69
COMPARACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS ACTUALES Y PREVIOS DE LA ADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL “ TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PRESENTA: DR. FAUSTINO RAÚL RESÉNDIZ RIOS DR. VICTOR MANUEL FLORES MÉNDEZ ASESOR DE TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA México, D.F. 2013.

TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

       

“  COMPARACIÓN  ENTRE  LOS  CRITERIOS  ACTUALES  Y  PREVIOS  DE  LA  ADA  PARA  EL  DIAGNÓSTICO  DE  DIABETES  

GESTACIONAL  “  

T  E  S  I  S      D  E      P  O  S  T  G  R  A  D  O  PARA  OBTENER  EL  TÍTULO  DE:  

 ESPECIALISTA  EN  GINECOLOGÍA  Y  OBSTETRICIA  

 P  R  E  S  E  N  T  A  :    

DR.  FAUSTINO  RAÚL  RESÉNDIZ  RIOS      

DR.  VICTOR  MANUEL  FLORES  MÉNDEZ  ASESOR  DE  TESIS  

   

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO  

   

DIVISIÓN  DE  ESTUDIOS  DE  POSTGRADO  FACULTAD  DE  MEDICINA  

 

HOSPITAL  JUÁREZ  DE  MÉXICO  SERVICIO  DE  GINECOLOGÍA  Y  OBSTETRICIA  

   

 

 

 

México,  D.F.  2013.  

Page 2: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  II  

AUTORIZACIÓN DE TESIS

________________________________________ Dr. Carlos Viveros Contreras

Titular de la Unidad de Enseñanza

_____________________________________________ Dr. Juan Jiménez Huerta

Profesor titular del Curso Universitario Jefe del Servicio de Ginecología

_____________________________________________ Dr. Victor Manuel Flores Méndez

Asesor de Tesis

_________________________________________________Dr. Faustino Raúl Reséndiz Rios

Tesista

Page 4: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  III  

DEDICATORIA

Para empezar dedico mi trabajo a Dios por permitirme llegar hasta este momento

tan importante en mi vida.

De igual forma, esta tesis se la dedico a mi familia por ser el motor que me

impulsa a seguir adelante y enseñarme a nunca bajar la cabeza a pesar de las

circunstancias.

Y una dedicatoria especial para mis tres ángeles en el cielo, que a pesar de

haberse adelantado en el camino, siempre se encuentran conmigo.

Page 5: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  IV  

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por fortalecer mi corazón, iluminar mi mente y por haber puesto

en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo este camino.

A mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por brindarme una

excelente educación académica y de vida, que con sus consejos me han ayudado

a afrontar los retos que se me han presentado a lo largo de mi vida, pero lo

fundamental por su incondicional apoyo y amor.

A mis hermanas, por ser unas grandes amigas, por el apoyo y confianza mostrada

sin limites, que me llevaron a cumplir todos mis objetivos, A mi sobrina Vale quien

es para mi una motivación, inspiración y felicidad.

A mis maestros gracias por su tiempo, su apoyo así como por la sabiduría que me

transmitieron en el desarrollo de mi formación y que me llevaron a realizarme

profesionalmente.

A mis amigos, quienes me acompañaron en esta trayectoria de aprendizaje y

conocimientos, les agradezco el haberme brindado todo su apoyo, ánimo pero

sobre todo cariño y amistad.

Page 6: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  V  

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………..……..VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………………..X

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..3

2.1 Fisiopatología………………………………………………………………….4

2.2 Factores de riesgo…………………………………………………………….6

2.3 Diagnóstico…………………………………………………………………….7

2.3.1 Tamizaje……………………………………………………………..9

2.3.2 Curva de tolerancia a la glucosa oral…………………………...10

2.4 Clasificación………………………………………………………………….11

2.5 Tratamiento…………………………………………………………………..13

2.5.1 Dieta………………………………………………………………...13

2.5.2 Medicamentos……………………………………………………..14

2.6 Complicaciones……………………………………………………………...17

2.6.1 Efectos sobre el feto………………………………………………17

a. Aborto espontáneo y muerte fetal intraútero…………..18

b. Malformaciones congénitas……………………………..18

c. Macrosomia……………………………………………….18

d. Hipoglucemia……………………………………………...19

e. Distréss respiratorio……………………………………...19

f. Hipocalcemia……………………………………………..20

g. Policitemia e Hiperbilirrubinemia………………………..20

Page 7: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  VI  

2.6.2 Efectos sobre la madre…………………………………………...20

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………21

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..22

5. HIPÓTESIS…………………………………………...……………………………….23

6. OBJETIVOS……………………..…………………………………………………….24

6.1 Objetivo general……………………………………………………………..24

6.2 Objetivos particulares……………………………………………………….24

7. TAMAÑO DE LA MUESTRA……………….………………………………………..25

8. DISEÑO DEL ESTUDIO………………………………….………………………….26

9. METODOLOGÍA………………………………………………………………………27

9.1 Criterios de inclusión Grupo A……………………………………………..27

9.2 Criterios de no inclusión Grupo A………………………………………….27

9.3 Criterios de exclusión Grupo A…………………………………………….27

9.4 Criterios de eliminación Grupo A…………………………………………..28

9.5 Criterios de inclusión Grupo B……………………………………………..28

9.6 Criterios de no inclusión Grupo B………………………………………….28

9.7 Criterios de exclusión Grupo B…………………………………………….28

9.8 Criterios de eliminación Grupo B…………………………………………..29

9.9 Variables……………………………………………………………………...30

9.9.1 Variable independiente…………………………………………...30

9.9.2 Variables independientes.……………….……………………….30

A) Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral de 3 horas…………...30

B) Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral de 2 horas……….…..30

C) Clasificación de DMG Tratamiento DMG………………………30

Page 8: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

 VII  

D) Tratamiento DMG………………………………………………...31

E) Forma de resolución del embarazo…………………………….31

F) Peso neonatal…………………………………………………….31

G) APGAR………………………………………………………….…31

H) UCIN…………………………………………………………….…32

I) Hemorragia obstétrica……………………………………………32

J) Complicaciones materno-fetales…………………………….….32

10. DESCRIPCIÓN OPERATIVA DEL PROCESO……………..…………………...33

11. CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO…………………………………………...34

11.1 Consideración ética………………………………………………………..34

11.2 Consentimiento informado………………………………………………...34

12. ANÁLISIS DE RESULTADOS….………………………………………………….35

13. DISCUSIÓN………………………...………………………………………………..49

14. CONCLUSIONES……………………………………………………………………51

15. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………52

16. ANEXOS……………………………………………………………………………...54

16.1 Hoja de captura de datos………………………………………………….54

16.2 Consentimiento informado……….………………………………………..56

Page 9: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

 VIII  

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Criterios diagnósticos de DMG a través de la historia……………………8

TABLA 2. Pronóstico basado en la glucosa de ayuno de la CTGO………………..12

TABLA 3. Criterios de mal pronóstico de Pedersen………………………………….12

TABLA 4. Ganancia de peso en base a peso pregestacional………………………13

TABLA 5. Esquemas de aplicación de insulina por trimestre de gestación……….15

TABALA 6. Esquema de cálculo para la aplicación de insulina para 24 horas; por

trimestre de gestación según peso ideal sin embarazo; utilizado en el Instituto

Nacional de Perinatología………………………………………………………………15

TABLA 7. Metas glucémicas ideales para paciente con DMG en tratamiento con

dieta e insulina……………………………………………………………………………16

TABLA 8. Recomendaciones de glucosa capilar ideal para paciente con Diabetes

Mellitus Gestacional, Pregestacional y sin embarazo……………………………….16

TABLA 9. Complicaciones fetales……………………………………………………...17

TABLA 10. Incidencia de los tipos de DMG de acuerdo a la Clasificación de

Freinkel.…………………………………………………………………………………...36

TABLA 11. Características basales de las pacientes con Diabetes Mellitus

Gestacional del Hospital Juárez de México…………………………………………..37

TABLA 12. Indicaciones de cesárea en pacientes con Diabetes Mellitus

Gestacional en el Hospital Juárez de México………………………………………...41

Page 10: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  IX  

TABLA 13. Complicaciones maternas, fetales y materno fetales en el grupo de

CTGO 3hrs encontradas en pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el

Hospital Juárez de México……………………………………………………………...44

TABLA 14. Complicaciones maternas, fetales y materno fetales en el grupo de

CTGO 2hrs encontradas en pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el

Hospital Juárez de México……………………………………………………………...45

TABLA 15. Combinaciones diagnósticas de la CTGO en las pacientes con

Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital Juárez de México……………………47

TABLA 16. Correlación entre las combinaciones diagnósticas y las complicaciones

materno-fetales de las pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital

Juárez de México……………………………………………………...…………………48

Page 11: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  X  

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Resultados de acuerdo a la Clasificación de Freinkel………………36

GRÁFICO 2. Resultados de acuerdo a su gestación………………….…………….38

GRÁFICO 3. Resultados de acuerdo al tratamiento…………………………………39

GRÁFICO 4. Resultados de acuerdo al tipo de resolución del embarazo………...40

GRÁFICO 5. Resultados de acuerdo a las indicaciones de cesárea………………42

GRÀFICO 6. Resultados de acuerdo al tipo de complicación………………………43

GRÁFICO 7. Resultados de acuerdo a las complicaciones maternas…………….45

GRÁFICO 8. Resultados de acuerdo a las complicaciones fetales………………..46

GRÁFICO 9. Resultados de acuerdo al valor alterado en la CTGO……………….46

Page 12: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  1  

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es el principal problema metabólico que

padece la población mundial y además la enfermedad metabólica que con mayor

frecuencia complica el embarazo, esta complica el 7% de todos los embarazos a

nivel mundial (2), en un rango de 1-14% dependiendo de la población estudiada y

del método diagnóstico empleado (3). Se han reportado más de 200,000 casos

anuales de diabetes gestacional (2). El 0.3% de las mujeres en edad fértil son

diabéticas y entre 0.2% al 0.3% tienen diabetes previa al embarazo (3,4).

