92
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA NORMA GUADALUPE VAZQUEZ ALEJANDRO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL … recepcional2010_2014/1Analisis_d… · ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA ... docente

  • Upload
    ledieu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

NORMA GUADALUPE VAZQUEZ ALEJANDRO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

2

DEDICATORIAS

A DIOS Gracias dios mío por haberme acompañado durante todo este camino de mi formación como docente y que hoy termina, sé que estuviste conmigo en todo

momento, pues te miré en el sol de las mañanas, te miré en la claridad del día, en la rosa del jardín y en la sonrisa amiga. Gracias Dios por siempre estar

conmigo, desde que comenzó esta aventura…. Hasta que terminó

A MIS PADRES

La vida es difícil pero la mía es plena y feliz, porque tengo dos brillantes faros que me han guiado por la senda. Qué fácil es todo cuando tengo su apoyo, sin

ustedes no sería lo que soy y no estaría en donde estoy. Sé que no existe forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo, quiero que sientan que el

objetivo logrado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo fue su apoyo. Con cariño y admiración

A MIS HERMANOS (AS)

Por el apoyo y cariño incondicional que siempre me han brindado a lo largo de mi vida, por su entusiasmo y por esos momentos llenos de alegría que siempre me han manifestado en cada uno de los tropiezos que se me presentan y por todos esos consejos que gracias a ellos me han enseñado el camino de la vida y

me han hecho mejor persona y lograr un triunfo más en mi existencia.

3

AGRADECIMIENTOS

Cuando se trata de agradecer el amor, los valores, el impulso, la

motivación, el cuidado, la protección los desvelos y el sacrificio

que han tenido, siento una gran emoción y un profundo

agradecimiento a todos los que me han apoyado, no hay

manera de expresar el infinito reconocimiento hacía ustedes

por todo lo que me han brindado.

A DIOS

Por siempre acompañarme en todo momento en cada paso que

doy, por darme la sabiduría, la inteligencia, la paciencia para

culminar una etapa más en mi vida, por poner en mi camino a

esas personas que siempre han estado conmigo, que han sido mi

soporte y me acompañan a donde quiera que vaya.

A MIS PADRES

Juan Ignacio y Norma Leticia a los cuales quiero agradecer

eternamente su apoyo, todos sus consejos, confianza y

comprensión pues sin ellos no llegaría hasta donde estoy,

gracias por convertirme en la persona que soy, por darme las

herramientas necesarias para cumplir mis objetivos como

persona y estudiante. Por su apoyo constante en mis decisiones,

4

sus palabras de aliento cuando sentía desfallecer en el camino y

así mostrarme que estando unidos todo se puede lograr.

A MIS HERMANOS

Paco, Betty, Nacho y Mariana a ustedes muchas gracias por

compartir conmigo su tiempo, por brindarme su apoyo en todo

momento y por todos esos conocimientos que me brindan para

continuar con mi vida.

A MI ABUELITA

Ma. Justa Cerda Charles porque siempre estuvo acompañándome

en todo momento, por brindarme todo su apoyo, alegría y por

darme la fortaleza necesaria con sus oraciones para seguir

adelante. Gracias por siempre impulsarme en los momentos más

difíciles de mi carrera, porque el orgullo y el cariño que siente

por mí, fue lo que me hizo llegar al final de mi carrera.

A MIS AMIGOS

Gerardo, Citlalli, Picazo, Pepe, Carol y Pedro los cuales fueron

parte importante de mi formación y que siempre estuvieron

acompañándome en estos cuatro años, gracias por compartir

conmigo sus conocimientos y momentos inolvidables en distintos

5

lugares, por enseñarme que siempre debemos mostrar una

sonrisa ante cualquier situación.

A MI ASESORA LA MAESTRA ALICIA

Gracias por leerme y acompañarme en este continuo

aprendizaje. Gracias por enseñarme tanto y por compartir sus

experiencias conmigo.

A MI TUTORA

Mtra. Elda Marlene Maldonado Manzo, gracias por compartir

conmigo sus experiencias docentes, por brindarme su apoyo en

todo momento para la realización de mi servicio social, por su

paciencia y cada uno de sus consejos los cuales me sirvieron

para desarrollarme con ética profesional y sobre todo por esa

gran amistad que me brindó.

A LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA DE 1º “A” DE LA ESC.

PRIMARIA “VEINTE DE NOVIEMBRE”

Gracias por haberme permitido conocer un poco de ustedes. Por

intercambiar sonrisas, interrogantes, preocupaciones y

proyectos, por ayudarme a reflexionar sobre el verdadero

quehacer docente.

6

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS AL TRABAJAR EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA ……………..

13

1.1 PROCESOS QUE SIGUEN LOS NIÑOS PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO………………………….………

14

1.2 MANERA EN QUE LOS NIÑOS RESUELVEN LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS…………………………………………………..……….

16

1.3 MARCO CONTEXTUAL…………………………………………….…… 17

1.4 MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………….… 20

CAPÍTULO 2. ASPECTOS CENTRALES QUE FAVORECEN LA RELACIÓN DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS……………………...………….

23

2.1 ENFOQUE DE LAS MATEMÁTICAS…………………….……………. 24

2.2 PROPÓSITOS CENTRALES DE LAS MATEMÁTICAS DENTRO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CONCORDANCIA CON EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO……………………….……………..

26 2.3 APRENDIZAJES ESPERADOS RELACIONADOS CON EL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO……………………….……………..

27 2.4 PERFIL DE EGRESOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU

RELACIÓN CON EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO……………………………………………...…….……….

28

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS……. 30

3.1 PROPUESTA DIDÁCTICA…………………………………………..….. 30

3.2 ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA……………………. 33

3.3 ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA…………………………………

35

3.4 MATERIALES DIDÁCTICOS DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.........................................................................................

42

CAPITULO 4. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

7

DIDÁCTICA Y LOS PROPÓSITOS ALCANZADOS………………………… 44

4.1 EVALUACIÓN………………………………………………………….…. 44

4.2 INSTRUMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS………………………….…………

47

4.3 MEDIDA EN QUE FAVORECIÓ EL ROL DEL MAESTRO EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS………………………………………………….....…...………

51 4.4 LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PLANTEADAS EN

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LOS TRES MOMENTOS………………………………….………………..…………..

53

CONCLUSIÓN…………………………………………………..…………

66

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

8

INTRODUCCIÓN

La educación básica se sustenta en formar ciudadanos competentes que

puedan desenvolverse en cualquier ámbito de la sociedad, valiéndose de sus

conocimientos y habilidades, con las cuales participen de manera activa

compartiendo esos conocimientos con los miembros de su comunidad.

Dentro de la educación básica están presentes las matemáticas, asignatura

que permite a los alumnos lograr un desarrollo efectivo mediante una serie de

pasos y propósitos, los cuales hacen alusión al proceso de enseñanza aprendizaje

que año con año va cambiando y en la actualidad pretende que el infante sea

analítico, reflexivo, crítico, autónomo y a la vez sea competente, en donde el

docente cumpla el rol de orientador para guiar a sus alumnos en las actividades,

dando paso de esta manera al constructivismo donde el propio niño es quien va

modificando y construyendo su aprendizaje mediante la resolución de problemas;

el constructivismo consiste en poner en práctica diversas actividades en donde se

implica al niño en diversos escenarios de la vida cotidiana, las cuales llevan al

sujeto a construir un proceso de análisis y reflexión, que permite elegir las

operaciones matemáticas que debe efectuar para resolver de manera eficiente ese

problema.

La teoría del constructivismo está muy relacionada con el Plan y Programas

de estudio 2011 en donde hace alusión a que:

El conocimiento ha de ser construido activamente por el sujeto y no recibido pasivamente del entorno, dicha construcción se da durante un proceso de conocimiento donde el ser humano adapta sus estructuras mentales de acuerdo a las experiencias que ya posee y las reacomoda obteniendo así un nuevo aprendizaje, la actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. (SEP, 2011 p. 52)

Es así como la problematización es la constante en la enseñanza de las

matemáticas, para cualquier contenido se propone enfrentar a los alumnos con

situaciones problemáticas contextualizadas que les permitan hacer uso de sus

9

conocimientos previos para resolverlas y de manera progresiva avanzar hacia un

nivel más amplio de comprensión.

Es necesario hacer mención que la responsabilidad del docente es propiciar

situaciones adecuadas para lograr este propósito, pensando en él y considerando

la edad de los infantes que van de los 5 a los 7 años en donde en un primer

momento para resolver problemas de suma, los alumnos se apoyan en el conteo

de colecciones, esto a partir del conocimiento que tienen sobre la serie numérica;

utilizando material concreto que les permita manipular cierta cantidad de objetos,

haciendo bolitas, palitos y contabilizándolos hasta llegar a un resultado

convincente lo que les permite comprender e incluso construir poco a poco el

procedimiento convencional para sumar.

El presente proyecto de investigación es fundamentado en el trabajo docente

bajo la puesta en práctica de actividades dentro y fuera del salón de clases, en la

escuela Primaria “Veinte de Noviembre” el cual me sirvió para elegir el tema de

estudio: Estrategias didácticas para favorecer el razonamiento matemático

mediante la suma, correspondiente a la línea temática 3 Experimentación de

una propuesta didáctica, en la cual es necesario poner en juego conocimientos,

iniciativa, creatividad e imaginación pedagógica para elaborar, probar y analizar

una propuesta congruente con las finalidades de la educación básica, en la que se

diseñen, apliquen y analicen estrategias didácticas de carácter innovador, bajo la

siguiente justificación:

Cabe señalar que dentro del grupo en el que se llevó a cabo la observación y

práctica docente, se encontraron diversas situaciones y problemáticas que

alertaron a los maestros del grupo, siendo estos factores en donde se muestre

suma importancia al razonamiento matemático, en donde las técnicas de

enseñanza para la suma, aplicadas en la institución, por la mayoría de los

docentes, siguen un proceso tradicionalista, en donde, primeramente, se aborda la

adición de manera mecánica, partiendo de su algoritmo, para enseguida, aplicarlo

a diversos problemas.

Sin embargo, pudo notarse que el manejo de términos como “poner”,

“agregar”, etc. son tomados como sinónimo de suma, no sin antes mencionar que,

10

regularmente se abordan después de trabajar el algoritmo, por lo que los infantes

están mecanizados a solucionarlos de inmediato sin necesidad de llevar a cabo un

ejercicio mental que requiera del razonamiento, especialmente, en los primeros

años de la escolaridad, en donde a la hora de dictar un problema que implique la

adición no se llega a resultados correctos y manifiestan actitudes negativas hacia

las Matemáticas, dejando de lado el razonamiento matemático, siendo esto un

antecedente con precedentes del nivel preescolar, pudiendo notarse en mi grupo

de práctica docente.

Cabe señalar que con dicho proyecto se pretende que los alumnos cambien

su manera de pensar al momento de realizar ejercicios que impliquen el uso de la

suma, logrando que los educandos se conviertan en agentes cognoscentes

analíticos, reflexivos y racionales que estén conscientes de la importancia de la

utilización de los diversos procedimientos que permitan desarrollar sus

competencias matemáticas, tales como “pensar y razonar, argumentar, comunicar,

plantear y resolver problemas, representar y utilizar el lenguaje simbólico de

acuerdo a la estructura de pensamiento lógico de quien aprende” (SEP, 2010, p.

113).

En lo que respecta a la estructura del trabajo, contiene lineamientos que

permitan tener claros los objetivos que se pretenden alcanzar en el desarrollo del

documento, los siguientes son los propósitos que guían el documento:

1. Describir las características que presentan los alumnos al momento de trabajar con el razonamiento matemático mediante la suma.

2. Identificar los aspectos centrales que favorecen la relación del razonamiento matemático mediante la suma dentro del plan de estudios.

3. Comprender la importancia del razonamiento matemático y sus implicaciones en el problema de la suma.

4. Diseñar y aplicar la propuesta didáctica que favorezca el razonamiento matemático mediante la suma.

5. Valorar y analizar los resultados de la propuesta didáctica en el razonamiento matemático.

Mismos que se pudieron alcanzar gracias a la dedicación, la observación y

estudio en cada uno de ellos, aunado a la indagación en diversas fuentes de

información, mismas que giraron en torno a un enfoque cualitativo que oscila en

torno a métodos estadísticos que permitan cuantificar la indagación en la

11

recolección de datos, siendo utilizados para probar hipótesis con base en la

medición numérica en donde todo esto se logó realizar desde la metodología de la

investigación acción que consiste en “hacer un estudio autorreflexivo emprendido

por los participantes en situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la

justicia de sus propias prácticas, su comprensión de estas prácticas y las

situaciones en que se llevan a cabo” (Carr y Kemmis 1986. P. 162).

La estructura del documento recepcional se encuentra dividido en cuatro

capítulos, que a continuación se dan a conocer, con la finalidad de facilitar al lector

una comprensión sobre la información que se encontrará en el cuerpo de la

investigación.

Capítulo 1. ha sido denominado características de los alumnos al trabajar el

razonamiento matemático mediante la suma, en el que, para su mayor

clarificación, es apoyado por la pregunta central: ¿Qué características presentan

los alumnos al momento de trabajar el razonamiento matemático mediante la

suma?, lo que permite clarificar en este los diversos conceptos dentro del cual se

muestran de manera general las características de los alumnos, sus habilidades,

conocimientos, intereses y sobretodo el proceder al momento de enfrentarse a

diversas problemáticas que implican el uso de la suma, en donde los infantes

dejan de lado el razonamiento matemático olvidándose del ser reflexivo, crítico y

analítico que es el ser humano.

Es así como al hablar del contenido del plan y programa de estudio 2011,

permite reflexionar y analizar los aspectos más relevantes que un docente debe

conocer para desarrollar su profesión.

El capítulo 2:- aspectos centrales que favorecen la relación del razonamiento

matemático mediante la suma dentro del plan de estudios, en donde se tuvo como

propósito identificar los aspectos centrales del plan de estudio 2011, con la

finalidad de establecer la relación con el razonamiento matemático en la suma, es

por ello que se describe la organización curricular de la asignatura de

Matemáticas, es decir enfoque, propósitos que se pretenden lograr en el primer

grado de primaria, los aprendizajes esperados de la materia que se va a trabajar, y

12

algo muy importante, el perfil de egreso de educación básica; todo esto

relacionado con el razonamiento matemático.

Capítulo 3. Diseño y Aplicación de las estrategias didáctica. El cual tiene

como pregunta central ¿Qué estrategias didácticas utilizar para favorecer el

razonamiento matemático mediante la suma?, presentando en este el concepto de

propuesta didáctica, los elementos que la integran, las estrategias didácticas que

se utilizaron para lograr un razonamiento matemático, organizadas en los tres

momentos de aplicación, así como el material que se va a emplear en el desarrollo

de estas.

Capítulo 4. Evaluación y análisis de la propuesta didáctica y los propósitos

alcanzados. Bajo el cuestionamiento central: ¿En qué medida las secuencias

didácticas sobre el razonamiento matemático favorecieron los propósitos

planteados?, por lo que es en él, en donde se da a conocer lo ocurrió al desarrollar

las secuencias didácticas, primeramente se menciona la forma en que se realizó el

análisis, para luego retomar aspectos que acontecieron y que tienen que ver con

las actitudes de los alumnos al resolver los problemas planteados, los

procedimientos que emplearon para solucionar las situaciones problemáticas, el

papel del maestro, la organización del grupo para el trabajo y la funcionalidad del

material empleado. , así como también se define el concepto de evaluación, los

tipos de evaluación, que se utilizaron en la asignatura de matemáticas, los

instrumentos que se emplearon para evaluar los aprendizajes de los alumnos, la

evaluación correspondiente a cada una de las secuencias didácticas

desarrolladas.

