22
SE REFIERE AL DESARROLLO Capital Humano Capital Social Todo en una sociedad Implica una evolución o cambio, positivo en las relaciones de individuos Implica desarrollo económico humano y bienestar social La sociología del desarrollo reuniría todos estos Conceptos teóricamente y los aria validar como Factibles

Tecnicas aleja

Embed Size (px)

Citation preview

SE REFIERE AL DESARROLLO

CapitalHumano

CapitalSocial

Todo en una sociedad

Implica una evolución o cambio, positivo en las relaciones de individuos

Implica desarrollo económico humano y bienestar social

La sociología del desarrollo reuniría todos estosConceptos teóricamente y los aria validar como

Factibles

DESARROLLO MORAL EN EL ADULTO JOVEN

• Desarrollo moral depende de:Desarrollo moral depende de:

DESARROLLO COGNITIVO:•Especie de superación del pensamiento egocéntrico

•Capacidad creciente para pensar de manera abstracta

Piaget y kolbeg

KOHLBERGExisten desde experiencias

Q facilitan es desarrolloMoral

Teoría del desarrollo moral

Platea q las etapas 5,6 es una esencia, una Función de la experiencia

• confrontar valores en conflictos.EJEMPLO: universidad o ejercito

Los individuos alcanza estosNiveles

•Responder por el bienestarDe otra persona, EJEMPLO:

Cuando un individuo se convierte En padre

Pasando los 20 años

Las personas revalúan y cambian sus Criterios para juzgar.• Lo q es correcto

• justo requieren de experiencias

Sobre todo para los q tienen Contenidos q llevan al individuo

A volver a pensar.

DESARROLLO SOCIAL DE LA ADULTES JOVEN

Me gustaría presentarles y q con ellos pudiéramosProfundizar con el dialogo y con:

Los ejes de Reflexión PlantearMas q características

De los jóvenes

Permiten pensar, la condición universitaria

Cuales son las dimensiones Imaginarias del estudiante

Sobre la universidad Sobre la universidad Sobre su condición de estudiante Sobre su condición de estudiante

universitariouniversitario

Concepto de juventud O queremos decir Cuado hablamos de Jóvenes adolescentes

Hacemos referencia con la idea del Joven adulto

Los jóvenes seEncuentran detroDe un determinAdo parametro

De años

Eje: carta iberoamerIcana de los derechos

De la juventudLos jóvenes conforman un sector social, de factores

Psicológicos – social (15 y 25 años de edad

CAMBIOS COGNOSITIVOS EN EL ADULTO JOVEN

Etapa q comienza a los 20 años y concluye cerca a los 40 Etapa q comienza a los 20 años y concluye cerca a los 40 añosaños

Donde asumenRoles, sociales y

Familiares.

Son responsablesDe sus vidas

Quienes acompañan en La formación de una

familia

SE DESARROLLA UNA TEORIA BASADA

Plano físico, intelectual, moral y psicosocial

Y el modo en qEstas afectan

A los individuosCaracterísticas

importantes

DESARROLLO INTELECTUAL EN EL ADULTO JOVEN

• El pensamiento adulto(Algunos teóricos lo denominan pensamiento dialéctico)

• El pensamiento dialéctico(considera puntos de vistas opuestos)

– Porque son sensibles a las contradiccionesPorque son sensibles a las contradicciones

– Shaire plantea un modelo de desarrollo cognitivoShaire plantea un modelo de desarrollo cognitivo

– Son cinco etapas:Son cinco etapas:

4.4. Etapa de adquisición (infancia y adolescencia)Etapa de adquisición (infancia y adolescencia)

5.5. Etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años)Etapa de logro (desde el final de la adolescencia a los 30 años)

6.6. Etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicios de los 60)Etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta inicios de los 60)

7.7. Etapa ejecutiva (tiene lugar 30 a los 40 años )Etapa ejecutiva (tiene lugar 30 a los 40 años )

8.8. Etapa reintegrativa (vejes)Etapa reintegrativa (vejes)

9.9. Etapa de logro (adulto joven, de responsabilidad y ejecutiva)Etapa de logro (adulto joven, de responsabilidad y ejecutiva)

Han aprendido a vivirCon ellos

Aprecian lasOpiniones contrarias

Etapas de logro Etapas de responsabilidad Etapa ejecutiva

Alcanza metas a largo plazoCuidado de su familia, trabajo y

Personas de la comunidadDesarrolla habilidades

En distintos niveles

• En esta etapa comienza a los 20 y termina a los 40 añosEn esta etapa comienza a los 20 y termina a los 40 años

