82
1 Tabla de contenidos Índice de tablas ...................................................................................................................................... 2 Índice de figura ...................................................................................................................................... 2 Acrónimos y Siglas ................................................................................................................................. 3 I. Introducción ................................................................................................................................... 4 II. Antecedentes del proyecto ................................................................................................................ 6 III. Metodología de evaluación: Productor agropecuario y USPA ......................................................... 9 1. A nivel de productor agropecuario ............................................................................................. 9 2. A nivel de organizaciones y USPA ............................................................................................. 10 IV Resultados: Acción del proyecto en el productor ........................................................................... 12 1. Introducción .............................................................................................................................. 12 2. De la selección del beneficiario directo ................................................................................... 12 3. Difusión, reconocimiento, cambio de actitud y comportamiento del productor .................... 19 4. Del comportamiento del productor y las acciones del proyecto ............................................. 27 5. Valoración de los productores sobre el proyecto..................................................................... 29 V. Resultados: las Unidades Socio Productivas y Ambientales............................................................ 32 1. De los beneficiarios y el enfoque de la USPA ........................................................................... 32 2. Elementos de la evaluación ...................................................................................................... 33 3. Acerca de la recolección de datos de las Unidades Socio productiva ambientales ................. 33 4. Acciones del proyecto en las USPA y campos demostradores INTA ........................................ 34 VI. Evaluación local y sugerencias ........................................................................................................ 43 1. Evaluación de las acciones del proyecto sobre el productor .................................................. 43 2. Efecto del proyecto a nivel de USPA ......................................................................................... 45 3. Integrando la evaluación .......................................................................................................... 46 4. Sugerencias ............................................................................................................................... 47 Bibliografía ........................................................................................................................................... 50 Anexo 1. Cuestionario: productores agropecuarios ............................................................................ 53 Anexo 2. Manual del Encuestador ....................................................................................................... 57 Anexo 3. Protocolo de trabajo: USPA y organizaciones ...................................................................... 67 Anexo 4. Prueba de hipótesis efectos del proyecto sobre la percepción del productor .................... 73 1. Efecto del proyecto sobre comportamiento (Prácticas MST declaradas) ................................ 73 2. Expectativas futuras del productor sobre prácticas de MST y acciones del proyecto ............. 76

Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

1

Tabla de contenidos

Índice de tablas ...................................................................................................................................... 2

Índice de figura ...................................................................................................................................... 2

Acrónimos y Siglas ................................................................................................................................. 3

I. Introducción ................................................................................................................................... 4

II. Antecedentes del proyecto ................................................................................................................ 6

III. Metodología de evaluación: Productor agropecuario y USPA ......................................................... 9

1. A nivel de productor agropecuario ............................................................................................. 9

2. A nivel de organizaciones y USPA ............................................................................................. 10

IV Resultados: Acción del proyecto en el productor ........................................................................... 12

1. Introducción .............................................................................................................................. 12

2. De la selección del beneficiario directo ................................................................................... 12

3. Difusión, reconocimiento, cambio de actitud y comportamiento del productor .................... 19

4. Del comportamiento del productor y las acciones del proyecto ............................................. 27

5. Valoración de los productores sobre el proyecto ..................................................................... 29

V. Resultados: las Unidades Socio Productivas y Ambientales ............................................................ 32

1. De los beneficiarios y el enfoque de la USPA ........................................................................... 32

2. Elementos de la evaluación ...................................................................................................... 33

3. Acerca de la recolección de datos de las Unidades Socio productiva ambientales ................. 33

4. Acciones del proyecto en las USPA y campos demostradores INTA ........................................ 34

VI. Evaluación local y sugerencias ........................................................................................................ 43

1. Evaluación de las acciones del proyecto sobre el productor .................................................. 43

2. Efecto del proyecto a nivel de USPA ......................................................................................... 45

3. Integrando la evaluación .......................................................................................................... 46

4. Sugerencias ............................................................................................................................... 47

Bibliografía ........................................................................................................................................... 50

Anexo 1. Cuestionario: productores agropecuarios ............................................................................ 53

Anexo 2. Manual del Encuestador ....................................................................................................... 57

Anexo 3. Protocolo de trabajo: USPA y organizaciones ...................................................................... 67

Anexo 4. Prueba de hipótesis efectos del proyecto sobre la percepción del productor .................... 73

1. Efecto del proyecto sobre comportamiento (Prácticas MST declaradas) ................................ 73

2. Expectativas futuras del productor sobre prácticas de MST y acciones del proyecto ............. 76

Page 2: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

2

Anexo 5. Características de los productores encuestados por provincia ............................................ 81

Anexo 6. Informes visitas a las USPA e INTA Patagonia Norte .......................................................... 121

Índice de tablas

Tabla 1. Muestra de la encuesta realizada a los productores ............................................................. 13

Tabla 2. Fuerza de trabajo en los productores encuestados por provincia ........................................ 14

Tabla 3. Superficie del establecimiento agropecuario de los establecimientos agropecuarios por provincia ............................................................................................................................................... 14

Tabla 4. Nivel de apotreramiento por provincia ................................................................................. 15

Tabla 5. Aguadas de los establecimientos agropecuarios por provincia ............................................. 15

Tabla 6. Existencias ganaderas de los productores encuestados por provincia ................................. 16

Tabla 7. Indicadores ganaderos de los productores encuestados por provincia ................................ 16

Tabla 8. Productores entrevistados que reconocen recibir capacitación por práctica de MST .......... 20

Tabla 9. La fuente de asistencia técnica o capacitación que reconocen los productores encuestados............................................................................................................................................................... 21

Tabla 10. Conocimiento y comportamiento de los productores encuestados por prácticas ............. 23

Tabla 11. Expectativas futura de la producción: Existencia y productividad ...................................... 25

Tabla 12. Expectativa de los productores encuestados de adopción de MST .................................... 26

Tabla 13. Incidencia del proyecto en los comportamientos declarado sobre realización de prácticas de manejo sustentable de tierra .......................................................................................................... 28

Tabla 14. Incidencia del proyecto en las expectativas futuras sobre adopción de prácticas de MST 29

Tabla 15. Entrevistas: cantidad y tiempo de registros grabados por provincia .................................. 34

Tabla 16. Entrevistas a referente locales por tipo de organización .................................................... 35

Tabla 17. Entrevistas a referentes locales de educación por provincia .............................................. 38

Índice de figura

Figura 1. Tamaño del establecimiento por provincia .......................................................................... 14

Figura 2. Productores capacitados por la Red PGP por período. ........................................................ 22

Figura 3. Expectativas acerca de las actividades en el sistema de producción para el año 2018. ..... 24

Figura 4. Expectativa futura de la producción ganadera de los productores encuestados ................ 25

Figura 5. Expectativas de los productores encuestados de adopción de prácticas de MST ............... 27

Page 3: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

3

Acrónimos y Siglas

ACCAN: Asociación de Criadores de Cabra Angola, Neuquén.

CPI: Consejo de Participación Indígena, Chubut.

EA: Establecimientos Agropecuarios.

EMT: Evaluación de medio término.

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

LCD: Lucha contra la desertificación.

MST: Manejo Sostenibles de Tierras.

PE: productores encuestados

PGP: Proyecto “Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia”.

UEP: Unidad Ejecutora Provincial del PGP.

USPA: Unidades socio productivas ambientales.

Page 4: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

4

I. Introducción

El proyecto ARG/07/G35 “Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia”, de aquí en adelante PGP (Proyecto GEF Patagonia), implementado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y la provincias patagónicas con el apoyo del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo y con cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial constituye uno de los principales esfuerzos de lucha contra la desertificación (LCD) en la Patagonia. El PGP promueve y desarrolla acciones para la incorporación del manejo sostenible de tierras (MST) en los procesos de toma de decisiones mediante el fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel Nacional, Provincial y local.

En repuestas a la evaluación de medio término (EMT) se incorporó el desarrollo por parte del proyecto del componente local en forma complementaria a las tareas realizadas por INTA en los campos demostradores. En este sentido, la unidad de gestión del PGP y las unidades ejecutoras provinciales (UEP) se abocaron en forma directa a la organización y creación de Unidades Socio Productivas Ambientales (USPA) integrada por los actores locales: organización de los productores agropecuarios, los integrantes de la escuela; y los gobiernos locales para facilitar la accesibilidad tanto a los productores, la escuela y gobiernos locales a las prácticas de MST y la LCD.

Consecuentemente, el PGP ha apoyado a nivel local el desarrollo y ajuste de prácticas de MST en siete campos demostradores de INTA; y creado en forma participativa con los actores locales trece USPA. En este sentido, PGP aporta: los elementos para la organización de las USPA, la capacitación, y la accesibilidad a la información en forma directa a productores, maestros y gobiernos locales. En tanto, los productores aportan sus capacidades para ajustar las prácticas MST a su realidad, y la escuela aporta un ámbito natural para la capacitación e intercambios de experiencias favoreciendo la participación de toda la familia. Por su parte, los gobiernos locales aportan su capacidad para armonizar y proyectar las capacidades locales en la conformación y sostenimiento de la USPA y su vinculación con otras organizaciones e instituciones.

El PGP ha llegado al final de su cronograma de ejecución y su unidad de ejecución ha solicitado sistematizar la experiencia y juzgar si las prácticas de MST promovidas y ajustada in situ son consideradas por los productores mejores en términos ambientales, productivos, económicos y sociales que las prácticas convencionales y si las modalidades de organización y transferencias adoptadas con el enfoque USPA a nivel local es potencialmente sostenibles por las comunidades locales, una vez terminado el PGP.

Objetivos y alcance

El objetivo principal del presente documento es mostrar los resultados de la evaluación: de los efectos productivos, ambientales y sociales de las intervenciones del PGP en la transferencia de las prácticas MST a los productores agropecuarios; y de los efectos del PGP en la aplicación del enfoque y conformación de las USPA.

La evaluación consta de dos componentes articulados: El primero evaluar los efectos del PGP en los conocimientos, actitudes y comportamiento de los productores de las USPA en lo referente a la adopción de prácticas de MST en sus establecimientos agropecuarios (EA).

El alcance de la evaluación se vincula con el resultado explicitado en el marco lógico posterior a la EMT “los productores USPA y los vinculados a campos demostrativos… adoptan las prácticas de MST”;. “Los productores demandan más conocimiento sobre MST…, “las técnicas de MST aplicadas por productor USPA y de campos demostradores son adoptadas por otros productores” y Producto

Page 5: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

5

“Estrategias de conservación y usos alternativos son adoptados en el marco de aplicación de las MST”.

El segundo componente de la evaluación juzga los resultados del Proyecto GEF Patagonia en las intervenciones de desarrollo e implementación del enfoque USPA a nivel local y la posibilidad de sostener por parte de los actores locales las dinámicas de trabajo en relación a la promoción y adopción de las prácticas de MST una vez terminado el proyecto.

Alcance: la evaluación se realiza en las USPA (organización, escuela, gobiernos locales, productores y su familia) y en el INTA que soporta los campos demostradores (autoridades, profesionales y beneficiarios). En relación con el marco lógico se refiere a los resultados “Estructura organizativas establecidas y fortalecidas…”; “la familia rural … implementan prácticas MST”.

La evaluación se ha realizado a nivel local con relevamiento directo de datos primarios y también para contextualizar los resultados se han tomado testimonios de referentes provinciales y nacionales. La recolección de datos de los EA fue a través de una encuesta de percepción realizada a los productores con diferentes grados de exposición al PGP; en tanto a los referentes locales relacionados con las USPA los datos fueron relevados mediante entrevistas personales guiadas por un protocolo de trabajo (con un cuestionarios semi-estructurado) para mayores detalles se sugiere ver la metodología.

El resto del documento se estructura en cinco apartados. A continuación presentamos los antecedentes del PGP y la naturaleza del enfoque conceptual USPA que permite contextualizar la acción en terreno y la naturaleza de las actividades que desarrolla el PGP. Seguidamente, se presenta la metodología utilizada para la recolección y procesamiento de los datos. En el apartado IV, los resultados de las acciones del PGP, las estadísticas descriptivas y pruebas de hipótesis sobre los efectos del PGP en el comportamiento y actitudes del productor agropecuario son discutidas. En el apartado V se presenta los resultados y análisis de las entrevistas realizadas a los referentes de las USPA y sus apreciaciones sobre el PGP. Finalmente, en la apartado VI se evalúa los resultados integrando la información analiza a nivel de productor y del enfoque USPA y se arriban a las sugerencias emergentes del proceso de evaluación. El documento además contiene seis Anexos: 1. Cuestionario de la encuesta a productores, 2. Manual del encuestador, y 3. Protocolo de trabajo (recolección de los datos en las USPA)., 4. Prueba de hipótesis de los efectos del proyecto sobre la percepción del productor y 5. Características de los productores encuestados por provincia, y 6 informe de las entrevistas realizadas (incluye el listado de entrevistados y las referencias de los nombres de los archivos magnéticos en la mayoría de los casos).

Page 6: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

6

II. Antecedentes del proyecto

El proyecto denominado ARG/07/G35“Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia” inicia sus actividades en el año 2007. El PGP aborda el problema de la desertificación a través de diferentes actuaciones locales, provinciales y nacionales. La región patagónica tiene sistemas de producción ganaderos pastoriles con predominancia del ganado ovino (lana y carne), seguido por caprino (pelo y carne) y bovino (carne y leche). Los sistemas de producción dependen de los servicios del ecosistema, tales como, la provisión de biomasa de los pastizales naturales y la provisión del agua.

El sobrepastoreo, acentuado por el uso inapropiado de la tierra e inadecuadas prácticas de pastoreo, es ampliamente reconocido como la principal causa de degradación de la tierra y de los procesos de desertificación en la Patagonia (e.g. Andrade, 2002; ARG/07/G35, 2007; Rabinovich y Torres, 2004; Rimoldi, 2004). El PGP desarrollado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo gestiono financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, complementa los aportes nacionales y locales. El PGP tiene como mandato promover:

la incorporación de los principios de manejo sustentable de tierras (MST) en la planificación regional sobre el uso de la tierra, los procesos de toma de decisiones, y los procedimientos de aprobación para inversiones sobre el terreno; el desarrollo de capacidades institucionales e individuales a nivel Nacional, Provincial y Local; el establecimiento de un marco y de herramientas para la toma de decisiones mediante un manejo adaptativo; el desarrollo de una amplia concientización en todos los niveles; y el incremento de la participación de las partes interesadas en la implementación del MST y de los procedimientos que reducirán la degradación de la tierra y que en consecuencia, combatirán la desertificación.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos actualmente Ministerio de Agricultura de Ganadería y Pesca ejecuta el “Programa para el desarrollo sustentable de la ganadería ovina”, cuyas actividades son financiadas a través de la Ley Ovina, que provee recursos a grandes, medianos y pequeños productores para la implementación de las prácticas sustentables de manejo ganadero. En tanto, el INTA ha desarrollado una tecnología de manejo extensivo que incrementa la cobertura, la diversidad, el rendimiento y la rentabilidad de las operaciones ovinas. El Programa y la Ley Ovina se centran principalmente en el incremento de la rentabilidad económica para los productores, como un medio para reducir las presiones del pastoreo.

Según el documento de proyecto, el PGP mitigará las causas y los efectos negativos de la degradación de la tierra que como resultado de ello reforzará la integridad, la estabilidad, las funciones y los servicios del ecosistema, del cual dependen los habitantes locales para su sustento. Fortalecerá las capacidades provinciales en la materia y apoyará la implementación de estrategias provinciales de LCD a través de la elaboración de Programas provinciales de combate a la Desertificación, y de mecanismos que coloquen al MST como eje central de las inversiones programadas de la Ley ovina y otros proyectos de inversiones para la mejora del ganado y tecnologías de manejo extensivas.

En la evaluación e medio términos, de aquí en adelante EMT, se rediseño el PGP en términos de su plan de actuaciones locales. El nuevo mandato del PGP aprobado asumió la responsabilidad de poner en práctica un enfoque conceptual integrando los aspectos biofísicos, económicos y sociales a nivel local considerando poblaciones y productores beneficiarias vulnerables o directamente la pobreza, que son partes del problema de desertificación y a su vez las principales víctimas, en un todo de acuerdo al mandato y compromiso asumido por nuestro país en la convención de LCD y aprobado por la Ley 24.701.

Page 7: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

7

El nuevo enfoque desarrollado por el PGP (2010) se denomina Unidades Socio Productivas Ambientales (USPA). La estrategia de intervención a través de las USPA tiene como propósito abordar la LCD y promover las prácticas de MST a nivel local. La USPA está integradas por los productores agropecuarios, la Escuela y el municipio, o el representante del gobierno local. La USPA constituyen la unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación del PGP a nivel local y se desarrollan con tres características principales: a) intercambio de saberes con los actores locales y búsqueda de consenso en el diseño y realización de las actuaciones, b) diseños de las intervenciones de MST con acciones diferenciadas a nivel establecimiento agropecuario, escuela y comuna o municipio, y c) articulación de la USPA con los diferentes actores (técnicos o institucionales). En este sentido, las USPA interactúan con los componentes desarrollado por el PGP a nivel provincial y nacional. El enfoque USPA adopta una modalidad reconocida en la bibliografía como un nuevo paradigma para abordar los problemas de la zonas secas, donde la comunidad, la pobreza y las interacciones sociales y físicas deben ser consideradas sistemáticamente (e.g. Reynolds et al., 2005; Reynolds et al., 2007), como así también, reconoce a la pobreza y la marginalidad social que padecen los habitantes rurales en las zonas secas presentes nuestro país (e.g. Abraham et al., 2006; Bendini y Steimbreger, 2011). Este nuevo enfoque también modifica las estrategias de extensión para que los productores modifiquen sus prácticas productivas (Ghirardi, 2011).

De acuerdo al PGP (2010) se realizan siete (7) etapas para la conformación de la USPA. En el documento se mencionan como siguen: “1) Selección del área y componentes USPA, 2) Elaboración de línea de base, 3) Formulación del Plan de intervención, 4) Capacitación, 5) Provisión de Infraestructura; 6) Comunicación y Extensión, y 7)Monitoreo y Evaluación.

Aunque el enfoque USPA no lo explicita la ejecución y gestión de las actuaciones quedan a cargo de los actores que componen la USPA. En tanto, las UEP junto a la unidad central del PGP facilitan: la conformación de la USPA, realizan las acciones de gestión de recursos externos, y van generando las relaciones para las actuaciones de las otras instituciones (p.e. Ley Ovina, Ley Caprina, INTA, Departamento de Hidrología, Desarrollo rural, Plan ganadero provincial; entre otras instituciones que participan de la red de actuación provincial).

Es importante notar que este enfoque inicia su implementación a principios del año 2011 y que las UEP están constituidas por dos profesionales, que por la naturaleza de la función se constituyen en facilitadores, nexos, articuladores de relaciones institucionales (local, provincial y nacional) y principalmente, los sensores de problemas y diseñadores de soluciones para cada uno de las actores que conforman las USPA además del propio mandato de incorporar las prácticas de MST en la educación (a través de la escuela) en las decisiones de gobierno (a través de la comisión de fomento o municipalidad) y a la producción agropecuaria (a través de organizaciones o en algunos casos creado las organizaciones de los productores), poner especial atención a las actividades de la familia rural, los jóvenes y las mujeres. La unidad central del PGP tiene que facilitar la fluidez y dar repuestas a las demandas que emergen localmente sumado a las actividades de los otros componentes, provinciales y nacionales. Esta construcción social ha sido reconocida por su efecto sinérgico en el desarrollo de la comunidad y al mismo tiempo constituye una fuerza impulsora de la adopción de las practicas MST (e.g. Cramb, 2005; Edum-Fotwe y Price, 2009).

En relación a los cambios a nivel de productor, el PGP asume un rol central en la difusión de las prácticas de MST y este fenómeno complejo, requiere que los productores en primera medida reconozcan la necesidad de cambio, mostrar las posibles ventajas de una práctica o técnica y además facilitar el proceso de adopción (e.g. Bravo-Ureta et al., 2006; Rogers, 2003).

Page 8: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

8

Las transferencia o difusión de prácticas de MST depende del tipo de productor y los periodos o tiempos de adopción normalmente son mayores a los establecidos por mandato posterior a la EMT. La extensión debe modificar el conocimiento, las actitudes y comportamiento del productor para que incorpore las prácticas y aún en técnicas simples pueden significar un nivel de complejidad alta para productores con tradición pastoril de décadas si consideramos que la población beneficiaria, son los productores más vulnerables.

Dada la naturaleza del proyecto y la complejidad no hemos encontrados parámetros válidos para tomar como referencia y contrastar si el diseño y la asignación de recursos humanos a nivel local son suficientes para los compromisos asumidos en los tiempos previstos. Simplemente mencionamos algunos datos de asistencia técnica exclusiva a productores. Por ejemplo, referentes CREA-Región centro mencionan que un técnico puede asistir en promedio a quince productores agropecuarios empresariales utilizando métodos de dinámica grupal. Caracciolo de Basco (1998) informa que los productores organizados en el sistema cooperativo de FAA, FACA, y ACA (y por convenio con cambio rural) tiene en promedio siete productores por técnicos. La asistencia técnica en estos grupos son especializadas y de hecho los productores están organizados.

Aunque el PGP tiene una demanda más heterogénea en terreno la unidad de ejecución considera que el enfoque USPA constituye un cambio en la modalidad de trabajo que articula asistencia técnica con obras subsidiadas, una red institucional con repuestas en terreno y un trabajo articulado a nivel local que facilita el empoderamiento de la comunidad, y constituye una fuerza motora del cambio de la propia comunidad y de los productores.

Sin embargo, los efectos explicitados en términos teóricos no han sido empíricamente valorados. Esta tarea constituye un desafío importante del PGP dado que las actuaciones a nivel local comenzaron a mitad de proyecto y sin disponer de grupo control que permitan desarrollar un modelo experimental para evaluar los efectos del proyecto sobre la comunidad y particularmente sobre el proceso de adopción de prácticas MST (Navarro, 2005; Valdez, 1999). De allí, que este trabajo ha diseñado un procedimiento ad-hoc para valorar y evaluar los efectos del proyectos sobre la adopción de prácticas de MST a nivel de productor y sobre el enfoque USPA. A continuación explicitamos en más detalles la metodología.

Page 9: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

9

III. Metodología de evaluación: Productor agropecuario y USPA

A partir de las sugerencias de la evaluación de medio término (EMT) el PGP desarrolla un conjunto de actuaciones a nivel local con un nuevo enfoque denominado Unidades Socio Productivas Ambientales. Por ello, la línea de base original del PGP no se corresponde con las actuaciones a nivel local. Por lo tanto, se elaboró una metodología ad-hoc basada en la percepción del productor y de los actores locales y referentes regionales intervinientes en el PGP para realizar la evaluación a nivel local.

La evaluación se realiza considerando la percepción del productor y de los actores locales sobre la las intervenciones realizadas por el proyecto reconociendo que las percepciones del productor pueden diferir de la realidad o de otros actores (Allsopp et al., 2007; Andrade, 2002). Sin embargo, no hemos encontrado un procedimiento más apropiado para intervenciones en el terreno, cuyas manifestaciones en la LCD son de mediano a largo plazo. Por lo tanto, la utilización de la percepción del productor constituye una primera aproximación y ha sido utilizada con cierto grado de éxito en otros estudios (Guevara-Hernández et al., 2012).

La metodología consiste en dos componentes principales: recolección y análisis de los datos a nivel del productor agropecuario sobre los efectos del proyecto en el establecimiento agropecuario (EA) y el relevamiento y procesamiento de los datos a nivel de las organizaciones locales pertenecientes o relacionadas con las Unidades Socio Productivas Ambientales (USPA).

1. A nivel de productor agropecuario

A nivel de EA se adopta un modelo no experimental (Navarro, 2005; Valdez, 1999) contrastando los resultados entre grupos que han sido beneficiarios del Proyecto GEF Patagonia con diferentes niveles de exposición. La encuesta fue diseñada siguiendo los conceptos de difusión (Rogers, 2003) para relevar los datos del productor identificando los efectos de las acciones del proyecto sobre niveles de conocimientos, actitudes o comportamiento declarado por el productor en las prácticas de MST.

La encuesta fue desarrollada en tres etapas: preparación, operativo de campo y procesamiento de la información. En la fase preparación se considera el diseño y prueba del cuestionario, manuales de capacitación y muestreo. En el operativo de campo, selección y capacitación de los encuestadores, la realización de la encuesta y el apoyo logístico a los encuestadores. En la fase de procesamiento, se procesan los datos descriptivos y se realizan pruebas de hipótesis e informa.

El cuestionario se desarrolló en cuatro instancias, utilizando un conjunto de preguntas que han funcionado en encuestas de percepción a productores y sobre la base de las intervenciones realizadas por el proyecto.

En primer lugar, se construyó un borrador de cuestionario con el equipo técnico nacional del proyecto, considerando los antecedentes del proyecto y el tipo de intervenciones. Posteriormente, se distribuyó a las unidades ejecutoras provinciales (UEP) y se incorporan sus sugerencias. En tercer lugar, se realizó una prueba de campo en La Pampa y se ajustó el tiempo total, se eliminaron dos partes porque alargaban mucho la duración de la entrevistas. Finalmente, en los cuestionarios de Neuquén, Río Negro y Chubut se realizó las últimas modificaciones en las capacitaciones de los encuestadores junto con las UEP.

El cuestionario consta de cinco partes (por más detalles ver Anexo 1. Cuestionario de la Encuesta al productor). La apertura, es una pregunta abierta sobre el principal problema que enfrenta el

Page 10: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

10

productor. La segunda parte se refiere a sistema de producción que práctica que el productor. La tercera parte se relaciona con las acciones que ha realizado el proyecto. La cuarta parte con la percepción del productor actual y futura de la LCD y MST y la quinta pare completa los datos demográficos y de trabajo en el EA.

