28

Teoria Marxista de La Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria Marxista de La Historia
Page 2: Teoria Marxista de La Historia

LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DEL MATERIALISMO HISTÓ-RICO” ES SIN DUDA UNO DE LOS GRANDES CLÁSICOS DELPENSAMIENTO MARXISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOXX, FRECUENTEMENTE LAUREADO Y RECONOCIDO POR LAIMPORTANTE LABOR QUE ESTA OBRA DESEMPEÑO EN LA CRE-ACIÓN Y DESARROLLO DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO EN UNCONTEXTO HISTÓRICO DE CRISIS DEL PENSAMIENTO MAR-XISTA.MARTA HARNECKER CIMENTÁ LAS BASES DE ESTE LIBRO SO-BRE LAS OBRAS DE LOUIS ALTHUSSER, EN LA ETAPA INICIADA,EN LA TEORIZACIÓN MARXISTA, CON LA PUBLICACIÓN DE SUOBRA “POUR MARX” . LA APARICIÓN DE “POUR MARX” SEDEBIÓ A LA NECESIDAD DE ANALIZAR EL ALUVIÓN DE HECHOSHISTÓRICOS QUE SE HABÍAN SUCEDIDO DESDE LA REVOLU-CIÓN RUSA, Y QUE HABÍA LLEVADO AL MOVIMIENTO COMU-NISTA INTERNACIONAL A UNA PROFUNDA CRISIS IDEOLÓGICA,A FINALES DE LOS AÑOS CINCUENTA SOLO COMPARABLE CONLA RUPTURA DE LA II INTERNACIONAL.EL FINAL DE LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA SON LOS TIEM-POS DE LA RUPTURA ENTRE EL PCUS Y EL PARTIDO COMU-NISTA CHINO, LOS TIEMPOS DEL XX CONGRESO DEL PCUS,EL FIN DEL CULTO A LA PERSONALIDAD Y EL VIEJO DOGMA-TISMO, LOS TIEMPOS DEL COLABORACIONISMO ENTRE LOSPOLOS, ETC. EN ESTA ÉPOCA LAS POSTURAS DOGMÁTICASQUE HABÍAN DOMINADO LOS PAÍSES SOCIALISTAS DESDE SUMAS TEMPRANA CREACIÓN, ENTRAN EN CRISIS Y COMIENZANA DESMANTELARSE QUEDANDO UN IMPORTANTE VACIÓ IDEO-LÓGICO QUE LLENAR PARA LA EFECTIVA DIRECCIÓN Y TRA-BAJO DE LOS Y LAS COMUNISTAS DE LA ÉPOCA. EN ESTECONTEXTO AUTORES COMO ALTHUSSER O HARNECKERAPUESTAN POR SISTEMATIZAR DE NUEVO LAS POSTURAS TE-ÓRICAS DE LOS Y LAS COMUNISTAS A NIVEL INTERNACIONALVOLVIENDO A LA CORRIENTE MÁS ESTRICTAMENTE CIENTÍFICA,MÁS CREATIVA, MÁS ANTIDOGMÁTICA Y EN POCAS PALABRASMÁS MARXISTA, ES DECIR, UN ANÁLISIS DE LA COYUNTURA AC-TUAL EN BASE A LOS POSTULADOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFI-COS DESCRITOS POR LOS AUTORES CLÁSICOS.

EN ESTA EMPRESA ALTHUSSER PUBLICARÁ NU-MEROSOS TRABAJOS Y ANÁLISIS SOBRE LOS TEX-TOS DE MARX, TALES COMO “POUR LIRE LE CAPITAL”Y ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ACTUAL DESDE LA PERS-PECTIVA MARXISTA CLÁSICA EN “POUR MARX”. EN PARA-LELO HARNECKER DECIDE SISTEMATIZAR Y ANALIZAR EL PI-LAR FUNDAMENTAL DELA CIENCIA MARXISTA, ELMATERIALISMO HISTÓRICO, INSTRUMENTO DE COMPARACIÓNY ANÁLISIS, RESULTANTE DE APLICAR A LA HISTORIA LOSPRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE MARX, Y DE LA QUE SE DEDU-CEN TODOS LOS ANÁLISIS QUE LLEVAN A LAS CONSIDERA-CIONES POLÍTICAS COMUNISTAS. ESTE TRABAJO SE SINTETI-ZARA EN SU OBRA “LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DELMATERIALISMO HISTÓRICO”.PARA ESTA EDITORIAL POLÍTICA SE HA DECIDIDO TRABAJARSOLO UN ASPECTO DEL LIBRO, ESTO SE DEBE A DIVERSOSMOTIVOS, DE ENTRADA PORQUE LA OBRA ESTA PLANTEADAA MODO DE MANUAL, DONDE SE EXPONEN CONCEPTOS DEFORMA DIDÁCTICA QUE NO PUEDEN SER ENTENDIDOS PORSEPARADO, DE MODO QUE DESDE LA COMISIÓN CENTRAL DEFORMACIÓN SE HA DECIDIDO TRASLADAR LA PARTE QUE SE-GURAMENTE RESULTE MAS INTERESANTE PARA LA FORMA-CIÓN DE LA MILITANCIA, AQUELLA QUE RESUELVE A LA PRE-GUNTA DE ¿QUÉ ES EL MATERIALISMO DIALÉCTICO?EXPONIENDO LA COMPARACIÓN DE ESTE FRENTE A IDEASMARXISTAS (O PSEUDOMARXISTAS) DEFORMADAS QUE CONMUCHA FRECUENCIA LOS MILITANTES SE CREAN DE FORMAESPONTANEA. POR ELLO SE HA TRASCRITO EL CAPÍTULO XIDEL LIBRO EN EL CUAL SE EXPONE LOS FUNDAMENTOS DELMATERIALISMO HISTÓRICO COMPARÁNDOLO CON OTRAS CON-CEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA HISTORIA Y CONTRAPO-NIENDO EL MATERIALISMO HISTÓRICO COMO CIENCIA REVO-LUCIONARIA FRENTE A DESVIACIONES LIBERALES YREFORMISTAS DE ESTA CIENCIA.TODO ELLO EXPRESADO DE MODO QUE SE FAVOREZCA ELEFECTIVO DEBATE COLECTIVO ENTRE LOS MILITANTES E IN-CLUSO PARA QUE REFLEXIONE DESPUÉS CADA UNO SOBREESTOS PRECEPTOS DE FORMA INTERNA.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

EDITAN: COLECTIVOS DE JÓVENES COMUNISTASWWW.CJC.ES / [email protected]

Page 3: Teoria Marxista de La Historia

PSICÓLOGA, ESCRITORA, PERIODISTA CHILENA,AUTORA MARXISTA-LENINISTA, CENTRADA EN LA-BORES DE ANALÍTICA DEL MOVIMIENTO OBRERO,UNA DE LAS PRINCIPALES INVESTIGADORAS Y DI-VULGADORAS DE LOS PENSAMIENTOS Y EXPE-RIENCIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. FUEASESORA DEL GOBIERNO SOCIALISTA DE CUBAASI COMO COLABORADORA CON LOS MOVIMIEN-TOS SOCIALES DE CLASE EN LATINOAMERICA.DIRIGIÓ DURANTE SU ESTANCIA EN CUBA ELCENTRO DE INVESTIGACIONES “MEMORIA POPU-LAR LATINOAMERICANA” (MELPA) CON SEDEEN LA HABANA, PAÍS EN EL CUAL RESIDIÓ TRASEL GOLPE MILITAR CHILENO.MILITABA EN EL CATOLICISMO DURANTE SU JU-VENTUD, PERO TRAS SU VISITA A LA REVOLUCIÓNCUBANA EN LOS AÑOS 60 QUEDO IMPRESIO-NADA Y DEJO LA MILITANCIA. TRAS SU PASO PORFRANCIA BAJO LA TUTELA DE LOUIS ALTHUSSERABANDONO TOTALMENTE SUS ORÍGENES RELI-GIOSOS A FAVOR DEL SOCIALISMO CIENTÍFICO.TRAS VOLVER A CHILE COMENZÓ SU ACTIVIDADEN EL PARTIDO SOCIALISTA INCORPORÁNDOSEAL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, DECEPCIONADAPOR EL CARIZ TEORICISTA DE LAS DISCUSIONESEN ESTE ÁMBITO, DECIDE REDIRIGIR SUS ES-FUERZOS EN LA FORMACIÓN MARXISTA DE OBRE-ROS Y CAMPESINOS. ACTUALMENTE RESIDE EN VENEZUELA, DONDEES ASESORA DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ.SUS LIBROS “LOS CONCEPTOS ELEMENTALESDEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y CUADERNOSDE EDUCACIÓN POPULAR” SIRVEN DE DOCU-MENTACIÓN FORMATIVA PARA LOS PARTIDOS CO-MUNISTAS Y ORGANIZACIONES OBRERAS DE LOSPAÍSES HISPANOHABLANTES DESDE LOS AÑOS70 HASTA AHORA.DESDE EL AÑO 1996 ES COLABORADORA ACTIVADEL PORTAL “REBELION”.

sobre la aauuttoorraa

Page 4: Teoria Marxista de La Historia

Y A TODO ESTO... ¿QUÉ ES EL MATERIALISMO HISTÓRICO?

OBJETO DEL MATERIALISMO HISTÓRICO PÁG 5

CREACIÓN DEL MATERIALISMO HISTÓRICO PÁG 5

LAS LEYES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y SU CARÁCTER

OBJETIVO PÁG 7

LAS LEYES HISTÓRICAS Y LA ACTIVIDAD CONSCIENTE DEL

HOMBRE. LIBERTAD Y NECESIDAD PÁG 8

EL ESPÍRITU PARTIDISTA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y SU

CARÁCTER CREATIVO PÁG 9

CONCLUSIONES PÁG 10

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS PÁG 11

LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA

INTRODUCCIÓN PÁG 13

LA TEORÍA HEGELIANA DE LA HISTORIA PÁG 13

LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA PÁG 14

EL MATERIALISMO HISTÓRICO: TEORÍA GENERAL Y TEORÍAS

REGIONALES PÁG 16

NIVELES DE REALIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL MATERIALISMO

HISTÓRICO: CIENCIA DE LAS FORMACIONES SOCIALES Y

CIENCIA DE LA COYUNTURA POLÍTICA PÁG 16

EL MATERIALISMO HISTÓRICO: CIENCIA QUE SE OPONE AL

DOGMATISMO Y AL REVISIONISMO PÁG 17

LA TEORÍA MARXISTA Y EL PAPEL DE LOS HOMBRES EN

LA HISTORIA PÁG 18

DOS DESVIACIONES DE LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA:

EL ECONOMISMO Y EL IZQUIERDISMO PÁG 20

íínnddiiccee

Page 5: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // Editorial Política // página 5

EL TEMA DEL ACTUAL NÚMERO DE LA EDITORIAL POLÍTICA ES EL MATERIALISMO HISTÓ-RICO. EL FRAGMENTO ESCOGIDO DE MARTA HARNECKER, ANALIZA LA TEORÍA DE LA HIS-TORIA DE MARX.SIN EMBARGO, ES NECESARIO QUE ANALICEMOS PRIMERO QUÉ ES EL MATERIALISMO HIS-TÓRICO. ESTA ES UNA BREVE SÍNTESIS QUE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN DE CJC HA ELA-BORADO.

Objeto del Materialismo Histórico

Toda ciencia su propio objeto de estudio. Por ejemplo, la lingüística estudia el len-guaje como fenómeno social, la función de la lengua en las sociedades,V etc

Pues bien, el materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que ri-gen el desarrollo de la sociedad. Mientras que la Economía Política, el Derecho, elArte,V estudian diferentes aspectos concretos de la sociedad, el materialismo his-tórico estudia las leyes de desarrollo en su conjunto. El materialismo histórico tieneen cuenta cada una de las ciencias sociales y estudia los nexos entre ellas (cómose relacionan), así como el carácter de las mismas (cuál es prioritaria, de cuál de-penden las demás).

Por ejemplo, las relaciones de producción son objeto de estudio de la EconomíaPolítica. A su vez, las formas de Estado son objeto de estudio del Derecho. Con es-tas dos ciencias, podríamos decir únicamente de un país, por ejemplo, que es unamonarquía autoritaria y que su modo de producción es capitalista. Pero gracias almaterialismo histórico, podemos ver las relaciones que tiene su modo de produc-ción con la forma de Estado y descubriríamos que el elemento fundamental son lasrelaciones de producción (base) y que la forma de Estado depende de ellas (super-estructura). No sólo eso, el materialismo histórico analiza las realidades (por ejem-plo, la realidad de ese país en la actualidad) no como modelos terminados, sinocomo fruto de un proceso de evolución histórica. El materialismo histórico nos ex-plicaría que en el país del ejemplo anterior, el retraso de sus relaciones de pro-ducción (por ejemplo, predominio de los monopolios extranjeros) es la razón por laque el capitalismo sólo se puede mantener en el poder bajo formas autoritarias degobierno.

El materialismo histórico analiza, por tanto, la realidad en sentido histórico.

Es decir, no hace fotografías estáticas de la realidad, sino que además de ex-plicarnos cómo es la realidad actual, desentraña cómo ha llegado a ser así y cuá-les son los elementos fundamentales sobre los que está edificada. El materialismohistórico sirve para conocer las causas reales y las fuerzas motrices de los acon-tecimientos históricos.

