76
Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región Silke Schulte Santiago de Chile, 2002

Salud y Seguridad Del Los Temporeros Del Sector Agroexportador Schulte

Embed Size (px)

Citation preview

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

Silke Schulte

Santiago de Chile, 2002

Este documento fue preparado por Silke Schulte, consultora de la Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, en el marco del proyecto “Formación Técnica y Profesional en América Latina”, implementada por la CEPAL y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania.

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

3

Índice

I. Introducción ................................................................................. 7 II. Antecedentes económicos del sector agrícola chileno ........... 9

a. Identificación de productores .............................................. 12 III. El sector agrícola y el uso de plaguicidas .............................. 15 IV. Condiciones de trabajo en el sector agroexportador ........... 19

1. Fuentes de riesgo epidemiológicos e intoxicaciones........... 20 2. Otros factores de riesgo ....................................................... 23

V. Los principales procesos laborales de los temporeros ........ 25 VI. Normativa y sistema de fiscalización de los plaguicidas en

Chile ...................................................................................... 27 1. Ministerio de transporte y telecomunicaciones: transporte de

plaguicidas........................................................................... 29 2. Ministerio del trabajo y previsión social: a través de las

mutualidades y el INP: almacenamiento, manejo y aplicación de plaguicidas, en el contexto de la salud ocupacional, legislación ambiental y de seguridad .................................. 29

3. Ministerio de agricultura: importación, fabricación, registro, venta, uso y distribución...................................................... 30

4. Ministerio de salud (MINSAL): autorización, almacenamiento, manejo, aplicación, alimentos, medio ambiente: .................. 31

5. Regulaciones de otros ministerios y organismos................. 32 VII. El rol de la capacitación en materias de salud ocupacional,

higiene ambiental y seguridad en el sector agrícola ............. 33 1. Establecimientos educacionales .......................................... 34 2. Organismos privados ........................................................... 35 3. Organismos públicos ........................................................... 38 4. Otras organizaciones/asociaciones/gremios ........................ 39

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

4

VIII. Políticas públicas y privadas relacionadas con el fomento de la capacitación en la agricultura: ............................................................................................................................... 41 Algunos ejemplos a continuación ............................................................................................. 41 Actividades del sector privado .................................................................................................. 42

IX. Agroexportaciones y trabajadores temporeros en la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins .................................................................................................................................. 45 1. Antecedentes económicos del sector frutícola exportador, VI región ............................... 45 2. Proyecto de transferencia tecnológica Chile-Canadá......................................................... 47 3. Proyecto buenas prácticas agrícolas (BPA) ....................................................................... 49 4. Rol y actividades de los servicios públicos y privados en el marco salud ocupacional,

medio ambiente Interno (salud, seguridad) y externo en la VI región............................... 51 X. Análisis de FODA ..................................................................................................................... 59

1. El trabajo de fiscalización de los servicios con respecto al cumplimiento de la legislación sobre salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales, en los lugares de trabajo en el sector frutícola, VI Región ........................................................................................ 60

2. Evaluación de la labor de capacitación para el sector agrícola (frutícola) que se está llevando a cabo desde los servicios públicos y privados en materias de salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo en el sector frutícola, VI región.................................................................................................................................. 63

3. Evaluación de los proyectos “Transferencia Tecnológica Chile-Canadá” y “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)” en el contexto del presente informe. ..................................... 66

XI. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 69 1. La fiscalización del cumplimiento de la legislación sobre salud ocupacional, higiene y

seguridad en las empresas frutícolas de la VI Región. ...................................................... 70 2. Proyectos regionales y nacionales: Transferencia Tecnológica Chile-Canadá e

implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA.................................................. 72 3. Gestiones públicas y privadas relacionadas con la mejora de la capacitación en el sector

agrícola............................................................................................................................... 72 Bibliografía .................................................................................................................................... 75

Índice de cuadros

Cuadro1 País, producto interno bruto (PIB) nacional y agricultura 1996-2001 ......................... 9 Cuadro 2 País, fuerza de trabajo ocupada y desocupada en la agricultura período de alta

ocupación –trimestre móvil noviembre-enero. Período 1990, 1995-2003................. 10 Cuadro 3 Balanza comercial nacional y sectorial millones de US dólares de cada año y

porcentajes. Años 1990, 1995 - 2001......................................................................... 11 Cuadro 4 Evolución de las exportaciones de fruta fresca .......................................................... 11 Cuadro 5 Indice de remuneraciones reales y del tipo de cambio real ........................................ 12 Cuadro 6 Tipos de productores .................................................................................................. 13 Cuadro 7 Frutales: superficie cultivada ..................................................................................... 16 Cuadro 8 Sistema de capacitación en las empresas vía franquicia tributaria: demanda de

capacitación. Distribuida por áreas y regiones año 2000 Y 2001.............................. 36 Cuadro 9 Sexta región (VI) Principales frutas de exportación .................................................. 46 Cuadro 10 Región VI. Fuerza de trabajo ocupada y desocupada en la agricultura período de alta

ocupación. trimestre móvil noviembre–enero. Período 1990, 1995-2003 ................. 47 Cuadro 11 Tasas de intoxicaciones agudas por plaguicidas según sexo. Servicio de salud

O’Higgins. Años 2000 - 2001 .................................................................................... 56

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

5

Índice de gráficos

Grafico 1 Casos mensuales de intoxicaciones agudas por plaguicidas, revep, Chile, 1996-Mayo 2001 ................................................................................................................. 21

Grafico 2 Sexta región (VI) Principales frutas de exportación .................................................. 46 Grafico 3 Tasa de intoxicaciones agudas de plaguicidas, servicio de salud. O' Higgins, Años 1990-2001...................................................................................... 55 Grafico 4 Intoxicaciones agudas , según tipo, servicio de salud O'Higgins, Año 2000 Y 2001 57

Índice de figuras

Figura 1 Funciones de control y fiscalización : los servicios publicos en el ambito de plaguicidas , salud ocupacional e higiene ambiental ................................................. 28

Figura 2 Capacitacion en materias de salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo ................................................................................ 34

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

7

I. Introducción

Uno de los efectos más relevantes de la modernización de la agricultura de exportación en América Latina y, particularmente en Chile ha sido el surgimiento de una nueva categoría ocupacional, el trabajador estacional, los temporeros y temporeras del agro.

En las reformas al Código del Trabajo realizadas en 1993, en el artículo 93, se incluyó la definición de trabajadores agrícolas de temporada como “todos aquellos que desempeñan faenas transitorias o de temporada en actividades de cultivo de la tierra, comerciales o industriales derivadas de la agricultura y en aserraderos y plantas de explotación de madera y otras afines”. La inclusión de la definición junto con las normas especiales contenidas en los artículos siguientes es de gran relevancia, pues implica desde la legislación un reconocimiento a un colectivo de trabajadores y trabajadoras que requiere un tratamiento especial respecto de algunas materias.

Hoy en día, este estrato laboral autónomo cuenta con una situación consolidada, ya que la actividad en la cual se ubica en general es bastante exitosa desde hace ya muchos años. Cabe destacar, que al parecer, la situación económica no se traduce en un buen desempeño en las relaciones laborales que se desarrollan en ese campo y en el cumplimiento de la legislación laboral o de salud ocupacional. El sector agro exportador resulta rodeado de una importante polémica, debido a las constantes noticias en la prensa, donde se relatan numerosos casos de intoxicaciones con plaguicidas y la malformación congénita de los bebes de las trabajadoras temporeras entre otras.

Este informe trata de los esquemas generales relacionados con el tema salud y seguridad de los temporeros del sector agro

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

8

exportador, profundizando de esta manera a través de un estudio de caso, en las materias del informe: “Formación para mejorar la competitividad de las empresas con especial énfasis en el control de calidad, medio ambiente Interno (salud, seguridad) y externo”.

Se presentarán en una primera instancia los antecedentes económicos del sector agro exportador, las condiciones de trabajo de los temporeros, el medio ambiente interno y externo en las empresas agrícolas y los temas relacionados con la seguridad y la salud ocupacional en el trabajo agrícola, como fuentes de riesgos epidemiológicos, de intoxicaciones y de accidentabilidad. Dentro de este contexto también se analizará el rol de la capacitación.

Posteriormente, con mayor detalle se presentará el caso de la VI región, donde se revisarán las condiciones existentes en terreno y una serie de actividades que se están llevando a cabo por parte del gobierno chileno y canadiense entre otros, para mejorar la situación de los trabajadores temporeros en cuanto a la salud ocupacional y los derechos laborales, como también para cumplir con las condiciones impuestas por una serie de empresas extranjeras, importadoras de frutas chilenas.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

9

II. Antecedentes económicos del sector agrícola chileno

El PIB de Chile en el año 2001 alcanzó a los 36.533.011 millones de pesos chilenos, cifra mayor que en 1996, donde solo se registraron 31.237.289 millones de pesos chilenos. En el año 2001 el sector agrícola participó con el 4.2% en el PIB. La tasa de variación del PIB demuestra una contracción económica del país para el lapso 1999-2000, con una disminución del 1.6 con respecto al año anterior.

Cuadro 1

PAÍS, PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NACIONAL Y AGRICULTURA 1996- 2001

Millones de pesos de 1996

AÑOS PIB

NACIONAL TASA

VARIACIÓN PIB

AGRICULTURA TASA

VARIACIÓN PAR %

AGRI/NAC

1996 31,237,289 1,323,492 4.2

1997 33,300,693 6.6 1,345,469 1.7 4.0

1998 34,376,598 3.2 1,412,513 5.0 4.1

1999 1_/ 34,040,584 -1.0 1,387,155 -1.8 4.1

2000 1_/ 35,533,416 4.4 1,456,274 5.0 4.1

2001 2_/ 36,533,011 2.8 1,524,351 4.7 4.2

Fuente : Elaborado por ODEPA con información del Banco Central de Chile Notas : 1_/ Cifras provisionales, 2_/ Cifras preliminares.

