18

Click here to load reader

Saneamiento - SSOP

  • Upload
    radaco

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Control de roedores

Citation preview

Page 1: Saneamiento - SSOP

TRATAMIENTO DE PLAGASROEDORESSon vertebrados mamíferos, es decir, animales de sangre caliente que tienen mamas y son vivíparos (paren seres vivos). Se llaman así debido a que roen o muerden toda clase de materias y sustancias. Se caracterizan por su dentadura, en concreto por sus dos incisivos superiores e inferiores, muy puntiagudos y que crecen contínuamente durante toda la vida del animal. Estos incisivos están separados del resto de la dentadura por un espacio sin dientes. Las huellas dejadas por su mordedura indican qué clase de animal las ha producido y dan una primera pista sobre la plaga a la que nos enfrentamos.Los roedores, y entre ellos, los ratones y las ratas sobre todo, pueden llegar a transmitir un gran número de enfermedades al hombre. Si a ello añadimos el gran número de ellos existentes, se puede afirmar que nos encontramos ante una de las plagas más peligrosas para el hombre.Entre las enfermedades que pueden causar, directa o indirectamente (a través de los parásitos que viven en ellos) se encuentran la tristemente célebre peste negra, el tifus murino, la fiebre recurrente hispano-africana, la rabia y la fiebre aftosa. Difunden también la salmonelosis, la peste porcina y el mal rojo del cerdo.Las plagas de roedores están causadas por tres animales distintos:

El ratón casero (mus musculus) La rata común o noruega (rattus norvegicus) La rata negra o de los tejados (rattus rattus)

EL RATÓN CASERO O DOMÉSTICOSe cree que el ratón doméstico procede de Asia, y que se extendió por Europa y posteriormente por América a bordo de barcos o caravanas de comerciantes.Es de pequeñas dimensiones y posee una gran adaptabilidad a cualquier ambiente. Necesita poco espacio y poca comida. Ni siquiera necesita agua si tiene alimento. Por todos estos factores es considerado hoy en día como la plaga más importante dentro de los roedores.Tiene un tamaño pequeño ( de 10 a 12 cm.) y un peso escaso (entre 15 y 30 gr.). Los incisivos son de tamaño notable (1,5 mm.) en los individuos adultos. Sus orejas son largas y la cola, semidesnuda, es tan larga como la cabeza y el cuerpo juntos. El pelo suele ser de color gris oscuro, siendo más claro en el vientre . Se pueden distinguir de las ratas jóvenes por la diferencia entre las patas y la cabeza: éstas son más pequeñas en el ratón, en proporción a las de una rata joven.Los ratones alcanzan su madurez sexual cuando tienen un mes y medio aproximadamente. Se aparea en cualquier época del año y tiene un período de gestación de unos 19 días, después del cual suele parir una camada de 4 a 7 crías. Pueden llegar a tener 8 camadas al año, multiplicándose rápidamente. Su vida ronda también el año.Uno de los sentidos más desarrollados es el gusto, lo que les permite detectar determinadas sustancias químicas, haciendo que rechacen cebos si han sido contaminados por olores o sabores extraños diferentes de los que el animal está acostumbrado a ingerir. Los ratones en general también tienen el sentido del tacto, del oido y del olfato muy desarrollado, aunque poseen una mala vista. Exploran el ambiente a través del pelo y de las vibrisas del morro y suelen construir sus madrigueras dentro de las casas, cerca de las fuentes alimenticias, acondicionándolas con trapos, madera mordida y papeles troceados.

