Taquiarritmias (3)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    1/10

    Taquiarritmias Supraventriculares

    Taquicardia Sinusal

    La activacin se inicia en el nodo sinusal con una frecuencia en el adulto superior a 100

    lat/min. En general se debe a una aceleracin del automatismo normal.

    Diagnstico electrocardiogrfico

    El diagnstico electrocardiogrfico se basa en la identificacin de ondas P

    regulares y con una frecuencia superior a 100 latidos/min. Habitualmente, los

    complejos QRS son normales excepto si existe bloqueo de rama o preexcitacin.

    En general es una arritmia bien tolerada que se manifiesta en ocasiones como

    palpitaciones de inicio y final gradual. En individuos con ansiedad puede causar alarma

    y motivar una consulta.

    El tratamiento siempre debe dirigirse a investigar la causa desencadenante y tratarla.

    Se pueden utilizar Beta Bloqueantes.

    Extrasistolia auricular

    Latidos anticipados de origen ectopico. Las extrasstoles supraventriculares pueden

    tener su origen en las aurculas o en la unin AV.

    Diagnstico electrocardiogrfico

    Se basa en la aparicin de ondas P prematuras que difieren de la morfologa de la P

    sinusal. El intervalo P-R se prolonga segn la prematuridad de la extrasstole debido

    a las propiedades de conduccin decremental (es decir, a mayor precocidad delestmulo, menor velocidad de conduccin) del nodo AV. En ocasiones, estas

    extrasstoles se bloquean en el nodo AV si debido a la precocidad esta estructura se

    halla en perodo refractario, de manera que se observa la onda P extrasistlica

    bloqueada. Despus de la extrasstole se

    observa una pausa de duracin superior al

    ciclo P-P basal que se denomina

    compensatoria. La pausa acostumbra a

    ser incompleta, es decir, la distancia entre la P sinusal que precede a la extrasstole y la

    P que sigue a aquella es inferior al doble de un ciclo sinusal. Ello se debe a que existe

    una despolarizacin del nodo sinusal por parte de la extrasstole.

    A veces se presentan como palpitaciones o pausas que llegan a causar ansiedad.

    Las extrasstoles aisladas no provocan un trastorno hemodinmico apreciable y su

    nico peligro es que acten como desencadenante de taquiarritmias

    supraventriculares como flter o fibrilacin auricular.

    Si la extrasistolia es muy frecuente y se demuestra que es causa de taquiarritmias

    auriculares sostenidas, se puede practicar un procedimiento de ablacin del foco

    arritmognico con radiofrecuencia. Se pueden utilizar BDZ o B.

    Sindrome WPW

    Algunos individuos presentan conexiones anatmicas anmalas de clulas musculares

    epicrdicas que saltan el anillo fibroso entre aurculas y ventrculos. Estas vas pueden

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    2/10

    tener capacidad para conducir el impulso por va antergrada, lo que da lugar a la

    tpica imagen de preexcitacin en el ECG y tambin capacidad de conduccin

    retrgrada que produce crisis de taquicardia. La asociacin de preexcitacin en el ECG

    y crisis de taquicardia es el llamado sndrome de Wolff-Parkinson-White(WPW).

    El haz anmalo o fascculo de Kent permite que el impulso elctrico alcance

    rpidamente los ventrculos. La activacin ventricular se inicia en un punto delventrculo distinto del tejido especfico de conduccin. El frente de activacin tambin

    atraviesa el nodo AV y el haz de His y se produce un complejo de fusin entre el frente

    de onda que ha iniciado la despolarizacin ventricular en un sitio anmalo y el frente

    de onda que ha seguido el trayecto normal. Ello da lugar al tpico patrn de

    preexcitacin ventricular con un intervalo P-R corto, una activacin inicial lenta que se

    traduce en un empastamiento de la parte inicial del QRS (onda delta) y un trastorno de

    la repolarizacin.

    a) Intervalo P-R corto.

    b) Empastamiento de la parte inicial del QRS (Onda Delta).

    c) QRS ancho.

    Cuadro Clnico

    Alta incidencia de taquiarritmias: PSVT, FA => FV

    Tratamiento

    1. BB o antagonistas del Ca o quinidina o flecainida (retrasan conduccin y

    aumentan el periodo refractario)

    2. Ablacin del foco.

    3. Digitales o Verapamilo = contraindicados => FV

    4. Cardioversin

    Taquicardias Supraventriculares

    Su diagnstico electrocardiogrfico se basa en la presencia de un QRS estrecho cuando la

    activacin ventricular se produce a travs de las dos ramas del tejido especfico de conduccin.

