16
Título: Investigación criminalística de fibras textiles mediante Espectroscopía Raman Autores: Epg. YordaniaEntenza Pérez 1 MSc. Elizabeth González Alcober 2 Lic. Carlos Toledo 3 1 Laboratorio Provincial de Criminalística de Ciego de Ávila; Perito Superior Sección Biología Criminalística. 2 Laboratorio Central de Criminalística; Perito Superior. Investigadora Auxiliar. Profesora Asistente. Área Biología Criminalística. 3 Jubilado. Perito en análisis de materiales. Resumen: Una de las investigaciones biológico-criminalísticas es la de fibras y microfibras textiles. En este trabajo, se exponen los resultados obtenidos mediante Espectroscopía Raman de una investigación de las características identificativas de fibras textiles naturales (algodón, lana y seda) y sintéticas (poliéster y poliamida) no teñidas que aparecen en calidad de huellas en distintas actividades delictivas y la validación de la técnica con el empleo de un tipo de fibra natural y otra sintética coloreadas (algodón rojo y poliéster azul). Para la adquisición y procesamiento de los datos se utilizó el software LabSpec 6. Se observaron mediante el método directo con un láser de 785 nm. Se abrió una galería con los espectros obtenidos y se identificaron y caracterizaron las bandas distintivas de cada fibra textil, en el rango seleccionado de trabajo. Se demuestra la utilidad de la Espectroscopía Raman en la identificación de una huella de naturaleza textil. Palabras Clave: FIBRAS TEXTILES; ESPECTROSCOPÍA RAMAN; CRIMINALÍSTICA 1- Introducción El creciente desarrollo tecnológico actual aparejado al incremento de la población mundial y los cambios en las tendencias de la moda, han sido factores que han motivado el incremento en la demanda de productos textiles, lo que está directamente relacionado con el aumento de las producciones textiles para satisfacer dichas demandas. La invasión en el mercado mundial de productos textiles de diversa índole y fines, hace que resulte difícil no hallar

Título: Investigación criminalística de fibras textiles mediante … · 2018. 7. 12. · ra textil e cada fibra on Buzzin) con micr l infrarrojo s textiles ría espec Lepot, De

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Título: Investigación criminalística de fibras textiles mediante Espectroscopía Raman

    Autores:

    Epg. YordaniaEntenza Pérez1

    MSc. Elizabeth González Alcober2

    Lic. Carlos Toledo3

    1Laboratorio Provincial de Criminalística de Ciego de Ávila; Perito Superior Sección Biología Criminalística.

    2Laboratorio Central de Criminalística; Perito Superior. Investigadora Auxiliar. Profesora Asistente. Área Biología Criminalística.

    3Jubilado. Perito en análisis de materiales.

    Resumen:

    Una de las investigaciones biológico-criminalísticas es la de fibras y microfibras textiles. En este trabajo, se exponen los resultados obtenidos mediante Espectroscopía Raman de una investigación de las características identificativas de fibras textiles naturales (algodón, lana y seda) y sintéticas (poliéster y poliamida) no teñidas que aparecen en calidad de huellas en distintas actividades delictivas y la validación de la técnica con el empleo de un tipo de fibra natural y otra sintética coloreadas (algodón rojo y poliéster azul). Para la adquisición y procesamiento de los datos se utilizó el software LabSpec 6. Se observaron mediante el método directo con un láser de 785 nm. Se abrió una galería con los espectros obtenidos y se identificaron y caracterizaron las bandas distintivas de cada fibra textil, en el rango seleccionado de trabajo. Se demuestra la utilidad de la Espectroscopía Raman en la identificación de una huella de naturaleza textil.

    Palabras Clave: FIBRAS TEXTILES; ESPECTROSCOPÍA RAMAN; CRIMINALÍSTICA

    1- Introducción

    El creciente desarrollo tecnológico actual aparejado al incremento de la

    población mundial y los cambios en las tendencias de la moda, han sido

    factores que han motivado el incremento en la demanda de productos textiles,

    lo que está directamente relacionado con el aumento de las producciones

    textiles para satisfacer dichas demandas. La invasión en el mercado mundial

    de productos textiles de diversa índole y fines, hace que resulte difícil no hallar

  • las fibras textiles como parte de la composición de objetos u otros elementos

    de la vida cotidiana.

