21
1 TRABAJO COLABORATIVO 1 INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Tutora: Luz Mery Guevara Integrantes: Candelaria García 1´152.193.481 de Medellín Octubre 14 de 2012

Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

1

TRABAJO COLABORATIVO 1

INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

Tutora:

Luz Mery Guevara

Integrantes:

Candelaria García

1´152.193.481 de Medellín

Octubre 14 de 2012

Page 2: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

2

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

Ensayo: América Latina: “Razas y etnias, Una identidad dentro de la diversidad”….…4

Conclusión………………………………………………………………………………..19

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………..20

Page 3: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

3

INTRODUCCIÓN

A continuación se presentará un ensayo que nos ayudará a navegar por una parte de nuestro

maravilloso continente latinoamericano, leeremos y evidenciaremos algunas de las

comunidades indígenas que existen y habitan nuestro territorio, su ubicación, población,

costumbres, su actividad principal, sus creencias, entre otros aspectos, el cual si eres latino,

te darás cuenta de lo importante y rico que representa para todos nosotros. Aquí serás

testigo de la prueba donde indica que poseemos una herencia intrínseca en nuestras venas y

que podemos acceder a ella de distintas maneras, atrévete a conocerlo.

Page 4: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

4

LATINOAMERICA, “RAZAS Y ETNIAS, UNA IDENTIDAD DENTRO DE LA

DIVERSIDAD”

En América Latina actualmente han sobrevivido muchas tribus, comunidades, indígenas

que guardan sus tradiciones culturales como la mayor riqueza que tienen y siguen cuidando

ante tanta hostilidad del mundo occidental. “El descubrimiento de América” tuvo desde el

momento de la llegada, violaciones contra el territorio y nuestros pobladores, nos decimos

descubierto y aceptamos una hegemonía que nunca debió ser. Gracias a la fortaleza y gran

arraigo de nuestros pueblos en la lucha por proteger sus tradiciones se han mantenido

firmes ante las consecuencias que trajo y trae actualmente tal descubrimiento.

En este ensayo queremos rescatar y citar algunos de los pueblos, de los tantos que

permanecen vivos en Latinoamérica, como es el ejemplo en el PERÚ con los

ASHANINKAS, pertenecientes a la familia lingüística

Arawak hablada por aproximadamente 25 mil ashánincas

en el territorio Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali.

Están ubicados entre los Valles de los ríos Apurímac,

Ene, Tambo, Perené, Pichis y un sector del Alto Ucayali

y la zona interfluvial del Gran Pajonal con unos 88.703

Asháninkas. Dentro de su organización Social, se

constituyen familias nucleares (marido, esposa e hijos)

alrededor de un hombre más viejo se conforman grupos

domésticos, la descendencia es de tipo bilateral, las

relaciones del lado del padre y de la madre son iguales. Caracterizados por separar a los

parientes en dos grandes categorías: consanguíneos y afines en las generaciones, para luego

Page 5: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

5

unir el conjunto en las generaciones de abuelos y nietos -asimilación por bifurcación. Un

conjunto de grupos domésticos puede agruparse bajo la influencia de un “jefe” para formar

lo que los Asháninkas llaman de nampitsi y que Mendes define como “territorio político”

(Mendes, 1991:26). El tamaño de un nampitsi es muy variable y sus fronteras no son

siempre bien delimitadas.

Los Asháninkas a diferencias que otros grupos indígenas del sur, ellos sí usaron ropas,

denominado la kushma de origen quechua y lo usan con el término de kitharentsi para

referirse tanto a la vestimenta como al telar y al tejido. Otro elemento para vestir, es el

sombrero (amatherentsi) de paja de palmera de coco (kõtaki) y adornado con plumas de

guacamayos. El txoshiki es un tipo de collar confeccionado con varias especies de semillas

nativas, se cuelgan diagonalmente con muchas vueltas, ornamentados con adornos

(thatane) que caen en la espalda.

