26
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia “ San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021 OFICIO MÚLTIPLE N° 0051 - 2021-UGEL01/AGEBRE-EBR Señor (a): DIRECTOR(A) DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL Presente. - Asunto : Orientaciones para la implementación de actividades y desarrollo del Plan lector 2021 Referencia: RVM N° 273 -2020-MINEDU RVM Nº 062-2021-MINEDU De mi consideración: Me dirijo a Ud. saludándolo por su importante labor en favor del avance de la educación; e instándole a organizar la planificación e implementación del Plan lector 2021. En este sentido, extendemos el documento titulado Orientaciones para la implementación de actividades y desarrollo del Plan lector 2021 con la finalidad de brindar pautas más precisas acerca del diagnóstico, diseño del plan, la implementación de actividades, el monitoreo y el reporte de acciones respectivas. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle las muestras de mi especial consideración y estima personal. NMDC/J.AGEBRE YPM/G.AGEBRE VVSC/E.AGEBRE PRCM/E.AGEBRE

San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia “

San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

OFICIO MÚLTIPLE N° 0051 - 2021-UGEL01/AGEBRE-EBR

Señor (a): DIRECTOR(A) DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL

Presente. - Asunto : Orientaciones para la implementación de actividades y desarrollo

del Plan lector 2021

Referencia: RVM N° 273 -2020-MINEDU

RVM Nº 062-2021-MINEDU De mi consideración:

Me dirijo a Ud. saludándolo por su importante labor en favor del avance de la educación;

e instándole a organizar la planificación e implementación del Plan lector 2021. En este

sentido, extendemos el documento titulado Orientaciones para la implementación de

actividades y desarrollo del Plan lector 2021 con la finalidad de brindar pautas más precisas

acerca del diagnóstico, diseño del plan, la implementación de actividades, el monitoreo

y el reporte de acciones respectivas.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle las muestras de mi especial

consideración y estima personal.

NMDC/J.AGEBRE YPM/G.AGEBRE VVSC/E.AGEBRE PRCM/E.AGEBRE

Page 2: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Orientaciones para la organización e implementación del Plan lector 2021

I. FINALIDAD.

La Unidad de Gestión Educativa Local N° 1 en su afán de contribuir con los propósitos del Proyecto Educativo Nacional; planifica e implementa acciones para el progreso de los aprendizajes. Es así que se configura las orientaciones para la organización e implementación del Plan lector 2021. En este sentido, el presente documento tiene la finalidad de brindar precisiones acerca de las actividades y estrategias para favorecer el logro de los aprendizajes mediante el desarrollo del Plan lector en las instituciones educativas. Para la elaboración de este documento se ha considerado RVM 273-2020-MINEDU, la RVM 062-2021-MINEDU y alcances y recomendaciones de DRELM.

II. BASES LEGALES.

Constitución Política del Perú. Ley N° 28044 Ley General de Educación. RVM 273 – 2020-MINEDU RVM 062-2021-MINEDU RD UGEL 01 N° 24-02-2021 Plan de trabajo de AGEBRE Plan de Trabajo de Fomento a la lectura

III. OBJETIVOS.

3.1 General:

Brindar orientaciones y precisiones para la organización e implementación del Plan lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

3.2 Específicos:

a) Realizar el diagnóstico de la situación actual de la lectura a nivel Institución educativa

y a nivel de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01.

b) Planificar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y procesos de implementación del

Plan lector.

c) Capacitar al director o designado (miembro representante del equipo de trabajo del plan

lector ETIPL) y al auxiliar de biblioteca en la implementación del Plan lector.

d) Reportar los avances en la implementación del plan lector.

IV. ALCANCES.

Unidades de Gestión Educativa Local N° 01

Instituciones Educativas públicas y privadas de la Educación Básica.

Programas educativos públicos y privados de la Educación Básica.

V. DISPOSICIONES GENERALES.

Las actividades del Plan lector serán llevadas a cabo por todas las instituciones educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01. El Área de Gestión Básica Regular y Especial, es responsable de brindar asistencia técnica, supervisar, monitorear y evaluar las acciones de implementación del Plan lector. El presente documento tiene como marco normativo la RVM 273 – 2020-MINEDU y la RVM 062-2021-MINEDU, en este sentido se aclara que esta normativa mencionada contiene, de manera precisa, la organización, la implementación, los objetivos, responsabilidades, comisiones y etapas del desarrollo del Plan lector; todos estos aspectos deben ser revisados con minuciosidad. Cabe enfatizar que más allá de la comprensión lectora, lo más importante es que el estudiante interactúe con la lectura, es decir que se relacione con los contenidos, se apropie de ella y afronte las dificultades para construir diferentes sentidos de los textos empleando estrategias y sintiendo el goce por la lectura; de tal manera que el estudiante desarrolle su creatividad, imaginación, pensamiento crítico y autonomía lectora a través de diversas experiencias de lectura.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

6.1 Participantes: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, auxiliar de biblioteca y comisiones.

Page 3: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

6.2 Enfoque: mediación de la lectura, en la que el docente u otro lector motiva, conduce, media y

acompaña al estudiante en su proceso lector. 6.3 Las comisiones: las comisiones a cargo del Plan lector son: el equipo de trabajo para

la implementación del Plan lector ETIPL, el equipo de trabajo para la gestión de materiales educativos ETGME, la comisión de calidad, innovación y aprendizajes quien lidera el desarrollo del Plan lector. Las responsabilidades de dichas comisiones se encuentran en la RVM N° 062-2021-MINEDU, la cual contiene disposiciones para la organización e implementación del Plan lector.