La prevalencia de la DMG a nivel mundial se ha determinado en 7% (1,2,4). En

México se ha reportado entre 3% a 19.6% (5), mientras que en el Hospital Juárez

de México representa una incidencia del 13% (6).

Los cambios en los criterios diagnósticos de DMG, se realizaron por el aumento en

el índice a nivel mundial de obesidad y diabetes, con la intención de optimizar los

resultados gestacionales de las pacientes y sus hijos (1).

Los hijos de pacientes con DMG tienen 3 a 8 veces mayor riesgo de alteraciones

al nacimiento y aberraciones en el crecimiento fetal, el recién nacido está expuesto

a una serie de alteraciones metabólicas secundarias a un déficit en el control

metabólico materno-fetal (8,13).

Así mismo, la mayor incidencia de mortalidad y morbilidad perinatal en los hijos de

mujeres con DMG se relaciona con diagnostico y/o tratamiento tardío. Con todos

estos nuevos cambios la frecuencia de la monitorización de la glucosa será menos

intensa, que las mujeres diagnosticadas por los viejos criterios (1,2,10).

Entre el 80-90% de las mujeres diagnosticadas con DMG el manejo únicamente es

con cambios en el estilo de vida (10,11,12).

Page 13: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  2  

Los estudios de seguimiento han demostrado que del 30 al 50 % de estas mujeres

desarrollará diabetes tipo 2 en los 10 años posteriores al evento obstétrico,

además, el 70 % de las pacientes con DMG repiten el trastorno en el siguiente

embarazo (3,4,,10).

Por la elevada prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y de DMG en la población

latinoamericana junto con el diagnóstico temprano, permitirán establecer las

estrategias de tratamiento y mejorar los resultados obstétricos y perinatales. La

mayor incidencia de mortalidad y morbilidad perinatal en los hijos de pacientes con

DMG, se ha relacionado con diagnostico y tratamiento tardíos.

Page 14: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  3  

MARCO TEÓRICO

Existe alrededor de 15 millones de personas con Diabetes Mellitus (DM) en

Latinoamérica, esta cifra llegará a 20 millones en 10 años y mucho más de lo

esperado por el simple incremento poblacional. La prevalencia en zonas urbanas

oscila entre 7 y 8%, mientras que en las zonas rurales es apenas del 1 al 2%. (4)

La DM es sin duda una de las patologías con mayor tasa de mortalidad reportada

alrededor del mundo; la encuesta Nacional en Salud y Nutrición del 2006 reporta

un aumento significativo en la población entre los 20 y 40 años con una tasa que

alcanza el 21.5% y gastos directos atribuibles a la enfermedad de hasta 15% de

los presupuestos anuales.

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por

hiperglucemia, como resultado de los defectos en la secreción de insulina, acción

de la insulina o ambos. (2,3,4) Mientras que la diabetes mellitus gestacional se

define como la intolerancia a los carbohidratos de cualquier grado que se presenta

o se reconoce por primera vez durante el embarazo. (1,7,8,9)

La clasificación de Diabetes Mellitus:

- Diabetes Tipo 1: Destrucción de células beta que conduce a una

deficiencia absoluta de insulina.

- Diabetes Tipo 2: Va desde la resistencia a la insulina con relativa deficiencia

de insulina a el defecto en la secreción de la insulina combinado con

resistencia a la insulina.

- Otros tipos específicos de Diabetes: Defectos genéticos de la células Beta,

defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas

exocrino, endocrinopatías, diabetes inducida por medicamentos, diabetes

mediada por factores inmunes y diabetes asociado a síndromes genéticos.

Page 15: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  4  

- Diabetes Gestacional: Diabetes diagnosticada en el embarazo. (2,3,4,9)

Fisiopatología

A lo largo del embarazo tienen lugar una serie de modificaciones hormonales que

van reduciendo paulatinamente la sensibilidad a la insulina.

La resistencia a la insulina y la inadecuada respuesta a la secreción de esta

hormona, son los mecanismos fisiopatológicos que ocasionan la diabetes

gestacional. Una variedad de hormonas lactógeno placentario, leptina,

progesterona, prolactina, cortisol y adiponectina son los responsables para que se

lleve a cabo este cambio. (10,12,13,14,15)

A partir de la 7ma semana en que comienza la elevación del lactógeno placentario

y el cortisol materno, inicia el aumento de la resistencia a la insulina, que llega a

su máxima expresión en el 3er trimestre. (16)

El lactógeno placentario es la hormona responsable de la resistencia a la insulina,

la lipólisis, disminuye la sensación de hambre y desvía los carbohidratos maternos

hacia la formación de grasa en el tercer trimestre. Es secretado por el

sincitiotrofoblasto, así mismo también se eleva durante la hipoglicemia y moviliza

los ácidos grasos libres para la producción de energía. (13)

En estado de hiperglucemia los niveles se disminuyen. Su acción lipolítica y

anabólica es diabetogénica, la cual se incrementa al avanzar el embarazo, esta

hormona se convierte en protectora del feto, para mantener disponible glucosa

para sus requerimientos energéticos, ya sea por medio de lipólisis o

gluconeogénesis con la consiguiente acidosis y cetosis residual. (18)

El efecto máximo del cortisol y del lactógeno placentario se manifiesta en la 26

semanas de gestación. La progesterona, otra hormona anti-insulínica ejerce su

máximo de acción en la semana 32. (13)

Page 16: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  5  

Por lo tanto entre la 26 y la 32 semanas de gestación son de gran trascendencia

desde el punto de vista metabólico y esto ha conducido a normalizar en este

momento el estudio del metabolismo de los hidratos de carbono durante el

embarazo. (13)

La hiperglucemia en ayuno es principalmente producto de la resistencia a la

insulina en el tejido hepático y se caracteriza por una producción excesiva de

glucosa. (12). El estado alimentario se caracteriza por una disminución en la

captación de glucosa mediada por la insulina que causa el excesivo aumento de la

cifra de glucosa postprandial.

La resistencia a la acción de la insulina resulta en disminución del

aprovechamiento de glucosa en músculo, tejido adiposo, hígado y supresión de la

producción hepática de glucosa. Con esto se promueve la oxidación de lípidos, lo

que aumenta la concentración de ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos. El

aumento de la concentración de cuerpos cetónicos durante el embarazo parece

afectar el desarrollo intelectual de los recién nacidos. (13)

Se ha encontrado una reducción de la sensibilidad a la insulina de más del 50%

durante el 3er trimestre comparado con el 1ro. (15)

Los factores que contribuyen al aumento de la resistencia a la insulina, son la

elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y un ineficiente

acoplamiento entre la activación del receptor de insulina y la translocación de los

GLUT 4 a la superficie celular. (15)

Todos estos cambios son los responsables de la tendencia a la hiperglucemia,

lipólisis e hipercetonemia existente en este período.

Page 17: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  6  

Factores de riesgo

La mujer mexicana pertenece a un grupo étnico considerando de riesgo para el

desarrollo de Diabetes Mellitus y por consiguiente DMG.

Los factores de riesgo generales son:

Edad mayor de 30 años

Obesidad

Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 1 ó 2, en línea de primer grado

Antecedente personal de Diabetes Gestacional

Hipertensión Arterial

Antecedentes obstétricos desfavorables, perdidas gestacionales recurrentes,

muertes perinatales sin causa conocida, macrosomías, óbitos, malformaciones

congénitas ó alteraciones en la cantidad del líquido amniótico principalmente

polihidramnios) (7,8)

Existen factores de riesgo que clasifican a las pacientes en dos grupos de riesgo

para desarrollar diabetes gestacional:

- Bajo riesgo

Pacientes que cumplan con todas las condiciones siguientes:

Grupo étnico de bajo riesgo, peso normal al nacer, edad < o igual 25 años, sin

antecedentes de diabetes en familiares de primer grado, con peso normal

(IMC<25kg/m2) antes del embarazo, sin historia de malos resultados obstétricos.

- Alto riesgo

Pacientes con cualquiera de las siguientes condiciones: Obesidad, antecedentes

de diabetes en familiares de primer grado, diabetes gestacional o intolerancia a

glucosa en embarazo previo, antecedentes de productos macrosómicos (> o igual

4000g) presentar glucosuria en el momento actual. (1,8)

Page 18: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  7  

Los grupos étnicos de alta prevalencia son los americanos nativos, como los de

Alaska, afroamericanos, asiáticos y latinoamericanos.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición de México del 2006 revelaron

altos índices de obesidad y sobrepeso en las mujeres en edad reproductiva, por lo

cual se explica el peso de la madre como factor de riesgo para desarrollar DMG.

