16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA SYLLABUS PERINATOLOGIA Y PEDIATRIA DOCENTE RESPONSABLE: Mg. Jorge Luis Damián Foronda 2014 – II

Silabo Pediatria 2014 II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

n

Citation preview

Page 1: Silabo Pediatria 2014 II

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

SYLLABUS

PERINATOLOGIA Y PEDIATRIA

DOCENTE RESPONSABLE:

Mg. Jorge Luis Damián Foronda

2014 – II

Page 2: Silabo Pediatria 2014 II

MISION

Somos una institución de educación superior comprometida con la Formación de profesionales en Medicina, Farmacia y Bioquímica altamente competitivos en el campo científico, tecnológico, ético y humanista, que cuenten con las competencias y capacidades necesarias para su desarrollo dentro del campo de la investigación y el ejercicio práctico de la ciencia médica, con espíritu crítico, pluralista, participativo y creativo con un alto compromiso hacia la proyección social y la comunidad nacional e internacional, utilizando ciencia y tecnología de vanguardia”

VISION

“Queremos lograr en el 2012, ser la facultad líder en el norte del país, en la formación profesional y en la generación de conocimiento científico en Medicina y Farmacia y Bioquímica, orientada a la calidad; basada en valores e identificada con su entorno a través del desarrollo de acciones de proyección en salud comunitaria”

UNIVERSIDAD SAN PEDROVICE RRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD MEDICINA HUMANA

Page 3: Silabo Pediatria 2014 II

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Facultad MEDICINA HUMANA 2. Escuela MEDICINA

3. Asignatura PERINATOLOGIA Y PEDIATRIA

4. Ciclo: XI 5. Créditos: 16 6. Horas Teoría: 8 Practica:16

7. Semestre Académico

2014-II

8. Prerrequisito CIRUGIA I y MEDICINA I

9. Docentes HOSPITAL III CHIMBOTE ESSALUDMg. Jorge Luis Damián Foronda [email protected]. César Campos Moreno [email protected]. Marco Vásquez Tantas [email protected]. José Lozano Rodríguez [email protected]

HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRONMed. Freddy Gutiérrez Jiménez [email protected]. Hugo Armijo Zavaleta [email protected]

HOSPITAL LA CALETAMed. Jorge Gonzales Uchuya [email protected]

II. COMPETENCIAS

Genéricas Sistémicas Capacidad para adquirir los conocimientos básicos de la Pediatría que le permitan brindar una atención eficaz en el niño sano y enfermo en las diferentes etapas del desarrollo.

Capacidad para correlacionar la clínica de las enfermedades más comunes con su etiopatogenia.

Habilidad para consignar los diagnósticos diferenciales de las patologías más

Page 4: Silabo Pediatria 2014 II

comunes.

Capacidad para delinear el tratamiento correcto, teniendo en cuenta las reacciones adversas de los medicamentos y sus contraindicaciones

Capacidad de ejecutar un adecuado seguimiento de la enfermedad en el niño en sus diferentes etapas del desarrollo, así como determinar el pronóstico de la misma.

Instrumentales

Capacidad de aplicar las técnicas semiológicas en la edad pediátrica.

Habilidad para acceder y procesar información con TICS.

Mediante el examen clínico reconoce e identifica las características del niño sano y enfermo.

Interpersonales

Capacidad para trabajar en equipo.

Capacidad de investigación para mejorar la calidad de vida de su localidad.

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Capacidad de reconocer y manejar los eventos adversos.

Específicas

Capacidad de conocer las características de un recién nacido sano, los antecedentes perinatales, factores de riesgo y signos de alarma que influyen en su salud.

Capacidad de reconocer las características del recién nacido prematuro y del RCIU; sus factores de riesgo y sus patologías.

Capacidad de conocer la epidemiología y fisiopatología de la asfixia perinatal, sus características clínicas y complicaciones a corto y largo plazo.

Capacidad de identificar y analizar los factores de riesgo, cuadro clínico y hallazgos de laboratorio en las infecciones neonatales

Capacidad de conocer, identificar y explicar la fisiopatología de la ictericia neonatal, los problemas metabólicos más comunes; su diagnóstico y manejo oportuno.

Capacidad de identificar al recién nacido con patologías respiratorias más comunes: TT, EMH, SAM, neumonía.

