133
EDUARDO HARO TECGLEN

Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 1/132

EDUARDO HARO TECGLEN

Page 2: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 2/132

L a

  ideología

  y el

  ideólogo

del

  nacionalpopulismo:

Joaquín Costa

Dibujo

satírico  d e

"Picarol" .

e n  La

Campana

de  Gracia.

c o n

  motivo

d e l  entierro

d e  Joaquín

Costa.

• i .»M  r>>m

«< t n.<*»

»

Y

  p e .

K

^

üi

• « * • \m  • •

CADA NUMERO

• • • • .

•% • M

L 'en t e r ro

  d e l

  gran aragonés

0« l»P

%  «l f»  II r<

D o s obrerc

comen tan

-¿Sabe

por qué

levantan

tanto  ahí

a  este

hombre?

" - S / ,

porque  y

ha

muerto .

Page 3: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final  en .pdf:  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

NUM. 91

PORTADA:  La  figura  d e  Giuseppe Gari-

baldi,  d e l q u e s e  celebra  e n  este  año e l

centenario

  d e s u

  muerte,

  e s

  evocad a

  e n

la

  doble vertiente

  d e s u

  ejemplo como

gran animador  de la  libertad  e n  Europa  y

América.

  «E l

  Heroe

  d e D o s

  Mundos»,

  y

e n l a  huella  q u e s u  personalidad dejo  e n

u n a

  señera figura

  d e

  nuestra Historia,

Emilio Castelar. (Batalla  d e  Milazzo. Lito-

grafía. S.E.F.)  •

ITINERARIO

  DE

  TERESA

  D E

  CEPEDA,

SEMBRADORA  DE   CONVENTOS:  La vi-

da y e l

  quehacer

  de la

  Santa andariega

su p on e  u n  «camino  d e  perfección»,  lec-

ción magistral

  d e u n a

  mujer excepcional

e n e l  tiempo. (Santa Teresa. Madrid.  M o-

nasterio

  d e l a s

  Descalzas Reales.)

T I E M P O  D E  HISTORIA  1 9 8 2 .

Prohibida  la  reproducción  d e  textos, foto-

grafías o  dibujos,  ni aun  citando  su  proce-

dencia.

TIEMPO  D E  HISTORIA  no  devolverá  los

originales  que no  solicite previamente,  y

tampoco mantendrá correspondencia  so -

bre los  mismos.

I

I

JUNIO

  1 9 8 2

:

1 5 0

  PESETAS

P á g s .

P A S A D O P R E S E N T E

  Y

  F U T U R O :

  L A S

  M A L V I -

N A S C O M O E N C R U C I J A D A , p o r E d u a r d o H a r o

T e c g l e n

  4 - 1 3

G I U S E P P E G A R I B A L D I

  0 L A

  I M P A C I E N T E

  L I -

B E R T A D , p o r A n t o n i o d e S e n i l l o s a 1 4 - 1 7

R E C U E R D O S D E U N D E M O C R A T A E N E L C E N -

T E N A R I O D E L A M U E R T E D E G A R I B A L D I :

C A S T E L A R Y G A R I B A L D I , p o r J o s é A . F e r r e r

B e n i m e l i 1 8 - 2 5

C I E N T O C I N C U E N T A A Ñ O S D E L A C O N S T I T U -

C I O N :

  E L E S P I R I T U L I B E R A L D E L A S C O R T E S

D E C A D I Z , p o r M a n u e l R i c o L a r a 2 6 - 3 5

L A I D E O L O G I A Y E L I D E O L O G O D E L N A C I O -

N A L P 0 P U L I S M 0 :

  J O A Q U I N C O S T A , p o r F e r -

n a n d o L ó p e z A g u d í n 3 6 - 4 5

H A C E M E D I O S I G L O :   S A L A Z A R S U B E

  A L P O -

D E R E N P O R T U G A L , p o r J o s é M .

a

  S o l é M a r i -

ñ o 4 6 - 6 7

P R E C U R S O R A D E L F E M E N I S M O :   F L O R A

T R I S T A N , U N A M U J E R S O L A C O N T R A E L

M U N D O ,

  p o r

  J o s é G u t i é r r e z A l v a r e z 6 8 - 7 5

N A C I M I E N T O D E S A R R O L L O

  Y

  E X T I N C I O N :

L A O R D E N D E L T E M P L E , p o r M i g u e l A n g e l

M a r t í n e z A r t o l a 7 6 - 8 9

E S P A Ñ A 1 9 5 2 : S e l e c c i ó n d e t e x t o s y g r á f i c o ^

p o r F e r n a n d o L a r a 9 0 - 1 0 9

L O S S A N T O S A V E N T U R E R O S :

  I T I N E R A R I O

D E T E R E S A D E C E P E D A , S E M B R A D O R A D E

C O N V E N T O S , p o r C a r l o s S a m p e l a y o 1 1 0 - 1 2 3

L I B R O S :

  E L

  C O M P O R T A M I E N T O H E R O I C O

  D E

L O S A N T I F A S C I S T A S E S P A Ñ O L E S : « L U -

C H A N D O E N T I E R R A S D E F R A N C I A » , p o r

E d u a r d o d e G u z m á n 1 2 4 - 1 2 5

C I N E : « R O J O S » , p o r A l b e r t o G a r c í a F e r r e r . . 1 2 6 - 1 2 8

DIRECTOR: EDUARDO HARO TECGLEN. SECRETARIO  D E  EDITORIAL: GUILLERMO MORENO  D E  GUERRA.

CONFECCION: ANGEL TROMPETA. EDITA: PRENSA PERIODICA,  S . A .  REDACCION: Plaza  del  Conde  d el  Valle  d e

Súchil,  2 0 .  Teléfono  4 4 7 2 7 0 0 .  MADRID-15. Cables. Prensaper. ADMINISTRACION: CEMPRO. Fuencarral,  9 6 .  Teléfo-

n o s 2 2 1 2 9   04- 05. MADRID-4. PUBLICIDA D: REGIE PRENS A. Joaquín Moreno Lago . Rafael Herrera,  3 , 1 .° A.  Teléfo-

n o s 7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 21 2 9 .   MADRID-16, Emilio Becker.  A v .  Principe  d e  Asturias.  8 ,  pral.  1.  Teléfonos  2 1 8 4 2 5 5  y  2 1 8 4 1 7 1 .

BARC ELON A-12 . DISTRIBUCION: Marco Ibérica Distribución

  d e

  Ediciones,

  S . A

  Carretera

  d e

  Irún, kilómetro 13.350.

MADRID-34. COMPOSICION: Andueza.  S . A S a n  Romualdo,  2 6 .  MADRID-17. IMPRIME: Gráficas Aragón,  S. A.  Polígono

Industrial  - L o s  AAgetes-, Getate (Madrid). Depósito Legal:  3 5 0 M .  36.133-19 74. ISSN 9210-7333.  SUSCRIPCIONES er

página  1 3 0 .  EJEMPLARES ATRASADOS:  1 5 0  p ese tas .  L a s  peticiones  i I  -

TIEMPO

  DE

  HISTORI -  e s  miembro  de la

d e  ejemplares  d e  números atrasados deberán  s e r  acom p añ ad as  por M R

  Asociación

  de

  Revistas

  de

  información,

  ARI

s u  importe  e n  s e l l o s  d e  c o r r e o s .  •

  a s o c , a d a  a , a

  Federación Internacional

  of

  Peno-

I I  dical Press. FIPP

Page 4: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 4/132

Pasado, presente

  y

  futuro:

Malvinas

como

 encrucijada

Eduardo Haro Tecglen

D

quien

  s o n ,

  realmente ,

  la s

  Malvinas?

Sabemos  q u e e l  derecho,  y m u y  clara-

mente

  e l

  derecho internacional

  e s u n a

materia hecha para

  la

  interpre tación:

  d e

  otra

m a ne r a  n o  habría pleitos, litigios, tribunales  y

sentencias. Sabemos

  q u e l a

  Historia

  e s una

ciencia especulativa

  c o n u n a

  condición

  m u y e s -

pecial: especula sobre  e l  pasado, sobre  lo ya

sucedido,  lo  cual produce  u n  cierto malestar.

L o s

  escolásticos tenían

  p o r

  dogma

  q u e

  Dios

t iene

  u n

  poder absoluto

  a l q u e

  sólo

  se le

  podía

pone r

  u n

  límite:

  e l de

  enmendar

  e l

  pasado.

  S e

tenía

  e l

  pasado

  p o r l o

  único concreto,

  lo

  único

indiscutible. Nuestro tiempo

  n o n o s

  permite

  si-

quie ra  e s a  única clase  d e  cer t idumbre,  y  hemos

a pr e nd ido

  y a q u e

  también

  e l

  pasado

  e s

  dudoso.

Quizá

  u n

  hecho sucedió

  d e u n a

  sola manera

  y

tuvo unas únicas causas  y  unas únicas conse-

cuencias. Pero

  el

  pasado

  se

  caracteriza porque

n o

  existe

  m á s q u e e n s u s

  huellas

  y en sus

  rela-

t o s : e s  decir ,  e n  materia para  la  especulación.

S e  dice  de l a s  Malvinas  q u e s u s  descubrido-

r e s

  fue ron

  lo s

  ingleses. John Davys llegó

  a

  ellas

en e l

  «Desire»,

  a ñ o 1 5 9 2 ;

  después llegó Sebald

v a n  W e e r d t ,  y l a s d io su  propio nombre:  f u e -

r o n ,

  durante mucho t iempo,

  la s

  Islas Sebaldi-

n a s .

  Casi

  u n

  siglo después,

  en 1690,

  apareció

  el

capitán John Strong,

  y les

  cambió

  el

  nombre:

l a s

  l lamó Falkland,

  e n

  hom e na je

  al

  tesorero

  d e

la

  Armada, Lucius Carey, vizconde

  d e F a l -

kland.

  E r a m u y

  conveniente para

  u n

  capitán

rendir

  u n

  hom e na je

  a u n

  tesorero

  de la

  Arma-

d a .  pe rsona jes  d e  gran poder aunque habitual-

m e n te  d e  escasa ciencia (Samuel Pepys cuenta

en su  diario cómo, siendo  y a  administrador  g e -

neral

  de la

  Armada br i tánica , aprendió

  c o n

grandes apuros

  y

  esfuerzos

  la

  tabla

  d e

  multipli-

c a r ) .  Entre tanto,  la s  Islas Falkland, antes  S e -

baldinas,  n o  eran  m a s q u e  unos islotes vento-

s o s y  glaciales, desde cuyas costas  lo s  pingüinos

y las  focas veían  c o n  cierto asombro  el  chorro

d e

  agua

  d e u n a

  ballena pasajera

  y con

  alguna

notable inquie tud

  la

  esporádica llegada

  de un

navio.

  A s í

  empieza ,

  m á s o

  menos,

  el

  relato

  in -

glés

  de l a

  historia

  d e l a s

  islas

  en l a s que

  hasta

entonces había habido sólo vida animal, pero

n o  hum a na :  n o s e h a n  encontrado nunca indi-

cios

  d e

  pobladores primitivos.

L a

  historia francesa cuenta otras cosas.

C ue n ta  q u e  desde mucho antes  q u e l o s  ingleses

y q u e e l

  holandés Sebald

  V a n

  Weerdt llegaban

a

  ellas

  lo s

  marineros franceses:

  lo s

  barcos

  b r e -

tones  q u e  iban  a  cazar focas.  L e s  dieron  u n

nom br e ,  e l de  Malouines.  E r a u n  hom e na je  a

Saint-Malo,

  e l

  puer to

  d e l q u e

  procedían.

  A s í

n o s

  encont ramos

  y a q u e

  antes

  d e

  tener ningún

habi tan te

  n i s e r

  ob je to

  d e

  ningún litigio serio,

estas islas tenían tres nombres

  en e l

  siglo  XVll:

Sebaldinas. Falkland, Malouines.

  C o n l o s d o s

últimos nombres figuran todavía  en los  textos

d e l o s d o s

  países

  q u e s e l o

  dieron:

  y u n a c o -

rrupción

  d e l

  nombre francés, hecha

  por los e s -

pañoles  q u e  ocupaban  el  continente ,  fue e l

nom br e

  d e

  Malvinas,

  q u e e s e l q u e

  oficialmen-

t e

  tienen hasta ahora

  en los

  países

  d e

  habla

  e s -

pañola.

E l

  pr imer intento

  d e

  colonización,

  d e

  dotar

d e

  habitantes

  al

  archipiélago lejano

  y

  f r ío,

  f u e

f rancés.

  L o

  emprendió Louis-Antoine

  D e B o u -

gainville, viajero  y  aventurero  q u e f u e  viendo,

ya en e l

  siglo

  x v m , la

  desaparición

  d e l

  imperio

francés.  E l  mismo  f u e e l  coronel  q u e  tuvo  q u e

ent regar

  e l

  C a na dá

  a los

  ingleses. Bougainville

quiso reparar  su  humillación militar  y la  deca-

dencia  de su  patria descubriendo nuevas tierras

para Francia. Leyó

  u n

  libro

  q u e s e

  llamaba

«Terra Australis Incógnita» —autor,

  e l

  «Presi-

dente  d e  Brosses», llamado  a s í  porque  l o f u e

d e l  Par lamento  d e  Borgoña desde 1740—  y

pensó

  q u e p o r

  esas tierras desconocidas

  p o -

drían encontrarse territorios nuevos para Fran-

c i a , y

  establecer algunas bases para

  que l a

  flota

francesa pudiera equilibrar

  el

  poderío naval

br i tánico.  L o s  relatos  de los  cazadores  d e  focas

d e  Saint-Malo  le  hicieron pensar  en las  Islas

Malvinas, cuya «feliz posición —escribió  B o u -

gainville— podría servir  a los  navios  q u e v a n a

lo s

  mares

  d e l S u r , y d e

  escala para

  lo s

 descubri-

4

Page 5: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 5/132

P ^ B í l U f t a

CHIL

I.Mocna

rchip«éJ«go<

1o s Chonos

in$u¿»

  d «

  T»»t¡

, I

 HannovtrH*

la

 Rema Adelaida

  i v

1 d a a

  D t t o l f t c i ó n

LSÍÜiu

L as

  islas Malvinas (señaladas

  c o n u n a

  flecha), situadas

  en e l

  Atlántico

  Sur en la

  plataforma continental argentina.

Page 6: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 6/132

Fotografía

  ví a

  satél i te

  d e l a s

  Islas Falkland (Malvinas)

  y la

  Geor-

g i a de l Sur ; e n U   parte superior  de l a  foto, costa  Sur de l a  Argen-

tina.

mientos  d e  tierras australes».  L e  escuchó  la

cor te ,

  le

  escuchó

  el

  Duque

  d e

  Choiseuíl

  — e l

q u e

  había perdido

  el

  Canadá; Bougainville

  le

honró dando

  su

  nombre ,

  q u e a ú n

  lleva,

  el es-

t r echo  q u e  par te  e n d o s u n a d e l a s  islas—  y se

f u e a  colonizar,  u n a v e z  fundada  la  «Compag-

n i e d e

  Saint Malo»,

  y

  llevó consigo

  a los

  colo-

n o s  expulsados  de l a s  provincias marítimas  de l

Canadá para

  q u e

  comenzasen

  u n a

  nueva vida.

Llegaron, después  d e  casi cinco meses  d e  nave-

gación,  e n  enero  d e 1764, y se  establecieron  e n

l o q u e

  llamaron Puerto Luis

  ( p o r

  Luis

  X V ) ,

q u e  luego  se ha  llamado Puerto Stanley  y a h o -

r a ,

  después

  de la

  ocupación. Puerto Argentino.

M á s

  tarde llevó nuevos colonos, mientras

  la

ciudad aumentaba natura lmente

  p o r

  cuestiones

d e

  nacimientos.

Aquí aparecen

  d e

  nuevo

  lo s

  ingleses.

  E l c a -

pitán John Byron

  f u e a

  visitar

  la s

  «tierras

  d e

Davys»  ( p o r  John Davys,  su  descubr idor  e n

1592; l a s v io ya con un

  principio

  d e

  población,

le

  molestó mucho

  y

  de jó

  u n

  destacamento

  e n

l o q u e s e  llamaría Puerto Egmont; meses  d e s -

pués llegarían barcos británicos

  c o n u n

  cente-

n a r d e

  colonos voluntarios

  ( m a s o

  menos; algu-

n o s

  eran depor tados)

  y

  lograron implantarlos

dec la rando

  la s

  Islas como propiedad

  de l a Co-

rona británica.

E n

  aquel momento

  lo s

  españoles sintieron

  ya

q u e l a s d o s

  potencias europeas estaban jugan-

d o c o n

  algo

  q u e e n

  realidad

  e r a

  suyo,

  e n

  razón

de l a  proximidad  a u n  continente  que e ra de l a

Corona española :

  se

  alegó entonces

  la

  famosa

bula papal

  q u e

  dividía

  e n d o s l o s

  imperios

  d e

Portugal  y d e  Espa ña ,  y  según ella  las  Malvinas

eran españolas.

  L a

  reclamación

  f u e

  hecha

  d i-

rec tamente

  a

  Francia ,

  q u e e n e s a

  época

  n o t e -

n ía

  ningún interés

  e n

  plantarse frente

  a

  España

y q u e

  dudaba mucho

  d e q u e l a s

  Malvinas

  p u -

dieran

  s e r

  alguna

  v e z d e

  utilidad. Eran, sobre

todo, costosas. Francia obligó

  a

  Bougainville

  a

ent regar

  la s

  Islas

  a

  España, pero

  el

  francés

  d e -

cidió sacar algún partido:  f u e a  Madrid, nego-

c i ó , y

  obtuvo

  q u e

  Espa ña

  le

  pagase

  el

  dinero

gas tado  p o r l a  «Compagnie  d e s  Malouines»,  in -

cluso  c o n u n 7 p o r 1 0 0 d e  interés;  y e l Rey de

Francia  se  compromet ió  a  financiarle  un  viaje

a l rededor

  d e l

  mundo

  ( q u e f u e e l q u e l e

  haría

popula r

  y

  famoso). Bougainville volvió

  a las

Malvinas, acompañado

  y a d e d o s

  fragatas espa-

ñolas  — l a  «Esmeralda»  y la  «Liebre»—,  m a n -

da da s  p o r d o n  Felipe Ruiz Puente, nombrado

y a  gobe r na dor  d e l a s  Malvinas; llegaron  a

Puerto Luis —que perdió  su  nombre :  iba a ser

«Puer to Soledad», nombre

  q u e

  explica

  ya la

sensación

  d e l o s

  españoles

  e n

  aquellos lugares-

- y se  arrió  la  bandera f rancesa  y se izó la  espa-

ñola .

  L o s

  colonos franceses

  s e

  fueron

  en los

barcos

  d e

  Bougainville, excepto unos cuantos

q u e s e

  que da r on

  c o n l o s

  españoles.

  E ra e l 1 de

abril

  de 1767.

Mientras tanto

  lo s

  ingleses

  d e

  Puer to

  E g -

mont permanecían,

  se

  reproducían

  y

  continua-

b a n  insistiendo  e n q u e l a s  Islas eran propiedad

d e S u  Majestad Británica.  L a s  negociaciones

c o n  ellas resultaron imposibles;  y los  españoles

decidieron expulsarles

  por l a

  fuerza:

  el

  «inci-

dente

  de l a s

  Malvinas» (1770) estuvo

  a

  punto

d e  producir  u n a  guerra entre  Gran  Bre taña  y

España .  L o s  ingleses expulsados volvieron  e n

e l a ñ o

  siguiente, pero tres años después

  se

marcharon

  d e

  nuevo, voluntariamente. Habían

descubier to  q u e e l  lugar  e r a m á s  bien inhabita-

6

Page 7: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 7/132

S O U T H G E O R G I A

b le , y q u e a l a

  Corona británica

  le

  importaba

m u y  poco. Fueron, pues,  las  Malvinas entera-

mente españolas: hasta  q u e s e  proclamó  la in-

dependenc ia  de la  Argentina .  En 1829 los ar-

gentinos enviaron

  un

  navio

  c o n

  nuevos colo-

n o s , q u e

  encontraron

  la

  vida demasiado dura

  y

q u e s e  iban  e n  cuanto podían. Esta experiencia

argentina duró unos tres años:  en 1831 los Es-

tados Unidos enviaron  u n a  corbe ta ,  la «Le-

xington»,

  y

  proclamaron

  q u e l a s

  Islas estaban

«libres  d e  todo gobierno».  U n a  tierra  d e  nadie.

Vacío

  q u e l o s

  británicos quisieron llenar

  d e

nuevo. Gran Bretaña nunca había aceptado

ofic ia lmente

  la

  pérdida

  de su

  soberanía ,

  a u n -

q u e

  hubiera evacuado

  su

  pequeña colonia.

  E n

1833 las

  condic iones

  d e

  navegación eran

  ya

m e jo r e s ,  y m á s  rápidas,  y las  Malvinas podían

ofrecer algún interés. Volvieron  lo s  británicos

y la s  ocuparon para  u n a  batalla importante

cont ra

  u n a

  flota alemana,

  a la que

  hundieron

  y

captura ron;  en la II  Guerra Mundial instalaron

allí importantes bases  d e  comunicaciones  y de

operaciones navales.

L a s  reclamaciones argentinas  n o  cesaron

nunca.  Ni las  chilenas,  q u e  alegan  u n a  mayor

proximidad territorial  y la  misma capacidad  d e

heredar

  l o q u e f u e

  español .

  E l

  Tribunal Inter-

nacional  d e  Justicia  no se  pronunció nunca  c l a -

r a m e n te  en los  recursos establecidos  por los

tres países,  y las  diversas negociaciones  e n o r -

7

Page 8: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 8/132

ganismos internacionales

  n o h a n

  dado resulta-

d o . A s í  es taban  l a s  cosas cuando  el 2 de  abril  la

Junta Mili tar  q u e  gobierna  la  Argentina realizó

l o q u e e n  diplomacia  s e  llama  « u n  hecho  c o n -

sum a do» ,

  la

  invasión

  de la s

  islas;

  y ,

  veinte días

después ,  s e  producía  la  llegada  de la  flota  in -

glesa  y los  incidentes graves  — l a  guerra  n o d e -

c la rada—  q u e  están  ya en los  diarios.

Aquí, sobre este simple resumen  — e n u n a

historia donde cada incidente, cada palabra,

cada situación, puede tener interpretaciones—

cabe  d e  nuevo preguntarse , como  al  principio,

a  quién per tenecen  la s  Malvinas.  Y ,  natural-

mente, caben toda clase  d e  respuestas. Para

unos será  la  mera razón geográfica  la que se

im pone :

  la

  relativa proximidad

  d e l

  archipiélago

a l

  cont inente

  le

  haría americano (¿chileno?.

¿argentino? Esta duda  se  cruzaría también  con

la

  disputa entre esos

  d o s

  países sobre Beagle),

precedente jurídico peligroso (¿son

  la s

  Cana-

rias africanas?

  ¿ E s

  España

  u n a

  potencia impe-

rialista  y  colonialista  e n  esas islas  d e  otro conti-

nente?  ¿ E s  Córcega parte  d e  Francia  o  debe

ser lo

  d e

  Italia?) para otras situaciones. Para

ot ros  e s  válida, sobre todo,  la  cuestión  de la

herencia: Eran españolas  y . po r lo  tan to ,  d e -

b e n s e r  argentinas  ( ¿ o  chilenas?). Puede verse

también desde  e l  punto  d e  vista  d e s u s  habitan-

t e s ,  unos  d o s m i l , c o n  pasaporte británico.  P e -

r o

  difícilmente podrían

  s e r

  au tónomos

  e

  inde-

pendientes .  Su  r iqueza  — e l  ganado lanar,  la

pesca—  e s  considerable , pero  no la  suficiente

para darles  la  independencia  y  proclamar  u n

nuevo país:

  n o

  podrían subsistir . ¿Pueden

  e l e -

Dibujo  d e  Romainville, cartógrafo

de la

  expedición

  d e

  Bouganville,

q u e

  recoge

  e l

  periplo

expdicionario  de l

ilustre

navengante

francés.

\

- \

%

^ %

A *

% %

\

t l « •

' / x *

p Í T i ^ í r T i M l á i i r T

•a»"

8

Page 9: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 9/132

g i r  ellos entre  s e r  británicos  o s e r  argentinos?

L a  subjetividad interviene mucho  e n  toda esta

cuestión. Situados, como  lo  es tamos,  e n  Espa-

ñ a ,  país enormemente cargado  d e  subjetivida-

d e s , l a s  opiniones  se  reparten  p o r  impresiones.

H a y  quien opta  p o r  Argent ina porque  es un

país

  de « la

  Hispanidad»

  y

  porque encuentra

u n a  cierta relación  en e l  caso  de l a s  Malvinas

c o n e l d e

  Gibral tar .

  H a y

  quien opta

  p o r

  Gran

Bretaña porque s iempre  s e  debe responder  c o n

fuerza  a l  acto  d e  fuerza. Para unos,  e s u n  acto

prop io  d e u n a  Dic tadura ,  n o m u y  distinto  a las

anexiones territoriales  d e  Alemania  y d e  Italia

q u e  llegaron  a  producir  la  guerra mundial,  y

para  las  cuales podrían también tener razones

históricas  y  geográficas Hitler  y  Mussolini:  sin

embargo, están oficialmente consideradas  co -

m o

  actos

  d e

  agresión.

  H a y u n a

  opinión

  de la

extrema derecha  — y n o t a n  ex t rema—  q u e

apoya  a la  Argent ina  p o r e l  hecho  d e q u e  está

gobernada  p o r u n a  Junta Militar,  y es un  tema

q u e  incide  c o n e l  «proceso»  y los  intentos  g o l -

pistas españoles. Aducen  q u e  sólo  e s e  esta-

mento t iene

  el

  brío suficiente para restablecer

s u s  derechos robados, mientras  que en l a s de -

mocracias , como  la  española,  s e  deja perder

e te rnamente Gibra l ta r  ( n o  citan  el  hecho histó-

rico  t a n  claro  d e q u e  duran te  el  régimen militar

d e l  Genera l í s imo  se  perdió  el  último girón  d e

imper io ,  e l de  Marruecos  y el del  Sahara,  y q u e

j am ás  s e  reconquistó Gibraltar). Para  la iz-

quierda ,  e l  sent imiento  es el  mismo sólo  q u e

en t e ram en te  a l  revés: Argentina  ha  dado  el

golpe para forzar  a su  población  a un  naciona-

Page 10: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 10/132

Ronald Reagan, actual presidente  d e l o s  Estados Unidos  d e A m e -

rica, durante  s u  campaña presidencial como candidato republica-

no .

Caricatura  en la  prensa anglosajona  de la  Primer Ministro británi-

ca

  Margaret Thatcher.

lismo  q u e l a u n a e n  to r no  a  ella  y  para tomar

medidas  d e  guerra ,  c o n l o q u e  hace imposible

e l  regreso  a la  normalidad política.  H a y  quien

cree  q u e h a y q u e  apoyar  a  Gran Bretaña  p o r -

q u e  somos europeos ,  y h a y  quien cree  q u e d e -

bemos apoyar  a la  Argentina porque somos

hispánicos. Esta última contradicción  e s la más

enojosa para  e l  gobie rno  e n  ejercicio. Aspiran-

t e

  ade lantado

  a la

  O T A N ,

  y

  re trasado

  a la Co-

munidad Económica Europea ,

  v e

  como Euro-

pa se  a l inea junto  a  Gran Bretaña; pero  n o

puede hacerlo también España  por su  hispani-

d a d y p o r e l  peso  de los  es tamentos  de la  dere-

c h a e n e l  poder . Aliada  de los  Estados Unidos,

v e c o n

  horror como

  los

  Estados Unidos

  se

alian  c o n  Gran Bretaña; enemiga  de la  URSS,

v e  c om o  la  UR S S  lo  hace  c o n  Argentina .  E m i -

t e ,  entonces, comunicados  d e  buena voluntad,

s e  ofrece  a la  mediación,  s e  proclama neutral

después

  d e

  haberse definido como próxima

  a la

Argent ina . . .

E l  suceso  en s í es  bastante considerable;  h a s -

ta el  punto  d e q u e  puede creerse,  h o y . s i n n in -

guna perspectiva naturalmente, sino viviendo

lo s  acontecimientos,  que va a  influir  en la his-

toria mundial

  d e l o s m u y

  próximos años.

L a

  Junta Militar

  h a

  recibido

  e l

  apoyo

  de su

propia oposición;  y h a  recibido también  e l de

lo s  países americanos,  s e a  cual  s e a s u  régimen

político (Cuba, Nicaragua). Estos países  no es -

t á n  s implemente enf rentados  c o n  Gran Breta-

ñ a ,  cuyas per tenencias  en e l  continente  son ya

t a n  escasas como faltas  d e  importancia, sino

cont ra  « e l  colonialismo», aunque  s e a m u y d i s -

cutible  q u e l a s  Malvinas sean tierra colonizada

(falta para ello, esencialmente,

  e l no

  consenti-

miento

  d e s u s

  habitantes;

  q u e e n

  realidad

  se

manifiestan contra  la  ocupación argentina  y la

califican,  a su vez , de  colonización).

E n e l

  «colonialismo»,

  e n

  este caso, está

  in -

cluida

  la

  intervención directa

  o

  indirecta

  de los

Estados Unidos  e n  todo  e l  continente .  L o s c u a -

le s  Estados Unidos  s e h a n  visto atrapados  e n

u n a  situación  a ú n m á s  grave —por  su  trascen-

denc ia—  q u e l a d e l  Gobierno español . Creado-

re s y  dom ina dor e s  de la  organización  d e  Esta-

d o s  americanos, creadores  de la  f rase  —y de su

pr opa ga nda —

  d e

  «América para

  lo s

  america-

nos». tendr ían  q u e  estar  a l  lado  de la  opinión

general  d e e s e  continente; pero aliados espe-

ciales  d e  Gran Bretaña, creadores  y  directores

de la  OTAN, t ienen  q u e  estar  al  lado  de los

británicos.  L o s  Estados Unidos mantienen  la

doctrina Reagan según  la  cual  las  revoluciones

la t inoamericanas  s o n  produc to  de la  UR S S  y

d e l  C om uni sm o ,  y han  presentado  a la  Repú-

blica Argentina

  y a

  Chile como ejemplos

  d e c ó -

m o s e

  c om ba te

  a la

  UR S S

  y al

  comunismo;

Reagan incluso

  h a

  expresado

  q u e l a

  cuestión

de los  de rechos humanos  e s  relativa  a la  direc-

ción política

  de los

  países.

  S in

  embargo,

  s e e n -

cuentran ahora  c o n q u e u n o d e  esos países

10

Page 11: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 11/132

Manifestación  en la  Plaza  d e  Mayo  d e  Buenos Aires,  e l 10 de  abril d e 1 9 8 2 . e n  ap oyo  de la  integración  d e l a s  islas Malvinas  a > República

Argentina.

11

Page 12: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 12/132

Louis-Antoine

  d e

  Bougainville, marino francés

  q u e

  realizó entre

  1766 y 1769 la

  vuelta

  al

  mundo, haciendo

  u n a

  exploración detenida

  d e

la s  islas Malvinas.

12

Page 13: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 13/132

ejemplares puede aparecer aliado  de la  URSS

y d e  Cuba  y d e  Nicaragua,  en los  cuales  h a

concent rado toda  su  capacidad  d e  rechazo.

Mientras esto sucede, comienza  a  sentirse  un

renacimiento

  d e

  viejas fuerzas olvidadas, como

la s  nacionalistas:  se e s  nacionalista continental,

y hay un  nacionalismo  m u y  fuerte latinoameri-

cano

  q u e s e

  enf renta

  con un

  nacionalismo

  n o

menos fuer te ,

  e l de l

  continente europeo.

  L a

URSS evidentemente aprovecha  la  situación

para ahondar  en la  división  d e l  mundo occiden-

t a l ;  Cuba  y  Nicaragua para  s e r  admitidas  en la

sociedad la t inoamericana  y  para rechazar cual-

quier intervención exterior. Mientras tanto,  la

O T A N  v e  riesgos gravísimos  en su  alianza mili-

t a r . L a  flota británica está comprometida  en la

nueva guerra  de la  Antá r t ida :  n o  cumple  sus

misiones  en la  zona  d e l  Atlántico Norte.  C o n

m á s  preocupación  a ú n  observa  l o q u e  pueden

considerarse unas maniobras  c o n  fuego real  y

objetivos reales:  h a  visto  u n  gran barco  d e g u e -

r r a . e l

  General Belgrano. hundido

  p o r u n

  solo

to r pe do ,

  y

 otr a gran unidad m uch o

  m á s

  moder-

n a y

  provista

  d e

  defensas actuales,

  e l

  «Shef-

f ie ld», hundido

  p o r u n

  solo missil. ¿Qué suce-

der ía

  e n u n a

  guerra

  d e

  ve rdad?

  Si no

  hubiera

contenciones, precauciones, miedo  a las res-

puestas, ¿quedaría algo  de la  flota británica,  d e

la

  flota argentina,

  o

  habrían sido

  ya

  entera-

mente hundidas  p o r l o s  proyectiles modernos?

H a y q u e  imaginar  l o q u e  podría  s e r . u n a g u e -

r r a  au tént ica ,  u n  cañoneo  d e  Buenos Aires  con

proyectiles nucleares.  S o n  datos  q u e  fuerzan

a ú n m á s l a  posición  d e l  pacif ismo europeo,  y

ya  mundial :  u n a  guerra moderna  e s  imposible.

L a s

  perspectivas para

  u n a

  ampliación

  del

confl ic to

  s o n

  considerables.

  Si los

  Estados

  U n i -

d o s  prestan  a  Gran Bretaña  e l  apoyo logístico

q u e  ésta  le s  pide, ¿podrían impedir  que, a su

v e z ,  Cuba pusiera  a  disposición  de los  argenti-

n o s s u s

  modernos aviones

  d e

  combate

  M ig , s o -

viéticos?  ¿ O q u e l o s  soviéticos enviaran arma-

m e n to  a la  Argent ina ,  v ía  Cuba?

En t r e  lo s  resultados menores  d e  esta guerra

está  la  posible caída  de la  Junta Militar argenti-

n a , s i  tiene  q u e  abandonar  lo  conquistado;

también

  e s

  posible

  la del

  gabinete conservador

br i tánico.

  E n

  estos momentos,

  la

  opinión

  p ú -

blica argentina,  d e l  color político  que sea , se

expresa  a  favor  de la  Junta ,  y la  británica  h a

de m os t r a do  e l  apoyo  al  gobierno conservador

dá ndo le  a  ganar unas elecciones municipales  e n

las  cuales  lo s  conservadores eran perdedores

eternos. Pero  s i uno de los dos  tiene  q u e  retro-

ceder , pe rde r , abandonar  su  fuerza, ¿cómo

reaccionaron  la s  opiniones públicas?

L a s

  preguntas

  s o n

  tantas como confusa

  es la

situación política.

  L a

  enseñanza real

  es la de

q u e e n u n  m u n d o  d e  tensiones  n o h a y  movi-

miento ,  p o r  insignificante  o  le jano  q u e s e a ,

q u e n o  r e p e r c u t a  e n  todo  e l  c on jun to .  •

E . H . T .

El  presidente  de la  Junta Militar Argentina, general Leopoldo Fortunato Galtieri, saluda  a la  multitud reunida  en la  bonaerense Plaza  d e

Mayo,  e n  apoyo  d e s u  gest ión  al  ocupar  p or  sorpresa  la s  islas Malvinas (abril  d e  1982).

13

Page 14: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 14/132

1%

A

Ci

¡ >

. S

Page 15: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 15/132

Giuseppe Garibaldi

o la

 impaciente libertad

Antonio  d e  Senillosa

A biografía  d e  este francés —Niza  fue la

ciudad  q u e l o v i o  nacer  e l 4 de  julio  d e

1807—,

  e s t a n

  imprevisible como

  l a que

debió sufrir  e l  pueblo  q u e  independizó.  H o y

Italia

  e s

  libre, pero

  la

  historia azarosa

  d e G i u -

seppe Garibaldi continúa enriqueciéndose

  c o n

nuevos datos, descubr imientos  e  interpretacio-

n e s .

Militante

  en 1833 en e l

  grupo

  de la

  «Joven

Italia» capitaneada  p o r  Giuseppe Mazzini.  s e n -

tenciado  a  muerte como consecuencia  d e u n o

d e l o s

  complots

  de los

  jóvenes italianos, Gari-

baldi ,  c o n  buen sentido, decide emigrar. Este

exilio  n o  sería  e l  primero sino  u n o d e l o s m u -

chos

  q u e

  debió sopor tar

  en su

  aventurera vida,

signada  p o r e l  tr iunfo  y la  adversidad,  por l a

gloria

  y la

  oscur idad,

  p o r e l

  amor

  y la

  indife-

rencia.

  U n a

  especie

  d e

  judio errante siempre

e n  busca  d e  incógnitas  e  injusticias  q u e  resol-

v e r .

E l

  destierro nunca pudo impedir

  q u e

  diera

  la

cara contra cualquier tiranía.

  En 1836

  está

  a las

ór de ne s

  d e l

  convulsionado Estado brasileño

  d e

R í o

  G r a n d e

  d o S u l y ,

  antes

  d e q u e l a s

  heridas

cicatricen, pasa  a la  República Oriental  de l

Uruguay amenazada

  p o r u n a

  invasión

  de las

t ropas

  d e

  Juan Manuel

  d e

  Rozas provenientes

d e  Buenos Aires.

E n 1 8 4 8 , d e

  regreso

  a

  Italia, acaudilla

  a un

gr upo  d e  patriotas voluntarios dispuestos  a ba -

tallar ,  e n  desigual pelea,  c o n e l  ejército austría-

c o . E n u n a

  campaña

  q u e y a h a

  en t rado

  en la

epopeya, Gar ibaldi t iene  q u e  retirar  a su gru-

p o ,  integrado también  p o r s u  muje r ,  la  adora-

d a

  Anita , quien muere , como

  lo

  hacen

  los hé -

roes,  e n  silencio  y sin  excusas.  U n a  interven-

ción suicida

  en la

  de fensa

  d e

  Roma cercada

  p o r

e l a la

  f rancesa ,

  n o

  sirvió

  ni

  siquiera para

  q u e

s u s  compatr io tas  le  prodigaran  u n a  cuota  d e

mínima est ima. Acusado

  d e s e r

  «persona

  n o n

grata» tiene

  q u e

  a le jarse ,

  una vez más . de l a

tierra  e n l a q u e  había dejado  su  sangre. Italia.

El rey

  Víctor Manuel

  II s e

  encuentra

  c o n

  Garibaldi

  e n

  Teano (1860). Cuadro

  de C.

  Ademolio.

15

Page 16: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 16/132

Napoleón  III  (1808-1873). Fotografía  p or  Nadar.

Hacia  1859 la  andadura  de  Garibaldi  se  esfu-

ma en la  soledad  de los  ermitaños.  Se  esconde

durante a lgún t iempo

  e n

  Staten Island. Nueva

York . Re torna  a  Amér ica  de l Sur en  donde,

c o n  otros iluminados, rememora viejos sueños

d e  libertad  y ,  f ina lmente ,  a l  mando  d e u n b a r -

c o  nor teamericano, recorre  la  costa  d e l  Pacífi-

c o .

  C a nsa do

  d e l

  vaivén marino busca tierra

  f i r -

m e ,

  regresa

  a

  Italia

  y

 adquie re

  u n a

  granja

  en la

isla  d e  C a pr e r a .  E n v e z d e  soldados alinea  c a -

bras.  S u  m a no  n o  sostiene ahora espadas, sino

q u e

  comprime quesos.

L a  calma  d e l  león  e s  sólo aparente .  A l  inicio

de 1859  vuelve  a la  lucha enarbolando  e l  estan-

dar te

  d e

  Cerdeña contra Austr ia .

  En 1860 — el

glor ioso

  6 d e

  mayo— mete

  en un

  barco ancla-

d o e n  G é n o v a  a sus  míticos  1 .000  voluntarios

un i f o r m a dos  c o n l a s  famosas camisas rojas  q u e

h a n

  pasado

  a la

  historia como divisa

  d e

  liber-

t a d .

  Cinco días después desembarca

  e n

  Marsa-

l a ,

  Sicilia

  y en 26

  días

  se

  hace

  e l a m o d e

  Paler-

m o  tras librar  u n a  batalla  e n  desventaja, como

siempre ,  q u e h a  sido  e l  pasmo  de los  manuales:

Cala taf ini .  L a  victoria hizo brotar  e l  patriotis-

mo a 18 mi l  voluntar ios  c o n l o s q u e  expulsa  a

lo s  napol i tanos  de la  isla, pero convierten  a

Garibaldi  en un  aprendiz  d e  dictador.

Pero  e l  león todavía tiene agallas para seguir

L o s  tres artífices  de la  Unidad  d e  Italia:  el rey  Víctor Manuel,  e l  conde Camilo Benso  d e  Cavour  y  Garibaldi. (Milán, Museo  d e l  Risorgi

mentó.)

16

Page 17: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 17/132

rugiendo. Entre

  el 9 y el 19 de

  agosto vence

  a

la s

  t ropas

  d e l

  conde Camilo Benso Cavour

  y

ent ra

  e n

  Ñapóles, pero

  e l

  dest ino

  s e

  tuerce

  y

n o  puede enfrentarse  a  Víctor Manuel  y a su

ejérc i to sardo.  E l 9 de  noviembre abandona  la

dictadura , pero  no la  espada .  D o s  campañas

m á s y

  luego,

  e l

  sueño cumplido,

  la

  unificación.

E l  fervor c iudadano  le  llevó  a l  Par lamento,

pero allí  la  vehemencia  y la  integridad  le  juga-

r o n u n a  mala pasada.  L a  envidia  y e l  engaño

— y  también  la  impaciencia, todo  h a y q u e d e -

cirlo—,  n o  estaban  en la  bitácora  d e  Garibaldi.

Quizás

  e s e

  cansancio

  por la

  discusión,

  e l

  orde-

namiento legislativo

  d e u n a

  incipiente demo-

cracia ,  le  llevaron  a  de fender  la  dic tadura ,  u n a

fórmula polí t ica dif íc i lmente aceptable  p o r

quien había hecho  de la  libertad  u n a  bandera .

Existe

  u n a

  autobiograf ía

  e n

  donde

  se

  pueden

recorrer algunos tramos

  de su

  vida. Escribió

también varias novelas,  e n  donde  se  magnifi-

c a n  insignificancias  y se  ignoran trascenden-

cias,  e  incluso algunos poemas mediocres. Pero

todo ello  e s  insuficiente para descifrar  y  enten-

d e r e l

  papel auténtico

  d e u n

  f rancés

  d e

  naci-

miento  e  italiano  d e  a lma  q u e  quiso hacer  m á s

libre

  a

  Eur opa .

Derrotas, victorias, feudalismos, restauracio-

n e s ,  revoluciones, reyes, reyecitos  y  gobiernos

provisionales

  n o s o n u n

  caldo

  d e

  cultivo idóneo

para

  la

  interpre tación

  de los

  hechos.

  N o e s

  difí-

cil

  c om pr e nde r

  q u e

  entonces, ante

  u n a

  caótica

si tuación,  e n  cada italiano habitara  la  ilusión

d e u n  salvador. Pero hicieron falta  d o s  genera-

ciones para  q u e e s a  esperanza  se  convirtiera  e n

real idad  con e l  desembarco  d e  Giuseppe Gari-

baldi  a l  f ren te  de sus mi l  «camisas rojas»,  un

plazo relativamente corto para conseguir  la li-

ber tad .  L o  malo  e s q u e  otros redentores  le to-

m a n  gusto  a l  pues to  y  luego  se  quedan  en él

hasta

  la

  muer te .

  • A . S .

Monumento

a  «Los Mil»,

e n  Quarto

(Génova).

Page 18: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 18/132

%

Recuerdos

  de un

centenario

  de

de

  Garibaldi:

4

r

:

jCl

i

•*5í¿

4

V

n r

LVS

Castelar y

MILIO

  Caste lar  es s in  lugar  a  dudas  e l  polí-

tico españo l

  de su

  época

  q u e

  prestó mayor

interés

  a la

  figura

  d e

  José Garibaldi. cuyo

centenar io  de su  muer te  (2  junio  1882) se  está

ce lebrando  e n  todos  lo s  países libres  c o n  gran

solemnidad.

E n u n

  artículo titulado  La  Unidad  de  Italia,

publ icado  el 19 de  mayo  de 1860 en e l  periódi-

c o  madr i leño  q u e  dirigía Nicolás María Rivero,

La

  Discusión,

  de f ine  a  Garibaldi como  «e l au -

d a z  guerr i l lero,  e l  Viriato italiano, protegido

p o r e l  genio  de la  civilización  q u e l o  escuda  p a -

r a q u e

  pelee

  por la

  libertad

  d e l o s

  pueblos».

Garibaldi —dirá Caste lar— «gran general ,

gran marino,  t a n  hábil para defender  u n a c iu -

d a d ,  como para burlar  u n a  escuadra , héroe  d e

esos  q u e  produce  d e  tarde  e n  tarde  u n  pueblo

cuando necesita salvarse,

  s i n m á s

  auxilio

  que e l

numen inagotable

  de su

  patr ia ,

  s i n m á s

  espe-

ranza

  q u e l a

  justicia

  y e l

  de recho

  d e l o s p u e -

blos, pasa  a  Sicilia  y la  tierra  de los  volcanes,  la

antigua magna Grecia ,  l a q u e  suspiró tantos

cánticos  d e  libertad  y  enseñó tantas ideas  h u -

manitarias, estalla como  e l  E tna ,  y los  resplan-

do r e s  d e s u  insurrección  q u e s e  ref le jan  en e l

golfo  d e  Pausilipo, dicen  q u e y a e s  hora  d e q u e

concluya para siempre

  la

  esclavitud

  y e l to r -

m e n t o  e n  Italia».

Biografía íntima

Unos meses

  m á s

  ta rde ,

  el 18 d e

  septiembre ,

e nc on t r a m os  en e l  mismo periódico  u n  amplio

18

editorial titulado

  La  Revolución  de  Nápoles

  e n

e l q u e , a l

  final, Castelar traza

  los

  rasgos

  d e u n a

escueta biografía espiritual

  d e

  Garibaldi ,

  con

esos tonos entre íntimos  y  recios,  n o  desprovis-

t o s d e e s a  retórica  q u e l e  convertir ía  e n u n o d e

lo s  mejores oradores  de la s  Cort es const i tuyen-

t e s d e 1 8 6 9 .

  Garibaldi —dice—

  h a

  nacido

  en e l

humilde hogar  d e l  pueblo;  s u s  padres fueron

gente oscura  y  desconocida;  su  infancia,  la del

pescador  y la del  mar ine ro ;  su  vida,  la  vida

e r rante  d e l  des te r rado;  su  patr imonio,  s u  brazo

y s u  espada ;  su  único amparo,  e l q u e  tiene  la

flor

  d e l

  c a m po ,

  lo s

  seres

  m á s

  desvalidos

  de la

na tura leza ,  la  Providencia  q u e  viste  e l  lirio  del

valle; toda  su  educación  y  toda  su  enseñanza,

s u  desgracia  y la  desgracia  d e s u  patria; pero  e l

genio  d e l  siglo,  e l  espíritu  de su  t iempo,  la li-

ber tad ,

  s e h a n

  a pode r a do

  de su

  espíritu

  y lo

h a n

  hecho

  su

  hijo predilecto

  y le han

  dado

  la fe

q u e  r e m ue ve  lo s  montes ,  la  esperanza  q u e  faci-

lita  l a m á s  a rduas  e  imposibles empresas,  la a r -

diente compasión  p o r l a s  desgracias  d e l o s p u e -

blos,  e l  menosprec io  de la  felicidad  y de la vi-

d a , l a s e d  a rd ien te  d e l  sacrificio;  y c o n  estas

grandes cualidades,  e l  oscuro,  e l  despreciable

guerr i l lero  h a  her ido  en la  f rente  los  imperios;

h a

  sacado

  d e l

  árido suelo ejércitos,

  de la s de -

siertas playas naves guerreras;  h a  re inado  d o n -

d e e s m á s  difícil reinar,  en e l  corazón  de los

pueblos;

  h a

  hecho suya

  la

  victoria,

  h a

  arranca-

d o  coronas ,  y se ha  de sde ña do  d e  ceñírselas  e n

s u

  f rente , reservada para

  la

  corona

  d e l

  herois-

Page 19: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 19/132

demócrata

  en

la

  muerte

i

José

  A.

  Ferrer Benimeli

Garibaldi

m o ;

  sigue

  en su

  camino, sembrado

  d e

  triunfos,

para

  v e r

  desde

  lo s

  muros

  d e

  Venecia cómo

  se

pierden

  a lo

  lejos

  la s

  rotas naves austríacas,

  le-

gando  a la  posteridad  la  Italia libre  y u n n o m -

b r e  inmaculado  q u e l a s  generaciones repetirán

como  u n o d e l o s  milagros  que la fe en la  liber-

t a d h a  hecho  e n  nuestro maravilloso siglo.

U n a

  vida extraordinaria

D e l a s

  muchas obras escritas

  p o r

  Emilio

  C a s -

telar,

  se

  ocupa

  d e

  Garibaldi

  e n n o

  menos

  d e

u n a

  decena.

  As í en l a  Historia  de l  movimiento

republicano  en  Europa  a lude  a  Garibaldi  a l ha -

blar

  d e l

  carácter general

  de l a s

  escuelas socia-

listas. Allí ataca  a  P r oudhon ,  d e  quien dice

q u e f u e

  enemigo

  de la

  democracia, entre otras

cosas porque  se  había reído, como cualquier

gacetero legitimista,

  de la

  herida

  d e

  Garibaldi

y

  había dicho

  c o n

  brutal ironía «que

  lo s

  demó-

cratas hacíamos

  u n a

  reliquia

  de su

  pierna;

  ac -

ción villana

  q u e l e

  hará eternamente odioso

  a

la

  democracia europea».

Pero  e s m á s  adelante , hablando  d e  Italia,

donde encontramos múltiples alusiones  a  Gari-

baldi, representante

  d e l a

  agitación

  por la li-

ber tad

  y la

  unidad

  d e

  Italia.

  E n

  medio

  de las

dificultades europeas —dirá Castelar— destaca

la

  gran figura

  d e

  Garibaldi:

S e a  cualquiera  e l  juicio  q u e m i s  lectores

hayan podido formar

  d e l

  guerrero italiano.

a la

  ve rdad ,

  n o

  puede ninguno

  d e

  ellos

  d u -

d a r , q u e o r a s e a u n a

  serie

  d e

  faltas,

  ora sea

u n a

  serie

  d e

  vir tudes,

  la

  vida

  d e

  Garibaldi

e s  s iempre  u n a  vida extraordinaria.

Y

  tras

  u n a

  sentida referencia

  a las

  cualidades

mar ine ras

  d e

  Garibaldi, Castelar habla

  de la

experiencia americana

  q u e

  enlaza

  con e l

  carác-

t e r  italiano  d e l  personaje dando como resulta-

d o u n a  extraña mezcla mítico-legendaria.

Garibaldi pasó

  lo s

  días

  m á s

  floridos

  de la

vida

  en l a s

  selvas

  d e

  América ,

  en el

  seno

d e s u s

  ríos

  q u e m e

  parecen mares,

  e n

aquella especie

  d e

  exaltación

  de la

  vida

  e n

infinitos seres

  q u e

  tanto contribuye

  a

  exal-

t a r e l

  espíritu

  y

  arrojar lo

  en e l

  seno

  d e

  infi-

nitas ideas.  E s  además italiano,  de la  tierra

d e l  ar te ,  y h a  hecho  de su  patria como  M i-

guel Angel, como Savonarola, como  e l Dan-

t e , u n a

  especie

  d e

  religión para

  su

  alma,

u n a

  fuente

  d e

  inspiraciones para todas

  las

obr a s

  de su

  vida. Esto

  e s t an

  cierto,

  q u e

e s c

  mismo hombre

  q u e h o y

  declara muerto

e l  catolicismo  y  caído  e l  Pontificado,  se

confesó como  u n  penitente cuando creyó

q u e P í o I X ,

  conver t ido

  al

  liberalismo,

  s a l -

varía

  s u

  Italia

  ( 1 ) .

( I )

  C A S TE LA R . Em il io .

  Historia

  de l

  movimiento rcpu-

bl'uuno  en  Europa,  vo . I . páa . 125: vol . l í . pá g. 351 . Ma-

dr id .  1974.

19

Page 20: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 20/132

Batalla  d e  Mentana (imagen  d e  Epinal)

Retrato  de  Garibaldi

Este

  es e l

  re t ra to

  q u e

  Castelar hace

  d e

  Gari-

baldi desde

  u n a

  óptica entre romántica, cultu-

ra l y

  política: «Hay

  q u e

  mirar

  a

  Garibaldi para

co m p ren d e r lo .

  S u

  f ren te

  e s

  ancha;

  la

  bóveda

de su

  cabeza indica

  la

  benevolencia:

  de sus

ojos destella

  una luz t an

  suave,

  que no es e l

cen te l lear  de la  mirada  d e a v e  nocturna  q u e

t ienen  lo s  implacables guerreros, sino  la  dulce

resignación

  d e l o s

  márt i res ;

  su

  rubia melena

  v

s u n o

  menos rubia barba, surcada

  p o r

  algunas

blancas canas ,

  le

  rodea

  d e u n a

  especie

  d e a t -

mósfera luminosa como  l a q u e  daban  p o r f o n -

d o l o s

  pintores

  de la

  Edad Media

  a sus

  místicas

figuras.»

Y m á s  adelante añade Castelar:  S i hay  quien

crea ,  s i hay  quien  a m e , s i h a y  quien espere  e n

e l

  mundo, tendrá s iempre

  u n

  culto

  al

  hombre

q u e  combat ió  por l a  libertad  a las  orillas  de l

Plata ,  q u e  vino  e n  alas  de su  amor patrio  a lu-

char  en e l  sitio  d e  Roma,  q u e  em p ren d ió  la in-

mortal ret i rada  a  Venecia, digna  d e  comparar -

se a la

  re t i rada

  d e l o s

  diez

  m i l ; q u e

  volvió

  a

reaparecer  en los  desfi laderos  de los  Alpes,

cuando Italia peleaba  p o r s u  independencia;

q u e f u e d e  C ap re ra  a  Pa lermo  y d e  Palermo  a

Ñapóles , ahuyen tando

  lo s

  Borbones

  y sus cor -

tesanos;

  q u e

  después

  d e

  haber levantado

  con

lo s  con ju ros  de su  genio  y con e l  brillo  de su

es p ad a ,  u n  t rono ,  se  volvió humildemente  a su

isla;  q u e f u e  herido  p o r e l  mismo  a  quien  le

había dado  la  corona  d e  Italia;  que do ve un

pueb lo  e n  peligro, allí está, inspirado  por su

«Ajustando  la  bota  a la  pierna». Garibaldi calzando  la  bota  d e

Italia

  al rey

  Víctor Manuel

  II.

  (Caricatura

  d e

  «Punch», 1860.)

20

Page 21: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 21/132

Entrada

  d e

  Garibaldi

  e n

  Ñapóles. (Litografía. Milán. Colección privada.)

ideal,  a da r su  vida  p o r  todos  lo s  opr imidos  y a

pelear contra todos

  los

  opresores

  (2) .

C ua ndo

  se

  proclamó

  la 1

 República españo-

l a ,

  Garibaldi escribió

  a

  Castelar

  e l 24 de

  agosto

d e 1 8 7 3 .  desde  el  retiro  de su  pequeña isla  d e

Caprera para justif icar

  su

  actitud

  \ al

  mismo

tiempo br indar

  por l a

  República española:

«Mis amigos

  y y o n o

  ofrecimos nuestros servi-

cios

  a

  ustedes porque

  no los

  necesitaban. Pero

nuestros corazones están siempre haciendo  v o -

t o s p o r e l

  tr iunfo

  de la

  bella República españo-

l a q u e

  hace

  la

  admiración

  d e l

  mundo.»

  (3) .

Campeón  de la  libertad

Castelar manifestó

  ta l

  entusiasmo

  p o r

  Gabi-

raldi.

  q u e

  acabó elevándolo

  a

  categoría

  de mi -

t o .

  todavía

  e n

  vida

  d e l

  general italiano. Caste-

la r

  tiene muchas páginas

  d e

  recuerdo para

  su

campeón

  de la

  libertad,

  e n l a s q u e , c o n

  retóri-

c a m á s o

  menos poética, mezcla

  el

  cariño hacia

quien  e s  rememorado como héroe, cometa

errante, mártir , poeta, cenobita, sacerdote

  de l

pue b lo . . .  y  c om pa r a do  c o n  Andrea Doria,

Cristóbal Colón, Amoldo

  d e

  Brescia, Masanie-

l l o ,

  Savonarola , Washington. . .

( 2 )

  Ibidem.

  vo l . I I I .  págs. 356-360.  y en

  Retratos históri

eos:  Garibaldi.

  Ilustrador}

 Española  v  Americana, págs.  82

8 3 .  Madr id .  1884.

( 3 )

  Correspondencia

  de

  Castelar (¡868-1898),

  Suc . de R¡

vadcncira.  p á g . 3 8 0 .  Madrid .  1908.

Garibaldi

  e s d e l

  temperamento

  de los

  héroes

—di r á —

  y el

  t e m pe r a m e n to

  de los

  héroes

  se

sobreexcita

  con l a

  contradicción

  y con la lu-

cha. . . Héroe  d e  otros tiempos  se  destaca  de l

f o n d o

  d e

  nuestra prosa diaria

  y d e

  nuestras

convicciones sociales como

  u n a

  sombra gigan-

tesca  o  como  u n a  sublime discordancia...  Su

s e r h a

  nacido impregnado

  d e u n a

  idea como

  los

astros

  de luz . Su

  vida

  se ha

  consagrado

  a esa

idea  con l a f e de un  mártir ,  con la  constancia

d e u n

  hé roe ,

  c o n e l

  sentimiento

  de un

  poeta,

con la

  f ranqueza

  d e u n

  orador ,

  con la

  rigidez

d e u n  cenobita.

Y  añade :  E s  marino como Andrea Doria,

via jero soñador

  e

  inquieto como Cristóbal

  C o -

l ó n ,  t r ibuno  d e l  pensamiento libre como  A r -

noldo

  d e

  Brescia, plebeyo como Masaniello,

severo como Cincinato, místico como Savona-

rola, sacerdote

  d e l

  pueblo como

  los

  Gracos,

poe ta

  e n

  acción como todos

  lo s

  italianos;

  u n

Washington legendario, maravilloso,

  s in e l sen-

tido práctico

  d e

  este gran ciudadano, pero

  c o n

e s e

  poético sentido

  q u e

  brota

  d e l

  sueño sagra-

do de l a s

  ruinas doblemente esmaltadas

  por los

rayos

  de l so l y los

  sueños

  de la

  poesía.

Esta visión mítica

  q u e

  Castelar hace

  d e

  Gari-

baldi

  en e l

  tomo tercero

  de su

  Historia  deI mo-

vimiento republicano

  en

  Europa  (4 )  concluye

c o n u n a  referencia  a  esos locos sublimes  q u e s e

(4 )  C A S T E L A R .  Op. cit.

  Historia

  de l

  movimiento....

  v o -

I. III .  págs. 385-387; 400-401.

21

Page 22: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 22/132

l laman redentores. . . :

  E l m a r l e h a

  dado algo

  d e

la

  libertad

  d e s u s

  vientos;

  la s

  selvas

  d e

  América

algo

  de l a

  exuberancia

  de su

  vida;

  L a

  Italia

  a l -

g o d e l a

  armonía

  d e s u s

  inspiraciones;

  la

  reli-

gión algo

  de su

  desprecio

  p o r l o s

  intereses

  d e

u n d í a ; e l

  arte algo

  de su

  extraña grandeza;

  la

guerra algo

  de su

  audacia ;

  y la fe e l don de los

milagros reservado  a  esos locos sublimes  q u e s e

l laman redentores  y q u e  sacan  de su  locura  el

sentido común para muchas generaciones

  y de

s u s

  sacrificios

  y de su

  muerte

  la

  vida para

  m u -

chos siglos.

M á s

  adelante , recordando

  la

  derrota

  y

  cauti-

ver io

  d e

  Garibaldi ,

  en 1867,

  Castelar añadiría,

s iguiendo  con su  técnica  d e  comparar  a  Gari-

baldi

  c o n l o s

  grandes hombres

  de la

  historia:

« Y o

  creo

  q u e

  Garibaldi

  h a

  crecido

  en su

  derro-

t a

  como Sócrates

  en su

  muer te .

  Y o

  creo

  q u e

e s e

  hom br e ,

  e s e

  gran hombre,

  de la

  madera

  d e

lo s

  héroes,

  q u e

  después

  d e

  haber tantas veces

visto  la  fortuna sonreír  a su  causa,  e s  capaz  d e

sacrificar hasta

  su

  reputación militar ,

  d e

  arries-

g a r

  hasta

  su

  corona

  d e

  gloria,

  p o r

  devolver

  a

Italia  su  capitalidad  y p o r  salvar  al  mundo  d e la

teocracia ,

  e s e

  hombre merece

  q u e s u

  desgracia

s e a

  contada entre

  lo s

  sacrificios sublimes

  y su

nombre registrado entre

  las

  legiones

  de los

már t i res .  Y o l o v e o t a n  grande  hoy en su  cauti-

verio como  en su  victoria... Garibaldi preso  e n

e s a

  tierra

  d e

  Italia,

  que é l ha

  emanc ipado,

  q u e

é l ha

  c reado,

  m e

  recuerda Colón volviendo

  e n

e l

  f ondo

  d e u n

  buque ,

  p o r l o s

  mares antes

  de él

inexplorados, preso  en la  misma tierra salida

casi  d e l  f ondo  de su  a lma,  y  preso  p o r l o s  reyes

a  quienes había regalado  u n  mundo.»  Es la

eterna triste historia  d e l  genio, concluye Caste-

l a r .

Elogio fúnebre

Unos años

  m á s

  tarde ,

  en 1884,

  volvía Caste-

l a r

  sobre estas metáforas,

  en sus

  Retratos histó-

ricos,  recordando

  a u n

  Garibaldi muerto hacía

d o s

  años: Creedlo,

  el

  hombre

  q u e

  acaba

  d e

morir tenía mucho

  d e l

  héroe Cincinato

  en sus

gustos,  y  mucho  d e l  monje Arnaldo  y de l

monje Savonarola

  e n s u s

  sacrificios

  y en sus

aus te r idades .

  U n a v o z

  sobrenatura l

  y a

  todas

horas oída

  en los

  aires, decíale,

  p o r

  medio

  d e

vocaciones pertinaces,  q u e  aquel antiguo  p e n -

samiento  d e  Dante ,  d e  Maquiavelo,  d e  Miguel

Angel , expuesto  a l  m undo  c o n  todos  lo s  presti-

gios

  d e l

  genio,

  iba en su

  t iempo

  a

  cumplirse

p o r s u

  es fue rzo

  y

  tenía

  el

  solemne acento

  de un

profe ta ,

  la

  figura

  d e u n

  Mesías, semejante

  a

esos semipenitentes

  y

  semiguerreros

  que l a f e

religiosa

  de los

  pueblos semitas finge allá

  en las

reverberac iones

  de l so l

  sobre

  la s

  fecundas

  a r e -

n a s d e l  desier to, uniendo  a  todo esto  e l  sello

característico  de su  raza heleno-latina,  la  rapi-

dez y l a

  claridad

  de los

  conceptos,

  el

  senti-

miento artístico,

  la

  palabra nítida,

  la

  inspira-

ción pronta,

  e l

  amor

  a la

  libertad

  y a la

  Natura-

leza,

  lo s

  rasgos característicos

  d e

  aquellos

  h o m -

bres ilustres nacidos

  en la

  Grecia antigua

  e in-

morta l izados  p o r l a s  sencillas narraciones  d e

Plutarco

  ( 5 ) .

E n  otro contexto  y  obra ,  la  Historia  de  Euro-

pa en el

  siglo

  XIX,  Castel ar vuleve

  a

  ocuparse

d e

  Garibaldi para decirnos

  q u e

  «para

  e l p u e -

b l o ,  supersticioso  y  dado  a lo  maravilloso»,

Garibaldi

  s e

  t r ansformaba

  en

  pe rsona je

  s o -

brehumano, e spec ie

  d e

  mágico.

  « S u

  camisa

  e s -

t á

  hechizada —decían

  las

  gentes—; después

  d e

la

  bata l la ,

  la

  sacude

  y las

  balas caen.» «Los

  á n -

geles

  la

  protegen

  c o n s u s

  alas —repetían

  las

m uje r e s—;

  e s

  invulnerable, porque

  f u e

  vacuna-

d o c o n u n a

  hostia consagrada.»

  (6) .

Hasta

  su

  t r a je

  h a

  pasado

  a s e r

  legendario,

n o s  dirá Castelar  en e l  retrato histórico  d e G a -

r ibaldi : «Cuando

  lo s

  pueblos

  d e

  Sicilia veían

  su

Emilio Castelar (1832-1899).

( 5 )  C A S T E L A R .  Op. cit.

  Retratos históricas,

  págs.  75 -

76 .

( 6 )  C A S T E L A R .  E .

  Historia

  /le

  Europa

  en el

  siglo

  XtX.

Felipe González I9(KI-I'X)I.  i . VI. pág. 2(X).  Madrid.

22

Page 23: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 23/132

camisa roja,  su  manto gris,  su  sombrero tirolés,

creían

  ver la

  imagen

  de la

  victoria.»

  (7 ) .

Garibaldi

  e s

  para Castelar

  e l

  talismán

  de los

pueblos libres,

  el

  amigo leal

  en la

  desgracia,

  e l

soldado  de la  humanidad . . .  S u  numen  e s e l de -

recho,  su  e jérc i to  el  pueblo,  su  alma  la  idea.

Ultimos recuerdos

E l  recuerdo  de los  últimos años  d e  Garibal-

d i , lo s  recoge Castelar  e n u n a  serie  d e  entrevis-

t a s q u e  tuvo  con e l  general italiano.  U n a d e

ellas  e n  Tours ,  en 1871,  cuando Garibaldi  a c u -

d i ó a  F r a n c i a d u r a n t e  la  gue r r a f r a nc o -

prusiana:

«Garibaldi —escribe Castelar— apareció  e n

la   puer ta  d e l  salón  de la  Prefectura, apoyado

e n u n a  muletilla, pues  e l  tiro dado  a l p ie (en

Aspr om on te )

  le

  hacía cojear

  u n

  poco.

  N o r e -

cuerdo figura humana

  q u e

  tan to

  s e

  acercara

  e n

e l

  m undo

  a l

  concepto

  q u e

  tenemos

  d e u n a

  figu-

r a  divina. Parecióme  u n  Cristo  d e  Juanes ,  c ir-

cuido  p o r s u  a tmósfera e térea .  L a s  facciones

presentaban  e l  dibujo escultórico  de la s  faccio-

n e s d e l

  Mediodía ;

  y la

  color

  e l

  blanco

  y

  sonro-

sado  de la s  encarnaduras  d e l  Norte. Caíale  so -

b r e l a  espalda  e l  cabello como  u n  torrente  d e

luz y en las  retinas claras  se  ref le jaba, como  e n

lago serenísimo,  u n  cielo  d e  armonía  y de paz .

M á s q u e a u n  guerrero  s e  asemejaba  p o r c o m -

pleto  a u n  redentor ,  o  cuando menos,  a u n p r o -

fe ta .»

  (8 ) .

Cinco años  m á s  tarde, Castelar volvía  a e n -

cont ra r  a  Garibaldi  e n  Roma, acompañado  d e

varios españoles, entre ellos

  e l

  gran pintor

  C a -

sado, cerca

  de la

  Puer ta

  P í a , e n u n a

  quinta

«desde cuyo retiro enviaba gigantescos planes  a l

Gobierno i ta l iano  y a los  Cuerpos Colegislado-

r e s ,  para  e l  saneamiento  de la  campiña roma-

n a » .  Pos t rado  ya por sus  enfe rmedades ,  n o p u -

d o  asistir  al  banque te  q u e e l  partido liberal

of rec ió  e n  honor  d e  Castelar. pero envió como

representante suyo  a  Menotti. quien  le  señaló

el día y la

  hora

  de ve r a su

  padre.