Diagnóstico

Desde hace más de 45 años, O’Sullivan y Mahan establecieron los criterios para la

interpretación de la prueba de tolerancia oral a la glucosa en el embarazo para el

diagnóstico de diabetes gestacional, criterios que con las modificaciones

realizadas hace 28 años por Carpenter y Coustan, se siguieron usando hasta

finales del año 2010, siendo los aceptados hasta entonces por la Asociación

Americana de Diabetes (ADA). El establecimiento de estos criterios se basó en el

riesgo de aparición de diabetes después del embarazo y no en la identificación de

mujeres con riesgo elevado de eventos adversos perinatales. (7, 8,10,11,)

La publicación del estudio HAPO (Hyperglycemia and Adverse Pregnancy

Outcomes) evidenció la necesidad de replantear los criterios diagnósticos

previamente empleados, debido al incremento del peso al nacer y el aumento de

los niveles de péptido C en sangre del cordón umbilical, en pacientes que

presentaban niveles de glucemia materna menores de las cifras diagnósticas de

diabetes gestacional. (1)

Este estudio pretendía explicar el riesgo de eventos adversos asociados con

grados variables de intolerancia a la glucosa materna, sin lograr identificar un

punto de corte que marcara un nivel crítico de glucosa por encima del cual se

eleva el riesgo de complicaciones materno-fetales.

Page 19: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  8  

The International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Groups

(IADPSG) publicó la propuesta de unos nuevos criterios para el diagnóstico de

diabetes gestacional, que se relacionaran más con las complicaciones materno-

fetales que con la probabilidad de aparición postembarazo de diabetes mellitus.

Estos criterios fueron tomados por la ADA para el diagnostico de Diabetes Mellitus

Gestacional hasta el 2011. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998 publicó un esquema de

tamizaje, debatido por duplicar el número de pacientes diagnosticadas con

diabetes gestacional, pero sin lograr evidenciar un beneficio clínico adicional. (8,11)

En el 2011 el American Diabetes Association (ADA) publicó unos nuevos criterios

de diagnóstico en el contexto de los aumentos preocupantes a nivel mundial en

obesidad y las tasas de diabetes, con la intención de optimizar los resultados

gestacionales para las mujeres y sus hijos, son los criterios más actuales

adoptados internacionalmente. (1)

Tabla 1. Criterios diagnósticos de DMG a través de la historia NIVELES O´SULLIVAN OMS CARPENTER

Y COUSTAN

ADA

2011

AYUNO 90 105 95 92

1 HR 165 190 180 180

2HR 145 165 155 153

3HR 125 145 140

Proceedings of the Fifth International Workshop-Conference on Gestacional Diabetes Mellitus. ADA. 2007. Farrar D,Duley L, Lawlor DA.Different strategies for diagnosing gestational diabetes to improvematernal and infant health. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011

Page 20: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  9  

Tamizaje

Anteriormente se recomendaba fueran sometidas a todas las mujeres

embarazadas a una prueba de tamizaje o escrutinio para evaluar el riesgo de

diabetes gestacional, durante las semanas 24 a 28 del embarazo. (8,11)

Actualmente se realiza desde las 14sdg hasta antes de las 28sdg, esta prueba

llamada también Test de O´ Sullivan¨, se realiza al tomar una carga de 50g de

glucosa anhidra y al medir la concentración de glucosa sanguínea 1hr después, si

el valor es mayor de 130 a 179mg/dl se considera alto riesgo de desarrollar

Diabetes Gestacional y se realiza la prueba de diagnóstico. (8)

Este punto de corte es el de mejor sensibilidad (79%) y especificidad (87%) en

nuestro medio. Un resultado igual o mayor a 180mg/dl es diagnóstico de Diabetes

Gestacional. La prueba se realiza sin importar la hora del día ni las horas de

ayuno.

Valores de referencia:

- < 129 mg/dl repetir estudio entre 24-28 semanas

- 130-179 mg/dl sospecha, realizar CTGO 2hrs

- >180 mg/dl diagnostico de DMG

El escrutinio temprano puede evitar complicaciones perinatales en los hijos de

mujeres con diabetes gestacional. La aplicación de insulina después de la semana

32 del embarazo tiene pocos efectos para disminuir la macrosomia, algunos

autores reportan que un buen control metabólico debe iniciarse antes de la

semana 32 para poder disminuir las complicaciones perinatales. (15)

Page 21: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  10  

Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral

El diagnóstico definitivo de Diabetes Gestacional se basa en una curva de

tolerancia oral a la glucosa, con una carga de 75g de glucosa anhidra, con toma

en ayuno, 1 hora y 2hrs posteriores, los criterios diagnósticos para dicha curva son

los establecidos por la American Diabetes Association:

- > o igual 92 mg/dl en ayuno

- > o igual 180 mg/dl (1hr)

- 153 mg/dl (2hrs).

- Un valor igual o mayor a estas cifras hacen diagnóstico.

Requisitos para tomar la curva de tolerancia a la glucosa por la American Diabetes

Association:

· Curva de tolerancia a la glucosa con 75gr

· Se debe realizar cuando el test de tamizaje es positivo

· Debe tomar dieta normo-calórica con un aporte mínimo de 150-200gr de

carbohidratos 3 días previos

· Debe realizarse a primera hora de la mañana tras ayuno de 10-12hrs

· La paciente debe permanecer en reposo y sin fumar las 3hrs que dura la

prueba

· Se realizan determinaciones de glucosa basal, a las 1 y a las 2hrs de la

sobrecarga de glucosa

· Se realiza el diagnostico de diabetes gestacional si uno o más valores están

alterados

Actualmente existen 4 criterios para el diagnostico de Diabetes Mellitus (ADA):

- Hemoglobina glicosilada > o igual a 6.5%

- Muestra rápida de glucosa > o igual a 126mg/dl (7mmol/l)

Page 22: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  11  

- Glucosa plasmática > o igual a 200mg/dl (11.1mmol/l) a las 2 horas en la

curva de tolerancia a la glucosa oral (75g de glucosa anhidra)

- Pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica

con glucosa plasmática al azar > o igual a 200mg/dl (11.1mmol/l).

Existe 3 formas de realizar diagnostico de Diabetes Mellitus Gestacional:

1. Hiperglucémia inequívoca, es decir, glucosa sérica igual o mayor de

200mg/dl en 2 determinaciones, independientemente de la hora de la toma.

2. Tamiz igual o mayor a 180mg/dl

3. 1 valor alterado en la curva de tolerancia a la glucosa oral

Clasificación

El grado de anomalía metabólica que presentan las embarazadas con diabetes

gestacional parece relacionarse con el pronóstico de la enfermedad. Según

Freinkel (1985) existe una relación paralela entre la edad avanzada, la obesidad y

las cifras elevadas de glucemia basal.

La clasificación de Freinkel tiene un alto valor de predicción en el riesgo perinatal

de los neonatos de madre con Diabetes Gestacional.

Esta clasificación divide a las mujeres con diabetes gestacional en:

- A1 (si al diagnóstico su glucemia en ayuno es < 105 mg/dl)

- A2 (si la glucemia en ayuno es igual a 105 ó 129 mg/dl)

- B (si la glucemia en ayuno es > 130 mg/dl)

Page 23: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  12  

Tabla 2. Pronóstico basado en la glucosa de ayuno de la CTGO CLASIFICACIÓN GLUCOSA EN AYUNO % DE RIESGO

DMG A1 < 105mg/dl

(5.7mmol/c)

22%

DMG A2 106-129mg/dl

(5.7-7.1mmol/c)

44%

DMG B >130mg/dl

(7.2mmol/c)

66%

Forsbach, Gonzalez, et al. Impacto del nuevo criterio para el diagnóstico de Diabetes Gestacional en la estimación de su prevalencia. Rev Invest Clín 2003, 55: 507-10.

Esta demostrado que a mayor alteración en la glucosa en ayuno de la curva de

tolerancia a la glucosa mayor será el riesgo de complicaciones fetales, del recién

nacido y de probabilidades de macrosomía.

En 1965 Pedersen y Molsted describen una clasificación de la diabetes sobre la

base de las posibles complicaciones surgidas en la gestación. Los signos referidos

se han denominado de forma generalizada "Signos de mal pronóstico de

Pedersen" ya que la aparición de los mismos supone un riesgo de resultado

perinatal desfavorable.