6.4 Estrategias de lectura: De acuerdo a las pautas de lectura ofrecidas por DRELM, a través de Torres en 2021, el Plan lector contiene un conjunto de estrategias que van a contribuir a la formación de la trayectoria lectora de los estudiantes en las Instituciones Educativas y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica. Estas estrategias deben aportar al desarrollo de competencias comunicativas y no convertirse solamente en un trabajo de verificar la comprensión del texto, identificar el mensaje o valores que transmite, sino relacionarlo con las experiencias personales de los estudiantes. Se debe promover la lectura como una necesidad esencial y no como una obligación. Torres sigue refiriendo:

La estrategia primordial para el desarrollo del Plan lector es la conversación literaria (cuando hablamos de lo literario nos referimos a todos los tipos de textos), en donde buscamos construir sentidos o significados a partir de una experiencia cultural, compartir entusiasmos, desconciertos y hacer conexiones. Esta estrategia se adapta al entorno virtual con los estudiantes que puedan comunicarse con sus docentes, asimismo, con los estudiantes que no se pueden contactar se realizará una conversación escrita tipo carta. Las IIEE pueden plantear otras estrategias acordes a sus características. Revisar el Anexo L con ejemplos de diversos tipos de preguntas que pueden ser utilizados de manera remota en espacios con conectividad y sin conectividad. La mediación: estrategia o forma de acción que consiste en promocionar la práctica cultural de la lectura. En el trabajo remoto tanto el docente, bibliotecario o integrantes de la familia cumple el rol de mediador, donde el foco principal es el estudiante.

6.5 Escenarios: Escenarios con conectividad: Si hay posibilidad de contactarse por redes sociales (Facebook, WhatsApp, Telegram), video llamadas o aulas virtuales (Classroom, Moodle u otras), se recomienda que el estudiante previamente lea el texto o páginas indicadas por el docente de manera individual. Puede tener el apoyo de la familia, en los casos que más lo necesite. Luego, en el momento de reunirse con el docente de manera remota se desarrolla la estrategia de la conversación literaria, según las preguntas que se muestran como apoyo adjuntas a este documento. Este momento de compartir lo leído se puede complementar, en algunos casos, con pequeñas producciones escritas u orales referentes al texto leído. Escenarios sin conectividad Los que no tengan forma de comunicarse de manera virtual o telefónica con el docente, se recomienda trabajar las actividades con preguntas reflexivas de manera escrita, según los textos que tengan en casa o la distribución de materiales que realiza el MINEDU (antologías literarias en educación secundaria o las lecturas incluidas en los diversos libros y cuadernos de trabajo). Estas actividades serán organizadas por el estudiante en su portafolio lector. Cuando exista la posibilidad de presentarlo al docente, este realiza una retroalimentación escrita para su devolución. De esta manera el estudiante siente el reconocimiento a su esfuerzo y lo motiva a seguir avanzando en su itinerario lector.

6.6 Etapas del Plan lector: Etapa 1: Diagnóstico (19 de abril al 4 de mayo) El ETIPL, liderados por la comisión de calidad e innovación de aprendizajes llevan a cabo el diagnóstico de la institución educativa, para ello se recomienda realizar las siguientes acciones:

1. Revisar los cuestionarios de los anexos A, B, C, E y F.

2. Planificar la aplicación de dicho cuestionario realizando un cronograma con sus

responsables.

Page 4: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

3. Trasladar cada cuestionario a un formulario google.

4. Decidir si se aplicará a la población total de docentes, estudiantes y padres de la I.E o si

se realizará un muestreo. En este último caso se recomienda emplear una muestra que

va del 15% al 50%, donde el menor porcentaje corresponde a poblaciones grandes y el

mayor porcentaje a las pequeñas.

5. Aplicación de las encuestas o recojo de información a través de formularios elaborados

por la comisión encargada.

6. Análisis e interpretación de resultados empleando la ficha del reporte 1 (Anexo J).

7. Registro de dicho reporte en el SIIC 01 en las fechas señaladas.

*La UGEL 01 emitirá, a modo de muestreo, dichos cuestionarios a las II.EE focalizadas en lectura que se encuentran en el anexo “ñ”. Dichas instituciones educativas realizarán las acciones 1, 5, 6 y 7, para ello la UGEL enviará el link de formulario google para ser aplicado. * Las II.EE que ya hayan planificado o hayan llevado a cabo el diagnóstico del Plan lector en su I.E antes de la difusión de este documento, únicamente efectuarán la acción 6 y 7 de las etapas señaladas.

A continuación, presentamos los instrumentos de recojo de información (cuestionarios) a ser empleados en el diagnóstico con sus respectivas especificaciones:

Anexo Cuestionario Ámbito de aplicación

Administración

Duración

Evaluadores o aplicadores (hacen el seguimiento para responder en el link dentro del plazo establecido)

Finalidad Fechas de aplicación

Anexo A

Cuestionario sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes (Preguntas Referenciales adaptadas)

Docentes de los niveles primaria y secundaria

Individual 15 minutos

ETIPL Identificar las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes.

19 de abril al 4 de mayo

Anexo B

Entrevista sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes.

Docentes de los niveles primaria y secundaria

Individual 20 minutos

ETIPL Identificar las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes

Anexo C

Cuestionario de producciones orales y escritas de la comunidad

Padres de familia

Individual 40 minutos

ETIPL Identificar producciones orales y escritas de la comunidad

Page 5: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo

D Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer.

Auxiliar de biblioteca y miembros del equipo de trabajo para la gestión de materiales educativos.