El PIB del sector agrícola, que incluye a los sectores agrícola, pecuario y forestal, participa con una proporción cercana al 4.2% en el total y su evolución demuestra estabilidad, a pesar de una declinación en el año 1999.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

10

Cuadro 2

PAÍS, FUERZA DE TRABAJO OCUPADA Y DESOCUPADA EN LA AGRICULTURA PERÍODO DE ALTA OCUPACIÓN - TRIMESTRE MÓVIL NOVIEMBRE-ENERO. PERÍODO 1990, 1995 – 2003

Miles de Personas y Porcentajes

ITEM / AÑO 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ocupados

Agricultura 872.9 811.1 842.7 818.7 796.7 798.4 788.6 780.5 756.7 768.5

País 4.467.2 5.012.4 5.054.0 5.302.6 5.398.4 5.410.4 5.424.6 5.366.6 5.470.8 5544.2

Agricultura/País 19.5 16.2 16.7 15.4 14.8 14.8 14.5 14.5 13.8 13.9

Desocupados

Agricultura 16.2 23.5 18.0 21.8 14.9 24.9 24.7 29.1 28.0 26.1

País 236.3 301.6 240.1 304.9 299.0 435.3 497.4 490.5 476.2 458.6

Agricultura/País 6.9 7.8 7.5 7.1 5.0 5.7 5.0 5.9 5.9 5.7

Fuerza de Trabajo

Agricultura 889.1 834.7 860.7 840.5 811.5 823.2 813.3 809.5 784.7 794.6

País 4.703.5 5.313.9 5.294.1 5.607.5 5.697.4 5.845.7 5.922.0 5.857.0 5.947.0 6.002.8

Agricultura/País 18.9 15.7 16.3 15.0 14.2 14.1 13.7 13.8 13.2 13.2

Tasa de Desocupación

Agricultura 1.8 2.8 2.1 2.6 1.8 3.0 3.0 3.6 3.6 3.3

País 5.0 5.7 4.5 5.4 5.2 7.4 8.4 8.4 8.0 7.6

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del INE. Nota: A partir de noviembre de 1985 las cifras provienen de un nuevo diseño muestral (PIDEH).

En el cuadro 2 se puede ver que en la actualidad el 13.9% de la fuerza de trabajo ocupada en Chile se dedica a los trabajos en la agricultura, por lo menos durante varios meses al año. En general existe una tendencia de aumento del número de mano de obra en el país, como lo demuestran las 4.467.000 personas en el 1990 cuyo número aumentó a 5.544.000 personas en el año 2003. Sin embargo, la participación de las personas ocupadas en la agricultura disminuye, a pesar de la constancia de la cifras del PIB de agricultura, que nos demuestran que la actividad de por sí permanece estable.

La disminución de mano de obra se debe a los cambios en la organización de las empresas agrícolas y a la constante modernización de los procesos de producción, donde se suelen reemplazar las personas por procesos altamente tecnificados. En este sentido, la tasa de participación agricultura/país ha disminuido paulatinamente como se puede ver en los valores reales y el porcentaje.

Otro elemento que permite dimensionar la importancia del sector agropecuario es su participación en el comercio exterior. El comportamiento de las exportaciones del sector silvoagropecuario, que incluye los sectores agrícola, pesquero y silvícola, registró un aumento desde 2.029.6 millones de dólares en 1990 a más de 4.976.4 millones de dólares en el 2000, equivalente a un incremento del 245% en ese período (ver Cuadro Nº 3). Mientras que en el 1999 el comercio total del país (exportaciones más importaciones) se sitúa en torno a los 30.753.00 dólares, representando esto un 90.8% más que lo que había a principios de la década. La balanza comercial del país fue levemente positiva, a pesar de que del año 2000 al 2001 sufrió una disminución. En el sector agrícola la balanza positiva es de mucho mayor envergadura que a nivel país.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

11

Cuadro 3

BALANZA COMERCIAL NACIONAL Y SECTORIAL MILLONES DE US DÓLARES DE CADA AÑO Y PORCENTAJES. AÑOS 1990, 1995 - 2001

ITEMS 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Var % 01/00

EXPORTACIONES

Total País 8.372.7 16.024.2 15.404.8 16.663.3 14.829.6 15.615.6 18.158.0 17.439.9 -4.0

Silvoagropecuario 2.029.6 4.473.3 4.169.9 4.270.3 4.332.8 4.720.6 4.976.4 4.785.1 -3.8

Participación % 24.2 27.9 27.1 25.6 29.2 30.2 27.4 27.4

IMPORTACIONES

Total País 7.742.4 15.900.4 17.823.4 19.662.1 18.779.0 15.137.4 18.089.2 17.233.8 -4.7

Silvoagropecuario 355.1 1,042.6 1,247.9 1,269.5 1,261.9 1,156.3 1,204.4 1,132.6 -6.0

Participación % 4.6 6.6 7.0 6.5 6.7 7.6 6.7 6.6

BALANZA COMERCIAL

Total País 630.3 123.8 -2.418.6 -2.998.8 -3.949.4 478.2 68.8 206.1 199.6

Silvoagropecuario 1.674.5 3.430.7 2.922.0 3.000.8 3.070.9 3.564.3 3.771.9 3.652.5 -3.2

Fuente : Elaborado por ODEPA, con información del Banco Central de Chile

Como resultado de estas políticas y el potencial desarrollado por los productores, el sector de

fruta fresca aumentó su volumen exportado algo más de 400% entre los años 1980 y 1997 (desde 261 mil toneladas hasta 1.316 mil toneladas), mientras que el valor de las exportaciones aumentó desde 168 millones de dólares (FOB) en 1980 hasta 1.279 millones de dólares (FOB) en 1997.

Cuadro 4

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA

Año Monto

(Mill. US$ Fob)

Porcentaje crecimiento respecto al año anterior

Volumen

(Mil. TM)

Porcentaje crecimiento respecto al año anterior

1980 168 - 261 -

1985 356 21,9 % 533 12,4 %

1990 716 29,4 % 1.035 17,4 %

1991 972 35,8 % 1.125 8,7 %

1992 987 1,5 % 1.211 7,6 %

1993 886 -10,2% 1.174 -3,1 %

1994 963 8,7% 1.220 3,9 %

1995 1.146 19,0% 1.313 7,6 %

1996 1.366 19,2% 1.442 9,8 %

1997 1.279 -6,4 % 1.316 -8,7 %

Fuente: ODEPA.

La fruticultura utiliza alrededor de 180.000 hectáreas, localizadas principalmente en las

zonas norte y centro del país, caracterizándose por una gran diversidad. A modo de ejemplo, puede mencionarse que actualmente se exportan 67 especies frutícolas, que se comparan favorablemente con los 15 productos registrados a principios de la década de los 80. Las de mayor importancia son la uva de mesa, las manzanas, las frutas de carozo, las peras y los kiwis, entre otras. La uva de mesa es la principal especie, representando aproximadamente el 45% del total de las exportaciones frutícolas.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

12

El crecimiento de la producción y las exportaciones de fruta ha desarrollado consigo importantes efectos en el transporte y en el comercio, pero fundamentalmente en el desarrollo de una agroindustria ligada a la fruticultura, la cual ha crecido a un ritmo importante. Así, mientras las exportaciones de fruta fresca entre 1984 y 1997 crecieron en 4,4 veces, la agroindustria derivada de la fruta creció en 12 veces. Otro aspecto de relevancia dice relación con la posición relativa que Chile ha logrado en comparación con otros países productores de fruta del hemisferio sur. En efecto, de acuerdo a cifras de la FAO, las exportaciones chilenas representan cerca del 47% del total de exportaciones del hemisferio sur en manzanas, peras y uva de mesa.

Sin embargo, las fortalezas del sector de bienes transables prevalecientes a mediados de la década del ochenta, basadas en un tipo de cambio real alto asociado a los desequilibrios en las cuentas externas y a salarios reales bajos, por la persistencia de altos niveles de desempleo, comenzaron a diluirse a partir de la dinámica de recuperación y crecimiento de la economía.

Este proceso, que se inicia entre los años 1988 y 1990, comienza, por una parte, con una caída persistente pero moderada del tipo de cambio real y, por otra, se advierte también un aumento de las remuneraciones reales (ver cuadro 5).

Cuadro 5

INDICE DE REMUNERACIONES REALES Y DEL TIPO DE CAMBIO REAL

Año Tipo de cambio observado a dic.

De cada año

Tipo del Tipo de Cambio Real, base

1986= 100

Indice de Remuneraciones

Reales, Base abril de 1993 =100

1992 380,22 97,61 -

1993 422,07 96,89 105,14

1994 402,89 94,25 110,61

1995 408,98 89,89 116,26

1996 422,41 84,66 119,39

1997 438,29 78,16 120,93

Fuente: Informe Económico y Financiero, Banco Central de Chile

Estas tendencias derivaron en un cambio gradual en beneficio del sector de bienes no

transables, que comienza a impulsar la economía alterando la estructura del crecimiento en comparación a décadas anteriores. El deterioro del sector transable se reflejó en la tendencia decreciente de su participación en el PIB, desde un 36,3% en 1990 a un 32,0% en 1996. Este deterioro del sector transable con relación al sector no transable se ha materializado en la pérdida de competitividad en el ranking mundial de las empresas chilenas desde el lugar 13 al 22, entre los años 1995 y 1996, explicada, por un lado, por el deterioro del tipo de cambio y de los precios de los productos de exportación y, por otro, por el alza de los sueldos y salarios.1

a. Identificación de productores

En el cuadro que a continuación se presenta, se hace mención a los distintos tipos de productores existentes en el país, diferenciados por características como lo son tecnológicas, tamaño y capital. Además se hace mención al número estimado de productores en cada categoría.

1 ODEPA Sección Estudios Especiales: evolución reciente del sector frutícola, (El caso de la uva y la manzana) Artículo publicado en

Temporada Agrícola N° 11, Primer semestre de 1998

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

13

Cuadro 6

TIPOS DE PRODUCTORES Tipo Número Rasgos

Empresario Moderno

10.000 Ubicado fundamentalmente en el Norte Chico y Valle Central de Riego de la Gran Región Metropolitana. Buena gestión técnica de mercado y administrativa; altos niveles relativos de productividad; flexibilidad en uso de recursos; productor de rubros más rentables y dinámicos, pero también en el “top” de productividad de trigo y maíz. Un caso especial en este grupo son los conglomerados forestales y algunos frutícolas, de ganadería menor (aves y cerdos) y leche

Empresario Tradicional

20.000 Con mayor presencia relativa desde Talca al Sur y en los secanos de las regiones centrales. Orientado básicamente a cultivos tradicionales, con niveles tecnológicos de medios a altos, baja capacidad de gestión y relación con mercados, poco flexible en sus estructuras productivas.