Esta cultura tiene una cosmovisión hacia un dios Sol vivo que siempre ha estado arriba

antes que fuera este mundo, con su poder desprendió una partícula de su corona que se

asentó en las densas tinieblas y poco a poco formó este mundo, desde allí crecieron las

plantas, las cosas y nosotros, los Asháninkas.

Otra etnia de la selva amazónica peruana, son los

AWAJÚN o los aguaruna, descendientes y

pertenecientes del grupo lingüístico jíbaros, guerreros

formidables que evitaron por mucho tiempo la

manipulación del

hombre occidental, estos

no pudieron ser adoctrinados por sacerdotes, los cuales

murieron en el intento. Se extendieron por toda

la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios

por los que hoy pasa la línea de frontera entre el norte del

Perú y el sur de Ecuador. En Ecuador, los aguarunas toman

el nombre de "shuar", pero son del mismo tronco jíbaro. Su

Page 6: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

6

Población representa el 90% aproximadamente de las etnias nativas en la Amazona, viven

en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna

con alcaldes en distritos como El Cenepa, Nieva y Río Santiago. Sus principales creencias

radican en 5 dioses y diosas: Etsa, o el padre Sol, destructor de un demonio de la génesis

del mundo, llamado Ajaim; Nugkui, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para

la cerámica; Tsugki, o madre del agua o del río, que vive en los ríos; Ajútap, o padre

guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmigra continuamente; Bikut, o gran

filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé, planta alucinógena que,

mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores.

Su Alimentación es a base de plátanos, yuca y animales del monte. Los hombres usan

como vestimenta coronas de plumas o tawas. Los más viejos visten el itipac (traje) y

la mujer el buchak. Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco

y elaboran asientos rudimentarios de madera. Aman su identidad cultural y la defienden

singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a

la antropología del Perú.

En el ECUADOR se encuentran los SIONAS significa

"hacia la huerta" (sio: huerta, na: hacia), pertenecientes a la

familia lingüística: tucano occidental, su idioma es el Siona,

secoya (pai coca). Su población es de aproximadamente

200 sionas y 300 secoyas en el Ecuador, 500 secoyas

(ankuteres y piojés) en el Perú y 250 sionas en Colombia. Se

ubican a lo largo de los ríos Shushufindi, Aguarico y Cuyabeno, y los secoya, a lo largo de

los ríos Aguarico y Cuyabeno. Su Organización Socio Política estuvo influenciada por las

misiones religiosas y estas cambiaron el patrón de

asentamiento indígena, de la forma dispersa a la

nuclearización en aldeas. La organización tradicional está

basada en la unidad familiar ampliada patrilineal y

patrilocal, con un curaca o yagé unkuki como figura

principal. Al igual que los cofanes, los sionas y secoyas

Page 7: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

7

enfrentan conflictos socio económico por el desgaste ecológico de su territorio tradicional y

por el avance de la colonización. La cohesión social y política es muy débil en el presente

debido a una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial

ejercida por las petroleras y la colonización.

Los sionas garantizan su alimentación con una huerta pequeña que construyen cerca y otra

grande lejana. Mantienen sus actividades de caza con cerbatana o escopeta, la cría de

gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres y pesca, además hacen galletas de

cazabe con la pulpa obtenida de la yuca, Dentro de su economía cultivan yuca, maíz, arroz,

chontaduro, plátanos, piña y naranja, aparte cuentan con experiencia en el ecoturismo. En

su Cultura Tradicional, dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la

pintura del cuerpo y elaboran aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32

colmillos de jaguar, llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática

ma'ya, que les ha valido el nombre Siona (perfumados, en lengua huitoto).

SHUAR significa "pueblo", son el segundo más grande y uno

de los grupos amazónicos más estudiados. Comprenden

varios subgrupos identificados, generalmente, por el hábitat

donde residen: los muraya shuar son los shuar de la colina,

los untsuri shuar, los de la montaña, y los pakamaya shuar,

los del otro lado de la colina. Con una población de 40.000

personas, aproximadamente, pertenecientes a la familia lingüística Jíbaro, su idioma es el

Shuar chicham. Se Ubican en las actuales provincias de Zamora Chinchipe y Morona

Santiago y la parte meridional de la provincia de Pastaza. En los ríos Zamora, Panki, Paute,

Santiago, Yaupi, Tutanangoza, Upano, Chiguaza, Palora, Macuma y una parte del río

Pastaza. Su economía se basa en la caza, la pesca, la recolección y, en menor escala pero

creciente dependencia, en la producción ganadera y agrícola. Muchos shuar viven en zonas

urbanas.