Posteriormente se integran las conclusiones generales a las que se arribaron

en la indagación, así como recomendaciones basadas en la experiencia docente

frente al objeto de estudio, con el motivo que sean de gran utilidad para las

personas inmiscuidas en la educación.

Finalmente, se culmina con la presentación de la bibliografía consultada y la

presencia de anexos los cuales dan realce a las estrategias, mostrando

claramente los procedimientos que siguieron los alumnos durante el desarrollo de

las actividades

13

CAPITULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS AL TRABAJAR EL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA

Para que un docente desarrolle un buen trabajo en compañía de sus

alumnos, es imprescindible conocer sus gustos, necesidades e intereses, los

cuales permitan que sus clases cobren un sentido impactante en cada uno de

ellos. Es así como dentro de este capítulo se muestran los procesos que siguen

los niños como conocimientos previos para resolver diversas situaciones

matemáticas, procedimientos que permiten observar algunas dificultades que se

presentan ante la necesidad de un análisis, reflexión y razonamiento de

situaciones problemáticas de la vida cotidiana en las que se encuentran inmersas

las matemáticas en donde los infantes argumentan su proceder a su manera y

así por diversos procedimientos llegar al mismo resultado.

De aquí la necesidad de abordar un temática especifica con los educandos

para coadyuvar a solventar dichas necesidades que se presentan para que así,

cuenten con las herramientas indispensables que les permitan desarrollar

competencias y tener mejores aprendizajes y conocimientos, los cuales les

permitan actuar eficientemente en la vida cotidiana en los diversos ámbitos en los

que se desenvuelven dentro de una sociedad como lo es Cedral, S.L.P. contexto

en el cual interactúan constantemente los niños a los que se hace alusión, pues es

primordial tomarlo en cuenta para lograr óptimos discernimientos en ellos.

Por ende dentro del presente capítulo se describe el contexto físico y social

en que se lleva a cabo la propuesta didáctica, así como de las instalaciones y

ambiente escolar de la escuela primaria en que los niños del objeto de estudio, se

encuentran preparándose para la vida actual y posterior, en la que, es

imprescindible actuar como seres pensantes con alta capacidad de raciocinio ante

la presencia impactante de la ciencia y la tecnología.

14

1.1 PROCESOS QUE SIGUEN LOS NIÑOS PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Al referirse a las Matemáticas, se está aludiendo a una de las ciencias más

importantes, puesto que coadyuva a la activación del pensamiento humano

apoyándose en las 4 operaciones básicas como lo son; la división, la

multiplicación, la resta y la suma, ésta última “es aquella que tiene por objeto

“añadir, agregar. Sumar es reunir varios números en uno sólo” (Maza. 1991 P. 2).

En las Matemáticas existen herramientas que son útiles para demostrar y

argumentar acerca del proceder al momento de enfrentarse a una problemática en

donde los infantes desarrollen autonomía en la que se recurra a la creatividad e

imaginación, con visiones reales para solventar sus necesidades.

La práctica docente, es llevada a cabo en la escuela Primaria Veinte de

Noviembre ubicada en la ciudad de Cedral, S.L.P. en donde se brinda la

oportunidad de trabajar con primer año grupo “A” ateniendo a 27 alumnos, cuyas

edades oscilan entre los 6 y 7 años, con una estatura entre 1.05 m. a 1.27 m. Su

peso está entre los 17 y 29 kg. En el grupo de clase puedo percatarme que existen

dificultades en los alumnos a la hora de trabajar con las materias (matemáticas y

español), debido a la edad en que estos se encuentran aún no se familiarizan con

el alfabeto y los números. Es trascendente señalar que en Español muy pocos de

ellos saben leer y escribir, algunos otros sólo transcriben del pintarrón a su libreta

y el resto no identifica las letras y a la hora de pasarlas a su cuaderno sólo

realizan trazos, como bolitas y palitos. Es importante mencionar que se

encuentran más familiarizados con las vocales, en dónde éstas cobran mucha

importancia al momento en que la maestra les lee cuentos, debido a que la etapa

en la que se encuentran de acuerdo con Piaget, la presencia de la imaginación

hace que se incremente su motivación, curiosidad e interés, cosa que motiva a los

alumnos para pedir libros de la biblioteca del aula y así ellos con ayuda de las

imágenes deducir de qué trata la historia.

15

Es así como los alumnos se ubican en la etapa de las operaciones

concretas, puesto que cuentan con 6 y 7 años de edad. Además el pensamiento

de cada uno de los niños se encuentra estrechamente relacionado a los objetos

del mundo real, por lo que es más factible que los alumnos dentro de las clases

participen dando a conocer una experiencia personal de manera espontánea en

donde hagan mención acerca de lo que ven o escuchan sin temor a equivocarse y

brindando la oportunidad al docente de interactuar de manera directa con los

alumnos y así descubrir sus gustos e intereses, mismo que permiten que “dentro

del aula se desarrollen relaciones de comunicación entre alumnos y profesores·

(Santos, 1994, p. 19).

En la observación se aprecia que a los alumnos les llama mucho la atención

las actividades que tiene como factor complementario el juego, en las cuales

muestran buenas actitudes hacia sus compañeros sin importar el sexo, se

interesan mucho por las imágenes; ayudan a sus compañeros con las actividades

que se les complican diciéndoles de qué manera las pueden resolver apoyándose

de los números, muy pocos conocen los números de manera oral del 1 al 10. No

obstante es importante señalar que los alumnos muestran problemas con la serie

numérica, puesto que a la hora de realizar el conteo oral, varios alumnos no lo

hacen o bien se brincan los números tales como el 3, 7, 5 y 9 al igual que los

cambian de posición haciéndolos al revés, no poseen habilidad para trazar puesto

que aún no desarrollan por completo su motricidad fina, aún se encuentran en el

proceso no saben sumar ni restar (agregar o quitar objetos) por sí solos, no

analizan la información puesto que estos alumnos cuentan con otras costumbres y

formas de trabajar distintas a las que se ejecutan dentro del aula de primero de

primaria a como las realizaban en el jardín, muestran ideologías diferentes, han

conocido nuevas personas, maestras y amistades, nuevas formas de realizar las

actividades y de comunicarse, presentan disgusto por las actividades matemáticas

puesto que siempre están platicando y no atienden su quehacer académico y al

momento en que el docente va a trabajar con la materia recurren a la negociación

16

diciendo: “trabajo pero cuando acabe me deja jugar o platicar con mis compañeros

sino no, no hago nada”. (Vázquez 2014, D.C)

Sin embargo no todo es malo, puesto que los alumnos al momento en que la

maestra pregunta al grupo sobre lo que se está trabajando, todos se muestran

muy participativos, pasan al pintarrón sin timidez, se nota un alto grado de respeto

y compromiso con lo que se realiza dentro de cada actividad y lo más importante

que existe confianza entre maestro- alumno cosa que ayuda al buen desarrollo de

las actividades propuestas por la maestra, tal como lo menciona Joan Dean:

La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. La capacidad de establecer relaciones, depende en gran medida de la personalidad y de las actitudes que demuestran a los niños que uno se preocupa por ellos y confía en su capacidad de aprender (Dean. 1992. P. 60)

1.2 MANERA EN QUE LOS NIÑOS RESUELVEN LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Es importante hacer mención que los alumnos al momento de trabajar con la

asignatura de Matemáticas utilizan diversos objetos con los cuales ellos puedan

realizar el conteo con ayuda de su maestra, en su cuaderno al momento de

realizar la operación se apoyan en grafías como: circulitos, palitos, puntitos,

realizan la correspondencia de número – imagen.

En diversas ocasiones la maestra les presenta material manipulable con los

cuales los alumnos se empiezan a familiarizar con el concepto de número

utilizando frijoles, figuras geométricas, piedras, dados, la perinola, memorama con

números e imágenes, loterías y monedas didácticas.

Es así como la maestra titular se preocupa por que los niños aprendan a

desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para el cálculo mental y el

razonamiento matemático “ayudando a los alumnos a comprender la cronología,

pero no como una serie de fechas aisladas que hay que aprender de memoria sino

17

como un sistema de referencia y de mediciones complejas, que es necesario

comprender y dominar” (Taboada, 1995, p. 76)

1.3 MARCO CONTEXTUAL

La docencia es una profesión a la cual debemos dedicarle el mayor tiempo,

en donde el docente la toma como carrera de vida sumamente fructífera en

muchos aspectos, puesto que nos referimos a la única profesión en la que se

inmiscuyen un sinfín de elementos que ayudan a recabar información acerca del

grupo, mismas que dan como resultado a un maestro. Es así como el profesor

debe estar atento a las diversas situaciones que pueden resultar eficientes y a

cuales no, dentro del contexto en el que se encuentra inmiscuida la escuela

primaria que le fue asignada, para que de esta manera pueda percatarse de

cuales actividades les darán resultado y cuáles no y al mismo tiempo identificar los

materiales que pueden utilizar los alumnos para generar en ellos la apropiación de

los conocimientos.

Es así como la pedagogía no puede deslindarse, del contexto social en el

que se desenvuelven los educandos, puesto que es ahí en donde los alumnos

manifiestan la educación que han recibido fuera de la institución, llegando a

considerar a éstos como los cimientos de los cuales se desprende el aprendizaje

escolar y así lo logrado se vea reflejado en su vida cotidiana.

La escuela primaria “Veinte de Noviembre”, se encuentra ubicada en el

municipio de Cedral, S.L.P. el cuál se ubica al norte del país y mejor conocida

como la región altiplano, colindando al norte con Vanegas, al este con Nuevo

León; al sur con Matehuala y Villa de la Paz; al oeste Catorce y Vanegas. (ANEXO

1)

“La historia del municipio inició en el año de 1726, cuando el cronista

Franciscano Fray José Arlegui lo refiere como una simple “Hacienda Vaquera”,

18

misma que era recorrida por una gran serie de tribus urbanas debido a que, en su

paso hacia el norte o sur del país, Cedral, es un sitio de encuentros de culturas ya

que es considerado como un lugar de travesía en su camino hacia el destino

correspondiente” (Vázquez, 2012 p. 32).

Es así como Cedral, es conocido por sus haciendas en donde prevalecía la

agricultura, ganadería y el comercio, actividades primarias de las cuales se

obtenían recursos indispensables para su sobrevivencia, en donde la presencia de

las Matemáticas, era imprescindible para el manejo de sus producciones y

pertenencias, siendo utilizadas bajo procedimientos informales, pero aun así,

obteniendo los resultados correctos que hacían de Cedral, una cultura de

intercambio y mercadeo.

Así mismo, en la actualidad se encuentran dos centros comerciales los

cuales son conocidos como “ El Boulevard” y “Mega San Pedro”, a los cuales, los

habitantes de la localidad, acuden para realizar la compra de sus alimentos, no

obstante se puede apreciar que a estos centros comerciales, asisten personas

pertenecientes a las comunidades vecinas a la localidad, gracias a sus bajos

costos que presentan, ofertas, calidad en los productos y no dejando de lado

amabilidad con que atienden a los ciudadanos y que a gran parte de los jóvenes

les dan trabajo como cargadores, cerillos, carniceros, vigilancia, limpieza, entre

otros.

La segunda fuente de ingresos de la comunidad es la presencia del mercado,

en donde se pueden observar acciones que requieren el uso de las matemáticas

en todo momento, en las cuales hacen uso de la calculadora para obtener el

resultado de cuanto es lo que pagará la persona que está adquiriendo sus

productos, cuánto regresará de cambio y los recursos monetarios.

Así como las actividades económicas antes mencionadas, pueden

observarse infinidad de tiendas personales como, tortillerías, peluquerías,

farmacias, ferreterías, fruterías, papelerías, boneterías, restaurantes, tiendas de

19

abarrotes, en las cuales se deja entrever la gran dependencia a la calculadora y

no lograr realizar un adecuado razonamiento al realizar las operaciones

necesarias.

Es así como nosotros hemos pasado ya por varios cursos en la licenciatura,

profundizando demasiado en la importancia que tiene el contexto en el que se

ubica una institución para su funcionamiento, identificándolo como punto clave

debido a que de él depende la forma de desarrollo del niño y saber nosotros

adecuar las actividades a su lugar dónde viven para que les tomen algún interés

en particular a los diversos contenidos abordados en la institución, sin necesidad

de separar a ésta de la sociedad en la que está inmiscuida, para que el educando

encuentre un propósito mediante su propio juicio.

Por ende, me di a la tarea de investigar el barrio en donde se encuentra la

escuela primaria “Veinte de Noviembre” y pude percatarme de que existen

diversas viviendas que están construidas a base de block con una planta, las

calles más cercanas a la escuela reflejan una apariencia muy buena, puesto que

están recién arregladas, con chapopote y asfalto. Frente a la escuela primaria se

muestran establecimientos tanto comerciales como de servicios, los cuales

forman parte de la interacción de los niños con su medio, dónde por ejemplo:

frente a la institución se encuentra una tienda de abarrotes, del lado Norte y Sur se

encuentra una papelería, lugar en donde las madres de familia se acercan a

comprar las bebidas para la comida de sus hijos. Del lado norte se encuentra el

seguro IMSS, del lado sur está el supermercado MSP, el acilo de ancianos, del

lado oeste podemos encontrar el parque, la plaza de toros y el palenque. Es por

ello que se puede notar que la relación que existe entre el contexto y los alumnos

es sumamente fructífera, debido a que las matemáticas se encuentran inmersas

en la vida cotidiana en la cual se desenvuelven los educandos. (ANEXO 3)

20

1.4 MARCO INSTITUCIONAL

La escuela primaria “Veinte de Noviembre” T.M. la cual cubre un horario de

clases de 8:00 a 13:00 Hrs. misma que se encuentra ubicada dentro de la zona

urbana del municipio de Cedral S.L.P. Dicha institución fue fundada en el año de

1953, en su inicio estuvo ubicada en un caserón de la antigua Hacienda de

Concepción, propiedad particular, ahí permaneció varios años. Posteriormente

durante el gobierno del C. Gobernador del Estado de San Luis Potosí, Francisco

Martínez de la Vega, en 1961 construyó el gobierno del Estado un nuevo edificio

que se ubicó en la plazoleta de “Concepción” (actualmente conocida como CAM)

frente a la antigua hacienda, ahí permaneció hasta 1973. Cabe señalar que en

esta fecha el gobierno del Estado, construyó el actual edificio de dos plantas, en

una propiedad privada del fraccionamiento “La Luz”, por motivo a que el anterior

estaba en malas condiciones y era insuficiente para la población estudiantil, ya

que por decisiones de la Secretaría de Educación se fusionaron dos escuelas del

Estado, la Escuela primaria “Niños Héroes de Nacozari” y la Escuela primaria

“Veinte de Noviembre”. (Archivo de la escuela). Cabe hacer mención, que la

ubicación actual del centro educativo, es la calle Juárez sin número entre las

avenidas Manuel Doblado y el callejón Jiménez, en la colonia centro, a tan sólo

cuatro cuadras de la plaza principal

Sin embargo, debido a la ubicación con que cuenta la institución, el acceso

para la ciudadanía y el alumnado, es totalmente accesible, por lo que, existe una

demanda escolar de 468 alumnos, de estos 9 alumnos reciben atención de

Necesidades Educativas Especiales y 144 del total de alumnos son beneficiados

con la beca del programa Oportunidades, tanto, que existen tres grupos para cada

uno de los seis grados escolares por lo que se constituye la educación primaria,

contando con una planta docente de 14 profesores frente a grupo, dos directivos,

una psicóloga, una trabajadora social, una maestra de apoyo, un profesor de

educación física mismo que acude solo una vez por semana y dos personas de

21

mantenimiento, siendo éstos personas capacitadas y aptas para atender a la

demanda educativa.

