.- Informal 99.7 95 3.2.4. Desocupados 27 73 3.2.5. Inactivos 54 46 3.2.6. Tasa de incumplimiento del salario mínimo 56.72 23.95 3.2.7. Proporción de población trabajando entre 5-17 años 18.6 11.1

Fuente: Banco Mundial. Informe No. 35622-HN “Honduras: evaluación de la pobreza, logrando la reducción de la pobreza. 31 de marzo de 2006.

Sumado a estos tres rasgos importantes, se hace necesario hacer un intento para elaborar una matriz de factores que han contribuido a gestar un esquema de toma de decisiones colectivas que favorecen la visión de corto plazo centrada en lo urbano y que prioriza aspectos de coyuntura. La tabla a continuación pone en evidencia la falta de posibilidades en profundizar una visión de largo plazo y refleja cómo las coyunturas recientes han presionado la toma de decisiones de corte coyuntural.

El objetivo fundamental de este ejercicio es demostrar que la situación de la sociedad hondureña en su conjunto está también alimentada por un agregado de marcos mentales que contribuyen a que las variables tradicionales como financiamiento barato, precios bajos y ayuda externa sean consideradas claves en la construcción del desarrollo,

Page 8: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

8

descuidando variables claves como potenciales productivos, productividad, identidad, competitividad y gestión del riesgo, que deben ser construidas con base en capacidades nacionales.

Tabla Nº. 1. Honduras: Condiciones que muestran la falta de esquemas de toma de decisiones colectivas con visión de largo plazo.

Condición Efecto en toma de decisiones 1. Huracán Mitch • Se desarrolla un modelo de financiamiento del desarrollo centrado en transferencias del

exterior para dinamizar actividades económicas sin atender en forma estructural el tema de la competitividad y productividad de la mano de obra.

• Se hace énfasis en negociar la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) como un mecanismo de canalización de fondos y no de promoción del dinamismo económico. Se transforma en una lista de proyectos.

• No se aprovecha la oportunidad para consolidar una cultura preventiva para enfrentar los desastres de corte urbano-rural.

2. Precios de productos de exportación

• La baja de los precios del café sumada a otros productos determina negociaciones de política fundamentadas no en mejorar la productividad o diversificar la economía, sino en condonar la deuda de los grandes productores (4 decretos de condonaciones entre 2000 y 2003).

• No se desarrolla un programa de financiamiento centrado en elevar la competitividad. 3. Precios del

petróleo • Se justifican nuevas formas de negociación para la compra sin hacer análisis del efecto

derivado de los precios sobre los sectores productivos. • La gestión de los precios del petróleo se centra en presiones y tomas de carreteras.

Fuente: Elaboración propia.

En síntesis, los tres rasgos principales de la economía hondureña presentados en esta sección inducen, directa o indirectamente, a que la dinámica social, económica y política del país esté altamente influenciada por una visión de corto plazo, basada en transferencias del exterior, enfocada en las necesidades básicas insatisfechas y en la búsqueda de soluciones alternativas para mejorar los ingresos. Por otro lado, la sociedad hondureña en su conjunto enfrenta el dilema de priorizar problemas de coyuntura como los efectos de los desastres naturales, la ola de criminalidad y los precios del petróleo antes de desarrollar una consistente estrategia con visión de largo plazo que se agudizan por una recurrencia de conflictos entre sectores sociales y gobierno..

RECUADRO Nº. 2Sinopsis: Hacia la expansión de la ciudadanía

“El presente Informe, constata el estancamiento del país en materia de desarrollo humano… Son varios los elementos que explican el referido estancamiento. Entre estos destacan: a) Una economía con un crecimiento bajo, no sostenido y sin suficiente generación de empleo productivo; b) un Estado, que aunque con avances importantes en su modernización, aún presenta una institucionalidad con ciertas fragilidades y niveles restringidos de efectividad, que han conllevado a un bajo nivel de confianza por parte de la ciudadanía, y c) una ciudadanía cada vez más restringida a la vida privada, en una sociedad donde crece la violencia cotidiana y donde aumenta la emigración. Lo anterior, sugiere la urgente necesidad de un cambio en Honduras. El cambio supone promover el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de una ciudadanía activa. El Estado y la economía tendrán que trabajar conjuntamente a favor del desarrollo humano”. Tomado del Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2006. Hacia la expansión de la ciudadanía. PNUD.

Page 9: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

9

II. La T del desarrollo: Un modelo de ocupación territorial8

Territorio se escribe con T fue el primer artículo que escribí sobre la forma en que la historia ha moldeado la ocupación del territorio hondureño. Esa experiencia analítica me permitió identificar patrones de ocupación, lógicas de producción y dinámicas sociales, económicas y políticas que determinan en gran medida muchos de los rasgos generales de la economía hondureña presentados en el primer numeral.

Pero al margen de ese primer análisis y otros subsiguientes, este documento es la primera aproximación conceptual que intenta articular de forma sistémica la forma en que se construye el territorio hondureño en función de “cuatro corrientes” que en realidad son condiciones que han determinado la constitución de su dinámica en forma particular. Este numeral busca desarrollar el análisis de los factores y condiciones que han permitido construir esa ocupación territorial y brindarle una dinámica que ofrece oportunidades y retos importantes a los enfoques territoriales.

2.1. Primera corriente: Vertientes hídricas.

Honduras presenta dos vertientes hídricas, una que desemboca en el Mar Caribe que se caracteriza por un flujo hídrico considerable (promedio anual de 2500mm) y que genera la dinámica productiva vinculada a la producción primaria de banano, palma africana, ganadería y otros. Por otra parte, presenta condiciones de humedad que tradicionalmente han inducido el territorio a las actividades turísticas; también es una región vulnerable a tormentas tropicales y huracanes.

La vertiente Pacífica, considerada seca y de menor caudal, está ubicada hacia el sur y desemboca en el océano pacífico; sus ríos desembocan en el Golfo de Fonseca o recorren El Salvador. Su lógica socioproductiva está asociada a cultivos como algodón, granos básicos, melón y sandía; también comparte el territorio con las actividades de ganadería extensiva y cultivo de camarón. Las prácticas productivas, sumadas a las condiciones climáticas, han inducido a una reducción de la cobertura boscosa, una pérdida de fertilidad y propensión a la erosión, convirtiéndola en un territorio propenso a la sequía.

Esta división territorial no había sido estudiada como enfoque de análisis territorial hasta que ocurrió el Huracán Mitch en el año de 1998, debido a que por primera vez, el país en su conjunto se vio afectado por una crisis hídrica cuyas magnitudes afectaron espacios rurales y urbanos9 (ver mapa 1).

El mapa imprime tres características a la organización del territorio nacional en vertientes hídricas que se resumen así:

(i) La proporción territorial húmeda en la vertiente hídrica del Atlántico es considerable y representa más de dos tercios del territorio.

(ii) Cuatro cuencas de la vertiente Atlántica presentan dimensiones considerables en relación al territorio, es el caso de las que corresponden al río Ulúa, río Aguán, río Tinto o Negro y río Patuca.

(iii) Honduras presenta un número considerable de cuencas compartidas con otros países (comparte 7 cuencas de un total de 25).

8 Basado en el trabajo de M. Falck: “Territorio se escribe con T”. (2000). 9Ambas vertientes comparten cuencas con los tres países vecinos Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

Page 10: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

10

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), 2000.

Resulta significativo que a partir de 1998 el marco de políticas nacional comienza a abordar el enfoque centrado en cuencas como una prioridad, aunque su diseño y gestión están altamente influidos por la presión de la cooperación internacional, especialmente de los organismos multilaterales que bajo el enfoque mencionado canalizan al menos 60 millones de dólares en préstamos y al menos 80 millones de dólares en donaciones. Este hecho ha acentuado un modelo de gestión de recursos hídricos centrado en transferencias y préstamos que han descuidado notablemente el enfoque de manejo de los recursos y la responsabilidad ciudadana en ese sentido.

2.2. Segunda corriente: Condiciones agroecológicas.

Además de la influencia de las condiciones hídricas, el país presenta la mayor variabilidad del perfil territorial de América Central (ver mapa 2), lo cual genera fragmentación en la ocupación del territorio y una dinámica centrada en la combinación de producción en valles y montañas.

Esta segunda corriente influye en la ocupación del territorio y marca la constitución de un proceso de regionalización del país, centrado en condiciones climáticas y lógicas socioproductivas. El informe de Desarrollo Humano de Honduras de 1998 identificó 21 subregiones agrarias que se agrupan en 7 regiones que se describen en el mapa a continuación:

Page 11: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

11

Cada una de las regiones denota características que han marcado su ocupación, uso del suelo y la magnitud de población que la ocupa. La tabla a continuación resume las principales condiciones en cada una de las regiones, siendo importante destacar que aquellas que guardan relación con la vertiente Atlántica (marcadas con *) tienen un patrón productivo vinculado a plantaciones, ganadería y café. En tanto, el resto tiene una gran influencia de prácticas anuales de cultivos como granos básicos e influenciada por ganadería extensiva y cultivo de camarón.

Tabla Nº. 2. Honduras: Principales características de las regiones agrarias. Región Agraria Características principales

1) Frente pionero agrícola * Representa el 36% del territorio nacional y el 5% de la población; es la menos habitada y urbanizada; tiene la mayor reserva de bosque latifoliado.

2) Región agroindustrial norte* El grado promedio de urbanización es del 53%; tiene alta densidad de población rural; una mayor cantidad de empresas agroindustriales y plantaciones; la ganadería cubre el 50% del uso del suelo; tiene facilidades de acceso a mercados y dotación de infraestructura interurbana.

3) Montañas y valles campesinos del interior

Tiene un bajo grado de urbanización; uso del suelo distribuido en un 33% cultivos, 40% ganadería y 27% bosque; predominan los campesinos medianos y pequeños, con una agricultura muy intensiva.

4) Región cafetalera de occidente* Región poco urbanizada; cuenta con una economía finquero-empresarial; el logro educativo es uno de los más bajos del país.

5) Montañas y vertientes campesinas del sur

Tiene un bajo grado de urbanización; el logro educativo es muy bajo; predomina la agricultura campesina, donde los cultivos anuales ocupan el 36% del suelo; contiene las cuencas hidrográficas más pobladas del país.

6) Región empresarial sur Tiene un elevado grado de urbanización con densidad rural alta; la tenencia de la tierra es heterogénea; la agricultura tiene un fuerte impacto, pero el 50% de las tierras se usan para pastos.

7) Latifundio Central seco Ocupa el 16% del territorio con una alta diversidad geográfica; predomina el latifundio ganadero; el uso del suelo es: 46% pastos, 23% cultivos y 31% bosques; el logro educativo es elevado

Fuente: M. Falck., 2003. Análisis Prospectivo: Fondo para la difusión de tecnología apropiada en el sector rural.