Grupal 3 días Equipo directivo

Identificar fortalezas y debilidades de los materiales de lectura.

Aplica para cuando se llegue a la educación presencial

Anexo E

Cuestionario para diagnosticar el Comportamiento lector de las y los estudiantes del nivel primaria (Adaptado por UGEL 01)

Estudiantes de primaria

Individual 30 minutos

Docentes de primaria

Identificar las características del comportamiento lector de los estudiantes.

19 de abril al 4 de mayo

Anexo F

Cuestionario para diagnosticar el Comportamiento lector de las y los estudiantes del nivel secundaria (Adaptado por UGEL 01)

Estudiantes de secundaria

Individual 40 minutos

Docentes de secundaria

Identificar las características del comportamiento lector de los estudiantes.

Etapa 2: Diseño e implementación (a partir del 10 de mayo) La formulación y la implementación del Plan lector se realiza a partir de los resultados del diagnóstico. Una vez diseñado el plan es incorporado al PAT de la Institución educativa y aprobado mediante resolución directoral. El Plan lector considera los siguientes aspectos:

- Experiencias de lectura: Son actividades de lectura que brinda oportunidades a los estudiantes para aproximarse a diversos tipos de texto de acuerdo a los propósitos de lectura establecidos en común acuerdo con el docente o determinados con una intención pedagógica por el docente. El Plan lector puede ser asumido por cualquier docente bajo el liderazgo del docente de comunicación o coordinador de área. A partir de las experiencias de lectura se pueden generar producciones orales o escritas

- Organización de experiencias de lectura La normativa del Plan lector establece que las y los docentes son responsables de asegurar el acceso a la diversidad de textos y la participación de las y los estudiantes en las experiencias de lectura dentro de su planificación anual. En la región de Lima Metropolitana se propone que mínimo una vez a la semana se programe una experiencia lectora entre los estudiantes y docentes. Se puede utilizar los recursos de la estrategia “Leemos Juntos” incluida en Aprendo en casa. Esta experiencia lectora estará a cargo del docente de aula en los diferentes niveles y modalidades, que actuará como mediador de lectura; en el caso del

Page 6: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

nivel de educación secundaria y ciclo avanzado de EBA, el colegiado acuerda la mejor distribución de docentes responsables como mediadores de lectura, donde pueden ir turnándose por cada área. La forma de organización y los momentos de la realización de las experiencias de aprendizaje lo determina el Equipo de trabajo de implementación del Plan lector de las diversas áreas. La relación de textos que se leerán en las experiencias de lectura será aprobada en los documentos de planificación. Para la implementación de las experiencias de lectura, el MINEDU elaborará orientaciones pedagógicas para todos los niveles, ciclos y modalidades de la Educación Básica.

- Consideraciones sobre los lectores: tipos y formatos de textos, cantidad y extensión, lectura individual y grupal.

- Materiales de lectura: físicos o digitales, dotados por el Minedu u otros, producciones de los estudiantes. Los docentes de diferentes áreas y niveles deben seleccionar las lecturas con la participación de los estudiantes, considerando sus intereses, gustos, necesidades, diferentes contextos y diferentes géneros textuales. En el anexo “M” adjunto a este documento se presenta criterios para seleccionar libros. Se sugiere que el auxiliar de biblioteca, el equipo de trabajo de gestión de materiales educativos conjuntamente con el DAIP, elaboren una biblioteca digital por ciclo y lo alojen en un drive, plataforma, repositorio u otro que considere la Institución Educativa.

- Espacios de lectura: convencionales (biblioteca escolar, de aula y del hogar), no convencionales (patio, jardín u otros).

Etapa 3: Monitoreo y evaluación El encargado de hacer el seguimiento y monitoreo del Plan lector es el director o un designado por él y la comisión encargada ETIPL. Para ello, puede emplearse la ficha de monitoreo institucional sugerida (Anexo G). Cada Institución educativa realizará 3 reportes en el SIIC 01: Reporte 1: Resultados del diagnóstico del Plan lector y el acta de instalación de la comisión respectiva (ver anexo I, J). Fecha de reporte del 10 al 14 de mayo. Reporte 2: Acciones de la implementación del plan lector de la primera mitad de año. Que

consistirá en responder una ficha declarativa (Sí/no) y subir el informe respectivo en el formato del Anexo K. Fecha de reporte del 12 al 16 de julio. Reporte 3: Acciones de la implementación del plan lector en la segunda mitad de año. Que consistirá en responder una ficha declarativa (sí/no) y subir el informe respectivo en el formato del Anexo K. Fecha de reporte del 8 al 13 de noviembre. Se ha considerado y propuesto dos instrumentos de monitoreo que han sido elaborados de acuerdo a los criterios establecidos en la RVM 062-2021-MINEDU:

1) La ficha de monitoreo institucional (Anexo G), instrumento propuesto para que la comisión o

el directivo realice el monitoreo en su institución. Si la comisión encargada del Plan lector

cree necesario, puede hacer la adaptación de dicho instrumento o puede considerar otros

indicadores para el respectivo monitoreo. El monitoreo interno puede ser mensual o

trimestral.

2) Ficha de monitoreo a directores de II.EE sobre el plan lector (Anexo H). Esta ficha estará

configurada en el SIIC 01 para el segundo y tercer reporte. Para el segundo reporte se

considerará todos los ítems de este anexo, mientras que para el tercer reporte solo se

considerará los ítems de color azul.