Con el cuestionario se armó el manual del encuestador con las instrucciones para el llenado apropiado del Cuestionario. El manual explica cómo desarrollar la entrevista desde la presentación al cierre. Incorpora las definiciones que fueron necesarias a solicitud de los encuestadores y de la UEP. Además, el parafraseo de cada pregunta y bajo qué condiciones el encuestador repregunta o da pistas sobre las opciones de repuestas: preguntas cerradas (para mayores detalles ver Anexo 2 Manual del encuestador).

Con el cuestionario y manual del encuestador, y los encuestadores seleccionados por las UEP se realizó la capacitación para la tarea de campo. Es importante notar que esta tarea estuvo a cargo de las UEP en la provincia de la Pampa. En tanto, en Neuquén, Río Negro y Chubut fue realizado conjuntamente entre el consultor y las UEP. En la capacitación se jerarquizo la importancia del dato, la necesitad de registrarlo apropiadamente y el entorno y características del proyecto.

El tamaño de la muestra fue establecido por las UEP, como así también, la logística para la recolección de los datos. El procesamiento de los datos consistió en cargado digital, codificación de las repuestas, elaboración de estadísticas descriptivas (histogramas y frecuencias para las variables cualitativas), estimación de los estadísticos de posición y dispersión para las variables cuantitativas y pruebas de hipótesis mediante tabla de contingencias Chi-cuadrado. Las hipótesis probadas fueron relacionadas al efecto de las acciones del proyecto sobre conocimiento, actitud y comportamiento declarado del productor en la realización de las prácticas de MST.

2. A nivel de organizaciones y USPA

En tanto, para la evaluación de las intervenciones de desarrollo organizacional se adopta la modalidad antes-después. El enfoque USPA potencia el desarrollo de una nueva modalidad de abordaje de la difusión o extensión en la región patagónica (Ghirardi, 2011; PGP, 2010). Las USPA, cuyas capacidades están en desarrollo, son concebidas como organizaciones locales integradas para la LCD y otros temas ambientales o sociales que emergen. Este abordaje ha sido considerado positivo por diferentes proyectos (e.g. Cramb, 2005; Di Vincenzo y Mascia, 2012) . Por ello, aunque incipiente en su nivel de desarrollo de las USPA, se elabora un protocolo de trabajo tomando como referencias las pautas para valorar la capacidad institucional (Tobelem, 1993) que son consistentes con la guía elaborada por Pietragalla y Corso (2011) y que sido usada en Argentina y recomendado por algunos autores en Argentina (e.g. Gil et al., 2006; Morán, 2010; Oszlak y Orellana, 2000). Sin embargo, hacemos notar que restringimos la recolección de datos a aquellas intervenciones vinculadas al proyecto.

En las USPA se evaluó cómo fue considerada la lucha contra la desertificación antes del proyecto y con posterioridad a la intervención del proyecto y cómo visualizan la continuidad. Los datos fueron relevados mediante entrevistas personales y reuniones en la USPA e INTA - campos demostradores con autoridades, referentes y beneficiarios directos utilizando un cuestionario semi-estructurado.

Para el relevamiento de los datos se elaboró un protocolo de trabajo que describe las instancias e instrumentos para relevar los datos primarios y rescatar los testimonios de las entidades locales organizadas y fortalecidas por el proyecto GEF Patagonia “Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia”.

Page 11: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

11

El protocolo de trabajo consta de la naturaleza del trabajo y tipo de entrevistas que pueden desarrollarse. Los roles y funciones de los diferentes actores que pueden participar en el relevamiento de los datos. El tipo de cuestionario que se utilizó como referencia para las entrevistas personales o grupales (mayores detalles ver Anexo 3. Protocolo de trabajo)

Los UEP o responsables de INTA seleccionaron las personas de las organizaciones que se entrevistaron. En general, las entrevistas se llevan a cabo en el lugar de trabajo o terreno de las organizaciones que participan. Por ejemplo, la escuela, o la comuna. También, las UEP incorporan algunos referentes locales o regionales que han participado o colaborado con el PGP. La tarea de campo se realizó junto con la capacitación de los encuestadores.

Las entrevistas realizadas fueron grabadas en su mayoría. El procesamiento de datos fue sistematizando la información provista por los entrevistados. Los resultados se sistematizan en función de las concordancias y discrepancias.

Page 12: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

12

IV Resultados: Acción del proyecto en el productor

1. Introducción

El objetivo de este apartado es evaluar los resultados y efectos de las prácticas de MST en los Establecimientos Agropecuarios (EA). Se relevaron datos de productores con diferentes grados de exposición al PGP que están vinculados a las USPA. A consecuencia de la EMT, el PGP incorpora una serie de actuaciones en terreno con los productores agropecuarios y se conforman las USPA.

En este apartado, analizamos los resultados que emergen del proyecto a nivel de productor. Inicialmente, se valora si el beneficiario ha sido apropiadamente seleccionado. Seguidamente, se describen y valoran las acciones del proyecto en relación a la capacitación y asistencia técnica, el conocimiento, comportamiento, y las expectativas futuras de los productores en relación a las prácticas de MST. Seguidamente, valoramos la incidencia del proyecto sobre el comportamiento declarado y las expectativas futura del productor y analizamos la valoración realizada por el productor sobre el PGP. En esta sección, se tratan los datos agregados de los productores recolectados mediante la Encuesta y en el Anexo 1 se muestran las estadísticas descriptivas desagregadas por provincia.

2. De la selección del beneficiario directo

La selección del beneficiario, productor agropecuario asociado a la USPA, es una tarea importante en el proceso de PGP porque los productores agropecuarios más vulnerables y con menos recursos económicos y políticos son por un lado parte del problema de desertificación y también las principales víctimas del mismo (e.g. Abraham et al., 2006; Reynolds et al., 2007). Pobreza y desertificación son dos conceptos íntimamente ligados. En este sentido, Abraham et al., (2006) establecen una relación positiva y dinámica, “la pobreza” induce a la sobreexplotación y degradación de recursos, facilitando el proceso de desertificación, y éste a su vez afecta más a los pobladores más vulnerables, haciéndolos aún más pobres. El paradigma de desarrollo de las zonas seca desarrollado por Reynolds et al., (2007) sistematizando diferentes visiones sobre desertificación, vulnerabilidad, alivio de la pobreza y desarrollo comunitario pone énfasis también en las poblaciones más vulnerables. Del mismo modo, la "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación …" aprobada por el Poder Ejecutivo Nacional y ratificada por la Ley 24.701/1996 también pone énfasis en las poblaciones más vulnerables que sufren el proceso de desertificación.

El enfoque conceptual desarrollado de las USPA del PGP adhiere a estos principios. Consecuentemente, la selección de productores beneficiarios del proyecto constituye uno de los elementos más importantes desde el punto de vista social y económico del proyecto.

Criterios de evaluación del beneficiario directo

Para evaluar la selección del beneficiario utilizamos los siguientes criterios de la unidad productiva: tipo de gestión y vínculo con el trabajo rural, tamaño, medido por superficie del EA, cantidad de cuadros (alambrados) y aguadas, y la existencia animal. La característica de la gestión, existencia animal y superficie del EA han sido utilizada por varios autores para clasificar los productores (e.g. Becerra et al., 2011; Scheinkerman de Obschatko et al., 2007). Estas variables son las que describimos a continuación relevadas mediante una encuesta.

Page 13: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

13

Acerca de los productores encuestados (PE)

La recolección de datos fue realizada por encuestas realizadas a los productores agropecuarios relacionados con siete USPA. Las USPA inician sus actividades en diferentes periodos de intervención del proyecto, por lo tanto, los productores ha tenido distinto grado de exposición al PGP. En la Pampa la USPA – La Adela inicia sus actividades en el año 2013 (ver detalles Tabla 1). Es importante notar que en esta provincia existe información estadística publicada y disponible online, que es utilizada cuando es necesario. En Neuquén, en la USPA – Rincón de los Sauces, las acciones del proyecto, iniciaron en el año 2011; no obstante, las actividades con los productores se intensificaron en el año 2013 por razones ajenas al PGP, de acuerdo a lo informado por Alejandro Maprok y Enrique Matías “entrevistas personales” 7 de agosto 2013”. En la provincia Chubut la USPA Colhué Huapi y Comunidades originarias El Chalía y Tramaleo inician sus actividades en el año 2012. En Río Negro, USPA-Arroyo los Berros y Arroyo Ventana y en Neuquén USPA-Aguada San Roque inician acciones con los productores del año 2011.

Tabla 1. Muestra de la encuesta realizada a los productores

Provincia Muestra Observaciones

EA SEA

Ha

SEA media

ha/EA

La Pampa 17 61.830 3.637 PE de la USPA – La Adela inician en el año 2013

Río Negro 21 98.487 4.690 PE de las USPA Arroyo los Berros y La Ventana inicio de

actividades en el año 2011

Neuquén 28 98.852 4.933 PE de las USPA Aguada San Roque (año 2011) y Rincón de los

Sauces inician actividades 2011 pero intensifica en año2013

Chubut 20 51.602 2.236 PE USPA Telsen-Sepaucal y Colhué Huapi con las comunidades

originarias El Chalía y Tramaleo inicia actividades año 2012.

Total 86 310.571 4.086

Nota: EA significa establecimiento agropecuario, SEA superficie del establecimiento agropecuario. PE significa

productores encuestados.

Características de los productores agropecuarios - USPA

Los productores relacionados con las USPA, los beneficiarios directos del PGP han sido seleccionados apropiadamente de acuerdo al diseño del PGP y las recomendaciones de la EMT considerando sus características: técnicas, productivas, económicas y sociales. En este sentido, la capacidad productiva y económica depende de la tierra, la cantidad de aguadas y lotes disponibles, de la existencia ganadera y de la cantidad y características de la fuerza de trabajo.

La gestión de los EA encuestados está a cargo del productor, como persona física, y él constituye también la principal fuerza de trabajo permanente. En la Tabla 2, se muestra la fuerza productiva permanente y ocasional por provincia. De los 75 encuestados que responden la pregunta sobre trabajo, se contabilizan 135 y 65 trabajadores permanentes y ocasionales respectivamente, incluidos los propios productores. Si bien los sistemas productivos son diferentes entre los encuestados la fuerza laboral por EA es similar, considerando particularmente el empleo permanente varía entre 1,57 TP por EA en Río Negro a 2,1 TP en Chubut. En tanto, trabajadores ocasionales es algo más variables (entre 0,43 y 1,3 de trabajadores ocasionales por EA) con un promedio de 0,87 trabajador ocasional por EA.

Page 14: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

14

Tabla 2. Fuerza de trabajo en los productores encuestados por provincia

Concepto Unidad Chubut Neuquén La Pampa Río Negro Total

Repuestas Nº 20 20 14 21 75

Trabajo permanente Nº personas 44 35 23 33 135

Trabajo ocasional Nº personas 11 26 6 22 65

Trabajo permanente

promedio Nº personas/EA 2,10 1,75 1,64 1,57 1,77

Trabajo temporario

promedio Nº personas/EA 0,55 1,30 0,43 1,05 0,87

Nota: El trabajo familiar aparece como principal fuerza laboral. En los productores de la Pampa, mencionan seis peones,

en Río Negro dos peones y tres asalariados, y Chubut dos peones y un asalariado.

De los 86 PE, 76 responden las preguntas vinculadas a Superficie del establecimiento agropecuario. Los productores reportan alrededor de 308 mil ha (ver detalles Tabla 3). El promedio del EA de los PE es de 4086 ha, los PE de menor superficie se encuentra en Chubut y los mayor superficie en Neuquén aunque menor a 5.000ha. La dispersión en la Superficie del establecimiento agropecuario entre productores, medida por el coeficiente de variación, varía entre 75% y 82%. En la Figura 1, se muestra la frecuencia de PE en tres categorías de superficie del EA y se puede observar que más de 45 de los PE tiene menos de 5.000ha.

Tabla 3. Superficie del establecimiento agropecuario de los establecimientos agropecuarios por

provincia

Concepto Unidad Chubut* Neuquén** La Pampa Río Negro Total

Repuestas Nº 18 20 17 21 76

SEA Ha 51.602 98.652 61.830 98.487 310.571

SEA promedio ha/EA 2.867 4.933 3.637 4.690 4.086

Desvío estándar ha/EA 2.236 3.719 2.823 3.843 3.201

Coeficiente de Variación ha/EA 78% 75% 78% 82% 78%

Máximo ha/EA 7.500 10.000 10.200 13.750 13.750

Mínimo ha/EA 10 5 380 300 5

Nota: SEA=Superficie del establecimiento agropecuario. *=En Chubut, un productor “abierto” y otro productor no

contesta. **=En Neuquén, cuatro productores no saben la superficie que trabajan y cuatro no respondieron.

Figura 1. Tamaño del establecimiento por provincia

Page 15: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

15

Los productores beneficiados por el PGP muestran un nivel bajo de apotreramiento y cantidad de aguadas lo que dificulta el adecuado aprovechamiento del pastizal. En primer lugar, de los lotes declarados más del 95% corresponden a pastizales naturales con la excepción de un PE de la Pampa, que tiene 90ha de forrajeras anuales y 20ha de cultivos cosecha (arrendatario puro). En tanto, Neuquén y Chubut informan sobre lotes de pequeña superficie de frutal. En la Tabla 4, se puede apreciar que 82 productores han respondido esta pregunta informando un total de 215 lotes, es decir un promedio de algo más de dos lotes por productor. Aún en los productores de La Pampa que informan un mínimo de 3 y un máximo de 8 lotes la cantidad de tierras para manejo del pastizal es alrededor de 763 ha por lote. En las otras tres provincias el nivel de apotreramiento es menor, inclusive en Neuquén y Rio Negro aparecen 73% y 57% de los productores encuestados con un solo lote. Los promedios de Superficie del establecimiento agropecuario por lote son mayores a 2.000ha para estos productores. En tanto, los productores encuestados en Chubut tienen un comportamiento intermedio con lotes promedio de más de mil ha.

Tabla 4. Nivel de apotreramiento por provincia

Concepto Unidad Chubut Neuquén La Pampa Río Negro Total

Repuestas Nº 18 26 17 21 82

Lotes Nº 50 46 81 38 215

Lotes Nº/EA 2,78 1,77 4,76 1,81 2,19

Máximo Nº/EA 6 6 8 4 8

Mínimo Nº/EA 1 1 3 1 1

SEA por lote ha/lote 1.032 2.145 763 2.592 1.445

Nota: SEA=Superficie del establecimiento agropecuario.

La otra infraestructura que define la capacidad de producción de la ganadería son las aguadas. En este aspecto también se puede observar que los productores encuestados tienen muy baja distribución de aguadas en sus establecimientos. En la Tabla 5, se puede observar que de los 84 productores entrevistados informan 184 aguadas, 2,19 aguadas por productor. Hay un productor en Neuquén y uno en Chubut que mencionan no tener aguadas en sus establecimientos. La cantidad de tierra atendida por cada aguada se puede apreciar que en todos los casos es mayor de 900 ha, alcanzando en Neuquén 2.740 ha por aguada.

Tabla 5. Aguadas de los establecimientos agropecuarios por provincia

Concepto Unidad Chubut Neuquén La Pampa Río Negro Total

Repuestas Nº 20 26 17 21 84

Aguadas Nº 56 36 55 37 184

Aguadas Nº/EA 2,80 1,38 3,24 1,76 2

Máximo Nº/EA 6 4 5 4 6

Mínimo Nº/EA 0 0 2 1 0

SEA por aguada ha/aguada 921 2.740 1.124 2.662 1.688

Nota: SEA=Superficie del establecimiento agropecuario

El otro elemento importante que define la capacidad de producción es la existencia ganadera. En la Tabla 6, se muestran la existencia ganadera y se puede apreciar que los 84 productores que informan actividades ganaderas diferentes entre las provincias. Los productores de Chubut y Río Negro tienen más existencia de ganado ovino, los productores encuestados de Neuquén existencia

Page 16: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

16

caprina y los de la Pampa existencia bovina. En tanto, cuando se transforma en unidades ganaderas ovinas (UGO) los productores entrevistados en la Pampa aparecen con mayor existencia animal, seguidos por Neuquén, Rio Negro y Chubut.

Los indicadores ganaderos permiten apreciar las disponibilidades de recursos informados por los PE (ver detalle en Tabla 7). De los 85 productores que informan, la existencia promedio de ganado es de 794 UGO por EA. En los PE de la Pampa, esta cifra asciende a 1865 UGO/EA mientras que en los PE de las otras tres provincia las cantidad de UGO por EA es menor a 600 UGO.

Tabla 6. Existencias ganaderas de los productores encuestados por provincia

Concepto Unidad Chubut Neuquén La Pampa Río Negro Total

Respuestas Nº 20 27 17 21 85

Existencia bovina Cabezas 21 587 6.310 173 7.091

Existencia ovina Cabezas 6.866 584 6.349 13.799

Existencia caprina Cabezas 357 6.091 550 6.998

Existencia equina Cabezas 294 427 16 408 1.145

Existencia ganadera UGO 10.263 13.733 31.710 11.801 67.507

Nota: UGO=unidad ganadera ovina, equivalente a un capón ovino merino de 40kg de peso vivo; EA= Establecimientos

Agropecuarios

Nota: la existencia caprina medida en UGO

Reconociendo que la infraestructura de alambrados y aguadas es baja, es importante, considerar la presión de pastoreo. En este sentido, los productores asistidos muestran datos importantes de considerar para controlar la desertificación. En la Pampa, los productores entrevistados muestran una carga animal de 0,51 UGO/ha (1,95 ha por UGO), mientras que en Chubut los productores entrevistados tienen una carga animal promedio es 0,20 UGO/ha (5,03ha/UGO). En tanto, los productores entrevistados en Río Negro y Neuquén presentan una carga animal de 0,12 y 0,14 UGO/ha respectivamente (8,35 ha/UGO y 7,18 ha/UGO). Esta carga animal asume una presión de pastoreo homogéneo y considerando la pobre infraestructura de alambrados y de aguada es muy probable que haya áreas con alta presión de pastoreo (degradadas por sobrepastoreo) y otras áreas con baja presión de pastoreo (subutilizada).

Tabla 7. Indicadores ganaderos de los productores encuestados por provincia

Unidad Chubut Neuquén La Pampa Río Negro Total

Repuestas Nº 20 26 17 21 84

Existencia promedio UGO/EA 513 509 1.865 562 794

Carga animal UGO/ha 0,20 0,14 0,51 0,12 0,22

Asignación de tierra por UGO ha/UGO 5,03 7,18 1,95 8,35 4,60

SEA por trabajador ha/TP 1.365 2.819 2.214 2.984 2.304

Rodeo medio por trabajador UGO / TP 244 392 1.379 358 508

Nota: UGO=unidad ganadera ovina, equivalente a un capón merino de 40kg de peso vivo; EA= Establecimientos

Agropecuarios, tp=trabajador permanente

Acerca de la selección del beneficiario

El PGP ha seleccionado productores cuyas características han sido descriptas y las contrastamos con algunos parámetros tomados de la bibliografía. Scheinkerman de Obschatko et al., (2007) considera que los productores de pequeña escala de producción son aquellos que tienen menos de 2.500 UGO por EA y los tipifica en tres categorías de productores (menos de 250 UGO, entre 250 y

Page 17: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

17

500 UGO y más de 500 UGO por EA). En la región patagónica sin riego, establece un umbral de 5000ha de superficie del EA para las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro mientras que establece 2500 ha para la provincia de Neuquén y 1000 ha para la provincia de La Pampa.

Es importante notar que los estudios realizados por Andrade en la provincia de Santa Cruz, consideran entre 5.000 y 6.000 ovejas es la majada mínima para vivir dignamente o la unidad económica (Andrade, 2002; Andrade, 2012), considerando una carga animal de 0,10 oveja/ha Andrade (2002) En tanto, en el trabajo que describen el síndrome de desertificación de la Patagonia en Santa Cruz hablan de un umbral mínimo de 8.000 ovejas para obtener una buena rentabilidad (Rabinovich y Torres, 2004). Los autores mencionan el abandono o cierre de explotaciones debido a la desertificación y la insostenibilidad de los sistemas de producción.

En la Pampa, el Veintidos, un grupo de 22 productores de Cambio Rural, localizados en el departamento Hucal, al Norte de la Adela del departamento Caleu Caleu muestras algunas estadísticas básicas (PROFEDER, 2009). Los productores del Veintidos tienen una superficie media de 4.478 ha y 1966 cabezas bovinos (transformados a UGO) equivalente a 8.847 UGO, una carga de casi 2 UGO/ha. Este programa fue orientado a productores pequeños y medianos y por lo tanto constituye también una referencia para los productores beneficiario del proyecto en la Pampa. En el año 2008, datos oficiales de la provincia de La Pampa (DGEC, 2011) la superficie por productores que trabaja en el EA es 4679 ha/productores considerando toda la superficie del Departamento Caleu Caleu, dado que no se menciona, la cantidad de EA suponemos que este dato nos proporciona un umbral sesgado hacia abajo en la cantidad de tierra que trabaja cada EA para contrastar con los productores de la USPA.

Las infraestructuras de cuadros (o potreros o lotes alambrados) y aguadas tienen un rol muy importante ambiental y productivo en la actividad ganadera. De acuerdo a Anchorena (1988), la aguada define la presión de pastoreo en el cuadro, la distribución del pastoreo guarda estrecha relación con la distancias a la aguada. El ganado ovino consume 1 l de agua por kg de materia seca ingerido y el ganado bovino consumo 3 l de agua por kg de materia seca ingerida. La cantidad de forraje aprovecha productivamente y la presión de pastoreo depende de la cantidad y distribución de las aguadas. Según el Autor en un cuadro de 2500 ha (con 500 vacas) con una aguada extremo prácticamente el 46% del forraje que consumen los animales es gastado para desplazamiento de la zona de pastoreo a las aguadas.

Además, el cuadro tendrá aproximadamente 2035 ha subpastoreada y las áreas próximas a la aguada sobrepastoreadas. Anchorena (1988) estima que una aguada adicional en el centro del cuadro, reduce la cantidad de forraje que consumen los animales para desplazarse al 14% del cuadro y la zona subpastoreada al 22% del cuadro. Por lo tanto, el autor considera que una aguada adicional permitiría en un cuadro de las mimas características y dimensión con una aguada adicional en el centro facilitando el manejo como cuatros lotes alimentar a 900 vacas. Estas limitaciones estructurales han sido también identificada para los productores ovinos y caprinos tanto en campos de productores demostradores de INTA (ver más detalles INTA, 2011; Villagra y Giraudo, 2010).

De acuerdo a los resultados de la encuesta podemos considerar que los beneficiarios directos del PGP, los productores relacionados a las USPA, han sido apropiadamente seleccionados. Los PE pertenecen a los grupos con menor disponibilidad de recursos económicos de acuerdo a los estudios citados y con carencias marcadas de infraestructura productiva para poder gestionar apropiadamente sus establecimientos (apotreramiento y aguadas en relación al tamaño del establecimiento). En la provincia de Chubut, los PE relacionado a las USPA trabajan en promedio

Page 18: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

18

una superficie de 2.587ha, con 513 UGO, y una aguada cada 925 UGO. En la provincia de Neuquén, los PE relacionados con las USPA trabajan en promedio 2587ha, con una existencia animal de 509 UGO (principal ganaderos caprinos) y una aguada cada 2.740 ha. En la provincia de la Pampa, los PE en promedio tienen 3637ha con una existencia aproximada de 1865 UGO (ganado vacuno exclusivamente) y en promedio 1124 ha por aguada. En la provincia de Río Negro, los PE trabajan en promedio 4690ha, con una existencia de 562 UGO (principal ganado ovino) y 2662 ha por aguada. El valor de esas variables estructurales muestran por debajo de los umbrales discutidos en la bibliografía (Anchorena, 1988; Andrade, 2002; Andrade, 2012; Scheinkerman de Obschatko et al., 2007). Posiblemente, las categorías de PE sea más próximas a las descriptas (Bendini y Péselo, 1999; Bendini y Steimbreger, 2011) campesinos en la zona de la meseta patágonica. Bendini y Steimbreger, 2011 citando a Bendini (2010) caracteriza a éstos en la meseta de la línea sur Ríonegrina como productores que combinan tierra, capital y trabajo cuyas disponibilidad mínima no alcanza para el umbral de capitalización de 1.000 unidades ganaderas menores y como sistemas que coexiten con las estancias patagónicas. De hecho, la mayoría de los PE percibe ingresos extraprediales (52 de 74 PE que responden la pregunta ver detalles en anexo por provincia).

En síntesis, dado las características productivas de los PE se considera que los beneficiarios directos del proyecto coinciden con los objetivos establecidos por el PGP en la reformulación realizada en la EMT donde se puso en terreno el enfoque de las USPA.

Riesgo de desertificación Carga animal

Una reflexión también merece la carga animal dado que este constituye uno de los indicadores agregados más importante para identificar la presión de pastoreo y una de las causas más frecuentemente citadas de la desertificación (Andrade, 2002; Andrade, 2012; ARG/07/G35, 2007; Rabinovich y Torres, 2004; Rimoldi, 2004). De acuerdo a Rimoldi (2004), la receptividades estimadas en Chubut en función al Estado del Pastizal en la Meseta central con una precipitación de 150 mm año, los pastizales degradados (peladal) en la estepa arbustiva tienen una receptividad de 0,04 a 0,08 UGO/ha (25 y 16 ha/UGO respectivamente) y en la estepa arbustivo herbácea y herbáceo arbustiva no degradadas las receptividades promedios son de 0,13 UGO/ha y 0,18 UGO/ha (7,7 ha/UGO y 5,5 ha/UGO) respectivamente. En la receptividad ganadera fue medida para dos establecimientos de Aguada San Roque, utilizando como denominador los Equivalente Cabra Patagónica (ECP), equivalente a un consumo anual de 447 kg de materia seca por año (Helling, 2012a; Helling, 2012b). Las variaciones entre y dentro de los establecimientos son muy importantes. La receptividad promedio transformada en UGO fue de 9,45 ha/UGO (6.9 y 12,8 ha/UGO) en el establecimiento denominado Tortuga Blanca (Helling, 2012a). En tanto, la receptividad promedia fue de 6.44 ha/UGO en el establecimiento Lote 14 (Helling, 2012b).