    Este contexto mundial tiene su reflejo en la sociedad cubana actual y

    específicamente en la actividad Criminalística, en donde resulta cada vez más

    frecuente el hallazgo de huellas de origen textil en los escenarios delictivos.

    Entre los delitos que desencadenan investigaciones de fibras textiles se

    encuentran: homicidios, accidentes del tránsito, violaciones, en los que puede

    levantarse este tipo de huellas en objetos asociados con el delito, como toallas,

    prendas de vestir o forros de autos, etc (Stephen, Alexander, Mubarak,

    Hendrix, Enlow, Vasser y Bastick, 2004, Buzzini y Suzuki (2015), además de

    asesinatos, robo con fuerza, robo con violencia, tráfico de drogas, hurto y

    sacrificio de ganado mayor, entre otros, en el contexto cubano.

    El examen de las fibras, también conocido como examen tricológico y que

    engloba también a los pelos, permite aportar una prueba que contribuye al

    esclarecimiento del hecho punible, la identificación de los objetos empleados

    por los autores y demás participantes (Maza et al., 2003), así como corroborar

    hipótesis y/o responder incógnitas surgidas durante el curso de la investigación

    del hecho al no desaparecen fácilmente en las superficies, objetos y sobre el

    cuerpo de los involucrados en el hecho punible, como resultado del intercambio

    entre portador y receptor, como plantea el principio de intercambio de Edmond

    Locard (Bartick, 2002). No apreciarse a simple vista y pasar inadvertidas a los

    ojos del o los autores, hace que este tipo de huella no sea considerada por

    estos en su ánimo de ocultar o borrar todo cuanto pueda relacionarlo con un

    determinado delito, por lo que se mantienen como testigos silenciosos

    (Mozayani y Noziglia, 2006).

    La complejidad, formas y modus operandis de los delitos, hace el

    enfrentamiento a la delincuencia cada vez más complejo. La mayoría de los

    órganos policiales del mundo se centran en aplicar métodos más certeros y

    eficaces en el esclarecimiento a las distintas tipicidades delictivas. La peritación

    de fibras textiles ha contribuido al esclarecimiento multilineal de hechos

    relevantes en la historia de la Criminalística cubana y extranjera Maza et a.,

  • (2003), aún cuando suelen ser escasas, pequeñas y sujetas a modificaciones

    por el ambiente (González, 2010).

    El hallazgo de elementos textiles (macro y/o microscópicos) y la posterior

    confrontación con las prendas de vestir de los involucrados u objetos

    relacionados con el hecho que se investiga, proporciona indicios de utilidad

    sobre la permanencia de estos en el lugar y las circunstancias del hecho, de

    acuerdo con Brettell, Butler y Almirall (2011). Cuestiones primordiales en el

    trabajo de búsqueda de huellas y específicamente las fibras textiles en el lugar

    del hecho, es cumplir con lo establecido metodológicamente, contar con los

    instrumentos y materiales necesarios para la detección, levantamiento y

    conservación durante la investigación, de manera que no sufran pérdida,

    deterioro, sustitución o contaminación, que conlleve a la pérdida de su valor

    probatorio al no haberse preservado la cadena de custodia.

    En la Biología Criminalística cubana la investigación de fibras textiles concibe

    procedimientos y medios técnicos para la identificación y comparación de fibras

    textiles, mediante microscopía óptica convencional y algunos ensayos

    químicos. Posterior a la definición de similitud morfológica macroscópicamente,

    se procede a la observación de características microscópicas que permiten

    clasificar, identificar y comparar, con la consecuente subjetividad que esto

    conlleva, sin realizarse habitualmente análisis químico (cualitativo o

    cuantitativo) que permita obtener un resultado objetivo de la similitud hallada,

    en cuanto a propiedades físico-químico tanto de las huellas levantadas como

    de las muestras ocupadas.