I. Frente pionero agrícola: Que denota el límite de la frontera agrícola nacional.

II. Región agroindustrial del norte: Que se caracteriza por presencia empresarial en tierras planas.

III. Montañas y valles campesinos del interior: Son un conjunto de territorios generadores de agua, pendientes pronunciadas y dificultades en su manejo.

IV. Región cafetalera de occidente: Que incluye varios territorios dedicados a este rubro y garantizan mediante esta práctica productiva mayor cobertura vegetal.

V. Montañas y vertiente campesina del sur: Que presentan un conjunto de espacios donde se practica producción de laderas en zonas secas.

VI. Región empresarial sur: Similar a la del norte, pero dedicada a actividades productivas características de la zona seca.

VII. Latifundio central: Espacio territorial vinculado a la gran propiedad y a la ganadería.

Page 12: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

12

Esta segunda corriente de influencia en la constitución del territorio, gesta en la población patrones productivos característicos que determinan la identificación con culturas productivas que marcan en gran medida la forma de relacionarse con los capitales ambiental y social.

2.3. Tercera corriente: Culturas productivas.

El país presenta una acentuada identidad natural con la producción de maíz-frijol por el antecedente de los mayas en el occidente del país, pero también existe la influencia de la yuca en la costa atlántica principalmente porque la ocupación de dicho territorio es afro-garífuna. Finalmente, el consumo de arroz define una relación de producción principalmente en la gran propiedad influida desde la época colonial hasta la fecha. Es claro que esta convergencia de culturas productivas marca también un proceso de segmentación en el territorio, principalmente por cuatro aspectos:

(i) La cultura del frijol está asociada a pequeñas escalas de producción en asocio con maíz, ayote y otros. Está influenciada por el consumo de variedades rojas cuyas características, tanto en producción como en manejo postcosecha, demandan un proceso de producción y conservación que garantice una adecuada cocción y conservación en el hogar, favoreciendo así el consumo cocido o frito.

(ii) La cultura de maíz comienza con un proceso de producción a pequeña escala en variedades de altura y maíz negro que favorecen la nixtamalización. Pero en la época de la Revolución Verde esa cultura productiva es casi eliminada y se presenta un proceso de “ganaderización de la agricultura” que marca la introducción de variedades, que además de no permitir el asocio, se implementa en las zonas planas para potenciar la productividad y utilizar el producto en procesamiento para harinas y concentrados.

(iii) La yuca se introduce en el norte del país como variedad sustitutiva del maíz y plátano verde. Su cultivo y procesamiento es realizado por mujeres y brinda la oportunidad de generar derivados que combinan bien con el consumo del cocotero y su aceite.

(iv) La cultura del arroz es influenciada por la gran propiedad y está asociada principalmente al segmento de la cadena encargado del procesamiento.

“Estas características en las condiciones de producción y consumo no se reflejan en la distribución de las 11.2 millones de hectáreas de extensión territorial con que cuenta el país, ya que únicamente 2.7 millones (33%) se destinan a usos agrícolas y la diferencia de 7.5 millones (67%) a uso forestal-ganadero” (Encuesta Agrícola Nacional 2000-2001).

Lo anterior ha influenciado para que en gran parte el sector rural esté altamente atomizado en pequeñas unidades productivas. En las tierras de uso agrícola existen 471,732 productores de los cuales el 83% (390,724 productores) presentan unidades productivas con un tamaño menor de 5 hectáreas y que cubren el 15.3% de la superficie (563,243 hectáreas); 7.8% (36,736 productores tienen fincas entre 5 y menos de 10 hectáreas que abarcan el 12.8% de la superficie (473,495 hectáreas).

Es decir, el 90.7% de los productores son pequeños productores (427,460 productores con menos de 10 Ha.), que cubren el 28.1% (1,036,737 hectáreas) de la superficie utilizada para fines agrícolas, registrando un promedio de 2.4 hectáreas por productor. Existen 38,326 (8.1%) medianos productores, que están en posesión entre 10 y 50 hectáreas, encontrándose en una superficie total de 1,431,843 hectáreas (38.7%), para un promedio de 37.4 hectáreas por productor. Por otro lado, existen 5,836 productores que significan el 1.2% ocupando una superficie de 1,224,332 hectáreas que representa el 33.2% del total del país.

Page 13: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

13

Cuadro 2. Número de explotaciones y superficie en Has. según estrato a nivel nacional Censo 1952 Censo 1974 Censo 1993 Encuesta INE 2001

Estrato Nº. Unidades Superficie Nº.

Unidades Superficie Nº. Unidades Superficie Nº.

Unidades Superficie

<5 89 011 202 232 124 781 238 993 227 661 386 211 390 724 563 242 5 > 10 28 092 201 554 28 264 201 274 34 930 247 068 36 736 473 495 10 > 20 18 620 259 213 19 220 268 145 22 775 315 611 19 717 559 319 20 > 50 13 752 417 317 15 170 461 216 19 996 615 986 18 689 872 524 50> 6 660 1 427 088 7 906 1 460 231 11 837 1 772 204 5 866 1 224 332

Total 156 135 2 507 404 195 341 2 629 859 317 199 3 337 080 471 732 3 692 912 Porcentajes

<5 57,0 8,1 63,9 9,1 71,8 11,6 82,9 15,3 5 > 10 18,0 8,0 14,5 7,7 11,0 7,4 7,8 12,8 10 > 20 12,0 10,3 9,8 10,2 7,2 9,4 4,2 15,1 20 > 50 8,8 16,6 7,8 17,5 6,3 18,5 3,9 23,6 50> 4,2 57,0 4,0 55,5 3,7 53,1 1,2 33,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1952, 1974, 1993 y Encuesta Agrícola Nacional 2000-2001.

Si se comparan los datos de los diferentes años es notorio el fuerte incremento, tanto en la superficie de tierra ocupada como en el número de unidades. Al analizar el tamaño promedio de la unidad se destaca que: (i) El número de explotaciones menores a 5 Has. se ha incrementado, pero el promedio de tierra por unidad es menor, lo cual es indicativo de que las pequeñas unidades se están fragmentando y (ii) el número de explotaciones mayores a 50 Has. ha disminuido, pero el promedio de tierra por unidad es mayor, entonces, las grandes unidades están tendiendo a desaparecer pero a concentrar mayor proporción de la superficie territorial.

Por otra parte, la ganaderización de la agricultura ha presionado por una alta dedicación de la superficie utilizada en actividades ganaderas. En el año 2001 la distribución de la superficie utilizada para actividades agrícolas de acuerdo a su uso fue de 13,9% (513,761 Has.) dedicadas a cultivos anuales o temporales; 11.9% a cultivos permanentes; a pastos o actividades agropecuarias se destinó el 49.8% (1,833,722 Has.); y la diferencia de 24.4% (900,975 Has.) a otros usos (12.5% a guamiles, 7.9% a bosques; 2.8% en descanso y el 1.2% a otros). Uno de los aspectos que más ha incidido en la vulnerabilidad ambiental y en el avance de la frontera agrícola es la incidencia de la práctica de rosa tumba, quema que se generalizó cuando se intensificó la producción extensiva ganadera en los años cincuenta y sesenta. Ese fenómeno socio productivo denotó una fragmentación de las pequeñas unidades y su consecuente desplazamiento hacia las laderas, así como la habilitación de pastos con lo que se amplió también el rango de tamaño de la gran propiedad.

Paralelamente a la diferenciación de vertientes, regiones y la fragmentación del territorio, no se puede obviar que existe también una diversidad de productores agrícolas con diferencias a nivel de su situación y sus posibilidades de desarrollo. Las culturas productivas influyen en gran medida en una tipología de productor detallada a continuación y que contribuye a entender y considerar el potencial de contribución de todos los rubros y sus lógicas socioproductivas en la promoción de un desarrollo sostenible y en la definición e implementación de políticas agrícolas adecuadas10.

((ii)) Los campesinos pobres. Representan dos tercios del total de los agricultores. Las relaciones específicas que mantienen con la tierra, el trabajo, los productos, el crédito y los servicios públicos contribuyen a marcar las diferencias entre ellos. Sin embargo, tienen en común la dificultad de acumular en sus parcelas lo suficiente para dejar de estar sumidos en una situación en la cual apenas pueden subsistir con sus familias; la mayoría de estos subsisten con menos de un dólar al día. Este grupo puede incluir dos tipologías principales.

Los precaristas. Representan el tercio más pobre de los campesinos pobres. Son productores sin tierra, pequeños inquilinos y los medieros o peones de hacienda. La posibilidad de convertirse en productores

10 Basado en el Informe de Desarrollo Humano de Honduras PNUD, 1998.

Page 14: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

14

agropecuarios viables es extremadamente limitada. Su ingreso bruto agropecuario anual es el más bajo de todos los campesinos. Producen principalmente granos básicos para su consumo familiar y para complementar el salario temporal que obtienen en las haciendas.

Campesinos pobres con tierra. Representan los dos tercios restantes y forman una gama de pequeños productores. Ocupan tierras nacionales o ejidales o bien la tienen en propiedad, principalmente, con dominio en uso. Sus ingresos son muy bajos debido a su escaso nivel de desarrollo y a la falta de posibilidades adecuadas de financiamiento y realización de sus productos en los mercados. Esto les resta incentivos para intensificar su producción y les deja poco espacio para salir con sus propios medios de la situación en que se encuentran. Estos campesinos dan una sobresaliente contribución a la producción de maíz, frijoles, tubérculos y ganado menor.

((iiii)) Los campesinos-finqueros. Constituyen más de un cuarto del total de los productores agrarios. Son campesinos independientes y viables a pesar de las dificultades que enfrentan, es decir, con condiciones para aumentar su nivel de vida dentro de su rama de actividad, lo que se observa en sus capacidades materiales acumuladas: No sólo tienen más tierra por trabajador familiar que los campesinos pobres sino que logran utilizarla más intensamente. Están principalmente dedicados a cultivos anuales combinados con café.

((iiiiii)) Los finqueros. Son productores familiares independientes que han podido acumular y comenzar a diversificar sus actividades hacia el comercio y la transformación, no sólo con su propia producción sino con el acopio de productos de su zona. Suelen dar énfasis a la educación de sus hijos, lo que es otra forma de elevar la capacidad de la familia y de ampliar la producción de la finca. Por estas razones, son en gran medida articuladores entre el campo y el resto de la sociedad a través del mercado, la cultura y la política. Su peso en la estructura agraria nacional no se mide tanto por su número, ya que sólo constituye el 5 por ciento de los productores, sino por su participación en la producción sectorial y, sobre todo, porque representan la posibilidad de un desarrollo campesino exitoso, especialmente en producción de café, hortalizas y en algunos casos lácteos.

