8
Breve Historia sobre el Tabaco La Nicotiana tabacum o mejor conocida como tabaco o petén, es una hierba robusta, puede medir de uno a tres metros, probablemente de origen híbrido del oeste de Sudamérica, pertenece a la familia de las solanáceas (al igual que el chile, jitomate, papa y toloache), de hojas densas y grandes, que producen gran cantidad del alcaloide nicotina, producto que se consume desde hace 3 mil años. Aparte del uso para fumar y masticar, el polvo seco de las hojas se utiliza como insecticida y se usa en la medicina tradicional para varias afecciones. Además de ser cultivada para su comercio, también se le da un uso ornamental en huertos familiares. Desde hace 10 mil años aproximadamente, cuando el ser humano era un novato en la agricultura, se seleccionaron plantas de interés para proteger y consumir, entre ellas los cereales y el tabaco. El nombre de “cigarro” proviene del verbo maya sikar, que significa fumar; el cigarro se popularizó en Europa después de los viajes de Colón. Indudablemente la forma de consumo más popular ha sido fumándolo, con el objetivo principal del placer que se produce, sin embargo, en ocasiones pasadas constituía un ritual con fines religiosos y sociales diversos, principalmente utilizando un signo de amistad y paz, utilizando la pipa que es el instrumento más emblemático para fumar (Medina-Mora, 2010). Industria Tabacalera El consumo de cigarros en México es anualmente de 48 mil 905 millones, ganando el 15° lugar mundial (Carso, 2006). Hablar de la industria tabacalera en México, significa hablar de un duopolio de compañías tabacaleras transnacionales: Philip Morris México (PMM) y British American Tobacco (BAT). BAT con 65 años en México, afirma en su sitio web, ser una empresa socialmente responsable y que, claro, trabaja con los mejores estándares de calidad, al igual que PMM. En el año 2003, fueron premiadas con el reconocimiento a las mejores prácticas de responsabilidad social empresarial, otorgado por el Centro para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social. En el caso de México, el estado de Nayarit es el principal productor de tabaco, en el 2008 produjo 82 por ciento de la producción total nacional (Subsecretaría de Agricultura, 2008), también es común en los estados de Veracruz y Chiapas. La industria de tabaco funciona a través del sistema de agricultura por contrato, en el que las tabacaleras exigen a los campesinos propietarios de la tierra cumplir con sus normas de producción (Mackinlay, 1999). Las normas de producción incluyen el uso intensivo de grandes cantidades de plaguicidas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que en este cultivo se utilizan de 30 a 60 kilogramos de plaguicidas por hectárea, la cantidad de agrotóxicos es un mayor en la etapa de germinación y crecimiento de la semilla, ya que en los viveros o planteros, se emplean hasta 114 kilos por hectárea (Cigarrera La Moderna, 1991). Esto representa un problema ecológico y de salud, sobretodo por el uso de plaguicidas persistentes de uso restringido o prohibido. Los productores de cigarros utilizan (además de estos agroquímicos) gran cantidad de aditivos químicos para incrementar el potencial adictivo y, con ello, obtener mayor consumo y, por consecuencia, mayores ganancias (Drake, 1996; Posadas, 2003). Recientemente hemos visto publicidad anti-tabaquismo perturbadora y surrealista impresa sobre las cajetillas de cigarros, y un anuncio sobre algún químico tóxico cancerígeno, y si esa información es real al igual que las imágenes, ¿de dónde sale el cadmio, el benzapireno, plomo, arsénico y otros compuestos que se liberan al quemarse? No podría hablar de la fuente específica de todos esos compuestos, pero podemos considerar a la industrialización como la consecuencia del aumento de metales pesados en suelos y aguas, además del uso de aguas residuales para regar cultivos y el manejo de fertilizantes fosfatados, esto ha incrementado la concentración de metales pesados en agua, suelo y aire (Puschenreiter & Horak, 2000). Las víctimas del uso de plaguicidas y fertilizantes, deberían de ser los insectos, para quienes supuestamente están diseñados, pero los fumadores inhalan los residuos gasificados de estos plaguicidas, al igual que sus familiares y compañeros (fumadores pasivos). A partir de la década de los 70, se obligó a las agroindustrias a no utilizar los plaguicidas orgánicos persistentes y a sustituirlos por insecticidas organofosforados y carbámicos. Éstos se degradan más rápido, pero son más tóxicos y, en consecuencia, provocan más envenenamientos entre Suplemento cultural de publicación quincenal 19 DE MARZO DE 2012 CONTINÚA EN LA PÁGINA DOS

Suplemento Panóptico No. 38

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trigésimo octava edición de Suplemento Panóptico dedicada a los Altermundismos, formas alternativas de relacionamiento y convivencia humanas.

Citation preview

Breve Historia sobre el Tabaco

La Nicotiana tabacum o mejor conocida como tabaco o petén, es una hierba robusta, puede medir de uno a tres metros, probablemente de origen híbrido del oeste de Sudamérica, pertenece a la familia de las solanáceas (al igual que el chile, jitomate, papa y toloache), de hojas densas y grandes, que producen gran cantidad del alcaloide nicotina, producto que se consume desde hace 3 mil años. Aparte del uso para fumar y masticar, el polvo seco de las hojas se utiliza como insecticida y se usa en la medicina tradicional para varias afecciones. Además de ser cultivada para su comercio, también se le da un uso ornamental en huertos familiares. Desde hace 10 mil años aproximadamente, cuando el ser humano era un novato en la agricultura, se seleccionaron plantas de interés para proteger y consumir, entre ellas los cereales y el tabaco. El nombre de “cigarro” proviene del verbo maya sikar, que significa fumar; el cigarro se popularizó en Europa después de los viajes de Colón. Indudablemente la forma de consumo más popular ha sido fumándolo, con el objetivo principal del placer que se produce, sin embargo, en ocasiones pasadas

constituía un ritual con fines religiosos y sociales diversos, principalmente utilizando un signo de amistad y paz, utilizando la pipa que es el instrumento más emblemático para fumar (Medina-Mora, 2010).

Industria Tabacalera

El consumo de cigarros en México es anualmente de 48 mil 905 millones, ganando el 15° lugar mundial (Carso, 2006). Hablar de la industria tabacalera en México, significa hablar de un duopolio de compañías tabacaleras transnacionales: Philip Morris México (PMM) y British American Tobacco (BAT). BAT con 65 años en México, afirma en su sitio web, ser una empresa socialmente responsable y que, claro, trabaja con los mejores estándares de calidad, al igual que PMM. En el año 2003, fueron premiadas con el reconocimiento a las mejores prácticas de responsabilidad social empresarial, otorgado por el Centro para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social. En el caso de México, el estado de Nayarit es el principal productor de tabaco, en el 2008 produjo 82 por ciento de la producción total nacional (Subsecretaría de Agricultura, 2008), también es común en los estados de Veracruz y Chiapas. La industria de tabaco funciona a través del sistema de agricultura por contrato, en el que las tabacaleras exigen a los campesinos propietarios de la tierra cumplir con sus normas de producción (Mackinlay, 1999). Las normas de producción incluyen el uso intensivo de grandes cantidades de plaguicidas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que en este cultivo se utilizan de 30 a 60 kilogramos de plaguicidas por hectárea, la cantidad de agrotóxicos es un mayor en la etapa de germinación y crecimiento de la semilla, ya que en los viveros o planteros, se emplean hasta 114 kilos por hectárea (Cigarrera La Moderna, 1991). Esto representa un problema ecológico y de salud, sobretodo por el uso de plaguicidas persistentes de uso restringido o prohibido. Los productores de cigarros utilizan (además