    La presente investigación tiene como objetivo Implementar la Espectroscopía

    Raman en el análisis criminalístico de fibras textiles. Se fundamenta en la

    necesidadde incorporar técnicas analísticas como la seleccionada que

    posibiliten el análisis de poca cantidad de muestra, en cualquier estado, tanto

    húmeda como seca y no agotarla, por si resultara necesario un análisis

    posterior de la misma muestra por otras disciplinas, en función de obtener un

    resultado pericial objetivo y preciso, que aporte a la investigación criminal. La

    importancia radica en la reducción de la subjetividad en la peritación de fibras

    textiles reflejada en el dictamen pericial que se ofrece. El empleo de este

  • método simple, sensible y preciso que trabaja con poca cantidad de muestra,

    contribuye a dar una respuesta pericial más efectiva. El ser además rápido,

    posibilita operatividad y oportunidad en la toma de decisiones durante el curso

    de la investigación, lo que constituye una novedad en el contexto cubano y

    propicia un salto en el valor probatorio de las fibras textiles, al permitir la

    identificación, caracterización y comparación de fibras en corto tiempo.

    2- Materiales y Métodos

    La Espectroscopía Raman ha emergido como una poderosa herramienta

    analítica en las investigaciones biológicas. En el presente trabajo se utilizaron

    patrones de fibras textiles certificadas y entregadas por el Grupo Empresarial

    de la Industria Ligera (GEMPIL) perteneciente al Ministerio de Industrias de

    Cuba. Estos patrones corresponden a diferentes tipos de fibras textiles

    naturales y sintéticas, no teñidas, de algodón, seda, lana, poliéster y poliamida,

    de acuerdo con la clasificación propuesta por Pantoja (2009). En la selección

    se tuvo en cuenta la alta frecuencia de aparición de dichas fibras textiles en

    distintas tipicidades delictivas, según la experiencia cubana e internacional en

    la investigación criminalística Maza, et al., (2003), Massonnet, et al., (2005),

    Juangang, Yijun, Jimin, y Yong (2013).

    Además se emplearon huellas y muestras textiles (poliéster azul y algodón rojo)

    procedentes de dos hechos enfrentados (accidente del tránsito y tráfico de

    drogas) por los procedimientos tradicionales.

    En la obtención de los espectros se empleó un Espectrómetro Raman Xplo RA,

    de la firma francesa Horiba Scientific Jobin Yvon Technology (figura 1). Se

    seleccionó una longitud de onda (λ) del láser de 785nm, de acuerdo con

    experiencias internacionales exitosas en la caracterización, identificación y

    comparación de fibras fundamentalmente con fines criminalísticos o forenses

    (Bartick, 2002, Stephen, Alexander, Mubarak, Hendrix, Enlow, Vasser y Bartick,

    2004; Wael y Lepot (2012); Buzzini y Massonnet, 2015 y Was-Gubala y

    Starczak, 2015).

    Se utilizó el método conocido como directo, de acuerdo con Juangang, et al.,

    (2013). El mismo permite que el láser incida directamente en la muestra y la

  • seña

    sopo

    La a

    softw

    1800

    en 1

    se c

    distin

    repro

    (201

    Fig 1Olym

    3-Re

    En e

    obtu

    selec

    4). L

    y G

    iden

    cm-1

    inter

    en la

    al que se

    orte no influ

    adquisición

    ware LabS

    0cm-1, en u

    00 al igua

    concibieron

    ntos con e

    oducibilida

    3).

    1:Espectrómpus BX41

    esultados

    el presente

    uvo señal

    ccionadas

    La galería

    ilbert (200

    tificación i

    , permitió

    rnacional (

    a zona pos

    obtenga s

    uye en los

    n de los d

    Spec 6. Lo

    un tiempo

    al que el or

    n para e

    el objetivo

    ad de los

    ómetro Ram1 acoplado

    y discusi

    e estudio

    Raman en

    , con las q

    espectral c

    08) y Zie

    nequívoca

    la caracte

    Juangang,

    sterior a 30

    sea caract

    resultados

    atos y el

    os espectr

    de adquis

    rificio del p

    l análisis

    de obtene

    resultados

    man Xplo Ro.

    ón

    en la zona

    n todas la

    que se cre

    creada, tal

    ba- Palus

    a de fibras t

    erización d

    , Yijun, Jim

    000 cm-1, e

    terística so

    s.