A pesar de las diferentes métodos utilizados para las estimaciones de receptividad y los datos de percepción del PE es importante marcar cierta alerta dado que la carga animal en los PE. En la provincia de Chubut, la carga animal promedio fue de 5ha/UGO (incluidos los caballos). O sea, la carga animal supera las áreas con mejores valores de receptividad de Chubut informado por Rimoldi. En la provincia de Neuquén y Río Negro, la carga animal de los PE en promedio fue de 7,18 ha/UGO y 8,35 ha/UGO entre los valores informado por Helling, pero próximo al límite inferior. Simplemente, considerando estos datos agregados y la escasez de infraestructura de aguadas y alambrados podemos decir que es necesario alertar sobre el riesgo de sobrepastoreo y no tener los efectos esperados en el control de la desertificación.

Page 19: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

19

3. Difusión, reconocimiento, cambio de actitud y comportamiento del productor

La innovación es un proceso complejo que requiere del productor adopte cambios de comportamiento o básicamente de las prácticas de manejo en su EA. El PGP difunde y facilita la adopción de las prácticas de MST. La difusión puede ser sistematizada en tres instancias: conocimientos, persuasión, decisión de adoptar o rechazar la práctica de MST, mientras que la adopción significa la implementación, valoración y confirmación o abandono de la práctica (desadopción) de MST (Rogers, 2003). En este sentido, varias han sido las intervenciones a nivel de los productores asociados a las USPA del PGP: la capacitación directa de los productores, reuniones, prácticas demostrativas, asistencia técnica, y cofinanciamiento de mejoras prediales.

En esta apartado, exploramos: nivel de capacitación reconocido, comportamiento declarado actual de los productores y comportamiento futura en relación a las prácticas de manejo sustentable de tierra.

Es importante notar las diferencias cualitativas entre las categorías mencionadas: sentirse capacitado, una actitud positiva, y el cambio de comportamiento para practicar el MST. En relación a las acciones del proyecto y reconocimiento del productor como capacitado o asistido significa un cambio en sus saberes (conocimiento, habilidades). Por ejemplo, asistir a una charla técnica sobre el manejo del suplementación estratégica para ganado caprino y reconocer que ha sido capacitado existe una diferencia importante. El productor puede asistir y no entender de qué se habló, o entendió pero lo conocía, o no lo conocía pero había escuchado algo similar y tiene la sensación que no le agrega nada… y por lo tanto no siente diferencias algunas. En contraste, si reconocerse que ha sido capacitado implica un cambio en los conocimientos, habilidades o valores por parte del productor.

En segundo lugar, un cambio de actitud es aún un paso más profundo que reconocimiento de capacitación dado que significa una actitud positiva para cambiar hábito de producción (dejar un práctica incorrecta o adoptar una práctica correcta). Una analogía nos ayuda a entender mejor este significado. Reconocer que el consumo de carnes rojas en forma desequilibrada induce a una mayor probabilidad de enfermedades cardiacas no significa un cambio de actitud para revisar la dieta propia. En tercer lugar, el cambio de comportamiento es el máximo nivel de compromiso del productor modifica las prácticas de MST en su EA. Simplemente, la adopción de la práctica de suplementar las ovejas 90 días por año (“flushing” preservicio y preparto y post parto) significa una modificación en el comportamiento del productor con profundo significado cuando la gestión, el trabajo, las decisiones de familia, y de consumo recaen sobre las mismas personas. Es necesario organizar una nueva rutina de trabajo (quién arma los comederos, quién suministra y controla el alimento, cómo se traslada el alimento al lugar, que hacemos si hay un animal enfermo), más necesidades de activo circulante, y más relaciones con el mercado para proveerse de los insumos (búsqueda de condiciones aceptable de precio, seguridad en la entrega, calidad del producto, confianza, entre otras relaciones que debe establecer). Finalmente, también queremos hacer notar que aún en el caso que los productores o comunidades hayan adoptado una práctica de MST puede abandonarse la misma o desadoptar y retornar a condiciones iniciales (ver más detalles Bravo-Ureta et al., 2006; Neill y Lee, 1999).

Reconociendo esta complejidad del proceso de difusión y la adopción de práctica de MST y las diferencias cualitativa entre categorías analizamos a continuación el reconocimiento por parte de los PE de las acciones del proyecto, los cambios de comportamiento declarados y las actitudes hacia las prácticas de MST mirando hacia el futuro.

Page 20: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

20

Capacitación en prácticas de manejo sustentable de tierra

Los productores que reconocen las prácticas de MST y que han sido capacitado o recibido asistencia técnica se muestran en la Tabla 8. En la tabla se puede apreciar en primer lugar el número de repuestas de los PE vinculadas a las prácticas de manejo. Antes de iniciar el análisis realizamos dos aclaraciones. El número de repuestas varía porque los cuestionarios para cada provincia varían de acuerdo a las prácticas de MST, trabajadas en el lugar. Por ejemplo, en la USPA de Chubut la práctica de esquila ha sido trabajada junto con el PROLANA, pero esta práctica no ha sido difundida en las otras USPA. Por ello, la pregunta sobre la práctica de “esquila prolija…” se incluyó solo en el cuestionario a los productores de Chubut; consecuentemente, hay 18 repuestas de los 20 PE. En contraste, actividades de capacitación de “manejo en la reproducción animal” fue incluido en los cuestionarios de todas las USPA y por eso el nivel de repuesta es de 84 de los 86 PE. La segunda aclaración hay preguntas que han sido incluidas aunque no habían sido trabajadas por algunas USPA, ésta es una posible causa de menor reconocimiento por parte de los productores.

Los PE que reconocen haber recibido capacitación o asistencia del proyecto varían significativamente entre las prácticas de MST. Las prácticas que más productores declaran haber recibido capacitación son “Manejo de la reproducción animal”, “manejo de pastizal o forraje”, “construcción de comederos y suministro de alimentos”, y “Uso de boyero eléctrico” con 35, 33, 28 y 23 PE, que representa 42%, 57%, 33% y 27% del total de preguntas realizadas respectivamente. En contraste, hay cinco prácticas que menos de 10 PE declaran haber recibido capacitación o asistencia p.e. “producción de reservas forrajera”.

Tabla 8. Productores entrevistados que reconocen recibir capacitación por práctica de MST

Prácticas

Repuestas

Ha sido capacitado:

Si No

Nº * Nº % Nº %

Manejo de pastizal o forraje 58 33 57% 25 43%

Esquila Prolija y acondicionamiento de lana 18 10 56% 8 44%

Manejo de reproducción animal 84 35 42% 49 58%

Construcción de comederos suplementación estratégica 80 28 35% 52 65%

Planificación y gestión 42 12 29% 30 71%

Uso del boyero eléctrico 85 23 27% 62 73%

Planificación y Manejo de pastizal. 26 6 23% 20 77%

Esquila de chivas 25 5 20% 20 80%

Gestión del agua 57 11 19% 46 81%

Armar un proyecto (p.e. ley ovino o plan ganadero) 70 13 19% 57 81%

Forestación 27 3 11% 24 89%

Producción de reservas forrajeras 56 5 9% 51 91%

Análisis de resultados económicos 62 4 6% 58 94%

Nota: (*) Repuestas validas depende de las prácticas que fueron preguntada en cada provincia.

De lo PE que dicen haber sido capacitados cuántos reconocen a la red del PGP como principal fuente de capacitación. En este sentido, las opciones permitían al PE identificar si la capacitación era de la red PGP en los últimos dos años o antes y si había recibido de otros (p.e. profesionales independiente).

Los resultados muestran a la Red PGP como la principal fuente de capacitación, con mayor nivel de penetración en los dos últimos años para las prácticas de MST con mayor frecuencia de PE

Page 21: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

21

capacitados. De hecho, la red del PGP es reconocido como la fuente de capacitación en más 70% de los casos en las prácticas “Manejo de pastizal o forraje”, “construcción de comederos y suplementación estratégica”, “uso del boyero eléctrico”. En contraste, en los últimos dos años hay prácticas que los PE no reconocen haber recibido capacitación, por ejemplo, “Esquila de chivas” o “Forestación”. Estas acciones realmente no han sido realizadas por el proyecto.

Es importante advertir al lector sobre una práctica que ha sido difundida por el proyecto y que no ha sido reconocida por los PE. La práctica de “Esquila prolija y acondicionamiento de lana” que es reconocida con mayor proporción por Otros se debe posiblemente que en la Red de PGP es mencionada la “Ley ovina” y no el Prolana que es un proyecto financiado por Ley ovina, y que ha sido el que ha dado la capacitación en la USPA de Telsen – Sepaucal “.

Tabla 9. La fuente de asistencia técnica o capacitación que reconocen los productores encuestados.

Práctica

Capacitados

Total

Red PGP

Otros Últimos 2 años Más de 2 años

Nº PE Nº PE % Nº PE % Nº PE %

Manejo de pastizal o forraje 33 19 58% 11 33% 3 9%

Construcción de comederos suplementación

estratégica

28 16 57% 6 21% 6 21%

Uso del boyero eléctrico 23 12 52% 4 17% 7 30%

Manejo de reproducción animal 35 10 29% 14 40% 11 31%

Armar un proyecto (p.e. ley ovino o plan

ganadero)

13 9 69% 2 15% 2 15%

Planificación y gestión 12 6 50% 6 50% 0 0%

Gestión del agua 11 6 55% 1 9% 4 36%

Esquila Prolija y acondicionamiento de lana 10 2 20% 2 20% 6 60%

Producción de reservas forrajeras 5 1 20% 1 20% 3 60%

Análisis de resultados económicos 4 1 25% 2 50% 1 25%

Planificación y Manejo de pastizal. 6 0 0% 2 33% 4 67%

Esquila de chivas 5 0 0% 2 40% 3 60%

Forestación 3 0 0% 0 0% 3 100%

En los últimos dos años, el PGP ha trabajado en la conformación de las USPA y con los productores en terreno con mayor intensidad. De allí la importancia de identificar si la mayor intensidad se traduce en un mayor nivel de penetración y reconocimiento en contraste con el trabajo anterior del proyecto. En la Figura 2 se puede apreciar que la mayoría de los PE capacitados reconoce haber recibido capacitación en los últimos dos años. De hecho, “manejo de pastizal o forraje” y “construcción de comederos…” más del 80% reconoce haber sido capacitado en los últimos dos años que son las actividades que tienen mayores frecuencias. En síntesis las prácticas promovidas por el PGP han sido reconocido por los productores y los mismos declaran haber sido capacitados o asistidos.

Page 22: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

22

Figura 2. Productores capacitados por la Red PGP por período.

Nota: las etiquetas en las columnas indican la cantidad de productores encuestados.

Los PE con mayor nivel de capacitación es de esperar que se hayan persuadido y de algún modo tomado decisión de adoptar las prácticas de MST.

Comportamiento del productor: Prácticas de manejo sustentable de tierra

A los PE se les consulto sobre diferentes prácticas de MST y su realización. Las preguntas fueron parafraseada para evaluar si el efecto de la práctica sobre la producción positivo o negativo y posteriormente, se consulta sobre si se realiza o no la práctica (comportamiento declarado por el productor). El resultado muestra claramente los productores que tienen la brecha de conocimientos y aquellos que tienen brecha de comportamiento para cada práctica. En la Tabla 10, se muestra las respuestas válidas, dos columnas vinculadas si el productor conoce o no la práctica y dos columnas sobre si realiza la práctica (comportamiento).

En primer lugar, la gran mayoría de los PE tiene un conocimiento apropiado de acuerdo a la naturaleza de las prácticas consultadas aunque existe PE con brecha de conocimientos. Posiblemente, el resultado más consistente es que 76 de 82 PE conoce los efectos de estacionar los servicios y controlar los machos en la ganadería y solamente 6 manifiestan desconocer el efecto. En tanto, esta también es la práctica con más comportamiento consistente, muestra 65 de los 76 PE encuestados que conocen la práctica la realizan. Existe una brecha de 11 productores que sabiendo los efectos de la práctica no la realizan por diferentes motivos económicos, complejidad, etc. En este sentido, el comportamiento es similar aunque la frecuencia difiere cuando la pregunta se parafrasea por el efecto opuesto “los machos estén todo el año con las hembras”. La respuestas acertadas se reducen de 76 a 62 aunque la de comportamiento es igual (11 productores la realizan).

También, cuatro prácticas: “aumentar y distribuir aguadas”, “Boqueo, condición corporal, …”, Uso de potrero para pariciones”, “suministros de granos en bateas…” son conocidas por la mayoría de los PE, más de 60 repuestas de las contestadas, pero el número de PE que no conoce la práctica se aproxima a 20. En tanto, a excepción de “Boqueo, condición corporal…” la brecha de comportamiento es bastante mayor existen más de 30 productores (un 50% de los PE que conoce) que aún no han adoptado la práctica.

Por último, los PE muestra una brecha de conocimiento importante de los efectos de “apotreramiento y uso de boyero eléctrico” y “evaluación del pastizal y ajuste de carga animal”. De

Page 23: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

23

hecho, en esta práctica 28 productores desconocen su efecto. La brecha de comportamiento es mayor en la primera, 33 productores no realizan “apotreramiento y uso de boyero eléctrico por diferentes razones”.

Tabla 10. Conocimiento y comportamiento de los productores encuestados por prácticas

Prácticas

Respuestas Conocimiento Conoce la práctica

Nº Nº PE: Si Nº PE: No Realiza No realiza

Apotreramiento y uso de boyero eléctrico 86 58 28 25 33

Evaluación de pastizal y ajuste de carga animal 80 52 28 30 22

Los machos estén con las hembras todo el año 83 62 21 51 11

Aumentar y distribuir las aguadas 83 68 15 35 33

Boqueo, condición corporal p/ separar rodeo 85 67 18 52 15

Uso de potrero para pariciones 86 60 26 21 39

Producción de reservas, forrajes y granos 62 44 18 11 33

Suministros de granos en bateas 83 66 17 31 35

Estacionamiento de servicios y control machos 82 76 6 65 11

Nota: PE=productores encuestados

Expectativas futura del productor

La percepción del PE sobre el futuro pone de manifiesto sus expectativas de adopción sobre las prácticas de MST y además explicita una actitud hacia las mismas. Las expectativas futuras son la fuerza motivacional para las decisiones de adopción o desadopción que tome en los próximos años. Por lo tanto, este nos brinda un elemento muy importante para la actuación del proyecto en el corto plazo. De hecho, la acción institucional difiere entre una expectativa alta de adopción o desadopción de una práctica de MST. Por otro lado, las expectativas futuras miden una actitud en el productor hacia las prácticas de MST. La actitud nos referimos como un cambio en su nivel de valores y persuasión sobre la posibilidad de adoptar la práctica. Consecuentemente, se puede evaluar si las acciones del proyecto han inducido cambios en la actitud de los PE sobre las prácticas de MST.

Las preguntas sobre expectativas se anclaron en un horizonte de planificación de mediano plazo, considerando 5 años, mencionando y reiterando el año 2018 en el parafraseo de las preguntas. Tres bloques de preguntas: Incorporar o dejar actividades en el sistema de producción. Existencia y producción animal, y las prácticas de MST.

Expectativas acerca del sistema de producción

En relación a las expectativas del sistema de producción las preguntas nos permite reconocer si el PE piensa seguir en actividad, incorporar nuevas actividades (diversificar) o eliminar algunas de las actividades que realiza (especializarse). La pregunta se realiza de la siguiente manera:

¿Cómo ve su campo de acá a 5 años, pensando en el año 2018? Suponga que el año 2018 es un año normal en su zona. En relación, a las Actividades de producción para el año 2018: REGISTRAR

Page 24: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

24

Figura 3. Expectativas acerca de las actividades en el sistema de producción para el año 2018.

Nota: PE=Productores Encuestados.

En relación al sistema de producción, los PE presentan una actitud importante hacia la diversificación o realizar algo diferente en su EA. La gran mayoría de los productores piensa incorporar actividades (ver detalles en la Figura 3). De hecho, 59% de los PE piensan incorporar actividades, mientras que solo el 3% del total de PE piensa especializarse eliminando alguna actividad. Por otro lado, hay 21% de productores que piensa mantener el sistema de producción de la misma manera y un 14% no contesta. Posteriormente, se le preguntas sobre los indicadores productivo.

Expectativas sobre producción animal

Las expectativas sobre la producción animal fueron realizadas mediante dos conjunto de preguntas que incluyen variables de síntesis: la cantidad de animales en existencia, y la segunda sobre un indicador de productividad señalada o destete. La existencia es una variable muy delicada: símbolo de prestigio, determina el potencial de producción, la vulnerabilidad del sistema productivo, y la presión de pastoreo, mientras que la productividad es una variable que significa cambios en el modo de realizar la actividad (o técnicos).

Las preguntas se realizan en la siguiente secuencia:

a. ¿Qué cantidad de animales totales tendrá en su campo?

b. ¿Qué cantidad de señalados [o destete] piensa tener en su campo?

Las preguntas se desagregan en ovino, vacuno y caprino y las posibles repuestas son cualitativas para ambas formatos a y b de preguntas: Aumentar (más del 15%), Igual o Reduce (más del 15%). El porcentaje se puso arbitrariamente para anclar el significado del status quo (igual a lo actual).

Las expectativas de los PE son aumentar la producción, más existencia y productividad en similares magnitudes. En la Tabla 11, se muestra que hay 50, 52 y 41 PE que realizan ovinos, vacunos o caprinos. Mayoritariamente los PE han respondido la pregunta sobre existencia (42, 46, y 31 PE ovinos, vacuos y caprinos respectivamente) y productividad (43, 45 y 32 PE ovinos, vacunos y caprinos respectivamente), estas magnitudes representan entre 76% y 87% PE.

Page 25: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

25

Tabla 11. Expectativas futura de la producción: Existencia y productividad

Expectativas futura

Cantidad de productores encuestados Repuestas* Nº Aumenta igual Reduce No sabe No contestan

Cantidad de ovinos 28 6 3 5 8 50

Cantidad de vacunos 27 7 1 11 6 52

Cantidad de caprinos 23 5 1 2 10 41

Señaladas en ovinos 31 7 2 3 7 50

Destete en bovinos 25 6 1 13 7 52

Señaladas en caprinos 22 8 2 0 9 41

Nota: * las preguntas se realizan a los productores encuestados que realizan la actividad.

Los PE, que responde, piensan que en el futuro aumentaran la producción mayoritariamente en forma similar a la productividad de sus animales en existencia. En la Figura 4, se puede apreciar que los PE que contestaron mayoritariamente aumentaran la existencia y señalada o destete según corresponda. En la producción bovina algo más del 55% de los PE dicen que aumentará en tanto los PE que realizan ovino y caprino mencionan algo más del 65%. Es posible apreciar que son muy pocos los productores que piensan reducir tanto existencia como productividad (hablamos de 1 a 3 PE). Dado que son ambas cifras posiblemente se corresponde con los PE que mencionan dejar la actividad. En tanto, los valores intermedios entre 5 y 8 PE manifiestan que no tendrán cambio en sus sistemas de producción. En la producción bovina, aparece un número algo mayor de productores que responde no sabe. De todos modos, no modifican la tendencia general de la expectativa de aumentar la producción considerando ambas variables existencia y productividad.

Figura 4. Expectativa futura de la producción ganadera de los productores encuestados

Nota: PE = productores encuestados

Este hallazgo sobre las expectativas futura de los productores de aumentar la producción es muy importante aunque sus implicancias sobre el MST debe ser interpretado cuidadosamente. Los PE manifiestan una actitud de mantener la actividad productiva en el futuro y ésta es una muy buena noticia desde el punto de vista ambiental, productivo y social porque actitud a mantenerse en actividad muy probablemente reduce el riesgo de abandonar la actividad. El abandono de la

Page 26: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

26

actividad por falta de sostenibilidad ha sido tratado por varios autores (Bendini y Steimbreger, 2011; Rabinovich y Torres, 2004) y además remarcado por varios testimonios locales: Luis Kruger, “entrevista personal” 21 de agosto de 2013 en Sarmiento, Chubut; Julian y Guillermo Navarrete “entrevista personal”, 24 de agosto de 2013” en Trelew, Chubut; Ariel Sosa, “entrevista personal” 17 de setiembre de 2013 en zona rural Sierra Colorada, Río Negro. Inclusive el abandono de campos ha sido mencionado como una causa del incremento de la depredación dado que los campos abandonados sin ganado y presencia humana son hábitat de los animales silvestres (zorro gris o colorado, puma) que consiguen sus alimentos o matan ovejas chicas en los campos de los productores que no han abandonado la actividad ovina Julian y Guillermo Navarrete “entrevista personal”, 24 de agosto de 2013”. Por lo tanto, que los productores entrevistados tenga expectativa de continuidad y una actitud a mejorar la producción es buena noticia.

No obstante, las expectativas de cómo mejorar la producción otorga el mismo peso a la existencia o tamaño del rodeo que a la productividad del rodeo. El aumento de existencia ganadera actuando de la misma manera que en el pasado es una noción más simple del modo de incrementar la producción o el prestigio en el medio rural, al mismo tiempo aumenta la presión de carga animal y riesgo de sobrepastoreo-desertificación, sino va acompañado del desarrollo de la infraestructura de manejo apropiado.

En síntesis, los PE tiene expectativa de continuar en la actividad y aumentar la producción lo cual es saludables desde el punto de vista económico y social aunque es importante alertar sobre el posible riesgo de incrementar la carga animal. Esto depende prácticamente de las prácticas de MST y las mejoras de infraestructura que analizamos a continuación.

Expectativas sobre mantener o adoptar MST.

La pregunta sobre expectativa futura acerca de las prácticas de MST fue parafraseada de la siguiente manera:

“Pensando en el año 2018, ¿Cuál de las siguientes prácticas piensa realizar o mantener?: LEER LA PRÁCTICA”

Tabla 12. Expectativa de los productores encuestados de adopción de MST

Prácticas

Respuestas Mantener o adoptar

Nº si no no sabe no contesta

Aumentar y distribuir las aguadas 86 71 13 2 0

Evaluación de pastizales y ajuste de la carga animal 86 70 11 5 0

Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo. 86 68 16 2 0

Boqueo, condición corporal y separación de rodeo 58 50 7 1 0

Uso de potrero para pariciones 86 46 21 1 18

Producción de reservas forrajeras 69 42 23 2 2

Intersiembra de mallines y riego 58 27 8 3 20

Registros sistemáticos de producción 38 17 15 2 4

Asociarse o agruparse para actividades conjuntas 20 16 3 1 0

Mejorar mallines 28 15 12 1 0

Manejo de reproducción animal 48 14 4 1 29

Inseminación artificial 38 10 9 2 17

Riego en curva de nivel de mallines 38 8 9 2 19

Esquilar guanacos 28 3 25 0 0

Fijación de médanos (corrugados y siembra con elimus sp) 17 0 0 0 17

Page 27: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

27

El conjunto de prácticas de MST que se le pregunto a productor fue establecido de acuerdo a la relevancia dada por los coordinadores técnicos en cada provincia. Tres prácticas fueron realizadas en todas las provincias. Algunas prácticas fueron solo consultadas en una provincia. Las PE que no responden posiblemente manifiestan algún nivel de protesta de la pregunta.

Los PE tiene una expectativa alta sobre la adopción de prácticas de MST. En la Figura 5, se puede apreciar los PE tienen más del 80% de repuestas de mantener o adoptar 5 prácticas de MST de las consultadas, p.e. Boqueo, condición corporal….o aumentar o distribuir aguadas. En tanto, entre el 50% y 80% de los PE muestran una actitud positiva para mantener o adoptar 8 prácticas de las 14 de la Figura, mientras que solo aparece con frecuencias menores al 50% dos prácticas: Esquila de guanaco y riego de mallines por curva de nivel. En este sentido, de materializar aunque sea en parte las expectativas de mantención o adopción de prácticas de MST posiblemente se cubre en parte las brechas de producción que aspiran los productores y la alerta sobre desertificación sea solo eso. Por lo tanto, la actitud de los productores en relación a la producción y las prácticas de MST se ve muy promisoria.

Figura 5. Expectativas de los productores encuestados de adopción de prácticas de MST

Ahora bien, existe alguna relación entre las acciones promovidas por el proyecto y el comportamiento y expectativa de los productores en relación al MST. A continuación exploramos esta hipótesis.

4. Del comportamiento del productor y las acciones del proyecto

Las hipótesis sobre los efectos del proyecto en el conocimiento y utilización de prácticas de MST se evalúan mediante Tabla de contingencia o Prueba de Chi-cuadrado1. Se considera que los productores expuestos al proyecto, ya sea porque han recibido asistencia técnica o se han

1 El Test de Chi- Cuadrado parte de la hipótesis que las variables analizadas son independientes, es decir, no existe

relación entre las mismas o bien ninguna ejerce algún tipo de influencia sobre la otra. En este sentido, este test prueba la

hipótesis mediante el nivel de significatividad, por lo que si el valor de significatividad es mayor o igual al alfa, se acepta

la hipótesis, caso contrario se rechaza.

71 70

68 50

46 42

27 17

16 15

14 10

8 3

13 11

16 7

21 23

8 15

3 12

4 9

9 25

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Aumentar y distribuir las aguadas

Evaluación de pastizales y ajuste de la carga animal

Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo.

Boqueo, condición corporal y separación de rodeo

Uso de potrero para pariciones

Producción de reservas forrajeras

Intersiembra de mallines y riego

Registros sistemáticos de producción

Asociarse o agruparse para actividades conjuntas

Mejorar mallines

Manejo de reproducción animal

Inseminación artificial

Riego en curva de nivel de mallines

Esquilar guanacos

Mantiene o adopta No adopta

Page 28: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

28

capacitado tienen más probabilidad de realizar prácticas de MST actualmente o han aumentado la expectativa de realizarla en el futuro.

Prácticas MST declaradas y acciones del proyecto

La variable independiente es la intervención del proyecto, una variable binaria. La misma se construye a través de la pregunta 9 de la parte de III “gestión y acciones del proyecto” para cada práctica de MST. Si el productor dice que ha recibido asistencia técnica o se ha capacitado, por la red en los dos últimos años se considera uno; de otro modo, cero.