((iivv)) Las cooperativas y empresas asociativas. Es un sector relativamente pequeño en relación con los otros tipos de productores, pero ha adquirido, desde su creación con la reforma agraria (1965-1975), una fuerte significación social por su vinculación con las organizaciones gremiales. Las cooperativas representan menos del 5 por ciento de los productores y ocupan sólo el 4 por ciento de la superficie organizada en fincas. Las de mayor tamaño y peso económico se concentran en algunas zonas, en donde ocupan una porción bastante considerable de la tierra con mayor potencial para los cultivos intensivos, servicios y mercados más accesibles. Esto ha conferido al sector cooperativo el perfil empresarial que posee.

((vv)) Los empresarios. Este sector es pequeño en comparación con el total de productores, es únicamente el 1 por ciento. Ocupan una porción muy considerable de la superficie organizada en fincas, más de un cuarto del área total. Su contribución a la economía del sector agrario se lleva a cabo sobre todo en los rubros en los cuales suelen especializarse y que requieren de más capital por unidad de producto. Su mayor acumulación ha sido posible por disponer de la posesión privilegiada de las mejores tierras del país y contar con una mejor dotación de infraestructura económica.

Page 15: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

15

Cuadro Nº. 3. Honduras: Sector social y tipología de productores Sector Social y Tipología de Productores Agrarios Total Porcentaje Sector Social I: Campesinos pobres • Precaristas • Campesinos pobres con tierra

65 000

140 000

19,7 42,4

Sector Social II: Campesinos Finqueros 90 000 27,3 Sector Social III: Finqueros 17 000 5,1 Sector Social IV: Cooperativas 15 000 4,6 Sector Social V: Empresarios • Pequeños y Medianos Empresarios • Grandes Empresarios Intensivos • Latifundistas Extensivos

2 700

0,9

TOTAL 329 700 100,0 Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, Honduras 1998; con base en datos del Censo Nacional Agropecuario. 1993.

La abundancia y diversidad de recursos, zonas agroecológicas y regiones agrarias en Honduras garantiza la posibilidad de diversificar riesgos productivos. Siempre y cuando prevalezca un enfoque territorial donde tanto actores públicos como privados organicen su gestión garantizando el manejo adecuado de los recursos disponibles.

2.4. Cuarta corriente: El mercado internacional.

Honduras no solamente es un país diverso en términos productivos, también es un país altamente relacionado con el mercado externo vía exportación de productos primarios. En 1990, el país comenzó un proceso de liberalización del comercio exterior y de desregulación del mercado interno. La reforma del comercio exterior conllevó, entre otras medidas, a la reducción gradual de los aranceles a las importaciones, la simplificación administrativa y la eliminación de los impuestos al comercio exterior.

En el período 1990-2003, el valor de las exportaciones de bienes registró un crecimiento medio anual de 3.3%, observándose en el mismo dos tendencias claramente identificables. La primera entre 1990 y 1998 cuando las exportaciones presentaron un crecimiento medio anual de 8.3% y la otra entre 1999 y 2003 en el cual se registró una caída anual promedio de 1,8%, debido a las secuelas dejadas en el sector exportador por el paso del huracán Mitch y la caída de los precios internacionales del café.

La economía está mucho más integrada con el resto del mundo que con los países centroamericanos. En el año 2002 alrededor del 21% de las exportaciones de Honduras se dirigieron a los países del Mercado Común Centroamericano y el 19% de las importaciones provenían de esa área. Las relaciones de comercio con Estados Unidos y los países de la Unión Europea son mucho más dinámicas. En el 2002 las exportaciones hacia los Estados Unidos de América representaron el 51% del comercio total y las importaciones de bienes CIF el 41%.

Las exportaciones tradicionales que incluyen banano, café, azúcar, camarón de extracción, langosta, tabaco, madera, plata, plomo y zinc se redujeron significativamente, pasando de 80% del total exportado en 1990 al 33% en 2003. Los productos agrícolas no tradicionales son vendidos en el exterior sin mayor valor agregado.

Actualmente, el país experimenta una caída en los términos de intercambio y una pérdida del poder de compra de las exportaciones, debido en gran medida al incremento en los precios del petróleo. La relación exportaciones/importaciones (Xs/Ms) es de 41% según estimados de FIDE en función de datos del BCH para el año 2004.

La formación media y superior que constituye la principal oferta de capital humano para el desarrollo del sector rural y está centrada en promover activismo y no en realizar una intervención a procesos con la adecuada planificación. Por lo anterior, las acciones en el campo normalmente son improvisadas, descoordinadas y poco articuladas con los procesos.

Page 16: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

16

El insuficiente crecimiento del sector agropecuario en los últimos 30 años ha generado una baja en los ingresos. Esto se origina en baja productividad, escaso desarrollo de otras actividades económicas que complementen los ingresos agrícolas, falta de oportunidades de empleo y términos de intercambio urbano-rural negativos.

Ese marco de relaciones con el exterior ha determinado que la ocupación del territorio costero atlántico y pacífico sea altamente densa, y paralelamente contemple la infraestructura y condiciones de servicios que favorezcan el comercio exterior.

En síntesis, Honduras es un país con un perfil variable, con diversidad de regiones, integrado por cuatro corrientes principales, fragmentado por la influencia de diversos factores y que denota una ocupación del territorio en función de dos factores principales: Concentración en varias ciudades debido a que la urbanización no fue únicamente hacia la capital, sino que estuvo influenciada por los nexos con el mercado externo en los puertos de Tela, Ceiba, Puerto Cortés, Amapala y San Lorenzo y las dos principales ciudades (San Pedro Sula y Choluteca) en las dos regiones empresariales. Ello ha determinado que alrededor del 60% de la población priorice servicios y acceso a carreteras en lo que se ha denominado la T del desarrollo.

Muchos trabajos relacionados con la ocupación del territorio centran su atención en la desatención que tienen aquellos municipios ubicados fuera de la T del desarrollo, que no solamente denotan marcada ruralidad, sino también un conjunto de carencias en términos de pobreza que indican claramente que ser una persona viviendo fuera de ese espacio

RECUADRO Nº. 3 En Honduras Territorio se escribe con T

El país destaca por su base primaria y su alta desigualdad en la distribución. La gestión de su

territorio ha sido deficiente y refleja concentración del crecimiento en la llamada “T del desarrollo”. Ese espacio territorial se refiere al corredor Puerto Cortés-Choluteca que es la columna de la T, y el

techo de la T lo constituye el Litoral Atlántico; en ese territorio se concentra cerca del 60% de la población, incluye las principales ciudades del país y el 80% de las inversiones en infraestructura vial,

aeroportuaria, telecomunicaciones, electrificación y los principales y los más extensos valles (Sula, Quimistán, Leán, Aguán, Comayagua y Choluteca). La T del desarrollo excluye sectores mayoritarios principalmente rurales pobres que han sido tradicionalmente postergados. Lo anterior refleja que el

modelo de crecimiento económico y su base territorial ha profundizado la inequidad social, territorial y productiva (fuera de la T del desarrollo la población esta aislada debido a problemas de acceso y

competitividad). En el siguiente mapa se refleja la mencionada T.

Honduras____División Departamental ____División Municipal ____T del desarrollo

Page 17: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

17

“privilegiado” ubica a los ciudadanos en una condición no solamente rural, sino poco privilegiada en términos de derechos ciudadanos mínimos como acceso a vivienda digna, salud y educación. Por lo tanto, se puede concluir que la

pobreza en sus múltiples dimensiones está concentrada fuertemente fuera de la T del desarrollo.

En esta sección se ha logrado determinar que las corrientes que han influido en la constitución del territorio marcan una ocupación centrada en la T del desarrollo, lo cual diferencia a Honduras del resto de países de la región donde la urbanización implicó un proceso de concentración poblacional en las capitales que hoy por hoy, se constituyen en los centros urbanos de mayor dimensión como la ciudad de Guatemala, el gran San Salvador, Managua y la meseta central en Costa Rica. Para el caso de Honduras, las ciudades se distribuyen en forma dispersa en la T destacando además de la ciudad capital, las ciudades de San Pedro Sula con su ampliación hacia los municipios de Progreso, Lima, Chamelecón, Choloma y Villanueva que han determinado una ocupación centrada en la industria y principalmente en la maquila. Puerto Cortés que es el de mayor movimiento, Tela y Ceiba que son centros de atracción turística, pero también de producción para la agroexportación y Choluteca en el sur del país.

Paralelamente existen un conjunto considerable de ciudades intermedias que descomprimen el crecimiento exagerado de las ciudades grandes. Al mismo tiempo generan potencial de desarrollo territorial debido a que poseen capacidades de promover con mayor facilidad encadenamientos productivos, sociales y de servicios con municipios pobres y pequeños aledaños.

Se puede concluir que las condiciones de ocupación del territorio sumadas a los rasgos de la economía hondureña sugieren un potencial para implementar enfoques territoriales que respetando las cuatro corrientes permitan aprovechar ventajas comparativas y competitivas de los territorios mediante un proceso de consolidación del fortalecimiento de los medios de vida en y para los territorios.

III.- El enfoque territorial: el caso de la Mancomunidad del Yeguare11

Como se ha mencionado el documento ha demostrado dos principales aspectos: los rasgos más importantes del país indican que la sociedad además de no alcanzar el crecimiento, es altamente inequitativa y presenta marcadas y profundas disparidades urbano-rurales. Pero también ha logrado demostrar que las corrientes de influencia en la construcción del territorio han determinado una ocupación que no solamente esta relacionada con la presión por el acceso a servicios en las ciudades, sino que no esta asociada con la lógica de funcionamiento del Estado en departamentos12. Se puede concluir entonces, que por un lado las políticas macroeconómicas y sectoriales están diseñadas para operar por departamentos y municipios y, por el otro lado, la población y sus lógicas socio productivas marcan dos principales formas de ocupar el territorio, una por regiones agrarias y, otra concentrándose fuera y dentro de la T del desarrollo. En ambos casos la ocupación no esta asociada a la división política-territorial sino a las corrientes que influyen la ocupación.

11 Basado en la experiencia de la Iniciativa por el Desarrollo Sostenible del Yeguare promovida desde la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de la Universidad de Zamorano, Honduras, C.A. y que es apoyada financieramente por la Fundación W. K. Kellogg en el marco de las iniciativas de los Conjuntos Integrados de Proyectos (CIP) de la PGA1. 12 La división política de Honduras se organiza por departamento, municipio, aldea y caserío.

