64
1 TEMA 1. DOCUMENTOS LEGALES 1. EMPRESA El concepto de empresa revela un trasfondo filosófico que permite conocer la importancia que tienen —además de las actividades que se realizan y los recursos que se utilizan— las "personas" y sus "conversaciones" en el funcionamiento de toda empresa. Por ello, resulta muy conveniente que toda persona que está vinculada a una empresa conozca cuál es el concepto de empresa, con la finalidad de que tengan un panorama más completo de lo que es en esencia una empresa. La empresa, es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman. 1.1. Características de la empresa 1) Es un emprendimiento que conlleva de alguna forma riesgo. 2) Es el impulso vital, aportado en el seno de la vida económica en la que se coordina capital y trabajo. 3) Tiene la aptitud de percibir calidad y cantidad de bienes y servicios, cuya producción es deseable para el perfeccionamiento de la vida social 4) La iniciativa es el centro motor de la noción empresa, en base al proceso administrativo 5) En ella interactúan cuatro racionalidades: política, económica, técnica y social. 6) Promueve la organización de la economía. 7) Desarrolla competencia a través de la innovación en productos, procedimientos, métodos de comercialización y formas de organización y dirección. 8) Tiene cuatro causas especificas: 1. Causa final, producir bienes y servicios. 2. Causa formal, está sostenida por normas jurídicas. 3. Causa eficiente, está constituida por decisiones libres de personas y vinculadas por un contrato. 4. Causa material, el ser humano no solo es el fin de la actividad económica, sino es también su agente, por ello la causa económica no debe ser determinante 1.2. Clasificación de las empresas a) De acuerdo al Código de Comercio - Sociedades Colectivas, en este tipo de sociedades todos los socios son responsables de las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, y en la razón social de la entidad se debe colocar la palabra “Sociedad Colectiva” o su abreviatura. - Sociedades en Comandita Simple, están constituidas por uno o más socios comanditarios, que únicamente responden con el capital que se obliga a aportar, y por uno o más socios gestores o colectivos que responden por las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, realicen o no aportes de capital social. En la razón social se deberá incluir la palabra “Sociedad en Comandita Simple” o su abreviatura.

TEMA 1 - Documentos Legales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1TEMA 1.DOCUMENTOS LEGALES

    1. EMPRESA

    El concepto de empresa revela un trasfondo filosfico que permite conocer la importancia que tienenadems de las actividades que se realizan y los recursos que se utilizan las "personas" y sus"conversaciones" en el funcionamiento de toda empresa.

    Por ello, resulta muy conveniente que toda persona que est vinculada a una empresa conozca cules el concepto de empresa, con la finalidad de que tengan un panorama ms completo de lo que es enesencia una empresa.

    La empresa, es una organizacin social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una granvariedad de recursos (financieros, materiales, tecnolgicos y humanos) para lograr determinadosobjetivos, como la satisfaccin de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad delucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones especficas basadas en compromisosmutuos entre las personas que la conforman.

    1.1. Caractersticas de la empresa1) Es un emprendimiento que conlleva de alguna forma riesgo.

    2) Es el impulso vital, aportado en el seno de la vida econmica en la que se coordina capital ytrabajo.

    3) Tiene la aptitud de percibir calidad y cantidad de bienes y servicios, cuya produccin esdeseable para el perfeccionamiento de la vida social

    4) La iniciativa es el centro motor de la nocin empresa, en base al proceso administrativo

    5) En ella interactan cuatro racionalidades: poltica, econmica, tcnica y social.

    6) Promueve la organizacin de la economa.

    7) Desarrolla competencia a travs de la innovacin en productos, procedimientos, mtodos decomercializacin y formas de organizacin y direccin.

    8) Tiene cuatro causas especificas:

    1. Causa final, producir bienes y servicios.2. Causa formal, est sostenida por normas jurdicas.3. Causa eficiente, est constituida por decisiones libres de personas y vinculadas por un

    contrato.

    4. Causa material, el ser humano no solo es el fin de la actividad econmica, sino estambin su agente, por ello la causa econmica no debe ser determinante

    1.2. Clasificacin de las empresasa) De acuerdo al Cdigo de Comercio

    - Sociedades Colectivas, en este tipo de sociedades todos los socios son responsables delas obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, y en la razn social de la entidadse debe colocar la palabra Sociedad Colectiva o su abreviatura.

    - Sociedades en Comandita Simple, estn constituidas por uno o ms socioscomanditarios, que nicamente responden con el capital que se obliga a aportar, y poruno o ms socios gestores o colectivos que responden por las obligaciones sociales enforma solidaria e ilimitada, realicen o no aportes de capital social. En la razn social sedeber incluir la palabra Sociedad en Comandita Simple o su abreviatura.

  • 2- Sociedades de Responsabilidad Limitada, , los socios responden hasta el monto de susaportes. Estas sociedades no pueden tener mas de veinticinco socios, el fondo comnest dividido en aportes de capital de igual valor (mltiplos de cien), que en ningn casopuede representarse por acciones o ttulos valores. Estas sociedades deben agregar ensu razn social las palabras Sociedad de Responsabilidad Limitada o Limitada, SRL,Ltda; el omitir uno de estos trminos la convierte en sociedad colectiva.

    - Sociedades Annimas, el capital est representado por acciones, la responsabilidad delos socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito. En la razn socialdeben incluir una nominacin relacionada al objeto principal de su giro comercial y luegola terminologa Sociedad Annima o su abreviatura S.A.

    - Sociedades en Comandita por Acciones, los socios gestores responden por lasobligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva. Los socios comanditarioslimitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito. nicamente losaportes de los socios comanditarios se representan por acciones.

    La razn social de este tipo de acciones debe incluir las palabras Sociedad en Comanditapor acciones o su abreviatura S.C.A.. Su incumplimiento har solidaria e ilimitadamenteresponsables a los administradores y a la sociedad, por los actos que realice en esascondiciones

    - Asociaciones Accidentales o de Cuentas en Participacin, este tipo de asociacionesno tiene personalidad jurdica y carecen de razn social, se dan por contratos deasociacin accidental o de cuentas en participacin, dos o ms personas toman inters enuna o mas operaciones determinadas y transitorias a cumplirse mediante operacionescomunes, llevndose a cabo las operaciones por uno o ms o todos los asociados, segnse convenga en el contrato

    b) Desde el punto de vista del TamaoPequeas, son entidades generalmente que tiene un solo propietario y este es quienadministra el negocio

    Medianas, generalmente este tipo de organizaciones tiene el capital suministrado por lospropietarios, generalmente los gerentes tambin son propietarios, en las que de algunamanera se percibe una divisin del trabajo

    Grandes, son organizaciones conformadas por varios socios y la estructura del capital opatrimonio dependen del cdigo de Comercio vigente, la estructura orgnica denota la divisindel trabajo y la aparicin de diferentes niveles jerrquicos

    c) Desde el punto de vista del origen del capitalPrivadas, donde la estructura del capital es privado o de particularesPublicas, son organizaciones que dependen del Estado o gobierno y los aportes tienenorigen en recursos del Tesoro General de la Nacin

    Mixtas, sus estructuras de capital estn conformadas por aportes privados y estatalesd) Por el cierre de gestin (DS 24051)

    31 de marzo: Empresas industriales y petroleras.30 de junio: Empresas gomeras, castaeras, agrcolas, ganaderas y agroindustriales.30 de septiembre: Empresas mineras31 de diciembre: Empresas bancarias, de seguros, comerciales, de servicios y otras nocontempladas en las fechas anteriores, as como los sujetos no obligados a llevar registroscontables y las personas naturales que ejercen profesiones liberales y oficios en formaindependiente.

  • 32. TESTIMONIO DE CONSTITUCIN

    Todas las empresas necesitan la colaboracin de personas que aporten sus ideas u otras con trabajomanual, utilizndolas en mayor o en menor grado, segn su complejidad, diversas maquinas comoaparatos, mobiliario mercancas diversas, etc.; que son instrumentos materiales que intervienen en laproduccin.

    Las personas que van a constituir una Empresa tendrn que seguir una serie de pasos, o pasar pordiferentes etapas necesarias e indispensables, para hacerlo dentro del marco de la Legalidad.

    PASO 1. Reunin entre personas naturales o jurdicas, que por mutuo acuerdo eligen una forma omodalidad Empresarial, amparada por el Cdigo de Comercio.

    PASO 2. Buscar un nombre nuevo y no existente, para lo cual se requiere la verificacin en losRegistros Pblicos (FUNDEMPRESA)

    PASO 3. Elaboracin de la Minuta, redactada por un Abogado, donde constaran los datos de lossocios como nombres, apellidos, documentos de identidad, el aporte que hacen, etc.

    PASO 4. Escritura Pblica y Testimonio, los socios acudirn a una Notaria Publica, para firmar yponer su huella digital.

    PASO 5. Inscripcin en los Registros Pblicos.

    A continuacin detallaremos cada uno de los pasos mencionados con anterioridad, con el ejemplo dela constitucin de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

    PASO 1

    REUNIN PARA LA ELECCIN DE FORMA EMPRESARIAL Y REDACCION DEL ACTA DEFUNDACIN

    FORMA EMPRESARIAL

    Para elegir una forma empresarial en primer lugar se debe analizar la factibilidad del proyecto entrminos financieros y de mercado, para que posteriormente se defina el tipo jurdico ms adecuadopara su emprendimiento.

    Al iniciar una empresa, los socios adquieren derechos y asumen responsabilidades que correspondenal tipo societario elegido, es por ello que se debe analizar las consecuencias de la participacin de lossocios en cualquier proyecto empresarial. En la legislacin comercial vigente se reconocen lassiguientes formas para ejercer el comercio:

    Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).

    Sociedad de Responsabilidad Limitada.

    Sociedad Annima.

    Sucursal de sociedad constituida en el extranjero.

    Sociedad Annima Mixta.

    Sociedad Colectiva.

    Sociedad en Comandita Simple.

    Sociedad en Comandita por Acciones.

    El siguiente cuadro comparativo informa las caractersticas de las diferentes formas para ejercer elcomercio, que es necesario que se conozca antes de tomar una decisin.

  • 4

  • 5

  • 6ACTA DE FUNDACIN

    Concepto:

    En forma muy generalizada, es copia fiel que relata todas aquellas conclusiones acaecidas en unareunin importante, el cual deber ser ledo y aceptado, posteriormente para ser firmado por todosaquellos socios que estuvieron presentes en dicha reunin.

    Es un documento formal utilizado en diversos actos, que posteriormente el Notario tendr que dar Fe del, fuera de la Escritura Pblica.

    El Acta, no es un contrato, a diferencia de la Escritura Pblica, que es la declaracin de voluntad de laspartes y se refiere siempre a un convenio o un contrato.

    Una vez tomado el acuerdo de formacin de la Empresa, fijado el capital inicial con que contar, eldomicilio fiscal que tomara la misma, as como la razn social entre otros aspectos legales de vitalimportancia, los participantes dar inicio a la Asamblea General de Fundacin, mientras alguien tomaranota de todo lo acordado, en el Libro de Actas, que estar previamente legalizado ante un Notario.