Esta  es la  descripción  q u e  Castelar hace  d e

Garibaldi

  e n

  aquella ocasión:

«Hallábase tendido

  e n u n

  sillón-cama,

  y al

f rente

  d e u n a

  gran mesa cubierta toda ella

  d e

libros, mapas  y  apuntes.  A  pocas personas  h e

oído hablar español —añade Castelar—  con

tanta gracia como  lo  hablaba Garibaldi. cuyo

acento, entre nicense

  y

  americano, tenía

  u n

dejo semicatalán  y  semiandaluz  m u y  extraño  y

p o r s u  extrañeza  y  variedad  m u y  agradable.»

( 9 ) .

( 7 )  C A S T E L A R .  ()p. til.  Remitas históricos,  págs.  90-

91 .

( 8 )  Ibidem.

  págs. 97-98. Una s lincas

  m á s

  abajo, añade

Castelar

  q u e

  «Garibaldi ejercía influjo sobren atural

  con su

virtud magnética sobre

  la

  voluntad

  y e l

  corazón

  d e l o s p u e -

blos».

( 9 )  Ibidem.

  págs. 99-101.

U n  retrato  e n  miniatura  d e  Anita, autentificado  por e l  hijo  de Ric-

ciotti. (Archivo. Arborio Mella.)

Y a  continuación señala Castelar: «Comenzó

p o r  preguntarme notic ias  de la  política españo-

l a , q u e n o  podían  s e r m u y  gratas, reciente  c o -

m o

  estaba

  e l

  tr iste

  f in de la

  República

  y e l

  tris-

t ís imo advenimiento

  de la

  Restauración. Califi-

c ó , l o

  recuerdo

  m u y

  bien —escribe Castelar—,

m u y  du r a m e n te  la s  resistencias puestas  por e l

escrúpulo  de los  sectarios  a l  restablecimiento

de la  pena capital  en la s  ordenanzas  d e l  ejérci-

t o y  deploró  la  votación  d e l  tres  d e  enero  (10) ,

si

  bien añadiéndome

  q u e y o

  debía olvidarla,

s iempre  q u e  olvidara  e l  antiguo federal  sus

exageraciones doctrinales; cosa  q u e  califiqué

d e  imposible.. .»

L a

  campiña romana

A  continuación Garibaldi pasó  a  explicar  sus

planes relativos  a la  campiña romana,  con ta l

copia

  d e

  datos estadísticos

  y «de

  refranes nues-

tros, todos traídos  a  pelo,  q u e  estábamos como

embobados oyéndole».

M e  recordó  a l  gran Lesseps —escribe Caste-

lar— cuando explica  su  historia  d e l  istmo  d e

Suez  o sus  proyectos  d e l  istmo  d e  Panamá,  a

e s e  Lesseps, hijo  d e  Barcelona  y d e  Marsella,

como Garibaldi  e s  hi jo  de los  Alpes marítimos,

milagro

  u n o y

  o t ro

  de la

  naturaleza, lustre

  y

o r n a m e n t o

  u n o y

  o t ro

  d e l

  Mediterráneo. . .

( 1 0 ) S e

  refiere

  ¿ti

  voto

  d e

  confianza pedido

  po i

  Castelar.

como presiden

 le d e la I

  República española,

  a las

 Cortes

  e n

la   madrugada  d e l 3 de  enero  de 1874 . qu e  perdió  por 120

votos

  e n

  contra

  y

  sólo

  1(X) a

  favor. Unas horas

  m á s

  l arde

  e l

golpe

  d e

  Es tado

  d e l

  general Pavía, cjue asaltaba

  con e l

  ejér-

cito

  e l

  Parlamento, terminaba

  con la I

  República española.

23

Page 24: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 24/132

Visita  d e  Garibaldi  a  Víctor Manuel  II.  (Cuadro  d e  Gerolamo Induno.)

E n  estas disertaciones  s e  consumió  u n a  tarde

q u e  —dice Caste lar—  « n o  olvidaré jamás,  p o r -

q u e a l  irme  y  verlo  t a n  demacrado, presentí  la

pues ta  de e se so l  inmorta l ,  a  cuya lumbre  se

h a n  avivado  y h a n  crecido cien pueblos»  ( 1 1 ) .

Es to  l o  escribía Castelar  e n 1 8 8 4 ,  después  d e

la

  m ue r t e

  d e

  Garibaldi. Pero esta misma esce-

na la

  r e p r odu jo

  e n

  vida

  d e

  Garibaldi ,

  en 1876,

c o n  unos tonos  y  detalles distintos,  m á s  retóri-

c o s y n o  menos expresivos:

«Garibaldi está resentido

  con e l

  Par lamento

a  causa  d e  haberse prorrogado  s in  tomar  las

disposiciones preliminares necesarias  a l  cauce

d e l

  T íbe r

  y a l

  saneamiento

  de la

  campiña

  r o -

mana. . . Gar ibaldi quiere volver  al  campo  r o -

m a no  a  t iempo  e n q u e  producía  c o n l o s  frutos

m á s  sabrosos  d e  Italia,  lo s  c iudadanos  m á s a p -

tos a la  República .  Y  para producir estos  b i e -

n e s ,

  quiere desinfectarlo,

  a f in de

  erigir sobre

u n a  t ier ra  s in  miasmas  u n  pueblo  s in  supersti-

c iones.»

  ( 1 2 ) .

Retrato histórico

Castelar describe

  su

  última entrevista

  con

Garibaldi, seis años antes  de la  muer te  d e l g e -

neral ,

  c o n

  uno s rasgos

  q u e

  vienen

  a

  completar

( 1 1 )  C A S T E L A R .  Op. cit.  Retratos históricos,  págs.  100-

101.

( 1 2 )

  C A S T E L A R ,

  E .  Cartas sobre política europea,

Libr.

  de A . S .

  Martín, págs. 149-152. Madrid,

  1876.

la   visión  q u e  hemos visto refleja  e n s u s  Retra-

to s  históricos:

«Nunca olvidaré

  e l d ía de mi

  última visita

  al

ilustre general  en su  retiro  d e  Roma. . . Todas

l a s

  puer tas

  s e

  abr ieron

  a

  nuestro paso,

  y

  todos

l o s  ha b i t a n te s  de la  casa  se  esmera ron  e n

a c om pa ña r nos

  y

  dirigirnos. Garibaldi está

  m u y

a tenazado

  d e l

  reuma

  q u e h a

  adquir ido

  en sus

largas navegaciones. Tiene  la s  manos retorci-

d a s p o r e l  dolor  y  apenas puede sostenerse  d e

p i e . N o  obstante esto,  su  cabeza  d e  león guar-

da la  fiera majestad antigua,  s u s  rizos caen  s e -

dosos  y  áureos sobre  los  hombros anchísimos;

la

  f r e n te

  n o

  ofrece ninguna arruga;

  la

  mirada

d e s u s  ojos azules destella aquella lumbre  m í s -

tica  q u e  pe ne t r a  y  conmueve ;  su  figura  d e h é -

r o e ,

  enérgica

  y

  robusta ,

  s e

  dulcifica

  por e l e s -

plendor religioso  de su  fisonomía  y por la ino -

cente sonrisa

  d e s u s

  labios,

  q u e

  parecen perfu-

m a dos

  c o n e l

  candor

  de la

  infancia. Mirad

  e se

gue r r e r o  d e l  Nuevo Mundo,  e s e  auxiliar  d e V e -

necia expirante ,  e s e  tr ibuno  d e l o s  pueblos

opresos ,  e s e  dic tador  q u e h a  a lcanzado  c o n s u s

m a nos  la  corona  d e l m á s  bello  de los  reinos  y

se la ha  cedido  a un rey , e se  guerrillero legen-

dar io ,  e s e  racionalista  q u e v a a  misa cuando  e l

Papa  va a la  libertad,  e s e  revolucionario  q u e

habla  d e  Dios  en e l  lenguaje  de los  santos

mientras persigue  a los  sacerdotes  con la s  befas

d e l o s  clubs,  y  dec idme  si  puede haber  en e l

m u n d o  u n a  representación  m á s  propia  d e l p u e -

2 4

Page 25: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 25/132

b lo  italiano  c o n s u s  contrastes clásicos  y  católi-

c o s , c o n s u  heroísmo antiguo  y su  espíritu  m o -

de r no ,  c o n s u s  dioses latinos todavía vivos  y su

Pontífice romano; alma semejante  a las  almas

d e  Francisco  d e  Asís  y d e  Jerónimo Savonaro-

l a , c o n  algo  d e  Brescia,  d e  Rienzi  y d e  Masa-

niello; lleno  d e  contradicciones,  en las  cuales

toma

  la

  universalidad

  de su

  genio

  y la

  grandeza

de su

  carácter; luminoso como

  la

  gloria, arre-

batado como  la  inspiración, teórico  y práctico  a

la  manera  d e l o s  antiguos griegos, imagen  v e r -

dadera  de su  gente  y de su  patria (13).»

Recuerdo

  de

  España

Tras este agi^fuer te hecho

  a

  base

  d e c o n -

t rastes

  y

  claroscuros,

  e n l o s q u e

  Castelar

  n o s

de ja ,  u n a v e z m á s , s u  re tra to  de un  Garibaldi

guerrillero, héroe, tr ibuno, dictador, revolucio-

nar io. . .  y «racionalista  q u e v a a  misa cuando  el

Papa

  va a la

  libertad», pasa

  a

  referir

  la

  justifi-

cación

  d e l

  propio Garibaldi ausente siempre

  d e

España  en su  lucha  p o r l a  democracia:

An te s  d e  sentarme —refiere Castelar—, dijo

q u e  constara cómo había ofrecido  e n  todos  los

trances amargos  su  presencia  y su  espada  a la

libertad española,

  y

  cómo había dejado

  de ir a

nuestras tierras,  no a los  golpes  de su  corazón,

pronto siempre  a la  defensa  de la  democracia

e n

  todos

  los

  pueblos, sino

  a los

  consejos

  d e

nuestra prudencia.

Después—pros igue Cas te la r—

  n o s

  mostró

  e l

mapa  de la s  mejoras  d e  R o m a ,  q u e  tenía  d e -

lante  de su  vista  y  ba jo  s u s  manos. Encendié-

ronse

  s u s

  mejillas, animáronse

  s u s

  ojos, vibra-

r o n s u s

  labios

  c o n u n a

  gran elocuencia

  a l

  decir-

n o s e n

  lengua española, hablada

  c o n u n a

  gracia

s in  igual  y c o n u n a  armonía indecible,  q u e c o n -

sagraba  e l  resto  de su  vida  a  devolver  la  salud,

y a q u e  había devuelto  la  libertad  a  Roma  (14) .

Muerte  y  olvido

L a

  muer te

  d e

  Garibaldi

  e s

  recordada

  con t in -

t e s n o

  menos retóricos

  y

  míticos,

  por su

  fiel

amigo Castelar. Garibaldi acaba

  d e

  morir

  —

dirá— para  la  Naturaleza , pero  n o  morirá  n u n -

c a  para  la  humanidad  y  para  la  historia.  Y a ñ a -

d e :

E n l o s  últimos tiempos  y a  estaba completa-

mente paralizado  y  apenas vivía.  E l  descuido

sistemático  de su  salud  y de su  cuerpo ,  la porfía

perpe tua  con los  tiranos,  la  guerra  en los dos

mundos ,  la  lucha  con los  vientos  y las  olas,  las

her idas  d e  Mentana Irajéronle reumas, gota  y

otras enfermedades análogas,  la s  cuales  h a n

pos t rado

  su

  cuerpo

  e n

  tales términos

  q u e n o

podía ,  n o ,  valerse hace  y a  t iempo  d e s u s m ú s -

culos  y de sus  miembros, aquejado como esta-

b a e n u n a  irremediable parálisis.  S u  viaje últi-

( 1 3 )

  Ibidem.

 pág s. 154-155.

(14)

  Ibidem,

 pág. 155.

m o a  Sicilia, emancipada  por su  poderoso  e s -

fuerzo, parecía como

  el

  entierro

  d e

  aquellos

generales

  y

  emperadores antiguos,

  a

  quienes

l levaban, reproducidos

  e n

  parecida estatua

  d e

cera sobre

  u n a

  cama mortuoria desde

  e l

  lugar

de su  muer te  a la  pira, donde  se  disipaba  e n

h u m o

  su

  cadáver.

Apenas conocida  la  noticia  de su  trance últi-

m o

  —concluye Caste lar—

  h a

  mostrado Europa

entera intensísimo dolor.

  L a s

  Cámaras italianas

h a n

  suspendido

  p o r

  ocho días

  su s

  sesiones.

  Y

coros  d e  a labanza  h a n  resonado  en las dos ori-

llas  d e l  Pla ta , donde  su  nombre inmortal  y su

rostro legendario, consagrados  p o r u n a  grande

apoteosis  s in  término, representan recuerdos

t a n  heroicos  y  epopeyas  t a n  sublimes  q u e  pare-

cerán como  la  poesía  de los  genios  y n o  como

la  r e a l ida d  d e l o s  a na le s  a las  venideras

generac iones  ( 1 5 ) .

S in  e m ba r go ,  a  pesar  d e l  cariño  y entusi asmo

d e  Caste lar ,  h o y , a  cien años  d e  distancia,  las

nuevas generaciones españolas están

  m u y

  lejos

d e  aquel «nombre inmorta l»  y de su  «rostro  le -

gendar io».  S u s  recuerdos  y  epopeyas  h a n  sido

práct icamente olvidados,  a  pesar  d e q u e h o y ,

como ayer, existen todavía tantos puntos  de re -

ferencia ,  y  tantas empresas comunes  en esa lu-

c h a p o r l a  libertad  a la que e l  general Garibaldi

consagró toda  su  vida.  •

  J .

  A .

  F. B.

( 1 5 )

  C A S T E L A R .  Op. cit.  Retratos históricos,  págs.

  93-

94.

L a

  . h m ú r r P E X S É E

  «lo

  Garihahlí

Caricatura  d e  Garibaldi,  d e l  periódico reaccionario  «L e  Grelot»

(1882).

25

Page 26: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 26/132

Ciento setenta años  de la  Constitución:

E l

 espíritu liberal

de la s Cortes de Cádiz

Manuel Rico Lara

Ju ram en to  d e l o s  d iputados  e n  Cortes generales  y  extraordinarias (1810). Cuadro  d e  Casado  d e l  Alisal

«La

  dignidad

  de la

  persona,

  los

  derechos inviolables

que le son

  inherentes,

  el

  libre desarrollo

  de la

personalidad,  el  respeto  a la ley y a los  derechos  de

los  demás  son  fundamento  del  orden político  y de la

paz  social» artículo  10, l, de la  Constitución española

de  1978).

26

Page 27: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 27/132

D

EFINIR  lo s  derechos humanos  e s  tarea  d i-

fícil. tanto como bucear  en sus  orígenes.

Ten iendo  e n  cuenta  q u e a  partir  de l

siglo  x v i íi las  constituciones positivizan  y aco-

g e n  aquellos fundamentales principios,  e s  obli-

gado remitirnos, precisamente

  a

  nuestro

  pr i -

m e r  texto político  que en 1812  pone  fin a la

organización absolutista

  d e l

  Es tado .

  E n

  efecto,

desmembrada  la  soberanía nacional  a  conse-

cuencia  de la  invasión napoleónica  y de la ce-

sión  q u e d e s u s  derechos  a la  Corona hiciera  e n

Bayona  la  familia real, toca  a los  españoles  la

ingente  y  honrosa tarea  d e  defender  el  solar

patr io  d e  ilegítimas apetencias  d e  dominio  y de

dotar  al  país  d e u n a  estructura política nueva

q u e  culmina  en la  promulgación  de la

  Constitu-

ción

  de

  Cádiz

  el 19 de

  marzo

  de 1812.

  Este

  pr i -

m e r  código político, influido  p o r l a s  ideas filo-

sóficas  d e l  enciclopedismo francés  q u e ,  paradó-

gicamente,  lo s  españoles combatían  e n e l c a m -

po de l a s  armas, supuso  u n a  concepción jurídi-

c a  unitaria  y  coherente  y e l  punto  d e  part ida  d e

importantes reformas

  y

  proyectos, pronto frus-

t rados

  por l a

  vuelta

  d e l

  forzado exilio

  de l rey

Fernando  V I I — e l

  Deseado

—, quien  se  apre-

sura  a  declarar  e l 4 de  mayo  de 1814 que la

Constitución  y los  decretos emanados  de las

Cortes eran «nulos  y d e  ningún valor  y  efec-

to».. .

El

  Cádiz

  de las

  Cortes

«Convivían,  en  aquel ambiente  de  puerto

abierto

  a

  muchos mares, hombres

  de

  todas

  las

razas

  y de

  todas

  las

  religiones

  en

  santa toleran-

cia,

  disimulada

  por una

  Inquisición formularia

que

  presidía

  un

  inquisidor casi liberal» (Grego-

rio

  Marañón).

E n

  efecto ,

  e n

  aquella ciudad

  e r a

  corriente

leer periódicos extranjeros. Comerciantes

  y

aseguradores, consignatarios, navieros  y  arte-

sanos constituyen

  e l

  entramado social

  de la im-

portante plaza militar.  U n a  prensa abundante  y

floreciente está representada  p o r  publicaciones

incisivas  q u e  recogen  el  panorama político  y

constitucional

  d e

  manera diversa, según

  sus

tendencias

  e

  ideología.

El 19 de

  marzo

  de 1812, con

  fuerte viento

  y

persistente lluvia,  se  promulga  la  Constitución

e n

  diversos lugares públicos, presidiendo

  la cí-

vica ceremonia  u n  retrato  d e  Fernando  V I I ,

quien disfrutaba, junto  con los  demás compo-

nentes  de su  real familia,  d e u n a  renta vitalicia

y de las  heredades  d e  Compiegne  y  Chambord.

L a

  situación político-social

  se

  reflejaba

  en el

encuen t ro  de los  principios tradicionales  y las

ideas innovadoras  y  revolucionarias importa das

d e l

  enciclopedismo francés.

  A s í ,

  venían

  d i-

bujándose  d o s  grupos políticos antagónicos:

conservadores  y  reformistas, dividiéndose este

úl t imo,  a su vez , en  afrancesados  y  doceañis-

La

  familia

  d e

  Carlos

  IV

  (detalle). Cuadro

  d e

  Francisco

  d e

  Goya,

pintado  en 1800 .

t a s . L o s  primeros contaron  co n  figuras  d e  pres-

tigio, tales como Lista, Javier  d e  Burgos, Quin-

tana  y  Cabarrús .  L o s  doceañistas, coincidentes

con los

  anteriores

  en la

  fidelidad

  a las

  ideas

  im -

portadas, tenían menos sedimentación doctrina

y u n a

  mayor inquietud política

  que d io por r e -

sultado textos  q u e ,  como  la  Constitución gadi-

tana,  h a n  pasado  a la  historia como modelo  e n -

t re los  códigos políticos. Entre  lo s a francesados

hubo quien participó activamente  en las  tareas

de la  asamblea gaditana, defendiendo  la  legiti-

midad  -de la  monarquía española, aunque espi-

ritualmente vuelta  la  mirada  a las  ideas  de la

I lus t rac ión . Ot ros ,  lo s  menos, cooperaron

ab ier tamente  en e l  campo francés hacendista,

Pedro Ceballos, Sebastián Piñuela

  y

  Gonzalo

OTarril , Azanza  y  Mazarredo.. . Como contra-

part ida, sobresalen  la  figura  d e  Jovellanos

(1741-1811), lector  d e  Las

  confesiones

  y las

Cartas  d e  Rousseau, fundador  d e l  Real Institu-

t o d e  Náutica  y  Mineralogía  d e  Gijón. Jovella-

n o s s e  había distinguido  por su  célebre «Infor-

27

Page 28: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 28/132

r /

i ;

r

<

  fe

y

/

Gaspar Melchor  d e  Jovellanos (1744-1811). Cuadro  d e  Goya.

m e  sobre  la ley  agraria»  y  proclamó, siendo  m i-

nistro  d e  Justicia,  la  supremacía  d e l  Episcopa-

d o  sobre  e l  Santo Oficio. Defensor  d e l a m o -

narquía l iberal

  a l

  estilo inglés,

  es

  decir

  con dos

Cá m a r a s ,  f u e  declarado  por los  consti tuyentes

d e  Cádiz «beneméri to  de la  Patria». . .

Sin

  llegar

  a las

  posiciones utopistas

  d e l

  dipu-

tado revolucionario francés Anarcasis Clocts ,

q u e

  había presentado

  a la

  asamblea encargada

d e  redactar  la  Consti tución  de 1793 un  proyec-

t o en que se  proclamaba  la  soberanía  d e l  géne-

r o  hum a no ,  lo s  diputados gaditanos reunidos

en e l  Ora tor io  d e S a n  Felipe Neri eran  u n a

muestra  d e  universalismo, como  lo  demuestra

el  grupo denominado  partido americano,  celo-

s o  defensor  de la  emancipación total  de los in-

dios

  de l a s

  colonias.

  S u s

  nombres

  s o n

  elocuen-

t e s :  Guridi Alcocer,  d iputado  p o r  Tlaxcala;

Mejía  Le que rica,  representan te  d e l  Nuevo  R e i -

n o d e  G r a na da ;

  Florencio Castillo

  v

  Baya  Cis-

ñeros,  ambos  p o r  México;  Fernández Minilla,

p o r

  Nueva España;

  Andrés  de  Jaúregui,  po r la

H a b a n a ;

  Ramón Power

  {Puerto Rico);

  Ventura

de los

  Reyes  (Fil ipinas),  Dionisio Inca Yupan-

gu i  (Perú) ,  e l  conde  de  Fuñonrostro, Gutiérrez

de  Terán, Blas Ostalaza...

U n

  dec re to

  d e 13 de

  octubre

  de 1810

  dispo-

n í a q u e  «los naturales  q u e  sean originarios  d e

dichos dominios europeos  o  ultramarinos sean

iguales

  e n

  de rechos

  a los de

  esta península».

D e a h í q u e  fuera fácil  a las  Cortes considerar

españoles  a  «todos  los  hombres libres nacidos  y

avec indados  en los  dominios  de las  Españas ,  y

a los

  hi jos

  d e

  éstos».

L as  Cortes  d e  Cádiz

«L a  soberanía reside esencialmente  en ¡a na-

ción,  v

 por lo

  mismo pertenece

  a

  ésta exclusiva-

mente  el  derecho  de  establecer  sus  leyes funda-

mentales» (artículo  3 de la  Constitución  de 19

de  marzo  de  1812).

«L a  soberanía nacional reside  en el  pueblo

español,  de que  emanan  los  poderes  de l  Esta-

do »  (articulo  1, 2. de la  Constitución  de  1978).

E l  emperador Bonaparte había impues to  la

Const i tución

  d e

  Bavona. cuyo texto definitivo

f u e

  a p r oba do

  e l 6 de

  julio

  de 1808 por e l rey

José , es tando s ignado  por e l  secretario  d e  Esta-

d o  Mariano Luis  d e  Urqui jo. Consta  de 146 ar -

tículos  y en su  breve encabezamiento  se la  defi-

n e  como «base  d e l  pacto  q u e u n e a  nuestros

pueblos  c o n N o s . y a N o s c o n  nuestros  p u e -

blos».

  p o r l o q u e n o

  ofrece dudas

  su

  carácter

d e

  car ta otorgada.

  L a s

  Cortes

  se

  integraban

p o r l o s  tres clásicos estamentos  y sus  sesiones

n o  eran públicas.

Volviendo  a  nuestro inicial momento consti-

tucional, conviene resumir

  la

  referencia

  a las

instituciones políticas  v jurídicas  q u e  fue ron  t e -

nidas  e n  cuenta  en los  t raba jos  de l a s  Cortes  d e

Cádiz.

1.  Hábeas corpus

S u  sent ido  y  significado  h a y q u e  buscarlo  e n

Ing la te r ra , r emontándonos

  a las

  guerras

  de r e -

ligión

  y

  hegemonía

  del rey

  sobre

  el

  Par lamen-

t o . q u e  permit ía  a l  soberano decretar prisiones

infundadas

  e

  ilegales.

  E n

  definit iva,

  en 1679,

re inando Carlos  I I . e l  Par lamento vota  una l ey

conocida como «Peti t ion

  of

  Right

  to

  Habeas

Corpus» ,

  e n

  cuya virtud

  los

  funcionarios

  a

quienes  s e a  en t regada  u n a  persona detenida

quedan obl igados  a  presentar la  a la  autoridad

judicial  en e l  plazo  d e  tres días, admitiéndose

el  de recho  a  ob tener  la  libertad bajo fianza.

Institución

  q u e n o

  nace

  « ex

  novo», sino

  q u e

t iene

  u n

  precedente remoto

  en el

  Derecho

  ro -

m a n o  (-'Interdicto  de  Homine libero exliiben-

do»)  y q u e

  puede relacionarse

  con e l

  Privilegio

1 d e

  Aragón, sancionado

  en 1287 por e l rey Al-

fonso  I I I .  F ina lmente ,  e s  recogida  por l a  Cons-

2 8

Page 29: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 29/132

»

Fernando  VII  renuncia  al  trono ante Napoleón  e n  Bayona (1808). Ilustración  d e  Epinai

titución gaditana  al  proclamar  en el  artículo

1 72 q u e « n o  puede  e l rey  privar  a  ningún indi-

v iduo

  de su

  libertad,

  ni

  imponer le

  p o r s í

  pena

alguna». «Sólo

  en e l

  caso

  d e q u e e l

  bien

  y

  segu-

ridad  d e l  estado exijan  e l  arresto  d e  alguna

persona, podrá  e l rey  expedir órdenes  a l  efec-

t o .

  pero

  con la

  condición

  de que

  dentro

  de cua-

renta  y  ocho horas

  deberá hacerla entregar  a

disposición  d e l  tr ibunal  o  juez competente.»

Significativo,  e n  este sentido,  es e l  artículo  290

J o s é  I Bonaparte.  R e y d e  España  de 1 8 0 8 a 1 8 1 3 .  (Detalle  del cua

d r o  pintado  p o r  Jean-Baptiste Wicar. Museo  d e  Versalles.)

de la  Consti tución  a l  disponer  que «e l  arresta-

d o ,  an tes  d e s e r  puesto  e n  prisión,

  será presen-

tado  al  juez,  s iempre

  q u e n o

  haya caso

  que lo

estorbe, para

  q u e l e

  reciba declaración:

  mas s i

esto  n o  verificase,  se le  conducirá  a la  cárcel  e n

calidad  d e  de ten ido ,  y el  juez  le  recibirá  la de -

claración  dentro  de las  veinte  y  cuatro horas».

C o n l a s  precedentes consideraciones queda

patentizado  el  inf lujo e jerc i do  p o r e l

  hábeas

corpus

  en e l

  pensamiento

  d e

  nuestros legisla-

dores  d e  Cádiz.  E s m á s : e l  decreto  de 16 de

e ne r o  d e 1 8 1 1 , a p r oba ndo  e l  Reglamento provi-

sional  d e l  poder e jecutivo,  en su  capítulo  I I I .

artículo  3 ,  advier te  q u e e l  Conse jo  d e  Regencia

«n o  podrá detener arrestado

  a

  ningún individuo

e n  ningún caso  más de  cuarenta  y  ocho horas,

dent ro  d e  cuyo término deberá remitir le  al tri-

bunal competente  c o n l o q u e s e  hubiere obra-

d o » ,  s iendo  la  infracción  d e  este artículo repu-

tado delito «contra  la  libertad  de los  ciudada-

nos»

 .

2 .  División  de  poderes

«Toda sociedad  en la  cual  la  garantía  de sus

derechos  no ha  sido asegurada,  ni la  separación

de los  poderes determinada,  no  está bien consti-

tuida.» (Declaración  de  Derechos  de l  Hombre  y

de l  Ciudadano,  de 1789, XVI.)

L a

  teor ía

  de la

  división

  d e

  poderes

  f u e

  acogi-

da por la  Consti tución  d e  Cádiz  de 1812 ; des -

pués  d e  af irmar  q u e « e l  Gobie rno  de la  nación

española

  e s u n a

  monarquía moderada heredita-

ria»  ( a r t . 1 4 ) ,  a lude  a las  diversas potestades

q u e

  residen

  «en la s

  Cor tes

  con e l

  rey» (legisla-

tiva),  e n  este último (ejecutiva)  o en los  tribu-

nales,  a f in de  «aplicar  la s  leyes  en las  causas

civiles

  y

  cr iminales». . .

  Se

  observa

  la

  primacía

d e l

  poder legislativo, encomendado

  a la s Cor-

29

Page 30: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 30/132

Proclamación  de la  Constitución  de 1 8 1 2 e n  Cádiz

t e s  esencia lmente ,  si  bien  e l rey  tiene  la  facul-

t a d d e  sancionar  la s  leyes  (ar t . 142) y  promul-

gar las  ( a r t . 1 5 4 ) ,  pues, como  la  propia Comi-

sión redactora

  d e l

  proyecto constitucional reco-

noce,  s e  tra ta  d e  «corregir  y  depurar cuanto

s e a  posible  e l  carácter impetuoso  q u e  necesa-

r iamente domina

  en un

  Cuerpo numeroso

  q u e

delibera sobre materias,  la s más de la s  veces

m u y  propias para empañar  a l  mismo t iempo  las

vir tudes  y los  defectos  d e l  ánimo».

E l

  espíritu

  d e

  respeto

  a la ley es

  premisa

axiomática  de los  constituyentes, como  lo de -

nota  e l  «caso Fitzgerald»  e n q u e  aquél, vecino

de la  isla  d e  León, interpuso  u n  recurso ante

l a s  Cortes constituyentes alegando allanamien-

t o d e  morada  p o r e l  elemento militar  y  citando,

como conculcados,

  los

  artículos

  306 y 387 de la

Consti tución.  L a s  Cortes aprobaron  u n  decreto

en e l que se

  af irma

  que « la

  infracción

  de la ley

constitucional  es un  del i to  de la  propia clase

que e l de la  infracción  d e  otras leyes  d e l  Códi-

g o

  Civil

  y

  criminal,

  con la

  sola diferencia

  de su

mayor gravedad  p o r e l  mayor respeto  q u e m e -

rece aquélla sobre éstas», concluyendo  p o r r e -

mitir

  e l

  asunto

  a los

  tr ibunales ordinarios para

n o

  invadir

  el

  ámbi to

  de la

  competencia judi-

cial,

  ya que la

  misión

  de las

  Cortes

  e s

  simple-

mente ,

  a

  este respecto.

  la de

  mera vigilancia

  e n

el

  cumpl imiento

  de la s

  leyes.

  Sin

  embargo,

  y

siempre impulsada

  p o r e l

  asunto «Fitzgerald»,

la   Cámara gaditana discutió  un  proyecto  d e d e -

cre to  en la  sesión  d el 13 d e  julio  de 1813. en e l

q u e s e  observa  u n  giro  en la  actitud  d e  acata-

miento  a la  teoría  d e  separación  d e  poderes,

incl inándose,

  e n

  este supuesto,

  a

  favor

  d e l p r o -

p i o

  legislativo, pues,

  si

  bien

  se

  reconoce

  q u e

todos

  lo s

  delitos anticonstitucionales deben

  se r

pasados

  a la

  jurisdicción ordinaria,

  se

  declara

q u e  «conviene mucho  q u e l a s  Cortes mismas,

como conse rvadoras

  de la s

  leyes fundamenta-

l e s ,

  sean

  l a s q u e

  declaren

  s i hay o no

  verdadera

infracción

  en e l

  hecho denunciado, quedando

  a

lo s  jueces  y  tr ibunales competentes  la  califica-

ción  de la s  pruebas contra  la  persona acusada,

la

  graduación

  de su

  delito

  y la

  imposición

  q u e

ta l  hecho  e s  cont ra r io  a la  Consti tución,  no se

puede decir

  q u e t a l

  hecho

  e s

  contrar io

  a la

Const i tuc ión ,  n o s e  puede decir  q u e  e jercen  las

funcio nes judic ia les  q u e l e s  prohibe  e l  artículo

243 de la

  misma, porque

  n o

  declaran

  que ta l

persona cometió

  ta l

  hecho,

  ni

  gradúan

  e l cr i-

m e n , n i l a  aplicación  de la  pena determinada

30

Page 31: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 31/132

Manuel José Quintana (1772-1857).

por la ley que son la s  funciones propias  de los

jueces».

U n  decreto  de 24 de  septiembre  de 1810 ad -

vertía  q u e « n o  conviniendo quedasen reunidas

la s  tres potestades, legislativa, ejecutiva  y  judi-

cial.  la s  Cor tes  s e  reservaban sólo  e l  ejercicio

de la

  pr imera

  e n

  toda

  su

  extensión».

  A

  pesar

d e  estos propósitos, incurren  e n  notorios exce-

s o s :  ordenan  e l  arresto  d e d o n  Miguel  d e L a r -

dizábal  y  Uribe como respuesta  a u n  manifiesto

e n q u e s e  aludía  a la  ilegitimidad  de las  propias

Cor tes  o  niegan  al  duque  d e  Or leans  la  posibi-

lidad. ofrecida

  por la

  Regencia ,

  d e

  ostentar

  e l

m a ndo

  de un

  e jérc i to

  q u e

  había

  d e

  formarse

  e n

Cataluña  y  dest inado  a  invadir territorio fran-

c é s . A ú n a s í . y  como regla general  d e  conduc-

t a . l a s  Cortes —que  s e  habían reservado  e l t ra-

tamiento  d e  Majestad— fueron respetuosas  con

la   doctrina  d e  separación  d e  poderes. . .

3 .

  Ambiente religioso

«Ninguna confesión tendrá carácter estatal»

(artículo  16,3 de la  Constitución  de  1978).

«L a  religión  de la  nación española  es y  será

perpetuamente

  la

  católica, apostólica

  y

  romana,

única verdadera.  La  nación protege  po r  leves

sabias  y  justas,  y  prohibe  el  ejercicio  de  cual-

quier otra» (artículo

  12 de la

  Constitución

  de

Cádiz).

«L a

  religión católica, apostólica

  y

  romana,

  en

España

  y en

  rodas

  las

  posesiones españolas,

  se -

rá la  religión  del rey y de la  nación,  y no se

permitirá ninguna otra.» (Carta otorgada

  de

Bayona.)

E s

  ev idente

  q u e e l

  antiguo «regalismo» hacía

valer

  s u

  influencia

  y

  sacerdotes eminentes,

  a l

servicio  d e l  momento histór ico  d e  España,

quedaron enf rentados .  A s í , e l  asunto relativo  a

la

  postura

  d e l

  obispo

  d e

  Orense ,

  d o n

  Pedro

  d e

Q u e v e d o  y  Ouin tano , d iputado  p o r  Extrema-

dura  y  m ie m br o  de la  Regencia  ( q u e s e  negó  a

jurar obediencia

  a la

  soberanía

  de las

  Cortes),

provocó  la  repulsa  d e l  canónigo  y  diputado  p o r

Levante

  d o n

  Joaquín Lorenzo

  d e

  Villanueva,

calif icado jansnista

  y

  autor

  d e

  gran austeridad

moral . Todo este enfrentamiento hunde

  sus

raíces  en e l  re inado  d e  Carlos  I I I , q u e  prohibió

Fernando

  VII

  (1784-1833).

  Re y de

  España

  de 1808 a 1833 .

31

Page 32: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 32/132

a l  Santo Oficio  la  publicación  d e  edic tos  sin el

r e f r e ndo  d e l  monarca  o de su  Consejo, decre-

tando, f ina lmente ,

  el

  ex t rañamiento

  de los

m ie m br os  de la  Compañía  d e  Jesús. Mariano

Luis  d e  Urquijo, ministro  d e  Carlos  I V ,  acari-

c ió  proyectos cismáticos  y  desamortizadores.

C o n  estos precedentes  n o e s d e  extrañar  q u e

l a s  Cortes gaditanas  se  inclinaran, desde  u n

principio,

  a

  debatir aspectos

  de la

  vida religio-

s a ,

  b a j o

  e l

  pre tex to

  d e

  estar relacionados

  con

la   defensa nacional ,  la  economía  o ,  abierta-

m e n te ,  con la  re forma  de las  órdenes regula-

r e s . E l  diputado Vil lanueva propone  q u e « e n

t oda s  la s  provincias libres  s e  haga penitencia

general

  y

  pública».

  L o s

  diputados proclaman

  a

Santa Teresa

  d e

  Jesús Patrona

  d e

  España ,

  lo

q u e n o l e s  impide decretar  en 22 de  febrero  d e

1 8 1 3 q u e e l  tr ibunal  de la  Inquisición  e s  incom-

patible  con la  Constitución  y  restablecer  las fa-

cultades  de los  obispos para conocer  en la s cau-

s a s d e f e .  Or de na n  e l  ex t rañamiento  y  ocupa-

ción  d e  temporal idades tanto  d e l  eclesiástico

«que admitiese obispado  p o r  mano  d e l  intruso

José , como

  e l

  obispo

  q u e s e

  prestase

  a

  consa-

grar le  c o n  bulas  de Su  Santiadad  o sin  ellas».

Para le lamente ,  la  Comisión  d e  Regulares dictó

providencias

  q u e

  afectan

  a l

  régimen interno

  d e

la s

  ó r de ne s

  o q u e

  limitaban

  su

  posible expan-

sión.. .

4 .

  Supresión

  de

  fueros, señoríos

  y

  privilegios

«E l  principio  de  unidad jurisdiccional  es la

base  de la  organización  y  funcionamiento  de los

tribunales» (artículo  117, 5 de la  Constitución

de  1978).

«En los  negocios comunes, civiles  y  crimina-

les no

  habrá

  más que un

  solo fuero para toda

clase

  de

  personas» (artículo

  248 de la

  Constitu-

ción doceañista).

E n

  Espa ña ,

  a

  consecuencia

  de la

  Reconquis-

t a , lo s  monarcas  se  sintieron pródigos  e n c o n -

ceder  a los  caudillos militares, monasterios  y

conventos  la  facultad  d e  nombrar  p o r s í  jueces

q u e  conocían  e n  primera instancia,  c o n u n p r o -

cedimiento sencillo

  y

  oral.

  N o

  obs tan te , ,

  y a

pesar  d e l  progresivo debil i tamiento  d e l  poder

señor ia l ,  la s  Cortes tratan  d e  archivarlo defini-

t ivamente

  y e n

  esta materia jurisdiccional

  d e -

cretan

  en 6 de

  agosto

  de 1811 su

  derogación.

Alegoría  de la  entrada  d e  Fernando  VII en  Madrid,  e n  marzo  de 1 8 1 4

3 2

Page 33: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 33/132

5 .  Abolición  de l  tormento

Todos tienen derecho  a la  vida  y a la  integri-

da d  física  y  moral,  sin que, en  ningún caso,

puedan  ser  sometidos  a  tortura  ni a penas  o tra-

tos  inhumanos  o  degradantes» (artículo  15 de la

vigente Constitución).

«No se  usará nunca  de l  tormento  ni de los

apremios» (artículo  303 de la  Constitución  de

1812).

E l

  tormento, institución umversalmente

  re -

pudiada ,

  f u e

  abolido

  por la s

  Cortes

  el 2 de

abril  de 1811 (en  base  a u n a  proposición  d e

d o n  Agustín  d e  Argüelles) , af irmando  e l co -

r respondiente decreto  q u e  «ningún juez, tribu-

nal n i

  juzgado,

  p o r

  privilegiado

  q u e s e a .

  pueda

m a nda r

  ni

  imponer

  la

  tor tura ,

  ni

  usar

  de los

inusitados apremios, bajo responsabilidad  y la

pe na ,  p o r e l  mismo hecho  d e  mandar lo ,  de ser

dest i tuidos  lo s  jueces  de su  empleo  y  dignidad,

cuyo crimen podrá perseguirse

  p o r

  acción

  p o -

pular. derogando, desde luego, cualesquiera

ordenanzas, leyes, órdenes

  y

  disposiciones

  q u e

hayan dado  y  publicado  e n  contrario».. . Este

movimiento  d e  humanización  de la s  penas  y de

lo s  procedimientos inquisitivos  o d e  pesquisa

e r a  aceptado  c o n  general sentimiento:  Beccaria

( D e i

  delitti

  e

  delle pene).  Jeremías Bentham,

  y

e n

  Espa ña .  Lardizábal  y  Uribe  jun to

  al

  refor-

mador coronel

  Montesinos

.  q u e  logró poner  u n

sello  d e  caridad  en la s  famosas Torres  d e  Cuar-

t e , d e  Valencia.

E s  curioso recordar  q u e , e n 1 7 8 4 , d o n

  Jeró-

nimo  de  Cubas,  abogado

  de los

  Reales

  C o n -

sejos, dirigió

  u n a

  protesta

  a l rey .

  denunciando

la  práctica abusiva  de los  «apremios»  en las

cárceles  de la  Villa, emitiendo  u n  dictamen  d o s

años después  la  Sala  d e  Alcaldes  d e  Casa  y

Cor te  e n q u e s e  muestra partidaria  d e  dichos

«apremios» , pues to

  q u e h a n

  p r oduc ido

  —

afirmaba— «saludables efectos para descubrir

lo s

  verdaderos agresores

  e n

  causas

  d e

  interés

público  y  pr ivado  q u e . s i n  este arbitr io, perma-

necerían ocultas,  y los  autores impunes;  y es de

adver t ir  q u e n o s e  resuelve  s in  anuencia  de la

Sala, informada

  d e l

  mér i to

  d e l o s

  procesos

  p o r

e l  juez mismo  q u e l o s  instruye, habiendo  m o s -

t r ado  la experiencia  q u e s u u s o f u e  feliz  e n m u -

chos procesos».. .

Finalmente prevaleció  la  tesis abolicionista

d e t a n  veja tor ia costumbre forense  y las  Cortes

a p r oba r on  el  decreto refer ido, supr imiendo

también  la  pena  d e  azotes  en 8 de  septiembre

de 1813 .

6 .  Origen  de la  soberanía

N o  cabe duda  d e q u e  ésta  fue una de la s

principales cuestiones debatidas

  durante  el si-

g l o  X V I I I .  e n f r e n ta ndo  a d o s  corr ientes  d e p e n -

samiento:

Juan Escoiquiz (1762-1820).

Antonio Alcalá Galiano (1789-1865).

33

Page 34: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 34/132

* V #

• *

# /

•  á.

Portada

  de la

Constitución

  d e

  1S12.

, < L

roN^Trr rnoy

POLITICA

V .•

f*y

* r f

/ / / r.l

i=Moy.UM/./ i:si\iXOL/

v-

{ f>   / ' •  t  • / B| • —

= i / ; «v/  /,a,v*  «/ A .«/« i l ^

«

  A°/ .V

i

  lli.f

  ;l i'U fl ÍV , Si » • i' •• i . -

«

. - ¡ . . . i - . i - , ;

• . . • • , • ; •  i''41 . • •* •

' ' k •

 • . . / . ' * • • i • * i i

• . • i i • • • - . '. i •

  1

  • • »

CADIZ

" • •  T 7*   "

•  •

l

  *

• • *

•4|. t < | I t »t

 1

 %'iWlí  l '

» • / > •  Je  ItSt

. UJ- k . . ' ' '

A)

  Escuela teocrática

Para ella «todo poder deriva

  d e

  Dios»,

  y co -

m o

  consecuencia

  los

  subditos carecen

  d e l

  dere-

c h o d e  transformar voluntar iamente  la  organi-

zación política. Mientras  q u e  para  Vitoria  e l

c on t r a to  n o  deviene como fundamento consti-

tucional

  d e l

  Estado (ratio essendi). sino

  su s im-

p l e  expresión formal.  Rousseau  sostiene  que e l

estado primitivo (sociedad natural)

  n o

  puede

subsistir ,  por lo que se . .hace n ecesario enco n-

trar  u n a  fórmula :  el  pacto social. Volviendo  a

Vitoria.  e s  claro  q u e  todo poder civil tiene  c o -

m o

  causa última, eficiente,

  a

  Dios:

  si

  bien

  la

causa material

  d e l

  poder político reside

  en la

c om un ida d  q u e l o  transf iere  al  príncipe,  lo que

n o  implica  la  consagración  de un  poder despó-

3 4

Page 35: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 35/132

tico,

  v a q u e e l

  monarca

  se

  encuentra sometido

a l  imperio  de sus  propias leyes.

B )  Escuda voluntarista

Rousseau  esboza

  su

  tesis

  d e l

  origen

  d e l

  Esta-

d o  jus tamente  en 1762. en qu e  aparece  su  obra

famosa

  « D u

  contrat Social

  o u

  principes

  d u

Droit Politique», impresa  e n  Amste rdam.  La

sociedad civil,

  e n

  resumen,

  se

  constituye

  m e -

diante pacto,

  a f in de

  asegurar

  la

  felicidad

  y

dicha

  de los

  hombres. Pensamiento

  q u e f u e

bien acogido

  por los

  diputados

  de las

  Cortes

  d e

Cádiz, hasta

  el

  punto

  d e q u e e l

  decreto

  d e

  24

de  septiembre  de 1810  af irmaba

  q u e e n

  aquéllas

«residía

  la

  soberanía nacional».

  S in

  embargo,

esta teoría

  n o e r a

  compart ida

  p o r

  todos

  los po-

líticos doceañistas. Baste recordar  el  f rondoso

asunto suscitado  por l a  negativa  d e l  obispo  de

Orense

  a

  jurar bajo dicha fórmula

  en la

  sesión

d e

  aper tura

  d e l

  Congreso, ce lebrado

  en la

  isla

d e

  León.

  E n

  definitiva,

  la

  Constitución termi-

n ó  proclamando  q u e « l a  soberanía reside esen-

cia lmente

  en la

  nación,

  y por lo

  mismo perte-

nece  a  ésta exclusivamente  e l  derecho  d e  esta-

blecer  s u s  leves fundamentales».

Servirles

  y

  liberales quedan definitivamente

separados

  en e l

  seno

  de l a s

  Cortes

  d e

  Cádiz

  p o r

este tema.

7 .

  La  Constitución  de 19 de  marzo  de 1812

A )  Expresión sistemática  de su  contenido

Consta

  d e 3 8 4

  artículos, precedidos

  de un

discurso preliminar.

  L o s

  títulos,

  q u e s o n

  diez,

tratan

  de las

  materias siguientes:

Título

  1. De la

  nación española

  y de los

  espa-

ñoles (arts.

  1-9) .

Título

  I I . De l

  territorio

  de las

  Españas .

  su

  reli-

gión  v su  Gobie rno ,  y de los  c iudadanos  e s -

W

  J J

pañoles (arts. 10-26).

Tí tu lo

  I I I . De l a s

  Cortes (arts.

  27 al 167).

Título

  IV . De l r ey

  (arts.

  168 a l 241) .

Título

  V . De los

  tr ibunales

  v de la

  administra-

ción

  d e

  justicia

  en lo

  civil

  v

  criminal (arts.

242 a l 308) .

Títu lo

  V I . D e l

  gobierno interior

  de l a s

  provin-

cias  y de los  pueblos (arts.  309 a l 337) .

Título  V I L D e l a s  contribuciones (arts.  338 a l

3 5 5 ) .

Título VIII.

  De la

  fuerza militar nacional (arts.

3 5 6 a l 3 6 5 ) .

Título  IX . De la  instrucción pública (arts.  366

a l 371) .

Título  X. De la  obsevancia  de la  Constitución  y

m odo

  d e

  proceder para hacer variaciones

  e n

ella (arts.  372 a l 384) .

E l

  texto positivo

  se

  introduce

  con un  bello

discurso,  escrito

  c o n

  esmero ,

  en e l que se

  trata

d e

  justif ica

  la

  labor

  de la

  Comisión redactora

  y

e n

  general

  la s

  innovaciones efectuadas

  de la ley

f unda m e n ta l ,

  y a q u e

  «nada opina

  la

  Comisión

q u e n o s e  haya consignado  d e l  modo  m á s a u -

téntico

  y

  solemne

  en los

  diferentes cuerpos

  d e

la

  legislación española».

8 .  Conclusión

L o s

  acontecimientos posteriores fueron poco

propicios  a la  Constitución graditana;  Fernan-

do VII  f irmó

  e l 4 de

  mayo

  de 1814 un

  decreto,

re f rendado

  p o r d o n  Pedro Macanaz,  po r e l qu e

s e

  declara

  a

  aquélla

  v sus

  mandatos «nulos

  y sin

ningún valor

  v

  efecto, ahora

  ni en

  tiempo algu-

n o .

  como

  si no

  hubiesen pasado jamás tales

  ac -

tos». Víctimas  de la  nueva política fueron  los

antiguos afrancesados  q u e  colaboraron  c o n  Jo -

sé  Bonaparte  —expatr iados  a  perpetuidad—  y

liberales constitucionalistas, como Galiano,  L a -

c v ,

  Por l ier , Toreno. . .

L a

  Constitución, respuesta

  con e l

  pronuncia-

miento  d e  Riego  e n L a s  Cabezas  d e S a n  Juan,

e s

  jurada

  por e l r ey e l 9 de

  marzo

  de 1820, f i r -

m a ndo

  u n

  manif iesto

  al

  siguiente

  d ía , y que se

h a

  hecho famoso

  por l a

  frase

  d e :

  «Marchemos

f rancamente ,  y yo e l  pr imero,  por la  senda

constitucional».. .

Propósito cuyo olvido cerró

  p o r

  muchos años

las  esperanzas  d e  convivencia.

Nuestro país acaba

  d e

  culminar, tras

  u n p r o -

longado silencio,

  su

  proceso democrático.

  Por

ello

  e s

  opor tuno recordar , ahora ,

  en que se

cumple  el  ciento setenta aniversario  d e  nuestra

primera Constitución,

  la  vocación

  de

  libertad

q u e  siempre animó  a l  pueblo español. . .  • M.

R. L .

José María Queipo

  d e

  Llano, conde

  d e

  Toreno (1786-1843).

35

Page 36: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 36/132

Fernando López Agudín

36

Page 37: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 37/132

 

B I D O  es que l . i  obra

d e  todo pensador  n o

queda nunca limitada

a las  intenciones explícitas  o

implícitas

  q u e

  expone

  o

  deja

d e  en t rever ;  p o r e l  contrar io,

u n a v e z  finalizada  e  incluso  e n

el  transcurso  de su  e labora-

ción. queda expuesta

  a las in-

terpretaciones. análisis  o a las

apropiaciones  y  polémicas.  L a

historia está repleta  d e  contra-

dicciones, paradojas, interpre-

taciones debidas  o  indebidas  y

n o e s  necesario traer  a  recuer-

d o  e jemplos  m á s o  menos ilus-

tres para argumentar esta afir-

mación;  m á s d e u n o .  pre ten-

diendo descubrir  u n a  nueva  ru -

ta

  hacia

  las

  indias intelectuales

o  sociológicas,  ha  desemboca-

do en un  descubr imiento  q u e

n o  en t raba  d e  ningún modo  e n

s u s  cálculos  o  intencionalida-

d e s . Y u n o d e l o s  mejores

e jemplos  d e  esta constatación

es la  controvertida personali-

d a d d e e s e

  gran desconocido,

c om o

  lo

  califica

  c o n

  exactitud

s u  b i ó g r a f o  m á s  c o n o c i d o .

C he yne .  q u é f u e  Joaquín  C o s -

ta : ya en 1930  otra biografía,

q u e h a  pasado  m á s  desaperci-

bida, elaborada  p o r  Dionisio

Pérez llevaba  u n  título  q u e r e -

sume todas

  la s

  interrogantes

sobre este pensador:  « E l  enig-

m a d e  Joaquín Costa. ¿Revo-

lucionario? ¿Oligarquista?».

L a  pregunta  n o  guarda  n in -

g ú n  mis te r io pa ra Enr ique

Tierno Galván.  sin  duda algu-

na e l

  mejor analista

  de la

  figu-

ra y  obra  d e l  intelectual arago-

n é s , q u e e n u n  conocido  e n -

sayo editado hace  m á s d e  vein-

t e  años tipifica  la  mental idad  y

personalidad

  d e

  Costa como

  la

de un

  prefascista español;

  t a m -

poco para otros ensayistas  d e

menor monta  y  valía intelec-

tual  q u e h a n  llegado  a  conside-

rarlo como  u n  pionero  de l so -

cialismo español. Esta ambiva-

lencia  d e l  pensamiento costis-

t a . q u e l o

  mismo sirve para

  u n

roto fascista

  q u e

  para

  u n d e s -

cosido socialista, refleja  a la

perfección

  la

  base social

  en la

q u e  nace  el  au tor  y e l  soporte

sociológico

  de su

  tentativa

  p o -

lítica  d e  crear  u n  movimiento

nacional , superador  d e l o s p a r -

tidos políticos,  q u e  gestara  e l

c i r u j a no

  d e

  hierro capaz

  d e

salvar

  a

  España

  de la

  postra-

ción  d e l  t inglado  de la  restau-

ración canovista.

Y e s q u e  este coro  d e  lamen-

taciones, este crujir  d e  llantos

y  lágr imas,  q u e s o n l a s  denun-

cias costistas, sintetizadas  e n

este «mal negocio»  q u e  supone

s e r d e l  pueblo español, expre-

sa la

  situación social

  y

  política

de la

  pequeña burguesía espa-

ñola  en un  m om e n to  d e  auge

de la  gran burguesía  y de a s -

c e n s o o r g á n i c o  de la  clase

obrera ; cogida

  en un

  «sand-

wich» entre  la s dos  clases  f u n -

damenta les

  d e

  cualquier socie-

dad la

  pequeña burguesía ,

  s o -

b r e

  todo ,

  su

  importante f rac-

ción agrícola  o  rural, habla  p o r

la

  boca,

  e l

  cerebro

  y las

  manos

d e

  es te pensador a ragonés .

M á s a ú n , l a

  dramática enfer-

m e da d

  d e

  Joaquín Costa, pará-

lisis progresiva  de los  múscu-

l o s ,  casi traduce  c o n  exactitud

la   parálisis histórica  de la pe-

queña burguesía ante  una s i-

tuación social  en la que no te -

nía ni voz ni  voto decisivo;  d e

a h í q u e l a  obra  d e  Costa  sea

releída  p o r e l  fascismo  o por

l o s socialistas  en la  medida  q u e

esta clase social deriva hacia  la

tentación autor i tar ia  d e l  ciruja-

n o d e

  hierro,

  o

  hacia

  e l

  electo-

rado socialista, según

  los d i s -

tintos momentos históricos  v

J

la s  diversas fases socioeconó-

micas.

U n

  origen social

determinante

Pocos hombres  en e l  período

final  d e l  siglo pasado  e  inicial

d e l

  presente, etapa temporal

q u e  cubre  la  biografía  d e J o a -

quín Costa, están

  ta n

  a tados

  y

bien a tados durante  e l  resto  d e

s u s

  vidas

  al

  medio social

  en el

q u e

  nacieron como este políti-

c o  aragonés. Nacido  el 14 de

sept iembre

  d e 1 8 46 e n M o n -

z ó n ,  provincia  d e  Huesca,  e n

u n a  familia  d e  pequeños  c a m -

pesinos. nunca dejará  d e  estar

ligado  a su  origen social: «des-

d e l o s  seis  a los  diecisiete años

lo

  pasé

  e n

  Graus donde

  e l p u n -

donor  m e h a  hecho beber  h a s -

ta la s  heces  d e l  cáliz  de la

a m a r gur a .  N o m e  detendré  e n

trasladar aquí estos años  q u e

tr istes  y  lentos  h a n  pasado  p a -

r a m í . N o  podía sufrir  ya por

f in lo que  había sufrido», escri-

be en su  diario personal («Joa-

quín Costa,  e l  Gran Descono-

cido». George Cheyne. Ariel).

L a  casualidad, encarnada  e n

la   figura  de un  familiar  q u e n e -

cesitaba  u n  criado para distin-

t o s  fines, hace  q u e s e  traslade

a

  Huesca, donde trabaja

  e n

u n a  pluralidad  d e  oficios, estu-

d ia en e l  Instituto General  y

Técnico  d e  aquella ciudad  y

f unda  c o n  algunos amigos  el

Ateneo Oscense . Tres años

m á s

  tarde gana

  u n

  concurso

convocado

  p o r e l

  Gobie rno

  p a -

ra  seleccionar «doce artesanos

discípulos observadores  de la

Exposición Universal  d e  París»

c o n e l  número once. Tras  n u e -

v e  meses  d e  estancia  en la ca-

pital parisina,  q u e  fueron  d e

indudable importancia  en su

preparación  y  formación inte-

lectual. regresa  a  España;  m á s

c onc r e t a m e n te ,  a  Madrid,  d o n -

d e s e  dedica  a la  profesión  d e

la  e n s e ñ a n z a  en e l  Colegio

Hispano Amer icano  d e  Santa

I s a b e l . I m t e r m i t e n t e m e n t e

combina

  su

  nueva residencia

c o n  per íodos  e n  Huesca,  d o n -

d e s e  gradúa como bachiller  e n

Artes  y  gestiona algunas  q u e

otras ayudas económicas; hasta

q u e e n l o s

  primeros meses

  d e

1870 ,

  angustiado

  p o r s u

  caren-

c i a d e

  recursos económicos,

decide optar entre  e l  suicidio  o

el  ingreso  en la  orden religiosa

de los

  benedic t inos. Afor tuna-

damente pa ra

  é l no es

  admiti-

d o y

  superada

  la

  crisis personal

en la que se  debatía , opta  por

seguir malviviendo  en la  capi-

t a l a la vez que

  estudiando

  e n

la   universidad madrileña.

Per f i l económico  v  social

m

q u e h a y q u e  doblar  con los p r i -

m e r os

  y

  tempranos síntomas

d e u n a  g r a v e e n f e r m e d a d ,

a trof ia muscular progresiva ,

q u e l o i b a  reduciendo  en sus

37

Page 38: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 38/132

movimientos  d e u n  m odo  l e n -

t o ,  pero irreversible.  A la  frus-

tración

  de su

  origen social

  h a y

q u e

  unir

  la

  frustración

  por la

mala pasada

  q u e l e

  hizo

  la na -

tu ra leza ,

  y a la

  humillación

  p o r

s u  margina l idad soc io lógica

h a y q u e  unir  u n  sentido  del r i -

dículo acusado

  por su

  deformi-

d a d  física:  e n  suma, todo  e m -

pu ja ba

  al

  joven Costa hacia

  el

es tudio  y  hacia  la  toma  d e c o n -

ciencia política sobre  la  incapa-

cidad política  d e l  medio social

d e l q u e  paula t inamente  iba a

t r ansformarse

  e n

  exponente

  d e

s u s  intereses.

L a

  experiencia

universitaria

N o

  menos a leccionadora

  iba

a s e r

  para

  él la

  experiencia

  u n i -

versitaria  p o r  cuanto reflejaba

e n s u s  aulas  la  estructura  o l i -

gárquica  de la  sociedad espa-

ñola: Joaquín Costa salió  de la

Universidad

  c o n u n a

  toma

  d e

posesión antiol igárquica

  m u -

c h o m á s  acusada  y  consolidada

q u e l a q u e  tenía cuando  c o -

menzó  s u s  estudios  d e  Dere -

c h o e n e l

  Caserón

  d e S a n Be r -

n a r d o

  e n

  o c t u b r e

  d e 1 8 7 0 .

Ambas licenciaturas

  la s

  tuvo

q u e

  re trasar

  p o r n o

  tener

  f o n -

d o s ; a s í

  terminó oficialmente

m á s  ta rde  d e l o q u e  realmente

te rminara .  E  inmediatamente

después ,  en 1874 ,  consigue  la

plaza  d e  profesor  d e  Universi-

d a d ,  aunque sólo  en la  catego-

r ía de  supernumerar io. Pero  e l

advenimiento  d e l  pr imer  G o -

bie rno  de la  Restauración,  q u e

reva l idó

  u n a

  antigua

  ley de

1 8 5 7 q u e  requer ía  al  profesora-

d o

  universitario

  a q u e

  sometie-

r a n a  aprobación gubernamen-

t a l sus  programas  d e  enseñan-

z a ,  provocó  la  dimisión  d e J o a -

quín Costa

  a los

  nueve meses

d e  haber conseguido este pues-

t o .

Tras conseguir sacar adelan-

t e  otra oposición,  la de  oficial

le trado  de la  Administración

Económica  e n  Cuenca, prepa-

ra e l  premio extraordinar io  del

doc to r a do  d e  Filosofía  y  Letras

e n  competencia  c o n  Marcelino

M e né nde z  y  Pelayo.  A  pesar

d e q u e s e

  ciñe

  c o n

  brillantez

  a l

tema  d e  concurso —«Doctrina

Aristoté l ica  en la  Antigüedad,

en la  Edad Media  y en los

Tie m pos M ode r nos»—

  y de

q u e s u

  oponente

  s e

  limitó

  a

u n a  exposición  d e  bibliografía

aristotélica,  lo s  jueces dictaron

conceder  e l  premio  a  Marceli-

n o  Menéndez  y  Pelayo  en un

acto  d e  abierta injusticia  e im-

parcialidad:  « l o q u e  sabían  e r a

q u e

  Menéndez

  y

  Pelayo

  e ra u l -

t r a m on ta no  y  pidalino  y q u e

y o e r a  krausista . Menéndez

Pelayo hizo  su  disertación  so -

b r e  materia distinta  de lo que

el  tr ibunal había señalado  p o r

t e m a

  d e l

  concurso

  u

  oposición,

y lo

  había confesado paladina-

m e n te  c o n  palabras expresas  a l

final  de su  t r aba jo .  D a r p o r

bue no  e s e  sistema equivale  a

autor izar

  e l q u e u n o

  lleve

  u n

t r aba jo preparado

  d e

  meses,

q u e  sirva para toda clase  d e

ejercicios».

Poco después  se  presentaba

a las

  oposiciones para

  la

  cáte-

d r a d e  historia  d e  Madrid  y

volvió

  a

 ocurr ir le

  lo

  mismo:

  s ó -

lo  consiguió  s e r  colocado  e n

u n a  terna  d e  aspirantes  q u e

p o s t e r i o r m e n t e  e l  minister io

podía designar para cubrir  o

n o l a s

  vacantes. Ante ello

  r e -

nuncia

  a

  figurar

  e n e s e

  trío:

« m i  dignidad  m e  prohibiría  r e -

cibir  p o r  gracia  lo que no he

sabido conquistar  p o r e l  estu-

dio».  N o  escarmentado re i tera

su  presentación  a  nuevas  o p o -

siciones para  la s  cátedras  d e

derecho político  y  administrati-

v o ;

  sólo consigue figurar

  en la

dichosa terna

  q u e u n a v e z m á s

vuelve  a  rehusar :  « e n  tiempos

d e

  m ode r a dos

  lo s

  dignos

  t ie -

n e n q u e  renunciar  a las  cáte-

dras». Finalmente  es en la re-

cién creada Institución Libre

d e

  Enseñanza donde Giner

  d e

lo s  Ríos ofrece  a  Cos ta  u n

puesto como profesor.

L o s  primeros

pasos políticos

U n a v e z  consolidada  su si-

tuación profesional , junto  a l

t r a b a j o

  en la

  Institución sacó

la s  oposic iones  a  notar io,  J o a -

quín Costa empieza  a  manifes-

t a r l o s  primeros síntomas  d e

u n a

  decisiva inquietud política;

es , s in

  embargo,

  con un

  tema

colonia l cuando comienza  a

d a r s u s  primeras señales  de v i -

d a

  política como africanista:

  e n

marzo  de 1882  pronunc ió  u n a

conferencia destacada sobre  e l

«Comercio español  y la  cues-

tión  d e  Afr ica»  v a l año s i-

guíente organizaba

  e l

  Congre -

s o

  español

  d e

  Geografía Colo-

nial

  y

  Mercantil, donde trazó

l a s  líneas  de la  actuación  d e

nuestro país  en la  hora  d e l r e -

par to europeo  de la s  posesio-

n e s  coloniales  d e l  continente

afr icano. Mucho

  m á s

  ta rde ,

  e n

lo s  trágicos sucesos  de 1909,

Joaquín Costa había cambiado

p o r  comple to  d e  planteamien-

t o  s iendo  u n o d e l o s  principa-

le s

  de fensores

  d e l

  a ba ndono

  d e

Marruecos: «Hace veinte años

a ú n e r a  t iempo  d e  pensar  e n

Marruecos, pero  m e  dejaron

solo.  L o  m e jo r  q u e  ahora  p o -

dríamos hacer  e s  abandonar

e s a  estrecha zona, abrupta  y

estéril ,  q u e  jamás compensará

a  Espa ña  de la  sangre  y los te-

soros  q u e v a a  costarle.»  A s í

d e s e r u n o d e l o s  pioneros  de l

colonialismo español  e n e l n o r -

t e d e  Afr ica , pasó  a s e r u n o d e

lo s

  pioneros

  d e l

  a ba ndono

  d e

la s

  posiciones coloniales

  q u e

lo s  españoles venían mante-

niendo contra viento  y  marea .

V a a s e r , n o  obs tan te ,  u n t e -

m a  re lacionado  c o n s u  trabajo

p r o f e s i o n a l c o m o n o t a r i o

quien  le va a  proporcionar  la

ocasión

  d e

  librar

  u n a

  primera

batalla política tras

  su

  primera

de r r o t a

  en la s

  elecciones muni-

c ipa les  d e  G r a u s  en e l año

1893: e l  célebre pleito  de la

Solana.  E l  testamento inicial

d e

  Francisco Bustillo nombra-

b a  como fiduciarios  a  tres  sa -

cerdotes

  y e l

  testamento poste-

rior declaraba como heredero

universal

  a su

  administrador ,

  si

bien ordenando

  q u e s e

  consi-

de ra ra  a l  primero como parte

integrante  d e l  segundo. Cuan-

d o e l  c i tado administrador  in -

tentó desposeer  a los  tres  s a -

3 8

Page 39: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 39/132

cerdotes, Costa intervino  c o n

éxito evitándolo, pero cuando

m á s  tarde  lo s  tres religiosos

vendieron

  a su

  obispo prior

  t o -

d a s

  estas propiedades

  p o r u n a

cant idad

  m u y

  pe que ña ,

  J o a -

quín Costa volvió

  a

  intervenir

de f e nd ie ndo  la  propiedad  d e

lo s  habitantes  de la  Solana.  A

partir  d e  aquí  los  folletos jurí-

dicos-políticos sobre este tema

s e  sucedieron: «Sobre  e l  fidei-

comiso Bustillo

  de la

  Villa

  d e

la

  Solana», «Joaquín Costa

  a

la s

  personas honradas»,

  e t c . ,

e n l o s q u e

  arremetía contra

  e l

caciquismo.

Casi coincidiendo  c o n  este

conflicto, este pleito  n o f u e d e -

finitivamente resuelto hasta  e l

a ñ o 1 9 5 7 ,  Joaquín Costa deci-

d e , u n a v e z m á s ,

  presentarse

  a

l a s  elecciones  d e 1 89 6 p o r Ba r -

bastro; desde  la  pla taforma  d e

la   Cámara Agrícola  d e l  Alto

A r a g ó n ,  de la que e ra  presi-

dente, intentó aglutinar  a la

masa social  d e l  campesinado

m e d io  y  pobre  e n  base  a un

programa electora l  q u e  resu-

m í a

  s inte t izadamente

  s u s

  inte-

reses sociopolíticos. Tampoco

e n  esta ocasión tuvo éxito  p o r -

q u e f u e  de r r o t a do  p o r e l  candi-

dato Lorenzo Alvarez Capra ,

conocido arquitecto madri le-

ñ o ;  a unque  ya en  esta ocasión

su  candida tura  f u e  boicoteada

p o r l o s

  círculos caciquiles

  de la

c om a r c a , c om o  e n  Monzón

donde  u n a  banda  d e  música  t o -

cara continuamente  su s  parti-

turas mientras hablaba  e l  polí-

tico aragonés.