Page 8: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

8

En su Historia ganaron notoriedad por encoger

cabezas de las víctimas a través de un ritual

llamado “tzantra” y era una de las formas más

siniestras de obtener un trofeo de guerra. Esto lo

dio a conocer Alfonso Graña, quien emigró a

América Latina en el siglo XIX y por unos años

se fue a vivir a la Selva Amazónica del Perú con

un compañero, el cual fue muerto por esta tribu,

este tuvo suerte por ser el enamorado de una hija del rey de la comunidad. Por esto Ecuador

tuvo que prohibir la práctica debido a la popularidad de la compra de cabezas reducidas

como recuerdo. El grupo ha sido ferozmente agresivo e independiente para defenderse ante

la colonización por los españoles. En una ocasión, el grupo respondió con violencia a un

intento de cobrarles impuestos. Asaltaron asentamientos y mató a miles de personas. Al

parecer, se vierte el oro fundido en la garganta del gobernador que intentó imponer el

impuesto.

Dentro de sus creencias, la zona norte ha sido influenciada por el cristianismo por más de

10 años y el sur ha comenzado durante los últimos 10 años con la obra Bautista. La

comunidad Shuar grande retener creencias animistas. Si alguien muere a causa de la

enfermedad, “la muerte fue en realidad asesinada por dardos invisibles”.

Han utilizado el término Jíbaro para referirse a ellos. Los shuar, lo han rechazado por ser un

término extraño a su cultura y por su asociación histórica negativa con "salvajes" y

headhunting. La llegada de la misión salesiana, que cobró fuerza a partir de los años 30,

provocó la nuclearización de los asentamientos y nuevas formas de organización, que

culminaron con el establecimiento de la Federación Shuar en

1964.

Si nos vamos hacia el norte del continente llegamos a

VENEZUELA donde nos encontramos con los Motilones o

barís, habitantes de las selvas del río Catatumbo a ambos

lados de la frontera entre Colombia y Venezuela su idioma es

Page 9: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

9

el Barí de la familia lingüística chibcha. Según su proceso

histórico, tuvo sus inicios en Colombia y luego se

trasladaron a Venezuela instalándose en el Zulia la cual

desde 1961, constituye un área oficial llamada Zona

Indígena de Reserva, aunque esto significó un largo proceso

de disputas, en la que murieron muchos indígenas.

En su Organización social los grupos locales se componen de 50 personas los cuales

poseen hasta 3 bohíos o "" o casas comunales, en el centro de la maloka están los fogones y

en los lados los dormitorios de cada familia. Se establecen 3 jefes: el ñatubai, el segundo es

el abyiyibai y el tercero el ibaibaibai. Los matrimonios se establecen entre aliados y son

prohibidos entre parientes. En la maloka se busca que cada familia se ubique de manera que

los vecinos sean aliados del hombre y parientes de la mujer. En la economía Los barí son

agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultiva cerca de las casas

comunales: yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de

azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores y

como arma de caza y pesca el arco y flecha.

Practican el comercio para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas

metálicas, receptores de radio, baterías y otros artículos. Aprendieron la construcción del

bohío y ocuparon distintos sitios según el territorio que les fue asignado. En sus creencias,

tienen su fe en un dios llamado Sabaseba, quien constituye el centro de su mitología,

creador de todo lo que les rodea. El Barí tiene un gran respeto por la naturaleza y se

considera un protector de su hábitat, ya que, es un regalo

de su dios.