1

Page 2: Saneamiento - SSOP

Son sociables, y cada unidad social suele estar constituida por un macho dominante, varios machos más, algunas hembras y las crías jóvenes. El macho dominante marca el territorio con orina y no permite que otro entre, por lo que suelen ser frecuentes las peleas entre machos.LA RATA COMÚN O DE NORUEGASe denomina también rata doméstica, rata de los muelles, rata de alcantarilla o de las cloacas y rata gris. Se piensa que su origen es americano, ya que su aparición en Europa fue muy tardía, y que llegó a España desde Europa con la invasión Napoleónica.Es más grande y agresiva que la rata negra. Tiene un tamaño relativamente grande, y su peso varía entre los 200 y los 500 gr. En cuanto a su fisonomía, se puede distinguir de la Rata Negra por su pelaje, más claro, de un color que va desde el rojizo hasta el grisáceo. El rabo es más corto que la cabeza y el cuerpo juntos. El hocico es más chato y tiene una mayor corpulencia.Se reproducen principalmente en primavera y otoño. No son realmente apareamiento estacionales, sólo un aumento de cuotas de reproducción en estás épocas del año. La hembra tiene unas 7camadas al año. Tienen un período de gestación de 22 días y paren camadas de 8 a 12 crías. Alcanzan la madurez a los 3 meses. En cautiverio pueden llegar a vivir hasta 3 años, aunque en estado natural no suelen soprepasar el año de vida.Son también animales sociales que viven en colonias. Los machos se pelean contínuamente entre sí por delimitar sus territorios. Esto da lugar a clases sociales: hay ratas "dominantes" y ratas "subordinadas". Las primeras tienen los mejores nidos, los más cercanos a los alimentos, mientras que las segundas se ven relegadas a las áreas periféricas.Suelen vivir en lugares donde tengan fácil acceso al agua, ya que, al contrario de los ratones, necesitan aporte diario de líquido para sobrevivir. Son de clima húmedo. Las ratas excavan túneles, y van uniendo una madriguera a otra, procurándose, además, varias salidas para un escape rápido si es necesario. Son de una extraordinaria fuerza física, pudiendo saltar hacia arriba en vertical casi 1 m., y pueden caer desde más de 7 m. de altura sin dañarse. Además son excelentes nadadoras, pudiendo estar en el agua hasta 3 días si necesitan alcanzar una meta que esté a distancia. Atraviesan ríos contracorriente y recorren las redes de alcantarillado hasta que encuentran el desagüe por donde subir y obtener alimento. Son capaces de roer madera, piel, largueros de aluminio , adobe e incluso planchas de metal que no esté galvanizado.En cuanto a su alimentación, son omnívoras, ingieren toda clase de alimentos e incluso son capaces de llegar a cazar animales de pequeño tamaño. Suelen salir de sus madrigueras en busca de alimento preferentemente de noche.LA RATA NEGRA O DE LOS TEJADOSSe la conoce también como rata de los barcos. Llegó a Europa procedente de Asia en los primeros años de la era Cristiana y se extendió rápidamente por todo el continente, hasta que fue sustituida por la Rata Gris. Fue la causante de la peste negra durante la edad media.Es más menuda que la rata gris. Su peso ronda los 150 a 250 gr. El color de pelo varía de negro grisáceo a negro intenso. El hocico es puntiagudo, los ojos grandes, así como las orejas, y su cola es larga, de igual longitud que todo el resto del animal, incluida la cabeza.Su proceso de reprodución es muy similar al de la rata gris, aunque sólo tiene de 4 a 8 crías en cada camada, y el número de éstas varía de 4 a 6 al año. Su vida de adulto ronda

2

Page 3: Saneamiento - SSOP

también el año.Se la denomina rata de los tejados por su afición a las alturas. Vive en áticos, desvanes, falsos techos y vigas . Aprovechan los cables de la luz para entrar en los edificios (son excelentes equilibristas). Prefiere para vivir sitios más secos que la gris, por lo que no suelen encontrarse al aire libre en el centro y norte de Europa. Viven también en colonias con un macho dominante y varias hembras.En cuanto a su alimentación, es también un animal omnívoro, aunque prefieren los vegetales: granos, frutas, semillas, verduras frescas... También necesitan beber agua diariamente para subsistir.CONTROL DE ROEDORES En general, y antes de tener que recurrir a procedimientos de desratización específicos, se deben recomendar medidas de prevención, para evitar que estos animales hagan sus nidos en los entornos humanos.Lo primero sería intentar evitar su penetración en los inmuebles. Deben sellarse todos los orificios de más de 1,3 cm. de diámetro que estén rodeando las tuberías de agua, gas, electricidad, cables telefónicos o tuberías de desagüe y las de salida de aire acondicionado. Deben cerrarse estos agujeros con láminas de metal que no puedan ser roídas por estos animales. Si aún así se produce una infiltración de roedores, se puede recurrir a métodos no químicos, como las trampas, muy eficaces sobre todo con los ratones. Los cebos que se utilizan son casi siempre inocuos, pues si se utilizan cebos envenenados en los domicilios existe peligro para los niños y para los animales de compañía.Como desventaja principal de las trampas es que constituyen un método laborioso y de efectos lentos. Puede llevar mucho tiempo eliminar una plaga en lugares amplios o con mucha población de roedores.Entre las trampas más usadas se encuentran:

Trampas de resortes: las más conocidas. Se debe usar un gran número de ellas simultáneamente: por cada 2 ratones se calcula que se necesitan 6 trampas. Como cebos, los más eficaces son frutos secos, carnes, salchicas, tocino, etc.

Trampas de captura múltiple. Se idearon únicamente para cazar ratones. Se las denomina también de curiosidad porque caza a los ratones que penetran en ellas por la curiosidad que les despierta el encontrar un nuevo agujero en su territorio.

Trampas con pegamento. Son más efectivas con los ratones que con las ratas. Funcionan de la misma manera que el papel atrapamoscas.

Se cree que las trampas son eficaces para eliminar en torno al 50% de una plaga, siendo esta cifra sólo aplicable en un primer empleo de estos artilugios. Los roedores, y en concreto los ratones, se volverán recelosos en futuras ocasiones.Entre los métodos químicos más usados para acabar con estas plagas, conviene destacar:

Los anticoagulantes Venenos de diversos tipos, como la vitamina D3, la Brometalina, el Fluoroaceto de

sodio y la Fluoroacetamida, estricnina (en desuso) y el Fosfuro de Zinc.

3

Page 4: Saneamiento - SSOP

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS EN LA LUCHA CONTRA LOS ROEDORESUna vez conocida la plaga a la que nos enfrentamos, su hábitat, su comportamiento, sus costumbres, etc., es más fácil decidir la forma adecuada de luchar contra ella. Lo primero, por tanto, es una inspección adecuada para conocer dónde y cómo colocar los cebos.Después deberá decidirse en función del animal. Por ejemplo, en el control de ratones es muy importante utilizar muchos cebos con poca cantidad de veneno y no pocos cebos con mucha cantidad (si el ratón tiene alimento aparte del cebo, no comerá de éste a no ser que los cebos estén próximos entre sí y ello le permita no arriesgarse a alejarse de su madriguera, sobre todo si están situadas en quicios de puertas dentro del edificio.Son consejos útiles para la colocación de cebos para ratones los siguientes:

Colocar los cebos entre la ratonera donde se supone que vive el roedor y la fuente de su alimentación, de modo que el ratón lo encuentre a mitad del recorrido habitual.

Colocar también cebos en los lugares de visita favoritos para el ratón, lo que se podrá conocer por el número de deyecciones, huellas, etc.

Utilizar cajas-comedero del tamaño adecuado para ratones. La distancia entre los comederos debe ser entre 2 y 4 metros, según sea la

infestación. En las visitas de inspección hay que cambiar de lugar aquellos cebos que

hayan quedado intactos, pues es señal de que no están colocados adecuadamente.

No colocar los cebos únicamente a nivel de suelo. Hay también que colocarlos a cierta altura, pues muchas veces el ratón vive en techos falsos, etc.

Procurar colocar simultáneamente diversas clases de cebos, dando opciones al ratón a que elija el que más le atraiga.

Cambiar los cebos con frecuencia. El ratón dejará de visitar un comedero viejo con moho o polvo.

Contra las ratas vale, en general, lo anterior. Únicamente sería conveniente resaltar:

Los cebos, al ser el animal de una envergadura mayor, pueden distanciarse algo más entre sí.

Si se puede, conviene colocar los cebos en las propias madrigueras. En este caso no conviene revisarlos hasta pasados 5 ó 6 días.

Una vez se haya observado que la rata ha comenzado a comer del cebo, no se debe tocar.

Si se usan comederos, deben ser del tamaño adecuado para las ratas. En alcantarillas y lugares húmedos, lo mejor es utilizar bloques parafinados.

Eliminar, en lo posible, las fuentes de alimentación de la rata. Este animal es muy receloso ante las novedades.