de estos agroquímicos) gran cantidad de aditivos químicos para incrementar el potencial adictivo y, con ello, obtener mayor consumo y, por consecuencia, mayores ganancias (Drake, 1996; Posadas, 2003). Recientemente hemos visto publicidad anti-tabaquismo perturbadora y surrealista impresa sobre las cajetillas de cigarros, y un anuncio sobre algún químico tóxico cancerígeno, y si esa información es real al igual que las imágenes, ¿de dónde sale el cadmio, el benzapireno, plomo, arsénico y otros compuestos que se liberan al quemarse? No podría hablar de la fuente específica de todos esos compuestos, pero podemos considerar a la industrialización como la consecuencia del aumento de metales pesados en suelos y aguas, además del uso de aguas residuales para regar cultivos y el manejo de fertilizantes fosfatados, esto ha incrementado la concentración de metales pesados en agua, suelo y aire (Puschenreiter & Horak, 2000). Las víctimas del uso de plaguicidas y fertilizantes, deberían de ser los insectos, para quienes supuestamente están diseñados, pero los fumadores inhalan los residuos gasificados de estos plaguicidas, al igual que sus familiares y compañeros (fumadores pasivos). A partir de la década de los 70, se obligó a las agroindustrias a no utilizar los plaguicidas orgánicos persistentes y a sustituirlos por insecticidas organofosforados y carbámicos. Éstos se degradan más rápido, pero son más tóxicos y, en consecuencia, provocan más envenenamientos entre

Suplemento cultural de publicación quincenal

1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 2

CONTINÚA EN LA PÁGINA DOS

campesinos y jornaleros, expuestos a estas sustancias (Henao et al., 1993).

Según la BAT y PMM, un cigarrillo está manufacturado con cuatro mezclas de finos tabacos: Virginia, Burley, Oriental y Oscuro. El corte y ensarte de las hojas de tabaco consume gran cantidad de fuerza de trabajo. Durante la cosecha, los propietarios de las tierras o ejidatarios contratan trabajadores temporales (jornaleros), para que realicen labores de corte y ensarte del tabaco. La mayoría de los jornaleros son indígenas de los pueblos wixárika (huichol), nayari (cora), o dam ñi (tepehuanos). Durante su estancia como jornaleros, estos indígenas viven en condiciones muy precarias; cocinan al ras del suelo, beben agua proveniente de pozos, arroyos y canales de riego. También se contratan personas para aplicar los plaguicidas, y en caso de no conseguir a alguien que lo haga los propietarios o ejidatarios terminan haciendo ese trabajo (Díaz & Salinas, 2002). No he mencionado algo que vi en la web de BAT respecto a la responsabilidad social que tiene en la producción de tabaco, que son las cláusulas en los contratos con los productores en las que se incluyen: el buen manejo integrado de plagas, uso del equipo para aplicar plaguicidas y no emplear obra infantil. Esto último es un tema delicado, British American Tobacco Co., no puede evitar que niños jornaleros trabajen en los cultivos y por eso ha creado un programa llamado Florece, en

donde se previene el trabajo de menores en los campos ofreciendo educación, nutrición y asistencia médica. Sin embargo, lidiar con esta problemática no es sencillo, ya que los jornaleros sólo son temporales, y después de haber concluido su labor esos niños trabajadores, irán a otros cultivos a cosechar o se dedicarán a otra cosa, abandonando totalmente los estudios.

Dejando de lado las enfermedades que causa el hábito de fumar, obviamente las compañías tabacaleras aceptan esas desventajas de su producto, existen una problemática muy controversial y contradictoria. El tabaco es un producto especialmente tóxico y peligroso, cultivado en países del así llamado “tercer mundo”, en donde se utiliza una cantidad, variedad y mezclas de plaguicidas con efectos tóxicos agudos y crónicos. El tabaco es un peligro letal para campesinos, jornaleros y consumidores de cigarros. ¿Y por qué se sigue vendiendo? En ciertos momentos se atribuyeron efectos positivos a su consumo, permitiéndole la fuerte expansión. Hoy la industria está en su fase de contracción, debido a una percepción social negativa, y a pesar de las altas tasas impositivas para restringir el consumo no se limita la producción, debido a la contribución tributaria y a la importancia económica en muchos países (Traub, 2009). Pongamos en duda las afirmaciones de las compañías tabacaleras sobre su “sustentabilidad” y responsabilidad, pero no pongamos en duda la fuerza de voluntad que se necesita para dejar ciertos hábitos no saludables.

En pleno siglo XXI las crisis políticas y económicas se dejan sentir con fuerza alrededor del mundo, y nuestra América Latina no es la excepción: los pueblos se enfrentan a los gobiernos, los gobiernos tratan desesperadamente de conservar su autoridad y sus privilegios comprando simpatizantes, la educación se hace cada vez más exclusiva e intolerante, la ciencia y el arte (bienes humanos) le dan la espalda a la realidad y se ponen precio, los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres; muchas de las consecuencias ambientales, debido a la sobrexplotación de los recursos naturales y la producción industrial, son irreversibles (derrames petroleros, accidentes nucleares, calentamiento global, etc.) , daños y consecuencias que nuestr@s hij@s y l@s hij@s de ell@s enfrentarán gracias a nosotr@s. Nuestros cuerpos manifiestan la desatención e indiferencia por la propia vida que se refleja en la mala alimentación, el exceso de stress y el consumo compulsivo de diversos tipos de sustancias químicas que alteran la percepción y el juicio; así mismo el incremento de homicidios, genocidios y suicidios aumenta escandalosamente. En suma, la vida humana ha dejado de ser vivible para cada vez más personas, o en su caso, la hemos vuelto cada vez menos humana y cada vez más caníbal. Tod@s contra tod@s.

Y ante la constante destrucción de la humanidad y de la vida en el planeta,

The Sound Of Animals Fighting es una agrupación de rock experimental que cuenta con miembros de Finch, Rx Bandits, y Circa Survive, el grupo fue formado por Rich Balling. "The Ocean And The Sun" es su tercer y último trabajo discográfico; incluye 12 cortes de rock progresivo, art rock y dark ambient, lanzado el nueve septiembre de 2008 el disco también contiene en sus líricas referencias textuales de obras y poemas, como "En el desierto" de Stephen Crane, "Memorias del subsuelo" de Dostoevsky, o "Crash" de J. G. Ballard. Una banda con un nombre muy llamativo.

UNKLE es una banda de origen británico, fundada por James Lavelle y Tim Goldsworthy, quienes fueran asesorados en sus principios por la mano del músico estadounidense DJ Shadow. Psycence Fiction es su álbum debut, siendo lanzado en 1998 bajo el sello Mo'Wax, incluye colaboraciones con Thom Yorke (Radiohead), Mike D (Beastie Boys), Kool G. Rap, Jason Newsted (Metallica), Badly Drawn Boy y Richard Ashcroft (The Verve). La música de UNKLE evoca al sonido hip-hop underground, al rock alternativo y a la electrónica de antaño. Es considerado por la crítica como uno de los mejores trabajos discográficos en lo que respecta a "Trip-hop".