    procesami

    ros fueron

    ición de 7s

    pinhole (o h

    de cada

    er dos esp

    s, en coinc

    RA (Horiba

    a elegida

    s muestra

    eó una libr

    l y como m

    s, J y Wa

    textiles. El

    de los espe

    min, y Yong

    en la que s

    olo de lo

    iento se re

    colectado

    s, el Slit (ra

    hole). Esta

    tipo de fib

    ectros de

    cidencia c

    a Scientific

    cercana a

    as de fibra

    rería o gale

    manifiestan

    as- Gubal

    l rango de

    ectros, aú

    g, 2013) s

    se obtienen

    que se an

    ealizó con

    os en un r

    anura) del

    as condicio

    bra textil e

    cada fibra

    on Buzzin

    c) con micr

    al infrarrojo

    as textiles

    ería espec

    n Lepot, De

    a, J. (201

    trabajo de

    n cuando

    e reporta i

    n picos car

    naliza, pue

    el empleo

    rango de

    espectróm

    ones de tra

    en dos pu

    a para aseg

    ni y Masso

    roscopio ó

    o (785 nm

    no colore

    ctral (Fig 2

    e Wael, G

    10) permit

    e 50 hasta

    en la litera

    informació

    racterístico

    es el

    o del

    50 a

    metro

    abajo

    untos

    gurar

    onnet

    óptico

    m), se

    adas

    2, 3 y

    ason

    te la

    1800

    atura

    ón útil

    os en

  • cada

    sinté

    Figu100%

    a uno de

    éticas y art

    ura 2. Espe% no color

    los tipos d

    tificiales.

    ectros Ramreada.

    de fibras t

    man a 785

    textiles, ta

    5 nm (neg

    anto en las

    gro y azul)

    s naturales

    ), de la fib

    s como en

    bra de alg

    n las

    odón

  • Figu

    Figu

    ura 3. Espe

    ura 4. Espe

    ectros Ram

    ectros Ram

    man a 785 n

    man a 785 n

    nm, de la f

    nm, de la f

    fibra de lan

    fibra de se

    na 100% n

    da 100% n

    no coloread

    no colorea

    da.

    da.

  • Figura 5. Espectros Raman a 785 nm, de fibras no coloreadas: algodón 100% (espectro negro), poliéster 100% (rojo) y poliamida 100% (verde).

    En la mayoría de estos reportes el rango va de 100 cm-1 en adelante, lo que al

    parecer está dado por la carencia de características distintivas por debajo de

    esta cifra, lo que se corresponde con nuestros resultados. Se coincide con

    Massonnet y Buzzini (2012) que refieren que la calidad del espectro obtenido

    depende en gran medida del operador y de las condiciones analísticas fijadas.

    El espectro adquirido para la fibra de algodón no teñida, muestra la orientación

    molecular de una fibra celulósica natural, donde resalta una banda mayor

    representativa alrededor de 1097 cm-1, característico de la celulosa, del enlace

    glicosídico (C-O-C) y otra menos acentuada en 380 cm-1, en coincidencia con

    los resultados obtenidos por Pielesz, Weselucha-Bircznska, Freeman y

    Wlochowicz (2005) y Gierlinger y Schwanninger (2007). Además se observó

    una banda alrededor de 1121 cm-1, que indica cristalinización de la celulosa,

    según plantean Schrader, Klump, Schenzel y Schulz (1999), información

    estructural que se logra al analizar la muestra en profundidad. Según Pielesz,

    et al., (2005) las bandas entre 1100 y 1125 cm-1, responden a la interacción

    del grupo COC.

    Cabrales, Abidi y Manciu (2014) reportó en un estudio de caracterización de

    fibras de algodón, que las bandas entre 1158 y 1379 cm-1, corresponden a los

    enlaces CH2 y C-C de la celulosa, sin embargo en nuestro estudio en uno de

    los espectros de la fibra de algodón se obtuvo una banda en 1158 cm-1 con

    poca definición, lo que pudiera deberse al polimorfismo de la celulosa como

    apunta Kavkler y Demsar (2012).

    Para Cho (2007) las bandas características de la celulosa se muestran en 2906

    cm-1 (CH, CH2), 1478 cm-1 (H-C-H y H-O-C), 1379 cm-1, 1334 cm-1 (H-C-C, H-

    C-O y H-O-C), 1108 cm-1 (C-C y C-O), 910 cm-1 ( C-O-C en plano simétrico) y

    516-379 cm-1 (esqueleto C-O-C, C-C-C, O-C-C y O-C-O). Estas bandas a

    excepción de la 516 cm-1 pueden ser apreciadas en el espectro captado. Esta

    conclusión puede darse debido a que las fibras de algodón, como apunta

    Patterson (2015), contienen pequeñas cantidades de pectinas y proteínas y la

    composición varía con la fuente del algodón y las condiciones de crecimiento o

  • desarrollo de la misma.Las bandas características de las fibras de algodón se

    corresponden con los obtenidos por Lepot, De Wael, Gason y Gilbert (2008).