La rata necesita mucho alimento: hay que cargar los comederos con la cantidad adecuada. Si se utilizan anticoagulantes de dosis múltiple, la rata debe comer varias veces antes de que surtan efecto.

Las ratas necesitan agua. En lugares donde no tengan acceso a ella es útil

4

Page 5: Saneamiento - SSOP

colocar cebos líquidos y sólidos al mismo tiempo. Si se utiliza la técnica de cebos frescos, conviene colocarlos al anochecer.

Las ratas se alimentan de noche y son, por lo tanto, más atractivos. Contra la rata de los tejados o rata negra se pueden usar las mismas

clases de cebos que para la rata gris, pero variando la colocación: hay que poner los comederos en alto (postes de teléfonos o de luz, árboles...), y hay que atarlos para evitar que se caigan o muevan. Los bloques parafinados son de gran utilidad en estos casos, ya que vienen provistos de un orificio central para atarlos o suspenderlos de una cuerda o un alambre.

Todo comedero debe etiquetarse con el nombre del producto que contiene y la fecha de colocación. Las casas comerciales tienen diversos modelos. Los más seguros son los denominados "a prueba de manipulaciones", y los menos, los recipientes abiertos, ya que pueden ser alcanzados por niños o animales domésticos, aunque se coloquen en sitios considerados poco accesibles. Las cajas comederos a prueba de manipulaciones se construyen por lo general de metal o plástico duro y algunos incluso se pueden cerrar con llave y tienen las siguientes ventajas:

Reducen el peligro de que gente ajena al control de plagas puedan manipularlos.

En realidad protegen los cebos de la humedad y la suciedad, lo que los hace más atractivos para el roedor.

Ofrecen un lugar cómodo al roedor para que se alimente, oscuro y protegido.

Al ser cajas cubiertas, permiten la revisión periódica de los cebos en lugares difíciles.

Evitan los derrames accidentales del veneno. Hacen más fácil controlar el consumo del cebo, anotando en el etiquetado

de la caja la cantidad de alimento.

ortacebos rodenticidas. Pueden observarse cebos parafinadosLos polvos de rastreo son otro método existente en el mercado en la lucha rodenticida, aparte de los comederos para sólidos y los bebederos para líquidos.

Se espolvorean por los caminos por donde deambulan los roedores, de forma que se adhieren a sus patas y al pelaje, ingiriéndose después, durante el aseo. Dan también muy buen resultado combinándolos con cebos alimenticios.

El ingrediente activo puede ser un anticoagulante (warfarina) o un veneno con otra acción (fosfuro de zinc), que suelen estar en mayor concentración en los polvos que en los cebos de alimento, y, por tanto, son mucho más peligrosos y deben usarse con mayor prudencia.

Nunca deben utilizarse dentro o alrededor de las viviendas, ni en sitios altos, sino únicamente a ras del suelo. El peligro potencial es que sean arrastrados por el aires a zonas no deseadas.

Las fumigaciones rodenticidas sólo deben ser efectuadas por personal experimentado en control de plagas, pues son sustancias altamente tóxicas para

5

Page 6: Saneamiento - SSOP

las personas, y necesitan aparatos aplicadores especiales y no son eficaces en suelos porosos o secos.INSECTOSLos insectos constituyen una parte muy importante del total de los animales y engloban a cerca de un millón de especies conocidas, por lo que no es de extrañar que entre estos seres podamos encontrar muchas plagas nocivas para el ser humano.Una de sus características generales es que suelen tener un esqueleto externo y una simetría bilateral. También con carácter general, su cuerpo tiene forma de tubo más o menos alargado en el que se pueden distinguir tres partes perfectamente diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza podemos encontrar los ojos, casi siempre compuestos, es decir, formados por varios ojos simples (desde varias decenas hasta miles). Esto favorece su visión, y hace que tengan una imagen panorámica de todo lo que les rodea. En la cabeza se hallan también las antenas, órganos sensoriales formados por varios artejos. Con ellas, los insectos tocan, huelen y oyen.También se encuentra en la cabeza la boca, que puede estar formada por varias piezas: mandíbulas, palpos, labros... La forma de las mismas puede cambiar, según el tipo de alimento que ingiera el insecto. La cabeza se une al tórax por la cérvix, aunque en algunos casos pueda parecer a la vista como si estuviera unida a éste, formando el cefalotórax. En el tórax se insertan las patas , en número de 6, y las alas. Éstas últimas son 4, pero en algunos insectos un par está atrofiado. En el tórax nos encontramos también los espiráculos, órganos encargados de la respiración.El abdomen está formado por 11 segmentos y en él se encuentran los órganos sexuales .