Es importante hacer mención que la escuela primaria “Veinte de Noviembre”

es de organización completa por lo que cuenta con un docente para cada uno de

los grupos de los grados escolares, ocupando un aula didáctica, por lo que se

cuenta con 14 salones de clase divididos en dos plantas, 7 en la parte de arriba y

los restantes en la parte baja, mismos que están fabricados a base de ladrillo

(ANEXO 2). Cabe mencionar que dichas aulas cuentan con techado plano, el cual

se encuentra impermeabilizado, además de la dirección, biblioteca escolar la cual

tiene dos funciones puesto que también es utilizada como sala de cómputo, cuya

orientación mejoran la iluminación y ventilación, ya que cuentan con grandes

ventanas a sus costados, baños para niños y niñas y un auditorio en el cual es

utilizado para eventos desarrollados por los educandos. La escuela primaria se

encuentra delimitada en el lado oeste por un tramo de barda aproximadamente

con un metro de alto a base de piedra y encima de este por barandal en color azul

marino y así hasta estar intercalados para cubrir la distancia que ocupa la

institución y de esta manera llegar a la entrada escolar, misma que es fabricada a

base de barandal en color blanco cuya posibilidad es de abrir la puerta central.

Es importante mencionar que en el centro de la institución existe una plaza

cívica, además de contar con una bardita en su esquina noroeste con un asta,

misma en la que se iza bandera en días patrios, por lo que, es en tal explanada,

en la cual, se llevan a cabo los honores a nuestro lábaro patrio cada lunes de la

semana y en fechas festivas.

Sin embargo, para poder lograr una educación de calidad, se necesita,

imprescindiblemente, de algunos elementos o recursos fundamentales para

impartir educación dentro de un ambiente ameno y cómodo de aprendizaje, por lo

que éstos, son pupitres para los grados de segundo, cuarto, quinto y sexto,

mesas trapezoidales, con sus respectivas sillas, solo para tercer grado, bancos

binarios para los alumnos de primero, enciclomedia para el tercer ciclo, biblioteca

22

de aula para todos los grupos, pintarrón y cómodas para cada una de las aulas. Es

así como dentro de cada una de las aulas didácticas se puede observar un

espacio amplio para trabajar con los alumnos, en donde el grupo de práctica se

encuentra inmiscuido dentro de estos, por lo que se puede decir que es una

situación cómoda, ya que cuentan con un área muy extensa para pasar por los

lugares y observar el trabajo de los educandos.

No obstante se han ido desarrollando y consolidando más habilidades,

creativas que ayuden a buscar estrategias que les permitan atender a todo el

grupo, lograr un avance equitativo, brindar atención individualizada y estar siempre

en constante observación, respecto a los productos de los alumnos.

El contar con una infraestructura escolar, no es suficiente, puesto que, lo que ocurre dentro de ella, es lo que hace de un centro un espacio apto o no para dotar de herramientas de aprendizaje, siendo constituido, tanto por una planta docente, como de educandos y padres de familia (Vázquez, 2012. P.49).

Es así como para poder llegar a lo antes mencionado, los docentes asumen

responsabilidades a la hora de ingresar a un nuevo ciclo escolar, reuniéndose con

la finalidad de asignar diversos cargos encaminados al buen funcionamiento

escolar y así lograr la educación de calidad.

23

CAPITULO 2. ASPECTOS CENTRALES QUE FAVORECEN LA RELACIÓN DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO MEDIANTE LA SUMA DENTRO DEL

PLAN DE ESTUDIOS.

Con el transcurso del tiempo, la educación ha sido también motivo de

cambio, en conjunto con la vida tecnológica y científica, tanto que, se han

implementado planes y programas de estudio constantemente, con la finalidad de

dotar de una mejor calidad de educación, derecho con el que cuentan todos los

individuos.

De aquí el apoyo imprescindible del Plan y Programas de estudio el cual

permite tener una base para orientar el trabajo docente hacia las competencias,

propósitos, aprendizajes y conocimientos que debe lograr el alumnado siendo una

guía para el profesor, al plantear llevar a cabo y evaluar sus sesiones de clases.

Es por ello que una vez que los tres niveles de la Educación Básica, se han

conjuntado para trabajar de una manera interrelacionada, es preciso la

estipulación de una visión acerca de lo que se pretende lograr, al término de ésta

en los educandos, misma que oriente el trabajo colaborativo, en donde permee

una gradualidad en el desarrollo del infante.

Es ante tales rasgos, en los que se deja entrever, la presencia de una tarea

compartida entre los diversos niveles educativos, en los que la presencia y trabajo

en equipo con padres de familia y maestros, debe contribuir a tal encomienda, en

torno al razonamiento matemático, mismo que puede favorecerse planteando

situaciones que impliquen desafíos intelectuales acordes a la edad de los niños,

atendiendo en todo momento, a lo estipulado dentro del plan y programas de

estudio 2011.

24

2.1 ENFOQUE DE LAS MATEMÁTICAS

Hoy en día las matemáticas juegan un papel muy importante, debido a que

son una herramienta indispensable en la construcción de saberes de los alumnos,

ya que están presentes en la vida cotidiana y el contexto en el que se

desenvuelven los educandos. Brinda la oportunidad de entender diversos

aspectos de la realidad, de acceder a escenarios de la vida cotidiana, manejar de

manera eficiente operaciones y conocimientos que le permiten desplegar sus

capacidades en cualquier ámbito y así poner en práctica los conocimientos

adquiridos.

Es importante mencionar que los conocimientos matemáticos se empiezan a

desarrollar antes de llegar a la escuela en situaciones informales, que le permiten

adquirir al alumno determinadas habilidades que ayudan a satisfacer necesidades

y resolver de manera satisfactoria las situaciones que se le presenten, los cuales

fungen como cimiento para arribar a lo que dice Vygotsky, dentro de la zona de

desarrollo próximo distal, la cual “define a las funciones que aún no han madurado

pero que están en el proceso de la maduración, representando la brecha entre lo

que los niños realizan por sí mismos y lo que pueden hacer con ayuda de los

demás” (Meece, 1997, p. 194).

Es por ello que cuando los infantes ingresan a la educación primaria se debe

tener especial cuidado en la manera en que se acerca a los niños a tal zona,

puesto que comienzan a desarrollar otras habilidades que le permiten formalizar

esos conocimientos y adquirir la manera convencional de las operaciones básicas.

Pero para que su tratamiento sea el adecuado dentro de las instituciones de

Educación Básicas, deben reconocerse las capacidades, habilidades y destrezas

con las que cuentan los alumnos y así tener en cuenta las capacidades de

adquirir conocimientos necesarios en cada momento de forma gradual que le

permitan al alumno el gusto por las matemáticas, su funcionalidad y creatividad,

por lo que el enfoque que guía tal disciplina, se encuentra basado en la resolución

25

de problemas bajo un carácter constructivista, mismo que deja entrever como el

ser humano va desarrollando y transformando su intelecto para llegar a conformar

sus conocimientos. Es así como como el constructivismo permite que los alumnos

sean quienes busquen la manera de construir procesos y soluciones a

determinados problemas apoyándose de sus estructuras mentales haciendo uso

de los recursos que se encuentran a su alcance empleando estrategias, técnicas y

procedimientos, para lo cual se debe favorecer el razonamiento matemático que

permita a los educandos argumentar las razones del porqué de esa manera llegó

a la solución siguiendo su procedimiento y de esta manera llegar arribar a una

respuesta correcta, estableciendo juicios críticos.

Es así como la metodología didáctica que se sugiere dentro de las

Matemáticas en la escuela Primaria, consiste en utilizar y llevar a las aulas

actividades problemáticas que despierten el interés de los alumnos y a la vez los

inviten a reflexionar, analizar, razonar y así encuentren diversas formas de

resolver problemas y formular argumentos que validen los resultados, por lo que

“la actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el

razonamiento que en la memorización” (SEP, 2011, p. 76), siendo así como el

maestro ya no funge como un transmisor de conocimientos, puesto que se

enfrenta a nuevos retos que implican actitudes de enseñar y aprender

convirtiéndose así en asesor, coordinador y director del proceso de adquisición

del conocimiento que ayude a los infantes arriben a los propósitos que se tienen

planteados para las Matemáticas, exigiendo esto una demanda muy fuerte en la

evolución de la visión de la enseñanza y aprendizaje.

26

2.2 PROPÓSITOS CENTRALES DE LAS MATEMÁTICAS DENTRO DE

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CONCORDANCIA CON EL RAZONAMIENTO

MATEMÁTICO

Es de suma importancia mencionar que la educación que se brinda dentro de

las escuelas primarias, debe contar con expectativas claras, mismas que le

permitan visualizar hacia dónde quieren orientar a los alumnos y que cumplan con

las necesidades que demanda la población actual.

De tal modo que el razonamiento matemático es una de las necesidades

más demandantes con las que cuentan los seres humanos, en específico, la

localidad en la que se desarrolla dicha investigación, puesto que se pretende

generar en ellos habilidades, destrezas y conocimientos en el estudio de las

Matemáticas.

Es así como en esta fase de su educación, como resultado del estudio de las

matemáticas se espera que los alumnos desarrollen los siguientes conocimientos

y habilidades:

a) Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para

interpretar o comunicar cantidades de distintas formas, de tal manera que es de

suma importancia que los infantes se percaten del significado de los números, que

se les presenten en su caminar por la vida cotidiana dentro de diversos problemas,

que requieren el uso del razonamiento matemático estableciendo lazos de unión

entre los números y así descubrir las propiedades del sistema de numeración,

realizando predicciones sobre la construcción de cada uno de los números

basándose en el valor que tiene cada uno de ellos.

b) Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones

escritas con números naturales para resolver problemas aditivos, en donde uno de

los beneficios más importantes es la abstracción, en el cuál el cálculo mental

permite al alumno desarrollar criterios y juicios críticos, con los cuales pueda

27

argumentar y basarse en sus conocimientos previos para poder hacerlo y lograr

estimar resultados en los diversos acontecimientos o situaciones que se

relacionen con él en su vida cotidiana.

Es así como dichos propósitos se encuentran muy relacionados con la vida

cotidiana de los alumnos en donde el contexto se hace presente en los diversos

problemas matemáticos, partiendo de la presencia de compra-venta en diversos

establecimientos, juegos en los que necesitan de estos conocimientos para saber

quién gana o pierde y no dejando de la lado la alimentación de cada uno de los

infantes razones que no se hacen esperar. De aquí surge la necesidad de poner

en práctica el razonamiento matemático, el cual debe emplearse mediante la

necesidad de contar con las bases del cálculo mental.

2.3 APRENDIZAJES ESPERADOS RELACIONADOS CON EL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

La educación, forma parte de un sistema educativo que funge como motor

poderoso y constante para el desarrollo de la población, misma que ayuda a

transformarla mediante el mejoramiento continuo de la enseñanza-aprendizaje, los

cuales giran en torno a brindar una educación de calidad, basándose en todo

momento en una evaluación formativa que guíe gradualmente los conocimientos,

las habilidades, actitudes y valores que los alumnos deben alcanzar para

favorecer, desarrollar y reforzar lo que hace falta.

Para ello, se dan a conocer los aprendizajes esperados, mismos que:

Son indicadores de lo que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula (SEP, 2011, p.33).

28

Es así como los conocimientos previos en compañía de las competencias,

proveerán a los infantes de las herramientas necesarias que permitan la aplicación

eficiente de los conocimientos adquiridos, con la intensión de enfrentarlos a los

problemas actuales y así los puedan poner en práctica en los diversos contextos.

He aquí el gran realce que estos tienen en la vida académica de los educandos,

puesto que siempre tienen que estar en constante observación para lograr una

buena planificación y ejecución de una clase y así saber si las estrategias y

actividades que están llevando a cabo son adecuadas al nivel de desarrollo de los

alumnos.

Los aprendizajes esperados de las Matemáticas y que se relacionan con el

razonamiento matemático mediante la suma son: resuelve mentalmente sumas de

dígitos y calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral,

mismos que conforme avanzan se va modificando su complejidad en las

cantidades numéricas.

Para abordar problemas matemáticos mediante la suma, se necesita tener

conocimientos sólidos con los cuales se puedan obtener resultados óptimos, en

los cuales se haga uso del razonamiento matemático durante todo el ciclo escolar,

de tal modo que las estrategias o secuencias didácticas que de propongan a los

infantes, tengan relación con ellos y a su vez les permita resolver sumas

mentalmente basándose en la seguridad, coherencia y la argumentación como

punto de partida para desarrollar sus capacidades y habilidades matemáticas.

2.4 PERFIL DE EGRESOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU RELACIÓN CON EL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

En el momento en que se relacionan los tres niveles de la Educación Básica

se favorece, que los alumnos realicen un trabajo colaborativo, en donde se

observe con mayor facilidad el desarrollo de habilidades, conocimientos y

actitudes que va logrando el infante.

29

Es por ello que se elabora el perfil de egreso, que consiste en “el tipo de

alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica” (SEP,

2011, p. 43), de tal manera que la visión se encuentra enfocada en 3 aspectos

centrales aquéllos que se esperan lograr, mediante el razonamiento matemático

en la suma, los cuales son:

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por

otros y puede modificar, en consecuencia, loa propios puntos de vista.

c) Busca, analiza, selecciona, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

Ante tales rasgos la escuela en conjunto con padres de familia y maestros

deben desarrollar una tarea compartida dentro de los niveles de Educación

Básica, la cual debe tener como fin específico, contribuir en el razonamiento

matemático, el cual puede desarrollarse mediante desafíos intelectuales no

perdiendo de vista el enfoque de la asignatura correspondiente.

30

CAPITULO 3. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El paso del ser humano en la tierra, es una secuencia de acciones

encaminadas hacia un fin común, mismo que consiste en dotarse de herramientas

para tener una mejor calidad de vida, tanto para ellos mismos como para sus

descendientes, por lo cual, hacen uso de un sinfín de herramientas que les

permitan superarse progresivamente en todos los ámbitos posibles.

Por ello después de la formulación de un nuevo plan de estudio se han

sugerido una variedad de actividades para el tratamiento de contenidos, con los

cuales se innove y la memorización pase a un segundo término, con el cual se

desarrolle la capacidad de razonar, comprender y reflexionar para lograr un

aprendizaje a consciencia capaz de ser utilizado en los problemas que se les

presenten en la vida cotidiana.

3.1 PROPUESTA DIDÁCTICA

Una vez que se reconoce que la educación es la base fundamental para el

desarrollo del ser humano y su formación, se formula un nuevo plan de estudios

en el año 2011, con el que se pretende desarrollar y crear nuevas actividades para

el tratamiento de las matemáticas, con las cuales se dote a los alumnos de

herramientas y competencias básicas, que fortalezcan el razonamiento

matemático y se deje de lado la memorización, mismo que permitirá una mejor

comprensión y reflexión hacia los factores que intervienen en diversas situaciones

de la vida cotidiana.