    El mecanismo subyacente se puede establecer atendiendo a la forma de la onda P y a su

    relacin con el QRS.

    Cuadro Clinico. Cuando son paroxsticas se presentan como crisis de palpitaciones, ansiedad,

    dolor torcico, disnea o sncope. A menudo el diagnstico no se sospecha, puesto que el

    paciente acude al mdico cuando la crisis ya ha finalizado. Es frecuente que se establezca el

    diagnstico errneo de crisis de ansiedad o ataque de pnico. En casos excepcionales se

    presentan como taquicardias incesantes. En esta situacin suele presentarse como una

    miocardiopata dilatada despus de que el paciente permanezca meses o aos en taquicardia.

    Este sndrome se ha denominado taquicardiomiopata. Hay que destacar que el cuadro de

    dilatacin cardaca es reversible al curar la taquicardia.

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    3/10

    1. TQC Auriculares (10%)Cuando se objetivan ms ondas P que complejos QRS, es decir, presencia de disociacin AV, se

    puede establecer el diagnstico definitivo de taquicardia auricular y se puede excluir

    definitivamente una va accesoria como causa de la taquicardia.

    a) Taquicardia auricular por reentrada sinusal: se debe a una reentrada en lazona perisinusal. Se puede ensayar el tratamiento con betabloqueantes; sin

    embargo, el tratamiento de ablacin con radiofrecuencia es muy efectivo.

    b) Taquicardia por reentrada intraauricular: Las taquicardias son tpicamente

    paroxsticas. La localizacin es muy variable. La respuesta al tratamiento

    farmacolgico es pobre.

    c) Taquicardias auriculares automticas: Se deben a un foco automtico que

    descarga impulsos a una frecuencia superior a la sinusal. Las taquicardias de

    este tipo son a menudo incesantes. El tratamiento con ablacin con

    radiofrecuencia es altamente efectivo excepto si existen mltiples focos. Por

    otro lado, la respuesta al tratamiento farmacolgico es limitada.

    2. TQC por reentrada intranodalSe trata del mecanismo ms frecuente de taquicardia supraventricular y afecta de manera

    predominante a mujeres. La taquicardia se debe a la existencia de una doble va nodal

    que permite el establecimiento de un circuito de reentrada. La va rpida presenta conduccin

    rpida y un perodo refractario ms largo que la va de conduccin lenta.

    Diagnstico electrocardiogrfico. Se presenta habitualmente como una taquicardia

    paroxstica, regular, con QRS estrecho y una frecuencia entre 120 y 250 latidos/min. En el ECGse observa tpicamente una onda P retrgrada negativa en las derivaciones inferiores que se

    halla fusionada con la parte terminal del QRS. En ocasiones no se observa la onda P, puesto

    que queda escondida al superponerse con el QRS.

    Cuadro clnico. Adems de por palpitaciones, dolor torcico, ansiedad o sncope, la

    taquicardia intranodal se caracteriza por la sensacin de palpitacin en el cuello debida a que

    la contraccin auricular tiene lugar simultneamente a la ventricular, para crear un reflujo en

    el pulso yugular que produce las ondas a visibles en el pulso yugular (signo de la rana).

    Tratamiento. El tratamiento de eleccin en la taquicardia intranodal es la ablacin con

    radiofrecuencia si la taquicardia se presenta de manera recurrente.

    3. TQC por reentrada por una va accesoria (90%)La taquicardia ms frecuente en pacientes con vas anmalas es la que utiliza el sistema AV de

    conduccin como brazo antergrado de la taquicardia y la va accesoria, como brazo

    retrgrado, para dar lugar a la llamada taquicardia ortodrmica, caracterizada en el ECG por

    una taquicardia con QRS estrecho (o ancho si existe bloqueo de rama funcional) en la que a

    menudo se identifica una onda P retrgrada situada unos 120 ms tras el inicio del QRS. En un

    5% de los casos, especialmente si existe ms de una va accesoria, se presenta la llamada

    taquicardia antidrmica, que utiliza una va accesoria como brazo antergrado del circuito y

    otra va accesoria o el sistema especfico de conduccin como brazo retrgrado. Las

    taquicardias mediadas por vas accesorias son tpicamente de presentacin paroxstica