Page 7: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo A

Cuestionario sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes

(Preguntas Referenciales) Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las opciones señaladas. Las prácticas de lectura y escritura de los docentes

1. ¿Cuál de las siguientes frases explica mejor su relación con la lectura?

a) No puedo vivir sin la lectura

b) Me gusta mucho leer

c) Me gusta leer de vez en cuando

d) Me gusta leer poco

e) No me gusta nada leer 2. ¿Por qué motivo leyó el último libro?

a) Entretenimiento

b) Mejorar el nivel cultural

c) Estudio

d) Trabajo

e) Consulta 3. Lea atentamente las siguientes preguntas y marque con aspa la alternativa que

responda.

N° Preguntas Respuestas

Nunca Pocas veces

Muchas veces

Siempre

1 ¿Lee, cuando se requiere, antes de planificar sus sesiones?

2 ¿Lee diversos tipos de textos?

3 ¿Lee obras completas?

4 ¿Suele escribir en casa?

5 ¿Es la lectura una práctica habitual para usted?

6 ¿Es la escritura una práctica habitual para usted?

Page 8: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo B

Entrevista sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes

(Algunas preguntas básicas)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información complementaria para poder profundizar en sus prácticas de lectura y escritura. Preguntas para las entrevistas: - ¿Qué textos suele leer?

- ¿Sobre qué temas prefiere leer?

- ¿Qué razones le motivan o desaniman para leer?

- ¿Qué estrategias emplea al leer?

- ¿Qué estrategias de lectura suele desarrollar en clase?

- ¿Qué estrategias plantearía para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes?

- ¿Conoce la mediación de lectura? ¿Qué conoce sobre ello?

- ¿Qué textos suele escribir?

- ¿Sobre qué le gusta escribir?

- ¿Qué estrategias emplea al escribir?

- ¿Qué estrategias para escribir suele emplear en clase?

- ¿Ha realizado algún tipo de formación académica en lectura y escritura? Comente cuáles y cómo los pone en práctica.

Page 9: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo C

Las producciones orales y escritas de la comunidad Señor(a): ____________________________________________ ▪ ¿Conoce algunas historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad o región? ¿Cuáles?

▪ ¿Ha participado en alguna experiencia de narración en la escuela o comunidad? Explique.

▪ ¿Ha participado en la recopilación de las historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad o región? Explique.

▪ ¿Ha participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o comunidad? Comente brevemente. Ahora, lo invitamos a dejar huellas de los relatos de la comunidad o región. A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de la comunidad o región en la que vive. Puede hacerlo en castellano o en una lengua indígena u originaria del Perú, especificando en ese caso de cuál se trata. También puede acompañar la historia con un dibujo.

Las huellas de mi comunidad o región

Page 10: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo D

Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer

Institución Educativa: ____________________________________________ a) Listado/Inventario de materiales educativos

N° Recursos y materiales

Dotación N° de ejemplares

Estado

Malo Regular Bueno

1 El Zorro enamorado de la

luna

Minedu 2014

8 X

2

3

b) Situación de los espacios y mobiliario disponible para la lectura

N° ¿Qué espacios o mobiliario disponible de la IE usan o usarían para la lectura?

Observaciones

1 Biblioteca de la I.E

2

3

Page 11: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo E

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO Comportamiento lector de las y los estudiantes de primaria

I. DATOS DEL ENCUESTADO

DATOS INFORMATIVOS

RED EDUCATIVA

INSTITUCION EDUCATIVA

NIVEL

GRADO Y SECCION

EDAD

SEXO

II. TIPO Y FRECUENCIA DE LECTURA

1. La lectura en general es algo que le interesa (marca con un X)

a. Mucho b. Poco

c. Bastante d. Nada

2. ¿Lee usted los papeles que llegan a su casa como recibos, avisos, volantes u otros? (marca con un X)

a. SI

b. NO

3. ¿Lee usted los subtítulos en las películas o videos? (marca con un X)

a. SI

b. NO

4. ¿Lee usted los carteles en la calle? (marca con un X)

a. SI

b. NO

5. ¿Qué lee a través de internet? (marca con un X)

a. Espectáculos, famosos b. Estudio

c. Correo, chat, redes sociales d. Juegos

6. ¿Qué tipos de textos lee? (marca con un X)

a. Cuentos b. Historietas

c. Revistas d. periódicos

e. Biblia f. Poesía

g. Recetas h. Diccionarios

i. Biografías j. Manuales

7. ¿En qué lugar prefiere leer? (marca con un X)

a. Cocina b. Dormitorio

c. Patio d. jardín

e. Comedor f. Carro

g. Calle h. Baño

8. ¿Con quién lee? (marca con un X)

a. Mamá b. Papá

c. Profesor d. Tíos

e. Vecino f. Hermanos

g. Solo h. Amigos

9. ¿Recibe como regalo en fechas importantes libros? (marca con un X)

Page 12: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

a. Muchas veces b. Pocas veces

c. Nunca

III. MOTIVOS PARA LEER, RAZONES POR LAS QUE NO LEE Y LIMITACIONES

10. ¿Cuál es el motivo por el cual lee? (marca con un X)

a. Por estudio b. Por obligación

c. Porque me gusta d. Motivos religiosos

e. Otros motivos

11. ¿Cuál es el motivo por el cual no lee? (marca con un X)

a. No me gusta b. No tengo libros

c. No tengo tiempo d. No me dan permiso

e. No comprendo f. Prefiero otras cosas

IV. USO DEL TIEMPO LIBRE

12. ¿Qué actividades hace en su tiempo libre? (marca con un X)

a. Ver televisión b. Ver videos

c. Leer libros d. Escuchar música

e. Usar internet f. Jugar con amigos

g. Bailar h. Descansar

V. ACCESO A LA LECTURA

13. ¿Los libros o revistas que hay en casa son? (marca con un X)

a. Comprados b. Prestados de familiares

c. Regalados d. Prestados de amigos

e. Del colegio f. Descargados de internet

14. ¿Para cuál de estas actividades usa el internet? (marca con un X)

a. Leer libros b. Wasap

c. Ver videos d. Jugar

e. Escuchar música f. Clases

Page 13: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo F

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO Comportamiento lector de las y los estudiantes de secundaria

CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL ENCUESTADO

1. Distrito al cual pertenece

a) SJM

b) VES

c) VMT

d) LURÍN Y BALNEARIOS

2. Red a la que pertenece la I.E

3. Institución educativa

4. Nivel

a) Primaria

b) Secundaria

5. Grado y sección

6. Género

a) Femenino

b) masculino

7. Edad

a) 10 a 12

b) 13 a15

c) 16 a 18

d) 18 a más

TIPO Y FRECUENCIA DE LECTURA 8. La lectura, en general, es algo que le interesa

a) Mucho

b) Bastante

c) Poco

d) No le interesa

9. ¿Qué tipo de textos te agrada leer? a) Libros b) Revistas c) Periódicos d) Novelas, cuentos e) De ciencia ficción

10. ¿Acostumbras a leer en tu tiempo libre?

a) Todos los días

b) Una o dos veces por semana

c) Algunas veces por mes

d) Algunas veces por trimestre

e) Casi nunca

f) Nunca 11. ¿Cuántos libros leíste aproximadamente el año pasado?

a) Un libro

b) De 2 a 4 libros

c) De 5 a 8 libros

d) De 9 a 12 libros

e) De 13 a 15 libros

f) Más de 15 libros 12. ¿Cuántas horas a la semana, dedicas a leer?

a) Hasta dos horas semanales b) De 3 a 5 horas semanales c) 6 o más horas semanales d) Menos de dos horas

Page 14: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

e) No leo

13. ¿Tus padres leen siempre?

a) SÍ

b) No MOTIVOS PARA LEER

14. ¿Lees constantemente? a) Sí b) No

15. ¿Qué te motiva a leer? (responder solo en el caso de haber respondido “sí” en la 14) a) Leo por las tareas de la escuela b) Para tener mayor preparación c) Porque me gusta leer d) Para aprender nuevas cosas

16. ¿A qué se debe que no lees con frecuencia? (responder solo en el caso de haber respondido “no” en la14) a) No me gusta leer b) No me interesa c) Por falta de tiempo d) Tengo limitaciones o dificultades para leer e) Prefiero otras actividades

17. ¿Cuál de las siguientes limitaciones o dificultades tiene usted para leer? a) Lee muy despacio b) No comprende lo que lee c) No tiene suficiente concentración para leer d) Tiene limitaciones visuales e) No tengo limitaciones.

USO DEL TIEMPO LIBRE 18. Distribución del tiempo libre entre la lectura y otras actividades

N° ACTIVIDADES MUCHAS VECES

A VECES POCAS VECES

NUNCA

1 Practicar danzas y música, tocar instrumentos musicales o escuchar música,

2 Pasear y charlar con amigos

3 Salir, estar con la familia

4 Dibujar, pintar, modelar, actuar

5 Realizar ejercicios de agilidad mental

6 Leer

7 Distraerme con internet, redes sociales, youtube, Tv.

8 Pensar

9 Descansar

10 Practicar algún deporte o hacer ejercicios

ACCESO A LA LECTURA 19. ¿A través de qué medios accedes a la lectura?

a) Internet b) Biblioteca de casa c) Biblioteca digital d) Texto proporcionado por la escuela. e) Otros

20. Si lees por medios digitales o electrónicos ¿A través de qué medio lo haces? a) Computadora b) Laptop c) Teléfono móvil d) Tableta e) otro

Page 15: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo G CUESTIONARIO ADAPTADO PARA

FICHA DE MONITOREO INSTITUCIONAL

N° PREGUNTA Número de veces

Observaciones

1 Número de veces en las que se lee diversos tipos textos en soporte físico o digital leídos de forma autónoma o mediada por el docente, en el marco del Plan Lector

2 Número de veces en las que se generan espacios de intercambio posterior a la lectura, entre el mediador y las y los estudiantes

3 Número de aulas/secciones en donde se desarrollan experiencias de lectura, por lo menos una vez por semana

4 Número de veces en las que se hace uso de espacios no convencionales de lectura para el desarrollo de experiencias de lectura

5 Número de actividades relacionadas a la lectura que se promueven con las familias, dentro de la IE.

6 Número de miembros de los equipos de trabajo capacitados para la implementación del Plan Lector

Page 16: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo H FICHA DE MONITOREO A DIRECTORES DE LA I.E SOBRE EL PLAN LECTOR

RVM N° 062-2021-MINEDU

ORGANIZACIÓN

N° PREGUNTA SÍ NO

1 Ha conformado su Equipo de Trabajo para la implementación del Plan Lector. Frecuencia: Anual. No aplica para la IE unidocentes.

2 Ha conformado su Equipo de Trabajo para la Gestión de Materiales Educativos. Frecuencia: Anual. No aplica para la IE unidocentes.

3 Ha incorporado el Plan Lector en su PAT, el mismo que ha sido aprobado con Resolución Directoral, oportunamente. Frecuencia: Anual

4 El director (a) o designado de la IE ha sido capacitado por la UGEL, para la implementación del Plan Lector. Frecuencia: Anual.