En el Delta del Orinoco habita el pueblo

indígena amerindio llamado Warao, con una población

de más de 36.000 personas. Su idioma, el warao es

una lengua aislada. Hablado en el Delta Amacuro, en el

Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de

Page 10: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

10

Guyana y en Surinam. Estos son el grupo humano más antiguo de Venezuela desde hace

aproximadamente unos 8.000 ó 9.000 años.

Dentro de las actividades de subsistencia, son conocedores de su medio geográfico, toman

de él para vivir y conforman una sociedad pacífica de pescadores y horticultores

incipientes, trashumantes. De los morichales, los Warao extraían

el alimento básico de su dieta diaria, el sagú o fécula, con la

fibra del moriche se elabora el chinchorro para dormir. En la

organización social el anciano fundador (Aidamo o Iramo)

organiza las labores y su conyugue (“la dueña de la casa”

(Hanoko arotu) lo reparte entre la familia el producto del

trabajo pesca y recolección según estrictas relaciones de

parentesco. El yerno trabaja con el anciano y estos reflejan la

relación madre e hijas y nietas. El hombre al casarse adquiere obligaciones con su esposa y

construir la vivienda de los suegros y buscar los alimentos necesarios (caza, pesca y

agricultura) para el sustento del nuevo núcleo familiar. En su organización política han

logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su

autonomía como grupo indígena, aunque han tenido relación con los criollos. Los cargos

políticos provienen de términos tomados del español colonial: kobenahoro, kabitana,

bisikari y borisia. Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios

mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los

intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un

kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades.

La vivienda de una comunidad ribereña o

“ranchería” puede estar formada de 10 a 15 o más

viviendas, uni o multifamiliares y albergar hasta 200

personas. Las casas (Hanoko) se comunican entre sí

por puentes y pasarelas; cada una tiene su acceso

individual al río con troncos. Usan las hamacas,

cocina de barro. Sus creencias está enfocada en que

Page 11: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

11

existen los Hebu que están dotados de sexo, razón y voluntad, hay positivos, negativos y

neutros dependiendo de su actitud frente a los seres humanos: hebus que habitan y

controlan las aguas, los Nabarao, las tormentas, o Hebu Kaunasa; los árboles, o Dauarani.

El principal y más poderoso de todos es el Hebu a Kanobo (nuestro abuelo), que reside en

la piedra sagrada que custodian los Wisiratu o chamanes más importantes. Los

instrumentos sagrados, como la maraca grande Mari mataro o Hebu mataro, deben su

poder a los hebu benignos que se alojan en los pequeños fragmentos de cuarzo que la hacen

sonar, los Karekos y que son capaces de ahuyentar a otros hebu malignos menos poderosos

que suelen causar enfermedades. Entre los Waraos la muerte es considerada como un hecho

natural (vejez) o como la intervención de espíritus que hacen daño a las personas.

En la actualidad, en la década del 60 intervinieron el caño Manamo y cambió el

ecosistema del Delta, causando el desplazamiento de los warao noroccidentales hacia los

centros urbanos de la periferia., se salinizó el caño y se acidificó el suelo, disminuyendo la

pesca. Hoy siguen siendo los mejores conocedores tanto de la naturaleza como de su

geografía; y ya desde tiempos precolombinos han sido guías y mano de obra indispensable

para cualquier intento de recorrer el intrincado laberinto de caños e islas del delta

orinoquense o explotarlo.

En el occidente de América se encuentran los KUNAS,

pueblo amerindio perteneciente a la familia

lingüística chibcha, localizado en Panamá y Colombia. En

lengua kuna, se autodenominan como dule (Tule) que

significa "persona". Su

lengua se habla por

50,000 a 70,000 hablantes, el nombre de su lengua es

Dulegaya, lo que significa "lengua del pueblo Guna”.

Se usa el castellano en la educación y documentos

escritos.

