4
TRABAJO DE BIOSEGURIDAD PRESENTADO POR: MARIA CARMENZA GARZON PRESENTADO A: NINA SANABRIA BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGÍA

Trabajo de bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de bioseguridad

TRABAJO DE BIOSEGURIDAD

PRESENTADO POR:

MARIA CARMENZA GARZON

PRESENTADO A:

NINA SANABRIA

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGÍA

TOCANCIPA

2011

Page 2: Trabajo de bioseguridad

Trabajo de bioseguridad

1. Protocolo de bioseguridad en el área de trabajo

1. En el área de trabajo se debe mantener por separado los equipos limpios y sucios de manera que no puedan mezclarse.

2. Desinfectar las superficies de trabajo, entre uno y otro cliente para evitar sobrecarga de bacterias.

3. Realizar limpieza, desinfección y esterilización de los equipos, herramientas y utensilios que se van a utilizar con los clientes con e l fin de evitar la contaminación.

4. Se debe desinfectar los recipientes de baño de pies después de cada uso.

5. Señalizar las zonas a las que se va a realizar aseo para evitar accidentes.

6. Trabajar con orden y limpieza, el orden es fundamental para evitar accidentes.

Page 3: Trabajo de bioseguridad

2. Definición:

Desinfección. Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto los objetos y herramientas a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr la destrucción de los microorganismos que contaminan los elementos.

Limpieza. Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica visible.

Agente biológico. Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Detergente: Jabón en polvo es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

NEUTROS, ÁCIDOS O ALCALINOS

Para el cuidado del cuerpo humano y el lavado de superficies o texturas delicadas como telas sintéticas o de lana, casi todos sabemos que se deben elegir productos neutros. Sin embargo, para quitar, por ejemplo, el sarro de los inodoros, se necesita un producto ácido, como así también para remover incrustaciones orgánicas o minerales en las industrias o establecimientos vinculados con la elaboración de alimentos. Los alcalinos, usados en forma manual o automática poseen penetración en todo tipo de suciedades, quedando éstas en el enjuague final libre de depósitos y manchas y sin efectos residuales por su rápida biodegradabilidad, un ejemplo de su uso es en el lavado de botellas.