5
Terapias cognitivo-conductuales Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición. Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo. Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. Dicho proceso está guiado por tres principios técnicos básicos: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático. Lista de algunas terapias cognitivo-conductuales Terapia de la conducta Terapia racional emotiva conductual (TREC)

Terapias Cognitivo-Conductual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terapia Cognitivo-Conductual

Citation preview

Terapias cognitivo-conductuales

Lasterapias cognitivo-conductualesson orientaciones de laterapia cognitivaenfocadas en la vinculacin del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicologa cientfica; siendo ms que una mera fusin, como aplicacin clnica, de lapsicologa cognitivay lapsicologa conductista. Suelen combinar tcnicas de reestructuracin cognitiva, de entrenamiento en relajacin y otras estrategias de afrontamiento y de exposicin. Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vnculo asociativo entre estmulos y respuestas sino en la formacin de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales estn interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relacin mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendran un peso fundamental, pues ellas representan la organizacin idiosincrtica que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el s mismo. Durante el proceso teraputico el clnico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilizacin y modificacin de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automticos que se desprenden de stos. Dicho proceso est guiado por tres principios tcnicos bsicos: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el dilogo socrtico.

Lista de algunas terapias cognitivo-conductuales Terapia de la conducta Terapia racional emotiva conductual(TREC) Terapia cognitivaFechas histricas

Fechas para la introduccin de diversos conceptos y programas de investigacin clnica dentro de las terapias cognitivo conductuales:1897Introduccin del concepto y estudio delcondicionamiento clsico, porIvn Pvlov.1911Introduccin del concepto y estudio delcondicionamiento instrumental, porEdward Thorndike.1953Primera ocasin del trmino terapia de la conducta en un reporte de Lindsley,Skinnery Solomon.1958Introduccin de la terapia pordesensibilizacin sistemtica, porJoseph Wolpe.1958Introduccin de laterapia racional emotiva conductual(en esa poca denominada "terapia racional") a la literatura profesional, porAlbert Ellis.1963Introduccin delconductismo psicolgicocomo teora marco que unifica los esfuerzos de investigacin cognitivas y conductuales, porArthur Staats.1963Introduccin de laterapia cognitivapara la depresin en la literatura profesional, porAaron Beck.1971Introduccin de laterapia de solucin de problemas, deD'ZurillayGoldfried.1973Introduccin del entrenamiento porinoculacin del estrs, porDonald Meichenbaum.

Evidencia de eficacia clnicaLos resultados de investigaciones clnicas controladas dan fuerte apoyo a la eficacia de las terapias cognitivo-conductuales en general. Los resultados no deben confundirse entre s, puesto que el grado de eficacia es variable y resulta dependiente del tipo de problema conductual, de tal manera que unas tcnicas son mejores que otras y la integracin de tecnologa cognitiva y conductual parece rendir mejores resultados. Sin embargo, se ha encontrado til tratando algunos trastornos y padecimientos como la ansiedad, la depresin, los ataques de pnico, las fobias, bulimia, esquizofrenia, entre otras.Vase Adems Desensibilizacin sistemtica Psicologa conductista Reestructuracin cognitiva Ingeniera del comportamiento

Desensibilizacin sistemtica

Ladesensibilizacin sistemticaes un mtodopsicoteraputicodentro del paradigmaterico-clnicode lasterapias cognitivo-conductuales, cuya caracterstica principal es la aproximacin sucesiva del sujeto a situaciones que le producen una exacerbacindisfuncionalde conductas (emocionales,cognitivasocomportamentales) y que lo lleva a consulta.Se trata de una tcnica muy utilizada en el tratamiento de los desrdenes deansiedad, especialmente en lasfobias. Consiste en la aplicacin de una jerarqua de estmulos estresantes a travs deimgenesvisuales, evocacin de la situacin ansiosa con ayuda del terapeuta, exposicin en imaginacin, en realidad virtual, o en vivo del estimulo estresante. Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones tpicas a las cuales el paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles posibles. Luego, mientras el paciente se encuentra en un profundo estado de relajacin, se le gua para que vaya imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que le provocan.El objetivo consiste en que la relajacin inhiba progresivamente a laansiedadque disparan las situaciones imaginadas, de manera tal que se rompa el vnculo entre la imagen estresora y la respuesta de ansiedad. De este modo, el paciente aprende una nueva asociacin: lo que antes le provocaba miedo, ahora queda conectado a un estado de calma y tranquilidad inducido mediante la relajacin muscular profunda.Esta forma descripta de la desensibilizacin sistemtica se denomina Variante Imaginaria; es la primera parte del procedimiento completo tal como es utilizado en la actualidad por los terapeutas cognitivos conductuales. El siguiente paso consiste en guiar al paciente a que enfrente sus temores de manera real, ya no imaginariamente. En este caso se habla de la Variante "in vivo". Por supuesto, el ejercicio imaginario previo ha ayudado a cambiar la imagen mental aterradora que el paciente tiene de algunas situaciones lo cual facilita esta segunda fase, el afrontamiento en la vida real.Sin embargo, en algunos casos, y con previo consentimiento del paciente, la desensibilizacin sistemtica se aplica directamente en su variante "in vivo", obteniendo resultados exitosos en plazos ms breves. Por ejemplo, en los pacientes que padecen de agorafobia (miedo a salir a la calle) la aplicacin de la desensibilizacin sistemtica "in vivo" consiste en acompaar al paciente mientras ste sale de su casa y va alejndose de ella lentamente, por aproximaciones sucesivas muy graduales, al tiempo que se lo induce a realizar respiraciones abdominales profundas y a relajar su cuerpo. De esta manera, se logra mantener la respuesta de ansiedad en niveles bajos o incluso suprimirla casi por completo.Este aprendizaje de una respuesta nueva (la relajacin) frente al estmulo estresor (salir a la calle) facilitar que el paciente salga finalmente por s slo, tranquilo y sin experimentar ansiedad.

La DS es una intervencin teraputica desarrollada para eliminar la respuesta de miedo y la conducta de evitacin.