    Este Libro de Actas se utiliza para las Asambleas Ordinarias como Extraordinarias, donde seregistraran, adems, sesiones del Directorio (pueden utilizarse otros libros de Actas para dichassesiones).

    ELABORACIN DEL ACTA DE FUNDACIN:

    En esta se deber mencionar:

    Da, fecha, hora y lugar en el cual se reunieron todos los socios de la futura empresa, mencionandotodos sus datos personales respectivos.

    La finalidad de la constitucin de la empresa y todas las especificaciones que regirn la misma enconcordancia con el Cdigo de Comercio.

    La actividad a la cual se dedicara.

    La aprobacin de la Minuta de Constitucin, la cual ser leda para posteriormente ser firmada por todoslos socios debiendo ser elevada a Escritura Pblica para su correspondiente inscripcin en RegistrosPblicos.

    El aporte de los socios que se cancelara ntegramente en efectivo, en la entidad financiera de sueleccin a cuenta de la Empresa.

    Nombramiento del Directorio, y del Gerente General

    ACTA DE FUNDACIN

    ACTA DE CONSTITUCIN DE "_____________________ S.R.L.

    En la ciudad de La Paz, a los _________ das del mes de ______ del ao dos mil _______, siendo las_____ de la tarde en el local ubicado en la calle ______________ N ____, cercado, estuvieronpresentes los siguientes: ___________________________; ____________________________;______________________; ______________________ ; ____________________________.

    Con la finalidad de constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Iniciada la reunin, tomo lapalabra el seor ___________________________, quien propuso a los dems concurrentes laformacin de la sociedad, despus de las diferentes opiniones de los dems concurrentes, y de lasdeliberaciones correspondientes se acord por unanimidad constituir la"________________________________________ S.R.L."

    (Firma y sello de abogado) (Firma de los socios)

  • 7PASO 2

    BUSCAR UN NOMBRE NUEVO Y NO EXISTENTE, PARA LO CUAL SE REQUIERE LAVERIFICACIN EN LOS REGISTROS PBLICOS (FUNDEMPRESA)Elegir correctamente la razn social o denominacin de su empresa, una vez que se defini la formapara ejercer el comercio, corresponde ahora elegir la razn social o denominacin de su empresa. Esimportante tener presente que la razn social o denominacin de la empresa le da identidad a laempresa

    Para elegir la razn social o denominacin es necesario conocer la diferencia entre s: La razn socialest formada por el nombre del propietario. Ejemplo: Gonzles Consultores o Gonzles & VillegasConsultores. No se debe incluir el nombre de otra persona que no sea propietario o socio y tampocoincorporar las palabras asociados, corporacin o holding. La denominacin est formada por unnombre de fantasa, incluyendo la referencia a la actividad econmica principal de la empresa. Ejemplo:Los Girasoles Repostera y Panadera o Sastrera La Elegancia.

    A continuacin algunos consejos que ayuden a elegir correctamente el nombre de la empresa:

    La empresa debe ser nica y diferenciada, para conseguirlo debe elegir una razn social odenominacin original y exclusiva, que sea distinta a otra existente. La razn social o denominacin seconstituye en un valor econmico de la empresa; por ello es importante su fcil composicin para quese haga notoria y memorizable por sus clientes.

    La empresa debe ser identificada por todos, elegir una razn social o denominacin sencilla. Paraconseguirlo, debe ser una razn social o denominacin clara y corta.

    La razn social o denominacin debe ser entendida por diferentes tipos de clientes, con diferenciasculturales, educativas y de idiomas.

    El nombre de la empresa debe ser estable, elegir una razn social o denominacin que se mantenga alo largo del tiempo. Para conseguirlo, la razn social o denominacin debe ser sencilla ypreferentemente sin identificaciones temporales.

    La razn social o denominacin de las empresas ms conocidas llevan muchos aos en el mercado conese nombre.

    La razn social o denominacin debe tratar de sintetizar la personalidad empresarial para que seaduradera y proyecte a la empresa en el tiempo.

    Control de HomonimiaSi ya se eligi el nombre de la empresa, es momento de verificar su disponibilidad, para lo cual se deberealizar el trmite de Control de Homonimia, que asegura que no existe otra empresa inscrita en elRegistro de Comercio con una razn social o denominacin similar o igual o que induzca a confusin,dentro de la misma actividad econmica.

    Una denominacin es similar, igual o induce a confusin cuando:

    La razn social o denominacin se leen iguales: Sonia, Sonya, Zonia; Kaza, Kasa, Casa. La razn social o denominacin son compuestos similares: Casamaestro y Casa Maestro. La razn social o denominacin son iguales con diferente tipo societario: Bodega (Empresa

    Unipersonal) y Bodega SRL.

    La razn social o denominacin son iguales utilizando las mismas palabras en diferente orden,gnero o nmero: Granero Central y Central Granero.

    La razn social o denominacin son palabras iguales con la adicin o supresin de trminos,expresiones genricas o accesorias. Quijotes Restaurant, Restaurante Los Quijotes y Restaurante ElQuijote.

  • 8 La razn social o denominacin son nombres genricos que no siendo iguales significan lo mismo:Farmacia La Madrid y Botica La Madrid.

    La razn social o denominacin son denominaciones inscritas en otro idioma. Maderera Monte Blue yMaderera Monte Azul.

    Para realizar el trmite de control de homonimia se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Escoger tres opciones de razn social o denominacin diferentes entre s. Ejemplo: Perfumera La Olorosa S.R.L. Perfumera Aroma S.R.L. Perfumera Dal S.R.L. Escoger una razn social que no incluya el nombre de una persona que no forme parte de la

    empresa.

    Escoger una denominacin que acompae a la actividad econmica a la que se dedicar la empresa.Ejemplo: Procesadora de Alimentos La Holandesa S.R.L.

    En cualquier caso, la(s) actividad(es) econmica(s) consignada(s) en el formulario, debe(n) coincidircon el objeto social descrito en la Escritura de Constitucin.

    RequisitosFormulario N 0010 de solicitud de Control de Homonimia debidamente llenado y firmado por el cliente.

    Plazo del trmiteUn da hbil, computable a partir del da hbil siguiente al ingreso del trmite ante el Registro deComercio.

    Arancel

    PASO 3

    ELABORACIN DE LA MINUTA

    La escritura pblica es un instrumento que emite el notario pblico. Contiene las disposiciones de ley, laminuta de constitucin y la conclusin de la misma con la firma de los socios (con documentos deidentidad) y del abogado. Debe comprender necesariamente lugar y fecha de otorgamiento, nombres yapellidos de los participantes con sus datos personales (edad, domicilio, profesin, estado civil ynacionalidad).

    La escritura pblica tiene valor jurdico y es importante porque:

    Formaliza los actos jurdicos.

    Origina actos jurdicos.

  • 9Produce fe sobre hechos, fechas y capacidad de los otorgantes y comparecientes.

    El presente instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Cdigo de Comercio yadecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerponormativo. Debe transcribirse in extenso y textual de las clusulas establecidas en los incisos 1 al 7 delArt.127 del Cdigo de Comercio.

    SEOR NOTARIO DE FE PBLICA

    En los registros de escrituras pblicas que corren a su cargo, dgnese usted insertar una constitucin desociedad de responsabilidad limitada, al tenor de las clusulas y condiciones siguientes:

    PRIMERA. (SOCIOS Y CONSTITUCIN)

    (La sociedad no podr estar integrada por menos de dos socios o ms de veinticinco. A la denominacin o raznsocial se le agregar Sociedad de Responsabilidad Limitada, S.R.L. o, simplemente, la palabra Limitada o suabreviacin Ltda).

    Dir Ud. Seor Notario que nosotros:

    1.1 ........................., mayor de edad, hbil por ley, de nacionalidad ................, estadocivil, de profesin .................., domiciliado en ......................................., titularde la Cdula de Identidad Nro. ................. expedido en ................

    1.2 ........................., mayor de edad, hbil por ley, de nacionalidad ................, estadocivil, de profesin .................., domiciliado en ......................................., titularde la Cdula de Identidad Nro. ................. expedido en ................

    (En caso que uno o ms socios sean personas jurdicas constituidas en sociedades comerciales, debe acreditarsesu personalidad jurdica indicando el nmero de su Matrcula de Comercio, la personera jurdica de surepresentante legal indicando el nmero del poder notarial respectivo y la transcripcin del acta de asamblea ojunta de accionistas que autorice la participacin de la sociedad; en caso que sean otro tipo de personas jurdicascomo asociaciones y otros, se debe sealar el nmero de Resolucin Prefectural que otorga su personerajurdica, la transcripcin de la misma, parte pertinente de los estatutos que permita la participacin en sociedadescomerciales, el acta de asamblea que aprueba dicha participacin, as como la transcripcin del poder notarial; encaso de sociedades extranjeras deben acreditar la existencia legal de la empresa en su pas de origen a travs delcertificado del registro mercantil u otro rgano anlogo, debidamente legalizado por autoridades competentes, ascomo el poder del representante, adems de la traduccin oficial del idioma si fuere necesario y la orden judicialrespectiva).

    Hemos resuelto constituir en la fecha una sociedad comercial de responsabilidad limitada, que sedesenvolver de acuerdo a las disposiciones del Cdigo de Comercio y al presente contrato social.

    SEGUNDA. (DE LA DENOMINACIN [o RAZN SOCIAL] Y DOMICILIO)

    La sociedad girar bajo la denominacin de .............. Sociedad de Responsabilidad Limitada. [oS.R.L.] (Se recomienda realizar previamente el trmite de control de homonimia y tomar nota de que ladenominacin est vinculada a la actividad principal de la sociedad, Ej: Compaa de Limpieza Industrial Grigot(Srl o) Ltda., y la razn social al nombre patronmico de uno o ms socios, Ej: Constructora Juan Carlos Pinto (Srlo Ltda.).

    La Sociedad tendr su domicilio en ..., Estado Plurinacional de Bolivia, sin perjuicio de poderestablecer sucursales, agencias y representaciones dentro el pas o el exterior.

  • 10

    TERCERA. (OBJETO)

    (El objeto de la sociedad debe ser claro, preciso, determinado y lcito. Debe mencionarse de forma especfica elrubro de la actividad comercial que vaya a realizar la sociedad)

    El objeto de la sociedad ser:

    3.1) .

    CUARTA. (DEL CAPITAL)

    (El capital de la sociedad debe estar dividido en cuotas de igual valor, que sern de cien 00/100 bolivianos (Bs.100) o mltiplos de cien; el capital social debe ser pagado en su totalidad al momento de la constitucin y podrser aportado en efectivo, en bienes muebles o inmuebles).

    El capital de la Sociedad es de............... (indicar en forma literal) 00/100 Bolivianos (Bs[numeral])dividido en............... cuotas de capital de. 00/100 Bolivianos cada una, ntegramente aportados ypagados en moneda de curso legal (hacer mencin al inventario en caso de aportes en bienes muebles) y quecorresponde a los socios en la proporcin siguiente al cuadro de composicin:

    Socio Aporte decapital

    Nmero decuotas

    Participacinporcentual

    (Cuando el aporte de capital sea con bienes inmuebles, se debe presentar el folio real original o fotocopialegalizada, o el testimonio de transferencia del bien, a nombre de la sociedad, registrado en Derechos Reales).