Es así como una de las tareas que conlleva el quehacer docente, es la

planificación de las clases que se pretenden desarrollar con los alumnos dentro y

fuera del salón de clases, de manera que dichas actividades se encuentren

relacionadas con el enfoque de la materia de Matemáticas, el cual hace alusión al

31

constructivismo, pieza clave para diseñar propuestas que tengan como base

fundamental los intereses y características de los alumnos, así como el contexto

en el que se desenvuelven, materiales didácticos que permitan el aprendizaje de

los alumnos y no dejando de lado el tiempo que tendrá el desarrollo de las

actividades. Es por ello que el docente se vuelve el actor principal de la educación

de los infantes en donde tiene la obligación de capacitarse, comprender, analizar y

reflexionar sobre las competencias que se quiere desarrollar en los alumnos, así

como no perder de vista los propósitos y aprendizajes esperados, aspectos

básicos que se requiere al momento de diseñar estrategias innovadoras que

permitan el desarrollo de la capacidad cognitiva en los educandos, en la que el

razonamiento ayude al alumno a resolver diversas problemáticas que se le

presenten, puesto que el razonamiento tal como lo menciona Ausubel (1963) es

considerado “como aquel que le es útil al alumno para resolver el problema”, de tal

manera que para poder lograr buenos resultados debe tenerse en cuenta que

“deben formarse hombres capaces de pensar por sí solos en base a un

razonamiento” (Mounier, 1969, pp. 22-223).

Es así como de esta manera se hace presente la necesidad de plantear una

propuesta didáctica, la cual consiste en diseñar, aplicar y evaluar secuencias

didácticas que ayuden a favorecer el razonamiento matemático mediante

ejercicios de adición, con las cuales el alumno logre analizar y comprender

esquemas mentales así como desarrolle competencias para actuar ente

situaciones problemáticas dentro de su entorno en la vida cotidiana. Cabe

mencionar que una secuencia didáctica es una forma de entrelazar las diferentes

actividades que se van a plantear a los alumnos con la finalidad de favorecer la

adquisición de conocimientos, habilidades y competencias en cada uno de ellos,

sobre algún contenido determinado, “Las secuencias de actividades de

enseñanza/aprendizaje o secuencias didácticas son la manera de encadenar y

articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica”. (Zabala,

1995 p. 18), al realizar la secuencia didáctica todas las actividades planteadas van

encauzadas a beneficiar el proceso de enseñanza- aprendizaje y lograr un

32

propósito el cual está centrado en ayudar a los alumnos y modificar sus puntos de

vista, planificar teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo y el

“favorecimiento de un razonamiento matemático, requieren de un periodo de

tiempo mayor de una sesión clase” (Vázquez, 2012, p. 90), aprovechar las

capacidades intelectuales e individuales de los infantes y así lograr explotar sus

intereses dentro de juegos didácticos.

Por ende, el sentido de una propuesta didáctica consiste en la construcción

de estrategias didácticas, dentro de las cuales se considere el planteamiento de

problemas aditivos extraídos de la realidad de los niños, mismos que “evocan al

lenguaje cotidiano para expresarse, y es a partir de estas expresiones que se

reconoce el fondo o base de los conocimientos” (SEP, 2011, p. 285), los cuales

permitan favorecer el razonamiento matemático.

Es así como de acuerdo con el programa de estudio para primer grado 2011,

las características de un plan de clase funcional son las siguientes:

Que sea útil, que indique con claridad el reto que se va a plantear a los

alumnos, lo que se espera de ellos respecto a los recursos que van a

utilizar y algunas previsiones que aporten elementos para la realización de

la clase.

Que sea conciso, que contenga únicamente los elementos clave que

requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase.

Que permita mejorar el desempeño docente. La planificación del trabajo

diario es una tarea extensa, cuya elaboración implica tiempo y esfuerzo, sin

embargo no es para usarse una sola vez. Cada actividad que se plantea, en

condiciones muy particulares, requiere un comentario escrito por parte del

maestro, con el propósito de mejorar la actividad o la ejecución de la

misma, antes de ser aplicada en otro ciclo escolar.

33

3.2 ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Las secuencias didácticas, se estructuran por un sinfín de elementos, los

cuales están encaminados al logro de aprendizajes significativos manteniendo una

coherencia y gradualidad entre cada una de las actividades y no dejando de lado

la etapa en la que se encuentran los alumnos. Es así como deben contar con los

siguientes elementos, tales como:

Datos de identificación: En este apartado se ubican las referencias principales de

la escuela, el grado y grupo, nombre del maestro que desea aplicar la secuencia

didáctica.

Asignatura: La materia a la que pertenecen las actividades que comprenden la

secuencia didáctica.

Enfoque: Perfil que orienta el sentido y la manera de abordar cada una de las

actividades de acuerdo a la asignatura que se trabaje.

Propósito. Se establece a lo que se quiere llegar al desarrollar la secuencia

didáctica, este es un propósito a corto plazo y cada una de las actividades van

encaminadas a lograrlo.

Tema o proyecto: Tema que se pretende abordar en la secuencia didáctica.

Bloque. En qué número se bloque se encuentra ubicado el contenido a desarrollar

a lo largo de la secuencia didáctica.

Eje temático. Aquí se denota el eje al que corresponde el contenido orientado a los

aprendizajes y competencias, mismos que se pueden ubicar en:

o Sentido numérico y pensamiento algebraico

o Forma, espacio y medida

o Manejo de la información

Aprendizajes esperados. Se refiere a lo que se espera que los alumnos con los

cuales comprendan al desarrollar cada una de las actividades a lo largo de la

secuencia didáctica, de manera general se establecen en cada bloque y señalan

los conocimientos y habilidades que los alumnos deben alcanzar como resultado

del estudio de dicho bloque.

34

Competencias. En este apartado se enuncian la (s) competencia (s) que se

favorecen en el desarrollo de la secuencia didáctica y recordando que en

matemáticas se habla de cuatro competencias estas son:

o Resolver problemas de manera autónoma

o Comunicar información matemática

o Validar procedimientos y resultados

o Manejar técnicas eficientemente

Actividades. Dentro de este apartado se describen todas las actividades que se

diseñaron y que se van a desarrollar en esa secuencia didáctica, permitiendo al

alumno el acercamiento y la comprensión de un contenido determinado, es

importante destacar los tres momentos de la clase:

o Inicio: Es el momento en el que se rescatan los conocimientos previos de

los alumnos, permitiendo tener mayor claridad al docente acerca de lo que

los niños saben, de donde deben partir y que materiales pueden utilizar de

acuerdo a los gustos e intereses de los alumnos.

o Desarrollo: Es el momento en donde las actividades están encaminadas

hacia la comprensión del contenido, siendo un puente entre lo que los

niños sabían y lo que van aprendiendo. Es la parte medular de la sesión.

o Cierre: Periodo en donde los alumnos muestran los conocimientos

adquiridos durante el desarrollo de la clase, poniendo en práctica sus

competencias, mismas que le permiten al alumno reestructurar sus

esquemas mentales recurriendo a lo aprendido y así el docente pueda

valorar su secuencia didáctica y así reforzar los aspectos necesarios para

poder realizar una retroalimentación.

Recursos didácticos. En este apartado se dan a conocer los materiales que se

emplearán para facilitar la comprensión del contenido en el proceso enseñanza-

aprendizaje, algunos son diseñados por el docente y aquí se deben de tomar en

cuenta el contenido y las características de los alumnos y otros más son tomados

del acervo que se proporciona al aula y/o escuela, estos recursos son una guía

para la construcción de aprendizajes de los alumnos, permiten ejercitar las

habilidades y competencias y también despiertan la motivación creando interés

hacia el contenido, otros de ellos pueden ser tomados dentro del aula, la escuela,

etc.

35

Evaluación: Finalmente en este apartado se anotan los productos que se evalúan

de manera cualitativa y formativa en relación a las competencias a desarrollar y los

aprendizajes esperados bajo las siguientes rúbricas estipuladas por Díaz Barriga

(2005):

o DO. Desarrollo óptimo

o DA. Desarrollo aceptable

o DI. Desarrollo inicial

Es por ello que debe tenerse especial cuidado en la coherencia de cada uno

de los elementos mencionados para que así se pueda favorecer en los alumnos

las competencias, habilidades, actitudes y conocimientos, mismos que permitan la

utilización del razonamiento matemático.

3.3 ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

MEDIANTE LA SUMA

Es importante mencionar que para favorecer el razonamiento matemático en

los alumnos, se han diseñado estrategias innovadoras en las que se deja ver el

tipo de enseñanza que se pretende generar en los alumnos incluyéndolas en

diversas secuencias didácticas, mismas que se encuentran divididas en tres

momentos para su ejecución y/o aplicación.

El primer momento se conoce como “apertura” en el cual, se pretende

recuperar los conocimientos con los que cuentan los alumnos al momento de

iniciar con la aplicación de la propuesta didáctica, esto se pretende desarrollar

mediante la ejecución de las estrategias didácticas que más adelante se

mencionan.

El segundo momento y más importante denominado “desarrollo”, en el cual

se plantean 4 estrategias con las cuales los infantes hagan uso del razonamiento

36

matemático para llegar a soluciónalas bajo procedimientos cada vez más

complejos y eficientes, mismos que se empleen de manera gradual, dejando

entrever el favorecimiento de un razonamiento matemático, con el cual los

alumnos “promuevan su curiosidad por el mundo y un impulso decidido para

comprender las cosas que suceden a su alrededor” (Thornton, 1998, p. 117).

El tercer momento de aplicación es el “cierre” el cual consiste en valorar el

nivel de desarrollo del razonamiento matemático mediante problemas que

impliquen el uso de la suma, a través de la aplicación de 3 estrategias, en las

cuales se plantea como principal factor la implementación de problemas

matemáticos de la vida cotidiana que implican el uso de la suma, con las cuales

los alumnos empleen y diseñen procedimientos creativos y flexibles que les

permitan argumentar sobre su proceder y así llegar a la respuesta correcta por

diversos caminos.

Es así como para evaluar el nivel de logro de las secuencias didácticas se

recurre al ciclo reflexivo de Smyth (Escudero 2011) el cual con apoyo de diferentes

elementos como: diario del tutor y diario de los alumnos arrojen resultados

necesarios para la valoración y no dejando de lado a la evaluación propuesta por

(Díaz Barriga, 2005), la cual consiste en crear rúbricas de evaluación las cuales

permitan la valoración de los instrumentos como productos finales de los alumnos.

Se diseñan las siguientes estrategias didácticas, cuya aplicación se

realizarán en 2 sesiones de clase.

Tabla 1

Estrategias didácticas

ESTRATEGIA PROPÓSITO FECHA DE

APLICACIÓN

37

1ª Suma bola

Que los alumnos identifiquen la presencia de adiciones y las resuelvan mentalmente, en base a un razonamiento matemático, necesario para inventar problemas en los cuales se localicen tales operaciones.

Permanente

2ª Vamos a la

feria con el ula

ula

Que los alumnos identifiquen la presencia de adiciones y las resuelvan mentalmente, en base a un razonamiento matemático, necesario para inventar problemas en los cuales se localicen tales operaciones.

26 y 27 de Febrero

de 2014

3ª Batilandia

Que los alumnos comprendan la relación que existe entre los números del sistema decimal, reconociendo algunas de sus propiedades y utilizándolas para efectuar adiciones de manera acertada, a partir de su ubicación en diversas problemáticas localizadas en un juego de patio, basándose en un razonamiento matemático para argumentar sus respuestas y guiar su proceder.

04 y 05 de Marzo

de 2014

4ª Globos

mágicos

Que los alumnos analicen con ingenio los diversos acertijos plasmados y así detecten los problemas aditivos buscando opciones y procedimientos adecuados para llegar al resultado correcto favoreciendo a un razonamiento matemático.

11 y 12 de Marzo

de 2014

5ª Aprendiendo

arquitectura

Localicen la presencia de la adición en diversas problemáticas y las aborden, eficientemente, llegando a comprender lo que ello implica para construir el término de “suma”, en base a un razonamiento matemático.

19 y 20 de Marzo

de 2014

6ª Investigando

resultados

Que los alumnos localicen la presencia de la adición y las aborden, eficientemente, llegando a comprender lo que ello implica para construir el término de “suma”, en base a un razonamiento matemático.

25 y 26 de Marzo

de 2014

7ª Títeres en

problemas

Identifiquen la presencia de adición en la vida cotidiana en diversas problemáticas y las aborden

31 de Marzo y 01

de Abril de 2014

38

estableciendo planes de ejecución para resolverlos adecuadamente, en base a un razonamiento matemático.

8ª Domi sumas

El principal propósito de la estrategia, es desarrollar el cálculo mental en la adición, estableciendo planes de ejecución para resolverlos adecuadamente a base del razonamiento matemático.

02 de Abril de 2014

A) Diagnóstico

Suma bola: Con la presente estrategia, se pretende que los infantes detecten la

presencia de adiciones para así, hacer de las Matemáticas, situaciones divertidas

constituidas por un sinfín de aprendizajes y aplicación de conocimientos.

Así mismo, una vez que identifiquen tales operaciones, en base a un

razonamiento matemático, resolverlas y adecuarlas para insertarlas en la

invención de problemas.

Para el desarrollo de la estrategia se debe tomar en cuenta a todo el grupo en

general, en donde pasarán de uno en uno a sacar una pelota de unicel de la

tómbola, ya cuando la saquen, los niños rápidamente anotaran en su cuaderno

los números obtenidos en cada pelota y deberán realizar un problema matemático

con los números en donde deben hacer uso de la adición. En el momento en

culmina el juego, detectan los problemas que más les agradaron, en conjunto con

las operaciones correspondientes, elaborando éstas en una hoja de máquina con

plastilina. Al término de esta se pasa a exponer a los alumnos

Aprendiendo arquitectura: Es de crucial importancia conformar equipos de no

más de cinco integrantes, llegando a utilizar palillos como las bases y plastilina

como los conectores con los cuales los alumnos puedan elaborar castillos, casas,

edificios, etc. Mismos que se realizarán mediante un juego, en donde los alumnos

tienen que juntar los números del 1 al 9, los símbolos de más y menos, los cuales

deben estar volteados hacia abajo y uno por uno voltearlos y agregar la cantidad

de palillos que aparece en la tarjeta que contiene el número.

39

Posteriormente, investigar el nombre que recibe a la acción de “poner” y su

respectivo signo, colocándolo en su “arquitectura”. Enseguida, elaborar una

caricatura acerca de lo que ocurre con el edificio.

Globos mágicos: Para lograr que los alumnos realicen dichas operaciones, es

necesario reunir al grupo en equipos de no más de cinco integrantes, con la

finalidad de que entre ellos mismos compartan sus procedimientos y así saber

diversas formas de llegar a un resultado, para ello, necesitan argumentar acerca

de su proceder exponiendo sus juicios y con apoyo en material manipulable.

El juego consiste en que los alumnos saquen de una bolsa el globo que ellos

deseen, este tendrá un acertijo adentro de él, cuando el silbato suene, los alumnos

correrán a sentarse sobre el globo en una silla que se encontrará a una distancia

más o menos retirada del lugar en donde se encuentran los infantes, cuando

rompan el globo deben regresar con su equipo y reunirse en círculo para debatir

sobre el problema planteado dentro de la tarjetita y cuál sería su resultado,

conforme vayan terminando los alumnos deben poner su acertijo con el resultado

dentro de una caja que tendrá cada equipo y al final del juego se revisarán para

saber cuál fue el equipo ganador.