Su organización social se ha ido fortaleciendo con los

Congresos Locales (comunidades) y Generales

Page 12: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

12

(comarca), donde tienen cohesión con el grupo y todavía tienen un poder de decisión sobre

su territorio y los recursos naturales. Hoy la institución política fundamental del pueblo

kuna es la gran Casa del Congreso, Onmaked Nega, en cada comunidad y constituye un

centro consultivo, deliberativo y ejecutivo a la vez cívico y ceremonial. Esta es presidida

pero no dominada por los Sailas, líderes de las comunidades. Existe una creciente tensión y

demanda de mayor participación política de las mujeres, cuyo papel tradicional ha sido

influir en los votos de los hombres de sus casas: pero una prueba de la adaptabilidad del

sistema es la reciente designación de una Saila mujer. Hay varios funcionarios que

acompañan al Saila como es el Argar: intérprete y vocero, gran conocedor de la cultura para

ser fiel en la traducción de los cantos sagrados que entona el Saila; el Suaribgan, guardián

local voluntario, encargados de mantener el orden en la comunidad y en la Casa del

Congreso, convocar a reuniones y hacer cumplir con las resoluciones usa un bastón tallado

de figuras sagradas y purificado por el canto de los Sailas; entre otros funcionarios.

Su economía se basa en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición de comercio

internacional. Sus casas de sencillas construcciones hechas de caña pero sólidas y

resistentes al clima en poblados insulares en su mayoría. Se transportan en cayucos de remo

hacia los cultivos. Se alimentan de plátanos, cocos, una gran variedad de animales

silvestres cazados en la selva, pero sus grapas son los peces (Tilapia) suplementado con

comida importada, y unos animales domésticos. Exportan cocos, cacao y langostas.

También se consume una variedad de chichas, pero sobre todo beber chicha de maíz

hervida. Las mujeres visten de muchos colores, confeccionan y

venden las molas (significa: ropa, según la tradición Kuna, el

diseño de la mola fue traído por una heroína cultural Magiryai) ha

significado una fuente de ingresos y ha provocado una fama del

tejido en esta comunidad.

En su cultura, cuentan con grandes personajes promotores de la

cultura kuna: Olowa. Todos ellos procedía de un lugar llamado

Kuligun Yala, donde la música y la danza se desarrollaron en las

riberas del río Kuligun, los moradores de aquel lugar se

Page 13: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

13

distinguieron por cultivar la madre tierra, conocedores de las montañas, los ríos y las

quebradas. Aprendieron el trinar y el danzar de las diferentes especies de aves y el

significado del quejido de los animales, el borboteo de los riachuelos y los chirridos de los

grillos. Su espiritualidad es de tipo trascendentalista, considerándose “Hombres de oro"

(“Olo Tule”). Según su mentalidad, la divinidad se expresa en forma de padre y de madre.

Para los kunas, en la naturaleza de los humanos, los animales y las plantas fluyen

simultáneamente las energías femenina y masculina.

Los kunas tienen parcelas de tierra en la selva donde crecen plátano, plátanos y aguacates,

entre otras frutas. También cultivan maíz y algunas plantas de tubérculos como la yuca y el

ñame.

En el mismo territorio Panameño se encuentran LOS

BOKOTAS localizados en el área desde el Océano

Atlántico al sector de la cordillera en la provincia de Bocas

del Toro colindando con la provincia de Veraguas. Es el

más pequeño de los cinco grupos aborígenes Panameño.

El sistema familiar se basa en el matrimonio monogámico,

pero por la influencia de la etnia Guaymí, existen casos de

poligamia, en especial, entre familias de origen mixto

(bugleres-ngöbé).

Tienen como creencia al Dios Shube, así como la de

demonios. Sus creencias normalmente se basan en mitos.

Cultivan: Maíz y arroz, la caña de azúcar, pixbae, cacao, aguacate, mangos, chayotes.

Cosechan verduras como el otoe, la yuca y el ñampí. El plátano, constituye su principal

alimento. Los hombres son los encargados de la preparación de la tierra, a través del

sistema de "juntas". Cuando hay siembras (mayo y junio) participa toda la familia. Una vez

terminado el trabajo, se organizan bailes y cantos para la noche.

Como actividad económica, se dedican a la cría de gallinas y patos y a la porcinocultura.