Tabla 3. Criterios de mal pronóstico de Pedersen Pielonefritis clínica

Acidosis metabólica grave o coma diabético

Preeclampsia

Control inadecuado por negligencia

Page 24: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  13  

Tratamiento

Dieta

El control dietético es parte del tratamiento integral de la diabetes mellitus

gestacional. Las dietas con bajo contenido de hidratos de carbono han

demostrado que disminuyen la hiperglucemia y previenen la macrosomía, en

comparación con las dietas de alto contenido de hidratos de carbono. (10,11) El

tratamiento dietético se debe hacer según las recomendaciones de la ADA, donde

se proporcionan: 35 a 50% de hidratos de carbono, de 30 a 40% para lípidos y de

20% del valor energético total para las proteínas. (2)

Además del valor energético total de la dieta, también se sugiere proporcionar

alimentos de bajo a moderado índice glucémico, definido como el área bajo la

curva de respuesta de la glucosa después de consumir una cantidad estándar de

hidratos de carbono de un alimento prueba, después de un alimento control (pan

blanco o glucosa).

Los alimentos de bajo a moderado índice glucémico se han considerado parte del

control de la glucemia, de manera que puede elevarse el porcentaje de hidratos de

carbono hasta 60% del valor energético total. La ganancia de peso debe estimarse

con base en el peso que la mujer tenía antes del embarazo.

Tabla 4. Ganancia de peso en base a peso pregestacional Determinación del peso

pregestacional (IMC)

Ganancia total (Kg) Ganancia semanal en Kg

(2do y 3er trimestre)

Bajo peso (IMC< 19.8) 12.5-18 0.5

Peso normal (IMC 19.8-26) 11.5-16 0.4

Sobrepeso (IMC 26-29) 7-11.5 0.3

Obesidad (IMC>29) 6 - - -

National Academy of Sciences. National Academy Press, USA. 2000

Page 25: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  14  

La concentración postprandial de glucosa en la sangre se afecta sobre todo por el

consumo de carbohidratos; por ello la mayor parte de las recomendaciones

dietéticas para tratar pacientes con diabetes gestacional se basan en su

disminución.

Por lo que las metas es mantener las concentraciones de glucosa en ayuno < ó =

95 mg/dL (capilar) y < ó = 105 mg/dL (plasmática), y mantener las concentraciones

de glucosa postprandiales < ó = 120 mg/dL (capilar) y < ó = 130 mg/dL

(plasmática). El apego al bajo aporte de hidratos de carbono es difícil en la

mayoría de las pacientes y puede haber mayor riesgo de cetonuria y bajo peso al

nacimiento en el neonato, con efecto en su desarrollo neurológico.

Medicamentos

El tratamiento farmacológico para la disminución de los niveles de glucosa se

utiliza cuando la dieta no es suficiente para alcanzar un adecuado control

glucémico. Las pacientes que después de dos semanas con dieta no alcanzan un

adecuado control de glucosa son candidatas a tratamiento médico, así como

pacientes que con IMC > o igual a 29. Cuando la Diabetes Gestacional es

diagnosticada después de 30-33 semanas de gestación y existe tiempo limitado

para alcanzar los niveles deseados de glucosa, se recomienda intervención

farmacológica temprana. (12)

Tradicionalmente la insulina ha sido considerada el estándar de oro para el

manejo de las pacientes con DMG, debido a la capacidad que tiene para controlar

estrictamente los niveles de glucosa, sin el riesgo de transmisión a través de la

placenta. (3,14)

Page 26: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  15  

Tabla 5. Esquemas de aplicación de insulina por trimestre de gestación INP(Instituto Nacional de Perinatología) ADA(American Diabetes Association)

1er trimestre = 0.25 Ul/Kg/Día 1er trimestre = 0.7 Ul/Kg/Día

2do trimestre = 0.5 Ul/Kg/Día 1er trimestre = 0.8 Ul/Kg/Día

3er trimestre = 1 Ul/Kg/Día 1er trimestre = 0.9 Ul/Kg/Día

Obstetricia y Medicina Perinatal, COMEGO, México 2006.

Tabla 6. Esquema de cálculo para la aplicación de insulina para 24 horas; por trimestre de gestación según peso ideal sin embarazo; utilizado en el Instituto Nacional de Perinatología Talla (m) Peso

Ideal (kg)

1er Trimestre

0.25 UI/Kg/Día

2do Trimestre

0.5 UI/Kg/Día

3er Trimestre

1 UI/Kg/Día

1.40 42.8 10 22 42

1.41-1.50 46.5 12 24 48

1.51-1.60 53 14 26 52

1.61-1.70 60 16 30 60

Obstetricia y Medicina Perinatal, COMEGO, México 2006.

Sin embargo, los medicamentos orales para el control de la diabetes como por

ejemplo la gliburida y la metformina, se ha incrementado su uso para el

tratamiento de la DMG, a pesar de no haber sido formalmente aprobados por la

FDA. Existen muchos estudios en ratones, pero pocos estudios observacionales

en humanos que reportan la asociación de hipoglucemiantes orales y

malformaciones congénitas, hiperbilirubinemia, hipoglicemia neonatal, policitemia

y defectos del tubo neural. En contraste, en estudios in vitro y clínicos sobre los

nuevos hipoglucemiantes, han comentado ser seguros como manejo alternativo

para pacientes con DMG. (12)

Page 27: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  16  

Tabla 7. Metas glucémicas ideales para paciente con DMG en tratamiento con dieta e insulina.

Metas ACOG 5th International Workshop

Conference ADA

Canadian Diabetes

Association

Glucemia en pacientes no

diabéticas

Ayuno (mg/dL) 60-90 <95 - 75+/-12

Preprandial (mg/dL)

60-105 - 95 78+/-11

Postprandial 1hr (mg/dL)

<130-140 <140 <140 105+/-13

Postprandial 2hr (mg/dL)

<120 <120 <120 97+/-11

Comida (mg/dL)

100 - - 84+/-18

Cena (mg/dL) 60-90 - - 68+/-10

Goals of metabolic management of DMG. Diabetes Care. 30: 2; 180-187. 2007

Tabla 8. Recomendaciones de glucosa capilar ideal para paciente con Diabetes Mellitus Gestacional, Pregestacional y sin embarazo.

Metas DM Gestacional DM Pregestacional DM sin embarazo

Preprandial < ó igual 95 mg/dL 60-99 mg/dL * 70-130 mg/dL**

Postprandial

(1hr)

< ó igual 140 mg/dL - -

Postprandial

(2hr)

< ó igual 120 mg/dL 100-129 mg/dL <180 mg/dL**

A1C - < 6% < 7%**

* Meta preprandial, antes de dormir y durante la noche. ** Se debe de individualizar los casos. Diabetes Care, 2013.

Page 28: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  17  

Complicaciones materno-fetales

La hiperglucemia materna produce hiperglucemia fetal que provoca

hiperinsulinismo en el feto. Las repercusiones en el feto, durante el primer

trimestre, son: abortos, restricción del crecimiento intrauterino y malformaciones;

durante el segundo y tercer trimestre: macrosomía, polihidramnios, hipoglucemia

neonatal, mortalidad perinatal, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, policitemia y

distréss respiratorio. (13,14,15,16,17,18)

Efectos sobre el feto

Tabla 9. Complicaciones fetales Efectos en el feto % Incidencia

Hipocalcemia 50%

Alteraciones del crecimiento fetal 40%

Hipomagnesemia 37%

Poliglobulia 20-30%

Miocardiopatía hipertrófica 30%

Hiperbilirrubinemia 25%

Hipoglicemia 20%

Prematurez 15%

Asfixia 15%

Síndrome de distréss respiratorio 15%

Malformaciones congénitas 5-8%

Arizmendi J, et al. Diabetes gestacional y complicaciones neonatales. Rev Fac Med 20 (2): 50-60, 2012.

Page 29: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  18  

Aborto espontáneo y muerte fetal intrauterina

Numerosos estudios han demostrado una incidencia de abortos espontáneos en

mujeres con DM de 2 a 3 veces superior a la de la población en general, se han

observado una tasa de aborto espontáneo del 14-15%, pero esta se incrementa

hasta un 32% en aquellas mujeres con una elevación sustancial de los niveles de

HbA1c > 6%. (13,14)

Malformaciones congénitas

La incidencia de malformaciones congénitas está aumentada cuatro veces entre

los niños de madre con diabetes pregestacional, debido al medio metabólico

alterado durante la organogénesis. Los factores teratogénicos implicados en la

embriopatía diabética son muchos: hiperinsulina, hiperglicemia, cuerpos cetónicos,

alteraciones de la glicólisis, déficit de ácido araquidónico, inhibición de la

somatomedina y otras anormalidades metabólicas. (15)

Las principales categorías de malformaciones observadas son: SNC,

cardiovascular, gastrointestinal, genitourinarias y esqueléticas. En el estudio

realizado por Mills y colaboradores, en gestantes con buen control metabólico, no

aparecería asociación entre malformaciones congénitas y control glucémico. Sin

embargo, el 80% de las malformaciones aparecen en el subgrupo de diabéticas

con cifras de HbA1c superiores a 8%. (16,18)

Macrosomía

Se define como el peso fetal igual o mayor de 4000 gr, peso estimado por

ultrasonido con percentil mayor 90 o una circunferencia abdominal mayor de 35

cm, obtenidos al menos dos semanas antes de la fecha de parto, tienen una

sensibilidad de 93% y especificidad de 88% para detectar macrosomía. (8,15)

Page 30: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  19  

El porcentaje de fetos macrosómicos varía mucho y oscila entre un 25 y un 42%

en gestantes diabéticas, comparado con un 8 a un 14% de la población normal.