El juego se repite con el fin de que todos los alumnos participen. Una vez que se

ha llegado a una solución, deben crear una obra de arte, en este caso, una pintura

en donde se represente el acertijo solucionado, así como su procedimiento

utilizado y materiales, dejando entrever sentimientos y el razonamiento

matemático.

B) Desarrollo

Batilandia: Es así como para la realización del juego se deben estipular las reglas

y un tiempo adecuado para su ejecución con el fin que los educandos desarrollen

su razonamiento matemático para detectar y comprender la relación que existe

entre los números del sistema decimal, reconociendo algunas de sus propiedades

y utilizándolas para ejecutar sumas acertada ante el factor tiempo, y así ganar el

juego.

Ya dadas las indicaciones del juego se procede a reunir al grupo en 2 equipos de

manera que queden la misma cantidad de integrantes en los cuales los alumnos

40

definirán el nombre que le pondrán a su conjunto con el cual se personificarán

ante sus compañeros, en seguida se pedirá nombren a un representante de cada

equipo para que saquen una ficha con la palabra que diga batea o picha según

sea el caso, mientras los alumnos se ponen de acuerdo con sus compañeros, la

maestra pasará por el estadio (cancha) a ubicar la 3 bases y el lugar en dónde el

pitcher lanzará la bola ubicándose en el centro del cuadrilátero conformado por las

bases.

Cabe mencionar que cada una de las bases tienen boca abajo una tarjetita con la

presencia de problemas aditivos, mismas que deben ser recogidas de una en una,

por los niños que batean y pasan por cada base. Una vez que se han tomado los

problemas, el equipo se reúne, y anota sobre el pintarrón la suma, comparten

opiniones y ejecutan la operación o procedimiento correspondiente. Los alumnos

del equipo contrario deben estar atentos a las operaciones que anotan en el

pintarrón puesto que si ellos tienen una respuesta, ejecutan el out. En caso de

hacerlo, inmediatamente cambian de roles los equipos, no sin antes convencer al

docente, el equipo que “picha”, acerca de su proceder.

Títeres en problemas: Para la realización de dicha estrategia se requiere

involucrar a los padres de familia, los cuales se dividirán en equipos de cinco

integrantes en donde ellos planteen algunas situaciones problemáticas en las que

se ubique la presencia de la adición, cuya incógnita se localice de diversa manera,

para poder llegar a una solución acertada. Sin embargo para analizar aún mejor el

problema y localizar la presencia de la incógnita, se debe llevar a cabo una

representación teatral, por los propios padres de familia en donde los alumnos

serán los espectadores de lo que se aborda en la situación que se les otorga,

dando pie a que, el resto del grupo, se percate del problema y las acciones que

deben llevar a cabo para resolverla y así los alumnos puedan emitir una respuesta

al problema y dar a conocer sus argumentos acerca de su proceder.

Investigando resultados: Se divide al grupo en equipos de 5 integrantes,

conforme se acomoden los alumnos se pasará a repartir las tablas, mismas que se

colocarán con los resultados con la cara hacia abajo, de manera que cada niño

elija dos al azar. Por turnos cada alumno tira los dos dados y de esta manera

comienza el juego el que al sumar los resultados tenga el resultado mayor.

Conforme el orden sorteado, cada participante arroja los dados y estima

41

mentalmente la suma y la diferencia de los números que le tocaron, así los

alumnos tendrán la oportunidad de marcar una o dos casillas en sus tablas. Gana

el primero que llene su tabla por lo menos un cartón. Se puede variar la dificultad

para que los alumnos ganen.

C) Cierre

Vamos a la feria con el ula ula: Consiste, en reunir al grupo en equipos de no

más de cinco integrantes, ya reunidos se pide saquen su libreta parar realizar

operaciones que se generen del juego, se les reparte material como botellas, aros

de costura y números con los cuales los niños pondrán las botellas en un lugar un

poco retirado de donde se encuentran y con el aro tendrán que encerrarlas para

poder obtener un número y así los niños realicen las adiciones con los números

que vayan saliendo de las botellas, gana el niño que después de cinco rondas

tenga los resultados correctos a las operaciones y argumenten acerca de su

proceder exponiendo sus juicios con apoyo de material manipulable.

Domi suma: Para ejecutar la estrategia, es necesario organizar al grupo en

equipos de 4 integrantes, en donde cada integrante retira 10 fichas. Comienza el

jugador que tiene la ficha cuya suma es mayor, en caso de empate, el que tenga

otra ficha cuyo resultado es mayor y así sucesivamente. Cada jugador a su turno

continuará el dominó, lo importante es que los alumnos unan la operación que

tienen con el resultado plasmado en la fila del dominó. En caso de no poseer la

ficha se extrae una del bote de reserva, si la puede colocar, se coloca: si no, sigue

el compañero de turno. Gana el primero que se quede sin fichas.

Al momento en que se termine el juego se pedirá a los alumnos peguen su dominó

en una cartulina en grande para exponer y argumentar sus operaciones y saber

cómo llegaron a ese resultado.

42

3.4 MATERIALES DIDÁCTICOS DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

Los materiales didácticos son los elementos que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje por medio de su aplicación dentro del aula puesto que:

….viene dado por su carácter instrumental para comunicar experiencias. El aprendizaje humano es de condición fundamental perceptiva y por ello cuantas más sensaciones reciba el sujeto más rica será su percepción, mientras que la palabra del maestro solo proporciona sensaciones auditivas, el material didáctico ofrece al aluno un verdadero cúmulo de sensaciones visuales, auditivas y táctiles, que faciliten el aprendizaje (Larrollo, 1980).

Al seleccionar el material que se va a presentar a los alumnos para facilitar el

aprendizaje de la suma se deben de tener presente el contexto de los alumnos,

sus gustos e intereses para que este sea atractivo y entusiasme a los niños en el

estudio con este contenido, puesto que de esta manera se estimula la función de

los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de

habilidades y destrezas.

En la enseñanza de la suma para favorecer el razonamiento matemático en

los alumnos, se les proporcionará material que ellos pueden manipular, láminas

con imágenes para que inventen problemas, tarjetas con números y sumas, hojas

blancas en donde puedan anotar los procedimientos y problemas que ellos solos

generen, hojas de trabajo con diversos problemas, dados y loterías puesto que

“Un maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a

individuos y grupos a aprender la parte del currículum adecuada a su edad y

capacidades”. (Deán, 1993, p. 61) ya que al realizar el material se toman en

cuenta las características del grupos, gustos, intereses y sus capacidades para

que pueden entenderlos y cumplan con su propósito que es el de facilitar la

comprensión del contenido de la suma.

No obstante las estrategias propuestas surgen en torno al juego el cual:

43

“Tiene un enorme valor educativo: desarrollan técnicas intelectuales, fomentan la socialización y rompen el miedo y la aversión de los niños a la matemática; además, los juegos son un excelente material complementario que permite iniciar, estimular y ejercitar con los escolares el razonamiento; crean, de una forma intuitiva, las bases para una posterior formalización del pensamiento matemático”. (Alcalá, 2004).

44

CAPITULO 4. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA Y

LOS PROPÓSITOS ALCANZADOS

Dentro del ámbito educativo, existe una constante demanda del

conocimiento, en la que continuamente, se requieren de seres racionales

competentes que cuenten con la capacidad de adentrarse al mundo laboral en

donde desarrollen y apliquen habilidades y capacidades que ya poseen, funciones

que dentro de la evaluación cobran un sentido ampliamente destacado, puesto

que la evaluación es uno de los elementos que permite al docente y al alumno

mejorar sus aprendizajes , por lo que el acudir a ella, es un proceso indeleble que

debe permear en toda acción educativa, debido a que ofrece elementos para

detectar el grado de avance de los educandos, dificultades que presentan y así

contar con las posibilidades de mejorar en aquello que se ha fallado y así lograr

reforzar los resultados obtenidos en busca de una mejor calidad de educación

Es por ello que dentro de este apartado se abordan los elementos que se

requieren para lograr una educación de calidad, basados en la evaluación que se

utilizó para el desarrollo de la propuesta didáctica y que a continuación se

mencionan.

4.1 LA EVALUACIÓN

Es importante señalar que hoy en día el plan de estudios 2011 hace énfasis

en que la evaluación está en el aprendizaje del alumno, por lo que el proceso de

enseñanza-aprendizaje es el centro de la misma. Por ello, es importante conocer a

plenitud los elementos fundamentales del plan y programas de estudio para

lograr este enfoque y así lograr reconocer nuestra propuesta didáctica realizando

una perspectiva de desarrollo humano que de ellos proviene, a fin de lograr la

45

congruencia entre lo qué se realiza en el aula y lo que se evalúa, debido a que es

un proceso continuo, que permite al maestro detectar los avances en cada uno de

los alumnos, las dificultades que van aconteciendo en su quehacer docente, lo que

le ayuda en la búsqueda de alternativas para el mejoramiento del proceso

enseñanza-aprendizaje, con el fin de brindar una educación de calidad en donde

cada uno de los alumnos despliegue su potencial desarrollando competencias y lo

adquirido pueda aplicarlo en su vida cotidiana.

Se evalúa para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar. “La

evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando los contenidos

insuficientemente adquiridos por los alumnos y realizando la adaptación curricular

necesaria”. (Santos, 1991, p. 1)

Por lo tanto al evaluar se obtienen datos relevantes de lo que sucede al

momento de desarrollar las secuencias didácticas que merecen ser analizadas por

el maestro y reflexionar en torno a si las acciones fueran acertadas o no y como se

podrían mejorar. Para esto se pueden emplear diferentes tipos de evaluación

respondiendo a lo que se quiere obtener en el proceso, permitiendo nutrir la

práctica docente y ofreciendo a los alumnos elementos que los apoyen al

mejoramiento de su desempeño para consolidar sus conocimientos sobre el

contenido de la suma.

Casanova (1992) p. 41 propone cuatro tipos de evaluación que a

continuación se mencionan.

Tabla 2 Tipos de evaluación

46

POR SU FINALIDAD O

FUNCIÓN

FORMATIVA

SUMATIVA

Por su extensión Global

Parcial

Por los agentes

evaluadores

Interna

Autoevaluación

Heteroevaluación

Coevaluación

Externa

Por su momento de

aplicación

Inicial

Procesual

Final

Según la finalidad que se persigue con la evaluación puede ser de dos tipos:

evaluación formativa o evaluación sumativa.

Para efectos de este análisis se realizó una evaluación formativa, en donde

se evaluó el proceso que el alumno siguió para el aprendizaje de la suma al

resolver problemas, tomando en cuenta el estado inicial de los alumnos, el

proceso que siguió el alumno para la apropiación del contenido de la suma al

resolver problemas y el estado final, es decir los aprendizajes que se lograron.

La evaluación formativa de la evaluación se lleva a cabo principalmente en la evaluación de procesos e implica, por tanto, la obtención de datos rigurosos a lo largo de ese proceso (de funcionamiento, de aprendizaje, etc.) de manera que en todo momento se posea conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para tomar decisiones de mejora (Casanova, 1992, p. 41).

Es así como la evaluación formativa implica un proceso permanente y

continuo que se realiza en cada etapa del trabajo escolar, esto es, que se

47

encuentra estrechamente vinculada con las acciones derivadas del aprendizaje,

para lo cual el docente requiere desarrollar y aplicar instrumentos que permitan

registrar sistemáticamente el desarrollo que muestra un alumno en su proceso de

aprendizaje y adquiere sentido sólo en tanto se pueda vincular con situaciones del

contexto en donde el estudiante se desarrolla.

Cabe mencionar que dentro de la investigación también se hizo uso de la

evaluación sumativa, misma que permitió asignar una calificación a los trabajos

derivados de las estrategias aplicadas, tomando en cuenta los procesos que

siguieron los niños para elaborarlos.

4.2 INSTRUMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN LAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La evaluación es un proceso complejo, en el que se ven inmersos distintos

factores, ya que para otorgar un valor al desempeño o nivel de aprendizaje que

cada alumno adquirió, no sólo se debe tomar en cuenta los resultados finales de

cada una de sus producciones, puesto que la evaluación es el reflejo de la

evolución que mostró el estudiante durante el proceso de aprendizaje, mismo que

permite al docente tener claramente los puntos que debe tomar en cuenta para

asignar una calificación. Es así como al hablar de obtención de datos y resultados

es necesario mencionar los instrumentos de evaluación, mismos que permiten

hacer una valoración más crítica acerca del proceder de los alumnos y así se

facilite la tarea, para esta investigación se utilizaron rúbricas, trabajos de los

alumnos realizados en la clase, registros anecdóticos (diario de clase, del alumno

y del tutor), los cuales permitieron plasmar las capacidades, habilidades y

actitudes de los infantes, tareas (evidencias), carpetas de trabajos y la lista de

cotejo, misma que motiva a los alumnos si se lleva a cabo de una manera

continua.

48

El proceso de evaluación de cada niño y del grupo en general es constante y se lleva a cabo a partir de observación de cada niño y del grupo. Estas observaciones deben registrarse para llevar la historia del proceso personal y del grupo, y poder así retroalimentar al proceso mismo y al trabajo de los niños así como del propio maestro. (Sefchovich & Waisburd, 1998 p. 138).

Dentro de esta investigación se llevó a cabo la evaluación diagnóstica, la

cual se ejecutó antes de iniciar con la aplicación de estrategias, puesto que se

realizó un diagnóstico sobre el nivel de conocimientos con el contaban los

alumnos respecto al tema, se observaron los resultados y se les aplicaron

ejercicios de sumas, que permitieran desarrollar el razonamiento matemático en

cada uno de los niños.

El diagnóstico inicial permite saber de qué punto se parte, cuáles son los conocimientos previos de los alumnos, qué tipo de concepciones tienen sobre la ciencia, la escuela y el aprendizaje. Este diagnóstico inicial es imprescindible para que el profesor pueda propiciar un aprendizaje que sea relevante y significativo para los alumnos (Santos, 1990, p.2).

Posteriormente y conforme se fue avanzando, se dio paso a la evaluación

formativa, ya que día con día se evaluaba el desempeño de los estudiantes, para

esto se utilizaron los siguientes instrumentos:

Diario de campo:- el cual consistió en un registro de lo que aconteció al

desarrollar las estrategias didácticas, en él se anotaron los aspectos

relevantes tales como: el papel del maestro, las actitudes de los alumnos,

cómo interactuaron entre ellos, como resolvieron las actividades que se les

plantearon, así como sus comportamientos en el tiempo que se le dedicaba

a cada actividad, etc., esta información permite reflexionar sobre el

quehacer asimismo se rescatan aspectos positivos que es necesario

reforzar y aspectos negativos que se pueden modificar y reconstruir para el

logro de mejores resultados.

49

Producciones de los alumnos:- dentro de este instrumento se contemplan

los problemas resueltos tanto en el libro de texto, cuaderno del alumno y

hojas de trabajo que se plantearon dentro del desarrollo y aplicación de las

estrategias, mismos que fueron evaluados bajo criterios apegados al logro

de los aprendizajes esperados en cada una de las estrategias didácticas.