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS EN LA LUCHA CONTRA INSECTOSComo la rodenticida, la lucha insecticida varía dependiendo del enemigo que se desea combatir:CUCARACHASProceden de países tropicales y actualmente constituyen una de las principales plagas de las cocinas de los países civilizados. Son insectos muy primitivos. Se han descubierto fósiles de cucarachas de tiempos prehistóricos.Tiene el cuerpo en forma ovalada y aplanada, los que les permite introducirse por cualquier resquicio o grieta. Tiene patas finas y espinosas, que les permite caminar por casi cualquier superficie, ya sea lisa o rugosa. Incluso pueden llegar a caminar por el vidrio. Algunas, como la cucarcaha americana, son capaces de volar.Se desarrollan por medio de una metamorfosis gradual que comprende 3 estados: huevo, ninfa y adulto. La hembra reúne todos sus huevos en una cápsula en forma de monedero denominada ooteca.Las ninfas son de menor tamaño que los adultos, no poseen alas y su color es más claro, diferente del rojizo castaño de la cucaracha adulta. Sin embargo, el comportamiento y las costumbres son idénticas a las de los adultos. Pasan por una serie de mudas en las que van oscureciendo el color. Al final surge un individuo adulto con su color característico, sexualmente bien diferenciado y con alas. Éstas pueden ser largas y funcionales o tan pequeñas que puedan parecer inexistentes.

6

Page 7: Saneamiento - SSOP

Son animales sociales y segregan un olor característico que las mantiene unidas. La hembra segrega también un olor especial para atraer al macho. Viven en entornos humanos, donde se almacenan o elaboran alimentos. Necesitan calor y humedad y suelen salir por la noche a buscar comida. Sus localizaciones preferidas son fregaderos, detrás de los hornos, neveras... Y cualquier otro sitio donde consigan calor y humedad. Los alimentos que prefieren son aquellos ricos en almidón, grasas y azúcares (carne, quesos, harinas...)También ingieren libros, papel, cuero, etc.Existen varios tipos de cucarachas:

Cucaracha alemana (blatella germanica). Llamada también rubia, es la más abundante. Se encuentra en el entorno donde habita el hombre: casas, pisos, restaurantes, hoteles, hospitales, transportes, etc. Ambos sexos tienen las alas muy desarrolladas, pero no vuelan, sólo las extienden para planear cuando se dejan caer desde un lugar elevado. Se multiplican rápidamente, debido a su corto período de incubación y su rápido crecimiento hasta la madurez sexual. Además son capaces de desarrollar genéticamente una resistencia a los insecticidas, lo que las hace una de las plagas más difíciles de controlar.

Cucaracha negra o común (blatta orientalis). Llamada también oriental. Se diferencia de la anterior en que las alas del macho están perfectamente desarrolladas, mientras que las de la hembra son meras reliquias. Ninguno de los sexos es capaz de volar. La ooteca tienen sólo unos 15 huevos, y la hembra los transporta durante unos días, abandonándola en la oscuridad en algún lugar abrigado. Al cabo de unos 2 meses se abre y salen las ninfas, de color blanco, lo que hace pensar a veces que existen cucarachas albinas, lo que no es cierto. Las ninfas suelen tardar un año en llegar a individuos adultos.

Cucaracha americana (periplaneta americana). Es la mayor de las cucarachas que nos podemos encontrar a nuestro alrededor. Tiene alas bien desarrolladas y su color es castaño rojizo. Se introdujo en Europa con los cargamentos de alimentos procedentes del Nuevo Continente. Necesitan calor y un alto grado de humedad. Se alimentan de desechos y les gustan los conductos de agua y la vegetación: árboles, troncos, hojas secas, etc.