Pero todo esto no tiene ningún sentido si lo alejamos de la práctica. El materia-lismo histórico no es ciencia para hacer meros ejercicios teóricos sino que debe ser-vir como guía para la acción.

Creación del Materialismo Histórico

El materialismo histórico nace de la mano de Marx y Engels. Desde luego, nose “inventaron” esta ciencia de la nada, sino que para ello se apoyaron en los co-nocimientos e ideas más avanzadas de la época.

El siglo XIX fue el siglo de la revolución industrial, el siglo de la gran industria yde la burguesía en el poder. Pero fue también en esta época cuando la ciencia acabapor destronar a las concepciones metafísicas e idealistas. Es el caso de Darwin enla Biología.

Los descubrimientos de estas ciencias iban perfilando un modelo de conoci-miento de tipo materialista dialéctico. Es decir, la teoría de la evolución lo que ve-nía a demostrar era que en la biología el movimiento y la transformación son cons-tantes. En otras palabras, la biología opera de forma dialéctica. Esto es contrario alas teorías creacionistas (metafísicas) que niegan el movimiento, es decir, que di-cen que Dios creó seres vivos “ya hechos”, que son a día de hoy tal como erancuando apareció la vida.

Page 6: Teoria Marxista de La Historia

página 6 // Editorial Política // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

La biología también opera de forma material, es decir, no es un Dios (o cualquierotra idea) externo a los seres vivos quien determina su forma y sus características,sino la propia adaptación del ser vivo a su medio natural (material).

Sin embargo, en las ciencias sociales (y especialmente, la historia), la metafísicay el idealismo seguían siendo dominantes. Con una burguesía que había ascendidoa clase en el poder, las ideas dominantes eran de tipo burgués. Era fácil entoncesestar de acuerdo con las ciencias naturales: en plena revolución industrial, química,física, biología,V eran un equivalente de nuevos procesos industriales y, por tanto,de negocios.

Pero la dialéctica en las ciencias sociales significaba que cualquier régimen so-cial está limitado históricamente. Obviamente, esta y otras ideas eran contrarias alos intereses de la burguesía en el poder. Por esa miopía de clase, la historia y lasciencias sociales estaban llenos de metafísica y de idealismo. Generalmente, és-tas son algunos de los típicos errores idealistas en la historiografía burguesa:

Motivaciones ideales: los historiadores burgueses investigan únicamente lasideas que motivan a actuar a los hombres. No se paran a descubrir qué es lo queengendra y determina estos motivos.

Contraponen de forma metafísica, la sociedad y la naturaleza. Básicamente, tie-nen miedo de admitir que los fenómenos sociales están sometidos a leyes objeti-vas. De esta forma, la sociedad está, para estos historiadores, llena de sucesos porazar.

Ignoran el papel decisivo de las masas populares en la historia, reduciéndola auna historia de “grandes hombres” (reyes, caudillos,V). ¿Creó Napoleón el Impe-rio Francés de la nada o tenía la Francia de la época las condiciones como para quepudiera aparecer un Napoleón?

En cualquier caso, es cierto que las ciencias sociales y las ciencias naturales sondistintas. En la sociedad actúan hombres y mujeres, dotados de razón, de concienciay de voluntad. Pero de esto no se puede sacar la falsa conclusión de que mientrasque en la naturaleza imperan las leyes y la necesidad, en la sociedad opera el li-bre arbitrio del ser humano.

Los ideólogos burgueses, de esta forma, ven la historia como una simple cadenade sucesos contingentes. Para ellos, en unas épocas gobiernan ideas correctas dela mano de buenos gobernantes y en otras no. Incluso llegan a decir que épocashistóricas completas, como la Edad Media, son el resultado de la pérdida de la ra-zón. En vez de explicarla en función de las necesidades y condiciones de vida delmomento, es decir, del ser social, estos historiadores ven como elemento funda-mental la conciencia social.

Por eso era necesaria una revolución científica dentro de las ciencias socialesy, en particular, la historia. Pero, ¿por qué Marx y Engels y por qué en ese momento?

Marx y Engels eran alemanes. Descubrieron el materialismo histórico durante losaños 40, justo cuando Alemania vivía su revolución democrático-burguesa. Fue elequivalente a la Revolución Francesa o a la revolución burguesa de Inglaterra. Sinembargo, el capitalismo germano era mucho más maduro en 1848 que el capita-lismo francés en 1789. Por eso es aquí cuando aparece el marxismo.

La situación del momento creaba la necesidad del nacimiento del marxismo.Pudo haber tenido otro nombre y otras formas, pero el contenido era objetivamentenecesario. ¿Por qué?

1.Contradicciones del capitalismo: no sólo existían crisis periódicas de super-producción, sino que las fuerzas productivas por primera vez comenzaban a cho-car con las relaciones de producción.

2.Aparición del proletariado, como clase de vanguardia que tienen como interésobjetivo la desaparición del capitalismo.

Marx y Engels buscaron lo común a todas las ciencias. Es decir, buscaron el mé-todo con el que funcionaban las ciencias. Así apareció el materialismo dialéctico,para lo cual Marx y Engels se basaron en las corrientes materialistas ya existentesy en la dialéctica de Hegel.

Page 7: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // Editorial Política // página 7

Una vez obtenido el método del materialismo dialéctico, Marx y Engels lo apli-caron a las ciencias sociales y en concreto a la historia. Nació así el materialismohistórico. El materialismo histórico resuelve el problema fundamental que hasta en-tonces tenían las ciencias sociales: la relación entre ser social (es decir, la vida ma-terial de la sociedad y, ante todo, sus relaciones económicas) y la conciencia social.También hizo posible entender la historia como un proceso rigurosamente sometidoa leyes. La historia tiene un “hilo conductor”, no es una concatenación de casuali-dades.

En el prólogo de “Contribución a la crítica de la Economía Política”, Marx lo ex-presa así:

“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas rela-ciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción quecorresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas ma-teriales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura econó-mica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura políticay jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Elmodo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social po-lítica y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determinasus ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia.”

Las leyes del desarrollo de la sociedad y su carácter objetivo

La ciencia es enemiga del azar: la misión de la ciencia es descubrir debajo delos fenómenos reales y aparentes y de los nexos internos, las leyes por las que és-tos se rigen.

¿Cómo analiza de forma científica el materialismo histórico los fenómenos so-ciales?

Para empezar, el materialismo histórico nos enseña a considerar todo fenómenosocial en relación con las condiciones en que ha surgido. Lenin dice:

“Todo el espíritu del marxismo, todo ese sistema, exige que cada situación seconsidere a) solamente desde el punto de vista histórico; b) solamente en relacióncon otras situaciones; c) solamente en relación con la experiencia concreta de la his-toria.”

Sólo si se abordan los fenómenos de una forma concreta, de una forma histó-rica, es posible comprender los nexos internos necesarios: las leyes que rigen eldesarrollo de la sociedad.

Los nexos entre los fenómenos son muy variados: pueden ser nexos externos,aislados, fortuitos, internos, generales, necesarios,V La aparición y el desarrollo delos procesos sociales (movimientos de liberación nacional, revoluciones sociales,lucha de clases,V) no están determinados por los nexos casuales, externos, entrefenómenos, sino por sus nexos internos y necesarios.

Por ejemplo, la existencia en la sociedad capitalista de dos clases antagónicasy hostiles entre sí (proletariado y burguesía) y la lucha entre ellas, no es un fenó-meno casual, sino necesario, inevitable, que surge de la propia esencia del régimencapitalista de producción. Este y otros fenómenos sociales están rigurosamente re-gidos por leyes y responden al desarrollo de las condiciones de la vida material dela sociedad.

La sociedad no es una suma mecánica de individuos, como parece desprendersede la sociología burguesa. La sociedad es producto de relaciones mutuas entre losseres humanos, y especialmente, producto de sus relaciones de producción (base).Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que la sociedad está sujeta a leyes dedesarrollo.

Y como hemos dicho, estas leyes expresan nexos reales y objetivos entre los fe-nómenos, que existen independientemente de la voluntad y la conciencia de los se-res humanos. Precisamente, son estas leyes objetivas las que determinan la con-ciencia y voluntad de los seres humanos. De esta manera, el materialismo históricoconsidera el desarrollo social como un proceso histórico-natural.

Page 8: Teoria Marxista de La Historia

página 8 // Editorial Política // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Sobre esto, Stalin escribió:

“Los hombres pueden descubrir estas leyes, llegar a conocerlas, estudiarlas, to-marlas en consideración al actuar y aprovecharlas en interés de la sociedad; perono pueden modificarlas ni abolirlas. Y aún menos pueden formar o crear nuevas le-yes de la ciencia.”

En el caso de las leyes sociales, debemos distinguir entre aquellas válidas paracualquier modo de producción y aquellas que son exclusivas de determinados mo-dos de producción. Por ejemplo, la oposición capital – trabajo es típica de los mo-dos de producción basados en la propiedad privada de los medios de produccióny, en particular, del capitalismo. De esta base, se derivan toda una serie de leyesobjetivas y que actúan independientemente de la voluntad de las personas, comola tendencia a la concentración monopolística. En este tipo de leyes, sería posibleabolir esta ley, pero sólo aboliendo las condiciones que la engendró: el capitalismo.

Pero otras leyes rigen todas las fases del desarrollo social. Algunas de ellas son:

1.La acción condicionante de la existencia social sobre la conciencia social.

2.La acción condicionante del modo de producción de los bienes materiales so-bre la estructura y el desarrollo de la sociedad.

3.La obligada correspondencia entre las relaciones de producción y el caráctery grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

4.La acción condicionante de la base económica sobre la superestructura social.

5.Las revoluciones sociales para el paso de una formación social a otro.

Finalmente, hablaremos de otro concepto objetivo que algunos ideólogos bur-gueses se empeñan en negar: el concepto de formación económico-social. Pocasveces oiremos a los apologetas del régimen capitalista hablar directamente de “ca-pitalismo” como una unidad específica. Ellos siempre tratan de diluir el capitalismoy hacerlo ver como una especie de “fin de viaje” al que todas las naciones llegan.Al mismo tiempo, es para ellos algo común a casi todos, pero que no se podría en-globar en un grupo homogéneo, pues tiene una aplicación diferente en cada país.

Los analistas burgueses nos hablan de diferentes tipos de “democracias”, mo-narquías parlamentarias,V y como aspecto secundario señalan la economía de “li-bre mercado”. Y por supuesto, esta economía es social y no tiene nada que ver conel viejo capitalismo del siglo XIX.

El materialismo histórico no niega que el capitalismo naciera y se desarrollaseen momentos diferentes en cada país y con ritmos variados.

Pero el materialismo histórico sí analiza cómo en todos estos países se desplegóuna lucha de clases entre la burguesía y la nobleza por el poder político, lo que diopaso a una revolución anti-feudal.

Pese a todas las peculiaridades y características propias de cada país, existealgo general y fundamental en todos estos regímenes que justifica que se los re-duzca conjuntamente a una sola formación económico-social: su modo de produc-ción capitalista.

Por verlo con un ejemplo similar: no encontraremos dos hojas de un árbol o dosanimales de una misma especie absolutamente idénticos entre sí. Lo cual no im-pide que el naturalista los incluya en una determinada especie vegetal o animal. Lomismo ocurre en la sociedad.

Marx distingue, a partir de su modo de producción, cinco formaciones económico-sociales principales: comunidad primitiva, sociedad esclavista, sociedad feudal, ca-pitalista y comunista (cuya primera fase es la socialista). No son las únicas que exis-ten, pero sí las principales.

Las leyes históricas y la actividad conscientedel hombre. Libertad y necesidad.

Como decíamos antes, cada régimen económico produce necesariamente de-terminados fenómenos. El capitalismo, por ejemplo, además de la concentración mo-

Page 9: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // Editorial Política // página 9

nopolista, también causa necesariamente crisis económicas cíclicas, paro forzosoy guerras.

Los críticos burgueses suelen acusar al marxismo de ser determinista. Argu-mentan que los marxistas hablan de la necesidad histórica inevitable de que se ins-taure el socialismo, pero que al mismo tiempo, forman un partido para tratar de al-canzarlo. Esto lo ven contradictorio, ya que, según Carl Federn “si el socialismoestuviese llamado a implantarse con sujeción a leyes, no sería necesario reclamarlo.Si el socialismo fuese realmente la siguiente fase inevitable en la evolución de lasociedad, no habría necesidad de una teoría socialista y, menos aún, de un partidollamado a implantar la primavera y el verano.”

Carl Federn incurre en uno de los típicos errores burgueses que señalábamosen puntos anteriores: confunde sociedad y naturaleza. Los acontecimientos histó-ricos en la sociedad son inconcebibles sin la participación y acción de este, mien-tras que la primavera y el verano no tienen que ver con la acción consciente del hom-bre.

La necesidad real inevitable de acabar con el capitalismo es objetiva, pero no por-que el capitalismo vaya a caer por sí sólo, sino porque las condiciones mismas desu vida impulsan inevitablemente a las masas (y con fuerza cada vez mayor a me-dida que transcurre el tiempo) a luchar por la instauración de un nuevo régimen.

Por un lado, por tanto, el capitalismo crea las condiciones objetivas. Pero son ne-cesarias también las condiciones subjetivas, ya que cuanto más se extienda en lasmasas la conciencia de que es necesario acabar con el régimen capitalista, cuantomás enérgica sea la lucha encaminada a sustituirlo por otro régimen social nuevo,cuanto mayor sea el grado de cohesión y de organización de las masas, más rápi-damente se producirá este cambio. Y este es el papel que tiene el Partido Comu-nista.