Pequeño Productor Integrado

30-40.000 Básicamente, parceleros de Reforma Agraria, productor de la Región Mediterránea en riego, pequeño ganadero de la X Región. Dedicado a rubros más rentables (hortofrutícolas, papas, remolacha, leche, flores, etc.). Con buena inserción en el mercado (contratos de producción); nivel tecnológico medio y de gestión bajo. Relativamente flexible en sistema productivo, con tendencia a extenderse hacia actividades de comercio y transporte.

Pequeño Productor con Potencial Agropecuario

50-60.000 Principalmente agricultores rezagados, parceleros o productores de riego y secanos con potencial de recursos. Requieren de inversiones adicionales y apoyo tecnológico para integrarse a rubros más rentables (riego, plantaciones, invernaderos, etc.). Con bajos ingresos, pobre tecnología y mala articulación con el mercado, débil capacidad de gestión y baja productividad en cultivos tradicionales, ganadería y viticultura de cepas no finas.

Pequeño Productor sin Potencial Agropecuario

120-140.000

Minifundistas localizados en los secanos interiores y costeros de la V a VIII Región (35.000); en las Precordilleras Andinas de las VII y VIII Regiones (15.000); en comunidades del Norte Chico (5.000); en áreas mapuches de la VIII y IX Región (25.000). Desarrollan agricultura tradicional de subsistencia (cereales, leguminosas, ganadería extensiva, viticultura de cepa país) y sus ingresos son mayoritariamente de origen extrapredial (salarios, subsidios, pequeño comercio, etc.). Se clasifican en estratos de pobreza y extrema pobreza.

Fuente: Sector Agropecuario Nacional. Evaluación reciente y proyecciones, 1998. CORFO

Cabe destacar que en el año 1998 estaban asociados a la industria exportadora de fruta

fresca, alrededor de 12.000 productores, 900 empresas exportadoras, 183 mil hectáreas plantadas, 360 cámaras de frío, 100 centrales frutícolas y más de 1.000 packing satélites, generando al país, retornos FOB superiores a los 1.000 millones de dólares, y proporcionando empleo directo a un significativo porcentaje de la fuerza de trabajo de Chile. (ODEPA, 1998)

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

15

III. El sector agrícola y el uso de plaguicidas

El sector agrícola en Chile forma parte de lo que se conoce como el núcleo dinámico exportador. Desde 1975 en adelante ha tenido un crecimiento explosivo y sostenido, lo que se evidencia, entre otros, en los siguientes indicadores: volúmenes de producción, valor de las exportaciones, superficie de dedicación al rubro, inversiones y ampliación de la capacidad instalada.

Las causas de este favorable desarrollo se encuentran en el contexto de desarrollo económico, y las claras ventajas comparativas asociadas: las condiciones de contratación de mano de obra, que permite la obtención de sobre ganancias, la apertura, a mercados internacionales cuya demanda no estaba cubierta, mediante la comercialización de productos tradicionales y no tradicionales.

Chile también ha sabido aprovechar las ventajas derivadas de su ubicación geográfica y de las condiciones de su suelo y su clima para fomentar el desarrollo del sector agropecuario, particularmente en los rubros viñatero y frutícola. Esta situación se ha traducido en un significativo aumento, de la superficie plantada de frutales, de los volúmenes de producción, de las inversiones y del desarrollo tecnológico, de la incorporación de nuevas especies y variedades, de la absorción de fuerza de trabajo y de la conquista y ampliación de mercados y diversificación de productos.

Por otra parte, Chile es uno de los pocos países del mundo, libres de filoxera, una insidiosa plaga. De igual forma, se encuentra libre de la mosca del Mediterráneo en sus zonas agrícolas; el último

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

16

lugar del país donde se detectaron ejemplares era en el extremo norte, completamente desértico. En diciembre de 1995 Chile fue oficialmente declarado libre de la citada plaga.

La producción frutícola es, dentro del sector agropecuario, una de las más importantes. Una gran variedad de especies admitidas por la diversidad orográfica y climática del país hacen posible cultivos muy diversos como los kiwis y las naranjas, las ciruelas y las peras, así como los nogales. A excepción de la uva de mesa, con una producción estacionaria, los restantes frutos han visto aumentada la superficie destinada a su producción, incorporando incluso algunas nuevas especies y variedades de otras ya existentes.

La mejora de los cultivos y la aplicación de nuevas técnicas ha permitido que la producción aumente de forma espectacular en algunos casos. Así, la producción de kiwi aumentó de 37.000 toneladas en 1990 a 135.000 en 1997, a pesar de que la superficie dedicada a este fruto disminuyera en más de 4.000 hectáreas; así mismo la pera, en el mismo período casi duplicó su producción, aunque disminuyó también la superficie destinada a su cultivo.

Cuadro 7

FRUTALES: SUPERFICIE CULTIVADA (hectáreas)

Especie 1990 1996 1997

Almendro 3.739 4.722 5.752

Cerezo 2.881 3.315 4.830

Ciruelo japonés 5.617 6.892 5.551

Ciruelo europeo 2.691 5.108 6.766

Damasco 1.896 1.913 2.311

Durazno 10.116 11.404 11.799

Conserva 4.380 6.077 ..

Fresco 5.736 5.327 …

Kiwi 11.986 8.511 7.694

Limonero 6.291 5.620 7.547

Manzano rojo 14.896 23.565 29.478

Manzano verde 8.224 7.535 10.197

Naranjo 6.057 6.084 7.210

Nectarino 6.575 7.427 6.099

Nogal 7.020 6.741 7.479

Olivo 3.035 3.035 4.497

Palto 7.665 13.610 16.919

Peral europeo y asiático 15.419 14.950 11.840

Vid de mesa 49.214 45.968 43.786

Subtotal 163.322 176.400 189.754

Otros 8.909 10.243 21.070

Total 172.231 186.643 210.824

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el cuadro 7 se puede apreciar el aumento de las hectáreas cultivadas con las diversas especies, cabe destacar que en algunas ocasiones la superficie plantada disminuyó, pero, como ya se dijo, sin disminuir la productividad de la misma.

La mejora de los cultivos y la aplicación de nuevas técnicas implica también que se haya aumentado la cantidad de fertilizantes y plaguicidas utilizados en los cultivos. Las exigencias del

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

17

mercado internacional determinan la forma y el color de la fruta, además de los requisitos fitosanitarios.

En este contexto se puede ver, que la importación de plaguicidas y fertilizantes ha aumentado constantemente durante los últimos años: de acuerdo a cifras de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), durante los años 1980 se utilizaban aproximadamente 50 kg de fertilizante por hectárea y en el año 2000 se utilizaron en promedio 230 kg de fertilizantes por hectárea. Con esta cifra Chile, solamente superado por Costa Rica y seguido por Barbados, lidera la lista de los países que más fertilizante utilizan en sus tierras cultivadas.

El volumen total de plaguicidas importados al año, se ha triplicado desde la década de los ochenta a los noventa. En 1984, la importación de plaguicidas era de 5.577 toneladas con un costo de 28 millones de dólares. En el año 1992 el monto se duplicó ascendiendo a las 10.000 toneladas con un costo de 71.041.000 dólares. En 1996, la importación de insecticidas, herbicidas y fungicidas, sube a 12.777 toneladas con un costo de 86.597.000 de dólares, alcanzando en 1997, según cifras del Banco Central y de ODEPA las 14.384 toneladas.2

Los plaguicidas, de acuerdo a sus ingredientes activos, tienen una alta probabilidad de permanecer en el medio sobre el cual fueron aplicados, quedando como residuos en aguas y pastos. Se introducen en el organismo humano vía alimentos, donde pueden tener efectos cancerígenos, mutagénicos o teratogénicos. Se destaca el extraordinario aumento del consumo y producción de plaguicidas y los fuertes intereses económicos presentes tras su uso, fabricación y comercialización.

Los plaguicidas que hoy dominan el mercado son compuestos orgánicos de síntesis artificial, aplicados a los cultivos para impedir la proliferación de parásitos en las plantas. Si bien subsisten plaguicidas de base mineral, su uso está prácticamente discontinuado y no parecen representar un riesgo ambiental masivo. Existen varias generaciones de plaguicidas orgánicos, desde los organoclorados (OC), grupo de substancias orgánicas unidas a átomos de cloro, a los perímetros sintéticos, primera generación de plaguicidas de base natural, que reproducen un compuesto que otorga resistencia contra insectos a las plantas del género Chrisantenum, existente en Kenya.

El mayor riesgo ambiental se asocia a los plaguicidas OC, pues los factores de deterioro, especificidad de acción, fuerte toxicidad para mamíferos superiores y prolongada persistencia ambiental, manifiestan una máxima expresión favoreciendo su acumulación y un máximo potencial de bio magnificación. En general, el riesgo sigue la secuencia: órgano clorados>órgano fosforados> carba matos> piretroides sinéticos.

2 Rozas, Maria Elena: Catastro de conflictos ambientales por plaguicidas , Bolivia, Perú, Chile, Observatorio Latinoamericano de

Conflictos Ambientales, Santiago de Chile, 1999

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

19

IV. Condiciones de trabajo en el sector agroexportador (frutícola)

Sin duda, que el éxito del rubro también tiene consecuencias para las características y condiciones de trabajo, que se dan en él. La situación que vive el país, producto de que la actividad esté regulada por el mercado, se manifiesta tanto en la situación de la población campesina, como en los sectores de asalariados que trabajan en la fruticultura.

La aproximación al tema de las condiciones medioambientales de trabajo y de salud ocupacional de los trabajadores del sector agroexportador se focalizará en el ámbito laboral de los temporeros y temporeras que trabajan en el sector frutícola. Dentro de este ámbito, el tema de los agrotóxicos parece resaltar por su incidencia en la salud y el bienestar de los trabajadores, además de los efectos en la población rural que debe enfrentar contaminaciones del medio ambiente a raíz de su aplicación.