Las cucarachas constituyen un peligro para la salud pública. Adheridos a sus patas transportan de un sitio a otro microorganismos nocivos que producen diarreas, disenterías, etc. Sus excreciones contienen alérgenos, que pueden producir reacciones como lagrimeo, estornudos, urticaria, etc.La primera actividad en un local donde se haya advertido la presencia de cucarachas es una limpieza a fondo. Si no se realiza esta liempieza previa puede fracasar el tratamiento.A partir de ahí, la regla de oro es: buscar, localizar y tratar solamente los refugios. La mayoría de las veces nos encontramos la infestación de cucarachas en lugares donde se manejan alimentos: restaurantes, cocinas, hipermercados, almacenes, etc.Se conocen tres tipos de tratamiento con los insecticidas llamados de efecto residual (aquellos cuyos efectos, una vez aplicados, perduran durante un tiempo):

Tratamiento general. Son tratamientos de superficies amplias: paredes, suelos o alrededores de edificios, pero no se utilizarán en lugares donde se almacenen alimentos, con insecticidas destinados para este propósito.

Tratamiento dirigido. Se realiza en las áreas donde se supone se refugian los insectos (por ejemplo, debajo de las neveras, debajo de los fregaderos, entre el

7

Page 8: Saneamiento - SSOP

horno y la pared, etc...). Se puede realizar en cocinas y lugares con alimentos, siempre que sean con insecticidas aprobados para este uso.

Tratamiento en grietas y hendiduras. Son los escondrijos donde se refugian las cucarachas. Se realizan con polvos y atomizadores. Este tratamiento puede hacerse en áreas donde se manipulen alimentos siempre y cuando se haga de tal forma que no caiga sobre las zonas de manipulación.

Las fórmulas específicas recomendadas en la lucha contra las cucarachas son los polvos mojables y los microencapsulados, y modernamente los geles. Conviene que la fórmula tenga poder residual para ser más efectiva, aunque el calor (por ejemplo alrededor de cocinas y hornos) evita la acción residual, por lo que en estos puntos es más útil manejar aerosoles o técnicas UBV Ultra Bajo Volumen). El tratamiento de grietas y hendiduras es el más efectivo, pues es donde más tiempo pasan las cucarachas.

Es importante alternar las fórmulas, para evitar el fenómeno de la resistencia a los insecticidas, sobre todo los piretroides, carbamatos y organofosforados.

Pulverizador ULV (izquierda). Usado en disinsectación en general. Es eléctrico, especialmente indicado para espacios cerrados. Utiliza gotas pulverizadas de 0,004

milimicras. Se usa con insecticidas emulsionables en agua. Pulverizador normal con mochila de espalda (derecha). Desinsectación en general en espacios exteriores, con

insecticidas tanto líquidos como en polvo.

Pistola Gel Insecticida con agujas dosificadoras. Específica para insectos reptantes

ÁCAROSLa lucha contra estos pequeños seres es difícil. Como necesitan mucha humedad, un tratamiento efectivo es poner al sol y secar los colchones, las ropas, etc.Los acaricidas químicos existentes son los que se usan también contra las garrapatas: sílice aerogel, piretroides sintéticos y clorpirofos, diazinon, malation, propetanfos y propoxur. Se aplican en UBV en sitios donde puedan abundar. Sin embargo, hasta ahora no se ha desarrollado ningún acaricida químico de uso en higiene alimentaria.MOSCASLas moscas, al igual que los mosquitos, son insectos dípteros, es decir, que poseen dos alas. No tienen mandíbulas, sino un aparato chupador en forma de trompa que recibe el nombre de proboscide. Se cree que las moscas proceden del Norte de África, pasando a Europa con el ganado.Frecuentan el estiércol, la basura, la carroña, los desperdicios y los alimentos, y recoge en su cuerpo y en sus patas gran cantidad de bacterias y gérmenes, transportándolos de un lugar a otro, conviertiéndose así en portadoras y propagadoras de enfermedades, como la fiebre tifoidea, la paratifoidea, el cólera, etc.Como insecto tiene una metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras ponen huevos en número aproximado de 5 a 6 lotes de 75 a 100 huevos cada uno. Las larvas, de color crema, salen a lo largo de las 24 horas siguientes.Existen varios tipos de moscas:

8

Page 9: Saneamiento - SSOP

Mosca doméstica (musca domestica). La metamorfosis completa desde huevo hasta adulto suele ser, en condiciones favorables, de unos 7 días. Tienen un tamaño de 7 a 8 mm. y un color gris oscuro. Se alimentan de toda clase de materias, siempre y cuando sean líquidas, ya que su trompa sólo les permite esta vía de ingestión. Si se posan sobre algún alimento sólido, como por ejemplo el azúcar, lo licúan mediante la saliva que regurgitan.