    La lana es una fibra natural obtenida del pelaje de ovejas y carneros. Las fibras

    animales como la lana y la seda están compuestas por la proteína queratina.

    En el rango de 1600-1690 cm-1 aparece una banda de la amida I que está dada

    por las vibraciones C=O de los grupos carbonilos.

    En los espectros de la lana y la seda en 1460 cm-1 se aprecia la unión CH2, tal

    y como plantea Cho, (2007). En nuestro estudio se obtuvo en la lana una

    banda mayor en 1460 cm-1, seguida de otras en 1010 cm-1 y entre 1300 y 1350

    cm-1. En coincidencia con Robertson (1992) se captó otra banda con menos

    intensidad en 1650 cm-1, seguido de una banda en 940 y en 520 cm-1. En la

    banda obtenida en la lana alrededor de 520 cm-1, de acuerdo con los

    resultados investigativos de Robertson (1992) y más recientemente por Buzzini

    y Massonnet (2015), pudiera encontrarse la diferencia entre la lana y la seda,

    dado por la presencia del aminoácido cisteína, que no está presente en la

    seda, pero que compone alrededor del 11-12 % de la lana.

    Concluyeron Wojciechowska, Wlochowicz y Weselucha- Birczyriska (1999) en

    una investigación sobre la degradación de fibras de lana, que la banda de la

    amida III se aprecia en el rango de 1220-1300 cm-1. La posición y variabilidad

    de la intensidad de las bandas de la amida es atribuida a cambios de

    conformación de la molécula de la queratina de la lana y de la seda.

    La seda es otra fibra protéica formada por fibroina y sericina. Se obtiene de los

    filamentos producidos por el gusano Bombixmori. En nuestro estudio se obtuvo

    señal Raman con una banda de mayor intensidad entre 1220 cm-1 y otras en

    orden decreciente de intensidad en 1450 cm-1 , 1090 cm-1 , alrededor de 1660

    cm-1 y en 900 cm-1 y 1000 cm-1. Estos resultados se corresponden con el

    alcanzado por Sharma (2014), por lo que se asumen estas como las bandas

    características de este tipo de fibra natural.

    Las fibras de poliéster al igual que las de algodón son dos tipos de fibras que

    globalmente tienen grandes volúmenes de producción. Diversas son las

    investigaciones que se reportan internacionalmente sobre la caracterización de

  • las fibras de poliéster por espectroscopía Raman (De Wael y Lepot, 2011) y

    Patterson, 2015).

    Los espectros Raman obtenidos de las fibras de poliéster muestran picos más

    intenso en 1630 cm-1, 1730 cm-1 y entre 1270 y 1300 cm-1. Además de otros

    más pequeños en 860 cm-1, 1100 cm-1, 630 cm-1, 700 cm-1 y alrededor de 1420

    cm-1, en coincidencia con lo captado por Cho (2007), quien plantea que fibras

    de poliéster de diferentes productores resulta difícil de diferenciar. No obstante

    se plantea que es posible diferenciarla con el empleo de técnicas estadísticas

    multivariadas de análisis de componentes principales Keen et al., (1998), lo

    cual no fue realizado en la presente investigación al igual que otras como la

    desviación estándar relativa Causin et al., (2004). Una investigación realizada

    por Ellis et al., (1995) plantea que el pico obtenido en 1100 cm-1 (Anexo5) es

    atribuido a una combinación de los enlaces C-C, éster C-O y etilen glicol C-C,

    los cuales están relacionados con la cristalinización de las fibras de poliéster.

    Las poliamidas constituyen uno de los polímeros más comúnmente usado

    (Vaskova, et al, 2013), de una alta sensibilidad en textiles formando partes de

    alfombra de autos, entre otros diseños.El nombre más familiar por el cual se le

    conoce a las poliamidas es nylon. Dentro de sus variedades está la poliamida

    12(PA12). Existen varios tipos: nylon 4 Z, nylon 6 Z, nylon 7 Z, nylon 9 Z, nylon

    10 nylon 11 Z, nylon 12 Z, nylon NOMEX, nylon 6.6 XY, este último es

    frecuente como evidencia en los laboratorios forenses del mundo (Miller y

    Bartick, 2001).