Por Adán Pop

The Sound Of Animals Fighting - The Ocean And The SunEpitaph, 2008

UNKLE - Psyence FictionMo'Wax, 1998

cosa que a muchos les parece todavía choro político, cuento de ciencia ficción o visiones de resentidos sociales, surgen alternativas de vida y de convivencia, y otras más retoman fuerza. Surge y resurge lo que llamamos altermundismo, surge el llamado instinto de conservación y de una de las características humanas más primarias y antiguas de la vida en comunidad: el deseo de una vida mejor, de una vida tranquila y feliz; surge la reflexión y el re-pensamiento de lo que hemos venido haciendo, que se manifiesta en diversas prácticas que cada vez más individuos toman como sus bastiones de lucha, como sus trincheras, como sus refugios; bastiones, trincheras o refugios fuera de partidos políticos, fuera de políticas sociales, fines de lucro y competencia, libres de perfeccionismos y exclusividades. Surge así el veganismo, el uso de los medios de comunicación como medio de organización y de defensa contra inequidades y abusos de poder, las ideas de la liberación animal, el nomadismo, resurge el empoderamiento de las mujeres y las luchas de género, surge el “hazlo tu mismo” (do it yourself=du it yurself ) y la producción autogestiva, el ambientalismo activista; surgen producciones literarias independientes

(fan-zines), resurge la lucha por una educación más sensible y cercana a la vida cotidiana, resurge el comunitarismo y los principios de autodeterminación de nuestros pueblos originarios (indígenas) en su incansable lucha por la vida y la tierra, resurgen las okupaciones y la lucha por el espacio vital en la urbe.

En este número de Suplemento Panóptico se hablará de estas iniciativas individuales y colectivas, que trabajan por sí mismos, para sí y para los demás, iniciativas que si bien no son -como se les reprocha en ocasiones- soluciones globales ni totales, sí son las alternativas de vida y, sobre todo, formas diversas de empoderar a las personas y a sus vidas, que cada vez parecen valer menos e importar nada frente a los intereses políticos del señor poder, frente a la señora impunidad y los designios de la ley aplicada a conveniencia , lo mismo frente a la señora ganancia en el mundo del dinero. Siendo así, extendemos la invitación para tratar este tema y las diversas manifestaciones humanas que buscan vivir una vida mejor en los propios términos y no en los que dictan las leyes, la conveniencia del lucro y la ignorancia.

Mientras que la humanidad es trastocada con continuos episodios de inestabilidad en los diferentes campos que cubren los focos de discusión y que refieren a aspectos económicos, políticos y sociales que en su mayoría,

con todas sus imperfecciones, brindan certezas a la sociedad.

El interés, entonces, de ser o ser parte de, se dirige a plasmar y lograr enfocarse en una transición de lo material a lo anímico y el significativo abismo que los separa y paradójicamente los une al mismo tiempo. Donde la mudanza histórica hasta el momento ha dejado fuera la posibilidad de la no inserción a cambios globalizados, que se han extendido prácticamente a todas partes.

La reflexión, la practica reflexiva de la libertad, se encuentra en el "cuidado de uno mismo", considerado como una forma de egoísmo e intereses individuales, sumado a la ideología cristina de renunciar a uno mismo. Pero ¿cómo puede uno cuidarse de sí, sin conocerse? sin duda es necesario un trabajo de uno sobre sí mismo y es justamente el poder sobre sí mismo el que va a regular el poder sobre los otros, " un cuidado de uno mismo que, pesando en sí, piensa en el otro".

El mundo tiene prisa, entramos en el juego globalizado sin previa invitación, se podría decir que ninguno de nosotros decidió pertenecer a esta época y que aquello que queda en nuestras manos es lidiar con los constantes enfrentamientos que cuestionan nuestros esquemas mentales. Por momentos, pareciera imposible salir librado de aquello que es más grande que nosotros y es entonces el cuidado de sí, aquel escudo hecho y elaborado de manera personal. Cuanto más capaces seamos de comprender el mundo y a nosotros mismos, mejor podremos guiar la historia para nuestros propósitos y no ser simples personajes de la gran máquina social.

Karl Max, a través de su pensamiento, aludía a un mundo que llegaría a ser más estable a través de la ciencia y la tecnología. Hoy más de alguno de nosotros tendría la sensación de observarlo fuera de control, enfrentándonos a situaciones de riesgo que nadie en la historia ha tenido que afrontar, como el calentamiento global, por lo que el mensaje es claro: la globalización está reestructurando nuestro modo de vivir, pero la restructuración anímica si bien se ve aturdida de mensajes y flash back constantemente, es el cuidado de sí una posible alternativa a la enajenación y la alienación.

La práctica reflexiva es una pieza clave, que no obstaculiza, sino que enriquece y alimenta el cuidado de sí, ayudando a encontrar la verdad, la verdad personal y la transformación de la subjetividad. El sujeto se debe interrogar y conocer, buscando cómo mejorar su ser. Debe persistir en esta tarea motivado siempre por una voluntad ligada, tanto a un presente como a un futuro: ser feliz, alcanzar una mayor sabiduría y lograr una mejor sociedad. (Rojas, 2010).

Ser o ser parte de… ¿no se convierte entonces en el cuidado de sí mismo?”, un cuidado de uno mismo que, pesando en sí, piensa en el otro".

Desde la aparición de los grandes festivales musicales como Woodstock (1969) o Avándaro (1971), ha quedado claro que el poder de convocatoria de la música tiene gran repercusión en la sociedad, al grado de llegar a fungir como un detonante en la toma de conciencia y como un

espacio único de relacionamiento entre los músicos y sus escuchas, pero también como la evidencia de los problemas de convivencia y las fronteras mentales de cada generación, un ejemplo de ello fue el festival musical de Altamont (1969), que se convirtió en el emblema perfecto de un festival musical convertido en desastre, pero para no ir más lejos, hablemos del recién ocurrido Corona Fest, edición 2012 en Querétaro, que ha suscitado la noción de que hay algo malo con la juventud queretana, la cual, en la boca de muchas personas, simplemente “no supo comportarse”.Primero, habría que hacer evidente el hecho de que los festivales organizados por Corona se han distinguido por su carencia de organización y logística, esto ocurre, tal vez, porque inicialmente no están planteados como eventos culturales de recreación musical, sino más bien como grandes oportunidades de venta y ganancia de cerveza. Para prueba, tan sólo en el Corona Capital 2011, una persona en promedio consumía cinco vasos de un litro durante todo el día (de las 12:30 a las 24:00), el cual tenía un precio de 80 pesos, lo que nos da un consumo promedio de 400 pesos por persona, si multiplicamos esta cifra por el número de asistentes, que para algunos fue de 85 mil, tendríamos una ganancia aproximada de 34 millones de pesos. Con esta cifra es imposible pensar que estos eventos se organicen sólo por "amor a la música".Esto es algo importante a considerar, ya que que buena parte de los festivales musicales que terminan mal son, de entrada, muy rentables para los organizadores por la venta de bebidas alcohólicas (sin considerar otras drogas y sin mencionar la ganancia de las entradas) y muchos de los asistentes van con la predisposición de “reventarse hasta morir”. Sin embargo, una vez que se presentan las manifestaciones de la disgregación social a través del violencia (heridos, asfixiados, destrucción de inmuebles o de autos, violaciones, asesinatos), todo el mundo -y principalmente el Estado, los políticos y los medios de comunicación- se empeña en apelar principalmente a la buena conducta de las personas, culpando de imprudentes a los asistentes, a pesar de que, por lógica, si metes más de 40 mil personas alcoholizadas, bajo el efecto de diversas drogas y bajo la euforia de la música en un sitio resguardado por apenas 300 elementos de seguridad, puede que algo malo suceda. Y esto no significa que la violencia sea inevitable, sino que la irresponsabilidad de los asistentes está definida por la ambición y la despreocupación de los organizadores.Ya desde Avándaro se apreciaba dicha contradicción a partir de esa doble moral mexicana, la de condenar hechos permisibles a sabiendas que hay un negocio de fondo que justifica los excesos de la juventud, quienes quedan como unos salvajes a pesar de que son la base de ese negocio, pues como entonces, las reacciones son exageradas e incoherentes. En Avándaro, a pesar de que no pasó de que una chava se quitara la playera y otros tipos quemaron una bandera, al día siguiente el lugar fue declarado zona de desastre, se aseguró que el evento había puesto en riesgo la paz social y Echeverría consumó la satanización reduciendo el problema a un presunto sector marginado de la juventud mexicana. Con esta reflexión no se intenta comparar lo ocurrido en el Corona Fest a lo ocurrido en Avándaro ni mucho menos eximir de su responsabilidad a los numerosos jóvenes que asistieron y provocaron violencia, sino tratar de explicar las diversas circunstancias que fueron originando esta situación.Entre dichas circunstancias, también destaca el hecho de que el concierto en cuestión fue una oportunidad para muchos chavos, sobre todo de los más jóvenes, de desquitarse de la monotonía de la vida cotidiana y de la represión de las estructuras familiares, académicas y laborales que definen sus vidas, cosa que llevada al extremo, nos da como resultado una puntual urgencia por perder la conociencia y abrazar el frenesí de la peda y sus excesos.Algo interesante en este evento es al cuestión de la segregación social a partir de los prejuicios de clase, pues cuando el Corona se organizaba en el corregidora, delimitaban una parte de las gradas para la zona VIP, cosa que no ocurre en el centro expositor de la feria, tal vez por las características del lugar. En está ultima edición en Querétaro, hubo una congregación de diversos tipos de chavos que gustan de diversos géneros musicales y de algún modo ese resentimiento social clasista se dejo entrever en aquella violencia de la que muchos se quejan. Habría que preguntarse por qué muchos utilizaron la palabra "chaco" o "naco" para describir este comportamiento desastre y por qué algunos huyeron cuando El gran silencio irrumpió en el esenario con la pura sabrosura de su sonido reggaemuffin e inició el slam más violento de la noche. Algo queda claro, seguirán organizandose este tipo de eventos como una válvula de escape a conflictos sociales que nadie entiende ni quere explicar, y más a aún en el México gandalla que nos ha heredado la lucha contra las drogas, un México donde el "más cabrón" se chinga, incluso sólo por diversión, al más pendejo, un México donde la ilegalidad y el abuso se han legitimado al grado de resultar indferentes. Aunque por otro lado, como decía la abuela: "no hay cabrón sin su pendejo".