En tanto, las variables dependientes muestran un comportamiento consistentes del productor con relación a la práctica de MST. Esta variable se elabora con la pregunta 11 de la parte IV, realizada sobre las prácticas de MST. La variable se construye con las respuestas consistentes igual a 1: el productor conoce la práctica, lo afecta positivamente, y la realiza; de otro modo, igual cero.

De las pruebas realizadas se encuentra evidencia para decir que la red PGP y sus acciones realizadas han modificado cualitativamente la probabilidad del productor de realizar tres prácticas de MST. Los productores que realizan “Estacionamiento de servicios y control de machos” y “uso de potrero para pariciones” han sido afectados por las acciones del proyecto relacionadas a “Manejo Reproducción Animal”. También, los productores que declaran realizar “Apotreramiento y usa boyero eléctrico” han sido afectado por la capacitación en “uso de boyero eléctrico”.

Con las otras variables evaluadas no hubo evidencia para rechazar las hipótesis planteadas. Posible especulación son que no todas las prácticas de MST tienen el mismo periodo de trabajo, algunas prácticas son más estructurales y requieren de inversiones en mejoras que posiblemente aún no se han materializados o posiblemente falta un período de maduración mayor.

De todos modos, el resultado es muy promisorio dado que las acciones del red del PGP ha empezado a modificar los comportamientos al menos declarado por los productores.

Tabla 13. Incidencia del proyecto en los comportamientos declarado sobre realización de prácticas de

manejo sustentable de tierra

Comportamiento declarado: Capacitación o AT de la red Chi-cuadrado (*)

Apotreramiento y uso de boyero eléctrico Manejo de pastizal o forraje; No es significativa

Apotreramiento y uso de boyero eléctrico Uso del boyero eléctrico Significativa

Evaluación de pastizal y ajuste de carga animal Manejo de pastizal o forraje. No es significativa

Aumentar y distribuir las aguadas Gestión del agua No es significativa

Boqueo, condición corporal p/ separar rodeo Manejo de reproducción animal No es significativa

Uso de potrero para pariciones Manejo de reproducción animal Significativa

Suministros de granos en bateas Manejo de pastizal o forraje; No es significativa

Estacionamiento de servicios y control machos Manejo de reproducción animal Significativa

Apotreramiento y uso de boyero eléctrico Manejo de pastizal o forraje Significativa

(*) Nota: ver Anexo 4.

Expectativas futuras del productor sobre PMS y acciones del proyecto

Para este análisis se considera una relación entre las prácticas MST que piensa realizar o mantener en el futuro y la intervención del proyecto. De la misma forma que en el punto anterior, la variable independiente (pregunta 9 de la parte III) asume el valor 1 si el productor dice que ha recibido asistencia técnica o se ha capacitado, por la red en los dos últimos años se considera uno, de otro modo cero. En tanto, la variable dependiente es construida a partir de la pregunta 14 de la parte

Page 29: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

29

IV. La variable toma el valor 1 con las respuestas afirmativas respecto a incorporar o mantener prácticas MST en un futuro; de otro modo, igual cero. Los resultados de las pruebas se muestran en la Tabla 14.

Tabla 14. Incidencia del proyecto en las expectativas futuras sobre adopción de prácticas de MST

Expectativa futura de adopción de prácticas: Capacitación o AT de la red Chi-cuadrado (*)

Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo. Manejo de pastizal o forraje; No es significativa

Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo. Uso del boyero eléctrico No es significativa

Evaluación de pastizales y ajuste de la carga animal Manejo de pastizal o forraje. No es significativa

Aumentar y distribuir las aguadas Gestión del agua No es significativa

Intersiembra de mallines y riego Manejo de pastizal o forraje No es significativa

Uso de potrero para pariciones Manejo de reproducción animal Significativa

Boqueo, condición corporal y separación de rodeo Manejo de reproducción animal Significativa

Producción de reservas forrajeras Producción de reservas forrajes No es significativa

Suministro de alimentos en bateas Manejo de pastizal o forraje. No es significativa

(*) Nota: ver Anexo 4

En relación al efecto de la red PGP sobre las expectativas de los productores se encuentra evidenciados para decir que modifico las expectativas de mantención o adopción de dos prácticas de MST. Las acciones del proyecto relacionada con el “Manejo de reproducción animal“ han creado más expectativas en los PE para adoptar o mantener las prácticas de “Uso de potrero para pariciones” y “Boqueo, condición corporal y separación de rodeo” que aquellos productores que no fueron capacitados por el PGP.

Con las otras variables evaluadas no hubo evidencia para rechazar las hipótesis planteadas. Varias especulaciones pueden ser realizadas sobre las acciones del proyecto que no modifican comportamiento declarado o expectativas futuras. Seguramente, no todas las prácticas de MST tienen el mismo periodo de trabajo y han sido trabajadas con la misma intensidad en cada USPA. Algunas prácticas requieren de inversiones en mejoras prediales que posiblemente aún no se han materializados (brecha de comportamiento). Existen productores que tienen diferente tiempo de maduración. Hay técnicas que son más fáciles de visualizar y los efectos más evidentes en el corto plazo.

De todos modos, este resultado de cambios en los comportamientos declarados y sobre las expectativas futuras de los PE es muy promisorio para el enfoque utilizado por el proyecto. Dado que la organización del PGP y la ejecución en terreno de las acciones tienen un alto grado de dispersión para abordar el amplio espectro de los beneficiarios de las USPA: Escuela, gobiernos locales y productores. Esto lleva que una buena parte del tiempo y recursos del proyecto son ejecutados en acciones de fortalecimiento institucional o asistiendo a las organizaciones o dicho de otro modo en la generación del capital social, cuyos efectos sin lugar a dudas, son de largo plazo. Sin embargo, los resultados del proyecto en relación a los productores muestran evidencias claras que el enfoque ha sido exitoso y que la constitución de capital social junto a la acción con los productores han sido sinérgicas aún en el corto plazo.

5. Valoración de los productores sobre el proyecto

En relación a la valoración percibida por los productores del PGP, se realizaron dos preguntas: en la primera para conocer si tenía conocimiento del mismo y la segunda vinculada a la valoración o aprendizaje. El parafraseo de las preguntas fue el siguiente:

Page 30: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

30

¿Ud. conoce las acciones del proyecto GEF Patagonia? En caso afirmativo, se le preguntaba: ¿Qué aprendió, valora o le fue más útil de lo realizado?

La valoración del PGP fue realizada en los productores encuestados de Chubut, Neuquén y Río Negro. De los 70 encuestados, el 49% respondió conocer el PGP en tanto el 51% restante no lo reconoce. Los PE en Río Negro, son los que tienen mayor reconocimiento del PGP, seguido por Chubut y Neuquén respectivamente.

Los PE en general tienen un alto reconocimiento del PGP con un par de excepciones. En primer lugar, los PE valoran con más frecuencias las actividades o cosas concretas realizadas (molino, aguada, suplementación, esquila, …). En segundo lugar, aparecen valoraciones de tipo general (ayudaron a todos al pueblo, a los productores, …). En tercer lugar, los PE valoran los conocimientos y aprendizajes adquiridos (algunos casos con ejemplos concretos: venta conjunta de lana). Solo dos PE, manifiestan alguna valoración de protesta: “Aprendizaje ninguno, ayuda alguna” y otros menciona “falta de plástico…”. En síntesis, existe una valoración positiva y de aprobación de las intervenciones realizadas muy alta. A continuación se transcribe en forma textual las valoraciones realizadas por los productores.

En la provincia de Río Negro, 18 de los 21 productores declaran conocer el proyecto. Los productores valoran el proyecto mediante las siguientes expresiones textuales:

1. Todo es positivo, incluso yo hice un bosquete con el GEF 2. Lo que realizan tanto en el pueblo como en la comunidad, para que la gente tenga

conocimientos más amplios, porque antes no se trabajaba así. 3. Todos los proyectos que han venido a hacer, tengo invernáculos pero todavía le faltan los

nylons. 4. Las cosas que se han conseguido, el molino. 5. Me lo han contado pero no lo conozco bien. 6. Le dieron los molinos, tanques, mangueras, una ayuda muy grande, estoy muy agradecido. 7. Conocimiento de las plantas. 8. El armado del molino fue lo más interesante, porque necesitaba saberlo. 9. Los proyectos, la ayuda a la zona y el acompañamiento. 10. …los trabajos que se realizaron en los campos y en la zona. 11. La capacitación y distribución de agua en el campo. 12. Me ayudan porque dieron materiales para el campo. 13. Si, fue muy positivo, nos ayudaron con el tema del agua, para instalar molinos. 14. Comederos, cursos, ayudaron al pueblo con máquinas de soldar. 15. Es positivo, nos ayudaron, han hecho plantaciones, fueron muy útiles. 16. Nos dieron para hacer un potrero, alambres, molinos, mangueras, nos ayudaron mucho. 17. Es importante el trabajo que hacen, ayudan a la gente de los campos.

En la provincia de Chubut, 8 de los 21 declaran conocer el proyecto y su valoración fue explicitada de la siguiente manera:

1. Compra de un silo, capacitaciones 2. Capacitaciones, ha mejorado la comunicación y la cooperación entre productores,

aprendemos, proyectamos ideas, nos incentiva a seguir adelante 3. Capacitaciones, estrategias y suplementación, esquila y alambre eléctrico 4. Dulces, medida del azúcar,… 5. Aprendí mucho y lo pongo en práctica, por ejemplo, la esquila prolija, el engorde, los

molinos eólicos

Page 31: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

31

6. Aprendizaje ninguno, ayuda alguna 7. La siembra de alfalfa 8. Venta de lana conjunta, quedaron conformes, los pagos fueron buenos.

En la provincia de Neuquén, 8 de los 28 productores declaran conocer el PGP. De ellos, 6 productores hicieron una valoración de lo realizado, cuya repuesta textual se muestra a continuación:

1. Esquila de chivos. 2. Uso del boyero eléctrico. 3. Proyecto de negociación. 4. Solo dice valorar… 5. Estuvo en el proyecto de pelo. 6. Implementación y uso de la bomba para sacar agua.

En la provincia de La Pampa, la pregunta no fue realizada. De todos modos, los PE son de la USPA – La Adela que recién está iniciando.

Page 32: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

32

V. Resultados: las Unidades Socio Productivas y Ambientales

En este apartado discutimos los resultados del PGP en las intervenciones de desarrollo organizacional a nivel local y la posibilidad de sostener las intervenciones una vez terminado el proyecto.

1. De los beneficiarios y el enfoque de la USPA

Las intervenciones a nivel local del PGP posterior a la EMT agrego al mandato del proyecto dos beneficiarios directos adicionales: las comunas o municipios donde se conforman las USPA y las escuelas además de los productores que fueron tratados previamente en su comportamiento predial. Reiteramos que las intervenciones locales focalizaron en comunidades con altas dificultades y posiblemente más afectadas por la desertificación. De cierto modo, el paradigma asumido posterior a la EMT sistematizado en el enfoque USPA y consistente con la Ley 24.701/1996 fue puesto a terreno y probado.

En enfoque conceptual USPA guía la acción en el terreno y en el proceso de construcción de unidad permiten aumentar el capital social puesto en juego para la LCD y MST, considerando los aspectos emergentes de las comunidades vulnerables involucradas. Es importante notar que este proceso social tiene una dinámica compleja y que su materialización depende de varios aspectos en muchos casos no controlados por el PGP.

El PGP a través del enfoque realiza y promueve una serie de interacciones con y entre los actores locales y externos, que se evidencian en un plan de acción con la comuna, con la escuela y con los productores. Posteriormente, el plan se pone en acto con los diferentes actores locales o externos, materializan hechos concretas (capacitación, obra de toma de agua, talleres). Con las realizaciones se ponen a prueba y alimentan las relaciones de confianza y de vinculación entre los actores locales y el PGP. La significación de las realizaciones, su evaluación y la elaboración del Plan de acción próximo depende en buena medida, de la experiencia y sus significados para cada actor en relación con los otros. Además, estas realizaciones dependen de las relaciones previas y permiten generar relaciones formales e informales nuevas entre las organizaciones y actores. Las relaciones previas refuerzan el status quo y las nuevas son las que deben forzar el cambio y ruptura de las condiciones de vulnerabilidad y marginalidad. De este modo, si los actores y sus relaciones se apropian de las fuerzas del cambio, se incrementa el stock de capital social y al disponer de un activo mayor, más grande son las posibilidades de LCD y MST al menos en términos teóricos y con algunas evidencias empíricas en conservación de suelo (e.g. Bravo-Ureta et al., 2006; Cramb, 2005).

La naturaleza del proceso de constitución y funcionamiento de la USPA y el tiempo de maduración son dos aspectos muy importantes. De hecho, exige un cambio de comportamiento colectivo y no solo la materialización de cosas concretas que los proyectos entregan, estas son la condición necesaria pero no suficiente. No hemos encontrado evidencias empíricas que permitan valorar este proceso en nuestro país y las evidencias internacionales son escasas. Por un lado, Laraña expone que comarcas españolas que ocupaban más de un tercio del país, caracterizadas por una alta tasa de emigración y estancamiento económico, definidas como "deprimida" sigan en las mismas condiciones treinta años después a pesar de los esfuerzo y programas acción del estado en el prólogo del libro (Díaz Casanova, 2000). La salida de condiciones de vulnerabilidad y pobreza no es un proceso simple aunque posiblemente algunos cambios pueden generar condiciones para iniciar el proceso de ruptura. Por otro lado, existen algunas evidencias empíricas que muestran que la generación de capital social ha dinamizado el proceso de adopción de técnicas de conservación

Page 33: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

33

de suelo y ha modificado situación ambiental (Bravo-Ureta et al., 2006; Cramb, 2005) con programas o proyectos en períodos de intervención más reducidos.

Sin embargo, estos autores también alertan sobre el riesgo de desadopción una vez que el proyecto se retira. Cramb (2005) estudia el programa del sur de Filipinas que promueve la transferencias de prácticas de conservación de suelo soportando grupos de acción comunitaria y asociaciones municipales y encuentra que el incremento del stock de capital social incremento la velocidad de adopción de las practicas conservación de suelo, pero menciona la necesidad de mantener niveles de soporte para mantener las relaciones y el capital social. De la misma manera, la evaluación ex post de Proyecto Ambiental del Salvador (financiado por BID), pone de manifiesto que retirado el proyecto empieza a manifestarse un proceso de desadopción (abandono) de prácticas estructurales de conservación de suelo (Bravo-Ureta et al., 2006). Los autores ponen de manifiesto que las frecuencia de visita de los agentes de extensión, los años del proyecto y el nivel de involucramiento de organizaciones sociales están asociados positivamente con la adopción de prácticas estructurales de conservación de suelo, como así también, han reducido la probabilidad de desadopción, post proyecto.

2. Elementos de la evaluación

Por ello, desde el punto de vista valorativo de las USPA, tres elementos son considerados: el enfoque USPA considerando el involucramiento de los actores locales y la familia rural, el nivel de fortalecimiento de las organizaciones individuales, y el grado de autonomía alcanzado permiten mantener la agenda de LCD y MST por sí mismo. Además incluimos las acciones de INTA con los productores demostradores que ha sido otra acción local del proyecto con un enfoque alternativo aunque complementario.

En los dos primeros elementos, los valoramos considerando las repuestas y el reconocimiento de los actores locales, como así también, aquellos otros que de una u otra forma se involucran activamente (para más detalles ver metodología). El último en tanto, es más delicado y constituye un juicio de valor emergente del nivel de identidad de los actores con la USPA, y del nivel formalización de las relaciones y acciones con agenda propia para el trabajo futuro.

3. Acerca de la recolección de datos de las Unidades Socio productiva ambientales

La recolección de datos en los actores vinculados con las USPA y los productores demostradores de INTA fue realizada mediantes entrevistas personales con un cuestionario semi-estructurado (ver más detalles en el protocolo de trabajo - Metodología). Las UEP estuvieron a cargo de seleccionar los referentes locales y regionales que se entrevistaron. En tanto, el Coordinador de INTA-Patagonia Norte, Guillermo Siffredi, estuvo a cargo de las entrevistas vinculadas a los campos demostradores de Río Negro y Neuquén y a los referentes de INTA. Además, fueron realizadas observaciones en el terreno guiada por los coordinadores locales de algunas acciones del proyecto: instalación de comederos y suplementación estratégica en la USPA de Rincón de los Sauces, Neuquén, visita a productores realizando las tareas de boqueo, condición corporal, y revisión de los machos, en la USPA-Arroyo los Berros, visita a campo demostradores y observación de infraestructura zona rural de Sierra Colorada y de Zapala. Recorrido de campo y observación de las clausuras y Estancias en la provincia de Tierra del Fuego.

En la provincia de Tierra de Fuego, las entrevistas fueron realizadas en Río Grande (a los referentes provinciales, educativos, culturales e INTA). En la provincia de Chubut, las entrevistas fueron realizadas: en Sarmiento (a los miembros de la Escuela, al productor demostrador, a los referentes

Page 34: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

34

de la Agencia de Extensión de INTA-Sarmiento y a un representante de los pueblos originarios vinculados a las USPA Colhuél Huapi y comunidades de Chalía y Tramaleo); en Trelew (a los referentes de la organización de productores, y directoras de las escuelas de las USPA-Telsen Sepaucal); y en Rawson (a los referentes provinciales).

En la provincia de Neuquén, las entrevistas fueron realizadas: en la comuna Aguada San Roque (a los referentes relacionados con las USPA); en la ciudad Rincón de los Sauces (a los referentes relacionados con las USPA); y en la ciudad de Zapala (a productores demostradores de INTA y al director de la Agencia de Extensión). En la provincia de Río Negro, las entrevistas fueron realizadas: en la comuna de Arroyo Ventana (a los participantes de la USPA); en la comuna de Arroyo Los Berros (a los participantes de la USPA); en Viedma (a los referentes provinciales); en S.C de Bariloche (a los referentes de INTA), en Menuco y zona rural de Sierra Colorada (a la coordinadora de la agencia de Extensión y a un productor demostrador de Río Negro). En la provincia de las Pampa, las entrevistas a los productores y gobiernos locales fueron realizadas en la localidad de Jacinto Araoz y la comuna de La Adela.

En general, las entrevistas realizadas corresponden a la modalidad individual por organización. En la Tabla 15, se puede apreciar el número de testimonios recolectados a nivel de las USPA y referentes provinciales incluyendo los productores demostradores de INTA y sus referentes técnicos. En total, se registraron 77 entrevistas (más detalles ver Anexo 5. Lista de entrevistados), grabado de 1.847 minutos. Además hubo testimonios que no han sido grabados. En total se recopilaron datos vinculadas a ocho de las trece USPA (dos por provincia en Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa). De las USPA entrevistadas el nivel de desarrollo y madurez son diferentes y depende del período de inicio.

Tabla 15. Entrevistas: cantidad y tiempo de registros grabados por provincia

Provincias Entrevistas

Tiempo

Minutos Observaciones

Chubut 18 471 Dos USPA y referentes provinciales

La Pampa 5 99 Dos USPA: Jacinto Araoz y La Adela (en formación)

Neuquén 18 379

Dos USPA

ACCAN y un productor demostrador individual (*)

Agencia de Extensión de INTA Zapala (*)

Río Negro 22 570

Dos USPA: Arroyos los Berros y la Ventana

Referentes provinciales

Referentes de INTA (*)

Tierra del Fuego 12 327 Referentes provinciales

Referentes educativos y culturales

Buenos Aires 2 Referentes académicos vinculados al trabajo de Tierra del Fuego

Total 77 1.847

*Informe de visita a Patagonia Norte

4. Acciones del proyecto en las USPA y campos demostradores INTA

Las acciones y resultados del PGP en relación al fortalecimiento de las instituciones que participan de las USPA y los campos demostradores de INTA relevados mediantes testimonios y entrevistas locales se sistematizan a continuación considerando la naturaleza de las entidades.

Page 35: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

35

De los gobiernos locales vinculados a las USPA Existen una relación muy fluida entre las UEP y los referentes de los gobiernos locales vinculados con

las USPA. En la

Tabla 17, se puede apreciar la cantidad de entrevistas realizadas y la categoría político administrativas de los gobiernos locales vinculados a las USPA.

Tabla 16. Entrevistas a referente locales por tipo de organización

Organizaciones Entrevistas

Observación

Comisión de Fomento 7 Arroyo Ventana, Aguada San Roque (tres), Arroyo Los Berros (dos),

La Adela

Municipio 4 Jacinto Araoz y Rincón de los Sauces (tres)

De productores 19 ACCAN (568 productores y 13 comunidades), AMC de Chubut,

Sociedad Rural La Adela, Cooperativa Láctea de Jacinto Araoz y los

productores demostradores.

INTA 14 3 con campo demostradores y Río Grande, Tierra del Fuego (dos).

Provinciales y nacionales 5 Provinciales

Nota: * productor y vocal

Los gobiernos locales tienen muy escasa diferenciación de funciones políticas administrativas y sus actividades están muy relacionadas con el medio rural, con la excepción de Rincón de Los Sauces. En general los presidentes de Comuna conocen a los productores (“campesinos”, “crianceros”, “puesteros”) y visitan sus campos. Por ejemplo, la pte. de la comuna Aguada San Roque visita a “los crianceros” una vez por año y el pte. de la comuna de Arroyo Los Berros realiza una tarea similar. En Rincón de los Sauces, las roles políticos administrativos están diferenciados y existe una subsecretario que se ha hecho cargo recientemente del área de vinculación con el PGP junto con una persona que está a cargo de las actividades con los “puesteros” criadores de chivas y son los que actualmente han motorizado las acciones del proyecto en el lugar.

Las autoridades de los gobiernos locales manifiestan como problemas principales la desocupación “campos abandonados” y migración de los jóvenes, y las dificultades para retener población en sus comunas. En la localidad de Rincón de los Sauces aparece mencionada la escasa diversificación productiva y explosión demográfica debido al desarrollo petrolero. Cuando se menciona la LCD, los entrevistados lo reconocen como un tema importante y en general el MST ha sido solo ocasionalmente tratado previo al PGP. A partir del PGP es reconocido e incluido de muy diversas formas en las agendas locales. En general, la desertificación está asociada a las sequías, cenizas volcánicas y más recientemente vinculados a la Ley Ovina y Caprina. En menor medida se consideran fenómeno de la desertificación asociada a las acciones del hombre y particularmente cuando se realiza aparecen como sujetos causantes del problema los productores agropecuarios, las petroleras (Aguada San Roque, Rincón de los Sauces).

Los gobiernos locales reconocen y valoran las actividades del PGP. Por un lado, hay un reconocimiento muy importante a las realizaciones “obras” o cosas concretas del PGP: Viveros, invernáculos, las huertas en las escuelas, la infraestructura de agua para riego, bosquete energético, talleres de artesanías y pintura, hilados de lana, taller de soldadura, talleres de cocina, y fabricación de dulce, la capacitación y las actividades realizadas con los productores. En este

Page 36: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

36

sentido, mencionan las demostraciones a campos, la instalación de comederos y suplementación estratégica, práctica de manejo animal, infraestructura de mejora en los predios (aguadas y alambradas eléctricos), la capacitación, y en algunos casos el manejo de mallines. Por otro lado, hay reconocimiento muy importante al acompañamiento y la asistencia brindada por las UEP.

En algunas USPA, por ejemplo, en el recorrido de la comuna Arroyo los Berros el presidente de la Comisión de Fomento muestra los invernáculos para la producción de hortalizas, las tareas realizadas para recolectar la basura en forma diferenciada (en ejecución) y el bosquete energético. El pte. de la Comuna menciona que producto de la sobreexplotación prácticamente no queda Piquillin, un arbusto utilizado para leña, y ahora la leña la traen desde Necochea, Buenos Aires.

En general, cuando se mencionan las expectativas futuras, en las comisiones de fomento está la visión de ampliar las comunas, crear fuente de trabajo, bregar por la sostenibilidad de las actividades rurales “crianceros” (particularmente mencionado en Aguada San Roque). Seguir trabajando en la lucha contra la desertificación, proveer energía (en Arroyo los Berros), fomentar la organización y asociación de los productores, aumentar la productividad de los campos (La Adela). En tanto, los municipios están más preocupados por modificar la matriz productiva diversificándola especialmente en Rincón de los Sauces y en Jacinto Araoz en agregar valor y apoyar la organización de los productores. En todos los casos, solicitan continuidad de las acciones del PGP.

Acerca de las organizaciones de productores y productores demostradores

Existe un alto reconocimiento y valor de los productores a las acciones y apoyo recibido por el PGP. En la Tabla 16, se muestra que se han entrevistados 19 productores con diferentes roles (representantes de asociaciones, productores demostradores de INTA y productores vinculados a las USPA). Los productores demostradores de INTA visitados (Sierra Colorada, Zapala y Sarmiento) y los productores asociados a las USPA muestran similitudes en lo económico y algunas diferencias en los niveles de organización. Los productores pueden considerarse en categorías similares desde el punto de vista económico, escasa disponibilidad de recursos, escalas de producción pequeña, la gestión y el trabajo está a cargo del productor y su familia. Mayoritariamente, se reconocen como “campesinos” con alguna excepción.

La diferencia más marcada entre los productores es la madurez de las organizaciones. Los productores de ACCAN exhiben un mayor nivel de madurez de la organización, iniciada en el año 1999, muestran trabajo con el PGP y otros logros alcanzados ya sea con proyectos provinciales o nacionales. En los productores asociados a las USPA en tanto la organización se inicia, como un resultado en la USPA Telsen Sepaucal y en Jacinto Araoz ha sido promovida por el Intendente, en tanto en la Adela la organización de productores es de tipo gremial, la Sociedad Rural.

El enfoque entre productores demostradores se centraliza en las actividades prediales (Sierra Colorada) y prediales y organizativas en Zapala, trabajan con el enfoque sistémico con un nivel importante de formalización de actividades por parte de los técnicos (registros, momentos de intervención técnica, tratamiento de la información clima, trabajos con el hato, cuantificación de la biomasa vegetal). En tanto, los productores vinculados a las USPA aparecen como menos formalizadas las intervenciones y las actividades en general, y además son más recientes.