5 Ha desarrollado alguna buena práctica respecto a la implementación del Plan Lector, a nivel de IE.

6 Su biblioteca escolar y/o sus bibliotecas de aula se encuentran en funcionamiento y permiten el acceso a sus estudiantes. Frecuencia: Trimestral.

7 Su IIEE cuenta con auxiliar de biblioteca y ha sido capacitado en la implementación del Plan Lector. Frecuencia: Anual

Page 17: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

RESPONSABILIDADES

N° PREGUNTA SÍ NO OBSERVACIONES

1 La comisión de calidad, innovación y aprendizaje viene liderando las acciones del desarrollo del Plan lector.

2 La comisión de recursos y materiales educativos y mantenimiento de infraestructura ha coordinado acciones para la distribución y preservación de los materiales de lectura.

No aplica en el servicio educativo a distancia

3 La ETIPL y el ETGM, liderados por la Comisión de calidad e innovación de aprendizajes ha trabajado de manera conjunta para recolectar información y realizar el diagnóstico de lectura de la I.E.

No aplica para el segundo reporte

4 El ETIPL ha diseñado el plan lector.

No aplica para el segundo reporte.

5 El director o el designado de la I.E hace el seguimiento de la implementación del Plan lector (envió el o los reportes correspondientes a UGEL)

DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN

N° PREGUNTA SÍ NO OBSERVACIONES

1 El diagnóstico ha considerado: el comportamiento lector de los estudiantes, las prácticas de lectura y escritura de los docentes, las producciones orales y escritas de la comunidad, situación de materiales de lectura, recursos y espacios de lectura.

2 El Plan lector ha sido incluido en el PAT

3 El docente está trabajando proponiendo experiencias de lectura a nivel de aula.

Page 18: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

4 Se viene promocionando

y ejecutando la lectura individual y grupal

5 Se promociona que los estudiantes seleccionen y/o propongan lecturas.

6 Los estudiantes participan en la selección de las lecturas.

7 Los docentes han incluido experiencias de lectura dentro de su programación anual que asegure la participación de los estudiantes.

8 La relación de textos que se leerán en las experiencias de lectura están incluidas en la planificación del docente.

Page 19: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo I

Institución Educativa N° … “ ”

UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores”

ACTA DE INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR

Siendo las ………. horas del día …………. del 2021, reunidos mediante la plataforma……, los abajo firmantes, directivos, representante del comité de Calidad, innovación y aprendizajes, integrantes del comité ETIPL, miembros del ETGME, miembro representante de los estudiantes, auxiliar de biblioteca, docente representante o coordinador del área de comunicación, tomamos los siguientes acuerdos: Expresamos nuestro compromiso de participar dinámicamente, asumiendo las responsabilidades asignadas en el proceso de implementación de actividades del Plan lector. Así mismo, se procede a instalar el equipo de trabajo de implementación del Plan lector de la I.E. __________________________quedando conformado de la siguiente forma:

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI

Presidente (Director de la I.E.)

Miembro representante de comité de Calidad, innovación y aprendizajes

Miembro del comité ETIPL 1

Miembro del comité ETIPL 2

Miembro del comité ETIPL 3

Miembro del comité ETGME 1

Representante de los estudiantes (opcional)

Representante de los PPFF

Se suscribe la presente Acta en señal de conformidad. Nombre y Apellidos Firma

……………………………………………………. …………………………………… ……………………………………………………. …………………………………… ……………………………………………………. …………………………………… ……………………………………………………. …………………………………… ……………………………………………………. …………………………………… …………………………………………………… …………………………………… ……………………………………………………. …………………………………... ……………………………………………………. ……………………………………

Page 20: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo J

Resultados del diagnóstico del Plan lector Primer reporte

Institución Educativa: ___________ Nombre del director o designado: ____________ Nivel: __________ Red: __________

Debilidades Fortalezas

Dimensión Porcentajes más

significativos en las escalas de respuesta

Interpretación Porcentajes más

significativos

Interpretación

Propuesta de acciones de mejora

Prácticas de lectura de los docentes

Prácticas de escritura de los docentes

Producción oral de la comunidad

Producción escrita de la comunidad

Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer

Comportamiento lector de los estudiantes: Tipo de lectura, frecuencia, tiempo, interés, motivos, acceso a la lectura.

Page 21: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo K

Informe de las acciones desarrolladas del Plan lector

(para el segundo y tercer reporte)

A : Nancy María Delgado De la Cruz. Jefa del Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial.

De: : Asunto : Informe de las acciones desarrolladas del Plan lector en la primera mitad de año. Referencia: a) RVM 273-2020-MINEDU b) RVM 062-2021-MINEDU Fecha :San Juan de Miraflores, del 2021

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y los documentos de la referencia, para informarle lo siguiente:

I. Principales acciones realizadas

II. Principales logros.

III. Principales dificultades

IV. Conclusiones (1 a 3)

V. Recomendaciones (1 a 3)

Anexos: para el primer informe adjuntar el plan lector y no más de 3 fotos de las acciones realizadas. Para el segundo informe solo las fotos.

Es todo cuanto tengo que informar.

Atentamente,

------------------------------------------ -------------------------- ---------------------------- Miembro de la comisión Calidad I A Miembro ETIPL Miembro ETGME

----------------------------- Director (a)

Page 22: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo L

DIVERSOS TIPOS DE PREGUNTAS

En el libro Dime1, Aidan Chambers sistematiza la experiencia de la conversación que realizan muchos maestros y que conduce al fomento del hábito lector y al desarrollo de las competencias interpretativas. Chambers señala que en toda conversación donde buscamos construir sentidos o significados a partir de una experiencia cultural, compartimos entusiasmos, desconciertos y hacemos conexiones.