    Los espectros Raman obtenidos de la fibra de poliamida muestran un banda de

    mayor intensidad en 1450 cm-1,1640cm -1,1125 cm-1 y otras más pequeñas en

    925cm-1 y 140cm-1, lo que están en consonancia con los obtenidos por

    (Vaskova, et al, 2013).

    Las bandas características de las fibras de algodón, de poliéster y de poliamida

    obtenidos, se corresponden con los obtenidos por Lepot, De Wael, Gason y

    Gilbert (2008).

    4-Conclusiones

  • En este trabajo se realizó un análisis criminalístico de fibras textiles, mediante

    Espectroscopía Raman que permitió la identificación, caracterización y

    comparación de espectros Raman, dadas sus innumerables ventajas

    operativas y periciales, en función de su valor probatorio. Demostró su utilidad

    en la Criminalística al emplearse en dos hechos delictivos en los que se

    requirió investigar, con una técnica como la empleada, que logra mayor certeza

    y rapidez en la pericia. Se validó la aplicación de la Espectroscopía Raman en

    la identificación y caracterización de fibras textiles no teñidas (algodón, lana,

    seda, poliéster y poliamida) y la comparación de fibras textiles teñidas

    (algodón rojo y poliéster azul).

    6-Bibliografía

    Bartick, E. (2002).Forensic Analysis by Raman Spectroscopy:An Emerging

    Technology.EnS.p .AMonduzzi(Ed.), 16th Meeting of the International

    Association of Forensic Science .( pp 45-50) Montpellier, France:

    Medimond.

    Brettell, T.A., Butler, J.M., y Almirall, J.R. (2011). Forensic Science, USA:

    Analytical Chemistry.

    Buzzini, P., y Massonnet, G. (2013). The Discrimination of Colored Acrylic,

    Cotton, and Wool Textile Fibres Using Micro-Raman Spectroscopy. Part

    1: In situ Detection and Characterization of Dyes: Journal of Forensic

    Sciences.

    ______________________: (2013). The analysis of colored acrylic, cotton, and

    wool fibers using Raman spectroscopy. Journal of Forensic Sciences.

  • Buzzini, P y Suzuki, E. (2015). Forensic applications of Raman spectroscopy for

    the in situ analyses of pigments and dyes in ink and paint evidence.

    Journal of RamanSpectroscopy; DOI: 10.1002/jrs.4818.

    Cabrera, A., Rodríguez, L., Parra, E., Borrego, P., y Turell, L. (2012).

    Arqueometría de los tejidos cortos: Las colecciones españolas VII

    (pp190-202).

    Causin, V., Marega, C., Guzzini, G., Marigo, A. (2004). Forensic analysis of poly

    (ethylene terephthalate) Fibers by infrared spectroscopy:

    ApplSpectrosc. ;58(11):1272-1276.

    Cho, L. (2007). Identification of textile fiber by Raman microspectroscopy.

    Taiwan: Forensic Science Journal6 (1): pp 55-62. Disponible online at:

    fsjournal.cpu.edu.tw.

    De Wael, K., Lepot, L. (2011). Dichroism measurements in forensic fibre

    examination Part 3—dyed cotton and viscose fibres: Sci. Justice

    (pp173–186).

    Ellis, G., Roman, F., Marco, C., Gomez, M. A., Fatou, J.G. (1995). Ft Raman

    study of orientation and crystallization processes in poly (ethylene

    terephthalate). Spectrochi Acta Part A; 51:2139-2145.

    Gierlinger, N y Schwanninger, M. (2007). The potential of Raman microscopy

    and Raman imaging in plant research. IOS Press. Spectroscopy.21.pp

    69-89.

  • González, E; Molina, V; Randich, Y y Maza, A.J. (2010): Diccionario Textil

    Ilustrado de Interés Criminalístico Español/Inglés. Laboratorio Central

    de Criminalística. Cuba. 90pp.

    Jungang, L., Yijun, J., Jimin, F., y Yong, L. (2013). Forensic Characterization of

    Cotton and Ramie Fibers with Infrared Spectroscopy, Raman

    Microscopy and Polarizing Light Microscope. Journal of Advanced

    Microscopy Research, 3(8) September pp. 227-230.