En general, los productores manifiestan como principales problemas: los asociados al clima (sequía, nevadas) y los predadores (zorro, puma, jabalí, y caranchos con menos frecuencia). Tres de los productores entrevistados mencionan la falta de gente en los campo para trabajar y uno agrega la edad avanzada de los productores sin recambio generacional. Dos productores plantean como problema la recuperación de la existencia ganadera y las inversiones en infraestructura.

Page 37: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

37

Antes del PGP, el reconocimiento del tema de LCD era escaso en los productores asociados a las USPA. En tanto, los productores demostradores de INTA mencionan que lo trataban en alguna medida, dos mencionan haberlo trabajado con organismos provinciales (productor demostradores de INTA y en La Adela). Con el proyecto el tema ha sido incluido más sistemáticamente.

Los productores reconocen como actividades del proyecto en todos los casos: Campos demostrativos, infraestructura de alambrados, tomas de agua, conducción y tanques australianos, evaluación de pastizales, instalación de comederos y suplementación estratégica, trabajo con los reproductores animales entre otras prácticas. En la USPA Telsen-Sepaucal, los productores además mencionan el cierre de mallines, la toma de agua y conducción para riego de frutales y en el futuro las pasturas. Particularmente, el Pte. de la Asociación de Productores de la Meseta Central de Chubut reconoce el fuerte apoyo para facilitarle la organización y emprendimientos asociativos: de la propia organización, la venta de lana conjunta, coordinación de la comparsa de esquila para tres productores, y la asociación para la cría de cerdos.

Para el futuro, las metas mencionada por los productores son diferentes aunque tienen puntos en común. En La Pampa – USPA Jacinto Araoz, los productores quieren aumentar la producción reservas forrajeras, destete precoz y la cría comunitaria de los terneros del tambo aparecen como primera en la agenda. En la Adela, recuperar los pastizales y la productividad del rodeo vacuno. En la USPA Telsen-Sepaucal, aumentar las tareas de gestión del agua (riego y aguadas), ampliar el criadero de cerdos, forestación, nuevas actividades (…un criadero de ñandú) y la venta de lana en conjunto. En tanto, productor demostradores plantea recuperar la existencia ganadera como objetivo (Río Negro). ACCAN sostener el trabajo colectivo, mejorar la gestión e infraestructura de manejo del agua, la capacitación de los productores, e instalación de una hiladora del pelo de cabra (angola). Solamente un productor manifiesta mejoras en la vivienda (Río Negro) y dos productores plantean mantenerse en la actividad y la familia unida, ambos hermanos se han visto obligados a trabajar fuera del establecimiento por la sequía (Sepaucal).

Finalmente, los productores muestran algunas diferencias en relación al cierre del proyecto. Los PE vinculados a las USPA solicitan continuidad en forma explícita del proyecto, reconocen que el apoyo recibido ha sido muy importante. En forma similar, los productores demostradores de Río Negro y Sarmiento tienen mayores necesidades de continuidad y menos accesibilidad a asistencia o acompañamiento aunque reconocen la acción del INTA, particularmente “Sosa”, menciona que todos sus vecinos abandonaron los campos y que si no hubiese sido por el apoyo recibido no hubiese podido continuar. En contraste, los productores demostradores de ACCAN se muestran más autónomos y además contenidos institucionalmente por la Agencia de Extensión de INTA.

Existe una modalidad de financiamiento de corto plazo comentada por ACCAN y el intendente de la Municipalidad de Jacinto Araoz muy interesante. Ambas instituciones gestionan un Fondo Rotativo que prestan dinero sin cobrar interés a los productores para las compras de insumos y los mismos lo devuelven en valor producto. En Jacinto Araoz, el productor lo toma en la siembra y lo devuelve en equivalente gasoil a la cosecha. Por su parte, ACCAN prestan a los asociados para la compra de insumos y lo recuperan cuando los productores entregan el pelo mohair para su comercialización. Particularmente, en el caso de ACCAN comenta que en algunos casos, si consiguen un subsidio para uno de sus asociados, por ejemplo, para fabricación de comederos y suplementación estratégica. Si la técnica le da buenos resultados económicos el productor transfiere el subsidio al Fondo Rotativo de ACCAN y si da malos resultados, el subsidio sirvió para aliviar las perdidas.

Page 38: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

38

Acerca de las instituciones educativas vinculadas a las USPA

Las instituciones educativas tienen un reconocimiento muy importante al PGP y una alta valoración de su trabajo en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. En tanto, el Colegio Saleciano de Tierra del Fuego, prácticamente no ha podido trabajar con el PGP, según los entrevistados, por cambios en su gestión. Sin embargo, reconocen haber participado de actividades realizadas del PGP, sobre una maleza, y lamentan tenerla en sus campos.

En la Tabla 17, se muestra las características de las Escuelas que han sido beneficiarias del PGP y que fueron entrevistados sus docentes o sus autoridades. Trece entrevistas fueron realizadas a directores, profesores o maestro de las escuelas. La cantidad de docentes de las escuelas vinculadas al proyecto asciende a 202 y prácticamente 1302 alumnos. Es importante notar que hay diferentes niveles de involucramiento de las entidades educativas. En las escuelas de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut el involucramiento ha sido de la gran mayoría de los docentes y sus alumnos. Particularmente, en la ciudad de Rincón de los Sauces la directora de la escuela reconoció las acciones con el PGP institucionalmente y ha obligado a todos los docentes a participar “inclusive el profesor de educación física”, él posteriormente manifestó su agradecimiento por lo aprendido. También, en las escuelas vinculadas a las tres USPA Aguada San Roque-Neuquén, Arroyo Ventana, y Arroyo los Berros prácticamente los docentes y alumnos están vinculados y reconocen el proyecto. Estas escuelas son rurales, con baja población de alumnos y los docentes tienen alta rotación. Varios de los docentes vienen de otras provincias y tienen escaso conocimientos del nuevo hábitat y recursos en general.

Tabla 17. Entrevistas a referentes locales de educación por provincia

Provincia

Entrevistas

Nº Alumnos

Docentes y

administrativo

Observaciones

Chubut 4 275 45 Participan: Algunos docentes

Neuquén 3 546 47 Todos los docentes involucrados

Río Negro 3 63 9 La mayoría de los docentes están involucrados

Tierra del Fuego 3 482 101

Colegio Agrotécnica Salesianana de Río Grande

(actividades puntuales) y con el Centro Educativo

Formación Laboral: fortalecimiento hilado y taller.

Total 13 1.366 202

Los entrevistados en las escuelas asociadas a las USPA muestran diversidad de problemas. Existen algunas coincidencias en los entrevistados en los problemas desertificación y migración de los jóvenes y en dos casos manifiestan falta de posibilidades para los niños puedan realizar el secundario en la comuna y tiene que irse. También, una directora menciona la necesidad de recuperar la cultura de trabajo, y otra de apropiarse de la realidad local, significarla, para transformarla. Cuatro de siete entrevistados plantean la necesidad de cuidado del ambiente y los recursos naturales. En general, la LCD y MST no era parte de la agenda según los entrevistados aunque tres dicen que los problemas ambientales estaban incluidos en sus currículas pero sin jerarquía, y sin el suficiente nivel de conocimiento para desarrollarlo.

A partir del PGP, los entrevistados mencionan que se incorpora la educación ambiental en las escuelas, explícitamente como parte de los proyectos educativos institucionales (en las USPA de Neuquén y Río Negro). Con el apoyo brindado tiene materiales para trabajar dentro y fuera de las aulas. En la provincia de Neuquén, la UEP menciona ha tramitado ante el Ministerio de Educación el reconocimiento de la capacitación docente. Por lo tanto, los docentes que participan de las

Page 39: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

39

capacitaciones brindadas por PGP o las tareas obtienen puntaje para su carrera. En tanto, en Río Negro las Escuelas de las USPA incorporan la LCD y MST en los proyectos educativos institucionales y además se amplía a otras dos escuelas rurales.

Los entrevistados de las escuelas reconocen las actividades del PGP tanto las concretas, como así también, más afectivas y valores sobre educación y ambiente. En relación a las actividades concretas aparecen mencionadas: la estaciones meteorológicas, los invernaderos (para huertas y plantas nativas), el reciclado de basura, el compostaje, capacitación: reconocimiento de plantas y reproducción de plantas nativas, reconocimiento de aves, conceptualización del ecosistema, talleres de pintura, de tejido y teñido, trabajo de campo, formación de grupos reflexión ambiental, talleres de cocina y fabricación de dulces, taller sobre violencia de género, el acceso a materiales didácticos apropiados entre otras actividades y recursos recibidos del PGP.

Los entrevistados de las escuelas revalorizan el rol de la escuela como centro de irradiación cultural. Por ejemplo, la utilización de las escuelas para trabajos con otros miembros de la comunidad: el rescate de los saberes de las comunidades originarias en el taller de tejido, la alfabetización de adultos (mujeres) con el apoyo de PGP. En este sentido, también remarcan la importancia de la vinculación de la escuela con otras instituciones aún locales. Por ejemplo, con la comuna, con los productores, con INTA. En Arroyo Los Berros un trabajo de ambiente que inicio con el jardín de infantes se transformó en un proyecto de reciclado de basura de la comuna (en ejecución con involucramiento de otros actores). En Aguada San Roque, inicio de actividades de reproducción de plantas nativas identifica la posibilidad de diversificar actividad para remediación en acciones de petroleras y fuente de trabajo y aparece la necesidad de alfabetización y la UEP vincula las acciones: la escuela, programas provinciales y nacional de alfabetización y con la comuna y petroleras para inicio de un vivero de plantas nativas a escala comercial, en ejecución (una entrevista realizada a una de los beneficiarios).

Finalmente, los docentes y directores de escuela especialmente en Neuquén, Rio Negro y la USPA Telsen-Sepaucal muestran una fuerte noción afectiva y relación de confianza con las UEP. De hecho, mencionan haberse sentido acompañadas, con recursos humanos muy valiosos de alta calidad profesional y humana.

Las expectativas futuras de las entrevistados son bastantes variadas. La formación del vivero propio, incluir las actividades de producción animal aparecen como metas. Otras metas más institucionales, reconocimiento ministerial de la capacitación docente en lo referente a la LCD (en la provincia de Río Negro y Chubut) y realizar un trabajo más integrado entre las escuelas vinculados a la LCD.

Los entrevistados de las escuelas solicitan que el PGP continúe, ampliando la cobertura y profundizando, la relación interinstitucional. En la provincia de Neuquén, la directora de Rincón de Los Sauce solicita específicamente profundizar con los trabajos para incluir actividades directas con los productores y la necesidad de trabajarlo con las otras instituciones a nivel provincial. En la provincia de Chubut, la directora manifiesta la necesidad de expandir el enfoque a otras escuelas y particularmente en Sarmiento continuidad y profundizar las relaciones con INTA y CORFO. En la provincia de Rio Negro, las directoras manifiestan la necesidad de continuidad y remarcan la necesidad de los proyectos institucionales educativos que han involucrado a otras dos escuelas en las tareas de educación ambiental. Es este sentido, reconocen que el PGP ha ampliado su cobertura de hecho en estas escuelas.

Page 40: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

40

Acerca de la apreciación de profesionales de INTA

El INTA ha tenido diferentes roles en el PGP por un parte tiene un componente de desarrollo tecnológico y soporte a las decisiones regionales y por otro lado un componente local: trabajo con los productores demostradores. Además, el PGP trabaja con una relación muy fluida con los agentes de las agencias de Extensión de Río Grande y de Sarmiento

Los problemas identificados por profesionales de INTA difieren de acuerdo a los funciones. Las agencias de extensión en general reconocen problemas asociados con los productores, desarrollo rural y territorial (el valor agregado, los problemas ambientales). Particularmente, en Sarmiento las entrevistadas manifiestan una fuerte preocupación por los efectos ambientales y sociales causados por las petroleras y con menor énfasis una preocupación similar aparece en los entrevistados en Río Grande. En contraste, los investigadores mencionan problemas más asociados con sus especialidades, falta de formación, y de recursos humanos (SIG, MARA, economía).

Antes del PGP, la desertificación ha sido trabajada en diferentes proyectos: GTZ, CORFO, proyecto FAO-INTA. Después, con el PGP según los entrevistados han podido aprovechar experiencias ganadas y un mayor relacionamiento y anclaje institucional en las provincias de Río Negro y Neuquén.

Los principales resultados que mencionan los entrevistados: articular y coordinar acciones con varios actores en las provincia de Neuquén y Río Negro, agregar información dispersa, las estaciones meteorológicas, la concientización y capacitación de productores y profesionales, agua potable en Tramaleu, invernáculo, y huerta, forestación en las escuelas, reciclado de basura, inicio de la elaboración SAT (sistema de alerta temprana), las mejoras prediales en los campos demostradores, las MARAS y los software en el área de economía.

Particularmente, es interesante la visión sistémica aplicada en los campos de los productores demostradores de la Agencia de Extensión de Zapala, que trabajan con cuatro organizaciones de productores: ACCAN, Asociación de Criaderos Unidos, Asociación de Fomento Rural y el Comité Mohair. Por ejemplo, la comisión directiva de ACCAN reconoce haber participado en la selección de los campos demostradores, las reuniones técnicas de discusión de los datos propios registrados (pastizal, hato, clima, economía, integrada) o el análisis de dieta de las cabras (a través del análisis de las excretas en laboratorio). Posteriormente, esta discusión se da en el seno de cada organización y finalmente en el Comité Mohair que participan 15 organizaciones.

La meta futura para los profesionales entrevistados de INTA vinculado al PGP se dividen en dos tipos, ampliar mejorar, continuar con la generación de conocimientos y aplicaciones realizadas con financiamiento de PGP, de software de gestión, MARA, el SAT, el SIG. Las MARA piensan que debe ser reconocido a nivel nacional dado que las provincias manifiestan que no tienen capacidad para manejar. El segundo tipo de metas: alcanzar a más productores pasando de la visión de productor individual a una región o territorio con metas de producción, ambiental y social alcanzables y también la transferencia de resultados de investigación, mayor utilización de algunas aplicaciones desarrolladas, por ejemplo los software.

Acerca de los referentes provinciales

Los referentes provinciales representan a los gobiernos o estados provinciales que han estado trabajando junto al PGP en las provincias de Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

En la provincia de Río Negro, son funcionarios del estado provincial y marcan como principales problemas a la sequía, gestión del agua, a las cenizas volcánicas, animales silvestres (predadores) y

Page 41: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

41

problemas culturales de los productores en la adopción de tecnología. En tanto, los referentes (gobierno y Ley Ovina) entrevistados en Río Grande mencionan como problema principal el escaso valor agregado de la producción y la alta rotación de los profesionales, que no permite tener continuidad en las políticas. En relación a la LCD, los entrevistados manifiestan como principal problema la difusión de la especie invasora, maleza, en la estepa, y próximo a la ciudad de Río Grande los perros asilvestrados (predadores ovinos). Este último aparece con mucho énfasis ”no se puede convocar a los productores para hablar de otro tema”... En la provincia de Chubut, los referentes entrevistados mencionan la reducción de la existencia ovina y la falta infraestructura productiva: aguada, alambrados, manejo de mallines, baja capacidad para la elaboración de proyectos, particularmente en la Ley Ovina.

En relación a las experiencias previas sobre LCD, los referentes con más tiempo en sus funciones, mencionan la Ley Ovina y el trabajo con INTA. En tanto, los referentes con menos tiempos en la función no registran antecedentes de trabajo en la LCD. Particularmente, los referentes de la Ley Ovina tanto en Río Grande como en Chubut mencionan que ellos consideran a la LCD y reconocen a la Ley como la contraparte nacional del PGP. Mencionan que en sus operatorias se considera el ajuste de la carga animal a la oferta de los pastizales como variables de síntesis.

Los referentes consideran que los principales aportes del PGP son: concientización y capacitación de los productores y profesionales, la promoción del asociativismo, la incorporación al trabajo de la LCD a la escuela y a las comunas, el trabajo con la familia rural y las mujeres artesanas. Particularmente, el trabajo con las artesanas ha sido muy reconocido por las referentes de la provincia de Tierra de Fuego, el PGP ha instalado el tema en la agenda del gobierno. Reconocen que siempre pensaron en valor agregado con grandes proyectos y el PGP visibilizo a las artesanas y su potencial. En la provincia de Río Negro, los referentes reconocen el trabajo realizado particularmente de pozo filtrantes para las aguadas de productores y el trabajo en la escuela con invernáculos, huertas. En la provincia de Chubut, los referentes han revalorizado mucho el trabajo en terreno realizado con los productores y manifestaron el reconocimiento que tienen los productores de los extensionistas del proyecto, no solo técnico si no la relación de respeto y de amistad.

Particularmente, en la provincia de Tierra de Fuego los referentes reconocen dos etapas diferentes del GEF previo a la EMT se sentían incluidos aunque las acciones no se materializaban y había conflicto entre PGP y las acciones de INTA. En la segunda etapa, post EMT hubo más acciones, se diferenciaron las acciones del proyectos con la de la Agencia de Extensión INTA pero se sienten excluidos por las característica de los productores y los problemas propios de la isla, que aparentemente no fueron suficientemente considerados.

En relación al futuro, los referentes de institucionales muestran visiones diferentes. Particularmente, en Tierra del Fuego pretenden completar el SIG para realizar manejo por ambiente, y solicitan ajustar las intervenciones del proyecto a las condiciones específicas de cada provincia, control de perro, control de malezas invasoras, manejo de mallines. También, manifiestan la necesidad de agregar valor y jerarquizar el rol de las artesanas y mujeres en los trabajos de hilandería con la lana ovina, madurar la organización para tener continuidad. Incluir todos los actores que intervienen en el territorio dado que existen responsabilidades de los problemas de desertificación o de la invasión asociados a las actividades petroleras o gasíferas.

En la provincia de Río Negro los referentes rescatan los realizados con el GEF a nivel local y aspiran a tener un mayor compromiso de las autoridades provinciales con las acciones a nivel local, particularmente en el área desarrollo rural e infraestructuras hídricas. En la provincia de Chubut,

Page 42: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

42

los referentes pretenden aumentar la existencia ganadera ovina, mejorar las actividades de esquila, mejorar el manejo de mallines y pastizales con la producción de especies nativas de alto valor forrajero, ampliar la infraestructura de alambrado y aguadas, la forestación, y promover el asociativismo y capacitación en los productores. En general, manifiestan las necesidades de continuidad del PGP especialmente en la provincia de Chubut, tanto el Ministro manifiestó la creación del área en su cartera. En tanto en la provincia de Tierra del Fuego, reclaman continuidad pero con ajustes del PGP a las condiciones locales.

Referente de pueblos originarios

En la provincia de Chubut, se entrevistó a un de referente del Consejo de Participación Indígena (CPI) en Sarmiento. El representante CPI manifiesta que los principales problemas que enfrentan las comunidades son la desertificación y los regímenes de tenencia de la tierra. Ante la pregunta sobre el MST, el entrevistado manifiesta que el concepto de MST es parte de las creencias y cosmovisión de los pueblos originarios, la tierra constituye la madre naturaleza que da la vida y el agua es análogamente considerada como la sangre que circula por las entrañas mismas de la madre naturaleza. Por eso, el entrevistado considera que muchos reclamos de sus comunidades no son entendidos, pero tienen que ver con el cuidado de la tierra o ambiente, por ejemplo, las manifestaciones en relación a las intervenciones de las petroleras.

El referente manifiesta los logros PGP, a pesar del corto tiempo de trabajo, desde 2012 fue las gestiones realizadas para la obtención del agua potable para las familias de Tramaleo aunque todavía la obra no está terminada, lograr reunir a la comunidad (reuniones y trabajos), y el nivel de confianza alzando que permite por la comunidad con respecto a la UEP e INTA permite avizorar trabajos más beneficios para su pueblo. Aclara que las comunidades son reacia al cambio y normalmente llegan promesas y no soluciones por lo que además no tienen confianza en el otro. Por ello, valoriza mucho el accionar del PGP y los cambios institucionales en lo actuado con los pueblos originarios aunque reconoce que aún falta mucho.

Aspira en el futuro profundizar los cambios y le gustaría un trabajo interinstitucional más focalizado para profundizar los cambios necesarios en la LCD y MST en las comunidades originarias, como así también mejorar el bienestar y condiciones de vida de las comunidades originarias. También, le gustaría en el futuro una mayor integración de la ciencia con los saberes de los pueblos originarios y aproximarse más a las decisiones políticas institucionales.

Consultor en educación ambiental

El entrevistado menciona que trabaja en forma independiente para diferentes proyectos nacionales e internacionales y básicamente su trabajo consiste en investigación y extensión en dos campos de aplicación: Conservación del monte y de las zonas costeras.

El entrevistado identifica como principal problema la escasez de recursos humanos formados y comprometidos para trabajar en los campos de aplicación mencionados.

El entrevistado se vinculó al PGP en la educación ambiental para las escuelas de las USPA Arroyo La Ventana y Los Berros. Valoriza mucho las actividades desarrolladas por el PGP y menciona que es la primera vez, que ve una relación tan íntima entres la UEP y los actores locales, los docentes y alumnos en la escuela, y con toda la comunidad.

Rescata la escuela como área de intervención de las USPA porque considera que en las comunidades rurales son escasas las organizaciones e instituciones, y la escuela es la única que tiene personal pago, y las autoridades constituyen referentes políticos muy importantes (poder).

Page 43: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

43

El entrevistado pone mucha relevancia a la modalidad de trabajo con la escuela: involucramiento con los docentes en su tarea. En este sentido, el entrevistado argumenta que no se puede ir a la escuela a cargarla de más trabajo porque tienen mucho. Por lo tanto, sugiere involucrarse en la planificación y ejecución de las secuencias pedagógicas trabajando con los docentes y alumnos dentro y fuera del aula con sistematicidad, gradualidad y continuidad, hasta que los docentes aprenden y pueden realizarlo por sí mismos. Involucrarse e involucrarlos para armar las secuencias pedagógicas, los materiales didácticos, el plan estratégico institucional y todos aquellos en los que los docentes necesiten apoyo. El entrevistado menciona que se debe considerar y utilizar los recursos del lugar y valorizar los ecosistemas locales, enseñando a observar y significar lo que tienen, que es mucho.

Es interesante rescatar que la modalidad de trabajo, la movilidad de los docentes, y la relación generada por la UEP motorizo la inclusión y trabajo en educación ambiental en otras dos escuelas rurales Cona Niyeu y Paileman, que inician sus actividades a partir del año 2013.

En el futuro, manifiesta que tiene que mantenerse el enfoque de las USPAS y el trabajo en terreno. Reclama intervención nacional dado que a nivel local es muy difícil desarrollar y darle continuidad a trabajos de esta naturaleza. Manifiesta un fuerte compromiso asumido con las comunidades de Los Berros para recuperación del Arroyo y en este sentido valoriza el trabajo realizado por la escuela y comuna.

VI. Evaluación local y sugerencias

Los resultados de las acciones del PGP sobre la percepción de los productores agropecuarios y las USPA muestran evidencias para decir que el PGP ha sido exitoso en términos de los productos y resultados establecidos en el marco lógico, en repuesta a los cambios introducidos en la EMT. Sin embargo, el PGP no puede dar por concluida la obra porque no existen elementos de madurez institucional del enfoque USPA que garanticen la sostenibilidad del mismo en el terreno; consecuentemente, se sugiere establecer los mecanismos y recursos para mantener las fuerzas externas impulsora de los procesos de cambios endógenos iniciados en las USPA hasta que se consoliden y puedan autosostenerse, y constituirse en un conjunto de experiencias sociales locales valiosas para la LCD.

Además, se propone iniciar proceso de transferencia del “saber hacer” a las provincias, dotándolas o fortaleciendo las capacidades para implementar el enfoque USPA en todas sus dimensiones en el terreno. A continuación ampliamos los argumentos valorativos derivados de los resultados analizados a nivel de productor y de las USPA que sustenta la valoración realizada.

1. Evaluación de las acciones del proyecto sobre el productor

Los resultados de la encuesta muestran que los productores que han sido objeto de las intervenciones del proyecto tanto a nivel de las USPA, como así también, en los campos demostradores de INTA son: personas físicas que realizan la gestión de su propio establecimiento y que trabajan junto a sus familias en el mismo, disponen de escasa capacidad productiva (tierra, infraestructura de alambrados y aguadas, y existencia ganadera) y pertenecen a las tipologías más vulnerables (campesinos, o agricultores familiar con bajo nivel de capitalización). En este sentido, afirmamos que el proyecto ha focalizado muy bien su población objetivo y que desde el punto de vista social ha cumplido con su mandato.

Page 44: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

44

También, la acción del proyecto en relación a las actividades promovidas en el predio han atacado los déficits locales con prácticas de MST apropiadas con el propósito de evitar la sobre explotación del pastizal natural producto de cargas animales disfuncionales con la receptividad del espacio de campo usado. En este sentido, el PGP ha facilitado la adopción de prácticas que aumentan la capacidad de producción del predio (infraestructuras aguadas, alambrados) o la productividad (suplementación, manejo reproductivo y sanitario, evaluación y manejo de pastizal) o buscados diversificar las actividades (cerdos, huertas, frutales,…).

El aumento de la capacidad productiva básicamente permite distribuir mejor la existencia animal en el predio y proteger los lugares sensibles (mallines, lotes de pariciones, aguadas). Hacemos notar que más capacidad de producción no se manifiesta en forma inmediata en producción porque esta debe ir acompañado del uso apropiado de la nueva infraestructura y sus efectos se observarán en el mediano a largo plazo. En tanto, el aumento de la productividad permite con la misma existencia animal obtener igual o más producción. Algunos de estas acciones tienen efecto de corto plazo, suplementación estratégica, boqueo y condición corporal, separación de animales de refugo engorde y venta. Ambas actuaciones sobre la infraestructura y productividad si son adoptadas por los productores mejoran la estabilidad de los resultados productivos, reduciendo su vulnerabilidad.