Es muy importante tener claros estos conceptos del materialismo histórico, yaque son errores frecuentes en los que caen también los militantes comunistas. Elmaterialismo histórico es enemigo tanto de actitudes pasivas (esperando a que lle-guen las condiciones objetivas) como del aventurismo (obviando totalmente cual-quier análisis de la realidad). Dentro del primer tipo de errores, cabe incluir tambiénla teoría de la espontaneidad: esperar a que la clase obrera desarrolle su concien-cia por sí misma, de la misma forma que la primavera llega después del invierno.

Los comunistas actuamos de acuerdo a leyes científicas de la sociedad. Tam-poco con el socialismo desaparecen estas leyes sociales objetivas. Al contrario, porprimera vez, las leyes sociales dejan de actuar de forma ciega, espontánea y sepasa a utilizar conscientemente estas leyes de desarrollo social. Es la misma dife-rencia que hay entre el poder destructivo de la electricidad en una tormenta y la uti-lidad que esta tiene cuando se usa de forma consciente para iluminar las ciudades.

Engels lo expresa así:

“La libertad no reside, pues, en una soñada independencia de las leyes natura-les, sino en la conciencia de estas leyes y en la posibilidad que lleva aparejada deproyectarlas racionalmente sobre determinados fines.”

Así, los Partidos Comunistas estudian las leyes sociales de desarrollo para ac-tuar conforme a la realidad y en interés de los trabajadores. El Partido Bolcheviquese apoyó en leyes objetivas para realizar la Gran Revolución Socialista de Octubrede 1917. Mencheviques y Social-Revolucionarios cometieron el error de ignorar lascondiciones reales del momento y actuar contra la tendencia revolucionaria. La prác-tica es el único criterio auténtico para contrastar la veracidad de una teoría, y en esteejemplo vemos el éxito de la teoría marxista-leninista de la revolución.

Con este tipo de análisis científico conseguimos dar una importancia a la acciónconsciente del ser humano como nunca había tenido antes en la historia.

El espíritu partidista del materialismohistórico y su carácter creativo.

La sociología burguesa califican su ciencia como objetiva: al margen de las cla-ses y por encima de los partidos. Es obvio que así lo hagan, ya que reconocer lo

Page 10: Teoria Marxista de La Historia

página 10 // Editorial Política // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

contrario sería admitir que utilizan su “ciencia” para proteger la explotación de unamayoría trabajadora por una minoría capitalista.

Ahora bien, los marxistas no ocultamos que el materialismo histórico, así comoel resto de postulados científicos, son el fundamento teórico del comunismo.

Hay varios motivos para que sea así. Por un lado, el partidismo burgués conduceal subjetivismo y a la arbitrariedad en las ciencias históricas y sociales. Conduce ala deformación de los hechos y los conceptos (como la ocultación de la plusvalía,el concepto de salario o la ley de valor) y a la renuncia al rigor científico.

Por el contrario, el espíritu de partido proletario, las ideas comunistas, significanuna compresión de la realidad y de las leyes de la vida social. Esto se explica por-que los intereses de la clase obrera coinciden con el curso objetivo del desarrollohistórico y al ser la clase consecuentemente revolucionaria, su interés está ligadoal conocimiento objetivo de los hechos.

Por otro lado, en el marxismo se unen ciencia y acción práctica. Esta unión dia-léctica entre la teoría y la práctica (llamada praxis) es la verdadera superioridad delos comunistas sobre sus enemigos de clase, ya que “la verdad es revolucionaria”y se comprueba en la práctica. Dicho de otra manera, el curso natural de la histo-ria está de nuestro lado y en la medida en que sepamos conocer la realidad y po-ner en práctica acciones consecuentes a esta realidad, seremos capaces de ace-lerar la llegada de la sociedad comunista.

Sin embargo, el materialismo histórico no es algo ni acabado ni invariable, sinoque se desarrolla y enriquece con cada nueva experiencia en la lucha de clases.Valga el ejemplo de Lenin, que a partir de los fundamentos teóricos marxistas, supodesarrollar el materialismo histórico para hacer frente a una revolución en una épocade desarrollo capitalista diferente a la vivida por Marx y Engels: la fase monopolistadel capitalismo.

Lenin también enriqueció el materialismo histórico fundamentando teóricamenteaspectos de la acción revolucionaria y la iniciativa de las masas populares, en el es-clarecimiento del rol del factor subjetivo en la historia, el papel de la conciencia yde la organización política del proletariado,V

En su artículo “Contra el Boicot”, Lenin decía:“El marxismo se distingue de to-das las demás teorías socialistas en que sabe combinar de un modo notable unaperfecta cordura científica en el análisis de la situación objetiva de las cosas y delcurso objetivo de la evolución, con el más decidido reconocimiento de la importan-cia de la energía revolucionaria, de la potencialidad revolucionaria creadora, de lainiciativa revolucionaria de las masas, así como también, por supuesto, de las per-sonalidades sueltas, grupos, organizaciones y partidos capaces de sondear y es-tablecer los nexos con unas u otras clases.”

Conclusiones

El materialismo histórico es la ciencia de la sociedad, de las leyes generales desu desarrollo, la única teoría y el único método exactos de concepción de los fe-nómenos sociales y de dirección de la práctica revolucionaria. La creación del ma-terialismo histórico por Marx y Engels vino a revolucionar la concepción de la his-toria, convirtiendo en una ciencia el estudio de la sociedad. El desarrollo de lasociedad con arreglo a leyes puede ahora ser plenamente comprendido y utilizadoen interés de la propia sociedad. Por oposición al idealismo, que niega las leyes deldesarrollo social, el materialismo histórico pone de manifiesto las leyes objetivas aque se ajusta el desarrollo de la sociedad.

Gracias al materialismo histórico, que sirve de fundamento histórico-científico almarxismo, la teoría del socialismo se ha convertido de una utopía en una ciencia.El Partido Comunista, para la elaboración de su programa, de su estrategia y su tác-tica, para toda su acción, se basa en las leyes objetivas que rigen el desarrollo dela sociedad.

El materialismo histórico es una teoría creadora, que se desarrolla a base de sin-tetizar toda la experiencia social. El nexo indisoluble entre la teoría y la práctica esla fuente de la que manan la veracidad, la fuerza y la invencibilidad del materialismohistórico.

Page 11: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // Glosario de términos // página 11

MMAATTEERRIIAALLIISSMMOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO

PARTE INTEGRANTE DEL MARXISMO. ES LAPERSPECTIVA MATERIALISTA DE LA HISTORIA,QUE OBSERVA EL PAPEL CONDICIONANTE DE LAESTRUCTURA SOBRE LA SUPERESTRUCTURA ENEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LASSOCIEDADES HUMANAS, Y QUE SEÑALA COMOPRIMER CONDICIONANTE DE ESTE EL TRÁNSITOPROGRESIVO DE LOS DIFERENTES MODOS DEPRODUCCIÓN.

EESSTTRRUUCCTTUURRAA

BASE ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD,CONSTITUIDA POR EL CONJUNTO DE LASFUERZAS PRODUCTIVAS QUE DETERMINA ENULTIMA INSTANCIA EL CARÁCTER DE LASUPERESTRUCTURA.

SSUUPPEERREESSTTRRUUCCTTUURRAA

CONJUNTO DE ELEMENTOS JURÍDICOS,POLITÍCOS E IDEOLÓGICOS QUE SONCONDICIONADOS POR LA ESTRUCTURA, TALESCOMO LAS DIFERENTES FORMAS DE CONCIENCIASOCIAL, CONCEPCIONES JURÍDICAS,RELIGIOSAS, ARTÍSTICAS ETC.

MMOODDOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

TOTALIDAD GLOBAL DE LAS FUERZASPRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN,QUE CONDICIONAN EN ÚLTIMA INSTANCIA ELDESARROLLO HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADESHUMANAS.

FFUUEERRZZAASS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS

CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS DIRIGIDOS A LAPRODUCCIÓN DE BIENES MATERIALES, TALESCOMO LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN(HERRAMIENTAS,MAQUINARIA ETC) Y LA FUERZADE TRABAJO. EN MODOS DE PRODUCCIÓNBASADOS EN EL ANTAGONISMO ENTRE CLASES,EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVASTERMINA ENTRANDO EN CONTRADICCIÓN CONLAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN,DESEMBOCANDO EN UNA ETAPA DE REVOLUCIÓNY DE CAMBIO DE UN MODO DE PRODUCCION AOTRO.

RREELLAACCIIOONNEESS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

VÍNCULOS Y RELACIONES ECONÓMICASESTABLECIDAS ENTRE LOS HOMBRES EN ELCONJUNTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN,CAMBIO, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEMERCANCIAS CONDICIONADAS POR ELDESARROLLO PROPIO DE LAS FUERZASPRODUCTIVAS.

MMEEDDIIOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

CONJUNTO DE INSTRUMENTOS Y OBJETOSNECESARIOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVODE BIENES MATERIALES, TALES COMO LAMAQUINARIA, LAS MATERIAS PRIMAS, ETC.

CCOOMMUUNNIISSMMOO PPRRIIMMIITTIIVVOO

PRIMER Y MAS EXTENSO MODO DEPRODUCCIÓN EN LA HISTORIA DE LAHUMANIDAD, CARACTERIZADO POR LAPROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DEPRODUCCIÓN (HERRAMIENTAS RUDIMENTARIAS),POR UN REDUCIDO DESARROLLO DE LASFUERZAS PRODUCTIVAS, Y POR LA

ORGANIZACION TRIBAL DE LAS SOCIEDADES.TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO EL MODO DEPRODUCCIÓN TRIBAL O DE LA COMUNIDADPRIMITIVA.

MMOODDOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNNEESSCCLLAAVVIISSTTAA

MODO DE PRODUCCIÓN SUCESOR DELCOMUNISMO PRIMITIVO, CUYOS MAYORESEXPONENTES FUERON LA GRECIA ANTIGUA Y LAROMA CLÁSICA. SE CARACTERIZA POR SER ELPRIMER MODO DE PRODUCCIÓN BASADO ENRELACIONES DE EXPLOTACIÓN Y DEANTAGONISMO ENTRE CLASES: ESCLAVISTAS YESCLAVOS. APARECE POR PRIMERA VEZ ELESTADO, EN ESTE CASO EL ESTADOESCLAVISTA, COMO APARATO DE COERCIÓN DELA CLASE DOMINANTE. BAJO ESTE MODO DEPRODUCCIÓN, LA FUERZA DE TRABAJO ESTÁSUJETA A LA CONDICIÓN DE ESCLAVITUD.

MMOODDOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN AASSIIÁÁTTIICCOO

MODO DE PRODUCCIÓN DADOFUNDAMENTALMENTE EN ORIENTE, Y DEMANERA PARALELA AL MODO DE PRODUCCIÓNESCLAVISTA. PESE A LA EXISTENCIA DE RASGOSCOMUNES A AMBOS MODOS DE PRODUCCIÓN,CARLOS MARX HALLÓ ELEMENTOSDIFERENCIALES DE PESO ENTRE AMBOS, COMOEL CONTROL DE LOS RECURSOS ACUÍFEROSPOR PARTE DEL ESTADO, QUE SE APROPIA DELEXCENDENTE AGRÍCOLA PRODUCIDO POR LACOMUNIDAD DE MANERA COLECTIVA, MEDIANTEUNA RELACIÓN DE ESCLAVITUD GENERAL.

MMOODDOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN FFEEUUDDAALL

MODO DE PRODUCCIÓN SUCESOR DELESCLAVISMO, COMO FRUTO DE LADESCOMPOSICION DE ESTE. SE CARACTERIZAPOR LA PROPIEDAD FEUDAL SOBRE LA TIERRA YLA RELACIÓN DE SERVIDUMBRE O VASALLAJEENTRE EL SEÑOR FEUDAL Y EL SIERVO, QUEPOSEE UNA LIBERTAD PARCIAL.

MMOODDOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNNCCAAPPIITTAALLIISSTTAA

MODO DE PRODUCCIÓN SUCESOR DELFEUDALISMO, CARACTERIZADO POR LAPROPIEDAD PRIVADA CAPITALISTA DE LOSMEDIOS DE PRODUCCION Y LA EXPLOTACION DELOS ASALARIADOS POR PARTE DE LA BURGUESÍAMEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PLUSVALIA.

MMOODDOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNNCCOOMMUUNNIISSTTAA

MODO DE PRODUCCIÓN POSTERIOR ALCAPITALISMO COMO FRUTO DE LA REVOLUCIÓNSOCIALISTA Y LA EDIFICACIÓN DEL SOCIALISMO.SE CARACTERIZA FUNDAMENTALMENTE POR LAPROPIEDAD SOCIAL SOBRE LOS MEDIOS DEPRODUCCIÓN, POR UN ENORME DESARROLLODE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y CON ELPROGRESIVO PERFECCIONAMIENTO DE LASRELACIONES DE PRODUCCIÓN MEDIANTE LASUPERACIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE CLASEENTRE PROLETARIADO Y CAMPESINADO Y LAUNIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD SOCIAL EN UNASOLA DE CARÁCTER COMUNISTA.