    QUINTA. (DEL AUMENTO Y REDUCCIN DE CAPITAL)

    Los socios, en cualquier tiempo, pero necesariamente por resolucin que representen dos tercios delcapital social, podrn acordar el aumento o la reduccin del capital social. Los socios tienen derechopreferente para suscribirlo en proporcin a sus cuotas de capital.

    El socio que no pudiera efectuar el nuevo aporte, deber informar acerca de ello a los restantes sociosen el trmino de treinta (30) das siguientes, computables a partir de la fecha de la comunicacin de ladecisin del incremento. Si alguno no ejercitara su derecho se presumir su renuncia y podr sersuscrito por los restantes socios o por personas extraas a la sociedad, previa autorizacin de laasamblea.

    La reduccin ser obligatoria en caso de prdida no reintegrada por los socios que sobrepase elcincuenta por ciento del capital social y reservas.

    SEXTA. (RESPONSABILIDAD Y VOTOS)

    La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus aportes. Cada cuota de capital otorgaen favor de su propietario el derecho a un voto en la asamblea y en cualquier otra decisin de lasociedad.

    SPTIMA. (DEL REGISTRO DE SOCIOS)

    A cargo del gerente general, que ser responsable de su existencia y de la exactitud de sus datos, sellevar un libro de registro de socios, en el que se consignarn los nombres y domicilios, el monto deaportes, la transferencia de cuotas de capital que se produzcan, as como los embargos, gravmenes yotros aspectos que les afecte.

    OCTAVA. (TRANSFERENCIA DE CUOTAS. RETIRO DE SOCIOS)

  • 11

    Cuando cualquiera de los socios se proponga transferir la totalidad o parte de sus cuotas de capital,comunicar su decisin por escrito a los otros socios para que stos, en el plazo de quince (15) das,hagan conocer su decisin de adquirirlas o no. Al respecto, el socio que reciba la oferta tendr derechoa comprar las cuotas de capital del oferente.

    Si el socio ofertado, en el mencionado plazo no hiciera conocer su respuesta, se presumir su negativaa adquirirlas, quedando en libertad el oferente para vender sus cuotas a terceros.

    No podrn transferirse cuotas de capital en favor de personas extraas a la sociedad si no media laaceptacin escrita de dos terceras partes del capital social. En todo caso, la cesin de cuotas, an entresocios, implica la modificacin de la escritura de constitucin.

    NOVENA. (DEL FALLECIMIENTO DE SOCIOS)

    Si falleciere alguno de los socios, se incorporar a la sociedad a sus herederos, siendo aplicables lassalvedades dispuestas por el artculo 212 del Cdigo de Comercio, previo cumplimiento de lasformalidades de ley en materia de sucesiones.

    DCIMA. (DE LA ADMINISTRACIN Y GERENCIA)

    La sociedad ser administrada por uno o ms gerentes, quienes podrn ser socios o no, elegidos enasamblea por voto de ms de la mitad del capital social, a quienes se les conferir un mandato deadministracin con la especificacin de funciones que la Asamblea de Socios determine otorgar. (Lasociedad podr de manera voluntaria determinar la incorporacin de un Directorio o Consejo de Administracin.En este caso, debe aplicarse la normativa inserta para la administracin y representacin de directorio ensociedades annimas).

    DCIMA PRIMERA. (DE LAS ASAMBLEAS)

    La Asamblea General de Socios constituye el mximo rgano de gobierno de la sociedad. Serconvocada cuantas veces lo solicite el Gerente (o en su caso el Directorio o Consejo de Administracin) o asolicitud de socios que representen ms de la cuarta parte del capital social. Se llevarn a cabo en eldomicilio de la sociedad y sus decisiones se tomarn con el voto de ms de la mitad del capital socialcon excepcin de los casos previstos en el artculo 209 del Cdigo de Comercio.

    El qurum legal para constituir vlidamente la Asamblea de Socios ser el equivalente a por lo menos lamitad del capital social. Las asambleas sern convocadas mediante carta, telegrama, telefax, correoelectrnico o mediante publicacin de prensa, con ocho das de anticipacin a la fecha de reunin. En laconvocatoria se consignar el Orden del Da a tratarse. (Es conveniente que la sociedad deba determinar lamodalidad que utilizar para convocar a la Asamblea de Socios, conforme a las opciones indicadas.)

    DCIMA SEGUNDA. (ATRIBUCIONES DE ASAMBLEAS)

    Existen dos clases de Asambleas: las Ordinarias y Extraordinarias.

    Las Asambleas Ordinarias se llevarn a cabo por lo menos una vez al ao dentro del primer trimestreposterior al cierre del ejercicio fiscal.

    Las Asambleas Extraordinarias se llevarn a cabo cuantas veces se considere necesario.

    Atribuciones de las Asambleas:

    12.1 Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general y los estados financieros de la gestinanterior;

  • 12

    12.2 Aprobar y distribuir utilidades;

    12.3 Nombrar y remover a los gerentes o administradores;

    12.4 Constituir el directorio o consejo de administracin y nombrar a los miembros del rgano defiscalizacin de la sociedad (este numeral est sujeto a que los socios acuerden constituir este tipo derganos de administracin y fiscalizacin);

    12.5 Aprobar los reglamentos de la sociedad;

    12.6 Autorizar todo aumento o reduccin de capital social, prrroga, cesin de cuotas de capital yadmisin de nuevos socios;

    12.7 Modificar la escritura constitutiva;

    12.8 Decidir acerca de la disolucin y liquidacin de la sociedad, retiro de socios, nombramiento yremocin de liquidadores;

    12.9 Cualquier otro tema de inters de la sociedad, consignado en el orden del da.

    Los socios impedidos de asistir a las asambleas podrn hacerse representar por otros socios o porterceros, mediante carta o poder notarial, debidamente acreditada en forma previa a la reunin. (Esconveniente que la sociedad determine la modalidad que utilizar para que los socios se hagan representar porotros socios o terceros).

    DCIMA TERCERA. (DE LAS ACTAS)

    Las actas estarn a cargo del Gerente General, que ser responsable de su existencia y de la exactitudde sus datos.

    Se llevar un libro de actas donde constar un extracto de las deliberaciones y se consignarn lasresoluciones adoptadas tanto en Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Socios. Las actas sernfirmadas por todos los socios.

    DCIMA CUARTA. (DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS)

    Al cierre del ejercicio econmico de cada gestin se elaborar un Balance General y los EstadosFinancieros con su respectivo detalle, debiendo todos ellos ser considerados por la Asamblea Ordinaria.De las utilidades anuales que existiesen despus de haberse deducido la reserva por leyes especiales ysociales y las sumas necesarias para cubrir los impuestos, se destinar el cinco (5) por ciento paraconstituir la reserva legal, el saldo restante ser destinado a los objetivos sealados por la asamblea,quedando expresamente establecido que toda participacin de utilidades como toda imputacin deprdidas ser distribuida entre los socios necesariamente en proporcin al capital que hubiesenaportado.

    DCIMA QUINTA. (DEL CONTROL)

    Los socios tienen derecho a examinar en cualquier tiempo la contabilidad de los libros de la sociedad.Estn obligados a guardar en reserva los datos que obtengan de los mismos. (Los socios podrnincorporar un rgano de control de la sociedad si as lo creen conveniente. En ese caso, deben regirse por lasnormas de la sindicatura dispuestas para las sociedades annimas).

    DCIMA SEXTA. (DE LA DURACIN)

    La sociedad tendr una duracin de ... (..[numeral]) aos computables a partir de la fecha deinscripcin en el Registro de Comercio, transcurridos los cuales se proceder a su disolucin yliquidacin, si antes no se hubiese acordado y registrado la prrroga al amparo de los artculos 378numeral 2) y 379 del Cdigo de Comercio.

  • 13

    DCIMA SPTIMA. (FACULTAD DE EMISIN DE BONOS)

    17.1 La sociedad queda facultada a emitir bonos o debentures por resolucin expresa de la AsambleaExtraordinaria de Socios y previo cumplimiento de las disposiciones legales que rigen su emisin.

    17.2 La propia Asamblea de Socios que autorice la emisin de los ttulos obligacionales o de crdito,determinar el monto, plazo, inters, garantas y dems condiciones de la emisin, as como lascondiciones de rescate y amortizacin, todo en el marco de las normas comerciales, burstiles yregulatorias que rijan estos actos.

    17.3 Los bonos o debentures que emita la sociedad, podrn ser colocados directamente o por mediode una entidad intermediaria del Mercado de Valores, con la que se acordarn las condicionesrespectivas.

    Asimismo, la Asamblea General de Socios podr autorizar la colocacin de bonos o debentures en elmercado burstil o extra burstil, nacional o extranjero, correspondiendo a la Asamblea Extraordinariade Socios autorizar la contratacin de un agente de bolsa encargado de la operacin y de losintermediarios que sean requeridos por disposiciones legales especficas.

    DCIMO OCTAVA. (DE LA DISOLUCIN)

    La sociedad podr disolverse por las siguientes causas:

    18.1 Por acuerdo de socios, cuyos votos representen dos terceras partes (2/3) del capital social.

    18.2 Por vencimiento del trmino estipulado, salvo prrroga o renovacin aprobada por unanimidad.

    18.3 Por prdida de ms del cincuenta por ciento (50%) del capital social y reservas, salvo reintegro oaumento aprobado por socios cuyos votos representen dos terceras partes (2/3) del capital social.

    18.4 Por quiebra declarada judicialmente, exceptuando la suscripcin de un acuerdo dereestructuracin.

    18.5 Por fusin con otra u otras sociedades.

    18.6 Por reducirse el nmero de socios a uno slo y que en el trmino de tres (3) meses de producirseesa situacin, no se incorporen nuevos socios a la sociedad.

    DCIMA NOVENA. (LIQUIDACIN)

    De operarse o decidirse la disolucin de la sociedad, la Asamblea Extraordinaria designar unLiquidador o una Comisin Liquidadora que podr estar integrada por varios liquidadores, socios o no, yfijar su remuneracin.

    Sus funciones son las de celebrar los actos necesarios con el objeto de realizar el activo y cancelar elpasivo, as como disponer de los bienes sociales con plenas facultades, cubrir las obligaciones ydistribuir el patrimonio que resultase entre los socios en proporcin a sus respectivas cuotas de capital.

    Adicionalmente, se acuerda que:

    19.1 Tanto la designacin como la eventual remocin del Liquidador o de la Comisin Liquidadora sehar por simple mayora de votos en Asamblea Extraordinaria a la que concurran socios querepresente por lo menos la mitad del capital social. (Puede determinarse una representacin mayor deconformidad a lo establecido por el artculo 207 del Cdigo de Comercio).

