Situacion Oleaginosa Del Peru

Embed Size (px)

Citation preview

Situacion de la industria oleaginosa nacional20 DE MARZO DE 2009 - 03:22

Apesar de los esfuerzos del gobierno central esta industria ha entrado en franca crisis, como consecuencua de la crisis financiera internacional. Aqui algunas observaciones puntuales. Industria Peruana de Aceites es mayormente refinadora/ reetiquetadora de aceites importados, empresas de capitales mixtos. En poltica arancelaria se prefieren los aranceles planos. Apoyo directo a la industria refinadora, insumos baratos generalmente subsidiados, preferencia arancelaria a pases del MERCOSUR. Nulo apoyo del Estado al Sector Oleaginosas, desaparicin de Programas de investigacin y desarrollo de los cultivos oleaginosos. Desaparicin de organizaciones gremiales vinculadas a las oleaginosas, sin defensa posible. Fabricas obsoletas por falta de uso y por antigedad. Agricultura atrasada sin tecnificacin desde siembra a cosecha, los cultivos oleaginosos son rentables cuando se trabajan en formas intensiva y totalmente mecanizada. Cultivos oleaginosos destinados para el consumo directo por la demanda existente, el incremento de la produccin y productividad la saturan fcilmente.La produccin actual se basa en Palma Aceitera y pepa de Algodn. Somos un Pas deficitario en Aceites y Grasas comestibles, cubramos dicho dficit y luego pensemos en biodiesel.RESULTADOS DE INVESTIGACIONES EN OLEAGINOSASMANI (Arachis hypogaea )Es uno de los cultivos ms estudiados en los ltimos aos por la UNALM e INIA DONOSO, se trabaj en: Ensayos comparativos de variedades promisorias y tradicionales, se obtuvo extraordinarias variedades, de gran rendimiento y adaptacin a diferentes localidades para la produccin de aceite. Se efectuaron ensayos agronmicos para determinar densidades optimas para cada variedad, pocas y modalidades de siembra, estudio de labores complementarias, manejo de plagas y enfermedades, nutricin mineral y reguladores de crecimiento, mtodos de manejo de malezas, caracterizacin de aceites, entre otros.A pesar de ser un cultivo ancestral, requiere de un manejo muy especial.El cultivo se adapta a zonas clidas y es exigente en calidad de suelosIMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA OLEAGINOSALa industria oleaginosa peruana tiene un mercado de US$ 400 millones anuales y, en trminos del valor bruto de produccin, contribuye con el 1.64% del PBI.Generacerca de 1,800 puestos de trabajo directos y requiere mano de obra calificada.Genera aproximadamente 10,000 puestos de trabajo indirectos en sectores que proveen de bienes y servicios, tales como agricultura, pesquera, envases, productos qumicos, aditivos alimenticios,transporte, servicios a la industria, seguros, banca, etc.) ...Su capacidad instalada es de casi 500,000 TM anuales y opera al 60% .Adquiere el 100% del aceite de palmaque se produce en laselva peruana (35,000 TM anuales), que es un importante cultivo alternativo a la hoja de coca.Compra el total de la semilla de algodn que se produce principalmente en la costa peruana (35,000 TM anuales).Ha desarrollado tecnologa propia reconocida internacionalmente en el procesamiento de aceite de pescado para llevar al limite mximo su utilizacin enlos productos no calificados como 100% vegetales.La creciente demanda del aceite de pescado en el exterior, para su utilizacin en formulaciones de alimentos para salmones y langostinos, ha aumentado significativamente su precio y el volumen que se exporta, generando divisas por aproximadamente 90 millones de dlares al ao.Se importa anualmente, principalmente de Argentina, 220,000 TM de aceite crudo de soya y girasol para utilizarlos en la produccin de aceites refinados vegetales, mantecas y margarinas; por un valor aproximado de 90millones de dlares.Es una de las ms modernas del Per porquetrabaja con la ms alta tecnologa y con equipos automatizados de ltima generacin.Produce alimentos de la canasta familiar con un elevado nivel de innovacin y calidadinternacional.Sus empresas cuentan con sistemas de gestin de nivel internacional, tales como el ISO 9000 para la calidad, ISO 14000 para los temas ambientales y el HACCP para la seguridad alimentaria.EL MERCADOVOLUMEN DE VENTAS: Durante el ao 2002 se alcanz las siguientes cifras:172,468 TM en aceites comestibles envasados y a granel.63,705 TM entre mantecas y margarinas.ATENCIN AL MERCADO PERUANO:Prcticamente el 100% de la demanda interna de aceite a granel (las importaciones compiten con el envasado), mantecas y margarinas era atendida por la industria nacional en aos recientes.Actualmente, slo se atiende el 85% de la demanda interna de aceites refinados y mantecas; y 71% de la demanda interna de margarinas.Este cambio se debe a la creciente competencia de los productos importados, principalmente aceite refinado de Bolivia, manteca colombiana y margarina chilena.El aceite crudo de soya, es uno de los principales insumos para la elaboracin de aceites vegetales que se consumen en la CAN y el ms importante para el Per. El dficit promedio de abastecimiento durante los ltimos aos, para este insumo en la subregin fue de 372,000 TM anuales.El nico pas netamente exportador es Bolivia, pero su oferta es insuficiente para abastecer a los dems pases andinos.