(ANEXO 4)

Listas de cotejo: dentro de este apartado se registraron los productos

elaborados por los alumnos mediante rúbricas en las cuales se involucraron

aspectos de aprendizaje, conceptuales, procesuales, actitudinales y

valorales. Díaz Barriga define las rúbricas como: guías o escalas de

evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio relativos al

desempeño que una persona muestra dentro de un proceso o producción

determinada”, para este caso fueron las siguientes DO (desarrollo óptimo)

DA (desarrollo aceptable) DI (desarrollo inicial), este instrumento de

evaluación da cuenta de lo que los alumnos realizaron durante el proceso y

la forma en que lo consiguieron. (ANEXO 5)

Una vez que se valoraron los resultados y producciones de los educandos se

procedió a la evaluación sumativa, en la cual se tomaron en cuenta las

habilidades, cualidades y actitudes de los infantes al realizar las actividades de

cada una de las estrategias aplicadas y así emitir juicios sobre la evaluación de los

elementos que construían dichas estrategias, tanto propósito como el dominio de

la actividad y el medio de expresión entre el niño y el docente.

La elaboración de criterios de evaluación es indispensable para reorientar el

proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la adquisición de las competencias

básicas. Los criterios que tomé en cuenta al evaluar los aprendizajes de los

alumnos fueron:

50

Propósitos del grado y de la materia. Los cuales sirvieron de

indicadores para reconocer el avance de los alumnos de acuerdo al

logro de los objetivos.

Los conocimientos previos y los aprendizajes esperados. Es

importante mencionar lo que conocen los alumnos acerca del tema a

abordar, para así tomarlo en cuenta al momento en que se realizó la

evaluación diagnóstica, la cual sirvió como punto de partida de los

aprendizajes y actividades que se promovieron en los alumnos y así

cumplir lo que se tiene como meta.

Trabajo en equipo. Dentro de un grupo de clases es imprescindible que

el niño aprenda a comunicarse con sus compañeros, expresando sus

saberes con los demás y así él pueda enriquecer su conocimiento con

ayuda de todos.

Los contenidos de enseñanza. Estos funcionaron en torno a los

conceptos, habilidades y actitudes que los diversos temas permitieron

desarrollar un nivel de apropiación de los mismos y así reconocer las

condiciones de aprendizaje que faciliten las condiciones para el

desarrollo del proceso.

Trabajo individual. Se pretende que el alumno sea el protagonista de

su propio aprendizaje y que la evaluación se convierta en un estímulo y

una práctica para seguir aprendiendo.

Disciplina. Con el fin de tener un trato respetuoso y romper con la

tradición autoritaria para resaltar la capacidad para proponer y distribuir

responsabilidades.

Tareas y participación. Aspectos que favorecieron a que el niño

desarrollara sus competencias básicas y así mismo las perfeccionara.

51

Es así como las evaluaciones e instrumentos utilizados se aplicaron en

diversos momentos, revisando y evaluando a los alumnos, es decir, se hizo uso de

la heteroevaluación, de la misma manera el docente tutor cumplió con la

responsabilidad de evaluar a la maestra practicante, mencionando y reconociendo

las fortalezas, habilidades y debilidades, lo cual fue plasmado dentro del diario del

tutor y las fichas de evaluación.

Para terminar este apartado, cabe hacer mención que la evaluación

formativa, es la práctica mediante la cual se puede dar seguimiento y brindar

apoyo a los alumnos, identificando los logros y las dificultades en la articulación de

saberes, apreciando el camino que sigue su formación y en base a ello tener las

herramientas para orientar de mejor manera el logro de los aprendizajes

esperados.

4.3 MEDIDA EN QUE FAVORECIÓ EL ROL DEL MAESTRO EL

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS

Hoy en día el papel del docente cobra más importancia, debido a que se

encuentra retomando nuevos horizontes dentro de su labor como docente, ya que

ahora se pretende que el docente dote de herramientas a los alumnos para

desenvolverse en la vida cotidiana, sabiendo enfrentarse a las diferentes

problemáticas que se les presenten. Es así como el rol del docente cada día busca

que el alumno obtenga habilidades de pensamiento, las cuales le permita

desarrollar el aprendizaje reflexivo, compresivo y lo realice a conciencia las bases

de las Matemáticas.

Es así como el docente va cambiando a través del paso del tiempo para

dejar de ser un mero transmisor de conocimientos y convertirse en un promotor de

ellos en donde asuma su rol como tal y ayude a la sociedad a formar personas

52

capaces de tomar decisiones justas y con autonomía, en las que haga uso del

análisis para crear una construcción de discernimientos reflexivos, los cuales

favorezcan el razonamiento matemático.

Por tal motivo el docente debe tomar en cuenta lo anterior y así adentrarse a

su tarea, en la cual está inmersa en un sinfín de actividades que debe desarrolla,

la más importante es la actualización, elemento destacado para lograr resultados

óptimos ante un sinfín de situaciones tal, como ocurrió en tal propuesta didáctica.

Es así como para el desarrollo del tema de investigación, en primer lugar se

realizó una indagación en diversas fuentes de información, las cuales permitieron

un conocimiento de cómo se favorece el razonamiento matemático mediante

ejercicios de suma, tomando en cuenta la etapa, los intereses y gustos de los

alumnos por las actividades puesto que:

A la mayoría de la gente, incluidos los niños, les motiva los problemas que constituyen un reto, pero que están al alcance de sus capacidades. Cuánto más se pueda presentar el aprendizaje como una serie de retos interesantes, de modo más satisfactorio aprenderán los niños. (Dean, 1993, p. 67).

Es por ello que la identificación y resolución de problemas cobre un sentido

especial en cada uno de los infantes y de esta propuesta didáctica, a partir de los

cuales se vio favorecido el razonamiento matemático, dejando a que cada uno de

ellos realizara las operaciones con el procedimiento conveniente, en el cual fuesen

ellos mismos los que construyeran su propio aprendizaje en la interacción

constante con las actividades de las estrategias didácticas, las cuales tenían al

alumno como agente principal.

Por lo tanto el docente necesitó interesarlos en la sesión así como crear

dudas en ellos mediante preguntas, factor sumamente importante para

problematizar a los alumnos, de tal manera que los infantes participaran

constantemente en el desarrollo de las mismas siendo ellos quienes tomaran el

sendero hacia una solución de problemas en base a sus experiencias previas

53

sociales o familiares con la finalidad de llevar a cabo un razonamiento ante una

situación problemática.

Sin embargo, gracias al análisis realizado, se puede apreciar que el docente

solo funge como guía en el proceso de aprendizaje de los alumnos creando un

clima de confianza y participación constante, en el que la argumentación de

procedimientos no se hace esperar por mucho tiempo, de tal manera que dentro

del desarrollo de las estrategias didácticas siempre se buscó que los niños

establecieran relaciones con sus conocimientos que ya poseían y en base a estos

crearan un nuevo aprendizaje en donde se combinaran las experiencias

personales de manera informal para después con el paso del tiempo, convertirlo

en un aprendizaje formal.

La principal herramienta con que cuenta el maestro para favorecer el

razonamiento matemático, es la recurrencia a planteamientos de preguntas

abiertas que permitan la interacción de los infantes como seres pensantes, por lo

que el docente debe fungir como problematizador mediante el análisis y la

observación de cada una de las actividades.

4.4 LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PLANTEADAS EN EL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LOS TRES MOMENTOS

Cada docente debe contar con la capacidad de plantear actividades

innovadoras a sus alumnos y así lograr erradicar el conformismo, de tal manera

que establezca nuevos estilos de enseñanza que puedan guiarlo hacia la

obtención de resultados eficientes o poco favorables en los infantes respecto a los

propósitos, las competencias a desarrollar y a los contenidos. Es por ello que el

maestro debe estar atento a los aspectos que puedan mejorar su actuación.

54

No obstante, es necesario tomar en cuenta los logros obtenidos con ella, con

la intención de mostrar los avances que mostraron los alumnos, para lo cual, la

evaluación en compañía de los propósitos y aprendizajes esperados, son los

principales agentes que permiten obtenerlos de una manera sistemática.

Es así como se deben retomarse aspectos imprescindibles que dieron

orientación al diseño de las estrategias didácticas para favorecer el razonamiento

matemático mediante ejercicios aditivos, mismas que se encuentran plasmadas

dentro de la propuesta didáctica, la cual consistió en la aplicación de las mismas

en tres momentos primordiales: inicio, desarrollo y cierre, para las cuales fueron

diseñados los propósitos específicos; para la primera “La suma bola”, se

pretendió poner en contacto al alumno con el mundo real, dentro de la cual se

detectaran y resolvieran problemas aditivos bajo sus procedimientos y así se

recuperaran los conocimientos previos con los que contaban los alumnos al

momento de dar inicio con la aplicación de las estrategias didácticas.

Esté propósito mantiene una estrecha relación con los aprendizajes

esperados de “aprendiendo arquitectura”, en donde a partir de la ejecución de la

estrategia didáctica y con base en los logros arrojados por los instrumentos de

evaluación utilizados en concordancia con los criterios establecidos, se obtuvieron

85%

11%

4%

LOGROS DEL MOMENTO DE INICIO

Desarrollo óptimo Desarrollo aceptable Desarrollo insificiente

55

resultados satisfactorios en los cuales se puede notar que el 85 %, equivalente a

24 de los alumnos hacen uso de un razonamiento matemático en la adición, tal

como se muestra en la siguiente extracción del diario de campo:

-El juego comienza dando las indicaciones a los alumnos y a la vez presentando las reglas. -Los infantes comienzan a platicar entre ellos para organizarse y saber quién será el primero en sacar sus respectivos números y el símbolo, se observa que hacen uso de los números del 1 a 5 para obtener el orden de los participantes. Rudy:- me tocaron los número 6 y 4, pero está bien fácil la suma Noely: haber dinos como la vas a hacer, tu siempre dices que está bien fácil y nunca nos dices como la hicites. Rudy: pues mira me salieron 6 y voy a poner la cantidad de dedos que me tocaron primero, después voy a poner otros 4 dedos, ahora si cuando ya tengo todos los sumo empezando del 6 pa arriba, luego sigue el 7, luego 8, luego 9 y luego 10, porque los sumo de uno en uno. Diego: Entonces si a mí me sale 9 y 5, primero pongo 9 dedos, pero ¿Cómo le voy a hacer si solo tengo 10 dedos en las manos y me faltan 4? Noely: pues yo te los presto, yo pongo los dedos que te falten, ahora si cuéntale para ver cuánto juntas. -Diego realiza el conteo uno a uno, percatándose si su respuesta a es la correcta o no. Monse: Ahora si los dos van a poner un palillo al castillo que estamos haciendo, poque sacaron bien la respuesta de la suma. (Vázquez, 2014, D.C.)

Es aquí en donde se deja entrever la presencia de un razonamiento

matemático ante la identificación y resolución de los problemas aditivos, mismo

que permite a los infantes confrontar sus propias ideas y así lograr un

razonamiento más crítico y analítico al momento de argumentar sus resultados y

procedimientos y así ellos aprendan de manera paulatina y con autonomía, el

utilizar el razonamiento matemático, puesto que siempre se recurrirá a él para la

resolución de problemas que impliquen diversas operaciones, en este caso la

suma, como situaciones fundamentales que permitan al infante adquirir destrezas

y habilidades las cuales le permitan desarrollar competencias.

56

Sin embargo, el 11% equivalente a 3 alumnos que aparece en la gráfica en el

apartado aceptable, solamente reconocieron los elementos que componen la

suma y muestran algunas dificultades para realizarlas, así como muestran

problemas para identificar algunos problemas matemáticos y analizar la

información que se les proporciona en ellos, por lo que casi no implementaron un

plan de acción para la resolución de problemas y sólo los resolvían con

dificultades, arribando a resultados poco acertados. Por tanto, su argumentación

fue titubeante y algo confusa, ya que tenían poco claro los motivos por los que

resolvían los ejercicios y de esta manera solo comprendían algunos pasos de lo

que ejecutaban, tal como ocurre en lo siguiente:

MP:- Vamos a realizar las siguientes operaciones Gamaliel.- Si son de sumas no, porque yo no sé sumar todavía MP:- Aquí entre todos te vamos a ayudar. *Rubén necesita comprar un cuaderno que le cuesta 20 pesos, ya tiene 6. ¿Cuánto dinero le falta? Dalia:- Le faltan 12 pesos para completar el dinero MP:- Haber explícame como hiciste la suma Dalia:- No sé, solo sabía que tengo que sumar pero no sé como Kathia:- Maestra mejor nos junta por equipos y nosotros les enseñamos a los que no saben sumar Niños:- Sí maestra es más divertido Paso por los lugares y me percato que los alumnos si trabajan con sus compañeros, pero aún no logran entender el procedimiento para realizar la suma, sólo esperan a que sus demás compañeros terminen la suma, para saber cuál fue su resultado. La niña encargada del equipo les explica con los dedos, palitos, figuritas y hasta colecciones de lápices descomponiendo los números el 12 se convirtió en 10+2, el 8 lo descompusieron en 2+2+2+2+2+2+2+2 Gamaliel:- Maestra ya entendí como hacer las de poner, sólo tengo que contar mis dedos que me dicen los números y puedo juntar varios números MP:- Muy bien, entonces ahora dime cuánto dinero le falta a Rubén para completar los 20 pesos Gamaliel:- Pos 13 maestra. MP:- ¡Muy bien! (Vázquez, 2014, DC)

Es así, como se deja entrever el proceder de diversos infantes en sus

respectivos equipos de trabajo, en donde la utilización de un razonamiento

57

matemático, se inicia de forma distinta de acuerdo a sus conocimientos,

capacidades y habilidades con que realizaban cada uno de los conteos que

empleaban para así de esta manera llegar a un resultado, acción que permitió a

los alumnos reconocer ciertas características de los números del sistema decimal,

llegando a la descomposición de números para sumarlo. Sin embargo, se puede

notar que los alumnos recurrieron con mayor frecuencia a los registros gráficos en

donde los alumnos se apoyaban de diversas figuras para representar las

cantidades. (ANEXO 7)

De aquí, que el docente no imponga cualquier procedimiento, ya que los

alumnos adquieren mejores conocimientos si utilizan sus propios conocimientos y

aplican sus procedimientos, cosa que hace que el aprendizaje sea más

significativo y a su vez lo compartan con sus compañeros. Es así como el avance

de los infantes va cambiando gradualmente, así como su forma de aprender y

actuar ante diversas situaciones. Por tanto, si se le obliga al infante a seguir un

procedimiento, se está arrebatando la oportunidad de razonar y así generar un

disgusto por las matemáticas.

En lo que corresponde al segundo momento de aplicación de estrategias

didácticas (desarrollo), se planteó el propósito de analizar los diferentes problemas

que implican el uso de la suma, llegando a solucionarlos bajo procedimientos cada

vez más eficientes, mostrando aquí los avances graduales que cada uno de los

infantes ha creado.