Page 12: Teoria Marxista de La Historia

página 12 // Editorial Política // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Introducción pág 13

La teoría hegeliana de la historia

pág 13

La teoría marxista de la historia

pág 14

El materialismo histórico: teoría

general y teorías regionales pág 16

Niveles de realización de la teoría

del materialismo histórico: ciencia

de las formaciones sociales y ciencia

de la coyuntura política pág 16

El materialismo histórico: ciencia

que se opone al dogmatismo y al

revisionismo pág 17

La teoría marxista y el papel de los

hombres en la historia pág 18

Dos desviaciones de la teoría

marxista de la historia: el

economismo y el izquierdismo pág 20

RESUMEN pág 24

TEXTOS COMPLEM ENTARIOS pág 24

llaatteeoorrííaa

mmaarrxxiissttaaddee llaa

hhiissttoorriiaaMARTA

HARNECKER

Page 13: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 13

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros historiadores que surgieron en el mundo griego, la gran mayoría se ha limitado a ha-cer una cronología de hechos pasados. Los acontecimientos más significativos eran empleados como cri-terios de periodización (por ejemplo, las batallas, las conquistas, el nacimiento de Jesucristo etc). La grancontribución de los escasos filósofos de la historia, como Hegel, fue haber buscado un principio de inteli-gibilidad a las diferentes etapas de la historia. Veamos que dice Engels:

“...la filosofía de la historia, principalmente la representada por Hegel, reconoce que los móviles osten-tibles y aún los móviles reales y efectivos de los hombres que actúan en la historia no son, ni mucho me-nos, las últimas causas de los acontecimientos históricos, sino que detrás de ellos están otras fuerzas de-terminantes que hay que investigar. Lo que ocurre es que Hegel no va a buscar estas fuerzas a la mismahistoria, sino que las importa de fuera, de la ideología filosófica. En vez de explicar la historia de la antiguaGrecia por su propia concatenación interna, Hegel afirma, por ejemplo, sencillamente, que esta historia noes más que la elaboración de las ''formas de bella individualidad'', la realización de la ''obra de arte'' comotal. Así, dice muchas cosas hermosas y profundas acerca de los antiguos griegos, pero ello no es obstá-culo para que hoy no nos demos por satisfechos con semejante explicación, que no es más que una frase...”

Expondremos brevemente la concepción hegeliana de la historia, para poder determinar cuál es la ori-ginalidad de Marx con respecto a Hegel.

LA TEORÍA HEGELIANA DE LA HISTORIA

Debido a que las categorías de historia y tiempo están íntimamente relacionadas entre sí, estudiaremoslas características esenciales del tiempo histórico hegeliano para comprender el fundamento de su teoríade la historia.

Las características del tiempo histórico hegeliano son: a) continuidad homogénea y b) contemporanei-dad.

A) Continuidad homogénea

Para Hegel, el tiempo tiene el carácter de la continuidad homogénea. Es como el agua de un río que co-rre continuamente, recorriendo diferentes paisajes. Cada paisaje diferente sería una etapa de la historia.Esta continuidad del tiempo está fundada en la continuidad dialéctica del proceso de desarrollo del Espí-ritu Absoluto. La causa última de los móviles aparentes de las acciones de los hombres en la historia debede buscarse en el desarrollo del Espíritu Absoluto, de la Idea. Existe una especie de alma en la historia quese manifiesta de diferentes maneras en las distintas etapas históricas (la personalidad abstracta en Roma,la belleza en Grecia, la subjetividad en el cristianismo medieval,etc)

Si la historia esta constituida por un tiempo homogéneo, todo el problema del historiador reside en cor-tar este continuo según la periodización que corresponda a la sucesión de las diferentes etapas del des-arrollo de la idea.

B) Contemporaneidad o categoría del presente histórico

La condición requerida para realizar los cortes históricos, siguiendo las diferentes etapas de la evolu-ción de la idea, es lograr captar, en cada corte, la totalidad social global. La totalidad social debe de estarconstituida de manera tal que todos los elementos coexistan siempre en el mismo tiempo. Esta característicaes lo propio de una totalidad expresiva cuya unidad es de tipo espiritual, es decir, de una totalidad en quecada parte expresa el núcleo central de esta.

La reducción de todos los elementos que forman la vida concreta de un mundo histórico (institucioneseconómicas, sociales, políticas, jurídicas, costumbres, moral, arte, religión, filosofía, y hasta los aconteci-mientos históricos: guerras, batallas, derrotas,... etc) a un principio de unidad interna, esta reducciónmisma no es en sí posible sino bajo la condición absoluta de considerar toda la vida concreta de un pue-blo como la exteriorizacion-enajenacion... de un principio espiritual interno... es decir, no de su realidad ma-terial sino de su ideología más abstracta.

La idea de tiempo histórico elaborada por Hegel no es sino reflejo de la experiencia vivida del tiempo.Creemos vivir en un tiempo único donde vemos un pasado, un presente y un futuro. Creemos distinguir di-ferentes periodos en nuestra historia personal, periodos que determinamos según los hechos más impor-tantes de nuestra vida.

La noción de tiempo histórico de Hegel es una noción de ideología, tomada de la experiencia vivida, yestá directamente relacionada con la concepción que este filósofo tiene de la totalidad social. La existen-cia de un tiempo homogéneo y la posibilidad de hacer cortes históricos que nos permitan ver la esencia dela totalidad social están directamente ligadas a la concepción hegeliada de la totalidad social como un todo

Page 14: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 14 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

que posee una unidad de tipo espiritual.

LA TEORIA MARXISTA DE LA HISTORIA

¿Cuál es la originalidad de Marx en relación a la teoría de la historia?¿Consiste en haber descubiertoun nuevo criterio de periodización: el criterio de los modos de producción?

Sostener que la novedad de Marx reside en el descubrimiento de un nuevo criterio de periodización dela historia - el de los modos de producción - es permanecer dentro de la concepción hegeliana de la histo-ria, en el interior de un tiempo histórico único, homogéneo, que ahora, en lugar de ser fragmentado partiendodel desarrollo de la idea, lo es partiendo de un criterio material: el modo de producción de bienes materia-les y sus consecuencias jurídico-políticas e ideológicas.

Desgraciadamente, los escasos textos de Marx y de Engels sobre su concepción de la historia se pres-tan para interpretaciones de este tipo.

Engels nos dice, por ejemplo, que la ''idea tradicional, a la que también Hegel rindió culto, se vería enel Estado el elemento determinante y en la sociedad civil el elemento condicionado por aquel''. Y añade quelas apariencias justifican, sin duda, esta idea. Para el marxismo, en cambio, ''el Estado, el régimen político,es el elemento subalterno, y la sociedad civil, el reino de las relaciones económicas, lo principal''.

En este texto, Engels identifica la sociedad civil como estructura económica y Estado como las super-estructuras jurídico-políticas e ideológicas. La inversión aparece en forma clara: mientras que en Hegel eslo político-ideológico (la conciencia de sí en una época) la esencia de lo económico, en Marx sería lo eco-nómico la esencia de lo político-ideológico. La superestructura jurídico-política e ideológica no sería, por lotanto, sino un mero fenómeno de lo económico.

La teoría de la historia pasaría así del evolucionismo espiritualista hegeliano al evolucionismo materia-lista del marxismo; del criterio de la periodización de la historia, a partir de la evolución dialéctica de la Idea,al criterio de periodización a partir de la evolución dialéctica de la economía.

La originalidad de Marx quedaría reducida a la inversión de la concepción de Hegel. Según la formula-ción del propio Marx, él habría ''puesto sobre los pies lo que en Hegel marchaba cabeza abajo''.

Ahora bien, como hemos visto a lo largo de este trabajo, no basta quedarse a nivel de la letra de estostextos, es necesario estudiarlos en forma crítica y tratar de descubrir, a través de un estudio global de lasobras de estos autores, cuál era su verdadero planteamiento acerca de la historia.

Marx y Engels no elaboraron en forma sistemática y rigurosa un planteamiento explícito acerca de suteoría de la historia, pero su estudio del modo de producción capitalista nos procura los instrumentos teó-ricos que permiten elaborar esta teoría.

Para elaborar el concepto marxista de historia es necesario partir del concepto marxista de totalidad so-cial.

El concepto abstracto que nos da el conocimiento de la totalidad social es el concepto de MODO DEPRODUCCION: estructura global dinámica, compuesta por tres estructuras regionales: económica, ideo-lógica y jurídico – política. Ahora bien, cada una de estas estructuras tiene una existencia relativamente au-tónoma y sus propias leyes de funcionamiento y desarrollo, sin dejar, por ello, de estar determinadas, enúltima instancia, por la estructura económica. Los niveles de la superestructura no son, por lo tanto, la sim-ple expresión de lo económico. Tienen una realidad propia, relativamente independiente. Decir que un ni-vel de la sociedad tiene una existencia propia y las leyes del desarrollo propias, es afirmar que tiene untiempo propio relativamente autónomo, relativamente independiente, en su dependencia misma, de los tiem-pos de los otros niveles.

Si estudiamos, por ejemplo, el paso del feudalismo al capitalismo, vemos que el tiempo de la estructuraeconómica no era el mismo que el de la estructura jurídico-política. Las relaciones sociales de produccióncapitalista se establecían espontáneamente dentro de la formación social feudal (las primeras manufactu-ras de tipo capitalista coexisten con las explotaciones agrarias de tipo feudal), pero el Estado y el derechocontinúan estando al servicio de las antiguas clases dominantes. La revolución burguesa produjo la ade-cuación de estos dos tipos de tiempo.

En el caso de la transición del capitalismo al socialismo, debido a que la estructura económica capita-lista y sus leyes de desarrollo impiden toda posibilidad de surgimiento de relaciones sociales de producciónsocialistas, se hace necesaria la toma del poder político por el proletariado para comenzar a establecerlas.Esta ''anticipación'' de las relaciones políticas sobre las económicas, en la transición al socialismo, está de-terminada por la articulación precisa de estas relaciones. Por lo tanto, cada estructura de un modelo de pro-ducción tiene un tiempo propio, tiempo que no es visible inmediatamente sino que debe de ser construidoen cada caso.

Page 15: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 15

Para explicar esta última afirmación tomaremos un ejemplo de la psicología: una biografía no narra lavida de un personaje siguiendo el tiempo marcado por los relojes (horas,días, años,... etc),sino que se es-fuerza por señalar los grandes hechos que han marcado su vida: encuentros, descubrimientos, accidentesetc. El tempo de la biografía es un tiempo visible a partir de los acontecimientos que han tenido lugar enesa vida personal. Pero Freud nos ha demostrado que permanecer en ese tiempo visible, en el tiempo dela biografía, es permanecer en la superficie de una vida humana, es permanecer a nivel de la descripción.Para conocer a una persona es necesario conocer la estructura fundamental de su personalidad. El granaporte de Freud es haber producido el concepto que permite conocer esta estructura fundamental: el con-cepto de insconciente y sus diferentes fases de desarrollo (oral, anal, uretral, edípica, periodo de latenciaetc). La significación profunda de los hechos de la biografía no es inteligible sino a partir de su situación den-tro de una fase determinada del desarrollo psíquico. La muerte del padre, por ejemplo, para un niño quepasa por la fase edípica (conquista del amor de su madre) tiene una significación muy diferente de la quetiene para un niño que no ha llegado todavía a esa etapa o que ya la ha superado. El primero puede sufrirfuertes sentimientos de culpa, pensando que es él quien mató al padre, como su imaginación insconcientelo deseaba.

El tiempo de la biografía es un tiempo visible, vivido, lineal. El tiempo del insconciente es un tiempo queno es visible, que debe de ser construido para cada etapa del desarrollo de la vida psíquica, siendo cadauna de estas etapas lo que permite pasar de la simple enumeración de hechos a su comprensión.

Podemos, por lo tanto, concluir que ni la teoria freudiana del desarrollo del psiquismo ni la teoría mar-xista de la historia de las sociedades se sitúan, en absoluto, a nivel de la historia empírica visible, que sedesarrolla en un tiempo único, lineal, simplemente ''cronológico''.

Tomemos ahora otro ejemplo perteneciente propiamente al terreno de la historia: el tiempo de la histo-ria de la filosofía.

El tiempo de la historia de la filosofía no es tampoco legible inmediatamente: ciertamente que se ve, enla cronología histórica, sucederse filósofos y se puede tomar esta secuencia por la historia misma. Pero nue-vamente aquí es preciso renunciar a los prejuicios ideológicos de la sucesión de lo visible y lanzarse a cons-truir el concepto de tiempo de la historia de la filosofía.

Es, por lo tanto, necesario construir el concepto de tiempo de la filosofía a partir de la sucesión de lasdiferentes problemáticas filosóficas, es decir, de las estructuras sistemáticas típicas que unifican los dife-rentes elementos de un pensamiento.

Dentro de una misma problemática pueden encontrarse diferentes filósofos.

Pueden registrarse cambios radicales de problemática (Marx en relación con Hegel), pero también pue-den darse cambios secundarios (Feuerbach con respecto a Hegel).

La historia de la filosofía, para adquirir el carácter de historia científica, debería, por lo tanto, abandonarel estudio cronológico de los diferentes filósofos y pasar al estudio de las diferentes problemáticas filosófi-cas que han existido, localizando a los filósofos dentro de sus problemáticas respectivas.

Marx no se limita, por consiguiente, a ofrecer un nuevo criterio de periodización, debido a que la natu-raleza misma de este criterio –el de MODO DE PRODUCCIÓN- implica una transformación completa de lamanera de plantear el problema. Ya no se trata de una temporalidad histórica lineal, homogénea, de tipohegeliano, sino de ciertas estructuras específicas de historicidad.