Casa  de la  plaza  d e  Creche,  e n  Graus, donde vivió Joaquín Costa  d e  nino.

E l  manifiesto

de la

  pequeña

burguesía agraria

P e r o  l o m á s  destacado  de e s -

ta  aventura electoral fracasada

reside

  en e l

  manifiesto progra-

m a q u e

  lanza desde Barbastro

e l  pr imero  d e  abril  de 1896; en

é l no

  hace ninguna concesión

  a

la   re tór ica  ni a los  clisés gene-

ralizadores, algo bastante  f r e -

cuente  en la  época,  y  aborda  la

situación crítica  d e l  país desde

l o s  in te reses  de la  pequeña

b u r g u e s í a a g r a r i a .  E n  este

m e nsa je

  de 1896

  Costa recoge

las

  l íneas fundamentales

  de sus

tesis sobre  la  reconstrucción

nacional:

1.  Formac ión  de un  plan

general  d e  canales  d e  riego.

2 .  Construcción  por e l Es -

t a do  d e u n a r e d m u y  basta  d e

caminos «para  q u e  pueda  l le-

garse  c o n  ruedas  a  casi todos

lo s  pueblos  de la  península».

3 .

  Adqu i r i r

  a

  toda costa

mercados para

  la

  producción

agrícola  d e  nuestro país  y  espe-

c ia lmente  al  mercado  d e  Fran-

c ia  para  lo s  vinos  en las  condi-

c iones  d e l  t r a tado  de 1882.

4 .

  R e f o r m a

  d e l

  régimen

  h i-

potecario vigente.

5 .  Suspen sión absoluta  e

inmediata

  de la

  venta

  d e b i e -

n e s

  propios

  de los

  pueblos,

  p o -

niendo término

  a la

  desamorti-

zación civil

  t a n

  desastrosa para

lo s

  lares menesterosos.

6 .

  Aut ono mía administrat i-

va de los  municipios.

7 .  Co mo cr i ter io general

d e l  Gob ie r no  en lo  administra-

tivo  y  financiero, adaptación

de los  servicios públicos  y c o n -

s iguientemente  d e l  presupues-

t o  nacional  d e  gastos  a la po-

breza  d e l  país  q u e n o e s  transi-

toria, sino irremediable

  y

  cons-

t i tucional ,

  p o r l o

  montuoso

  d e

3 9

Page 40: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 40/132

Joaquín Costa  en 1875 .

s u

  suelo

  y la

  irregularidad

  y

abrasado  de su  clima.

8 .  Codif icación  d e l  Dere-

c h o  Civil Aragonés.

9 .  Establecimien to urgente

d e l

  seguro sobre

  la

  vida, soco-

rros mutuos  y  cajas  d e  retiro

para

  lo s

  labradores

  y

  braceros

d e l  campo, menestra les  y co -

merciantes

  e n

  toda

  la

  nación,

p o r  iniciativa  d e l  Es tado  y  bajo

su

  dirección

  y

  patronato.

10.  Mejora  de la  instruc-

ción primaria.

11.  Justicia  a  Puerto Rico  y

C uba

  e n

  todos

  lo s

  órdenes ,

  p o -

lítico, económico  y  administra-

tivo, poniendo término breve  a

cualquier precio

  que no sea e l

d e l  honor ,  a u n a  guerra  q u e

amenaza durar muchos años  v

q u e

  representa para España

u n a  sangría suelta  p o r  donde

se le  escapa  la  poca vida  que le

queda.

12.

  Atenci ón intensa

  y sos -

ten ida  a los  intereses mercanti-

l e s d e

  España

  y su

  raza

  y

  civili-

zación

  en e l

  mundo, apre tando

cada  v e z m á s l o s  lazos morales

q u e l a  unen  a  Méjico, Chile  y

demás naciones hispanoameri-

canas

  con la

  mira

  d e u n a

  fede-

ración  o d e u n a  alianza  q u e r e -

prima

  e l

  instinto invasor

  y a b -

so r be n te  y  contenga  lo s  rápi-

d o s  avances  de la  República

n o r t e a m e r i c a n a ; a c u d i e n d o

c o n  Portugal  a  salvar algo  de l

porvenir  d e s u s  posesiones  de l

Afr ica Aust ra l ,

  q u e s i n e s o

acabarán  d e  perderse irremisi-

b lemente  e n  pocos años;  y ha -

ciendo causa común

  c o n

  Fran-

c ia en lo que  toca  a s u s  proble-

m a s , t a n  vitales para nuestra

nac ión ,  q u e s e  encierran  en es -

t o s d o s

  conceptos geográficos

políticos. Marruecos

  y

  Egipto.

Costa  n o  salió diputado,  p e -

r o s e

  lanzó

  ya a la

  política acti-

v a  pidiendo hechos  y exigi endo

de la  pequeña burguesía agra-

r i a , q u e é l  denominaba como

clases neutras,  la  movilización

e n  de fensa  d e s u s  intereses.  L a

C á m a r a A g r í c o l a  d e l  Al to

Aragón, c reada  a l  calor  del

De c r e to  del 14 de  noviembre

de 1890 . e

  inspirada

  p o r e l p r o -

p i o

  Joaquín Costa ,

  es e l

  primer

órgano social desde donde este

político hace política

  a l

  margen

de los  partidos políticos  y de

l a s  formas  d e  representación

nacional bastardeadas  por e l

c a c i q u i s m o . A u n q u e

  n o s e

plantea  e l  problema  d e l  poder ,

en un  primer momento trata

d e  presionar sobre  e l  poder  a

t ravés

  de la

  puesta

  e n

  marcha

d e l o s  diferentes colectivos  s o -

ciales

  d e

  tipo corporativista

  o

gremialis ta .

  n o

  tarda poco

  d e s -

pués  d e  redactar este manifies-

to en  aludir  a la  necesidad  d e

la  dic tadura  e n  otro célebre

texto costista; «Necesitamos

  e n

e l  Gobierno impersonales  B i s -

marks suje tos  en San  Francisco

d e  Asís,  c o n m á s d e S a n  Fran-

cisco  q u e d e  Bismark.»

L a

  experiencia política

  q u e

h a

  a lcanzado

  le

  lleva

  a la con-

clusión  d e q u e  necesita esta-

blecer  u n a  alianza política  c o n

otro sector social próximo;  d e

lo  cont ra r io ,  la  burguesía agra-

r ia  carecería  d e  capacidad  d e

presión mínima para

  s e r

  tenida

e n  cuenta  por la  oligarquía  y el

prole ta r iado ,  q u e d e u n  modo

progresivo empezaba  a  desa-

rrollar

  la s

  organizaciones polí-

ticas  y  sindicales  q u e  había  lo -

grado crear casi  un  cuar to  de s i -

g lo  antes.  Y  esta conclusión  le

conduce, asimismo,  a la  nece-

sidad  d e  tene r  q u e  hacer políti-

c a  tan to  en e l  plano orgánico,

d a r u n  nuevo paso adelante  e n

la   constitución  d e u n  esquema

representa t ivo  de los  intereses

agrar ios, como  en e l  plano  d e

la

  práctica política, buscar alia-

d o s c o n l o s q u e  coincidir  p r o -

gramática  y  polí t icamente .  D e

este modo

  e l

  camino queda

desbrozado para  q u e  Joaquín

40

Page 41: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 41/132

Page 42: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 42/132

d )  R e w g a w z a r  e\  ejército,

sobre  la  base  d e l  servicio obli-

gatorio; desart iculando  su ac-

tual presupuesto para reducir

e n  mayor escala  la s  categorías

superiores

  y los

  altos

  e

  inútiles

cuerpos consult ivos; mejoran-

do la

  situación

  de la

  oficialidad

y d e l

  soldado; dotando,

  m e r -

c e d a u n a  reducción máxima

d e l  cont ingente  y u n a  mejor

distribución  de los  gastos mili-

t a r e s ,  la s  consignaciones  d e

material  d e  guerra  y  prácticas

e  in terviniendo  la  administra-

ción civil  d e  todos  lo s  gastos

militares.

e )

  Reorganizar

  la

  Marina,

poniendo término  a las  escan-

dalosas prodigalidades  q u e h o y

dist inguen  su  presupuesto;  r e -

duciendo estrictamente éste  a

la s  necesidades presentes  del

país  y a l  número  d e  barcos  ú t i -

l e s q u e  poseemos; aprovechan-

d o e n e l m a r e l

  entus iasmo

  y la

inteligencia

  d e l

  personal;

  p r o -

c u r a n d o n u e v a s

  y

  m e j o r e s

construcciones; interviniendo,

as imismo,  la  administración  ci-

vil los  gastos  de la  Marina;  y

re fund iendo  e n u n o  solo este

ministerio  y el de la  Guerra.

f )  Reorganizar  la  Adminis-

t r ac i ó n C i v i l , i n i c i an d o  l a

amortización  d e  todas  las va-

cantes mientras  n o s e  halle  h e -

c h a e n  cada ramo  la  reorgani-

zación; creando  la  carrera  a d -

minis t rat iva

  c o n

  inamovibil i-

d a d y  estrecha responsabilidad

y  dotando mejor  a las  catego-

rías inferiores.

g )  Reorganizar  la  Adminis-

tración provincial  y  municipal,

poniendo término

  a los

  escan-

dalosos abusos

  q u e a

  diario

acomete  con la  mayor impuni-

d a d u n  desenfrenado caciquis-

m o ,  p rocurando  la  sustitución

d e l

  impuesto

  d e

  consumos,

  y

mientras

  n o s e a

  posible esto,

modif icando  la  forma actual  d e

repart imiento.

h )  Trans formar  el  procedi-

miento administrativo, hacien-

d o  éste  m á s  sencillo para  el

contr ibuyente

  y e l

  Estado;

  a s e -

g u r a n d o  e l  cumplimiento  d e

lo s

  plazos legales

  h o y

  observa-

d o s , c o n u n a  sanción  e n e l C ó -

digo Penal  e  indemnización

exigible ante  los Tribunales ,  d e

lo s  perjuicios  q u e  tales demo-

r a s

  acusen.

i)

  A c o m e t e r

  u n a

  política

económica rigorista  y  resuelta,

q u e  alcance  a  todos  los  órde-

nes de la  producción  y e l t r a -

bajo; est imule  la  iniciativa  p r i -

vada, favorezca nuestra expor-

tación, facilite  el  consumo  in -

terior, impulse  el  desarrollo  d e

nuestra Marina Mercante,  s u s -

t rayéndola  de la  jurisdicción

de la

  Marina

  v

  llevándola

  al

f

Ministerio

  d e

  Fomento; orga-

nice

  p o r e l

  Estado

  el

  servicio

de los

  paquetes postales

  y a s e -

gure  e l  mercado  de la s  nacio-

n e s  americanas para  l o s p r o -

ductos españoles.

j )  Mejorar  la  situación  d e

l a s  clases obreras , l levando

aquellas reformas  y a  ensayadas

c o n  éxito  e n  otros países.

k )  Revisar  lo s  monopolios

concedidos

  p o r e l

  Estado,

  r e s -

petando

  la

  libertad

  d e

  indus-

t r i a , an u l an d o

  l o s

  a r r e n d a -

mientos

  q u e

  adolezcan

  de v i -

cios  d e  origen, concediendo  el

libre cultivo  d e l  tabaco.

Nada tiene  d e  ext raño  p o r

ello,  y a  pesar  d e  algunos  r e s -

quemores personales  o de ce -

l o s d e

  organización,

  q u e e l p r i -

mero

  d e

  marzo

  de 1900 la

  Liga

Nacional

  d e

  Productores

  y las

Cámaras  d e  Comercio  s e  fusio-

n e n ;  confi rmándose  la  nueva

denominación  d e  Unión  N a -

cional como nueva sigla unita-

r ia de la  unidad orgánica  de las

en t idades represen ta t ivas

  d e

l o s  in tereses  de la  pequeña

burguesía urbana  y  rural .  La s

llamadas clases neutras inicia-

b a n s u  ascenso hacia  el  escena-

r i o  polí t ico  de la  man o  del

pensamiento costista.

De la  teoría

a la   práctica

S i n

  e m b a r g o , t o d o e s t e

con jun to

  d e

  análisis

  y

  conclu-

siones teóricas

  n o

  resistieron

  el

paso

  p o r l a

  práctica:

  e n

  menos

d e u n a ñ o l a  potente Unión

Nacional había, prácticamente,

desaparecido como fuerza polí-

tica  y  social  y el  propio  J o a -

quín Costa  la  había abandona-

d o  camino  de la  soledad políti-

c a  t r a s  u n  b reve paso  p o r

Unión Republicana. Pocas

  o r -

ganizaciones políticas

  h a n d u -

rado  t a n  poco t iempo  a  partir

d e u n

  proyecto teórico

  y de

u n a

  base social

  d e

  indudable

peso  y  clara representatividad.

L a  p rueba  d e  fuego  d e l n u e -

v o  part ido  la  tuvo  q u e  pasar

c o n  pésimo resultado nada  m á s

constituirse como organización

política;  la  redacción  y  entrega

d e u n

  mensa je

  d e

  protesta

  al

pres idente

  d e l

  Congreso

  de los

D i p u t a d o s . R e d a c t a d o  p o r

Joaquín Costa debería  d e  coin-

cidir  c o n u n a  manifestación  g e -

neral  e n  Madrid  y e n  provin-

cias ante  la  autoridad civil  j u n -

t o c o n e l  envío  d e  numerosos

te legramas  al  pres idente  de l

Congreso .  E l  primer problema

s e

  planteó

  con la

  prohibición

de la

  convocada manifestación

madri leña

  p o r e l

  gobernador

civil

  de la

  capital

  y la

  conse-

cuente suspensión  d e l  resto  d e

la s  acciones  d e  masas  en la s

provincias ; ¿pagar  o no los

nuevos t r ibu tos  q u e  habían

motivado toda esta agitación

política

  y la

  fundación

  d e

  este

movimiento sociopolí t ico

  de la

pequeña burguesía?

L a  tesis  d e  Costa  d e  pactar

e l  pago  y  orientar  al  recién

creado part ido  e n u n a  labor  d e

largo plazo, dirigida  a l a c o n -

cienciación  de la s  clases  m e -

dias,

  f u e

  der ro tada

  y

  Unión

Nacional  se  decidió  p o r l a o p -

ción  de la  llamada resistencia

pasiva  a la vez que  solicitaba

u n a  entrevista  con la  reina  r e -

gente  y e l  envío  de los  contri-

buyentes

  d e

  telegramas

  a l pa -

lacio Real contra

  el

  Gobierno

denunciándolo como

  un

  factor

d e  desorden público. Joaquín

Cos ta  n o  sólo vota  e n  contra,

sino  q u e s e  desolidariza públi-

camente

  d e

  esta última iniciati-

v a d e  presionar postalmente

sobre

  la

  Jefatura

  d e l

  Estado.

E l  resul tado  d e  este desafío  al

Gobierno acabó como prede-

c ía  Costa,  c o n e l m á s  absoluto

fracaso después  de la s  medidas

rep re s i v as g u b e rn amen t a l e s :

4 2

Page 43: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 43/132

suspensión  d e  garantías perso-

nales, cierre  de la s  entidades

sociales

  de la s

  clases mercanti-

les e  industriales, embargos,

e t c .

Nada  m á s  terminar  el  vera-

n o ,  Joaquín Costa abandona

u n a  Unión Nacional  q u e y a n o

tiene nada

  que ve r con la

  crea-

d a  seis meses antes: ahora  h a n

adoptado  la  tesis  d e  Costa  e n

lo   referente  a la  necesidad  d e

u n a  lucha legal  y  parlamenta-

r i a ,  pero descafeinándola  c o -

m o  organización  de los  intere-

ses de la  pequeña burguesía:  la

Unión Nacional  n o e s m á s q u e

otro tinglado político  a  sumar-

se a los ya  existentes  en e l

mo n t a j e  de la  Restauración  y

q u e n o

  tardaría

  en

  desaparecer.

Lógico porque

  su

  única actua-

ción política,  la  movilización

contra

  lo s

  tributos, fracasó

  e s -

t r e p i t o s a m e n t e

  y

  o b t u v o

  e l

mismo resultado  q u e  otra  c o n -

vocatoria similar realizada

  e n

Barcelona  u n a ñ o  antes:  «el

t ancament  d e  caixes».  C o n l o

q u e e l  nuevo partido había  ya

d emo s t r ad o  su  inutilidad polí-

tica: antes  o  después  de su

existencia como colectivo polí-

tico  la  actuación  de la s  clases

neu t ras  e r a  neutralizada rápi-

d amen t e  y sin  muchos proble-

m a s p o r e l  Gobierno.

L a  coyuntura

y la   estructura

A

  part ir

  d e

  este dato

  se ha

escrito mucho sobre

  la

  incapa-

cidad política  d e  Joaquín  C o s -

t a ,  contraponiéndolo  a l h o m -

b r e d e  acción  q u e  debe  se r to -

d o  político,  o sus  deformado-

r a s  característ icas personales

q u e l o  hacían poco viable para

e l

  trabajo polí t ico;

  sin

  embar-

g o , y

  aunque todos estos

  c o n -

dicionamientos intelectuales  v

J

humanos hayan podido jugar

u n

  papel

  en e l

  gran fracaso

  p o -

lítico  d e  Costa, parece eviden-

t e que la  causa última  de su

ausencia  d e  éxito  h a y q u e e n -

contrar la  en la  coyuntura polí-

tica  q u e l e  tocara vivir  y en la

estructura social

  d e l

  país

  q u e

determinaba toda

  su

  actuación

pública.

E s

  c l a r o

  q u e la

  misma

coyuntura  q u e  facilitara  el sal-

t o  político  a la  creación  de la

Unión Nacional ,  la  reforma

tr ibutar ia  d e  Villaverde  a  fina-

l e s de l  siglo pasado, facilitó,

as imismo,

  el

  hundimiento

  d e

este proyecto político; mien-

t ras

  q u e l a

  pequeña burguesía

agraria tenía  u n a  visión  a más

largo plazo  de la  táctica  y es-

trategia política  a  desarrollar

— e n  función  d e s u s  necesida-

d e s y d e l  papel  q u e  jugaba  e n

la   economía  d e l  país—  la pe -

queña burguesía urbana mira-

b a a m u y

  corto plazo:

  n o

  pagar

lo s  nuevos impuestos.  E s d e -

c i r , no e s

  Joaquín Costa quien

consigue  la  alianza  d e  este  sec -

t o r  social  de las  ciudades, sino

q u e s o n  ellos quienes consi-

guen

  la

  movilización

  d e l c a m -

p o e n  favor  de una de sus re i -

vindicaciones  m á s  urgentes  e

inaplazables.

  A s í , e l

  intento

  d e

Costa  d e  dotar  a la  Unión  N a -

cional  d e u n a  perspectiva poli-

tica global chocó  con la  inten-

cionalidad

  d e

  quienes habían

a  hija  d e  Costa. Pilar Antigone Costa Palacin

4 3

Page 44: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 44/132

Ult ima fo tograf ía  d e  Joaquín Costa .

e n  vida.

decidido crear  u n  partido sólo

para movilizarse  e n  función  d e

u n a  protesta.

En e l  fondo  d e  esta contra-

posición  d e  intereses,  que es la

q u e  marca  la  muer te  de la

Unión Nacional, existe  u n p r o -

blema estructural:  la  imposibi-

lidad  d e  alianza  d e u n a  peque-

ñ a  burguesía rural, extensa  y

enf ren tada f ron ta lmente  a la

oligarquía agraria,  c o n u n a p e -

queña burguesía urbana, míni-

m a p o r  aquel entonces  y su -

bordinada  a la  oligarquía urba-

n a .  Como señala,  c o n  razón,  el

p ro fe s o r T i e rn o G a l v án ,  la

causa  d e  este fracaso  e s d e o r -

d e n  económico  al  recoger  los

siguientes datos  de la  «Historia

Económica

  y

  Social

  d e

  Espa-

ñ a » d e

  Vicens Vives:

  « a l

  apro-

ximarse

  el

  siglo

  x i x s e

  inicia

u n a  fase  d e  recuperación  d e

p rec i o s ,  q u e  c o m p r e n d e  d e

1835 a  1913...  e n  España  s e

nota  c o n  bríos  el  emp u j ó n  y así

s e  pasa  d e l  índice  75 en 1869 al

90 en 1898 . D e  este  año a 1913

s e  alcanza  u n  techo  d e  estabili-

d a d d e  acuerdo  con la  política

d e  equil ibrio presupuestario  y

d e  s a n e a m i e n t o f i n a n c i e r o .

L o s

  índices conocen tres máxi-

m os : 1905 , 1907 y 1913 . y do s

mínimos,

  1903 y 1911.

  Estas

oscilaciones mínimas respon-

den a la  firmeza  de la  situación

económica interna  y a l  merca-

d o  internacional».

Evidentemente este cuadro

socioeconómico,

  q u e s e

  tradu-

c e e n u n a  manifiesta elevación

d e l  nivel  d e  vida  en la s  clases,

acomodadas u rbanas ,

  no es e l

m á s

  oportuno para desarrollar

toda

  u n a

  política antioligárqui-

c a d e l  con jun to  de la  pequeña

burguesía .  A u n e n l a  imposible

hipótesis  d e q u e  ello hubiera

sido posible, recordamos  d e

nuevo  la  estructura  de la  socie-

d a d  española  q u e  imposibilita-

b a  este tipo  d e  operaciones  p o -

líticas, Joaquín Costa hubiera

fraca sado i rrevers iblemente

  ¿ n

s u s

  objet ivos

  d e

  buscar

  u n

  alia-

d o

  político

  a los

  intereses

  d e

u n a

  pequeña burguesía agra-

r i a ; q u e s e  debat ía  en la s an -

gustias

  de los

  inicios

  d e u n d e -

sarrollo capitalista  d e l  campo

por la v ía  prusiana:  la  Restau-

ración  s e  había montado  a p a r -

t i r de l  acuerdo político entre  la

burguesía financiera  e  indus-

trial

  c o n l o s

  grandes oligarcas

agrícolas latifundistas.  A l c o n -

t rar io  de la v ía  americana  d e

desar ro l lo  de la  agricul tura,

q u e  había pasado  p o r l a  refor-

m a  agraria  y la  distribución  d e

la s  t ierras  a los  campesinos  p o -

bres  y  medios,  la vía  prusiana

q u e s e  imponía  e n  España  su -

ponía

  Ja

  liquidación

  d e

  esta

  p e -

queña burguesía como sector

social  a  medio  y  largo plazo.

Sólo quedaba  u n a  clase  s o -

cial  con la que  teóricamente

e r a  posible unirse:  la  clase

obrera. Pero esta alianza

  e r a

t a n

  imposible como

  la

  ante-

rior, puesto  q ue a su vez  esta

pequeña burguesía rural  c h o -

caba  c o n u n  extenso proleta-

riado agrícola  y con la  ascen-

sión política

  de la s

 organizacio-

n e s

  obreras

  d e

  carácter socia-

lista  o  anarquis ta .  Y  ello  e r a

u n  paso  q u e  nadie  q u e  encar-

nara este bloque social estaba

dispuesto  a d a r ; d e a h í q u e

cuando Joaquín Costa presenta

s u  informe sobre «Oligarquía  y

Caciquismo»  en e l  A t en eo  m a -

dri leño

  en e l año 1902

  sólo

pueda realizar

  u n

  alegato

  so -

b r e l a

  situación

  d e l

  campesina-

d o

  español

  sin

  poder presentar

e l  remedio viable para esta  si-

tuac ión  q u e  d en u n c i ab a .  L a

descripción

  y e l

  análisis

  e r a

acer tado  y  correcto ,  la  conclu-

sión inexistente, inviable  e i n ú -

t i l . Su  fracaso estaba escri to  ya

desde  el  pr imer momento  e n

q u e  iniciara  la  tarea  d e  repre-

sentar  a u n  sector social  q u e

estaba condenado

  p o r e l

  desa-

rrollo histórico

  a

  subsistir

  e n

solitario antes

  de su

  desapari-

ción progresiva.  A  este respec-

t o n o  de ja  d e s e r  curioso  q u e

lo s  componen tes  de la  efímera

Unión Naciona l es tuv iesen ,

p o r l o  general ,  e n  bandos  c o n -

tendientes opuestos durante  la

guerra civil:  la  pequeña  b u r -

guesía agraria  f u e u n o d e l o s

principales soportes sociales  d e

la

  rebelión contra

  la

  legitimi-

d a d  republicana  y la  pequeña

burguesía urbana, concentrada

e n

  media docena

  d e

  ciudades,

u n o d e l o s

  apoyos

  m á s

  firmes

de la  experiencia  de la  repúbli-

c a .

L o s  herederos

del  ostismo

E l  f racaso po l í t i co  de la

Unión Nacional marca

  el

  decli-

v e d e  este pensador político  y .

4 4

Page 45: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 45/132

t ras

  u n a

  breve experiencia

  e n

Unión Republicana  q u e t a m -

bién acaba

  p o r

  abandonar ,

  se

encierra  en su  pueblo hasta

q u e  muere  en 1911; co n la ex-

cepción  d e  algunas apariciones

p o r  Madrid  y  algunas  q u e  otras

intervenciones públicas, sobre

distintos temas, Joaquín Costa

es un

  cadáver —agotado

  y dis-

minuido

  por su

  grave enferme-

dad—

  q u e e s

  enterrado, final-

mente .  e n  Zaragoza tras  u n a

serie  d e  peripecias  q u e  rodea-

ron su  entierro protagonizadas

p o r  quienes  m á s l e  combatie-

r o n .

A  part ir  d e  entonces  e l p e n -

samiento  d e  Costa, como escri-

be e l  profesor Tierno Galván

« p e rman ece

  e n

  lactancia»

  y

reaparece cuando

  el

  país vivió

otra

  v e z

  momentos

  d e

  grave

perturbación política

  y

  econó-

mica  y s e  hizo patente  la  nece-

sidad  d e  soluciones concretas  y

programas  q u e  evitaren  y  reco-

gieran  la  amenaza  de la  revolu-

ción.  E s  otro grupo generacio-

n a l  quien recoge  a  Costa;  es el

grupo generacional  q u e  asoció

a

  Costa

  con e l

  fascismo.

  Y a

antes, durante  la  dictablanda

d e  Primo Rivera  y la  fun dación

d e u n o d e l o s  grupos  q u e c o n -

vergieron  en la  creación  de la

Falange  ( la  JONS), empezaba

a  reaparecer  u n a  lectura  d e d e -

rechas  d e l  pensamiento costis-

t a q u e  r ecu p e rab a t o d o  su

planteamiento nacional, toda

s u  exaltación  de la  pequeña

burguesía rural

  y

  toda

  su

  atrac-

ción

  por la

  necesidad

  d e u n a

dictadura dirigida  por un c i -

ru jano  d e  hierro.

N o e s q u e e l  movimiento

fascista  q u e s e  plasma  en la re-

pública  y en las  vísperas  de la

guerra civil

  s e a

  costista, sino

q u e  este movimiento lleva  h a s -

t a s u s

  últimas consecuencias

lo s  planteamientos  d e  Joaquín

Costa, tanto  en lo q ue se  refie-

re a l  pensamiento político,  e s -

queleto orgánico corporativista

y

  gremialista

  y a la

  fo rma

  d i c -

tatorial  d e l  Estado.  C o n  razón,

señala Tierno Galván,

  que la

presencia

  d e l

  costismo

  y su sig-

nificación,  e n  cuanto síntoma

d e l o q u e  ciertos sectores  del

país veían como salvación

  y

e n g r a n d e c i m i e n t o n a c i o n a l ,

justifica  la  rápidez  con que se

const ruyó

  u n

  andamiaje teóri-

c o d e  contenido español  en e l

sector fascista  de la s  fuerzas

contendientes  en la  última  g u e -

r r a  civil española:  la  moviliza-

ción  d e l  campesinado  s e  hizo

e n  base  a la  formulación  de las

¡deas  d e  Costa.

Pero esta resurrección  del

pensamien to  d e  Costa  es un

«boomerang» sangrante contra

e l

  propio pensador

  y e l

  mismo

campes inado :

  el

  costismo

  f u e

u n a

  ideología

  m á s a

  utilizar

  p a -

r a  vencer  a la  República  p r o -

porc ionando  la  cobertura  p o -

pulista para acabar  con los in-

tereses realmente populares .

Después  el  desarrollo capitalis-

t a de l

  campo español

  por la v ía

prusiana  s e  intensificaría,  y de

q u é  manera ,  y la  pequeña  b u r -

guesía agraria pagaría

  los cos -

t o s  económicos, sociales  y hu-

man o s  d e t a l  tipo  d e  creci-

miento socioeconómico.  Al f in

y a l  cabo  u n a  parte  d e l  Ejérci-

t o  había escuchado  el  llama-

miento  d e  Joaquín Costa  a los

militares  de l 22 de  enero  d e

1911 ,  pocos días antes  de su fa -

l lecimiento,  e n e l q u e  expresa-

ba la  esperanza  de que « la pa r -

t e  sana  d e l  ejército ponga  t é r -

mino

  a la

  francachela

  d e l p r e -

supuesto nacional

  y lo

  encami-

ne a l  desenvolvimiento  de la

riqueza pública  y de la  cultura

nacional  y a  lograr  u n a  recta

a d m i n i s t r a c i ó n  d e l a

justicia».  • F . L. A .

w

— '

  *«•

  -r-í 3 ^ ^ *1

*

. •

Borrador  d e u n  d i scu r so  d e  Joaquín Costa.

45

Page 46: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 46/132

46

Page 47: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 47/132

José María Solé Mariño

AS   últ imas semanas  de l

m e s d e  junio  de 1932 —

hace ahora cincuenta

años—  ven la  definitiva conso-

lidación  d e l  poder personal  d e

A n t o n i o  d e  Oliveira Salazar

como árbitro  de la  política  p o r -

tuguesa. Después  d e u n a  déca-

d a d e  actuación política vela-

d a , s u  personalidad pasa  a de -

terminar

  el

  tono

  d e l

  Novo

  Es-

tado,  nacido

  de un

  pronuncia-

miento militar seis años antes.

Duran te  m á s d e  cuarenta años

el  sistema autoritario vigente

e n  Portugal puede adoptar  el

calificativo  d e sala zarista,  debi-

do a la  profunda impronta  q u e

su  prolongado mandato produ-

c e  sobre  el  desarrollo  de la vi-

da de su  país.

Antecedentes

previos

E l  Portugal  de 1900  todavía

n o h a

  conseguido reponerse

  d e

lo s  daños causados  p o r l a o c u -

pación francesa  de 1807 .  Todo

u n  siglo  d e  enfrentamientos  ci-

viles  e  inestabilidad política  y

social habían conducido  al  país

a u n  precario estado general.

L a  dictadura  d e  Joao Franco,

ap o y ad o

  en e l rey

  Carlos

  I . no

había hecho

  m á s q u e

  agravar

la

  si tuación.

  L a

  descomposi-

ción social  y  económica  e n -

cuen t ra  su  punto culminante

c o n e l  asesinato  d e l  monarca

en e l año 1908 . La

  subida

  al

t rono  d e l q u e  será  el  último

r e y d e  Portugal  n o  contribuye

e n  absoluto  al  saneamiento  d e

la   situación, mientras  la  expul-

sión  d e  Franco  d e l  poder favo-

rece

  la

  eclosión

  d e l

  republica-

nismo, teniendo como telón

  d e

fondo movimientos  d e  masas,

escándalos financieros  y  cons-

piraciones militares.

E l  pronunciamiento  d e  octu-

bre de 1910

  provoca

  la

  inme-

diata caída  de la  monarquía,

q u e h a  alcanzado  el  máximo

nivel  d e  desprestigio.  El d ía 5

d e e s e

  mismo

  m e s ,

  mientras

  el

r e y

  Manuel

  II

  marcha

  al ex-

t r an j e ro ,  e s  proclamada  l a R e -

pública

  e n

  Lisboa.

  E l

  profesor

Teófilo Braga  se  hace cargo  d e

la  presidencia interina hasta  la

p r o m u l g a c i ó n  de la  nueva

C o n s t i t u c i ó n ,  e n  agos to  d e

1 9 1 1 . E l  nuevo régimen, naci-

d o

  entre tantas esperanzas,

  n o

conseguirá

  la

  estabilidad social

ni el

  equilibrio estatal

  y

 econó-

mico.

  L a

  innecesaria entrada

en la  Gran Guerra  al  lado  d e

lo s  al iados vendrá  a  prolongar

el

  golpe

  d e

  Estado dirigido

  p o r

Sidonio Pais,  q u e  posterior-

mente será ases inado  en el

ejercicio  de su  cargo.

E l  Partido Demócrata domi-

na la  situación  en e l  plano polí-

tico. Pero

  la

  burguesía,

  en un

principio sustentadora

  d e l

  régi-

m e n . s e  atemoriza ante  la c re -

ciente descomposición social.

L o s  crímenes políticos  y las

conjuras mili tares  se  suceden.

A l

  otro lado

  de la

  frontera,

  e n

España, está presente desde

1923 un  modelo autori tario  m i-

litar  q u e  muchos portugueses

desearían

  v e r

  implatado

  en su

país ,

  e n

  consonancia

  con la

tendencia general

  e n

  Europa.

Finalmente,  e n  mayo  de 1926,

u n  triunvirato militar encabe-

47

Page 48: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 48/132

Apertura anual  d e l  P a r l amen t o

p o r t u g u é s b a j o  Va  Monar quía l iberal .  E l

r e y  Car los  I lee e l  d iscurso  de la  Corona

a n t e  l o s  m i e m b r o s  d e l a s d o s  Cámaras ,

r eu n i d as  e n  ses ión con jun ta .

zad o  p o r e l  general Carmona

dest ruye  la  débil  y  corrompida

d e m o c r a c i a r e p r e s e n t a t i v a .

Muchas justificaciones habría

d e

  encon t ra r

  el

  golpe

  d e

  Esta-

d o , q u e e s

  aceptado

  p o r

  gran-

d e s

  sectores

  de la

  población.

L o s

  p o d e r e s t r a d i c i o n a l e s .

Iglesia, Ejército, grandes  t e -

r ra ten ien tes  y  alta finanza,  con

u n a  mentalidad ultraconserva-

d o r ,  habían hecho todo  l o p o -

sible  p o r  desgastar  a la  Repú-

bl ica evi tando

  su

  consolida-

ción,

  a l

  creer amenazados

  sus

in tereses

  y

  posición.

  L a

  exigua

burguesía urbana

  n o

  había sido

capaz  d e  soportar  e l  embate  d e

estas imbatibles fuerzas.

M u y  breve tiempo necesita

Carmona para erigirse  e n  árbi-

t r o

  único

  de la

  situación, apar-

t an d o

  d e l

  poder

  a sus

  compa-

ñeros  y  p roc lamando  u n a  dic-

tadura

  de

  base nacional

  y

  fuer-

te .  E l  movimiento mili tar,  q u e

s e  definía  e n  sentido negativo

como «nacido  e n  contra  de la

corrupción  y  degradación  de la

R e p ú b l i c a p a r l a m e n t a r i a » ,

busca

  y a

  desde

  s u s

  primeros

m o m e n t o s  la s  personas claves

q u e  sean punto  d e  coincidencia

d e l o s  in tereses  d e  aquellos

sectores  q u e  habían propiciado

la  muer te  d e l  sistema republi-

c a n o .  L a m á s  des tacada  d e

el las será  e l  ca t ed rá t i co  d e

Economía Polí t ica  d e l a U n i -

vers idad  d e  Coimbra, Antonio

d e  Oliveira Salazar,  q u e d e e s -

t a  forma penetra  en los más a l -

t o s  ámbi tos  d e l  poder ,  de los

q u e n o  habrá  d e  descender  e n

e l

  t ranscurso

  d e l o s

  siguientes

cuarenta años.

Salazar había nacido treinta

y  siete años antes,  e n  abril  d e

1889 , en la  pequeña localidad

d e

  Vimieiro. Comenzó

  s u f o r -

mación  en e l  seminario  d e V i -

s e u y , e n e l a ñ o   clave  de 1910,

siendo estudiante  d e  Derecho

e n  Co i mb ra ,  se  había adherido

a la  Democracia Crist iana.  S u

localización política personal.

VI

l i l i

  r

/ > * *

ligada  a los  sectores  m á s c o n -

s e rv ad o re s

  d e l

  in tegral ismo,

está

  y a

  definida

  en 1918,

  cuan-

d o  imparte clases como cate-

d r á t i c o  d e  Economía . Tres

años  m á s  tarde  e s  elegido  d i-

putado  p o r e l  Centro Católico,

pero renuncia  al  escaño, prosi-

gu iendo  u n a  carrera estricta-

mente académica. Pero  a  esas

al turas  su  nombre ofrece  y a t o -

d a s l a s  garantías para  lo s  secto-

r e s m á s  c o n s e r v a d o r e s .  E n

m a y o  d e 1 9 2 6  C a r m o n a  le

nombra ministro  d e  Economía,

pero Salazar vuelve

  a

  renun-

ciar

  al

  cabo

  d e

  poco tiempo.

T ras  d o s  años  d e  encubierto

af i anzamien to  de su  posición

vuelve

  a l

  cargo como última

  e s -

peranza

  d e

  salvación

  de las f i -

nanzas nacionales,  al  borde  d e

la   qu iebra .  En 1930  será minis-

t r o d e

  Colonias ,

  y , d o s

  años

después, presidente  d e l C o n -

sejo , puesto  q u e  ocupará  d u -

rante treinta  v  seis años,  sin

d e f r au d a r

  e n

  ningún momento

a  quienes depositaron  en é l sus

intereses.

E l  proceso

d e

  instituciona-

lización  del

régimen

E l  golpe militar, recibido  in -

cluso  c o n e l  aplauso  d e  algunos

part idos ,  n o  tarda  e n  mostrar

s u  naturaleza real .  L a  repre-

sión  se  abate sobre cualquier

t ipo  d e  oposición,  en los pr i-

meros t iempos  d e  forma desor-

denada. Será necesario llegar

hasta  1930  para observar  la es-

tabilización  d e l  nuevo orden.

Oliveira Salazar, l lamado  a l

p o d e r  e n  calidad  d e  defensor

d e l o s

  principios establecidos

d e  hecho, contará  c o n e l  apoyo

táctico  y  expreso  d e  amplios

sectores  de la  población,  q u e ,

4 8

Page 49: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 49/132

1 d e

  f eb re ro

  de 1908 . E l r e y

  Carlos

  I y e l

  principe heredero Luis Felipe

  s o n

  a ses i n ad o s

  en la

  l isboeta plaza

  d e l

  Comercio.

4 9

Page 50: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 50/132

corno  lo s  niveles dirigentes,  te -

m e n u n

  vuelco revolucionario.

E n e l

  plano económico

  s u s m e -

didas obtienen resultados

  in -

mediatos :

  L a

  equilibración

  de l

presupuesto ,  la  liquidación  d e

la   deuda exterior  y la  estabili-

zación  de la  moneda  s e  consi-

guen  e n  base  a las  reformas

presupuestar ias , monetar ias  y

crediticias.  L a  consecuencia  f i-

n a l

  será

  u n a

  radicalización

  de l

es p ec t ro s o c i a l .  U n  mayor

ah o n d ami en t o  de las  diferen-

cias sociales  e n  perjuicio  de las

clases t rabajadoras  es la  nota

d o m i n a n t e .  L a  implantación

d e  modelos económicos fascis-

t a s

  aportará

  al

  régimen

  el br i-

llo  externo  d e l  éxito,  y a los

personajes  q u e l o  dirigen  el

m á s  decidido respaldo  p o r p a r -

te de lo s  sectores beneficiados

u n a v e z m á s .

La   reina madre María Amelia junto  a su

hijo,  e l rey  Manuel  II, a l q u e

a c o m p a ñ a r á  a l  exil io cuando,  el 4 de

o c t u b r e  d e 1 9 1 0  salga  d e l  país

e m p u j a d o  p o r l a  triunfante revuelta

republ icana.

Page 51: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 51/132

En e l  ámbito político,  el ré-

gimen,

  a l que e l

  mismo Salazar

califica

  sin

  recato alguno

  d e

dictadura, ofrece  u n  proceso

institucional abierto según  las

necesidades  d e l  momento .  E n

1930 se  organiza desde  e l po -

d e r l a  Uniao Nacional,  partido

oficial  q u e  intenta absorber  a

lo s  grupos  n o  partidistas  y a los

conservadores.  E n e s e  momen-

t o , l o s  mayores intentos  de l

doctor Salazar están dirigidos

hacia

  la

  formalización

  de un

régimen  q u e  ofrezca  u n a i m a -

g e n  civil, lejos  de la  apariencia

militar  q u e h a  facilitado  s u n a -

cimiento  y  contribuye  a su con-

servación.  E n 1933 es  promul-

gada  la  nueva Consti tución,

q u e  conserva  la  forma republi-

cana como ornamento  de un

sistema  q u e e s  incapaz  d e  ocul-

t a r l a s  fuertes influencias auto-

ri tarias del

4

  conservadur i smo

nacional  m á s  ret rógrado  y de

modelos exteriores, éstos

  c u -

biertos bajo repetidas declara-

ciones  d e  nacionalismo  a ul-

tranza.

Leyes como

  el

  Acta Colonial

y  Estatuto Nacional  del Tra-

bajador  — p r á c t i c a m e n t e  r e -

producción  de su  homónimo

italiano—  s o n  incorporadas  a

la Ley

  Fundamenta l ,

  que se

declara  a s í  misma  « la  primera

Const i tución corporat iva  de l

mundo» . Es te o rdenamien to

superior cuenta  c o n  todos  los

elementos necesarios para

  p o -

d e r  calificarlo como base  d e

u n a  organización social  y e c o -

nómica  d e  tipo fascista: antili-

bera l i smo,  a n t ¡parlamentaris -

m o y  ant idemocrat ismo.  A lo

largo  de los  años ,  la s  escasas

revisiones

  q u e

  sufra irán

  e n

u n a

  dirección autoritaria.

  P e -

r o ,  buscando  u n a  imagen acep-

table,

  se

  organizan

  d o s

  cáma-

r a s . U n a ,  política, compuesta

p o r  miembros elegidos  e n  base

a  circunscripciones territoria-

l e s .  O t r a ,  d e  carácter corpora-

tivo,

  q u e

  acrecentará

  su

  poder

hasta constituir  u n  fundamen-

t a l

  cu e rp o  representativo

  de l

régimen.  U n a  presidencia  de la

República  d e  carácter formal  y

ocupada

  e n

  todo momento

  p o r

u n

  dócil alto mando militar.

Ju ra  d e l  nuevo monarca por tugués ,

segundo h i jo  d e l  fallecido  r e y  Carlos.

M an u e l  II  vivirá  l o s  ú l t imos años  de la

precaria existencia  de la  institución real.

ocupa  la  cúspide  d e l  Estado.

L a  presidencia  d e l  Consejo  —

la

  misma persona

  d e

  Salazar—

e s  q u i en man e j a  d e  forma

efectiva todos  lo s  hilos  de l po -

d e r .  Esta confusa forma,  q u e

mezcla equívocamente elemen-

t o s d e  presidencialismo  y de

parlamentar ismo merecería

  el

estudio

  de los

  politólogos hasta

e l

  mismo momento

  de su

  desa-

parición.  E l  mismo Caetano

trataría  d e  definir  la  organiza-

ción política  p o r é l  dirigida.  A l

doctor Salazar nunca  le  preo-

cupó tanto como  a su  sucesor

la   calificación  de su  obra  per-

sonal  como  a sus  inseguros  s u -

cesores.

L as  bases

ideológicas  del

régimen

corporativo

En 1933  —mientras Hitler

accede  a la  cancillería  d e A l e -

mania— puede considerarse

asen tado  el  régimen personali-

zado  p o r  Salazar.  L a  dictadura

portuguesa,

  q u e s u

  fundador

diferencia

  d e l

  modelo italiano

p o r s u

  sentido cristiano, moral,

humanis ta  y n o  violento»,  h a

obten ido  el  beneplácito  de los

grupos conservadores  que s i -

túan  e n  primer plano  de im-

portancia principios tales como

Dios, patria, familia, autori-

dad,

  moral,

  e t c .

  Muchos

  de los

e lementos

  qu e en 1910

  habían

recibido positivamente  a la Re-

pública  n o  tienen inconvenien-

t e  ahora, veinte años  m á s t a r -

d e , e n

  sostener

  en e l

  poder

  a

quienes prometen

  la

  defensa

d e l

  estatus reinante.

  L a

  coinci-

dencia  en e l añ o 1917 de la Re -

v o l u c i ó n b o l c h e v i q u e

  y el

anuncio  d e l a s  apariciones  d e

Fátima serviría para

  lo s

  apolo-

gistas

  d e l

  régimen para desta-

c a r u n  supuesto papel  d e P o r -

tugal como vanguardia euro-

51

Page 52: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 52/132

p e a d e l a

  lucha contra

  e l

  mate-

rialismo ateo.

  D e

  esta forma

  se

expande

  u n a

  mística

  d e l

  siste-

m a ,  s impl i f icada  y d e  fácil

comprensión para  u n  pueblo

mayor i ta r iamente a t ra sado  y

pasivo receptor

  d e

  informacio-

n e s

  emit idas exclusivamente

p o r l o s

  cauces oficiales

  o los

permit idos  p o r e l  poder  e n r a -

z ó n d e l a  confianza  q u e  ofre-

cieran.

L a s

  d i f e r e n t e s pos i c ione s

ideológicas

  de los

  militares

  d e

mayo

  de 1926

  —republicanos

f ren te

  a

  monárquicos— vendrá

a

  unirse

  a la

  diferenciación

  d e

lo s

  grupos

  q u e s e

  unirán suce-

sivamente

  a l

  salazarismo.

  d o -

t a ndo  a  éste  d e u n a  ambigüe-

d a d m u y

  evidente

  e n

  cuanto

  a

su

  calificación.

  L a

  eliminación

d e l o s

  partidos, acusados

  d e

fa ls if icadores  d e la  voluntad

nacional ,  y de las  asociaciones

obreras , como gérmenes  d e r e -

volución, serán

  la s

  condiciones

previas

  al

  establec imiento

  de l

sistema corporativo.

  L o s

  auto-

ritarismos impuestos  e n  Italia

p o r

  Mussolini

  y e n

  Austria

  p o r

Dollfuss serán

  lo s

  inspiradores

d e

  Salazar

  p o r

  contar

  c o n e l e -

mentos perfec tamente aprove-

chables , en t re  l o s q u e  cabe

de s t a c a r

  la

  nada desdeñable

importancia

  de l a

  aceptación

c o n q u e

  cuentan

  p o r

  par te

  d e

la

  Iglesia Católica, bajo

  u n a u

otra forma.

E l  corporativismo será  el as -

pecto

  m á s

  específico

  y

  estudia-

d o d e l

  régimen portugués,

  q u e

encont ró

  e n é l u n a

  escapatoria

para eludir cualquier otro tipo

d e  c l a s i f i c a c ión . S e gún  l o s

ideólogos oficiales,  el  Estado

Novo  sería  u n  ref le jo  d e l a n a -

ción misma, considerada como

un

  todo orgánico.

  L o s

  indivi-

duos intervendrían

  en l a fo r -

mación

  de los

 órganos

  d e

  sobe-

ranía  e n  base  a su  propia situa-

ción

  en la

  vida real: padres

  d e

f ami l ia , t r aba jadores , miem-

bros

  d e

  asociaciones

  d e

  todo

tipo. . .

  D e

  esta forma, queda-

rían superados  lo s  partidos  p o -

líticos

  y se

  caminaría hacia

  la

integración

  d e

  unos intereses

q u e s e  af irmaban  d e  carácter

nacional.

L a  verdadera finalidad  d e

e s t e e n t r a ma do c o r po r a t ivo

e r a e l

  control

  de l as

  clases

  t r a -

bajadoras, compuestas mayori-

ta r iamente  p o r e l  proletariado

agra r io ,

  y e n

  mucha menor

medida

  p o r e l

  industrial.

  L a

ilegalidad

  de l a

  huelga

  s e u n e

ahora

  a la

  obligatoriedad

  de la

pe r t e ne nc ia

  a los

  sindicatos

oficiales,  q u e  organizan legal-

mente  la  vida  d e l  t r a ba jo  e n

estrecha combinación

  con la l i-

bérrima actuación

  d e l o s e m -

presarios.

  q u e

  cuentan

  c o n t o -

d o e l  apoyo  d e l  régimen.  L a

política social, elemento dema-

gógico tradicional

  e n

  este tipo

d e

  sistemas,

  n o

  servirá para

paliar siquiera mínimamente

  el

pr og r e s ivo e mpobr e c imie n to

de l a

  población

  t rabajadora ,

p r o v o c a d o

  p o r l a

  pe r pe tua

conge lac ión

  d e l o s

  salarios,

q u e l a

  colocarán

  en el

  último

pues to  d e l  continente  e n  cuan-

t o a su  nivel  d e  vida.  S i n e m -

bargo. estas medidas, anuncia-

d a s

  como sociales, llegarían

  a

i nqu ie t a r

  en su

  m o m e n t o

  a

ciertos grupos, recelosos ante

u n  posible desl izamiento  iz-

quierdizante  d e l  doctor Salazar

y sus

  cercanos acólitos.

L o s

  interesados

  en e l

  mante-

nimiento

  de la

  dictadura afir-

m a n l a

  originalidad

  d e

  ésta ,

  a

partir

  de l a

  ruptura

  c o n e l p a -

sado

  q u e

  supuso

  e l

  golpe

  d e

•estado inicial. Salazar nunca

  s e

comprometió direc tamente

  con

lo s

  monárquicos

  q u e . e n u n

Escenas ca l l e je ras  e n l o s  pr imeros d ias  d e  o c t u b r e  de 1910 . L a  República  h a  sido procla-

m a d a

  e n

  Por tuga l .

  E n l a s

  imágenes , fuerzas s i tuadas ante

  el

  Palacio

  D a s

  Necess idades ,

s e d e  d e l  Minister io  d e l  Exterior ,  en la  capital.

5 2

Page 53: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 53/132

momento imaginaron

  u n a r e s -

tauración

  de la

  Casa

  d e B r a -

ganza.

  S in

  embargo, consiguió

conservar

  su

  decisivo favor

  a

cambio

  d e

  interesantes preben-

d a s  concebidas  m u y  cuidadosa-

me n te .  E l  carácter personal

d e l

  dictador, fr ío, misántropo,

desinteresado

  d e

  todo contacto

humano, encuentra

  su

  lugar

  e n

el

  interior

  de la

  camarilla

  q u e

le

  rodea . Compuesta

  p o r r e -

presentantes

  de l as

  fuerzas

  d o -

minantes, halla

  su

  punto

  d e

cohesión

  en la

  persona

  d e S a -

lazar.

  P o r e s o

  mismo, este

  e l e -

mento

  d e

  unión será recambia-

ble en e l

  mome n to

  e n q u e c o n -

venga. Salazar servirá hasta

  el

mome n to

  de la

  pérdida

  de sus

facultades. Luego. Caetano

  in -

tentará durante seis años  la

conservación  de l a  trama.

Pero

  las

  circunstancias

  ya no

serán

  la s

  mismas.

  En 1974 , ya

interesaba

  a

  esos grupos labo-

r a r  bajo unas formas  m á s  acor-

d e s c o n e l

  momento .

  Y e l p u e -

b l o  portugués saldrá  a la  calle

para aplaudir alborozadamente

este cambio decidido  por los

mismos su je tos  q u e  durante

cuatro décadas habían actuado

en su

  nombre

  si n

  solicitar

  su

c o n s e n t i m i e n t o .

  L a s

  bases

ideológicas profundas  d e l  régi-

m e n  salazarista, aparte  de las

m á s  apa ren tes  d e  tono marca-

damente fascista,

  son l as de l

conse rvadur ismo

  m á s

  rancio,

e n

  muchos casos decididamen-

t e

  preindustrial. unido

  a los

tradicionales valores militares,

y

  todo ello cubierto

  por l a

mental idad

  d e u n a

  Iglesia

  a n -

clada

  e n e l

  pasado

  y

  avara

  d e

s u s

  privilegios.

El

  ejército

portugués

E l  golpe  de 1926  significa  e l

inicio

  de la

  presencia militar

  e n

l o s m á s

  altos puestos

  de l a po-

lítica portuguesa.

  L a

  Repúbli-

c a  liberal había vivido bajo  la

amenaza cas t rense , pe ro  e l

predominio

  d e l

  poder civil,

  si-

quiera  d e  forma aparente,  s e r -

v ía

  para guardar

  las

  maneras

democrát icas .

  L a

  intervención

militar

  d e

  mayo abría

  u n a

  línea

q u e s e

  mantendría vigente

  h a s -

t a h o y : l o s  miembros  de l as

fuerzas armadas como última

instancia  d e  poder, sustentan-

d o a

  regímenes

  q u e s e

  presen-

t a n

  como dotados

  d e

  diferen-

t e s — e

  incluso contrapuestos—

principios básicos.

L a

  acción encabezada

  p o r

C a r m o n a

  n o

  había logrado

  a u -

n a r l a s  voluntades  de la  totali-

d a d d e l o s

  mandos .

  L a

  persis-

tencia

  d e u n a

  idea liberal deci-

monónica impide

  la

  cohesión

comple ta

  d e l

  grupo. Este libe-

ralismo constituía

  ya un

  factor

anacrónico

  e n u n a

  Europa

  e n

l a q u e e l

  elemento castrense

admit ía

  d e

  buena gana

  la im-

posición  d e  dictaduras autori-

tarias anulado

 ras d e los

  usos

democrát icos

  y

  preservadoras,

y a ú n

  acrecentadoras,

  de los

benef ic ios perc ibidos

  por e l

e jé rc i to .

  E n

  Portugal quedó

m u y

  pronto demostrada

  la in-

capacidad

  de los

  oficiales para

de se mpe ña r

  lo s

  cargos

  de los

q u e

  había ar rojado

  a los de-

nostados funcionarios civiles.

Es la

  hora

  de los

  políticos

  c o n -

servadores.  C o n  ello,  lo s  auto-

r e s

  mater ia les

  d e l

  golpe

  d e E s -

tado consiguen arroparse bajo

formas civiles  y  productoras  d e

t odo  u n  entramado institucio-

n a l

  para

  un

  régimen nacido

  d e

u n

  putsch,  eleva do posterior -

me n te

  a la

  categoría

  d e

  movi-

miento.  A lo  largo  d e  todo  el

período salazarista. prolonga-

53

Page 54: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 54/132

W W m - í

Proclamación oficial  de la  Repúbl ica Por t ugue sa ante  el  edificio  de la  Cámara Municipal  d e  Li sboa . Mani fes tac iones  d e  júbi lo similar  s e

r e p r o d u j e r o n  e n  aquel los d ias sobre todo  el  terr i torio nacional .

d o c o n  Ca e t a no ,  la  presencia

militar aparece como sustenta-

dora visible  d e l  régimen, apor-

tando incluso  a uno de sus

miembros para  el  desempeño

d e l  cargo  d e  presidente  de la

República .

D o s  posturas  s e  enfrentan

d e n t r o  d e l  e jé rc i to duran te

t re in ta  y  ocho años.  P o r u n a

par te ,  lo s  militares conserva-

dores, muchos fascistizantes

  e n

s u

  momento, para quienes

  la

misma naturaleza  d e l  régimen

y la

  existencia

  de las

  colonias

ofrecen medios

  d e

  ascensos

  y

beneficios. Esta circunstancia

material, unida

  a

  otras invoca-

ciones espirituales siempre  e x -

hibidas,  le s  sitúa dentro  del

sector  d e l  f irme apoyo  al  siste-

m a .  Enf ren te ,  los  militares  li -

be r a l e s ,  q u e ,  c o n t a n d o  c o n

u n a  amplísima gama  d e  postu-

r a s

  personales ,

  e n

  ningún

  m o -

mento de ja rán  d e  evidenciar

su  presencia, dirigiendo actitu-

d e s o  movimientos  d e  rebeldía

contra  el  régimen  es la  mejor

demostrac ión  d e  esta actividad

nunca sofocada:  1927 , 1928 .

1931, 1935, 1936, 1947, 1961,

1962 ,  hasta  el  final  d e  1974...

Este ejército, cohesionado

  a

primera vista,  y  debil i tado  p o r

continuas conjuras  y  sedicio-

n e s ,  golpes abortados  p o r c o n -

cesiones,  y  amenazas expresa-

d a s  repet idamente , e jerce  u n a

verdadera tutela colectiva  s o -

b r e e l

  poder político, sobre

  el

q u e

  repercutirán todas

  s u s c o n -

vulsiones internas. Desde este

pun to

  d e

  vista,

  e l año 1961 su -

pone  la  coyuntura  m á s  difícil

para

  el

  salazarismo.

  E n

  abril

  se

subleva ,

  y

  fracasa,

  el

  general

Botello Moniz.  E n  dic iembre  el

genera l Humberto Delgado

  re -

pite  el  intento. Salazar  y sus a l-

t o s  mandos  se ven  obligados  a

refugiarse  en los  cuarteles  d e

l a  Legiao,  q u e l e s  o f r e c e

mayor confianza  q u e e l  nunca

dominado e jérc i to .

  En e l o t o -

ño de 1967 la  negativa nortea-

mericana  a  apoyar  u n  golpe

militar frustra  los  planes  de un

extenso grupo  d e  oficiales  q u e

s e  habían dirigido  a  Washing-

t o n c o n e s a

  intención.

  En 1974

esta aquiescencia  se  produce

f ina lmente ,  y por vez  primera

la   sublevación obtiene  el  tantas

veces defraudado éxito f inal,

  al

coincidir  la s  voluntades  de los

militares progresistas  con las

d e  quienes hasta  e s e  momento

habían sostenido

  al

  régimen.

Sin e l  apoyo decidido  e  inte-

resado  de la s  fuerzas armadas

la

  dic tadura

  n o

  hubiera podido

mantenerse  t a n  f i rmemente  e n

e l  poder  ni  penetrar  t a n a f o n -

do en la  sociedad portuguesa  a

lo  largo  d e  circunstancias  tan

cambian tes .

  E l

  negativo desa-

rrollo  de la  guerra colonial,

q u e  c ome nz a ba  a  afectar  al

ejérc i to como cuerpo

  y a los

intereses  de los  militares  en el

plano personal, acerca  a m u -

chos of ic ia le s  a l  c ue s t iona -

miento  de la s  mismas bases  del

régimen

  a l que han

  sostenido

mient ras  h a  apor tado venta jas

d e

  toda clase.

  L a

  identificación

5 4

Page 55: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 55/132

  m m . u i i i t n  u

Reunión  de l a  primera sesión  de l a  Asamblea Nacional Cons t i tuyente .  S e  inician  lo s  p r i m e r o s p a s o s t e n d e n t e s  a la  inst i tucional ización

d e l  nuevo regimen republicano.

d e l o s

  intereses corporativos

d e l

  ejército

  c o n l a s

  posiciones

opositoras

  d e

  individuos

  y g r u -

p o s  clandestinos vendría  a d o -

t a r d e u n a

  cierta legitimidad

histórica

  a l o q u e

  nació

  n o

siendo

  m á s q u e u n a

  situación

d e  rechazo  a  unas condiciones

q u e y a n o

  resultaban prove-

chosas.

  L a s

  fuerzas armadas

eran

  la

  única institución

  c o n

potencia suficiente para desha-

cer l a

  trama

  d e l

  régimen,

  y la

oposición civil  n o  tuvo incon-

veniente

  e n

  colaborar

  c o n

  ellas

para llevar

  a

  cabo

  la

  opera-

ción.

  L a

  coincidencia

  d e

  inte-

reses,

  q u e a

  primera vista

  p a -

recerían teóricamente contra-

puestos, determinaría

  así la li-

quidación  d e l  sistema.

E n 1974 l a

  toma

  d e

  concien-

c ia de los

  altos mandos milita-

r es a

  cerca

  de la

  falta

  d e

  sali-

d a s

  para

  e l

  régimen

  le s

  induci-

r á a

  admitir

  e l

  aparente prota-

gonismo civil

  y

  popula r

  de l

cambio,

  e n

  contrapar t ida

  a la

conservación

  de su

  situación

privilegiada.

  L a

  profunda

  t e n -

dencia  d e l  protagonismo mili-

t a r e n

  Portugal

  no se v io

  inte-

r rumpida  p o r l o q u e e n su m o -

me nto

  f u e

  denominada como

revolución.  E l

  último eslabón

es e l hoy  presidente  d e l a R e -

pública,

  u n

  general

  d e l

  ejérci-

t o ,

  asistido

  p o r e l  Consejo  de

la

  Revolución,

  algo muc ho  m á s

q u e u n

  mero cuerpo consulti-

v o , y

  compues to

  p o r

  miembros

d e l a s

  fuerzas armadas. Como

en los  demás planos  de la  vida

por tuguesa ,

  lo s

  sectores tradi-

c i o n a l m e n t e d o m i n a n t e s

  e n

ningún momento  h a n  cedido

su

  papel

  a

  posibles sustitutos

surgidos eventualmente  de las

circunstancias.

Economía,

movilización  y

represión

E n u n

  pr imer momento,

  S a -

lazar había llegado

  a l

  poder

como solución ante

  e l

  deterio-

r o

  económico

  e n q u e

  estaba

sumido  el  país.  A  partir  de ese

momento impone

  un

  modelo

basado

  en la

  autarquía

  y en las

formas económicas tradiciona-

l e s

  ligándolas

  a l m á s

  puro libe-

ralismo.  L a  consecución  de un

presupuesto equilibrado

  y u n a

estabilidad monetaria perpetua

se rán anunc iadas como

  los

mayores logros  d e l  régimen.

U n a

  política

  d e

  estas caracte-

rísticas producía  e l  encubri-

mien to

  de l as

  tensiones provo-

cadas

  p o r s u

  propia naturaleza.

Frente  a la  situación  de la  clase

obrera , reducida

  a los

  mínimos

niveles  d e  subsistencia,  la acu-

mulación

  d e

  capitales ofrece

todas

  la s

  seguridades requeri-

das a l a  Iglesia,  el  ejército,  los

grandes ter ra tenientes

  y la cla-

se

  media provinciana, deseosos

d e u n a  base segura para  la  afir-

mación

  de (a

  pe rmanenc ia ,

  <a

estabi l idad,

  el

  equilibrio

  y el

orden.

E l

  paso

  d e l

  tiempo habría

  d e

55

Page 56: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 56/132

El  polí t ico Alfonso Costa, elegido presiden-

t e d e l a  República. Será  u n o d e l o s  punta-

l e s d e l

  s i s t ema d u ran t e

  l o s

  p r imeros años

d e  ex is tencia  d e l  reg imen , def in ido  p o r u n

l iberal i smo clás ico  y u n a  real incapacidad

para resolver

  l o s

  p ro b l emas

  d e

  fo n d o

  q u e

aq u e j an  al  país.

obligar

  a u n

  progresivo aban-

d o n o  de la  política autárquica.

U n a  nueva clase  d e  tecnócra-

t a s  europeizantes t ratar ía  d e

abrir nuevas vías  a una  econo-

m í a  anqui losada.  En 1968 e l

régimen toma conciencia

  de l

cambio  d e  época. Para enton-

c e s l o s  fundamentos  de la f rá -

gil

  economía portuguesa

  se lo-

calizan

  en la s

  remesas enviadas

p o r l o s

  emigrantes

  e n

  Europa

y los

  ingresos producidos

  p o r

e l  tur ismo.  L a s  colonias sola-

mente benefician  a  unos  p o -

c o s . a l  t iempo  q u e  empobrecen

al  erario público  q u e  efectúa

e n  Africa grandes inversiones

a  fondo perdido.  L a  realiza-

ción  d e  grandes obras públicas,

en e l  mejor estilo dictatorial,

co mo  el  puente sobre  el  Tajo

e n  Lisboa,  ya no  sirve para

sostener  e l  prestigio  d e l  régi-

m e n .

El añ o 1968  será  e n  Portugal

e l d e u n a

  crisis total.

  L a

  retira-

d a d e l  viejo dictador  y las in-

cógnitas acerca  de la s  posibili-

dades  de su  sucesor favorecen

la   agrupación  de los  oposito-

r e s .  reprimidos  p o r u n a c o m -

pleja  r e d d e  defensa  d e l  siste-

m a . a l  mismo tiempo  q u e d e s -

de e l  interior  d e l  mismo  c o -

mienzan  a  oírse  la s  primeras

voces

  d e

  quienes quieren

  p r e -

parar

  u n

  futuro algo diferente.

E n l o q u e

  respecta

  a la mo-

vilización  de la  población,  las

dictaduras  de los  años treinta

habían servido como modelo

para Portugal.  E l  partido esta-

t a l . l a  Uniao Nacional,  había

te rminado  p o r  convertirse  con

e l  paso  de los  años  en un  mero

medio para  la  obtención  d e

puestos  y  prebendas, perdien-

d o s u s

  iniciales objetivos.

  U n a

organización,  los  Camisas  azu-

les,  c reada  en 1932  según  el

modelo fascista, desaparecerá

E n  d i c i emb re  d e 1 9 1 7  t iene lugar  u n  g o l p e  d e  fuerza t r iunfan te cont ra  la  República.  El  com and ant e Sidonio Paes encabeza  el

t o . q u e

  p a r t e

  d e l

  c a m p a m e n t o

  d e

  Rotunda. Proclamado presiden te

  a l añ o

  s igu ien te , mori rá asesinado

  e n u n

  a t en t ad o .

  E n

P aes  e n  se g u n d o t é rmi n o  y a  caballo.

mo v i mi en -

to  imagen .

56

Page 57: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 57/132

enseguida  a  manos  d e l  mismo

régimen, asustados ante  la s ve -

leidades socializantes  d e  algu-

n o s d e s u s  dirigentes  y  miem-

bros. propugnadores  de la rea -

lización

  d e u n a

  verdadera

  re -

volución nacional.

  E l

  rápido

proceso

  d e

  anqui losamiento

  d e

las  instituciones  e  incluso  de l

supuesto movimiento inspira-

d o r s e  acrecienta durante  la

guer ra mundia l .  L a  Legiao,

nacida

  c o n

  ocasión

  de la gue -

r r a  civil española como fuerza

d e  reserva para  el  régimen,

perderá,  a  partir  de 1945, su

in icial espí r i tu

  y

  ob je t ivos ,

convirt iéndose

  e n u n a

  organi-

zación agrupadora  d e  funcio-

narios. obligados  a la  afilia-

ción,  y d e  personas deseosas

d e  p rocurarse  u n a  situación

den t ro  d e l  sistema. Otra orga-

nización fracasada sería  la de

l a s

  Mocidade Portuguesas,

creadas también  al  estilo nazi-

fascista.  q u e  in tentaban  c o n -

gregar  a las  juventudes  c o n

án imo

  d e

  inculcarles

  la

  ideolo-

g ía de l

  régimen.

Esta movilización, junto  con

la  utilización  de la  censura  y la

repres ión ins t i tuc iona l i zada ,

obtendrá  d e  forma efectiva,  si

n o u n  apoyo expreso  de la

mayoría

  de la

  población,

  sí una

profunda  y  extendida despoliti-

zación

  y

  adormecimien to

  d e

posibles actitudes cuestionado-

r a s . L a s  sucesivas elecciones

para

  l a s d o s

  cámaras

  de l

  Parla-

mento ,  as í  como  los  sufragios

—mien t ras  se  realizaron direc-

t amente— para  la  provisión

de la  presidencia  de la  Repú-

bl ica,  n o s o n  sino represen-

taciones aparentemente demo-

cráticas

  q u e a

  ningún observa-

d o r

  co n s i g u en en g añ a r .