Estas actuaciones ofrecen y muestran una alternativa a la forma tradicional practicada por los productores, que ha sido incremento de la producción a través de la existencia ganadera y haciendo más de lo mismo. La forma tradicional ha ocasionado que en los períodos climáticos benignos aumentan el rodeo y hay algo más de producción y en los momentos críticos, sobrecarga, muerte de animales, baja drástica de productividad. Por lo tanto, podemos afirmar que el enfoque adoptado y las actuaciones en forma integrada de las prácticas de MST van en la dirección de los resultados buscados por el proyecto.

Existen evidencias empíricas que permiten visualizar que estas acciones del PGP han modificado los conocimientos, las actitudes y comportamiento declarado por los PE. Es muy importante marcar que la significancia estadísticas de cambios cualitativos en algunas prácticas adoptadas por el productor son muy promisorios. También, las acciones del PGP han modificado las expectativas futuras del productor incorporando en su agenda la posible adopción de prácticas de MST. La principal implicancia de este hallazgo es que la gran mayoría de los PE piensa seguir en las actividades productivas, y tiene una actitud favorable a realizar cambios en su comportamiento. Por lo tanto, el PGP ha logrado un buen acompañamiento a los productores desde el punto de vista técnico, productivo y económico regenerando expectativas de mantener la actividad.

Ahora bien debemos marcar una alerta que emerge de los resultados. La carga animal agregada de los datos relevados por la encuesta esta próxima a los límites de receptividad de los pastizales naturales citados por algunos estudios en Patagonia. Integrando esta información, con la baja capacidad productiva (infraestructura aguadas y alambrados) de los PE en general y a las expectativas de la mayoría de los PE de incrementar la existencia animal marcan un riesgo en relación al comportamiento real que tendría el productor y sus efectos sobre el ecosistema y la desertificación. En otras palabras, si los productores incrementan la existencia animal sin la adopción de prácticas de MST los efectos del PGP evidenciados en la evaluación posiblemente no queden materializados en el ecosistema.

Por ello, consideramos muy importante el trabajo de extensión futura y el acompañamiento de los productores para mantener la senda iniciada en el proceso de cambio y la adopción de las prácticas de MST considerando todas las acciones necesarias para reducir la probabilidad del riesgo

Page 45: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

45

identificado precedentemente y que los efectos del proyecto se vean materializado en el ecosistema, y en el control de la desertificación.

2. Efecto del proyecto a nivel de USPA

Los resultados y apreciaciones de los actores vinculados a las USPA permiten apreciar un alto grado reconocimiento del PGP y de las acciones. En las organizaciones locales el tema ambiental prácticamente ha sido instalado por el PGP. Los gobiernos locales y la escuela reconocen las actividades propias y también las desarrolladas por el proyecto con otros. La variedad de actuaciones muestra también que el PGP ha tenido la flexibilidad para incluir acciones de las agendas locales en sus actuaciones, vincular acciones entre actores, y ésto ha sido muy valorado.

Por la valoración de las actividades realizadas por los diferentes actores se puede apreciar que el enfoque de USPA ha sido exitoso. Por un lado, ha permitido a las UEP un fuerte reconocimiento institucional y que la naturaleza y calidad de las cosas realizadas han generado la confianza para afianzar las relaciones. Las UEP han tenido un modelo de gestión orientativo para actuar en el terreno y ha permitido coordinar sus acciones institucionales con la provincia, con la Ley Ovina, con el INTA a partir de organizar la demanda en las organizaciones que integran esta unidad conceptual. También, se puede apreciar que las demandas son muy diversas y dispersas pero en general se han orientadas hacia un propósito común la LCD y MST y en su mayoría reconocida por los actores locales.

Las acciones del PGP y el fortalecimiento de las organizaciones locales (gobiernos locales, instituciones educativas, organización de productores) ha sido también exitoso. La valoración del trabajo percibido por las escuelas, los gobiernos locales y organizaciones de productores se puede visualizar como muy bueno a excelente en prácticamente todas las entrevistas. Remarcamos el fortalecimientos en las escuelas es posiblemente el resultado más maduro y trascedente hasta el momento. En primer lugar, las escuelas son organizaciones estables y las acciones de capacitación y trabajo realizados repercuten sobre directores, maestros, docentes y alumnos con trascendencia en el corto y especialmente en el largo plazo a través de sus alumnos. Si bien la alta rotación de los maestros desalienta algunos profesionales de las UEP es importante marcar que los docentes si cambian de escuela se llevan sus saberes y ayudan a incorporar en la curricula la LCD y MST en otro lugares de Patagonia. De hecho, una directora de Chubut reclama la expansión del PGP a otras zonas o la experiencia de las USPA de Río Negro, donde este proceso motivado por una docente transferida, se materializó en otras dos escuelas rurales. Estas evidencias muestran lo acertado del enfoque en relación a incluir a la escuela en la LCD. Sin considerar aún los efectos de corto, mediano y largo plazo en los saberes y capacidades de los alumnos.

Las acciones de PGP con las comunas o municipalidades han sido muy buenas y han logrado establecer las relaciones de confianza excelente con las UEP. Sin embargo, el fortalecimiento de los gobiernos locales para mejorar sus propias capacidades y saber hacer es un tema que aún no emerge de la percepción de los entrevistados. Las circunstancias de trabajo de un presidente de comuna prácticamente todas las tareas que planifique las tiene que ejecutar (no hay estado que ponga en acto la decisión). Por ello, posiblemente su acción es más de representación o de demanda a los gobiernos provinciales o nacionales, y no emerge como necesidad el fortalecimiento de la propia institucionalidad en el lugar. En los municipios, la situación difiere aunque la complejidad de la gestión es mayor tampoco emerge la demanda de fortalecimiento ni el reconocimiento de su rol de liderazgo o instancias de formalización de las USPA para la LCD y MST.

Page 46: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

46

Los efectos del PGP han favorecido y apoyado el trabajo con organizaciones de los productores e iniciado la conformación asociaciones. Los productores entrevistados tanto vinculados a la USPA como a los productores demostradores de INTA reconocen y valoran las acciones del PGP. Este trabajo ha permitido incorporar en las agendas locales de los productores vinculados a la USPA la cuestión ambiental, y los resultados a nivel de establecimiento muestran evidencias empíricas promisorias. Además, los productores demostradores de INTA muestran un reconocimiento y valor importante del PGP e inclusive los extensionistas manifiestan el alto nivel de complementariedad de los recursos y actuaciones del PGP con sus acciones en terreno.

3. Integrando la evaluación

Por lo expuesto podemos concluir que las acciones del PGP a nivel productos y resultados percibidos por los actores locales ha sido exitoso en base a los compromisos asumidos en el mandato posterior a la EMT.

No obstante, en términos de los propósitos y finalidad del PGP los resultados percibidos por los actores no son suficiente para garantizar su sostenibilidad inclusive de no mantener la acciones se corree el riesgo de malograr la obra. En términos de proyecto la obra no está completa y se requiere de la continuidad de las acciones en terreno para alcanzar la sostenibilidad.

Es importante aclarar que hemos usado el concepto de obra intencionalmente para poner de manifiesto las diferencias en términos reales sobre el significado de fin de proyecto realizado y la fecha establecida por el cronograma de planificación. Ambos hitos coinciden en el diseño pero aún en proyectos ingenieriles sobre bases más cierta de predicción y comportamiento del proyecto en terreno (realizado) tiene desfasajes con lo planificado (e.g. Ahsan y Gunawan, 2010; Aibinu y Jagboro, 2002; Aziz, 2013; Belout y Gauvreau, 2004). Ahsan y Gunawan (2010) estudian 100 proyectos de inversión en Asia y detectan desfasajes en promedio de 18 meses entre tiempo programado y el ejecutado. Desafortunadamente no hemos encontrados datos locales que permitan evaluar el desfasaje en proyectos de naturaleza similar al PGP. Sin embargo notamos que la obra puesta en terreno por el PGP necesita acción para completarse y por ello sugerimos la continuidad.

La continuidad del PGP o de las acciones a nivel local se fundamenta en cuatros razones: escaso nivel de maduración del enfoque USPA, riesgo de desadopción de las prácticas de MST, la mayor probabilidad de éxito para completar la obra que iniciar cualquier otra acción aislada, y la responsabilidad política institucional asumida ante convenio de LCD.

Aunque se ha generado el descongelamiento de la situación inicial y se empieza a visualizar en las comunidades donde se intervino que las fuerzas del cambio evidencian una senda apropiada el nivel de maduración del enfoque conceptual USPA es relativamente bajo. Consecuentemente, el enfoque y las actuaciones dependen aún en buena medida de las fuerzas externas. Los resultados de las entrevistas a los actores locales organizadas por las UEP en su mayoría fueron individuales aunque existía la posibilidad de tratarlo colectivamente con las tres instituciones locales en forma conjunta. En las entrevistas individuales el enfoque USPA aún no aparece con significado propio y claro en los actores locales, entrevistados. Sin embargo, las relaciones de confianza establecida y la experiencia acumulada permiten aspirar a consolidar el enfoque en una segunda etapa del proyecto. Simplemente advertimos la necesidad de continuidad considerando el riesgo de cortar las relaciones tempranamente puesta en evidencia por Cramb (2005).

El PGP ha puesto de manifiesto un enfoque efectivo para modificar el comportamiento declarado de los productores; sin embargo, los riesgos de desadopción son mayores por el escaso período de

Page 47: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

47

tiempo transcurrido y la baja cohesión aún de las redes sociales creadas. Evidencias empíricas sobre desadopción han sido halladas cuando se cortan los proyectos aún con períodos de intervención en terreno mayores (e.g. Bravo-Ureta et al., 2006). Por otro lado, la continuidad del proyecto y las redes sociales iniciadas tendrá un efecto positiva sobre la velocidad de adopción de las prácticas de MST y hay más chances de ampliar la cobertura territorial y profundizar los alcances. De hecho, en las entrevistas institucionales (INTA) aparece este tipo de meta aunque sin un reconocimiento claro del posible camino.

El PGP debe continuar porque necesita terminar la obra. La obra tiene una base cierta y con resultado promisorios a nivel local tanto con los productores como con las escuelas y las comunas. Consecuentemente, los recursos invertidos en una segunda etapa del proyecto tienen más probabilidades de consolidar una experiencia exitosa que modifique el comportamiento real por un lado de los productores, con sus consecuencias sobre el ecosistema y por otro lado de las comunidades rurales incorporando y creando su propia agenda endógenamente.

Finalmente, el PGP debe continuar porque existe un compromiso político institucional asumido por el estado nacional ante la convención de lucha contra la desertificación (Ley 24701/96), cuyo mandato ha sido apropiadamente captado por el PGP después de la EMT. De hecho, el enfoque USPA es “un enfoque integrado considerando los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del proceso de desertificación y mitigación de los efectos de la sequía” ha captado el significado de erradicar la pobreza en sus esfuerzo de LCD trabajando con los productores más vulnerables e involucrado a las comunidades locales, con especial atención de las familias y los jóvenes (trabajo en la escuela y en las comunas).

En síntesis, la autoevaluación ha puesta en evidencia que la senda adoptada posterior a la EMT ha sido acertada. También se considera que la experiencia ganada debe ser capitalizada para completar la tarea y poder visualizar los propósitos y finalidad del PGP en la escala local por un lado y por otro lado constituirse en una experiencia social con trece áreas pilotos demostrativas para potenciar emprendimientos con alcance y cobertura regionales de LCD y MST en Patagonia.

4. Sugerencias

La sugerencia principal es darle continuidad al PGP al menos hasta que el trabajo desarrollado alcance un nivel de maduración de las USPA que permita autosostenerse por un lado y consolidar el proceso incipiente de adopción de prácticas de MST de los productores más vulnerables, junto con el proceso de transferencia a las provincias. Por ello, se sugiere evaluar la conveniencia de reprogramar el período de finalización considerando una extensión del PGP de tres años o una segunda etapa de PGP de cinco años, garantizando la continuidad a nivel local de las tareas y considerando las posibilidades renegociación de los fondos internacionales. Estas alternativas de prorroga o segunda etapa se sugiere evaluarlas con los resultados emergentes del componente local objeto de este informe y agregando las valoraciones de los componentes regionales y nacionales

Por ello, se sugiere a la Coordinación Nacional del PGP y a través suyo a las áreas con responsabilidades políticas institucionales especialmente a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y a la red otorgar la debida prioridad, y asignar los recursos suficientes, conforme a las circunstancias para completar la obra en gestación de acuerdo a los compromisos asumidos en el convenio de lucha contra la desertificación y con las expectativas generadas en y con los actores locales que han sido involucrados en el PGP.

Page 48: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

48

Se sugiere integrar las actuaciones a nivel nacional y especialmente en el terreno e ir iniciando la transferencia a los estados provinciales del enfoque USPA y del mandato del PGP en un período de tres años (o la desarrolla una segunda etapa del PGP de cinco años) hasta alcanzar los resultados previstos a nivel local que han sido objeto de la presente evaluación. Por un lado, se debe considerar de suma importancia que las obras y recursos asignados por las reparticiones nacionales junto con las provinciales sean en primer lugar ajustadas a las condiciones particulares de cada provincia y posteriormente articuladas e integrada a la gestión de las USPA y de los actores locales en terreno, valorizando y reconociendo su esfuerzo colectivo e incrementado el stock de relaciones y confianza que son la base del capital social que potenciará el proceso de transformación de las poblaciones más vulnerables, responsables y victimas del proceso de desertificación. Los recursos y obras deben ir de la mano de afianzar las relaciones sociales locales y deben ayudar a las fuerzas impulsoras del cambio. Por otro lado, las relaciones sociales locales deben servir para mejorar la gestión y capacidad local de aprovechar en toda su magnitud las obras y recursos que asignan a su territorio las reparticiones provinciales y nacionales.

Con la maduración de las USPA nos referimos dotar a los actores locales de capacidades que permitan utilizar el enfoque y actuar en consecuencia con una agenda colectiva propia e integrada a las agendas provinciales y nacionales, induciendo a los diferentes actores locales a cumplir un rol sinérgico en la LCD. Reconociendo que los niveles de confianza alcanzada y las relaciones establecidas entre las UEP y las autoridades de los gobiernos locales, las escuelas y los productores permiten este tipo de aspiraciones.

Por ello, el PGP necesita mantener las fuerzas impulsoras del cambio para que los actores individuales puedan armar la agenda colectiva y asumir los compromisos en la USPA. También, el PGP debe seguir ayudando a los actores individuales a trasladar estos compromisos colectivos al seno de su propia organización o institución para su gestión. El PGP debe seguir colaborando con las actuaciones que faciliten la gestión, la realización de las acciones comprometidas, el registro y la colección de datos por parte de cada actor y del conjunto que participan en las USPA facilitar el seguimiento y evaluación, retroalimentando el proceso de gestión. Estas tres actuaciones realizada por cada actor en forma individual, coordinada y articulada colectivamente en las USPA potenciará las sinergias locales, continuando el proceso de desarrollo y dotará de autonomía creciente a la organización-USPA y sus participantes.

Por su parte el gobierno provincial y nacional tiene que apostar al desarrollo de la USPA y modificar el comportamiento con las USPA-madura. Reconocer los actores locales y coordinar, articular y complementar las ofertas de apoyo y asistencia en el medio rural constituye una tarea desafiante. Si la USPA disponen de una agenda que incluye la educación, la acción en el campo y las acción en la comuna, las diferentes áreas del gobierno nacional y provincial deben tener suficientes capacidades para que sus interlocutores a nivel local o provincial puedan transformar estas agendas locales en actuaciones institucionales de mediano a largo plazo que induzcan la incorporación de MST en el territorio con las actuaciones inmediatas que demanda la naturaleza del problema de desertificación.

Se sugiere realizar la transferencia del PGP y su mandato a las provincias en forma gradual, sistemática e integral junto con la maduración del enfoque en terreno. Este proceso de transferencia a las provincias debe ir acompañado de la calificación de recursos humanos, del intercambio de saberes y de la sistematización de las experiencias. La transferencia debe facilitar la integración del trabajo de las USPA a las provincias, con sus propios mandatos, saber hacer y experticias con el propósito de adoptar y potenciar el enfoque en terreno. La transferencia debe

Page 49: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

49

ser sistemática porque requiere del involucramiento de áreas políticas administrativas muy diferentes, al menos producción, ambiente y educación y los enfoques deben comprenderse en forma integrada para que las actuaciones en terrenos sean consistentes con una visión sistémica y territorial. La transferencia debe ser gradual para que facilite la calificación de recursos humanos, locales y provinciales, para que se diseñen apropiadamente los mecanismos de intervención para que reconozcan los roles de los diferentes actores a nivel local y provincial.

En síntesis, considerando los resultados alcanzados a nivel de productor donde se muestran evidencias de cambios cualitativos de conocimientos, actitudes y comportamientos con datos primarios, y los resultados en las relaciones sociales y los logros en las escuelas, comunas y organizaciones de productores a nivel local a partir de datos primarios tomados directamente de los sujetos beneficiarios del proyecto se considera que el PGP ha sido exitoso en su enfoque actuación local en términos de la evaluación y que además debe continuar para completar la obra. La continuidad permitirá consolidar las experiencias sociales locales y constituirlas en piloto demostrativas para potenciar la LCD en las provincias patagónicas y en el país.

Page 50: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

50

Bibliografía

Ley 24.701 "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en Africa", Aprobada por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina..

Abraham, E., Montaña, E., y Torres, L. 2006. "Desertificación e indicadores: posibilidades de medición integrada de fenómenos complejos". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales X:<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-214.htm>.

Ahsan, K., y Gunawan, I. 2010. "Analysis of cost and schedule performance of international development projects". International Journal of Project Management 28:68-78.

Aibinu, A.A., y Jagboro, G.O. 2002. "The effects of construction delays on project delivery in Nigerian construction industry". International Journal of Project Management 20:593-599.

Allsopp, N., Laurent, C., Debeaudoin, L.M.C., y Igshaan Samuels, M. 2007. "Environmental perceptions and practices of livestock keepers on the Namaqualand Commons challenge conventional rangeland management". Journal of Arid Environments 70:740-754.

Anchorena, J.B.N. 1988. "Medidas directas de mejoramiento del pastizal natural: Aguadas". Convenio Provincia de La Pampa-AACREA, Buenos Aires, Argentina.

Andrade, L. 2002. "Territorio y ganadería en la Patagonia Argentina: Desertificación y rentabilidad en la meseta central de Santa Cruz". Economía, Sociedad y Territorio III:605-706.

Andrade, L. 2012. "Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación". Ambiente y Sociedad XVI:73-92.

ARG/07/G35. 2007. "Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.". Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Aziz, R.F. 2013. "Ranking of delay factors in construction projects after Egyptian revolution". Alexandria Engineering Journal 52:387-406.

Becerra, V.H., Issaly, L.C., Ricotto, A., Bergamin, G., y Ryan, S. 2011. "Agricultura familiar: vulnerabilidad económica en la provincia de Córdoba (Argentina) ". Cuadernos de Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 8:121-150.

Belout, A., y Gauvreau, C. 2004. "Factors influencing project success: the impact of human resource management". International Journal of Project Management 22:1-11.

Bendini, M., y Péselo, C. 1999. "Pobreza y resistencia campesina: De la supervivencia a la exclusión. El caso de los crianceros de la cordillera Patagónica". Revista austral de ciencias sociales:129-140.

Bendini, M., y Steimbreger, N. 2011. "Ocupaciones y movilidades en pueblos rurales de la Patagonia. Una mirada desde lo agrario". Mundo Agrario 12.

Bravo-Ureta, B., Cocchi, H., y Solis, D. 2006. "Adoption of Soil Conservation Technologies in El Salvador: A Cross-Section and Over-Time Analysis". Office of Evaluation and Oversight, Inter-American Development Bank, Washington, D.C.

Caracciolo de Basco, M. 1998. "Modalidades de asistencia técnica a los productores agropecuarios en la Argentina" 123 pag. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Buenos Aires, Argentina

Cramb, R.A. 2005. "Social Capital and Soil Conservation: Evidence from the Philippines". Australian Journal of Agricultural and Resource Economics 49:211-26.

Page 51: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

51

DGEC. 2011. "Anuario estadístico de La Pampa 2011" 277 pag. Dirección General de Estadísticas y Censos, Instituto de Promoción Productiva y Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.

Di Vincenzo, F., y Mascia, D. 2012. "Social capital in project-based organizations: Its role, structure, and impact on project performance". International Journal of Project Management 30:5-14.

Díaz Casanova, M. 2000. "El cambio social planificado y la cultura. El desarrollo social en las zonas deprimidas" pag. Ed. Complutense SA, Madrid, España.

Edum-Fotwe, F.T., y Price, A.D.F. 2009. "A social ontology for appraising sustainability of construction projects and developments". International Journal of Project Management 27:313-322.

Ghirardi, M.P. 2011. "Nuevos sistemas de extensión para pequeños productores de ovinos y caprinos" ALEPRyCS Facultad de Veterinaria, Universidad de Buenos Aires. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, Buenos Aires, Argentina.

Gil, H.A., de Prada, J.D., Becerra, V.H., Cisneros, J.M., y Reynero, M.A. 2006. "Gestión del recurso suelo en el medio rural: análisis político-institucional en la Provincia de Córdoba, Argentina." Asociación Argentina Economía Agraria. XXXVII Reunión Anual Villa Giardino, Córdoba.

Guevara-Hernández, F., Cruz-Rodríguez, G., Crespo-Morales, A., Ortíz-Pérez, R., y Rodríguez-Larramendi, L. 2012. "Percepciones de productores sobre el impacto del programa de innovación agropecuaria local (PIAL) en Pinar del Río, Cuba". Cultivos Tropicales 33:69-79.

Helling, P. 2012a. "Evaluación de pastizales naturales: EA. Aguada Tortuga Manca, Adalberto Moyano. ". GEF - Patagonia, Aguada San Roque, Neuquén.

Helling, P. 2012b. "Evaluación de pastizales naturales: EA. Lote 14, Previsto Muñoz". GEF - Patagonia, Aguada San Roque, Neuquén.

INDEC. 2008. "Manual del censista. Censo Nacional Agropecuario 2008." 174 pag. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. .

INTA. 2011. "Aportes del GEF a la estabilidad de los sistemas de producción ovina del Monte Austral Rionegrino". ppt. INTA.

Morán, A.E. 2010. "Análisis del déficit de capacidad institucional en la gestión ambiental local.". Ciencia 5:7-24.

Navarro, H. 2005. "Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza" 85 pag. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago Chile.

Neill, S.P., y Lee, D.R. 1999. "Explaining the adoption and disadoption of sustainable agriculture: The case of cover crops in Northern Honduras". Departament of agricultural, resource, and managerial economics. Cornell University., Ithaka, New York.

Oszlak, O., y Orellana, E. 2000. El analisis de la capacidad institucional, Aplicación de la metodología SADCI, pp. 31.

PGP. 2010. "Unidades socio productivo ambientales (USPA y su relación con la REPAM, el SITT y el SSD". Proyecto “Manejo sustentable de ecosistemas áridos y semiáridos para el control de la desertificación en la patagonia "PNUD"- GEF ARG07/G35, SAYDS.

Pietragalla, V., y Corso, M.L. 2011. "Guía para la evaluación de los aspectos sociales, culturales y económicos de las USPAS en el marco del Proyecto GEF Patagonia". Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

PROFEDER. 2009. " Anuario Estadístico Cambio Rural: Campaña 2007/2008" 200 pag. INTA, Buenos Aires, Argentina.

Page 52: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

52

Rabinovich, J.E., y Torres, F. 2004. "Caracterización de los Síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. Taller “Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en América Latina”, Santiago de Chile, 16 y 17 de septiembre de 2002". CEPAL, Santiago de Chile.

Reynolds, J.F., Maestre, F.T., Huber-Sannwald, E., Herrick, J., y Kemp, P.R. 2005. "Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la desertificación". Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente 14:3-21.

Reynolds, J.F., Smith, D.M.S., Lambin, E.F., Turner, B.L., Mortimore, M., Batterbury, S.P.J., Downing, T.E., Dowlatabadi, H., Fernández, R.J., Herrick, J.E., Huber-Sannwald, E., Jiang, H., Leemans, R., Lynam, T., Maestre, F.T., Ayarza, M., y Walker, B. 2007. "Global Desertification: Building a Science for Dryland Development". Science 316:847-851.

Rimoldi, P. 2004. "Producción ganadera sustentable en el árido chubutense". IDIA XXI:36-40.

Rogers, E.M. 2003. "Diffusion of innovations". 5 ed. 550 pag. Free Press, New York, USA.

Scheinkerman de Obschatko, E., Forti, M.d.P., y Román, M.E. 2007. "Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y empleo en base al Censo Nacional Agropecuario". 2da ed. pag. IICA - SAGPyA, Buenos Aires, Argentina.

Tobelem, A. 1993. "Sistema de Analisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI), " pag. Banco Mundial,, Washington D.C. .

Valdez, M. 1999. "Modelo de evaluación de proyectos sociales. ".

Villagra, S.E., y Giraudo, C. 2010. "Aspectos sistémicos de la producción ovina en la provincia de Río Negro". Revista Argentina de Producción Animal 30:211-224.

Page 53: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

53

Anexo 1. Cuestionario: productores agropecuarios

Presentación Mi nombre es ……, (MOSTRAR IDENTIFICACIÓN). Estamos realizando un trabajo de interés

agrario y nos gustaría conocer su opinión. Por favor, puede darnos unos minutos. Los datos están

protegidos por la ley de secreto estadístico y serán utilizados solamente con fines académicos.

1. ¿Ud. es el productor o qué relación tiene con él que toma las decisiones?

REGISTRAR…………………

Parte I. Introducción 2. ¿Cuál cree Ud. qué es el principal problema que enfrentan los productores en la zona? ESPERAR

Y REGISTRAR LA PRIMER REPUESTA………………………………………

3. ¿Cuál cree Ud. es el principal problema ambiental que enfrentan los productores en la zona?