.Introduccin.El mercado de bienes oleaginosos en el Percuenta con muy pocas empresasque se dediquen a este sector, tenemos bsicamente a la empresa msconocida por todos que es Alicorp que tiene ms del 50% de participacin enel mercado, mientras que existen otras empresas del mismo rubro pero conmuy poca participacin en el mercado, por lo que estamos hablando de unaconcentracin en el mercado deoleaginosos.Al hablar de mercado de oleaginoso nos referimos a aceites y grasascomestibles, es decir bienes que consumimos la mayora por no decir toda lapoblacin peruana, los aceites y las grasas forman partede la canasta bsica.Para un anlisis ms detallado trabajaremos con el modelo de duopolio deCournot con el cual a travs de una funcin vamos a conocer las cantidadesproducidas con las que se maximiza los beneficios dela empresa, el anlisis lorealizaremos en tres mercados como son duopolio, en monopolio y enmercado de competencia perfecta.Con la investigacin identificaremos tambin cuan concentrado se encuentraeste mercado en el Per, y tambin como ya se menciono las principales mercados ..

2RESUMENEn el presente trabajo se identifica, la empresa con mayor participacin elmercado, la cual con ms del 50% de participacin es la empresa incumbente,mientras que las otras que forman aproximadamente 15 empresas se reparte laotra mitad del mercado, se analiz a travs del modelo de duopolio de Cournot,las cantidades, para luego despejar los precios, la funcin se hallo al correr unaregresin, tenemos cuadros y grficos el cual nos dar un claro panorama decmo se encuentra este mercado de oleaginosas en nuestro pas, tenemos laproduccin nacional, las importaciones, exportaciones, precios, demanda yoferta,lo cual nos sirva para nuestroanlisis.Se analizaron tres mercado, duopolio, monopolio y competencia perfecta, y alfinalizar el anlisis en cada mercado se realiza un grfico en el cual se da aconocer los equilibrios de cada unos de estos mercados, y se puede apreciar si elmercado peruano existiese monopolio, duopolio, o competencia perfecta, lo cuallo ms real para el pas es el duopolio ya que tenemos Alicorp como empresaincumbente y a otras empresas que hemos unido para el anlisis comoseguidora, al final de la investigacin llegamos a conclusiones que se obtienendel anlisis realizado con el transcurso de lainvestigacin.Palabras claves:Mercado de oleaginosas, Incumbente,Seguidora.Objetivo general:

Identificar la perdida de eficiencia causado por la cponcentracion de la prod. De productos oleaginosos, a travs de un anlisis comparativo del precio5BASE TERICAHistoria acerca de oleaginosas.La industria de aceites ygrasas comestibles se inicia en 1936 cuando la empresa americanaAnderson Clayton funda la primera planta de extraccin del aceite de semilla de algodn. Essolo despus de la segunda guerra mundial (1947) que la empresa La Fabril funda suprimera planta en el pas.En la clase de bienes oleaginosos se incluye:La elaboracin de aceites y grasas a partir de sustancias animales y vegetales, excepto laextraccin y refinacin de grasa de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal.Extraccin de aceite de pescado y de hgado de pescado. Produccin de aceites vegetales,incluso aceites extrados de nueces y aceitunas.Preparacinde tortas y smolas, y de otros productosresiduales de la produccin deaceite, como porejemplo oleoestearina.Produccinde harina ysmolasin desgrasar desemillas,nuecesy almendrasoleaginosas.Produccin de aceites parcialmente hidrogenados; produccin de margarina y otros aceitesde mesa y grasas para cocinar.Produccin de aceite desemilla de algodn, incluso borrade algodn comosubproducto.