    19.2 El liquidador o la Comisin Liquidadora asumir la representacin de la sociedad con plenitud defacultades.

    19.3 El liquidador o la Comisin Liquidadora deber informar por escrito y mensualmente a los socios,acerca del proceso de la liquidacin.

  • 14

    19.4 Una vez cubiertas todas las obligaciones de la sociedad, el remanente ser distribuido por el o losliquidadores a prorrata entre los socios, de acuerdo a las cuotas de capital que posean.

    19.5 La sociedad en fase de liquidacin, mantendr su personalidad jurdica para ese fin.

    VIGSIMA. (CONCILIACIN Y ARBITRAJE)

    Todas las divergencias que se susciten entre los socios o entre la sociedad y los socios y/o sussucesores o herederos, con motivo del contrato social o las resoluciones de los rganos de la sociedad,ser resuelta mediante procedimiento arbitral establecido por la Ley No. 1770 de 10 de marzo de 1997(Ley de Arbitraje y Conciliacin).

    VIGSIMA PRIMERA. (ACEPTACIN)

    Los socios en su integridad declaramos aceptar las clusulas anteriormente estipuladas en todas y cadauna de sus partes. Ud. Seor Notario se servir agregar las dems formalidades de estilo y seguridad.

    (Lugar y fecha)

    (Firma y sello de abogado)

    (Firma de los socios)

  • 15

    DECLARACIN CORRECTA EL OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESAEl objeto social es el giro comercial que realizan las empresas para generar ingresos. El giro comerciales la actividad que realiza una sociedad comercial o empresa. El objeto social registrado en la EscrituraPblica debe declararse en todos los documentos que lo exijan. El objeto social tiene dos componentes:

    1. La actividad econmica concreta.Las principales actividades econmicas son:

    Actividades agropecuarias, pesca, silvicultura y explotacin de minas y canteras.Abarcan la explotacin de los recursos naturales vegetales y animales; las actividades de cultivo, crade animales, explotacin maderera y recogida de otras plantas y captura de animales en sus hbitatsnaturales; la utilizacin de los recursos pesqueros marinos o de agua dulce, con el fin de capturar orecolectar peces y la explotacin de minas y canteras, incluye las actividades como machaqueo,trituracin, limpieza, secado, cra, concentracin de minerales, licuefaccin de gas natural yaglomeracin de combustibles slidos.

    Industria manufacturera o fabricacin y procesamiento de materias primas naturales orecursos intermedios.Abarca la elaboracin de productos alimenticios, bebidas y tabacos; la fabricacin de productostextiles y prendas de vestir; el procesamiento de cueros; la fabricacin de productos de madera; lafabricacin de productos de papel y trabajos de impresin; la fabricacin de productos de refinacinde petrleo; la fabricacin de qumicos; la fabricacin de productos minerales no metlicos y metalescomunes y acero; la fabricacin de productos metlicos para uso estructural; la fabricacin devehculos automotores, remolques y carroceras; la fabricacin de motores, maquinaria y equipos; lafabricacin y reparacin de aparatos o artculos elctricos; relojera; joyera; fabricacin de mueblesmetlicos y actividades de reciclamiento.

    Comercio al por mayor y menor.Abarca la venta y reparacin de vehculos, motocicletas, combustibles (estacin de servicio),lubricantes y repuestos; venta de animales vivos; venta de alimentos, bebidas y tabacos; venta deenseres domsticos; venta de productos farmacuticos, veterinarios, cosmticos, de perfumera,instrumental mdico, odontolgico y artculos ortopdicos; venta de artculos de ptica, fotografa,relojera, joyera y fantasas; venta de productos intermedios (distribuidoras de derivados depetrleo); venta de minerales y metales; venta de materiales de construccin y artculos de ferretera;venta de productos qumicos y venta de maquinarias, equipos y materiales elctricos, electrnicos,de comunicaciones y computadoras e insumos.

    Servicios.Abarca actividades de suministro de electricidad gas y agua; construccin de obras civiles; hoteles yrestaurantes, transporte; agencias de viaje; correo y telecomunicaciones; intermediacin financiera;inmobiliarias; consultoras en todas las reas de conocimiento; limpieza; seguridad; educacin entodos los niveles; salud; laboratorios; servicios sociales (orfanatos, correccionales, hogares parajvenes, personas con capacidades diferentes, entre otros); eliminacin de desperdicios y aguasresiduales; actividades de televisin, radio y multimedia; actividades artsticas; actividades debibliotecas; actividades deportivas y actividades de esparcimiento.

    2. La identificacin de los principales productos y/o servicios en orden de importancia.La identificacin del orden de importancia de la declaracin de los productos y/o servicios deberesponder a las siguientes preguntas: Qu voy a producir en el corto plazo? Qu tengo proyectadoproducir a mediano y largo plazo?.

    Para declarar el objeto social usted debe tomar en cuenta los siguientes consejos:

  • 16

    La declaracin del objeto social no debe ser muy general.Primer ejemplo

    Nombre de la empresa: Constructora Medinaceli S.R.L.

    Objeto declarado (muy genrico): Construccin.

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOSConstructora Medinaceli S.R.L. Construccin civil. Edificios familiares, industriales

    y comerciales, casas,condominios, y puentes.

    Entonces debe declarar como objeto social: Construccin civil de edificios familiares, industriales ycomerciales, casas, condominios y puentes.

    Segundo ejemplo

    Nombre de la empresa: Calzados Buho S.R.L.

    Objeto declarado (muy genrico): Industria

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOSCalzados Buho S.R.L. Fabricacin de productos de cuero. Calzados para damas, varones ynios; maletas, bolsos, billeteras

    y cinturones.

    Entonces debe declarar como objeto social: Fabricacin de productos de cuero como calzados paradamas, varones y nios; maletas, bolsos, billeteras y cinturones.

    La declaracin del objeto social no debe ser muy especficoPrimer ejemplo

    Nombre de la empresa: TDM Consultores en Auditoria S.R.L.

    Objeto declarado (muy especfico): a) Auditorias pblicas y/o gubernamentales regidas mediante lasnormas vigentes de la Contralora General de la Repblica; b)Auditorias privadas mediante normas internacionales deauditora y principios de auditora y contabilidad general.

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOSTDM Consultores en Auditoria

    S.R.L.

    Servicios de consultora encontabilidad.

    Auditoria, tenedura de libros yasesoramiento en materia deimpuestos.

    Entonces debe declarar como objeto social: Servicios de consultora en contabilidad, auditoria,tenedura de libros y asesoramiento en materia de impuestos.

    Segundo ejemplo

    Nombre de la empresa: Aserradero Ecomadera S.R.L.

    Objeto declarado (muy especfico): a) Secado y procesado de madera; b) Comercio exterior deproductos y servicios en general (exportaciones eimportaciones); c) En particular comercio de troncas y madera,compra y venta de troncas, compra y venta de maderasimplemente aserrada.

  • 17

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOSAserradero Ecomadera S.R.L. Actividad de aserrado de

    madera.

    Secado y procesado de madera,compra y venta de madera comotroncas y madera aserrada.

    Entonces debe declarar como objeto social: Actividad de aserrado de madera, secado y procesadode madera, compra y venta de madera como troncas y madera aserrada.

    La declaracin del objeto social debe relacionarse con la razn social o denominacinPrimer ejemplo

    Nombre de la empresa: Salteeria El Santo S.R.L.

    Objeto declarado (no relacionado): Servicios generales.

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOS

    Salteeria El Santo S.R.L. Elaboracin de alimentos depanadera.

    Salteas, empanadas, biscochos ytodo tipo de productos depanadera y repostera.

    Entonces debe declarar como objeto social: Elaboracin de alimentos de panadera como salteas,empanadas, biscochos y productos de panadera y repostera.

    Segundo ejemplo

    Nombre de la empresa: Industria de cermica La Vieja Guardia S.R.L.

    Objeto declarado no relacionado: Comercializacin de cermica roja.

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOSIndustria de cermica La ViejaGuardia S.R.L.

    Fabricacin de productoscermicos.

    Cermica roja, ladrillos, tejas,lozas, baldosas entre otros.

    Entonces debe declarar como objeto social: Fabricacin de productos cermicos como cermicaroja, ladrillos, tejas, lozas, baldosas entre otros.

    La declaracin del objeto social no debe ser heterogneaPrimer ejemplo

    Nombre de la empresa: Comercializadora ESTEREO S.R.L.

    Objeto declarado (heterogneo): Actividad comercial e industrial en general, representacin,consignacin, comisin, industrializacin, importacincomercializacin, exportacin, compra, venta y representacinde firmas nacionales y extranjeras y fabricacin de mquinasmecnicas.

    Criterios para la construccin correcta del objeto social:

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOSComercializadora ESTEREOS.R.L.

    Compra y venta al por mayor ymenor de maquinaria y equipo.

    Mquinas mecnicas para usoindustrial, agropecuario y minero.

    Entonces debe declarar como objeto social: Compra y venta al por mayor y menor de maquinaria yequipo como mquinas mecnicas para uso industrial, agropecuario y minero.

  • 18

    Segundo ejemplo

    Nombre de la empresa: Comercializadora de minerales Ericka S.R.L.

    Objeto declarado heterogneo: a) Exploracin, explotacin y comercializacin de minerales; b)Importaciones y exportaciones; c) Construcciones de inmuebles ycompra venta de bienes races; d) Comercio y servicio en general ye) Enseanza a unidades educativas, colegios y universidades.

    Criterios para la construccin correcta del objeto social;

    NOMBRE DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONMICA CONCRETA PRINCIPALES PRODUCTOS

    Ericka Comercial S.R.L. Exploracin, explotacin ycomercializacin de minerales.Aluminio, estao, zinc, oro entreotros.

    Debe declarar: Exploracin, explotacin y comercializacin de minerales como aluminio, estao,zinc, oro entre otros.

    PASO 4

    ESCRITURA PBLICA Y TESTIMONIO, LOS SOCIOS ACUDIRN A UNA NOTARIA PUBLICA,PARA FIRMAR Y PONER SU HUELLA DIGITAL.Todos los socios de forma obligatoria debern acudir ante la Notaria de Fe Pblica de su jurisdiccin,portando su Carnet de Identidad (original y fotocopia) para registrar su firma y colocar su huella digitalen la Escritura Pblica, para luego obtener el Testimonio respectivo de dicho documento.

    ESCRITURA PUBLICA

    Instrumento pblico, normalmente autorizado por un notario con atribuciones legales para dar fe de unacto o contrato jurdico cumplido por el compareciente y actuante o por las partes estipulantes. Estedocumento es archivado de forma correlativa y cronolgica en un protocolo, con las formas requeridaspor la ley.

    PROTOCOLO

    Libro de registro numerado, rubricado o sellado que lleva el notario o escribano, donde se vanencuadernando las escrituras pblicas. Al principio de cada ao se apertura un nuevo protocolo y assucesivamente todos los aos.

    TESTIMONIO

    Instrumento publico emitido y autorizado por el Notario, en el que se transcribe total o parcialmente unaescritura pblica, destinado a producir, el mismo efecto probatorio que el texto matriz.