Las tareas requeridas por la manipulación de la fruta, tanto a nivel de huertos como de packing son de tipo manual. A ello se debe que las contrataciones sean mayoritariamente femeninas en razón de concepciones enraizadas en la cultura que aseguran que las mujeres realizan mejor los trabajos manuales, de cuidado y que son más meticulosas que los hombres.

El trabajo estacional en la agricultura se extiende desde el Valle de Copiapó (región de Atacama) hasta Puerto Montt (región de los lagos), de acuerdo a la localización de las plantaciones de frutas, hortalizas, flores y semillas. Se trata de un trabajo basado en la estacionalidad, ya que la temporada de la fruta se inicia entre septiembre y octubre en función de la latitud.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

20

Así, las labores se van desplazando de norte a sur, en los valles con clima mediterráneo. Las últimas labores finalizan entre los meses de febrero a abril en función de parámetros climáticos de maduración de la fruta dados por la altitud. De este modo los temporeros no trabajan más de seis meses por año y el trabajo se distribuye entre los huertos y las tareas de acondicionamiento y empaque en las embaladoras (Packing).

Las faenas más frecuentadas son aquellas que se realizan en forma cíclica: desde las actividades en los huertos, predios e invernaderos (poda, amarre, raleo, limpieza, cosecha, polinización, etc.) hasta las faenas de postcosecha, en las plantas embaladoras y de proceso (selección, limpieza, embalaje, etc.).

Los temporeros concurren cada año nuevamente a trabajar. Un mismo trabajador puede tener uno o varios contratos laborales definidos, con el mismo o con distintos empleadores, para varias o para una sola función, pero siempre en el rubro agrícola, independientemente de que exista la posibilidad de trabajar durante el resto del año en otra actividad. La condición temporera oscila entre la regularidad (de las formas de los ciclos) y la irregularidad (de lo inestable).

Los temporeros están insertos en un universo laboral con rasgos distintivos. El más destacado es la gran cantidad de mujeres que participa en él, hecho que da lugar a la “feminización del mercado de trabajo agrícola”. El rol protagónico de las mujeres tiene diversos rasgos: Cuantitativamente las temporeras constituyen más de la mitad de los trabajadores estacionales del agro y son la tercera categoría ocupacional más numerosa en el país, con un número que fluctúa entre los 250.000 hasta los 400.000 empleos,3 seguido por las trabajadoras en el empleo doméstico remunerado y las asalariadas del sector comercio.4

1. Fuentes de riesgo epidemiológicos e intoxicaciones

Las condiciones de trabajo son difíciles y se encuentran relacionadas con riesgos ocupacionales. Las enfermedades y malestares más recurrentes entre las temporeras son los vinculados a la forma en la que se realiza el trabajo (paradas, algunas veces en lugares fríos, con un mala posición del cuerpo) y las relacionadas a la exposición a pesticidas y plaguicidas. Las principales preocupaciones en materia de salud ocupacional expresadas por los trabajadores, sobre todo respecto de las labores del predio, huerto, packing u otras instalaciones, son las relativas al uso de agroquímicos. Aun cuando los trabajadores no los apliquen ellos mismos y no se encuentren en contacto directo con los plaguicidas, corren peligro de contaminarse, ya que las tareas que realizan se localizan en el lugar en que se aplican los agrotóxicos. Por otra parte, cuando se trabaja en el packing, se manipulan las frutas sometidas a la aplicación de los agro químicos.

De acuerdo a informes del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, todos los años se generan intoxicaciones de trabajadores, y la muerte de una o más personas, víctimas de la exposición a agrotóxicos. Así por ejemplo se registraron durante los meses de Enero a mayo del año 2001 un total de 298 intoxicaciones agudas por plaguicidas, con un 51% (151) de los casos involucrados en brotes. Los casos notificados durante ese periodo presentaron las siguientes características:

La letalidad fue de 3% (nueve muertes), ocho casos de origen voluntario y uno accidental, no laboral. El 59% (175) de las intoxicaciones fue de origen laboral, seguido por las accidentales 23% (68) y las voluntarias con un 18% (54). SE presentaron 45 (16%) intoxicaciones en menores de 15 años. El 85% (41) de los casos en niños fueron accidentes no laborales.5

3 La inexistencia de estadísticas específicas sobre la fuerza de trabajo agrícola y agroindustrial temporal se deben a las dificultades

inherentes a una medición de este tipo. 4 Las trabajadoras de casa particular son alrededor de 300.000 (casen, 1998) y las asalariadas del comercio son aprox. 225.000 (INE, 1998) 5 Notificaciones Servicio Nacional de Salud , REVEP en REVEP Minsal, al 9 julio 2001, Dr. Clelia Vallebuona

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

21

Grafico 1

CASOS MENSUALES DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS, REVEP, CHILE, 1996 - MAYO 2001

Fuente: Notificaciones Servicio Nacional de Salud, REVEP en REVEP Minsal

En el gráfico anterior se puede apreciar la cantidad de casos de intoxicaciones agudas a nivel nacional. Dentro de estos se distinguen intoxicaciones accidentales, no laborales (personas afectadas por la aplicación de plaguicidas en su entorno, y también casos de dueñas de casa que manipulan insecticidas u otros), voluntarios (intentos de suicidio y uso por error) y laborales, que son aquellos de mayor incidencia. Para el año 1998, los accidentes laborales correspondían al 53%, los accidentales al 30% y los voluntarios al 17%.

Se ha registrado también en los últimos años un aumento de nacimientos de niños con malformaciones congénitas en regiones con uso intensivo de plaguicidas,6 asunto que ha sido materia de denuncias y de estudios epidemiológicos.

Un estudio efectuado a temporeras de la uva, en las regiones Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins, indicó que de un total de 300 entrevistadas,7 un 61.6% de las que trabajan entre huertos y un 42.3% en los packings dijeron estar en contacto con pesticidas durante la jornada laboral. Con relación a los malestares que estos les provocan se mencionaron, malestares generales como dolores de cabeza, estómago, vómitos, mareos, nauseas, etc, un 47.8%, problemas a la piel (dermatitis) un 22.7%, visuales un 19.3% y respiratorios un 10.8%.

Según informa personal del la Dirección del trabajo8 las intoxicaciones se producen por distintas razones y en distintos lugares:

6 Un problema aún presente: la exposición a los pesticidas, en: Temas laborales, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios,

Año 6 N°15, septiembre 2000, pág. 8 - 9 7 Medel, J. y Riquelme , V. La Salud ignorada. Temporeras de la fruticultura. Ediciones CEM, 1994, Santiago 8 ver también entrevista con Patricia Vega, Dirección Nacional del Trabajo Chile

0

50

100

150

200

250

Numero de casos

meses

1996 81 45 37 17 13 15 20 31 24 52 159 79

1998 98 41 101 19 21 17 18 23 23 184 207 87

1999 89 49 49 28 14 33 21 21 28 69 156 70

2000 112 70 70 20 22 16 10 48 27 62 94 67

2001 55 105 105 31 18

E F M A M J J A S O N D

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

22

En los huertos: • En aplicadores de plaguicidas por la falta o no uso de un equipo de protección

• En la recolección de frutas donde poco antes de la cosecha se aplicaron plaguicidas y los trabajadores no usan equipos de protección

• En la fumigación aérea sin aviso a los trabajadores en el campo

• En las personas ajenas a la faena que viven en los alrededores, y quedan expuestas a los plaguicidas (por la falta de aviso sobre su aplicación, a los vecinos)

En los packing: Caso de las uvas: aplicación de anhídrido sulfuroso (gas) en una cámara de frío cerrada,

antes del proceso de selección, limpieza y envasado de la fruta. Finalizada la aplicación del gas, se abren las puertas y en ocasiones la sala de packing se llena de restos de gases debido a las fugas de gas de la cámara de frío. En estas ocasiones, las mujeres que trabajan en los packing se intoxican y vomitan, sienten nauseas, dolores de cabeza, etc.

Invernaderos: Cuando los temporeros ingresan al trabajo sin dejar pasar el tiempo prescrito para que los plaguicidas no tengan efecto en las personas

En conclusión se puede decir, que las intoxicaciones en los lugares de trabajo se generan debido a:

• No seguir las indicaciones de uso en las etiquetas por parte de los aplicadores u otros

• No contar con equipos de protección adecuados

• No usar los equipos de protección

• No respetar el tiempo de resguardo indicado y exponer a los trabajadores con anticipación a su cumplimiento.

• Falta de información / desconocimiento de riesgos y peligros de los plaguicidas de parte de los trabajadores

Ante este tipo de situación la respuesta de los representantes de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. (AFIPA), es: “hasta el momento no está científicamente probado que exista una relación causa efecto en las malformaciones ocurridas en la VI región debido al uso de agroquímicos, ya que habría que especificar en cual de ellos se está poniendo énfasis, pues todos son diferentes en sus ingredientes activos, y por lo tanto, también lo son en su grado de toxicidad”.9

El argumento que la asociación expone, es que a pesar de la toxicidad de las materias utilizadas, estas no presentan riesgo, siempre y cuando sean aplicadas conforme a las indicaciones de las etiquetas y utilizando los elementos de seguridad correspondientes. De acuerdo a esto, el problema no estaría en los productos aplicados, sino más bien en el mal manejo, la falta de elementos de protección y la falta de capacitación de los trabajadores. La discusión no ha sido resuelta hasta la fecha y las estadísticas anuales demuestran que efectivamente existe un grave problema que es necesario solucionar.