Esto es lo que se invita a compartir inicialmente a partir de una lectura:

• Entusiasmo: ¿te gustó?, ¿no te gustó?

• Desconcierto: ¿qué te sorprendió o no entendiste?

• Patrones y conexiones: ¿qué patrones o situaciones se repiten? ¿qué lecturas, películas o experiencias has asociado a esta lectura?

A partir de las respuestas a estas preguntas básicas, se proponen preguntas generales y luego preguntas específicas que llevan a construir sentidos cada vez más finos de la obra que se lee e interpreta.

Las preguntas básicas dan voz a los alumnos y nos permiten destacar el tema o temas de conversación. Las preguntas generales ayudan a discutir ideas, informaciones, comparaciones y opiniones que apoyan la comprensión. Las preguntas especiales son las que se refieren al contenido, la forma o el estilo.

Puede ser que durante la conversación algunas intervenciones se alejen del propósito lector, a través de ideas que no aportan a la construcción de sentido, por ejemplo, temas personales. En esos casos es imprescindible: llevar al lector de regreso al texto, tener preguntas generales que ayuden a que la conversación progrese, tener preguntas especiales o una pregunta particular sobre el libro no con el objetivo de confirmar nuestro punto de vista como formadores, sino de destacar un elemento que los alumnos no habían considerado.

¿QUÉ APORTA LA ESTRATEGIA DE CONVERSACIÓN DIME?

• Incluye los diferentes niveles de comprensión lectora y competencias interpretativas.

• Se aceptan las interpretaciones plurales.

• Se construyen los sentidos de manera colectiva.

• Permite diferenciar con mayor claridad las preguntas que invitan a responder desde el plano de una conexión subjetiva con los textos de aquellas que contribuyen a construir competencias de comprensión y competencias interpretativas.

Se sugiere explorar esta estrategia para construir poco a poco los caminos de la conversación sobre los libros y las lecturas. Es importante además analizar qué se pregunta, para qué y si dichas preguntas contribuyen al logro de los objetivos planteados.

Preguntas básicas:

• Para implicar al alumno y darle voz: Ej.: ¿Qué te gustó / disgustó /desconcertó? ¿Notaste algún patrón, alguna conexión/asociación?

Preguntas generales:

• Se pueden aplicar a cualquier texto • Ensanchan el ámbito del lenguaje y las referencias • Proporcionan comparaciones • Ayudan a traer ideas, informaciones y opiniones que apoyan la

1 Chambers, Aidan . Dime. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2004

Page 23: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

comprensión: Ej.: ¿Has leído alguna vez una historia parecida? ¿Has visto una imagen parecida? • Algunas preguntas de apertura facilitan la manera de acercase al texto: Ej.: La primera vez que viste el libro, antes de leerlo, ¿qué tipo de libro pensaste que iba ser? Ahora que lo has leído, ¿es lo que esperabas? • Unas ayudan a redondear una conversación o a sacar conclusiones: Ej.: ¿Qué le dirían a un amigo sobre este libro? • Permiten reconocer diferentes significados: Ej.: ¿Cuántas historias diferentes encuentras en esta historia?

Preguntas especiales:

Son las que se refieren al contenido, a la forma o al lenguaje. Ej. Tiempo: ¿En cuánto tiempo creen que transcurre la historia? Ej. Personaje: ¿Qué personaje te interesó más? Ej. Lugar: ¿Dónde ocurrió la historia? (Pregunta susceptible de poner en evidencia que el espacio puede tener, en algunos textos, un valor simbólico tan importante como la trama) Al término de la conversación, a manera de síntesis, se pone en evidencia los aspectos relevantes discutidos.

La conversación literaria supone además de un manejo del arte de preguntar, la capacidad de escucha y el conocimiento profundo de las lecturas que se proponen a los estudiantes.

Para preparar una sesión de conversación literaria, se sugiere seleccionar textos que permitan a los alumnos avanzar hacia experiencias lectoras bastante potentes. En ese sentido, los textos deben ser desafiantes y resistentes por su capacidad de llevar la atención a varias capas de lectura. Podemos considerar entonces, entradas temáticas, entradas de conexión con la vida propia, entradas literarias (relacionadas, por ejemplo, a la manera en que está escrito un texto, algunos aspectos formales que presenta, etc.), entradas estéticas en cuanto a lo paratextual (por ejemplo, en cuanto a lo visual como las ilustraciones, la materialidad del libro).

El docente mediador de lectura debe conocer el texto que presenta en profundidad, situarse como modelo lector o lector experto para poder identificar los aspectos relevantes de las lecturas que propone e invitar a sus estudiantes a descubrir a partir de las preguntas especiales.