Ante una revisión general del proceso histórico y la génesis de la industria, el título del ensayo tiene como fin explorar

en breve el sector microempresarial actual en México como participe de una constante transformación tanto en ámbitos administrativos como tecnológicos y culturales. Sobre todo, deseo enfocar el análisis hacia algunas perspectivas personales referentes al fenómeno que ha producido la entrada de empresas transnacionales en México y que han generado -desde mi perspectiva antropológica- un cambio gradual de la microempresa nacional.

El cambio al que hago referencia gira en torno a la situación de las microempresas mexicanas, las cuales tiene su origen en el discurso que Giovanni Arrighi (2001) presenta a partir de la consolidación de la hegemonía industrial estadounidense, la cual remplazó el dominio de 200 años del capitalismo corporativo holandés . Esta situación fue propiciando la implantación de grandes empresas estadounidenses de carácter familiar y fomentando que adquirieran en un momento el grado de multinacionales o trasnacionales por establecerse en otras partes del mundo y crear las condiciones para que otras empresas de Europa occidental y Asia Oriental se insertaran en la economía de países subdesarrollados.

Las grandes empresas estadounidenses, dice Ariighi, se hicieron dominantes a escala mundial sólo después de ser rescatadas de la Gran Depresión de la década de 1930 y apoyadas en los últimos 25 años por los mercados y recursos exteriores. “Frente a esta situación las corporaciones estadounidenses se han visto forzadas a recortar sus jerarquías gestoras y su fuerza de trabajo subordinada y a establecer todo tipo de alianzas y acuerdos informales con otras corporaciones, tanto estadounidenses como extranjeras, con gobiernos a todos los niveles, y con pequeñas empresas de todo el mundo, a las que subcontrataban las actividades anteriormente realizadas en su propia organización” (Arrighi, 2001:153). Es así

que a partir de la implementación de la política del libre comercio entre países de América Latina con las grandes potencias (Estados Unidos entre ellas) se magnifica la entrada de las trasnacionales, impulsadas por el Estado y permitiendo la entrada de capital para subsanar la economía local. El mayor acceso a los mercados atrajo a varias transnacionales al sector de los servicios de México (comercio minorista, telecomunicaciones, servicios financieros), así como al sector manufacturero (alimentos, bebidas, tabaco). La firma del TLC, en virtud del cual Canadá, Estados Unidos y México se unieron en una economía de creciente corte continental, consolidó los cambios que ya se estaban produciendo en México. Durante el período comprendido entre 1990 y 1995, este país fue el principal receptor de la inversión extranjera de América Latina, y la mayor parte de esos flujos provinieron de sus socios en el TLC.

En este discurso las empresas mexicanas (grandes, medianas y micro) están actualmente expuestas a una constante transformación que si bien no las llevaría a desaparecer, las encamina a ejercer cambios tales como la adquisición de nuevas tecnologías o el reclutamiento de mayor personal para aumentar su productividad y abastecer las necesidades que el mercado internacional requiere. En este tenor las antropólogas Larissa Adler y Marisol Pérez Lissaur, presentan un caso en la ciudad de México de una familia perteneciente a la estructura social de su época a la elite mexicana que formó parte de la expansión empresarial en periodos específicos de la historia de México hasta la actualidad. Concluyen las autoras que las grandes deficiencias de la familia Gómez en el sector empresarial fue su posición de firmeza y conservación de prestigio, ante la invasión de las corporaciones nacionales y extranjeras así como la intromisión del Estado mexicano que exigían un cambio estructural dentro de la empresa para beneficio del país. Se afirma que “las redes sociales pueden absorber los contratiempos de un accidentado viaje histórico, pero no pueden remplazar la tecnología o movilizar los recursos a una escala comparable a la de grandes corporaciones multinacionales

o del Estado. En otras palabras, el crecimiento de las empresas familiares tiene serias limitaciones (Adler y Lissaur, 2006:139). De este análisis se destaca al empresario mexicano como un individuo que en su formación está rodeado de elementos que le dificultan el ejercer una competencia en el mercado productivo, tal como las redes sociales, tradiciones y una cultura ajena a los intereses de las trasnacionales, que posiblemente esta sea la causa del éxito en empresas extranjeras y no una limitante en su visión expansiva de capital.

Ahora bien, es importante agregar para esta reflexión el hecho de que

el fenómeno de la globalización dirigido hacia la perspectiva empresarial, se ha ido estableciendo en México deseando adaptar a las microempresas mexicanas -sean familiares o no- a una estructura de trabajo y desarrollo industrial del siglo XXI. Esto quiere decir que hoy en día las empresas trasnacionales al contar con un proceso de especialización de lo que producen desean adquirir talleres o empresas locales que trabajen únicamente para ellos y se unan a la dinámica de lo que algunos como Arrighi llaman subcontratación, misma que se caracteriza por una reducción de costos y de hacer de la producción un proceso más eficiente y parcialmente sin competencia. La estrategia de las grandes empresas que operan trasnacionalmente para convertir las ventajas de las pequeñas empresas en instrumento de consolidación y expansión de su propio poder, se ha evidenciado en todas partes (Ariighi: 154). Es así que la subcontratación la he percibido en cierto grado como una característica de la adaptación o mejor conocida como Tropicalización que las empresas internacionales ejercen en las regiones donde se establecen. Para una correcta Tropicalización es necesario lograr comprender los constantes movimientos migratorios que provocan constantes mezclas culturales que son diversas y novedosas, así como adaptar al público o consumidor final de un producto o servicio. En otras palabras, dicho término consiste en el estudio o análisis de nuevas variantes de un elemento (producto) que se desean aplicar a una comunidad para que se propicie una mejor aceptación de éste. He utilizado esta perspectiva, que si bien no va enfocada hacia otra rama de la industria, sí se desea explicitar y dejar en claro que la tropicalización no es más que un proceso de adaptación y alianzas con otras empresas a nivel micro o de mayor tamaño en una región determinada. Denomino a estas empresas de Rescate comercial ya que funcionan como estrategias de ingreso en caso de que la microempresa se encuentre en una crisis económica o la competencia que la trasnacional implique exija su adhesión a la dinámica de subcontratación o alianza. Sin embargo, Carmen Bueno integra el concepto de “fábrica global”, donde se afirma que hay una red de interconexiones que integra a grandes corporaciones y empresas independientes de diverso tamaño dentro de un sistema de unidades especializadas en etapas sucesivas de producción. (Bueno y Alarcón, 2003: 297).