De la misma manera que no existe producción en general, no existe tampoco historia en general, sinoestructuras específicas de historicidad.

Estas estructuras específicas de historicidad son los diferentes modos de producción fundados, en úl-tima instancia, en un determinado modo de producción de bienes materiales.

La teoría marxista de la historia es, por lo tanto, un estudio científico de la sucesión discontinuade los diferentes modos de producción

La teoría marxista de la historia que tiene por objeto el estudio de los diferentes modos de produccióndebe ser puesta al servicio del estudio de realidades concretas, debe servir para producir conocimientoshistóricos que se sitúan a otro nivel, a nivel de las formaciones sociales y de sus coyunturas políticas.

La utilización de la TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA, es decir, del cuerpo de los conceptos del ma-terialismo histórico en el estudio de un objeto concreto históricamente determinado, es lo que diferencia, aeste nivel, a un historiador marxista de un historiador no-marxista.

No se debe confundir, por lo tanto, la teoría de la historia con los conocimientos científicos empíricosacerca de una realidad histórica determinada.

Page 16: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 16 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

EL MATERIALISMO HISTÓRICO: TEORÍA GENERAL Y TEORÍAS REGIONALES.

La obra más acabada de Marx, El Capital, tiene por objeto el estudio del modo de producción capitalista,es decir, un objeto abstracto que no se encuentra nunca en estado puro en la realidad. En la obra existentambién límites en el estudio: nos da un conocimiento científico del nivel económico del modo de produc-ción capitalista en su fase pre-monopolista. Marx no pudo realizar su proyecto inicial: el estudio de todoslos niveles del modo de producción capitalista.

Pero ¿qué es lo que guía a Marx en el estudio científico del modo de producción capitalista? ¿Cuál essu “hilo conductor”?

Su “hilo conductor” es la teoría del materialismo histórico enunciada por él, en forma esquemática, enel Prefacio a la Crítica de la economía política.

Ahora bien, los conceptos generales del materialismo histórico empleados en El Capital son diferentesde los conceptos específicos que constituyen la teoría del nivel económico del modo de producción capi-talista desarrollado en esta obra. Estos conceptos específicos –trabajo abstracto y trabajo concreto-, rela-cionados con valor de cambio y valor de uso, plusvalía, capital constante y capital variable, etc., son con-ceptos que sólo sirven para estudiar el nivel económico del modo de producción capitalista; el estudiocientífico del nivel económico del modo de producción “feudal” o del modo de producción socialista requiereotros conceptos específicos.

Marx distingue claramente estas dos categorías de conceptos cuando se refiere a su plan de estudioacerca de la sociedad capitalista en la Introducción a la crítica de la economía política:

“El plan que se debe adoptar debe ser manifiestamente el siguiente: 1) las determinaciones abstractasgenerales que convienen, más o menos, a todas las formas de sociedadV; 2) las categorías que constitu-yen la estructura interna de la sociedad burguesaV”

¿Cuáles son para Marx estas determinaciones generales? Pensamos que se pueden llegar a determi-nar 1) leyendo atentamente “el resultado general” al que llegó Marx y que una vez adquirido le sirvió de hiloconductor en “sus estudios”, expuesto por él en el Prefacio a la Crítica de la Economía Política, y 2) estu-diando el punto cuarto de la Introducción a la crítica de la economía política.

Marx encabeza este cuarto punto con una serie de conceptos generales: “Producción, medios de pro-ducción, relaciones de producción y relaciones de circulación, formas de Estado y de conciencia en rela-ción con las condiciones de producción y de circulación, relaciones jurídicas, relaciones familiares”.

Podemos, por lo tanto, concluir que el modo de producción capitalista, para ser estudiado en forma cien-tífica, necesita de un cuerpo de conceptos más generales, más abstractos, que los conceptos específicosa ese modo de producción.

Estos conceptos generales serán los instrumentos de trabajo que permitirán la producción del conoci-miento del modo de producción capitalista.

Debemos, por lo tanto, distinguir en el materialismo histórico: una TEORÍA GENERAL o cuerpo de con-ceptos empleados en el estudio diferencial de cada modo de producción y TEORÍAS REGIONALES de losdiferentes modos de producción (esclavista, “feudal”, capitalista, socialista, etc.) y de la transición de un modode producción a otro.

Si queremos, por ejemplo, situar en forma precisa la teoría marxista de la dictadura del proletariado, de-bemos señalar que no pertenece a la teoría general del materialismo histórico sino a una teoría regional:la teoría de la transición del modo de producción capitalista al modo de producción socialista y, más preci-samente, a la subregión de la instancia jurídico-política de esta etapa de transición.

NIVELES DE REALIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL MATERIALISMOHISTÓRICO: CIENCIA DE LAS FORMACIONES SOCIALES Y CIENCIA DE LA COYUNTURA POLÍTICA.

El materialismo histórico es una teoría científica. En su calidad de teoría científica no nos da un cono-cimiento de realidades concretas. El capital, por ejemplo, no nos da un conocimiento de una sociedad con-creta históricamente determinada, sino el conocimiento de un objeto abstracto: el modo de producción ca-pitalista puro.

El materialismo histórico, como toda teoría, no nos da ningún conocimiento concreto, pero nos da losmedios (instrumentos de trabajo intelectual) que nos permiten lograr un conocimiento científico de los ob-jetos concretos. Por lo tanto, si el materialismo histórico no es utilizado en el análisis de realidades concretas,

Page 17: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 17

puede ser considerado como una teoría amputada que no cumple su objetivo, como una flecha que se hacegirar entre los dedos sin ser lanzada jamás.

Llamaremos, siguiendo a Althusser, CONCEPTOS TEÓRICOS a los conceptos que, por formar parte deuna teoría científica, no nos dan un conocimiento de ninguna realidad concreta: los conceptos de la teoríageneral y de las teorías regionales del materialismo histórico. Llamaremos CONCEPTOS EMPÍRICOS a losconceptos que nos dan un conocimiento de una realidad concreta.

Estos conceptos empíricos no son un puro y simple calco de la realidad, una pura y simple lectura in-mediata de ésta. Sin embargo, no pueden existir sin utilizar los datos provenientes de la observación y dela experiencia.

Una encuesta o una observación no es jamás un efecto pasivo; sólo es posible si es conducida y con-trolada por conceptos teóricos que actúan sobre ella, sea directamente, sea indirectamente, a través de susreglas de observación, elección y clasificación, en el montaje técnico que constituye el campo de la obser-vación o de la experiencia. Una encuesta o una observación, más aún, una experiencia, no proporcionan,por lo tanto, sino materiales que luego son elaborados como materia prima en un trabajo posterior de trans-formación que va a producir, finalmente, los conceptos empíricos.

Bajo el nombre de conceptos empíricos no designamos, entonces, el material inicial, sino el resultadode sus elaboraciones sucesivas; tenemos en vista, por lo tanto, el resultado de un proceso de conocimientocomplejo, en el que el material inicial y luego la materia prima obtenida son transformados en conceptosempíricos gracias a la intervención de los conceptos teóricos, sea en persona, sea presentes, y en acción,en esta elaboración bajo la forma de montajes experimentales, reglas de método, reglas de crítica y de in-terpretación.

La relación de los conceptos teóricos con los conceptos empíricos no es, por lo tanto, en ningún caso,una relación de exterioridad (los conceptos teóricos no son “reducidos” a los datos empíricos), ni una rela-ción de deducción (los conceptos empíricos no son deducidos de los conceptos teóricos), ni una relaciónde subsunción (los conceptos empíricos no son la particularidad complementaria de la generalidad de losconceptos teóricos, como casos particulares de éstos). Se debe más bien decir (en un sentido cercano ala expresión de Marx, cuando habla de la “realización de la plusvalía”) que los conceptos empíricos “reali-zan” los conceptos teóricos en el conocimiento concreto de los objetos concretos. La dialéctica de una tal“realización” necesitará amplios esclarecimientos, que no pueden producirse sino sobre la base de una te-oría de la práctica de las ciencias y de su historia.

Existen dos niveles de “realización” de la teoría marxista de la historia o materialismo histórico: el nivelde la formación social, es decir, de una estructura social históricamente determinada que toma la forma deuna individualidad concreta, que mantiene una cierta identidad a través de sus transformaciones, de la mismamanera que Pedro tiene una estructura de personalidad que guarda una cierta identidad a lo largo de suvida, a pesar de pasar por diferentes etapas de desarrollo; y el nivel de coyuntura política o momento ac-tual de dicha estructura social, es decir, las formas particulares que toma esa individualidad en los diver-sos momentos históricos.

Resumiendo lo que acabamos de decir, podemos distinguir dos niveles de “realización” del materialismohistórico:

1.La ciencia de las formaciones sociales,

2.La ciencia de la coyuntura.

Ahora bien, antes de pasar al punto siguiente, queremos insistir aquí en algo. La teoría marxista nacepara transformar el mundo y, por lo tanto, su verdadera realización final es su utilización en la práctica po-lítica verdaderamente revolucionaria.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO: CIENCIA QUE SE OPONE AL DOGMATISMO Y AL REVISIONISMO.

El materialismo histórico es una ciencia. Es su carácter de ciencia lo que lo opone al dogmatismo y alrevisionismo.

Saber qué es una ciencia es, al mismo tiempo, saber que ésta no puede vivir sino a condición de des-arrollarse. Una ciencia que se repite sin descubrir nada es una ciencia muerta; no es ya una ciencia sinoun dogma fijo.

Una ciencia sólo vive de su desarrollo, es decir, de sus descubrimientos. Este punto es igualmente im-portante, pues podemos estar tentados de creer que poseemos en el materialismo histórico y en el mate-rialismo dialéctico, tal como nos han sido dados hoy en día, ciencias acabadas y que desconfiemos, por prin-cipio, de todo nuevo descubrimiento. Ciertamente, el movimiento obrero tiene razones para mantenerse

Page 18: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 18 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

alerta contra los revisionistas que se han ataviado siempre con títulos de “novedad” o de “renovación”; peroesta defensa necesaria no tiene nada que ver con los recelos hacia los descubrimientos de una ciencia viva.

Marx, Engels, Lenin, se expresaron sobre este punto sin ningún equívoco. Cuando Marx, en una mues-tra célebre de humorismo, decía que él “no era marxista”, quería decir que consideraba lo que había he-cho como un simple comienzo de una ciencia, ya que un saber acabado sería un sinsentido que conduci-ría más tarde o más temprano a una no-ciencia.

Engels dice lo mismo cuando escribe, por ejemplo, en 1877: “Dcon eso (con los descubrimientos deMarx), el socialismo se convierte en una ciencia que ahora se debe elaborar en todos sus detallesD”

Lenin proclama con más fuerza aún esta misma realidad en 1899:

“No puede haber un partido socialista sin una teoría revolucionaria que agrupe a todos los socialistas,de la que éstos extraigan todas sus convicciones y las apliquen en sus procedimientos de lucha y métodosde acción. Defender la doctrina, que según su más profundo conocimiento es la verdadera, contra todoslos ataques infundados y contra los intentos de empeorarla no significa, en modo alguno, ser enemigo deTODA crítica. Nosotros no consideramos, en absoluto, la teoría de Marx como algo acabado e intangible;estamos convencidos, por el contrario, de que esta teoría no ha hecho sino colocar las piedras angularesde la ciencia que los socialistas deben impulsar en todos los sentidos, siempre que no quieran quedar re-zagados en la vida. Creemos que para los socialistas rusos es particularmente necesario impulsar inde-pendientemente la teoría de Marx, porque generalmente sólo da los principios directivos que se aplican enparticular a Inglaterra, de un modo distinto a Francia; a ésta, de un modo distinto que a Alemania; a Ale-mania, de un modo distinto que a Rusia.”

Althusser señala los puntos capitales que este texto contiene:

1.Marx nos ha dado, en el terreno teórico, las “piedras angulares”, los “principios directivos”, es de-cir, los principios teóricos de base de una teoría que es absolutamente necesario desarrollar.

2.Este desarrollo teórico es para todos los socialistas un deber para con su ciencia; si no lo llevan acabo faltarían a su deber frente al socialismo.

3.Es necesario no solamente desarrollar la teoría en general, sino desarrollar también sus aplicacionesparticulares, la naturaleza propia de cada caso concreto.

4.Esta defensa y este desarrollo de la ciencia marxista suponen, a la vez, la mayor firmeza contratodos los que quieran retraernos más acá de los principios científicos de Marx, así como una verdaderalibertad de crítica y de investigación científica ejercida sobre la base de los principios teóricos de Marxpor aquellos que pueden y quieren ir más allá, libertad indispensable para la vida de la ciencia marxistay de cualquier otra ciencia.

Por último, para terminar, queremos citar el siguiente texto de Mao Zedong:

“Las fórmulas dogmáticas, vacías y secas, destruyen nuestras posibilidades creadoras, y no solamentea ellas sino al marxismo mismo. El marxismo dogmático no es en absoluto marxismo, sino anti-marxismo.”

LA TEORÍA MARXISTA Y EL PAPEL DE LOS HOMBRES EN LA HISTORIA

¿Existe una contradicción interna entra la importancia que el marxismo da a la lucha de clases, es de-cir, a la acción de los hombres sobre la historia, y su afirmación del determinismo histórico?