Mosca de la carne ( sarcophaga carnaria). De mayor tamaño que la doméstica, tiene un color gris. Pone sus huevos en animales muertos o sobre pedazos de carne. Las larvas salen de los huevos en el mismo instante en que los deposita la mosca. Esto dio lugar a que se creyera durante algún tiempo que las moscas parían crías vivas.

Mosca azul (calliphora eritrocéfala) y Mosca verde (lucila sericata). Son de color azul o verde metálico. Suelen vivir cerca de vertederos y contenedores de basura.

Mosca del vinagre (drosophila funebris). Se las llama también moscas del vino o de la fruta. Son pequeñas (3 mm.) y de color amarillento o pardo, con los ojos rojos. Se posan en los golletes de las botellas de vino, de cerveza o en restos de leche. También les gusta la mermelada y la fruta. Su ciclo vital es de unos 10 días, desde que la hembra deposita los huevos hasta que emerge de la pupa el individuo adulto. Tienen un potencial reproductor enorme: una hembra puede llegar a poner 500 huevos de una sola vez.

Mosca de las alcantarillas o de los baños. De color oscuro y tamaño pequeño, pueden observarse a veces en las paredes de los cuartos de baño. Las alas son peludas, lo que hace que no vuelen bien, trasladándose por medio de saltos. Ponen sus huevos en los depósitos de limo que se forman en los desagües de los sanitarios. Se eliminan muy fácilmente, vertiendo en los desagües agua hirviendo, que mata los huevos y las larvas.

El trabajo central del profesional en el control y eliminación de las moscas es encontrar los lugares donde las moscas ponen sus huevos. Los lugares adecuados son materias orgánicas en descomposición, basura, excrementos, carne, etc...Lo primero es, por tanto, una buena higiene: si se eliminan los restos de comida y de basura, no tendrán lugares para poner los huevos.La recogida de basuras debe ser especialmente frecuente, en cubos cuya tapa debe cerrar de modo hermético y que es aconsejable lavar periódicamente.Donde es probable la entrada desde el exterior, es útil colocar celosías en las ventanas y puertas (no son necesarias a partir de la altura de un tercer piso.En las naves y almacenes donde las puertas están abiertas contínuamente, se suelen utilizar cortinas de aire (son aparatos que liberan el aire el la parte superior de la puerta o dintel y que se mueve hacia abajo).Sobre todo en restaurantes y tiendas de alimentación, se utilizan también mosquiteros con carga eléctrica, pero tienen el inconveniente de que sólo matan individuos adultos. Los insecticidas más efectivos son los organofosforados (diazinon), carbamatos (propoxur) y algunos piretroides, en pulverización gruesa en las paredes donde se posan las moscas.En el interior de las casas se utilizan piretrinas con un sinergizante, normalmente en aerosoles.En cuanto a las larvas, cabe aplicar insecticidas en los lugares donde se depositan los huevos, puesto que las larvas se quedan allí alimentándose de las sustancias del medio,