Hasta ahora he dado una pequeña aproximación de qué es lo que sucede a grandes rasgos con las microempresas que de alguna manera solucionan sus problemas incrustándose en el aparato organizativo de las trasnacionales. Pero ¿qué pasa con las pequeñas empresas que aún no pueden o no desean interactuar con el mercado y la competencia internacional? Un tanto acertada y general es la idea de que la tecnología, como medio de modernidad, ha convertido a la producción artesanal de un producto, desde un automóvil hasta un zapato, en algo exclusivo y obtenido a precios mucho mayores de lo elaborado en grandes cantidades. Las innovaciones implican en general la introducción de nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos productos o la apertura de nuevos mercados (Adler y Lomntiz: 124). Es así que desde la perspectiva de las autoras propongo que el futuro del fabricante o distribuidor local

tendría varias limitaciones: 1) Su capacidad de producción tendría un futuro sin las retribuciones esperadas a menos que éste pudiera adquirir los instrumentos de vanguardia que le permitieran ejercer una competitividad en el mercado; 2) Las prestaciones y derechos que los trabajadores requieren muchas veces no pueden ser subsidiadas por el pequeño empresario; 3) En caso de seguir como pequeño empresario, la integración a la exportación es el único camino para no cerrar la empresa o para evitar colocarla en una posición marginal que pudiese rescatar algún otro empresario o verse en la necesidad de incorporarse a la dinámica de la subcontratación. Dicha propuesta puede ser funcional para algunos sectores de la industria; en el caso de las empresas donde se necesitan pequeños productores no implicaría necesariamente la adquisición de avances tecnológicos la solución para los problemas que enfrenta la empresa. Alejandro Mercado habla acerca de una propuesta que va en referencia a una etapa multifacética o, como lo llaman, la diversidad industrial, definida como la expresión de un proceso continúo de diferenciación y especialización de tecnologías, métodos organizativos, conocimientos y calidades de productos. El autor corrobora teóricamente que cada mundo tiene tipos de producción fundamentalmente diferentes, a los que corresponden demandas y condiciones tecnológicas, en donde la tecnología varía muchísimo en la industria, desde procesos completamente automatizados hasta la artesanía manual. Los requerimientos laborales, la estructura de mercado y las cualidades y propiedades del producto varían de manera significativa mediante todo el espectro. (Celis, 2006: 22). Es decir, la microempresa mexicana, ante esta diversidad y posibilidad de desarrollo multifacético no tiene motivos de desaparición o verse en la necesidad de una alianza. Lo que nos dice Alejandro Mercado es que la capacidad del empresario mexicano y sus diversas ramas no sólo están articuladas a un tipo de industria, las estrategias para darle un valor específico a lo que se produce puede variar y generar una competitividad en el mercado tanto nacional como internacional. Un ejemplo de lo anterior es el caso estudiado por alumnos de la UAQ acerca de los pequeños empresarios en

la ciudad de Querétaro que se dedican a la producción artesanal de cinturones, zapatos, botas, carteras y otros artículos de piel, teniendo como resultado que en la epoca actual no se han generado otras competencias en este ámbito a nivel local, y existe una continuidad por conservar esta variante empresarial dentro de la cultura de la zona. Resulta interesante el hecho que el esquema de producción manufacturero de tipo artesanal, mencionado con anterioridad, en ocasiones encuentre grandes posibilidades de vinculación y articulación a las medianas y grandes empresas que buscan en los micronegocios el sustento de la flexibilidad productiva. Se trata de dos tipos de empresas diametralmente opuestas, pero a pesar de ello las grandes empresas sustentan la producción flexible en el desarrollo y la proliferación de las microempresas.

Por un lado, existen grandes negocios bien articulados al capitalismo central y a los intereses del gran capital transnacional, que implementan las más recientes innovaciones tecnológicas y expresan la más alta capitalización productiva, incluso a escalas transnacionales. Su posicionamiento en el comercio internacional les da un rol de alta relevancia en sus mercados. No obstante, estas mismas empresas conviven con microempresas que se vinculan y articulan a éstas en procesos de maquilación, complementación y alternativos a los esquemas de producción flexibles de las primeras. Se trata de micronegocios o microempresas en colaboración de las grandes y medianas empresas y que son el sustento base de las mismas respondiendo a la estrategia de producción flexible.

En este sentido, las microempresas las he concebido actualmente como la expresión de la flexibilidad productiva deseada, y su nexo con el esquema responde a su gran versatilidad, movilidad y adaptación a las necesidades de desarrollo de las grandes factorías trasnacionales que han convertido a México en referencia de múltiples naciones en el mundo para una proliferación de capital.

A manera de reflexión

Estamos ante un golem ideológico en donde hablar de industrias y tecnología se aborda cada vez más con claridad y frecuencia como tema de discusión en cumbres mundiales, discursos políticos y charlas cotidianas. He observado que mientras los países de América Latina han abierto sus fronteras indiscriminadamente al intercambio comercial, los países líderes han preferido proseguir con medidas proteccionistas para áreas específicas de su producción, o bien generan acuerdos que abarquen zonas geográficas para el libre comercio. La política económica de los países desarrollados es así porque es en ellos donde las transnacionales tienen sus matrices, las cuales si es conveniente presionan para que sus gobiernos liberen al comercio exterior aquellas ramas donde pueden aumentar

sus ganancias y protejan aquellas que les pueden traer perdidas.

En México, las micro y pequeñas empresas sustentan a una gran cantidad de población. Por lo mismo, no se pueden dejar de lado por lo que significan para el desarrollo de la nación. Asimismo, son estratégicas por su peso social en la estructura industrial, ya que fortalecen los mercados nacionales y regionales y, necesariamente, el espectro industrial. Es evidente que en mi percepción que un porcentaje de la población que ocupan las empresas de este tamaño, son la razón de la actual distribución social del ingreso del país.

Referencias BibliográficasArrighi, Giovanni. 2001. ‘La transformación de la empresa’. En Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.Bueno Castellanos, Carmen y Sandra Alarcón. 2003. "México en las redes mundiales de producción y comercio". En Las expresiones locales de la globalización: México y España, Edit. Porrúa, CIESAS, Universidad Iberoamericana. P.p. 293-320. Mercado Celis, Alejando, 2006. Pequeños exportadores y desarrollo regional: La formación de capacidades locales en un distrito industrial mexicano. México, Plaza y Valdés EditoresPérez Lizaur, Marisol y Larissa Lomnitz Adler, 2006. Una Familia de la Élite Mexicana: Parentesco, Clase y Cultura, 1820-1980. México: Miguel ´Ángel Porrúa.Artículo, Tropicalización: Herramienta de expansión de su franquicia. http://www.tormo.com.mx/actualidad/articulos/articulo.asp?id=79

Erratas panópticas

En la edición pasada, no. 37, el texto Ofrendando palabrerías, ubicado en la página 7, tenía un crédito erróneo pues se le adjudicaba a Antonio Torres Hernández, cuando el nombre real del colaborador es Eduardo Torres Fernández.