Page 24: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

ANEXO M

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LIBROS

En el libro Siete llaves para valorar las historias infantiles2, obra dirigida por Teresa Colomer, se presentan algunos criterios para valorar los libros desde la experiencia literaria que ofrecen a los lectores en formación: Libros que brindan lectura en texto, imagen y tipo de edición, como el libro álbum ilustrado,

que permite entrar a la cultura escrita a quien no lee, enseña a observar y propone otros niveles de lectura a los más experimentados. Libros que permiten familiarizar al lector con historias de formas distintas, puesto que no todas las historias son lineales: hay historias paralelas, las hay simples y complejas, no todas

comienzan por el principio. Libros que permiten escuchar diferentes voces, quién es el narrador, a quién le habla. No confundir el autor y el narrador. Se puede encontrar al narrador omnisciente, es decir el que narra desde un lugar donde él sabe todo lo que ocurre, otras historias son narradas desde la oralidad, o son monólogos, en otras el narrador que se queda callado y deja lugar a los diálogos. Por ejemplo, Una mano en las cuerdas (páginas de un diario) de Bryce Echenique o El pájaro dorado o la mujer que vivía bajo un árbol de pan de Carlota Carvallo de Núñez. Libros que permiten apreciar las palabras y las imágenes a través del uso del lenguaje que hace el autor, con palabras que brindan posibilidades para imaginar o apreciar su espesor, la precisión o la metáfora. Por ejemplo, La niña fea de Ana María Matute habla de la muerte de la protagonista del relato así: “Pero ella se fue a su color caliente, al aroma escondido, al dulce escondite donde se juega con las sombras alargadas de los árboles, flores no nacidas y semillas de girasol”. Libros que ofrecen personajes ficticios pero verosímiles, con los cuales los lectores pueden identificarse por el papel que juega en la historia y el aprendizaje que propone. Personajes que les permitan ser otros sin dejar de ser ellos mismos, como Cholito en los Andes o Rosa Cuchillo de Óscar Colchado, El volador invencible de Jorge Eslava, Los inocentes de Oswaldo Reynoso. Libros para ampliar la experiencia del mundo propio, ya sea porque tratan de lugares o costumbres lejanas: La agonía del Rasu Ñiti de J.M. Arguedas o Moby Dick de Herman Melville; de lo cercano desconocido para algunos, como Los gallinazos sin plumas de Ribeyro; de temas que pueden considerarse tabú, como El puma negro y los madereros que trata sobre la depredación del monte y la muerte, del libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Libros que permiten entrar en el ágora de la tradición literaria a través de los motivos

literarios que se repiten, temas que se reinventan, historias que se relacionan con otras, como en los siguientes libros, donde se aborda el tema del viaje por diferentes autores de nuestra literatura: El bagrecico de Izquierdo Ríos, Cholito en la maravillosa Amazonía de Óscar Colchado, Rutsì el espíritu de la selva de Carlota Carvallo y Los ríos profundos de José María Arguedas.

“Algunas obras pueden reunir todos estos criterios juntos”

2 Colomer, T. (dir) (2002): Siete llaves para valorar historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Page 25: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo N Términos básicos

Biblioteca de aula

Espacio físico y/o virtual donde se ofrecen diversas oportunidades para que el estudiante interactúe con los textos.

Biblioteca escolar Espacio institucional donde los textos, recursos digitales, materiales didácticos etc. están a disposición de la comunidad educativa.

Biblioteca digital Conjunto organizado de libros y contenidos digitales.

Comportamiento lector. Actitud o disposición ante la lectura y otros factores relacionados a ella.

Mediador de la lectura Persona lectora más experta que facilita o ayuda al niño o al joven interrelacionarse con el texto.

Page 26: San Juan de Miraflores, 12 de abril de 2021

Anexo Ñ

IIEE focalizadas para muestreo en lectura a nivel UGEL 01

(UGEL 01 aplicará los cuestionarios a través de un link de formulario a estas IIEE, mientras que ETIPL de cada I.E aplicará dichos cuestionarios en su centro)

RED Gestión Distrito Código Modular Nombre de la IE

1 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 0773812 7087 EL NAZARENO

2 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 0583443 7035

3 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 0694547 7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO

4 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 0501809 7067 TORIBIO SEMINARIO

5 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 1032481 7041 VIRGEN DE LA MERCED

6 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 0520486 JAVIER HERAUD

7 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 0759571 7099 HECTOR PRETELL CARBONELL

8 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0647065 6093 CORONEL JUAN VALER SANDOVAL

9 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0325589 MARISCAL ELOY GASPAR URETA

10 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0643171 6073 JORGE BASADRE

11 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1475383 6084 SAN MARTIN DE PORRES

12 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0325605 JOSE CARLOS MARIATEGUI

13 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0694570 6059 SAGRADO CORAZON DE JESUS

14 ESTATAL VILLA EL SALVADOR 0583591 6062 PERU EEUU

15 ESTATAL VILLA EL SALVADOR 0874206 7091 REPUBLICA DEL PERU

16 ESTATAL VILLA EL SALVADOR 0500348 6063 JOSE CARLOS MARIATEGUI

17 ESTATAL VILLA EL SALVADOR 1474964 7236 MAX UHLE

18 ESTATAL VILLA EL SALVADOR 0583567 6068 MANUEL GONZALES PRADA

19 ESTATAL VILLA EL SALVADOR 1195221 7224 ELIAS REMIGIO AGUIRRE ROMERO

20 ESTATAL LURIN 0869248 7098 RODRIGO LARA BONILLA

21 ESTATAL LURIN 0325613 JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

22 ESTATAL PACHACAMAC 0869222 7102 SAN FRANCISCO DE ASIS

23 ESTATAL PACHACAMAC 1475011 7239 SANTISIMO SALVADOR

24 ESTATAL PACHACAMAC 1385517 6007

25 ESTATAL PUNTA NEGRA 0643221 SAN JOSE

26 ESTATAL CHILCA 0705061 6021

27 ESTATAL SAN JUAN DE MIRAFLORES 1476258 7101

28 ESTATAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1053628 7233 MATSU UTSUMI

29 ESTATAL PACHACAMAC 1241678 7261 SANTA ROSA DE COLLANAC

*El criterio de selección ha sido por nivel de logro promedio a nivel de red en la ECE 2019.