  L a

elección  s e  produce siempre

den t ro

  d e l

  sistema,

  y la

  acepta-

ción  de la  presentación  de los

candidatos  de la  oposición  se

resuelve siempre  con la  retira-

da de lo s

  mismos

  o con su p re -

vista derrota, llegando  en e l

c a s o e x t r e m o  d e l  g e n e r a l

Humber to Delgado has ta

  la

misma eliminación física  de l

oponen te  al  seguir mantenien-

d o

  éste posiciones opositoras.

Jun to  a  estos métodos coyun-

turales,

  la

  censura permanente

será  el  instrumento represivo

m á s  utilizado,  ya  desde  los in i-

cios  de la  dictadura. Todos  los

medios  d e  comunicación social

están intervenidos  por la cen -

sura hasta

  los

  mismos días

  fi-

nales

  d e l

  régimen,

  a

  pesar

  d e

u n a

  aparente liberalización

  e n

1945 , de

  acuerdo

  con e l

  espíri-

tu de l  mo men t o .  D e  esta  f o r -

m a ,  toda  la  información recibi-

d a p o r e l  ciudadano adolece  d e

u n a  manipulación previa  q u e

la  convierte  en un  simple  p a n -

fleto  d e  propaganda oficial  o

en un  ins t rumento falseado  p o r

la  mordaza oficial.

L a  represión directa ejercida

sobre  lo s  elementos oposito-

r e s .  ciertos  o  supuestos,  ha si-

d o e l

  tema

  q u e h a

  at raído

  m á s

atención  d e  entre todos  l o s q u e

ofrece  la  dictadura portuguesa.

En s u  aplicación  s o n  distingui-

bles  m u v  claramente tres  e t a -

p a s

  di ferenciadas .

  En un p r i -

m e r

  momento, ent re

  1926 y

1935, la  represión  e s  ejecutada

al  margen  de la l ey .  b a j o  la ju -

risdicción militar  y c o n  proce-

dimientos propios, dando  un

amplio margen  a la  arbitrarie-

d a d m á s  absoluta. Entre  1935

y 1945 la  reorganización  de la

p o l i c í a p o l í t i c a —PID E —,

b a j o  e l  a s e s o r a m i e n t o  d e

miembros  de la  Gestapo,  p e r -

fecciona

  el

  mecanismo

  y

  refina

lo s

  métodos .

  L a

  policía política

goza

  d e

  amplias atribuciones

sobre  la  vida  de los  ciudada-

n o s ,  indefensos ante esta intro-

misión. Aparecen bien defini-

d o s l o s  campos  d e  concentra-

ción  en la s  islas  v el  continen-

t e . En 1945  parece ablandarse

el  aparato represivo.  Es e l m o -

men t o  de la  euforia democráti-

ca y es  preciso ofrecer  u n a

imagen mejorada

  a la

  vista

  d e

unos aliados bien dispuestos  a

admitir  la  supervivencia  de l ré -

g i men  a  c a m b i o  d e  l igeras

t ransformaciones

  d e

  fo rma.

  Se

organiza  u n  sistema  d e  justicia

política

  a

  base

  d e

  tribunales

  e s -

peciales ,

  c o n

  magis t ratura

  y

proced imien tos par t i cu la res ,

encargados

  d e

  juzgar

  a lo s acu -

sados

  d e

  posturas opositoras.

D e  hecho, este terrorismo

M a c h a d o  D o s  S an t o s ,  el  ú l t imo elemento

d e s t a c a d o  d e l a s  posiciones res tauracio-

n is tas .  C o n s u  muer te toda esperanza  d e

vuel ta

  al

  s i s tema monárqu ico parece

  p e r -

dida definit ivamente.

d e  Estado insti tucionalizado

obt iene

  s u s

  principales objeti-

v o s :

  anulación

  d e

  toda posible

oposición organizada entre

  las

clases populares

  y

  neutraliza-

ción  y  aislamiento  de las d is-

conformidades nacidas  en el

seno  de la s  clases acomodadas.

A l  mismo tiempo, otras agru-

paciones,  d e  carácter paramili-

t a r .  aseguran  el  mantenimiento

d e l  orden:  la  Guardia Nacional

Republicana,  verd ader a dueña

y  o rdenadora  de la  vida rural;

y la  Policía  de  Seguranza  Pú-

blica,  encargada

  de la

  disolu-

ción

  d e

  reuniones

  v

  manifesta-

ciones contrarias  al  régimen.

Cu an d o  e l  epigonismo caeta-

nista intenta remozar  la  facha-

d a d e l  sistema, cambiará  la de -

nominación  d e  alguna  d e  estas

formaciones , pero  su  real  p r o -

t agon i smo como fuerzas  d e

choque  de la  autoridad vigente

s e  mantendrá hasta  lo s  últimos

m o m e n t o s . P o s t e r i o r m e n t e ,

muchos  d e s u s  antiguos miem-

bros aparecerán relacionados

c o n

  todos

  lo s

  movimientos

  d e

involución

  de la

  situación

  q u e

s e  inicia  e n  abril  de 1974.

Unas fuerzas opositoras

  re -

ducidas  y  fraccionadas, aparta-

57

Page 58: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 58/132

An t o n i o  d e  Oliveira Salazar entra, como ministro  d e  Finanzas,  en el  Gobierno presidido  p o r e l  coronel Vicente  d e  Freitas,  el d ía 27 de

abril  de 1928. En la  i mag en ,  el  p rofesor  d e  Coimbra junto  al  jefe  d e l  gabinete dictatorial .

T ras  u n o d e s u s  reajustes min is ter ia les  e l  primer ministro Salazar, presenta  s u  nuevo Gobierno  al  p res iden te Carmona  en e l añ o 1 9 3 6 .

5 8

Page 59: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 59/132

El  mariscal Carmona, jefe  d e l  Es tado por tu gués . Suce s iva mente ree legido , desd e  1 9 2 8  h a s t a  s u  m u e r t e  e n 1 9 5 1 ,  presidirá  l o s  d e s t i n o s  d e

s u  pa í s , t en iendo  a s u  l ado  al  doctor Salazar .  En la  imagen, durante  u n a  visita  a  España  e n 1928 .

1 9 3 4 :

  Sa lazar pres ide

  e n

  Lisboa

  la

  primera reunión

  d e l

  Conse jo Corpora t ivo .

  La

  d ic tadura , nac ida ent re

  la

  improvi sac ión , comienza

  a

inst i tucional izarse bajo  la  dirección  d e l  ant iguo mini s t ro  d e  Finanzas.

5 9

Page 60: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 60/132

La   Legión

p o r t u g u e s a ,

organizac ión

parami l i t a r  d e

carác te r fasc i s t a ,

d e s f i l a n d o  por l a

Av e n i d a  D a

Li b e r d a d e ,

  e n

  Lisboa,

e n l o s  pr imeros

t i e m p o s  d e s u

exi s tenc ia  e n  1936...

d a s d e

  toda comunicación

  c o n

la

  población,

  s o n

  quienes

  s e

e n f r e n t a n

  a

  esta represión.

  L a

evolución

  d e l

  régimen

  va lle-

vándose adelante impelida

  p o r

l o s

  sec tores

  q u e

  dentro

  de él

v a n

  integrándose, pero siem-

p r e

  de n t r o

  d e u n

  inmovilismo

básico

  q u e

  ofrece

  la

  apariencia

d e u n a

  arcaizante oligarquía

q u e

  gusta

  d e

  guardar

  l a s f o r -

m a s

  representativas.

  E l

  corpo-

rativismo,  c o n s u s  fuer tes  c o m -

ponentes maurrasianos  y  cleri-

cales sigue siendo considerado

e l

  soporte ideológico,

  y l a o p o -

sición

  s e

  muestra impotente

tan to

  en e l

  plano intelectual

c omo  en e l  social  y e l  político.

Ciertos grupos

  de l a

  clase inte-

lectual ejercitan

  e n

  ocasiones

e l  papel  d e  elemento crítico  to -

le rado dentro

  d e

  unos límites,

j u n t o

  a

  ind iv idua l idades

  d e

prestigio

  a las que se les

  permi-

te el

  manten imiento

  d e

  actitu-

d e s

  oposi toras .

  E n u n

  Portugal

cul tura lmente a trasado,

  v con

w

la   constante presencia  de la

censura

  d e

  información,

  n o r e -

sulta demasiado peligrosa

  la

admisión

  p o r

  par te

  d e l

  poder

d e

  estos pequeños grupos disi-

dentes , bastante a jenos,  p o r

otra parte,  a la  realidad  de l

país

  e n s u s

  clases trabajadoras.

L a

  oposición organizada

  c o -

noce momentos  d e  unidad  y

per íodos

  m á s

  prolongados

  d e

f a l t a

  d e

  e n t e n d i m i e n t o .

  L a

fuerza clandestina

  m á s

  nume-

rosa

  es e l

  escindido partido

  c o -

munis ta . Desde

  lo s

  mismos

años treinta  s e  habían forma-

d o ,

  bajo diferentes denomina-

c ione s , f r e n t e s c omu ne s  d e

oposic ión,  q u e  cobran mayor

fuerza

  en 1945 ,

  cu an do flore-

c e n

  muchas esperanzas ense-

guida frustradas. Como sucede

e n

  toda dictadura totalizadora,

grupos

  c o n

  planteamientos

  h e -

t e rogéneos

  e

  incluso enfrenta-

d o s

  unen

  s u s

  fuerzas

  e n u n a

actitud común.

  A s í ,

  obreros

  e

inte lec tuales

  d e

  clase media,

activistas

  d e

  izquierda, burgue-

s e s

  demócra tas

  y

  católicos

  p r o -

gresistas

  s e

  mezclan

  e n

  confusa

a ma lga ma  q u e  estallará rápida-

me n te

  con l a

  restauración

  de la

democracia liberal.

Política

exterior  del

salazarismo

D a d a

  la

  prolongada dura-

ción  en e l  t iempo  de la  vida  de l

régimen,  e s  posible  e n  política

exter ior efec tuar

  la

  delimita-

ción

  d e

  épocas

  m u y

  concretas.

U n a ,

  pr imera , entre

  1926 y

60

Page 61: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 61/132

1 9 3 3  definida  p o r e l  afianza-

miento

  d e l

  sistema ante

  e l ex-

terior

  y por la

  inclinación

  de l

mismo hacia modelos europeos

y a

  establecidos. Entre

  1933 y

1939 la

  política exterior portu-

guesa ,

  a

  pesar

  d e l

  manteni-

miento  de la  tradicional alian-

za con l a

  Gran Bretaña,

  se va

ent regando

  a los

  dictados

  de l

Reich.

  L a

  influencia alemana

e s

  grande durante esos años

e n t r e

  l a s

  c la ses d i r igen tes ,

mien t ras económicamente

  e l

país

  se

  integra

  en la

  órbita

  a l e -

mana  e n  grado creciente. Esta

etapa estará marcada decisiva-

mente

  por l a

  guerra civil espa-

ñola.

E l

  apoyo material prestado

p o r e l  Gobierno por tugués  a

lo s

  militares sublevados

  es so-

camente

  una

  parte

  d e  la

  identi-

ficación total

  d e

  Salazar

  c o n

l a s

  au tor idades encabezadas

p o r e l

  general Franco. Todo

  ti-

p o d e

  ayudas —hombres,

  m u -

niciones, utilización  d e  comu-

nicaciones

  y

  puertos, sistemas

d e

  transmisión, cantidades

  e n

metál ico,  e t c . , e s  puesta  a d i s -

posición

  d e l

  bando denomina-

d o

  nacionalista.

  L a

  guerra

  d e

E spa ña

  s e

  presenta como

  u n a

cuestión crucial para  el  régi-

m e n  por tugués,  q u e n o  espera

sobrevivir

  a u n a

  victoria repu-

blicana. Veinte

  m il

  voluntarios

Viriatos  lucharán

  e n

  España;

d e  ellos ocho  m il  perderán  la

vida

  e n

  combate .

  E l

  t r iunfo

  f i -

n a l d e l

  bando franquista será

sa ludado gozosamente

  p o r u n

Salazar  q u e v e  ahora  s u s  espal-

d a s

  gua rdadas

  p o r u n

  régimen

similar  y  nada dispuesto  a la

intervención —siempre temi-

d a —

  sobre ter r i tor io por tu-

gués.

U n a

  tercera etapa sería

  la

marcada

  por l a

  guerra

  m u n -

dial. Ideológicamente afín

  a las

potencias

  d el E j e ,

  Portugal

  se

declara neutral, conservando

s u s

  lazos

  c o n l o s

  aliados.

  E n

esos años Lisboa será

  el

  punto

d e

  unión entre Europa

  y los

Estados Unidos, convirtiéndo-

se en un

  hervidero

  d e

  personas

y

  actividades

  d e

  toda clase.

  A

partir

  d e 1 9 4 2 ,

  cuando comien-

z a a  preverse  la  victoria aliada.

Salazar

  v a

  aproximándose

  d e

posturas menos evidenciadoras

de la

  ideología

  q u e

  enmarca

  a

s u

  régimen.

  E l

  final

  d e l a g u e -

r ra y la

  exaltación democrática

n o

  producen, contrar iamente

a l  caso  d e  España, condenas

internacionales contra

  la

  dicta-

dura por tuguesa .  E l  espíritu  d e

la

  Carga fundacional

  de las

Naciones Unidas

  n o

  impedirá

la  en t rada  en la  organización

d e

  P o r t u g a l ,

  q u e

  conse rva

61

Page 62: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 62/132

d e l a s  f igura s c laves  de l a  v ida por tuguesa  d e l a s  décadas cent ra les  d e l  siglo: Oliveira Salazar entre  el  Patr iarca  d e  Li sboa , monseñor

Cere je i ra  y el  p r e s i d e n t e  de la  Repúbl ica , mar i sca l Carmona.

E n 1956 , a l

  cumpl i r se

  el

  veint icinco aniversario

  d e l

  a s c e n s o

  al

  poder

  d e l

  doc tor Sa lazar , miembros

  d e l a s

  Mocidade Por tuguesas cumpl i -

m e n t a n  al  primer ministro  e n s u  residencia.

6 2

Page 63: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 63/132

unos usos internos semejantes

a l o s q u e

  habían mantenido

  las

potencias derrotadas.

En 1 9 4 9 ,  den t ro  y a d e l  espí-

ritu  d e  abierta guerra fría,  P o r -

tugal entra  en la  O T A N .  Su si-

tuación  y  posesiones  n o p u e -

d e n s e r  desaprovechadas  p o r

lo s  estrategas occidentales,  q u e

comienzan  a  valorar  el  antico-

munismo acérrimo  d e  Salazar.

L a  condena moral quedará  re -

servada

  a

  otras asociaciones

  d e

carácter s imból ico, como  e l

Co n s e j o  d e  Europa  y el  Parla-

mento europeo,  q u e  repetida-

mente niegan  la  ent rada  a re-

presentantes  d e  Lisboa. Esta

ambivalencia queda  d e  nuevo

demos t rada  con la  pertenencia

d e  Portugal  a  organizaciones

económicas, como  la  E F T A ,  o

culturales, como  la  U N E SCO .

A

  pesar

  de la s

  condenas anti-

coloniales

  q u e e l

  país sufre

  in -

ternacionalmente, Portugal

  n o

deja  d e  representar  u n  bastión

d e l o s  intereses occidentales  e n

u n  Africa  q u e s e v a  acercando

a  ambiguas posiciones tercer-

mundistas.

C o n

  respecto

  a

  España,

  y a

pesar

  d e l

  cierto grado

  d e h o -

mogeneidad

  d e

  sistemas políti-

cos , l a s

  relaciones nunca

  c o n -

seguirán superar  el  recelo  y el

desconocimiento tradicionales,

a  pesar  de la s  repetidas protes-

t a s d e  amistad fraterna expre-

sadas  p o r  personal idades  d e

ambas partes. Unidos

  los dos

países  e n u n  mismo ámbito

geográfico,

  u n

  profundo abis-

m o e n e l  plano mental impedi-

rá e l  mutuo entendimiento ,  in -

cluso entre  la s  respectivas fuer-

z a s d e

  oposición.

D o s  elementos

fundamentales:

Iglesia

  y

colonias

E l  carácter ext remadamente

co n s e rv ad o r  d e l  integralismo

maurras iano ,  e n q u e s e  basa  la

ideología  d e l  salazarismo,  d i s -

frutar ía  a lo  largo  d e  toda  su

existencia  la  tutela  de la  jerar-

Oliveira Salazar durante  u n a  en t rev is ta manten ida  c o n l a n  Smith , hombre fuer te  de la

Rodhesia segregacion is ta

  q u e . e n 1 9 6 5 , h a

  co r t ad o

  s u s

  lazos

  co n l a

  metrópoli bri tánica,

i n s t a u r a n d o  u n  régimen similar  al de  Sudáfr ica  y a l de las  co lon ias por tuguesas  d e  Ango-

la y  Mozambique.

quía católica. Después  d e u n a

prolongada etapa  d e  anticleri-

ca l i smo fomentado desde  e l

poder ,  la  implantación  de la

dictadura ofrece  a la  Iglesia  to -

d a  clase  d e  beneficios.  A c a m -

b i o , e l  régimen recibe  el im-

portantísimo apoyo moral  del

episcopado  y e l  clero,  en un

país mayoritariamente católi-

c o . E l

  Concordato f i rmado

  e n

1 9 4 0

  o rdena

  la s

  relaciones

  m u -

tuas,  t a n  beneficiosas para  a m -

b a s  partes .  L a  influencia ecle-

siástica  en la  educación,  las

cuestiones familiares  y la s mi-

siones coloniales, entre otros

aspectos menos des tacables ,

otorga

  al

  régimen

  u n

  cierto

  to -

n o

  clerical,

  q u e e n

  ocasiones

serviría como efectivo freno

  a

veleidades totalitarias.

Reaccionaria hasta extremos

inimaginables,  la  Iglesia portu-

guesa comienza  a  sufrir  sus p r i -

meras convulsiones  a  raíz  de l

Concil io Vaticano.  U n a  parte

d e s u s  miembros, sobre todo

s a c e r d o t e s j ó v e n e s , t o m a n

concienc ia  d e l  ap a r t ami en t o

total  de la  jerarquía  c o n r e s -

pecto

  a las

  desastrosas condi-

ciones materiales  e n q u e s e d e -

senvuelve

  la

  vida

  d e

  amplias

capas

  de la

  población.

  A

  esto

vendrá

  a

  unirse

  en los

  años

  f i-

nales

  de la

  década

  de los se-

senta

  la

  evidencia

  de la

  futura

quiebra

  d e l

  régimen.

  L a

  Igle-

s i a ,

  ahora

  a

  nivel

  d e

  alta jerar-

quía, inicia  u n  táctico despe-

El  general Humbe r to Delgado , desta cada

f igura  d e l a  oposición .  F u e  m u e r t o  en 1 9 6 5 ,

en l a  provincia  d e  Badajoz  p o r l a  policía  s e -

c re t a  d e l  rég imen por tugués , an te  la  inac-

ción  d e l a s  a u t o r i d a d e s e s p a ñ o l a s .  S u

n o m b r e  e s y a u n  mito para quienes  m a n -

t ienen posiciones con t rar ias  a l  rég imen .

63

Page 64: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 64/132

g u e e n  busca  d e u n a  buena  si-

tuación

  en e l

  mo men t o

  e n q u e

s e

  produzca

  el

  cambio. Pero

n o  serán capaces  d e  ocultar

cuatro decenios  d e  íntima  c o n -

vivencia, durante  los  cuales  —

salvo alguna excepcional  o c a -

sión— nunca  u n a v o z d e p r o -

testa surgió  de las  filas  d e la

Iglesia ante  el  cotidiano aplas-

t amien to  d e l o s  derechos  h u -

manos  de los  portugueses.

E l  otro elemento decisivo

serán  las  colonias.  L a s  posesio-

n e s  africanas, bautizadas como

provincias

  de id

 tramar

  en la

coyuntura descolonizadora

  d e

lo s

  años sesenta, sirven

  al

  régi-

m e n d e

  Salazar

  e n d o s

  frentes

diferentes

  y

  complementar ios .

P o r u n a  par t e ,  lo s  recursos

provenientes  d e  ellas permiti-

r á n  durante mucho t iempo  el

manten imien to  de la  autarquía

Desd e  1 9 5 8 l a  jefatu ra  d e l  Estado será ocupada  p o r e l  almiran te Américo Thomas,  a  quien

se ve en la  i mag en  c o n  Salazar .  S u  papel, meramente representativo, servirá para seguir

m a n t e n i e n d o  d e  fo rma ap aren t e  e l m a s  al to puesto  d e l a  República  e n  m a n o s  d e l  poder

militar.

económica  d e  Portugal  sin ne-

cesidad  d e  recurrir  a  bienes

proceden tes  d e l  exterior  de l t e -

rritorio nacional.  P o r  ot ra ,  el

prestigio conferido  al  régimen

p o r l a  posesión  d e u n  Imperio

colonial

  de ta l

  magnitud

  es u t i -

lizado ante

  la

  población

  y

  ante

e l  exter ior como  u n a  lógica

continuación  d e l  glorioso pasa-

d o  portugués ,  de l que e l  sala-

zarismo sería  la  última  y m á s

lograda manifestación.

Desde  el  final  de la  guerra

s e  fomenta  la  emigración  a las

colonias

  y la

  inversión masiva

d e

  capitales

  e n

  ellas. Pero

  las

fuerzas profundas

  de la

  Histo-

r i a s o n  imparables.  En 1965

poblaban Angola  y  Mozambi-

q u e  cuatrocientos  m il  europeos

f ren te  a  casi doce millones  d e

africanos. Desde  un  prisma  ló -

gico,  la  situación  n o  presenta-

b a  salida  si se  pretendía  p r o -

longar,  a u n p o r l a  fuerza,  la

presencia portuguesa dotada

d e l o s  mismos esquemas  d e d o -

minación.  E n  marzo  de 1961 se

p ro d u ce  el  levantamiento  si-

mul táneo  de la s  fuerzas guerri-

l leras independentistas  e n t o -

d o s l o s  terri torios.  L a  metró-

poli envía fuerzas

  d e

  choque,

pero ensegu ida

  e l

  en f r en t a -

m i e n t o  s e  convier te  e n u n a

guerra

  d e

  desgaste.

  L a

  debili-

d a d  material  de los  guerrilleros

s e  compensa  con e l  fracaso  d e

las  acciones emprendidas  p o r

l a s  f u e r z a s m e t r o p o l i t a n a s .

C o n  el lo  h a  c o m e n z a d o  la

cuenta atrás para  el  momento

de la  muer te  d e l  salazarismo.

A

  pesar

  de la

  evidencia,

  las

est ructuras dominantes

  en Lis -

b o a s o n  demasiado rígidas  p a -

ra

  admitir

  la

  posibilidad

  d e u n a

ret i rada.  L a  guerra  va  confor-

m a n d o

  lo s

  hábitos

  d e

  vida

  de l

pueblo portugués,

  que ve su

economía cas t igada todav ía

m á s p o r l o s  crecientes gastos

bélicos,

  q u e

  solamente benefi-

cian

  a u n a

  ínfima minoría.

  L a

est ructura

  d e l

  régimen

  se re s -

quebraja progres ivamente,  y el

t rauma sufrido  p o r l a  pobla-

ción

  s e

  ext iende

  al

  ejército.

U n a

  guerra

  q u e n o

  ofrece

  v ic -

torias  y u n a  situación colonial

q u e h a  d e j ad o  d e  ofrecer posi-

6 4

Page 65: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 65/132

E l d ía 25 de

  abril

  d e 1 9 7 5 e s

  der r ibada

  la

  estructura visible

  d e l

  arcaico régimen imaginado

  p o r

  Sa lazar .

  La

  fracción

  m a s

  i m p o r t a n t e

  de l a s

fuerzas a rmadas sa le  a la  calle  e n  expres ión  d e  júbilo ante  la  nueva  e r a q u e  parece anunciarse .  En la fo tograf ía , so ldados  de la guarnición

d e

  Lisboa

  s e

  m a n i f i e s t a n

  e n l a s

  calles

  de la

  capi tal

  la

  misma ta rde

  d e l

  pronunciamiento .

I m a g e n t o m a d a  d e u n a  emis ión  de l a  t e levi s ión por tuguesa  e l d ía 25 de  abril. Forman  la  Junta Mil i tar ,  d e  izquierda  a  d e r e c h a :  los

c a p i t a n e s  d e  navio Antonio Alva Coutinho  y  Jo sé Baptis ta Pinheiro  d e  Acevedo;  l o s  generales Francisco  d e  Cos ta Gomes  y  Antonio  d e

Spinola —que preside

  la

  J u n t a — ;

  e l

  brigadier Jaime Si lveiro Marques,

  y el

  coronel Carlos Galvao

  d e

  Meló.

65

Page 66: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 66/132

El  h o m b r e f u e r t e  de la  nueva si tuación, general Antonio  d e  Spinola, junto  a s u  primer ministro, Vasco Gonpalves

derecha ,  el  coronel Galvao  d e  Meló.

la   i zquierda—.  A la

Fotograf ía obtenida

  e n e l

  interior

  d e l

  edificio

  de l a

  Dirección General

  de l a

  Segur idad

  d e l

  Estado, úl t imo reducto

  de la

  pol icía salzarista

  e n

la   cal le Antonio María Cardoso. Junto  a l a s  a r m a s ,  l o s  retratos oficiales  d e l a s  personal idades pol í t i cas des t i tu idas :  e l  p r e s i d e n t e  de la

República, almirante Américo Thomas  y el  primer ministro. Marcelo Caetano.

66

Page 67: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 67/132

bilidades

  d e

  ventajas materia-

les y  profesionales crean  el cli-

m a

  propicio para

  el

  in tento

  d e

cambio  d e u n a  realidad  q u e s e

presenta como insostenible.

E l  golpe militar  d e  abril será

d e  esta forma  la  plasmación  d e

la

  imagen clásica

  q u e

  presenta

a u n  régimen metropol i tano

caído  a  causa  d e u n a  guerra

exterior perdida.

  U n

  ejército

herido

  e n s u s

  intereses

  y en su

orgullo será  e l  elemento deto-

nan te

  de la

  situación.

  A l f o n -

d o , e l  pueblo portugués espera

obtener a lguna mejora

  e n

  unas

circunstancias regidas  p o r  deci-

siones  a é l  ajenas.

Ultimo acto:

Marcelo

Caetano

L a  evidencia  de la  pérdida

definit iva  d e  facultades  por e l

anciano Salazar,  a  primeros  d e

sep t iembre

  d e 1 9 6 8 ,

  obliga

  a

lo s  círculos dirigentes  a su sus-

titución inmediata. Será alzado

al  p o d e r  e l  tratadista  d e  Cien-

c ia  Polít ica Marcelo Caetano.

Este recambio efectuado desde

den t ro  d e l  poder  c o n  toda lógi-

c a n o

  justificará

  la

  esperanza

puesta  en e l  abandono  d e l f u n -

dador  p o r l o s  opositores  a l r é -

g i me n .  L a s  t ransformaciones

efec tuadas  y  previstas  n o  reba-

s a n l o s

  niveles

  de la

  mera

  a p a -

riencia.  L a s  modificaciones  d e

la  Const i tución  rto  afectan  m á s

q u e

  aspectos marginales.

  L a s

elecciones  de 1969  siguen  las

mismas pautas  q u e  todas  las

celebradas anter iormente .  P e -

ro l as  transformaciones socia-

l e s  deb idas  a l  incipiente proce-

s o d e  industrialización  ya no

pueden  s e r  sofocadas,  a  pesar

d e l  endurec imien to  de l a r e -

presión.

E n l a s  C á ma ra s  lo s  liberales

intentan desde dentro  d e l  siste-

m a u n a  apertura contro lada

q u e  evite  la  radicalización  d e

unas masas agotadas  y  unas

clases medias deseosas  d e c o -

nocer  la  realidad  de la  demo-

r .

cracia, imperante  en la  Europa

a l a q u e  Portugal intenta apro-

ximarse saliendo  d e s u  aisla-

mien to .  E l  panorama general

e s d e

  absoluta degradación.

  F i-

na lmen te ,  la s  fuerzas deciso-

rias  se  acercan  al  ejército  con

á n i mo

  d e

  conseguir

  u n a

  solu-

ción  q u e n o  ponga  e n  peligro

e l

  estatus reinante. Mientras,

lo s

  f igurantes

  d e l

  régimen,

  c o n

e l  doctor Caetano  al  f ren te ,  si -

tuándose fuera

  de l a

  realidad,

intentan proseguir  u n a  política

y a  superada  p o r  conjunción  d e

principios  y  métodos. Para  e v i -

t a r e l  encuen t ro  d e  intereses

entre miembros  de los  grupos

radicales  y  oficiales izquierdi-

zantes  se  pone  e n  marcha  e l

mecan ismo  d e l  golpe  d e  Esta-

d o ,  c o n t ro l a d o  p o r  oficiales

c o n s e r v a d o r e s e n c a b e z a d o s

p o r e l  general Spínola,  q u e , a l

f r e n t e  d e l  movimiento rebelde,

se

  presenta como alternativa

  a l

orden anter ior , corrompido  y

ago tado .

  C o n

  ello finaliza

  e l

prolongado período  d e l  salaza-

rismo  e n e l  poder .  S u s  repre-

sentantes visibles escogen  e l

camino  d e l  exilio  o d e l  oculta-

miento .

Te rmi n a b a

  u n

  anacronismo

vivo,  u n  sistema social  y  políti-

c o  sorprendentemente conser-

vado

  e n u n

  ex t remo

  d e

  Europa

capaz  d e  soportar embates  y

desgastes .

  U n a

  serie

  de c i r -

c u n s t a n c i a s  m u y  especiales :

éxito  d e l  inmovilismo adorme-

cedor, b landura

  y

  rigidez

  c o n -

troladas, utilización  d e  fuerzas

c o n

  amplia audiencia

  de l a po-

blación, atraso cultural

  de és -

t a ,  le janía  de los  centros reno-

vadores

  d e l

  continente, junto

c o n u n a  interesada permisión

d e l a s

  potencias extranjeras,

podrían  s e r  algunas  de l as c l a -

v e s q u e  explicarían  la  larga

permanenc ia  de la  trama polí-

tica imaginada  p o r  Salazar  y

puesta  e n  práctica hace ahora

e x a c t a m e n t e m e d i o  s i -

g l o . •  J .M.S .M.

An t o n i o  d e  Oliveira Salazar,  « O  doutor»

(1889-1970).

67

Page 68: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 68/132

Precursora

del

feminismo:

i

Flora Tristán

u n a

 mujer sola

6 8

Page 69: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 69/132

 

U E S T R O  t i e m p o ,  t a n

pródigo

  e n

  revaloriza-

ciones

  y

  rescates

  de l o l -

vido

  o

  s implemente

  de la su-

bestimación

  por l a

  historia

  (1) ,

n o

  podía tardar

  e n

  f i ja r

  su

atención

  e n u n a

  mujer como

Flora Tristán. cuyo nombre

  h a

sido tradicionalmente alineado

entre  lo s  personajes secunda-

rios  d e l  socialismo premarxis-

t a .

  Gracias

  al

  poderoso resur-

gimiento

  d e l

  movimiento femi-

nista

  v a u n a

  relectura

  d e

  estos

personajes secundarios, Flora

Tristán  h a i d o  recobrando  e n

lo s

  últimos años

  su

  justo lugar

en e l

  árbol genealógico

  d e l f e -

minismo revolucionario junto

c o n  otras grandes como Louise

Michel. Clara Zatekin, Emma

G oldma n

  y

  Alejandra Kollon-

t a i . D e

  todas ellas

  f u e e n

  gran

medida  u n a  antecesora.

Apenas publicada durante

m á s d e u n

  siglo, Flora Tristán

h a

  sido intensamente reeditada

en su

  país natal

  y e n

  menor

grado

  e n

  otros países

  ( 2 ) . D e

su

  pensamiento

  s e h a

  dicho

m u y

  recientemente:

«Difícilmente podría pasar

(1)  Esto resulta  a  nuestro juicio  ma -

nifiesto

  en lo que se

  refiere

  a F.

  Tristán

en las  grandes obras  de  historia  del mo-

vimiento obrero como  la de  Colé  (Histo-

r i a de l  pensamiento social is ta.  Fondo  de

Cultura Económica),  la  dirigida  por

Jacques Droz  (Historia

  de l

  socialismo.

ed .  Destino),  etc.

(2) En  Francia  se  acaban  de  editar:

L a  T o u r  d e  France .  2 voi. coi La de-

couverte,  ed. F. Mas pero  y  Lettres.  reu-

nidas, presentadas  y  anotada  po r  Stép-

hane Xfichaud.  ed. Le  Seuil.  En  España

la  bibliografía  de  Flora Tristán  se  limita

a dos  títulos:  Flora Tristá n: Femi nism o

y

  social ismo

  en el

  siglo

  X I X .  de  Jean

Haden

  e

d.

  Taurus, Madrid

  1974 y su

obra  má s  política,  Unión obrera,  edi-

ción  de  Yolanda Marcos,  ed .  Fontama-

ra ,  Barcelona,  1977.

p o r

  original; está formado

  p o r

apuntes sansimonianos

  y f o u -

r iestas,

  p o r

  trozos

  d e

  Robert

O w e n ,

  p o r

  préstamos

  de los

teór icos

  d e l

  car t ismo.

  d e

  Louis

Blanc,

  de los

  reformadores

  del

compagnonge

  ( . . . ) E l

  enlace

entre feminismo

  y

  socialismo

proviene

  d e l o s

  sansimonianos;

la   descripción  d e l  palacio  de la

Unión Obrera  se  parece  a la

descr ipción

  d e l

  fa lanster io. . .

Pero

  h a y

  algo

  q u e

  nadie puede

negar le

  a

  Flora Tristán:

  su a r -

d o r

  militante»

  (3) .

Pero  a  pesar  de la  exactitud

d e  este retrato intelectual  y

a t a do  a l  último aspecto, surge

u n a

  originalidad

  y

  sobre todo

u n

  valor especial

  e n

  Flora

  q u e

subrayó

  ya en su día el

  alemán

Lorenz  v o n  Stein:  « E s  quizá  e n

ella donde

  se

  manifiesta,

  con

mayor fuerza

  q u e e n l o s

  auto-

r e s

  r e formadores ,

  la

  conciencia

d e q u e l a

  clase obrera

  es un to-

d o , y q u e

  debe darse

  a

  conocer

como

  u n

  todo, actuar solida-

r i a m e n t e  y c o n  vo lun ta d  y

fuerzas comunes para  un f in

común,

  si

  quiere salir

  de su

condición». Flora

  f u e u n a

  mili-

tan te

  y u n a

  organizadora ,

  u n a

socialista  y u n a  feminista  en el

sentido moderno  d e  cada  u n o

d e  estos términos.  S u  cuerpo

frágil

  y

  delicado estaba habita-

d o p o r u n a

  muje r

  q u e

  poseía

u n a

  voluntad

  d e

  hierro

  y

  unas

convicciones nada comunes.

S u  f inalidad  e r a  pasar  de las

grandes interpre tac iones

  y de

l a s

  grandes finalidades

  a la ac-

ción colectiva

  d e l

  movimiento

obrero real.

  P o r

  ello

  s e p r o -

(3) Cf.  Tris ián. Flora  en el  Diction-

naire biographique  d u  mouvement fran-

cais.  dirigido  po r  Jean Maitrón,  ed. Ou-

vrieres, París  7966.

  III voi

nuncio  p o r u n a  organización,

la

  Unión Obrera

  q u e ,

  creada

desde abajo, fuera indepen-

diente  de l a  clase dominante,

estuviera motivada desde  la ra-

dicalidad misma

  de la

  situación

concre ta

  de la

  clase

  y q u e t u -

viera como horizonte

  la

  eman-

cipación obrera

  y de la

  mujer.

Menos originalidad

  q u e l o s

grandes nombres  d e l  socialis-

m o

  utópico, Flora significa

  p o r

su

  actitud

  u n

  salto cualitativo

respecto

  a

  éstos,

  m á s

  a tados

  a

s u s

  proyectos salvadores

  q u e a

la   práctica militante. Recogió

( n o s i n  coherencia)  las  aporta-

ciones  d e  unos  y  otros pero  Ies

d i o

  otro sent ido.

  S u

  pensa-

miento

  y

  sobre todo

  su

  obra

  s e

sitúa

  e n u n

  eslabón intermedio

ent re  e l  socialismo utópico  y el

marxista,  e n  línea  d e l  llamado

socia l ismo  d e  «transición»  o

d e l 4 8 , d e

  Proudhohn, Blanqui,

H e r z e n ,

  o

  Lasalle, Dézamy,

Weit l ing; aunque

  a

  diferencia

d e  ellos  n o  pudo conocer  la re-

volución internacional  de 1848.

Pero muchas  d e s u s  ideas  c o -

braron visos

  d e

  realidad

  en es -

t e

  acontecimiento

  y

  otras,

  e n

particular

  las

  feministas,

  v o l -

vieron  a  vivir pero  y a  entrado

e l  siglo  XX.

L a

  paria

S u

  vida

  e s

  tanto

  o m á s a p a -

sionante

  q u e s u

  obra .

  L a

  suya

f u e u n a  vida romántica  y d e s -

graciada, inquieta, viajera

  e in-

conformista. Estos rasgos,

  así

como

  su

  total sinceridad,

  se

manif iestan diamantinamente

e n s u s

  Cartas

  y en sus  diferen-

t e s  libros  d e  via je ,  e n  especial

e n e l  úl t imo,  en su  Diario  e s-

J .

  GUTIERREZ ALVAREZ

contra

 el

 mundo

t J

6 9 .

\

Page 70: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 70/132

crito alrededor

  de su

  Tour

  de

France  q u e  condensan  e n  gran

medida toda  su  evolución inte-

lectual  y  moral .  D e  esta vida

destacaremos a lgunos capítu-

l o s , l o s m á s  significativos.

Esta mujer, apenas recorda-

d a  durante mucho tiempo  p o r

ser la  abuela  d e l  célebre pintor

Paul Gaugin  ( « M i  abuela ,  es -

cr ibió éste ,

  e r a u n a

  curiosa

muje r» , aunque

  e n

  realidad

  n o

la   llegó  a  conocer), nació  e n

1803 en  París, fruto  de la pa-

re ja formada  por e l  coronel  li-

beral español

  d o n

  Mar iano

  d e

Tristán

  y por la

  francesa Flora

—Céles t ine -Thérese -Henr ie t te

Tristán Moscoso,

  q u e

  forma-

b a n u n a  familia  u n  tanto irre-

gular  y m u y  acaudalada. Eran

m u y  amigos  d e  Simón Bolívar,

q u e

  f r ecuentó

  su

  casa cuando

Flora

  e r a m u y

  niña.

  L a

  familia

sufr ió  u n  desastre cuando tras

la  muer te  d e d o n  Mar iano  q u e

n o  había regularizado  su  víncu-

lo  matr imonia l  ni su  disposi-

c ión testamentar ia ,  la  guerra

franco-española, iniciada

  el 2

d e  ma yo  de 1808 ,  sirvió como

pre tex to

  a la

  burocracia gala

para confiscar

  los

  bienes

  de l

«enemigo», dejando  a la  viuda

y a su  hija  e n e l m á s  cruel  d e -

samparo . Todos

  lo s

  intentos

e fec tuados  por la  primera para

recupera r  la  for tuna fueron  in -

f ructuosos.

Flora  y su  madre pasaron  a

vivir durante varios años  en el

campo, hasta  qu e en 1818 re -

gresaron  d e  nuevo  a  París  (a la

q u e  Flora consideró como  «su

única ciudad»). Vivieron

  en la

pobreza hasta  q u e u n a ñ o F l o -

ra

  e n t r ó

  a

  t rabajar como obre-

ra en e l  taller  d e  grabado  y li-

tograf ía

  d e

  André Chazal,

  u n

hombre vulgar

  y

  pintor medio-

c r e q u e  acabó enamorándose

d e  ella.  S e  casaron  en 1820 y

e n u n  principio parece  s e r q u e

Flora  f u e u n a  muje r  m u y a p a -

sionado aunque nunca estuvo

enamorada . Tuvo  d o s  hijos  del

matr imonio  y  sopor tó  la  escla-

vitud familiar hasta  q u e e n

1825 ,

  tras haberse quedado

  e n

cinta otra

  v e z ,

  abandonó def i-

ni t ivamente

  el

  hogar

  y se

  refu-

g i ó d e  nuevo  en e l  campo. Allí

tuvo

  a

  Aliñe

  q u e

  simbolizó

  p a -

r a  ella  su  independencia ,  y q u e

años

  m á s

  tarde ,

  en 1948,

  sería

la  madre  d e  Gaugin. Este  d r a -

m a  familiar  fue la  base  de la

evolución  d e  Flora hacia  el fe-

minismo radical.

L a  historia  q u e l e  sigue  e s

sencilla  y  terrible. Chazal  n o

t iene

  la

  menor duda

  q u e

  Flora

le  «pertenece legalmente»,  y

t an to  la  familia  d e  ella  (su t ío

ma te r no ,  el  comandante Lais-

n e y  dirá rotundamente: «Una

esposa  q u e  huye  d e l  domicilio

conyugal

  y se

  lleva

  los

  frutos

d e l  matr imonio  n o  tiene lugar

en la  sociedad:  e s u n a  paria»)

c omo  la  justicia estarán  de su

par te . Después  d e  años  d e p r o -

blemas, entre

  lo s

  cuales

  hay

q u e  circunscribir  un  buen  n ú -

mero

  d e

  increíbles persecucio-

n e s  callejeras  y d e  malos  t r a -

to s , e l 10 de   sept iembre  d e

1 8 3 8 .  Chazal pierde  los  estri-

b o s y

  trata

  d e

  asesinar

  a

  Flora

por la  espalda .  L a  bala  n o a c a -

b ó c o n  ella, pero estuvo  a p u n -

to de  hacerlo. Este disparo  a

boca ja r ro  d io p ie a un  juicio

q u e f u e  célebre  en su  época  y

q u e  dividió  la  opinión pública.

Para defender

  al

  encausado

  se

prestó  un ta l  Jules Favre.  u n o

de los  grandes abogados  d e e n -

tonces  y q u e e r a  conocido  p o r

su  actitud progresista tras  h a -

b e r  de fendido  a los  t r aba jado-

r e s d e

  Lyon durante

  las

  luchas

sociales  de 1843 .  pero para  F a -

v r e ,  Chazal merece  la  absolu-

ción. Intenta presentar

  a

  Flora

como  u n a  muje r  d e  vida diso-

luta, como  u n a  mala esposa.

E l  juez ,  sin  embargo, encuen-

t r a q u e  estos motivos  n o  están

probados suf ic ientemente

  y no

George Sand (ó leo

  d e

  Charpentier, 1839).

WK W.

7 0

Page 71: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 71/132

s o n  excusas para  u n  intento  d e

asesinato  q u e  Chazal recono-

c i ó .  Este  f u e  condenado  a una

condena  d e  treinta años  q u e

n o

  cumplió, pero

  fue lo

  sufi-

ciente para  q u e  ella  se  liberara

de su  incesante agresión.

Este largo drama matrimo-

nial llevó  e n  ocasiones  a  Flora

a  pensar  en e l  suicidio siguien-

do e l  e j e mp lo  d e l  Werther  d e

G oe the ,

  u n a d e s u s

  novelas

  f a -

voritas. Pero  se  sobrepuso  a

todas

  la s

  adversidades gracias

a su  extraordinaria voluntad.

Producto  d e  esta experiencia

f u e s u  toma  de  conciencia  femi-

nista.  su  sensibilidad ante  los

problemas  de la  mujer t rabaja-

dora. Había comprendido

  q u e

la   mu je r  e r a u n a  c iudadana  d e

segunda clase para  la que la fa-

mosa «Declaración  de los de -

rechos  d e l  hombre  y de l  ciuda-

dano» carecía  d e  apar tados.  Se

rebeló contra

  el

  matr imonio

concebido como

  u n a

  institu-

ción  en e l que la  mujer tenía

q u e s e r

  «posesión»

  d e l

  marido,

esclava doméstica cuyo cometi-

do en la  vida  e r a  servir  a  éste  v

a los  hijos. También cuestionó

a la   Iglesia  q u e  condenaba  a la

muje r  por e l  pretendido «peca-

d o  original»,  a los  científicos

q u e

  t ra taban

  d e

  mostrar

  que la

m u j e r  e r a  inferior biológica-

mente  q u e e l  hombre  y a los

legisladores  q u e  negaban  la en-

tidad social  de la  condición  f e -

menina.

  Su

  crítica alcanza

  h a s -

ta a la  clase trabajadora,  p o r -

q u e : « E l  hombre  m á s  oprimido

puede oprimir  a  otro  s e r , q u e

es su  muje r .  L a  muje r  es la

proletaria  d e l  hombre .»

D e s u  conciencia socialista

d e d u j o

  el

  argumento

  de que lo

mismo  q u e e l  trabajador había

sido siempre considerado  c o-

m o u n a

  persona

  sin

  derecho,

lo era la

  mujer , tanto

  en un ca-

s o  como  en  otro  se  imponía

u n a  acción transformadora.  D e

su

  experiencia concreta, inclu-

so de su  propia capacidad,  d e s -

prendió

  la

  idea

  d e q u e e n d e -

terminados casos

  v e n

  determi-

nadas condiciones  las  mujeres

habían alcanzado

  u n

  nivel inte-

lectual

  y

  moral

  m u y

  superior

al de la

  mayoría

  d e l o s h o m -

bres.  E r a  posible  y  necesaria,

p o r  tanto,  la  unión entre  la

causa socialista

  y la

  causa

  de la

muje r ;  f u e  ella, antes  q u e n i n -

guna otra feminista,  l a q u e c o m -

prendió ambas causas como  las

d o s  caras  d e u n a  misma mone-

d a . P o r e s o  escribe:

«Acabo  d e  demostrar  que la

ignorancia  de las  muje res  del

pueblo tiene

  la s

  consecuencias

m á s  funestas. Sostengo  que la

emancipación

  de los

  obreros

  e s

imposible  e n  t a n t o  q u e l a s

mujeres permanezcan  e n  este

e s t a d o  d e  e mbr u te c imie n to .

Ellas tienen todo progreso.  E n

ocasiones

  y o h e

  sido  testigo

  d e

escenas violentas entre  e l  mari-

do y la  mujer. . . Estas pobres

cr ia turas ,  q u e n o v e n m á s  allá

d e s u  nariz, como  se  dice,  se

e n f u r e c í a n  con e l  mar ido  y

conmigo  porque  el  obre ro  p e r -

d í a

  algunas horas

  de su

  tiempo

ocupándose  d e  ideas políticas  y

sociales.»  (4) .

A u n q u e

  n o

  llega

  a

  explicar

la   opresión  de la  mu je r  e n r e -

lación  con e l  régimen capitalis-

t a , s í que lo  hace  con la  econo-

m í a ,

  sobre todo,

  con e l

  patriar-

cado. Adopta  los  grandes prin-

cipios

  d e l

  universo feminista

d e  Four ier  v  duran te  u n m o -

J

mentó  se  siente atraída  por la

idea

  de la

  mujer Mesías

  que le

presenta Efantin.

  el

  principal

discípulo

  d e

  Saint Simón, pero

su

  aportación primordial radi-

c a e n q u e  conexiona  s u s c o n -

cepciones empiristas y socialistas

con la

  lucha social. Siempre

  in -

siste

  e n

  todas

  las

  reuniones

  con

lo s

  t r aba jadores

  en la

  necesi-

d a d d e q u e  asuman  la  lucha

por la  liberación  de sus  compa-

ñeras,

  l o q u e

  significa compro-

me te r lo s  con la  lucha  y un

cambio  d e  actitud  p o r  parte  d e

ellos mismos.

  S u s

  exigencias

programáticas para conseguir

(4)  Este problema, sencillo  en apa-

riencia  y  poco tratado dentro  de l  movi-

miento obrero,  ha  sido  uno de los más

profundos  y  constantes para toda  la mi-

lituncia obrerista.  La  contradicción entre

un   hombre militante  y  comprometido  y

un a  mujer oprimida  y  conformista,  ha

sido tratado  en  obras literarias como  La

sonata  a  Kreu tzcr .  de  Tolstoi  v La ve r -

d a d ,  de  Emilio Zola.

la  igualdad  de la  mujer pasan

p o r :

«1 )  Derecho  a la  igualdad  en

la   educación  y en la  formación

profesio nal. Reivindicación  ne -

cesaria para  q u e l a s  mujeres

p u e d a n  s e r  i n d e p e n d i e n t e s

económicamente  d e l o s h o m -

bres  y  puedan exigir igualdad

d e

  salario

  p o r

  igual trabajo.

2 )  Derecho  a la  libre elección

d e l  compañero ,  s in que  pueda

haber injerencia paterna  en las

decisiones sobre  el  matr imo-

n i o . 3 )  Derecho  de las  madres

solteras

  al

  respeto

  e

  igualdad

f ren te  a la ley. 4)  Derecho  d e

lo s  hijos ilegítimos  a u n a  parte

de la  herencia paterna.»

S u s  problemas influyen visi-

b lemente  e n  esta carta  de exi-

gencias,

  q u e

  resultaban excesi-

vamente radicales

  en su

  tiem-

p o  incluso para feministas  c o-

m o  George Sand,  a la que Flo-

ra se  dirigió  e n  varias ocasio-

nes s in  éxito.  L a  paria  q u e h a -

b í a  empezado tomando posi-

ción  c o n u n  pequeño punto,

c o n u n

  problema familiar ,

  h a -

b í a  acabado culpando  a la so-

ciedad

  d e s u s

  problemas

  q u e

eran similares  a los de la in-

mensa mayoría  d e  muje res  d e

entonces.

S u s  peregrinaciones  por

Londres  y  Perú

Algunas  de las  obras  d e F l o -

r a , e n  concre to  las que se re-

f ieren  a sus  viajes  p o r  Inglate-

r r a ,  Perú  y su  «tour»  p o r  Fran-

c i a . h a n  sido publicadas  en co -

l ecc iones

  d e

  clásicos

  de los

grandes viajes. Estas obras  r e -

sultan  se r a l  mismo tiempo  u n a

novela  d e  aventuras, memoria

personal, crónicas periodísti-

c a s ,  f r agmentos  d e  historia,  e n

par t icular ,

  en el

  caso europeo,

d e l  movimiento obrero  (5 ) .

A la

  capital británica

  irá en

tres ocasiones.

  E n 1826 po r

pr ime r a

  v e z . y

  seguramente

como señorita  d e  compañía  o

como doncella  d e  alguna fami-

(5)  Yolanda Marcos. intr.  a

  Unión

Obrera ,  p.  26-27.

71

Page 72: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 72/132

Paul Gauguin (1848-1903).

l i a ,

  cargos

  q u e

  ejerció

  en d i s -

tintas ocasiones para sobrevi-

v i r .

  Volverá

  d e

  nuevo

  en 1831

y d e

  este segundo viaje nacen

su s  primeras observaciones  d e

la  crisis inglesa derivada  de la

primera revolución industrial.

D e  este viaje surgirá  su  repor-

taje sobre  la  vida social londi-

nense,

  Cartas  a un  arquitecto

inglés,

  q u e

  será publicado

  e n

1837 en la

  Revue

  de

  París.

  E n

1 8 3 9 ,  poco después  d e l  juicio

contra  su  marido, tiene lugar

u n a

  nueva estadía

  d e

  Flora,

pero

  e n

  esta ocasión realiza

u n a  adiestrada encuesta sobre

la   realidad social  y  política  d e

la

  ciudad

  y q u e

  será

  la

  base

  d e

su  libro  Paseos  en  Londres,  so -

b r e e l q u e h a

  escri to

  J. L.

Puech:

  « . . .

  ningún pasaje

  d e

l o s  l ibros  d e  Gork i  y D o s -

toievski resultan  t a n  impresio-

nantes como esta simple obser-

vación  d e l o s  espectáculos  c o n -

t e m p l a d o s  e n s u  a t r o z

realidad»  (6) .

E n  cuanto  a su  único viaje  a l

Perú responde

  a

  otras motiva-

c iones

  m á s

  part iculares .

  E n

1 8 2 9  Flora conoció  e n u n a

pensión  a un  capitán  d e  navio

q u e  regresaba  d e  Perú  y q u e le

facilitó información sobre  su

familia, ricos hacendados enca-

bezados  p o r e l  hermano menor

de su  padre  d o n P í o  Tristán.

Creyó encontrar  u n a  oportuni-

d a d  para conseguir parte  de lo

q u e l e  pertenecía  y  escribió

u n a  larga carta  a  éste.  D o n P í o

respondió  c o n u n a  carta afee-

(6) En  esta obra Flora Tristán  se

adelanta extraordinariamente  en  muchos

aspectos  a la que  escribió  un  poco  más

tarde Engels,

  L a

  situación

  de la

  clase

obrera  e n  Inglaterra,  ed .  Júcar, Madrid

¡979. Engels  y  Marx defendieron  en di-

versas ocasiones  a  Flora como  una  ante-

cesora

  de sus

  ideas,

  cf:

  Maximilian

  Ru -

bela  Flora Tris tán  c t  Karl Marx,  en La

ne f  París enero  de 1946.

tuosa pero tajante:  n o  recono-

cía a su  sobrina como hija  n a -

tural .  p o r  tanto, carecía  d e d e -

rechos  al  patrimonio familiar.

S in

  embargo, cuat ro años

  m á s

tarde Flora embarcó  e n B u r -

deos hacia  el  continente suda-

mericano  a  bordo  d e l  Mexi-

cain, mandado

  p o r e l

  mismo

capitán  q u e l e  había dado  la

información sobre

  su

  familia.

Zacar ías ,  c o n é l  tendrá  u n  vivi-

d o  romance  q u e  dura casi  c in-

c o  meses,  o sea , e l  t iempo  de l

viaje .  A l  llegar  a su  destino,

Flora rompe  c o n é l . N o  sopor-

ta las

  actitudes posesivas

  de su

apasionado amante.

Permanece  e n  Perú cerca  d e

u n a ñ o .

  Durante este tiempo

trata denodadamente  d e c o n -

vencer  a d o n P í o  para  que l e

permita part icipar  en la  for tu-

na de los  Tristán, pero todo  se -

rá  inútil.  E l  noble español  t r a -

ta a su

  sobrina exquisi tamente,

le   permite  q u e  viva  en su  casa

y la  trata como  a u n a  sobrina,

menos  a la  hora  d e  ceder  en la

cuestión

  d e u n a

  posible heren-

c i a .  Pero  l o q u e n o  encuentra

e n u n

  lado,

  lo

  encuentra Flora

e n  ot ro .  L a  experiencia pone  a

prueba  su s  dotes  d e  observa-

ción  y  escribió  d o s  volúmenes,

q u e c o n e l  título  d e  Peregrina-

ciones  de una  paria

  publicó

  e n

1838. Su

  test imonio

  e s u n a c r ó -

nica viva

  de la

  situación perua-

n a q u e

  contiene

  u n

  alto valor

e t n o l ó g i c o  y  an t ro p o l ó g i co .

S u s  notas  a  favor  de la  lucha

de los  negros  o  sobre  las  rava-

ñ a s , q u e n o  pertenecían  a n i n -

g ú n  hombre  e  iban armadas,

s o n m u y  sugestivas.

A p a r t e

  d e

  estas obras

  d e

viaje  y de su  obra socialista

f u n d a m e n t a l ,  Unión Obrera,

Flora Tristán escribió otros

textos

  d e

  interés

  m u y

  desigual.

Entre el los

  h a y q u e

  distinguir:

Nécessité

  de

  faire

  bo n

  accubil

au x  femmes étrangéres  (1835),

q u e  e s b o za t i b i amen t e  s u s

ideas feministas  y q u e  reclama

q u e e l

  Estado

  p o r

  medio

  d e

suscripciones públicas cree

  c a -

sa s y  palacios para  l a s e x -

t ran je ras ,  u n a  idea internacio-

nalista eminentemente fourie-

rista;  Les  Couvens d'Aréqui-

7 2

Page 73: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 73/132

Alexandra Kollontai (1872-1952).

pa   (1836).  u n  relato  muy en l í -

n e a d e

  Stendhal basado

  en sus

r e c u e rd o s p e ru a n o s :  Méplús

(1838).

  su

  novela

  m á s

  ambicio-

s a y q u e  viene  a s e r una  espe-

c ie de  novela  d e l  «realismo  so -

cialista»  avant  la  lettre,  m u y e n

línea

  de l as

  obras

  d e

  Eugenio

Sue y en l a que  aparece  u n o d e

l o s

  primeros «héroes posit i-

vos» ,

  u n

  pro letar io l lamado

Jean Labane  y  como contra-

pun to  u n  perverso jesuíta  b a s -

tante bien retratado,  y  prueba

d e  ello  e s q u e S u e s e  apoyó  e n

é l  para hacer  el  suyo  d e  El ju-

dío

  errante.  Co mo novelista.

Flora Tristán,  sin  embargo ,  e s

u n a  autora olvidable  v s in m u-

c h o  interés, aunque  n o  despro-

vista  d e  sensibilidad  y  talento.

A d mi ra d o ra  y  ferviente  lec-

tora  d e l o s  grandes reformado-

r e s ,

  tomó contacto

  con los s e -

guidores

  d e

  Fourier

  y

  Saint

  S i-

m ó n — e n  particular  c o n E n -

f a n t i n ,  c o n e l q u e  ro mp i ó

pronto desilusionada  p o r s u s

gen ia les ex t ravaganc ias—,  y

conoció personalmente  a C a -

bet y a

  Owen. quizá

  e l más

próximo  a sus  posiciones, pero

desde

  el

  principio tomó distan-

c i a d e  ellos.  E l  modelo  m á s

próximo  d e  Flora  f u e e l  cartis-

m o  inglés,  un  movimiento  so -

cial  y d e  masas, opuesto  n o s ó -

lo a la  aristocracia, sino  t a m -

bién  «a los  privilegios mercan-

tiles».

  E n e l

  cartismo

  vio la

conciencia  de «. . . la  gran  lu -

c h a , l a q u e  habrá  d e  reformar

la   organización social,  en la lu-

c h a

  concertada,

  d e u n a

  parte,

en t re  lo s  propietarios  y  capita-

listas  q u e  reúnen todo  en sus

manos: riqueza  y  poder políti-

c o . . . y , d e

  otra parte,

  lo s

  obre-

ros de l as  ciudades  y de los

campos ,  q u e n o  tienen nada,

ni   t ierras,  ni  capitales,  ni  pode-

r e s

  p o l í t i c o s »

  ( 7 ) .

  P e r o

  e n

(7 )

  También escribe:

  «L a

  asociación

más  formidable  que se  haya formado

hasta ahora

  en los

  tres reinos

  es la de los

carlistas...

  La

  asociación muestra

  por

doquier

  su s

  inmensas ramificaciones:

  en

cada manufactura, fábrica, taller,

  se en-

cuentran obreros carlistas:  en los cam-

pos, los  habitantes  de las  chozas forman

parte

  de

  este movimiento,

  y

  esta santa

alianza

  de l

  pueblo,

  qu e

  tiene

  fe en su

porvenir,

  se

  consolida

  y

  aumenta cada

día

  más...».

Francia este movimiento había

q u e

  construirlo desde abajo,

  al

margen  o m á s  allá  de las  teori-

zaciones reformadoras .

S u  p r o p ó s i t o  e s  c r e a r  la

Unión Obrera  c o n d o s  funda-

mentos básicos:

1. La  constitución  del pro-

letariado.  Cr i t i ca p ro fund a-

me n t e  la s  asociaciones artesa-

na les , yendo

  m á s

  le jos

  q u e

o t ros con temporáneos suyos

q u e

  también

  lo

  habían hecho;

las

  sociedades particulares

  p o r

su

  egoísmo individualista,

  p o r -

q u e « n o  pueden  (y no  tienen  la

menor intención) cambiar para

nada ,  n i  mejorar siquiera  la

posición material  y  moral  de la

clase obrera»;

  al

  corporativis-

m o t a n  apreciado  p o r  Proud-

h o n , y  dice  q u e s e  trata  de un

t ipo  d e  «organización bastar-

d a ,

  mezquina, egoísta, absur-

d a , q u e  divide  a la  clase obrera

e n u n a  multi tud  d e  pequeñas

sociedades particulares. . . ,

  sis-

t e ma  d e  fraccionamiento  q u e

d iezma  a los  obreros». Lamen-

ta la  división («causa verdade-

r a d e s u s

  males»),

  a l a que

o p o n e  su  unión cuyo objetivo

e s

  «consti tuir

  la

  unidad

  c o m -

pacta, indisoluble  de la  clase

obrera» ,

  y

  llama

  a los

  obreros

diciéndoles: «haced  a un  lado,

pues, todas vuestras pequeñas

rivalidades  y  formad, aparte  d e

vuestras asociaciones particula-

r e s , u n a

  unión compacta, sóli-

d a ,  indisoluble»  (8) .

(8 )  Concretamente  el programa  de la

Unión  dice:

  «L

  Constituir

  la

  clase obre-

ra, por

  medio

  de una

  Unión compacta,

sólida

  e

  indisoluble.

  2.

  Hacer represen-

tar a la

  clase obrera ante

  la

  nación

  por

un

  defensor elegido

  por una

  Unión

obrera  y  pagado  po r  ella,  de  modo  que

quede bien claro

  qu e

  esta clase  ncccsita

s e r ,  y las  demás clases  la acepten.  3. Ha-

ce r

  reconocer

  la

  legitimidad

  de la p ro -

piedad

  de l os

  brazos

  (en

  Francia,

  25 mi-

llones

  de

  proletarios

  no

  poseen

  más que

su s

  brazos).

  4.

  Hacer reconocer

  la

 legiti-

73

Page 74: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 74/132

2 .  La

  autoemancipación

del

  proletariado.  Había

  c o m -

p r e n d i d o

  la

  indiferencia

  de l

poder

  y d e

  todas

  la s

  institucio-

n e s , p o r  tanto, consideró  q u e

había, pues,

  q u e

  dejar

  « d e e s -

perar

  a u n l a

  intervención

  q u e

se ha  venido solicitando para

vosotros desde hace veinticin-

c o  años.  L a  experiencia  y los

hechos

  o s

  dicen suficientemen-

t e q u e e l

  gobierno

  no

  puede

  o

no

  quiere  ocuparse

  d e

  vuestra

s u e r t e c u a n d o

  s e

  t r a t a

  d e

mejorar la . Sólo  d e  vosotros

depende salir ,

  si lo

  deseáis

  f i r -

me me n te ,

  d e l

  dédalo

  d e

  mise-

rias,  d e  dolores  y  abatimiento

e n e l q u e

  languidecéis».

  T a m -

bién compara  la  revolución

obre ra

  con l a

  burguesa

  y de

e l lo desprende  u n a  lección:

« E n

  verdad,

  si los

  burgueses

fue ron

  la

  cabeza", tuvieron

como "brazos"

  al

  pueblo,

  al

cual supieron utilizar hábil-

mente .  E n  cuanto  a  vosotros,

prole tar ios ,

  n o h a y

  nadie

  q u e

o s

  pueda ayudar.

  A s í ,

  pues,

  e s

necesario

  q u e

  seáis

  a la vez la

"cabeza"

  y l o s

  brazos".»

A n ima da  p o r e l  relativo  é x i -

t o d e s u

  libro

  La

  Unión Obre-

ra ,

  e m p r e n d e

  e n 1 8 4 4 u n

«tour»

  p o r

  Francia

  c o n

  fines

propagandísticos.

El  último viaje

A l  iniciar este último trayec-

t o ,

  Flora alberga todavía cierta

conf ianza

  en la

  ayuda

  que l es

pueden prestar determinados

es tamentos

  y

  personalidades,

pe ro  la  decepción llega pronto.

E n u n a d e s u s

  notas escribe

«¡Se acabó Despu és

  d e

  esta

vuelta

  a

  Francia

  n o

  podré

  ver

midad  de l  derecho  al  t rabajo  d e  todos  y

todas.  5.  Examinar  la posibilidad  de  o r -

ganizar  e l  t rabajo  en el  estado social  ac -

tual.

  6

Edificar  en  cada departamento

palacios  de la  Unión Obrera, donde  se

instruirá  a los  hijos  de la  clase obrera,

intelectual  y  profesionalmente,  y  donde

se   admitirán  los  obreros  v  las  obreras

heridos durante  el  trabajo  y los  viejos  o

enfermos.  7.  Reconocer  la  urgente nece-

sidad  de dar a las  mujeres  d e l  pueblo

un a

  educación moral, intelectual

  y pro-

fesional, para

  que se

  conviertan

  en los

agentes moralizadores  de los  hombres

d e l  pueblo.  8.  Reconocer,  en  principio.

la   igualdad  d e  derechos  de l  hombre  y la

mujer como único medio para constituir

la  unidad humana».

ningún burgués. ¡Qué raza  im -

p í a ,

  imbécil, nauseabun da ».

Estos burgueses  s e  dividen

e n

  varias categorías,

  d e

  princi-

p i o l o s

  «grandes hombres»

  d e

la   época  q u e  permanecen  «al

margen»

  de la

  situación

  d e e x -

plotación  de la  clase obrera,

a s í :

  Lacordaire cuyo  noble

  f in

es e l de

  restaurar

  e l

  convento

d e l o s

  Benedictinos; Lamartine

y su

  bienestar público (Flora

v e : « L a  nulidad  de su  acción,

su

  falta

  d e

  inteligencia

  y de

energía»): Schoelcher, George

Sand

  y su

  romanticismo

  q u e n o

ve a l

  prole tar iado

  m á s q u e c o -

m o  materia literaria.  U n  paso

m á s

  allá

  se

  encuentran

  los « ra -

dicales»

  d e l

  liberalismo, perio-

distas, charlatanes

  d e

  café,

  q u e

dedican

  su

  t iempo

  a

  jugar

  a las

cartas

  o al

  billar

  y

  presumen

  d e

revolucionarios, pero

  q u e

  para

Flora  « n o l o s o n  para  los que

ent ienden

  la

  verdadera revolu-

ción».

  E n

  otro círculo encuen-

t ra a los  f rancmasones  q u e s e

niegan

  a

  recibirla

  e n

  Marsella

p o r  temor  q u e l a  policía  les

«cierre

  la

  logia».

M á s  allá  se  hayan  lo s  agen-

t es de l a

  burguesía

  y q u e

  quie-

r e n  tener  u n p i e  entre  los t r a -

bajadores para guiarlos,

  son

lo s

  poetas obreros

  e n

  primer

té rmino  q u e s e  creen literatos

y

  menosprecian

  a la

  plebe

  ig -

norante (ninguno

  d e

  ellos

  f u e

recordado), después vienen

  los

discípulos indignos

  de los

  gran-

d e s

  utopistas (sansimonianos,

cabet ianos, four ier is tas) .

  q u e

forman parte

  d e u n a

  aristocra-

c ia

  obrera condenada

  por e l

desarrol lo

  de la

  gran industria

y q u e

  están embuidos

  en las

tradiciones jerárquicas

  y en las

discusiones sobre

  e l

  futuro.

Unos

  y

  otros rechazan tomar

postura  e n  to rno  al  problema

de l a

  organización obrera. Sólo

l o s

  componentes

  de la

  Liga

  d e

lo s

  Justos apreciarán seriamen-

te la  labor  d e  Flora Tristán.

E n s u

  Diario  Flora

  va

  descri-

biendo

  u n

  mapa sobre

  la co n-

dición obrera

  de l a

  Francia

  d e

entonces.  E n  este mapa apare-

c e n

  deta l lados

  lo s

  aspectos

  h u -

manos  d e l  proceso  d e  forma-

ción

  de la

  industria moderna

  y

s u s

  ciudades  p r o t a gon i s t a s .

Flora

  la s

  clasifica

  a s í :

  París,

  «la

ciudad

  de los

  alientos genero-

sos» donde

  los

  obreros

  s o n o r -

gullosos

  de su

  blusa; Lyon,

  la

ciudad

  d e

  «los obreros inteli-

gentes»,

  c o n s u s

  sombre ros

  y

s u s

  bigotes

  q u e

  sorprenderán

  a

Flora  p o r s u  seriedad organiza-

tiva.