9

Page 10: Saneamiento - SSOP

pero el tratamiento no es aconsejable al perder el insecticida en ese medio incluso su poder residual.HORMIGASSe han identificado unas 3.500 especies de insectos pertenecientes a la familia de las hormigas. Su característica principal es que son animales sociales perfectamente organizados y jerarquizados que viven en colonias. Estas colonias están formadas por una serie de obreras, uno o más individuos reproductores denominados reinas y machos, huevos, larvas y pupas. Estos nidos pueden encontrarse bajo tierra, en troncos viejos o dentro de las construcciones.Las hormigas tienen una cintura característica denominada nodo, que separa los dos segmentos del cuerpo. Sus dos pares de alas son de diferente tamaño, siendo las anteriores de mayor envergadura. Estas hormigas aladas que se ven con frecuencia durante el verano son tanto machos como hembras que salen en bandadas para celebrar vuelos nupciales. Los machos mueren poco después del apareamiento y la reina es capaz de fundar por sí sola una nueva colonia.Continuando con su morfología, sus antenas son muy caracterísitcas. En ellas se encuentran muchas células sensoriales (gusto, tacto): Producen diversas ferormonas, que pueden avisar de peligros, señalar los caminos ya recorridos, etc. Las mandíbulas están muy desarrolladas ya que las necesitan para romper los alimentos y para cargarlos y transportarlos al nido, para excavar y como arma defensiva y ofensiva.Tienen metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. La reina fecundada se desprende de las alas y busca un lugar adecuado para formar el nido. Las primeras obreras que salgan se envcargarán de alimentar a la reina y al resto de las larvas. Los machos mueren al poco tiempo de aparearse. Tienen como única misión la fecundación.Existen diversos tipos de hormigas. Entre las más comunes encontramos:

Hormiga negra o de jardín (acaulthomyous niger). Es la más común dentro de

nuestros hogares. Hormiga faraón (monomoriun pharaonis). Es pequeña y tien un color rojo

amarillento. Es una especie tropical y por lo tanto necesitan calor. En una colonia pueden vivir más de una reina y pueden llegar a escindirse en varias colonias interdependiendo unas de otras.

Los procedimientos en la lucha contra las hormigas dependen de tres factores: la especie de hormiga que queremos controlar, la naturaleza de la infestación y la localización del hormiguero. Conocer la especie tiene gran valor, pues conociendo la especie es más fácil saber cómo encontrar el hormiguero. Matar a las obreras no conduce a mucho, ya que la reina sigue produciendo más individuos, y debe atacarse a ésta en el hormiguero.El primer paso es siempre investigar el exterior de la casas para averiguar de dónde proceden las hormigas y, si es posible, hallar el nido. Para localizar el hormiguero es útil a veces poner cebos no tóxicos, como miel, bacon, pedazos de hígado fresco, azúcar, etc. Corrientemente se ponen dos cebos: uno dulce y otro grasiento, se pueden mover estos cebos para localizar mejor el nido.Una posibilidad es establecer un barrera química con insecticidas para que las hormigas no penetren, pero siempre será temporal, no vale la pena espolvorear ni nebulizar, ni siquiera lacas, porque no conduce a la eliminación del problema. Lo importante es eliminar los nidos. Los de las hormigas faraón en particular suelen ser muchos y difíciles de destruir

10

Page 11: Saneamiento - SSOP

todos (este tipo de plagas es de los más difíciles de eliminar a los que se enfrenta un controlador).El sistema correcto es utilizar cebos tóxicos.El metopreno mata a las larvas en desarrollo y esteriliza a las reinas, lo que implica que la colonia muere en un período de unas 20 semanas. Algunos autores recomiendan usar cebos de metopreno formulados con una base de proteínas en las dos primeras aplicaciones y luego cambiarlos por ácido bórico con base de azúcar, partiendo del conocimiento que se tiene del método de alimentación que sigue la hormiga faraón: las proteínas son transportadas rápidamente al nido para alimentar a la reina y a las larvas, con lo cual el metopreno esteriliza a la reina y detiene el crecimiento de las larvas. Posteriormente las obreras ( a las que les gusta el azúcar) son eliminadas con el ácido bórico.Los cebos de metopreno y ácido bórico se deben reponer frecuentemente para que se mantengan frescos y húmedos.Si se utilizan cebos de hifdrometilona (Max-force) o de sulfluramida se observa que las hormigas se los comen rápidamente durante uno o dos días, siendo abandonados después, pero son efectivos y evitan trabajo al controlador.Conviene, después de un tratamiento de dos semanas, colocar cebos inocuos para comprobar si la población ha desaparecido efectivamente.Como los cebos tardan en hacer efecto, a veces se acompañan con un tratamiento perimetral alrededor del edificio o una laca de barrera que impida el paso a ciertas zonas.

11