Sin embargo, la ganadería se encuentra a un nivel limitado. Cazan y utilizan perros para

Page 14: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

14

rastrear la presa, usan el arco para venados y zainos, flechas, rifles, trampas especialmente

para conejos y armadillos. En la pesca usan redes, anzuelos, arpón y utilizan la técnica del

barbasco, que consiste en la utilización de la savia de un bejuco y hojas de un árbol que

tiene facultades narcóticas, utilizan la canoa para transporte fluvial y los caminos para

cargas al hombro. Para la vivienda usan techos circulares y actualmente rectangular,

utilizan la "batea", platos y bandejas de madera, así como las totumas (que sirven como

vasos).

En Brasil existen LOS BORORO, también llamados

Coxiponé, Araripoconé, Araés, Cuiabá, Crowthorne

o Porrudos, cuentan con una población de 1.392

integrantes de la comunidad, el idioma tronco

macrojé, que se hace llamar boe. Están ubicados en

la región de la meseta central de Mato Grosso y se

distribuyen en 5 tierras demarcadas indígenas:

Jarudore, Meruri, Tadarimana, Cristina Tereza y

Perigara. en el Mato Grosso. Su actividad principal es la

caza y la recolección de semillas y bayas, la agricultura es actividad de sustento. Para lograr

una buena caza dibujan escenas de cacería en la arena con finalidades mágicas.

Para su vestimenta se destacan por hacer su plumaje

artesanía (tocado de plumas y brazaletes en) y también

por la pintura corporal en tierra batida. Poseen una

cerámica de gran calidad y realizan bellísimos trabajos de

plumería. Sus viviendas las hacen en chozas cónicas

durante la estación seca, construyendo viviendas techadas

y unidas, a veces sobre postes, en la estación húmeda. Sus

casas se disponen en círculo alrededor de la casa de los

hombres.

Page 15: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

15

Dentro de los rituales festejan el "Festival del Maíz"

para celebrar la cosecha de maíz, un alimento básico en

nutrición de los indios. "Oreja de Perforación y Lips",

además del ritual funerario, una celebración sagrada para

todos los que se consideran indios (BOE)

puede durar hasta dos meses. La muerte de una persona

puede causar cambios o fortalecer alianzas. En las

celebraciones suelen decorarse el cuerpo con plumas y

tintes rojos.

Pero la tribu sigue una organización social rígida son dirigidos por los caciques, que, a su

vez dependen de sus superiores del clan. El pueblo está dividido en dos partes - en el suelo

y tugaregue - que, a su vez, se subdividen en clanes con funciones bien

definidas. Reconocen el liderazgo de los dos jefes hereditarios que siempre pertenecen al

medio, el rango y la riqueza se heredan del hermano de la madre.

LOS ATIKUM se ubican de acuerdo con la -

Fundación Nacional para la India (Funai)

(Memoria descriptiva de la delimitación de la

zona indígena Atikum), de 1989, la unidad tenía

una población de 3.582 personas. De acuerdo con

la cartografía oficial, su área se encuentra en las

regiones de los Crioulas y Colinas UMA, en los

límites del municipio actual de Carnaubeira da

Penha, en el interior del Estado de Pernambuco.

Los indios, sin embargo, designan las colinas de

Uma como su territorio.

En su territorio hay 20 pueblos o sitios como los indios prefieren, entre ellas Alto do UMA

Page 16: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

16

(donde se encuentra el Puesto Indígena), Olho d'Água do Padre, la Casa de Telha, Jatobá,

Samambaia, Jabón, Lagoa Cercada, Oiticica, Areia dos Pedros, Serra da Lagoinha, Jacaré,

Bom Jesus, Baixão, Estreito, Mulungu, Boa Vista y Angico.

Su idioma es el portugués, y no recuerdan haber tenido otra, a excepción de unas pocas

palabras utilizados para los elementos naturales (Sarapo: serpiente grande, comestible;

TOE: fuego). A pesar de que hay una sola referencia a Aticum como una lengua extinta, y

Uma como el ámbito territorial en el que se movían en el siglo 19, es posible sugerir, con el

apoyo de Introducción a la arqueología brasileña y de Os Baptista Siqueira Cariris do

Nordeste (El Cariri del Nordeste), que el ATIKUM pertenecen a la familia de Cariri,

aunque otros autores mencionan un lenguaje Uma aislado o desconocido.