    Un testimonio es una reimpresin de la escritura pblica que el Notario imprime en un papel especial,con sellos originales y hologramas de autenticidad. El testimonio contiene una firma original del Notario,esa firma tiene como nico objeto que el Notario certifique que el testimonio es una reproduccin fiel dela escritura pblica. Sin embargo, las firmas que aparecen en la escritura pblica original no aparecenen el testimonio, ya que el testimonio no es una fotocopia de la escritura pblica si no una reimpresin.Muchas veces se le refiere a un testimonio como un "original", siendo estrictos la nica versin originales la que se queda en el protocolo del Notario. Cabe sealar que solo el Notario que emiti la escriturapblica original puede imprimir y firmar un testimonio de la misma. Una copia certificada es simplementeuna fotocopia del testimonio que el Notario (en este caso, cualquier Notario) certifica como unafotocopia fiel mediante sellos y su firma al final.

    PASO 5INSCRIPCIN EN LOS REGISTROS PBLICOSUna vez otorgado el Testimonio de la Escritura Pblica de Constitucin el titular de la empresa tiene queinscribirla en las instituciones que asi lo requieran (FUNDEMPRESA, SIN, GOBIERNOSMUNICIPALES, CNS, AFPs, MINISTERIO DE TRABAJO, ETC)

  • 19

    PODEREste es un documento modelo, se debe tomar en cuenta que las facultades amplias o ms restringidasdepende de la voluntad de los socios de la empresa.

    En el testimonio notarial se deber consignar los nombres de todos los socios, en este nico caso no esnecesaria la inclusin del acta de asamblea. Para poderes posteriores se debe transcribir el acta deasamblea de socios donde conste la aprobacin del otorgamiento, modificacin y/o revocatoria demandato a favor del mandatario

    MINUTA

    PODER GENERAL, AMPLIO Y SUFICIENTE DE ADMINISTRACION que confieren los socios de lasociedad .............................. (denominacin o razn social de la sociedad) representada para el actopor todos los socios:

    a) ........................., mayor de edad, hbil por ley, de nacionalidad ................................, estado civil........................., de profesin ...................................., domiciliado en ......................................., titular dela Cdula de Identidad Nro. ................... expedido en ................

    b) .........................., mayor de edad, hbil por ley, de nacionalidad .............................., estado civil........................., de profesin ................................., domiciliado en .........................................., titular dela Cdula de Identidad Nro. ................... expedido en ................

    Para que a nombre de la sociedad y de las acciones y derechos de la misma, la representeconfirindole amplias facultades con los alcances previstos en el art. 811 del Cdigo Civil y 73 delCdigo de Comercio, sealando de manera enunciativa y no limitativa las siguientes:

    I. FACULTADES ADMINISTRATIVAS.1.1 Representar a la sociedad en todo acto civil, comercial, judicial, extrajudicial, contractual y

    administrativamente ante toda clase de personas naturales y jurdicas, individuales y colectivas,pblicas o privadas, municipales, autrquicas, autnomas, departamentales o provinciales del paso del exterior, y ante cualquier autoridad en general.

    1.2 Gestionar, promover, definir y acordar toda clase de operaciones relativas al inters social conentidades pblicas, privadas, jurdicas y naturales, nacionales o extranjeras y con toda persona osujeto de derecho; solicitar licencias o cualquier otra autorizacin administrativa o municipal.

    1.3 Presentar propuestas de licitacin a convocatorias pblicas y privadas, nacionales o extranjeras,ofertando precio, plazos, condiciones, as como suscribir los Contratos de Adjudicacin y ejecutarlos mismos.

    1.4 Celebrar toda clase de contratos de venta, suscribir documentos privados, minutas, escrituraspblicas, estipular formas de pago, fijar bases, condiciones, plazos, trminos, clusulas, montos,formas de ejecucin de los contratos, adems de ejecutar los mismos y sin ms limitaciones quelas impuestas en la Escritura Social.

    1.5 Celebrar toda clase de contratos de compra, suscribir documentos privados, minutas, escrituraspblicas, estipular formas de pago, fijar bases, condiciones, plazos, trminos, clusulas, montos,formas de ejecucin de los contratos, adems de ejecutar los mismos y sin ms limitaciones quelas impuestas en la Escritura Social.

    1.6 Fijar precios, pagar, percibir dineros, pedir y otorgar recibos y todo tipo de documentos contables yfinancieros, estipular intereses, vencimientos, amortizaciones y comisiones.

    1.7 Contratar trabajadores dependientes, fijar sus remuneraciones y suscribir contratos de trabajo einscribirlos legalmente, modificar, resolver y revocar los mismos, reconocer y pagarremuneraciones, beneficios sociales, cargas sociales y similares.

  • 20

    1.8 Contratar seguros de cualquier naturaleza, endosar, cobrar las plizas que corresponda; contratartcnicos, consultores y/o profesionales independientes, fijar sus remuneraciones, honorarios ycondiciones de servicio, modificar, resolver y renovar los mismos.

    1.9 Previa autorizacin de la Asamblea de Socios, negociar, convenir, realizar, mantener, liquidar,vender, ceder, gravar, disponer, modificar o extinguir toda clase de inversiones en otrassociedades, empresas o negocios conjuntos o accidentales, adquirir bonos bancarios, cdulashipotecarias, certificados fiduciarios.

    1.10 Representar a la sociedad cuando esta adquiera derechos, acciones, participaciones y similaresen otras sociedades negocios o empresas conjuntas o accidentales con plenas facultadesdeliberativas y resolutivas estando autorizada a concurrir a juntas de accionistas, asambleas desocios u otros rganos societarios apropiados para la adopcin de cualquier gnero deresoluciones y decisiones que fueran de su competencia sin limitacin alguna; solicitar ydemandar el pago de utilidades y dividendos; otorgar recibos y constancias, someter controversiasa arbitraje conforme a normas constitutivas societarias y leyes generales.

    1.11 Delegar u otorgar poderes especiales a terceros para la atencin de determinados trmitesadministrativos o procesos judiciales o administrativos de cualquier naturaleza.

    1.12 Realizar todo acto de comercio a nombre y cuenta de la sociedad.

    II. FACULTADES PARA ACTUACIONES EN PROCESOS JUDICIALES Y PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS.

    2.1. Enjuiciar y seguir lo enjuiciado apersonndose ante cualquier autoridad poltica, administrativa,judicial y/o municipal; demandar, contestar demandas, iniciar, proseguir y finiquitar toda clase deacciones en todos sus grados e instancias, desistir del derecho y accin en la que se fund laaccin, retirar demandas, desglosar documentacin, plantear incidentes y recursos ordinarios yextraordinarios, reconvenir, darse por citada con demandas con la exclusin de ser citada con lasmismas, exigir cancelaciones y finiquitos, objetar, aprobar y rendir cuentas, hacer liquidaciones,presentar y pedir inventarios, pedir y firmar inscripciones de ttulos de cualquier clase, prorrogartrminos y jurisdicciones, presentar juramentos y exigir los mismos, oponer y absolver posiciones,rendir toda clase y gnero de informacin y prueba, ofrecer y tachar testigos, pedir declinatorias dejurisdiccin, oponer toda clase de excepciones, solicitar secuestros, fianzas, adjudicaciones yprohibiciones de enajenar o gravar, nombrar sndicos, depositarios, peritajes o cualquier tipo demedida precautoria, plantear concursos y apersonarse en concursos de cualquier naturaleza,aceptar proposiciones de convenio, verificar crditos, solicitar y aceptar adjudicaciones como pagocon prestacin diversa a la debida, asistir a audiencias e inspecciones, ejecutar mandamientos,nombrar rbitros o amigables componedores en equidad o derecho, presentar toda clase deprueba, escritos y documentos, recabar certificaciones, pedir reconocimientos, confrontaciones,careos, justiprecios, tasaciones y comisiones, asistir a Juntas de acreedores, audiencias y debates,oponer terceras, incidentes, solicitar apremios, retenciones, arraigos, secuestros, desgloses,inscripcin y anotaciones en el Registro de Derechos Reales, pedir Ordenes Instruidas, Exhortos,inspecciones oculares, deserciones, sentencias, comisiones, enmiendas, complementaciones,ejecutar sentencias, desglosar y pedir desarchivos, formular y contestar querellas, transigir, haceruso de todos los recursos constitucionales, todo sin que por falta de clusula expresa esta seccinde mandato para actos judiciales deje de surtir sus efectos o pueda alegarse falta de personera enel apoderado.

    2.2. Actuar a nombre de la sociedad en todo procedimiento, recurso o acto contemplado en la Ley deProcedimiento Administrativo y sus reglamentos.

    III. ATRIBUCIONES FINANCIERAS, TRIBUTARIAS Y ADUANERAS.3.1. Realizar toda clase de operaciones bancarias, abrir y cerrar cuentas corrientes en bancos locales

    y/o del extranjero, girar, endosar, cobrar y pagar cheques.

    3.2. Girar, aceptar, endosar, descontar, avalar, pagar, cobrar, protestar letras de cambio y/o entregarlesen cobranza o en garanta, as como suscribir y emitir todo gnero de ttulos valores materiales o

  • 21

    en anotaciones en cuenta, tales como vales, bonos, pagars, cheques, acciones, certificados dedepsito y bonos de prenda, cdulas hipotecarias, etc.

    3.3. Gestionar, obtener prstamos a plazo o en cuenta corriente, avances, sobregiros, abrir acreditivos,obtener fianzas bancarias y suscribir los documentos respectivos.

    3.4. Gravar u otorgar en garanta parte o la totalidad de los bienes sociales, suscribiendo losdocumentos que sean necesarios para ese fin, previa autorizacin de la Asamblea de Socios.

    3.5. Realizar trmites tributarios, pedir y obtener notas de crdito, compensaciones, observarliquidaciones y notas de cargo, realizar e iniciar procesos contenciosos, tributarios, administrativos,haciendo uso de las facultades para juicios que se mencionan en el subttulo segundo de estemandato.

    3.6. Facultad para comprometer a la empresa al cumplimiento de las obligaciones tributarias yaduaneras que devengan del objeto de la misma.

    En suma el presente mandato otorga personera al mandatario para que pueda practicar cuantos actos,gestiones, trmites y diligencias sean del caso para su cabal y completo xito, sin que por omisin declusula expresa no consignada sea observada de insuficiente o se limite su personera. El apoderadopodr hacer uso de las leyes sustantivas y adjetivas y de toda norma legal y/o especial aplicable yfavorable al correcto logro del presente mandato.

    3. ESTRUCTURA ORGNICAUna Organizacin es un conjunto de individuos que poseen un objetivo comn. Para lograr dichoobjetivo, desarrollan, en forma coordinada, actividades que insumen recursos. Adems, se encuentraninmersos dentro de un contexto. Para poder organizar las actividades es imprescindible dividir el trabajo.

    Esto, permite coordinar las acciones y desarrollarlas en forma correcta.

    - El organigrama es una herramienta que se utiliza para representar aspectos de las organizaciones;ms especficamente, su estructura.

    - La estructura de una organizacin, es el producto de las relaciones que se establecen en dichaorganizacin. Es el resultado de las interacciones de los individuos que la integran.