Ya en 1843 Marx escribía lo siguiente en una carta a Ruge: “No decimos a la gente: abandonen sus lu-chas que no tienen ningún valor, sino, por el contrario, queremos hacer resonar en sus oídos la verdaderaconsigna de lucha, explicarles la razón de sus luchasV”

Comentando estas palabras de Marx, Lenin dice: “Esta consigna fue encontrada por Marx, que no esun utopista, sino un sabio severo y, a veces, escuetoDy encontradaDpor un análisis científico del régimenburgués contemporáneo, por la explicación de la necesidad de la explotación, por el estudio de las leyesde su desarrollo”

En este texto vemos cómo la necesidad de las leyes que gobiernan la sociedad capitalista no implicauna pasividad de los hombres frente a estas leyes.

Demos nuevamente la palabra a Lenin:

“Déste es uno de los temas preferidos por el filósofo subjetivista: la idea del conflicto entre el determi-nismo y la moralidad, entre la necesidad histórica y la significación de la personalidad individual. Ha em-borronado para esto un montón de papeles, llenando un abismo con sus absurdas habladurías sentimen-tales filisteas, para solucionar este conflicto a favor de la moralidad y el papel de la personalidad. En realidadno existe tal conflictoDla idea de la necesidad histórica [no] menoscaba en nada el papel del individuo en

Page 19: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 19

la historia; toda la historia se compone precisamente de acciones de individuos que son indudablementepersonalidades. La cuestión real que surge al valorar la actuación social de una personalidad consiste ensaber en qué condiciones se asegura el éxito a esta actuación. ¿Qué garantiza que esa actividad no resultaráun acto individual que se hunde en el mar de los opuestos?”

Por lo tanto, frente al rechazo del marxismo por parte de la filosofía espiritualista, que lo acusa de serun exponente del determinismo absoluto de la materia, lo que anula toda posibilidad de participación cre-adora del hombre en la historia, el marxismo responde: en realidad son los hombres los que hacen la his-toria, pero la hacen en condiciones bien determinadas. Y por ello el investigador marxista analizara, en pri-mer término esas condiciones de existencia, especialmente las materiales: de forma en que los hombresproducen los bienes materiales y las relaciones sociales en que realizan esta actividad productiva.

El marxismo, generalmente no habla de la historia como la obra de los “individuos vivientes”, ya que estafrase le parece vacía. Al analizar las relaciones sociales reales y su desarrollo real analiza justamente elproducto de la actividad de los individuos. Por el contrario, la filosofía espiritualista habla, sin duda, de losindividuos, del hombre, pero en realidad no los toma como punto de partida de su estudio al no estudiar lascondiciones que los constituyen como tales: sus condiciones efectivas de existencia, el sistema de relacionesde producción, sino “como marionetas a las que llenan la cabeza con sus propios pensamientos y senti-mientos”.

Las acciones de los hombres que aparecen como infinitamente variadas y difícilmente sistematizablesfueron generalizadas por el marxismo y relacionadas con las acciones de grupos de individuos que difie-ren entre sí por el lugar que ocupan dentro de la producción social, esto es, fueron referidas a las accionesde determinadas clases sociales. Es la lucha de estas clases y no la acción de los individuos aislados loque determina la marcha de la historia.

Así se refuta la concepción puramente mecánica y pueril de los subjetivistas que se contentaban vana-mente con decir que la historia es la obra de los individuos vivientes; sin preocuparse por investigar qué am-biente social determina las acciones de los individuos y como opera.

Veamos ahora como estudia Lenin la acción de un individuo determinado, el padre Gapón, en la histo-ria rusa a partir del famoso “Domingo sangriento” del 9 de enero de 1905:

“También en Rusia hemos visto ponerse al frente del movimiento a un cura, quien en el transcurso deun solo día paso de la exhortación de hacer llegar al Zar una petición pacifica al llamamiento de comenzarla revoluciónD: ya no tenemos zar. Un río de sangre ha corrido hoy entre él y el pueblo ruso. Ha llegadola hora de que los obreros rusos libren sin él la lucha por la libertad del puebloD”

Quien así habla no es el cura Gapón. Son los miles y miles, los millones y millones de obreros y cam-pesinos rusosVpor la vida que durante siglos llevo al campesino, humillado e intimidado, aislado del mundoexteriorV La década del movimiento obrero hizo surgir miles de proletarios socialdemócratas progresivos,que habían roto con esta fé, plenamente conscientes de lo que hacían. Educó a decenas de miles de obre-ros en lo que el instinto de clase, fortalecido en la lucha huelguística y en la agitación política, destruyo to-dos los fundamentos de semejante feV Estas masas no estaban aun preparadas para levantarse; solo sa-bían implorar y suplicar. Su sentimiento y su estado de ánimo, el grado de sus conocimientos y de suexperiencia política fueron llevados a manifestarse por el cura Gapón y en ello consiste la importancia his-tórica del papel desempeñado al comenzar la Revolución rusa por un hombre que todavía ayer era per-fectamente desconocido y que hoy se ha convertido en el héroe del día en Petersburgo, y en la figura cen-tral de toda prensa europea.

La historia de este personaje nos muestra cómo la acción de un individuo pasó a ser una acción histó-rica debido a que fue la expresión de una fuerza social, la que a su vez se sitúa dentro de los límites obje-tivos de la estructura.

Ahora podemos comprender mejor la afirmación de la teoría marxista que al hablar de la historia distingueentre el término “hombre” o “individuo” y los términos “masa” y “clase”.

El marxismo sostiene que, en las sociedades de clase no es el hombre o los hombres en general los quehacen la historia, sino las masas, es decir, las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases, lascuales son el motor de la historia.

Por no comprender el verdadero sentido de la teoría marxista de la historia y del papel que en ella des-empeña la lucha de clases se cae frecuentemente en dos errores que son funestos para el movimiento re-volucionario: el economismo o espontaneismo, que predica la sumisión a las leyes del desarrollo econó-mico, y el voluntarismo, que desconoce las condiciones objetivas mínimas necesarias para emprender unaacción revolucionaria victoriosa.

Page 20: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 20 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

DOS DESVIACIONES DE LA TEORÍA MARXISTA DE LA HISTORIA: EL ECONOMISMO Y EL VOLUNTARISMO

A] El economismo

En el punto anterior anunciábamos dos posibles desviaciones de la teoría marxista de la historia: el eco-nomismo y el izquierdismo.

Veamos primeramente en qué consiste la desviación economista.

La manifestación más visible de esta desviación teórica la encontramos a nivel de la práctica sindical.Las luchas de la clase obrera son reducidas a la lucha gremial por la conquista de una mejor situación eco-nómica (mejores salarios, vacaciones pagadas, seguridad social, etc.). Para el economismo la lucha polí-tica de la clase obrera no es sino la forma más desarrollada, más amplia y más efectiva de la lucha eco-nómica.

El economismo se esfuerza por solidarizar con su causa a los propios autores del marxismo. Se afanaen buscar “citas célebres” que sirvan de pretexto a su ausentismo político. Y, evidentemente, las encuen-tra. Marx y Engels, en numerosos pasajes de sus obras, emplean formulas que, aisladas de su contexto,y sobre todo de la autentica problemática de los autores, se prestan a interpretaciones de tipo economista.A estas citas “preconomistas” podríamos oponer múltiples citas “antieconomistas”. No lo haremos porqueno creemos que la ciencia pueda reducirse al resultado de una balanza de citas en pro y en contra. Seña-laremos, en cambio, cuales son los supuestos teóricos que estarían en la base de la corriente economistay que son absolutamente ajenos a la concepción marxista de la historia.

PRIMER SUPUESTO TEÓRICO/ LA REDUCCIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA (POLÍTICO-JURÍDICA E IDEOLÓGICA) A UN SIM-PLE FENÓMENO DE LO ECONÓMICO.

El economismo niega la posibilidad teórica de que el tiempo de la estructura política sea diferente altiempo de la estructura económica, reduciendo lo político a una mera manifestación de lo económico. Estefue el error cometido por los mencheviques en los preámbulos de la Revolución de Octubre. Según Lenin,ellos “habrían aprendido de memoria que la revolución democrática tiene por base económica la revoluciónburguesa y comprendieron esta afirmación en el sentido de que era necesario rebajar las tareas democrá-ticas del proletariado al nivel de la moderación burguesaD”

La teoría del espontaneísmo social que se encuentra en la base del economismo no es sino una de lasformas en que se manifiesta esta reducción de la superestructura a un mero fenómeno de la estructura eco-nómica. Esta teoría espontaneista reduce la conciencia de clase (fenómeno que pertenece al terreno de loideológico) a un simple reflejo de las condiciones económicas. Piensa que esta conciencia se adquiere es-pontáneamente, que basta, por ejemplo, ser obrero para tener conciencia de clase obrera. Nosotros sabemosque el marxismo-leninismo sostiene, por el contrario, que, abandonadas a su propio impulso, las masas tien-den espontáneamente al reformismo. De ahí la necesidad de “importar” la teoría científica de Marx al mo-vimiento obrero. Es la fusión de la teoría marxista y del movimiento obrero la que hace posible la existen-cia de un partido obrero revolucionario, es decir, de un partido de la clase obrera, pero que constituye, almismo tiempo, su vanguardia. Un partido que va mostrando a la clase obrera cuáles son sus verdaderosintereses de clase y cuáles son los pasos que deben darse para conseguir su satisfacción. El economismoniega, en la práctica, el carácter de vanguardia del partido obrero, transformándolo, por el contrario, en re-taguardia de la clase que representa.

Al economismo espontaneista podemos aplicar las siguientes palabras de Lenin: quieren que los revo-lucionarios reconozcan la “plenitud de derechos del movimiento en el presente”, es decir, la “legitimidad”de la existencia de lo que existe; que los “ideólogos” no traten de “desviar” el movimiento del camino “de-terminado por la acción recíproca entre los elementos materiales y el medio material”, que se considere comodeseable sostener la lucha “que es posible para los obreros en las circunstancias presentes”, y, como po-sible, la lucha “que libran realmente en el momento actual”V es “el” culto de la espontaneidad, es decir,de lo que existe “en el momento presente”V

El economismo sostiene, por lo tanto, que la lucha económica es la única forma de lucha valida “en lasituación actual de inmadurez de las condiciones objetivas”. Pero esta inmadurez se convierte para los eco-nomistas en una inmadurez crónica, ya que las condiciones no estarán nunca maduras si se renuncia a to-mar en cuenta uno de los factores que definen su estado de madurez: la organización política revolucio-naria del proletariado.

SEGUNDO SUPUESTO TEÓRICO/ CONFUSIÓN DE DOS NIVELES DIFERENTES DE ABSTRACCIÓN O DE ELABORACIÓN CIEN-TÍFICA: EL NIVEL DE LA TEORÍA CIENTÍFICA Y NIVEL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE UNA REALIDAD HISTÓRICAD DE-TERMINADA.

Analizando la realidad concreta se afirma la necesaria sucesión de los diferentes modos de producción,

Page 21: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 21

como si en una formación social concreta pudiera existir un modo de producción puro que sería remplazadopor otro modo de producción también puro.

Ya hemos visto anteriormente que no existe ninguna realidad pura, que toda formación social es una re-alidad compleja en la que se combinan diferentes sistemas de producción de bienes materiales que sirvende base a estructuras ideológicas y políticas complejas. Por ello el desarrollo de estas realidades concre-tas no consiste en el paso de un MODO DE PRODUCCION a otro, si no en el paso de una estructura eco-nómica DOMINANTE en el interior de la FORMACION SOCIAL, a otra forma de DOMINACION. La deter-minación de la DOMINACION no se produce en forma mecánica, siguiendo leyes preestablecidas para losmodos de producción puros, sino que depende de tipo específico de combinación de los diferentes siste-mas de producción en el interior de cada sociedad concreta y de la forma en que esa se integra en las re-laciones mundiales de producción.

Específico de combinación de los diferentes sistemas de producción en el interior de cada sociedad con-creta y de la forma en que esta se integra en las relaciones mundiales de producción.

Por lo tanto si “teóricamente” el marxismo afirma una sucesión discontinua de diversos modos de pro-ducción y establece un cierto orden basado en última instancia, en el desarrollo de las fuerzas productivas,ello no quiere decir que la historia concreta de una sociedad se dé este mismo orden “teórico”. La comple-jidad de la formación social, el tipo de combinación de las diferentes relaciones de producción, su integra-ción en las relaciones mundiales de producción y la forma política que toman los grupos que representana las clases explotadas, etc., todo ello determinará la forma en que se sucederán las etapas (retrasos, dis-torsiones, regresiones, saltos, etc.)

TERCER SUPUESTO TEÓRICO Y LA BASE MAS PROFUNDA DEL ECONOMISMO/ LA CONCEPCIÓN DE LA TEORÍA MAR-XISTA DE LA HISTORIA COMO UNA TEORÍA EVOLUCIONISTA, ES DECIR, COMO UNA SUCESIÓN CONTINUA DE LOS DIS-TINTOS MODOS DE PRODUCCIÓN QUE SE ENGENDRARÍAN UNOS A OTROS A PARTIR DE UN MISMO TRONCO COMÚN:EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.

El economismo sostiene que hay que “respetar” las etapas del desarrollo, no concibe la posibilidad de“saltarse” etapas.

No es extraño que encontremos aquí también múltiples “citas celebres” que apoyen la interpretación evo-lucionista (“hegeliana”) de la historia.