En su aspecto ambiental cuentan con una vegetación en las colinas compuesto por

arbustos, y arboles grandes. Hay muchos capoeiras (campos abiertos). Los habitantes de la

zona se dedican principalmente a la cacería de: halcones, búhos, lagartos, armadillos,

zorrillos, serpientes, conejillos de Indias, osos hormigueros, pecaríes y pavas, con ayuda de

perros (para la protección de las casas) y escopetas.

Las frutas más comunes son: el umbu (jobo) y fruta de la

pasión son los frutos silvestres más comunes. Los más

plantados son: el plátano, mango, marañón, papaya, pinha (el

fruto del árbol de anón), la guayaba, el gato, el coco, naranjas

y limones. La producción de miel es significativa.

Debido a que la agricultura es la base de la economía, la yuca,

el maíz, los frijoles, el arroz, el ricino y el algodón son

comunes en las colinas de Uma. Además, la marihuana (Cannabis sativa) es ampliamente

plantada (aunque no siempre por el Atikum). Su vivienda están construidas de adobe o

ladrillos, unos pocos están hechos de paja.

El sistema de compadrazgo (padrino de un niño y el padre), que opera en las colinas de

Uma, se considera como el elemento importante de unión entre los habitantes de las colinas

Page 17: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

17

La organización político lo imponen el organ de tutoría (primero el SPI y la Funai) - de un

cacique o jefe de la comunidad en sus relaciones con la sociedad nacional, además del

asesoramiento interno, un paje o chamán (que se ocupa de la salud de los indígenas) y

representantes de los pueblos, que constituyen el liderazgo tribal. Todos los titulares de

estos puestos deben ser elegidos en las elecciones, pero el faccionalismo ha causado la

permanencia en los puestos de liderazgo de quienes tienen poder coercitivo, en productores

de marihuana especiales.

LOS AYMARA son indígenas nativos que se ubican

en viven en el altiplano de la Cordillera de los Andes

de Bolivia en la meseta del lago Titicaca, cerca de la

frontera con el Perú, donde las condiciones climáticas

son frías y duras, y la agricultura es difícil. En Bolivia

cuentan con una población de aproximadamente 2

millones de aymaras, 500.000 en el Perú, y cerca de

20 mil en Chile. Los aymaras no se limitan a un territorio o reserva definida en los

Andes. Muchos de ellos viven en las ciudades en la cultura occidental.

La lengua aymara, originalmente llamado jaqi aru: la lengua de la gente, es el principal en

los Andes de Bolivia y en el sureste de Perú. En las ciudades y pueblos de los aymaras,

hablan español y aymara. Algunos son incluso trilingües en español, aymara y quechua en

las regiones donde predominan los Incas.

En la mitología Aymara tiene muchas leyendas sobre el origen

de las cosas, como el viento, el granizo, las montañas y los

lagos. Uno de ellos, es el dios Tunupa, creador del universo. Él

es también el que enseña las costumbres a las personas: la

agricultura, las canciones, el tejido, la lengua de cada grupo tenía

que hablar, y las reglas para la vida moral. Además creen en los

espíritus que habitan en las montañas, en el cielo, o en las

fuerzas naturales como el rayo. El más fuerte y el más sagrado

Page 18: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

18

de sus deidades es la Pachamama, la diosa de la tierra (tiene el poder de hacer que el suelo

fértil y la buena cosecha)

Una festividad importante es el Día del Indio, el 2 de agosto, que conmemora su herencia

cultural. Se celebra el Festival de Alasitas que cuenta con el Dios de la buena suerte

conocido como el ekeko, el cual trae deseos de prosperidad y de subvención.

En la vida familiar la unidad social es extendida, se incluyen padres, hijos solteros y

abuelos en una casa o en un pequeño grupo de casas. Poseen hasta siete u ocho niños.