Capacidad de aplicar las estrategias de manejo de los programas de salud pública en la edad pediátrica (Lactancia materna, CRED, PAI, EDA, IRA)

Capacidad para clasificar el estado nutricional del niño sano y enfermo y adquirir habilidades para el diagnóstico del niño malnutrido.

Específicas

Capacidad de conocer e identificar las infecciones más prevalentes que afectan a la niñez y sus complicaciones

Capacidad de diagnosticar y elaborar un plan diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del aparato respiratorio más frecuente de la niñez.

Capacidad de identificar las intoxicaciones y envenenamientos en pediatría, explicar su fisiopatología y su manejo inicial.

III. BLOQUES TEMATICOS DE CONTENIDOS

Competencia Especificas Bloques Temáticos Temas

Page 5: Silabo Pediatria 2014 II

1. Capacidad de conocer las características de un recién nacido sano, los antecedentes perinatales, factores de riesgo y signos de alarma que influyen en su salud.

Bloque Temático 1 Perinatología.Morbimortalidad neonatal.Adaptación neonatal

Tema 1: Perinatología, morbimortalidad neonatal, indicadores de salud neonatal. Historia clínica neonatalTema 2: Adaptación a la vida extrauterina. Examen del recién nacido normal. Factores de riesgo y signos de alarma. Atención inmediata y estimación de la edad gestacional.Evaluación.

2. Capacidad de reconocer las características del recién nacido prematuro y del RCIU; sus factores de riesgo y sus patologías.

Bloque Temático 2.PrematuridadRCIU

Tema 3: Prematuridad, factores de riesgo. Complicaciones inmediatas y mediatas. Manejo inicial, seguimiento y prevenciónTema 4: Clasificación del PEG y RCIU; factores de riesgoEvaluación.

3. Capacidad de conocer la epidemiología y fisiopatología de la asfixia perinatal, sus características clínicas y complicaciones a corto y largo plazo.Capacidad de reanimar un recién nacido, adquiriendo conocimientos y destrezas

Bloque Temático 3.Depresión cardiorrespiratoria.Asfixia perinatal y sus complicacionesPrograma de reanimación neonatal

Tema 5: Depresión cardiorrespiratoria. Asfixia perinatal. Definición y tipos. Fisiopatología de la asfixia y su clasificación. Valor del Apgar. Población neonatal en riesgo.

EvaluaciónTema 6: Principios de la reanimación neonatal. Paso iniciales. Usos de dispositivos. Compresión torácica. Transporte neonatal Evaluación

4. Capacidad de identificar y analizar los factores de riesgo, cuadro clínico y hallazgos de laboratorio en las infecciones neonatales

Bloque Temático 4 SIRSSepsisShock sépticoSepsis neonatal

Tema 7: Definición de SIRS, sepsis y shock séptico. Clasificación de la sepsis neonatal, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y manejo.Evaluación

5. Capacidad de conocer, identificar y explicar la fisiopatología de la ictericia neonatal, los problemas metabólicos más comunes; su diagnóstico y manejo oportuno.

Bloque temático 5IctericiaHipoglicemiaHiperglicemiaHipocalcemiaHipercalcemia

Tema 8: Ictericia, definición, fisiopatología y clasificación. Manejo y medidas preventivasTema 9. Hipo e hiperglicemia: Definición, fisiopatología, factores de riesgo. Medidas preventivas.Hipo e hipercalcelmia: Definición, fisiopatología, manejo y medidas preventivas.Evaluación

6. Capacidad de identificar al recién nacido con patologías respiratorias más comunes: TT, EMH, SAM, neumonía.

Bloque temático 6Síndrome de distres respiratorio tipo I y tipo IISAMNeumonía neonatal

Tema 10. Síndrome de distres respiratorio tipo I y tipo II. Fisiopatología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y manejo. Tema 11. Síndrome de aspiración meconial y neumonía neonatal: Fisiopatología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnostico y manejo.Evaluación

EVALUACION PARCIAL DE LA 1RA UNIDAD

Competencia Especificas Bloques Temáticos Temas7. Capacidad de aplicar las

estrategias de manejo de los programas de salud pública en la edad pediátrica (Lactancia materna, CRED, PAI, EDA, IRA)

Bloque temático 7Lactancia maternaCrecimiento y desarrolloEDAIRA

Tema 12. Inmunizaciones: Definición. Tipos. Norma técnica que establece el esquema nacional de vacunación.Tema 13. Crecimiento y desarrollo: Definición. Principios del crecimiento y desarrollo. Factores que lo afectan. Norma técnica de salud para el control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años.Tema 14. Lactancia materna: Bases anatómica y fisiológicas. Ventajas y contraindicaciones.EvaluaciónTema 15. Enfermedad diarreica: Concepto. Epidemiología. Factores de riesgo. Fisiopatología. Agentes causales. Tipos clínicos. Complicaciones.