De la misma manera en que Engels reconoce que sus formulaciones y las de Marx se podían prestar ainterpretaciones economistas debido a que tenían que acentuar este aspecto de la realidad para comba-tir el idealismo dominante:

“El que los discípulos hagan mas hincapié del debido en el aspecto económico es cosa de la que en parte,tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios teníamos que subrayar este principio cardinalque se negaba, y no siempre disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia alos demás factores que interviene en el juego de las acciones y reacciones. Pero tan pronto como se tra-taba de exponer una época histórica y, por lo tanto de aplicar prácticamente el principio, cambiaba la cosa,y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente ocurre con bastante frecuencia que se cree haber en-tendido totalmente y que se puede manejar sin mas una nueva teoría por el mero hecho de haber asimi-lado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos muchosde los nuevos “marxistas” y así se explican muchas de las cosas peregrinas que han aportado...”

De la misma manera nosotros podríamos justificar el lenguaje evolucionista de muchos textos haciendoreferencia al marco ideológico en que se produjeron esas obras: el enorme peso del pensamiento evolu-cionista-dialéctico de Hegel, al que Engels se refiere con entusiasmo en su libro: Ludwig Feuerbach y el finde la filosofía clásica alemana, junto con junto a los descubrimientos científicos de Darwin y la necesidadde la lucha contra el pensamiento metafísico. Sin embargo, si pasamos del formalismo de ciertas frases alestudio de la problemática global de las obras de Marx y Engels mediante una lectura crítica de ellas nosdamos cuenta de que la teoría marxista de la historia como teoría no tiene nada que ver con el evolucio-nismo, que el paso de un modo de producción a otro no tiene nada que ver con el “continuismo” del evo-lucionismo.

En la parte consagrada a la concepción marxista de la historia vimos que esta era una teoría, por lo tantoun cuerpo de conceptos abstractos que no pretendían reflejar, reproducir o imitar la historia sino servir deinstrumento para conocerla. La teoría marxista de la historia se limita a proporcionarnos los conceptos delas estructuras de las cuales dependen los fenómenos históricos. Marx nos dice que todos los modos deproducción son momentos históricos pero no nos dicen que se engendren unos a otros. Lenin así lo com-prendió, como lo manifiestan las siguientes palabras que afirman como se deforma el marxismo: “mez-clandolo al hegelianismo en forma arbitraría, sosteniendo que todo país debe pasar por la fase del capita-lismo”...Ningún marxista ha visto jamás en la teoría de Marx una especie de esquema filosófico-históricoobligatorio para todos...”

Page 22: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 22 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

B) El voluntarismo

Ahora trataremos de dar cuenta de la otra desviación de la teoría marxista de la historia: el voluntarismoque caracteriza el izquierdismo o enfermedad infantil del comunismo.

La tradición de lucha revolucionaria marxista-leninista nos muestra como ningún movimiento revolucio-nario está exento de desviaciones de derecha: economismo, reformismo, etc.; o de izquierda: aventurismo,etc. Por otra parte las vanguardias que han estado en la cabeza de movimientos revolucionarios victorio-sos – Revolución rusa, china, cubana- han luchado siempre y han sido capaces de superar estas dos des-viaciones, logrando así establecer una linea política correcta que los ha conducido al poder . Creemos porlo tanto que es necesario precisar bien lo que la tradición marxista-leninista entiende por izquierdismo.

El izquierdismo es una desviación del marxismo que se caracteriza:

→ En el plano ideológico, por un acentuado subjetivismo. Su deseo de ver realizada la revolución lehace ver la realidad deformada. Confunde su deseo con la realidad objetiva. Esta subjetivismo lo llevaa caer en el dogmatismo. Se razona como doctrinarios de la revolución, se repite de memoria, sin com-prender, consignas revolucionarias extremistas, validas sólo para ciertas situaciones históricas concre-tas, pero que no pueden ser generalizadas sin mas ni mas. No basta, por ejemplo, querer realizar la re-volución socialista para lanzar como consigna del movimiento revolucionario la consigna: “lucha por larevolución socialista”; es posible, y la historia de las revoluciones lo ha demostrado, que, aunque se tengacomo perspectiva final la revolución socialista, muchas veces es necesario avanzar por etapas realizandoprimero revoluciones democráticas que luego se convierten en socialistas.

→ En el plano organizativo, el izquierdismo se expresa por un acentuado individualismo. Este se ma-nifiesta, por una parte, en la incapacidad para acertar las medidas disciplinarias del partido y, por otraen la tendencia a utilizar las fuerzas del partido con fines personales. El caudillismo político es una delas formas en que se manifiesta el individualismo en el plano de la organización.

→ En el plano de la dirección, el izquierdismo se expresa a nivel de la estrategia revolucionaria ensu incapacidad para distinguir las posibles etapas de la revolución. Se confunde el objetivo final con lospasos que son necesarios para alcanzar este objetivo. Esta misma confusión da como resultado, en elplano táctico, una absoluta incapacidad para reflexionar en términos de “relaciones de fuerza”. No se com-prende la necesidad de considerar, con una objetividad rigurosa, las fuerzas de las clases y las relacionesde estas fuerzas antes de emprender una acción política determinada. Esto mismo lleva a negar la po-sibilidad de todo compromiso con fuerzas que no esten directamente relacionadas con el socialismo.

El izquierdismo es una desviación voluntarista, subjetivista de la teoría marxista de la historia, En su baseencontramos la misma problemática teórica que en la desviación economista, solo que invertida. Ya no esel determinismo económico sino la voluntad de los hombres, de ciertos grupos revolucionarios y de sus hé-roes, quienes determinan la marcha de la historia. El voluntarismo pasa por alto la consideración de las con-diciones mínimas necesarias para hacer la revolución. La inmadurez crónica afirmada por el economismose transforma en el voluntarismo en la “madurez siempre ya dada” de las condiciones revolucionarias. Elservilismo a los intereses espontaneos de las masas, propio del economismo, se transforma aquí en des-apego de las masas.

Ni el economismo – para el que la historia está marcada de ante mano- ni el voluntarismo – para el quela historia es fundamentalmente producto de la voluntad de los hombres, de la voluntad revolucionaria deciertos individuos desligados de las masas, pero convencidos de que estas, socialistas en potencia, los se-guirán apenas inicien la lucha revolucionaria - hacen ningún análisis de las condiciones actuales de la re-volución, de las clases, fuerzas sociales, y relaciones de fuerza existentes en cada país. Ambos matan lasrevoluciones antes de nacerpero por razones opoestas; el economismo porque confiá en el espontaneismode las masas, el voluntarismo porque confiá excesivamente en los hombres o en pequeños grupos de re-volucionarios y descuida la preparación de una organización capaz de movilizar a las masas.

Estas desviaciones izquierdistas pueden darse en el interior de los partidos marxistas como pueden darseen el exterior constituyendo determinados “grupúsculos”, condenados a ser solo grupúsculos mientras nocorrijan su linea política desligada de las masas.

Veamos ahora cual es el juicio de Lenin sobre estos grupúsculos:

“La historia de la socialdemocracia rusa está llena de pequeños grupos aparecidos “por una hora”, poralgunos meses, grupos que no tienen ninguna raíz en las masas (ahora bien una política sin las masas esuna política aventurera), que no tiene ninguna idea seria y firme. En un país pequeño-burgués y en un pe-riodo histórico de reformas burguesas, es inevitable que intelectuales de toda especie se unan a los obre-ros y traten de crear toda especie de grupúsculos aventureros, en el sentido que acabamos de indicar”

Y a la pregunta ¿cuál es la prueba del carácter aventurista de estos grupúsculos?, Lenin responde losiguiente:

Page 23: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 23

“La prueba es la historia de estos diez años [1904-1914] tan notables y ricos en sucesos. Los dirigen-tes de todos estos pequeños grupos han manifestado, en el curso de estos diez años, los flotamientos másimportantes, más lamentables, mas ridículos sobre las cuestiones más importantes de táctica y organiza-ción; han revelado su incapacidad absoluta para crear corrientes que se arraiguen en las masas.”

Después de leer con atención este texto nos parece que, según Lenin, aquello que definiría fundamen-talmente el izquierdismo aventurista y que lo condena a la esterilidad política sería la realización de una po-lítica desarraigada de las masas.

Frente a la esterilidad de una política sin masas, ¿podremos oponer como solución la consigna políticade masas?

No porque no existe una sino dos políticas de masas. Aquella que sigue la voluntad espontanea de lasmasas olvidando que estas se encuentran en el interior de una estructura social en que domina la ideolo-gía burguesa y que por tanto abandonadas a si mismas, caen en el reformismo, y aquella que es capaz dede interpretar no ya los intereses aparentes de las masas, sino los intereses profundos, sus verdaderos in-tereses de clase.

Por lo tanto no toda política de masas es una política revolucionaría. Si un partido se limita a organizarlas luchas que espontáneamente surgen dentro de la clase obrera, sin conectarla con la lucha por los in-tereses estratégicos a largo plazo de esta clase, se está realizando una política reformista y no revolucio-naria.

Ahora bien, tratemos de definir lo que debemos entender por linea política de masas:

1.Confiar en las masas. Confiar en que las masas pueden llegar a comprender y actuar en funciónde tareas revolucionarias siempre que sean correctamente movilizadas. Confiar en la posibilidad crea-dora de las masas que en tiempos históricos críticos han sabido inventar nuevos métodos de lucha, nue-vas formas para vencer a sus enemigos de clase.

2.Respetar a las masas. Respetar dialécticamente sus intereses espontáneos inmediatos y sus in-tereses a largo plazo. Esto se debe traducir en proponer tareas que, aunque relacionadas con sus in-tereses estratégicos a largo plazo, partan siempre de sus intereses espontáneos inmediatos. Solo to-mando estos intereses como punto de partida se podrá avanzar el movimiento hacia el logro de susintereses estratégicos.

3.Consultar a las masas. Recoger sus ideas, sus opiniones frente a los hechos. No darles todo co-cinado desde arriba. Averiguar si las consignas que se han planteado tienen un eco real en las masas.Cuán justa parece ser en este sentido la afirmación de Mao: “ El militante que no ha hecho encuestasno tiene derecho a hablar”.

4.Informar a las masas. Informarlas sobre la situación historica que se vive, sobre la situación de sufrene de lucha y su relación con otros frentes. Sobre las tareas que se proponen y la forma de llevarlasa cabo. Informarlas en forma veraz, tanto los aspectos positivos como los aspectos negativos de las co-sas.

5.Educar a las masas. Elevar su nivel de conciencia política partiendo de sus luchas mismas. Hacerlascomprender la conexión que existe entre sus luchas parciales y la lucha política general.

6. Buscar fórmulas que permitan la máxima participación. Para este fin es importante determinar cuáles el sector más activo de ellas y preocuparse especialmente por organizarlo para que éste arrastre trasde sí a los otros sectores mas pasivos y atrasados.

7.Movilizar a las masas. Lanzar consignas adecuadas a cada nueva coyuntura que surja. Estas con-signas serán justas y harán avanzar al movimiento revolucionario en la medida en que no sean consig-nas abstractas, sino consignas que partan del estado actual de la conciencia de las masas para con-ducirlas a la lucha por sus intereses estratégicos.

Para terminar, queremos decir que si bien el arraigo en las masas y una política de masas revolucionariason esenciales para definir un movimiento revolucionario, es importante no olvidar que todo partido mar-xista ha debido pasar por una primera etapa en la que todavia no exiaste un verdadero arraigo en las ma-sas y, por ello, todo su esfuerzo organizativo se vuelca en adquirir ese arraigo.

Es por eso por lo que, cuando se pide a Lenin una prueba acerca del carácter aventurista de ciertos gru-púsculos, él insiste en que esta prueba se encuentra en la historia.

Es en la acción y no en los programas ni en los discursos ni buenos propósitos donde se prueban lasverdaderas vanguardias revolucionarias.

Page 24: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 24 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Resumen

En este capítulo hemos visto cuál es el gran aporte de Marx y Engels a la teoría de la historia. Hemosvisto que no se trata de una simple inversión de Hegel, sino de un cambio radical de problemática, en laque el concepto de modo de producción tiene un papel central. Hemos hecho la distinción entre la teoríageneral y las teorías generales del materialismo histórico y luego hemos señalado los niveles de realiza-ción de esta teoría: la ciencia de las formaciones sociales y la ciencia de la coyuntura política. Hemos in-sistido en el carácter antidogmático del marxismo. Por último hemos estudiado dos desviaciones importantesde la teoría marxistade la historia: el economismo y el izquierdismo.

Textos complementarios

MARX: PREFACIO A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. Mi primer trabajo emprendido para resolver las dudas,que me asaltaron fue una revisión critica de la fi-

losofía hegeliana del derecho. Este trabajo me llevó a la conclusión de que tanto las relaciones jurídicas comolas formas de Estado no pueden ser explicadas por si, mismas ni por el llamado desarrollo general del es-píritu humano, sino que radican, por el contrario, en las relaciones materiales de la vida, cuyo conjunto re-sume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y los franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de "so-ciedad civil",y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. El resultadogeneral a que llegué (por el estudio de la economía política) puede resumirse así: En la producción socialde su vida, los hombres contraen determinadas relaciones, necesarias, independientes de su voluntad, re-laciones de producción que corresponden a un grado determinado del desarrollo de las fuerzas producti-vas materiales. El conjunto de relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad,la base concreta sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden de-terminadas formas de conciencia social, El modo de producción de la vida material condiciona el procesode vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser;es inversamente su ser social el que determina su conciencia.