•Comienza asumiendo roles sociales y familiaresComienza asumiendo roles sociales y familiares

•Se hace responsable de la vida y de el y de su familiaSe hace responsable de la vida y de el y de su familia

•Se conceptualiza mas con una idea de trabajoSe conceptualiza mas con una idea de trabajo

I. MODELO DE CRISIS NORMATIVAS::a.Erik Erikson: intimidad o aislamiento

b. Georges vaillant: adaptacion a la vidac.Levinson: las eras , las estructura de la vida

ll. MODELO DE LOS ELEMENTO ADECUADOS

En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento.momento.

• El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, • luego se produce una pérdida gradual. luego se produce una pérdida gradual. • Los sentidos alcanzan su mayor desarrolloLos sentidos alcanzan su mayor desarrollo• la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40

años por propensión a la presbiciaaños por propensión a la presbicia• la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años

• el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años cerca de los 45 años

• (Rice, 1997). En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, (Rice, 1997). En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad (Papalia, 1997). fertilidad (Papalia, 1997).

DESARROLLO SOCIAL EN LA DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ JOVENADULTEZ JOVEN

• AMOR:AMOR:• Rice (1993), divide al amor en cinco elementos:Rice (1993), divide al amor en cinco elementos:• • Amor románticoAmor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.• Amor erótico:Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación

sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.• Amor dependiente: Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a

transformarse en obsesión o comportamiento neurótico.transformarse en obsesión o comportamiento neurótico.• Amor filial: Amor filial: basado en compañía o interés común.basado en compañía o interés común.• Amor altruista: Amor altruista: interés y preocupación genuinos, dar y recibir son mutuos.interés y preocupación genuinos, dar y recibir son mutuos.• Sternberg (1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y Sternberg (1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y

compromiso; de cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones: ausencia de compromiso; de cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones: ausencia de amor; gusto por el otro; apasionamiento; amor vacío, romántico, de compañía, amor; gusto por el otro; apasionamiento; amor vacío, romántico, de compañía, ilusorio y finalmente un equilibrio de los tres elementos.ilusorio y finalmente un equilibrio de los tres elementos.

•SEXUALIDAD:SEXUALIDAD:

• El adulto joven debe lograr:El adulto joven debe lograr:• Independencia.Independencia.• Competencia.Competencia.• Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.• Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con:Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con:

– Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).– Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).– Contraer o no matrimonio.Contraer o no matrimonio.– Tener o no un hijo.Tener o no un hijo.– Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo. año), entre otras.Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo. año), entre otras.

• • En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:• Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad.Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad.• No existe temor para hablar del tema.No existe temor para hablar del tema.• Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad.Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad.• Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:• Existe poca información al respecto.Existe poca información al respecto.• Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.• La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad futura.La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad futura.• La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del

pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera.normal, saludable y placentera.

• Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de que se Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de que se dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del temor al embarazo (no deseado).temor al embarazo (no deseado).

• La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:• Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando

en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual.sexual.

• La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que hablan las La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas de sus prácticas sexualespersonas de sus prácticas sexuales

• Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas prácticas, y se presenta también una disminución en la edad Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo de éstas.de comienzo de éstas.

CAMBIOS SOCIALES EL ADULTO JOVENCAMBIOS SOCIALES EL ADULTO JOVEN

FAMILIAFAMILIA

PATERNIDAD: Padres con hijos pequeños de clase media se Abocan a ellos

• se busca es acercarse a los hijos

•MATRIMONIO: Existe reforzamiento de la edad adulta• Tiene mayores niveles de salud fisica y mental

•Que los solteros y divorsiados

DIVORCIO: HOFFMANN (1996) Se deben a los divorcios a la no Aceptación.

• Influyen cambios de roles matrimoniales x parte y parte

RELACION PADRES MAYORES: El adulto medio cuida a dos generacionesSus padres e hijos.

•Presión en el cielo de vida

ABUELOS: Convierte en abuelo. Influye en sus nietos como cuidadores.• como intermediarios entre nietos y hijos

LABORAL: Etapa del mantenimiento periodo de satisfacciónO frustración

CAMBIOS FISICOS EN LA ADULTES CAMBIOS FISICOS EN LA ADULTES INTERMEDIAINTERMEDIA

• Esta comienza a los 65 años• Caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los

Sistemas corporales.•Diferentes teorías intentan explicar las causas del

Envejecimiento

TEORIAS

TEORIA DE LA HERENCIA: El ciclo vital es determinadoPor características genéticas, los niños de abuelos y Padres Saludables hereden esa condición.

TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO CELULAR: algunas Células no se reproducen y otras si

TEORIA DE LOS DESHECHOS O ESCORIA METABOLICA: Es ocasionada Por la acumulación de sustancias nocivas. Produciendo en algunos casos Endureciendo, perdida de elasticidad y deterioro en las funciones de los órganos

TEORIA DE LA AUTOINMUNIDAD: El cuerpo rechaza sus propios tejidos porMedio de la producción de anticuerpos teniendo como resultado la auto Destrucción de los mismos.

TEORIA DEL DESEQUILIBRIO HOMEOSTATICO: Incapacidad gradual para Mantener su propio equilibrio fisiológico vital, ejem: dificultad para mantener el nivelDe azúcar en la sangre.

TEORIA DE LA MUTUACION: Las mutaciones genéticas incrementan cada vez Con la edad, son dañinas, funcionan con menos eficiencia.

TEORIA DEL ERROR: Estos producen (acido ribonucleico) los cuales dañan las Síntesis de proteínas, produciendo a lo largo la muerte celular.

SIN EMBARGO NINGUNA DE ESTAS TEORIAS PROPUESTAS EXPLICAN LOS SUCESOS COMPLEJOS QUE SEDAN DURANTE EL ENVEJESIMIENTO.

CAMBIOS FISICOS: CAMBIOS FISICOS: Muchas las indiferencias o cambios durante la edad Muchas las indiferencias o cambios durante la edad adulta tardía o vejez, como también las capacidades de percepción y adulta tardía o vejez, como también las capacidades de percepción y sensitivas. Algunos cambios son.sensitivas. Algunos cambios son.

• Perdida de textura y elasticidad de la pielPerdida de textura y elasticidad de la piel• Adelgazamiento y encanecimiento del cabelloAdelgazamiento y encanecimiento del cabello• Disminución de la talla corporalDisminución de la talla corporal• Adelgazamiento de los huesosAdelgazamiento de los huesos• La perdida de dientes y los problemas de encías son comunesLa perdida de dientes y los problemas de encías son comunes• Problema de visiónProblema de visión• Desaparición progresiva de masa muscular, atrofia de los músculosDesaparición progresiva de masa muscular, atrofia de los músculos• Se intensifican las arrugasSe intensifican las arrugas• Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas • Propensión a la osteoporosis en las mujeresPropensión a la osteoporosis en las mujeres• Perdida de la adaptación al frío y al calor Perdida de la adaptación al frío y al calor • Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicasDisminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas• Las paredes de la arterias endurecen y se reduce su elasticidad Las paredes de la arterias endurecen y se reduce su elasticidad

• Los mecanismos inmunológicos que definen de las infeccionesLos mecanismos inmunológicos que definen de las infecciones

• Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación mas alto.Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación mas alto.

Incrementan algunas enfermedades que asocian con la vejes:

Enfermedades como las artritis, diabetes, enfermedades Cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas,Alteraciones mentales y nerviosas, demencias

Deterioro intelectual, Alzheimer o Ataque de apoplejía

Las personas en estaEtapa de la vida se Encuentran en su Máximo rendimientoIntelectual.

En apariencia el desarrolloCognitivo no es uniformeEn la edad adultaMadura, ya que implica Perdidas y ganancias enDiferentes habilidades Y en diferentes épocas

En la mitad del caminoDe la edad adulta Intermedia se produce El desempeño máximo En 4 habilidades Intelectuales.

Las 4 habilidades son:Las 4 habilidades son:• Razonamiento inductivoRazonamiento inductivo

• Relaciones especialesRelaciones especiales

• VocabularioVocabulario

• Memoria verbalMemoria verbal

CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LACONIGCION ADULTA

• Una característica importante del pensamiento posformal en su Naturaleza integradora

• Los adultos en esta etapa integran la lógicaCon la intuición y la emoción así como también integran hechos

E ideas.La capacidad creativa, que implica utilizar la perspicacia de

Tres maneras esto es:12. Recoger información pertinente al problema

13. Ver relaciones entre partes en apariencias aisladas14. Ver analogías entre uno nuevo y otro ya

Solucionado.