Los fetos macrosómicos tienen mayor riesgo de muerte in útero, malformaciones

congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis e hipoglucemia

neonatal. (16,17,18)

En la etiopatogenia de la macrosomía, la hiperglucemia materna estimula las

células pancreáticas fetales que aumentan su producción llevando a un

hiperinsulinismo. El aumento de insulina estimula la síntesis lipídica y en última

instancia de lugar al feto macrosómico. (13). Por otra parte entre el 8-10% del hijo

de madre diabética, en ocasiones resulta de bajo peso para su edad gestacional,

siendo el factor determinante la presencia de vasculopatía útero-placentaria. (8)

Hipoglucemia

Es la complicación más frecuente del hijo de madre diabética. Puede existir

hipoglucemia hasta en el 50% de los recién nacidos, pero solo un porcentaje es

sintomático. La hipoglucemia es debida al hiperinsulinismo por hiperplasia de la

célula beta pancreática, producida, a su vez, por la transferencia pasiva de

cantidades excesivas de glucosa a través de la placenta. (18)

Distréss respiratorio

El hiperinsulinismo fetal implicado en la patogenia de la macrosomía y la

hipoglucemia neonatal, parece afectar también la madurez pulmonar. El efecto del

hiperinsulinismo produce la supresión de la síntesis de fosfatidilglicerol e inhibe la

acción estimulante del cortisol sobre la síntesis de lecitina, los mayores

componentes del surfactante necesario para la expansión pulmonar. La

prevalencia es de aproximadamente el 3% y se considera que es 20 veces más

frecuente en hijos de madres diabéticas. (18)

Page 31: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  20  

Hipocalcemia

La glucosa plasmática elevada glicosila la albúmina y se observan altos niveles de

calcio iónico en la sangre. La hipocalcemia se atribuyó, en principio, a un

hipoparatiroidismo funcional transitorio que podría existir en los primeros 2-4 días

de vida. Se defendía una respuesta inadecuada de paratohormona (PTHi) a la

caída del calcio sérico. (16)

Policitemia e hiperbilirrubinemia

La glicosilación de la hemoglobina reduce la vida media de los hematíes y los

niveles de eritropoyetina estarán aumentados. Esta sobreproducción de

eritropoyetina fomenta la policitemia y la hiperbilirrubinemia en el neonato. Se

habla de una mayor posibilidad de diabetes mellitus y obesidad entre los recién

nacidos de madre diabética descompensada, por una alteración en la célula beta y

en los adipocitos sometidos en las primeras semanas del embarazo a un medio

metabólico alterado. (15,16)

Efectos sobre la madre

La mujer con diabetes gestacional tiene a corto, medio o largo plazo un riesgo

incrementado de padecer diabetes mellitus tipo 2 (50-80%), datos recientes

apuntan a mayor riesgo de hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular.

Otras complicaciones:

• Estados hipertensivos (Hipertensión gestacional, Preeclampsia,

Preeclampsia-Eclampsia) 10-25%.

• Infecciones (Mayor incidencia de corioamnioítis, infección de vías urinarias,

cervicovaginitis e infección puerperal)

• Parto pretérmino

• Mayor incidencia de cesárea

• Hemorragia obstétrica

• Riesgo de desarrollar diabetes y síndrome metabólico

Page 32: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  21  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevalencia de la DMG a nivel mundial se ha determinado en 7%. En México se

ha reportado entre 3% a 19.6%, dependiendo de los criterios diagnósticos

utilizados y la población estudiada, mientras que en el Hospital Juárez de México

representa una incidencia del 13%.

Los cambios en los criterios diagnósticos de DMG, se realizaron por el aumento en

el índice a nivel mundial de obesidad y diabetes, con la intención de optimizar los

resultados gestacionales de las pacientes y sus hijos.

Por un incremento en la incidencia de diabetes gestacional con base a los nuevos

criterios de la ADA, se han iniciado medidas terapéuticas tempranas que

disminuyen los riesgos adversos maternos, fetales y neonatales.

Page 33: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  22  

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Consideramos que este protocolo de investigación es importante debido a que la

diabetes gestacional es la principal patología metabólica en las pacientes

embarazadas, la cual constituye actualmente un importante problema de salud

pública.

En nuestra población a pesar de la alta prevalencia de DMG no se han realizado

estudios de los efectos que tienen los nuevos criterios de la ADA para el

diagnostico de DMG. Por lo que nos preguntamos ¿Cuál será la prevalencia y las

implicaciones materno-fetales, de pacientes con diabetes mellitus gestacional

diagnosticada con los nuevos criterios de la ADA en el Hospital Juárez de México?

Esto sería de gran utilidad para valorar la prevalencia, el control glucémico durante

el embarazo y los resultados materno-perinatales, así mismo se podrá determinar

si se reducen las complicaciones materno-fetales, al realizar un diagnóstico

temprano de DMG con los nuevos criterios y pautar de forma temprana un

tratamiento.

Page 34: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  23  

HIPÓTESIS

La incidencia de diabetes gestacional se incrementará al utilizar como diagnostico

los nuevos criterios de la ADA, con ello una detección temprana y reducción de

resultados perinatales adversos.

Page 35: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  24  

OBJETIVO GENERAL

Determinar si los nuevos criterios de la ADA incrementan la incidencia de diabetes

gestacional.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Determinar los niveles de la CTGO 2 horas con 75g de glucosa anhidra.

• Determinar los niveles de la CTGO 3 horas con 100g de glucosa anhidra

• Evaluar el tipo de intervenciones terapéuticas tempranas.

• Evaluar los beneficios esperados en las pacientes que inician terapéutica

temprana.

• Comparar resultados perinatales con los criterios de diagnóstico.

Page 36: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  25  

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cálculo de frecuencias o proporciones:

(Zα)2 (p) (q)

N1= ______________

δ2

Donde:

n= Número de individuos de cada grupo a estudiar

zα= Error alfa del 1.96%

p= 0.7

q= 0.3

δ= +/- 2

IV= 95%

IC = 95%

zβ= Error beta 20%

Potencia 80%

Al sustituir la fórmula el tamaño de la muestra es de 20 pacientes.

Para un mejor desarrollo del estudio se contará con 50 pacientes embarazadas

con diagnostico de diabetes gestacional, que inicien o continúen y termine en el

Hospital Juárez de México su control prenatal después de las 24 semanas de

gestación.

Page 37: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  26  

DISEÑO DEL ESTUDIO

• Cohorte

• Observacional

• Prospectivo

• Longitudinal

• Comparativo

Page 38: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  27  

METODOLOGÍA

Dos grupos A y B:

Grupo A 25 pacientes que se les realizara CTGO 3 horas con 100g de glucosa

anhidra.

Criterios de inclusión

A. Pacientes con embarazo mayor o igual a 24 SDG.

B. Determinación de CTGO de 3 horas con 100g de glucosa anhidra.

C. Pacientes que lleven control prenatal en el Hospital Juárez de México.

D. Pacientes que resuelven su embarazo en el Hospital Juárez de México.

E. Pacientes con expediente completo.

Criterios de no inclusión

A. Embarazos menores a las 24 SDG.

B. Pacientes con patologías previas

C. Embarazos gemelares.

Criterios de exclusión

A. Pacientes que abandonen el control prenatal.

B. Pacientes que no resuelvan su embarazo en el Hospital Juárez de México.

C. Pacientes a las que se les haya realizado CTGO: durante una estancia

hospitalaria, posterior a tratamiento esteroideo posterior o durante un proceso

infeccioso.

Page 39: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  28  

Criterios de eliminación

A. Pacientes con expediente incompleto.

B. Muerte de la paciente.

C. Pacientes que no firmen el consentimiento informado.

D. Pacientes que retiren su consentimiento informado.

E. Pacientes que no acepten la determinación de CTGO ni su seguimiento en

consulta externa u hospitalización.

Grupo B 25 pacientes que se les realizara CTGO 2 horas con 75g de glucosa

anhidra.

Criterios de inclusión

A. Pacientes con embarazo mayor o igual a 24 SDG.

B. Determinación de CTGO de 2 horas con 75g de glucosa anhidra.

C. Pacientes que lleven control prenatal en el Hospital Juárez de México.

D. Pacientes que resuelven su embarazo en el Hospital Juárez de México.

E. Pacientes con expediente completo.

Criterios de no inclusión

A. Embarazos menores a las 24 SDG.

B. Pacientes con patologías previas.

C. Embarazos gemelares.

Criterios de exclusión

A. Pacientes que abandonen el control prenatal.

B. Pacientes que no resuelvan su embarazo en el Hospital Juárez de México.

Page 40: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  29  

C. Pacientes a las que se les haya realizado CTGO: durante una estancia

hospitalaria, posterior a tratamiento esteroideo posterior o durante un proceso

infeccioso.

Criterios de eliminación

A. Pacientes con expediente incompleto.

B. Muerte de la paciente.

C. Pacientes que no firmen el consentimiento informado.

D. Pacientes que retiren su consentimiento informado.

E. Pacientes que no acepten la determinación de CTGO ni su seguimiento en

consulta externa u hospitalización.