89%

11%

LOGROS DEL MOMENTO DE DESARROLLO

Desarrollo óptimo Desarrollo aceptable Desarrollo insuficiente

58

Por ende, se establecieron como propósitos específicos, “el comprender

diversos problemas matemáticos, resuelve problemas de adición bajo sus propios

procedimientos”, para así, una vez aplicada la estrategia didáctica “Batilandia”,

estrategia que incluía actividades con intereses de los alumnos y, con base a los

instrumentos y criterios de evaluación se obtuvieron los siguientes resultados, en

los cuales se observa que el 89% corresponde a 24 alumnos que obtuvieron un

desarrollo óptimo, gracias a que los problemas los resolvieron en base a sus

experiencias, así como tomaron en cuenta el procedimiento utilizado para

comprender lo que ejecutaron, en base al reconocimiento de la incógnita dentro de

los problemas aditivos, lo cual permitió al alumno generar e implementar sus

propio plan de acción y así lograr argumentar su proceder. A lo que respecta al

11% correspondiente a 3 estudiantes se ubicaron dentro del desarrollo aceptable,

en donde en ocasiones solo consideraron causas y consecuencias de sus

acciones ya que no tenían claras las acciones que llevaron a cabo y no analizaron

los pasos con los que ejecutaron el problema y por consecuencia no lograron

reconocer la incógnita, mostraron conflictos para formar un razonamiento, cosa

que no les permitió aclarar su forma de proceder.

Cabe mencionar que para que estos alumnos aclararan un poco más su

proceder fue necesario juntarlos por equipos en donde todos participaran dando

sus puntos de vista, así como compartieran sus procedimientos para llegar al

mismo resultado y así los infantes lograrán detectar con mayor facilidad la

incógnita solicitada. No obstante el trabajo en equipo no siempre fue satisfactorio,

ya que los alumnos en diversas ocasiones mostraban descontento para trabajar

con ciertos compañeros, acción que repercutía en el desarrollo de las estrategias

puesto que en ocasiones los alumnos se confundían y no realizaban las

operaciones tal cual se pedían, tal como se muestra a continuación.

Los equipos se encuentran trabajando en silencio, respetando sus turnos para participar, de repente se escucha el grito de Arami diciendo: Maestra explíqueme que mis compañeros no me quieren decir cómo y ya me quedé a atrás.

59

MP:- ¿Qué pasó con ustedes? ¿Por qué no invitan a Arami para que juntos resuelvan el problema? Niños:- No maestra ella es la que no nos está juntando y para que se le quite ya no supo ni que vamos a hacer Varios niños se burlan de la compañera, motivo por el cual se les llama la atención. MP:- Haber voy a volver a repetir las instrucciones de lo que tienen que hacer, para que así todos me pongan atención y no estén preguntando qué es lo que van a hacer. Tienen que dan respuesta al problema:- Diana tiene 2 canastos con manzanas; en uno tiene 9 manzanas y en otro 11. ¿Cuántas manzanas tiene en total? Solo tienen que hacer la suma y aparte lo tiene que hacer con dibujos para saber cuáles fueron los procedimientos que siguieron, porque después van a pasar a exponer sus trabajos. Arami:- Entonces tengo que ir poniendo las manzanas en canastas diferentes para contar de uno en uno. Diego:- ¡No!, solo vamos a contar los números que ya están en el problema el 9 y el 11 Arami:- Pero yo no tengo 11 dedos, solo tengo 10 MP:- Miren para que no discutan háganlo de las dos maneras y así vemos si los dos llegan al mismo resultado utilizando diferente procedimiento. Terminan sus ejercicios y entre ellos se preguntan como lo hicieron para resolverlo. Observo detenidamente cada una de las libretas de los alumnos y noto que una de las alumnas ya va más adelantada que sus compañeros MP:- No se me adelanten, tómense su tiempo, aquí no importa quien termina primero, sino que en equipo realicen las actividades y logren entender lo que se les está pidiendo. Dalia:- ¡Maestra! Yo no sé qué vamos a hacer después de esto. Se pide a una de las alumnas les explique el siguiente paso para la realización de la actividad. (Vázquez, 2014, DC).

Es aquí en donde se observa una de las dificultades enfrentadas durante la

aplicación de las estrategias didácticas, la cual cobró demasiada importancia en

los primeros momentos de ejecución, en la cual se ve la influencia del poder así

como las características de los niños, sus intereses y los gustos de cada uno al

trabajar de manera individual aunque tuviesen a otros compañeros al lado.

En lo que respecta al tercer momento de la aplicación de las estrategias

didácticas correspondientes a las estrategias 7 y 8, en donde una vez ejecutadas y

60

haciendo uso de los instrumentos y criterios de evaluación se obtuvieron los

siguientes resultados. 26 de los alumnos se ubican en desarrollo óptimo, indicador

de que analizaron las situaciones de la vida real y así lograr identificar la presencia

de problemas de adición, como producto de sus necesidades e intereses. En este

momento de aplicación se desarrollaron dos estrategias “Domi sumas” y “Títeres

en problemas”, con las cuales se otorgaron un alto grado de confianza al alumno,

puesto que en todo momento recurrieron a sus experiencias de acuerdo a lo que

las madres de familia les presentaban debido a que fueron ellas las encargadas de

coordinar la actividad en diferentes escenarios, cosa que permitió que los infantes

lograran detectar la presencia de problemas que impliquen el uso de la suma y lo

más importante que a los alumnos les gusten las matemáticas.

Es imprescindible que el docente reconozca que los alumnos son seres

cognoscitivos con habilidades innatas, las cuales deben poner en práctica en

diversas situaciones que permitan la problematización ya que esta es una de las

estrategias que se proponen para la enseñanza de la suma y a su vez genere el

razonamiento matemático y así el estudiante genere planes de acción que lo

lleven a una mejor organización mental.

0

5

10

15

20

25

30

Identifican Resuelven Plantean

LOGROS DEL MOMENTO DE CIERRE

Desarrollo óptimo

Desarrollo aceptable

Desarrollo insuficiente

61

Es así como el identificar problemas aditivos en la vida cotidiana ayuda a que

los infantes hagan uso de sus esquemas mentales ya que poco a poco los van

reconstruyendo, en concordancia con la gráfica anterior se puede observar que 24

del total de los alumnos se encuentran dentro del nivel de desarrollo óptimo al

resolver situaciones con apoyo del razonamiento matemático y poder argumentar

sus aportaciones en todo momento, analizar a detalle cada uno de los diferentes

problemas enfrentados y así detectar con facilidad la incógnita.

Todo esto se debió gracias a que los ejercicios guardaron estrecha relación

con el material manipulable, los intereses de los alumnos y la participación de los

padres de familia, la cual fue una de las piezas clave para el desarrollo de la última

estrategia en la cual, los encargados de las representaciones teatrales, pusieron a

los alumnos a reflexionar, analizar y sobre todo a razonar, puesto que la estrategia

“Títeres en problemas” se desarrolló en diversos escenarios en los cuales se les

plantearan a los alumnos problemas que suceden en la vida cotidiana, lo cual hizo

que los infantes se mantuvieran alertas en todo momento, tal como se muestra a

continuación:

Se da inicio con la aplicación de la estrategia didáctica en donde los títeres se presentan y piden a los alumnos levanten la mano para saber a cuantos les gustan las matemáticas. Todos los niños levantan la mano MDF:- Niños que creen que al maestro Gerardo se le descompuso su calculadora y necesitamos que ustedes nos ayuden a hacer unas sumas, porque el maestro siempre nos enseñó a usar la calculadora y no sabemos cómo la podemos hacer sin ella. Quieren ayudarnos Niños:- ¡Siiiii! MDF:- La primera dice así; La mamá de Monse le da de domingo 20 pesos para que se vaya a la plaza, Monse se fue y gasto solo 12 pesos en ropa para su muñeca ¿Cuánto dinero le quedó? Niños:- 8 MDF:- ¡Muy bien niños! Ustedes si saben, no como nosotros que no sabemos Ahora si les vamos a decir el otro problema: Saúl se fue a la huerta con su papá a cortar verduras, el en su canasta junto 5 elotes, 3 tomates y 4 cebollas ¿Cuántas verduras juntó en total?

62

Se observa que los alumnos realizan el conteo mentalmente, moviendo su cabeza hacia los lados, basándose en una representación mental de número e imagen. Y rápidamente contestan como resultado 12 Las madres de familia comienzan a plantear problemas que implican el uso de la suma cuando van a comprar a una paletería. MDF:- Cada paleta cuesta 4 pesos. Sí mi mamá sólo me da 13 pesos ¿Cuántas paletas completo? Kathia:- 3 y le va a sobrar 1 peso, porque 4+4=8 pero le pongo otros 4 y suman 12. MDF:- ¡Muy bien! Niña tu si sabes hacer cuentas. Ven Diego te invito a que compres en la paletería “La Michoacana”, te vamos a dar 26 pesos, para que compres lo que tú quieras. Diego:- Quiero 2 paletas de limón, y 2 conos de chocolate con fresa. MDF:- Bueno entonces ya elegiste que vas a comprar, sólo necesitas saber cuánto vas a pagar, que tienes que hacer para saberlo Diego:- Mmmm ¿Una suma? MDF:- Bueno entonces ahora tú solito has la suma El niño rápidamente para no perder la oportunidad de ganar las paletas, comenzó a hacer la suma mentalmente y en ocasiones con ayuda de sus dedos haciendo conteo uno a uno y su respuesta fue acertada Diego:- Tengo que pagar 22 MDF:- Muy bien haz ganado tus productos. (Vázquez, 2014, DC.) (ANEXO 8)

Dentro de lo anterior puede notarse claramente los procedimientos que los

alumnos utilizan bajo el conteo uno a uno, apoyándose en sus dedos y en

representaciones mentales, lo cual permite al infante tener una mayor claridad

para resolver los problemas, cosa que permitió a los educandos desarrollar un

razonamiento matemático eficiente para argumentar su proceder.

Es así como el docente debe permitir al infante tomar sus propias decisiones

para utilizar los procedimientos que ellos conocen y así empiecen a reflexionar

sobre los distintos procedimientos que pueden ser utilizados al momento de

resolver una situación problemática a la que se enfrenten, logrando en ellos

conocimiento y autonomía para aprender, ya que “existen diversos caminos

informales por los que los niños pueden transitar y mediante el control de sus

tentativas, los niños pueden adaptar procedimientos existentes a nuevas

63

demandas y, por tanto, pueden inventar nuevos procedimientos” (Baroody, 1997,

p. 131).

Pero no todo fue excelente, puesto que una de las dificultades que presentan

2 de los alumnos al momento en que se les plantean situaciones problemáticas,

tiene que ver con la comprensión de lo que se les está pidiendo, puesto que no

establecieron relaciones entre sus elementos y así presentaron confusiones en la

resolución de problemas. No obstante lo que los motivo un poco a la realización de

los ejercicios fue el interés por ganar un producto ya sea una paleta o un cono,

cosa que no permitía que los infantes hicieran uso del razonamiento y muy pocas

veces acertaban a la respuesta correcta y así no lograban tener claro su proceder.

Estos alumnos se localizan en el nivel de desarrollo aceptable.

Es así como para resolver y plantear problemas de manera escrita, aspecto

que se retoma en el tercer apartado de la propuesta didáctica, por lo que son 2

alumnos los cuales se encuentran en el desarrollo aceptable, pues al momento de

inventar problemas, considerando los números que ya se encontraban

estipulados, no podían escribir el planteamiento del problema, por lo que se

referían a él de manera oral, cosa que hacía que los infantes presentaran

dificultades para recordar los datos en el momento en que se les cuestionaba su

problema, tal como se muestra a continuación:

Se les reparte el material a los 5 equipos. Se les dan las indicaciones a los alumnos. MP:- Así como están en equipos vamos a jugar al “Domi sumas”, en donde tienen que ir acomodando las fichas como en un domino normal y con las fichas que les salgan van a escribir un problema, solo me escriben 5. Los niños emocionados comienzan a desarrollar la actividad Zulema:- A mí me salió el 12+15 y mi problema lo voy a hacer así: Mi papá surtió a un señor de lápices 12, pero salió mi hermana y le dice a mi papá que tiene que regalar 15 por el día de su cumple. ¿Cuántos lápices compró mi papá? La niña solita da respuesta al problema, toca el turno a Carlitos Carlitos:- Nee pos me toco el 8 y 13, pero quién me ayuda a esquibir en la libeta, porque no se me las letras

64

Ningún niño quiere ayudarle a escribir su problema, por lo que el niño solo lo hace mentalmente MP:- Muy bien Carlitos, ahora díselo a tus compañeros Carlitos:- Ps esque ya se me olvidó. Bueno ya me acorde: Mi hermano el chiquillo me robó 8 tasos y solo me dejó a mi 13 y ps mejor se los dí para que el los juntara y ps como me quitó ocho y le suma tece ¿Cuántos tasos le dí? El juego sigue avanzando y los niños van acomodando sus fichas de dominó de repente dice Lucero:- Yo ya no quiero juga, poque siempe me están regañando poque no se equibir bien en la libeta. Niños:- ándale nosotros te ayudamos a escribirlo, nomás tú nos dices que vas a poner. La niña comienza a dictar su problema, pero me percato que presenta dificultades para organizar la información de manera oral, ya que repite constantemente los datos. (Vázquez 2014, DC.) (ANEXO 9)

Es por esto que se requiere del conocimiento de la lectura y escritura, para

poder plantear los ejercicios de manera escrita y así puedan hacer uso de un

razonamiento matemático más efectivo, que les permita tener una coherencia

entre los datos mencionados en el problema, puesto que la escritura permite a los

alumnos recordar los elementos abordados para ubicar la incógnita con mayor

facilidad.

A sí mismo dentro de la gráfica se puede observar a 1 alumno en el área de

desarrollo insuficiente, el cual no logró reconocer lo que se le indicaba, no

comprendió ni utilizó las propiedades de los números del sistema decimal para

solucionar problemas que impliquen el uso de la suma. Por lo que el cálculo

mental fue incorrecto. No logró vincular la información que se le proporcionó y por

consiguiente no pudo resolver los problemas matemáticos, pues no le encontraba

sentido a las actividades, él sólo quería jugar a las pistolas y a golpear gente, ya

que tomaba una postura de imitación al igual que un policía.

Sin embargo, a lo antes mencionado se pudieron detectar a 23 alumnos en el

nivel de desarrollo óptimo en el apartado correspondiente al planteamiento de

problemas, lo cual indica que estos infantes lograron relacionar de manera efectiva

la información que se les presentó y así lograr una correspondencia entre sus

65

elementos, esto permitiéndole mayor claridad en el planteamiento de actividades

en base a sus experiencias para la resolución de esto

66

CONCLUSIÓN

Para garantizar situaciones pedagógicas en donde se adquieran

aprendizajes significativos es necesario conocer los factores que intervienen; de

tal manera que cada una de las acciones que se implementen sean congruentes

con lo que se persigue en la Educación Primaria.

Por lo tanto, para favorecer el aprendizaje de la suma al resolver problemas,

es necesario que se tenga conocimiento de los tipos de problemas que se pueden

plantear, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y tomando en

cuenta las características del grupo con el que se trabaja, para que estos generen

la movilización de sus ideas haciéndolos avanzar a un nivel más amplio de

comprensión.

La problematización es una de las estrategias que se proponen para la

enseñanza de la suma, al ser llevada a la práctica se pudo observar que los

alumnos se interesan en aquellas situaciones problemáticas contextualizadas; es

decir en lo que se relaciona con su acontecer diario ya que pueden ver la

aplicación de lo que aprenden dentro del salón de clases, les entusiasmó la idea

de enfrentarse a diversos problemas que los hacían tener una participación activa

ya fuera de manera individual o en pequeños grupos, la interacción con sus

compañeros favoreció el intercambio de experiencias, lo que los llevó a ampliar

sus concepciones sobre el contenido, en la socialización confrontaban sus

procedimientos en donde cada uno defendía la forma en que había llegado a la

solución.