ESPERAR Y REGISTRAR LA PRIMER REPUESTA…………………………….

Parte II. Sistema de producción 4. ¿Cuál es la superficie total de su campo? REGISTRAR

Ha Limites Propiedad de la tierra (ha)

Superficie total en operación d I Propia De tercero A tercero

Nota: D=con límites definidos, I=sin límites definidos, propiedad de la tierra: De tercero: tomada en alquiler, A tercero: cedida en alquiler.

5. Uso del suelo y manejo. REGISTRAR Y CIRCULAR Cuadros Ha Uso del suelo CIRCULAR Y REGISTRAR Aguadas……….. Sistema pastoreo

pn fp

h - . na bb ta p c R d re no

pn fp h - . na bb ta p c R d re no

pn fp h - . na bb ta p c R d re no

pn fp h - . na bb ta p c R d re no

pn fp h - . na bb ta p c r d re no

pn fp h - . na bb ta p c r d re no

pn fp h - . na bb ta p c r d re no

pn fp h - . na bb ta p c r d re no

Nota: Uso - pn=pastizal natural; fp=forrajera perene, h= huerta o quinta, Aguadas: na=aguada natural, bb=molino y bebida, ta=tajamar; p=poso construído para para extraer água (con baldes), no=no tiene; P=pastoreo; c=Continuo, r=rotativo, d=Diferido, re=reservas (henos, granos, ...), No=

no pastorea.

6. Existencia animal en la última junta. REGISTRAR

Bovinos Nª Ovinos Nª Cabras Nª Bovino leche Nª

Total rodeo Total Total Total rodeo

Vacas Ovejas Cabras Vacas en ordeñe

Terneros/as (< de 1 año) Corderos/as Cabritos/as Vacas secas

Novillitos (1 a 2 años ) Borregas Cabrillas Terneros/as

Novillos (> de 2 años) Capones Castrones Vaquillonas

Vaquillonas (mayores 1 año) Carneros Chivatos Toros

Toros Señalada Señaladas

Destete Leche (litros/día)

Otros animales

Caballos Cerdos Otros (perros)……………….

7. Además del ingreso proveniente de su campo ¿percibe algún otro ingreso económico en su

familia? LEER Y CIRCULAR jubilación o pensión trabajo fuera del predio rentas Otros………………..

Page 54: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

54

8. Producción y destino. REGISTRAR

Producción anual REGISTRAR Consumo familiar Precio Fecha mes

Lana sucia Kg/año: $/kg

Corderos Nº/año: 400 $/u

Ovejas y carnero de descarte Nº/año: $/u

Cabritos Nº/año: $/u

Cabras y macho de descarte Nº/año: $/u

Terneros/as……….. Nº/año: $/u

Vacas y toros de descarte Nº/año: $/u

Otras……|… Nº/año: $/u

Yeguarizo Nº/año: $/u

Productos de Huerta Kg/año $/u

Parte III. Gestión y acciones de proyecto

9. ¿Ud. se ha capacitado o ha sido asistido a reuniones sobre alguno de los siguientes ítems?

CIRCULAR

Ítems Circular ¿De quién? ¿Desde?

Manejo de reproducción animal (sincronización de celos…) si no - pi R C - u d s -

Manejo de pastizal o forraje. si no - pi R C - u d s -

Planificación y gestión si no - pi R C - u d s -

Producción de reservas forrajes si no - pi R C - u d s -

Construcción de comederos y suplementación estratégica si no - pi R C - u d s -

Uso del boyero eléctrico si no - pi R C - u d s -

Esquila prolija y acondicionamiento de lana si no - pi R C - u d s -

Armar un proyecto (p.e. ley ovino o plan ganadero) si no - pi R C - u d s -

Manejo del agua* si No - pi R C - u d s -

Nota:¿De quién? PI=profesional independiente, R=Red: (INTA, MAG provincias, y nacional, y proyecto GEF Patagonia), C=comercial, veterinaria, Cooperativa. ¿Desde cuándo? s=siempre, d=3-5 años, U=Ultimo dos años. *Instalación molinos, perforaciones, bebederos, tanque australiano,

riego.

Parte IV. Percepción del productor

10. ¿Conoce los efectos de: “LEER ÍTEMS DE LAS FILAS”? CIRCULAR, REPUESTA SI, CONTINUAR 3ER COLUMNA…

Conoce Cómo afecta a su EA Cómo afecta a su zona

Sobrepastoreo y perdida de cobertura vegetal Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Desertificación Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Cambio climático Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Cortes de caminos por correntada de agua Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Plantas valiosas que se han perdido:,,,, Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Invasión de malezas (cardos, salsola) Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Animales silvestres * Si no - Mucho Poco Nada NS Mucho Poco Nada NS

Nota: * = puma, gato monte, guanaco, zorro, jabalis; Seleccionar y agregar si es necesario lo cinco más importante para el zona trabajados por el proyecto.

Page 55: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

55

11. Ahora le voy a leer una serie de prácticas por favor dígame si conoce cómo afecta a la

producción?

Práctica Afecta a la producción La realiza? ¿Por qué? ¿Por qué?

+ NO otras - SI Otras

Apotreramiento y uso de boyero eléctrico + - na ns si no ns e c d s t c

Evaluación de pastizal y ajuste de carga animal + - na ns si no ns e c d s t c

Los machos estén con las hembras todo el año + - na ns si no ns e c d s t c

Aumentar y distribuir las aguadas + - na ns si no ns e c d s t c

Trazabilidad + - na ns si no ns e c d s t c

Boqueo, condición corporal p/ separar rodeo + - na ns si no ns e c d s t c

Uso de potrero para pariciones + - na ns si no ns e c d s t c

Producción de reservas: forrajes o granos + - na ns si no ns e c d s t c

Suministros de granos en comederos + - na ns si no ns e c d s t c

Estacionamiento de servicios y control machos + - na ns si no ns e c d s t c

Nota: += positivo, -=negativo, na=no afecta, NS=no sabe. e=Económica, c=compleja, d=desconocimiento, Otras especificar; s=más simple, t=no dispone de tecnología, c=cuesta menos,

Percepción futura del EA

12. ¿Cómo ve su campo de acá a 5 años, pensando en el año 2018? Suponga que el año 2018 es un

año normal en su zona. En relación, a: REGISTRAR

Actividades de producción para el año 2018 incorporar Eliminar igual -

13. Existencias de animales y producción: LEER Y CIRCULAR

Pensando en el 2018 con respecto al actual?

Ovinos Vacunos Cabras

¿Qué cantidad total de animales tendrá en su campo? 15% = -15% Ns 15% = -15% ns 15% = -15% ns

¿Qué cantidad de señalados piensa tener en su campo? 15% = -15% Ns 15% = -15% ns 15% = -15% ns

¿Qué cantidad de lana piensa producir en su campo? 15% = -15% Ns

Nota: 15% o más que lo actual,= igual a lo actual, c) -15% o menos que lo actual

14. Pensando en el año 2018, ¿Cuál de las siguientes prácticas piensa realizar o mantener?

Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo. no si NS/NC

Manejo de reproducción animal no si NS/NC

Evaluación de pastizales y ajuste de la carga animal no si NS/NC

Aumentar y distribuir las aguadas no si NS/NC

Intersiembra de mallines y riego no si NS/NC

Uso de potrero para pariciones no si NS/NC

Boqueo, condición corporal y separación de rodeo no si NS/NC

Producción de reservas forrajeras no si NS/NC

Suministro de alimentos en comederos no si NS/NC

Asociarse o agruparse para actividades conjuntas: no si NS/NC

Otros: no si NS/NC

Page 56: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

56

Parte V. Organización y trabajo

15. ¿Cuantos familiares y asalariados están vinculados a su EA? …. UNA FILA POR PERSONA

Miembros

Edad Sexo Relación Familiar

Residencia Educación Trabaja en el EA

Productor 65 M F si No EA P - No l pi Pc si sc ui uc Perm Ocas. no

esposa M F si No EA P - no l pi pc si sc ui Uc Perm Ocas. no

abelino 70 M F Si No EA P - no l pi pc si sc ui uc Perm Ocas. no

M F Si No EA P - no l pi pc si sc ui uc Perm Ocas. no

M F Si No EA P - no l pi pc si sc ui uc Perm Ocas. no

M F Si No EA P - no l pi pc si sc ui uc Perm Ocas. no

M F Si No EA P - no l pi pc si sc ui uc Perm Ocas. no

M F Si No EA P - no l pi pc si sc ui uc Perm Ocas. no

NOTA: M=masculino, F=femenino, EA=Establecimiento agropecuario, P=Pueblo cercano, No= No lee ni escribe, l=leer y escribe, pi=primario incompleto, pc=primario completo, si=secundario incompleto; sc=Secundario completo, ui=Universitario/terciario incompleto,

uc=Universitario/terciario completo, Relación familiar con el productor.

16. Es posible que para controlar el trabajo de campo un supervisor se comunique con usted, me

podría brindar su:

Nombre completo Teléfono Dirección: Población más cercana

17. Observaciones:………………..……………………………………………………………………

………………………………………..………………………………………….…………………

……………………………………………….……………………………………………………

………………………..

……………………………….……………………………………………………………………

………

Nombre del encuestador:………………………………….Supervisor:……………………………

Page 57: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

57

Anexo 2. Manual del Encuestador

Nota: se ha eliminado la caratula y tabla de contenidos

Introducción

El manual de instrucciones del encuestador tiene como objetivo apoyar a los encuestadores a realizar las entrevistas a los productores agropecuarios de la Patagonia y registrar apropiadamente en el cuestionario los datos relevados. El objetivo de la encuesta es conocer las actividades y resultados de las prácticas productivas que realiza el productor agropecuario en su establecimiento agropecuario (EA).

El manual contiene: las definiciones, la organización del trabajo de campo, y las instrucciones de llenado del cuestionario. Las definiciones de algunos términos precisan los conceptos que se utilizan en este estudio y cuya interpretación puede ser diferente en otros trabajos. En este sentido, es muy importante que el encuestador utilice las definiciones usadas en este manual. La organización de la tarea de campo, se refiere a las diferentes actividades, responsabilidades y roles que tienen los individuos que participan en: La realización de las entrevistas a los productores, y en las tareas de coordinación y supervisión del trabajo. Nos referimos a las instrucciones a aquellas indicaciones que describen como el encuestador se debe presentar, parafrasear las preguntas, realizar las conexiones que permitan cambios de temas en la entrevista, llenar el cuestionario y cerrar la entrevista.

El encuestador es la persona responsable de relevar el dato primario de boca del productor agropecuario. El encuestador debe realizar las preguntas del cuestionario de manera directa al productor agropecuario, y registrar apropiadamente en el lugar indicado del cuestionario la repuesta del productor. En el caso que tenga una duda durante o posterior a la realización de la entrevista, consulte el manual si no la puede aclarar comunicarse con el Coordinador y registre en el cuestionario la duda y su tratamiento.

Para tener un buen desempeño como encuestador debe conocer y utilizar este manual y el cuestionario previo a la tarea de campo. Los encuestadores deben estudiar el manual y trabajar directamente con el cuestionario para entrenarse, anticipar posibles situaciones confusas y consultar las dudas antes de iniciar el operativo de campo. El encuestador debe aprender los términos, las definiciones e instrucciones de llenado del cuestionario desarrolladas en este manual. El encuestador debe consultar sobre cualquier término concepto o instrucción que no sea claro antes de realizar la tarea de campo. El encuestador debe llevar y utilizar el manual en la tarea de campo para consultar ante cualquier duda. Ud. como encuestador utilice la forma más apropiada para memorizar (subrayar, resaltar, marcar en el texto) y ubicar la información en este manual.

A continuación se describen los principales conceptos utilizados en el cuestionario en la sección 2, y en la sección 3 la organización y el operativo de campo. En la sección 4, se especifican instrucciones para el desarrollo de la encuesta cómo presentarse, preguntar y las instrucciones específicas para desarrollar la entrevista al productor y finalmente en la sección 5 se describen las instrucciones para preguntar y anotar las repuestas en el cuestionario.

Conceptos y definiciones

Establecimiento agropecuario (EA): es la unidad donde se combinan los medios de producción, integrada por una o varias parcelas de tierras, bajo dirección de un productor para producir bienes

Page 58: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

58

agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado principalmente. Esta definición es equivalente a explotación agropecuaria utilizada por INDEC (2008)

Productor, persona física o jurídica, responsable de la dirección técnica, económica, financiera y jurídica que asume los riesgos y goza de los beneficios derivados de la producción del EA.

Establecimiento agropecuario con límites definidos son aquellos EA en las cuales el productor posee la tierra o accede a la tierra por: aparcería, arrendamiento o contracto accidental a los propietarios de la tierra registrados.

Establecimiento agropecuario sin límites definidos son aquellos EA en los cuales los límites son imprecisos o sin ellos y el productor accede a la tierra mediante algunas de las siguientes formas de tenencia: campo comunero (régimen comunal), una comunidad indígena, derecho de uso en tierra fiscal (parques nacionales, ) o en tierras privadas.

Pastizal natural: se refiere a la vegetación natural o espontanea que se desarrollan sin siembra y que son normalmente usados en forma directa para alimentar los animales (las vacas, ovejas, cabras entre otros animales).

Forrajeras anuales (fa) se refiere a centeno, cebada, trigo, mijo, alpiste, maíz, sorgo, u otras pasturas, que duran un año en producción, usados en forma directa para alimentar los animales (las vacas, ovejas, cabras entre otros animales).

Forrajeras perennes (fp) se refiere a pasto llorón, agropiro, alfalfa u otros pasturas implantadas, que duran varios años en producción, usados en forma directa para alimentar los animales (las vacas, ovejas, cabras entre otros animales).

Cultivos de cosecha: se refiere a la maíz, sorgo, girasol, trigo, u otras especies sembradas para la producción de granos o semillas.

Organización

En cada provincia se completa la organización de campo: Coordinador del operativo campo, encuestadores, Supervisor de campo y Supervisor general, Capacitación, Evaluación de los encuestados.

Instrucciones para el desarrollo de la entrevista

En primer lugar antes de salir al campo revise que cuenta con todo el material. Revisar el material Cuestionarios: chequear la cantidad; chequear que estén completos (todas las tablas) chequear que estén numerados Lápiz y goma. Manual del encuestador. Lista de productores agropecuarios a encuestar. Personas de contactos.

Llenado del cuestionario

En el cuestionario, las palabras u oraciones en MAYÚSCULAS no deben ser leídas son ayuda memoria para el encuestador.

Page 59: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

59

Por ejemplo, ¿Cuál cree Ud. qué es el principal problema que enfrentan los productores agropecuarios en la zona? ESPERAR Y ANOTAR LA PRIMER REPUESTA…………………

ESPERAR significa que Ud. no debe esbozar ninguna posible repuesta. Si el silencio es muy prolongado repita la pregunta y espere la repuesta. Y ANOTAR LA PRIMER REPUESTA significa solamente registrar el primer problema mencionado aunque el productor puede enumerar varios.

REGISTRAR: significa escribir la repuesta en la celda o espacio vacío relacionado a la pregunta en el cuestionario.

CIRCULAR: significa realizar un círculo para elegir opción de repuesta elegida por el entrevistado en el cuestionario. Esta modalidad se utiliza en todas las preguntas que dan opciones.

GRABAR: significa transcribir textualmente la repuesta y repreguntar para tener detalles o especificidad: Solicitarle un ejemplo sobre alguna experiencia vinculada al proyecto. Si el recuadro no le alcanza para escribir la repuesta, escríbala en el reverso de la hoja.

Por ejemplo, en el siguiente cuadro el encuestador preguntó acerca de ¿si hay otros miembros vinculados al campo (EA)? Miembros

Edad Sexo Relación Familiar

Residencia

Esposa 45 M F Si No EA P -

Hijo

Como la repuesta fue mi esposa e hijo, registró “esposa” “hijo”, continuó con consultar ¿Qué edad aproximada tiene su esposa? Y como la repuesta fue 45, registra 45, a continuación circula la repuestas sexo (F) y relación familiar (si) y posteriormente preguntó ¿Dónde vive en el campo o en el pueblo? Y la repuesta fue campo, CIRCULÓ (EA). Completó los datos de la esposa y posteriormente, continúa con el hijo.

LEER OPCIONES: cuando en los cuestionarios la pregunta es cerrada y existen varias opciones posibles, el encuestador puede leer las opciones y circular la opción elegida por el encuestado.

NOTAS: En las notas debajo del cuadro encuentra las referencias para las opciones con abreviaturas.

Parte I. introducción

Inicio de la entrevista: 1,2, y 3.

Es muy importante la primera impresión y Ud. debe persuadir al productor que la entrevista y los datos que proporcione son muy valiosos para su trabajo, particularmente. Después del saludo, presentarse y solicitarle unos minutos de tiempo. A continuación se esboza el parafraseo para su presentación y la identificación de la persona que responde la encuesta.

Seguido de los nexos para iniciar las preguntas sobre el EA.

Page 60: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

60

Parte II. Sistemas de producción: 4.

NEXO: Ahora vamos a realizar unas preguntas sobre su establecimiento. Ver recuadro.

Leer la pregunta ¿Cuál es la superficie total del EA? Y registrar el número en ha en superficie en operación.

Preguntar ¿El EA tiene límites definidos? CIRCULAR.

¿Cuántas hectáreas son de propiedad familiar o personal? REGISTRAR.

¿Alquila tierra de terceros (de otros) para trabajar, cuántas hectárea? REGISTRAR.

¿Cede tierra a terceros (a otros) en alquiler, cuántas hectárea? REGISTRAR.

Uso de suelo: 5.

Uso del suelo en el EA, ver el cuadro siguiente en el cuestionario e iniciar con la pregunta:

¿En cuántos lotes/potreros tiene dividido con alambrado permanente su campo? REGISTRAR POR

PARTE I. PRESENTACION APERTURA

Mi nombre es ……, (MOSTRAR IDENTIFICACIÓN). Estamos realizando un trabajo de interés agrario y nos gustaría conocer su opinión. Por favor, puede darnos unos minutos. Los datos están protegidos por la ley de secreto estadístico y serán utilizados solamente con fines académicos.

¿Ud. es el productor o qué relación tiene con él que toma las decisiones en el campo?………………………

¿Cuál cree Ud. qué es el principal problema que enfrentan los productores en la zona? ESPERAR Y REGISTRAR LA PRIMER REPUESTA………………………………………

¿y en relación a problema ambiental que enfrenta los productores en la zona? ESPERAR Y REGISTRAR LA PRIMER REPUESTA…………………………….

PARTE II SISTEMA DE PRODUCCIÓN

¿Cuál es la superficie total del EA? (ACLARAR PERIODO SI ES NECESARIO-2012/2013) Ha Limites Propiedad de la tierra (ha)

Superficie total en operación

d I Propia De tercero

A tercero

D=con límites definidos, I=sin límites definidos, propiedad de la tierra: De tercero: tomada en alquiler, a Terceros cedida en alquiler.

Lotes 7 Ha Uso del suelo CIRCULAR Y REGISTRAR Aguadas……….. Sistema pastoreo

pn Fp fa cc - Na bb ta c r d re no

pn fp fa cc - Na bb ta c r d re no Nota: USO - PN=pastizal natural; FP=forrajera perene, FIA=forrajera anual, CC=cultivo de cosecha- Aguadas:

na=aguada natural, bb=molino y bebida, ta=tajamar; no=no tiene; P=pastoreo; c=Continuo, r=rotativo, d=Diferido,

re=reservas (henos, granos, ...), No= no pastorea.

Page 61: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

61

EJEMPLO, 7 VER RECUADRO.

Si el número de potreros o lotes es menor de ocho (8), REGISTRAR un potrero por fila. Caso contrario (más de ocho), preguntar por uso de la tierra y agregar los lotes indicando el número en la primera columna. Del siguiente modo:

¿Hay pastizal natural en su campo? CIRCULAR uso del suelo (pn)

¿Cuántos potreros tienen de pastizal natural (pn)? REGISTRAR

¿Me podrá decir la superficie aproximada de pn? REGISTRAR HA EN 2DA COLUMNA.

¿Cuántos potreros con pn tienen aguadas? REGISTRAR

¿Qué tipo de aguadas: natural, bebidas y molinos, tajamar o represa? CIRCULAR

¿Cómo pastorea, los animales entran y salen cuando se termina el pasto, o realiza pastoreo rotativo, o diferido o reservas o no lo pastorea? CIRCULAR TODOS LOS QUE EL PRODUCTOR SEÑALE.

SEGUIR DE LA MISMA MANERA CON LA 2DA, 3RA,… FILA CONSIDERANDO EL ORDEN FORRAJERAS PERENES, LUEGO ANUALES, LUEGO CULTIVO DE COSECHA Y FINALMENTE OTROS -.

Existencia animal: 6.

Aproximadamente que cantidad de animales tiene en su campo (última vacunación), REGISTRAR el número de cabezas. Por ejemplo,

¿Cuántos animales totales de ovinos? REGISTRAR

¿Cuántas ovejas? REGISTRAR

¿Cuantos corderos/as? REGISTRAR

¿Cuántos corderos señalo en la última señalada? REGISTRAR el número de cabezas. OJO: Si lo expresan en % transformarlo a número de cabezas y consultar. Así sucesivamente hasta completar, el cuadro existencias de animales.

Ingresos económicos y producción: 7 y 8.

En relación a las actividades de producción, PREGUNTAR POR LA PRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES EN EXISTENCIA (cuadro anterior).

Existencia de animales Ovinos Nª

Total

Ovejas

Corderos/as

Borregas

Capones

Carneros

Señalada

Page 62: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

62

Producción: INICIE PREGUNTANDO POR LA PRIMERA FILA Y REGISTRE EL DATO EN LA 2da a 5ta COLUMNA. Por ejemplo,

¿Cuántos kg de lana sucia produjo la campaña pasada? REGISTRAR

En el caso, que contesto kg/animal preguntar ¿Cuántos animales esquilados? REGISTRAR

¿Cuánta de esta lana destino a la venta? REGISTRAR en porcentaje y chequear por autoconsumo.

¿A qué precio realizo la última venta? REGISTRAR

¿Recuerda en qué mes vendió la lana? REGISTRAR

Siga por la 2da fila,

¿Cuántos corderos produjo la campaña pasada? REGISTRAR

¿Cuántos de estos corderos destino a la venta? REGISTRAR en porcentaje y chequear por autoconsumo.

¿A qué precio realizo la última venta? REGISTRAR el precio neto (sin IVA y gastos de comercialización y flete)

¿Recuerda en qué mes vendió los corderos? REGISTRAR

Y así sucesivamente hasta completar la última fila de producción posteriormente.

NEXO: A continuación vamos a conversar sobre la gestión del EA

Parte III. Gestión y acciones de proyecto: 9.

¿Ud. se ha capacitado o ha sido asistido en alguno de los ítems que leeré a continuación? Ver recuadro. Iniciar por las fila dos, y completar las columna 2da y 3ra. Por ejemplo,

¿Ha recibido capacitación o asistencia en manejo de la reproducción animal? CIRCULAR UNA OPCIÓN.

SI NO (-)

En caso que no sabe o no contesta elegir la CIRCULAR (-). Continuar en la 2da columna:

¿De quién ha recibido capacitación o asistencia? LEER LAS OPCIONES y CIRCULAR LA QUE CORRESPONDA:

P=asesor privado (ingeniero agrónomo, médico veterinario, contador público; R=(INTA, MAG, Proyecto GEF, otra institución de la red); C=comercial (cooperativa, veterinaria, vendedor de semillas o agroquímicos). (-) no sabe o no contesta

Continuar con la 3er columna.

Producción y destino Producción anual REGISTRE Venta Precio Fecha mes

Lana sucia Kg/año %: $/kg

Corderos Nº/año %: $/u

……..

Nota: registre el mes con las tres primeras letras: ene, feb

Page 63: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

63

¿Desde cuándo recibe asistencia o capacitación? LEER LAS OPCIONES Y CIRCULAR UNA OPCIÓN.

u=últimos dos años; d=entre tres y 5 años; s=más de cinco años.

Una vez completada una fila, ir iniciar la siguiente fila, Por ejemplo, manejo de pastizal

NEXO: ahora le pediré opinión sobre algunos temas de interés local y regional.

Parte IV. Percepción del productor: 10.

Por ejemplo, Conoce los efectos de “LEER ÍTEMS” iniciando en la segunda fila. Si la repuesta es positiva, preguntar y CIRCULAR las opciones de 3er y 4ta columna. Por ejemplo,

¿Conoce los efectos de “voladura de suelo o tormentas de tierras”? CIRCULAR

Si, preguntar la 3er y 4ta columna No, pasar al siguiente ítem (-) en caso de no repuesta, pasar siguiente ítems

Repuesta SI, leer la pregunta de tercer columna parafraseada, por ejemplo,

Considera que “el Sobrepastoreo y perdida de cobertura” afecta: mucho, poco o nada a su campo? CIRCULAR

Considera que “el Sobrepastoreo y perdida de cobertura” afecta: mucho, poco o nada a su ZONA? CIRCULAR

Practicas actuales: 11.

Ahora le voy a leer una serie de prácticas por favor dígame si conoce cómo afecta a la producción?

Ítems CIRCULAR ¿De quién? ¿Desde?

Manejo de reproducción animal si no - P R C - u d s -

Manejo de pastizal o forraje. si no - P R C - u d s -

Fijación de médanos (*) si no - P R C - u d s -

Nota: P=asesor privado (vet, ing, contador, ), R=Red: (INTA, MAG provincias, y nacional, y proyecto GEF Patagonia), C=comercial, veterinaria, Cooperativa, ¿Desde cuándo? s=siempre, d=3-5 años, U=Ultimo dos años. *Cercar el médano, corrugado para sacar las piedras, y siembra Elymus (Elymus rasemosus ).

¿Conoce los efectos de: “LEER ÍTEMS DE LAS FILAS” CIRCULAR Conoce Afecta a su EA afecta a su zona

Sobrepastoreo y perdida de cobertura

si no - mucho poco nada - mucho poco nada -

Page 64: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

64

Ver cuadro siguiente, iniciar por la 2da fila y completar la 2da y 3ra columna, de acuerdo a la repuesta de la tercera completar la 4ta o 5ta columna.