Page 6: Silabo Pediatria 2014 II

Deshidratación. Manejo.Tema 16. Infección respiratoria aguda: Definición. Situación nacional. Agentes causales. Clasificación. Signos de alarma. Manejo. Prevención.Evaluación

8. Capacidad para clasificar el estado nutricional del niño sano y enfermo y adquirir habilidades para el diagnóstico del niño malnutrido

Bloque temático 8Clasificación de estado nutricionalMalnutrición

Tema 17. Diagnostica y clasifica el estado nutricional del niño. Malnutrición infantil: Definición. Epidemiología en Perú y el mundo. Factores de riesgo. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Manejo y prevención.Evaluación

9. Capacidad de conocer e identificar las infecciones más prevalentes que afectan a la niñez y sus complicaciones

Bloque temático 9Tuberculosis infantilInfección de tracto urinarioMeningoencefalitis y encefalitisVIH/SIDA

Tema 18. Tuberculosis infantil: Epidemiología. Fisiopatología. Factores de riesgo. Clínica. Complicaciones. Esquema de tratamiento según MINSA. Prevención.Tema 19. Infección de tracto urinario: Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Factores de riesgo. Etiología. Diagnóstico. Complicaciones y Tratamiento.Evaluación.Tema 20. Meningoencefalitis y encefalitis en la niñez: Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Manejo inicial y prevenciónTema 21. VIH/SIDA en niños: Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diferencias clínicas entre el niño y el adulto. Diagnóstico. Seguimiento. Tratamiento. Transmisión vertical. Evaluación

10. Capacidad de diagnosticar y elaborar un plan diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del aparato respiratorio más frecuente de la niñez.

Bloque temático 10Síndrome de obstrucción bronquialAsma bronquial

Tema 22. Síndrome de Obstrucción bronquial: Definición. Epidemiología. Etiología. Cuadro clínico. Manejo.Tema 23. Asma bronquial. Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Clínica. Clasificación. Tratamiento. PrevenciónEvaluación

11. Capacidad de identificar las intoxicaciones y envenenamientos en pediatría, explicar su fisiopatología y su manejo inicial.

Bloque temático 11 Tema 24. Intoxicación y envenenamientos: Epidemiología. Fisiopatología de los más frecuentes. Clínica. Manejo inicial

EvaluaciónEVALUACIÓN PARCIAL DE LA 2DA UNIDAD

IV. PROGRAMACIÓN

I: Unidad.

Tema Modalidad

Tipo de Unidad Hrs

Fecha

Tema 1: Perinatología, morbimortalidad neonatal, indicadores de salud neonatal. Historia clínica neonatal

Presencial Clase Teórica 0211-

16/08/14Práctica hospitalaria 04

Aprendizaje Colaborativo: conversatorio 04

Tema 2: Adaptación a la vida extrauterina. Examen del recién nacido normal. Factores de riesgo y signos de alarma. Atención inmediata y

Clase Teórica: 02 11-16/08/14Práctica hospitalaria 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio. 04

Page 7: Silabo Pediatria 2014 II

estimación de la edad gestacional.Tema 3: Prematuridad, factores de riesgo. Complicaciones inmediatas y mediatas. Manejo inicial, seguimiento y prevención

Clase Teórica: 02

18-23/08/14

Laboratorio: Patología 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio.04

Tema 4: Clasificación del PEG y RCIU; factores de riesgo

Clase Teórica: 0218-

23/08/14Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio 04

Tema 5: Depresión cardiorrespiratoria. Asfixia perinatal. Definición y tipos. Fisiopatología de la asfixia y su clasificación. Valor del Apgar. Población neonatal en riesgo

Clase Teórica: 02

25-29/08/14

Laboratorio: Patología 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio04

Tema 6: Principios de la reanimación neonatal. Paso iniciales. Usos de dispositivos. Compresión torácica. Transporte neonatal

Clase teórica01-

06/09/14Taller con maniquíes

Aprendizaje colaborativo

Tema 7: Definición de SIRS, sepsis y shock séptico. Clasificación de la sepsis neonatal, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y manejo.

Clase Teórica: 0208 al

13/09/14Elaboración de historia clínica. 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio 04

Tema 8: Ictericia, definición, fisiopatología y clasificación. Manejo y medidas preventivas

Clase Teórica: 0215 -

20/09/14Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio 04

Tema 9: Hipo e hiperglicemia: Definición, fisiopatología, factores de riesgo. Medidas preventivas.Hipo e hipercalcemia: Definición, fisiopatología, manejo y medidas preventivas.

Clase Teórica: 02

15-20/09/14

Práctica hospitalaria 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

04

Tema 10: Síndrome de distres respiratorio tipo I y tipo II. Fisiopatología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y manejo.

Clase Teórica: 0222 al

27/09/14Práctica hospitalaria 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio 04

Tema 11: Síndrome de aspiración meconial y neumonía neonatal: Fisiopatología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y manejo

Clase Teórica:22-

27/09/14Práctica hospitalaria

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

No Presencial

Actividades Comple.

Revisión Bibliográfica, revistas, pág. WebTrabajo de investigación.

Actividades Ind.

Prerrequisito escrito de características clínicas del tema en estudio.

Preparación de Examen 29/09/14 al

04/10/14EVALUACIÓN 1ERA UNIDAD – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

II UNIDAD

Tema Modalidad

Tipo de Unidad HS

Fecha

Tema 12: Inmunizaciones: Definición. Tipos. Presencial Clase Teórica 02 06 al

Page 8: Silabo Pediatria 2014 II

Norma técnica que establece el esquema nacional de vacunación. 11/10/14

Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

04

Tema 13: Crecimiento y desarrollo: Definición. Principios del crecimiento y desarrollo. Factores que lo afectan. Norma técnica de salud para el control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años.

Clase Teórica: 02

06 al 11/10/14

Práctica hospitalaria 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio.

04

Tema 14: Lactancia materna: Bases anatómica y fisiológicas. Ventajas y contraindicaciones

Clase Teórica: 0213 al

18/10/14Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio.

04

Tema 15: Enfermedad diarreica: Concepto. Epidemiología. Factores de riesgo. Fisiopatología. Agentes causales. Tipos clínicos. Complicaciones. Deshidratación. Manejo.

Clase Teórica: 0220 al

25/10/14Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

04

Tema 16: Infección respiratoria aguda: Definición. Situación nacional. Agentes causales. Clasificación. Signos de alarma. Manejo. Prevención.

Clase Teórica: 0227 -

31/10/14Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

04

Tema 17: Diagnostica y clasifica el estado nutricional del niño. Malnutrición infantil: Definición. Epidemiología en Perú y el mundo. Factores de riesgo. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Manejo y prevención.

Clase Teórica: 02

03 al 08/11/14

Práctica hospitalaria 04

Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

04

Tema 18: Tuberculosis infantil: Epidemiología. Fisiopatología. Factores de riesgo. Clínica. Complicaciones. Esquema de tratamiento según MINSA. Prevención.

Clase Teórica: 0210 al

15/11/14Práctica hospitalaria 04Aprendizaje Cooperativo: conversatorio

04

Tema 19: Infección de tracto urinario: Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Factores de riesgo. Etiología. Diagnóstico. Complicaciones y Tratamiento.

Clase Teórica17 al

22/11/14Elaboración de historia clínicaAprendizaje colaborativo: Discusión de caso

Tema 20: Meningoencefalitis y encefalitis en la niñez: Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Manejo inicial y prevención

Clase Teórica24 al

29/11/14Práctica hospitalariaAprendizaje colaborativo: Discusión de caso

Tema 21: VIH/SIDA en niños: Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diferencias clínicas entre el niño y el adulto. Diagnóstico. Seguimiento. Tratamiento. Transmisión vertical.

Clase Teórica

01 al06/12/14

Práctica hospitalaria

Aprendizaje colaborativo: Discusión de caso

Tema Modalidad

Tipo de Unidad Hrs

Fecha

Tema 22: Síndrome de Obstrucción bronquial: Definición. Epidemiología. Etiología. Cuadro clínico. Manejo.

Clase Teórica08 al

13/12/14Elaboración de historia clínicaAprendizaje colaborativo: Discusión de caso

Tema 23: Asma bronquial. Definición. Epidemiología. Fisiopatología. Clínica. Clasificación. Tratamiento. Prevención

Clase Teórica08 al

13/12/14Elaboración de historia clínicaAprendizaje colaborativo: Discusión de caso

Tema 24: Intoxicación y envenenamientos: Epidemiología. Fisiopatología de los más frecuentes. Clínica. Manejo inicial

Clase Teórica15 al

20/12/14Elaboración de historia clínicaAprendizaje colaborativo: Discusión de caso

Page 9: Silabo Pediatria 2014 II

No Presencial

Actividades Comple.

Revisión Bibliográfica, revistas, pág. WebTrabajo de investigación.

Actividades Ind.

Prerrequisito escrito de características clínicas del tema en estudio.

Preparación de Examen 22 al 27/12/14Evaluación 2da Unidad –

SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNEXAMEN DE APLAZADOS 29/12/14

ENTREGA DE NOTAS- SISTEMA INTRANET

V. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El profesor tendrá como fin último que el alumno aprenda a través del proceso dinámico docente-educativo, y este a su vez empleando un método se propondrá aprender. Los objetivos y logros de las competencias se lograran mediante los siguientes métodos:

Inductivo y deductivo: Como vía lógica de obtención del conocimiento.

Visuales y prácticos: Como medio de obtención del conocimiento.

Métodos `problemáticos: Reproductivo, productivo.

PROCEDIMIENTOS

5.1.CLASES TEORICAS

a) Actividad académica informativa, que se desarrolla semanalmente de acuerdo a una programación.

b) Su duración es de una hora académica equivalente a 45 minutos.

c) Los contenidos están en relación a los Estándares de Acreditación y situaciones clínicas frecuentes.

d) Se recurre a la metodología activa-interactiva, para promover en el estudiante sui participación en la construcción de su conocimiento, por lo que su ejecución está a cargo del estudiante.

e) La clase teórica está dirigida solamente a los estudiantes que están llevando la unidad respectiva.

f) El docente supervisa y enfatiza los aspectos que considera necesarios haciendo al final un resumen.

5.2. CASOS CLINICOS O SEMINARIOS

5.2.1. DISCUSION DE CASO CLINICO EN PLENARIA

a) Actividad académica informativa, que se desarrolla quincenalmente de acuerdo a una programación.

b) Los contenidos están en relación con los Estándares de Acreditación y situaciones clínicas frecuentes con estrecha relación al avance de la práctica y clases teóricas.

c) Su ejecución está a cargo de dos o más estudiantes quienes presentan y sustentaran los datos recogidos en la historia clínica seleccionada, siendo responsable de la exposición y la presentación del informe.

d) El caso clínico se presentará con la guía respectiva del docente asignado según cronograma y teniendo en cuenta el modelo de historia clínica desarrollada a través de las clases teóricas y ejecutadas en las prácticas:

Page 10: Silabo Pediatria 2014 II

Partes:

Contenido: se presentará la historia clínica del caso seleccionado hasta la parte de anamnesis y examen físico de acuerdo a la al avance que a la fecha corresponda

Sustentación y discusión por toda la plenaria.

Conclusiones: Por los responsables de la exposición y finalmente por el docente o docentes.

e) Los estudiantes encargados de esta actividad académica, presentarán un informe escrito del caso clínico.

f) El docente supervisa y enfatiza los aspectos que considera necesarios, y al final hace un resumen.

V.2.2. SEMINARIOS

Por sorteo uno de los grupos se encargara de la exposición grupal del tema, luego se iniciara la discusión con el resto de los grupos.

El docente actuará como moderador, los alumnos entregaran un informe del tema discutido según el programa. La exposición de un seminario no lo excluye del sorteo de los siguientes seminarios.

La asistencia es obligatoria y la tolerancia es de 10 minutos.

V.3. PRACTICA CLINICA

a) Se desarrolla los días lunes, miércoles y viernes de 08:00 horas a 11:45 hroas

b) Es la actividad académica formativa fundamental del estudiante, pues a través de ella, en la experiencia vivencial con el paciente, tiene la oportunidad de articular actitudes, conocimientos (capacidades cognitivas), habilidades y destrezas, en su praxis diagnóstica y terapéutica, para lograr resolver (competencia) un situación clínica concreta.

c) Su ejecución esta cargo del estudiante, quien es responsable de la exploración integral del paciente que se le asigna, de la elaboración de la historia clínica, así como de la exposición del caso clínico.

d) El caso clínico seleccionado, debe estar en relación a los contenidos temáticos de la unidad respectiva.

e) La historia clínica será completa e integral y la discusión debe hacerse aplicando el enfoque diagnóstico clínico orientado al problema.

f) La exposición del caso clínico está dirigida a los estudiantes que están llevando la unidad respectiva.

g) El docente, supervisa la exposición del caso clínico, así como observa o enfatiza los aspectos que considera pertinentes, promoviendo la participación de los alumnos presentes.

VI. RECURSOS

Los recursos disponibles que serán utilizados para el desarrollo de la asignatura son:

Uso de pizarra acrílica

Uso de plumones

Uso de computadoras portátiles cuando hay disponibilidad de ella.

Papelote o papelógrafos

Simulador electrónico para la práctica de RCP neonatal.

Bolsa y máscara para ventilación a presión positiva.

Page 11: Silabo Pediatria 2014 II

VII. EVALUACION

7.1 Componentes de la evaluación:

7.1.1. Promedio de Proceso (PP): 50 %

Técnicas de Evaluación Oral (OR)

Técnicas de Evaluación escrita (ES)

Técnicas de Evaluación Práctica (PR)

Otras Técnicas de evaluación. (OT)

7.1.2. Prueba Escrita (PE): 50%

7.1.3. Nota Final: (PP+PE)/2

7.2 Distribución de pesos para el Promedio de Proceso (PP):

Denominación Técnica a Aplicar Momento de Aplicación Peso

OR Conversatorios

Discusión de casos clínicos

Durante la actividad 10%

ES

Evaluación de entrada (escrito)

Antes de cada clase teórica. 10%

Examen sustentatorio de practica (escrito)

Al finalizar cada unidad o subunidad 10%

PR Historia clínica desarrollada Durante la practica 10%

OT Investigación formativa

Trabajos de Investigación

Al finalizar cada unidad. (Avance). 10%

7.3 Requisitos para la aprobación de las Asignaturas

7.3.1. Promedio de Unidad 1 o Unidad 2 igual o mayor a 11 (once), este promedio se obtiene entre la Prueba escrita y el Promedio de Proceso. Solo se considerará el medio punto (0.5) a favor del alumno en la Nota Final de la asignatura.

7.3.2. Asistencia al 70% de las clases teórico prácticas.

7.3. 3. Nota Final mayor o Igual a 10.5 siempre y cuando se cumpla el requisito 7.3.1

7.4 Desaprueban las Asignaturas:

7.4.1. Todos los que no cumplan con los requisitos de Aprobación.

7.5 Del examen de aplazados:

7.5.1. Tienen derecho a rendir el examen todos los desaprobados que paguen su derecho de examen.

Page 12: Silabo Pediatria 2014 II

Consistirá en una evaluación teórico práctico de todos los contenidos de la asignatura desaprobada.

VIII. NORMAS COMPLEMENTARIAS8.1 Los estudiantes se presentarán en el ambiente donde se desarrollará la actividad académica, an-

tes de la hora indicada.8.2 Para casos eventuales sólo se permitirá una tolerancia de cinco minutos, pasados los cuales no se ad-

mitirá el ingreso.8.3 El estudiante debe acudir a la práctica clínica, correctamente vestido y con mandil.8.4 El estudiante debe respetar las normas de la institución hospitalaria.8.5 El estudiante debe demostrar un trato correcto con el paciente, familiares y personal de la institución

hospitalaria.

BIBLIOGRAFÍA:1. BEHRMAN. R. M.D. Tratado de Pediatría Nelson. Editorial Interamericana. 17 ava. Edición 20042. Rudolph, Colin et al. Pediatría de Rudolph. Editorial Mc Graw-Hill, Madrid 20043. Escobar, Enilio et al. Tratado de Pediatría. Editorial Manual Moderno. Bogotá 20064. Hay, Levin, Sondheimer. Diagnóstico y tratamiento pediátrico. 14 ava Edición El Manual Moderno. México,

2oo6.5. Ministerio de Salud. Manual de Normas y Procedimientos para el Control de la EDA/IRA.6. Ministerio de Salud. Normas Técnicas que establece el esquema nacional de vacunación.7. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para el control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño

menor de 5 años. 8. Gregorio Baldwin. Manual de Emergencias Pediátricas. Edición 1° .Editorial LT. Horeh S.A. de C.V. 2002