Honduras: Municipios pobresHonduras: Municipios pobres

____División Departamental ____División Municipal ____T del desarrollo

Page 18: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

18

Por otro lado, los municipios fuera de la T carecen de condiciones que permitan potenciar sus medios de vida, y lo que es aun más importante es que su acceso a información para apropiarse de los beneficios derivados de los instrumentos de política es limitado. Por lo anterior, aunque no se cuenta con datos que demuestren una quinta corriente, es claro que el acceso asimétrico a información también ha influido en la geografía humana del país.

Este numeral tiene como objetivo desarrollar el caso del grupo de municipios asociados en una mancomunidad13 cuyo nombre es Mancomunidad del Yeguare que esta conformada por once municipios de dos distintos departamentos que comparten una subcuenca hídrica y presentan condiciones de desarrollo en sus medios de vida entre desarrollo humano medio y bajo. Las justificaciones para seleccionar este caso son fundamentalmente cuatro: agrupa municipios cuyo desarrollo humano es de medio a bajo, aglutina municipios de dos departamentos, es un territorio cercano a la “T del desarrollo” pero pese a ello tiene condiciones de pobreza y ha implementado un modelo que busca promover el desarrollo.

Los hallazgos en este caso pueden ser generalizables a otros territorios en el país pero han demostrado que la única manera de potenciar los medios de vida de la población en territorios postergados esta asociada a lo que plantean De Janvry y Sadoulet: “Los enfoques sectoriales/tecnológicos de desarrollo rural han sido eficaces cuando las condiciones previas relacionadas con acceso a activos, mercados, e instituciones se presentan para apoyar su adopción generalizada. Cuando esas condiciones no se cumplen y se hace necesario utilizar enfoques más integrales, puede resultar eficaz el enfoque territorial integral.” La base fundamental de ese planteamiento esta asociada a que los medios de vida están fundamentados en activos o capitales que marcan el potencial de base para el desarrollo de los territorios.

3.1. De la teoría a la práctica

El gran reto de las sociedades actuales no es solamente lograr el crecimiento sostenido sino aportar soluciones viables a los problemas de inequidad, sostenibilidad y principalmente el conjunto de aspectos que hacen que las sociedades entren en círculos viciosos que limiten su desarrollo.

El marco descriptivo que ha prevalecido en el documento permite al lector ubicar la realidad nacional, pero dado que el tema principal de este seminario es la territorialidad es importante esbozar un marco conceptual de referencia que permita abordar el caso del Yeguare demostrando algunos elementos que han permitido operacionalizar una perspectiva de carácter territorial pero considerando de forma intencional tres elementos: el enfoque de medios de vida, las visiones sobre los abordajes territoriales y la denominada “teoría de cambio”.

(i) Las bases del desarrollo del país

Honduras es un país que por las corrientes de constitución de su territorio seguirá basando su desarrollo en gran medida en la disponibilidad de recursos naturales y debido a los problemas que enfrenta en términos de vulnerabilidad ambiental y social se justifican posibilidades de inversiones (técnica y financiera) en desarrollo rural y manejo de recursos naturales. Pero las inversiones deben responder a un nuevo contexto que incluye considerar tres condiciones diferentes: un nuevo entretejido social que no solamente incluye el Gobierno, una realidad rural que es diferente según territorios y la desarticulación atlántico-pacífico que demanda estrategias diferenciadas. Por lo tanto, el diseño de las intervenciones debe comenzar a cambiar el enfoque sectorial y centrarse en diseñar proyectos basados en las unidades sociales presentes en los territorios.

Más que un marco conceptual esta sección intenta organizar el análisis en base a las lecciones aprendidas en los últimos años que pueden resumirse en la siguiente frase: “¿A que diseño de intervenciones nos enfrentamos? y ¿Dónde esta la frustración? La respuesta nos dice que posiblemente no son los diseños, no son las comunidades, no son los procesos, son fundamentalmente los agentes que promueven el desarrollo los que han fracasado, por que le hemos puesto mucho énfasis a las técnicas pero muy poco énfasis a las lecciones aprendidas de los procesos y a los valores que deben tener los técnicos que promueven el desarrollo.” (Falck y Noe Pino, 2003)

13 El marco legal hondureño referido a descentralización incluye la organización de mancomunidades que son grupos de municipios identificados territorialmente y organizados de tal manera que pueden mediante su asociatividad potenciar negociaciones, inversiones y otros aspectos.

Page 19: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

19

Una de las principales causas de no haber logrado los resultados esperados en relación a la reducción de la pobreza es que en Honduras, como en la mayoría de los países donde la pobreza es extrema, se presenta un marcado divorcio entre la experiencia de base y el pensamiento teórico aplicado lo cual limita la discusión crítica a varios niveles y, en muchos casos, ha debilitado las decisiones de política y el diseño e implementación de iniciativas exitosas. En la mayor parte de los casos las iniciativas toman temas teóricos puntuales y los agregan a su planificación como una receta, sin entender su importancia en los procesos. Por otro lado, el énfasis en el cumplimiento de metas operativas y la no cuantificación del impacto limitan la reflexión. (ii) La articulación de la teoría con la practica Recientemente se ha discutido, en el conjunto de proyectos financiados por la Fundación Kellogg en Centro América y el Caribe (PGA114), la necesidad de lograr mecanismos que den respuesta a los problemas que enfrentan los territorios y que es necesario tener adecuados procesos de sistematización, monitoreo y evaluación que tengan capacidad de hacer planteamientos que contribuyan al mejor diseño de políticas basadas en las experiencias (buenas o malas). Aprender de las intervenciones puede ser un elemento importante para que los actores mejoren y fortalezcan el accionar en los territorios. Pero ello requiere articular cinco elementos fundamentales: (i) teoría, (ii) ejecución, (iii) sistematización, (iv) monitoreo y (v) lecciones aprendidas, aspecto que se esquematiza a continuación: Gráfico 2. Sistema de relaciones para integrar las lecciones aprendidas en el diseño de intervenciones, 2004. Fuente: Elaboración propia de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, 2003. Normalmente los operadores de proyectos (organismos financiadores y unidades de ejecución) centran su accionar en el cumplimiento de metas basadas en una lógica de intervención que no reconoce procesos, sino productos. Paralelamente no se mide impacto y el análisis de las operaciones se concentra en demostrar el cumplimiento de metas. (iii) Los retos de las iniciativas: coyuntura versus desarrollo Como se ha planteado en la primera y segunda sección Honduras es un espacio de tránsito y en función de ello las iniciativas de desarrollo más relevantes se diseñan en función de coyunturas y no han atacado los problemas estructurales, las tres condiciones que motivan las intervenciones han sido: la reconstrucción post desastres, el desarrollo de estrategias de reducción de la pobreza por la crisis de la deuda y, el fortalecimiento o preparación del país para la apertura por los tratados de libre comercio. Los tres elementos han determinado diversas y numerosas iniciativas

14 La PGA1 es la región operativa de la Fundación Kellogg que atiende el Caribe, México y Centro América.

Page 20: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

20

de la cooperación, normalmente de carácter más coyuntural, que no es el objetivo detallarlas y analizarlas en esta sección, pero se han agrupado en cinco ejes y sus principales lecciones aprendidas se incluyen en la tabla siguiente: Tabla Nº. 3: Lecciones aprendidas por tipo de iniciativa

Área de intervención

Tipos de proyectos indicativos Lecciones aprendidas

1 Reducción de la pobreza

Apoyo a PYMEs y microfinanzas. Fondos de inversión social. Bonos de compensación a grupos vulnerables. Asistencia médica, educativa y social.

La pobreza es un problema integral y requiere que su estrategia de reducción este centrada en una institución no sectorial. Las acciones aisladas y desarticuladas de asistencia tienden a generar poca claridad sobre los subsidios del Estado. No se ha logrado un diseño para atender las unidades sociales y se sigue trabajando con grupos. Siendo un alto porcentaje de la población joven no se tienen estrategias integrales para lograr romper el círculo intergeneracional de la pobreza.

2 Desarrollo del sector productivo

Inversiones en infraestructura. Proyectos de asistencia específica a rubros, ej. café, lácteos y otros. Proyectos dirigidos a territorios. Diversificación hacia sectores competitivos, ej. turismo, forestal.

El enfoque territorial aunque ha avanzado en la teoría adolece de un mecanismo operativo integral para operar en los territorios. Sigue existiendo énfasis en considerar los productores o las fincas dejando por fuera las unidades sociales a que pertenecen. El personal que trabaja en desarrollo aun continua siendo formado bajo un esquema sectorial que dificulta el trabajo holístico en los territorios. Los grandes donantes y financiadores (BID, FIDA, Banco Mundial y otros) han comenzado a articular acciones en mesas de donantes o sectoriales en algunos países, pero la operatividad de sus grandes proyectos aun deja un vació en términos de impacto. La poca flexibilidad en la implementación de los proyectos no deja que se genere impacto aunque se cumplen las metas.

3 Reactivación económica

Apoyo al sistema tributario. Fortalecimiento de la competitividad y asesoría a negociaciones comerciales. Reformas financieras. Apoyo a la integración. Desarrollo económico local

Las políticas macro no han resuelto el problema de la estabilización y ello sigue reflejándose en el ingreso per capita. Las instancias regionales todavía no logran armonizar negociaciones, prevalecen diversas consideraciones sobre quienes integran la región (CA4, CA3, CA5, CA7 y CA8). El sector financiero sigue presentando altos costos de intermediación y no logra incursionar decididamente en el área rural. Las iniciativas de desarrollo económico local todavía no resuelven el tema de la articulación entre las autoridades centrales y locales. No existe gran capacidad de negociación comercial referida al sector rural, especialmente cuando se trata de pequeños productores. A nivel de los territorios se reproduce el centralismo, la cabecera o ciudad más importante define la cooperación y los jóvenes en general están excluidos de la negociación de proyectos.

4 Sostenibilidad ambiental

Manejo de cuencas. Servicios ambientales. Áreas protegidas. Turismo ecológico y rural. Corredores ambientales.

El tema ambiental todavía no es parte de la agenda política efectiva, aunque si del discurso. Existe confusión entre las intervenciones de desarrollo rural y el enfoque de cuencas. Los enfoques territoriales con límites ambientales no funcionan debido a que la división administrativa por municipios lo dificulta. Los costos del ambiente no forman parte de la realidad de los actores productivos, por ello avanzan y destruyen el capital ambiental más fácilmente.

5 Participación ciudadana y transparencia

Apoyo a la descentralización. Uso de TICs como mecanismo de socialización de información.