A un cierto grade de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contra-dicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es sino la expresión jurídica de éstos, conlas relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta aquí.

De formas de desarrollo de las fuerzas productivas se convierten en trabas suyas. Y se abre así unaépoca de revolución social. El cambio de la base económica revoluciona mas o menos rápidamente todala inmensa superestructura erigida sobre ella.

Cuando se estudian estas transformaciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocu-rridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de lasciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las for-mas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Delmismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que piensa de si, no podemos juzgar tampocoestas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta con-ciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivassociales y las relaciones de producción. Una formación social no desaparece jamás antes de que se ha-yan desarrollado todas las fuerzas productivas que ella puede contener nunca surgen relaciones de pro-ducción nuevas y superiores antes de que las condiciones de existencia material de estas relaciones se ha-yan manifestado en el seno mismo de la vieja sociedad, A ello se debe que la humanidad no se planteajamas sino problemas que , puede resolver, ya que, si se observa mas de cerca ve que el problema mismono surge sino allí donde existen ya las condiciones materiales para resolverlo o por lo menos donde estánya por aparecer. A grandes rasgos, la producción asiática, antigua, feudal y la burguesa moderna puedenser calificadas como épocas progresivas de la formación social económica. Las relaciones de producciónburguesas son la última forma, contradictoria del proceso de producción social, contradictorias no en el sen-tido de una contradicción individual, sino de una contradicción que nace de las condiciones de existenciasocial de los individuos; sin embargo, las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedadburguesa crean, al mismo tiempo, las condiciones materiales para resolver esta contradicción Con esta for-mación social se acaba la prehistoria de la sociedad humana.

LENIN: “NUESTRO PROGRAMA"La socialdemocracia internacional atraviesa en la actualidad por un periodo de vacilación ideológica.

Hasta ahora la doctrina de Marx y Engels era considerada como la base firme de la teoría revolucionaria;pero en nuestros días se dejan oír, por todas partes, voces sobre la insuficiencia y caducidad de esta doc-trina. El que se declara socialdemócrata y tiene la intención de publicar un periódico socialdemócrata debedeterminar con exactitud su posición frente a la cuestión que no apasiona solo, ni mucho menos, a los so-

Page 25: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 25

cialdemócratas alemanes.

Nosotros nos basamos íntegramente en la doctrina de Marx: ella transformó por primera vez el socia-lismo, de utopía, en una ciencia, echo las sólidas bases de esta ciencia y trazó el camino que había de to-mar, desarrollándola y elaborándola en todos sus detalles. La doctrina de Marx descubrió la esencia de laeconomía capitalista contemporánea, explicando como el empleo del obrero, la compra de la fuerza de tra-bajo, encubre la esclavización de millones de desposeídos por un puñado de capitalistas, dueños de la tie-rra, de las fabricas, de las minas, etc. Esta doctrina demostró como todo el desarrollo del capitalismo con-temporáneo se orienta hacia la sustitución de la pequeña producción por la grande, creando las condicionesque hacen posible e indispensable la estructuración socialista de la sociedad.

Ella nos enseño a ver, bajo el manto de costumbres arraigadas de las intrigas políticas, de leyes com-plejas y teorías hábilmente fraguadas, la lucha de clases, la lucha que se desarrolla entre las clases pose-edoras de todo género y las masas desposeídas, el proletariado, que esta a la cabeza de todos los indi-gentes.

La doctrina de Marx estableció las verdaderas tareas de un partido socialista revolucionario no compo-ner planes de reorganización de la sociedad ni ocuparse de la prédica a los capitalistas y sus acólitos dela necesidad de mejorar la situación de los obreros, ni tampoco urdir conjuraciones, si no organizar la lu-cha de clases del proletariado y dirigir esta lucha, que tiene por objetivo final la conquista del poder políticopor el proletariado y la organización de la sociedad socialista.

Y ahora planteamos la pregunta: ¿qué aportaron de nuevo a esta doctrina aquellos bulliciosos, "reno-vadores", que tanto ruido han levantado en nuestros días, agrupándose en torno al socialista alemán Berns-tein?

Absolutamente nada: no impulsaron ni un paso adelante la ciencia que, nos legaron, con la indicaciónde desarrollarla, Marx y Engels; no enseñaron al proletariado ningún nuevo método de lucha no hicieronmas que replegarse, recogiendo fragmentos de teorías atrasadas y predicando al proletariado, en lugar dela doctrina de la lucha, la de las concesiones a los enemigos más encarnizados del proletariado, a los go-biernos y partidos burgueses, que no se cansan de inventar nuevos métodos de persecución contra los so-cialistas.

Uno de los fundadores y jefes de la socialdemocracia rusa, Plejanov, tenia completa razón al sometera una critica implacable la ultima "critica" de Bernstein, de cuyas concepciones también reniegan ahora losrepresentantes de los obreros alemanes (en el Congreso de Hannover).Sabemos que estas palabras pro-vocaran un montón

de acusaciones que se nos echara encima: gritaran que queremos convertir el partido socialista en unaorden de "ortodoxos”, que persiguen a los "herejes" por su apostasia del "dogma", por toda opinión inde-pendiente,etc.

Conocemos todas estas frases cáusticas tan en boga. Pero ellos no tienen ni un gramo de verdad, niun ápice de sentido común, No puede haber un fuerte partido socialista sin una teoría revolucionaria queagrupe a todos los socialistas, de la que éstos extraigan todas sus convicciones y la apliquen en sus pro-cedimientos de lucha y métodos de acción. Defender la doctrina, que según su mas profundo convencimientoes la verdadera, contra los ataques infundados y contra los intentos de empeorarla, no significa, en modoalguno, ser enemigo de toda critica, Nosotros no considerarnos, en absoluto, la teoría de Marx como algoacabado e intangible; estamos convencidos, por el contrario, de que esta teoría no ha hecho sino colocarlas piedras angulares en la ciencia que los socialistas debemos impulsar en todos los sentidos, siempre queno quieran quedar rezagados en la vida.

Creemos que para los socialistas rusos es particularmente necesario impulsar independientemente lateoría de Marx, porque esta teoría da solamente los principios directivos generales, que se aplican en par-ticular a Inglaterra, de un modo distinto que a Francia; a Francia, de un modo distinto que a Alemania; aAlemania, de un modo distinto que a Rusia. Por lo mismo, con mucho gusto daremos cabida en nuestroperiódico a los artículos que traten de cuestiones teóricas e invitamos a todos los camaradas tratar abier-tamente los puntos en discusión.

EL APORTE CIENTÍFICO DE MARX.LENIN: ¿QUIENES SON LOS AMIGOS DEL PUEBLO?

Y esta idea del materialismo en sociología era, de por si, una idea genial. Se entiende que por el mo-mento que era sino una hipótesis que por primera vez hacia posible tratar de modo rigurosamente cientí-fico las cuestiones históricas y sociales. Hasta entonces, los sociólogos, no sabiendo descender hasta re-laciones tan elementales y primarias como las de producción, abordaban directamente la investigación yel estudio de las normas político-jurídicas, tropezaban con el hecho de que estas formas surgían de estaso las otras ideas de la humanidad en un momento dado, y no pasaban de allí; resultaba como si las rela-

Page 26: Teoria Marxista de La Historia

PÁGINA 26 // EDITORIAL POLÍTICA // EL MATERIALISMO HISTÓRICO

ciones sociales se estableciesen conscientemente por los hombres. Pero esta conclusión, que hallo su ex-presión mas completa en la idea del Contrato social (cuyos vestigios se notan mucho en todos los siste-mas del socialismo utópico), estaban completamente en pugna con todas las observaciones históricas. Ja-mas ha sucedido, ni sucede, que los miembros de la sociedad se representen el conjunto de las relacionessociales en que viven como algo determinado, integral, penetrado de un determinado principio; por el con-trario, la masa se adaptan inconscientemente a esas relaciones y hasta tal punto no tiene idea de ellas comorelaciones sociales históricas especiales, que, por ejemplo, solo últimamente se ha dado una complicaciónde las relaciones de intercambio, en las que los hombres han vivido durante muchos siglos. El materialismoha eliminado esta contradicción, profundizando el análisis hasta llegar al origen de estas mismas ideas so-ciales del hombre, y su conclusión de que el desarrollo de las ideas depende del de las cosas es la únicaconclusión compatible con la psicología científica.

Ademas, también por otro concepto, esta hipótesis ha ascendido, por vez primera, a la sociología al gradode ciencia. Hasta ahora los sociólogos distinguían con dificultad, en la complicada red de fenómenos so-ciales, los fenómenos importantes de los menos importantes (esta es la raíz del subjetivismo en sociolo-gía) y no podían encontrar un criterio objetivo para esta diferenciación. El materialismo ha proporcionadoun criterio completamente objetivo al destacar las "relaciones de producción" como el armazón de la so-ciedad, y al permitir que se aplique a estas relaciones el criterio científico general de la repetición, cuya apli-cación a la sociología negaban los subjetivistas. Mientras se limitaban a las relaciones sociales ideológi-cas (es decir, relaciones que antes de establecerse pasan por la conciencia de los hombres), no podíanadvertir la repetición y la regularidad en los fenómenos sociales de los diversos países, y su ciencia, en elmejor de los casos se limitaba a describir estos fenómenos, a recopilar materia prima. El análisis de las re-laciones sociales materiales (es decir, de las relaciones que se establecen sin pasar por la conciencia delos hombres; al intercambiar productos, los hombres contraen relaciones de producción, aun sin tener con-ciencia de que en ello establecen una relación social de producción), el análisis de las relaciones materia-les permitió inmediatamente observar la repetición y la regularidad y sintetizar los sistemas de los diversospaíses en un sólo concepto fundamental de formación social. Esta síntesis fue la única que permitió pasarde la descripción de los fenómenos sociales (y de su valoración desde el punto del ideal) a su análisis ri-gurosamente científico, que subrayan, por ejemplo, qué es lo que diferencia a un país capitalista de otro yestudia qué es lo común de todos ellos.

Finalmente, en tercer lugar, esta hipótesis ha creado, por primera vez, la posibilidad de existencia de unasociología científica, porque sólo reduciendo las relaciones sociales a las de producción, y estas ultimas alnivel de las fuerzas productivas, se ha obtenido una base firme para representarse el desarrollo de las for-maciones sociales como un proceso histórico natural. Y se sobrentiende que, sin semejante concepción,tampoco puede haber ciencia social. (Los subjetivistas, por ejemplo, reconociendo que los fenómenos his-téricos se rigen por leyes, no pudieron, sin embargo, ver su evolución como un proceso histórico-natural,precisamente porque no pasaban mas allá de las ideas y fines sociales del hombre sin poder reducir estasideas y estos fines a las relaciones sociales materiales.)

Y he aquí que Marx, que formulé esta hipótesis en la década del 40, emprende el estudio de los hechos(nota bene). Escoge una de las formaciones económico-sociales, el sistema de la economía. mercantil, yproporciona, a base de una gigantesca cantidad de datos (que ha estudiado durante no memos de 25 años),un análisis sumamente minucioso de las leyes del funcionamiento y desarrollo de esta formación. Este aná-lisis no se sale de las relaciones de producción existentes entre los miembros de la sociedad: sin recurrirni una sola vez, para explicar las cosas, a los factores que se hallan fuera de las relaciones de producción,Marx permite ver como se desarrolla la organización mercantil de la economía social, como esta econo-mía desarrolla la productividad del trabajo social, aportando, con ello, mi elemento que entra en contradic-ción irreconciliable con los fundamentos de esta misma organización capitalista.

...Del mismo modo que Darwin ha puesto fin a la idea de que las diversas especies de animales y plan-tas no están ligadas entre si, son casuales, "creadas por Dios" e invariables, y ha colocado por primera vezla biología sobre una base completamente científica, estableciendo la ley de la evolución de las especiesy de la herencia, así Marx ha puesto fin al modo de concebir la sociedad como un agregado mecánico deindividuos sujetos a toda clase de cambios por voluntad de los jefes (o, lo mismo da, por voluntad de la so-ciedad y de los gobiernos), agregado que surge y cambia casualmente, y ha colocado por primera vez lasociología sobre una base científica al formular el concepto de la formación económico-social como con-junto de determinadas relaciones de producción, al establecer que el desarrollo de estas formaciones cons-tituye un proceso histórico-natural.

Ahora, desde que apareció “El capital”, la concepción materialista de la historia no es ya una hipótesis,sino una tesis científicamente demostrada; mientras no tengamos otro intento de explicar científicamenteel funcionamiento y el desarrollo de alguna formación social precisamente de una formación social y no delos fenómenos de la vida cotidiana de un país, o de un pueblo, o incluso de una clase, etc., otro intento ca-paz de poner en orden "los hechos correspondientes", exactamente como lo ha sabido hacer el materia-

Page 27: Teoria Marxista de La Historia

EL MATERIALISMO HISTÓRICO // EDITORIAL POLÍTICA // PÁGINA 27

lismo; capaz de dar igualmente un cuadro vivo de una formación determinada explicándola de un modo ri-gurosamente científico, mientras no lo tengamos, la concepción materialista de la historia sera sinónimo dela ciencia social. El materialismo no es "una concepción preferente científica de la historia", como lo creeel señor Mijailovski, sino la única concepción científica.

Page 28: Teoria Marxista de La Historia