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    4/10

    Fluter Auricular

    La macrorreentrada en la aurcula derecha en la que la onda de reentrada gira

    alrededor de la vlvula tricspide. En la mayora de los casos el giro se produce

    en sentido antihorario.

    a) TQC auricular regular

    b) Ondas monomorficas (dientes de sierra)

    c) Frecuencia Auricular: 300/min, FC: 2:1, 3:1, 4:1

    d) Estimulacin seno carotideo: Fr pero se agota

    Cuadro Clinico

    Asintomatico

    Palpitaciones

    IC o embolia como primera manifestacin

    Tratamiento

    1. Reversion a ritmo sinusal: cardioversin elctrica sincronizada a 50 o 100 julios

    2. Pauta de anticoagulacion de FA por posible riesgo embolico.

    3. Prevencion de recurrencias: flecainida o propafenona + frmacos que

    aumenten la refractariedad del NAV (BB, verapamilo o diltiazem)

    4. Ablacion del circuito de fluter por radiofrecuencia.

    Fibrilacion Auricular

    Consiste en la desorganizacin total de la actividad elctrica de la aurcula y ausencia

    de contraccin auricular. El mecanismo fisiopatolgico consiste en la coexistencia de

    mltiples frentes de onda elctricos que cambian constantemente de direccin y dan

    como resultado una activacin auricular catica. El nodo auriculoventricular acta

    como filtro de la actividad elctrica proveniente de la aurcula y deja pasar slo parte

    de los impulsos elctricos hacia los ventrculos.

    a) Irregularidad absoluta.

    b) Ausencia de ondas P, QRS normales.

    c) Irregularidad del ritmo ventricular.

    d) FR: 100160/min

    Clasificacin

    1. Primer episodio de FA

    2. FA paroxstica

    4:1

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    5/10

    Si

    3. FA persistente

    4. FA permanente

    Cuadro Clinico

    Asintomatico

    IC, angina de pecho, tromboembolias, sincope por la pausa que causa el cese de la

    fibrilacin, fatiga, disnea por contraccin auricular ineficaz, palpitaciones.

    Tratamiento

    1. Estabilizar Hemodinamicamente

    2. FA < 48hs de evolucin: Cardioversion*

    3. FA > 48hs de evolucin y < de 1 ao: Tratamiento anticoagulante (AAS o

    Warfarina) 3 semanas antes y 4 semanas despus de la cardioversin, despus

    antiarritmicos via oral.

    4. Tratamiento farmacolgico:I. Con IC o funcin ventricular disminuida: Digitalizacion IV

    II. Con buena funcin ventricular: BB o Antagonistas del Ca

    Prevencion de las recurrencias:

    1. Con patologa estructural: Amiodarona, Sotalol

    2. Sin patologa estructural: Clase 1C (propafenona, flecainida) + BB o

    Antagonistas del Ca.

    3. Radioablacion en pacientes refractarios.

    FA < 48hs

    Inestabilidadhemodinamica?

    CardioversionElectrica

    CardiopatiaEstructural?

    Amiodarona IVProcainida IV

    Propafenona IV

    Si

    No

    No

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    6/10

    Arritmias Ventriculares

    Extrasistolia ventricular

    Latido Cardiaco prematuro que se origina por debajo del haz de His, debido a una

    microrreentrada en el tejido miocardico.

    a) Latido prematuro.

    b) QRS ancho (mayor a 120ms) sin onda P.

    c) Onda T opuesta al complejo QRS prematuro.

    Cuadro Clinico

    Sensacion de latido vigoroso o vacio epigstrico

    Sensacin de mareo o presincope

    Pac. Con patologa estructural grave: asintomtico.

    Descartar cardiopatas estructurales: ecocardigrama. Ergometria para medir la

    respuesta a la extrasstoles. (Sin cardiopata: en el ejercicio desaparecen, Con

    Cardiopatia: se agravan)

    Tratamiento:

    Sin cardiopata: no tratamiento arritmogenico, ansiolticos, BB si persisten.

    Con cardiopata: Amiodarona, desfibrilador si hay riesgo de muerte sbita. NO

    FARMACOS GRUPO I.