Muchos agentes del desarrollo definen la participación como convocatoria de todo tipo de actor, ello dificulta el consenso y a veces posterga el desarrollo de acciones. El desarrollo de planes de nación, informes de nación, procesos de fortalecimiento de foros democráticos y otros funcionan más a nivel central. La corrupción sigue siendo un problema para la ejecución transparente de proyectos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

21

(iv) Integración de visiones en el territorio Si bien es cierto que la realidad regional indica alta vulnerabilidad y que los temas de desarrollo sostenible y reducción de pobreza son importantes, lo cierto es que los recursos de que dispone la cooperación y los Estados no resuelven la magnitud de los problemas. Por ello, es importante destacar que las iniciativas que apoyen el desarrollo rural y el manejo de los recursos naturales no pueden desperdiciar los recursos y deben brindar elementos importantes para la definición de políticas, generar efecto demostrativo a nivel de los territorios y facilitar una adecuada sistematización que garantice enseñar posibles alternativas viables para resolver los problemas. La integración de la visión holística en los territorios es compleja y demanda considerar que la entrada por las unidades sociales implica integrar simultáneamente en el territorio tres ejes de intervención que son: el desarrollo económico local, el manejo de los recursos naturales y el fortalecimiento del capital humano (normalmente excluido de las iniciativas de Desarrollo Rural y Manejo de Recursos Naturales y considerado como apoyo al sector educativo). Esto implica que los marcos lógicos de los proyectos y la planificación de las intervenciones deben considerar en forma integral estos tres ejes. Esquemáticamente la situación se presenta como sigue: Gráfico 3. Líneas operativas estratégicas para implementar el enfoque territorial, 2004. Fuente: Elaboración propia de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, 2003. (v) Los medios de vida como herramienta La realidad de la problemática rural es profunda, los avances teóricos al respecto son significativos, pero sigue persistiendo la debilidad de los enfoques de desarrollo rural para alcanzar el impacto esperado en la mejora de condiciones de vida de la población pobre, algunos organismos de cooperación internacional han propuesto nuevos enfoques, más holísticos, que permitan abordar de manera más integral los procesos para promover el desarrollo rural. Dentro de ellos se destaca el pensamiento promovido por el Departamento para el Desarrollo Internacional, del Reino Unido (DFID) definido como “medios de vida sostenibles” o Sustainable Livelihoods (SL), que busca integrar elementos conceptuales y operativos que garanticen implementar proyectos más eficientes y de mayor impacto en el área rural. Y el desarrollo de un planteamiento de la Fundación Kellogg, de diseñar intervenciones territorialmente definidas en base al enfoque centrado en el joven y su entorno que argumenta que esto permite romper el circulo intergeneracional de la pobreza. El enfoque de “medios de vida sostenibles” para el sector rural abarca el análisis y aprovechamiento de las capacidades, capitales o activos (tanto naturales como sociales) y actividades de la población para enfrentar los retos de la reducción de la pobreza. Una estrategia de este tipo es sostenible cuando puede lidiar y recuperarse de las tensiones y alteraciones, así como mantener y ampliar sus capacidades y activos, tanto ahora, como en el futuro, sin deteriorar la base de recursos naturales con que se cuenta.15 15 Carney (1998:4)

Page 22: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

22

De ahí se deriva la importancia entre la interacción entre los activos o capitales con que cuenta la población rural y las estructuras y procesos que se derivan de las diversas intervenciones en el sector, incluyendo las políticas y el desarrollo de proyectos. Estos capitales se definen como capital natural, social, humano, físico, hídrico y financiero; mientras que las estructuras se refieren a los niveles de gobierno y la participación del sector privado. Por su parte, los procesos están determinados por las políticas, incentivos e instituciones que se aplican en el sector. De la propuesta anterior se deriva lo siguiente:

• La concatenación con otras áreas de acción no puede ser un eje de la intervención sino que el diseño debe integrar procesos y estructuras que recompongan los logros en términos de medios de vida y se recomienda focalizar en territorios donde se pueda demostrar en forma aplicada como lograr avances en desarrollo y sostenibilidad.

• Apoyar estructuras y procesos no es sinónimo de trabajar únicamente con Gobiernos, sino también lograr desarrollar esfuerzos, especialmente con “empresas sociales”, capaces de aprender, reproducir conocimiento y gestionar efecto multiplicador.

• Los temas como gobernabilidad, manejo de conflictos y otros estarán justificados en la medida que los procesos y estructuras lo demanden, pero no pueden ser considerados como un eje de trabajo.

El esquema que se presenta a continuación refleja el funcionamiento de los medios de vida. Gráfico 4. Enfoque de medios de vida sostenibles, 2004. Fuente: Tomado y adaptado de DFID ,1999. Paralelamente a lo anterior, la Fundación Kellogg ha definido un enfoque denominado Conjunto Integrado de Proyectos (CIP), que tiene su base en generar efectos que demuestren cómo romper el círculo intergeneracional de la pobreza. Los supuestos detrás de ese elemento incluyen: (i) que la pobreza se reproduce de una generación a otra y, (ii) trabajar con el joven y su entorno puede servir para romper el círculo intergeneracional de la pobreza. Los elementos centrales del modelo son: • El modelo esta centrado en el joven y sus entornos. • La territorialidad debe definirse en términos reales y garantizar que es representativa. • La estrategia para implementar el modelo implica que cada CIP entendido como un sistema de proyectos defina

claramente: (i) entrar por las unidades sociales y no por los ejes temáticos, (ii) que garantice una relación entre sus ejes de trabajo y las unidades sociales, (iii) que claramente defina los incentivos que se requiere para dar respuesta a las motivaciones de las unidades sociales y (iv) debe tener proyectos de impacto.

En general, el CIP es una iniciativa que aborda la complejidad del territorio y no toma los ejes sectoriales, ello permite que adapte la intervención al territorio que atiende y sobre esa base construya su mapa de intervención considerando

Page 23: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

23

dos aspectos: trabajar con todas las unidades sociales y fortalecer en forma simultánea y articulada el capital humano, social y productivo. Los dos esquemas a seguir explican el planteamiento y demuestran que el enfoque sectorial debe ser superado por un conjunto de iniciativas que apunten a fortalecer los medios de vida. Gráfico 5. Marco conceptual de la operatividad de los CIP, 2004.

Fuente: Trabajo realizado por la Fundación Kellogg, 2004. Adaptaciones CIP Iniciativa del Yeguare Zamorano

Cuatro aspectos centrales se desprenden del enfoque de medios de vida para atender poblaciones rurales en territorios específicos: • Usar el territorio como unidad de operación enfatizando una intervención integral que relacione lo urbano con lo rural

y considere el manejo de los recursos naturales, el desarrollo económico local y la formación de capital humano. • Integrar y articular intervenciones que consideren un enfoque de medios de vida focalizando en estructuras y

procesos que detonarán cambios positivos en los temas, incluyendo aquellos para activar mercados de bienes y servicios no tradicionales como los ambientales, el turismo, los productos para mercados especiales y otros.

• Profundizar las formas de articular y medir medios de vida a nivel local, con el fin de poder cuantificar impactos. • Seleccionar territorios estratégicos y trabajar en ellos centrados en dos elementos: el joven y su entorno (familia,

comunidad y sociedad) e intervención integral de la complejidad interviniendo en capital social, humano y productivo. Una intervención basada en lo anterior facilita y organiza un enfoque menos sectorial y más holístico, además permite abandonar la tendencia a incorporar temas específicos en las intervenciones.

(vi) El enfoque territorial como herramienta Los trabajos sobre desarrollo territorial son de diversas categorías y en la mayoría de los casos retoman los aspectos centrales de una tendencia de pensamiento como formalización de contratos, diseño y categorización de territorios, enfoques espaciales centrados en desarrollo económico y recomendación sobre la base de nuevas oportunidades ofrecidas por el contexto regional. Todos ellos tienen el común denominador de dar cabida a un conjunto infinito de posibilidades de diseño de intervenciones y abandonan clara e intencionalmente el enfoque sectorial. De la revisión de literatura se desprenden al menos doce aspectos que se consideran importantes para efectos de este trabajo: • Es necesario abandonar el enfoque meramente rural basado en agricultura y abordar la transformación rural con un

concepto ampliado de lo rural. • El desarrollo no se resuelve con un diseño de construcción tecnológica-financiera sino un proceso de construcción

social centrado en las unidades sociales presentes en los territorios.

Proyectos a construir:

CapitalHumano

Capital Social

Capital y Procesos

ProductivosUnidades Sociales

Jóvenes

Familias

Communidades

Proyectos

MATRIZ DE UN CONJUNTO INTEGRADO DE PROYECTOS

Figura No. 3

Page 24: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

24

• Por la diversidad de actores presentes en el territorio la generación de acuerdos-contratos que den viabilidad legal y articulada de las iniciativas del desarrollo favorece en gran medida el respeto a los procesos pactados y facilita la gestión.

• La demanda de considerar un sector rural heterogéneo hace necesario ampliar la formación de los profesionales vinculados al desarrollo centrándose en una visión amplia del desarrollo.

• Las rutas de salida de cada territorio ofrecen lecciones pero no son recetas de cocina. • El uso de herramientas apropiadas para el diseño de intervenciones como mapas de actores, GIS y otros facilita la

operatividad pero no es condición suficiente en la planificación. • Los enfoques territoriales deben considerar que la operatividad de los territorios esta cimentada en una compleja

arquitectura institucional que no puede obviarse al momento del diseño y la implementación. • Los procesos de desarrollo fundamentados en el enfoque territorial deben tener efecto demostrativo de corto plazo

con visión de mediano y largo plazo. Esto debido a que cuando nos referimos a comunidades pobres es imposible postergar las necesidades insatisfechas en el corto plazo.

• La composición por edades de la población determina en gran medida la estrategia de intervención a definirse, debido a que los actores según su edad y género tienen motivaciones diferentes y a cada grupo deberán diseñársele incentivos apropiados que permitan y potencien su participación y compromiso.

• Los actores funcionan en los territorios bajo condiciones de crecimiento económico que deben respetarse al momento de diseñar e implementar intervenciones de corte territorial.

• La gobernabilidad del territorio no siempre esta articulada a los niveles de decisión política administrativa del Estado y ello limita las relaciones con procesos de promoción del desarrollo nacional como las ERP.

• La visión compartida del territorio es la base de una estrategia coherente. Esos doce aspectos relevantes son la base del análisis que se presenta a continuación y permiten desarrollar el conjunto de ideas sobre las cuales se ha diseñado la Iniciativa por el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad del Yeguare.