    - La estructura organizacional, es la manera en que las actividades de una organizacin se dividen,organizan y coordinan entre s.

    A continuacin, se detallan los diferentes tipos de estructuras organizacionales: Estructura Formal:

    Es la estructura explcita y oficialmente reconocida por la organizacin.

    Es el conjunto de normas y pautas preestablecidas dentro de una organizacin, las cuales generanrelaciones formales y se encuentran dadas por mecanismos de coordinacin bsicos que garantizanel logro de los objetivos globales de la organizacin. De cualquier manera estas estructuras formalesson dinmicas para as poder adaptarse a distintos contextos a medida que va pasando el tiempo.Ejemplo de la estructura formal son los puestos jerrquicos, las funciones, etc.

    Estructura informal:Se encuentra conformada por las relaciones humanas (interpersonales), que afectan sus decisionesinternas, es decir, deforman de manera positiva negativa, a la estructura formal.

    Por otro lado, la estructura informal goza de mayor dinamismo que la estructura formal ya que seencuentra formada por las relaciones humanas.

    Ejemplos de estructura informal son los vnculos amistosos extralaborales del grupo de trabajo.

    Una organizacin debe poseer una estructura flexible, predispuesta a adaptarse a los cambios. Sinembargo, sta debe existir formalmente (estar definida), ya que ordena el funcionamiento con el fin decumplir los objetivos. Las empresas no se encuentran ajenas a esta situacin.

  • 22

    Generalmente, en el caso que sea una empresa de pequea envergadura la formalizacin de laestructura no es necesaria (todos los integrantes se conocen en forma directa). Una vez que la mismacomienza a evolucionar se hace necesario disear e implementar una estructura formal. Se aconseja suestablecimiento por consenso para as resolver algunos conflictos. Finalmente, en el caso de unaempresa de gran envergadura, resulta imprescindible establecer todos los elementos necesarios paraformalizar su estructura (manuales de funciones y procedimientos, organigramas, cursogramas,diagramas de flujo, repositorios de datos, etc.). Todos estos elementos deben estar gestionados enforma eficiente para as reflejar la dinmica de la empresa. Es por esto que, en la mayora de los casos,la estructura formal no se define antes que la organizacin se genere sino que el crecimiento y laevolucin natural de la misma presentan la necesidad.

    Para poder transitar por este proceso de diseo de la estructura organizacional se sugieren una serie depasos elementales.

    Pasos bsicos para el Diseo de la estructura de una organizacin:

    Paso N 1: Definir y formalizar los objetivosConsiste en determinar con claridad y precisin los fines que persigue la organizacin. Se recomiendaestablecer el conjunto de actividades que pretende llevar a cabo para cumplir con los objetivospropuestos.

    Paso N 2: Establecer las funciones necesarias que permitan cumplir con los objetivosEste paso pretende obtener una lista de todas las tareas que debern desarrollarse en la empresa parapoder llevara a cabo las funciones definidas en el paso anterior. Se deber incluir un clculo aproximadode los recursos y puestos de trabajo necesarios para poder implementar la lista.

    Paso N 3: DepartamentalizarAgrupar las tareas detalladas en el paso anterior teniendo en cuenta los mejores criterios acorde a lasituacin (este concepto se ver ms adelante)

    Paso N 4: Asignar las funcionesAsignar recursos humanos a los puestos establecidos. Luego asignar las tareas definidas en el pasoanterior con el fin de poder llevar a cabo las tareas definidas.

    ORGANIGRAMAEs la representacin parcial, mediante un diagrama, de la estructura formal de una organizacin, en lse muestran las funciones, sectores, jerarquas y dependencias internas.

    La mayora de las estructuras organizacionales son demasiado complejas para transmitirseverbalmente.

    Por esta razn, es que se utilizan herramientas para su representacin y as simplificar la realidad.

    ORGANI GRAMA

    Organizacin grfica, dibujo

    El organigrama es una representacin parcial de la estructura formal, por dos razones distintas:

    - Toda la informacin de la estructura formal no se puede graficar en un nico grfico. Dependiendodel tipo de organigrama que utilicemos veremos algn aspecto diferente de dicha estructura.

    - Por ser un modelo, se llega a un nivel de detalle y, a partir de all, la informacin que exista no serepresenta. Adems, el observador que disea el organigrama posee racionalidad limitada (es propiade cada individuo).

  • 23

    El planeamiento dentro de la organizacin es una herramienta clave para la toma de decisiones a nivelgerencial siempre y cuando la informacin que brinde sea representativa y til. Las realidades sondinmicas y los organigramas no estn ajenos a esta cualidad.

    La estructura formal de una organizacin se halla dividida en diversas unidades que son agrupadas, dealguna manera lgica, de acuerdo a las tareas que deban cumplir. La pregunta que nos podra surgirsera:

    Por qu la organizacin divide sus tareas?

    DIVISIN (O ESPECIALIZACIN) DEL TRABAJOEs la separacin de una actividad compleja en componentes, con el objetivo que las personas seanresponsables de un conjunto limitado de actividades y no de la actividad como un todo.

    Como ninguna persona es fsica ni psicolgicamente capaz de desempear todas las operaciones quecomponen a la mayora de las complejas actividades, la divisin de trabajo crea actividadessimplificadas que pueden aprenderse y completarse con relativa rapidez. Adems genera una gama detrabajos, permitiendo a la gente escoger o ser asignada a posiciones que concuerden con sus talentos einters.

    La divisin del trabajo puede tener la desventaja que el individuo se aburra, si la actividad se vuelverepetitiva y personalmente insatisfactoria. Sin embargo, existen tcnicas de expansin del trabajo quepueden neutralizar esta situacin.

    DEPARTAMENTALIZACINLa departamentalizacin es la agrupacin de actividades (o tareas) con un criterio predeterminado.Tambin podemos verla como la actividad de agrupar en departamentos aquellas actividades de trabajosimilares y conectadas lgicamente, siguiendo un criterio determinado.

    Los criterios de departamentalizacin se emplean de acuerdo a las necesidades organizacionales. Enun organigrama se pueden encontrar diferentes criterios de departamentalizacin.

    Lo antedicho, nos podra llevar a la siguiente pregunta:

    Cules son los diferentes criterios de departamentalizacin con los que nos podemos encontrar enun organigrama?

    CRITERIOS DE DEPARTAMENTALIZACINCabe aclarar que el proceso de departamentalizacin incluye otro proceso: el de delegacin. Lacapacidad de otorgar poder de decisin a los niveles jerrquicos inmediatos inferiores es una variablefundamental a tener en cuenta al momento de departamentalizar.

    Dentro de los criterios de departamentalizacin podemos citar:

    a) Funcional: rene en un departamento a todos los que realizan una actividad o varias actividadesrelacionadas entre s. Apunta a la funcin del sector, por ej., Departamento de Produccin, Ventas,Mercadotecnia, etc.

    b) Por producto o servicios: se agrupan actividades que hacen referencia a productos o serviciossimilares entre s. Cada divisin se asemeja a un negocio por separado. Sin embargo no es unaentidad independiente; es decir, el administrador de una divisin no puede tomar decisiones con lamisma libertad que el dueo de una empresa verdaderamente separada, ya que debe reportar a suoficina central. Por ejemplo: Departamento de Zapatos, Departamento de Carteras, Departamento deCamperas, etc.

  • 24

    c) Por territorio rea geogrfica: se divide el sector segn las reas geogrficas en las cualestrabaja. Se basa en la localizacin y se aplica cuando las actividades de la empresa estn muydispersas. Ejemplo: Departamento de Zona Sur, Departamento de El Alto, Departamento Interior delPas, etc.

    d) Por cliente: se basa en el tipo de clientela. Se divide de acuerdo con los diferentes usos que losclientes dan a los productos. Ejemplo: Departamento de Productos Industriales, Departamento deProductos de Consumo, Departamento de Productos Militares.

    e) Por volumen de venta: Se divide segn el volumen (cantidad) de las ventas de la organizacin.Ejemplo: Departamento Mayorista, Departamento Minorista, Departamento Consumidor Final.

    f) Por segmento de mercado: se tiene en cuenta el poder adquisitivo del cliente.

    Pueden mezclarse distintos tipos de departamentalizacin para un sector determinado?

    Por ejemplo: departamentalizar al Departamento de Compras en:

    1 - Oficina de Compras al por Mayor;

    2 - Oficina de Compras al por Menor; y

    3 - Oficina de Compras a Uruguay.

    1 y 2 se encuentran departamentalizados por volumen de ventas y 3 por rea geogrfica.

    La respuesta a esto es NO, ya que al mezclar distintos criterios de departamentalizacin podramoscaer en errores tales como la superposicin de funciones (quin se encarga de las compras al pormayor que se realizan en La Paz?)

    CONSECUENCIAS DE UNA MALA DEPARTAMENTALIZACINUna departamentalizacin realizada en forma inadecuada puede generar:

    Mala remuneracin: en organigramas en los que se representan los sueldos de cada sector ypuesto, esto se puede observar claramente.

    Falta de unidad de mando: cuando un entegrama se une con lnea llena verticalmente y haciaarriba con ms de un entegrama.

    Estructura desequilibrada: excesiva diferenciacin vertical u horizontal. Obstruccin de los canales de comunicacin: esto se puede deducir de una excesiva

    diferenciacin vertical donde el alcance del control se limita y por lo tanto los canales decomunicacin se burocratizan.

    Superposicin de funciones: se refiere a que distintos sectores pueden tener asignadas lasmismas tareas.

    Entonces, por qu dijimos anteriormente que en un organigrama se pueden encontrar diferentescriterios de departamentalizacin ?.....

    Con esa frase nos referamos a que muchas veces es conveniente departamentalizar a un sector deacuerdo con un criterio, y a otro sector de acuerdo con otro criterio.Por ejemplo: el Departamento de Compras de VARELA S.R.L podra departamentalizarse por volumenen:

    1. Oficina de Compras Mayoristas y2. Oficina de Compras Minoristas

  • 25

    Mientras que el Departamento de Distribucin de Productos podra departamentalizarse por reageogrfica en:

    1. Oficina de Distribucin La Paz y2. Oficina de Distribucin de El Alto.

    Sera hora de aclarar que, como vinimos viendo en los ejemplos hasta ahora mencionados,departamentalizar, no implica solamente dividir a una gerencia en Departamentos, sino quedepartamentalizar implica dividir a una determinada unidad de una empresa en sub-unidades.

    As, pueden departamentalizarse a los departamentos en secciones, y a cada seccin en oficinas.

    VENTAJAS QUE PROPORCIONA EL USO DE ORGANIGRAMASLos organigramas son tiles para:

    Mostrar parte de la estructura formal de una organizacin Sacar a relucir defectos de la organizacin (como duplicacin de funciones, delegacin efectiva, etc).

    DESVENTAJAS DEL USO DE ORGANIGRAMAS Al ver un organigrama, no podemos visualizar la estructura total de la organizacin.

    Esto se debe a que el modelo slo refleja las relaciones jerrquicas formales y deja fuera derepresentacin alguna a la estructura informal.