En este contexto, la Asociación de Exportadores de Chile A.G. (ASOEX) y la Federación de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA), en conjunto con las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, CORFO 500 y Pro Chile han acordado el lanzamiento del programa de Buenas Prácticas Agrícolas para la industria frutícola (BPA) cuyo objetivo es

9 Defensa de los Agroquímicos, en: El campesino, Volumen CXXXI Octubre 2000 N° 10, pág. 4 - 6

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

23

“establecer en Chile un programa que permita a la industria hortofrutícola de exportación, cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y asegurar a los consumidores, productos de calidad, producidos respetando el medio ambiente y protegiendo la salud de los trabajadores, aspectos que indudablemente serán factores primordiales para mantener la competitividad del sector”.10

2. Otros factores de riesgo

Seguridad Social Los riesgos de la exposición a agroquímicos se agravan al constatar que un poco más de un

tercio (36.4%) de los trabajadores ocupados están desprotegidos de la seguridad laboral.11 Otras cifras,12 indican al respecto que se trataría más bien solo de un 5.9% de los trabajadores, existiendo grandes diferencias entre los trabajadores contratados por contratistas o por las empresas directamente. En el último caso solo el 4.7% de los trabajadores no contarían con previsión social y cobertura de salud, mientras que en el caso de ser contratado por un contratista se trataría del 10.8%.

Los temporeros, debido al corto plazo de trabajo durante el año (en promedio cuatro a seis meses) no logran acumular suficientes recursos en la caja de pensiones, por lo que no constituyen un fondo previsional. En la actualidad el gobierno se encuentra revisando varias medidas para solucionar este problema

Informalización del trabajo Otro tema relevante relacionado con las condiciones laborales dice relación con el

cumplimiento de la legislación laboral entre temporeros y empresas, donde existe un alto grado de informalización. Algunos datos al respecto señalan una situación no homogénea, presentando variaciones en función de la empresa contratante y del lugar donde se realiza el trabajo: en los predios, en las plantas embaladoras y en recintos agroindustriales.

Las cifras señalan que a medida que aumenta el tamaño de la empresa hay una mayor formalización contractual. Asimismo, la informalidad se da en menor grado para las mujeres porque su trabajo se concentra en mayor proporción en los packings que en los predios. De acuerdo a la encuesta CASEN a nivel nacional (1998) solamente un 51% de las mujeres habían firmado contrato y un 33% de los hombres. El diagnostico CASEN de la región de O’Higgins (temporada 1997/1998) señalaba que un 68% de los temporeros ha firmado contrato, un 24% tienen contratos verbales y un 8% no tienen contrato.

Horarios de trabajo Los temporeros agrícolas tienen, debido a la gran demanda de trabajo en el momento de la

post-cosecha, jornadas de horarios muy extensivas (“la fruta manda”). En este contexto, a menudo se burlan reglamentaciones de los horarios de ocho horas, el pago de la semana corrida y bonificaciones, el pago de vacaciones proporcionales, descansos etc. Por ejemplo, las temporeras de la fruta, deben en el momento peak de la producción cumplir jornadas de hasta 12 a 16 horas diarias.13 Según la encuesta CASEN 1998, el promedio de horas semanales trabajadas de los

10 http://www.fdf.cl/cl/Buenas_prac.htm 11 Un problema aun presente: la exposición a los pesticidas. En: Temas laborales, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios,

Año 6 N°15, septiembre 2000, pág. 8 - 9 12 OTIC AGROCAP, Facultad de Ciencias agroeconómicas departamento de Economía Agraria Universidad de Chile: “Estudio de la

realidad social – laboral y capacitación del trabajador temporero del sector frutícola” 2001 13 Diaz, Estella, Impactos del modelo exportador en los trabajadores y el medio ambiente: análisis de los sectores agrícola y pesquero,

Universidad ARCIS, Santiago de Chile , 1995

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

24

asalariados agrícolas obreros no permanentes es de 49.1 horas, siendo de 47.2 para los hombres y de 55.4 horas para las mujeres, esta jornada más extensa se explica porque ellas trabajan en los packings.

En conclusión, los problemas generales en relación a la actividad llevada a cabo por parte de los temporeros son los siguientes:

• Falta de contratos laborales

• Horarios excesivos

• Manipulación de material peligroso: plaguicidas

• Exposición a plaguicidas

• Falta de material de protección física ante los plaguicidas

• Falta de capacitación en materias de salud ocupacional

• Instalaciones sin medidas de ergonomía en los lugares de trabajo

• Falta de prevención de salud de los temporeros

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

25

V. Los principales procesos laborales de los temporeros

Las actividades llevadas a cabo por los temporeros son todas relacionadas con la cosecha y el envasado final para la exportación de la fruta.

En el proceso laboral se distinguen dos lugares de trabajo, donde se realizan distintas actividades:

El huerto, donde se realizan las actividades de cosecha, recepción y selección de la fruta y el packing, donde se realiza la limpieza, el pesaje, embalaje, paletizaje y desde donde se inicia el transporte hacia el punto de venta nacional o internacional

Dependiendo del tipo de producto, se deben realizar distintos tipos de procesamiento del mismo, de manera que varían algunos procesos según el tipo de fruta, como por ejemplo las manzanas, que requieren de una calibración electrónica adicional, o la fruta que lleva aplicación de cera. También difieren en el tipo de embalaje.

En el huerto, donde trabajan mayoritariamente hombres, debido a la fuerza física que se requiere, el trabajo se realiza al aire libre y las personas trabajan de manera independiente, es decir no se trata de una cadena de trabajo.

En los packings, donde trabajan en general mujeres, debido a sus habilidades manuales y minuciosidad, se trata de trabajos repetitivos, donde se requiere de concentración y rapidez. Las mujeres deben elegir la fruta de acuerdo al calibre y color, ubicar la fruta en canastas situadas en el puesto de trabajo y trasladarlas hasta cajas de cartón o madera. Una vez ubicado el número de frutas que

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

26

corresponde aproximadamente al peso que debe tener la caja embalada, las trabajadoras la trasladan a una correa o riel mecanizado. Por rieles mecanizados o por transporte manual de carga, las cajas son transportadas a la etapa del pesaje.

Las trabajadoras efectúan labores de limpieza y selección de las frutas en el packing, por ejemplo en el caso de las uvas, eliminando aquellos granos que no cumplen con los criterios de calidad.

En estos trabajos, los principales problemas son:14 La repetitividad del trabajo: las labores efectuadas en selección, y en el resto de las labores

son intrínsecamente repetitivas. Los ciclos se caracterizan por el mismo patrón de movimientos, que se efectúa la mayor parte del tiempo, lo que a la vez significa fatiga y trastornos músculo-esqueléticos de las extremidades superiores.

La ausencia de capacitación: este tipo de actividad no está formalizada, sistematizada, y no existen procedimientos definidos que permitan apoyar la generación de habilidades y la entrega de conocimientos que integren la seguridad laboral u otras técnicas.

Sobrecarga postural debido a las características de los equipos e instalaciones: Estos equipos determinan a través de sus características las posturas de trabajo en las tareas que se efectúan. Por ejemplo, existen en algunos packings, equipos donde las trabajadoras deben elevar los brazos por sobre la altura de los hombros para apilar las cajas de fruta, hecho que es extremadamente fatigante.

Problemas menores: Iluminación: para el tipo de trabajo efectuado en el embalaje, los niveles de iluminación

deberían oscilar, dependiendo del tipo de fruta entre 300-500 lux y 750-1000 lux. La visita a las empresas15 que se efectuó para este tipo de análisis demostraba que solamente el 4% de los puestos de trabajo correspondían con el rango recomendado. La mayoría de los puestos de trabajo presentaban un exceso o una falta de luz, lo que aumenta los problemas visuales de contrastes, sombras y reflejos, y con ello la fatiga visual.

Diseño de tareas y contenido de trabajo: en este contexto destaca la ausencia de esquemas de trabajo, pausas programadas, rotación de funciones, ritmos de trabajo impuestos por los procesos y ausencia de criterios que permitan distribuir en mejor medida la intensidad del trabajo entre las operarias. Las operadoras realizan no más de cinco operaciones y no emplean más que dos o tres criterios para discriminar la fruta que deben embalar.

Seguridad, servicios existentes en la empresa y gestión en salud y seguridad: En este punto se identificaron situaciones críticas, como que en algunos packing de uva, no

tenían un experto que los asesorara en prevención de riesgos laborales, no estaban constituidos los comités paritarios, no se disponía de un reglamento interno, y no se elaboraban estadísticas de accidentabilidad. No se efectuaba una planificación con objetivos y actividades orientadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo.

14 Subsecretaría de Previsión social, Ministerio de trabajo: condiciones de trabajo temporeras de Packing de Fruta de la VI región,

Comisión Ergonómica Nacional, Ministerio de Salud, secretaría Nacional de la Mujer, julio, 2001 15 ibid

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

27

VI. Normativa y sistema de fiscalización de los plaguicidas en Chile

La agricultura chilena se basa en sistemas de producción intensivos que dependen fuertemente de la aplicación de plaguicidas para producir alimentos tanto de calidad como en cantidad suficiente para suplir las demandas nacionales e internacionales. Sin embargo los plaguicidas son sustancias tóxicas que si no se manejan y usan en forma adecuada pueden presentar fuertes riesgos para la salud humana y el medio ambiente. La finalidad de la legislación es proporcionar las herramientas para prevenir este tipo de riesgos. Existen distintas categorías que se encuentran bajo riesgo debido al mal uso de los plaguicidas. Las categorías son:

1. La primera categoría es de las personas que manejan estos productos (trabajadores que realizan las tareas de mezclado, aplicación, transporte y almacenamiento.

2. En la segunda categoría se encuentran aquellas personas que indirectamente pueden entrar en contacto con estos productos. Este grupo incluye a las personas que necesitan entrar en un área donde se ha aplicado un plaguicida, aquellas que viven o trabajan cerca de áreas donde se aplican plaguicidas, así como animales domésticos y el público en general (a través del consumo de productos con niveles de residuos de plaguicidas inaceptables).

3. La tercera categoría es el medio ambiente (suelos agua, flora y fauna silvestre) el cual puede verse contaminado por el mal uso de estos productos.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

28

En la reducción de riesgos se toman en consideración dos temas generales: educación y legislación. La educación es un punto crítico para todos los niveles indicados, ya que las personas deben conocer la forma adecuada de manejar los plaguicidas cuando estén trabajando con estas materias. La educación/capacitación debería velar para que las personas sepan:

• Como protegerse y como proteger a los demás cuando se esté trabajando con o cerca de plaguicidas

• Cómo realizar buenas decisiones de manejo sobre el buen uso de los plaguicidas (elegir los productos adecuados, utilizarlos en la concentración correcta, aplicarlos en el momento óptimo para conseguir el mejor control de la plaga, etc.)