Page 25: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

25

3.2. El Yeguare como región16

Las formas operativas de llevar la teoría a la práctica en el enfoque territorial son diversas, en este caso particular se utiliza la subcuenca como territorio de análisis debido a que los recursos hídricos han generado recientemente crisis agudas que se transforman en oportunidades para construir con los actores una visión compartida sobre el presente y el futuro territorio. La ubicación de la región del Yeguare puede ser detallada desde tres distintas opticas: políticamente esta en zona oriental del país entre los departamentos de Francisco Morazan y El Paraíso. En el marco de las vertientes hídricas se ubica en la Cuenca media-alta del río Choluteca y la subcuenca del río Yeguare perteneciente a la vertiente pacífica del país. En términos de región agraria en la III referida a los valles campesinos del interior. Cuenta con un área de 1,800 km2 aproximadamente. Esta región se ubica al oeste de Tegucigalpa que es la capital del país. (Ver secuencia de mapas a seguir) 16 Los datos de esta sección se basan en el Censo de Población 2001 del Instituto Nacional de Estadística. En casos de usar otra fuente se citará específicamente.

Mancomunidad del Yeguare

Mancomunidad del Yeguare

Valle de Ángeles

Villa de San Francisco

Morocelí

San Antonio de Oriente

Tatumbla

Maraita Güinope

Yuscarán

Yauyupe San Lucas

Oropolí

Honduras

Guatemala

El Salvador Nicaragua

Costa Rica Panamá

Belice

1.- Secuencia de mapas sobre la ubicación política de la región del Yeguare

Page 26: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

26

La región del Yeguare cuenta con una población de 84,229 personas (alrededor de 49% son mujeres). La tasa de crecimiento poblacional promedio en la región es de 2,1%. Versus 3.3% de crecimiento poblacional nacional (INE, datos del censo 2001). La región como un todo tiene un 24.8% de analfabetismo, superando el promedio nacional (20%). Cuadro Nº. 4: Región del Yeguare: población por municipios Municipio Población PorcentajeYuscarán 11384 13,52Güinope 6936 8,23Morocelí 11969 14,21Oropolí 5275 6,26San Lucas 6849 8,13Yauyupe 1339 1,59Maraita 5513 6,55San Antonio de Oriente 12063 14,32Tatumbla 4702 5,58Valle de Angeles 10454 12,41Villa de San Francisco 7745 9,20Total 84229 100,00

Fuente: INE, 2001

HondurasCentro América

Porcentaje de población por municipio

14%8%

14%6%8%2%7%

14%

6%

12%9%

Yuscarán Güinope MorocelíOropolí San Lucas YauyupeMaraita San Antonio de Oriente TatumblaValle de Angeles Villa de San Francisco

Page 27: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

27

La estructura de edades de los municipios que comprenden la mancomunidad del Yeguare esta compuesta de la siguiente manera: 21% de la población esta comprendida entre 15 a 24 años de edad y el 61% de la población es menor de 24 años. El 54.8% de la población está comprendida entre 15 a 64 años (población económicamente activa). 40.29% de la población está entre 0 a 14 años. La distribución de la población por municipio según edades refleja una piramide centrada en la población joven. El gráfico a seguir demuestra dicha situación.

Población segun edades

010002000300040005000600070008000

Yuscarán Güinope Morocelí Oropolí San Lucas Yauyupe Maraita San Antonio de Oriente Tatumbla Valle de Angeles Villa de San Francisco

MunicipioMenos de 15 años De 16 a 65 años Mas de 65 años

Fuente: Censo Nacional de Población, INE 2001 Gráfico 6. Población según rango de edades. La razón principal de movimiento de la población es la migración ocupacional, que presenta dos grandes modalidades: la migración ocupacional temporal y la migración permanente. La migración ocupacional temporal sucede principalmente para realizar labores agropecuarias en áreas de cultivos comerciales como ser: corte de café, caña de azúcar, cosecha de melón, etc. La migración permanente, es el más importante sobretodo por que implica el movimiento de las personas del campo a la capital (Tegucigalpa), estas personas no están capacitadas e incrementan las líneas de pobreza urbana, sobretodo en áreas de alto riesgo. Otra ruta de migración permanente es hacia Estados Unidos, buscando trabajo y mejores condiciones de vida. De la población que busca llegar a Estados Unidos, más del 80% tienen una edad comprendida entre 11 a 40 años. La estructura productiva de la región descansa en la agricultura (60% de la población económicamente activa se dedica a agricultura según datos del INE, 2001), que posee dos grandes características: la producción agrícola comercial; las micro, pequeña y medianas empresas y las unidades de subsistencia. La producción agrícola comercial (caña de azúcar y melón) se caracteriza por emplear mano de obra para labores ce cultivo absorbiendo una proporción considerable del empleo agrícola asalariado en la región. Otra de las fuentes de ingresos esta constituída por las empresas principalmente de micro y pequeño tamaño incluyendo, talleres técnicos, veentas de comida, talleres de carpinteria, sastreria y costura y talleres de mecánica, entre otros. La evolución reciente de los ingresos en la región (De acuerdo a datos del INDH-PNUD, 2006) refleja que no se presentan variaciones o mejoras considerables. Se identifican tres grupos principales de municipios: aquellos municipios con posibilidades de eslabonar a los demás que incluyen San Antonio de Oriente, Tatumbla, Valle de Angeles y Villa de San Francisco que son los de mayor potencial y mejor conectados al corredor vial, los de ingreso medios dentro de los que se encuentran Yuscaran, Guinope y Morocelí y finalmente, podríamos agrupar un conjunto de municipios como los llama De Janvry “postergados” donde encontramos a Oropolí, San Lucas, Yauyupe y Maraita que estan tambien más distantes de la principal red vial de la región.

Page 28: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

28

Comparación de los Ingresos Per Capita por año y municipio

0500

100015002000250030003500

Yuscarán Güinope Morocelí Oropolí SanLucas

Yauyupe Maraita SanAntonio

de Oriente

Tatumbla Valle deAngeles

Villa deSan

FranciscoMunicipio

Ingr

eso

per c

apita

l en

US$

PPA

2001 2002 2003 2004

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras, 2006. Gráfico 7. Ingresos per cápita en los diferentes municipio (años seleccionados) Las condiciones de las viviendas en la región no favorece los medios de vida, de un total de 16,601 viviendas distribuidas en los once municipios alrededor de un 67% reportan el uso de una misma habitación para tres o más personas, un 78% no tienen acceso directo a agua potable aunque es de hacer notar que un 75% registran poder contar con agua entubada o acceso a fuentes comunitarias. El 67% no tiene disponibilidad de excretas, 42% reportan acceso a energía eléctrica. A diferencia de los espacios urbanos donde las viviendas son compartidas en cuarterías, en la Región más del 90% de las viviendas son independientes. En la Región los datos relativos a salud reflejan lo siguiente: la población menor de 5 años representa casi un 13% y registra tasas de mortalidad infantil de 39 (por cada mil nacidos vivos) en niños menores de 1 año y de 31 (por cada mil nacidos vivos) en niños menores de 5 años. Ambos niveles son ligeramente inferiores a los promedios nacionales. Las principales causas de mortalidad infantil son: las infecciones respiratorias agudas y diarrea aguda con deshidratación. Más del 40% de los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes son debido a problemas reproductivos de la mujer, en estas zonas rurales más del 20% de la población femenina entre 15 a 24 años han tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años, cuando su sistema reproductivo no está preparado aun para concebir. Los datos anteriores reflejan concentraciones de población e ingreso diferenciados, pero en términos generales las carencias, pobreza, o nivel de desarrollo humano reflejan claramente una limitada condición en los medios de vida, los datos más recientes sobre pobreza y desarrollo humano en los municipios se muestra en los gráficos y cuadros a seguir: Indice de Desarrollo Humano por municipio 2001-2004

Municipio 2001 2002 2003 2004 Yuscarán 0.633 0.634 0.62 0.653 Güinope 0.633 0.634 0.62 0.653 Morocelí 0.618 0.619 0.605 0.639 Oropolí 0.599 0.601 0.583 0.616 San Lucas 0.513 0.515 0.501 0.534 Yauyupe 0.609 0.612 0.596 0.627 Maraita 0.599 0.607 0.601 0.609 San Antonio de Oriente 0.683 0.689 0.686 0.692 Tatumbla 0.625 0.632 0.629 0.637 Valle de Angeles 0.679 0.685 0.683 0.689 Villa de San Francisco 0.649 0.655 0.652 0.661

Page 29: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

29

Indice de Desarrollo Humano

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

2001 2002 2003 2004

Años

IDH

Yuscarán

Güinope

Morocelí

Oropolí

San Lucas

Yauyupe

Maraita

San Antonio deOrienteTatumbla

Valle de Angeles

Villa de SanFrancisco

El IDH en la región no registra marcadas diferenciaciones y ubica a los municipios en niveles entre medio bajo y bajo. El promedio nacional oscila entre 0.659 y 0.664 durante el periodo del 2001 al 2004.

Municipio Indice de Pobreza

Yuscarán 27.8 Güinope 27 Morocelí 39 Oropolí 32.3 San Lucas 43.6 Yauyupe 34.4 Maraita 37.3 San Antonio de Oriente 31.5 Tatumbla 32.8 Valle de Angeles 28.9 Villa de San Francisco 24.9

Indice de Pobreza por municipios

05

101520253035404550

Yuscarán

Güinope

Morocel

í

Oropolí

San Luca

s

Yauyupe

Maraita

San Anto

nio de Orie

nteTatu

mbla

Valle de

Angele

s

Villa de San F

rancis

co

Fuente: INDH, PNUD. 2006

3.3. La Mancomunidad del Yeguare como espacio de gestión del desarrollo

Ante un panorama de desarrollo cuyos medios de vida presentan carencias como las detalladas en los incisos anteriores, y donde las políticas macroeconómicas y sectoriales de los últimos quince años han tendido a abandonar los esquemas de apoyo y generar un achicamiento del estado que esta altamente influenciado por la apertura y desregulación es importante señalar que la región ha asumido un proceso de gestión del desarrollo centrado en dos aspectos principales: la consolidación de la mancomunidad como espacio de coordinación de las inversiones del Estado en la región y la constitución de una alianza de multiactores cuya construcción implica un proceso de concertación basado en la visión compartida del territorio.

(i) Consolidación de la Mancomunidad del Yeguare

La mancomunidad del Yeguare más que una estructura legal es una entidad centrada en promover el desarrollo regional, su marco estratégico incluye como visión: “Ser la entidad consolidada y reconocida que fortalece y apoya el proceso de descentralización democrática, participación ciudadana para impulsar el desarrollo social, local, urbano y rural, la

Page 30: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

30

protección de los recursos naturales, mejorar el fomento al turismo, las condiciones de producción micro empresarial, infraestructura para la obtención de bienestar y calidad vida en la Mancomunidad de Yeguare.” Y considera como misión “Promover el desarrollo integral a través de acciones generadoras y propuestas que orienten los procesos de gestión, planificación, ejecución y toma de decisiones de la mancomunidad.”