    Kavkler, K y Demsar, A. (2012). Application of FTIR and Raman Spectroscopy

    to Qualitative Analysis of Structural Changes in Cellulosic Fibres.

    Tekstilec, 55(1), pp 19–31.

    Keen I.P., White, G.W., Fredericks, P.M. (1998). Characterization of fibers by

    Raman microprobe spectroscopy: J Forensic Sci ;43(1):82-89.

    Lepot, L; De Wael, K; Gason, F y Gilbert, B. (2008): Application of Raman

    Spectroscopy to Forensic Fibre Cases. Science & Justice.48 (3). 109-

    117.

    Massonnet, G., Buzzini, P., Jochem, G., Stauber, M., Coyle, T. (et al). (2005).

    Evaluation of Raman spectroscopy for the analysis of colored fibers: a

    collaborative study: J Forensic Sci50(5):1028-38).

    Massonnet, G., Buzzini, P., Monard, F., Jochem, G., Jochem, G. (et al).

    (2012).Raman spectroscopy and microspectrophotometry of reactive

    dyes on cotton fibres: Analysis and detection limits:Forensic Science

    International. Volume 222, Issues 1–3, 200–207.

  • Maza, A. J., y cols. (2003). Manual de Biología Criminalística. Ed. SI−MAR

    SA.

    Miller, J. y Bartick, E. (2001). Forensic Analysis of Single Fibers by Raman

    Spectroscopy. Applied Spectroscopy. 55 (12): pp 1729-1732.

    Mozayani, A. y Noziglia C. (2006). The Forensic Laboratory Handbook .

    Totowa, New Jersey: Humana Press.

    Pantoja, G. (2009): Curso de postgrado de fibras textiles. Centro de

    Investigaciones Textiles, Cuba.

    Petterson, A. (2015): Towards Recycling of Textile Fibers. Separation and

    Characterization of Textile Fibers and Blends. Master’s thesis in

    Materials Chemistry and Nanotechnology. Department of Chemistry

    and Chemical Engineering Chalmers University of Technology,

    Gothenburg, Sweden

    Pielesz, A; Weselucha-Bircznska, Freeman, H y Wlochowicz (2005):

    Characterizing of Model Direct Dyes Interactions with cotton cellulose

    Via 1D and 2D. Raman Spectroscopy. Volumen 12, Issue 5, pp 497-

    506.

    Robertson J. (1992): Forensic examination of fibres. New York: Ellis Horwood.

    Schrader, B; Klump, H; Schenzel, K y Schulz, H (1999). Non-destructive NIR FT

    Raman analysis of plant. J. Mol. Struct. 509, pp 201-212.

  • Stephen, M., Alexander, N., Mubarak, C., Hendrix, J., Enlow, E. (et al) (2004).

    Forensic Discrimination of Dyed Textile Fibers using UV-VIS and

    Fluorescence Microspectrophotometry. Prague,

    Czechoslovaki:Proceedings of the European Fibres Group Annual

    Meeting, Annual Meeting, Prague, Czechoslovakia.

    Vaskova, H; Manas, D; Ovsik, M; Manas, M y Stanek, M. (2013).

    Microhardness of polyamide 12 after crosslinking due to beta

    radiation.International Journal of Mathematical Models and Methods in

    Applied Sciences. Issue 1, Volume 7.

    Wael, K y Lepot, L. (2012): Dichroism measurements in forensic

    fibreexaminated. Part 5- Pigmented fibres. Science and Justice. 52. pp

    161-167.

    Was-Gubala, J y Starczak, R. (2015). Nondestructive Identification of Dye

    Mixtures in Polyester and Cotton Fibers Using Raman Spectroscopy

    and Ultraviolet Visible (UV-Vis) Microspectrophotometry. OSA

    Publishing. Applied Spectroscopy Vol. 69, Issue 2, pp. 296-303.

    Wojciechowska E, Wlochowicz A, Weselucha- Birczyriska A. (1999): Application

    of Fourier-transform infrared and Raman spectroscopy to study

    degradation of the wool fiber keratin. J Mol Str. 511-512: 307-318.

    Zieba- Palus, J y Was- Gubala, J. (2010). An investigation into the use of micro-

    Raman spectroscopy for the analysis of car paints and single textile

    fibres. Journal of Molecular Structure, Volume 993, Issue 1, p. 127-133.