• Como desarrollar planes de emergencia para accidentes y

• Como confeccionar pautas para minimizar las posibilidades de exposición a los plaguicidas

Dentro de la estrategia para enfrentar la reducción del riesgo, la legislación establece un marco de referencia donde se define claramente qué es y qué no es aceptable en el manejo y uso de los plaguicidas. En la teoría debería establecerse el marco regulatorio, educarse a la población e implementarse las medidas adecuadas de fiscalización para asegurar que la legislación sea cumplida. No siempre se dan estas condiciones de manera tan oportuna.

A continuación se presenta el marco legal y las atribuciones de fiscalización y control que tienen los diversos Servicios Públicos en el tema plaguicidas, salud ocupacional e higiene ambiental (ver Figura 1)

Figura 1

FUNCIONES DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN : LOS SERVICIOS PUBLICOS EN EL AMBITO DE PLAGUICIDAS , SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE AMBIENTAL

Fuente: SAG VI Región, 2003

OTROS

DIRECCION GRAL. AERO

CIVIL

CONAMA

MINISTERIO HACIENDA

IRECTEMAR GOBERNACIÓN

MARÍTIMA Importación Fabricación

Registro Venta

Ley 16.744 Decreto 594

Almacenamiento Manejo

Ley 16.744 Decreto 594 Autorización Almacena.

Manejo Aplicación Alimentos

Medio Ambiente.

TRANSPORTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

SAG

MINISTERIO TRANSPORTES

MINISTERIO DEL TRABAJO Y

PREVISION SOCIAL

INP MUTUALIDAD INS.TRAB

SUPERINTENDENCIA DE SEG. SOCIAL

DIRECCIONDEL

TRABAJO

MINISTERIO DE SALUD

DPA

INSTITUTO DE SALUD PUBLICA

SERVICIO NAC. DE

DE SALUD

SESMA

Registro LMP Residuos

Alimentos

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

29

Cabe destacar, que en la figura anterior solamente se presentan antecedentes legales relacionados con la manipulación, el almacenamiento y la aplicación de los plaguicidas en el contexto del uso agrícola de estos y no doméstico. La descripción de la legislación estará más bien relacionada con el ámbito salud ocupacional e higiene ambiental. No se hará mayor referencia hacia las indicaciones técnicas detalladas sobre el manejo de los plaguicidas.

1. Ministerio de transporte y telecomunicaciones: transporte de plaguicidas

En este contexto, la legislación le da gran importancia a la identificación del grado de riesgo o peligro asociado al transporte de cualquier producto peligroso, incluyendo los plaguicidas. El decreto supremo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos y establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de sustancias o productos peligrosos, incluyendo los plaguicidas, que presenten riesgos para la salud de las personas, la seguridad pública o el medio ambiente.

Algunos de los requisitos a cumplir son los siguientes:

• Los vehículos deben llevar rótulos externos que identifiquen el tipo de material peligroso que transportan, de manera que en caso de una accidente se puedan tomar decisiones informadamente

• La persona que los transporta deberá contar con el equipo de protección personal adecuado, manejar la guía de despacho, la información de la clasificación CAS (Chemical Abstacts Service Registry Number), manejar las hojas de datos de seguridad, instrucciones para el caso de un accidente, y números de emergencia.

• Los productos deben estar en envases adecuados y debidamente identificados.

La fiscalización de lo anterior se lleva a cabo por carabineros, inspectores fiscales y municipales.

El Ministerio de Agricultura a través de su D.L. N° 3557/80, artículo 33, establece además la prohibición de transportar plaguicidas donde puedan verse contaminados productos de consumo humano o animal.

Observación: La legislación del transporte de plaguicidas hasta los puntos de venta es adecuada, estableciendo medidas que permiten proteger a los elementos vulnerables. Los problemas muchas veces se presentan por el desconocimiento de dichas normativas, su escaso grado de cumplimiento y su escasa fiscalización.

2. Ministerio del trabajo y previsión social: a través de las mutualidades y el INP: almacenamiento, manejo y aplicación de plaguicidas, en el contexto de la salud ocupacional, legislación ambiental y de seguridad

La normativa aplicada a los trabajadores agrícolas, a las condiciones de trabajo, a la prevención de los riesgos derivados del trabajo con plaguicidas y los distintos aspectos relacionados con el uso de plaguicidas es la siguiente:

• Ley Nº 16.744 de 1968, establece un seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

30

• Ley Nº 16.744 se complementa con el D.S Nº 101 que aprueba el reglamento que establece las normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

• Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales en los lugares de trabajo. Es así como el D.S. 50/88, en su artículo 14, obliga a la empresa a establecer un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo. El Derecho a saber se expresa a través de los artículos 21 al 24 (obligación de la empresa de informar a su personal de las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos).

• Además el Código del Trabajo en sus art. 184 y 185, obliga a la empresa a tomar las medidas necesarias para proteger la vida y la salud de su personal a través de: condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, disponer de los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades, acceso a atención médica, y fiscalización del cumplimiento de estas normas.

• Decreto Nº 40 modificado por el D.S. Nº 50 del 11/5/88 aprueba el reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

• El D.S. Nº 54 del 21/02/1969 aprueba el reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

En este contexto, la asesoría que deben brindar las mutualidades y el INP, abarca todos los temas que conciernen a la seguridad de los trabajadores y a los riesgos que se les pueden presentar durante su faena, (aplicación, manipulación y almacenamiento de plaguicidas). A la vez estas instituciones deben asesorar a la empresa en materias legales, técnicas ambientales y de higiene.

La normativa elemental a seguir en este contexto es el Decreto 594, sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. La Dirección del Trabajo, un organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, fiscaliza con sus inspectores el cumplimiento de la normativa en conjunto con otros organismos, como se verá más adelante.

3. Ministerio de agricultura: importación, fabricación, registro, venta, uso y distribución

La normativa de plaguicidas de uso agrícola está contenida en el decreto Ley N° 3.557 del año 1980 del ministerio de Agricultura, el cual reemplaza la antigua Ley N° 15.703 sobre plaguicidas del año 1964. Esta nueva reglamentación faculta al servicio Agrícola y ganadero para reglamentar y controlar la fabricación, importación, envasado, distribución y aplicación de los plaguicidas de uso agrícola. Lo faculta además para dictar resoluciones (regulaciones, restricciones y prohibiciones) que aseguren el buen manejo de estos productos. Este cuerpo legal se complementa con instrumentos legales de los ministerios de Salud, Trabajo y Transporte, todos los cuales tienden a asegurar el buen uso de los plaguicidas para proteger la salud humana, los animales y el medio ambiente.

a) Almacenamiento en los predios La legislación con relación al almacenaje de plaguicidas en los predios se encuentra en el DL

N° 3.557/80, artículo N° 33 del Ministerio Agrícola (MINAGRI), el cual prohíbe almacenar plaguicidas en locales en que pueden contaminarse productos vegetales u otros que estén destinados al consumo de los seres humanos o de animales domésticos. Asimismo el Decreto N° 1.179/84 de este Ministerio, resuelve que las etiquetas deben contener, en su sección de precauciones, antecedentes sobre “precauciones de almacenaje”

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

31

b) Manejo y aplicaciones Una aplicación comercial de plaguicida puede ser definida como el proceso donde cualquier

persona o empresa es contratada para realizar aplicaciones de plaguicidas, ya sean estas aéreas o terrestres. Los trabajadores y trabajadoras agrícolas que aplican estos productos directamente en sus predios o en los predios para los cuales trabajan, no se consideran en esta definición, por lo que la legislación existente (resolución N° 919/89 del MINAGRI) solamente se aplica a empresas que aplican tratamientos cuarentenarios (gases fumigaciones, desinfectantes, etc.)

c) Uso de plaguicidas en predios En el año 1999 se crea el subdepartamento de plaguicidas y fertilizantes del SAG, que

fiscaliza las medidas de seguridad que se están utilizando para su aplicación, los equipos de protección personal, las medidas de almacenamiento, la dosificación de la aplicación de los plaguicidas, el respeto de los períodos de reingreso, los períodos de carencia, se revisan además los libros de campo donde se llevan todos los registros de aplicaciones, y se revisa el tipo de plaguicidas que se está utilizando. En caso de incumplimiento con las normativas se pueden cursar infracciones o citaciones.

A partir de 1998 y a través de resoluciones de los servicios de salud, las regiones VI y VII del país, cuentan con regulaciones que establecen que todas las aplicaciones aéreas realizadas deberán ser autorizadas por el servicio de salud de Rancagua y que para su aprobación, las empresas deberán informar con 48 horas de anticipación sobre el lugar, el día y la hora de la aplicación, cantidad de hectáreas, y tipo de producto a aplicar. Además se fijan algunos requisitos a los pilotos.

El decreto ley Nº 3.557. establece disposiciones sobre protección agrícola (1982):

• Los adquirentes o usuarios de plaguicidas deberán emplearlos de acuerdo con las normas técnicas señaladas en la etiqueta, adoptando las medidas de seguridad en ella indicadas y respetando los plazos que deben transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. Sólo con autorización expresa del Servicio podrá dárseles un uso distinto. El Servicio podrá prohibir la utilización o venta de los vegetales que resulten contaminados con plaguicidas o con residuos de ellos superiores a los permitidos, o retenerlos temporalmente. Asimismo, podrá ordenar su destrucción o decomiso si las circunstancias así lo requieren.

• Si al aplicar plaguicidas se causaren daños a terceros, ya sea en forma accidental o como consecuencia inevitable de la aplicación, éstos podrán demandar judicialmente la indemnización de perjuicios correspondiente dentro del plazo de un año contado desde que se detecten los daños. En todo caso, no podrán ejercerse estas acciones una vez que hayan transcurrido dos años desde la aplicación del plaguicida.