Nunca me ha gustado pensar en términos de conceptos, sin embargo es algo que la universidad ha hecho muy bien, me

doy cuenta cada vez que leo esta edición, cada vez somos más conceptuales. Por lo que ahora escribo este texto de primera intención pues me llegó esta idea mientras estaba en el baño, no sé si es el lugar pero puede ser pues es una parte donde estoy yo sólo por máximo 60 segundos (porque sólo me ocurre al orinar).

Me preguntaba cómo escribir sobre lo que hago y sobre la semana de la cyber-resistencia, sobre occupy querétaro, sobre la comunicación, sobre rizomaradio, la editorial offline y varios proyectos de reciente construcción colaborativa.

Al estar pensando en retrospectiva pensé: porque hago lo que hago y porque soy como soy. Así, me encontre dándome cuenta que por los pasados nueve años de mi vida he estado en casas, departamentos y lugares que siempre están compartidos, ya sea porque se rentan entre varios, ya sea porque hay muchos invitados, ya sea porque es una residencia estudiantil o una comuna , ya sea porque así lo he buscado. Lo que importa es la cuestión detrás: ¿alguna vez podré vivir solo? La verdad es que no me llama la atención, ¿quien sería yo si no pudiera convivir con tanta gente a niveles cotidianos y semi intimos? Justo ahora me encuentro después de una agradable charla mañanera con unos compas, desayuno café y café. Nada mejor para despertar la ideas. Por un momento parece una contrariedad en mi mente, me doy cuenta que amistades íntimas tengo muy pocas. A lo largo de los años la idea del cuerpo desorganizado me ha hecho llegar a pensar inclusive en la muerte del hombre, la muerte que todos desean pero que nadie ve o ven mal. Esa muerte del hombre; hoy la veo y gracias a la conceptualiación de toda una forma de vida que se basa en convivir, en compartir los espacios, en usar, en relacionarte, en colectivizar y en dialogar. Pareciera una contrariedad de fondo, pero no es necesario darse cuenta de uno y de su mundo; en otras palabras, hablo de que hay que ser y no hay que ser ( Ser 2 mil años de pensamiento filosófico, yo lo resumo en no tener excesivo malestar cultural, hacer y ser lo que quiero, ser como

soy y eso implica dejar ser. Quid pro quo non edipico. O lo que es lo mismo: paz, tranquilidad, armonía y comunidad, vida, comunicación sentido. Estar con gente y

tambien estar solo, platicando, echando el café y las ideas; la música detrás, la computadora, el smartphone y varios gadgets más. ¿Qué no me oponía a eso? En forma, resulta ser que ahora lo puedo llamar #OpCaballo de Troya como dice el alas en uno de los libros publicados en editorialoffline. Navegamos las redes y juagamos con equipos por que también hacen otras funciones, la bronca fue entenderlo, hoy me doy cuenta que feisbuk es más similar a mí si quiero que así sea, al fin es una simulación de mi yo (literal). Así, navegar, tuitear, producir y reproducir se vuelven el proceso mediante el cual se rematerializa la sala de mi casa, que más bien dicho es un laboratorio de ideas, de formas y de constucciones.

La musica siempre me escucha y me apoya en mi sentir y en mi pesnar, en mi compu, en mi cel, en mi vida. Rizomaradio.blogspot.com surgió así, amigos, café, equipos, tecnología ideas, textos, música, discusión, creación; hacer viajar, compartir dejar vivir y vivir dejando es lo que ha hecho que la banda de muchas ciudades podamos producir, chambear, cotorrear y compartir ideas. Lo curioso es que no me había dado cuenta que en el siglo 21 la gran parte de esto es lo de ayer, porque el presente no lo quiero; sin embargo, el futuro también ya está acá: lo cyber, la información, la velocidad.La academia a veces me afecta la cabeza, pero siempre la recupero, lo importante es, como diría un compa, ser varios, ser uno y ser todos. Hoy estamos en El Futuro, no sólo porque la profesia de volver al futuro la ha hecho realidad, sino por que estamos juntos sin importar si es Juaritos, si es Querétaro, si se ocupa, indignado, nomada, intransigente, zapateador, panoptiquero, académico o cualquier otra división que ustedes gusten y manden; la chamba habla, comunica, proyecta. Así es como me doy cuenta, tras 60 segundos de orinar, que sobre lo que tengo que escribir es sobre la importancia de platicar, de vivir diferente, de tener tiempos diferentes, de hacer sin afectar aunque transgrediendo, de producir y proyectar. En otras plabras: me di cuenta de lo importante de ser yo. Recordemos que yo es la construcción de tú y tú de yo, y así todos los que platicamos, argumentamos, creemos y creamos el existenciario se torna materialismo, se torna una acción de interfaz entre mundos online ,offline, dentro y fuera de la academia, de la calle, de los ideales, de la red o bien de mi sala.

LLa existencia al estar en movimiento no alcanza a justificarse dentro de los límites de una definición, inacabada va siendo imperfecta. Siendo la realidad humana, rompe con la inmovilidad de las esencias y la vida entera se somete al cambio, al puro existir por el

tiempo. Lo que existe no puede alcanzar a definirse, y esta incomprensión de los significados de la existencia muestra que su sentido es cubierto en la oscuridad, desde el abgrund(no-fundamento). En la cotidianeidad, la pregunta que interroga por el ser en su desarrollo también se nos muestra como una pregunta oscura y que carece de dirección.

El presente ensayo pretende desarrollar una reflexión acerca de la diferencia, al plantearla como mera distancia que hay entre la diversidad de formas que utiliza el hombre y posibilidades que hay para él; es así como surge la imposibilidad del conocimiento y de la verdad en el mundo del devenir, ya que tomamos ónticamente a la cotidianeidad como ‘ruta’ experimental para reflexión de la existencia; es decir, la cotidianeidad ónticamente hablando es la expresión a través de los estados de ánimo que nos conducen al mundo en una predominante forma de ser: la del ser ahí; el ser ahí “ es un ente que en cada caso soy yo mismo, el ser es en cada caso el mío”(Heidegger “ser y tiempo” pág. 130). Por el ser ahí la nada va hacia el sentido universal que tiene las cosas y las libera para que sean “a la mano” (para uno en cada caso, esto sin relativizarlas). Así el mundo se va dando a través de lo a la mano y no necesita aprenderse de forma tematizada. El hombre está inmerso en el lenguaje y la perspectiva en que lo transforma proviene de una óntica comprensión del estado de ánimo que él se va desarrollando desde su caída en la existencia y este desarrollar al ir comprendiendo, es lo interpretado.

En lo interpretado como perspectiva de ser, está inmersa la comprensión, la proposición, lo expresado y el lenguaje. En este caso, en lugar de hallar una definición, o tratar de encajarlo en parámetros de alguna categoría o naturaleza humana: el hombre es lo interpretado y lo expresado, es tan sólo una transformación del lenguaje. En tanto perspectivas, el mundo está abierto y el hombre habla; lo que articula en la interpretación es lo que lo hace uno y ninguno, pues la diferente posición que lo revela con el otro aplana lo más original. El ser uno con otro salva al sujeto de ser el término medio, se convierte en hablar uno con otro, se trata de transformar el lenguaje en el sentido de la comunicación a partir de los diferentes puntos en que nos revela la cotidianeidad.