  U n

  canut  (obrero

  de la

seda)  se  excusará  d e n o  haber

asistido

  a u n a

  reunión porque

n o

  tenía camisa

  q u e

  ponerse

  y

su

  mu je r

  q u e l e

  acompañaba

maldecía «los fabricantes,

  al

r ey , a los  ricos  e  imploraba  la

muerte, preferible

  a

  tantos

  m a -

les . E l

  marido

  n o

  decía nada,

parecía acobardado

  ( . . . ) U n a ,

sola camisa. Dieciocho horas

d e  t r aba jo  p o r d í a .  Señora ,  las

cosas

  n o

  pueden continuar

  as í .

Preferimos morir

  e n e l

  comba-

t e q u e

  morir

  d e

  hambre» .

  C o n -

t inúa

  a

  t r avés

  d e

  Marsel la ,

Toulon .  L a  primera  la  compa-

r a c o n

  Babilonia

  p o r s u s c o s -

tumbres «or ienta les deprava-

das», pero  la  Unión llega  a

constituirse

  y los

  obreros

  se

«reían  de la  policía».  L a  segun-

da l e

  deprime porque

  lo s

  obre-

ros «se

  encuentran bajo

  e l yu-

g o  militar», pero  la  conciencia

de los

  obreros

  d e

  arsenal

  «le

llenan  e l  corazón  d e  alegría».

Prosigue

  p o r

  Auxerre, Dijon,

Roa nne

  q u e s o n

  todavía ciuda-

d e s

  semirrura les . F lora

  c o n -

templa

  a los

  obreros embrute-

cidos

  p o r l a

  miseria

  y la

  reli-

gión mientras tienen «que

  t r a -

ba ja r

  d e

  doce

  a

  quince horas

pa ra poder comer .

  N o h a y

m á s q u e

  amargura

  (en su

  cora-

zón)»,

  su

  inteligencia

  e s

  pobre

y s o n

  propensos

  a la

  irritación

y a l

  desaliento.

S u

  p r e d i l e c c i ó n

  p o r l a s

muje res t r aba jadoras

  es

  cons-

t a n t e ,

  p o r l o

  demás és ta s

muestran también gran interés

p o r

  escucharla.

  E n

  ocasiones

Flora

  se

  maravilla

  por l a

  inteli-

gencia natural

  d e

  alguna

  de sus

inter locutoras ,

  p o r s u

  resisten-

c ia en e l  trabajo. Denuncia  los

bajos salarios

  c o n

  argumentos

a ú n

  toscos pero

  q u e

  apuntan

  a

la

  idea

  de l a

  plusvalía

  y

  denun-

cia a la

  clase patronal

  c o n d a -

t o s  precisos.  L o s  patronos  q u e

74

Page 75: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 75/132

conoce  s o n u n a  amplia combi-

nación  d e  cinismo,  d e  inhuma-

n i d a d ,

  d e

  t a r t u fo s c l é r i c o -

humanitarios capaces  d e  cual-

quier cosa.  U n o l e  dice:  «El

hombre  n o e s m á s q u e u n a

bestia sobre  e l que l a  propie-

d a d  pueda hacer  d e  todo».  P e -

r o  éste  no es  mucho peor  q u e

el  buen padre  d e  familia,  c u m -

plidor  con l a  Iglesia  y las  insti-

tuciones,

  y q u e

  deplora «este

es tado  d e  cosas». Pero para

Flora esto  n o  puede durar.  P a -

r a

  ella

  « la

  tierra forma

  e l más

grande  y  magnífico jardín para

todos ,  la  humanidad llegará  a

s e r u n a  grande  y  misma familia

donde cada miembro vivirá  s e -

g ú n s u s  gustos  y  recibirá según

s u s  deseos», aunque ajusta,  e s-

t o  quizá tarde todavía  3 0 0

años.

Inadvertida

S u  campaña  n o  pasa desa-

percibida  a los  poderes públi-

c o s . E n u n

  primer momento

  se

t ra ta

  tan

  sólo  d e  artículos  i ró -

nicos  en la  prensa luis-felipista.

L a  tratan  d e  utópica  y  hurgan

en su

  pasado. Después

  v e n -

drán

  la s

  primeras medidas

  p o -

liciales

  q u e

  tratan

  d e

  prohibirle

hablar  a los  obreros. Ella trata

d e  imponer  la  legalidad. Final-

mente viene

  la

  policía

  a

  disol-

ver los  actos, entonces llama  a

la   resistencia.  En la  pequeña

ciudad  d e  Agen llega  a  impo-

n e r e l

  derecho

  d e

  asociación.

Durante este t iempo  de ag i -

tación, Flora  n o  piensa  en sí

misma  ni en sus  relaciones.  S u

única preocupación

  es la de

constituir nudos organizativos

en l as  ciudades  q u e  visita,  n u -

d o s q u e  serán  e n  muchos casos

la

  base

  de los

  sindicatos.

  N o

inocula ningún tipo  d e  mesia-

n ismo,

  y a n o

  cree

  ni en

  dioses,

ni en  reyes  y  tampoco  e n  tribu-

n o s  como dirá  la  Internacional.

Cuando deja

  u n

  primer núcleo

Flora

  no l es

  ofrece

  m á s

  alter-

nativa  que l a  unidad  y la  lucha.

Tiene conciencia  d e q u e  está

q u e ma n d o

  su

  vida, pero cree

q u e e s s u  deber, admira  a las

grandes heroínas

  q u e

  —como

T e r e s a  d e  Jesús— lucharon

c o n s e c u e n t e m e n t e  p o r u n a

causa. Conforma

  a su

  alrede-

d o r u n  minúsculo grupo  d e s e -

guidoras, entre  l a s q u e  destaca

Eleonora Blanc  a la que  trans-

fo rma  en su  «hija  en el  espíri-

t u » , s u  «Santa Juana». Pero  n o

le  queda t iempo para crear

ninguna escuela.

Malnutr ida, descuidada

  c o n

su  salud,  al  borde  de su  capaci-

d a d  física  se va  rompiendo.

Desde hace t iempo

  q u e

  teme

morir

  s in

  haber cumplido

  sus

proyectos: «Demasiada vida,

escribe, mata  a la  vida». Tras

varios momentos angustiosos

e n  Dijon («Estoy  m u y  enferma

de la  vejiga,  de la  matriz. . .»).

Lyon, Montpellier, morirá  e n

Burdeos  el 4 de  noviembre  d e

1844 .

Pero  a  pesar  d e q u e s u  tiem-

p o d e

  militancia

  h a

  sido

  m u y

breve , F lo ra consegu i rá  e n

gran medida  s u s  propósitos.

F u e

  gracias

  a

  empresas como

la   suya  q u e  cuatro años  m á s

t a rde  la  clase obrera irrumpirá

en e l  escenario polít ico  con

u n a

  f isonomía propia

  y con

unos objetivos,  la  República

igualitaria, democrática  y un i -

versal  q u e  ella hubiera firmado

c o n  en tus iasmo . Aunque  d e

haber seguido viva habría  a m -

pliado estos objetivos  a la  libe-

ración  de la  m u j e r . "

  J .

  G . A .

Po r t a d a

  d e u n a

  biografía

  d e

  Flora Tristán, edi tada

  p o r

  Hachet t e ,

  en 1 9 7 2 .

75

Page 76: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 76/132

Nacimiento, desarrollo  y  extinción:

Miguel

  A .

  Martínez Artola

L

A  O r d e n  d e l  Te mp l e

aparece

  en e l

  siglo

  xn y

desaparece

  a

  principios

d e l x i v . E n  estos  d o s  siglos  los

Caballeros Templarios luchan

contra  el  Islam  e n  Palestina  y

desarrollan

  u n a

  labor civiliza-

dora

  e n

  Europa .

  S u

  obra

  ha si-

d o  enal tecida  y  vil ipendiada

como pocas  en los  siglos poste-

riores  a su  extinción.  N o o b s -

t an te ,  la  historia  de la  Orden

d e l  Temple puede darnos algu-

n a s d e l a s  pautas imprescindi-

bles para comprender  el  desa-

rrollo

  de la

  historia europea

  e n

la   Edad Media. Lucharon  sus

caba l le ros

  e n

  defensa

  de la

Cruz tanto  en las  Cruzadas  c o -

m o e n l a s  campañas  q u e e m -

p r e n d í a n  l o s  reyes ibéricos

contra  el  poder musulmán  e n

la   Península  y, al  mismo tiem-

p o ,  c imentaron  a  través  de sus

casas  y  encomiendas  e n  Euro -

p a , u n  desarrollo económico  y

u n  florecimiento artíst ico  y cu l -

tural  q u e  sólo ellos, gracias  a

s u s

  grandes riquezas, donacio-

n e s y

 exenciones

  d e

  t r ibutos

  d e

q u e  d i s f r u t a b a n p u d i e r o n

crear.

L a  protección  q u e  dispensa-

7 6

Page 77: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 77/132

ron a l a

  Orden papas

  y

  reyes,

e l

  estar sometidos sólo

  a la au-

to r idad

  d e

  R o m a ,

  su

  poder

económico  y  militar  y su  inde-

pendencia  d e l  poder civil  les

hicieron aparecer como

  un es -

tado dentro

  d e l

  Es tado

  en los

países

  e n q u e s e

  habían

  a p o -

sentado,

  l o q u e

  desper tó

  la en-

vidia

  y

  ambición

  de los

  reyes,

e s p e c i a l m e n t e  d e  Fe l ipe  e l

Hermoso ,

  r e y d e

  Francia,

  el

cual, aprovechando

  su

  influen-

c ia

  sobre

  e l

  papa Clemente

  V .

t r a mó  u n a  conspiración contra

la   Orden  q u e  tuviera como  re -

sul tado

  la

  supresión

  de su Ins -

t i tuto

  y e l

  paso

  a las

  arcas

  r e a -

l es de

  todos

  lo s

  bienes

  de los

Templar ios .

  D e

  esta forma

  se

f raguó

  e l

  desdichado

  f in de los

Caba l le ros  y s e  a l imentó  la

leyenda sobre  s u s  inmensas  ri -

quezas

  y sus

  abominables

  p e -

cados  q u e , a ú n e n  nuestros

días,

  le s

  hace aparecer como

u n a

  organización secreta dedi-

cada  al  vicio,  la  corrupción  y el

crimen.

Afor tunadamente , his tor ia-

dores sensatos  y sin  prejuicios

h a n  sabido separar  el  grano  d e

la

  pa ja

  y la

  historia

  d e l a O r -

d e n

  puede aparecer

  h o y c o n

su s  lógicas imperfecciones,  sus

rituales iniciáticos propios

  d e

su

  época ,

  s u s

  contradicciones

internas

  y sus

  fracasos estraté-

gicos

  e n

  Palestina motivados

p o r l a

  ambición

  o

  incapacidad

d e s u s

  Maestres, pero también

c o n

  todas

  s u s

  virtudes

  y

  gran-

d e s

  realizaciones

  q u e

  hagan

destacar

  su

  importante papel

en la

  historia

  d e

  Occidente.

Nacimiento

en

  Palestina

G odof r e do  d e  Bouillon.  el

caudillo

  m á s

  destacado

  de la

Primera Cruzada, conquista

Jerusalén para  lo s  cristianos  e n

1 0 9 9 .

  Comienza

  as í el

  Reino

Latino

  e n

  Palestina.

  L o s S a n -

t o s

  Lugares

  se

  abren para

  los

peregrinos cristianos, pero

  las

Cruzadas tienen unas connota-

ciones económico-sociales

  q u e

subyacen bajo  las  motivaciones S a n  Bernardo (Piero della Francesca).

Page 78: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 78/132

religiosas:  se  establecen rutas

comercia les  y s e  toma contacto

c o n e l  mundo oriental. Europa

s e

  introduce

  en un

  nuevo

  c o -

nocimiento  y se  produce  u n a

comunicación cul tura l entre

Or ien te  y  Occidente .  E l  feuda-

lismo encuentra  u n a  nueva  r a -

zón de se r en la s  Cruzadas  y

las  ciudades  y  campos  d e E u -

ropa

  v e n

  como

  s e

  produce

  un

éxodo  d e  aventureros  y  fanáti-

c o s  hacia Palestina.  E l  papado

aprovecha  la s  Cruzadas para

rea f i rmar  su  poder sobre reyes

y  e m p e r a d o r e s .  E l  gr i to  d e

¡Dios  lo  quiere resuena  en to -

d a  E u r opa .  L o s  caballeros  se

movilizan,

  lo s

  monjes aportan

el  auxilio espiritual  y  nacen  las

Ordenes Militares  q u e  defen-

derán  lo s  caminos  de la  Ciudad

Santa  y  cuidarán  de los  pere-

grinos  en sus  Hospitales.

En 1 8 1 8 ,  nueve caballeros

par ten  d e  Francia hacia Jerusa-

l é n . U n a v e z  allí,  e l rey Ba l -

duino  II les  cede  u n  asenta-

miento cerca  d e l  Templo  d e

Sa lomón.  L o s  nueve caballeros

deciden vivir  en  comunidad  y

u n o d e  ellos, Hugo  d e  Payens,

s e  c o n v e r t i r á  e n e l  pr imer

G r a n Ma e s t r e

  d e l

  pe que ño

grupo .

  En 1128

  hacen votos

  d e

castidad, pobreza  y  obediencia

y San  Berna rdo  le s da un a R e-

g la po r l a que  regirse  y que e s

a p r o b a d a  en e l  Concil io  d e

Troves.  D e  esta forma  s e c o n -

v i e r t e n  e n u n a  O r d e n  d e

monjes- so ldados  q u e , p o r e l

lugar donde tuvieron  su  prime-

ra  casa, serán llamados  T e m -

plarios.

S a n  Berna rdo soñaba  con

u n a  sociedad  q u e  siguiese  el

mode lo  de la  Iglesia Romana  y

preparó

  a los

  caballeros para

  la

misión  d e  t r ansformar  esa so -

ciedad según  el  modelo cristia-

n o . L a  Orden estaba compues-

t a p o r  caballeros, capellanes,

frailes  y  sirvientes.  E l  Capítulo

de la

  Orden

  e r a

  quien elegía

  al

Gran Maestre .

  E l

  orden jerár-

quico estaba compuesto

  p o r

C o m e n d a d o r e s , M a r i s c a l e s ,

Senescales, Visitadores, Caste-

llanos  y  Preceptores. Según  la

7 8

El  sel lo  d e l o s  Templar ios  d e 1 2 6 9 ,  evoca  el  Templo  q u e  e l los ocuparon  e n  Jerusa lén .

Page 79: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 79/132

El  Papa Inocencio  III,  ami g o  d e l o s  Templarios.

Regla,

  lo s

  caballeros debían

rezar  las  horas canónicas,  su

alimento debía  s e r  sencillo  y la

mesa  e n  común  c o n  lectura  es -

piritual;  lo s  caballeros debían

vestir  d e  blanco  y n o  usar  m e -

lena,  n o  podían pegar  a los sir-

vientes

  ni

  poseer bienes

  p r o -

pios;  n o  abandonarían nunca  a

u n  compañero  en la  batalla  y

deb ían combat i r aunque  la

desventaja fuera  d e  tres contra

u n o .

C o m o  se ve , los  Templarios

eran casi  u n a  auténtica Orden

Monástica  y , con tan  severa

Regla,  no es de  extrañar  q u e

an d an d o  el  t iempo  la s  costum-

bres

  se

  relajaran

  u n

  tanto.

  A

partir  d e l  Concilio  d e  Troves,

Hugo  d e  Payens recorrió Fran-

c i a ,  Inglaterra, España  y P o r -

tuga l , re to rnando  a  Oriente

c o n 3 0 0  caballeros  y  gran  n ú -

mero

  d e

  sirvientes

  y

  escuderos.

Comenzó entonces

  el

  aconte-

c e r  bélico  de la  Orden.

L a  milicia

del  Temple

L a

  rápida expansión

  de la

Orden tiene lugar casi desde

s u s

  comienzos . Mientras

  e n

Europa realizan  u n a  labor civi-

l izadora,  e n  Oriente  y  España

luchan contra  los  árabes  y ed i -

fican castillos.  Ta l f u e s u  creci-

miento  q u e l a  Orden  se  dividió

e n

  provincias.

  E n

  Oriente

  c in -

co y en

  Occidente doce.

  La s

O r d e n e s

  d e

  Hosp i t a l a r ios

  y

Teutónicos imitaron  la  organi-

zación militar  de l  Temple.  D a -

d o q u e l o s  recursos  d e q u e d i s -

ponía  el  Reino Latino  d e  Jeru-

salén eran escasos  y  dependían

e n  gran manera  de los  refuer-

z o s  siempre inseguros  que l l e -

gaban  d e  Europa ,  la s  Ordenes

militares  se  convirtieron  en el

auténtico ejército permanente

de los  cristianos  e n  Palestina.

Duran te  el  siglo  x i i .  todas

la s  campañas militares  que se

llevan

  a

  cabo

  e n

  Tierra Santa

cuentan  con la  presencia  de los

caballeros  d e l  Temple como

arma fundamental .  Su  contri-

bución

  en la

  lucha

  e s

  definiti-

v a ,  acumulan posesiones, casti-

llos  e  influencia política  y si

bien  e s  cier to  q u e  entregan

gran parte  de su  esfuerzo  a las

armas cristianas,  la s  estructu-

r a s  feudales  q u e  imperan  en e l

Reino Latino hacen

  q u e l a O r -

d e n  defienda también  s u s p r o -

pios intereses políticos, econó-

micos  o  militares, como  d e -

muestran

  la s

  alianzas

  q u e

  esta-

blecen  e n  determinadas ocasio-

nes con la s  fuerzas  d e l  Islam,

l o q u e l e s

  hace

  s e r

  temidos

  y

respetados como  u n a  gran  p o -

tencia, tanto

  p o r

  cristianos

  co -

m o p o r

  musulmanes.

D e l a

  enconada lucha

  q u e

sostuvieron contra  los  árabes.

s o n  e jemplo  lo s  siguientes  h e -

chos:  E n 1153 , e l  gran maestre

Bernardo  d e  Tremolay muere

c o n s u s  caballeros ante  l o s m u -

r o s d e  Ascalón;  en 1156, e l

gran maestre Bertrán  d e  Blan-

cafort logra salvar

  al rey Bal-

duino derrotado  e n  Tiberíades,

p e r o  e s  hecho pris ionero  y

conducido  a  Alepo ;  e l  gran

maestre Odón

  d e S a n

  Amando

muere

  en un

  calabozo

  d e D a -

masco;  en 1191, e l  gran maes-

t r e

  G era rd o

  d e

  Ridefort muere

en e l  sitio  d e  Tolemaida;  d u -

rante

  la

  cruzada

  de San

  Luis,

el

  gran maestre

  d e l

  Temple,

Gui l l e rmo

  d e

  Sonnac, pierde

u n o j o y

  muere

  en la

  lucha.

79

Page 80: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 80/132

L o s  Caballeros. (Capitel  de la  iglesia  d e  Vezelay.)

80

Page 81: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 81/132

Felipe  IV el  Her moso ,  r e y d e  Francia  y s u s  hijos. (Escuela Francesa  d e l  siglo  XIV).

81

Page 82: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 82/132

El  castillo

d e  Chinon.

P o r f i n , l o s

  templar ios

  son los

úl t imos

  e n

  de f e nde r

  S a n

  Juan

d e

  A c r e ,

  c o n

  cuya caída termi-

na e l

  Reino Lat ino

  d e

  Je rusa -

l é n .  C o m o  se ve , l o s  t empla -

r ios de r ramaron abundante  y

g e n e r o s a m e n t e  s u  sangre  e n

de f e ns a  de la  Cruz.

Pero también, como

  y a h e -

m o s

  señalado, mantuvieron

  r e -

lac iones

  c o n

  grupos

  y

  cabeci-

l las musulmanes, s iempre  q u e

és tas favorecieran  d e  alguna

f o r m a  s u s  intereses.  A s í s o n d e

seña la r

  l o s

  t ra t ados

  y

  alianzas

es tab lec idos  p o r l a  O r de n  c o n

la  secta  d e l o s  Ases inos  de l

V i e j o  de la  M on t a ña .  L o s c o n -

t ac tos ,  q u e a l  principio debie-

r o n s e r

  exclusivamente mili ta-

r e s ,

  debieron es t recharse

  d e s -

pué s ,

  y a q u e

  algunos investiga-

do r e s

  h a n

  hallado curiosas

  s e -

mejanzas en t re t empla r ios  y

asesinos (adictos  a la  droga  h a -

chís,

  d e

  donde haschischin

  =

asesinos, secta iniciática ismai-

l i ta fundada  p o r  Hassán  ibn

S a b b a h ,  e l  Vie jo  de l a  Monta -

ña de los  re la tos  d e  Marco  P o -

l o , y q u e  pretendía desestabil i-

z a r e l  poder , t an to  d e  cristia-

n o s  c o m o  d e  musulmanes  p o r

m e di o

  d e l

  asesinato polí t ico).

L a s

  re laciones entre

  l a s d o s ó r -

denes pe rmi t i e ron

  q u e

  ciertos

te r r i to r ios  y  aldeas  d e l o s A s e -

s i nos f ue r a n t r i bu t a r i o s  de l

T e m pl e , pe r o c ua ndo é s t o s

quisieron sacudirse  lo s  tributos

q u e

  pa ga ba n

  a los

  caballeros,

lo s

  e nv i a dos

  d e l o s

  Asesinos

fue ron ases inados

  p o r e l t e m -

plar io Gual ter io.

  E l

  propio

  r ey

A m a l a r i c o hubo

  d e

  pene t ra r

v i o l e n t a m e n t e

  en e l

  Capí tulo

q u e  ce lebraba  la  O r de n  en S i -

d ó n y

  de t e ne r

  a

  Gua l t e r io ,

  d i s -

culpándose después

  c o n

  Sinán,

e l  j e fe  d e l o s  Ases inos ,  por l a

m u e r t e  d e s u s  enviados  y la

r up t u r a  de la  tregua.

C o m o  se ve , l a s  fluctuacio-

n e s d e l a  política  d e  alianzas

q u e  imperaba en t re  la s  fuerzas

q u e  c om ba t í a n  e n  Palestina  s e

re f l e j an t ambién  en e l  c om por -

t amiento in te resado  d e l a O r -

d e n d e l  Temple .

82

L a  Orden

en los

  reinos

peninsulares

L a  si tuación  d e  guerra  c o n -

t r a los  á r a be s  q u e s e  mantenía

en l a  Península Ibérica, hizo

q u e l a  O r d e n  d e l  T e m pl e  c o n -

tase pronto  c o n u n  buen núme-

r o d e  cabal leros  y  posesiones

en los

  reinos crist ianos.

  Ta l l l e -

gó a se r su

  f a m a

  q u e

  Alfonso

e l  Ba ta l l ador ,  r e y d e  Aragón,

legó

  su

  re ino

  e n

  t e s t amento

  a

la

  O r d e n

  d e l

  Temple jun to

  c o n

la de l  Hospi ta l  y la del  Santo

Sepulc ro ,

  e

  incluso

  e l

  príncipe

d o n

  Ja ime, después Ja ime

  I el

Conqu i s t a do r ,  f u e  cu idado  p o r

Guil lén  d e  Montedón, maes t re

d e

  A r a g ó n .

  L o s

  t e m p l a r i o s

a c o m p a ñ a r o n

  a l r ey en sus más

importantes empresas bél icas .

Pese  a q u e s u  regla  no Ies

permit ía tener bienes persona-

les , la  Orden recibió gran  n ú -

m e r o  d e  donac iones  y  posesio-

n e s , c o n l o q u e s e

  hizo rica

  y

pode r os a

  en ios

  re inos

  d e C a s -

t i l la, Aragón  y  Portugal .  S u

part ic ipación  en l a s  campañas

gue r r e r a s  d e l o s  reyes  I e s p r o -

d u j o

  la

  tenencia

  d e

  gran núme-

r o d e  castillos  v  vil las fronterí-

z a s , a s í  c om o  la  posesión  d e

barr ios enteros  en l a s  c iudades

reconquis tadas como Tortosa ,

Va lenc ia

  o

  Mal lorca ,

  con lo

q u e e l r e y  quería premiar  su

e s f ue r z o

  y

  sacrificio.

Siempre dispues tos

  a l c o m -

bate , hubo  u n a  ocasión  e n q u e

lo s  cabal leros  n o  pudie ron  h a -

Page 83: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 83/132

c e r  f r en te  a sus  compromisos .

E l r e y  Al fonso  V I I  había  d o -

n a d o  la  for ta leza  d e  Calatrava

a lo s  templarios para  su  de fen-

s a  pero éstos, ante  e l  empuje

de l a s  fuerzas enemigas  n o p u -

dieron mantener  la  posición  y

r enunc ia ron  a  ella.  D e s u d e -

fensa

  s e

  encargó fray Raimun-

d o ,

  abad

  d e

  F i tero,

  c o n e l q u e

nace  la  llamada Orden  d e C a -

latrava.  A  imitación  de la del

T e m p l e  se  crea también  l a O r -

d e n d e

  Santiago.

E l  C a m i n o  d e  Sant iago,  la

m á s  importante ruta iniciática

y d e  peregr inación  d e  Occiden-

t e , f u e

  asentamiento prefer ido

de la  Orden, donde poseyeron

i m p o r t a n t e s i g l e s i a s , e n c o -

miendas

  y

  castillos. Cerca

  d e

P u e n t e

  la

  R e i n a , d o n d e

  e l

Temple tenía casa

  y

  hospital

d e  pe regr inos ,  se  levanta  la er -

mita  d e  E u n a t e ,  d e  planta  o c -

togonal  y  bellísimo claustro  e x -

ter ior , cons truida pos iblemen-

t e  b a j o  lo s  auspicios  y  direc-

ción  de l a  Orden, s iguiendo  e l

clásico modelo

  d e

  templo poli-

gonal

  a

  imitación

  de l a

  Cúpula

de l a  Roca  q u e s e  levantaba  e n

la   explanada  d e l  T e m p l o  d e J e -

rusalén.  L a  Orden poseía  m o -

naster io  e n  Aber ín  y  asenta-

mien tos  e n  Villalcázar  de S i r -

g a ,  Lédigos , Tur ienzo  y  Ponfe-

r rada, donde edif icaron

  s u más

famoso castil lo leonés  y q u e

g u a r d a b a  la s  llaves  d e  Galicia.

E n  S e g o v i a p o s e y e r o n  la

Iglesia  de la  Vera Cruz,  t e m -

p l o d e  doce lados  a l  exter ior

c o n  edículo interno  y  cámara

iniciática,

  y que e s uno de lo s

m á s

  bellos templos castellanos.

L a  Orden creció rápidamente

y

  ocupó castil los como

  los de

Monta lbán , Tor i ja

  y

  Jerez

  d e

lo s  Cabal leros .

E n  Aragón  y  Cata luña  su in-

f luencia  f u e t a l q u e  incluso  el

c o n d e R a m ó n B e r e n g u e r  I I I

vistió  e l  hábi to  d e l  Temple  y

tras sucesivas conquistas

  y d o -

nac iones ,  l o s  cabal leros  s e a p o -

sen ta ron

  e n

  Barcelona, Valen-

c i a ,  Tor tosa , Mirave t ,  M o n -

z ó n . . .  L a  batalla  de l a s  Navas

d e

  Tolosa

  f u e u n a d e l a s m á s

i m p o r t a n t e s  de la  Reconquista

y a l  lado  d e  Alfonso VII I  c o m -

ba t ie ron  lo s  templar ios  a l m a n -

d o d e l  maestre Gómez Ramí-

r e z . A I s e r  supr imida  l a O r -

d e n , l o s  templarios españoles

83

Page 84: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 84/132

J a c q u e s  d e  Molay. último Maestre  de la  Orden  d e l  Temple.

fueron absuel tos

  d e l a s

  acusa-

c iones

  q u e s e l e s

  hicieron,

  c o -

m o

  veremos

  m á s

  t a rde ,

  y en

lo s

  Concil ios

  d e

  Sa l amanca

  y

Tar ragona fueron dec l a rados

l ibres

  y sin

  culpa.

Papel

civilizador

de la  Orden

Mien t ras

  e n

  Or i en t e

  e l T e m -

p l e e r a e l

  brazo armado

  de la

cr i s t iandad,  e n  Europa  s e  dedi-

caron

  a

  real izar

  la

  labor civili-

zadora para  l a q u e  habían sido

creados. Sólo estaban someti-

d o s a l

  papa

  y su

  poder

  y

  auto-

nomía

  l e s

  convirt ieron

  en un

es t ado den t ro

  d e l

  es t ado .

  T r a -

t aban

  d e

  crear

  u n a

  nueva

  s o -

ciedad basada

  en l a

  solidaridad

d e

  todos

  lo s

  pueblos estructu-

rada

  e n u n a

  federación

  d e e s -

t ados bajo

  u n

  e m p e r a d o r

  y un

papa. Posiblemente in tentaron

ag r u p a r  l a s  c o m u n i d a d e s  e n

d o s  grandes áreas:  u n a  euro-

p e a y

  crist iana

  y

  otra asiática

  y

musu lmana .

L a

  t ransformación económi-

c a f u e e l

  principio. Impulsaron

e l

  comerc io

  y

  favorecieron

  e l

t ranspor te , pues

  s u s

  casas

  y e n -

comiendas dominaban

  las

  rutas

y los  caminos.  E n s u s  granjas

t r aba j aban ar t esanos  y  comer -

ciantes  a los que l a  O r d en  p r o -

t egía, creando

  l a s

  bases

  de su

potencial idad económica.

  L o s

campes inos t r aba j aban

  en un

acuerdo l ibre.

  C o n l a s

  dona-

ciones

  y

  exención

  d e

  impuestos

creció

  su

  poder

  y su

  tesoro .

  S e

t r an s f o r mar o n

  e n

  impor tantes

banqueros. Recibían

  e l

  dinero

d e

  nobles

  y

  burgueses

  y

  exten-

dían cartas

  d e

  crédi to

  q u e p o -

dían

  s e r

  cobradas

  e n

  cualquier

en co mi en d a

  de l a

  O r d en .

  P o -

seyeron

  u n a

  importante f lota

c o n

  posibles bases

  e n

  Mallorca

y L a

  Rochela.

  E n s u s

  t ransac-

ciones comerciales ut i l izaban

u n  al fabeto secreto  q u e ,  según

Probs t -B i raben .  s e  contenía  e n

la  Cruz  d e l a s  Ocho Beati tudes

y en las  f iguras  q u e s e  fo rma-

b a n a l  dividirla, teniendo cada

signo  o  tr iángulo  u n  significado

especial .

L a

  O r d en p r o t eg í a

  a los

m a e s t r o s c o n s t r u c t o r e s

  q u e

cons t i t u í an

  l a s

  h e r m a n d a d e s

q u e

  desarrol laron

  e l

  románico

y e l

  gót ico , dejando

  s u s

  marcas

e n l a s

  p iedras

  d e s u s

  iglesias.

Ninguna Orden

  e r a t a n

  rica

  n i

p o d e r o s a .

  L a s

  donaciones iban

e n

  au men t o .

  L a

  Orden tenía

u n a

  renta anual

  d e 5 0

  mil lones

d e  francos, poseía unas 9.000

casas

  y en el

  Temple

  d e

  París,

la

  casa cent ral ,

  s e

  guardaba

gran parte

  d e l

  tesoro .

  S e

  calcu-

l a q u e e n e l

  siglo xill,

  la

  Orden

e s t a b a c o m p u e s t a  p o r  unos

20 .000 miembros .  L o s  reves

acudían

  a l

  Temple para pal iar

s u s  desast res económicos.  S u

t e s o r o  l e s  p e r mi t i ó ap o r t a r

30.000 libras para  e l  rescate  d e

S a n

  Luis,

  q u e

  había caído

  p r i -

s ionero  e n  Daimieta; concedie-

r o n

  también 25.000 marcos

  d e

plata

  a l r ey de

  Francia

  y en

otra ocasión habían prestado

30.000 libras

  a l r ey de

  Inglate-

r r a .

L a

  Doctrina

Secreta

S e h a

  hablado mucho

  de la

existencia

  d e u n a

  Doct r ina

  S e -

creta

  o d e u n a

  Orden paralela

en e l

  Temp l e

  d e l a q u e

  sólo

  las

altas jerarquías tendrían cono-

c i mi en t o . P r o b ab l emen t e  l as

prácticas iniciáticas

  d e l a O r -

d e n y s u

  contacto

  c o n l a s

  filo-

sofías orienta les, dieron moti -

84

Page 85: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 85/132

El

  canciller

  d e

  Francia, Guillaume

  d e

  Nogaret.

v o a

  algunas

  de l as

  acusaciones

q u e s e l e s

  hicieron.

C o n c r e t amen t e

  s e h a n

  podi-

d o

  detectar ciertas semejanzas

ent re Templar ios

  y

  Asesinos.

Ambas órdenes eran iniciát icas

y

  ut i l izaban

  e l

  s imbol ismo

  de l

número nueve , empleaban

  los

colores blanco

  v

  ro jo

  en sus

atavíos (capas blancas

  y

  cruces

rojas para

  lo s

  templar ios) ,

  h a -

b í an c r ead o

  u n a

  p a r t i cu l a r

gnosis esotérica

  y

  disponían

  d e

u n a

  similar organización reli-

giosa. administrat iva

  y

  militar,

c o n u n  j e fe supremo, g ran

maes t re  o  Sheik  e l  Yebel  y

unos grados jerárquicos homo-

logables

  en l as dos

  ó rdenes .

  L a

larga  y  prolongada estancia  d e

lo s  templar ios  e n  Oriente puso

a los  cabal leros  e n  contacto

c o n

  antiguas creencias

  y

  mitos.

N o e s

  pues

  d e

  ex t rañar

  q u e

ambos, crist ianos  y  musulma-

n e s , s e  influenciasen mutua-

mente.

L o s

  templarios fueron acusa-

d o s d e

  utilizar

  la

  alquimia para

consegui r

  o r o y

  riquezas. Pero

e l

  verdadero alquimista sabe

que e l f in de l a

  gran obra

  n o

consiste sólo

  en la

  t r ans fo rma-

ción

  d e l o s

  metales viles

  e n

o r o .

  sino

  en la

  transmutación

d e l

  propio espíri tu encaminán-

dolo hacia  la  perfección.  E n

este aspecto,  la  Orden estaba

llena  d e  símbolos alquímicos,

desde  lo s  capiteles  d e s u s  igle-

s ias hasta  e l  famoso «bafo-

met» , f i gu ra an t ropomór f i ca

q u e s e  encont raba ocul ta ,  al

parecer ,  e n  algunas casas  de la

O r d en  y q u e d i o  lugar  a l a acu-

sación  d e  satanismo.

E n l a  ceremonia  d e  inicia-

ción,  e l  neófi to debía renegar

d e  Cristo  y  pisar  la  Cruz. Esta

f u e

  o t ra

  d e l a s

  acusaciones

  e s -

grimidas contra

  e l

  Temp l e

  e n

el

  proceso.

  E l

  rito

  s e

  presta

  a

muchas interpretaciones, algu-

n a s d e l a s

  cuales aluden

  a las

negaciones

  d e

  Pedro

  o a una

iniciación secreta  q u e  enseña-

b a q u e  Jesús  n o e r a e l  crucifi-

cado. pero

  q u e n o h a n

  podido

s e r

  comprobadas .

L a  acusación  d e  sodomía  o

«pecado nefando» , t i ene

  s u

origen

  en e l

  beso

  en la

  boca

c o n e l q u e e r a

  recibido

  e l

  novi-

c i o p o r e l

  maest re

  y en e l

  beso

q u e  éste  le  devolvía  en la  espi-

n a

  dorsal .

  D e l

  in ter rogator io

seguido cont ra

  u n o d e l o s t e m -

plar ios ext raemos  las  siguien-

t e s  frases:

« In t e r roga tus

  d e

  osculo.

  d i-

x i t p e r

  juramentum suum quod

idem recipiens fecit osculari  s e

a b e o i n

  fine spine dorsi

  e t p o s -

t e a i n

  umbil ico,

  e t

  precepit

  e i

q u o d

  si

  al iquis

  d e

  f rat r ibus

  d i c -

ti

  ordinis vellet

  s e c u m e o c a r -

nal i ter commiscere, quod

  h e c

p e r mi t i e r e ,

  e t h o c

  idem faceret

c u m

  aliis,

  si

  vellet.»

L a  acusación  d e  comercio

carnal obligatorio entre  los ca -

bal leros  n o s  parece desmesura-

d a ,  a u n q u e  e s  admis ib l e  la

existencia

  d e

  casos aislados

  d e

homosexual idad

  e n u n a

  milicia

d e

  hombres somet idos

  a tan

severa regla como  la de los

t emplar ios .

E n

  cuan to

  a la

  simbología

esotér ica

  de l a

  O r d en ,

  e s m u y

propia  de la  época.  E l  empera-

d o r d e

  A l eman i a , F ed e r i co

Hohens t au f fen . mandó cons-

truir  e l  enigmático castillo  d e

Castel

  d e l

  Monte ,

  d e

  ocho

  la -

d o s ,

  ocho torres

  y

  ocho salas,

  y

s e

  r o d eó

  d e

  alquimistas

  y as-

t ró logos

  en su

  corte. Federico

r ep r e s en t ab a

  u n

  intento

  d e r e -

const rui r

  e l

  viejo Imperio

  R o -

m a n o  y  parece  q u e l o s  templa-

rios  le  apoyaron dada  su  idea

d e  llevar  a  cabo  su  proyecto  d e

Sinarquía.

D e

  todo esto

  s e

  desprende

  el

carácter iniciát ico

  de l a

  Orden

85

Page 86: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 86/132

y s u s

  fundamentos esotér icos ,

pero muchas

  de las

  acusacio-

n e s n o

  pueden

  s e r

  tomadas

  e n

consideración dada  la  mala  f e

c o n q u e  fue ron preparadas  y

t a m p o c o

  s o n

  fiables

  la s

  confe-

s iones  a l  haber sido obtenidas

p o r

  medio

  d e l

  to rmento

  en los

in t e r roga tor ios

  a q u e

  fueron

somet idos

  lo s

  templarios.

E l  proceso

y la

  muerte

L a  política  de l rey de  Fran-

c i a ,

  Felipe

  I V e l

  Hermoso ,

  e s -

taba encaminada

  a

  fortalecer

e l

  poder real

  y

  dominar

  a la

nobleza

  y al

  clero.

  S u

  enf ren ta -

m i e n t o

  c o n

  Bonifacio VIII

  h a -

b í a  s ido  e l  comienzo  de su

oposic ión  al  papado. Decidido

a

  s om e t e r

  a la

  Iglesia. Felipe

intrigó para  q u e  fuera elegido

papa Clemente

  V , q u e

  debió

s u

  t iara

  a la

  influencia

  d e l r e y .

P o r

  otra parte, Felipe

  n o

  podía

to le ra r

  la

  independenc ia

  de la

O r d e n

  d e l

  Temple, s intiéndose

también a t ra ído

  p o r s u s

  teso-

r o s .

  A b u s a n d o

  de la

  debil idad

d e l  papa, Fel ipe preparó  la

des t rucción  de la  Orden para

a c a ba r

  c o n s u

  pode r

  y

  apode-

rarse

  d e s u s

  riquezas.

Basándose

  en e l

  test imonio

d e d o s

  desertores templarios,

e l rey

  o r d e n ó

  la

  detención

  d e

lo s

  cabal leros

  de su

  re ino

  e n

1307 . Se

  inició

  e l

  interrogato-

r i o de l o s

  cabal leros

  y s u s t o r -

tu ras  y  Felipe envió cartas  a

lo s

  reyes

  d e

  Europa pa ra

  q u e

hicieran

  lo

  propio

  e n s u s

  esta-

d o s . S e

  desencadenó toda

  u n a

campaña adversa

  a la

  Orden

o r que s t a da

  p o r

  Gui l l e rmo

  d e

Nogare t , enca rgado  po r e l rey

d e l  proceso.

E l  gran maes t re Jacobo  d e

Molay

  y 138

  caballeros fueron

e nc e r r a dos

  en e l

  T e m pl e

  d e

Par í s . Ve in t i cua t ro

  d e

  ellos

murieron como consecuencia

d e l a s  tor turas  a q u e  fue ron  so -

m e t i d o s . A n t e  e l  t o r m e n t o

has ta

  e l

  anciano gran maestre

admit ió haber renegado  d e J e -

s ú s y

  p r oga na do

  la

  Cruz.

  E l

t o r m e n t o

  l e s

  hizo reconocer

l o s m á s

  grandes pecados, pues

s e

  prolongaba has ta

  que l o s

acusadores obtenían

  la s

  confe-

s iones

  q u e

  neces i taban.

E l

  papa Clemente pidió

  q u e

lo s

  templar ios fueran entrega-

d o s a s u  jurisdicción  y los  gran-

d e s

  dignatar ios

  de la

  O r de n

  s e

re t rac ta ron

  de las

  confesiones

e fec tuadas

  en e l

  to rmento .

  P e -

r o y a e r a

  tarde. Felipe

  n o p o -

d í a

  dejar escapar l ibre

  a l a O r-

d e n .

  P res ionado

  po r e l rey , e l

papa abandonó  a los  templa-

rios

  a su

  suerte.

A  par t i r  de 1309 se  celebra-

r o n  procesos contra  l o s t e m -

plar ios

  e n

  toda Europa .

  E n

vista  d e q u e  algunos caballeros

dec id ie ion de fenderse

  de las

acusaciones, Felipe decidió

  la

solución final para

  e l

  proble-

m a . E l

  arzobispo

  d e

  Sens, Feli-

p e d e

  Marigny, hermano

  de l

minis t ro

  de l rey

  Enguer rando,

convocó

  a los

  templarios para

q u e

  reaf i rmasen

  su

  culpabili-

d a d ,  pero ellos declararon  v a -

l i en temente

  su

  inocencia.

  C u a -

ren ta

  y

  cinco

  d e

  ellos murieron

en la

  hoguera .

El 3 de

  abril

  d e 1 3 1 2 ,

  reuni-

d o e l

  Conci l io

  d e

  Viena,

  l a Bu -

la

  «Vox

  in

  excelso» declaraba

supr imida  la  O r de n  d e l T e m -

p l e ,

  pe r o

  n o

  condenada, pues

La

  e jecución

  d e l o s

  Templarios.

( Gr abado

  d e l

  siglo

  XIX.)

« E

86

Page 87: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 87/132

a

  pesar

  de l a s

  pres iones

  d e F e -

l ipe,  e l  papa  n o  había encon-

trado motivos  d e  condena ,  pOr

l o q u e  Clemente  V  dispuso:

« N o s i n

  grande amargura

  y

dolor  d e  nuestro corazón  y con

la

  aprobac ión

  d e l

  Concil io,

  d e

raíz

  y

  para siempre suprimimos

en la

  Iglesia

  e l

  instituto, hábito

y

  nom br e

  de la

  O r de n

  de los

Templar ios solamente

  po r v í a

d e

  prudente dispos ic ión. . . ,

  p e -

r o d e  ninguna manera  po r v í a

judicial

  y e n

  f o r m a

  d e

  senten-

c ia  definit iva. . . pues confesa-

m o s q u e n o s h a

  sido

  y e s

  impo-

sible

  d a r t a l

  sentencia

  c o n

  arre-

g lo a

  de recho

  y a lo

  a legado

  y

probado contra ella.»

Rápidamente , Fel ipe  se in-

cautó  de l o s  bienes  d e l a O r -

d e n y s e  a pode r ó  d e  200.000  li -

bras  q u e  halló  en e l  Temple ,

pero nunca poseyó

  e l

  fabuloso

tesoro

  q u e

  pensaba recibir.

  P e -

r o a ú n

  fa l taba

  e l

  acto final.

L o s

  grandes dignatar ios

  de l

Temple fue ron condenados

  a

c a d e n a p e r p e t u a .

  E l

  gran

maes t re  y los  visi tadores  d e

Francia , Aqui tania

  y

  N or m a n-

d í a  fueron l levados  a  Notre

Dame para

  q u e

  escucharan

  la

sen tenc ia .

  E n

  auqel momento

l o s

  templar ios proclamaron

  su

inocencia

  y la de la

  Orden.

Tras esta declaración fueron

c onde na dos

  a la

  hoguera .

  C o -

rría

  e l a ñ o d e 1 3 1 4 . L o s T e m -

plar ios fueron a tados  a la  pira

e n u n

  islote situado

  e n u n o d e

lo s

  ex t remos

  de l a

  Isla

  de la

Cité . Quiere  la  leyenda  q u e

c u a n d o

  l a s

  l lamas lamían

  e l

c ue r po

  d e l

  Gran Maestre, éste

alzase

  l a voz

  emplazando

  a l

rey y a l  papa para antes  de un

a ñ o

  an te

  e l

  t r ibunal

  d e

  Dios.

L o

  cierto

  e s q u e e l

  Gran Maes-

t r e f u e

  quemado vivo

  el 19 de

m a r z o

  de 1314 . En

  abril moría

el

  papa Clemente

  V y en n o -

viembre  lo  hacía Felipe  IV e l

H e r m o s o

  r e y d e

  Francia.

L a  O r de n  f u e  suprimida  p e -

r o n o

  c onde na da

  y

  todavía

  h o y

su

  lerna flota

  en l o s

  cielos

  d e

Europa :

«Non nobi s Domine ,

  n o n

nobis ,

  s e d

  nomini

  t u o d a g l o -

r ian».

  N o a

  nosotros Señor ,

  n o

a  nosotros, s ino  a t u  nombre

d a  gloria.  •  M.A.M.A.

• < «

j W, ' .

1

87

Page 88: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 88/132

La

  tor re

  d e l

  Temple

  e n

  París.

88

Page 89: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 89/132

Este sello  d e l  Temple

evoca

  e l

  doble

carác te r ( tempora l  y

espir i tua l)  de s u

func ión .

• i -

Bibliografía

BRUGUI-RA, Mateo: «Historia  G e -

ne ra l  d e l a  O r d e n  d e l  Te mpl e » .

CURZON, Henri  d e : « L a  Regle  d u

T e m p l e » .

CHARI ' F . NT I E R ' ,  Louis :  « E l  mis te r io

de los

  Templarios».

M A R Q U I S D ' A L B O N :

  « C a r t ü l a i r e

G e n e r a l

  d e

  l ' O r d r e

  d u

  Te mpl e » .

P R O B S Í - B I R A B E N : « L O S

  Misterios

d e l o s  Te mpl a r i os» .

R O D R Í G U E Z C A M P O M A N E S .  Pedro:

«Diser tac iones hi s tór icas  d e l O r -

d e n v

  Ca ba l l e r í a

  d e l o s

  T e m p l a -

rios».

89

Page 90: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 90/132

ISAá PEQUEÑAS MOLESTIAS

QUE SE

  SUFREN

  E N

 ESTA

(POCA.

  SIN SER

 ESPECIFICA-

MENTE

 U1A

 DOLENCIA

 EN-

TORPfCEN

  V

  PERTURBAN

  ES

CL

 CAMBIO CLIMATOLOGICO

OLE

 ATECTA

  A LOS

 ORGANIS-

MOS EL REWEDIO  ES SENCI-

I LO SAI O*

 FRUTA*

 ENO

AL  DESPERTAR ESTA BEBIDA

• O N I r M  V PURIF IC ADOR A

'UNTABlICI

 IA BUt N A

 CON*

OCION FISIOLOGICA

m l é r o o l M l i d * j u n i o  d * 1

E l   m u n d o a t r a v i e s a  u n  p e r í o d o  d e  g r a n p e l i g r o

H a

  s ido gan ado  e n l a  Mag i s t r a tu ra  p o r s u s

e m p l e a d o s  y  a fec ta

  a

  t o d o

  e l

  p e r so n a l

URGEN CRITERIOS

 MÁS

 REALISTAS

  T

 GENEROSOS

DE LA

 "PARTICIPACION

  EN

 BENEFICIOS"

a l  p t a » < e a « « M e J a r r f * o  « r l

r r o t i t a a .  y c o n

< i m  » r * o l« c . o e « e f ln l i l v a  p o r

M  T ( » « n * l C e a t r a l  d r  T r a b a -

j o . n o  r s r * # t  a la   c o a i l d e r a -

c l f tn  « a  c u a l q u i e r l c « o r  M la

M e m o r i a  d r l C o n a r f o  d r A d -

m i a i i i r a c l o a  «e l  M a u o  la » I I *

v m i a r . i i « « • d i K i c W a » t

  *r

  la

c » r « i a  de   P í r d M a i  y  C añ an *

Cía»,  c o a • •  aa ld o d i s p o n ib le

« a : o  i ' n u . i t k w i i v  d i > -

l a i e g ri m r n i , e n t r a

ac t< o n « i   y  v a d u l a t  d r  f u n d a -

d o r . c o a m í  t a ld o l* » » ( f n i l« t« n -

w de   « J . 7 I 7 . M  jw u >.

f . t a  t l i u ac f t aa co a tab i r d í a l a

m « < k o  OH a f 0 6 t0  j . p o r

lo   t a n a o . a e t a e u e  a  *a*ort*r  y

d e t e a r

  a n a

  c i K l r m r l i t e ra l

  d a d

r n «4  t»a*o  a l o a  p r o d a c t o r e a .

O*   x « r f d o  c o n l a i  n o t m a i

v o o e l r t

  q « r

  M l i a a t n i r » » i a *

• w  l a u a u r e e o e  to a  n p a n o l r t

e *  mw r t i r o  p a n . r a  « o a d *  b e y

y a u n

  l a r r i

 r

  e m b W n i e

  d r p a r -

iMripaciua   ( M « a l o t  k » n > -

l i r io *  U n a  p a r t i c i p a c i ó n  da

b m H k i o t  « a i  a l ec l iv e  e » | a a -

l a , p o r  r r C n ec to a r # q u i r aa i

c o n t u i u f r a l e r i o r r t M t l a n c l e -

I » r a la  p r o s p e r i d a d  do le

( a p i f u .  l u o no a  a n i m a  a

r t d a i M l a r c r i t e r i o * l a r o r a b l e e  a

p i r i m n o n e i  * » r  r e c a ) a a  « a n -

t r o  « t a l r t p i r u a  da l  n e a r o  rO-

g i m a *  y i a  t r l r a  « r mi  o r d r n t -

mtrm*o  I r f a l  l a  a r j o r  q e e

a » d n i  r i i c i l  i i lc  i ' l l n  I • < « | .

t i M d ó n  i i » •

,

i |

, ,

n ' , « i n  t ' i i iM i t f o ,

u n  p f l l j i " i n i «f > | u i >l  i r l | u r -

« • n í a , i « K o  la *  i n r » i i H i I n   i n-

« • ' " • n ' U »  d r l i  4 i i i « i - * i» 0  i ' «

q i n n U ) r o i ' i n i m a  y '*  g " " f i . «  <1 r

g u e r r i l l a  a m V- U  | ' r M  l i a -  if - ir

t a ñ e r p r n - n i a  H  tiilr».-* «.<»i  íl -

eo por un

  trumlA

  -n I

 ur.ipi.

q u e .  a u r q u e  n o  i f e f l i d U * * | » « l iU

trr   I m p o r t a n t e  J . . t i l a  b | i>i4i | . i i i

m u n d n u o *  d a < a U U S *

r io * i a r » « e« o * .  l a  p a r t e  n o

p a y a d . .  a  p a r t i r  d r l a a o  l * 4 « .

p o « a r *  e t t e M e c i n  la   p a r t i -

cipa*  t o a d e  b r e r &c io *

V i  W M l a a o r  al  p r l a c l p »

la   l r a * c e n d e a c l e  d o  e*ie piel-

l a , e n  r . w o a  • i o% • « «

p r o d u c t o r » •  q a l r n e t  t e a b o -

a o l a  p a r t i c i p a c i ó n  e n l o i b e -

n ef i c io *  v n  ( o e i p a t i r l r i  l o* «©-

( • • r o í co r r r * p o ed i« a ie*   a la a

p a f a t  d r l l « « e  («lio  y de W e -

•  td n d . A u a au a  la   « e a i a a c l a  n a

f »  tod aví a firme,  y  w ap o ar mo a

«a e l.« I  m p i e t a A r m a n d a d a  la

i m p a g n . i r a   a n l e «4 T r ib an a l

C r a i r  » l « r  l i a b a * . '» •* »« •  « n

p r n r r t r a i r  q « « , « o  c o a S r a a r -

•e po* H  « o p e r l a r « « caM n  ) a -

r lM t lce> o a« l ,  lo  l a i a r a r l i oc r o a

• l

  m i n i s t r o

  d a

  H Q r icu l lu r a .

  d o n

  R af a e l C a» a» u n y . aa l a l /O ay ae

t a r d a ,  a n l o i  l a r r a n o »  da l  h l p o d r o m o  da la  « á r m e l a ,  a la  d a m o a -

t r a c i ó n a f o c t u a < a  p o r a l  n u a » o t r a c t o r D l a a a l " f a r g u a o n " .  «n »r

f o i o g r a f i a a p a r a c a a c o m p a s a d o  d a  n u a . i r o e o . n p a f t a r o

  Jamé

  Pétia

« ai

  « i c a t * r .

  a

  q u i a n a i p r « a o

  au

  a a t u f a c e l o n

  p o r l a a

  p r y a « * a

  • ' « -

t w a d a a .  « u a  a u p o n a n  u n  a > a n c a  a n l a  mac . » n u ac« o n  «a l  c a m p a  a o -

paAo)  I I  a a ^ o r C a . a a l a n y  h a  l a f a d a  un   « r a n a m í i . n u  a o a «

f a . a r

  p o r

  p a r l a

  « a l a a

  m a « » a a a « r . c a u a .

  a n

  d o n a a

  a o la

  U a m a

t u a i l e a a m a n t o  « l •  • m l a t r a l a « ' a « 0 ' - . »"-• *•  I . - " " »

 1

l'MU.*».  | |  W x t 4 l d a i

' • • • « a  ÍMN

>l

M>l-na<l»  u n  r c « n -

^  « • • * » r . i  -ñ  r t p a m  p a r a

" • " " r a u n  l i r i a -  n b-

m n i i m x r » i u t a

• r a  - | |B-uHr  . < x  | . l ^ u - . M i n i a  ai

p ar tM - .

  .

 • imu i iK U

K|   Mm*.u-r>.  .1-»  l n i " r » r  h a d a -

" I*   -«r-tra  <í*  | h m | i í « | i  d - A n »

T-NÍImi.

  w i

  > U i i |

  , í " i i i« l d r

I I i . T . . 1 i i n i i i t i U  |»«r l *a r » | .

*»i <i <i  | ( n u m "< i i i i d «* l

«u n In • la h «ii  I imk

«»«l

  <U

  T

' A . . | e «  | . ' i a i l i l r

*t«Hia|>>

  r

  ,  . , i i iniM«tae

• ' - a • - li l i • t i««. |

ia

  II  t ' q l ' l t l  d ' » n -

" **"  II*» ai 1(1 • I r l  • j l i n l ' 1

- ' « i " .  • I im

'  H u m a

-I   •« «i ii i L in ••

' "•   • ••••  —- i • ln . - • 11 u n»

* • i i i I « « < . •  • • • • •

Sf

  rmN|. rva«<.

  r d , p W " ,

  A e ' í a

u N '  /II»»'-.  - i ' ' ( M » « •

• ri> ^r  n m l f U i a y l  o  r r ^ t r  W r a -

m «  p r o j . i ' i o p i r a  rl  a i u m & r »

niIi-NIo

  d r M

  h i a - i i « ' o i» a

  r e a

n » » i i '  a  r a n i i - l r r M * U  ( w H

yeÑMf 4rt»ur»a  r a  « i i r r r ' o a a .

ruir ii i- . i i i idn   «d m I i m a

tiohi<<rn>>  un  t'l'iln  <tr  ofhtkfn

V n n  r r / i » r ' n r | . i  d r  r r l ' ^ r to r

y

  fimitftU-9*

  fu*  f

f t in i ' i M  *r#ld'»  r a  a ^ n r i  ^ r a »

rr,l,UI

/ .  « r f i - l - . t ' M e «. r v e f  e»

. • i .»   «.i»< <*h< «rrd  la

M . - e * ' / í • # ' a» m . M « -

li »«• i «ii i' V '«

  f f f b l

 ir-

r a r a  r l i /a r m n - ñ i r a

r . p a á w / a  - i r n a  r » i ; - i  a « u r

Aa

  r r f * r p l» n t i 'Wr , » mi» l "

l r - i  CiiMrrr l A *<»« i» '/ r«l«

f iiR—i'm  «r   r n i i i ^ i > # '< i» i ' i ii r  a

ih/Hn*» >nar<-n<i''A mrom

  tif

in   ifiir I I   i*  pr i 'f

f u /lw   »

rt í

  S l i i d i r  i í m

nn   , i . / . | i i i i-«rr  n o  I r a u n  m « -

i / i i m i w i . ^ I ' - i ' o  r o n  o r i /n n U -

m u t  i i f i b i m ' i i f l i i f - n ' d H i l i i t

o  .Ir  i-7»r . -diíi t . l ino f li ir r r . ia,

V

  «<•«,

  M" '•>

  rnmfi-tiin .«•</«

A n y a n a r » w p " f ' a 1 « ' I " " *

f x » ' " ' ««  í»<«t| . 'ma

r „

  .i.-tlm

  .te Ik W > r n - l

•» 1» m » - l» f *   r m i i ' » .  v n d I

a » ;- « d . - ' " i v *«" ' a

rr ¡h*

pJn.*-míe ,is/~,rut»

  m el

  . / - a n

• I r l e .  t i ' r r l ' a r » . . .

• h f t e%  I/

n- ai ia i' 41 #'*•' . pW'*d<" d-vi*»

U». « I .

  ,i.iHn

  d . 4 la

Itt m .le  » «lni hMimu# tilo»

fv

  p r t i n - f n

  a

  f . » lo  pm.4re.ha

« « " i " " ' "

  d e

  « i ^ r h i i ,  p « y K '

. e r n d ' i  i / a e  i n i ' a l i i >  M u '

«u/.r-n  ». . ir '4  r . r e ' . ' r a ,  / a i  »irr-

r li i i xibi 'N  r n r |  « • • • i ' a . o f

  l

  u n

l i ieii lh  I»  fc»»* rr ir - 'na «f '^ ' i t*

i f l i ' r iM  '«   f l¿-**fad rma . l m l .  j ,

pur.^Ni*  "then

  que

  er»i

  iim rl I*

m>i   .nf ld#  y  eri»ni»inirrt  m 4 «

« i i W r / « i r a f u *  rht"'  d i*-

M l ' i

  d ' m p r »

  d " " * ' • ' <

  M'irr*

• / • h . i 1 '  'MirrvMi

1

  a («  /«*roi

« « t r ^ N H i   I r loa  jnuti"  r o « p y.

Vnn«  a  / u ' r . t a  fu a  • d ad l r a ln a

c r v r n l ' M i n .   | p r  ernmrr,  y - . r

*Irfimi. •••«,  y .1  i i ^ ' | i l « r . i «  r a

/ l i . r / .  p l a m l ' "

K"  •

  l-mri

.«  1.  i. 'i+ i4 p w e l

Á « N " a a  e» < *  d i . / n i i w i . . «  • »

r a p u ,

  ( « / » • " ' «

n 4

  d e

r.J   H ~ i 4 i  - • « a i  .»i«i».«In a rr*

p i r i H  d . - ' a • u f . e : , i . -  r r e r ,

  K

  .irfhilt.»

  r . ' e . •  a - l l r | . « r «

»/ m * k i a » •  »•••  b i i I '. '  I»   •" -

r  fliar  r"i>ñit-n<an

'o »  f i / « ' r ¡ « i  r a e l

i I  » M - i l  ' ' i / H ' I r ' a r t-

(J.i  í n u c i m l i  1 d i A •/.•«»«

r > i | - « /» in - « ' ' i a i* « » • / • / ' i / c a -

r * > f a » r  '»   » ' i - » i - f r o  d e

l  v u i ^ H a ,  • r«*lr <»M im a,  rn

«u   d i« » i i r « i I h ' i i h /m ' • •Wn

d e f - i / " r ía   t n i - r n f  t — . a ' d r

M u . 1 . 4 . d r  /P i r » r » . i a«  r n f u *

|«f i . i l« 'M a| ./#r i. -»«l-« í i i id- n*

, | . i n d r /  a'*«»  »• «  I " " i n » i

f niTi /< .r / l ' ^ r / a - r r . - m. . * ' 1   y

• • • • • w l - ' a ' v n i m d a i i ™  / r e a

. l i n .  d n l ' l l  1*1  . ^"i»ie««

l u  « I i h ' I

Ir.

  . 1,  • .... hnl.i'titU*  *11

r . « i f « r . I <• •  a l » ' »

I * . - . .  I . / H -  «•••  «  .»*«• • • • ,

N»   *•••  I -  /•»«*  ' « I " »-

. 1 . . « * • » • • »  1 r 1 / • • • « »" » *a *

«'

 .'el/«

  d e  r « f ' » n n j i r - i a  Aa

r-tttf-Utifio

  de

  itwd m a n r r «

m u y  « ( f r U f  H  «eiinr - Irfr ti-

rn4,

 »e>r In»/*""*"

  drf

  faii*

iflH»

 y

 ninlil»d»|

 ron 'f

  4/.(iüO

y '1 de pUfhhi ei-

y>«»•••   C ' M d  /••«'•»  r « r » / e

réi'.iaa'lmieafa,  r» d.'rlr

'•ihM-» 7»»»

  '• d '" im de ri#

/.Iin A4

 >*«»d

 »«"• V 't »

t,r-

fu

  ».>•••

 a  'd  O'-fmt-4-r.a  >•«*

E N U N A F A S E

D E C I S I V A

La

  tensión internacional

se ha

  agravado

  s in que las

masas

 se de n

 cuenta

 d e

 ello

P A R I S

  —

  ( S e r v i r í a r s | ^ r i« | «ja*

A m u o n o  ) Kn la a  r«i'l«-nii*a  r a -

u a i o « a a c e l r l i r a d M a n t r * d i i i d - n -

t r«   o i ' C l d e n l a l r a  « a n a  l l r f i i i u  A

la   r o a c l u a l t a  d a q u e l a  « u - i r a

f r u - ha  e n t r a d o  e n u n a 1 4 4 * d e -

claiva  K a : • *  e i r e g l i . a u l M a l e a  d *

P i n a  aa  p o n *  d a  r e l l e v a  q u a a l

- r t r í f O e n r u l a d o  -  a r e p l a d u  p . ^

Ja «  p o t v n c l a a a e r l d ' n t a t a a  a l U r -

m a r a l  r o n t r a t o  d #  i«a»  c u n l a

A ien ian l*  d a  B u n n v l r n a  •  m i e n -

• I f l r a r

  la

  r r l a l a

  I n n u d a p u r l a

m « d a l  T r a t a d o  d e p a i j . p o

a a « 0 0 l o a  C a l a d l a  L ' t i l i i o a

r i r cu lo a ml i l i a r eo o p in an

a  c ó r n e r n e n r l a  d a  a a l o a  h a

oa a i  O c r l d n n t a a l i a v r a a r á  e n

lo a  d o c« m- aaa p r o x lmo a  u n p e -

r i o d o  d a  g r av o p e l ig r o K a ta  p e-

l i g r o e« ta r t r r f . i r M iR i  p o r a l l i e

c i to  d e q u e a i  r r « r m r e u r n p r o

va   h a r l e n d o d r « « | M i r .  r r a l m a r -

g a n d a  a u p e r l o r i d a d n u l l l a r  a n -

v l ' U e a .  q« a e n l J <u y 19 % I r r a

a u n  t e m i b l e  V a l ,  |*ie« * . -gun  l o a

r i r r ui n a m t u i ar r . p e l u a n a r l r a -

tio«. S tailn [x>di ia   V i * * t m U i | i

a  e l e v a r a n i » a  d e . | u e l a a  divl

e l - mae a i e i t i - n aa  r a l . 11 d l* p > ie« l t«

p . i r »  f ' i i n u r  a l e , • •• • • u r u j - -  . y  a n i - «  d - q u e t » ,  ».-•«.)•»•  I m d - r - l u t i 1  . ihjl .  I . n i » " d r  | -"»*- * t

i d r . - i i a d a m e n t e

  al .1

 m a u t r n i n

  d e l u e

  o . r t d e n l i i i —

  l. n

  i m l i i

  m

  l i> a r a . - u k ea d ip l a .

t iU U i 'q a  «a  r r e a  q u e  . - l a l in  * .  q u i - r e m t r ^ r  *1 #1  r l e - g  - d r u t u 4 • n a  i l r d i r i J *  ¡ «e   o m i i i i i -

r á r o a  I n l en i i i l i - a r  la   a r r l . t n  . H a -

l a d a c o m o  al  hliiqu>'Q  d *  I i - n u »

o la '  g u e r r a m a r g i n a l " ,  q u r p u -

d r í a n l e n i l r r * e  i | e  1 , ' u r ' i  a In*

d>i. - lnna Tamldi  n »•«  |v<«iltle  q m «

s *  e p r a v r i ' t i r  d r U  » l l i | i r | « » n  f i n -

f d « qu e  n H n »  en i*l  ii iund'»

l o  p a T A  j * r » i i r  un nu< »« i  g m p i '

a lúa  I n l f t e - r a  «u ' i M e u i  i " »

L a  r o n < r « ' i | i - n .  i a d r i m h e - l n

e a q u e l a  I rn- iiVi I nle rn i< 'iAii*i  « r

va   ag r av A t t i l u ,  >111  >jur  | j « m a - u

EL

  "MINISTRO

  " ""

w w » a

l « e  l e a t e n e t e .

a » I I de  m a y a  — — . . . . . .

« a a a  n o * ' * - * 4 .

  a

  l ea   p ^ r t o a . n a « a  d e l a  M e g l a l r e i a e  ̂ « H a «  « M d *  r w a  ee t aa l e i e

L a

  P o l i c f a f r a n c e s a b u s c a

  a u n

s e c r e t a r i o g e n e r a l  d e l a C . Q . T .

( « P u e b l o » ,  1 l -VI - 1952 . )

j • » •  r v rJ T - 1 - 3 - * . V 3 f  r r » . r j- v -J - w  u

  o n

  L * / ¿ - C - J - C T ¿ r t r ^ r c ? ¿ - c ? > - c % - i

H > r « H T l r l M ( * J ( ' X v i (

  > c ) c 9 0

  I « ^ f t t Í T | t * l «

Page 91: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 91/132

A C E  a lgún t iempo sumába-

m o s  n u e s t r o a s o m b r o  a l q u e

le

  p roduc ía

  a d o n

  J o rge

  V i -

g ó n  adve r t i r  e n l o s  med ios  q u e d e -

ber ían  s e r  menos s os pechos os  la

exa l t ac ión  d e u n  poeta , comisar io

po l í t i co  en e l  E jé r c i to ro jo du ran te

la   g u e r r a  d e  l iberación , v is i tan te

d e l a  Rus ia comun is t a  en l a  misma

é p o c a  y  m u e r t o  p o r  e n f e r m e d a d

mien t r a s cumpl ía

  la

  condena d ic t a -

d a

  c o n t r a

  é l p o r l o s

  T r i b u n a l e s

  m i -

l i t a r e s e s paño les .  Y a e s  curioso

q u e u n a

  conoc ida ed i to r i a l

  d e M a -

dr id haya publ icado  l a s  o b r a s  c o m -

p l e t a s — q u e  n o s o n  c o m p l e t a s ,  s i-

n o  b ien expu rgadas  d e l o s  versos

e n q u e  s a luda  a s u  h i jo ,  q u e h a n a -

cido «con  e l  p u ñ o c e r r a d o » ;  n i

aque l lo s o t ro s  e n q u e  invita  a los

e s p a ñ o l e s

  a

  luchar «por

  la

  r econ -

qu i s t a  d e  t o d o  lo  pe rd ido»—. P e ro

nues t r a e s tupe facc ión

  d e

  en tonces

s e  p r o d u c í a  a l  c o m p r o b a r  q u e u n a

ins t i tución creada

  p o r e l

  E s t a d o

  y

s o s t e n i d a

  c o n l o s

  fondos

  d e l

  Es ta -

d o  a n u n c i a b a  en su  ca tá logo  l a p u -

bl icación  d e  o t ro l ibro  d e  versos  d e

M i g u e l H e r n á n d e z .  M á s o  menos

c o n v i n c e n t e m e n t e ,  s e n o s  expl icó

e n t o n c e s  q u e e l  l ib ro anunc iado  e n

e l  c a t á l o g o  n o i b a a  publ icarse ,

p o r q u e  e l  C o n s e j o  d e  Publ icacio-

n e s l o

  hab ía r e s ue l to

  a s í

  después

d e

  examina r lo .