Para operativizar esta visión estratégica se ha definido un marco organizativo que incluye lo siguiente: Asamblea de General Esta constituida por las corporaciones municipales que integran la Mancomunidad de Yeguare. Junta Directiva Esta integrada por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, tres Vocales y un Coordinador Técnico. Electos en Asamblea General. Comité de Apoyo Se constituye un grupo de regencia integrado por representantes de las agencias de Cooperación, El Gobierno, ONGs y el Sector Privado que participa en el apoyo a la Mancomunidad de Yeguare. Director Ejecutivo Depende de la presidencia de la mancomunidad, sus funciones se definen en los estatutos. El Personal Técnico administrativo, Consultores, Secretaria Administrativa, Personal de Vigilancia y Mantenimiento, estarán bajo el control y supervisión en el desarrollo de sus responsabilidades y tareas. Siendo su perfil:

• Poseer Título Académico Universitario. • Preferiblemente con experiencias en áreas de: Desarrollo Social, Ambiental, Administración de Recursos. • Conocimiento y experiencia en elaboración de propuestas de proyectos y gestión de recursos. • Administración de personal y habilidad de relaciones públicas. • Manejo de equipo técnico y audiovisual, vehículo o motocicleta. • Habilidad para trabajar en coordinación con dependencias de Gobierno, organizaciones e instituciones

públicas y privadas. • Residir en el territorio de la Mancomunidad o voluntad demostrada para hacerlo. • Disponibilidad para movilizarse a los municipios de la mancomunidad. • Disponibilidad para laborar en tiempo extraordinario. • Habilidad para manejo de grupos heterogéneos. • Trabajar bajo presión.

Personal Técnico o consultores Técnico Ambiental, Técnico en Género, Técnico en Infraestructura, Asesoría Legal y otros. El personal técnico tendrá entre otras las funciones siguientes:

• Brindar asesoría legal. • Proporcionar consultoría experta a requerimientos legales. • Apoyo logístico. • Ejecutar trabajo de campo para atender las necesidades de la UTI. • Elaboración de informes. • Diseñar e implementar la estrategia de comunicación interna y externa, relaciones con instituciones y

organizaciones cooperantes, y publicaciones. • Otras tareas afines a la categoría del puesto y semejantes a las anteriormente descritas, que le sean

encomendadas por sus superiores

Page 31: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

31

Organigrama de la Mancomunidad

Constitución de la alianza Con el fin de aunar esfuerzos para garantizar un impacto positivo en el territorio, se ha conformado una alianza entre varias organizaciones. Estas organizaciones tienen presencia en la región, comparten las mismas preocupaciones, estan comprometidas con el modelo de intervencion centrado en juventud y tienen varios años de trabajo conjunto. Estas caracteristicas garatizan en gran medida el éxito de la alianza, la cual se ha denominado Alianza Líder para el desarrollo de la región del Yeguare.

RECUADRO Nº. 4 Alianza Líder

La Alianza Líder pretende ser una INSTANCIA FACILITADORA que promueve y acompaña los procesos orientados al desarrollo económico y social en la región del Yeguare. Misión: Somos organizaciones que contribuyen al desarrollo integral de la región del Yeguare, a través de la gestión y ejecución de programas y proyectos. Objetivo General: promover el desarrollo de la región del Yeguare, con participación de los actores locales, especialmente la juventud y en coordinación con donantes y ejecutores de programas y proyectos. Objertivos Específicos: • Elaborar y gestionar propuestas para el desarrollo de proyectos que contribuyan al crecimiento económico y social en la región del Yeguare. • Apalancar recursos técnicos y económicos con las diferentes instituciones organizaciones y donantes de manera que estos lleguen por igual a todos los municipios miembros de la mancomunidad del Yeguare. • Formar una organización regional representativa que acompañe los procesos de desarrollo en la región. • Dar seguimiento y sostenibilidad al proceso de desarrollo en la región. • Asesorar y acompañar a los socios miembros de la alianza líder en los procesos de desarrollo. • Coordinar y ordenar la ejecución de proyectos en la región. • Abrir espacios de participación para el desarrollo y crecimiento de la juventud en todos los ámbitos. • Incidir en políticas regionales a través de la creación de modelos de desarrollo local basados en un territorio determinado.

Page 32: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

32

La alianza esta constituida por varias instancias que se detallan a continuación: La Asociación de Comités de Transferencia de Tecnología Agropecuaria Local de Yeguare (ASOCIAL YEGUARE) ASOCIAL YEGUARE nace en el año de 1999. Coordina en toda la región, el proceso de investigación participativa, a su vez, busca el apoyo de proyectos e instituciones que desarrollan actividades afines a cada una de las comunidades. Mancomunidad de municipios de la región del Yeguare La Mancomunidad del Yeguare, nace por una iniciativa de algunos alcaldes de la región que viéndose relegados por el gobierno central, ven la oportunidad de asociarse y organizarse para luchar en forma conjunta por la superación y mejoramiento del nivel de vida de los pobladores de la región.

Actualmente, la mancomunidad es una asociación civil de beneficio mutuo, integrada por los 11 municipios que conforman la región del Yeguare y cuenta con personería jurídica con fecha 27 de octubre de 2003. Ha firmado convenios de colaboración con la alcaldia del Distrito Central para fortalecer las áreas de Recursos Humanos (relaciones de intercambio de grupos organizados, especialmente niños y jóvenes), fortalecimiento institucional (planeación estratégica), asistencia técnica, cooperación externa, cultura agrícola, turismo rural, comercialización y recursos naturales y ambiente. Con el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), la Mancomunidad ha firmado convenio con el objetivo de facilitar el acceso a fondos del gobierno central para desarrollar infraestructura comunal. Fundación Vida Una Organización no lucrativa de la sociedad civil con muchos años de experiencia con cobertura a nivel nacional, dedicada a contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente a través de la gestión de recursos para la intermediación financiera, participando en la ejecución y administración de proyectos estratégicos de desarrollo ambiental en el ámbito municipal nacional y regional. Zamorano. En los últimos cinco años, Zamorano ha implementado reformas estratégicas tanto en las actividades académicas como en las actividades de proyección. Estas reformas estratégicas buscan ser consistentes con la problemática y realidad latinoamericana. Este proceso, ha permitido consolidar su misión, visión y desarrollar cuatros carreras: Ciencia y Producción Agropecuaria, Agroindustria, Gestión de Agro negocios y Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Los temas de desarrollo territorial, manejo ambiental y juventud son prioridad en nuestros países y ZAMORANO, no puede estar ajeno a esa realidad. Por otro lado, se pretende que la alianza pueda motivar y crear incentivos para que participen todas aquellas instituciones y organizaciones comprometidas con el desarrollo económico y social de la región con arraigo en el territorio. Por otro lado es importante que estén en la disponibilidad de aliarse y trabajar coordinadamente en concordancia de su actuación con las normas y reglamentos consensuados por la alianza líder. De manera progresiva y en la medida que hayan adoptado e internalizado el enfoque territorial existe marcado potencial para que se incoporen a la alianza lider las siguientes organizaciones: Red de jóvenes de la región del Yeguare: considerando que la población de la región es joven y en base al trabajo con alrededor de 15 grupos juveniles en el territorio, se esta en proceso de conformación de una red regional de jóvenes que deben formar parte de la alianza líder. Es responsabilidad de la alianza ayudar en el fortalecimiento de dicha red. Red de maestros ambientalistas y Juntas de Agua de la Región: existe un trabajo fuerte de parte de Fundación Vida en capacitación y formación de redes municipales. Lo que queda es consolidar esas organizaciones y motivarlos a participar en este proceso de desarrollo regional. Sector privado de la región: el principal reto de la alianza es lograr desarrollar motivaciones suficientes para que el sector privado que existe en la región (asociaciones de ganaderos, de microempresarios, comités de turismo rural, etc. además de empresa privada de gran escala) pueda y quiera aliarse. Es necesario y urgente trabajar más de cerca con

Page 33: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

33

este sector, dar a conocer la alianza y sus fines, promover entre ellos el enfoque territorial centrado en juventud y explorar sus intereses en participar en una iniciativa de este tipo. Dentro del sector privado también esta el sector financiero (bancos, cooperativas, etc.) que igualmente juegan un papel importante el desarrollo de un territorio y es responsabilidad de la alianza líder acercase a estas instancias para motivarlos a participar en esta iniciativa. Para lograr un marco de acción se han constituido varias mesas que pretenden ser los espacios de discusión donde se concerte, tanto la visión compartida como las estrategias de intervención, a seguir se detallan las mismas: Mesa de donantes: Este es un espacio de discusión entre los organismos donantes que agrupados en una mesa establecerán y discutirán donde invertir en la región, tratando de llegar a mas población en el territorio. Sabemos que esta situación no la podemos manejar como alianza pues el donante decide donde invertir pero sí podemos sugerir y tratar de que el apoyo llegue a aquellos lugares mas postergados y con poco apoyo institucional dentro de la región del Yeguare. Mesa de Gobierno Multisectorial: La mesa de gobierno estará integrada por todas las instancias gubernamentales que tengan presencia en la región así como aquellas que estén por llegar o que sean objeto de gestión por alguno de los miembros de la alianza. En esta mesa se pretende que el apoyo gubernamental llegue a todos por igual, que podamos atraer a los entes gubernamentales, a que se interesen por apoyar la región y que puedan también hacer incidencia de manera ordenada y equitativa. Conjunto Integrado De Proyectos (CIP): Son todos los proyectos que se ejecuten de manera conjunta o individual por los miembros socios de la alianza líder o por otras entidades y que influencien los diferentes capitales que establece la teoría de cambio. Estos proyectos serán el fruto de la gestión como alianza líder y son los que de manera ordenada e integrada generarán el impacto esperado en el territorio.

3.4. La teoría de cambio

La estrategia de desarrollo territorial tiene su fundamento en la Teoría de Cambio, que es un enfoque centrado en la juventud pero asociado fundamentalmente a una visión compartida que fortalezca los territorios seleccionados.

Con el fin de lograr adecuados cambios en los sistemas y plantear opciones de política, la teoría de cambio se centra en tres elementos claves del cambio:

• Comprometer a los jóvenes como actores claves del desarrollo.

• Incentivar el compromiso de los Gobiernos locales por medio de su identidad con el territorio.

• Fomentar las alianzas en pro del desarrollo.

Esos tres elementos permiten crear una visión compartida y construir un desarrollo autónomo a nivel del territorio.