    Ritmo Ideoventricular Acelerado

    Automatismo anormal en el ventrculo con una frecuencia de descarga superior a la del

    ndulo Sinusal. (60100 lat/min)

    Complejos QRS anchos

    Sin onda P

    Estos QRS pueden ir precedidos de latidos de fusin con el latido sinusal debido a la

    competicin entre los 2 ritmos.

    No requiere tratamiento

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    7/10

    Taquicardia Ventricular

    FC: > 100 lat/min originados por debajo del haz de His.

    Clasificacion

    Sostenida: mayor a 30seg y requiere cardioversin urgente

    No Sostenida: 3 o mas latidos consecutivos y menor a 30seg.

    Monomorfica: QRS de igual morfologia

    Polimorfica: QRS diferentes.

    Etiologia

    1 Cardiopatia Isquemica, en cualquier afeccion cardiaca, por frmacos, post-op,

    hereditarias, idioptica.

    Cuadro Clnico

    Desde asintomticas en pacientes sin patologa estructural hasta muerte sbita en

    pacientes con antecedente de IAM.

    1. Monomorficas

    a. TV Monomorfica en la CI

    a) Frecuencia ventricular: 140-220/latidos por minuto.

    b) Intervalos RR regulares.

    c) Disociacin aurculoventricular (75%).

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    8/10

    d) Complejos de captura ventricular y de fusin (signos de

    disociacin AV)

    e) (Figura 2c y 2d).

    f) Complejos QRS anchos (casi siempre mayor de 140 milisegundos).

    g) Eje del QRS diferente a aquel mostrado por el paciente en ritmo

    sinusal.

    Cuadro Clinico

    No Sostenida: Asintomatico o episodio sincopal

    Sostenida: IC, angina, sincope, parada cardiocirculatoria, FV

    DD con taquicardias supraventriculares porque si se administra

    verapamilo puede ocasionar hipotensin, shock cardiogenico y muerte.

    Presencia de una TV Monomorfica sostenida en el periodo crnico de

    un Infarto de Miocardio es un signo de mal pronostico.

    Criterio T.V. T.S.V.

    Resp. Vagal Sin Efecto Bradicardiza

    Ondas a En can discontinua Continua

    Morfologia RSR R > R` R

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    9/10

    d. TV Idiopatica del tracto de salida del VD

    e. TV Idiopatica fascicular izquierda

    2. Polimorficas

    a. Torsade de Poites

    Taquicardia ventricular polimrfica muy rpida (entre 200 y 250

    latidos por minuto) que se caracteriza por presentar unos complejos

    QRS de configuracin variable cuyo eje cambia de direccin alrededor

    de la lnea de base (por eso tambin llamada taquicardia helicoidal).

    Las formas adquiridas del sndrome del QT largo estn bsicamenterelacionadas con la administracin de frmacos como la quinidina,

    procainamida, sotalol, amiodarona o antidepresivos tricclicos, dietas

    proteicas lquidas e insecticidas. El tratamiento del episodio agudo

    requiere a menudo la implantacin de un marcapasos temporal o la

    administracin de catecolaminas para acelerar la frecuencia cardaca.

    La administracin de magnesio intravenoso es efectiva en muchos

    casos para terminar los episodios. En las formas adquiridas,

    raramente se precisa de tratamiento crnico una vez resueltos los

    desequilibrios hidroelectrolticos y eliminado el frmaco causante.

    b. TV Polimorfica en la Isquemia Aguda de miocardio

    Fibrilacion Ventricular

    La fibrilacin ventricular consiste en la presencia de un ritmo ventricular rpido (msde 250 latidos por minuto), irregular, de morfologa catica y que lleva

    irremediablemente a la prdida total de la contraccin cardaca, alteracin

    hemodinmica y muerte del paciente. La fibrilacin ventricular es el ritmo final

  • 5/22/2018 Taquiarritmias (3)

    10/10

    identificado en la mayora de pacientes que sufren una muerte sbita, y puede

    aparecer como complicacin en prcticamente todo tipo de patologa cardaca. Se ha

    comentado ya su presencia en la fase aguda del infarto de miocardio (fibrilacin

    ventricular primaria), en la cual no tiene implicaciones adversas a largo plazo, y en las

    diversas cardiopatas estructurales, en donde es un signo de muy mal pronstico y

    requiere una actuacin enrgica.