La comunicación no define y la interpretación no indaga en la profundidad de la diferencia,“el ser uno con otro que surge del hacer lo mismo, no sólo se mantiene dentro de los límites superficiales, sino tiene lugar en los modos de la distancia y la reserva” (Heidegger pág. 139), así la diferencia no se endurece para otorgar una naturaleza esencial al ser humano, así sea un espíritu o cualquier voluntad, pues la diferencia que interpreta, busca expresar y no legitimar su lugar en el ser. Por ello, hacer depender el saber desde actos de la voluntad que justifica al espíritu, institucionaliza otro fin idealista más para el hombre.

La realidad humana hacia la comprensión del mundo y acontecimiento de éste; saca desde el no-fundamento el sentido para su cotidianeidad. El hombre en su profundidad, cuando niega los valores superiores para sólo aceptar los segregados por la vida misma: tematizan, suprimen la vida universal para instalar la ideología hombre (en cada caso) y esto hace reacción al ser uno con otro.

Esta reacción los deslegitima y así el hombre deja de ser cuando la nada llega al sentido universal de las cosas. Universalmente y en su vida se reactiva él como único testigo, se autodestruye perdiéndose en su nada, va más hacia ella, sólo integrándose al movimiento del lenguaje.

Facebook es una red social que nos ofrece demasiadas alternativas para la vida diaria. Nos ofrece, como

principal objetivo, la comunicación con diferentes personas de la misma región o país, incluso mundialmente, entre otros servicios. Claro, esto se debe a que su popularidad ha aumentado desde que apareció en 2004; creado sólo para alumnos de la universidad estadounidense Harvard, por el joven empresario Mark Zuckerberg, fue tomando gran fama en su país, después se expandió a todo el mundo, en más de 70 idiomas y con más de 750 millones de usuarios que cuentan con un perfil (periódico Excélsior). De aquí su gran facilidad de comunicación.Mi intención, al mencionar la gran facilidad que da esta red social (principalmente en comunicación), es expresar que hoy en día el Facebook forma parte de la vida, no sólo como herramienta, sino como ya una alteración a nuestros estados de ánimo, sentimientos y demás. Antes quiero mencionar lo que es una red social: “Es un sistema que permite establecer relaciones con otros usuarios, a los que se pueden o no conocer en la realidad” (José Luis Orihuela, universidad Navarra, Madrid España). Si nos ponemos a pensar, encontramos que realizamos redes sociales sin necesidad de un Facebook; por ejemplo, al interactuar con un grupo de gente constantemente y que ellos a la vez se comuniquen, se genera una red social que puede o no disminuir, dependiendo del usuario (persona) que se desconecte a esta.Así, con la definición anterior, se pude partir que esta nueva forma de convivencia alterna ya es de uso común y afecta a nuestra persona, positiva y negativamente; pero mi opinión se centra más en el contexto mexicano. Nuestro país se encuentra entre uno de los más activos en Facebook a nivel mundial, con más de 25 millones de usuarios. Esto se debe en gran medida, como ya lo mencioné, a la apertura de canales de comunicación que facilitan una convivencia con más

gente (se conozcan físicamente o no). Esta comunicación altera ciertos estados de ánimos, me respaldo en una serie de entrevistas (a 30 personas para ser especifico) que realicé con el fin de saber qué cosas afectan negativamente. Los usuarios afirmaban que podían dedicar más tiempo a otras actividades como leer, hacer deporte, incluso ver la televisión, pero no lo hacían porque esta red social te brindaba la oportunidad de ver qué opinan los demás, qué situación sentimental pasan, divertirse con la imágenes de moda, en incluso encontrar reflexiones que llamaban su atención.Para darles a conocer su alcance, es necesario comprender que en estas entrevistas hubo un patrón, la mayoría se sentía con una gran libertad de expresar ciertas opiniones, por el simple hecho de no tener a la persona enfrente, porque así se podían dar críticas fuertes disfrazadas de consejos, simples burlas, etc., utilizando para su disfraz palabras como “jaja”, “en serio?”, “qué interesante”, entre otras. Otr situación que se puede mencionar como negativa es que algunos usuarios se veían afectados por cambios de situación sentimental, con fotos que causaban cierta depresión, dependiendo el momento anímico en el que se encontraban, enajenación a juegos que se ofrecen pues causan un gran reto, entretenimiento, convivencia con gente distinta.Todas estas formas negativas (para ciertas personas), se consideran como de bajo rendimiento estudiantil y un aumento en la adicción a Facebook, pero no es seguro, así dice la autora de estudios sobre el tema en Ohio, Aryn Karpinsky, quien asegura que no se ha encontrado como tal una adicción, pero los patrones de bajas académicas tienen relación. Tal vez estos ejemplos pueden ser muy simples, pero hay actividades aún más riesgosas para la vida del sujeto. Con el simple hecho de saber que se le otorga nuestra información privada a esta red al momento de aceptar los términos de usos (que por su puesto nadie leemos, pero ahí están) es de esperarse, pues, que millones de usuarios solo con clickear nuestro perfil obtienen información. La página a la que se la otorgamos conoce más a detalle nuestra información. Pero tal vez esto

no es tan riesgoso para algunos, pero hay más dificultades. Se ha sabido que hay extorciones desde varias cuentas. Un ejemplo ocurrió en el año pasado; el periódico de oficial de Yucatán lanzó la información de que una joven de 16 años fue secuestrada, debido a que un individuo con el perfil de José Fernández le ofreció trabajo bien remunerado a cambio de viajar a Estados Unidos; lo que más es sorprendente es que este hombre estuvo en colaboración con más personas que movieron todas sus influencias para poder otorgarle el viaje a la joven, por supuesto que con esto se investiga para deshacer esta poderosa red estafadora.Así se podrían citar más y más ejemplos, pero mi objetivo no es ese, no es el intentar convencer de que Facebook es un daño a la vida humana; al contrario, empecé con esto para demostrar que incluso hay más ventajas de las que se pueden esperar al utilizar esta herramienta. Entre las entrevistas y algunas tesis que utilicé para guiarme, se puede observar que tiene beneficios. Si bien es cierto que hoy en día nuestra juventud dedica demasiado tiempo a este medio (dos a cinco horas diarias, guiándome por las encuestas), se debe a la facilidad de comunicación que otorga para un bien estudiantil, laboral o hasta político. Menciono político debido a que me llamó la atención que se estuvo circulando por los periódicos del país en julio del año pasado el Estado, guiado por el presidente Calderón, utiliza las redes sociales para difundir mensajes de actividades, programas, acciones que emprende el gobierno entre mas como innovación y apertura a la información por medio de internet (principalmente Twitter y Facebook). Incluso con las ya próximas elecciones, cada candidato cuenta con su perfil para dar a conocer sus propuestas, tomas de protestas, avances de campaña etc., sirva o no la información emitida por ellos y que está esta al alcance de todos.El Facebook también se utiliza para la educación. Alumnos crean grupos para mantenerse al día en las clases, exámenes, talleres, tareas que los mantengan al corriente con sus estudios, el intercambio de links, de páginas de consulta de información, de libros online, de imágenes de complementación y más, reflexiones por compañeros, artículos... entre todo esto se constituyen nuevos métodos de enseñanza. Incluso, esta nueva forma de comunicación social y cultural ha hecho que se le exija a la tecnología que avance, de modo de que se