A h o r a  n o s  e n c o n t r a m o s a n t e  u n

hecho nuevo  y q u e  agota nues tra

c a p a c i d a d  d e  e s tupe facc ión . D es de

l a  g u e r r a  a c á . ¿ n o h a y  p o e t a s  e n

E s p a ñ a ? ¿ T a n e x t r a o r d i n a r i o  lo

e r a  M igue l H ernández , comis a r io

pol í t ico ro jo , propagandis ta ro jo ,

q u e n o y a

  esas edi tor ia les par t icu-

lares , s ino

  l a s

  publ icaciones of ic ia-

l e s , n o  puedan e ludir  e l  e s tud io  y

e l  e log io  d e s u  ob ra?

V e r d a d e r a m e n t e ,  n o  q u e r e m o s

dic tar sobre  e l  t e m a  u n  fallo  q u e

podr ía parecer apas ionado. Pero

cons te

  la

  e s tupe facc ión

  c o n q u e

v e m o s  en la  revista «Laye»,  d e

B a r c e l o n a ,  e l  a r t í cu lo  « L a  conc ien -

c i a de l a  m u e r t e  en l a  poes ía  d e

M igue l H ernández» .  Y  es te pár ra-

f o q u e l o  t e rmina :

« . . .  Algún  día

se   pondrá  el  tiempo amarillo

sobre  m i  fotografía»,

l o q u e e s  s egu r í s imo  e s que e l

t i empo nunca  s e  pondrá amar i l lo

s o b r e  s u  m e m o r i a  n i  s ob re  su  obra

c r e a d o r a , e n c i m a  de la  cual  n o

p e r m i t i r e m o s

  q u e s e

  pose

  e l

  polvo

d e l o s  humanos des cu idados .»

(«Madr id» . 6-VI-1952)

rv

/T\

rS i

L h J A N O P A D R F .

f? N  estos rostro»  «-«. *n un mom»nto.

«r n  ü ' o u i f l t o m - y o j

y mayores,  yu padres.  en iguale*

'•ilejos  Je na^K. ojo v acento

aquí, fxiJre.  dr iub*to  te "*nto

voUer. re.-noto, extraño  y joven tales

Je  atrás  Je mts  recuerdos Kmb'tuale t

tu  tirri'Ja bondad,  tu a+artamtmto.

j)AüRL  de antes de m», con la  m>rada

distinta, sumergida

  en la

 r,ada

de

 ayer. conocerme, aunque

  a tu 'ado.

ftadre enorme  y borroto.  ya »>n  nombre.

un

 ad<os  a trapes  J* ¡  «ior  de I kombre

m u t r o  vejo silencio  se ba cerrado.

lo.c M   VMVERPE

( « A t e n e o » ,  n ú m . 1 0 d e  7-VI-1952.)

íTJ " C?j WTJTC7J*C7J"CV-C7J TCTSf  ¿ -  <S7J" V a * - T

  - V y «

Page 92: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 92/132

ESPAÑA  1952

GIDE  Y  «MORAVIA»,

INCLUIDOS

en el «INDICE»

ENTRE  L O S 4.000 AUTORES

PROHIBIDOS FIGURAN

DARWIN, DUMAS, MATERLINCK, VOLTAI-

R E ,  ANATOLE FRANCE, STENDHAL,  M A U -

RRAS, VICTOR HUGO, CROCE

  Y

  SARTRE

Una  crónica  por  JULIO MORIONES

R

O M A ,  junio .—Dos recientes condenas  d e  todas  las

obras l i terar ias,

  la

  «opera omnia»,

  d e d o s

  escritores

d e

  gran renombre, Gide

  y

  «Moravia»,

  h a n

  causado

gran sensación  en los  ambientes intelectuales  y h a n  hecho

r e c o r d a r  la  existencia  d e l  famoso «Index librorum prohibi-

t o r u m » ,  u n  libro  d e  poco  m á s d e  quinientas páginas  q u e

con t i ene  l o s  títulos  d e  todas  la s  obras contrar ias  a la  «dot-

trina fideit  e t  morum».

E L  P R E F A C I O

D E L  C A R D E N A L

M E R R Y  D E L V A L

Con

  excepción

  de l

  prefacio. todo

el

  libro está escrito

  en

  latín.

  El pre-

facio

  es

  todavía

  el que

  dictó

  el car-

denal Merr\  del Val  cuando  era se-

cretario  de la  Congregación  del

Sanio Oficio,  en 1929, y en él ataca

con

  vehemencia

  a «la

  mala Pren-

sa»,  recordando  la  historia  de los

libros prohibidos,  a  partir  del

«Thalia»,  de  Ario, condenado  en el

Concilio  de  Nicea  en el año 325, o

sea,  hace  más de  dieciséis siglos.

4 . 0 0 0 A U T O R E S  E N E L

« I N D I C E »

Lo s  autores incluidos  en el  índi-

ce, por  algunas  de sus  obras  o por

todas,

  son

  unos 4.000; pero

  es cla-

ro que en  este libro terrible apare-

cen

  solamente aquellas obras

  que

fueron prohibidas explícitamente

por  medio  de un  decreto  de la Con-

gregación  de l  Santo Oficio,  ya que

el  Derecho Canónico considera  en

el  canon  1.399 una  larga serie  de

obras  que por su  inspiración deben

considerarse prohibidas  «a  priori»

a  todos  los  católicos.

L A

  C E N S U R A

  P E

  L I B R O S

Cuando

  un a

  obra

  o un

  escrito

da n

  lugar

  a

  equívocos sobre

  la in-

terpretación  o sobre  su  exclusión  «a

priori»  por  parte  de los  católicos  o

cuando  la  fama  de un  autor  es. a

juicio  de la  Iglesia,  tan  vasta  que

requiere

  una

  actitud explícita,

  se

encarga  a los 20  consultores  de la

Censura  de  Libros,  20 monseñores,

entre  los  cuales  se  cuentan figuras

de   gran relieve como Montini,  Tar-

dini, Costantini  y  Traglia,  que  lean

co n  detenimiento  la  obra  u  obras

en

  cuestión, formulando seguida-

mente

  un

  voto

  por

  escrito,

  que lue-

go

  examina

  la

  Asamblea plenaria

de

Santo Oficio, formada

  por los

cardenales Piazardo, Mica ra ,  Piuz-

zu ,  Fumasoñi Biondi, lorio  y Ca-

nali,

  los

  cuales discuten aquellos

pareceres  y  redactan  a su vez un

veredicto,  que no se  hace público

más que  después  de la  aprobación

de l  Papa,  que es prefecto  de  dicha

Congregación.

A L G U N O S A U T O R E S

C O M P R E N D I D O S

  E N E L

« I N D I C E »

En el  índice figuran  ya ,  como

dijimos,

  más de

  4.000 obras.

  En la

imposibilidad

  de

  citar aquí todas

ellas,  nos  limitaremos  a una  selec-

ción somera, diciendo  qu e  están

condenadas todas  las  obras  de

Giordano Bruno,  de l  filósofo  Gio-

vanni Gentile; casi todas

  las de

Guicciardini, incluidas

  la

  «Historia

de   Italia»; casi todas  las de D'An-

nunzio, varias obras  de  Alfieri  y

Mantegazza,  la «Historia  de l  Impe-

rio  Romano»,  de  Gibbon;  la  «His-

P L A Y A D E M A D R I D

L A

  M E J O R P L A V A A R T I F I C I A L

  D E L

  MU N O O

MAÑANA, VIERNES,  a l as 8 ,30 de l a  mañana,

INAUGURACION  D E S U  TEMPORADA

RESTAURANTES BARES SERVICIO

DE

 CABINAS

ETC.

S e r v i c i o  d e  b a ñ o s ,  d e 8 , 3 0 a  20,30

A  p a r t i r  d e b i s ^ 1  solo habrá servic io  d e r e s -

t a u r a n  l e s v  ba res

SALIDA AUTOHl'SES: FINAL CAI.LE PRINCESA

• a u ' j "

 c* j - c? j r

  sTj r

  - c v - r c v t i

  r

  £2

  * £ 2

 r

Page 93: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 93/132

ESPAÑA  1952 3

/o ría  de

  Inglaterra»,

  de

  Goldsmith;

las  "Memorias»,  de  Casanova;  los

«Opúsculos»,

  de

  Savonarola;

  la

«Gran Enciclopedia francesa»,  de

Diderot

  y

  D'Atemben;

  los

  trabajos

sobre

  la

  «Evolución»,

  de

  Darwin;

las

  novelas

  de

  Dumas, padre

  e

hijo; todas  las obras  de  Materlinck,

Proudhon, Voltaire

  v

  Anotóle

France; casi todas  las de  Stendhal.

Heine, Eugenio  Sué y  Gregoro-

vius,  las  obras  de  Maturas,  «El es-

píritu  de las  Leyes»,  de  Montes-

quieu;

  las

  «Fábulas»

  de La

  Fontai-

ne ;  algunas obras  de  Lamartine;

«Nuestra Señora

  de

  París

»  v

  «Los

miserables»,  de  Víctor Hugo;  el

«Contrato Social»,

  de

  Rousseau;

las  «Vidas  de  hombres ilustres»,  de

Thomas Smith;

  la

  «Opera omnia»,

de   Benedetto Croce; Sartre, Gide  y

«Moravia», faltando

  en

  cambio,

Marx, Lenin. Freud, Feuerbach,

Henkel  y  otros muchos  que.  indu-

dablemente, entran

  ya en la

  prohi-

bición  de l  canon 1.399.

C U R Z I O M A L A P A R T E ,

G I D E

  Y

  A L B E R T O

P I N C H E R L E ( « M O R A V I A » ) ,

L O S

  U L T I M O S

P R O H I B I D O S

Desde  1934, en que fue  condena-

do

  Croce, solamente

  do s

  escritores

italianos  ha n  sido incluidos  en el

Indice;  en 1950,  Curzio Malaparte

por su  obra  «L a  piel»,  y  ahora  Al -

berto Pincherle («Moravia»), cuyas

dotes  de  gran escritor  se han  visto

hasta ahora solamente

  en

  narracio-

nes de

  tipo inmoral. «Moravia»

  es

israelita  y  tiene ahora poco  más de

cuarenta años. Además

  de

  infini-

dad de  cuentos  qu e  acaban  de apa-

recer recogidos

  en un

  volumen,

  ha

escrito ocho novelas: «Los indife-

rentes», «Ambiciones equivoca-

das»,  «L a  mascarada», «Agustín»,

«L a  romana»,  «L a  desobediencia»,

«E l  amor conyugal»  y «El  confor-

mista». Indudablemente,

  la

  Iglesia

al  condenar todas  las  obras  de

«Moravia», cuyo éxito  ha  sido  muy

notable, sobre todo,

  co n

  «Los indi-

ferentes», «Agustín»  y «La  roma-

na», ha

  querido condenar toda

  una

literatura inmoral  muy  extendida

en

  Italia, tanto

  en

  libros como

  re -

vistas  y  publicaciones varias.

(« In fo rmac iones » ) , 10 -V I -1952 . )

«LA l<; i F>¡\  JAMAS TOLERARA LIBERTAD

DESENFRENADA  DE  PRENSA».

DIJO

  EL

  OBISPO DOCTOR HERRER

 A

Las

son

  otros tantos boletines

  de \

 ¡dor ia».

afirmó  el  señor Aparicio

S O L E M N E C L A U S U R A D E L A X A S A M B L E A

D E L A

  F E D E R A C I O N

  D E

  A S O C I A C I O N E S

D E L A P R E N S A E N M A L A G A

M

Á L A G A .

  E n el

  s a lón

  d e s e -

s iones  d e l  A y u n t a m i e n t o  s e

c e l e b r ó  la  sesión  d e  c lausura

de l a X

  A s a m b l e a

  d e l a

  F e d e r a -

c ión Nacional  d e l a s  A s oc iac iones

d e  P rens a .

P res id ie ron  e l  d i rector general

d e

  P r e n s a ,

  d o n

  J uan A par ic io

  L ó -

p e z :  o b i s p o  de l a  d ióces is , doctor

H er r e r a O r ia : gobe rnado r c iv i l  y

jefe provincia l  d e l  M o v i m i e n t o  y

r e s t an te s p r imeras au to r idades .

A b r i ó

  la

  ses ión

  e l

  d i r ec to r gene -

r a l d e  P r e n s a ,  q u e  c o n c e d i ó  l a pa -

l a b r a

  a l

  ob i s po .

E l  doc to r H er r e r a O r ia exp res ó

s u  a l e g r í a  a l  e n c o n t r a r s e e n t r e

a m i g o s p e r i o d i s t a s .  A  c o n t i n u a -

ción habló  d e l  c a m b i o e x p e r i m e n -

t a d o  e n  I talia  en e l  c o n c e p t o  de l i -

b e r t a d  d e  P r e n s a .  E l  a b u s o  d e t a l

l iber tad , añadió , había l legado  a

t a l e s ex t r emos  q u e  t o d a s  l a s  perso-

n a s  h o n r a d a s c l a m a n  p o r q u e s e l e

p o n g a f r e n o . I n t é r p r e t e

  d e e s e

s e n t i m i e n t o  f u e e l  propio Pont í f ice

e n s u

  a locuó in

  d e l d í a 1 0 d e

  f eb re -

r o .  D e s p u é s  d e  citar varios docu-

m e n t o s p u b l i c a d o s

  p o r

  p r e lados

i t a l i anos  y l a s  p a l a b r a s  d e l  Papa

a n t e  u n  g r u p o  d e  pe r iod i s t a s ,  a ñ a -

d i ó :

« L a  Ig les ia jamás to lerará l iber -

t a d

  d e s e n f r e n a d a

  d e

  P r e n s a ,

  p o r -

q u e  e s t á e n c a m i n a d a  a  sa t is facer  e l

b ien común .» Res pec to

  a la

  legis-

l ac ión  d e  Prensa , d ice  q u e  d e b e  t e -

n e r

  como p r inc ipa le s p ropós i to s ,

  e l

d e l a  a u t o r i d a d  y ,  d e n t r o  d e  este

r é g i m e n  d e  P r e n s a ,  e l  man ten i -

m i e n t o  d e  cua t ro de rechos funda-

m e n t a l e s :  e l  d e r e c h o  d e l  Es tado ,

COMÍDM

C O M P A Ñ I A m D E V E 6 A

rmiMKk

  u

 I«»K

C A R L O S L E M O S

M A R I C A R R I L L O

A L F O N S O M U Ñ O Z

IV\M IHI «» i: \i<M

% M • « U U l  » HMI  H i t i l t e Í M i

J O S E F I N A D I A Z

i M i l ;

J O S E T A M A Y O

ESTRENO

NOY. II  NOCHE

KN

F U N C I O N

E X I R I O N O I N A R I A

c  «1i*»

• Ir

  J UM i

J U b E  I  A M A T O  i ' /

lA- M U£ RT

  NVl/U

 ANT E

d e  A R T H Ü R M I L L E R  -  T r a d u c c i ó n ; . L O P E Z R U B I O

i u i vi i h r i r i » / i it «

  mu ro s

ir • \ i i \ \ v ti r k

V * C í - C Í -  CTj t t.?,

jt

 c?j  r ? c v -  cT j r t?>T o . <*  ¿  TvTj r

  m

\n

  renrin

  r\rj  r  - r j - c a i

« i - 1 « •

  9 3

  f % ? • * • * «

Page 94: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 94/132

ESPAÑA

  1952

e l d e l a  s o c i e d a d ,  e l de la  e mpre sa

y e l d e l

  per iodis ta .

D e s p u é s  e l  doc tor Herre ra Oria

s e  e x t e n d i ó  e n  c ons i de ra c i one s  s o -

b r e e l

  idea l

  d e u n

  gran per iódico

  y

s u

  mis ión

  d e

  a y u d a

  a l

  G o b i e r n o :

u n a  P re nsa  d e  gran opinión públ i -

c a q u e

  sirva

  a la

  Iglesia ,

  u n

  gran

pe r i ód i c o , t e rmi nó d i c i e ndo ,

  en la

s íntes i s

  d e u n

  gran pueblo.

E l

  o b i s p o

  f u e

  l a r g a m e n t e

  o v a -

c i o n a d o , a b a n d o n a n d o s e g u i d a -

m e n t e

  l a

  Asa mbl e a pa ra t r a s l a da r -

se a la

  c a t e dra l , donde p ronunc i ó

s u

  a c os t umbra da homi l í a .

De spué s p ronunc i ó una s pa l a -

b r a s

  e l

  v i c e pre s i de n t e

  d e l a

  F e d e -

rac ión

  de l a

  P re nsa

  d e

  Ba rc e l ona ,

señor Ramírez Pas tor , quien hizo

u n

  r e s u m e n

  d e l o s

  t r a b a j o s

  de l a

Asa mbl e a c uya s c onc l us i one s

  s e -

r á n

  de f i n i t i va me nt e r e da c t a da s

  e n

M a d r i d

  y

  e n t r e g a d a s

  a la

  Di rec-

c i ón Ge ne ra l

  d e

  Prensa .

D I S C U R S O  D E D O N  JUAN

A P A R I C I O

A

  c o n t i n u a c i ó n

  s e

  l e va n t ó

  a h a -

bl a r  e l  d i re c t o r ge ne ra l  d e  P re nsa ,

d o n  Jua n Apa r i c i o ,  q u e f u e  salu-

d a d o

  c o n

  muchos aplausos .

T ra s una s pa l a bra s

  d e

  s a l udo

  a

l a s

  a u t o r i d a d e s

  y a l os

  c o m p a ñ e r o s

y d e

  a g r a d e c e r

  la

  car iñosa acogida

d e q u e

  había s ido obje to, recono-

c i ó q u e h a

  c u m p l i d o

  c o n s u

  de be r

d e

  r e p r e s e n t a r

  a l os

  pe r i od i s t a s

d e s d e

  q u e e l

  Ca udi l l o

  y s u

  G o b i e r -

n o l e

  nombra ra d i re c t o r ge ne ra l

  d e

Pre nsa , «pue s t o

  q u e

  o c u p a

  p o r u n

a z a r

  d e l a

  P rov i de nc i a ,

  l o

  mi smo

q u e  podría i s ocupar lo cua lquie ra

d e l o s q u e

  es tá i s aquí presentes».

S e

  r e f i r i ó de spué s e x t e nsa me nt e

  a

la

  a n t e r i o r Asa mbl e a , c e l e bra da

hace seis meses

  e n

  Va l l a do l i d ,

  « l a

Prus i a

  d e

  Cast i l l a

  y de l a

  fidel idad

d e

  A n d a l u c í a

  a

  Cast i l l a ,

  q u e e s l a

misma f ide l idad

  d e

  Castilla hacia

E s p a ñ a , e t e r n a  y  universal . José

P r i m o  d e  Ri ve ra  f u e  f u n d a d o r  d e

Fa l a nge porque e s t a ba fo rma do

  d e

gé rme ne s c a s t e l l a nos , pe ro  t a m -

bi é n

  d e

  g é r m e n e s a n d a l u c e s . »

  H a -

c e u n

  c a n t o

  a la

  p r i ma ve ra a nda l u-

z a y s e

  r e f i e re

  a los

  pe r i od i s t a s

  f a -

l angis tas

  d e

  Anda l uc í a , r e pre se n-

t a d o s

  e n

  Má l a ga

  p o r l o s

  dia r ios

«Sur»

  y

  « T a r d e » ,

  q u e

  p o n e n

  m a r -

c o e n l a

  a c t ua l Asa mbl e a

  d e

  pe r i o -

d i s t a s ,

  e n l a q u e

  he mos t e n i do

  la

sa t i s fa c c i ón

  d e

  e sc uc ha r

  u n

  gran

m a e s t r o c o m o

  lo es e l

  o b i s p o

  de la

dióces i s .

H a b l ó d e s p u é s

  d e l a s

  r e fe re nc i a s

d e l o s  C o n s e j o s  d e  Mi n i s t ros  d e

es tos días  q u e  parecen ot ros tantos

b o l e t i n e s

  d e

  vic tor ia ,

  e n l o s q u e

F r a n c o

  y s u

  G o b i e r n o p u e d a n

  d e -

c l a ra r

  a l os

  e spa ñol e s , c a da sá ba -

d o , l a

  c o n q u i s t a

  de l a

  l iber tad

  d e l

p a n , d e l

  a c e i t e ,

  d e l a

  c a r n e ,

  e t c .

« N o s o t r o s — a ñ a d i ó —

  n o

  t e n e m o s

q u e  c o n q u i s t a r  la  l iber tad  de l a

P r e n s a , p o r q u e , c o m o

  h a

  expl ica-

d o e l

  doc t or He r re ra Or i a ,

  e l c o n -

c e p t o

  d e

  l iber tad

  d e

  P re nsa

  e s e l

ú n i c o

  q u e h o y

  e s t á

  e n

  crisis

  en e l

m u n d o . »

E n

  o t ros pá r ra fos a ña d e

  q u e e s -

t á

  o b l i g a d o

  a

  r e nd i r c ue n t a s

  d e s u

l a b o r

  e n

  se i s meses t ranscurr idos

d e s d e

  la

  ú l t i ma Asa mbl e a , de t a -

l l a n d o

  la s

  r e l a c i one s

  de l a

  Di rec-

c i ón Ge ne ra l

  d e

  P re nsa

  e n e l M i -

ni s t e r i o

  d e

  I n f o r m a c i ó n

  y

 T u r i s m o ,

y

  c i t a n d o

  la

  orden minis te r ia l

  c o n -

s i d e r a n d o

  e l

  pa pe l

  d e

  Prensa como

m a t e r i a  d e  inte rés nac iona l  y s o -

cial :

  e l

  a p o y o

  d e l

  Es t a do pa ra

  e l

p a g o

  d e l o s

  se rvic ios

  d e

  i n f o r m a -

c ión

  e n e l

  e x t r a n j e r o ,

  e l

  e s t ud i o

  d e

la

  de sgra va c i ón

  d e

  i mpue s t os ,

  l os

cont ra tos c ivi les  a l os  d i re c t o re s ,

e t c . E n

  c u a n t o

  a l os

  d e r e c h o s

  d e

l o s

  pe r i od i s t a s , e l og i ó

  la

  l a bor

  d e

la  Mut ua l i da d Na c i ona l  d e  previ -

sión social ,

  « l a q u e

  —dice— acoge

a l os

  pe r i od i s t a s de sde

  la

  c una

  a la

s e p u l t u r a »  y a l a q u e  e x p r e s ó  s u

g r a t i t u d ,

  n o

  como di rec tor genera l

¿ • »•  r<rj  ?  ^ cr » -  ct j  r t r >  r e r j - c ? *  rc-j  -  c?, j  r c7>t  t ? M ' 1

L I S E V M

(IMPLACABLEMENTE

E M O T I V A

PUEDE RETIRAR

  S U

LOCALIDAD  CO N  CINCO

DIAS  DE  ANTICIPACION

H L M A Í M E N T E R A M E N T E   E N E L   C O R A Z O N

E N C O L O R P O R T E C M N I O X O R

W I O Í Y F O R a W R ) N W W W * A N N & W M AR I

Page 95: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 95/132

ESPAÑA  1952

d e

  Prensa , s ino como padre

  d e

cua t ro h i jo s ,

  y

  pus o como e jemplo

d e  adminis t ración sana  y  hon rada

l a de  es te organismo.

H a b l ó t a m b i é n

  de l a

  eficaz labor

e n

  c u a n t o

  a la

  fo rmac ión

  d e

  pe r io -

d i s t a s ,  y  e logió  la  Escuela Oficial

d e  P e r iod i s mo : s eña ló  la  i m p o r t a n -

c i a d e l o s

  cursos

  q u e s e

  ce leb ran

  y

d e

  o t r o s

  q u e s e

  preparan para car i -

ca tu r i s t a s  y  d i b u j a n t e s , s u b r a y a n -

d o l a  impor tanc ia  d e l  cu r s o  q u e s i -

g u e u n a

  t r e in tena

  d e

  per iodis tas

h i s p a n o a m e r i c a n o s . R e s p e c t o

  a la

i n s t i tuc ión «S an I s ido ro» pa ra

h u é r f a n o s

  d e

  per iodis tas , d i jo

  q u e

e s

  e j e m p l a r

  s u

  labor actual ,

  q u e

e s p e r a

  s e a

  c o m p l e m e n t a d a

  c on e l

i ng res o

  d e l o s

  h u é r f a n o s

  d e c o m -

pañeros admin i s t r a t ivos  y  t ipógra-

f o s .

C o n

  re lación

  a la

  r eanudac ión

d e l a

  publ icación

  de l a

  « G a c e t a

  d e

la  P rens a Es paño la» , d i jo  q u e  ello

s u p o n í a

  u n

  s ímbo lo

  d e

  un idad

  e n -

t r e l a

  c lase per iodis ta , como

  t a m -

b ién

  lo es la

  creación

  d e l

  C l u b

  d e

P rens a

  e n

  M adr id .

E n

  pá r r a fos pos te r io r es

  s e

  refi-

r ió a l a  dif ícil tarea  d e l o s  d i recto-

r e s d e  pe r iód icos e s paño les  q u e n o

d i s p o n e n

  m á s q u e d e

  med ios

  i m -

pres c ind ib le s ,

  y d e

  cómo es tán

  d e -

f end idos

  l o s

  d e r e c h o s

  de l a

  socie-

d a d . « S i h a y  d i f icu l tad para fundar

d ia r io s ,

  e n

  c a m b i o ,

  s e ha

  au to r i za -

d o l a

  pub l i cac ión ,

  e n l o s

  últimos

mes es ,

  d e m á s d e

  t rescientas revis -

tas .»

D e s p u é s

  s e

  ref i r ió

  a l o q u e

  está

p a s a n d o  e n  I talia, aludido antes

p o r e l

  doc to r H er r e r a O r ia ,

  y

  dijo:

M e

  a l eg ro

  d e

  e l lo como español

  y

como pe r iod i s t a , po rque demues -

t r a q u e

  t enemos r azón

  l o s

  h o m b r e s

d e  F r a n c o ,  l o s q u e  q u e r e m o s  c u m -

pl i r nues t ros deberes para

  c on l a

P a t r i a ,

  e l

  E s t a d o ,

  la

  famil ia

  y l a re -

ligión.

D ice  a  con t inuac ión  q u e l a D i -

rección General

  d e

  Prensa

  d e l M i -

n i s t e r io

  d e

  Información l leva

  v a -

r ios meses es tudiando

  u n

  posible

p e r f e c c i o n a m i e n t o

  de l a l e y de

P r e n s a

  d e

  abril

  d e 1 9 3 8 . « N o p u e -

d e n  c a m b i a r  lo s  f u n d a m e n t o s  p o r -

q u e e l  pe r iod i s t a  n o  r e t rocede rá

u n

  p a s o

  d e l o q u e h a

  cos tado tanta

s ang re

  y

  tan to es fuerzo conquis -

tar .»

P o r

  ú l t imo, des tacó

  q u e « e l e s -

paño l

  e s u n

  real is ta

  y u n

  espir i tua-

lis ta.

  y e l m á s

  realis ta

  y

  e s p i r i tua -

lista

  d e l o s

  e s p a ñ o l e s

  e s e l

  Caudi l lo

Franco, pr imer per iodis ta español .

N a d i e c o m o

  é l

  conoce, s ien te

  y r e -

s ue lve

  l o s

  p r o b l e m a s

  q u e

  t iene

  l a

P r e n s a ,

  y

  nad ie como

  é l

  está inte-

r e s a d o  p o r  todos  s u s  p rob lemas

p a r a

  q u e l o s

  per iodis tas sean

  h o m -

bres honorab les

  y

  d ignos

  d e l r e s -

p e t o

  de l a

  sociedad española» .

D e n t r o  d e  se is meses  o de un

a ñ o

  — c o n t i n u ó — v o l v e r e m o s

  a

r e u n i m o s p a r a

  d a r

  c u e n t a

  de l a l a -

b o r

  r ea l i zada

  y .

  c o m o

  s e h a

  hecho

c o n l a s  conc lus iones  de l a  A s a m -

b l e a  d e  V a l l ado l id ,  s e  ha rá  c o n l a s

d e h o y , q u e

  e l eva ré

  a l

  G o b i e r n o .

P u e d o a d e l a n t a r o s

  q u e l a

  D i r ec -

c ión G enera l  d e  Prensa  d e l  Minis-

t e r io

  d e

  In fo rmac ión ha rá

  lo

  posi-

b l e

  p a r a

  s u

  a p r o b a c i ó n .

  A l

  volver

a

  r e u n i m o s , d i r e m o s

  l o q u e

  deba

dec i r s e

  e n

  a q u e l m o m e n t o ,

  q u e s e -

rá lo

  me jo r pa r a Es paña

  y

  para

  l o s

e s p a ñ o l e s . M i e n t r a s t a n t o ,  e n

n o m b r e

  d e l

  exce len t í s imo s eño r

min i s t ro

  d e

  In fo rmac ión

  y

  Tur is -

m o ,

  queda c lausurada es ta Asam-

b lea

  de l a

  F e d e r a c i ó n

  d e

  Asocia-

c iones  d e  Prensa españoles .»

E l

  d iscurso

  d e l

  d i rector general

d e

  P r e n s a

  f u e

  in ter rumpido var ias

veces  c o n  grandes aplausos ,  a s í c o -

m o a l  final  d e s u  d iser tación .

A l a s

  d o c e

  y

  m e d i a

  de l a

  m a ñ a -

na s e

  c e l e b r ó

  u n a

  comida of recida

p o r e l

  gobernador c iv i l

  y

  j e f e

  p r o -

v i n c i a l

  d e l

  M o v i m i e n t o , s e ñ o r

G a r c í a

  d e l

  O l m o ,

  a l as

  au to r idades

y

  asambleís tas .

(Agencia «Cifra». 31-111-1952.)

McuvuiU t e n d f m a s .

la   po«¡OiluJ«d  d r  c o n v e i ü r  •

m a » o

  m c no » « a n d e

  e n u i . : » » •

' r : m  ( m i m o *  c o n  u n a s c o n d i c i u f

v i s i b i l i d a d . « u s t é *  o  a u p e r l o r e »  • » •

l o » m a *  c A m o d o s l o c a l e s

El   p r o c e d i m i e n t o c o n s i s t e  e n t •

#1

  p i t o a d e c u a d a m e n t e c o n s t r ui d ' *

s e c c i o n e s  d e d o a  ¿ » or c u a t r o m e t i ó »  <•

u n a .  m « d i a r . : e  u n  a i a t a m a M n c t U o  rr

t n f e i t a r  e: i  c o » t *  a l q u a  a a c e n d e i i a  «

e m p l e a r a  la  t u r n a h i d r á u l i c a U U '. U »

p a t a m e n e s t e r e s p a r e c i d o #  E l  p i o c r -

t r i e n i o  a q u e n o i  r e f a r t m o a f u n c ¡

c o n  u n o a g a t o a m e c á n i c o »  d e  to r r

i m p u l a a d o a  p o r  m o t o r e s e l é c t r i c o »  C « '

c u a t i o g a t o a a o a t i e n e n  u n a  a e c c i d n

p a v i m e n t o

y

  ao n  m o v i d o s c o n j u n t a H i-

t e p o r u n  a o l o m o t o r  d e u c  r a b a l l c  i

m e d i o

M   p a r e c e r .  a l n o I r  a i n t r o n i s a d o s  •

e l e m e n t o a « l e v a d o r e s  el   p a v i m e n t o  a

a a c ci O n c o r r e a p o r . d i e r . t e — d e b e r í a  t n t

n a r a e  p o r  f a l t a  d e u n a  e l e v a c i ó n i f u a .

P e r o ,  n o . l a  c o sa e a t á r e su e l t a  e n f n i

m a q u a

  t o d a v í a

  n o h a

  r e v e l a d o

  el

  au tn .

de l  i n v e n t o , p a r o  q u e  d i v u l g a r á  e n c u a - .

t o a a U  terminado  el   p r i m e r a a i d n t e a i :  j

q u e  c o n s t r u y e a c t u a l m e n t e p a r a

a c a u d a l a d o t r . d u i t r t a j  « n l a  c o s t a  a m e -

r i c a n a  d e l  P a c i f i c o

N o a o t r o a c o n f e a a m o a  q u e t a  u t i l i d a d

de l  i n v e n t o  n o l a  e e m o a  p o r  n i n g u n a

p a r t e Q u t i A  al   i l i u m a s i r v a p a r a o *. r«

c o a * p a r o p a r a t e a t r o

  o

  " c i n e " p r e f e r i -

m o s i r a l o s d e   v e r d a d ,  q u e .  e n t r e o t r a s

c o a a a t i e n e n  la   v e n t a j a  d e  c « ' a t  f u * •

d e  ea«a

>  rada  « J U m i»  a r r n t u a d a r o r n l e

n  |.At>llru.  { o n u n  « ran •cn lMd

<t-   lu irn fn i 'Wi, mu»*ra  » u p r r -

ImrtnrU  »Mir  •••  |»r\>dw<*U>a  q u e

Ir   n f r ^ c r n j r a r a n t u  d » .  a lUlv l  Rl

I M *

  •1ASTELLANA

  e - •

p r r f « .

r*|i>  p e r » 1  g ran pOhlten  p u f » u

r

- u i , .  y  f inura « iquk

r

i

I 'tff*  U»   nMVM  •  »••••

.mtm   AMIH -'AWTT.-

IJ+xSA Mmméo

  4#

*  e+m

a|# ¥«

r»t»

• •41- a • luf A

•C

  É

  •  <lt*t  <a  nucb#

' ' C A S T E L L A N A

c o n   t a p ó n i r r e l l e n a b l e

v m i ' j - C j -

 c ?J t s T j

  ? c?>"

 Cj

  -  car*»  J •. VJT

J

  r

  rxrar

  * ira

 t\?jt  k?j -  Í~ j "ciít

Page 96: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 96/132

Page 97: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 97/132

ESPAÑA  1952 3

fundir catolicismo  al  cine  en  gene-

ral,  tendrán  qu e  hacer cine católico.

No

  creo

  qu e

  este

  sea el

  caso

  de Es-

paña. Aquí debemos tender,

  no a

hacer empresas católicas

  con el fin

de

  hacer películas católicas, sino

  a

infundir  un  ambiente católico  a to-

das las películas.  Y esto,  lo aseguro,

se  puede hacer.

¿ E s t á sa t i s f e c ho  d e  « C e r c a  d e l

Cie lo» ¿ Cr e e  q u e  c o n s i g u e  l o s v i -

n e s q u e s e

  p r o p o n í a

  c o n s u

  a pa r i -

c ión

  e n l a

  pa n t a l l a ?

—Estoy completamente satisfe-

cho. He  conseguido  lo que me pro-

ponía. Dejando  a un  lado  do s  mino-

rías,

  la

  inmensa mayoría

  de l

 público

de

  España

  ha

  visto bien

  mi

  interpre-

tación.  Lo que  quería  es que la gen-

te

  viera

  mi

  película

  y la

  gente

  va a

verla.

  En el

 fondo

  no he

  hecho

  más

qu e  poner  mi  popularidad  al  servicio

de la fe.

¿ E s t a r í a d i s p u e s t o

  a

  i n t e r p r e t a r ,

s i as í se

  prec isa ra , o t ra f igura re l i -

giosa?

—Para

  un a

  obra

  de

  apostolado,

yo   estoy siempre dispuesto  y si es pa-

ra una  película  de  apostolado,  más

dispuesto todavía, porque

  he com-

probado

  la

  eficacia. Pero

  el que

vuelva  a  actuar ante  la  pantalla  de -

pende  de  tantos factores  que no  vale

la   pena pensar  en lo que  puede  su -

ceder.'

Y  f i n a l m e n t e , ¿ c r e e  q u e u n a c -

t o r n o  c a tó l i c o pue de i n t e r p r e t a r

b i e n  u n a  f igura rel igiosa?

—Sí... ¿por  qué no? El  actor  no

es

  necesario

  qu e

  sienta dentro

  el

personaje

  qu e

  representa.

  Un

  actor

incrédulo,  si es un  buen actor puede

interpretar  muy  bien  el papel  de san-

to. Y un

  santo

  si no es al

  mismo

tiempo

  un

  buen actor,

  no

 puede

  ha -

cer  cine aunque  sea  para represen-

tarse  a sí  mismo.  Por lo que a mi

respecta,

  si no

  hubiera tenido made-

ra de

  artista

  no

  hubiera podido

  re -

presentar

  al

  padre Polanco

  en

  «Cer-

ca de

Cielo»

  a

  pesar

  de mis

  treinta

años  de  sacerdocio.

( « E l

  C o r r e o C a t a l á n » .

20-1V-1952.)

U N

  « G A N G S T E R

I R R E S I S T I B L E

« P A U L D O U G L A S

E N

- af&<

4*c44*n

A t f t X M i D E f t

  H U I

A D M I R E L O

  E N E L

K i r s a i l

H o y ,

  matinal

  a l as I I .

¿ • <rj t\.Vj  "

  V T J

  ~ -  i.

m

jr  -

  K

 zj  __ ~ -  ct j  r  c7 j  "  tctj  -  c? j  -

  C 7 > T

  c> .  •« •

 L

- PALACIO  d e l  CINE

P E S DE M A Ñ A N A .  D I A 2 8

G R A N D I O S O A C O N T E C I M I E N T O

E L  F I L M  D E L A  S I M P A T I A

#

Wmktsmmf cwmaptim

 

E L  TR I U N F O  D E L A  ALEGRIA

  Y L A

  B E L L E Z A

D E

  E S P A Ñ A

  E N E L

  M U N D O

Page 98: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 98/132

»

( « C h i c a s » ,  n ú m . 9 2 d e  30-111-1952.)

J  • V

F j

  T\Vj"  -  i.

m

jr  v 7 j - " k *J -CTj  t

\ . ~ j "C?j

  '•

 í*7> "C"j

  "C j

  "c7>? t-Tü '«

  '

rle^i±

ESPAÑA

  1952 3

N o . n o  protestes airadam ente  defendiendo

  tu

  sob 'duno

  y to

  cu/furo.  p o r  e*cíwo

de LOS

  POBRECITOS DEMÁS.  / N o  tienes derechot

  ¿De qué

  sirve tonto ciefick*.

  d

te

  hoces  desgraciado

  a  ti

  misma

  y  o

  todos noiotros?

  Si, te

  pongo

  mu y

  rtdfcuio

  en

esto pógmo. omiguito. pero

  es

  solo poro

  ver si te

  convento

  de q*.e

  siendo

  Pon

inteligente  y ton  evito.. .  ¡Io  disimules  un  poquito,  po r  fovorl

¡Jki eetee Encerra-

da (ede te

  larde

  en

nté, eee  te «ate|re>

restpalia  éa eaaa  le-

Urftíea § libree**,

aleafrM  ta *  pekrrn

astljuítef

  u

  deeeub

pe r u  fleté*  f t e a *

MBÍBtt*

  al

  i ** tafee

¡Y a  eete'  ¡Y*  auetete

ínc*m*4aa  a  ladee  te«

emijtef  de  iñamé  rea  te

fraaerltapadaatt' ¡Clare

¿Cama Ihas

 a

 dejar  paaar

tea   terrible falte?  «Na

eeitere,  te#  Céear  e l f i e

dije.  Tu  qouque f i ho ,

ne Aetarpierre»

o t  demóikeí iaa

iP*krt Altente' ¿*ía

eardee deferí-  dle-

frwtar

  ele#rt»e»lr

de te  pelieale  ata

rede* eaae eiallre

rteaee  teéirr Trata-

I h a í t i r a r a ' l a ,

« e r r e  ea  aairy.

faedíde

  etr

  1

ií¡*yyyyyy "

Page 99: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 99/132

ESPAÑA  1952

Colaboradores  de  INFORMACIONES

U N

  AMBIENTE PERSONAL

Un

  artículo

  de

  JOSE

  PEA

R I M E R O v i s i t a m o s

  e l j a r -

d í n . E l

  j a rd í n

  d e

  Sa lvador

Da l í

  e s u n

  ol ivar , sobre

  e l

q u e

  t r o n e a

  e l

  b u s t o

  e n

  yeso

  d e u n

e m p e r a d o r r o m a n o .

  E l

  ol ivar sube

e n

  cues ta rápida sobre paredes

  e s -

c a l ona da s , de l a n t e

  d e l m a r . E l o l i -

v a r

  es tá

  m u y

  bien tenido, admira-

b l e me nt e c u l t i va do , pe ro

  m e

  p a r e -

c e q u e e l

  b u s t o

  d e l

  e m p e r a d o r

  e s

de ma s i a do b l a nc o ,

  d e u n

  blanco

d e t o n a n t e .  E l  p i n t o r  m e  c o n d u c e  a

l a

  par te a l ta

  d e l

  ja rdín, donde es tá

a  p u n t o  d e  e m p e z a r  la  c ons t ruc -

c ión  d e s u  taller.

—Será  — m e  dice—  u n  gran  cu -

b o  totalmente acristalado.  La luz

penetrará  a  chorros  en él por los

cuatro costados. Ello  m e  permitirá

tener dentro olivos auténticos,  que

vivirán, espero, perfectamente  d e n -

t ro de l o s  cristales.  N o  quiero

arrancar ningún árbol,  y  todos  los

olivos  d e  esta parte quedarán  d e n -

t ro de l  cubo  d e  cristal. Dentro  del

taller,  la s  plantas  m e  ofrecerán  una

sombra plácida  y  clara.

—Ade má s , podrá us t e d c ome r

a c e i t u n a s ,

  e n s u

  t i e mpo, a l a rga ndo

s i m p l e m e n t e  la  ma no . ¿ Toda ví a  le

gus t a n  a  us ted tanto  l a s  ace i tunas?

—Quizá  no  tanto.  L a s  anchoas

s í . Las  aceitunas,  no  tanto.

D e s a n d a m o s

  e l

  c a mi no a nda do .

S o b r e  l a s  p i z a r ra s  d e u n a  p a r e d  s e -

c a v e o u n

  e spe c t á c u l o e sc a l o f r i a n-

t e . H a y u n

  r e l o j

  d e

  chimenea colo-

c a do e nc i ma  de l a  p a r e d .  V e r u n

r e l o j ,

  u n

  o b j e t o

  d e

  i n t e r i o r

  t a n t í -

pico  a l  aire l ibre,  a sol y  s e re na ,

p r o d u c e  u n  e f e c t o e x t r a ñ o .  M e

a c e rc o  a l  cristal ,  q u e d e  l e j os  m e

pa re c e osc ure c i do

  p o r u n a m a n -

c h a .  P e r o  n o e s u n a  m a n c h a .  E l

reloj está l leno

  d e

  hormi ga s ,

  e s u n

h o r m i g u e r o d e n s o , n e g r o ,  d e u n a

movi l idad gras ienta .

—Estoy observando estas hormi-

g a s — m e  dice Dalí  con la  mayor

naturalidad—. Estoy observando

  el

efecto  q u e  produce  a las  hormigas,

animal

  q u e

  vive

  en el

  mundo

  cós-

mico,  en  plena libertad,  en  presen-

ymiz.'j

cia en el  mundo pitagórico, geomé-

trico  d e  esta máquina  d e  contar  el

t iempo.  E n  realidad, este  es el pro-

blema  que yo  tengo personalmente

planteado.  Yo soy un  hombre  de la

Naturaleza

  en

  trance

  de

  ceñirme

  a

u n a  disciplina geométrica,  de im-

ponerme

  un

  orden pitagórico.

— P e r o

  e l

  r e l o j

  n o

  anda. Está

p a r a d o .

— E n

  efecto.

  Y

  este

  es el

  primer

resultado  de la  observación. Tantas

cuantas veces

  he

  dado cuerda

  al re-

loj y lo he

  puesto

  en

  marcha,

  las

hormigas  h a n  formado  un a  mura-

ll a  espesa  que no ha  dejado avan-

za r l a s  agujas.  L as  hormigas  n o

quieren entrar  en el  pitagorismo.

S o n  reacias  a  vivir sobre  u n a m á -

quina  de  medición  del  tiempo.  Son

animales antiartísticos, anticanóni-

cos ,  salvajes.

— L a  e xpe r i e nc i a  d e l a s  hormi -

g a s , ¿ l e h a

  l l evado

  a

  usted

  a f o r -

mular a lguna deducc ión persona l?

— M e h a  confirmado  en la  idea

de lo  difícil  que e s  disciplinarse.

Pero  hay que  hacerlo. Sobre  las

hormigas,  lo s  hombres tenemos  el

espíritu,  la  voluntad.  Hay que es -

forzarse.  E s  difícil, pero  hay que

esforzarse.

C I N E M A C A T A L U Ñ A

A  par t i r  d o  mañana, lunes:  E L  FILM  H E L A  SIMPATIA:

GRANDIOSO DESFILE  D E L A S  AUTENTICAS DANZAS

Y  C A N C I O N E S  D E  ESPAÑA

José Suáre/ .  —  Elena Salvado r  —  Manolo Moran  y

C O R O S

  Y

  D A N Z A S

  D E

  E S P A Ñ A

C H O E U R S

  E T

  D A N S E S D ' E S P A G N E

S O N G S

  A N D

  D A N C E S

  O F

  S P A I N

E N

  E X C L U S I V A

  Y

  P R O Y E C C I O N U N I C A

  E N

  B A R C E L O N A

Además :  « U N D I A E N  NUEVA YORK»

<c n  tecnicolor)

Gene Kelly  -  Frank Sinal ra

P E K I N »

o y ,   ú l t i m o   d í a d e :

«

- -

  C ? j f

  t S V ?  C?J

  •

  c? j

  " C V -

  CTJ

  r

  t 7 > T   CTi**  i T - V - Í

  " V ? J - V 3 T 4 ^ * 3 T i T J ~

 %TJ

SÍ. v i«* W I & Í M i & i s K & i s a f e '

9 9

  £ ¿tensimm'i.Mf  w -n -k r

Page 100: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 100/132

ESPAÑA  1952

D e j a m o s  e l  a s u n t o  d e l  r e l o j  p e n -

d i e n t e p a r a o t r o m o m e n t o .  E l p i n -

t o r  t i e ne  u n  t r a b a j o u r g e n t e  a r e a -

l i za r .

  E l o s o q u e

  t i e ne

  e n e l

  vest í -

b u l o  se l e  e s t á a po l i l l a ndo  y  qu i e re

sa lvar lo.

—Usted

  m e

  ayudará

  — m e

  dice

a ta reado—.  Y a  sabe usted  que el

a ñ o

  pasado

  e r a

  violáceo.

  L o

  pinté

d e

  este color porque

  m e

  pareció

q u e e r a s u  color  m á s  adecuado.  P e -

ro e l

  color

  se ha

  volatilizado

  y se ha

quedado  d e u n  gris  de a l a de mos-

c a ,

  bastante desagradable.

  A d e -

má s , l a  polilla  se ha  apoderado  del

animal

  y lo

  está devorando.

— ¿ Y q u é  piensa us ted hacer?

—Quiero dar le

  u n a

  rociada

  d e

sulfato. Aquí tengo  u n a  sulfatado-

r a .  Aquí está  el  sulfato  y el  agua.

Haga usted  la  dosificación  que se

emplea para

  d a r

  sulfato

  a las

  viñas.

Se l a  h a g o  m u y  « g r o s s o - m o d o » .

s e  v i e r t e  e l  l í qu i do  e n e l  de pós i t o ,

D a l í  se l o  c ue l ga  e n l a  e spa l da  y

ha c e a c t ua r  la  pa l a nc a  d e  pres ión.

E l o s o , q u e e s  e n o r m e  y  pa re c e

b o n a c h ó n , r e c i b e  u n a  r o c i a d a  y

p a r e c e  q u e l o s  d i e n t e s  le  chi r r ían.

Poc o t i e mpo de spué s t oma  u n c o -

l o r d e u n  ve rde á c i do l i ge ra me nt e

a z u l a do .

— ¿ P e r o c r e e u s t e d  q u e e l  l íqui-

d o  m a t a r á  la  pol i l la?

—N o s é . Po r l a s

  dimensiones

  del

animal  le  hubiéramos debido  d a r

u n

  baño

  d e

  vitriolo, pero hubiera

sido excesivo

  y

  doloroso. Advierta

usted

  en

  todo caso

  el

  aspecto

  p r i -

maveral

  q u e v a

  tomando.

  S e

  está

rejuveneciendo

  a

  simple vista.

C u a n d o  e l o s o h a  a d q u i r i d o  e l

c o l or ve rde i n t e nso

  d e l

  s u l f a t o ,

  e l

ve s t í bu l o t i e ne  u n  color genera l

m á s  c a m p e s t r e  y  buc ó l i c o . Pe ro  e l

o s o  pa re c e ha be r pe rd i do fa c u l t a -

d e s ;  p a r e c e d i s f r a z a d o ;  e s u n a n i -

m a l d e

  égloga .

T e r m i n a d o  e l  t r a ba j o , Da l í  p a -

r e c e f a t i ga do . Pe ro

  m e

  dice

  q u e n o

s o n l a s  t r a n s f o r m a c i o n e s  de lo s

o s o s

  l o q u e l e

  f a t i ga n , pue s t o

  q u e

e n  r e a l i da d  l e  d i s t r a e n . Es t á c a nsa -

d o d e  t r a b a j a r .  E n l o s  úl t imos días

h a

  t r a b a j a d o c o m o

  u n

  e sc l a vo ,

  h a -

c i e n d o  l a s  i l us t r a c i one s  d e l a e d i -

c ión nac iona l

  d e l a

  « D i v i n a C o m e -

d i a » ,

  q u e

  e s t á p r e p a r a n d o

  e l

  E s t a -

d o  i t a l i ano.

— M e  comprometí  a  hacerlas  h a -

c e

  unos tres años.

  Y no l as

  hice.

Hace pocos días recibí  u n  telegra-

m a q u e e r a u n

  ultimátum. Acabo

d e  hacer  m á s d e  cien ilustraciones

e n

  menos

  d e u n a

  semana. Aquí

  es-

t á n .  Véalas usted.

E n  e s t o s d i b u j o s a c u a r e l a d o s

h a y u n a  g r a n n o v e d a d .  E l  i n f i e rno

d e í  D a n t e e s t á r e p r e s e n t a d o b a j o

u n a l u z  r a d i a n t e , m e d i t e r r á n e a .

—¿Le sorprende, verdad?

  — m e

dice

  el

  pintor—. Pero usted

  l o c o m-

S O C I E D A D A N O N I M A

C O N S T R U C T O R A

Pleno funcionamiento

  y

  solvencia,

  es-

tudia ampliación capital cuatro

  a

  seis

millones

  en

  aportaciones mínimas

  de

doscientas cincuenta  m il  pesetas, paraacometer nueva obsras  eiv cartera.  Se

intercambiarán infoiro^s. Escribid:

3 . 1 0 6 . A l a s , A l c a l á ,

  3 2 .

pr ende r á .

  H e

  querido reaccinar,

sobre todo contra Gustavo Doré,

q u e  ilustró  el  infierno  de l  Dante

c o n

  dibujos

  t a n

  oscuros,

  t a n

  invisi-

bles,

  t a n

  indiscernibles,

  q u e

  hubie-

r a

  sido mejor dejarlo todo

  en un

negro total. Ahora  yo no  estoy  c o n -

forme

  con la

  pintura invisible.

  L o

menos

  q u e

  puede pedirse

  a una

pintura

  es que se vea lo que

  tiene

dentro,

  ¿ n o e s

  verdad?

  P o r

  esto,

m is  ilustraciones tienen esta  l u z r a -

diante,

  a

  pesar

  d e s e r ,

  naturalmen-

t e ,  infernales.

D a l í  s e h a  s e n t a d o  e n e l  c r á n e o

d e l

  e l e fa n t e . Da l í

  e s

  c o m p r a d o r

  d e

c r á n e o s  d e  e l e f a n t e .  E n s u  nue vo

t a l l e r ,  l a s  si l las,  l o s  ob j e t os pa ra

se n t a r se s e rá n c rá ne os

  d e

  e l e fa n t e .

A l  p a r e c e r  n o h a y  n a d a  q u e l o s

i gua l e s

  e n

  c o m o d i d a d .

—¿No sabe usted

  s i por ah í hay

algún cráneo  d e  elefante para  v e n -

d e r . L o s

  osos

  s o n

  fáciles

  d e

  encon-

t r a r .  L o s  cráneos  d e  elefante  no se

encuentran

  p o r

  ninguna parte.

A l  l a d o  d e l  p i n t o r , c o l oc a do  e n

e l  s u e l o ,  h a y u n  o b j e t o  d e  y e s o ,  d e

u n a s d i m e n s i o n e s

  y

  f o r m a

  d e

  ca la -

b a z a m o n u m e n t a l .

—Esto

  q u e v e

  usted aquí

  es un

átomo.  Lo he  hecho construir  e n

Figueras,

  p o r m i

  amigo

  el

  escultor

Novoa.  Es un  átomo  q u e me h a

costado

  m il

  pesetas,

  lo que me pa-

rece enormemente caro

  p o r u n a c o -

s a t a n

  abundante como

  el

  átomo.

— L o s á t o m o s a b u n d a n , r e a l -

m e n t e .  Y a  sabe us ted  q u e e l  d i f u n -

t o M a x

  P l a nc k a f i rmó

  q u e e l u n i -

v e r s o  e r a  g r a n u l a d o .

—Por esto  le decía  q u e  pagar  mil

pesetas

  p o r u n

  átomo

  d e

  yeso

  es

exagerado.

— ¿ N e c e s i t a b a u s t e d  u n  á t o m o ?

—¡Claro

M i

  nueva gran pintu-

r a , q u e h o y p o r

  cierto

  h e

  mental-

mente terminado, será granulada.

— ¿ C ó m o

  se l e

  p r e s e n t a

  a

  us ted

e l  v e r a n o ?

—Será

  u n

  verano

  d e

  t rabajo.

Tengo

  e n

  perspectiva

  u n a

  exposi-

ción

  e n

  Nueva York para

  el

  próxi-

m o

  invierno. Estaré aquí hasta

  n o -

viembre .

  I r é

  entonces

  a

  Roma,

donde

  h e

  pedido

  u n a

  audiencia

  a l

Santo Padre.

Da l í ,

  e n s u

  casa

  d e

  Por t -Ll iga t ,

e s l a  cosa  m á s  da l i n i a na  q u e  pue de

i m a g i n a r s e .  L a  casa  se l e  parece

c a d a  d í a m á s .

(« Informa c i one s» , 19-VI -1952 . )

¿

  t<?j

  r  kT j

 m

 w"T>" v73

. „ .

  L 'i"ÍTj

  - C?j

 TÍTJ

  "CJ -C7J "CJ

  -?t7>T*-*>..'-

* • » « * • » «

1 0 0

  wmü&msm&s

Page 101: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 101/132

ESPAÑA  1952

M

ADRID

  es

  ciudad difícil

  de

captar.  Su luz  engaña.  La luz

de   Madrid  (que es  pura  luz

de

  Africa

  co n

  traje occidental)

  em -

bellece todo

  lo que

  toca, hace

  que

todo  no s  parezca intenso, bullicio-

so y  simpático, cascabelero, picante

y

  cordial,

  y

  hasta

  que nos

  creamos

que con  sólo llegar  lo  hemos enten-

dido todo. Pero vamos  a  asir  M a-

drid después,

  y se nos va de las ma-

nos. De

  igual manera

  se le va Es-

paña  a  tanto turista  de los que, por-

qu e

  captaron

  —¡y

  cómo

  no — lo

episódico,

  el

  puro color,

  se

  creen

poseedores

  de l

  gran secreto. Pero

es que,  además,  el  Madrid corpó-

reo que se  esconde bajo  la  mágica

campana

  de su

  impar atmósfera

  es -

tá  cambiando ahora mismo. Ante

nuestro ojos. Cada  día se nos apa-

rece

  un

  rasgo

  de «la

  otra ciudad»

entre  lo s  escenarios familiares  de la

ciudad conocida. Madrid  es  ahora,

más que  nunca,  lo que  vulgarmente

se le

  llama «los Madriles».

  Una

multitud

  de

 ciudades

  que en

  ningún

momento  se  están quietas. Unas  se

van.  Otras vienen. Pero  ni  aquéllas

ha n  terminado  de  desaparecer  ni

éstas

  de

  imponerse

  de l

  todo.

  Lo

cual aumenta  la  confusión.

Hay   unos «Madriles»  que, evi-

dentemente,

  se van, si es que ya no

se han ido en su

  mayor parte:

  el

Madrid campo  (de la  plaza Mayor

para abajo: posadas, tiendas oscu-

ras,

  guarnicioneros, rostros campe-

sinos, requemados, boinas

  y

  pelli-

zas); el  Madrid barriobajero (casas

de   corredor, jaulas  co n  jilgueros  en

los

  balcones, geranios

  y

  albahacas

y  muchachitos  por las  calles,

para dejarnos sólo

  e l

  leve taconeo,

la

  risa

  q u e s e

  escapa,

en

  versos

  de

  Arroita-Jáuregui);

  el

Madrid pequeño burgués (Galdós,

y en

  días

  más

  recientes, Xaudaró;

camilla  y  brasero, cafés  con  media,

casas  de  huéspedes  y  cuchipandas),

y, ¡ay , el

  Madrid señorial

  (el Pra-

do, la fresca sombra  de las  piedras

carlotercistas,  el  ancho  río  silencio-

so de la

  Castellana

  y los

  desapare-

cidos palacetes  de  Rosales);  el Ma-

drid corte  («la  pequeña Viena».)

Hay   otros «Madriles»  que, en

cambio, vienen:

  un feo

  Madrid

nuevo rico (salas

  de

  fiestas, orna-

mentaciones barrocas,  ¡o s  falsos

dorados  y los  mármoles ficticios);

un

  Madrid europeo

  (o ,

  mejor

  —

como

  ya

  veremos—, americano:

cafeterías, gran turismo,

  la

  Gran

Vía); un  Madrid proletario  (Ma-

drid hosco, triste Madrid

  de l

 subur-

bio,  calvos desmontes, chabolas,

polvo rojo  de  ladrillos  y  harapos);

un   Madrid proletarizado (calles

monótonas  y  rectilíneas,  sin  árbo-

les;  empleados; cines  de  barrio  con

sesión continua; Madrid  en  camise-

ta y en  chancletas,  qu e  toma  el fres-

co en las  noches  de  verano,  los bal-

cones abiertos  de par en par, las ra-

dios puestas  a  toda  su  potencia);  y,

además,  un  Madrid universitario

(la   Universitaria, ¡claro , cara  a la

Sierra

  y a uno de los

  paisajes

  más

austeramente hermosos  deI mun-

do).

La   incógnita está  en la  medida

en que  este último Madrid,  y el

Madrid europeo,  que son la  parte

positiva

  de

  estos últimos años,

  y el

Madrid residencial  que nos  hace

falta para salvar  a  nuestra clase  me-

dia,  encauzarán  a los  otros,  y si és-

tos  impedirán  o no que se  salven

algunas viejas virtudes  de l  madrile-

ño: la  sencillez,  la  cordialidad,  la

humanidad,

  la

  generosidad.

  Las

cuatro moneditas

  de oro

  —escribí

alguna vez—  qu e  esconden  en su

hucha  los  madrileños. Tras  el ba-

rro de una  burla chungona  a  ratos

frivola,  y en  ocasiones tristemente

achulada.

¿ • M  r\Tj r <r J - -  kT j  . . . T  r  c7> r er * - ? c 7 * T (J>. • • / l

Page 102: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 102/132

Esas cuatro virtudes  se  cifraban

en una: el

  sentido

  de la

  medida.

Gracias  a él  Madrid difícilmente

fue

  «ordinario». Ahora

  lo es con

frecuencia; ordinario, estrepitoso,

frenético, áspero, nervioso

  y

  sobre-

saltado.  La  potencialidad  de  este

Madrid  de l  fútbol  y los  toros,  de

los  grandes espectáculos multitudi-

narios  y  amorfos  de los  locales  y

los

  medios

  de

  transporte abarrota-

dos, es  evidente.  Lo es que  Madrid

va

  materialmente «para arriba»

  (al-

guna otra ciudad —Barcelona—,

qu e

  tradicionalmente «tiraba»

  de

Madrid,  y que  tantas lecciones  pue-

de aún

  darle, parece parada,

  en

cambio).  Lo que  importa  es que

ese ir

  «para arriba»

  no se

  interprete

co n  excesiva literalidad.  El  aumen-

to de

  extensión superficial

  de la ca-

pital,  su  desplazamiento hacia  el

Norte  y el  Oeste,  la  posibilidad  de

otro Madrid

  al

  otro lado

  del Man-

zanares,  de un  Madrid industrial,

qu e

  siempre

  le

  faltó

  a

  esta ciudad,

excesivamente oficial,  y que en los

ESPAÑA  1952

planes  de l  Gran Madrid  se  cuente

con  cinturones  de  verdura  y con

ciudades satélites  es  consolador.

No lo son los

  rascacielos madrile-

ños, que n i son  hermosos, como  el

Empire State  o el  maravilloso  del

Rockefeller Center,  ni son  necesa-

rios.  Que  Madrid crezca, desparra-

mándose, haciéndose toda

  la ciu-

da d  afueras,  es  mejor  que el que le

dé por

  crecer hacia

  lo

  alto, concen-

trándose. Esto, generalizado, sería

un feo

  síntoma; pues

  no

  sólo

  en sus

tres rascacielos  se  parece  más Ma-

drid

  a

  Nueva York

  qu e

  ninguna

otra ciudad europea. También  se le

parece

  en el

  gusto

  de l

  colosalismo,

que,  unido  a su  falta  de  piedad  pa -

ra el  pasado, hace  que la  ciudad

parezca siempre recién estrenada,  o

a  punto  de  mudanza,  o a  medio

hacer.  Y  pocas cosas  hay tan  peli-

grosas como esas archiciudades  y

como

  la

  psicología ciudadana

  que

crean.

Madrid

  1952 es

  «otra» ciudad

que se nos  viene encima  y que en

bastantes aspectos  le  gusta  a uno

mucho.

  Uno da

  todos

  los

  cafés

  cas-

tizos

  y

  toda

  su

  caspa

  por un

  ladri-

llo de la

  Universitaria.

  La

  cuestión

es si

  ésta

  y

  cuanto podemos colocar

a su  lado  se  quedará  o no al mar-

gen de una  ciudad  qu e  puede crecer

co n  independencia  de  cualquier  re -

poso

  y de

  toda cultura.

Ya es una  pena  qu e  cuando  se

habla

  de

  «madrileñista»

  se

  piense

casi siempre  en el pasado agarban-

zado

  de las

  «pañosas»

  y de las cu-

pletistas gordas.  La  verdad  es que

uno se  afana  po r  entender  a Ma-

drid,  y no  cree  que le  hagan dema-

siada falta

  ya, ni la

 cochambre

  gal-

dosiana,  ni los  harapos  de  Solana,

ni el peluche  de los  cafés,  ni  Carré-

re, ni  Arniches,  ni  Répide,  ni aun

el más  moderno. Ramón Gómez

de la

  Serna. Seguramente

  que

«aquel Madrid» resultaría inhabita-

ble, si

  pudiesen volver

  a él,

  para

los  mismos  que le  añoran.  Les ocu-

rriría

  lo que al

  inquilino

  de «La

plaza  de  Berkeley»,  que en la co-

nocida obra

  de

  Malderston acabó

teniéndose  qu e  volver, desde  su de-

seado siglo xviii,

  a su

  reloj

  si -

glo xx. Les  estorbarían  lo s  aguade-

ros, las

  botillerías,

  y a un

  camarero

bigotudo preferirían  la  atractiva  se -

ñorita

  de la

  cafetería. Esto

  no

  quita

para  qu e  este Madrid  de  ahora

vaya teniendo demasiada geome-

tría, excesivos volúmenes  y  muche-

dumbres. Necesita silencio, árboles

frondosos

  y

  rincones. Todas

  las au-

topistas  qu e  hagan falla  y, si es po-

sible, tres aeropuertos como

  el de

Barajas, pero menos gente gritando

por las

  calles

  de

  madrugada,

  me-

no s  fiebre,  y  antigüedades, merca-

dos de

  flores, libros, exposiciones,

intimidad. Ateneo, conferencias,

muchas revistas,

  qu e

  equilibren

  su

desarrollo material

  con un

  desen-

volvimiento espiritual paralelo.

Madrid está  ho y  vuelto  de  cara  a

Nueva York. Pues bien, debería

aprender, mirando

  a

  Londres,

  que

un a  ciudad  no es  sólo calle, sino

hogares; mirando

  a

  París,

  que una

capital

  es

  sobre todo, gracia, cultu-

ra y

  armonía.

  En

  todo caso Madrid

1952  constituye, sobre  un a  gran  po -

sibilidad,  un a  incitante aventura,

qu e  compromete  en sus  resultados

a

  todos

  los

  españoles.

(«Ateneo»,

  n ú m . 1 0 d e

7-VI-1952.)

M A Ñ A N A

G R A N D I O S O

L U N E S

E S T R E N O

mam

u a  c ontinuo .batallar entr e  la  incredulidad  > la le en  Dio*.,,

n a  lucha constante entre  e l  ateísmo  y la  humildad  d e u o  cura

" «l   arilaffv*  de la  conversión ante  n n  heroico» tafrtflc lo

ADEMAS;

"Habitación para tres»

*  ^ U )

n n a  V C T

"

  , L a  C e n l

"  I  MABYLAND  -  -Vivir

Habitación para tres»»  |  t u t u - ;  •  ««Habitación para tres»

vnu'i-

  c~i - ctj t «r? C?J ?

 C?JV?

  C?J

 *C?/T

  m

£2Z£2

r

  ~

Page 103: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 103/132

ESPAÑA

  1952

L A S   C O S A S , C U R A S

E L

M O N O P O L I O

Por  Emilio ROMERO

N A

  rea l idad bas tante ant i -

g u a s e h a  pue s to a hor a  e n

m o d a .  E s  como esas cosas

cuyo s ino  e s  r e a p a r e c e r .  Q u e s e

v a n y q u e  vue lve n .  S e  t r a ta  de l

m o n o p o l i o .  E s u n a d e  esas pa la -

b r a s  d e  c e r t e r í s ima c ons t r uc c ión  y

d e  pe c a dor í s imo se n t ido .  E l  m o n o -

po l io  n o  neces i ta es tac iones  a d e -

c u a d a s , c o m o  l a s  g o l o n d r i n a s ;  o

t i e r r a s d e t e r m i n a d a s , c o m o  l as

pla n t a s . Cr e c e  y  vive  e n  t odo t i e m-

p o y e n  c ua lqu i e r pa r t e .  En l o s

ma los t i e mpos  s e  hace cargo  de l a

e s c a s e z — m e d i a n t e  la  o c u l t a c i ó n -

- ,

  a n a r q u i z a n d o

  el

  repar to . Vis te

  a

u n

  s a n t o

  c o n

  t ún i c a ,

  y a

  o t r o

  le

d e j a

  e n

  c ue r os . P r opor c iona

  a a l -

gunos c omida

  a d o s

  car r i l los ,

  y a

o t r o s

  l e s

  d e j a

  e s e

  p a s m o

  e n l a

  cara

d e l q u e s e

  q u e d a

  c o n d o s

  cuar tas

d e

  nar ices.