    Son estticos (en cuanto a dibujo), mientras que las organizaciones son siempre cambiantes y poresta razn pueden quedar rpidamente desactualizados a menos que sean frecuentementerevisados y puestos al da. Por ejemplo, si en el organigrama se incluyen los nombres de laspersonas junto con los puestos que ocupan, ni bien una persona se retire o cambie de puesto elorganigrama debe modificarse.

    PRINCIPIOS DE LOS ORGANIGRAMASToda tcnica de uso de de una herramienta (en nuestro caso, los organigramas), utilizan como basepremisas o supuestos correctos que sustentan, en gran parte, el buen uso de la herramienta, en elmarco de establecido. A continuacin detallamos un conjunto de principios (estos supuestos y/opremisas vlidas), los cuales debern ser considerados y respetados.

    Unidad de MandoEs un principio sostiene que cada persona, para la ejecucin de sus funciones, slo debe recibirrdenes de un jefe. Esto se refleja en el organigrama al conectar un entegrama de nivel superior conotros de niveles inferiores inmediatos, de modo que un jefe tenga autoridad sobre un grupo desubordinados, y que stos no reciban rdenes ms que de ese jefe, de lo contrario se producira unerror denominado Dualidad de Mando.

    Un empleado no puede estar subordinado a ms de un jefe.

    Una limitacin de este principio puede detectarse en el caso en que un directivo de primer nivel debatomar decisiones en las cuales la tecnologa sea influyente de forma tal, que necesite de asesores parapoder realizar el trabajo. En este caso, formalmente se mantiene la unidad e mando, pero en la realidadeste principio no ser cumplido.

  • 26

    Alcance del ControlUn jefe no puede tener al mando ms subordinados que la cantidad que es capaz de manejar. Laslimitaciones de direccin pueden ser tcnicas, fsicas (o ambas) y afectan al desempeo en suconjunto.

    Esta idea se encuentra vinculada con los integrantes y con el nivel de profundidad que posea laorganizacin. Cuanto ms capaz sea el jefe, ms niveles podrn eliminarse (aplanar la estructura), locual trae como consecuencia un mayor alcance de control.

    Homogeneidad OperativaNo hay que establecer una tarea a un cargo que no le corresponde.

    Este principio remarca el mbito que le corresponde a cada jefe (deber encontrarse asignado a unatarea que sea compatible y corresponda a su especialidad).

    Delegacin EfectivaSaber delegar tareas y funciones para que se puedan realizar mejor.

    Este principio implica que un gerente debe lograr que sus subordinados realicen el trabajo asignado enforma correcta, con una distribucin de autoridad compatible con la responsabilidad que estas tareasconlleven.

    SIMBOLOGAEntegrama: representacin grfica de cada unidad orgnica de la estructura formal.Se refiere a cada uno de los rectngulos que componen la grfica y su inscripcin. Se recomienda quetodos los entegramas tengan la misma medida.

    Lneas de autoridad o dependencia jerrquica: son aquellas que relacionan jerrquicamente a losentegramas. Se identifican visualmente ya que stas son lneas llenas y en direccin vertical.

    Lneas de dependencia funcional: son aquellas que relacionan funcionalmente (por funcin o tareaque desempea) los entegramas. Se grafican con lneas llenas y en direccin horizontal.

    Lneas de asistencia tcnica o asesoramiento o de staff: si bien las situaciones normales definenrelaciones jerrquicas entre posiciones de una organizacin, pueden existir tambin relacionesfuncionales, en razn de asistencia tcnica o asesoramiento o staff, las cuales se grafican con lneapunteada horizontal.

  • 27

    Se utilizan en los casos en que se quiera representar una relacin lneo-funcional, lneo-asesora o destaff.

    ASESOR LEGAL

    GERENTEGENERAL

    GERENTE DEVENTAS

    GERENTE DECOMPRAS

    El staff se compone de especialistas en quienes el ejecutivo se apoya para abordar sus mltiples ycomplejas tareas. Su autoridad funcional se deriva del dominio de sus conocimientos.

    Las unidades de staff se representan a travs de entegramas que se unen al organigrama con lneaspunteadas horizontales; estas unidades pueden existir en cualquier nivel de la organizacin. En losestratos ms altos sus funciones son de consulta, asesoramiento, consejo y recomendacin; y en losms bajos, de prestacin de servicios especializados.

    Observacin: en un organigrama, la diferencia entre la lnea llena y la lnea punteada radica en elvnculo jerrquico y la responsabilidad, es decir, la lnea llena representa la autoridad jerrquica y laresponsabilidad formal; la lnea punteada simboliza a la estructura funcional: auditoras, asesoras,staff, etc.

    TERMINOLOGALnea de Mando: es el nmero de subordinados que reportan directamente a un administradordeterminado (por ejemplo: el Gerente General puede tener a cargo un Gerente de Ventas, uno deCompras, uno de Produccin, etc).

    Estructura organizacional vertical: se caracteriza por tener una lnea de mando angosta y muchosniveles jerrquicos.

    Estructura organizacional horizontal: est caracterizada por una lnea de mando amplia y pocosniveles jerrquicos.

    La excesiva departamentalizacin se observa grficamente cuando la estructura es demasiado plana,es decir, excesiva diferenciacin horizontal.

  • 28

    La excesiva burocracia se observa cuando en la estructura existen demasiados niveles jerrquicos,con lo cual la diferenciacin vertical es excesiva.

    La representacin grfica de la estructura organizacional permite representar diferentes tipos deinformacin, de acuerdo al uso al que se encuentre destinado el organigrama. En algunos casos, puedellevar el nombre y apellido del funcionario, el nmero del puesto en el nomenclador general de RR.HH,el nmero de partida presupuestaria, e inclusive la cantidad de personas que dependen directa oindirectamente de cada cargo.

    Generalmente, debido a que la representacin de la estructura organizacional se encuentracondicionada por los criterios utilizados por las personas que as la han diseado, no puede graficarseel organigrama de la forma que establecen las normas de representacin si la realidad de laorganizacin y su diseo efectivo indican lo contrario; a lo sumo se podr sugerir un modelonormalizado y conveniente para la empresa en cuestin.

    Puede darse otro caso, en el cual suceda que no se cumple con la unidad de mando y es cuando existeautoridad funcional, por ejemplo: Ventas supervisa a Cmputos en lo referente al sistema de stock,confeccin de remitos y facturas, listados de ventas, etc; mientras que administracin se encargara queCmputos cumpla con las normas impositivas para la facturacin, la emisin de recibos de sueldos y ellistado de cobranzas (ver Figura 1)

    (Figura 1)

    INFORMATICA

    VENTAS ADMINISTRACION PRODUCCION

    En estos casos debemos remitirnos a graficar lo que se nos dice, a pesar de saber que es errneo ysugerir a nuestro cliente la forma correcta de realizarlo. Por ejemplo, en este caso (ver Figura 1)sabemos que no es recomendable un entegrama con 2 lneas entrantes, es un error de Dualidad deMando, (el cual es detectado al observar que le llegan dos lneas desde arriba) lo que sucede conCmputos, ya que ste no sabr a cual de ambos superiores o jefes responder.

    Algunos de los tipos de organigrama que podemos encontrar son:

    1. Con informacin de las partidas presupuestarias: se indica en cada rea, sector o divisin elpresupuesto que cada uno tiene (ver Figura 2).

    2. Con alto grado de diferenciacin vertical: se observa el alcance del control y el carcterburocrtico de la estructura organizacional.

  • 29

    3. Con departamentalizacin por reas geogrficas: muestra la dispersin de actividades y lasnecesidades de alcance hacia la demanda por parte de la organizacin.

    4. Con entegramas unidos a travs de lneas punteadas: indica los sectores con autoridad funcional.5. Con entegramas que poseen divisiones: en los cuales se indica la cantidad de personal que

    depende directa o indirectamente de un cargo (ver Figura 2).

    (Figura 2)

    20 $ 10,000

    GERENCIA DEMARKETING YPUBLICIDAD

    Personal a cargo, eneste caso 20

    Partida presupuestaria asignadaa este sector en particular

    FORMAS DE GRAFICAR UN ORGANIGRAMAAl momento de graficar un organigrama, se pueden seleccionar distintas maneras de hacerlo, cada unacon sus ventajas y desventajas. A continuacin indicamos algunas:

    Disposicin Piramidal Vertical: Se visualiza la estructura formal como una pirmide con los cargosjerrquicos superiores ubicados en la parte superior.

    Disposicin Piramidal Horizontal: Se genera de izquierda a derecha, haciendo coincidir el vrtice dela pirmide (donde se representa la posicin de mayor jerarqua) con el extremo izquierdo del diagrama.

    Disposicin Circular: El grfico se muestra en forma de crculos. Los niveles de autoridad se ubicanpor capas, siendo los de mayor rango los que se encuentran en el centro.

  • 30

    Disposicin Semicircular: Similar a la disposicin circular.

    Atencin ! ! !El organigrama puede graficarse en partes, es decir, un grfico maestro con las unidades msimportantes y luego una serie de grficos en los cuales se desarrolla cada uno de los indicados en elgrfico general.

    OTRAS FORMAS DE GRAFICAR UN ORGANIGRAMAGeneralmente no es conveniente mezclar los diferentes tipos de graficacin en un mismo organigrama.No obstante, algunos autores utilizan esta metodologa. As mismo se pueden encontrarrepresentaciones equivalentes que se pueden utilizar en un organigrama.

    CONVENCIONES Y REGLAS IMPORTANTES AL MOMENTO DE TRABAJAR CON UNORGANIGRAMA.1. Se recomienda que todos los entegramas sean del mismo tamao.

    2. En los organigramas verticales, el mayor nivel jerrquico se encuentra en la parte superior.

    3. Los entegramas del mismo nivel jerrquico se grafican a la misma altura.

    4. No puede haber entegramas aislados.

    5. En los organigramas verticales, a un entegrama se podr llegar o salir de l por una sola lnea dedependencia jerrquica, por el lado superior o por el lado inferior, respectivamente.

    6. Las lneas de dependencia jerrquica no debern entrecruzarse.

    7. Las lneas de dependencia jerrquica se grafican con lneas llenas.

    8. En los organigramas verticales, las lneas de dependencia funcional se grafican con lneas depuntos, siempre horizontales y llegan o salen de los entegramas por los lados izquierdo o derecho.

    9. No puede haber un entegrama que tenga una lnea que se conecte con nada.

    10. En los organigramas verticales, el grfico general debe parecer una pirmide.

    11. Se recomienda no mezclar las distintas formas de graficar un organigrama.

    12. Siempre que la organizacin sea una S.A. deben graficarse la AGA (Asamblea General deAccionistas) y el Directorio.

    13. Las secretarias (sin acento) no se grafican (distngase las Secretaras (con acento) por ej.Secretara de Asuntos Estudiantiles , que s se grafican; de las secretarias que cumplen la laborde asistentes de sus jefes).