facilite la consulta de las redes sociales, tal es el caso de tabletas electrónicas, smartphone, mejora de PC’s que facilitan el uso de estas herramientas.Se puede mencionar que incluso la ciencia utiliza Facebook para otorgar conocimiento y para comprender al ser humano; hace poco científicos españoles crearon un software por el cual el usuario al darle permiso a la aplicación y al otorgarle información personal fabrica juegos para medir su cognición. El juego se puede describir así por los científicos: "Es entonces cuando comienzan las pruebas, que son de dos tipos. Por un lado, se pide a los participantes que estimen, por ejemplo, cuántos lápices ven en una determinada figura, y por otro, que calculen, entre dos posibilidades, cuál tiene mayor número de lápices.” También el Dr. Ángel Carlos Román, desarrollador de la aplicación Visual Intelligence (de la que hablamos), menciona que: "Además, algunos de estos juegos, pueden recoger información social, como por ejemplo, el número de personas que han escogido una respuesta determinada".Sin duda alguna podría seguir con más y más comentarios negativos y positivos, de facilidades y obstáculos de Facebook, pero mi intención es que nos pongamos a pensar de si en verdad perjudica a la vida cotidiana, o si quizás nos beneficia de algún modo. Para entender citaré las palabras de la Lic. En Psicología Gestalt, Eréndira Gámez Osorio, que me dio su opinión: “yo no creo que las afecte, creo que abren canales de comunicación, obviamente cualquier actividad que se convierta en repetitiva, constante y abarque todo mi tiempo, puede convertirse en adictiva. Su 'novedad' puede llevarnos a la fantasía, pero poco a poco esa fantasía se esfuma. Podría afectar en la cuestión de tiempo pero si tenemos conciencia de dividir este y que no abarque nuestro día laboral o social, es muy buen anti estrés”.Con todo lo dicho en el escrito, puedo argumentar que, dependiendo de cada persona, el uso que le dé, es como Facebook afecta en la vida, si nosotros dejamos que esta herramienta complemente nuestras actividades y que no se apodere de ellas, ahí es cuando estaremos realizando una” red social” personal y alterna (internet), que beneficie de gran modo a nuestra nueva forma de vivir.

Es sentir que en cualquier momento puedes caer, es estar

consciente de que eres tú el encargado de sobrevivir o morir, nah, no es tan drástico, pero puede ser… cada movimiento debes pensarlo un par de veces antes de darlo…es una extraña sensación de consenso con tu adrenalina que está al 100% y que te recuerda sutilmente que estás vivo y que ya no hay vuelta atrás, es seguir adelante o caer aquí la banda es muy solidaria, si te ven acá amateur te tiran paro y te motivan para que aprendas, basta con venir con interés por ejemplo a La Cañada y empezar de ceros, es la escuela natural, aquí nadie es dueño de nada, solo de su tiempo y esfuerzo por sacar bien las rutas; y además estamos en contacto con la naturaleza, nos salimos de la rutina de la ciudad y es una excelente manera de entender por qué es tan importante cuidar el medio ambiente.

Por David Martínez

—Padre, he pecado.—Dime, hijo.—He sido casto y virtuoso, padre; he seguido los mandamientos y he cumplido con la moral, he ayudado a mi prójimo y he hecho el bien en todo momento. Nunca he mentido padre y he preferido siempre la verdad sobre la mentira. Además he sido muy obediente y cumplido, padre.—Hijo, en verdad has pecado gravemente, pues en vez de romper la ley divina, como debe ser, te has comportado de la más vil manera, actuando como una beata. No sé si tus pecados tengan algún perdón.—No padre, por favor, perdónemelos. ¿No ve que no quiero condenarme en el cielo?—¿En verdad quieres evitar el cielo eterno?—Sí padre, por favor, se lo ruego: absuélvame.—Entonces te absuelvo de tus pecados con el poder que me confieren todos los infiernos. Vete sin paz, pero antes ¡pásale a la penitencia!

La voz rasposa del padre me abandona. Él me hace una señal para que lo siga fuera del confesionario. Ambos entramos a un pasillo adornado con cientos de demonios a los que la gente ofrece orines, semen, fetos y vergas amputadas en gratitud a sus maldiciones. Cuando llegamos al altar, el padre me ordena

que me desnude y me acueste sobre la mesa.

Obedezco. Al padre no hay que contradecirlo nunca. Al acostarme sobre la mesa, mis ojos se clavan en una enorme estatua que cuelga del techo: es Satanás metiéndole el pito a San Miguel. Mientras el padre me esposa las manos y los tobillos para inmovilizarme, señala la estatua con un dedo blanco, muy huesudo y descarnado, y me dice:

—Tus pecados son tan graves que merecen justo esa penitencia que ves ahí, así que serás violado mientras pides perdón a Satán.—Pero padre…—Pero nada. Ven a gozar tu penitencia.

Con temor espero a que El padre ejecute la penitencia. Siento cómo unos dedos fríos y flacos se introducen en mi ano, lentamente, mientras me tiemblan las nalgas.

—Eres una verdadera putita —me dice—. Creo que será sin vaselina, así te dolerá más y expiarás mejor tus culpas.—Pero padre…—¡Cállate, perra pecadora! Serás follada y así aprenderás a ser más puta.—No me diga perra, padre, soy hombre.—Aquí eres mi perra, y serás mi perra mientras quieras quitarte la culpa. ¿Quedó claro?— ¡Zas!, con una mano huesuda me da una nalgada que

me deja hinchado el culo. Me arde tanto que comienzo a llorar. El padre me jala del cabello.—Cállate perra chillona. No me gusta que chilles. Por cada lágrima que derrames te daré un azote en las nalgas.—Sí padre, está bien. Le prometo que seré su perra.—Bien, mientras te cojo, perrita, quiero que gimas de placer como una buena puta y agradezcas que te esté salvando del cielo.—Si padre…

No puedo terminar de hablar. De pronto siento cómo mi ano se abre de golpe, la verga callosa del padre roza con la superficie de mi orto cada que me embiste y sólo puedo llorar y gemir. Mientras más lágrimas derramo, voy sintiendo cómo el cura me azota y aumenta la velocidad de sus embestidas. Llega un momento en el que mi ano sufre en medio de un total frenesí de dolor. De repente, un olor metálico me distrae del sufrimiento y poco a poco comienzo a sentir cómo mi ano y la entrepierna se mojan con algo espeso.

—Lo que me faltaba: que fueras virgen, putita. Ni que la tuviera tan ancha, En verdad eres muy pecadora. Te voy a ordenar que te metas cosas al culo, al menos tres veces por día para que se te ensanche y entres más fácil al infierno.—Gracias padre.

Tras un rato de aguantar el roce de sus callos en mi culo sangrante, las embestidas del cura se hacen menos dolorosas y el dolor se convierte, lentamente, en placer. Comienzo a gemir como

puta barata.

—Ahh, ahhh, ahhhhhgghjhh.—Así me gusta, gusana desgraciada; así me gusta; que gimas como la perra faldera que eres. Eso le encanta al padre Jackson Maciel.—Gracias, padre; gracias por follarmeee ¡aghhhh!, ¡aghh!, en verdad graciaghhs por hacerme su putahhhhh ¡aghhh!

Llego a tal grado de placer que siento el fuego del infierno ardiendo dentro de mi culo. Pronto, la sensación se hace realidad: el padre Maciel hace erupción y suelta su lava dentro de mí. Ya no aguanto y, justo cuando me saca la verga y deja mi culo escurriendo en leche, me volteo y me empiezo a pajear. Pero el padre me tumba del altar y me hace caer a cuatro patas sobre el suelo; a punta de patadas consigue que me acueste boca arriba y coloca la suela de su bota sobre mis huevos.

—Eso no, perra. Todavía no llegas a ese nivel de insantidad. Hay que hacer las cosas poco a poco. Pero lo demás, te gusto ¿no?

El padre se quita la capucha y veo cómo bajo su nariz, asoma una sonrisa metálica en medio de la cara albina. Luego siento como si me estiraran el estómago hacia fuera con un fórceps, el padre empieza a patearme los huevos con la punta de sus botas.

—Pedazo de puta de calle, aún te quedan muchas penitencias por cumplir. Pinche perra rezandera recojeculos.