Page 41: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  30  

Variables

Variables independientes

- Diabetes gestacional

Variables dependientes

A) Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral de 3 horas:

• Definición conceptual: Prueba diagnóstica para DMG, usando carga de

100grs de glucosa, valorando glucosa en ayuno y de 3 horas posteriores a

la carga.

• Definición operativa: Medición de glucosa en ayuno y posterior a la carga

medición a la hora, 2 horas y 3 horas, valor normal: 95, 180, 155 y

140mg/dl.

• Tipo de variable: Cuantitativa continua.

B) Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral de 2 horas:

• Definición conceptual: Prueba diagnóstica para DMG, usando carga de

75grs de glucosa, valorando glucosa en ayuno y de 2 horas posteriores a la

carga.

• Definición operativa: Medición de glucosa en ayuno y posterior a la carga

medición a la hora y 2 horas, valor normal: 92,180 y 153 mg/dl.

• Tipo de variable: Cuantitativa continua.

C) Clasificación de DMG:

• Definición conceptual: Disposición por clases de las pacientes con DMG,

dependiendo de la glucosa reportada en ayuno.

• Definición operativa: Se toma la glucosa en ayuno de CTGO y se clasifica.

Valores: A1 < 105 mg/dl, A2 105 -129 mg/dl y B > 130 mg/dl.

• Tipo de variable: Cuantitativa continua.

Page 42: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  31  

D) Tratamiento DMG:

• Definición conceptual: Conjunto de medios de cualquier clase, cuya

finalidad es la mejoría los niveles de glucosa en pacientes con DMG.

• Definición operativa: Es el manejo que se le administro a cada paciente

de acuerdo con el descontrol metabólico de cada paciente. Tipos: Dieta,

Insulina o medicamentos.

• Tipo de variable: Cualitativa nominal

E) Forma de resolución del embarazo:

• Definición conceptual: Acto por el cual se resuelve el embarazo en

pacientes con DMG

• Definición operativa: Forma en que se resolvió el embarazo en las

pacientes con DMG. Cesárea o parto.

• Tipo de variable: Cualitativa nominal

F) Peso neonatal:

• Definición conceptual: Es la medida expresada en gr que se le da al

neonato posterior al nacimiento.

• Definición operativa: Es la medición que aporta pediatría del neonato.

• Tipo de variable: Cuantitativa continua

G) APGAR:

• Definición conceptual: Es un examen clínico tocológico empleado en

pediatría, sobre el estado general del neonato después del parto o

cesárea, al primer y quinto minutos.

• Definición operativa: Es la puntuación que da pediatría a los neonatos al

1er y 5to minutos del parto o cesárea.

• Tipo de variable: Cuantitativa continua

Page 43: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  32  

H) Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales:

• Definición conceptual: Unidad hospitalaria que dispone de diversos y

sofisticados dispositivos mecánicos y de equipos especiales para tratar

y cuidar a los niños prematuros y a los neonatos gravemente enfermos.

• Definición operativa: Es la unidad especializada del hospital en el

manejo de neonatos con alguna complicación al nacimiento. Se valorar

si ingresa o no.

• Tipo de variable: Cualitativa nominal

I) Hemorragia obstétrica:

• Definición conceptual: Se refiere a la pérdida sanguínea de más de

500cc posterior a un parto o a la pérdida de 1000cc posterior a una

cesárea.

• Definición operativa: Sangrado mayor a 500cc posterior a un parto o a la

pérdida de 1000cc posterior a una cesárea, en pacientes con DMG. Se

valora si existió hemorragia obstétrica o no.

• Tipo de variable: Cualitativa nominal

J) Complicaciones materno-fetales:

• Definición conceptual: Es la situación que agrava y alarga la evolución

materna o fetal durante el embarazo o después.

• Definición operativa: Es la dificultad que tiene la madre o el feto durante la

gestación o posteriormente. Se valora si existieron o no complicaciones

• Tipo de variable: Cualitativa nominal

Page 44: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  33  

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DEL ESTUDIO

1. Registro al ingreso de la paciente y recolección de datos: Nombre, edad,

número de expediente y semanas de gestación.

2. Se realizará curva de tolerancia a la glucosa a toda mujer embarazada con

embarazo mayor o igual de 24 semanas de gestación.

3. Se citaran en 2 semanas para conocer el resultado.

4. Una vez diagnosticada como DMG se enviara al servicio de nutrición, donde

se calculara dieta de acuerdo a peso ideal y semanas de gestación.

5. Se solicitará glucosa pre y postprandial para valorar control metabólico.

6. En caso de descontrol metabólico se iniciará tratamiento pertinente.

7. Se continuará seguimiento hasta finalizar embarazo

8. Se captarán resultados materno-perinatales

9. Se comparan con el otro grupo de estudio.

10. Se realizará pruebas estadísticas para valorar resultados.

Page 45: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  34  

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO

Con este protocolo se podrá demostrar el aumento en la incidencia en el

diagnóstico de diabetes gestacional con los nuevos criterios de la ADA, además

de evaluar la reducción de resultados perinatales adversos, al iniciar con una

terapéutica temprana.

Consideraciones éticas

• Sin riesgo

Consentimiento informado

Se les entregara un consentimiento informado de protocolo de tesis de

investigación a cada paciente que deberá ser firmado por el paciente y dos

testigos, indicando objetivos, justificación, beneficios, riesgos del estudio. (Ver

Anexos).

Page 46: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  35  

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el periodo comprendido entre Julio del 2012 a Julio 2013 se estudiaron a 420

embarazadas, diagnosticándose 62 pacientes con DMG, 28 pacientes con CTGO

de 3hr y 34 pacientes con CTGO de 2 horas. 3 pacientes no fueron incluidas en el

grupo de CTGO 3hrs por presentar 1 embarazo gemelar y 2 con diabetes

pregestacional.

Dentro del grupo de CTGO 2hrs no fueron incluidas 9 pacientes: 2 con diabetes

pregestacional, 2 con hipertensión crónica, 1 embarazos gemelares, 1 con

hipotiroidismo, 1 con cardiopatía y 2 que no resolvió su embarazo en el Hospital

Juárez de México.

Se incluyeron 50 pacientes seleccionadas en consulta externa y urgencias del

servicio de Obstetricia del Hospital Juárez de México, que a su vez se

subclasificaron en Diabetes Mellitus Gestacional A1, A2 y B según los criterios de

Freinkel. Se evaluó inicialmente la incidencia de los tipos de DMG tomando ambos

criterios de diagnóstico y un total. Los resultados totales obtenidos fueron que la

incidencia de las pacientes con DMG A1 se presentan en un 74% (37 casos),

seguido por las pacientes con DMG A2 con un 20% (10 casos) y por último las

pacientes con DMG B con un 6% (3 casos).

Mientras que los resultados que las pacientes diagnosticadas con los criterios

antiguos muestran una incidencia de DMG A1 19 casos (76%), DMG A2 3 casos

(12%) y B 3 casos (12%); por otro lado los criterios actuales reportan DMG A1 18

casos (72%), DMG A2 7 casos (28%) y ningún caso de DMG B.

Concluimos que en base a los resultados obtenidos la mayor incidencia de los

tipos de DMG es la A1 que se presenta en un 74% (Tabla 1 y Gráfico 1).

Page 47: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  36  

Tabla 10. Incidencia de los tipos de DMG de acuerdo a la Clasificación de Freinkel

Clasificación de

Freinkel

CTGO 3 hrs CTGO 2 hrs Total Porcentaje

A1 19 18 37 74%

A2 3 7 10 20%

B 3 - 3 6%

Total 25 25 50 100%

Grafico 1. Clasificación de Freinkel

 

Page 48: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  37  

Fueron evaluadas las variables basales del grupo completo de pacientes con

Diabetes Mellitus Gestacional determinadas con ambos Criterios (Tabla 2). La

edad promedio de las pacientes en el estudio fue de 29.78 años, con una mínima

de 18 años y una máxima de 42 años. La semana de gestación media de las

pacientes a quienes se les realizó la CTGO fue de 29.74 semanas.

Tabla 11. Características basales de las pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional del Hospital Juárez de México  

VARIABLES CTGO 3hrs (Casos)

CTGO 2hrs (Casos)

% n= 50

Edad* 30.4 años 29.16 años 29.78 años Sdg al diagnóstico DMG*

29.3sdg 30.18sdg 29.74Sdg

Gestación Primigestas Segundagesta Multigestas

6 9

10

9 5

11

30% 28% 42%

Valor alterado Ayuno 1hr 2hr 3hr

14 17 18 16

16 15 15 -

60% 64% 66% 32%

Tratamiento Dieta Insulina Medicamentos Dieta + Insulina

21 - - 4

21 - - 4

84%

- -

16% Resolución Parto Cesárea

7

18

9

16

32% 68%

Peso neonatal* 3226.4 gr 3154.4 gr 3190.4 gr Complicaciones Maternas Fetales Sin complicación Materno-fetales

8 3

12 2

6 2

15 2

28% 10% 54% 8%

* En estos casos fue evaluada la media para cada Curva y una media total.