  • 31

    14. Jerarqua sugerida por el curso (de mayor a menor): Gerente General, Gerencias, Departamentos,Secciones, Oficinas.

    15. Para luego poder relevar nuevamente, se deben marcar en el organigrama y escribir al pie delmismo, aclaraciones referidas a los siguientes casos: Razones por las que se agregan entegramas que no estn mencionados explcitamente. Casos ambiguos, aclarando la opcin elegida y las razones por las que se eligi.

    Para reflexionar y ejercitar! ! !Recomendamos al lector tomar en cuenta dos organizaciones diferentes (su familia y una empresaconocida). A partir de estos dos ejemplos, grafique (a su parecer) los organigramas respectivos.Verifique si se cumplen los principios propuestos en el material. Determine si existen relacionesinformales que modifiquen la estructura formal establecida en los grficos. Qu relaciones formalespuede detectar que no se encuentran definidas en los modelos descritos por Ud.?

    ESTRUCTURA TIPO DE UNA EMPRESAA continuacin se consigna el organigrama de una empresa genrica industrial y comercial. Lapresentada constituye una de las estructuras vlidas, pudiendo existir otras alternativas. A la vez, sedescribe el espectro de funciones de cada rea, a fin de confirmar totalmente las caractersticas de laestructura relacionada para cada caso.

    Se define a continuacin el espectro de funciones de cada rea:

    AUDITORIA Se encarga de custodiar el resguardo patrimonial de la empresa.

    SISTEMAS Se ocupa de estructurar un sistema integrado y total de informacin orientado a los niveles

    operatorios y decisorios.

    DIVISIN COMERCIALIZACINGerencia de VentasOperaciones de Ventas:

    Coordina la fuerza de ventas, a los efectos de cumplir con los presupuestos de ventas.

    Administracin de Ventas:

    Brinda apoyo a la gestin de ventas en cuanto a: control de pedidos, archivo, evaluacin y consultasde clientes, y distribucin y seguimiento interno de pedidos de clientes.

    Distribucin y Despacho:

    Se ocupa de: almacenamiento de productos terminados, planificacin de cargas, despacho fsico ycontratacin de fletes.

    Gerencia de Desarrollo ComercialInvestigacin de Mercado:

    Se ocupa de analizar el mercado real y potencial de la empresa, tratando de definir las curvas depreferencia motivacional del mismo.

    Evala el lanzamiento de nuevos productos.

    Determina la sensitividad del mercado en cuanto a: calidad, precio, promocin y publicidad.

  • 32

    Innovacin de productos.

    En funcin de la informacin generada por investigacin de mercado, propone cambios de diseo enlos productos y en su presentacin.

    Publicidad y Promocin:

    Establece las campaas de publicidad y promocin.

    Contrata los servicios mencionados.

    Evala los resultados de las campaas de publicidad y promocin.

    Planeamiento Comercial:

    Determina el plan de ventas en unidades y valorizado.

    Efecta el seguimiento del mismo.

    DIVISIN ABASTECIMIENTOGerencia de ComprasCompras Locales:

    Efecta las compras necesarias, a efectos de minimizar costos y asegurar la operatividad de laempresa.

    Detecta nuevos productos sustitutos.

    Detecta nuevos productos potenciales.

    Importacin:

    Contrata las compras en el exterior.

    Coordina las relaciones con Aduanas, Administracin de Puertos y despachantes de aduana.

    Seguimiento de Compras:

    Procura seguir la gestin de los proveedores, a efectos de que stos cumplan con las pautas deentrega establecidas en cuanto a calidad, cantidad y plazo de entrega.

    Gerencia de AlmacenesDepsito de Materia Prima:

    Custodia el inventario de insumos.

    Preparacin de cargas

    Distribucin:

    Planifica las entregas de insumos a cada planta.

    Contrata los medios de transporte necesarios.

    DIVISIN INDUSTRIALIZACINGerencia de ProduccinFabricacin:

    Ejecuta el proceso de elaboracin de productos terminados y semielaborados en funcin del plan de

    produccin.

    Planeamiento y Control de la Produccin:

    Planifica y controla:

  • 33

    - La produccin de unidades.- Los requerimientos de insumos.- Los requerimientos de mano de obra.- Los requerimientos de equipos.

    Analiza, conjuntamente con Costos, los desvos de costos.

    Administracin Fabril:

    Es un rea de servicios administrativos a efectos de cubrir los requerimientos de informacin de laempresa.

    Gerencia TcnicaMtodos y Tiempos:

    Se ocupa de analizar la mejor utilizacin de los recursos productivos: equipos y mano de obra,mediante estudios de tiempos y balanceos de lneas de produccin.

    Mantenimiento:

    Se ocupa del:

    Mantenimiento preventivo: planificando y controlando el mantenimiento rutinario de las lneas deproduccin y garantizando su ptimo rendimiento.

    Mantenimiento correctivo: efectuando en el menor tiempo posible las reparaciones, a fin desolucionar cualquier parada de equipo.

    Innovacin Tecnolgica:

    Se encarga de analizar nuevas tcnicas productivas, a fin de optimizar el proceso productivo.

    DIVISIN ADMINISTRACIN Y FINANZASGerencia de AdministracinContabilidad:

    Recopila informacin, la compila y registra a efectos de cumplir con la informacin legal y de gestin.

    Cuentas Corrientes:

    Actualiza y analiza las cuentas corrientes de clientes y proveedores.

    Costos:

    Calcula: costos estndar, costos reales histricos y costos de reposicin.

    Determina desvos contra el estndar.

    Analiza los desvos estndar detectados.

    Planeamiento y Control de Gestin:

    Elabora y controla los presupuestos econmico-financiero y patrimonial de distintos niveles, como sera nivel empresa, nivel lneas de productos o nivel productos.

    Gerencia de FinanzasTesorera:

    Se ocupa del manejo de fondos de la empresa como consecuencia de ingresos y egresos de valores.

    Se encarga del seguimiento y administracin de cuentas bancarias.

    Planificacin Financiera:

    Administra los recursos de la empresa mediante la colocacin o captacin de fondos.

  • 34

    Determina el plan de pagos.

    Crditos y Cobranzas:

    Determina la capacidad patrimonial y financiera de los clientes y fija los montos de crdito.

    Efecta el planeamiento de cobranzas a efectuar por los vendedores.

    Efecta el seguimiento del cobro y controla el otorgamiento de los descuentos.

    DIVISIN RELACIONES INDUSTRIALESGerencia de PersonalAdministracin de Personal:

    Aplica el rgimen disciplinario de la empresa.

    Determina las escalas de remuneraciones.

    Brinda apoyo al personal en cuanto a obras sociales.

    Controla la evolucin de la dotacin contra el plan proyectado.

    Liquidacin de Haberes:

    Efecta el clculo de remuneraciones y atiende cualquier reclamo al respecto.

    Gerencia de Desarrollo de PersonalSeleccin:

    Anlisis del mercado ocupacional.

    Coordinacin de entrevistas, test psicotcnicos y revisacin mdica de postulantes.

    Colocacin de avisos.

    Planificacin y Capacitacin:

    Administra los siguientes recursos:

    - Planificacin de carreras.- Cursos de capacitacin.- Otorgamiento de becas.- Sistemas de incentivos.- Seguimiento de promociones planificadas.

    Relaciones Institucionales:

    Mantiene los contactos de la empresa con: cajas de previsin, cajas de subsidios, compaas deseguros, obras sociales, poltica de trabajo, etc.

    DIVISIN CONTROL DE CALIDADControl Calidad Insumos:

    Verifica que la mercadera recibida de los proveedores cumpla con los requisitos tcnicosdeterminados por la Divisin Industrializacin

    Control Calidad Productos Terminados:

    Verifica que los productos terminados cumplan con las especificaciones determinadas por la DivisinComercializacin.

  • 35

  • 36

    EJEMPLO

    CASO: CASONA S.R.LObjetivos: Documente por medio de un organigrama la informacin que se detalla a continuacin.Detecte errores y realice sugerencias si considera necesario.

    La empresa "Todo Uso S.R.L." se dedica a la fabricacin y comercializacin de juguetes, artculos parael hogar e insumos de oficina. Se encuentra bajo la direccin de la Gerencia General, integrada por lasGerencias de: Produccin, Recursos Humanos y Ventas.

    La gerencia de Ventas se encuentra dividida en un departamento y una seccin. El departamento(Vendedores) est a cargo de los vendedores tanto internos como externos. La seccin que posee laGerencia de Ventas, se dedica exclusivamente a la facturacin de las ventas, mediante un sistemaprovisto por el gerente de Recursos Humanos.

    La Gerencia de Produccin se encuentra departamentalizada por productos, lo cual facilita laadministracin y divisin de las tareas a realizar. La compra de materia prima de los departamentos, serealizan mediante la seccin Compras, que depende directamente de la Gerencia de Produccin.

    La Gerencia de Recursos Humanos, se encuentra dividida en una seccin Reclutamiento (con unaoficina de Bsqueda), y un departamento de Capacitacin. En este ltimo se encuentran dos secciones(Orientacin y Perfeccionamiento), cumpliendo as, las tareas que le son propias.

    Las tareas de registro contable, fueron terciarizadas al estudio contable "Alanis S.A.". Adems, laGerencia General posee un asesor en materia contable que ayuda a controlar los resultados de laconsultora contratada.

    4. BALANCE DE APERTURAEl balance inicial es aquel balance que se hace al momento de iniciar una empresa o un negocio, en elcual se registran los Activos, Pasivos y Patrimonio, con que se constituye e inician operaciones.

    Cuando se crea una nueva empresa se requiere que los socios aporten una serie de activos yposiblemente se deba incurrir en algunas obligaciones para poder operar o adquirir los activos, lo que suconjunto conforman el balance inicial.

    Sabemos que un Activo es todo bien o derecho que tenga la empresa. Que el Pasivo son las deudas yobligaciones que se tienen con terceros y que el Patrimonio son los aportes que los socios hacen a lanueva empresa.

    Una nueva empresa para poder iniciar operaciones requiere de activos, los cuales deben serfinanciados. Esta financiacin puede provenir de los socios que aportan los activos, o de terceros quehacen crditos a la nueva empresa. De esta forma surgen los Pasivos y el Patrimonio.

    Disposicin que exige el CDIGO DE COMERCIO:

    Art. 46.- (INVENTARIOS Y BALANCES). El libro de Inventarios y Balances se abrir con el inventario ybalances iniciales y, segn el ejercicio anual o semestral, contendr el inventario final y el balancegeneral, incluyendo la cuenta de resultados. Estos estados financieros sern elaborados, segn la clasede actividades de que se trate, con criterio contable uniforme que permita conocer de manera clara,completa y veraz, la situacin del patrimonio y las utilidades obtenidas, o las prdidas sufridas, duranteel ejercicio.

    Art. 47.- (VALORACION DE PARTIDAS DEL BALANCE). Sin perjuicio de lo establecido por las leyesespeciales, las Partidas del balance se valorarn, cuando corresponda, siguiendo criterios objetivos que

    garanticen los intereses sociales y de terceras de acuerdo con los principios que exige una ordenada y

  • 37

    prudente gestin econmica. Adoptado un criterio de valoracin,