La estrategia territorial de intervención para plantear esa teoría de cambio ha integrado lo siguiente:

Page 34: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

34

Fortalecer gobiernos locales, mancomunidad, grupos de jóvenes y alianza líder como mecanismo para construir y consolidar capital social.

Centrarse en operar iniciativas visibles y de efecto demostrativo en microregiones estratégicas que tienden a crear nexos entre los municipios de mayor desarrollo relativo y aquellos de menor desarrollo.

Promover de manera intencional un conjunto integrado de proyectos, o iniciativas concretas, que contribuyan a fortalecer los capitales, principalmente aquellos que se han determinado como ventajas del territorio.

Finalmente, se han logrado desarrollar diálogos con decisores de política para permear el enfoque sectorial que prevalece en el Estado y profundizar la reflexión sobre la necesidad de un enfoque territorial y holístico.

IV.- Reto para el enfoque territorial: optimismo con cautela

Como se ha planteado al inicio del documento, el optimismo por el enfoque territorial encuentra en los países en desarrollo sus límites principalmente en la forma diferenciada en que opera el territorio, por un lado el Estado enfatizando la división política y por otra, los agentes y actores económicos atendiendo las lógicas socioproductivas y de nexos con el mercado. La T del desarrollo seguirá tendiendo a concentrar las facilidades para que ese territorio detone procesos de crecimiento económico, pero poco se puede hacer sino se diseñan intencionalmente iniciativas que promuevan la equidad y el desarrollo fuera de la T. Por ello, cautelosamente propongo algunos elementos guía para el enfoque territorial en Honduras.

1.Proponer intervenciones futuras a nivel nacional implica considerar primero que existe una necesidad de enfocar la inequidad y las disparidades urbano-rurales en términos de sus relaciones con los indicadores productivos y económicos, posiblemente el principal problema está en la poca consideración de las líneas estratégicas de intervención ya que no se han tenido intervenciones territoriales sino sectoriales. Aunque en algunos casos se trabaja en regiones, el enfoque que sigue prevaleciendo es sectorial.

2. Las principales limitaciones al diseño de proyectos incluyen17: • La capacidad de ejecución de fondos a nivel nacional es limitada. • Por la presión operativa se descuidan las líneas estratégicas y los programas se vuelven listas de

proyectos/actividades poco articulados territorial y conceptualmente. • Por avanzar en ejecución se aceleran procesos de negociación de proyectos sin contar con la capacidad humana y

técnica para desarrollarlos. • Aunque en el discurso de la cooperación existe una tendencia a justificar capital humano, en los presupuestos de

los proyectos este rubro esta reflejado únicamente como talleres y en el mejor de los casos capacitación, pero la transformación requiere una capitalización humana considerable.

• Los proyectos ambientales en Centro América y el Caribe tienden a concentrarse en las vertiente atlántica descuidándose el desarrollo de una oferta tecnológica y de desarrollo para la zona seca pobre.

• El enfoque de desarrollo local mantiene dos ejes de trabajo, fortalecimiento de autoridades y manejo de recursos naturales, en general el trabajo a nivel municipal debería enfatizar el enfoque de municipio productivo, sin embargo operativamente los temas de desarrollo local se desarticulan de aquellos ambientales cuando se hacen efectivos los proyectos.

• Hay pocos estudios concretos de acceso a mercados especiales en la región. • Los proyectos enfatizan realización de diagnósticos situacionales pero no se desarrollan líneas de base en los

territorios que garanticen medir la eficiencia del impacto.

3.Se consideran estratégicas las siguientes recomendaciones: • Concentrar las acciones en los territorios pobres y más degradados para generar efectos demostrativos. Usar un

enfoque en unidades sociales para evitar el sesgo sectorial de los proyectos y complementarlo con esquemas de integración a mercados de bienes y servicios. Invertir en la T para promover crecimiento y acceso a servicios que potencien la competitividad.

17 Tomado de M. Falck. 2004.

Page 35: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

35

• Apoyar esquemas de monitoreo de impacto con el fin de reorientar las acciones futuras y flexibilizar las intervenciones.

• Desarrollar un proceso de fortalecimiento del enfoque de desarrollo económico local articulado con el manejo de los recursos naturales, ya que está demostrado que el desarrollo y el crecimiento seguirá basándose en la disponibilidad de recursos naturales principalmente agua. Limitar al máximo las intervenciones a nivel municipal de corte sectorial.

• Los marcos de política requieren una revisión para redimensionar el tema ambiental pero desde una perspectiva mucho más objetiva y relacionada con sus aportes económicos, seria bueno desarrollar procesos de sensibilización mediante generación de información a varios niveles.

• Los procesos de diálogo entre actores solamente se pueden facilitar si existe información adecuada a los niveles pertinentes, la estrategia de socialización de información debe ser revisada en términos de tipos, formas, medios, acciones y mecanismos de control.

• Desarrollar iniciativas que garanticen tres elementos centrales: desarrollo de tecnologías no intensivas en mano de obra, formas alternativas de promoción del uso de remesas y finalmente, mejores técnicas para uso eficiente del agua.

44.. De acuerdo a los planteamientos anteriores, y considerando como supuesto de base que la población de la región

en un alto porcentaje es joven y que los procesos rurales más importantes incluyen migraciones y degradación, se hace indispensable que las “palancas del cambio” incluyan tres elementos: • Alianzas pro juventud que involucren al sector publico y privado. • Participación juvenil activa • Articulaciones entre actores

Conclusión general Los planteamientos del documento apuntan a desarrollar estrategias en desarrollo rural y manejo de recursos naturales que consideren como base las condiciones de la región, el enfoque de medios de vida y el modelo de centrarse en el joven y su entorno para lograr romper el circulo de la pobreza y favorecer logros significativos en los capitales con que cuenta el sector rural. Las especificidades del Yeguare que pueden generalizarse permiten sugerir:

• Seleccionar territorios estratégicos y garantizar que las iniciativas demuestran en ellos mejores técnicas que eficienten el uso de los medios de vida disponibles.

• Operar en los territorios a diferentes niveles y con todas las unidades sociales con el fin de garantizar que se atiende la problemática en su conjunto considerando las motivaciones. Incluir la juventud es estratégico al igual que las familias y los grupos comunitarios.

• Trabajar en alianza con actores con potencial, capaces de aprender y generar difusión del conocimiento. Incluyendo los que trabajen en los proyectos. No se recomienda seguir trabajando con grupos específicos como productores, mujeres u otros.

• Crear una visión compartida del territorio que genere cohesión pero es importante promover impacto de corto plazo y efecto demostrativo, sobretodo si se quiere poner a escala en las políticas públicas el tema de desarrollo rural y manejo de recursos naturales.

• Fortalecer los activos o capitales mediante el desarrollo de nuevas formas de oferta técnica apropiadas a los territorios, con adecuadas estrategias de comunicación y educación.

Lo anterior induce a aceptar que el marco de políticas actual no favorece la perspectiva territorial y por ende construir un enfoque desde el territorio es importante para detonar desarrollo. Pero los actores no cuentan con el entorno favorable para lograrlo, ni en lo que respecta a políticas, ni en lo referente al funcionamiento de las organizaciones. Mientras no se supere el enfoque sectorial y la rigidez administrativa política, no se podrá implementar un enfoque territorial como proponen los estudiosos en el tema.

Una nota final: “ – Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa…Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Y te arriesgas……” Paulo Coelho.

Page 36: UN PAÍS QUE CONSTRUYE TERRITORIOS ENTRE CUATRO … Falck.pdf · clima, las condiciones externas y la tradición productiva en el sector primario (banano, café, productos no tradicionales,

Línea V. Desarrollo rural. Nueva ruralidad Un país que construye territorios entre cuatro corrientes

36

Bibliografía

Ashley, C. y Maxwell, S. 2001. Rethinking rural development. Development policy review. 19(4):395-425.

Banco Mundial. 2006. Honduras evaluación de la pobreza: logrando la reducción de la pobreza. Informe No. 35622-HN. Bornstein, D. 2004. How to change the World: social entrepreneurs and the power of new ideas. New York. Oxfor University Press. Bustamante, B. y Falck, M. 2005. Analisis de las opciones de gestion del desarrollo rural: el caso de Honduras. Borrador de discusión. Tegucigalpa. COSUDE. Carney, D. 1998. Sustainable rural livelihoods: what contribution can we make. London. DID. De Janvry, A. y Sadoulet, E. 2000. Making investment in the rural poor into good bussines: new perspectivas for rural development in latin america. Artículo presentado en la Ccnferencia desarrollo de la economía rural y reducción de la pobreza en América Latina, BID. New Orleáns, USA. DFID. 1999. Hojas orientadas sobre los medios de vida sostenibles. London. DID. Diamond, J. 2006. Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Limpergraf. Barcelona, España. Falck M., Cherret I. y otros. 1999. Zonas de Intervención para el Desarrollo Rural: después del Mitch. Tegucigalpa. Editorial: SAG, SETCO, SERNA, FAO, RDS, FOPRIDEH, RESAL, RENASIG, ANAFAE, CIAT LADERAS, ACDI PAGAS, PNUD, UNIVERSODAD CORNELL, ZAMORANO, OXAFAM QUÉBEC, AMONH. Falck, M. 2000. Bases de Estrategias de Combate a la Pobreza (El Caso de Honduras). Documento de Discusión. Tegucigalpa. Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Falck, M. 2000. Territorio se escribe con T: realidad y propuestas del caso de Honduras. Tegucigalpa. Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Falck, M. 2004. Análisis de tendencias en el marco del Desarrollo Rural / Manejo de los Recursos Naturales en Centro América y el Caribe. Tegucigalpa. Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Falck, Melba. 2004. Análisis de la economía hondureña. Borrador de discusión. INE. 2001. Encuesta agrícola nacional 2000-2001. INE. 2003. Encuesta permanente de hogares y propósitos múltiples 2003. PNUD. 1998. Informe sobre desarrollo humano. Honduras. Por un desarrollo incluyente. Tegucigalpa. Editorama, S.A. PNUD. 2006. Informe sobre desarrollo humano. Honduras. Hacia la expansión de la ciudadanía social. Tegucigalpa. Prahalad, C. K. 2005. The fortune at the bottom of the pyramid: eradicating poverty through profits. New Jersey, USA. Wharton Scholl Publishing. Sachs, J. D. 2005. The end of poverty: economic possibilities for our time. New York. The Penguin Press. Stiglitz, J. E. 2002. Globalization and its discontents. New York. W. W. Norton & Company. Schejtman, A. y Berdegué J. 2003. Desarrollo territorial rural. Borrador de trabajo. Santiago. RIMISP. Zamorano. 2001. Descentralización, políticas públicas y desarrollo rural. Tegucigalpa. Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente.