42
1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Nuestro Centro, que el pasado mes de diciembre cumplió 30 años, se ha constituido como una de las entidades de investigación más destacadas en el estudio de América Latina y el Caribe a nivel nacional e internacional. Dicho reconocimiento le impone al CIALC en particular y a nuestra Universidad en general, la responsabilidad de sostener a través de los años la calidad de sus investigaciones. Los festejos del 30 aniversario de nuestro Centro y el Centenario de la Universidad Nacional se insertan en el contexto del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, dos extraordinarios acontecimientos que representan para el CIALC enorme importancia, en la medida en que constituyen hitos históricos de una región de la que intrínsecamente formamos parte. Los retos planteados para este periodo han exigido un importante esfuerzo individual y colectivo. Día con día nos ocupamos en fortalecer la formación académica de los actuales y futuros profesionales dedicados al estudio sobre América Latina y el Caribe. Hemos procurado que nuestros investigadores contribuyan, con la metodología y el instrumental que proporciona el trabajo académico, en atender y plantear respuestas alternativas a los complejos problemas, a partir del conocimiento regional y específico de nuestra realidad. En ese sentido, consideramos que el análisis y estudio de la región se incorporan a una reflexión más amplia para su comprensión. Las áreas del conocimiento a las que nos dedicamos privilegian la investigación sobre temas culturales, filosóficos, históricos, literarios, políticos y sociales de la región. También coordinamos y difundimos los estudios de América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito nacional como en el regional e internacional. Un ejemplo de ello son las actividades académicas que ejecutamos como coordinadores de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC) así

segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  1

Presentación 

 

El  13  de  diciembre  de  1979  se  fundó  el  Centro  Coordinador  y  Difusor  de  Estudios 

Latinoamericanos  (CCyDEL),  actualmente  Centro  de  Investigaciones  sobre  América 

Latina y el Caribe (CIALC). Nuestro Centro, que el pasado mes de diciembre cumplió 30 

años, se ha constituido como  una   de las entidades de investigación más destacadas 

en  el  estudio  de  América  Latina  y  el  Caribe  a  nivel  nacional  e  internacional.  Dicho 

reconocimiento le impone al CIALC en  particular y a nuestra Universidad en  general,  

la responsabilidad de sostener a través de los años  la calidad de sus investigaciones. 

Los  festejos  del  30  aniversario  de  nuestro  Centro  y  el    Centenario  de  la 

Universidad Nacional se insertan en el contexto del Bicentenario de la Independencia 

y del Centenario de la Revolución Mexicana, dos extraordinarios acontecimientos que 

representan para el CIALC  enorme importancia, en la medida en que constituyen  hitos 

históricos de una región de la que intrínsecamente formamos parte.  

Los  retos  planteados  para  este  periodo  han  exigido  un  importante  esfuerzo 

individual y colectivo. Día con día nos ocupamos en  fortalecer la formación académica 

de los actuales y futuros profesionales dedicados al estudio  sobre América Latina y el 

Caribe.  Hemos  procurado  que  nuestros  investigadores  contribuyan,  con  la 

metodología  y  el  instrumental  que  proporciona  el  trabajo  académico,  en  atender  y 

plantear respuestas alternativas a los complejos problemas, a partir del conocimiento 

regional y específico de nuestra realidad. En ese sentido, consideramos que el análisis 

y estudio de la región se incorporan a una reflexión más amplia para su comprensión.  

Las áreas del conocimiento a las que nos dedicamos privilegian la investigación 

sobre  temas    culturales,  filosóficos,  históricos,  literarios,  políticos  y  sociales  de  la 

región.    También  coordinamos  y  difundimos  los  estudios  de  América  Latina  y  el 

Caribe, tanto en el ámbito nacional como en el regional e internacional.  Un ejemplo de 

ello  son  las  actividades  académicas  que  ejecutamos  como  coordinadores  de  la 

Federación  Internacional  de Estudios  sobre América Latina  y  el  Caribe  (FIEALC)    así 

Page 2: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  2

como de  la  Sociedad Latinoamericana de Estudios  sobre América Latina  y  el  Caribe 

(SOLAR). Ambas entidades  conforman dos sólidas asociaciones.   

El presente informe rinde cuentas sobre las diversas actividades que  realiza el 

conjunto de nuestra comunidad y que responden a nuestro compromiso institucional.  

Debemos  destacar,  en  ese  orden  de  ideas,  el  esfuerzo  del  personal  académico, 

concentrado  en  fortalecer  el  desarrollo  de  cada  una  de  las  áreas  de  investigación, 

además de la  difusión académica de los mismos y de la intensa actividad docente que 

también llevan a cabo. Los productos de investigación son difundidos en publicaciones 

diversas como libros y revistas académicas. 

Asimismo,  la investigación se socializa a través de los medios de comunicación 

impresos y electrónicos; en materiales didácticos como audiovisuales y en los avances 

de investigación que se presentan en coloquios, ponencias, seminarios, conferencias y 

congresos de carácter nacional e  internacional. Vale  la pena subrayar  la  importancia 

de  las  actividades  que  efectúan nuestros    técnicos  académicos,  pues  constituyen  un  

soporte significativo para el logro de estas funciones sustantivas del Centro. 

En  este  solemne  acto  reafirmamos  el  compromiso  universitario  de  la  actual 

administración  del  CIALC  con  nuestra  Universidad  y  con  nuestra  comunidad;  pero 

también  con  la  sociedad,  que  juntas  le  dan  forma  y  sustento  a  las  actividades  de 

investigación,    docencia  y  difusión  académica  efectuadas  durante  el  periodo    2009‐

2010. 

 

La investigación 

Investigadores y profesores 

Hasta  febrero de 2010, nuestro Centro cuenta con veintiocho académicos de  tiempo 

completo  dedicados  a  la  investigación,  de  los  cuales  veintiséis  poseen  el 

nombramiento  de  investigador  y  dos  conservan  su  nombramiento  original  de 

profesor. Once tienen la categoría de Asociado “C”; siete Titular “A”; seis Titular “B” y 

cuatro Titular “C”.  

Page 3: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  3

 

Veintiséis investigadores tienen el grado de doctor y dos el de maestría, si bien  éstos 

han  concluido  ya  los  estudios  de  doctorado.  Esto  significa  que  de  la  planta  de 

investigación 93% cuenta con doctorado y 7% con maestría. La mayoría participa en 

el  Programa de Primas  al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo 

(PRIDE). Cinco de ellos alcanzan el nivel “B”, dieciséis el “C” y seis el “D”, uno de ellos 

está por ingresar al Programa de Apoyo a la Incorporación de Personal Académico de 

Tiempo  Completo  (PAIPA).  Hay  que  resaltar  que  el  número  de  investigadores  se 

incrementó en el periodo cerca de 10 %. 

 

Page 4: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  4

 

Diecinueve pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): uno en el nivel III; 

tres en el nivel II y quince en el nivel I. El promedio de edad de los investigadores es 

de 53 años, ubicando los extremos en 40 y 67 años. 

 

Page 5: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  5

 

El  trabajo  del  CIALC  se  enriquece  por  la  interacción  de  académicos  visitantes  con 

nuestro equipo de investigadores en periodos cortos que van de un mes a un año. En 

el lapso nos visitaron siete investigadores, uno de ellos en estancia sabática. Contamos 

con  la visita de dos becarias posdoctorales, una becaria por  la Universidad Nacional 

del  Sur  y  una  becaria  de  la  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  procedentes  de  

Argentina,  Colombia,  Estados  Unidos,  México,  Polonia  y  Venezuela,  así  como  un 

prestador de servicio social de Holanda. 

 

Page 6: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  6

 

Hemos contado también con un grupo de más de quince estudiantes asociados que de 

manera  significativa  apoyan  y  se  forman  en  el  trabajo  de  investigación,  ya  sea  en 

proyectos colectivos o individuales. 

Proyectos de investigación 

Se emprendieron cuarenta y dos proyectos de  investigación  individual de  los cuales 

dos  están  concluidos;  de  los    nueve  proyectos  de  investigación  colectiva  cuatro  ya 

finalizaron. Al trabajo de la planta de investigadores deben sumarse los proyectos de 

investigación individual aportados por nuestros visitantes. 

 

Page 7: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  7

 

 

 

 

Page 8: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  8

 

 

 

Page 9: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  9

 

 

 

Page 10: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  10

 

 

Durante  el  año  2009 dos  de nuestros  investigadores  recibieron  financiamientos  del 

Programa  de  Apoyo  a  Proyectos  de  Investigación  e  Innovación  Tecnológica 

(PAPIIT/DGAPA/UNAM) y dos más lo recibieron a partir de 2010. Un investigador obtuvo 

recursos procedentes del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y una 

investigadora de la Fundación para las Letras Mexicanas, entidades externas a la UNAM. 

 

Page 11: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  11

 

Nuestros  investigadores  participan  en  doce  proyectos  de  investigación  colectiva 

auspiciados por entidades de la UNAM y otras instituciones académicas. 

 

Page 12: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  12

 

 

 

 

Page 13: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  13

Se  llevaron  a  cabo  cuatro  estancias  de  investigación,  tres  de  ellas  en  el  extranjero, 

realizando trabajo de campo y de investigación en instituciones, fondos documentales 

y valiosos acervos bibliográficos sobre América Latina y el Caribe. La doctora Regina 

Crespo realizó una estancia sabática en el Departamento de Historia de la Universidad 

de São Paulo y  a partir de enero de este año al doctor Axel Ramírez se le comisionó  

en el Programa Universitario México Nación Multicultural. 

 

Seminarios 

El  CIALC  sigue  impulsando  el  trabajo  de  seminarios  de  investigación  pues  éstos 

representan un espacio académico de reflexión y análisis para profundizar en temas y 

metodologías de trabajo. Seis seminarios  correspondieron a las áreas propias de los 

distintos campos de conocimiento que se estudian en el Centro. 

Page 14: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  14

 

 

Producción académica 

En  este  segundo  año  de  gestión  los  investigadores  publicaron  siete  libros  de  autor 

único; un libro en colaboración; nueve libros coordinados; tres libros coordinados en 

colaboración;  tres  compilaciones;  dos  antologías  en  colaboración;  cuarenta  y  ocho 

capítulos  de  autor  único  en  libros;  dos  capítulos  de  libro  escrito  en  colaboración; 

dieciocho  artículos  en  revistas;  diecinueve  reseñas;  cinco  artículos  de  difusión;  una 

traducción  de  artículos  de  revistas;  cinco  ponencias  en  memorias;  nueve 

introducciones y/o prólogos, de autor único y uno en colaboración, y un libro de texto 

en colaboración. 

Page 15: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  15

Docencia  Los investigadores del CIALC, sin excepción, realizan actividades docentes. Impartieron 

cincuenta materias en licenciatura, asesoraron treinta y nueve tesis en el mismo nivel; 

participaron  en  cuarenta  y  nueve  exámenes    profesionales  y  en    catorce  fueron 

directores  de  tesis.  En  el  caso  del  posgrado,  impartieron  treinta  y  nueve  cursos  en 

programas universitarios; asesoraron noventa y nueve tesis de maestría y doctorado, 

participaron en  setenta y  cinco  comités  tutorales  e  intervinieron  como sinodales  en 

setenta y nueve exámenes de grado, con dieciocho direcciones de tesis.  

Esta  labor  docente  que  realizamos  se  concentra  principalmente  en  apoyar  al 

Programa  de  Posgrado  en  Estudios  Latinoamericanos  y  al  Colegio  de  Estudios 

Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 

 

Cátedra Extraordinaria “José Martí” 

Al  ser  el  Centro  de  Investigaciones  sobre  América  Latina  y  el  Caribe  la  sede 

permanente de la Cátedra Extraordinaria “José Martí”, ésta se ha desarrollado con la 

presencia  de  distinguidos  investigadores  cubanos.  En  el  año  de  2009  se  emitió  la 

convocatoria. 

Trabajo colegiado 

El trabajo colegiado, como espacio de deliberación, genera propuestas para evaluar el 

desempeño académico de investigadores y técnicos académicos. Desde esta estructura 

de gestión y participación se toman acuerdos y se desarrollan ejercicios de evaluación 

y  planeación  del  trabajo  académico.  Así  pues,  el  Consejo  Interno,  la  Comisión 

Dictaminadora, la Comisión Evaluadora del PRIDE, la Comisión de Biblioteca, el Comité 

Editorial, la Subcomisión de Superación Académica y el Consejo Asesor de Planeación 

del  Centro,  representan  un  foro  valioso  para  la  exposición  y  generación  de  ideas, 

proyectos y consensos. A todos sus integrantes mi más sincero agradecimiento por su  

colaboración. 

Page 16: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  16

 

Page 17: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  17

 

 

 

Page 18: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  18

 

 

Distinciones 

Durante  este  periodo  tres  investigadores  recibieron  distinciones:  el  Dr.  Horacio 

Cerutti Guldberg obtuvo el Soci Corrispodenti otorgado por la Scuola Internacionale di 

Alti  Studi,  Fondazione  Collegio  San  Carlo  Di  Modena;  el  Dr.  Carlos  Huamán  López 

recibió  un  reconocimiento  por  la  Universidad  Nacional  de  San  Antonio  Abad  del 

Cusco, Perú y el Dr. Adalberto Santana fue nombrado miembro del Consejo Honorífico 

Page 19: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  19

Internacional  de  la  “Distinción  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas:  al  Mérito 

Académico  y  por  la  Actuación  Social  y  Política”,  otorgado  por  el  Observatorio 

Interdisciplinar  de  Políticas  Públicas.  Escola  de  Artes,  Ciéncias  e  Humanidades, 

Universidad  de  São  Paulo.  De  igual  manera,  comparto  la  satisfacción  de  haber 

participado en “Influenza, las respuestas de la ciencia” de TV UNAM, programa que fue 

acreedor al Premio Nacional de Periodismo 2009, otorgado por el Club de Periodistas 

de México, A. C.  

 

Tercer concurso de tesis sobre América Latina o el Caribe 

La tercera convocatoria del concurso de tesis de posgrado sobre América Latina o el 

Caribe,    obtuvo  una  respuesta    positiva  al  registrarse  veintiséis  tesis  de  diferentes 

instituciones,  tanto  nacionales  como  extranjeras.  El  jurado,  con  la  colaboración  de 

diversos especialistas, el 26 de febrero de 2010 eligió como ganadora en la categoría 

de  tesis  de  maestría  a  Isabel  de  la  Rosa  Quiñones  por  su  trabajo  “Movimientos 

indígenas contemporáneos en América Latina. Convergencias y divergencias. Análisis 

de los casos de Ecuador y México”.  

Page 20: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  20

 

Apoyo técnico académico 

Personal técnico académico 

El  personal  técnico  académico  del  Centro  es  considerado  un  capital  humano 

invaluable para el desarrollo de la investigación que aquí se realiza y para la docencia, 

la  extensión universitaria  y otras  actividades académicas. Este  grupo está  integrado 

por veintidós Técnicos Académicos de Tiempo Completo. 

 

Page 21: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  21

Actualmente son cuatro  los Técnicos Académicos que  tienen un posgrado,  trece una 

licenciatura  y  cinco  son  pasantes.  Uno  de  ellos  se  encuentra  realizando  estudios  de 

doctorado en la Universidad de Säo Paulo en Brasil. 

 

Nuestro  personal  técnico  académico  participa  en  el  Programa  de  Primas  al 

Desempeño  del  Personal  Académico  de  Tiempo  Completo  (PRIDE);  catorce  de  ellos  

tienen el nivel “B” y ocho el “C”. 

 

Page 22: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  22

Secretaría académica 

Esta  Secretaría  tiene  a  su  cargo  las  áreas  de  Planeación  y  Evaluación,  la  Sección 

Académica de Sistemas y la Biblioteca “Simón Bolívar”. 

Planeación y evaluación 

En  Planeación  y  Evaluación  se  sigue  cumpliendo  con  la  elaboración  de modelos  de 

reporte para el manejo y la recuperación de información del personal académico del 

Centro,  de  acuerdo  con  las  necesidades  de  las  diversas  instancias  universitarias.  Se 

elaboraron  los  indicadores  requeridos  para  la  preparación  del  Anteproyecto  de 

Presupuesto  2010  y  la  parte  que  le  corresponde  al  Centro  en  la  Memoria  2009, 

publicación de nuestra Universidad. 

Esta  Secretaría  desarrolla  el  Programa  de  Servicio  Social  de  Apoyo  a  la 

Investigación la cual beneficia las tareas de nuestros investigadores. En el periodo que 

se informa trece estudiantes de diferentes carreras se incorporaron a este programa.  

Sección académica de sistemas 

Sabemos que además de la calidad de nuestros recursos humanos, la infraestructura 

es parte fundamental para el éxito de los objetivos académicos, por  lo que este Centro 

se  preocupa  por  realizar  acciones  que  permitan  la  renovación  sistemática  de  su 

equipamiento de cómputo y comunicaciones. Gracias a los apoyos de la Coordinación 

de Humanidades y nuestras autoridades,  se adquirieron 39 computadoras personales 

que representan poco más de 30% del total del periodo anterior. 

De acuerdo con el Plan General de Desarrollo del  CIALC,  todas  las  compras de 

equipo se distribuyeron conforme a lo especificado en los programas declarados en el 

Proyecto  Sistemático  de  Actualización  General  de  Cómputo  y  Comunicaciones,  y 

atendiendo  los  tiempos  de  austeridad,  se  equipó  de  forma  estandarizada  a  todos 

nuestros  investigadores  con  una  computadora  personal,  adicionalmente  algunos 

investigadores  cuentan  con  equipos  portátiles  que  provienen  de  proyectos 

institucionales.  

Page 23: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  23

Fue renovado el equipo de cómputo de las tres Secretarías: académica, técnica 

y  administrativa.  Al  Departamento  de  Publicaciones  se  le  entregaron  cinco  equipos 

nuevos, una impresora láser de alto rendimiento y un digitalizador de doble lámpara y 

alta  resolución.   A  la Biblioteca  “Simón Bolívar”  se  le otorgaron dos equipos nuevos 

para  procesos  técnicos,  asimismo  se  actualizaron  cinco  equipos  Pentium  IV  para 

catálogos y consultas de usuarios. Para la Sección Académica de Sistemas se mejoró la 

capacidad  instalada  de  la  sala  de  cómputo.  Al  Departamento  de  Difusión  y    a  la 

administración  de  la  revista  Cuadernos  Americanos,  se  les  entregó  un  nuevo 

digitalizador; al Departamento de Distribución y Promoción se le cambió su equipo y a 

la Secretaría Administrativa se le sustituyeron dos equipos. 

Respecto a nuestra red de computadoras y cableado estructurado, se homologó 

el  rango de  la RedUNAM a un  solo  segmento;  se migró  la  totalidad de direcciones de 

nuestra red interna de cómputo y se efectuaron las gestiones para que las conexiones 

y aplicaciones  con  interacción de  servicios  institucionales operaran adecuadamente. 

Durante  este  periodo  se  aprovechó  la  remodelación  del  octavo  piso  para  adicionar 

varios servicios de voz y datos; reorganizar y etiquetar todos los servicios telefónicos 

y de datos del panel de interconexión principal. 

 

 

Page 24: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  24

 

 

Biblioteca “Simón Bolívar” 

Como parte de la distribución de espacios en la biblioteca,  se dispuso que en la sala de 

lectura, con la modalidad de estantería abierta, se estableciera la colección de obras de 

consulta: enciclopedias, diccionarios, atlas, etc., para permitir a los lectores obtener de 

manera ágil la información contenida en estas fuentes.  

Fueron llevadas a cabo las gestiones necesarias para permitir  la participación 

de nuestra biblioteca en adquisiciones cooperativas de la universidad, así como para 

participar en el proyecto común para crear y alimentar el catálogo UNAM‐Multimedia, 

coordinado por la Dirección General de Bibliotecas (DGB); además de continuar en los 

programas  instrumentados  por  la  misma  DGB,  como  el  Programa  de  Búsquedas  en 

Bases de Datos y el Programa de  Intercambio de Documentos a  través del  Software 

Ariel, por citar sólo algunos de ellos. 

Durante  este  informe  se  cumplieron  las  expectativas  propuestas  en  la 

planeación, organización y montaje de la exposición gráfica y bibliográfica “Juan Bosch 

1909‐2001”, como parte de un homenaje en el centenario de su nacimiento. Para ello 

se  habilitaron  nuevas  áreas,  como  fue  el  espacio  entre  la  biblioteca  y  el  área  de 

Page 25: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  25

cómputo, a fin de colocar como galería, documentos y fotografías. En dicha exposición 

uno de  los cubículos de  la biblioteca proyectó el  video  Juan Bosch: gobierno y caída. 

Cabe agregar que  la exposición del profesor Bosch  tuvo  como  segunda  sede  la Casa 

Universitaria del Libro. 

 

 

Page 26: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  26

Secretaría técnica 

Publicaciones 

El  Departamento  de  Publicaciones  ha  entrado  en  un  proceso  de  mejora  que  ha 

permitido replantear  la metodología de trabajo aplicada en la revisión y supervisión 

de originales y pruebas tipográficas, con el propósito de garantizar la calidad editorial, 

tanto    de  los  productos  de  investigación  que  se  generan  en  el  CIALC  como  de  los 

proyectos de  coedición en que participa  con otras editoriales.    En el periodo que  se 

informa  la  producción  editorial  fue  diversa  pues  se  publicaron  ocho  libros  en 

coedición, nueve libros en las colecciones del Centro, en donde se incluyen dos títulos 

en segunda edición y doce reimpresiones. Asimismo, se continúo con la producción de 

las publicaciones periódicas: Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos  (2 

números),  Cuadernos  Americanos  (4  números)  y  Archipiélago.  Revista  cultural  de 

nuestra  América  (4  números).  El  balance  es  positivo  pues  el  catálogo  del  CIALC  se 

consolida,  enriquece  y  diversifica  con  la  publicación  de  novedades,  coediciones, 

reimpresiones, segundas ediciones y publicaciones periódicas.  

Esta  producción  editorial  (27  publicaciones  y  12  reimpresiones)  posiciona  a 

nuestro  Centro  como  una  de  las  entidades  universitarias  que  mayor  número  de 

publicaciones edita anualmente.  

 

Page 27: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  27

El Departamento de Publicaciones continuó en la búsqueda de mejores opciones para 

consolidar  la  impresión  de  “tiro  bajo  demanda”  de  las  obras  que  edita  este  Centro, 

decisión  que  ha  contribuido  en  los  siguientes  beneficios:  *reducción  de  costos  de 

edición;  *mejora  de  los  procedimientos  internos;  *reducción  de  costos  de 

almacenamiento;  *reducción de  los  tiempos de edición;  *ampliación en  la difusión y 

comercialización;  *consolidación  de  convenios  con  entidades  universitarias  e 

instituciones educativas y científicas nacionales e internacionales. 

Cabe señalar que continuaron los proyectos de coedición de algunas obras del 

Centro  con  editoriales  comerciales  y  entidades  universitarias  en  igualdad  de 

condiciones,  lo que ha contribuido en la promoción y comercialización,  fortaleciendo 

los  enlaces  y  convenios  con  editoriales  universitarias,  instituciones  culturales  y 

científicas de México, América Latina, Europa y Asia. En ese orden de  ideas podemos 

afirmar  que  se  fomentó  y  desarrolló  la  internacionalización  del  CIALC  en  materia 

editorial. 

 

Distribución, promoción y venta de publicaciones 

Se  cumplió  con  la  normatividad  universitaria  sobre  la  distribución  de  las 

publicaciones  editadas  por  el  CIALC  por  conceptos  de  consignación,  promoción, 

Programa Central  de Donaciones  de Administración  Central,  disposiciones  legales  y 

administrativas en materia editorial e integración al Centro de Información del Libro 

UNAM,  ante  la  Dirección  General  de  Publicaciones  y  Fomento  Editorial  (DGPyFE).  Así 

como  los  requerimientos de  la misma Dirección General,  especialmente del Área de 

Ferias  y  Eventos,    que  permitió  que  las  publicaciones  de  nuestra  entidad  tuvieran 

presencia  en  aproximadamente  cincuenta  diferentes  actividades  académicas,  ferias 

del  libro  y  presentaciones  de  novedades  editoriales  en  la máxima  casa  de  estudios, 

tanto en instituciones nacionales como internacionales. Por otra parte los clientes vía 

Internet fueron igualmente considerados. 

Page 28: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  28

 

Se atendió el compromiso de entrega de ejemplares por concepto de “Pago de Regalías 

por Derechos de Autor” de las publicaciones así como por el pago de las obligaciones 

derivadas de los instrumentos jurídicos suscritos por el Centro durante el periodo que 

se informa. Nuestras publicaciones se distribuyeron por canje y donación institucional 

a dependencias de nuestra Universidad, instituciones de educación superior del país y 

extranjeras. Se realizaron visitas programadas a la red de librerías UNAM para conocer 

la existencia y el desplazamiento de dichas publicaciones. 

En  este  periodo  se  continuó  con  la  difusión  del  cupón  de  suscripción  a  la 

publicación Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, que se incluyó en las 

ediciones  de  los  números  48  y  49  y  en  las  revistas:  Cuadernos  Americanos  y 

Archipiélago. Las portadas de las novedades editoriales también fueron incluidas para 

su difusión en estas publicaciones periódicas. 

El  CIALC  ha  buscado  fortalecer  mecanismos  propios  para  obtener  ingresos 

extraordinarios,  como  la  venta  de  sus  publicaciones.  Estos  recursos  han  permitido 

proyectar nuestro trabajo a otros ámbitos. 

Page 29: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  29

Difusión y extensión académica 

Para  un  Centro  como  el  nuestro  el  trabajo  de  difusión  y  extensión  académica  es 

fundamental. Con la finalidad de incidir en la opinión pública y generar opinión para la 

toma de decisiones sobre diversos temas latinoamericanos, se emprendieron acciones 

para el fortalecimiento de la imagen del CIALC.  

El  Centro  estuvo  presente  en  sedes  fuera  del  campus  universitario  como  El 

Palacio  de  Minería;  el  Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades,  plantel  Oriente;  el 

Honorable  Congreso  del  Estado  de  Coahuila;  la  Unidad  Académica  de  Estudios 

Regionales  en  Jiquilpan,  Michoacán;  la  librería  Gandhi;  la  Escuela  Nacional  de 

Enfermería  y  Obstetricia;  la  Universidad  Autónoma  de  Guerrero;  el  auditorio  de  la 

Editorial  Siglo  XXI;  la  Facultad  de  Economía;  el  Senado  de  la  República;  la  Casa 

Universitaria del Libro; el Centro Universitario de la Universidad Autónoma de México 

en Amecameca, Estado de México; el Centro de Enseñanza para Extranjeros, campus, 

Taxco, Guerrero; el Centro Cultural de España; la librería “Octavio Paz” del Fondo de 

Cultura Económica;  la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia; y 

en la Ciudad de Tijuana, Baja California.  

En  el  extranjero:  en  la  Fundación  Global  Democracia  y  Desarrollo  en  la 

República Dominicana; en la Universidad de  San Antonio Abad del Cusco, Perú; en la 

Universidad de Atenas, Grecia; y en la Universidad de Nariño, Colombia, entre otras. 

Fueron  actividades  importantes  del  Departamento  de  Difusión  la 

administración, control y asignación de los espacios del CIALC: el auditorio “Leopoldo 

Zea”  y  las  salas  “José Martí”,  “Jesús  Silva Herzog”,  “Rafael Heliodoro Valle”  y  “Pablo 

González Casanova”, así como la captura de información y distribución de carteles,  de 

igual  manera  el  apoyo  a  los  investigadores  para  la  realización  de  sus  eventos 

académicos y la coordinación y agenda de entrevistas. Con catorce presentaciones de 

libros,  esta entidad participó en  la XXXI Feria  Internacional del Libro del Palacio de 

Minería. 

Page 30: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  30

Este Centro,  congruente  con el  compromiso de  celebrar  el Bicentenario de  la 

Independencia  y  el  Centenario  de  la  Revolución  Mexicana,  organizó  distintas 

actividades  durante  el  periodo,  entre  las  que  destacaron  el  “Seminario  Permanente 

sobre  la Revolución Mexicana”,  coordinado  conjuntamente  con  la Comisión Especial 

Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la 

Revolución  Mexicana  del  Senado  de  la  República,  de  marzo  a  noviembre  de  2009.  

También se realizó en el mes de noviembre el XV Coloquio de Investigación “América 

Latina  y  la  Revolución  Mexicana”,  foro  de  carácter  internacional  en  el  que  se 

presentaron  los  trabajos  de  los  investigadores  del  Centro  y  de  nuestros  pares, 

procedentes  de  diferentes  instituciones  nacionales  y  extranjeras.  Se  debatieron 

diversos  temas  relacionados  con  el  proceso  revolucionario  mexicano  y 

latinoamericano  y  la  valoración  de  los  factores  que  intervinieron:  históricos, 

filosóficos, económicos políticos, sociales y culturales.   

Nuestro  Centro  organizó  93  actividades  académicas  que  incluyeron 

conferencias,  mesas  redondas,  presentaciones  de  libros,  coloquios,  seminarios, 

jornadas, cursos, congresos internacionales, homenajes, exposiciones y programas de 

televisión,  en  las  cuales  participaron más  de  834  expositores  y  asistieron más  de  5 

237 personas. 

 

Presencia en medios de comunicación 

La difusión y extensión de la investigación sobre América Latina y el Caribe son

actividades sustanciales que proyectan la presencia del CIALC. Destaca la Secretaría

Técnica a través del Departamento de Difusión en el enlace que realizó con la Coordinación

de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) en su barra televisiva, Mirador

Universitario, transmitida por el canal 22. En diciembre de 2009 y enero de 2010 las series

para la producción de once programas con el título “América Latina: ayer y hoy”,

participaron investigadores de nuestro Centro y de otras instituciones nacionales e

internacionales, con una audiencia de hasta un millón quinientos mil telerreceptores de

todo el continente americano y parte de Europa. 

Page 31: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  31

Agradecemos,  asimismo,  a  la  Coordinación  de  Humanidades,  por  haber 

difundido nuestras actividades a través de su revista Humanidades y Ciencias Sociales 

y de la Agenda Académica.  

             Algunos      medios  de  comunicación  internacionales  como  las  cadenas  de 

televisión  UNIVISION  (EU),  CNN  (México),    TELESUR  (Venezuela)  y  TNT  (Colombia), 

demandaron  nuestra  colaboración  sobre  diversos  temas  latinoamericanos.  Con 

motivo de los acontecimientos desarrollados a raíz del terremoto que sufrió el pueblo 

haitiano,  nuestros  investigadores  fueron  entrevistados  por  varios  medios  de 

información: Revista Siempre, Radio y TV Fórmula, TV Azteca, Radio Capital, Once TV, W 

Radio, TV Mexiquense Canal 34, entre otros 

           La  participación  de  los  investigadores  del  Centro  en  medios  masivos  de 

comunicación impresos y electrónicos, a nivel nacional e internacional, fue nutrida, y 

posiciona  al  Centro  como  líder  de  opinión    sobre  asuntos  relevantes  de  la  agenda 

política, social e histórica de América Latina y el Caribe. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 32: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  32

Secretaría técnica de planeación y evaluación 

En  esta  área  se  continuaron  las  actividades  encaminadas  a  concluir  el  Manual  de 

Organización  del  Centro,  con  los  ajustes  que  ha  habido,  así  como  su  Reglamento 

Interno,  mismo  que  actualmente  se  encuentra  en  revisión  por  parte  del  Consejo 

Técnico de Humanidades. 

                  A partir de 2009 nos hemos enfocado a diseñar las estrategias que apoyan y 

enlazan  las  actividades  que  involucran  el  quehacer  del  Centro  en  el  plano 

interinstitucional.  Tales  fueron  los  casos  de  la  integración  de  documentos  para  la 

Conferencia Internacional sobre Educación, desarrollada en Brasil y las reuniones de 

intercambio de  la Oficina de  la UNAM en el estado de Washington  (EU), además de  la 

elaboración  de  convenios  con  otras  instituciones  universitarias,  nacionales  y 

extranjeras. 

             A  través  de  esta  Secretaría  se  organizó  en  la  Casa  Universitaria  del  Libro  el 

curso  de  filosofía  titulado:  Panorama  de  la  Filosofía  Latinoamericana.  Así  también  

concluyó  el  texto  “Los  Estudios  Latinoamericanos”  que  integra  con  muchos  otros 

análisis la memoria de los 100 años de la Universidad para la publicación de la obra La 

UNAM por México. 

              De  forma permanente esta área brindó asesoría  tanto a  la Dirección como al 

personal  académico  sobre  la  legislación  universitaria, materia  de  suma  importancia 

jurídica en el quehacer de nuestra entidad. 

               Con el  objetivo de apoyar  al Departamento de Publicaciones,  esta  Secretaría 

elaboró  diez  contratos  de  coedición  y  dos  de  edición  y  27  acuerdos  de  pagos  de 

regalías;  se  revisaron    varios  contratos  de  prestación  de  servicios,  se  brindó  apoyo 

técnico para  la elaboración de  los procesos de elección de  la  representación de este 

Centro en el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes. Así como 

en  el  proceso  del  representante  de  nuestra  entidad  ante  el  Consejo  Técnico  de 

Humanidades. 

Page 33: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  33

Proyección y presencia del CIALC 

A través de su ya sólida trayectoria de investigación, docencia y difusión académica, el 

CIALC ha  ido ampliando  la concentración de recursos humanos altamente calificados, 

quienes  siempre  están  dispuestos  a  brindar  y  compartir  sus  conocimientos  en  los 

temas  que  atañen  a  la  región,  particularmente  en  distintos  foros  y  medios  de 

comunicación (radio,  televisión y prensa escrita) que así nos  lo demandan. En casos 

como el golpe de Estado en Honduras, nuestro Centro brindó los espacios necesarios 

para  que  se  manifestaran  todas  las  posturas  frente  a  esta  crisis,  así  como  en  los 

procesos  electorales  que  se  efectuaron  en  Bolivia,  Costa  Rica,  Chile,  Ecuador  y 

Nicaragua. 

               Al  tomar  en  consideración  la  conmemoración de  la Revolución Mexicana,  se 

suscribió  el  compromiso  de  Colaboración  Académica  y  de  Difusión  Cultural  con  la 

Junta  de  Gobierno  de  la  LVIII  Legislatura  del  Estado  de  Coahuila  para  efectuar  el 

seminario “La Revolución Mexicana y su impacto en América Latina y el mundo”. Este 

mismo  compromiso  se  realizó  con  el  Congreso  del  Estado  de  Baja  California,  en  la 

ciudad de Mexicali, el 2 de febrero de 2010 con el Seminario sobre el “Bicentenario de 

la Independencia y la Revolución Mexicana”. 

V Coloquio Internacional de Literatura: Memoria e imaginación  

Del 5 al 7 de agosto de 2009 en la Universidad de San Antonio Abad, en Cusco, Perú, el 

CIALC organizó el V Coloquio Internacional de Literatura: “Memoria e  imaginación de 

Latinoamérica  y  el  Caribe  (por  los  derroteros  de  la  oralidad  y  la  escritura)”.  Esta 

actividad académica significó una gran experiencia por la dimensión de la respuesta y 

la riqueza de los contenidos, razones por las que se ha considerado programarlo para 

2010  en  el  Centro  de  Estudios  Latinoamericanos  de  la  Universidad  de  las  Indias 

Occidentales en el campus de San Agustín en Trinidad y Tobago. 

 

 

Page 34: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  34

Foro Turquía – Latino América y el Caribe 

La  Universidad  de  Bahcesehir,  en  Estambul,  a  través  del  Centro  de  Estudios 

Estratégicos  Turquía  –  Asia  (TASAM)  y  la  Asociación  para  el  Caribe  y  Latinoamérica 

(TUKLAND) invitó al CIALC a participar en el Foro Turquía –Latino América y el Caribe, 

realizado del 8 al 11 de octubre de 2009, que expuso los problemas y retos actuales de 

América Latina y el Caribe,  cumpliendo con  la  cooperación académica entre nuestra 

entidad  y  el  Centro  de  Estudios  Latinoamericanos  de  la  Universidad  de  Ankara, 

Turquía.    

XIV Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y 

el Caribe (FIEALC) 

El papel  rector que  tiene nuestro Centro y  la  UNAM en el mundo en el  campo de  los 

Estudios  Latinoamericanos    es  significativo  al  desempeñar  la  coordinación  de  dos 

diferentes instituciones latinoamericanistas del mundo: la FIEALC y la SOLAR. 

          El CIALC organizó, junto con la Universidad  Nacional y Kapodistríaca de Atenas, el 

XIV Congreso Internacional de  la FIEALC: “América Latina y el Mediterráneo:  ideas en 

contacto”, que se celebró en Atenas, Grecia del 14 al 16 de octubre de 2009. En dicho 

Congreso participaron 17 diferentes instituciones y universidades de América Latina, 

América del Norte, Europa y Asia.  

Primer Seminario Internacional: Energía, ambiente y política en América Latina. 

Este  seminario  se  realizó  los  días  14  y  15  de  diciembre  de  2009  en  la  ciudad  de 

Tijuana, Baja California.   Fue organizado por nuestro Centro   en coordinación con el 

Instituto  de  Estudios  Latinoamericanos  de  la  Universidad  Nacional  de  Seúl,  Corea. 

Acudieron a este primer encuentro investigadores de nuestro Centro,  y  de la entidad 

coreana,  así  como  del  Centro  de  Enseñanza  para  Extranjeros,  en  Los  Ángeles, 

California (UNAM), de  la Universidad Estatal de Ohio y de  la Academia de Ciencias de 

Buenos Aires, Argentina. Para su organización se obtuvo un financiamiento de ciento 

noventa y un mil pesos por parte de diversas instituciones coreanas. 

Page 35: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  35

XVI Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe 

Este congreso tuvo lugar en Taxco, Guerrero y, tal como se ha venido haciendo desde 

su fundación, el CIALC apoyó su realización y colaboró en la publicación de tres libros. 

Colaboración interinstitucional 

El  CIALC  ha  mantenido  una  estrecha  colaboración  con  diferentes  instituciones  de 

educación superior, nacionales y extranjeras,  lo que ha permitido  fortalecer nuestro 

programa  de  actividades  de  investigación  y  de  docencia.  Tal  es  el  caso  de  la 

Universidad  Autónoma  del  Estado  de  México,  la  Universidad  de  Oslo,  Noruega,  la 

Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y la Universidad Groningen de Holanda, sede 

esta última del Programa de Posgrado Euroculture. 

        Por este medio me es grato comunicarles que la Universidad Nacional Autónoma 

de México,  a  través  del  Centro  de  Investigaciones  sobre  América  Latina  y  el  Caribe 

(CIALC),  mantiene  un  convenio  de  colaboración  académica  con  el  Consorcio 

Universitario  Euroculture  Erasmus  Mundus  de  la  Unión  Europea.  Dicho  consorcio 

desarrolla un programa de posgrado que incluye estancias académicas en diferentes 

países  del  orbe  para  sus  estudiantes.  Como  parte  del  convenio  referido,  en  este 

Centro,  cada  año  se  imparten  una  serie  de  cursos  a  nivel  maestría  denominados: 

Erasmus Mundos masters y course EUROCULTURE Action 3. 

 

Page 36: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  36

 

 

Nuestro  Centro  —al  continuar  su  tradición  de  respaldo  con  las  asociaciones 

académicas que desarrollan investigaciones de fomento a los estudios y las relaciones 

entre nuestra región latinoamericana y otras del mundo— ofreció su apoyo para que 

la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) 

tuviera su sede en el CIALC. 

Page 37: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  37

           Al  corte  del  presente  informe,  se  firmaron  tres  cartas  de  intención  de 

colaboración  con  el  Centro  de  Estudios  Latinoamericanos  de  la  Universidad  de 

Varsovia (CESLA), Polonia; con la Universidad de Estudios Extranjeros de Pusan, Corea; 

y la Universidad Rey Juan Carlos de España. 

           En  relación  con  el  intercambio  académico  y  la  colaboración  interinstitucional 

fueron  suscritos  cinco  convenios:  con  la  Universidad  Estatal  de  Santa  Catarina  y  la 

Universidad Salgado de Oliveira, ambas de Brasil; la Universidad Nacional de Seúl; la 

Universidad de Estudios Extranjeros de Pusan, Corea;  y  la Universidad  Intercultural 

Indígena de Michoacán. A mediados de 2009 se realizaron gestiones para establecer 

nuevos  convenios  con  las  siguientes  universidades  e  instituciones:  Universidad 

Autónoma  del  Estado  de  México;  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras; 

Universidad  del  Zulia,  Venezuela;  así  como la  Fundación  Juan  Bosch  y  el Museo  del 

Palacio de Bellas Artes. 

Secretaría Administrativa 

La  Secretaría  Administrativa  es  un  soporte  fundamental  para  la  gestión  y 

administración  de  los  recursos  humanos,  materiales  y  financieros,  genera  las 

condiciones necesarias para el apoyo administrativo y de servicios del CIALC, y por  la 

colaboración cotidiana de nuestros trabajadores de base, quienes auxilian de manera 

decidida  la  atención  de  las  demandas  de  nuestros  investigadores  y  del  personal  en 

general para el cumplimiento de las metas del CIALC. 

Los recursos económicos 

Gracias  a  nuestras  autoridades  centrales,  como  la  Rectoría,  la  Secretaría 

Administrativa  y  la  Coordinación  de  Humanidades,  el  presupuesto  del  CIALC  se 

incrementó, con ello se demostró el apoyo e interés por las tareas que se desarrollan 

en el Centro. 

Page 38: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  38

 

 

Por  la venta de nuestras publicaciones    se obtuvieron  los  siguientes  resultados: por 

venta directa $153 372.45, por ventas en consignación $28 727.45. Las aportaciones 

por  coediciones  fue  de  $  586  545.12.  Hay  que  señalar  que  estos  recursos  han 

permitido proyectar nuestro trabajo a otros ámbitos. 

Page 39: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  39

             Es  importante mencionar que  la Coordinación de Humanidades brindó apoyo 

financiero  a  nuestro  Centro,  gracias  al  cual  pudieron  concretarse  varias  tareas 

académicas; de igual forma, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico 

continúo  apoyando al  CIALC mediante  el  financiamiento  a proyectos de  investigación 

PAPIIT  y  el  otorgamiento  de  recursos  para  asistir  y  participar  en  congresos 

internacionales,  realizar  estancias  de  investigación  y  estudios  de  doctorado  en 

universidades del extranjero. 