E n l o s

  b u e n o s t i e m p o s

  s e

  hace

c a r g o

  d e l a

  a b u n d a n c i a

  —

m e d i a n t e

  e l

  a c a p a r a m i e n t o — ,

  c o n

e l f i n de  sos t e ne r  e s a  a n a r q u í a  s o -

cial

  d e l o s

  precios al tos para

  e l lo-

g r o d e  unos benef ic ios rápidos  y

mol l a r e s .

L a  e sc a se z a c onse j a  a l  E s t a do

u n a  i n t e r ve nc ión .  Es l a  única  m a -

n e r a  d e  p o n e r o r d e n  e n e l  disf rute

d e l a s  pocas cosas  q u e  ha ya ,  p o r -

q u e ,  a u n q u e  n o s  pe se ,  y  de spué s

d e  veinte siglos  d e  civilización cris-

t i a na —que  es l a  mejor civil ización

q u e  c o n o c e m o s — ,  n o  a n d a m o s

c o n  d e n g u e s  y  c or t e s í a s  e n  es tas

o c a s i o n e s .

  E l

  m o n o p o l i o , e n t o n -

c e s . q u e

  lucha

  a

  b r a z o pa r t i do

  c o n

l a

  Fiscalía

  d e

  T a s a s

  y l e

  pe r tu r ba

ya l a

  propia cor rupc ión públ ica

q u e h a  c reado, pide angust iosa-

mente l iber tad, l iber tad, l iber tad.

S e  e n c a r g a  d e  pone r ve r de s  a los

f unc iona r ios sobr e  l o s q u e  intentó

t o d a s  l a s  f iguras  d e  c or r upc ión  c o -

n o c i d a s ,  y  a se gur a  q u e e l  l ibre  j u e -

g o d e l a  o f e r t a  y de l a  d e m a n d a

c r e a r á  la  a b u n d a n c i a  y ,  na tu r a l -

m e n t e , b a j a r á n

  l o s

  prec ios .

  ¡ A h

vie j a s c onoc ida s O f e r t a  y  D e m a n -

d a ¡ C ó m o e n s e ñ á i s  e l  p l u m e r o

¡ P e r v e r t i d a s ,  y  ha c i é ndonos i nge -

n u a s c u c a m o n a s  d e  donc e l l a s E l

L i b r e c a m b i o , v u e s t r o r e s p e t a b l e

p r o g e n i t o r ( p o r q u e  f u e  r e spe t a b l e

e n s u  t i e mpo) , e s t á ha c i e ndo  m a l -

v a s  ha c e muc ho t i e mpo , c omo  m i

a bue lo .

L a  i n t e r v e n c i ó n ,  u n d í a s e v a ,

p o r q u e  e s u n a  s i t ua c ión t e mpor a l ,

y  e n t o n c e s a p a r e c e  « l a  l i be r t a d  e n

la   c i r c u l a c ión  y e n e l  c ome r c io» .

E n t o n c e s ,  e l  m o n o p o l i o p u e d e  i n -

t e n t a r c onve r t i r se  e n  i n t e r ve n to r :

p e r o

  c o n u n a

  i n t e r ve nc ión t e mib l e :

l a de s u  p r o v e c h o .  E l  o b j e t i v o  s e -

r í a

  l a nz a r

  a l

  m e r c a d o

  l o q u e

  q u i e -

r e , e n e l

  m o m e n t o

  e n q u e le c o n -

v i e n e

  y a l

  prec io, c la ro

  e s , q u e l e

dé l a

  g a n a .

  E l

  p a l m o

  d e

  na r i c e s

  de l

p o b r e p u e b l o ,

  q u e

  había es tado

c o r e a n d o

  la

  pe t i c ión

  d e

  l iber tad,

se r í a i nme nso .

A s í l a s

  c osa s

  d e

  d u r a s

  n o s e h a n

p u e s t o  e n  E spa ña dur a n t e e s t e  ú l -

t i m o  a ñ o c o n  s igno  d e  l i be r t a d .  P e -

r o  p in i t os  s e h a n  hecho a lgunos .

P o r  f o r t u n a ,  e l  G o b i e r n o e s t á  a v i -

s a d o  y  vigi lante .  D o s  min i s t r os  —

e n s u s  ma ni f e s t a c ione s púb l i c a s—

s e h a n  c a r a c t e r i z a d o  p o r s u  c ons -

t a n t e a t e nc ión  a  es te problema:

A r b u r ú a  y  F e r n á n d e z - C u e s t a .

L a

  gran fac i l idad

  d e

  a c o m o d a -

c ión  d e l  monopol io e s t á p r oba da ,

p r e t e n d i e n d o v i r i  e n u n  régimen

pol í t i c o c omo  e l  a c tua l ,  p e o  propi -

c i o  s o b r e  e l  pa pe l  y  sobr e  la  reali-

d a d a  es tas cosas  t a n  t ípicamente

l i be r a l e s  e n l a  f o r m a  m á s  avanzada

— y p o r  e l l o  m á s  l a m e n t a b l e —  d e

l i b e r a l i s m o e c o n ó m i c o .  ¿ N o  existe

u n  S ind i c a to ún i c o ,  q u e  alberga

t a m b i é n  a l a s  e m p r e s a s  y q u e e s

i n s t r u m e n t o  d e l  E s t a do pa r a  e l lo-

g r o d e u n a  disc ipl ina económica  a l

se r v i c io  d e l  b i e n c omún?  S í ;  pero

pr o l i f e r a r on e n t ida de s e x t r a s ind i -

ca les : l igas , consorc ios , grupos .  E s

de c i r : f a c c ione s e c onómi c a s ,

  p o r -

q u e a h í  e s t á m u r i é n d o s e  d e  r ida  la

l e y d e

  unidad s indica l . Pero,

  l as

c osa s , c l a r a s : t a mbié n  s e h a n i n -

t e n t a do p in i t os monopol í s t i c os

  e n

l o s  mi smos S ind i c a tos ( a unque  e n

m e n o r p r o p o r c i ó n ) ,

  q u e e s u n o d e

l o s  h u e s o s  q u e  h a b r á  d e  r oe r  e l d e -

legado nac iona l . Sol í s Ruiz ,

  q u e

e s ,  t a m b i é n  p o r  f o r t u n a ,  u n  buen

a n t i m o n o p o l i s t a

  y , l o que e s m á s

c o n s o l a d o r : d e c i d i d o

  a

  roer aquel

hue so .

C o m o

  s e v e . e l

  m o n o p o l i o

  es un

p o c o c o m o  e l  paraguas: sa le  c on l a

l luvia , sa le

  c o n e l s o l ; e s

  para

vie jos , para niños , para damitas ,

pa r a a br e c oc he s . pa r a r e ina s

  (el

p a r a g u a s  q u e  lucía  el  o t r o  d ía l a

re ina I sabe l  I I de  Ingla te r ra  e n

u n o s j a r d i n e s  d e  C h e l s e a  e r a  f e no-

m e n a l ) . E s t á  e n l o s  m o m e n t o s  d e

a r r e a r e s topa ( pa r a gua z os )  y  figura

e n l o s  c o m p l e m e n t o s  d e  «toi le t te».

E n l o q u e  e s t a m o s t o d o s  d e

a c u e r d o  e s e n q u e e s u n  es torbo.

( U n a

  a c l a r a c ión

  e n

  favor

  d e l

  pa r a -

g u a s :  e l  monopol io es tá , v ive ; pero

n o

  s i rve para nada . )

(«Pueblo», 13-VI-1952.)

M a n u f a c t u r a

 d e

 O r g a n o s

d e  P A B L O X U C L A

C o n s t r u c t o r

  d e l

  O r g a n o M o n u m e n t a l

  de l a

S. I.  C A T E D R A L  D E  B A R C E L O N A

Madrazo,  58

¿ * m í T j

  m

  " KTI , „ . ^ L J - - CT¿ T  ? c 7 * T  O . * * ^

Page 104: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 104/132

ESPAÑA

  1952 3

LOS  PRECIOS PUEDEN  Y  DEBEN BAJAR

P E R O N U N C

A

  C O S T

D E L

R U I N

D E U N

  C O M E R C I O L E G I T I M O

  Y

  H O N R D O

"TS TU ESTRO querido colega «Arri-

/ \ ] ba», por la  pluma  de uno de

JL T sus  redactores, comenta  hoy

W

el  mismo artículo  de la  revista

«ICA», portavoz  de l  Sindicato  de

la  Alimentación,  de que  ayer reco-

gíamos unos párrafos  sin  otro  pro-

pósito

  que dar

  cuenta, primero,

  de

un   artículo  muy  oportuno,  y des-

pués,  de un  asunto bastante

atrayente  y  sugeridor.

Aparte algún disculpable error

de   orden material como hablar  de

«u n  editorial  de  "Pueblo"  del 13 de

junio»,  que no era  ditorial. sino  ar -

tículo firmado  po r  nuestro director,

Emilio Romero, contiene  el  comen-

tario  de  «Arriba» ciertos conceptos

algo ligeros  qu e  pudieran inducir  a

malas interpretaciones  y a los que

conviene salir  al paso  po r  puro  áni-

mo de

  esclarecer nuestra actitud

  y

de   plantear  co n  mayor cuidado  un

asunto  de  esta monta.

Cierto

  que la

 campaña

  a

 favor

  de

la  baja  de  precios  ha  sido  y es  «slo-

gan» popularísimo  de la  Prensa

responsable  en  beneficio  de lo que

se  llama «gran sindicato  de  consu-

midores»; pero  no  conviene olvidar

qu e  estos últimos  no  viven desliga-

dos de los  productores, sino  que lo-

do el  orden económico  de l  país  es

un   complejo sistema  de  vasos  co -

municantes, cuya nivelación  ha de

procurarse

  por un

  definitivo, esta-

ble y  permanente reajuste  de pre-

cios

  v

  salarios. Consumidores

  so -

mos   todos,  sin una  sola excepción.

Mientras esto  no  ocurra, viviremos

en la  incertidumbre económica,

aunque  la  circunstancia caída  de

precios  de un  artículo  de  primera

necesidad lleve  al  «gran sindicato

de   consumidores»  a una  alegría  tan

apresurada  y mal  enfocada como

pasajera  y de  funestas consecuen-

cias para ellos mismos.

Nos   parece bien  — o  mejor  que

bien, superior—  qu e  bajen  en  gene-

ral los

  precios; apoyamos siempre

la  política  de l  Gobierno  en tal sen-

tido  y  procuramos ayudarla  con

nuestras campañas, pero emende-

mos   perjudicial  y  ruinoso  que las

patatas —por ejemplo— hayan  lle-

gado  a  venderse  en  alguna región

española  a  diez céntimos  el  kilo  ya

qu e  parece  muy  probable  que el

agricultor  que así ve  depreciada  su

mercancía  po r  debajo  de l  coste  de

producción  y de los  límites  de la

honesta ganancia, opte  po r  renun-

ciar  a este modeste tubérculo  en be-

neficio  de  otros cultivos  más  remu-

neradores. Bien está  qu e  bajen  los

productos  de l  campo hasta  su  justo

límite,  más no;  ¿pero  no  sería

igualmente bueno

  qu e

  descendiesen

de su  alto sitial  las  telas  v el  calza-

do   —por ejemplo—. cosa  que, por

desgracia, todavía  no  hemos visto?

¿O es que  vamos  a  preconizqr  el

hundimiento  de un  sector  de la pro-

ducción  en  beneficio  de  otro?

Precisamente  en las  columnas  de

«Pueblo»  se  aludió alguna  vez a

«pinitos monopolísticós  en los mis-

mos   sindicatos» (tras debelar  los

pinitos monopolísticos extrasindi-

cales)  con  intención denunciadora

y

  hostil.

  Nos

  consta

  que los hom-

bres  más  responsables  de los  sindi-

catos están dispuestos  a  barrer  sin

contemplaciones cualquier propósi-

to de  monopolio dentro  de  ellos.

No en  vano  el  artículo  del «J. C.

A.», que dio pie a comentario  de

«Arriba», explica  con  toda claridad

la  posición  de l  sindicato como  ins-

trumento  de l  Estado para  la  reali-

zación  de su  política económica:

equidistante  de monopolio  de la

producción  por las  empresas  y del

egoísmo  de los  intereses particula-

res.

Creemos —para terminar—  que

los  precios deben bajar  y  pueden

bajar. Pero nunca

  a

 costa

  de la rui-

na de un  comercio legítimo  y hon-

rado.  La  ruina hemos  de  procurar-

la  lodos  al  comercio  de  desalmada

especulación.  A los  fulgurantes  ad -

venedizos  que han  hecho fortunas

al  cuarto  de  hora amasada  en los

sacrificios  de  todo  un  pueblo. Esta-

mos   orgullosos  de ser un  periódico

popular; pero precisamente  por eso

nuestro propósito

  es no

  incurrir

  en

demagogia.

(«Pueblo»., 20-VI-1952.)

E L

  N U E V O C A M I N O

  D E

  S A N T I A G O

••Hay  q u #  I m p e d i r  la   l u c h a  d a  t o d o s c o n t r a l o d o s ,  la a  b a r r i c a d a *  d e  g r o ó o s  d e  I n t e r e s a s c o n t r a

g r u p o s  d e  I n t e r e s e s , a r m o n i z a n d o l o d o s  c o n e l  I n t e r e s g a n a r a l  d e l o s  c . pa Aole s .  E s e e s e l  papel

d e l o s

  S i n d i c a t o s . ' *

  . . . .

Huí*.  «*n «1c  Con»postula-)

(«Pueblo». 21-VI-1952,)

ymit'j-

  tr*

  -

  C?J

 t

c T j

  r ctjr  C V -  TC7>T  ¿

  R

  ~  £2

  R

  £ " ¿ ~

i ' i í •

  1 0 4

  * t *

  v

Page 105: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 105/132

ESPAÑA  1952

H a  s i t o

nombrado

c o n d e

M A Y A L D E

ON

  José Finat

  y

  Escrivá

  d e

Romaní, conde  de  Finat  y de

Mayalde,  ha  sido nombrado

alcalde presidente

  del

  excelentísimo

Ayuntamiento

  de

  Madrid.

E l

  señor Finat

  y

  Escrivá

  de R o-

maní nació

  en la

  calle

  de

  Avala,

  d e

la

  capital

  de

  España,

  e l l í de fe-

brero

  de 1904. Se

  licenció

  en

  Dere-

c ho y  tomó parte activa  en la  políti-

c a ,

  siendo elegido diputado

  po r T o -

ledo, como independiente,

  en las

elecciones  de 1933.  Luego formó

parte

  de la

  minoría

  d e

  Acción

  Po-

pular.

  En la s

  elecciones

  de

  febrero

de 1936 fue

  reelegido

  y

  poco

  des-

pués ingresó

  en la

  Falange, donde

prestó algunos servicios confiden-

cia les

  p o e

  encargo

  d e l

  general

Franco

  y d e

  José Antonio Primo

  d e

Rivera. Este

  le

  mandó llevar

  u n

mensaje

  a

  Pamplona para

  el

  gene-

r a l

  Mola

  e l día 15 de

  julio, desde

  el

penal

  d e

  Alicante.

E n l a  capital navarra,  el  conde

d e

  Finat

  y d e

  Mayalde quedó

  a las

órdenes

  de l

  general Mola, hasta

que e l 19 de

  cicho

  mes se

  incorporó

voluntariamente

  a l

  AEjército,

  co -

m o

  f lCIAL

  D E

  COMPLEMENTO

D E

  Artillería. Combatió

  en el

  fren-

t e y f ue  condecorado  con la  Meda-

ll a

  militar individudal.

  En 1938 fue

llamado

  a

  Burgos para desempeñar

la

  secretaría política

  d e d o n

  Ramón

Serrano Suñer,

  a la

  sazón ministro

d e l

  interior.

E n

  septiembre

  de 1939 f ue nom -

brado gobernador civil

  d e

  Madrid

y

  días,

  m á s

  tarde, director general

d e

  Seguridad, delegado nacional

  d e

información

  y

  miembro

  y

  consejero

nacional

  de la

  Junta Política

  d e

F E T y de l a s

  Jons.

Designado embajador

  en

  Berlín

e n

  julio

  de 1941,

  permaneció

  en la

capital alemana hasta septiembre

de 1942. Fue

  nombrado procura-

dor e n l a s

  primeras Cortes

  del

  régi-

m e n .

(«Madr id» , 17-VI-1952.)

¿ C A S U A L I D A D ? ,  p o r  D á v i l a

i

i

— ¿ 1 « U

  M i

  tH#n?

i i M H i i m i

¿• »•  - v T j - ? s s ? j y » . r j - u  „  tv r ¿ ? c t j r c ? j ? c v - c t j - o . * •  •

H > M l T l l r l M ( » J C ^ ( V | ( . | (  ) c 1 0 5  ) f > i « •  1 « f l C » 1 1 M « * » f t t Í T | « * S ^ f I

Page 106: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 106/132

ESPAÑA

  1952

T U N E Z ,

v i e j o p r o b l e m o ;

p e l i g r o n u e v o

W i1  nuevo Gobierno Iimitará

co n

  graves problemas

  por to-

a J das  parles, sobre todo  en el

plano internacional.

  Y uno de los

más  urgentes será —después  de la

guerra

  de l

  Viet

  Nam que es un con-

flicto  co n  carácter  de  enfermedad

crónica—,  el que  plantean  la s  rela-

ciones francotunecinas.  El  asunto

se  había  ido  agravando desde  el

otoño pasado  v  llegó  a una  tensión

extrema cuando después  de las ges-

tiones hechas  por  tres ministros  del

Bey que  permanecieron  en  París

durante  más de dos  meses  el go-

bierno francés

  dio una

  respuesta

evasiva  qu e  equivalía prácticamente

a  desechar  las  reivindicaciones  tu-

necinas  de  independencia.

Ahora  la  queja presentada  por

do s  ministros  del Bey  ante  la ONU,

sitúa

  et

  problema

  en un

  terreno

más  peligroso;  no  porque  sea pro-

bable  que el  Consejo  de  Seguridad

se

  avenga

  a

  recoger

  la

  queja

  y a

inscribirla  en un  programa  de dis-

cusión. sino porque,

  au n

  descarta-

da la  cuestión  de  momento, queda-

rá en pie con

  grandes posibilidades

de   reaparecer  más  tarde,  lo  mismo

qu e

  sucede

  con el

  asunto

  de Ma-

rruecos. Desde  el punto  de  vista  ju-

rídico.

  la

  queja adolece

  de un de-

fecto  de  base, puesto  que ha  sido

presentada,

  sin la

  firma

  del Bey,

po r  unos ministros  de  éste  que no

CIFESA BUSCA

U N A

  ESTRELLA

E L "

  A L C A Z A R

  y

  R A D I O M A D R I D

o r g a n i z a n e s t e g r a n c o n c u r s o p a r a

d a r u n

  r o s t r o n u e v o

  a l

  c i n e e s p a ñ o l

C I N C U E N T A M i l . P E S E T A S V U N P A P E L E N U S A

P E L I C U L A I > K C I F E S A A L A T R I U N F A D O R A

C I F E S A B U S C A

U N A  E S T R E L L A

%

E l . A L C A Z A R p u b l i c a r á h a % 1 a r l 1 5 d r f e b r e r o « I r 1 9 . V

l a * f o t o g r a f í a ? . s r l r n n u d B t i q u r v n o * r r m i l i n

p i r a r l r o n c u r ^ o

FC.V   EL

  CAMISO

  DE LA

  FAMA

t o d o * l o * r i a r o o r * « 1 * K f t p a ñ a l l r » i n M « * a

n u r - . t r o c o n c u r s o . f t i t r a m t u m o B i l b a o , r r p r r s n l a d o

p o r l a b r l l a v ñ o r i l a M a n a A n e r k * ( r u c h a b a

o u

/SENSACIONAL DEBUT/

P O R

  M t M U * A

  V f Z E f i *

l

i L £

M A M

RA y

f E D /

/

' / * A

  U 5 T M J *

•v *

 .'*»•»

  > > > •'

ñ

  f r o h o r

M A X Ü

TARDE  Y  NOCHE

M W

K , « « i  t u n d í  r O

r

M«1

l l l o t a c c o

E n

p «

rwlrnn'ci

$

vASQjtS  Di  tSGANfcS

C A L C U L O M E N T A L

M N E M O T E C N I A

M A G N E T I S M O

S U G E S T I O N

H I P N O T I S M O

  y

T E L E P A T I A

¿ C I E N C I A *

¿ T R U C O

2

Teléfono 3.03 45 0 A R T E ?

:Ür*< ubvalo uilrd murao'

c o

^Ot M^

S

'

A O

oLfO

HSUtV-O

  f

L M I

Lo

  K a n  elofudo:

Eminencias

  dr U

Iglto*.

De Ut Ciencias

D e l  Arte.

Del

 periodismo

Y l<*

 púbUcw

 mi»

-

  heterogéneo»

-  ¡ I M P R E S I O N A

t t f A

  y

ozrz&o

.  „

C H «

V l

>0«UO

Dicactof  Aftnfico EOwv DCClANf

R I G U R O S A M E N T E K E M R V A D O

  E l .

  D E R E C H O

  D E

  A D M I S I O N

J • » • f r J T \ T j

  - « . " j

  '

  I . r > -

  S.T2

  • T w T j ~ -

  k

:

  l t ¿ ¿

  " C " j -

  c ? j

  t

  \ T j

  T

  C T j

  " C -

  m

( T ¿

  -

  C7 j "  C 7 > T  ** ' -

[ . • J ,

  • i V « . • • . # « • « • • • • • * • v » . * . • i J

Page 107: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 107/132

ESPAÑA

  1952

3

.vo//.  el fondo, sino unos secreta-

rios

  de

  Estado.

  Por

  otra parte,

  en -

tre las

  parcelas

  de

  soberanía cedi-

das por  Túnez  por el  tratado  de

1881 con

  Francia, figura

  la de la

representación exterior. Estos  son

los

  argumentos

  de l

  Quai d'Orsay

para pedir  que la ONU  deseche  la

demanda.

Sin  embargo,  es  evidente  que

Francia  no va a  transmitir  una

queja contra

  sí

  misma

  a la

  organi-

zación  de las  Naciones Unidas.  Por

lo   tanto,  los  tunecinos tienen  que

apartarse

  de la

  letra

  de l

  tratado;

  y

lo   hacen  con  tanta  más  libertad

cuanto  qu e  precisamente reprochan

a

  Francia haberlo interpretado

  abu-

sivamente. modificándolo arbitra-

riamente,

  en la

  práctica,

  de un mo-

do   unilateral.

La

  situación

  se

  presenta ventajo-

samente para Francia

  en la ONU

porque  el  Pakistán §—país  al que

se han  dirigido  los  tunecinos para

qu e  plantee oficialmente  la  cuestión

si .

  como

  es

  casi seguro,

  el

  Consejo

de   Seguridad  no  acepta  la  queja  di -

recta— tiene pendiente

  el

  asunto

  de

Cachemira

  y es

  poco probable

  que

entre tanto adopte

  un a

  actitud

  de -

masiado virulenta susceptible

  de

hacerle perder votos,  o al  menos  la

neutralidad francesa. Asimismo

  al -

gunos otros estados árabes repro-

chan  a los  líderes tunecinos  el que

no

  hubieran presentado

  su

  queja

con  anterioridad, justamente  en los

mismos días  en que se  discutía  la

cuestión marroquí suscitada

  por la

delegación egipcia,  de  manera  a lo-

grar

  un

  mayor efecto atacando

  en

do s  frentes  al  mismo tiempo. Pero,

como quiera  que sea. la  campaña

de

  reivindicación está

  en

  marcha

  y

los  recursos dilatorios  no  podrán

sino aplazar

  un

  poco

  el

  momento

en que un

  gobierno francés tendrá

qu e  enfrentarse  con el  problema.

Queda, naturalmente, otra solu-

ción,  que es la del  empleo  de la

fuerza: pero esto sería  muy  peligro-

so en un

  país

  qu e

  soporta

  ya muy

difícilmente  la  pesada carga  de una

guerra colonial

  en

  Indochina.

  La

opinión pública mira

  co n

  recelo

  los

sobresaltos

  de

  energía

  qu e

  intervie-

nen a

  destiempo.

  Y la

  prueba

  es

que el

  anuncio

  de que las

 autorida-

de s  francesas habían prohibido  el

congreso  de l  par-thtio- Neo-Destur,

y los

  rumores

  de que se

  ejercían

presiones sobre

  el Bey

  para

  que

destituyera

  a los

  ministros

  que pre-

sentaron  la  queja  en la ONU . han

provocado reacciones

  de

  descon-

tento, llegando

  a

 decir

  un

  periódico

—no

  comunista—

  que «la

  actitud

francesa constituía

  un a

  verdadera

proocación»...

Es un

  probana viejo; pero

  un

nuevo eslabón

  en la

  cadena

  de

acontecimientos  qu e  traban  tan es-

trechamente  la  marcha  de ¡a IV Re-

pública.

(«Las P rov inc ia s » ,

  d e

Valencia , 23-1-1952.)

¿ P M t f a

  a

  radar

  t

  catar

é é 4 m 4 í C 9 ñ $ t i t u>r   * *

WÜétra

  r

M

y

  s j né f y t n t t

  d «

  M f l n f f l o n

Mfrmt

<S

CüÁCJlA

C T   - CTj IíTjT  cTj * C?j " Cj"?c7>7OS'<.•  2 V J >

J

  ~

  m

\V3"   T   T\TJt  kTj -  i ~ J   "Clít

*•t •*

 wm&ms¡8 ¡x&&

107

  í wwmm  »f

 -ara*?«  -m v

PATENTADO

  E N

  ESTAÑA

 W

V E N E L

  EXTRANJKBO

M A K C A K I X i l S T R A D A

SINTESIS

  DEL  BAÑO MODERNO

P  P O l l iAN*  no M u"0  *onoi*c  n. un  W C l W l f O  de lo  bo¿*ro  « m o

MOD€*N»SlMQ  y  AUTf N? O t f G I NA l  a poroto  que iw MUY  P O CO  $H

POCA  AGUA  y  ¿*MUY POC OS MINUTOS, «¡enroco  y  -o»nlmonta o l  P'ott

a e n r d a . o .  l u p i A l l l d o  B A 4 « A .  LAVABO  H D C .  DUCHA  y  demOl eomfmm*

evo f io d»  bono  qc o  solo  «n no  yu*foponr»ón  d e  oporalo» au'onomo». #r»*odo

grÜot «í«mpío  d»   onomalkn  I.  cntco  y  cond ucti vo funcional, taniforio,  ">»• ».;c   y

TocKniquftt

  &

  Archifochir® fc rf fc D¿c»owit-«

  1 9 3 1 )

UmOIIOINáRtO UITO EN EL

E X P O S I C I O N

  D E L

  " P O L I B A N

Page 108: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 108/132

i*.* *,'

V O ' i

SPAÑA  1952 

ANTE  L A S  ELECCIONES

NORTEAMERICANAS

Por

  Manuel FRAGA IRIBARNE

A   situación  de l  mundo hace

particularmente decisivas  las

próximas elecciones presiden-

ciales norteamericanas.  E n  efecto,

la  democracia estadounidense  h a

id o  evolucionando hacia  u n a  inter-

pretación cada  ve/ , más  radical  del

régi men presidencia lista, colocando

poderes cada

  v e z má s

  amplios

  e in-

controlados  en  manos  d e l  primer

magistrado ejecutivo, hasta  e l pun-

t o d e q u e u n  autor afirma  que los

anglosajones  h a n  vuelto  a sus más

vieja ins t i tución ,  la  mo n arq u ía

electiva.  D e suerte  q u e a l designado

corresponderá  u n a  tremenda  res -

ponsabilidad

  en las

  decisiones polí-

ticas, militares

  y

  económicas

  que

or ien tarán

  la

  marcha

  de la

  política

mundial  en los  años próximos: pues

det rás  d e s u s  acuerdos como jefe

de l  Gobierno  y  como comandante

e n

  jefe, está todo

  el

  vigor

  de la pri -

mera potencia mundial.

L a s

  elecciones actuales presen-

t a n , p o r

  otra parte,

  u n a

  serie

  d e

características específicas.  E n p r i -

m e r  lugar  n o  concurre  a  ellas  el

presidente anterior: situación  n u e -

v a  desde  1932.  Aquel  a ñ o s e p r e -

sentó Hoover, presidente republi-

cano ,  q u e f u e  derrotado  por e l can-

didato demócrata, Roosevelt.  U n a

vez  elegido presidente  F . D .  Roose-

velt

  se

  presentó

  y f u e

  reelegido

  en

1936, 1940 y 1944.  Murió antes  d e

agotar  s u  último mandato  y le suce-

d i ó , d e  acuerdo  con la  Constitu-

ción,  el  vicepresidente Truman.  E n

r#

T O M A N D O

FOSGIUTEN <*•

rOMARA QUE fUt a  GENERAL DON JOSÉ OE  P A L A R O X

PJTfl

1948  hubo nuevas elecciones.  T r u -

m a n s e  presentó  y f u e  reelegido

f ren te  a l  candidato republicano,

Dewey.  A sí  pues,  en los  últimos

veinte años,  el  anterior presidente

h a  sido siempre candidato  y  (salvo

en el  caso  d e  Hoover  en 1932, que a

su ez es  atribuible  a la  grave crisis

económica

  d e

  aquellos años)

  h a

triunfado siempre sobre

  su

  oponne-

te . l odos  h a n  sido demócratas,  por

otra parte.

Conviene recordar

  a l

  respecto

q u e l a

  Constitución norteamerica-

na de 1789 no  estableció ningún  lí-

mite  a la  reelección presidencial  (a

diferencia  de la  mayoría  de las his-

panoamericanas,  q u e h a n  intenta-

d o

  oponerse

  al

  llamado «continuis-

m o » ) . D e

  hecho,

  h a

  sido

  mu y f r e -

cuente  la  reelección  p o r u n  perío-

d o , d e  suerte  q u e s o n  bstantes  los

p res id en tes  q u e h a n  gobernado

ocho años, pero  en  cambio,  el pri -

m e r  presidente, Jorge Washington,

s e

  opuso

  a se r

  ereelegido

  p o r

  terce-

r a v e z ,

  sentando

  u n

  precedente

  q u e

n o f u e

  roto hasta

  q u e

  Roosevelt

  fue

reelegido  (eso s í , en  circunstancias

t a n  excepcionales como  las de la se-

gunda guerra mundial)  p o r  tercera

vez en 1940 y por

  cuar ta

  en 1944.

U n a v e z

  terminada

  la

  guerra

  y

siendo  y a  presidente Truman,  el

C o n g r e s o a p r o b ó  u n a  r e fo rma

constitucional,  que ha  entrado  en

vigor  en 1951 (al ser  ratificada  por

el  número constitucional  de  Esta-

dos , que es de dos  tercios)  en vir-

tud de l  cual  la  vieja costumbre  p a -

sa a se r  unauprohibición  y y a  nadie

podrá atentar contra  el  llamado

«tabú

  de l

  tercer mandato».

  El

  texto

aprobado ,  si n  embargo, hacia  la

expresa salvedad  de que a  Truman

no se le  contaría  el  período  que de-

sempeñó como civepresidente; pero

él ha  renunciado  en los últimos  m e-

ses a  esta posibilidad, declrando

q u e n o  sería candidato  en las  elec-

ciones.

  Se

  acaba

  d e

  anunciar,

  en

cambio,

  la

  posibilidad

  d e q u e

  asista

como delegado

  de su

  part ido

  a la

próxima Convención nacional  d e -

móxrata,  q u e  designará  el  candida-

t o :  sería  el  primer presidente  en es -

te   caso.

P o r

  otra parte,

  ni el

  propio

  p a r -

tido demócrata,

  n i

  tampoco

  la opi-

sición republicana, tienen hasta  el

momento  u n  candidato  q u e  clara-

mente  se  destaque sobre  lo s  demás.

L o s  demócratas  aun no se han re -

puesto

  de la

  sorpresa

  que les ha

producido

  la

  renuncia

  d e

  Truman;

y a su vez el

  candidato republicano

de las

  últimas elecciones,

  el

  presti-

gioso gobernador  d e l  Estado  d e

Nueva York, Dewey, también  ha

decidido  n o s e r  candidato  en  estas

elecciones. Hasta  el  momento,  las

posibilidades  d e  Eisenhower  y  Taft

parecen niveladas,  y en el  campo

demóxrata  las  cosas aparecen  a ú n

menos claras.

D e  aquí  el  excitante interés  de es-

t a s  elecciones,  en l as que los Ga-

llups  y  otros pronosticadores  (que

ad emás  se  equivocaron rotunda-

mente  en 1948,  prediciendo unáni-

mente

  la

  derrota

  d e

  Truman)

  a n -

d a n

  esta

  v e z má s

  cautos

  q u e

  nunca.

( « E l  Not ic ie ro Universa l».

28-V-1952 . )

-

  #

  — . . . ^ .

A A

  l " r j - t ? C?J - CTJ • C i -  O.** ' L

Page 109: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 109/132

ESPAÑA  1952 3

PUEBLO

S I G A

  E N

  E S T E M A P A

  L A

  X X X I X V U E L T A C I C L I S T A

  A

  F R A N C I A

PUEBLO

R Ó U B A I X  ^

S L I D

BREST

¿RCOUS 25 JUNIO

T .

RUAN

ult l l i

  • *

M • '

4 . *

E T A P A

*32 *mi

$

5 . '

E T A P A

« M H m ,

N A MU R

.. •

  ¡

*

• . t i i - -

\

/'X

E T A P A

24 6  Mt»i.

3 . '

E T A P A

t í a ü m i

t«f»n t

1/

L L E G D

PARIS

SABADO 19 JUMO

4 . 8 0 2

  K m s . 5 0 0 m .

M E T Z  , -

N

*  j,'»

NANCY

.

  .i

b> S X

f(   E T A P A

2 5 2 .

E T A P A

59 «mi

REN N ES

I.iííc»

  i - •.

•.«í'Bi  • •

» « •

2 . y

E T A P A

181

  K«ii

•L E  MA N S

.tliét*

  • • »

M »« «I • •%

/ ' 2 3 . '

E T A P A

J59 «m*.

in

4

, i * o %

%

« á t ;

MU LH O U SE

at .i» •

/ 9- '

/ Í S :

  E T A P A

23a Km

  %

• 'II • I

2 2 '

E T A P A

63   Kntf

L I M O G E S

llfltftO

  ll • N

»l*A

  J * fc

P U Y - D E - D O M E

• • •

«''ftrtiri

•i M

2 0 .

E T A P A

Km».

21.'

E T A P A

  E V .

241 Ama.,

"

,W

  I «C>

VICHY

ft« • ft, M • •

%é é   » «

C L E R M O N T

10 *

E T A P A

2«¿ *

ti#

E T A P A

k

\ H2 «m»

• ? •

• OI #1

• O C - f  » I 1 D M

I Mi

A l P E  D ' H U E Z

B U R D E O S

- .

  Iti*.»

  • • •

B O U R -

: D H U E Z ^ A " '

• f €

S E S T R I E R E S ,

rtmcino  T FINAL

D i

  ETAPA

I E S C A R S 0

C O I T I O l f S

MOTO fW*TftlZQ

AITWA

  m i w 1 1

ETAPA CUTIA KLOJ

1 9 / \ 1

B

E T A P A   I

• 1 M

1

 

i w K m .

/ ' 1 7 . ^

«4»t||

  | S I

n m •

( E T A P A

P J

V 2 0 4 A m a .

P A U

  1

I I IW»

  '» - «

Wi •» • »

•oi .fr

r/i

ilUiH

  • • 4

ttMté  * 1

I . icm  t • i

»*i t* % • .

B A G N E R E S

1 8 /

X

E T A P A

• K m .

f i  » o » w w t i ' ¿ y

> » • • • *

• I Mi*

1 Í

E T A P A

200 Kmi .

-«••i»

i> ;«• •»

1 5

E T A P A

256 Kmi

A V IN O N

1 2 .

E T A P A

r». . •

• o.

>

%L

1 4 . '

E T A P A

• t •

A I X

I

 Knii

«

s

« •

n \ \

  l7

«

•M l |

— I **. O

t

  1 3 . '

( E T A P A , ,

_ • s .

214 Km.

E S P A Ñ A

n « i i i o u » o i  — — ^ •

S

-

N

  P E R P I N A N

\

  ulUi

 • • •

\ ^ ^ • »

• A 4  —

LOS

  SELECCIONADOS PARA

  EL

  " T 0 U R "

  5 2

  .<><• i««-arn-r,.

e n S I I  111 i i n i ¿ i

  < M

i <* i o 11

QUIfOl HACIOMkLII

•KPAM itflrvclor

  I C C O I C O  m**lano

  C'<A*rdo

 t

 —Ociaban,

  0<l.

n p. r w i ,

  Nuil. Aarra, Trobai

  y

  WHaurraU.

P RA

 MCIA idlr ^lo r técnico: HU ml «Ido»».—«onna«*n|ura.

  J Dol-

ió. •  «UolMar.  A  Ormifiianl.  H .  RaurHI.  L.  L a x a r - f .  H u-

lla»  M  Qurnwn.  R R«m; , j  Roo*.  Ant.  Rolland  jr L.  Taiaaalra.

r T A L I A  i

«s.'« cío' locn'Ce Alfredo •••«dal. —«4'onl. Bartill. Bread.

  |

(«P ueb lo» , 23 -V I -1

1

)52.)

  QUIPOS RKOIMOMALIS

PAAIt  < «tractor Ucnuo :  »  «Hftouarú t — C .  Oaoaui.  J  Carir  L

Ooi>ul.

  A.

  Papa/ian,

  J

  Acnaud.

  C

  C»«|p

  H

  C'iapaua

  P Oau

  v

  " • « -

do». 4  Ouponi.  J  M.irlnalll.  K  T . io iu  y C  Rclardi*  l

r

NOAOf

 « T I

  CCWTAO

  r

  dirocior lóenles

  t .

  Oucairaui)

  — P

  PtnlMn

Q

  AauvlM.

  A

  Aoaalnalll,  J.

  da

  Qrlboldy

  A

  Dalaitda

  A

  llc>»a

ai  I t i i r v  •  •ixBnniul  M  latol»  O aa  OuiKult  I

CLAhlP ICAC

 ION

  QlNIKAt

LO *

  ISPAHKlk

•» I -

•I

i r

 9

SELECCION  D E  TEXTOS  V  GRAFICOS: FERNANDO I.ARA

. V J T

j  r

  W * " j ~ " k j ^ ^ J - L " ? J T C T J ? C 7 J ? C 7 > " "* C ? J T C 7 ^ T

h ^ M | T l | r | ( ^ C » J € ' l O ) c » ( ' ) (

  1 0 9

  ) t < » C ; H i ) C > H * 9 M l l H r l < * 1 < f l

l % *  / • • - • ' i . » ' 0 * W v a • :  J

Page 110: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 110/132

Santa Teresa  e n  éxtasis. (Obra  d e  Bernini  en la  Iglesia  d e  Santa Mar ía  de la  Victoria. Roma.)

110

Page 111: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 111/132

Itinerario

 de

Teresa

 de

 Cepeda,

sembradora

 de

 conventos

Vista general  d e  Avila  d e l o s  Cabal leros , desde  lo s  r e s t os  d e l  templete l l amado «los cuat ro postes».

Carlos Sampelayo

N

  e l

  escudo

  d e l o s

  Ce pe -

d a  f iguraba  e l  león,  p o r

s u s  t r iunfos  e n l a s g u e -

rras,

  y

  ocho cruces

  d e S a n A n -

drés  e n  recuerdo  d e  ocho  e s -

trel las  q u e  F e r na ndo  I I I y sus

hombres vieron  en el  cielo  al

pasar vencedores

  p o r l a

  puerta

de l a

  casa.

D e s d e p e q u e ñ a — c i n c o

años— Teresa

  d e

  Ce pe da

  j u e -

g a c o n s u s

  numerosos herma-

n o s e n e l  patio  de la  casa ,  a h a -

c e r  casitas, ermitas sobre todo,

s e

  viste

  d e

  monja , guer rea

  c o n -

t r a l o s q u e

  f iguran

  s e r

  infieles

y

  hace como

  q u e

  recorre

  é l

mundo haciendo heroic idades

y  finge morir martirizada.  S o n

lo s  juegos infanti les  d e l a é p o -

c a q u e e n  Teresa vemos como

u n  acento premoni tor io .  Es e l

t i e m po  e n q u e l o s  hom br e s  j ó -

venes sólo t ienen  d o s  carreras

para realizarse: cura  o  solda-

d o . L a m á s

  impor tan te

  es la

s e gunda ,

  l a q u e

  elige

  la

  gente

noble ,

  y

  se is hermanos

  de la

m uc ha c ha

  se

  hacen mili tares

  y

se van a l a s

  tierras recién

  c o n -

q u i s t a d a s  d e l  o t ro l ado  d e l

océano.

Infancia  y

adolescencia

Quer ía mucho  a sus  padres ,

condic ión  d e  niña buena. Tere-

s a

  recuerda

  a su

  madre sobre

todo, pálida resignada  d e g e s -

t o , m u y  bella, pero modesta,

s in  afeites, l lena  d e p a z ,  inteli-

ge n t e .  L o s  vestidos  d e s u j u -

ventud —mur ió  d e  t re inta  y

tres años— eran austeros como

l o s d e u n a  vieja.

A l o s  dieciséis años llevan  a

T e r e s a

  a u n

  monasterio, tras

casarse  s u  he r m a na .  Es l a cos-

t u m b r e

  d e l a s

  familias

  con l as

hi jas sol teras  y sin  merece r .  A l

c om e nz a r  el  noviciado  s e  albo-

ro ta  e l  convento  c o n u n s u -

puesto milagro ocurrido entre

l a s

  monjas .

E n e l d í a d e  d i f un t os  d e

1 5 3 3  entra Teresa  en e l con-

ve n t o  de l a  Encarnac ión  d e

Avila. Entrar para siempre

  e n

u n

  c onve n t o

  a los 18

  años

  e s

encerrarse viva

  e n

  lóbrega

  p r i -

sión

  d e

  angustias. Parece

  q u e

debió sent i r Teresa

  al

  tomar

  la

reso luc ión ,  u n a  comezón  en su

cuerpo , como  si los  innumera -

b les encantos

  d e l

  m u n d o

  la

quis ieran re tener  e n é l .  Siente

u n

  gran dolor , cuando

  lo des-

cr ibe  a s í : « N o  c reo  sea más e l

sen t imiento cuando  m e  muera ,

p o r q u e  m e  parece cada hueso

s e m e  apar t a  d e s í , q u e  como

n o  había amor  d e  Dios  q u e

qui t ase  e l  a m or  d e  padre  y p a -

r i en tes ,  e r a  todo haciéndome

u n a  fue rza  t a n  g r a nde ,  que s i

e l  Señor  n o m e  ayudara ,  n o

111

Page 112: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 112/132

El

  padre Gracián.

b a s t a r a n  m i s  cons iderac iones

p a r a  i r  ade l an t e .»

P a s a d o  u n a ñ o d e  haber  p r o -

f e s ad o Te r e s a  c a e  e n f e r m a  g r a -

v e y  t i ene  q u e  pasar  e l  invierno

e n

  casa

  de su

  hermana Mar í a ,

e n  Cas t e l l anos .  N o  puede salir

de l a  a l co b a .  S e  co n t en t a  c o n

v e r  t ras  l o s  cristales  d e l  ven ta-

na l e l  c a m p o ,  e l  cielo,  e l so l .

S o n l o s  pr imeros éxtasis . Reza

y  l lora,  y  cuando l impia  su s l á -

g r i mas

  s e

  s iente t ranspor tada

al

  c i e lo ,

  s e

  s e r en a ,

  e l

  mundo

para el la está distante. Deli-

q u i o s  s i n  d u d a  de la  e n f e r m e -

d a d . e n l o s q u e  c ree  ve r a  Dios

igual  q u e  Iñigo  d e  Loyola creía

ve r a l a  virgen  e n  o t ra enfer-

m e d a d  c o n  del ir ios.

Otra

  vez

el

  convento

L a  v u e l v e n  a l  c o n v e n t o ,

d o n d e c o n v a l e c e ,  resucita  y

e m p i e z a  a  man i fes t a r se  e n  ella

l a  p o e t i s a  q u e  canta versos

prop ios  en la  huer t a . Todas  s u s

c o m p a ñ e r a s

  la

  quieren, porque

no l e  g u s t a mu r mu r a r  d e n a -

d i e . n i  to lera  q u e  de l an t e  d e

ella

  s e

  m u r m u r e . A d e m á s

  su

ca r ac t e r í s t i c a r e s i g n ac i ó n  v a

s i emp r e aco mp añ ad a

  d e

  buen

humor , a l eg r í a

  y

  esperanza .

A l  f i l o  d e  aquel al iv io  y

cu an d o emp i eza  a  sent i r  m á s

h o n d a m e n t e

  e l

  d e s eo ,

  e l

  t ras-

t o r n o  y la  angust ia  d e s u  co ra-

z ó n  rel igioso,  la  en f e r med ad

d e s u  p ad r e ,  la  hace salir  de l

c o n v e n t o n u e v a m e n t e p a r a

acud i r

  a s u

  l ado . Cuando

  m u e -

r e  A l o n s o  d e  C e p e d a ,  a  Teresa

le

  p a r ece

  q u e s e l e h a

  q u ed ad o

ca r a

  d e

  ángel

  y l o

  achaca

  a lo

bien dispuesto  y  s e r e n o  q u e h a

par t ido para  e l  o t ro mundo .

U n a  n o ch e  va a su  celda

a c o m p a ñ a d a  d e d o s  sobr inas

suyas t ambién monjas  y c o -

m e n t a n  la  relajada regla  q u e s e

o b s e r v a  en e l  co n v en t o ,  con l a

q u e n o

  es t án confo rmes .

  U n a

d e l a s

  sobr inas

  le

  dice: «Pues

v á m o n o s  l a s q u e  es tamos aquí

a

  o t r a man e r a

  d e

  vida

  m á s

  soli-

t a r i a .

  a

  m a n e r a

  d e

  e rmi t añas .»

Esta exclamación envalentona

a  T e r e s a  v  acuerda revolucio-

n a r l a  o r d en  d e l  C a r m e l o .  A l

d e s p e r t a r  e l d ía  s iguiente,  n o

h a  podido olvidar  la s  palabras

d e s u  sobr ina  v h a  concebido

u n  ampl io proyecto .

L a

  revolución

S u  i lust re amiga abulense

d o ñ a G u i o m a r  d e  U l l o a  e s

qu ien p r imero conoce  l o s p l a -

n e s d e  T e r e s a ,  y s e  c o m p r o m e -

t e a  ayudar l a  e n  t odo  con su

d i n e r o  y su  inf luencia.  S i n e m -

b a r g o ,  n o s e  a t r eve  la  m o n j a  a

f u n d a r  d e  sope tón  e l  pequeño

c o n v e n t o  q u e  proyecta. Pero

e s  cuando empieza  a  perf i larse

la   historia  d e  Te r e s a  d e  Jesús

c o n  acusado acen to  d e  clara

def in i c ión .  S u  confeso r ap rue-

ba l a  idea  y  quiere consultarla

c o n e l  provincial  d e l o s  carme-

l i tas fray Angel  d e  Salazar ,

aunque antes el la quiere  c o n -

t a r c o n m á s  f i rmes apoyos  c o -

m o s o n  P ed r o  d e  A l cán t a r a  y

Luis Bel t rán , o t ros  d o s  frailes

q u e

  fueron luego canonizados,

l o s  cua l es t en í an mucha  in -

f l uenc ia  y  au to r idad . Escr ibe  a l

s e g u n d o

  y

  és te

  le

  r esponde:

«Madre Teresa: recibí vuest ra

ca r t a ,  y  c o m o  e l  negocio  e l

cual

  m e

  p ide consejo

  es de ta l

man er a p a r a  e l  servicio  de l Se -

ñ o r , h e

  q u e r i d o en co men d á r -

selo

  a m i s

  pobres o rac iones

  y

sacr i f icios ,

  y

  ésta

  h a

  s ido

  la

causa  d e m i  t a rdanza  e n c o n -

t e s t a r . » A p r u eb a  e l  p royec to

l o  m i s m o  q u e e l d e  Alcán tara ,

y l a s d o s

  op in iones

  le

  hacen

e m p r e n d e r  c o n  án i mo  la  ba t a -

l la a  Teresa .

P e r o t e m e r o s a  d e q u e l a

hosti l idad contra  s u  empresa

obs t acu l i ce  s u s  acciones recu-

r r e

  as tu t a

  a su

  h e r man a J u an a ,

ca s ad a

  e n

  Alba

  c o n u n

  hidalgo

p o b r e t ó n l l a m a d o J u a n

  d e

O v a l l e p a r a  q u e  sean el los

q u i e n e s  en su  nombre compren

la   casa  q u e h a d e  servir para

c o n v e n t o ,

  u n a

  casa

  en l a que

h a y q u e  hacer obras cuyo coste

s u p e r a  e l  d i n e r o  q u e h a  podido

o b t e n e r .  M a s  entonces l lega

d e l  Perú  u n  l egado  c o n e l q u e

p u ed e t e r mi n a r

  la

  r econs t ruc-

c ión , env iado

  p o r u n o d e s u s

h e r man o s , Lo r en zo

  d e

  C ep e -

d a , q u e  hab ía marchado  a las

Indias  e n  busca  d e  fo r tuna .

A u n q u e  la  casa  e s  humi lde  y

es t r echa , Teresa cons idera

  q u e

e s  buena para  s u  propósi to .

H a n  t e r m i n a d o  la s  obras  de l

n u ev o co n v en t o  y las  pocas

m o n j a s  q u e l a  siguen están  d i s -

p u e s t a s  a  t r a s l a d a r s e  a é l .

a b a n d o n a n d o

  la

  Encarnac ión ,

p e r o

  n o

  cuenta Teresa

  con l a s

a r t i m a ñ a s

  de la

  adminis t ración

eclesiás t ica española

  d e

  todas

l a s  épocas . Cuando todo  s e h a -

lla a  punto , recibe  la  f u n d a d o -

r a u n a  o r d en i mp e r i o s a  d e l

provincial  de la  Orden f r ay  S a -

lazar para

  q u e e n

  co mp añ í a

  d e

o t ra monja par t a i nmedia t a -

m e n t e

  a

  T o l e d o ,

  a f i n d e c o n -

so l ar  a  doña Luisa  de la  C e r d a ,

h e r m a n a  d e l  d u q u e  d e  Medi -

nace l i ,  q u e  acaba  d e  quedar se

viuda.

El

  convento

se

  inaugura.

Motín

A

  p r i m e r o s

  d e

  e n e r o

  d e

1 5 6 2 ,  Teresa marcha  a  To ledo .

E l

  v i a j e

  e n

  muía

  e s

  largo

  y es-

f o r zad o , co mo  u n a  peni tencia.

Cuando recibe permiso para

112

Page 113: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 113/132

volver

  a

  Avila, tiene instantes

d e  vacilación. Pero  e n  Avila  le

espera  e l  t r iunfo .  L a  reciben

Francisco  d e  Salcedo,  e l  maes-

t r o  Gaspar Daza , Gonza lo  d e

Aranda, f ray Pedro Ibáñez  y

f ray Pedro  d e  Alcántara , todos

convenc idos  ya de l a s  razones

d e  Teresa . Es ta  s e  había esfor-

z a d o  e n  convencer  a l  Obispo,

q u e  e n t o n c e s  s e  ha l l aba  e n

Avila ,

  de lo

  útil para

  la

  reli-

gión

  q u e

  habría

  d e s e r e l n u e -

v o

  c onve n t o .

  A s í e l

  mismo

  d í a

e n q u e

  Teresa l legaba, recibían

doña Guiomar

  d e

  Ulloa

  y su

madre doña Aldonza

  d e G u z -

m á n . l a  bula papal autor izando

el  c onve n t o  d e S a n  José, como

l o  denominara Teresa , quien

d i o l o s  úl t imos toques  a la  casa

p a r a  q u e  q u e d a r a d e c e n t e ,

aunque humilde .

S u

  deseo ahora

  e s

  fundar

nuevos conventos

  e n

  t oda

  C a s -

tilla.

  M a s l a s

  intrigas

  y las

  insi-

d i a s s u b e n

  d e

  t o n o

  y l a s

m onj a s

  de l a

  Encarnac ión

  h a -

c e n q u e  Teresa vuelva  a ese

convento para acusarla ante  e l

claus t ro. Pero Teresa  se  de f e n -

d i ó c o n t a l  fervor  y  elocuencia

q u e l a s  m o n j a s a c u s a d o r a s

quedaron también convencidas

d e s u s  razones .  S in  embargo ,

e l  c l a m or  d e  todo  e l  pueblo  h a -

c e q u e e l  Provincial tome  c a r -

t a s en e l  asunto  e  indica  a T e -

resa  q u e  ingrese nuevamente

e n L a  Encarnación, donde es tá

s e i s m e s e s ' s i n ha c e r na da ,

m i e n t r a s

  s u s

  amigas

  la

  de f i en-

d e n

  f u e r a

  y

  de f i e nde n ' e l

  c o n -

ve n t o pe que ño

  d e

  estas adver-

s idades .  S e  está  a  pun t o  d e

des t ru i r lo .  L a s  cuatro monjas

sin su  t imonel  la s  pasan  mora-

das,

  y  desde  la  Encarnac ión  la

fundadora desarrol la todas

  s u s

inf luencias para  q u e l a s  dejen

e n p a z .

  Cuando vue lve

  a San

José , ca lmados  lo s  án imos ,  T e -

r e s a c on t i núa  s u  lucha  p o r

crear nuevos conventos , cul t i -

vando amis tades

  q u e l e

  pueden

favorece r .  E s  c ua ndo  la  fama

d e  Teresa brilla  m á s q u e  nada

p o r s u  a fán  d e  f unda dor a .  S e

dedica  a  escribir  s in  descanso,

sobre todo  u n a  autobiograf ía .

quizá  e l  m e j o r  d e s u s  libros.

Camino  de  perfección,  mismo

título  q u e  siglos después daría

B a r o j a

  también  a u n a d e s u s

mejores novelas basada  en el

fatalismo clerical .

Segunda fundación

E n

  M e d i na

  d e l

  Campo viven

s u s  ant iguos confesores  y a m i -

g o s  f ray Antonio  d e  Heredia  y

Bal tasa r Alvarez .  Y a  ellos

acude Teresa para fundar  u n

nuevo «conventi l lo»  e n  aquella

ciudad. Elige  u n a  casa, pero  e l

alqui ler  e s t a n  ca ro  q u e l a d e -

s a n i m a . A unque  u n a v e z m á s

a yuda da  p o r e l  maestro Julián

d e  Avila consigue apalabrar  e l

edif ic io.  S e  pone  e n  camino,

c o n  m o n j a s  y  todo ,  en un ca -

r r o , y  l legando  a  Aréva lo  s e

e n t e r a  d e q u e l o s  agustinos  s e

o p o n e n

  a q u e s e

  establezca

  u n

convento cerca

  d e l d e

  ellos,

  y

e l

  d u e ñ o

  de la

  casa,

  e n

  vista

  d e

esta oposición,

  se ha

  echado

atrás . Teresa  y e l  maes t ro  q u e

C onven t o  de la  Encarnación. Celda  q u e  Santa Teresa ocupó durante  m á s d e  veinte años (Avila).

113

Page 114: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 114/132

la

  acompaña dec iden

  n o

  decir

n a d a  a l a s  m o n j a s  y  cont inuar

caminando f i ados  a la  Provi-

d e n c i a .  L a  luchadora surge

nue va m e n t e .

S u

  t e són

  s e

  t raduce

  e n

  corre-

rías  y  caminatas . Desde Aréva-

lo  par te para Olmedo donde

viv ía en tonces

  e l

  ob i spo

  d e

Avila . Marcha luego

  y a a M e -

dina

  y en e l

  camino t iene

  la

suer t e  d e  e nc on t r a r  a la  viuda

d e  Medina , dueña  de la  consa-

bida casa medio arruinada.  E s -

t a  d a m a  e s  toda galanter ía  p a -

ra la  monja andar iega ,  y l a au -

toriza para  q u e  pida  al  mayor -

d o m o  y e l a m a d e  llaves  las de

la   casa  y les  diese orden  d e q u e

i nm e d i a t a m e n t e  la  de j a r a n  e n

su

  poder . Llega

  d e

  noche

  a

M e d i n a

  y

  comienza

  a

  t ra tar

  d e

a r reg la r  la  f inca ,  q u e  cada caso

q u e d a e n  ella  le  parece peor  a

T e r e s a ,  la  contempla sobreco-

gida  a l  obse rva r  la  desolación

d e  t oda s  la s  dependenc ias .  L o

q u e m á s l a

  inquie ta

  e s q u e

p u e d a  s e r  r o b a d o  e l  Santísimo

S a c r a m e n t o  u n a v e z  en t roniza -

d o  allí.

Y a  fundado es te o t ro  c o n -

vento , Teresa

  s e

  dirige

  a

  Alca-

lá y

  Malagón, viaje largo

  en el

q u e l a

  acompaña doña María

d e  M e n d o z a  c o n s u  coche  y las

d o s  m o n j i t a s  q u e  casi siempre

v a n c o n  ella.  P o r l a s  noches  s e

de t i e ne n  en los  castillos  d e l c a -

mino donde

  la

  dama t iene

  a m i -

g o s .  Cuando l legan  a  Madrid,

T e r e s a  s e  des lumhra an te  u n

mundo nuevo super ior

  a l de

T o l e d o .

  L a

  h e r m a n a

  d e

  Feli-

p e I I ,

  pr incesa

  d e l

  Brasil ,

  y a

t iene admiración

  p o r

  Teresa ,

  y

la

  invita

  a

  pasar

  d o s

  semanas

e n e l  c onve n t o  de l a s  f rancisca-

n a s  descalzas —ese  q u e  es tá  e n

la   plaza  d e l  mismo nombre—,

cuya superiora ,

  s o r

  J ua na

  de la

C r u z ,  e r a  he r m a na  d e l  duque

d e  G a n d í a ( F r a n c i s c o  d e

B o r j a )  a  quien Teresa había

c onoc i do  e n  Avi la como  e l p a -

d r e  Francisco  e l  Pecador .  ( « N o

m á s  servir  a  señores  q u e e n g u -

sanos  s e  convier tan»)

E n l a  Cua r e s m a  d e e s e a ñ o

d e 1 5 6 5  pide nuevos refuerzos

monj i l e s  a  Avila para fundar

t a m b i é n  e n  Malagón, donde

a c o m p a ñ a d a

  d e l

  párroco busca

u n a

  casa apropiada.

  L e

  señala

e l

  cura

  u n

  lugar,

  y

  ella hace

u n a  profecía : «Dejemos es te

pa r a

  lo s

  frailes descalzos

  d e

S a n  Francisco,  q u e  aquí  h a n d e

fundar .» Pocos años  m á s  tarde

la  profec ía  s e  cumple .

Monasterios

d e

  frailes.

Juan  de la

Cruz

A los 53  años piensa  q u e d e -

b e  a p r e s u r a r  s u  obra incansa-

b l e , y  pasados  d o s  meses desde

la   fundac ión  d e e s e  convento

vuelve  a  Avila.  Se le  ocurre

ahora fundar también conven-

t o d e  f ra i l e s , aumentando  su

nuevo deseo  a l q u e  Heredia ,

p r i o r  d e l o s  c a r m e l i t a s ,  l o

a p r u e b a  c o n  gran sorpresa  d e

la   monja caminante .

L e h a  pues to  o j o a  Val lado-

l id  pa ra  s u  nueva  y  revolucio-

na r i a f unda c i ón . A unque

  s e

e n c u e n t r a

  y a m u y

  cansada

  d e

tanto ajetreo, alquila otra casa

j u n t o  a l  Pisuerga,  y  lleva alba-

ñiles para  q u e  reparen tapias  y

levanten muros . Todo  e l  dine-

r o q u e  precisa Teresa para  t a n -

t a  f unda c i ón  e s  recogido  d e s u s

amigas  y  amigos nobles. Mien-

tras tanto España está l lena  d e

mendigos .

Rec ibe  e l  breve autor izándo-

la   pa ra fundar  s u s d o s  pr ime-

Por t ada  d e l a s  obr a s  d e  Santa Teresa , edi tadas  e n  A m b e r e s  p o r  Plant ino,  e n 1 6 4 9 .

114

Page 115: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 115/132

•mmm

KM

  : * • :

Felipe  II , Rey  Católico  d e  España (1527-1598). Pintura  d e  Panto ja  de la  Cruz.

r o s  monas te r ios  d e  frailes.  E s -

ta  idea  la  l l evaba t raba jando  su

espír i tu constantemente. Pero

n o  conoce  e n  toda España  se -

glar  o  fraile alguno dispuesto  a

ayudar la  e n e s a  nueva empre-

s a .  Un icam en te  e l  prior Here-

d i a , q u e l e  había dicho  q u e é l

sería  e l  p r im ero  d e s u s  frailes,

c o n e l

  a s o m b ro

  y a

  consignado

de l a

  monja .

U n  padre joven,  q u e  quiere

ingresar

  e n l o s

  car tu jos ,

  e s d i -

suad ido  p o r  ella hasta  q u e t e n -

g a  f u n d a d o  e l  primer monaste-

r i o  carmeli ta  d e  religiosos.  L o

h a  conocido  e n  M ed in a ,  y es

t a n  débil  d e  cuerpo  y  b a jo  d e

es t a tu ra ,  q u e  cuando Teresa

habla  d e  Hered i a  y de é l ,  suele

decir  « m i  fraile  v  medio» .  Sin

e m b a r g o  e l  joven refleja inteli-

gencia

  en su

  ros t ro

  y u n a t e n -

dencia  a la  reflexión  y e l p e n -

s am ien to p ro fu n d o . Des p u és

d e  t ratarlo mucho Teresa  h a

dicho:

  « Y o

  podría mucho

  m á s

a p r e n d e r  d e é l , q u e é l d e m í . »

Cons igue  la  m o n j a  la  licen-

c ia  para fundar  e l  p r imer  c o n -

vento frai luno  e n  Du ru e lo ,  lu -

g a r  p e q u e ñ o  q u e  c ree  e l  mejor

albergue para

  l o s q u e

  buscan

la   t ranqui l idad huyendo  de la

i n c o m o d i d a d m u n d a n a .

  I n s -

t ruye

  e n

  Val ladol id

  a

  Juan

  d e

la  C ru z  ( q u e n o e s  o t ro  q u e

fray Juan

  d e S a n

  Matías ,

  e l

«medio frai le»  q u e  habr ía  d e

a d o p t a r l u e g o  e s e  s e g u n d o

n o m b re )  en l a s  práct icas  de la

vida carmelita descalza.

L o s  frailes

excéntricos.

Insultada,

acusada  y

amenazada

H a y q u e  reg is t ra r c ie r tas

m an ía s

  d e

  algunos

  d e l o s

  reli-

giosos. Fray Antonio  d e  Here-

d i a

  ingresa

  en e l

  conven to

  l l e -

vando cinco relojes . Como  T e -

resa

  s e

  r iera ,

  e l

  fraile dice

  q u e

l o s  lleva para tener  la s  horas

bien concertadas , porque  « n o

quer ía  ir  desapercibido».

T e re s a q u ed ab a en can t ad a

d e l  espír i tu  q u e  veía  e n  aquel

co n v en t i t o .  U n a d e l a s  cosas

q u e l e  l lamó  la  atención  f u e

u n a  c ruz  d e  pa lo , pequeña ,

q u e  usaban para  e l  agua bendi-

t a

  «que tenía

  e n

  ella pegada

u n a

  imagen

  d e

  papel

  c o n u n

Cris to

  y q u e

  poseía

  m á s

  devo-

ción

  en e l

  a lma

  q u e s i

  fuese

  d e

cosa

  m u y

  bien labrada».

L e  fal ta Toledo.  U n o d e s u s

mayores deseos  e s  fu n d a r  e n

T o l e d o ,

  la

  d e s l u m b r a n t e .

  Y

hacia allá

  s e

  encamina acom-

p a ñ a d a  d e  o t ras  d o s  m o n j a s  y

u n

  cura. Viaje difícil

  a

  través

de l a

  sierra hasta llegar

  a El

T iem b lo , d o n d e  h a y u n a  posa-

d a

  para descansar. Pero allí

h a y

  t am b ién

  u n

  arriero anticle-

rical  q u e  insulta  a las  m o n j a s  y

e s t á  a  p u n t o  d e  agred i r las .

A m e n a z a  d e  m u er t e  a los que

le

  s u j e t a n ,

  y a l

  final

  se va a ver

a l

  C o r reg id o r

  y

  denuncia

  a las

m o n j a s

  p o r

  robo .

  L o s

  orígenes

d e l  suceso  n o  están bien acla-

rados ;  m a s e l  Correg idor ,  d e s -

p e r t a d o  a  aquella hora, atien-

d e l a  quere l la  y s e  persona  e n

la   posada. Pero  s i no es  porque

reco n o ce

  a la

  madre Teresa,

és ta

  y s u s

  aco m p añ an t e s

  h a -

br ían

  ido a la

  cárcel.

A l  llegar  a  Madrid  se ve con

la  princesa  d e  Brasil  a  quien

en t r eg a  u n  documento l l eno  d e

conse jos para  e l R e y .  Dice  q u e

se los ha  inspirado Dios.

Y as í e l 24 de

  mayo cont inúa

T ere s a

  su

  viaje

  a

  T o l ed o .

  C o n

l o s

  v ia jes

  d e

  T e re s a

  — e n c a -

r r o , e n  coche ,  a  pie— empal-

m a d a s  la s  dis tancias —esfor-

zad o s

  y

  llenos

  d e

  obstáculos

y

  t ropiezos , como

  l o s d e M a r -

c o

  Po lo—

  se

  podría medir

  u n a

vuel ta

  a l

  mundo .

115

Page 116: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 116/132

C o n v e n t o  de l a  Encarnación. Silla  d e  Santa Teresa  e  imagen  de la  m i sm a  e n  talla policro-

mada (Avila).

E l

  convento

toledano.

Encuentro

  con

la

  princesa

d e

  Eboli

L e  entra mucha prisa  p o r

f u n d a r  e l  convento to ledano.

P e r o  n o  tiene casa  y las  nego-

ciaciones  d e  licencia están inte-

r ru m p id as .

  C o n

  sólo

  d o s

  duca-

d o s e n e l  bolsillo,  su  ánimo

co n s t an t e

  le

  hace decir: «Aho-

r a q u e n o s  falta  e l  idolillo  de l

d in e ro ,  s e  negociará mejor.»

Se va a ve r a l  G o b e r n a d o r  p a -

r a  hab lar le  c o n s u  elocuencia

h ab i t u a l . T ra s  la  en t rev is ta ,

c o n

  leves promesas

  de la

  alta

a u t o r i d a d ,  y c o n l o s d o s o  tres

d u cad o s

  q u e l e

  quedan compra

d o s  imágenes para  e l  al tar ,  d o s

c o l c h o n e s p e q u e ñ o s  y u n a

manta, como toda provis ión

  d e

la   casa  q u e  qu iere fundar ,  y le

en ca rg a  a u n  es tudiante pobre

y

  harap ien to amigo

  d e

  J u an

  d e

la  C r u z ,  q u e l e  busque  u n a . E l

es tu d i an t e  se la  en cu en t r a ,  y

u n a

  mañana , mien t ras Teresa

o y e

  misa

  le

  lleva

  la s

  llaves.

  L a

m o n j a  l a s  t o m ó  e n  seguida  y

al l í fundaron otro convento .

E n l o s  primeros días  d e j u -

n i o .  T e r e s a  y s u s  m o n j i t a s

m arch an

  a

  Pastrana. pasando

p o r

  Alcalá

  d e

  Henares para

  v i-

gilar  su  co n v en to  d e  esta  c i u -

d a d ,  fundado fác i lmente  c o n

d in e ro

  d e

  amigos

  y

  amigas.