Por ejemplo,

Manejar todos los animales en un rodeo único, ¿Cómo afecta la producción? ESPERAR REPUESTA Y CIRCULA LA OPCIÓN ELEGIDA.

+= aumenta la producción;

-= reduce a producción;

Na= no afecta la producción

En caso, que no contesta o desconoce CIRCULAR en NS, a continuación preguntar,

¿Ud. maneja un único rodeo? ESPERAR REPUESTA Y CIRCULAR LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA.

SI,

NO,

CHEQUER LAS REPUESTAS EN LA 2da y 3er COLUMNA, en el caso de +no o -si preguntar la razón. Por ejemplo, +no:

¿Alguna razón por la cual no realiza suplementación estratégica? LEER OPCIONES Y CIRCULAR LA ELEGIDA:

A=Antieconómica Muy costosas o,

D= dificultosa o compleja de aplicar,

I=innecesaria para su caso,

Otras especificar;

Por ejemplo, -si

¿alguna razón por la que mantiene un solo rodeo?

S= más simple, T=No dispongo de infraestructura, tecnología para realizarlo, C=cuesta menos o lleva menos tiempo

Completada la última fila, continúa con las preguntas de percepción del productor sobre el proyecto:

¿Ud. conoce las acciones del proyecto GEF? CIRCULAR (ver recuadro).

Si, pasa a la pregunta de la siguiente fila. No, realiza la pregunta a continuación en la fila (¿y las actividades desarrolladas por (Nombre del CTP)?)

Práctica Afecta a la producción

La realiza? ¿razón? ¿razón?

+ NO otras - SI Otras

Maneja un rodeo único + - NA NS si no NS A D I s t c

Suplementación estratégica

+ - NA NS si no NS A D I s t c

Nota: += positivo, -=negativo, na=no afecta, NS=no sabe. A=antieconómica o muy costosa, D= dificultosa o compleja de aplicar; i=innecesario o inútil para su caso

Page 65: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

65

Y las actividades desarrolladas por (nombre del CTP)

Si, pasa a la pregunta de la siguiente fila No, continúa en percepción futura.

¿Qué aprendió, valora o le fue más útil de lo realizado? REGISTRAR/GRABAR tomar textualmente la repuesta y escribir en el cuadro. Si es posible y el productor accede GRABAR (teléfono, mp3).

Percepción futura del EA: 12.

LEER LA PREGUNTA (VER RECUADRO) Y OPCIONES:

Incorporar otras producciones, Eliminar alguna actividad de producción, Mantener el mismo sistema de producción, En caso no sabe, seleccionar (-)

CIRCULAR LAS OPCION ELEGIDA Y EN LA ÚLTIMA CELDA REGISTRAR.

Existencia animal y producción: 13.

¿Qué cantidad total de animales ovinos piensa tener en el 2018 comparado con lo actual: LEER OPCIONES y CIRCULAR

15% o más que lo actual

Igual a lo actual, o

15 % o menos que lo actual

Parte IV. Percepción futura del EA

¿Cómo ve su EA de acá a 5 años, pensando en el año 2018? Suponga que el año 2018 es un año normal en su zona.

En relación, a los siguientes ítems:

Actividades de producción para el año

2018

incorporar Eliminar igual -

Pensando en el 2018 con respecto al actual?

Ovinos Vacunos

¿Qué cantidad total de animales tendrá en su campo?

15% - -15% Ns 15% - -15% ns

¿Qué cantidad de señalados piensa tener en su campo?

15% - -15% Ns 15% - -15% ns

¿Qué cantidad de lana piensa producir en su campo?

15% - -15% Ns

Nota: 15% o más que lo actual, b) igual a lo actual, c) -15% o menos que lo actual

Ud. conoce las acciones del Proyecto GEF Patagonia si no - Y las actividades que desarrolla (…) sI no -

¿Qué aprendió, valora o le fue más útil de lo realizado? REGISTRAR/GRABAR

Page 66: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

66

Pasar a la próxima categoría de animales, otra columna de la misma manera.

Continuar con la próxima fila.

Prácticas en el año 2018: 14.

Parafrasear las pregunta de la siguiente manera:

¿Piensa adoptar o mantener el uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo? CIRCULAR.

Parte V. Organización y trabajo: 15.

¿Cuantos miembros están vinculados a su EA? COMPLETAR UNA FILA POR PERSONA. REGISTRAR edad y CIRCULAR LAS OPCIONES EN LAS OTRAS COLUMNAS. Miembros

Edad Sexo Relación Familiar

Residencia Educación Trabaja en el EA

Productor M F Si No EA P - no l Pi pc si sc ui uc Perm ocas

Cierre de la entrevista: 16 y 17.

Estimado (NOMBRE DEL ENTREVISTADO) le quiero agradecer el tiempo que me ha dedicado, la información compartida es muy valiosa para mi y el trabajo que estoy realizando.

Es posible que para controlar el trabajo de campo un supervisor se comunique con usted, me podría brindar su: Nombre completo Teléfono Dirección: Población más cercana

Pensando en el año 2018, ¿Cuál de las siguientes prácticas piensa incorporar o mantener? Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo. no si NS/NC

Evaluación de forraje o pastizales y ajuste de la carga animal no si NS/NC

Aumentar la cantidad y mejorar la distribución de las aguadas no si NS/NC

Page 67: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

67

Anexo 3. Protocolo de trabajo: USPA y organizaciones

Introducción

El protocolo de trabajo se realiza para explicitar el procedimiento, los instrumentos, pautas y roles que deben considerar los coordinadores y evaluadores para relevar los datos primarios que permitan valorar la dimensión social del proyecto GEF Patagonia2 a nivel local. Básicamente, los datos y testimonios relevados deben permitir reconocer el nivel de inclusión del Manejo Sustentable de Tierras (MST) en las organizaciones e instituciones fortalecidas por el proyecto GEF-Patagonia.

Los datos que se relevan son el insumo fundamental para evaluar las actividades y resultados del proyecto GEF Patagonia. En este sentido, es importante considerar los resultados que son objeto de la evaluación explicitados en la Matriz lógica del proyecto (para mayores detalles ver matriz del marco lógico) y contextualizarlo a la evolución que ha tenido el proyecto en cada situación. También, es importante rescatar aquellas actividades y logros alcanzados que han emergido de la propia dinámica del proyecto aunque no estén citados en el marco lógico.

El procedimiento para relevar los datos primarios a nivel local consiste en dos instancias diferentes:

1) Entrevista grupal (en Reunión) en las Unidad Socio Productiva Ambiental (USPA) o unidad

demostradores de INTA;

2) Entrevistas individual o grupal a los representantes de las organizaciones que participan en

la USPA y aquellas que han sido beneficiarias directas del proyecto GEF Patagonia.

El procedimiento con dos instancias se aplica a las provincias en las cuales se han creado USPA. En el caso de la provincia de Tierra del Fuego, solo se realiza la segunda instancia entrevistas individual o grupal a los representantes de organizaciones beneficiarias.

Para cada una de estas instancias se ha elaborado un conjunto de preguntas descriptos en la sección “Cuestionario USPA” y Cuestionario “organizaciones”. El primero describe las preguntas vinculadas a la nueva organización promovida por el proyecto y el segundo cuestionario contiene las preguntas para organizaciones beneficiarias directas del proyecto, para relevar datos de las organizaciones que participan en las USPA, como aquellas que han sido beneficiarias del proyecto y que no participan institucionalmente en la USPA.

La programación de actividades en cada provincia puede estimar los tiempos considerando ambas actividades USPA y reuniones con organizaciones locales. La ejecución del protocolo se estima en un día por provincia (excepcionalmente dos). Se estima que la reunión en la USPA debe ser programada con una duración aproximada de 90 a 100 minutos y las reuniones a las diferentes organizaciones e instituciones 25-30 minutos si son individuales y 50-60 minutos si son grupales. Debido a que el periodo de tiempo es limitado es conveniente programar las actividades con anticipación.

2 Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.

Page 68: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

68

Pautas, roles y funciones

Las preguntas numeradas en el Cuestionario son realizadas por el evaluador y los ítems de menor jerarquía solo se preguntan si faltan precisiones en la repuesta elaborada por los participantes de la reunión.

Las palabras puestas en mayúsculas sirven al evaluador no leerlas en voz alta.

Roles y funciones

Coordinador Técnico Provincial (CTP)

Armar el programa de actividades para ejecutar el protocolo de trabajo en su provincia.

(Nota: las organizaciones e instituciones que se entrevistarán en forma individual y

colectiva).

Convocar a organizaciones y personas que participan en cada una de las instancias del

programa de actividades.

Seleccionar la sede y los lugares a visitar.

Preparar la información que puede ser de utilidad para respaldar las actividades y logros

alcanzados en su unidad.

Nota: El CTP debe considerar los datos e información sobre los resultados y actividades explicitas en el marco lógico, y también, aquellas que puedan mostrar resultados o experiencias aprendidas no programadas.

En la ejecución del programa de trabajo en la USPA el Coordinador asume el rol de facilitador y sus funciones son:

Mantener un ambiente cordial de trabajo;

Facilitar la participación de todos los integrantes de la USPA;

Solicitar si es necesario información o datos sobre las actividades de la organización, no

rescatadas por los participantes.

Mantener el objeto de la reunión para alcanzar completar el cuestionario con las repuestas

en el tiempo previsto.

Evaluador

Elaborar los instrumentos de recolección de datos;

Elaborar y acordar el protocolo de trabajo y procedimiento;

Colaborar con el Coordinador para mantener el foco de la reunión;

Preguntar de acuerdo a los ítems acordados en este protocolo;

Buscar la participación de todos los representantes en las USPA;

Registrar los datos fidedignamente.

Otros participantes del proyecto GEF Patagonia

Colaborar con la coordinación en el foco de la reunión;

Page 69: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

69

Observador de la reunión;

Registrar los datos para contraste posterior;

Elaborar el acta del encuentro.

Cuestionario “USPA”

Las preguntas que serán realizadas en la reunión de la USPA se describen en esta sección. Posterior a la presentación, se desarrollan tres partes, la primera es la apertura con pregunta general para romper el hielo e iniciar la actividad. La segunda, denominada resultados y valoración consiste en relevar los datos sobre actividades y logros antes, durante y después (el futuro) del proyecto GEF Patagonia, considerando explícitamente su finalización. Finalmente, el cierre del cuestionario simplemente consiste en el agradecimiento por la información brindada y rescatar si es necesario acciones que sean importantes para la agenda futura.

I. Presentación

Coordinador

El objetivo de la reunión es relevar testimonios sobre las actuaciones del proyecto GEF Patagonia a nivel local para ser considerada en la evaluación. A continuación solicito a Uds. se presenten:

…….

Evaluador: Mi nombre es …………, he sido contratado para realizar la evaluación de cierre del proyecto GEF Patagonia y me gustaría conocer la opinión de Uds. acerca del funcionamiento de esta organización. Agradezco vuestra gentileza, tiempo y opinión en esta reunión.

Evaluador, establecer las reglas de la reunión.

Por favor, apaguemos los celulares.

Por favor, sólo uno habla a la vez y nos dirigimos al grupo. Evitemos conversaciones

laterales e interrupciones.

Solicitamos vuestra percepción y valoración del proyecto GEF Patagonia, inclusive si hay

diferentes puntos de vista sobre un mismo tema no duden en hacerlo explícito, ello

enriquece el resultado de esta reunión. Por lo tanto, no duden en decir lo que piensan

libremente.

Solicito a Uds. autorización para grabar la reunión para ayudarnos con las notas y tener

más fidelidad acerca de vuestros comentarios. ¿Alguna objeción o simplemente prendemos

el grabador?

¿Alguna pregunta?

II. Desarrollo de reunión

Apertura

1) A vuestro criterio, ¿Cuál es el principal problema que tiene que enfrentar la comunidad...?

a) ¿Qué importancia le dan a la lucha contra la desertificación (LcD)?

b) ¿y al MST en el desarrollo de vuestra comunidad?

Page 70: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

70

Resultados y valoración

2) ¿Cuándo se involucraron con el Proyecto GEF Patagonia y participan formalmente de esta

organización?

3) ¿Cómo trataban el tema de MST previo al proyecto GEF Patagonia?

a) EN CASO DE REPUESTAS AFIRMATIVA, PEDIR EJEMPLOS,

b) ¿Involucraron a la familia, los niños en la escuela, la comuna o comisión de fomento?

4) ¿Cuáles son las principales actividades y logros obtenidos a la actualidad de esta organización

promovida por el proyecto GEF Patagonia? REPASAR RESULTADOS

a) ¿Cómo valoran las actividades realizadas en el marco del proyecto?

b) ¿Qué importancia tiene esta organización (USPA) para influir en otras instituciones

(Ministerio, …)?

c) ¿y en la gestión de recursos externos?

5) ¿Cómo deciden las actividades en la USPA (p.e. CTP)?

a) ¿Existe algún mecanismo de planificación anual?

b) ¿Existe alguna distribución de roles y funciones para realizar las actividades?

c) ¿Hay alguna instancia de Evaluación?

d) ¿Tienen registro de las actividades realizadas: libro de acta, un cuaderno,…?

6) ¿Han tenido algún problema o conflicto entre Uds. en esta organización?

a) Pueden dar un ejemplo,

b) ¿Cómo lo resolvieron?

7) ¿Cuáles son los aspectos relevantes que Uds. consideran deben tener en cuenta para la

continuidad de esta organización?

Futuro

8) ¿Cuál es la visión u objetivo de esta organización en relación al MST, pensando en el año 2020?

9) ¿Cómo ven la continuidad del emprendimiento una vez que se retire el proyecto GEF?

a) ¿Qué ventajas ven de mantener las actividades del USPA en el futuro?

b) ¿Qué limitación ven para mantener las actividades del USPA?

c) ¿Creen que necesitan o les sería útil algún acompañamiento?

Page 71: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

71

Cierre

Agradecerle el tiempo dedicado y desearle la mejor de la suerte para el futuro y consolidación de organización.

Rescatar si corresponde elementos para el futuro de la organización.

Cuestionario “organizaciones”

Las preguntas que serán realizadas en las reuniones con organizaciones beneficiarias directas del proyecto se describen en esta sección. Posterior a la presentación, se estructuran tres partes, la primera es la apertura con pregunta general para romper el hielo e iniciar la actividad. La segunda parte consiste en relevar los datos sobre actividades y logros antes, durante y después (el futuro) del proyecto GEF Patagonia, considerando explícitamente su finalización. Finalmente, el cierre simplemente consiste en el agradecimiento por la participación.

Presentación

CTP ……..

Evaluador: Mi nombre es …………, he sido contratado para relevar datos y testimonios locales sobre el proyecto “GEF Patagonia”3 y me gustaría conocer su opinión acerca de vuestra participación en el proyecto.

Por favor, me permite grabar la entrevista para ayudarme con las notas que tome y tener más fidelidad acerca de vuestros comentarios.

Nota: preguntas leer las numeradas, los ítems en la segunda jerarquía son ayuda memoria se pueden mencionar para precisar la pregunta.

Apertura

1. ¿En qué consiste la organización en la que Ud. trabaja?

a. Cantidad de beneficiarios (ESTUDIANTES, CLIENTES, USUARIOS DEL SERVICIO,)

b. ¿Cuántas personas trabajan en su organización…?

c. Relaciones con otras instituciones

2. Pensando en el futuro: ¿Cuál es el principal problema que enfrenta su “organización”?

a. ¿Qué importancia tiene la LcD para su organización?

b. ¿Y el MST?

Desarrollo

3. ¿Cuándo se involucró su “organización” con el Proyecto GEF Patagonia?

a. ¿Cómo?

3 Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.

Page 72: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

72

4. ¿Cómo trataban el tema de LcD y MST previo al Proyecto GEF Patagonia?

d) PEDIR EJEMPLOS,

5. Con el proyecto GEF Patagonia ¿Cuáles son las principales actividades y logros obtenidos?

a. --- CHEQUEAR LAS ACTIVIDADES POR ENTREVISTADOS

b. ¿Cómo ha contribuido el proyecto GEF Patagonia en la incorporación de la problemática

ambiental regional en su organización?

c. ¿Cómo valoran las actividades realizadas en el marco del proyecto?

d. Hay alguna experiencia o aprendizaje que le gustaría rescatar o resaltar.

6. Pensando en el futuro ¿Cuál debería ser la meta u el objetivo a cumplir por parte de su

“organización” en relación a la LcD y MST?

a. ¿Cómo?

b. ¿Con quién?

7. En su opinión ¿Una vez que se retire el proyecto GEF Patagonia qué debe realizar su

organización en relación a la LcD y MST?

a. ¿Cómo piensan Ud. deberá incluir su “organización” el MST en el futuro?

b. ¿Cómo piensa canalizar esta inquietud?

c. ¿Ha realizado alguna acción en este sentido?

Cierre

Le agradecemos el tiempo dedicado sus comentarios y opiniones son muy valiosas. Por favor, puede revisar las notas tomadas y si hay alguna omisión o mala interpretación la corregimos.

Formato de la hoja de repuestas con las preguntas principales y solicitar la firma del entrevistado si está de acuerdo.

Page 73: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

73

Anexo 4. Prueba de hipótesis efectos del proyecto sobre la percepción

del productor

En este anexo, se muestran los resultados de los test de hipótesis realizadas sobre efecto del proyecto en la percepción del productor agropecuaria (comportamiento declarado y expectativas futuras). El nivel de significancia de la prueba chi-cuadrado es del 10%.

1. Efecto del proyecto sobre comportamiento (Prácticas MST declaradas)

La Hipótesis nula en todos los casos: El comportamiento declarado de la práctica (i) es independiente del nivel de capacitación o asistencia técnica de la red en la práctica (j). Prueba de hipótesis 1 Comportamiento: Apotreramiento y uso de boyero eléctrico Capacitación o AT de la red: Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia AYUBEPO * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o forraje

Total 0 1

AYUBEPO

0 23 13 36

1 16 6 22

Total 39 19 58

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,484(b) 1 ,486

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,21.

Prueba de hipótesis 2 Comportamiento declarado: Apotreramiento y uso de boyero eléctrico Capacitación o AT de la red en el Uso del boyero eléctrico Resultado: Se rechaza la hipótesis nula. Consecuentemente, la capacitación o AT de la red en el Uso del boyero eléctrico ha inducido un cambio de comportamiento del productor encuestado en Apotreramiento y uso de boyero eléctrico. Tabla de contingencia AYUBEPO * Uso del boyero eléctrico Recuento

Uso del boyero eléctrico

Total 0 1

AYUBEPO

0 55 5 60

1 18 7 25

Total 73 12 85

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,629(b) 1 ,018

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,53.

Page 74: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

74

Prueba de hipótesis 3 Comportamiento declarado: Evaluación de pastizal y ajuste de carga animal Capacitación o AT de la red en el Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia EPYACPO * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o

forraje Total

0 1

EPYACPO 0 22 12 34

1 16 7 23

Total 38 19 57

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,146(b) 1 ,703

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,67.

Prueba de hipótesis 4 Comportamiento declarado: Aumentar y distribuir las aguadas Capacitación o AT de la red en la Gestión del agua Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia ADAPO * Gestión del agua Recuento

Gestión del agua

Total 0 1

ADAPO 0 33 3 36

1 16 2 18

Total 49 5 54

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,110(b) 1 ,740

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,67.

Prueba de hipótesis 5 Comportamiento declarado: Boqueo, condición corporal p/ separar rodeo Capacitación o AT de la red en el Manejo de reproducción animal Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula.

Page 75: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

75

Tabla de contingencia BCCPO * Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Recuento

Capacitación Manejo de Reproducción Animal x

Red

Total 0 1

BCCPO 0 29 3 32

1 44 7 51

Total 73 10 83

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,351(b) 1 ,553

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,86.

Prueba de hipótesis 6 Comportamiento declarado: Uso de potrero para pariciones

Capacitación o AT de la red: Manejo de reproducción animal Resultado: Se rechaza la hipótesis nula. Consecuentemente, la capacitación o AT de la red en el Manejo de reproducción animal ha inducido un cambio de comportamiento del productor encuestado en Uso de potrero para pariciones. Tabla de contingencia UPPPO * Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Recuento

Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red

Total 0 1

UPPPO 0 60 3 63

1 14 7 21

Total 74 10 84

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,259(b) 1 ,000

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,50.

Prueba de hipótesis 7 Comportamiento declarado: Suministro de grano en bateas Capacitación o AT de la red en el Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia Suministros de granos en bateas * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o

forraje Total

0 1

Suministros de granos en bateas 0 23 10 33

1 14 9 23

Total 37 19 56

Page 76: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

76

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,471(b) 1 ,492

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,80.

Prueba de hipótesis 8 Comportamiento declarado: Estacionamiento de servicios y control machos Capacitación o AT de la red: Manejo de reproducción animal Resultado: Se rechaza la hipótesis nula. Consecuentemente, la capacitación o AT de la red en el Manejo de reproducción animal ha inducido un cambio de comportamiento del productor encuestado en Estacionamiento de servicios y control machos. Tabla de contingencia Estacionamiento de servicios y control machos * Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Recuento

Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Total

0 1

Estacionamiento de servicios y control machos 0 17 0 17

1 53 10 63

Total 70 10 80

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,084(b) 1 ,079

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,13.

2. Expectativas futuras del productor sobre prácticas de MST y acciones del proyecto

Se toma en cada una las pruebas que la Hipótesis nula es aceptar independencia entre la Expectativa de cambio de comportamiento de la práctica (i) y la capacitación o asesoramiento técnico de la red de la práctica (j). Prueba de hipótesis 1 Expectativa de cambio de comportamiento: Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo Capacitación o AT de la red: Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia UAEYPR18 * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o forraje

Total 0 1

UAEYPR18

0 8 4 12

1 31 15 46

Total 39 19 58

Page 77: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

77

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,002(b) 1 ,962

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,93.

Prueba de hipótesis 2 Expectativa de cambio de comportamiento: Uso de alambrado eléctrico y pastoreo rotativo Capacitación o AT de la red: Uso del boyero eléctrico Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia UAEYPR18 * Uso del boyero eléctrico Recuento

Uso del boyero eléctrico

Total 0 1

UAEYPR18

0 16 2 18

1 57 10 67

Total 73 12 85

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,170(b) 1 ,680

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,54.

Prueba de hipótesis 3 Expectativa de cambio de comportamiento: Evaluación de pastizales y ajuste de carga animal Capacitación o AT de la red: Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia EPYACA18 * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o

forraje Total

0 1

EPYACA18 0 4 4 8

1 35 15 50

Total 39 19 58

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,252(b) 1 ,263

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,62.

Prueba de hipótesis 4 Expectativa de cambio de comportamiento: Aumentar y distribuir las aguadas Capacitación o AT de la red: Gestión del agua Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula.

Page 78: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

78

Tabla de contingencia AYDA18 * Gestión del agua Recuento

Gestión del agua Total

0 1

AYDA18 0 9 1 10

1 42 5 47

Total 51 6 57

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,004(b) 1 ,952

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,05.

Prueba de hipótesis 5 Expectativa de cambio de comportamiento: Intersiembra de mallines y riego Capacitación o AT de la red: Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia IMYR18 * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o forraje

Total 0 1

IMYR18

0 6 5 11

1 18 9 27

Total 24 14 38

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,494(b) 1 ,482

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,05.

Prueba de hipótesis 6 Expectativa de cambio de comportamiento: Uso de potrero para pariciones Capacitación o AT de la red: Manejo de reproducción animal Resultado: Se rechaza la hipótesis nula. Consecuentemente, la capacitación o AT de la red en el Manejo de reproducción animal podría inducir a las Expectativas de cambio de comportamiento del productor encuestado en Uso de potrero para pariciones. Tabla de contingencia incorp 2018 Uso de potrero para pariciones * Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Recuento

Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Total

0 1

incorp 2018 Uso de potrero para pariciones 0 21 0 21

1 39 6 45

Total 60 6 66

Page 79: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

79

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,080(b) 1 ,079

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,91.

Prueba de hipótesis 7 Expectativa de cambio de comportamiento: Boqueo, condición corporal y separación de rodeo Capacitación o AT de la red: Manejo de reproducción animal Resultado: Se rechaza la hipótesis nula. Consecuentemente, la capacitación o AT de la red en el Manejo de reproducción animal podría inducir a las Expectativas de cambio de comportamiento del productor encuestado en Boqueo, condición corporal y separación de rodeo. Tabla de contingencia Incorpora práctica al 2018 Boqueo, condición corporral p/ separar rodeo * Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Recuento

Capacitación Manejo de Reproducción Animal x Red Total

0 1

Incorpora práctica al 2018 Boqueo, condición corporral p/ separar rodeo

0 34 0 34

1 40 10 50

Total 74 10 84

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,719(b) 1 ,005

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,05.

Prueba de hipótesis 8 Expectativa de cambio de comportamiento: Producción de reservas forrajeras Capacitación o AT de la red: Producción de reservas forrajeras Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia PRF * Producción de reservas forrajeras Recuento

Producción de reservas forrajeras

Total 0 1

PRF 0 26 0 26

1 29 1 30

Total 55 1 56

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,882(b) 1 ,348

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,46.

Page 80: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

80

Prueba de hipótesis 9 Expectativa de cambio de comportamiento: Suministro de agua en bateas Capacitación o AT de la red: Manejo de pastizal o forraje Resultado: No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula. Tabla de contingencia Incorpora práctica al 2018 de Suministro de alimentos en comederos * Manejo de pastizal o forraje Recuento

Manejo de pastizal o

forraje Total

0 1

Incorpora práctica al 2018 de Suministro de alimentos en comederos 0 18 5 23

1 21 14 35

Total 39 19 58

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,101(b) 1 ,147

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,53.

Page 81: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

81

Anexo 5. Características de los productores encuestados por

provincia

Page 82: Tabla de contenidos - sipas.inta.gob.ar

121

Anexo 6. Informes visitas a las USPA e INTA Patagonia Norte