Apoyos e ingresos extraordinarios 

1267 834  743 060  182 099  586 545  99 917  2 879 455 

Coordinación de 

Humanidades 

DGAPA‐ PAPIIT  Publicaciones  Coediciones  CONACyT  Total 

 

 

El  CIALC  logró  a  finales  del  año  pasado  concretar  las  tareas  de  remodelación  en  el 

octavo piso de  la Torre  II de Humanidades,    complementándose  los espacios  físicos.              

Page 40: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  40

Esto no hubiera sido posible sin el decidido apoyo y el gran esfuerzo de la Dra. Estela 

Morales Campos, quien ha dado  seguimiento  a  todas nuestras  actividades,  lo que  la 

hace una figura de suma importancia en el devenir histórico de este Centro. 

Balance final 

El gran reto del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, desde sus 

áreas  de  investigación  en  el  ejercicio  2009‐2010  fue  el  de  estudiar  e  interpretar  el 

pasado y el presente con una perspectiva crítica sobre lo que acontece en la región. El 

CIALC ha ofrecido su espacio para el estudio,  la discusión y el debate en torno a esas 

ideas:  acciones  fundamentales  para  la  búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas  que 

nos aquejan. 

  La idea del modelo de integración latinoamericana  se caracteriza por una alta 

aprobación y popularidad de  los  líderes que encabezan los países que la conforman;  

asimismo como los temas que despiertan interés en las áreas de filosofía e historia de 

las  ideas;  literatura  y  ensayo;  política,  economía  y  sociedad  e  historia  de  América 

Latina y el Caribe, han generado una gran diversidad de proyectos de investigación a 

los  que  nuestros  investigadores  han  respondido  ofreciendo    elementos  necesarios 

para su comprensión.  

   La actividad docente se desarrolló como una de las tareas primordiales de este 

Centro. Respecto del  trabajo  colegiado  en  el  CIALC,  podemos  señalar que ha  sido un 

espacio  para  generar  propuestas,  evaluar  el  desempeño  del  personal  académico  e 

implementar  estrategias  que  permitieron  maximizar  el  desarrollo  de  nuestras 

actividades. 

  A  partir  de  los  inicios  de  2009  se  ha  fomentado  el  interés  por  el  análisis  de 

temas relativos al Bicentenario de la Independencia* y al Centenario de  la Revolución 

Mexicana desde una perspectiva latinoamericanista.  

 

*  Cabe  destacar  que  para  este  año  de  2010  se  diseñó  e  imprimió  el  Calendario  “Bicentenario  de  la 

Independencia de Nuestra América” con un tiraje de 1000 ejemplares 

Page 41: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  41

          El  CIALC  ha  ofrecido  desde  la  academia  la  plataforma  necesaria  para  discutir, 

debatir  e  identificar  las  fuerzas  e  impulsos  de  los  escenarios  políticos,  sociales  y 

culturales  que  se  han  presentado  en  Argentina,  Bolivia,  Chile,  Nicaragua,  Panamá, 

Paraguay y República Dominicana, entre otros países  latinoamericanos, así  como de 

situaciones  específicas    acaecidas  durante  el  año  de  2009,  como  el  golpe  de  Estado 

sufrido  en  Honduras,  los  desencuentros  entre  Venezuela  y  Colombia,  la  agresión 

mediática  contra  Cuba  y  la  atención  solidaria  frente  al  terremoto  en  Haití, 

acontecimientos incluidos para su discusión en nuestros foros. 

           Por su intensa actividad y presencia internacional y de intercambio académico, 

el CIALC ha logrado un lugar significativo dentro de las instituciones especializadas en 

la materia. Desde hace tres décadas este Centro se ha convertido en un espacio para la 

creación de conocimiento fungiendo como punto de encuentro de saberes, también ha 

servido  como  instrumento  para  la  formación  de  redes  intelectuales  y  ha  operado 

como  foro mundial para  la divulgación de  la  realidad de América Latina y el Caribe, 

tareas que se consolidaron en este lapso.  

         En  este  sentido,  quiero  aprovechar  la  ocasión  para  felicitar  a  la  Dra.  Estela 

Morales Campos, Coordinadora de Humanidades, por el Premio Príncipe de Asturias, 

que  la Universidad obtuvo en el área en que desarrollamos nuestro  trabajo: el de  la 

Comunicación y las Humanidades. Al respecto,   el señor Rector, Dr. José Narro Robles, 

en la recepción de tan importante reconocimiento, destacó en su discurso que 

…para el ser humano el conocimiento siempre ha sido importante, pero   ahora es fundamental. 

No hay  campo de  la  vida  en  el que no  influya  el  saber. La  educación  es  vía de  la  superación 

humana, de la individual y la  colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los 

mayores avances éticos de la historia, como bien público y social,  la educación superior  debe ser 

accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad.1 

                                                         1 Palabras del discurso del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. José Narro Robles, en la entrega del Premio de Comunicación y Humanidades, Príncipe de Asturias, otorgado a la UNAM, 2009.

Page 42: segundo informe 2-junio · 1 Presentación El 13 de diciembre de 1979 se fundó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), actualmente Centro de Investigaciones

  42

            Por  ello,  el  Centro  de  Investigaciones  sobre  América  Latina  y  el  Caribe  se 

plantea diariamente la meta de constituirse como referente obligado en el estudio y el 

análisis de la realidad latinoamericana y caribeña, condición que no sería posible sin 

la  suma  de  los  esfuerzos  de  todo  el  personal  que  colabora  en  el  CIALC,  desde  el 

personal académico,  técnico y administrativo, cuyas tareas responden a   una agenda 

integrada  por  los  objetivos,  las  estrategias  y  las  metas  de  nuestra    entidad  que 

también  se  encuentran  delineadas  en  el  Plan  de  Desarrollo  2008‐2011  de  nuestra 

Universidad Nacional. 

 

 

Agradecimientos 

 

Reitero, finalmente, que todo el personal con su esfuerzo y dedicación hace posible el 

día  a  día  de  este  Centro.  Al  conjunto  de  investigadores,  técnicos  académicos  y 

trabajadores administrativos expreso mi más sincero agradecimiento, a los miembros 

de  la  Comisión  Dictaminadora  y  a  la  Comisión  Evaluadora  del  PRIDE,  quienes  con 

dedicación han venido desarrollando sus responsabilidades. 

 

Muchas gracias 

“Por mi raza hablará el espíritu” 

Ciudad Universitaria, 27 de mayo de 2010