E n  Pas t r an a  la  princesa  d e

Ebol i  le  o f r ece  su  palacio para

co n v en to  d e  frailes.  M a s  T e re -

sa se

  niega porque

  e s un

  alber-

g u e m u y  lu joso .  A la  princesa

tu e r t a

  l e c a e m u v m a l l a

  deci-

 

sión

  de la

  m o n ja

  y le

  co b ra

  u n

odio

  q u e s e

  t r an s fo rm a

  e n o b s -

táculo para

  la

  fundac ión

  q u e

p r e t e n d e T e r e s a . A q u e l l a

m u j e r d o m i n a d o r a  n o  podía

consen t i r  q u e  o t ra mujer ,  c o n

háb i to  o sin él la  d o m in as e  a

el la . Teresa expl ica  l a s o b s -

t rucc iones

  de la de

  Eboli

  d u -

r a n t e  s u  es tancia  e n  Pas t rana :

«Estaría allí tres meses, donde

s e  pasaron har tos t raba jos ,  p o r

pedirme algunas cosas  la  Prin-

cesa  q u e n o  conven ían  a  nues -

t r a

  religión:

  a s í m e

  de te rminé

a

  venir

  d e

  allí

  s in

  fundar, antes

q u e  hacerlo (. . . )»

Luego, t ras haber fundado

pues humi ldemente  e l  conven-

t o d e

  frai les

  d e

  Pas t r an a .

  lo

q u e l e  llevó  a u n a  larga estan-

c ia en  Toledo, Teresa recibió

u n a  car ta  d e l  rector  d e l o s j e -

suí tas  d e  Sa lamanca , p id iéndo-

l e q u e  f u n d a r a t a m b i é n  u n

c o n v e n t o  e n e s a  ciudad, «que

será  d e  gran provecho para  la

Iglesia».

M á s

  pleitos

y

  tropiezos

materiales

T eres a

  y a

  es tá cansada ,

  n o

t a n t o  d e  an d a r  p o r  cam in o s  d e

nieves  o d e s o l .  s ino  p o r l o s

obs tácu los  d e  toda índole  q u e

s e

  o p o n e n

  a sus

  planes. Pero

como cree  q u e  es tos obstáculos

se los

  p o n e

  e l

  mismo demonio

n o

  ce j a

  e n

  dar le

  la

  batal la

  y sa -

c a

  f u e r z a s

  de la

  flaqueza física.

E n ca rg a  a u n a  señora amiga

suya  q u e l e  busque  u n a  casa  e n

Sa lam an ca  y la  señora  l a e n -

cu en t r a , au n q u e  la  casa está

l lena  d e  es tud ian tes . Teresa

hace  a p ie  casi todo  e l  camino

d e  T o l e d o  a  Sa lamanca , acom-

pañada s iempre

  de la

  misma

m o n j a .

  L o s

  e s t u d i a n t e s

  n o

quieren i rse

  de l a

  casa

  e n

  cues-

t ión. Recaba

  la

  influencia

  d e

u n

  consp icuo

  q u e

  consigue

  d e -

sa lo ja r  la  casa.  E s  como desnu-

d a r a u n  santo para vestir  a

116

Page 117: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 117/132

Fray Luis

  d e

  León (1527-1591). Retrato existente

  en El

  Escorial.

otro . Quita es tudiantes para

meter monjas .

Esta fundación  e s l a q u e h a -

c e  T e re s a  c o n  menos medios ,

c o n

  mayor pobreza . T ra jo

  las

m o n j a s  d e  Medina  d e l  C am p o ,

y

  q u ed ó fu n d ad o

  e l

  «monas te -

rio».

A l o s d o s

  meses

  se

  par te

  d e

a l l í para Alba  d e  T o r m e s .

Quiere sembrar

  d e

  conventos

toda España. Hace  e l  camino

— c i n c o  o  se i s horas—  p o r

campo yermo, ras t ro ja les  y c a -

ñadas .  E n  Alb a  la  recibe  la

D u q u e s a ,  u n a  a d m i r a d o r a ,

quien

  la

  aloja

  en su

  palacio,

c o n s u  c o m p a ñ e r a ,  u n o d e l o s

palacios  m á s  valiosos  y  lujosos

d e  España. Esta  v e z e s  Teresa

d e

  Lais,

  u n a

  rica señora

  que l e

presen ta

  la

  Du q u es a ,

  l a que

sufraga

  lo s

  gastos

  d e

  fundación

d e l

  conven to

  d e

  Alb a ,

  q u e c e -

lebra  su  primera misa  e l 25 de

e n e r o  de 1570.

L a

  vejez

  n o

  m erm a

  l a s

  facul-

t ad es  y la  capac idad  d e  t raba jo

d e

  Teresa; antes bien

  l a a u -

m e n t a  c o n l a s  dif icul tades  q u e

v a n

  c rec iendo

  a

  medida

  q u e

s u s  fu n d ac io n es  s o n m á s  n u m e-

rosas .

  L o s

  confl ictos

  s o n

  tanto

d e n t r o  d e l o s  conventos como

a l  exterior donde  lo s  impiado-

so s  v e n c o n  inquina  lo s  plura-

l e s  p ropós i tos  de l a  m o n j a  e m -

p r e n d e d o r a .  V a d e  Salamanca

a

  T o l ed o ,

  s in

  descanso, para

d isponer , aconse jar , t raba jar ,

resolviendo cuanto

  h a y q u e r e -

solver ,

  o

  d o m in an d o

  d e m o -

m e n t o  l o s  problemas. Medina

e s

  otro foco

  d e

  ellos.

  L a

  monja

an d a r in a  v a  o t ra  v e z  allá,  a p o -

n e r p a z

  en t re

  e l

  Principal

  y sus

m o n jas , p o rq u e  é l  qu iere  im -

poner les  u n a  priora  q u e n o s o -

por tan  las  o t ras . Tan to  es el

val imien to  d e  aquella priora

q u e  o r d e n a  a  T e r e s a  y su

a c o m p a ñ a n t e I n é s

  d e

  Jesús

q u e  sa lgan inmedia tamente  d e

la

  c iudad

  s o

  pena

  d e

  excomu-

nión.

Rebelión monjil

C o n e l

  t i empo

  f u e

  resolvién-

dose aquel conflicto

  o

  pelea

en t r e m o n ja s ,

  a l que no e ra

a j e n o  e l  e n o j o  d e l  Provincial,

p o r

  cierto plei to habido

  con la

d o te  d e  Isabel  d e l o s  Angeles

q u e  sirvió para fundar  e l c o n -

v e n t o .  C o n e l  t iempo, deci-

m o s , l a

  p r i o ra -d i r ec to ra

  d e -

m o s t ró  su  incapac idad ,  y su va-

ledor tuvo

  q u e

  restituir

  a las

m o n j a s  e l  d e rech o  a  g o b e rn a r -

s e p o r s í  mismas.  F u e  n o m b ra -

d a  priora Teresa,  v la  vemos

o t r a  v e z  cam in an d o  p o r  Casti-

ll a  hacia Medina,  e n  época  d e

l luvias.  A l  an o ch ece r  h a n t r o -

p e z a d o  c o n u n r í o q u e  viene

m u y

  c r e c i d o

  y e s

  pe l ig roso

a t r av es a r l o . N in g u n o  d e s u s

c o m p a ñ e r o s  s e  atreve  a  ello;

m á s  Teresa llega  a la  orilla,  s e

echa

  l o s

  háb i tos

  p o r l a

  cabeza,

s e  levanta  l a s  en ag u as  v s e m e -

w •

t e en e l r ío ,

  dando voces

  a J u -

lián  d e  Avila  y l o s  arr ieros  q u e

la   acompañan : « ¡No  n o s c o n -

viene quedarnos aquí  a l  relen-

t e

  toda

  la

  noch e »

Y  llega  a la  otra oril la,  e m u -

l an d o

  a

  Moisés.

A l  poco t iempo  d e s e r  priora

e n  M e d i n a ,  su  constante  in -

q u ie tu d  la  lleva  a  ab an d o n a r  e l

cargo  y  volver  a  Avila, donde

en l a  Encarnac ión  h a y  o t ra  v e z

confl ictos entre  l a s  m o n j a s ,  y

l o s  p r i n c ip a l e s  de l a  Orden

c reen  q u e  para aplacar  l o s á n i -

m o s l o  m e j o r  e s q u e  Teresa  se

haga cargo  d e l  conven to .  P o r

l o q u e  aquel las monjas  q u e r e -

p ro b ab an an t añ o  el  reformis-

mo

  de l a  m o n ja fu n d ad o ra  t i e -

n e n q u e  apencar ahora  con su

dirección  v s u s  severas reglas.

117

Page 118: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 118/132

%

$

y <

t >

n

• ,

i v

* V * S - -

^ -

T

« f ^

a

  V J H

^ 1 > V

r

i p k

.&

- '

i

  ÍM,-*.

S ?

« T

>̂**3

f •

IÍÉ

La

  ca tedra l

  d e

  Burgos

  en e l

  it inerario

  de l a

  Santa .

118

Page 119: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 119/132

Pero aquellas monjas siguen

s in  a c e p t a r  l a s  disposiciones

reacc ionar ias

  q u e l e s

  p re tende

implantar Teresa.

Tras

  las

bofetadas  la

paz . E l

tenorio  en el

convento

Y  estalla  u n a  con t ienda  en la

q u e h a y  bofetadas incluso  e n -

t r e

  religiosas

  y

  frai les , cuando

e l

  Provincial

  lee e l

  n o m b ra -

m ien to  d e  Teresa como priora.

Esta t rata  d e  poner  paz y se

acerca  a  varias monjas  q u e s e

h a n  desmayado en t re g r i tos

his téricos  y  pataleos .  L e s d a

unas cariñosas palmaditas

  en la

cara  v v a n  volviendo  en s í na -

tu ra lmente , aunque a lgunas

  y

algunos creen

  que e s e l

  contac-

t o d e

  Teresa

  l o q u e l a s

  vuelve

a la

  vida.

S e

  res tablece

  l a p a z .

  p e ro

  a

la  noche es tando  y a  sola  la

nueva priora  con l a s  monjas ,

vuelve

  a

  re lampaguear en t re

éstas o tro motín negándose  r o -

t u n d a m e n t e

  a

  o b ed ece r

  a T e -

resa. Capea  e l  temporal como

Hiede

  y a l día

  siguiente, todas

a s  hermanas l l amadas  a  Capí-

t u lo ,  v e n c o n  gran sorpresa

q u e e n  lugar  d e  estar sentada

Teresa

  en la

  silla presidencial,

h a  puesto  e n  ella  la  Imagen  d e

la

  Virgen

  de la

  C lem en c i a

  c o n

la s

  llaves

  d e l

  co n v en to

  en las

m an o s .

  A s u s

  pies,

  m u y

  humil-

d e

  está

  la

  « re fo rm ad o ra» .

  H a -

b ía  calculado  q u e  aquel golpe

d e  e fec to  iba a  conmover  a las

m o n j a s ,  y  ap ro v ech án d o lo  les

habla  c o n  suavidad  n o  exenta

d e  en tereza , reduciéndo las  a l

aca t am ien to

  d e s u

  mandato .

A s í s e  en tera  d e  ciertos  d e -

vaneos

  d e l a s

  m o n ja s ,

  c o n u n

m u ch ach o  q u e  suele  ir al  locu-

to r io

  a

  hab lar

  c o n

  ellas,

  y lue -

g o s e  jacta  en e l  pueb lo  d e t e -

ner las  a las  unas  y a las  otras

c o n q u i s t a d a s a m o r o s a m e n t e .

T e r e s a

  le

  l lama

  y le

  explica

  c o n

m u ch as  y  detal ladas razones  lo

im p ro ced en t e  de su  conducta.

L e  pide  q u e n o  vuelva  m á s p o r

e l  conven to para  n o  alborotar

a las

  m o n ja s .

  E l

  joven

  s e

  burla

d e  ella.

— ¿ N o

  t e

  convencen todas

estas razones para cesar  en tus

galanterías?

E l  dice  q u e n o , y  Teresa  r e -

plica:

— P u e s  m e  queda otra .

— ¿C u á l?

— R o m p e r t e

  la

  cabeza, tanto

si  vuelves  a l  locutorio como  si

t e

  a t r ev es

  a

  acercar te

  a l c o n -

vento.

U n o d e l o s

  frai les

  q u e

  lleva

a la  Encarnac ión para  q u e s e

en ca rg u e  d e l o s  servicios  e d u -

ca t ivos  e s  J u an  de l a  Cruz,

cuya amistad

  h a

  cultivado tier-

n a y

  a d m i r a d a m e n t e .

  Es su

co n s u e lo  y u n  poco  su  maestro

d e

  l i t e ra tu ra ,

  y a q u e

  Teresa

  e n

es to  e s  au tod idac ta .

L a

  vida

conflictiva

D e  conf l ic to  e n  confl icto ,  la

r e f o r m a d o r a  es la  mariposa  d e

l a p a z . E n

  julio

  d e 1 5 7 3

  surge

e l  conf l ic to  e n  Sa l am an ca ,  y

t i ene  q u e  a b a n d o n a r  la  Encar-

nación para  ir  allá,  e n u n  viaje

ím p ro b o  a sus  años ,  s u s  fuer -

z a s  físicas,  s u  enfermiza  c o n -

t e x t u r a .

  L a

  acompañan f ray

A n t o n i o  d e  Jesús, doña Quite-

ñ a d e  Avi la , monja  d e l a E n -

ca rn ac ió n .  y e l  fiel maestro  J u -

l ián , b iógrafo  d e  estas idas  y

venidas llenas  d e  t ropezones.

L o s  acompañan tes p ie rden  a

T eres a  en la  ru ta ,  y  t ienen  q u e

dividirse para buscarla cada

u n o p o r s u

  lado.

  Al f in y

  tras

gran alarma aparece  la  monja

e n

  co m p añ ía

  d e

  Qui te r ia

  y de

u n  l ab rad o r  q u e l a h a  encami-

nado.

Sobre  e l  es tado  en que se

en cu en t r a  la  casa  d e l  convento

s a l m a n t i n o e s c r i b e T e r e s a :

« Nin g u n a  d e m i s  hi jas  h a  teni-

d o q u e  pasar tantos t rabajos

c o m o

  la s

  m o n j a s

  d e

  Sa laman-

c a . »  Busca otra casa mejor  y

la s  a lo ja  e n  ella. Diez años  d u -

ra e l  plei to  d e l  p rop ie ta r io  d e

la

  casa

  c o n l a

  monja , porque

  é l

quiere cobrar  a l  co n t ad o  y  ella

paga

  a

  plazos .

  A

  fuerza

  d e h a -

bilidades como siempre consi-

g u e  salirse  c o n l a  suya evitan-

d o l a  expulsión  c o n q u e l a s

am en aza co n s t an t em en te  e l ca-

sero.

S in  acab a r  e l  pleito marcha  a

Alb a  d e  Tormes para resolver

otras cuest iones ,  y  después  a

Segovia, andando nuevamente

p o r  malos caminos  y  durmien-

d o e n l o s  pajares . Otro confl ic-

t o . E l

  provisor

  d e

  esta ciudad

m o n t a

  e n

  cólera

  a l

  saber

  q u e

v a a

  fundar allí otro convento

t e re s i an o

  y

  en t ra

  en é l

  desafo-

radamente t ratando incluso  d e

m ete r  en la  cárcel  a l  «mínimo

y  dulce» Juan  de l a  Cruz .  T e -

resa tiene amigos

  e n

  todas

  p a r -

t e s y  gracias  a u n  canónigo  p a -

r iente suyo  q u e  reside  e n  Sego-

v i a ,  consigue  q u e  éste ablande

a l  Provisor.

S e  p ro d u ce  u n  conflicto  m á s

e n

  Pastrana entre

  la

  princesa

d e  Ebo l i  y las  monjas .  La pr i -

m era  h a  t o m ad o  y a  hábi to  y

q u ie re

  q u e

  ellas

  le

  sirvan

  d e

rodi l las , como corresponde  a

s u

  alcurnia. Teresa desde Sala-

manca indica  a la  Priora cómo

h a d e  p ro ced e r ,  y al fin es la

medio invidente  d e  Eboli  la

q u e

  t i ene

  q u e

  ab an d o n a r

  e l

conven to , pero  las  priva  de l

edif icio

  q u e e s d e

  ella

  y las

monjas t i enen  q u e  abandonar

e l  cen o b io  y  marchar  a  Segovia

esco l tadas  p o r  curas  y  frailes,

donde Teresa  l a s  recibe mater-

n a lm en te ,  las  instala  e n u n a

n u ev a ca s a ,

  y

  e m p r e n d e

  la

vuel ta  a  Avila.

E l m á s  largo

viaje.

Octavo convento

S in  e m b a r g o ,  a los  sesenta  y

cuat ro años ,

  e n 1 5 7 5

  su f re

  su

m á s

  im p o r t an t e

  y

  largo viaje.

H a

  a lcanzado

  ya la

  f am a ,

  u n a

f a m a  q u e  halaga  su  vanidad  y

la   impulsa  a  seguir  su  obra .  V a

a

  fundar ahora

  e n u n

  pueblo

ch ico

  d e

  Sierra Morena l lama-

d o

  Veas, l lamada nada menos

para  q u e  funde allí ,  p o r u n a

119

Page 120: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 120/132

S a n  J u a n  de l a  cruz, pintura  d e  Joaquín Cañedo,  en e l  Museo Provincial  d e  Valladolid.

*

hija

  d e l

  hidalgo Sancho Rojas ,

famil ia  d e  «cristianos viejos,  la

sangre

  s in

  mancilla», explica

  la

f u n d a d o r a .  L a  joven quiere

p e r t e n e c e r

  a la

  severa Orden

carmel i tana , o f rec iendo casa

  y

todo para ello.

  P o r e s o

  Teresa,

loca

  d e

  co n t en to

  s e

  encamina

hacia allá tras cuatro años  d e

gest ión, porque Veas pertene-

ce a los  Cabal le ros  d e  Cala t ra -

v a , y e s e  t i empo  h a  necesi tado

para conseguir  l a s  licencias  d e

l o s  mismos. Tenía  y a  mucha

exper ienc ia

  y n o

  quería expo-

nerse  a u n  v ia je  s in  fruto. Pasa

p o r

  Alm o d ó v a r p o rq u e

  e n

  este

pueb lo f ray Anton io  d e  Jesús

es t á fu n d an d o  u n  co n v en to  d e

f ra i les como

  l o s q u e

  fu n d a

  T e -

resa, quien

  v a

  como s iempre

h ac i en d o  la  ruta  a p i e . o m o n -

t ada

  e n

  car ros

  o

  borricos .

  Es lo

q u e

  podr íamos l l amar

  a

  veces

e n  «car ro -s top»  de l a  época.

L a

  acompañan a lgunas monjas

y  t o d o s  s e  pierden, guías  y

m o n j a s ,

  p o r l a s

  in t r incadas

  p e -

ñ a s d e  S ier ra Morena .  L a v o z

d e u n  a r r i e ro  l a s  aconse ja  e l

c a m i n o  a  seguir desde  e l  fondo

d e l  valle, pero todos creen  q u e

esas voces

  s o n u n

  milagro

  de l

cielo propiciado  p o r l a  santa.

T i e n e n

  q u e

  a t ravesar

  e l

  cauda-

loso Guadalquivir

  e n

  muías

  y

dice Anda

  d e

  Jesús

  q u e

  apenas

to ca ro n

  e l

  borde

  d e l

  agua

  s e

e n c o n t r a r o n

  en la

  otra oril la.

Otro milagro.

L a

  d i fe renc ia

  d e

  Andalucía

c o n

  Cast i l la asombra mucho

  a

T eres a . C u an d o l l eg a  a las

p u e r t a s  d e  Veas ,  e l  car ro  e n

q u e v a e s  esco l tado  p o r l o s

campesinos. Teresa baja  en la

plaza, cubierta  p o r u n  velo  d e

la   cabeza  a los  pies. Anda  e n -

co rv ad a  ya y con  t r ab a jo .  L a

hija  d e  Sancho Rojas  y s u h e r -

m a n a e s t á n t r a s p a s a d a s  d e

em o c ió n  y  alegría .  L a  encami-

n a n a s u  casa  q u e  desde ahora

será

  e l

  oc tavo conven to

  d e T e -

resa .  N o h a  ten ido  e n  toda  la

vida  u n  recibimiento igual.

Encuentro

c o n

  Gracián.

Viaje

  a

Sevilla

A

  pesar

  de l a

  unidad espa-

ño la ,  q u e  t iene  y a m á s d e u n

siglo, Teresa siente  lo s  hechos

d i f e ren c i a l e s  d e s u s  regiones

e n  A n d a l u c í a .  E l  ha lagador

p a i s a j e

  d e

  Veas nada tiene

  q u e

v e r c o n l o s  otros paisajes  q u e

co n o ce .

  N i s u s

  gentes.

A

  es te pueblo

  h a

  llegado

  u n

fraile carmelita cuya obra

  se

halla  m u y  vinculada  a l a de Te -

resa

  d e

  Jesús .

  L a

  entrevis ta

c o n  G r a c i á n ( J e r ó n i m o ,  n o

c o n f u n d a m o s  c o n e l  jesu í ta

Bal tasar , au to r  d e « E l  Criti-

c ó n »  y  m á x i m a s f i l o s ó f i c o -

rea l i s t a s ) i n f l u y e d e f i n i t i v a -

mente. Siente  t a n  g ran d e  a d -

mirac ión  p o r é l q u e n o  puede

p o r  m en o s  d e  exteriorizarla  a

s u s  otras amistades .  L o s h o m -

bres  q u e  producen admiración

e n  Teresa marcan  su  camino.

E n e l  siglo  x v i e l  prejuicio

cas t e l l an o co n t r a An d a lu c í a

e r a m á s

  in tenso

  q u e

  nunca.

T e re s a t am b ién  lo  sen t ía ,  y

t ras

  l a s

  p r imeras a labanzas

  a la

t i e r ra andaluza ,  se le  r ep ro d u -

c e  conforme pasa  e l  t i em p o  e n

el la . Pero Gracián  le  aconseja

ir a  Sevilla  y la  monja obede-

c e . S e  p o n e  e n  camino  en v í s -

p e ra s  d e  Pascua Florida, acom-

120

Page 121: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 121/132

panada ahora

  de una

  comitiva

de  monjas  y  frailes castellanos

en

  desvencijados carros,

  a los

q u e

  Teresa llama

  e l

  Purgato-

r i o . po r e l so l

  candente

  que da

sobre ellos  c on  saña. Inciden-

tes y

  penas pasan todos

  en el

viaje,  con la  madre  ya  vieja  y

enferma  de un  tabardil lo  que

le d io  mucha fiebre  y un  fuerte

delirio. ¡Qué horrible  es el sol

andaluz para ella

S in

  embargo

prefiere estar bajo

  él que en

las

  ventas incómodas

  d e l

  cami-

n o ,

  donde

  las

  camarillas

  son

como hornos

  que

  agravan

  su

enfermedad.

Llegan

  a

  Córdoba

  y e l Co-

rregidor

  lo s

  detiene

  a la

  puerta

de la

  ciudad.

  N o

  consiente

  que

entren carros

  sin

  permiso,

  del

q u e

  carece

  la

  comitiva.

  U n a

vez

  conseguido entran

  por las

calles cordobesas,

  y la

  gente

les  hace objeto  de  bromas  y

bullanga.  Se  tienen  que  refu-

giar cuanto antes  en la  iglesia.

D e  Córdoba  a  Sevilla, Tere-

sa. a

  pesar

  de sus

  males levan-

ta e l

  espíritu

  de los

  demás

  con

graciosa conversación

  y can-

tando coplas.

  E n

  Sevilla

  en-

cuentra otro obstáculo

  en el

arzobispo, resentido  co n  ella

p o r

  aquella manía

  de

  fundar

ta n  deprisa  y sin  dotación.  Se

meten

  en una

  casa donde

  n o

tienen  n i  platos para comer.

Hasta  q u e  Teresa tiene  la

ocasión  de  hablar  con e l  arzo-

bispo,  que  todo vestido  de se-

d a

  morada, llega

  a l

  conventu-

c h o

  dispuesto

  a no

  dejarse

convencer. Pero

  la

  habilidad

tantas veces mencionada  y el

sentido

  de la

  persuasión

  de la

monja viajera tiene éxito  una

vez más, y el

  prelado tuerce

  su

voluntad

  y le

  dice

  q u e

  haga

  lo

q u e

  quiera.

Santa, pero

combatida

Ya en la

  senectud. Teresa

  ha

convertido

  en

  realidad

  el sue-

ño que

  tuvo

  a l

  fundar

  su pr i -

m e r  conventil lo  de San  José.

M a s  después  de  tantas intrigas

v  sinsabores, todavía  en 1577

se

  dictó

  en

  Plasencia

  un

  decre-

t o

  contra el la. Redobla

  su

campaña para  que no le c ie-

r ren  lo s  conventos. Escribe

cartas

  al

  General mostrando

lo s

  peligros

  de

  llevar adelante

la

  persecución

  a los

  descalzos.

S o n ,

  aparte

  de la de

  Ebol i ,

  los

caseros

  de las

 casas despojadas

los que

  mueven

  la

  discordia

guerrera.

  Se la

  conmina

  a que

abandone

  su

  obra

  y se

  recluya

~

en un

  convento

  de

  Castilla.

  N o

es un

  premio

  de

  descanso sino

u n

  castigo. Está herida

  en lo

m ás

  hondo, pero

  no

  desanima-

d a ,

  porque

  es

 mucho

  su

  temple

para afrontar esta última

  to r -

menta desencadenada,

  q u e

quizá mueva

  la

  envidia, exis-

tente también  sin  duda entre

los

  santos.

Hasta

  le

  envían

  lo s

  inquisi-

dores

  a

  Sevilla.

  L a

  lucha entre

calzados

  y

  descalzos

  es

  total.

Teresa

  se

  refugia

  en

  Toledo

desde donde presencia  e l com-

bate.

No es

  precisamente

  una in-

genua

  la

  monja fundadora.

  Pi-

C o n v e n t o  d e S a n  José,  d e  Avi la. Celda  d e  Santa Teresa  y  arcón donde estuvo enterrado

s u  cuerpo.

121

Page 122: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 122/132

de a  Gracián  q ue  vaya  a R o -

m a .

  Para ella,

  e l

  enemigo,

cuanto  m ás  alto mejor. Reclui-

da en su  celda toledana, toda

es

 desazón

  por la

 guerra

  que se

hace

  a su

  reforma,

  por las

cuestiones económicas  en sus

conventos —multinacional  de

conventos.

Prisión  de

Juan

  de la

Cruz. Ofensas

de  palabra  y

obra

  a

la

  Santa

A  principios  de 1577 la  ofen-

siva contra  lo s  descalzos  se

apacigua. Pero  ha  vuelto  de

Portugal

  el

  Tostado, implaca-

b le  enemigo  de la  reforma  te -

resiana,  y  Teresa intuye  un

duelo  a  muerte entre descalzos

y

  carmelitas. Envía

  a

  Gracián

a  Madrid para  q ue  hable  con el

nuncio, pero  n o  puede  ver a

monseñor porque éste  se mue-

re

  antes.

Se

  decide

  a

  escribir

  al rey, y

su  carta tiene bastante eficacia,

ya que e l

  monarca

  la

  conoce

p o r

  otros memoriales.

Nada  de  aquello conmovió

tanto  a  Teresa como  la  prisión

d e

  fray Juan

  de la

  Cruz

  y

  fray

Germán  de San  Matías. Indig-

nada  por ta l  atropel lo  se  vuel-

ve a d i r ig i r  al rey con una  carta

valiente.

L o s

  accidentes

  de

  esta lucha

so n  interminables. Teresa  se

rompe

  un

  brazo —¿el brazo

  de

Santa Teresa?—  a l  caer  por

u n a

  escalera, Gracián tiene

q u e

  huir

  por los

  tejados para

que no le  prendan como  a l

«medio fraile». Ella consigue

e l

  t r iunfo

  al f in por sus

  cartas

al Rey y con sus   embajadas  a

Roma. Gregorio XII I .  el 22 de

j un io  de 1580, en  pleno cóncla-

ve y por un   breve erige  en p ro -

vincia aparte

  a los

  carmelitas

descalzos.

C o n e l  tr iunfo  le  vuelve  la

comezón  de  seguir fundando.

Hace prosélitos.

  E n

  Sevilla

  en-

cuentra t res doncel las  q u e

quieren fundar otro convento.

fundándolo  al f in en  Vil lanue-

va.

Llegó  a  Toledo  la  víspera

d e l  domingo  de  Ramos  y en-

fermó  el  jueves santo. Pero

Teresa

  ya se han

  desalojado

  de

todo sentimiento humano  y se

dispone

  a

  abrir

  un

  convento

más en  Palencia  c o n  avuda  de

u n  caballero  que le  cede  una

casa.

Aunque  de  Palencia piensa

i r a  Burgos recibe antes  m e n -

sajeros  de  Soria para  que fun -

d e

  también

  en

  esta ciudad.

Terminada  su  faena  en  Soria

torna  a  Av i la  p o r  Osma.  D e

Osma marcha  a  Segovia  en

unas durísimas jornadas  en

q u e

  vuelcan

  lo s

 carros

  y se ma-

gulla  la  santa.

Llegamos

  al 2 de

  junio

  de

1582.  Seguir  a  Teresa  por los

caminos

  no es

  acompañar

  a

un a  monja sino  ir al  mando  de

un

  valiente jefe

  d e l

  ejército.

A l  llegar  a  Burgos  se  derrum-

b a :  tiene vómitos, calofríos  y

calambres, escupe sangre.

Pero... ganada  la  batalla  de

Burgos vemos  en sus  postrime-

rías otra

  vez la

  figura

  de

  Tere-

sa, ya  menos enhiesta,  por los

páramos castellanos. Quiere

hacer otra ronda  por sus con-

ventos para

  que no se

 pierda

  la

disciplina, para  qu e  ésta  no f la -

quee.  L a  priora  de  Medina  se

ha  sublevado  y le  falta  de  pala-

bra y

  obra, insultos

  ¡y

  golpes

Es su  último viaje,  m as  como

lo s  demás pródigo  en  penas  y

tropiezos, aunque éste

  es una

culminación  de  ellos. Teresa

n o  puede dormir  en  toda  la no-

che y de  madrugada sale pitan-

d o

  para Alba,

  en

  compañía

  de

su

  Anda

  de San

 Bartolomé,

  sin

l levar equipaje  ni  provisiones

d e  boca.  V a m u y  débil,  con la

muerte  en los  talones.  Van a

asistir  al  doloroso parto  de la

duquesa  de  A lba,  qu e  quiere

que la  monja esté presente  co-

m o  ga ran t í a  d e  salvación.

Aunque antes

  de

  llegar

  a la ca-

sa

  recibe

  la

  noticia

  de que el

alumbramiento  ha  llegado  a fe-

l iz  término. Teresa  q u e  siem-

pre ha

  querido estar compues-

ta y  alegre delante  de la  gente,

dice sonriendo:

Gracias  a Dios  que ya no era

necesaria

  la

  Santa.

Ya se  cree santa  o lo  intuye,

y se   refugia agotada físicamen-

te en su   convento  de  Alba.

C o n e l  mismo afán  q u e  reco-

rriera  lo s  caminos  de la  t ierra,

con la  llamada  de la  muerte  en

e l  corazón, trata ahora  de re-

correr  lo s  caminos  de su  cielo.

Fray Antonio  de  Jesús  le  pide

q u e

  invoque

  a

  Dios para

  que

no le  deje  ta n  pronto  sin  ella.

—Calla, padre —responde

Teresa severa—.

  ¿Y tú has de

decir eso?  Ya no soy  menester

en  este mundo.

Final

Y  tras estas palabras,  se ace-

leró  su mal . Las  monjas  le po-

n e n  ventosas  y la  practican

sangrías.

  Ya se

  siente muerta

  y

se   sonríe irónica  de  aquellos

remedios caseros  de las  monj i-

ta s  procurando consolarlas.

Se   presenta  la  Duquesa  a vi-

sitarla, trata  de  alisarle  la  ropa

de la

  cama,

  las

  mantas,

  las sá-

banas, pero ella  lo  impide.  N o

quiere

  q u e

  perciba

  el mal

  olor

de  aquellos unguentos  y  acei-

t es con que la   f r i cc ionan.

Quiere irse  d e l  mundo  c o m -

puesta

  y con

  semblante agra-

dable,

  q ue

  todos

  la

  recuerden

con sus  propias armas, sonrisa

y  complacencia  en e l  rostro,

las

  cualidades

  con que

  conven-

ciera  a  todos.

L o s

  desmayos

  y las

  congojas

se   repiten cada  vez con  mayor

frecuencia, pero ayuda

  al

  viáti-

c o  reazando ella misma.  Se

traspone,  y a l  volver  en sí un

momen to ,

  le

  pregunta fray

Anton io ,

  si

  quiere

  ser

  enterra-

da en  Avi la. . .  si se  muere.

—Jesús, ¿eso hace  de pre-

guntar, padre mío? ¿Tengo  de

tener

  y o

  casa propia? ¿Aquí

no me  darán  u n  poco  de t ie -

rra?

U n a  monja  le  contesta afir-

mativamente  y  Teresa dice  sus

últimas palabras:

—Que bien  m e  dice, madre.

Mucho

  me ha

  consolado

  con

eso.

122

Page 123: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 123/132

Ret rato

  d e

  Santa Teresa

  a l os

  sesenta

  y u n

  años

  d e

  edad.

  D e

  au t o r con t emporáneo

  de la

  Santa.

A las  nueve  de la  noche  del

4 de

  octubre

  de 1582,

  tuvo

  un

síncope

  del que no

  salió. Cerró

lo s

  ojos,

  se le

  enrojeció

  la

  cara

con un

  gesto

  de

  felicidad,

  m u -

r ió  aquella mujer nerviosa  y

caminante

  de

  media España

c o n

  valentía viril pero

  sin men-

gua de

  feminidad

  y

  aspiracio-

nes  celestiales, escritora  de

grandes textos pragmáticos.—

• C .

  S.

123

Page 124: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 124/132

Libros

l  comportamiento

heroico

  de los

antifascistas españoles

Luchando

e n tierras

d e

 Francia

Eduardo

  de

  Guzmán

RA una

  mayoría

  de

  antifascistas espa-

ñoles

  el 1 de

  abril

  de 1939 no

  significa

  la

p a z ,

  sino

  la

  victoria

  de

  Franco.

  En con-

tra de sus

  deseos

  y

  esperanzas cerca

  de un mi -

l lón

  de

  ellos tienen

  que

  penar

  en

  campos

  de

concentración, cárceles, batallones

  de

  fortifica-

ciones

  y

  castigo

  o

  destacamentos

  de

  trabajo

largos años

  de

  encierro como castigo

  de la de-

rrota sufrida.  L a  única forma  de  eludir estas

penalidades consiste

  e n

  refugiarse

  en las

  partes

m ás agrestes  d e l  territorio nacional  o  buscar  es-

condite  en sus  propios pueblos  o en  otros luga-

res en que son

  totalmente desconocidos.

  De los

q u e  escapan  a l  monte,  n o  pocos empuñan  to -

davía  las  armas  q u e  manejaron  en  guerra  o se

hacen

  c o n

  otras; sabedores

  de la

  suerte

  que les

espera  de  entregarse  o  caer  en  manos  de las

fuerzas

  que les

  persiguen, luchan

  a la

  desespe-

rada

  y esa

  pelea

  se

  prolonga

  p o r

  espacio

  de

más de  veinte años  en  determinadas zonas  de

nuestra geografía. Como

  lo s

  periódicos

  no d i -

cen una  sola palabra  de esto —excepción hecha

de

  alguna brevísima noticia

  en

  páginas escondi-

das

  dando cuenta

  de la

  muerte

  de un

  grupo

  de

bandoleros

  e n

  lucha

  con la

  guardia civil

  o de la

ejecución

  de

  algún

  q u e

  otro forajido—

  los es-

pañoles actuales apenas conocen nada

  de las

actividades guerrilleras

  q u e

 ocasionan entre seis

y

  siete

  m i l

  muertos,

  es

  decir, diez veces

  más

víctimas

  que las

  causadas

  por e l

  terrorismo

  del

signo

  que sea en los

  últimos catorce años.

Pero

  si la

  lucha

  de los

  antifascistas tiene

  que

proseguir

  en e l

  interior

  de

  España,

  sea en la

forma pasiva  de los cientos  de  miles  que han de

pasar  p o r  campos  de  concentración  y  cárceles

franquistas

  o en la

  violenta

  y

  activa

  de los gru-

pos  guerril leros,  lo s  republicanos  que en los

meses postreros  de la  contienda civil cruzan  la

frontera francesa

  o

  consiguen llegar

  a

 cualquier

puerto

  d e l

  norte

  de

  Africa también tienen

  que

continuar luchando. Primero

  por su

  propia

  su-

pervivencia física

  en los

  campos

  en que son en-

cerrados

  por las

  autoridades francesas

  de la

metrópol i ,

  de

  Argelia

  o de

 Marruecos;

  más tar -

d e ,  participando voluntaria  o  forzosamente  en

la

  terrible vorágine

  de la

  segunda guerra

  m u n -

dial.

  De esa

  participación española

  e n

  bata-

llas libradas  en el  norte  de  Afr ica  y  Francia  sa-

bemos algo

  más; no

  mucho,

  sin

  embargo,

  y con

terribles lagunas

  y

  exageraciones

  en

  este

  o

aquel punto concreto.  Es  comprensible  que así

ocurra  no  sólo  por la  lejanía entre unos  y otros

escenarios

  de

  actividades —hay españoles

  que

luchan

  n o

  sólo

  en

  Argelia, Túnez

  y

  Francia,

  si-

no

  incluso

  en la

  remota Noruega

  y los hay que

luchan

  y

  perecen

  en los

  campos

  de

  exterminio

nazis situados

 e n

 Alemania, Austria

 v

 Polonia—,

sino

  por la

  absoluta falta

  de una

  organiza-

ción centralizada

  de

  datos

  y

  documentos.

  Por

otro lado,

  es muy

  distinto

  el

 comportamiento

  y

la

  suerte

  de

  quienes desde

  el

  primer momento

se   enrolan  en los  ejércitos regulares aliados,  de

los que

  posteriormente forman parte

  de la re-

sistencia francesa

  o

  juegan

  un

  papel

  de

  relativa

importancia  en los  combates  que se  libran  lue-

go de los

  desembarcos aliados

  en

  Normandía

  y

Provenza. Otro factor

  de

  confusión

  —y no e l

menor ciertamente—  es el  protagonismo  que

lo s

  distintos sectores

  y

  organizaciones republi-

canas

  se

  atribuyen, disminuyendo

  la

  importan-

c ia de l

  resto

  de la

  lucha entablada.

De la

  suerte

  de los

  trabajadores llevados

  a

Alemania

  y de los

  varios millares

  de

  prisione-

ros  hispanos  que  perecen  en los  campos  de

concentración nazis tenemos algunos relatos

  f i-

dedignos, pero parciales  y  fragmentarios, escri-

t os po r  quienes  e n ellos estuvieron internados  y

salvaron

  más o

  menos sorprendentemente

  sus

vidas.  E n  cambio, resulta  m u y  confuso  y bas-

tante contradictorio cuanto  se ha  publicado  so-

bre e l  número  de  guerrilleros españoles  que

pelearon  en e l  maquis francés  y su  importancia

en e l

  conjunto

  de la

  resistencia gala contra

  los

invasores germanos.  U n  libro, publicado ahora

en

  España, pero escrito

  en

  Francia

  en 1978,

original

  de

  Miguel Angel Sanz, arroja tonela-

das de luz y   precisiones concretas sobre puntos

hasta ahora confusos

  y

  oscuros.

«Luchando

  en

  tierras

  de

  Francia.

  L a

  Partici-

pación española

  en la

  Resistencia»

  es un t ra-

bajo serio, documentado,

  con

  informes

  de pr i -

mera mano, avalados

  por la

  reproducción

  de

n o

  pocas notas

  de

  auténtica valía

  que

  estudia

c o n

  sinceridad

  e l

  papel jugado

  en

  tierras fran-

cesas

  por los

  refugiados políticos

  y por los t ra-

bajadores españoles  que en e l  país vecino resi-

dían desde antes

  de la

  confrontación interna-

cional. Miguel Angel Sanz señala

  las

  dificulta-

des de la  empresa, empezando  por la  dispari-

d a d  existente entre  las  diferentes estimaciones

acerca

  d e l

  número

  de

  antifascistas

  que en ene-

ro y  febrero  de 1939  atraviesan  la  frontera  de

lo s  Pirineos,  la  realidad parece  ser que no su-

peran

  los

  400.000,

  de los

  cuales 230.000 esta-

ban en

  condiciones

  de ser

  movilizados según

  e l

Page 125: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 125/132

Estado Mayor francés,  no ya  para luchar  en los

frentes, sino para

  lo s

  trabajos

  de

  retaguardia.

Dada  la  corta duración  de la  primera fase  de la

guerra

  la s

 autoridades

  no

  tienen tiempo

  d e m o -

vilizar entre cincuenta

  y dos y

 sesenta

  m i l

  espa-

ñoles encuadrados bajo mandos militares fran-

ceses

  y

  dependiendo

  de l

  ministerio

  de la De-

fensa

  en las

  llamadas Compañías

  de

  Trabaja-

dores Extranjeros. Aunque

  no

  eran unidades

combatientes, unas pocas  de las  compañías  to -

maron

  las

  armas

  y

  participaron

  en la

  guerra,

manteniendo focos  de  resistencia frente  a l

arrollador avance alemán

  en la

  primavera

  de

1940.

  Aparte

  de

  estas compañías

  de

  trabajado-

res, los

  combatientes españoles

  que

  participan

en la  batalla  de  Francia  son  unos cinco  mi l so l -

dados inscritos voluntariamente  en la  Legión  u

otros regimientos franceses.  E n  cualquier caso,

en

  esta primera batalla

  de

  Francia Sanz calcula

q u e

  hubo alrededor

  de

  cinco

  m i l

  españoles

  en-

tre  muertos  y  desaparecidos  y  doce  m i l  prisio-

neros capturados

  por los

  alemanes.

Pero

  la

  importancia

  d e l

  libro «Luchando

  en

tierras  de  Francia»  no  estriba tanto  en e l  relato

q u e

  hace

  y las

 cifras

  que da de los

  movilizados,

prisioneros  y  muertos  en la  primavera  de 1940

como  en el  relato completo  de lo que  sucede  en

Francia

  en los

  cinco años siguientes.

  E l

  l ibro

  de

Miguel Angel Sanz empieza prácticamente  des-

pués

  de la

  derrota francesa

  y

 estudia detenida

  y

documentalmente todas

  v

  cada

  una de las

  fases

de la

  lucha

  que se

  desarrolla

  en

  Francia desde

la

  capitulación

  de

  Compiegne

  y la

  formación

d e l

  gobierno colaboracionista

  de

  Vichy hasta

que en

  mayo

  de 1945

  Alemania tiene

  que ren-

dirse  sin  condiciones.

Hombre serio, trabajador honesto

  y

  veraz.

Miguel Angel Sanz procura hacer historia

  de la

lucha

  en las

 diferentes comarcas francesas,

  tan-

to en el

  primer período —1940-1942—,

  en que

existe

  una

  zona ocupada

  por los

  alemanes

  y

otra relativamente libre gobernada  p o r  Petain,

como

  el

  segundo,

  en que las

  tropas germanas

dominan  la  totalidad  d e l  territorio. Basándose

e n

  documentos oficiales procura deshacer

leyendas

  y

  desmitificar actuaciones señalando

c o n  precisión  lo s  luchadores  en  cada  una de las

etapas

  de la

  guerra

  y de las

  comarcas

  en que

actúa. Como

  es

  lógico

  y

  natural, rebaja consi-

derablemente  la  importancia numérica  de la to-

talidad  de la  participación española,  si  bien  ha-

ce

  resaltar

  en

  todo momento

  e l

  heroísmo

  con

que se

  bate

  una

  mayoría.

  L a

  guerrilla

  es

 siem-

pre, y en   todas partes, obra  de una  minoría,  y

Francia

  no fue una

  excepción. Miguel Angel

Sanz precisa  en la  página  233 de su  obra: «Los

inmigrados antifascistas

  que se

  encontraban

  en

Francia

  en el año 1939

 sufrieron

  las

 consecuen-

cias  de la  derrota,  y los más  combativos lucha-

ron en las

  filas

  de la

  resistencia durante

  la ocu-

pación alemana.

  Sin

  embargo,

  hay que

  decir

  en

honor

  a la

  verdad

  que en los

  libros encomiásti-

cos

  publicados

  en sus

  respectivos países (Italia,

Polonia, Yugoslavia,  etc . )  prevalece también  la

leyenda.  L o s  españoles  no nos  hemos quedado

cortos  en  esta tarea.  En los  libros editados  des-

d e  hace algunos años  en el  extranjero  o en Es-

paña sobre

  la

  participación

  de los

 exiliados

  en

la   segunda guerra mundial,  y  particularmente

en la  resistencia francesa, encontramos cifras

fantásticas; según ciertos autores 100.000,

  más

de  100.000  y los más  modestos 40.000 españo-

les en las

  fuerzas

  de la

  Francia Libre

  y en la

Resistencia; algunos llegan

  a

  decir

  que

  todos

lo s

  exiliados españoles participaron

  en la

  resis-

tencia  en una u  otra forma.»

Miguel Angel Sanz considera

  las

  cifras como

exageradas. Sobre todo cuando  las  compara

con las ofrecidas  en 1977 por uno de los  «baro-

nes»

  d e l

  gaullismo, Alexandre Sanguinetti,

«célebre  p o r  llamar  en sus escritos  al pan, pan y

a l

  vino, vino», quien

  en un

  libro titulado

«Sujets

  o u

  citoyens» afirma descarnadamente:

«No hay que

  olvidar

  que de los

 cuarenta millo-

nes de

  franceses sólo hubo cuatrocientos

  mi l

q u e

  hicieron algo para liberarse

  y ni uno

  solo

más.»

A u n

  despojada

  de

  toda exageración mitifica-

dora,

  la

  lucha contra

  las

  ocupación alemana

p o r

  parte

  de los

  antifascistas españoles refugia-

dos en

  Francia, según declara taxativamente

Miguel Angel Sanz, sigue siendo  ta n  importan-

te o más que por e l  número  de los  guerrilleros

que en

  ella participan

  por e l

  temple heroico

  de

u n a

  mayoría

  a la que

  todo

  el

  mundo,

  y las au-

toridades galas  en  primer término, rinden  en

momento debido  e l  homenaje  de su  admira-

ción

  y

  gratitud.

  • E . G .

LUCHANDO

  EN

  TIERRA

  S DE ERA

 NCIA

po r

  Miguel

Angel Sanz prólogo

  de

  Jeun Cassou Ediciones

  de LA TO-

RRE.  Madrid 1981. 254  págs

tierras de Fi

pa r t i c i pac i ón  d e l o s  ««pinoles  en la  Resistencia

e Jean Cassou

Page 126: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 126/132

  ine

u

ROJOS

Alberto García Ferrer

F o t o g r a m a

  d e

  «Rojos»» (1981). Warren Beatty

  y

  Diane Keaton.

L  cine histórico,  o la  transposición  de la

historia

  al

  cine, acentúa

  un

  problema

  ya

generalizado

  en el

  cine:

  la

  cuestión

  del

punto  de  vista (delimitar  la  porción  de  «reali-

dad»  que va a ser  encuadrada  por la  cámara,  la

composición  de los  elementos dentro  del cua-

dro y la  inclinación  de la  lente  en  relación  al

nivel  de la  mirada humana).  E l  realizador  (y el

guionista), como  el h isto riado r, selecciona fuen-

tes ,  testimonios, documentos (visuales  y  sono-

ros ) .  Ambos proceden luego  a  montarlos:  les

conceden  un  orden dentro  de la  narración  y les

otorgan  un  lugar relevante  o  secundario.  L a

significación  de  estos elementos está destinada

a  mostrar  sus  acuerdos  y a  respaldar también

sus  disensiones. Todo esto contribuye  a delimi-

ta r un

  criterio acerca

  del

  hecho histórico

  que

aborda: punto  de  vista  que  transparenta, inva-

riablemente  y aun en los más  rigurosos filmes

históricos,  las  pautas culturales  de una  época

(d e  unos individuos,  de una  ideología,  de un

sector social) frente

  a la

 época objeto

  de l

  análi-

sis.  Esta especie  de  sobreimpresión  o  doble

transparencia  se hace  más evidente  si se  intenta

novelar  la  historia,  es  decir, reconstruir  un mo-

mento, unas circunstancias políticas, sociales,

económicas, culturales

  y

  ambientales para

  que

lo s

 personajes reproduzcan

  un

  comportamiento

y  unas maneras coherentes  con la  época  en la

que han

  vivido. Esta presencia activa

  d e l

  reali-

zador  en la  historia, trae aparejada  la  inciden-

cia de los

  criterios vigentes

  en el

  momento

  de

la   realización  de l  film, sobre  la  forma  de des-

cribir  la  época analizada.  E l  film histórico  es

como

  una

  doble cadena

  de

  imágenes:

  una pre-

sente (visible)  y  otra latente (virtual),  por lo

cual

  se

  plantea

  una

  doble lectura. Esto

  es lo

que

  Marc Ferro llama «lectura histórica

  de la

película  y  lectura cinematográfica  de la  histo-

ria».

L a  historia  en el  f i lm

«Rojos», film dirigido, producido  e  interpre-

tado  p o r  Warren Beatty, narra  los  cinco últi-

m os

  años

  de

  vida

  de

  John Reed. periodista,

  es-

cri tor

  y

  fundador

  de l

  Partido Comunista Obre-

ro  Norteamericano.  Es el  tramo  que va de 1915

a 1920 y que

  comprende

  el

  período

  más

  intenso

de su  militancia: antibelicista primero,  o p o -

niéndose  a la  entrada  de  E E .UU.  en la  prime-

ra  guerra mundial,  y  abiertamente política  lue-

g o ,  desde  el  partido socialista  en su ala más ra-

dical. Narra  su  viaje  a Rusia  en los días previos

a la   revolución  de  octubre, experiencia  de la

cual dejará

  uno de los más

  valiosos testimonios

en

  «Diez días

  que

  conmovieron

  al

  mundo».

«Reds»  es  también  e l  reflejo  de la  gran convul-

sión social

  por la que

  atravesó EE.UU.

  y de la

transición decisiva  en su  historia contemporá-

nea: su  ascenso  a  primera potencia mundial.

Estos cinco años  de la  historia norteamericana

están marcados también  por e l  compromiso  de

algunos sectores  de la  juventud universitaria  y

contestataria  con la  clase obrera norteamerica-

na .  Esta alianza comenzará  a debilitarse  a prin-

cipios

  de los

  veinte

  y

  terminará diluyéndose

  al

promediar  la  década.  L a  vehemencia revolu-

cionaria

  de

  estos jóvenes derivará

  en

  escepti-

cismo  y  finalmente  en  adhesión  al  idea)  de

grandeza americana. Otras  dos  veces resurgirá

este espíritu  en la  historia reciente  de  EE.UU.

aunque bajo diferentes circunstancias  y  carac-

terísticas (bajo  e l New  Deal  y  bajo  el  Kenne-

dismo  de los  sesenta)  y  otras tantas veces  la

Page 127: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 127/132

Fot og rama

  d e

  «Rojos»: «Lenin», «Zinoviev»

  y

  «Radek», durante

  u n a

  reun i ón

  d e l

  Comi té Revoluc ionar io Bolchevique

maquinaria

  d e l

  estado terminará absorbién-

dolo.

Beatty desecha

  la

  experiencia mejicana

  de

Reed

  con la

  revolución

  de

  Pancho Villa

  (que le

permitió escribir

  e l

  excelente testimonio

  « M é -

xico insurgente»)

  y

  concentra

  su

  mirada

  en la

relación

  de

  Reed

  co n

  Louise Bryant.

  la des-

cripción

  de la

  vida

  de un

  sector

  de la

  joven

  y

rebelde intelectualidad norteamericana

  y en las

repercusiones  qu e  produce  en  ellos  el  período

abierto

  por la

  revolución rusa. Seleccionados

en

  este orden

  de

  importancia

  lo s

  materiales,

Beatty

  se

  aplica

  a

  demostrar

  su

  tesis: John

Reed  es un  joven rebelde, humanista, románti-

c o ,

  talentoso, idealista, ingenuo, pero

  p o r

  enci-

ma de

  todo

  un

  americano

  y por eso

  mismo

  un

auténtico «disidente»,  en e l  sentido  que la

prensa otorga

  a los

  opositores internos

  de los

regímenes socialistas.

U n a  clara antinomia recorre todo  e l  f i lm:  la

tensión entre  lo  individual  y lo  colectivo.  E l

testimonio  de  Henry Miller aporta  la  primera

«clave» para desvelar

  la

 personalidad

  de

  Reed:

«No sé si es que no   tenía ningún problema  per -

sonal  o si sus  problemas eran  ta n  grandes  que

prefería apartarlos

  de sí ,

  volcándose

  a la

  políti-

ca .» La  actividad política  de  este extraordina-

r i o

  periodista

  y

  excepcional testigo

  de la

  histo-

r ia de  nuestro siglo penetra  en un  cono  de som-

b r a :  ¿ese espíritu  de  lucha,  esa  infatigable  v o -

cación

  por la

  solidaridad eran acaso, solamen-

te , e l  producto  de la  sublimación  de  unos  p r o -

blemas personales

  que no se

  decidía

  a

  enfre-

tar? Este particular criterio

  de

  simplificación

prevalece

  e n

  todo

  e l

  f i lm.

  Las

  reuniones,

  las

asambleas  y las  discusiones políticas  son mos-

tradas bajo

  e l

  mismo prisma:

  las

 voces

  se

  trans-

forman

  en un

  murmullo creciente, donde

  e l

«discurso» impide

  q u e

  resuene

  la

  palabra.

  Las

voces ahogan  la voz y las  deliberaciones  se

transforman

  en la

  negación

  d e l

  individuo.

  Pa -

radigma  de  este tratamiento  es la  reunión  de la

Internacional,  a la que  Reed asiste como dele-

gado norteamericano.  N o  existe ninguna discu-

sión

  q u e

  desentrañe

  la s

  contradicciones

  de esa

utopía

  que fue, en sus

  comienzos,

  la

  Interna-

cional.

  y que más

  tarde,

  co n

  Stalin,

  se

 convirtió

en un

  órgano

  de la

  política exterior soviética.

Beatty hace

  de la

  historia

  u n

  simple telón

  de

fondo para

  u n

  drama individual. Concibe

  las

argumentaciones como  u n a  mera escalada  ver -

b a l

  destinada

  a

  crear ofuscación. Nunca

  se

 sabe

c o n  claridad  que es lo que se  debate  y  esto  po-

co

  importa

  a los

  objetivos

  de

  Beatty.

  Las

  voces

son

  sólo

  e l

  ruido ambiental

  q u e

  enmarca

  y re-

salta

  la

  angustia

  d e l

  protagonista.

A l  regresar  d e l  Congreso  de los  Pueblos

Orientales

  de

  Bakú, Reed confrontará

  con un

dogmático Grigory Zinoviev (interpretado

  por

Jerzy Kosinski),

  su

  concepción

  d e l

  socialismo:

« E l  socialismo,  le  increpa,  es  libre albedrío.»

E l

  socialismo

  se

  manifiesta como

  una

  aspira-

ción ideal, casi  un  estado  de  gracia  de los  seres

humanos dispuestos

  a

  vivir

  en

  armonía

  y

  ejer-

cer e l

  derecho

  a la

  vida. Pero

  e l

  socialismo

arrancado

  de los

  sueños

  y

  confrontado

  con la

Page 128: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 128/132

Maureen Stapleton. «Oscar»

  d e

  i n t e rp re t ac i ón

  a la

  mejor actriz

secundaria («Rojos», 1981).

ardiente realidad requiere sacrificios, posterga-

ciones  y  rectificaciones.  L a  vida  de una  revolu-

ción

  se

  alimenta

  de la

  vida

  de los

  revoluciona-

rios

  y

  humilla, frecuentemente,

  sus más

  encen-

didas aspiraciones.  E l  John Reed  de  Beatty  no

es un

  hombre

  de

  acción.

  Es un

  hombre acorra-

lado entre

  su

  aptitud para

  d a r

  testimonio

  del

mundo

  en que

  vive

  y su

  deseo

  de

  transformar-

lo. Se  siente desgarrado  por su  pertenencia  a

u na

  clase social

  q u e

  puede usufructuar todo

  lo

mejor  que le  ofrece  su  país  y su  obligación  de

tomar partido

  p o r

  aquellos

  que

  nada poseen.

Esta ambigüedad  es el  centro  de la  argumenta-

ción  d e  Beatty para explicar  e l  desarraigo  de

los  sectores progresistas  en la  sociedad nortea-

mericana. Desarraigo  q ue  tanto O'Neill (Jack

Nicholson como Louise Bryant asumen,  por

diferentes razones

  y con

  distintos grados

  de

lucidez.

E l  f i lm  en la  historia

Decíamos

  a l

  principio

  que la

 historia

  no pue-

de

  desembarazarse

  d e l

  presente.

  E l

  film histó-

rico carga  con e l  presente  y lo  manifiesta cons-

ciente

  o

  inconscientemente.

  H a y e n

  «Rojos»

  al

menos

  dos

  secuencias inspiradas

  en

  aconteci-

mientos contemporáneos. Sobre

  la s

  conversa-

ciones  de  Reed  co n  Emma Goldman (Maureen

Stapleton), militante comunista desencantada

con la  revolución  por las  escaseces  y  privacio-

nes ,

  planea

  e l

  «fantasma»

  de la

  crisis polaca

(¿todo

  el

  f i lm

  n o

  será, acaso,

  la

  respuesta

  de

Hol lywood

  a la

  profunda crisis abierta

  en las

sociedades comunistas

  por los

  acontecimientos

de

  Polonia?).

  L a

  secuencia

  d e l

  Congreso

  de

Bakú plantea

  dos

  contradicciones

  en

  Reed:

  la

Diane Kenton («Rojos», 1981).

quema  d e l  muñeco  qu e  representa  al T ío Sam

(sentimiento antinorteamericano  q u e  hiere  a

Reed)  y la  manipulación  de su discurso  p o r Z i -

noviev,

  que le

  agrega

  u na

 alusión

  a

  «los infieles

de  Occidente». Bajo esta referencia  a la  falta

de

  principios

  y a l

  oportunismo

  de los

  comunis-

tas ,

  subyace

  e l

  trauma

  d e l

  conflicto iraní

  y la

toma

  de los

  rehenes.

  A s í ,

  acontecimientos

  c o n -

temporáneos emergen

  en e l

  fi lm

  y

  proyectan

su

  significado sobre

  e l

  pasado.

Finalmente,  hay una  cuestión  m ás  grave:  la

tensión entre

  lo s

  inmigrantes

  y

  «los america-

n o s ,

  americanos» (como

  se

  encarga

  de

  recalcar

Beatty, citando

  a

  Lenin). Esta contraposición

encierra

  una

  descalificación

  de los

  inmigrantes

en la

  transformación

  de la

  vida

  y la

  sociedad

americana. Implica también,  de  hecho,  una va-

loración

  d e l

  «ser» norteamericano.

E l  socialismo norteamericano queda reduci-

d o , e n  suma,  a dos  grupos desarraigados:  los

jóvenes intelectuales

  y los

  inmigrantes, aunque

e l  origen  de  esos desarraigos  es,  para Beatty,

cualitativamente diferente.

«Rojos»  es el  deseo  de  incorporar  a  John

Reed

  a l

  «sueño americano».

  L o s

  jóvenes anti-

belicistas (entre

  los que se

  contaba Beatty),

que en los

 años sesenta

  se

  enfrentaron

  a la ma-

quinaria guerrera

  d e l

  estado para detener

  la

sangría

  de

  Vietnam. desean recomponer

  la «ar-

monía americana»

  en la era

  Reagan. Todo

puede encajar

  si se

  recortan debidamente

  los

personajes,

  lo s

  testimonios

  y las

  situaciones.

  E l

resultado:

  un

  colorido melodrama cinemato-

gráfico, donde

  la

  historia,

  a

  fuerza

  de

  amputa-

ciones,  es un  mero telón  de  fondo,  un  paisaje

crudo, áspero, desolador, cuajado  de  situacio-

nes  extremas  en las que sea  posible poner  a

prueba  la  intensidad  de una  pasión amoro-

sa. •  A .G.F .

Page 129: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 129/132

J

  i c T \ C t t F - £ 0

U n ü

  t r a g e ^  — — * -

MILAN KUNDERA

E l  libro  de la risa

y el olvido

La

  vida está

en

  otra parte

Sus

 obras fueron prohibidas

Su

 nombre desapareció

  de los

  manuales

EDITORIAL

SEIX BARRAL

Page 130: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 130/132

Libros recibidos

La  revolución cultural  de l  Rena-

cimiento.  Crítica, Grijalbo.

  Bar-

celona,  1981, 352  págs.

El  cerebro  d e  broca.

  Cari Sagan.

Gr i j a lbo . Barce lona ,  1 9 8 1 .

4 2 9  págs.

Cabrera.  Jesús Fernández

  San-

tos .  Plaza  Janés. Barcelona,

1981. 246

  págs.

La  guerra  del f in del  mundo.

Mario Vargas Llosa. Plaza  Ja-

n é s .

  B a r c e l o n a .

  1 9 8 1 .

5 3 2

  págs.

Origen

  y

  epílogo

  de la

 Filosofía.

Ortega

  y

  Gasset. Revista

  de

Occidente

  e n

  Alianza Editorial.

Madrid,  1981. 196 págs.

Historia  d e l  cante flamenco.

  An-

ge l

  Alvarez Caballero. Alianza

E d i t o r i a l . M a d r i d ,  1 9 8 1 .

2 7 4  págs.

Scott Fitzgerald.  André

  Le Vot.

Arg o s -Ve rg a ra . Ba rce l o n a ,

1981. 364

  págs.

Cataluña  en la Carrera  d e  Indias.

Carlos Martínez Shaw. Editorial

Crít ica. Gri jalbo. Barcelona,

1981. 394 págs.

La  muerte  del Rey  Arturo.

  Alian-

z a  T r e s . M a d r i d ,  1 9 8 1 .

2 1 0

  págs.

Conflictividad social  e n  Andalu-

cía. Los  sucesos  de  Montilla

de 1873 .  José Calvo Poyato  y

José Luis Casas Sánchez.  Exc-

m o.

  Ayuntamiento

  d e

  Córdoba.

Delegación  de  Cultura.  1981.

2 5 2  págs.

U n  reinado  en la  sombra.  Pedro

Sains Rodríguez. Planeta.  Bar-

celona,  1981. 438  págs.

Residencia privilegiada.  María

Casares. Argos-Vergara. Barce-

lona ,

  1 9 8 1 . E d .

  i lust rada.

4 3 0  págs.

Viernes  y  trece  en la  calle  del

Correo.  Lidia Falcón. Planeta.

Barcelona,

  1981. 350

  págs.

Crisis agrarias  y  crecimiento

económico  e n  Galicia  en el si-

g lo X IX .  M.

a

  Xosé Rodríguez

Galdo  y  Fausto Dopico. Edició

d o

  Castro. Serie Liminar econo-

m í a . L a  C o r u ñ a ,  1 9 8 1 .

188 págs.

Obra completa  de  Vicente  Ris-

c o :

  Teoría nacionalista.

  Edi-

ción  d e  Francisco  J .  Bobilo.

A r e a l o n g a , A k a l .

  1 9 8 1 .

2 9 6  págs.

Libros para viajar  por  España.

Instituto Nacional  de l  Libro  Es-

pañol; Ministerio

  d e

  Cultura.

Madrid,

  1981. 288

  págs.

  (2 .

a

edición).

El

  caos contra

  e l

  terror.  Pier

Paolo Pasolini. Crítica. Grijalbo.

Barcelona,  1981. 276 págs.

El

  PSUC

  y el

  eurocomunismo.

G .

  López Raimundo

  y A.

  Gutié-

r rez Díaz. Gr i ja lbo.  1 9 8 1 .

2 0 4  págs.

L o s  rusos  d e h o y .  Christian

Schmídt-Háuer. Planeta. Barce-

lona,  1981. 376  págs.

Historia  de mi  labor científica.

Santiago Ramón  y  Cajal. Alian-

za-Universidad. Madrid,

  1981.

3 8 6

  págs.

  y 215

  láminas.

M á s de

  cien españoles.

  Pedro

Laín Entralgo. Planeta: «Espejo

d e  España». Barcelona,  1981.

3 7 8

  págs.

Y o ,

  Jimmy

  m i

  vida entre

  los

Franco .  Joaquín Giménez-

Arnau. Planeta: «Espejo  de Es-

p a ñ a » . B a r c e l o n a ,

  1 9 8 1 .

2 5 2  págs.

B O L E T I N  D E  S U S C R I P C I O N R EC OR TE  O  COPIE ESTE BOLETIN  Y  REMITANOSLO  A :

CEMPRO  F U E N C A R R A L ,  9 6 •  TELS.  2 2 1 2 9  0 4 - 0 5  •  M A D R I D - 4

Nombre

Apell idos

Edad Profesión

Domicil io

Teléfono

Población  D.  Pos ta l .  .

Provincia País

L

Suscríbanme

  a

  TIEMPO

  DE

  HISTORIA durante

U N A Ñ O ( 1 2  meses)  a  partir  d e l  número  d e l  próxi-

m o m e s d e

Deseo recibir  lo s  ejemplares  p o r  correo

Señalo  c o n u n a  cruz  • la  forma  d e  pago  q u e d e -

seo.

o  Adiunto talón bancar io nominat ivo  a  favor

d e  TIEMPO  D E  HISTORIA.

o H e  env iado qiro postal  n -

a  "T IEMPO  D E  HISTORIA,  c / c .  postal  n ú -

mero 74174  -  Estafeta Of ic ial  -  Madr id" .

Para cualquier comunicación  qu e  precise establecer

c o n  nosotros  le  agradeceremos adjunte  a su  carta  la

etiqueta  d e  envío  q ue  acompaña  al  último ejemplar  de

la   revista  q u e  haya recibido.

Todas  la s  altas  d e  suscripciones  y  cambios  de  domi-

cilio recibidos antes  del día 15 de  cada  m e s  surtirán

efecto

  a

  partir

  de l

  primer número

  de l mes

  siguiente.

Las que se

  reciban después

  de

  dicha fecha tendrán

q u e

  esperar

  a l

  primer número

  de l

  segundo

  mes, ya

que as í lo exige  la  frecuencia programada para  la utili-

zación

  d e

  nuestros archivos mecanizados.

TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  no

  mantiene acuerdo alguno

c o n  ninguna gestora  d e  suscripciones  a  revistas,  por

lo que se

  debe rechazar cualquier oferta

  de

 visitantes

a  domicilio.  La  única forma  d e  suscribirse  o  renovar

suscripciones  a  TIEMPO  D E  HISTORIA  e s  mediante

contacto directo  por  correo  con la  Administración  de

la   revista  o de  librerías  co n  establecimiento abierto  al

público.

TARIFAS

DE  SUSCRIPCION

Correo

ordinario

Correo

certific

Correo

aéreo

E S P A Ñ A

1 4 7 5

1 . 7 1 5

1 4 7 5

E U R O P A . A R G E L I A .

M A R R U E C O S  Y  TUNEZ

1 . 9 5 0 2 5 5 0

2 4 4 2 I

A M E R I C A  V  A F R I C A  . .

1 9 5 0 2 5 5 0

3 0 6 6 '

A S I A  Y  O C E A N IA 1 9 5 0

2 . 5 5 0

3 5 4 6 I

Page 131: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 131/132

  l

 espíritu liberal

de la s Cortes de Cádiz

Page 132: Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 091 Año VIII Junio 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-091-ano-viii-junio-1982-ocr 132/132

EN

  ESTE NUMERO

  DE

José María Solé Mariño

i

Hace medio

  sis