Por lo tanto, si se pretende que los alumnos den significado a lo que

aprenden es necesario enfrentarlos a diversos desafíos que cumplan con la

finalidad de llevarlos a un proceso de reflexión y análisis, mismos que permitan

mostrar el conocimiento que el alumno posee evocando todos sus conocimientos

67

de tal forma que puedan entrelazar la nueva información que se les está

presentando con la que ya poseen.

Trabajar con este tema fue algo que siempre requirió más tiempo de lo

previsto, puesto que hubo momentos en que los alumnos mostraban interés en las

actividades y en algunas no, cosa que me hacía pensar en si se lograría mi tema

de estudio ya que es un tema complicado y el apoyo que recibí de la tutora actual

no fue el mismo que me brindo la tutora anterior, es así como durante el ciclo

escolar conté con dos docentes, pero hoy que he llegado al término de la

aplicación de mi propuesta didáctica, me puedo dar cuenta que los propósitos

establecidos se han cumplido, ya que cada uno formó parte del documento que se

presentó, en el cual no solo se muestra una investigación basada en bibliografías,

sino que también es sustentado en el acontecer cotidiano dentro del aula, así

como las reacciones de los alumnos, situaciones que se presenciaron y las metas

que se alcanzaron.

Durante la jornada de práctica docente en la escuela primaria, realicé mi

trabajo con alumnos de primer grado y me di cuenta que con el mismo no era tan

fácil llevar a cabo las actividades, porque era un grupo en el que los alumnos no

acataban fácilmente las reglas de las estrategias y contaba con una gran

diversidad, cosa que me motivó más y que representó un gran reto en mi

formación como docente.

Es así como me di a la tarea de investigar referentes sobre la suma, sus

propiedades para llegar a que la resolución de problemas es una de las

estrategias que se proponen para el trabajo con el contenido de la suma, así que

para llevarla a la práctica realicé una búsqueda, que permitió tener las bases

sobre los tipos de problemas que pueden plantearse, los más propicios para

introducirse en la enseñanza de la suma representando un reto para los alumnos

pero dentro de sus capacidades, indagué sobre el entorno social y escolar en que

se desenvuelven los niños para establecer esa relación entre las situaciones de

estudio y su contexto para que sean significativas cada una de las experiencias

68

que vivan en la escuela, atendiendo a sus características como niños de 6 y 7

años. De esta manera la estrategia de la problematización, debe adaptarse a las

características y necesidades del grupo con el que se trabaje, para que pueda

cumplir con su objetivo, el aprendizaje significativo del contenido de la suma.

Las matemáticas solamente son útiles en la medida en que se pueden aplicar a una situación particular, y damos el nombre de solución de problemas a la habilidad de aplicar las matemáticas a una diversidad de situaciones. No obstante, la resolución de un problema matemático no puede comenzar hasta que el problema se ha traducido a los términos matemáticos apropiados (Dockrell & MsShane, 1992 p. 130)

Aspectos que corroboran la idea de ZABALA (1998, P. 37) “No todo se

aprende del mismo modo, en el mismo tiempo, ni con el mismo trabajo” al

descifrarlo podemos citar que cada contenido se aprende con ciertas estrategias

didácticas a base de estudio y dedicación por parte del docente para ofrecer al

alumno una clase bien fundamentada y organizada.

Es así como la aplicación de la propuesta relacionada con el contenido,

estrategias didácticas y la evaluación, logré conocer a profundidad la intervención

del docente, en el abordaje de los contenidos, las actividades planteadas y los

resultados del alumno, con la capacidad de percibir las dificultades para buscar

posibles soluciones, ya que en una clase era común encontrar los tres tipos de

contenido con estrategias integradas o separadas pero al final todo recae en un

sólo aprendizaje.

En la realización del trabajo se respondieron a las preguntas centrales que

se plantearon para el desarrollo de la investigación del mismo, además de que

cada uno de los propósitos que se consideraron fueron alcanzados por medio de

la investigación y el trabajo cotidiano con los alumnos, la implementación de la

propuesta didáctica mostró muchos resultados satisfactorios y se pudo notar que

los alumnos avanzaron en su formación como seres críticos, analíticos y

reflexivos, en la realización de diversos trabajos, al momento de exponer sus

69

ejercicios hacia sus compañeros presentaron actitudes positivas para las

matemáticas.

Les gustaron las actividades propuestas, debido a que día con día solicitaban

abordar algo nuevo, cabe mencionar que esto no se lograría sin el apoyo de los

padres de familia, los cuales siempre estuvieron al pendiente de las necesidades

de sus hijos y de cada una de las estrategias implementadas así como sus

materiales para la realización de las mismas.

Una de las cosas que más se vieron favorecidas por el trabajo de

investigación, fueron los lazos que se crearon entre padres, maestros y alumnos,

los alumnos, ya que estos mostraron su aprecio y disposición en cada momento y

en cada una de las estrategias implementadas, tomando posturas positivas ante

las estrategias que se propusieron, permitiéndoles siempre desarrollar las

situaciones que se tenían planeadas.

70

BIBLIOGRAFIA

ALCALÁ, MANOLO, ET. AL. (2004), Matemáticas re-creativas, Graó, Venezuela.

BAROODY, ARTHUR J. (1997). El pensamiento matemático de los niño, Estados

Unidos de América, aprendizaje visor, p. 131, 200, 241

CARVAJAL, ALICIA (2005). Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad,

México, D.F., pp23-25

CASANOVA MARÍA ANTONIA (1992). La evaluación educativa, México-España.

Muralla p. 41

DEAN, JOAN (1993), El rol del maestro, en la organización del aprendizaje en la

educación primaria, Barcelona, Paidós, p. 61.

DOCKRELL JULIE & JOHN MCSHANE, (1992) Dificultades de aprendizaje en la

infancia, un enfoque cognitivo. Barcelona, Paidós, p. 130

ESCUDERO, JUAN M. (2011), La formación en y el aprendizaje de la profesión

mediante la revisión de la práctica, México, p. 86

ESCUELA PRIMARIA VEINTE DE NOVIEMBRE (2005). Archivo de la escuela,

Cedral, S.L.P.

FUENLABRADA, IRMA (1994), Lo que cuentan las sumas y las restas, México,

pp. 7, 85

GARCÍA NICASIO J. (1997), Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje,

lecto-escritura y matemáticas, (2ª. Ed.), Madrid, Narcea Ediciones, pp. 67-75

71

MAZA GÓMEZ Carlos (1991), Enseñanza de la suma y de la resta, Síntesis,

Madrid, p. 129.

PORLÁN, RAFAEL (1991), El diario como instrumento para detectar problemas y

hacer explícitas las concepciones, Diada, p. 96

SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (1990), La evaluación en educación primaria

en: La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, pp. 1 y 2

SEFCHOVICH, G., & WAISBURD, G. (1998 p. 138). Expresión corporal y

creatividad, México, D.F: Trillas 2da reimpresión

SEP, 2011, Plan y programas de estudio, México, D.F. p. 33, 43, 76, 285

TABOADA, EVA (1995). Los fines de la enseñanza de la historia en la educación

básica, México, Escuela Normal Superior de México, p. 76

THORNTON, S. (1998), La resolución infantil de problemas, Ediciones Morata,

Serie Bruner, Madrid, España p. 117

VÁZQUEZ ALEJANDRO Juan Francisco (2012), Secuencias didácticas para

favorecer el razonamiento matemático en la adición y sustracción en un grupo de

primer grado de educación primaria, Cedral, S.L.P., México, p. 49

VÁZQUEZ ALEJANDRO Norma Guadalupe (2013) Diario de campo, Cedral,

S.L.P. México

VIGOTSKY (1995). Desarrollo del niño y del adolescente, desarrollo cognitivo: las

teorías de Piaget y de Vigotsky, SEP, México, D.F., pp. 35-40

72

ZABALA VIDIELA, ANTONI (1995), La práctica educativa, unidades de análisis,

México, D.F., p. 18

ZABALA VIDIELA, ANTONI (1998), La práctica educativa. Cómo enseñar.

Barcelona, Grao, p. 37

73

ANEXOS

74

ANEXO 1

Ubicación del municipio de Cedral S.L.P.

75

ANEXO 2 Croquis dela escuela Primaria “Veinte de Noviembre”

76

ANEXO 3 Contexto de la escuela primaria “Veinte de Noviembre”

77

ANEXO 4 Producciones de los alumnos

78

ANEXO 5 Lista de cotejo Resultados de la aplicación de las estrategias.

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL

ESTADO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CEDRAL, S.L.P.

RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESCUELA PRIMARIA: VEINTE DE NOVIEMBRE C. C. T. 24EPR0009X

LOCALIDAD: CEDRAL, S.L.P.

GRADO: 1º GRUPO “A”

No. NOMBRE DEL ALUMNO ESTRATEGIAS

1 2 3 4 5 6 7 8

1 ALEMÁN GONZÁLEZ EDGAR EFRAIN

2 ALMAGUER CARRIZALES

GAMALIEL

3 ALVARADO JIMÉNES LUCERO

BRILLIT

4 CAMARILLO LÓPEZ DIANA MARÍA

5 CARDENAS NAJERA DEBANY

MICHELLE

6 CAZARES GAMEZ RUDY

7 CORDOVA GARCÍA CARLOS

ROBERTO

8 CORONADO VÁZQUEZ ARAMI

CRISTINA

9 CRUZ ULLOA DIEGO ARMANDO

10 CHAVEZ VÁZQUEZ CRISTIAN

EDUARDO

11 DE LEON OSORIA ODALYZ JANETH

12 ELORZA MONCADA JAZIEL ISAAC

13 ESPINOZA ORTEGA PALOMA

CITLALIC

14 ESTRADA SERENO MARÍA

GABRIELA

15 FAZ GONZÁLEZ KAROL MANUEL

16 HERNÁNDEZ LEYVA LUIS

FRANCISCO

17 LOMAS BELMARES DANIELA

FERNANDA

18 RODRÍGUEZ LEIJA ZULEMA

MARGARITA

19 RODRÍGUEZ MARTÍNEZ VIANNEY

MONSERRATH

20 RUÍZ HERNÁNDEZ AXEL ANTHUAN

21 SERENO YAÑEZ EDGAR TADEO

22 TORRES ÁVILA MIRIAM YOSELIN

79

23 TORRES CÓRDOVA DALIA

24 TORRES CÓRDOVA KATHIA

GUADALUPE

25 TORRES MATA FATIMA YARETZI

26 VIERA GAYTAN YERALD NOE

27 YAÑEZ TORRES NOELY AZERLETH

DESARROLLO ÓPTIMO 10-9

DESARROLLO ACEPTABLE 8-7

DESARROLLO INICIAL 7-6

FALTÓ A CLASES

ESTRATEGIAS

1:- SUMA BOLA

2:- APRENDIENDO ARQUITECTURA

3:- GLOBOS MÁGICOS

4:- BATILANDIA

5:- VAMOS A LA FERIA CON EL ULA ULA

6:- INVESTIGANDO RESULTADOS

7:- DOMI SUMAS

8:- TÍTERES EN PROBLEMAS

80

ANEXO 6 Estrategia “La suma bola”

81

ANEXO 7 Diario del alumno

82

ANEXO 8 Estrategia “Títeres en problemas”

83

84

ANEXO 9 Estrategia “Domi sumas”

85

ANEXO 10

Estrategia “Aprendiendo arquitectura”

86

ANEXO 11

Estrategia “Globos mágicos”

87

ANEXO 12 Estrategia “Batilandia”

88

ANEXO 13

Estrategia “Estimando resultados”

89

ANEXO 14 Estrategia “Vamos a la feria con el ula ula”

90

ANEXO 15 Planeación de la estrategia didáctica “aprendiendo arquitectura”

ASIGNATURA: Matemáticas Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Validar procedimientos y resultados BLOQUE: IV DURACIÓN: 15 Días

TEMA: Resuelvo problemas de suma y resta

APRENDIZAJES ESPERADO: Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito

FUENTES DE CONSULTA

LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS

FICHERO DIDÁCTICO

LIBRO DE ACTIVIDADES Libro de texto pág. 131.132 OTRAS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

MOMENTOS

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

INICIO 15 Min

-Aplicación de la estrategia “Aprendiendo arquitectura” que consiste en favorecer el razonamiento matemático en los infantes, a través de la manipulación de objetos para así, lograr que comprendan lo que implica el efectuar una adición e identificarla como operación inversa a la sustracción, situación que coadyuva a expresar aún

-Palillos -Plastilina -Cubos -Signo de adición -Signo de

-Identificación de problemas aditivos y sustractivos en la vida cotidiana.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

CEDRAL, S.L.P.

Código:

CREN-ADO-PO-004-01

Nombre del Documento:

Formato de planeación Rev. 1

Página de

91

mejor, información matemática basada en un raciocinio eficiente que permea a los diversos argumentos acerca de su proceder para resolver diferentes problemáticas. Para ello, es de crucial importancia conformar equipos de no más de cinco integrantes, llegando a utilizar palillos como las bases y plastilina como los conectores con los cuales los alumnos puedan elaborar castillos, casas, edificios, etc. Mismos que se realizarán mediante un juego, en donde los alumnos tienen que juntar los números del 1 al 9, los símbolos de más y menos, los cuales deben estar volteados hacia abajo y uno por uno voltearlos y agregar la cantidad de palillos que aparece en la tarjeta que contiene el número. Posteriormente, investigar el nombre que recibe a la acción de “poner” y su respectivo signo, colocándolo en su “arquitectura”. Enseguida, elaborar una caricatura acerca de lo que ocurre con el edificio.

sustracción -Números -Objetos

-Procedimientos utilizados para solucionar los problemas aditivos y sustractivos.

DESARROLLO

35 Min

-Solicitar a los alumnos den respuesta al apartado “lo que conozco” que aparece dentro de la página # 131 -Cuestionar a los alumnos ¿Cuántas sillas hay en total? ¿Cuántos platos hay? ¿Los platos alcanzan para todos los invitados? -Socializar la actividad con todo el grupo. -Pedir a los alumnos dibujen las sillas que hicieron falta. -Solicitar a los alumnos den respuesta al ejercicio #1 de su libro de texto pág. 132 -Socializar la actividad anotando en el pintarrón los procedimientos u operaciones que realizaron los alumnos para llegar al resultado -Repartir a los alumnos una copia fotostática en donde se muestren diversos planteamientos que dejen desarrollar en los alumnos el razonamiento matemático. -Socializar y recoger la actividad.

-Libro de texto -Pintarrón -Copia fotostática -Cuaderno de los alumnos

-Solución a las actividades del libro de texto pág. 131 y 132 -Operaciones que siguen los alumnos para llegar a un resultado. -Procedimientos que desarrollan los alumnos

CIERRE -Pedir a los alumnos den respuesta al ejercicio # 3 que aparece en -Libro de texto pág.

92

10 Min su libro de texto en la pág. 133 -Socializar la actividad con todo el grupo

133 -Respuesta a los ejercicios que aparecen dentro de su libro de texto pág. 133

EVALUACIÓN ¿QUÉ? Localización a través de ilustraciones y el análisis y uso de información, a partir de imágenes, para responder preguntas construidas por sí mismo u otros. ¿CON QUÉ? Mediante las participaciones de los alumnos y ejercicios de ubicación ¿PARA QUÉ? Para corroborar la apropiación de conocimientos y el desarrollo de las competencias básicas.