El trabajo de la mujer no es visto como menos valioso, plantar, en particular, es un trabajo

de la mujer que goza de gran prestigio. El matrimonio es un proceso largo, con fiestas de

herencia, una ceremonia de plantación, y la construcción de

la casa. Divorcio se acepta y es relativamente simple.

La alimentación es variada con un ingrediente distintivo:

el ají. En el campo se cultivan las patatas y los cereales,

como la quinua, constituyen la dieta básica. Uno de los

platos tradicionales es el olluco con charqui, es un

tubérculo como la papa, que se cocina con charqui, carne

seca de llama.

Page 19: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

19

CONCLUSIÓN

Con este trabajo puedo concluir que nuestra América Latina está dotada de diversidad de

colores, formas, costumbres, culturas, lenguas, naturaleza, organización y eso sí mucha

IDENTIDAD. En el recorrido de estos países (Panamá, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y

Bolivia) me di cuenta que el negativo fenómeno del “Descubrimiento de América”, ha

maltratado y discriminado a nuestro continente, haciendo creer que somos

“subdesarrollados” y que los supuestos avances traídos del antiguo continente han generado

progreso y desarrollo a nuestras culturas, no sabiendo nosotros que somos más ricos que

ellos, teniendo en cuenta que contamos principalmente con la materia prima en

alimentación, biodiversidad, cultura, entre otros aspectos que otros continentes quisieran

tener.

Gracias a este trabajo puedo dimensionar la riqueza que hay por explorar, conocer,

aprender y enseñar a los demás latinoamericanos, para que valoremos nuestro potencial

cultural indígena, para tomar de ellos su sabiduría en muchos campos, en los cuales el

hombre “civilizado” no tiene por verse inmerso en los afanes del sistema que nos envuelve.

Page 20: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Ash%C3%A1ninca#Organizaci.C3.B3n_social (12 de octubre)

http://pib.socioambiental.org/es/povo/ashaninka/150 (12 de octubre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Aguaruna#Caracter.C3.ADsticas (12 de octubre)

http://www.viajandox.com/sucumbios/siona-etnia-comunidad-putumayo.htm (12 de

octubre)

http://napensesecuador.blogspot.com/2012_05_01_archive.html (12 de octubre)

http://abyayala.nativeweb.org/ecuador/shuar/(12 de octubre)

http://www.joshuaproject.net/people-profile.php?peo3=14920&rog3=EC(12 de octubre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_bar%C3%AD#Organizaci.C3.B3n_social (12 de

octubre)

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_4/vica_a_m/html/barihi.html (12 de octubre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Warao#La_lengua_warao (12 de octubre)

http://www.deltamacuro.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Ite

mid=37 (12 de octubre)

http://proyectowarao.netii.net/index-2.html (12 de octubre)

Video Warao:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0OBAwYEKqRI#! (13 de

octubre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Kuna_(etnia)#Organizaci.C3.B3n (13 de octubre)

http://gsevenier.free.fr/kunacultureeng.html (13 de octubre)

http://www.adventuretourspanama.com/es/attractions/indigenous-cultures/indigenous-

groups-of-panama.html (13 de octubre)

Page 21: Trabajo Colaborativo 1 Lic. Etn

21

http://public.cwpanama.net/~bowerman/page3.html (14 de octubre)

http://www.monografias.com/trabajos10/grupos/grupos.shtml#INDIG (14 de octubre)

http://panamahistoria.tripod.com/bugleres.htm (14 de octubre)

http://www.survival.es/indigenas/brasil (14 de octubre)

http://www.pueblosoriginariosenamerica.org/?q=libro/pueblos-originarios-en-

america/pueblos-originarios-en-america/brasil (14 de octubre)

http://www.arara.fr/BBTRIBOS.html#Bororo (14 de octubre)

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=989

082413508&pubid=982158433476 (14 de octubre)

http://pib.socioambiental.org/en/povo/atikum/161 (14 de octubre)

http://www.everyculture.com/wc/Afghanistan-to-Bosnia-Herzegovina/Aymara.html#b (14

de octubre)