Page 49: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  38  

Las pacientes primigestas del estudio se presentaron en 15 casos (30%), con una

segunda gesta en 14 casos (28%) y multigestas en 21 casos (42%). (Tabla 2 y

Gráfico 2). Esto representa que las pacientes multigestas tienen mayor

predisposición a desarrollar DMG.

Gráfico 2. Resultados de acuerdo a su gestación

     

Con respecto al tratamiento otorgado a las pacientes con DMG, se evidenció que

el 84% de las pacientes (22 casos) fue manejada solo con dieta, mientras que

ninguna pacientes fue manejada con insulina o con medicamentos unicamente, sin

embargo el 16% (8 casos) requirieron tratamiento con insulina además de la dieta.

Estas 8 pacientes se presentaron 4 en el grupo de pacientes con la CTGO de 3

horas y las otras 4 pacientes restantes pertenecieron al grupo de la CTGO de 2

horas (Tabla2 y Gráfico 3). De acuerdo con la clasificación de Freinkel: 3 paciente

pertenecientes al tipo A1 (8.1%), 3 casos (30%) al tipo A2 y 2 pacientes (66.6%)

pretenecieron al tipo B, con esto se concluye que existe una incidencia mayor de

requerimiento de insulina, en pacientes con mayor alteración de las cifras de

glucosa.

Page 50: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  39  

Gráfico 3. Resultados de acuerdo al tratamiento

 

Del total de pacientes del grupo de CTGO de 3 horas, 18 pacientes (72%) la vía

de resolución del embarazo fue abdominal y 7 pacientes (28%) fue vía vaginal.

Comparando el grupo de CTGO de 2 horas del total de 25 pacientes, 16 pacientes

(64%) se resolvió por vía abdominal y 9 pacientes (36%) fue por vía vaginal. En

ambos grupos predomino de manera importante la interrupción del embarazo por

vía abdominal, cabe mencionar que la diabetes gestacional no es indicación del

interrupción del embarazo. (Tabla 2 y Gráfico 4).

Page 51: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  40  

Gráfico 4. Resultados de acuerdo al tipo de resolución del embarazo  

     

 

Dentro de las indicaciones de las cesáreas se encuentran en orden decreciente

las siguientes: Desproporción céfalo-pélvica de origen fetal por macrosomia en 7

pacientes (20.58%), Cesárea iterativa en 6 casos (17.64%), presentación anormal

pélvico en 3 pacientes (8.82%), falta de progresión del trabajo de parto en 3

pacientes (8.82%), trabajo de parto pretérmino en 2 casos (5.88%), ruptura

prematura de membranas pretérmino en 2 casos (5.88%) y el resto de pacientes

con 1 solo caso representado el cada una el 2.94% baja reserva fetal, DCP

materna, preeclampsia, eclampsia, periodo intergenésico de 13 meses, periodo

expulsivo prolongado, probable compromiso funicular, taquicardia fetal, producto

con gastrosquisis y una con doble indicación por presentación pélvica y cesárea

iterativa (Tabla 3 y Gráfico 5).

Page 52: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  41  

Tabla 12. Indicaciones de cesárea en pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional

en el Hospital Juárez de México

Indicaciones CTGO 3 hrs CTGO 2 hrs Falta de progresión del Trabajo de parto

3 -

Baja reserva fetal 1 - DCP Fetal (Macrosomía)

2 5

DCP materna 1 - Eclampsia 1 - Probable compromiso funicular

- 1

Periodo intergenésico (13 meses)

- 1

RPMP larga evolución (>16horas)

- 2

Preeclampsia - 1 Periodo expulsivo prolongado

- 1

Presentación anormal Pélvica Transversa

2 1

1 -

Cesárea iterativa 3 3 Taquicardia fetal 1 - Gastrosquisis 1 - Trabajo de parto pretérmino

1 1

Pélvico/iterativa 1 - Total 18 16

Page 53: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  42  

Gráfico 5. Resultados de acuerdo a las indicaciones de cesárea

Se presentaron complicaciones maternas en este estudio con un total de 14

pacientes (28%), 5 pacientes (10%) complicaciones fetales, 4 pacientes (8%)

complicaciones tanto materno como fetales; mientras que 27 pacientes (54%) no

presentaron alguna complicación (Tabla 1 y Gráfico 6).

Page 54: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  43  

Gráfico 6. Resultados de acuerdo al tipo de complicación

En el grupo de CTGO de 3hrs de 25 pacientes, se encontraron 8 pacientes (32%)

con alguna complicación materna, 3 pacientes (12%) con alguna complicación

fetal, 2 pacientes (8%) con complicaciones tanto materno como fetales y 12

pacientes (48%) no presentaron ninguna complicación. Con respecto al grupo de

CTGO de 2hrs de 25 pacientes, se encontraron 6 pacientes (24%) con alguna

complicación materna, 2 pacientes (8%) con alguna complicación fetal, 2

pacientes (8%) con complicaciones tanto materno como fetales y 15 pacientes

(60%) no presentaron ninguna complicación (Tabla 1 y Gráfico 6).

Page 55: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  44  

Las complicaciones maternas más frecuentes fueron los estados hipertensivos

asociados al embarazo en 8 casos (16%) y la hemorragia obstetrica en 7 casos

(14%). Dentro de los estados hipertensivos el más frecuente es la hipertensión

gestacional en 6 casos (12%). Mientras que las complicaciones fetales más

frecuente presentadas son la macrosomia fetal en 5 casos (10%), la taquipnea

transitoria del recién nacido y la hipoglucemia con 2 casos cada una(4%). (Tablas

4 y 5).

Tabla 13. Complicaciones maternas, fetales y materno fetales en el grupo de CTGO 3hrs encontradas en pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital Juárez de México Complicaciones CTGO 3hrs Maternas Hipertension gestacional Preeclampsia Eclampsia Hemorragia obstetrica Hemorragia obsterica / Polihidramnios Hipertension gestacional / Polihidramnios

2 1 1 2 1 1

Fetales Taquipnea Transitoria RN Macrosomico / Hipoglicemia Prematurez

1 1 1

Materno-Fetales Polihidramnios / Macrosomico Hemorragia obstetrica / Macrosomico / Polihidramnios

1 1

Total 13 Se encontró una disminución en la ocurrencia de complicaciones en el grupo de

CTGO 2hrs con respecto al grupo CTGO 3hrs, las cuales fueron maternas de

16%-12% y fetales de 6%-4% respectivamente (Tabla 13 y 14, Gráficos 8 y 9).

Realizando una comparación entre los dos grupos de pacientes, encontramos que

existe una disminución en el número de complicaciones maternas y fetales, en las

pacientes en quienes se les realizó el diagnóstico con los nuevos criterios de la

ADA.

Page 56: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  45  

Tabla 14. Complicaciones maternas, fetales y materno fetales en el grupo de CTGO 2hrs encontradas en pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital Juárez de México Complicaciones CTGO 2hrs Maternas Hipertension gestacional Hemorragia obstetrica Desgarro Trombocitopenia gestacional Hemorragia obsterica / Hipertension gestacional

1 1 1 2 1

Fetales Taquipnea Transitoria RN Macrosomico / Hipoglicemia

1 1

Materno-Fetales Óbito / Hemorragia obstetrica Hipertension gestacional / Macrosomico / Polihidramnios

1 1

Total 10 Gráfico 7. Resultados de acuerdo a las complicaciones maternas

Page 57: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  46  

Gráfico 8. Resultados de acuerdo a las complicaciones fetales

   

Se analizaron los valores de ambas CTGO, demostrando que el valor más

frecuentemente alterado fue el de las 2hrs en 33 casos (66%), el menos alterado

fue el valor de las 3hrs, sin embargo debemos tener en cuenta que este valor no

es tomado en cuenta para el diagnostico de DMG a través de la CTGO 2hrs (Tabla

1 y Gráfico 9).

Gráfico 9. Resultados de acuerdo al valor alterado en la CTGO  

Page 58: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  47  

Así mismo se investigó cual era la combinación de valores en la CTGO que hacia

el diagnostico de DMG, reportando que dentro del grupo de pacientes de CTGO

3hrs, la combinación más frecuente combinación fue Ayuno-1hr en 5 casos (20%).

En el grupo de pacientes la CTGO 2hr la combinación más frecuente fue Ayuno-

1hr-2hrs presente en 6 casos (24%). Y en total la combinación más frecuente fue

la de Ayuno-1hr en 9 casos (18%), seguida de la combinación de Ayuno-1hr-2hrs

presente en 7 casos (14%) (Tabla 15).

Tabla 15. Combinaciones diagnósticas de la CTGO en las pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital Juárez de México Valores CGTO 3hrs CTGO 2hrs Total Porcentaje

Ayuno – 1hr 5 4 9 18% Ayuno – 2hr - 2 2 4% Ayuno – 3hr - - - - 1hr – 2hr 3 2 5 10% 1hr – 3hr 1 - 1 2% 2hr – 3hr 4 - 4 8% Ayuno – 1hr – 2hr 1 6 7 14% Ayuno – 1hr – 3hr - - - - Ayuno – 2hr – 3hr 4 - 4 8% A – 1h – 2h – 3h 4 - 4 8% 1h – 2h – 3h 3 - 3 6% Ayuno - 4 4 8% 1hr - 3 3 6% 2hr - 4 4 8% Total 25 25 50 100%

En este trabajo además se estudió la relación que existe entre los valores de la

CTGO y la presencia de complicaciones maternas, fetales y materno-fetales,

encontrando que los 7 casos (100%) de las pacientes diagnosticadas con DMG en

la combinación Ayuno – 1hr – 2hr, presentaron alguna complicación: 3 casos

(42.85%) materna, 2 casos fetal (28.57%) y 2 casos materno-fetal (28.57%).

Page 59: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  48  

Existieron 4 pacientes a quienes se les realizó el diagnostico de DMG con la

combinación de A – 1h – 2h – 3h mostrando que el 100% presentaron alguna

complicación: 1 complicación materna (25%), 1 complicación fetal (25%) y 2

complicaciones materno-fetales (50%). Mientras tanto de las 9 pacientes (18%)

con la combinación Ayuno – 1hr, 8 pacientes (88.88%) presentaron alguna

complicación: 6 maternas (66.66%) y 2 fetales (22.22%) (Tabla 15).

Con los resultados mostrados anteriormente se demuestra que las complicaciones

maternas, fetales o materno-fetales se presentan con mayor frecuencia en

pacientes con dos o más valores alterados en al CTGO. Existieron 11 pacientes

(22%) en quienes se les hizo el diagnostico de DMG en base a los nuevos criterios

de la ADA con un solo valor alterado, que utilizando los criterios anteriores no

hubieran podido ser diagnosticadas (Tabla 6-7).

Tabla 16. Correlación entre las combinaciones diagnósticas y las complicaciones materno-fetales de las pacientes con Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital Juárez de México

Valores Complicaciones maternas

Complicaciones fetales

Complicaciones materno-fetales

Total

Ayuno – 1hr 6 2 - 8 Ayuno – 2hr 1 - - 1 Ayuno – 3hr - - - - 1hr – 2hr 1 - - 1 1hr – 3hr - - - - 2hr – 3hr - - - - Ayuno – 1hr – 2hr

3 2 2 7

Ayuno – 1hr – 3hr

- - - -

Ayuno – 2hr – 3hr

2 - - 2

A – 1h – 2h – 3h

1 1 2 4

1h – 2h – 3h - - - - Ayuno - - - - 1hr - - - - 2hr - - - -

Page 60: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  49  

DISCUSIÓN

La prevalencia de la Diabetes Mellitus Gestacional en México se ha reportado

entre 3% a 19.6%, en el Hospital Juárez de México de Julio del 2012 a Julio del

2013 fue de 14.7%, cifra que aumento debido a los nuevos criterios de la ADA con

respecto al 2010 que fue de 13%, donde únicamente se utilizó para diagnóstico el

tamiz y la CTGO de 3hrs.

11 pacientes fueron diagnosticadas como Diabetes Mellitus Gestacional con 1 solo

valor alterado y ninguna presentó alguna complicación, cuestión que no hubiese

sido detectada con los antiguos criterios. Con estos resultados la incidencia de

DMG en nuestro hospital hubiera sido a 12.1%, lo que corresponde a un 2.6%

menor al de la prevalencia real que fue de 14.7%.

En ambos grupos predomino de manera importante la interrupción del embarazo

por vía abdominal, pero hubo una incidencia menor en el grupo con los nuevos

criterios, así mismo aumento el número de partos y fue mayor el número de

pacientes que no presentaron ninguna complicación.

Realizando una comparación entre los dos grupos de pacientes, encontramos que

existe una disminución en el número de complicaciones maternas y fetales, en las

pacientes en quienes se les realizó el diagnóstico con los nuevos criterios de la

ADA.

Page 61: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  50  

Las complicaciones maternas más frecuentes fueron los estados hipertensivos

asociados al embarazo y la hemorragia obstetrica. Dentro de los estados

hipertnesivos el más frecuente es la hipertensión gestacional. Se han realizado

estudios describiendo la asociación entre la hipertensión gestacional y la Diabetes

Mellitus Gestacional en diversas partes del mundo, con prevalencia que oscila del

1.6% hasta un 22%, dependiendo principalmente del tamaño de muestra.

Se investigó cual era la combinación de valores en la CTGO que hacia el

diagnostico de DMG, reportando como la más frecuente la de Ayuno-1hr, así

mismo se estudió la relación que existe entre los valores de la CTGO y la

presencia de complicaciones maternas, fetales y materno-fetales, encontrando

que las pacientes con todos los valores alterados de la CTGO de 3hrs, el 100%

tienen alguna complicación. Mientras que las pacientes que poseen valores

alterados en Ayuno y 1hr, tienen mayor predisposición a desarrollar alguna

complicación materna, fetal ó materno-fetal.

Page 62: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  51  

CONCLUSIONES

• La prevalencia de la Diabetes Mellitus Gestacional en el Hospital Juárez de

México aumentó con los nuevos criterios de la American Diabetes

Association 2011.

• Con los nuevos criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus Gestacional, la

resolución del embarazo por vía abdominal disminuyó y aumentó la tasa de

partos.

• Las complicaciones maternas y fetales disminuyeron en aquellas pacientes

en las que se realizó el diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional a

través de los nuevos criterios de la American Diabetes Association y

aumentaron las pacientes que no presentaron alguna complicación

materna, fetal o materno-fetal.

• Las pacientes ya diagnosticadas con un solo valor alterado, iniciaron

manejo tempranamente con dieta, con lo cual se obtuvieron mejores

resultados materno-fetales.

• Con los resultados que se obtuvieron en este estudio, se propone realizar el

diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional a través de los nuevos

criterios de la American Diabetes Association propuestos en el 2011, a

pesar de la elevación en la prevalencia.

Page 63: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  52  

BIBLIOGRAFÍA

1. American Diabetes Association. Standars of Medical Care in Diabetes-2013. Diabetes Care 20013;36(1).

2. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 20011;34(1):S62-S69.

3. Home E, Han Cho N, Colagiuri S, Jovanovic L, Moses R, Schmidt M, Coetzee E, Coustan D, Hod M, Jensen D, Lao T, López-Stewart G, Meltzer S, Rasa I, Seshiah V. Global Guideline on Pregnancy and Diabetes. International Diabetes Federation. 2009.

4. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD Diagnóstico control y

tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. 2006.

5. Forsbach, Gonzalez, et al. Impacto del nuevo criterio para el diagnóstico de Diabetes Gestacional en la estimación de su prevalencia. Rev Invest Clín 2003, 55: 507-10.

6. Hinojosa M, et al. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el

Hospital Juárez de México. Rev Hosp Jua Mex 2010; 77(2): 123-128.

7. The American College of Obstetricians and Gynecologist. COMMITTEE OPINION Number 504. September 2011. Screening and Diagnosis of Gestacional Diabetes Mellitus.

8. Secretaria de Salud. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de

la Diabetes en el Embarazo. 2010.

9. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía Práctica Clínica: Diagnostico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. 2009.

10. Farrar D,Duley L, Lawlor DA.Different strategies for diagnosing gestational diabetes to improvematernal and infant health. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 10. Art. No.: CD007122. DOI: 10.1002/14651858.CD007122.pub2.

11. Canadian Diabetes Association. Clinical Practice Guidelines for the

prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diabetes 2008; 32 (Suppl 1): S168-S180.

Page 64: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  53  

12. Valdés R. et al. Eficacia de los hipoglucemiantes orales en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus gestacional. Rev Med Chile 2008; 136: 915-920.

13. Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, Trimble ER, Chaovarindr U, Coustan DR,

Hadden DR, McCance DR, Hod M, McIntyre HD, Oats JJ, Persson B, Rogers MS, Sacks DA. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. N Engl J Med 2008;358:1991– 2002.

14. Tieu J, Middleton P, McPhee AJ, Crowther CA. Screening and subsequent

management for gestational diabetes for improving maternal and infant health. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 7. Art. No.: CD007222. DOI:10.1002/14651858.CD007222.pub2.

15. Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS.

Effect of treatment of gestational diabetes mellitus on pregnancy outcomes. N Engl J Med 2005;352:2477–2486.

16. Chico A, Lopez-Rodo V, Rodriguez-Vaca D, Novials A. Features and

outcome of pregnancies complicated by impaired glucose tolerance and gestational diabetes diagnosed using different criteria in a Spanish population. Diabetes Res Clin Pract. 2005 May;68(2):141-6.

17. McLaughlin G, Cheng Y, Caughey A. Women with one elevated 3-hour

glucose tolerance test value: are they at risk for adverse perinatal outcomes?. Am J Obstet Gynecol. 2006 May;194(5):e16-9.

18. Dueñas Omar, et al. Resultados perinatales de pacientes con diabetes

gestacional diagnosticada con tres métodos diferentes. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(7): 411-418.

19. Arizmendi J, et al. Diabetes gestacional y complicaciones neonatales. Rev

Fac Med 20 (2): 50-60, 2012.                      

Page 65: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  54  

ANEXO

Hoja de captura de datos

Frente

Page 66: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  55  

Posterior

Page 67: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  56  

Consentimiento informado

Page 68: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  57  

Page 69: TESIS: COMPARACIÓN entre los criterios actuales y previos

  58