4. Ministerio de salud (MINSAL): autorización, almacenamiento, manejo, aplicación, alimentos, medio ambiente:

Legislación del Ministerio de salud respecto a plaguicidas • Código Sanitario (D.F.L. 725) El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas

con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes. Corresponde al Servicio Nacional de Salud, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Salud Pública, atender todas las materias relacionadas con la salud pública y el bienestar higiénico del país.

• Resolución Nº 581/1999: Fija Tolerancias máximas de residuos de plaguicidas en los alimentos de consumo interno.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

32

• Decreto Supremo 594: “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”. Establece:

a) Las condiciones sanitarias y ambientales.

b) Limites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y físicos y límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

c) Uso de elementos de protección personal, los que deben ser proporcionados por el empleador y utilizados obligatoriamente por los trabajadores al estar sometidos a riesgos.

d) Listas de sustancias que están prohibidas en los lugares de trabajo.

Condiciones a las aplicaciones de plaguicidas agrícolas: • El MINSAL cuenta con una circular donde se imparten instrucciones sobre las

condiciones que se requieren para fumigar productos agrícolas con bromuro de metilo.

• A partir de 1999 y a través de Resoluciones de los Servicios de Salud, las regiones VI y VII del país cuentan con regulaciones que establecen que “todas las aplicaciones aéreas realizadas deberán ser autorizadas por el Servicio de Salud Regional correspondiente”.

La fiscalización se lleva a cabo por inspectores del Servicio de Salud y el Departamento Programa del Ambiente (DPA), autoridad sanitaria que maneja hechos que pueden generar riesgos o impactos para la salud de las personas y el medio ambiente, y en las cuales el Servicio tiene atribuciones legales para abordarlos.

El Instituto de Salud Pública (rama científico técnica del ministerio de salud), que se encuentra a cargo del registro de nuevos productos (Plaguicidas), y la determinación de los límites máximos permitidos de plaguicidas en alimentos u otros.

5. Regulaciones de otros ministerios y organismos

• Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: Decreto Nº 298/94 reglamenta el “Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y Caminos”.

• Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile: Cuenta con un reglamento para regular las aplicaciones agrícolas aéreas.

• Directemar, Gobernación Marítima: Cuenta con un reglamento para regular el transporte de materiales y sustancias tóxicas y peligrosas por la vía marítima.

• CONAMA: La Ley de Bases del Medio Ambiente, en su artículo 10, estipula que los proyectos o actividades que puedan causar impacto ambiental deberán someterse a un sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La letra q de dicho artículo establece que “las aplicaciones masivas de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas, requieren ingresar al SEIA.

Como se puede ver, existe una cantidad de instituciones, dependientes de diversos Ministerios chilenos, que se encuentran a cargo del tema Control y la fiscalización de plaguicidas en términos generales y de las materias relacionadas con salud ocupacional, derechos del trabajador, medidas de seguridad y medio ambiente. En el capítulo 9 se presentan las experiencias en fiscalización, materias de desarrollo de las empresas y capacitación en materias de salud ocupacional desde el punto de vista de los Servicios Públicos mencionados.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

33

VII. El rol de la capacitación en materias de salud ocupacional, higiene ambiental y seguridad en el sector agrícola

La situación laboral de los trabajadores temporeros agrícolas evidencia que una gran proporción de las circunstancias descritas como problemáticas, se generan por la falta de conocimiento e instrucción de los mismos trabajadores. Especialmente cuando se trata de la protección personal y la prevención ante los efectos nocivos de los plaguicidas, se podría lograr una prevención de estas situaciones a través de la capacitación.

La inversión en la capacitación para el trabajo en el sector agrícola en términos generales ha sido escasa16 hasta hace algunos años atrás. En el caso de las mujeres temporeras, se ha enfatizado que sus destrezas —delicadeza, minuciosidad, agudeza visual, entre otras— adquiridas en el proceso de socialización de género, no requerirían de una capacitación específica, por lo que no fueron capacitadas. Sin embargo estos argumentos sólo se relacionan con el trabajo que debe realizarse como tal y no con la prevención y las materias de salud ocupacional requeridas urgentemente en este tipo de trabajo.

Los riesgos que presenta la aplicación de plaguicidas para los aplicadores y demás trabajadores en el área ya han sido descritos. La capacitación en este caso hace la diferencia entre un trabajador

16 Una actividad económica moderna ¿Cómo se asume la capacitación de los temporeros? En: Temas laborales, Dirección del Trabajo,

Departamento de Estudios, Año 6 N°15, septiembre 2000, pág. 8 - 9

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

34

vulnerable y otro, que informadamente asume las medidas preventivas necesarias para evitar un accidente, una intoxicación o un efecto posterior por la exposición a agrotóxicos.

En la actualidad existe un sinnúmero de actividades de capacitación para el sector agrícola, donde se diferencian tres categorías:17

• Habilidades básicas

• Conocimientos técnicos de producción industrial y gestión de plantas industriales

• Conocimiento técnico-práctico para la producción, acopio y almacenamiento de materias primas

La capacitación en estas materias está organizada por distintas instituciones públicas y privadas:18

Figura 2

CAPACITACION EN MATERIAS DE SALUD OCUPACIONAL, CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Fuente: elaboración propia

1. Establecimientos educacionales

a) Colegios y Liceos agrícolas: En la Región Metropolitana (RM) y VI, existen 15 entidades educativas que imparten educación de tipo agrícola. De aquellos con los que se tomó contacto se observó que utilizan materiales de información y reciben charlas sobre este tema, de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), de ANASAC, BASF y BAYER. No existen materiales elaborados ni por el Ministerio de Educación ni por los propios colegios.

Se constata a través de los contactos realizados un visible interés por manejar más información relativa al manejo seguro de plaguicidas.

b) Universidades: En las universidades visitadas, Universidad Católica (UC), Universidad de Chile y Universidad de Santiago (USACH), se observó que éstas no cuentan con asignaturas ni cursos especiales para enseñar el tema y solo se ve de manera general en algunas asignaturas de las carreras relacionadas al área agrícola y forestal. No cuentan con material propio y en el caso de la Universidad Católica, se utilizan los materiales de la ACHS y reciben algunas charlas de AFIPA.

17 Para mayores antecedentes sobre la capacitación en el sector agro, ver: Labarca, G.: demanda de Trabajadores Calificados y

capacitación en la agroindustria: El caso de Chile, en: http://www.eclac.cl/publicaciones/desarrolloproductivo/7/lcr1747/indice.htm 18 ODEPA: Revisión de Materiales y Recursos para Capacitación Vocacional para Entrenamiento en Educación de Plaguicidas en

Canadá y Chile, proyecto transferencia tecnológica Chile – Canadá, Parte B: Recopilación de Material de Capacitación y Educación Sobre Uso y Manejo de Seguro de Plaguicidas en Chile Reporte No. 2001-1 abril 2001

INP

SERVICIO DE SALUD

ORGANISMOS PÚBLICOS

ORGANISMOS PRIVADOS

OTEC

OTICS

ASOCIACIONES, GREMIOS, OTROS

FUNDACION CHILE

ANAMURI

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

COLEGIOS Y LICEOS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDADES

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

35

2. Organismos privados

a) Fabricantes e Importadores de Plaguicidas (AFIPA): Esta entidad es una asociación que agrupa a 11 empresas de la industria química y posee un programa de capacitación que esta dirigido a dos tipos de receptores, por un lado a los profesionales y por otro a los aplicadores de productos fitosanitarios. AFIPA realiza constantemente charlas de capacitación, a lo largo del país, de manera gratuita para los interesados. Además de lo mencionado anteriormente, AFIPA suministra discos compactos (CD Rom) y videos con la información completa de sus charlas, a las industrias asociadas a ella.

Para AFIPA A.G, según se indica, siempre ha sido un aspecto prioritario la capacitación en el manejo adecuado y eficiente de los productos fitosanitarios, instruyendo a más de 17.000 personas a la fecha, sumándose a esta gran iniciativa. Uno de los programas que maneja es el Programa Capacitación Manejo Adecuado y Eficiente de Productos Fitosanitarios. Aspectos importantes a considerar son: Transporte, Almacenamiento, Aplicación, Envases vacíos, Manejo integrado de plagas.

En este programa de capacitación se abordan temas tales como:

• Significado de un Manejo Adecuado y Eficiente de Productos Fitosanitarios

• Definición, objetivos, herramientas y componentes básicos de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP)

• Otros cursos son de:

• reconocimiento de aplicadores de plaguicidas,

• el manejo adecuado y eficiente de los productos fitosanitarios,

• Programa de Manejo de Envases Vacíos: Triple Lavado,

b) OTIC:

Los OTIC son organismos técnicos sin fines de lucro y no pueden realizar capacitación en forma directa, es decir, actúan como intermediarios entre el SENCE, las empresas y los organismos capacitadores. Su principal objetivo es administrar los recursos destinados a la capacitación, (que las empresas adheridas les entregan).

Existen las siguientes OTIC en el sector agrícola:

• OTIC AGROCAP: El Organismo Técnico Intermedio de Capacitación, tiene como función promover, organizar y supervisar programas de capacitación para grupos de empresas asociadas y adherentes a él.

• OTIC CAPFRUTA. El objetivo del OTIC Capfruta es entregar el mejor y más eficiente servicio de intermediación en actividades de capacitación a las empresas ligadas al sector agrícola. Estas empresas pueden ser Exportadoras, Agrícolas, Frutícolas, Hortícolas, Vitivinícolas, Avícolas, Pecuario, Lecherías, Productoras de Semillas, Floricultura, Agroindustrias, Forestales, Pesqueras, y en general todas las que participan en los servicios de exportación tales como Transporte Envases y embalajes, Proveedoras de Insumos, Riego Tecnificado, Maquinaria agrícola y Servicios en general.

c) OTEC (Organismos Técnicos de Capacitación)

Existen ofertas dirigidas por empresas o asociaciones de empresarios, que ofrecen diversos cursos en la materia mencionada: a continuación algunos ejemplos de los cursos que son ofrecidos en la actualidad:

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

36

• Sociedad Nacional de Agricultura (CODESSER).

NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO SENCE Nº horas LUGAR

Silvoagropecuario ,cultivos y frutales-horticultura, seguridad en el manejo de agroquímicos

12-34-5906-97 08 horas IV A VII

REGIONES

• Organismo Ejecutor Capacitación y Desarrollo Horizonte S.A.

NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO SENCE

Nº horas

LUGAR

Calidad Sistemas y Métodos de Aplicación de Plaguicidas 12-34-6414-59 20

IV A VII REGIONES

Calidad Operación, Control y Mantención de Equipos de Riego Localizado

12-34-6360-77 16

IV A VII REGIONES

Calidad Desarrollo y Control de Documentación de Sistemas de Calidad para Empresas Hortofrutícolas: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), HACCP e ISO 9000-14000.

En trámite 12 IV A VII

REGIONES

Calidad Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Análisis de peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP): De la Teoría a la Práctica.

En trámite 16 IV A VII

REGIONES

Calidad Sistemas de riego superficial: diseño, manejo y aumento de la eficiencia.

En trámite 16 IV A VII

REGIONES

Calidad Auditorías de Sistemas de Calidad Basados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos.

En trámite 12 IV A VII

REGIONES

• Organismo Ejecutor, Crea

NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO SENCE Nº horas LUGAR

Calidad Seguridad alimentaria y principios de HACCP aplicados a la industria hortofrutícola

12-34-6414-59 16 horas IV A VII REGIONES

Calidad Prácticas de higiene en la manipulación de productos hortofrutícolas con mínimo proceso

12-34-5951-85 8 horas IV A VII REGIONES

• Organismo Ejecutor SIMAQ Ltda.

NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO SENCE Nº horas LUGAR

Silvoagropecuario Uso y Manejo de Plaguicidas para el Reconocimiento de Aplicadores

12-34-6762-85 32 16 horas III A X REGIONES

De acuerdo a información entregada por el SENCE se capacitaron durante los años 2000 y

2001 aproximadamente 2000 personas la gran mayoría hombres, provenientes de 469 empresas:

Cuadro 8

SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN LAS EMPRESAS VÍA FRANQUICIA TRIBUTARIA: DEMANDA DE CAPACITACIÓN (A TRAVÉS DE SENCE Y A TRAVÉS DE OTIC) DISTRIBUIDA POR ÁREAS Y REGIONES

AÑO 2000 Y 2001 Áreas de capacitación Empresas N° Acciones N° Horas

Participantes N° Hombres N° Mujeres N° Participantes N°

2000 279 351 26.052 965 54 1.019 Agricultura

2001 190 281 22.674 774 71 845

Fuente: SENCE, 2000 y 2001

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

37

d) BASF: Posee un programa sobre manejo y uso adecuado de fitosanitarios cuyos principales usuarios son los siguientes: agricultores, aplicadores, bodegueros, técnicos agrícolas, agrónomos, empresas forestales, estudiantes, servicios de salud, cooperativas y distribuidores de productos fitosanitarios. Dentro de este programa existen las fichas técnicas en las cuales se entrega información relacionada a temas de seguridad y uso de estos productos que son distribuidos por la industria, vía correo, a sus principales compradores. Además se desarrolla el Programa de Manejo y Uso Adecuado de Fitosanitarios a través de Talleres de Capacitación. Responsable de este Programa es la Ing. Agrónomo Ana María Sará F. quien lo lleva a cabo a lo largo del país. A estos talleres pueden acceder todos los clientes BASF. Las capacitaciones se desarrollan de acuerdo a la solicitud del cliente y su disponibilidad de tiempo en común acuerdo con la responsable del Programa. Los cursos ofrecidos tratan los siguientes temas: Clasificación de productos, Toxicidad de los productos, Mezclas y formulaciones, Ropa de protección, Almacenamiento, Selección de boquillas, Transporte, Manejo de Residuos, Calibración de maquinaria, los fitosanitarios y el Ambiente, Síntomas y reconocimiento de intoxicaciones, Procedimientos de emergencia, Legislación, Comprensión de etiquetas,BPA.

e) BAYER: Esta empresa posee un programa que lleva por nombre “Agrovida: Armonía con el medio ambiente y el usuario”. El programa está destinado a entregar los conocimientos necesarios para que los usuarios de productos fitosanitarios los conozcan y puedan manejarlos en forma segura y eficiente, durante toda la gestión, sea en el transporte, almacenamiento, aplicación y eliminación de envases vacíos y residuos no utilizados. Material de apoyo escrito y audiovisual es entregado a agricultores usuarios de productos fitosanitarios. El programa no contempla una sistematización de los cursos y se hace más que nada en forma esporádica.

f) Mutuales de Seguridad: las mutuales tienen como una de sus finalidades el prevenir los riesgos asociados al trabajo de sus afiliados. Dentro de este marco es que se contemplan cursos de capacitación respecto al uso seguro de los plaguicidas, además de manuales y videos elaborados por la misma entidad. Los cursos de prevención de riesgos agrícolas son apoyados por una serie de materiales didácticos. Entre ellos se encuentra un documento, fotocopia de una charla para trabajadores agrícolas llamada “Manejo de Pesticidas”.

g) Instituto de Promoción Rural (INPROA): Este instituto posee un programa de capacitación laboral para trabajadores agrícolas de las regiones V, VI y R.M, reconocido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Los contenidos que abarca este curso son los siguientes: aspectos generales sobre plaguicidas, efectos en el ser humano debido a un mal uso y que hacer frente a ello, legislación laboral, regulaciones de plaguicidas existentes, y conceptos de uso y manejo seguro de agroquímicos.

h) Instituto de Educación Rural (IER): Este realiza cursos de capacitación a lo largo del país y para apoyar dicha labor posee un manual de “Uso y manejo adecuado de pesticidas”. En este manual cuenta con cuatro módulos, donde se enseña una serie de aspectos relacionados a los pesticidas entre los cuales se destaca su historia, definición y clasificación, manejo, contaminación por pesticidas y precauciones para un buen uso de estos.

i) Investigación Capacitación Calidad Hortofrutícola S.A. (ICC): Esta es un organismo que entrega apoyo a las empresas en el campo de la investigación, control de calidad y capacitación, posee cursos aprobados por SENCE sobre manejo y uso de plaguicidas y cuenta con dos relatores que van a las empresas que soliciten capacitación y dependiendo de lo que pida el cliente, se da mayor énfasis a seguridad o manejo de equipos.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

38

3. Organismos públicos

a) INP: deben capacitar a las empresas no adheridas a las mutualidades en materias similares a las anteriores.

b) Servicio de Salud: tratándose de un binomio INP/Servicio de Salud, también realiza actividades de capacitación en la materia Este servicio cuenta con un programa de plaguicidas, el cual esta a cargo de una persona que realiza cursos de capacitación, además se reparte un volante a los trabajadores agrícolas de las zonas rurales pertenecientes a este sector.

c) Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE): No realiza capacitaciones, sin embargo las fomenta; para lograr el apoyo financiero a los distintos programas de capacitación, se fomenta a las empresas a través de la franquicia tributaria: se trata de un programa financiado con fondos públicos, en tanto los empresarios pueden descontar hasta el 1% de los impuestos sobre la nómina para capacitación.

Toda empresa que tributa en primera categoría, sea renta presunta o efectiva, con pérdidas o ganancias, puede hacer uso de la franquicia tributaria. El único requisito es que tenga un trabajador contratado por lo menos 1 mes. El beneficio mínimo por empresa es de 13 UTM.

El SENCE acoge y acredita a las instituciones que quieran dar cursos de todo tipo. Dentro de su página web, www.sence.cl, se pueden encontrar instituciones que imparten cursos de capacitación con respecto al uso de plaguicidas.

En el sector agrícola, las empresas que más han concurrido a esta modalidad son las empresas agroindustriales, también empresas grandes y medianas, sin embargo mucho menos las pequeñas. La capacitación es realizada por organismos técnicos, privados, acreditados por el SENCE, el que además evalúa, aprueba y controla la aplicación de la malla curricular de los cursos ofrecidos.

d) Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Esta institución no realiza cursos de capacitación pero posee 2 guías para el control de la contaminación industrial. La primera guía entrega información respecto a la fabricación de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicidas; la segunda se encarga de la parte del almacenamiento, transporte y aplicación de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicidas.

e) Servicio Agrícola Ganadero (SAG):

Curso de aplicadores de plaguicidas: Operación del sistema de reconocimiento para aplicadores de plaguicidas o acreditación de aplicadores de plaguicidas de tipo voluntario, donde el SAG supervisa a empresas de capacitación que están dictando cursos de 30 horas mínimo, de las cuales 20 horas son prácticas y 10 teóricas. Los temas esenciales son:

− la normativa existente en plaguicidas

− dosificación de los plaguicidas

− calibración

− medidas hacia el medio ambiente

− tema de salud humana

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

39

4. Otras organizaciones/asociaciones/gremios

a) Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI):

Esta organización realiza charlas informativas respecto al uso y manejo de plaguicidas, (para lo que cuentan con material elaborado por ellas. Su labor se centra principalmente en las mujeres temporeras.

b) Fundación Chile:

Programa De Capacitación a Temporeras y Temporeros Agrícolas:

Este Programa se desarrolla entre la III y VIII regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana, capacitando a temporeros y temporeras que trabajan en plantas frutícolas, predios agrícolas e invernaderos y que realizan tareas de poda, raleo, cosecha, riego, selección, y embalaje, entre otras actividades agrícolas.

El objetivo de estas capacitaciones es informar a todas aquellas personas, hombres y mujeres, que realizan trabajos de temporada y que no aplican productos fitosanitarios aspectos relacionados con la prevención a la exposición indirecta y las intoxicaciones por productos fitosanitarios debido a un manejo inadecuado de estos productos y conocer los síntomas de una intoxicación por productos fitosanitarios así como conocer las medidas a adoptar en caso de que ésta ocurra o exista una emergencia.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

41

VIII. Políticas públicas y privadas relacionadas con el fomento de la capacitación en la agricultura:

Durante el año 2002-2003 se han elaborado una serie de políticas y actividades por parte de los servicios públicos, que destacan los esfuerzos por mejorar la capacitación de los trabajadores agrícolas. En varias ocasiones se trata de actividades que el gobierno realiza en conjunto con el sector privado. Cabe destacar que no se trata exclusivamente de capacitaciones relacionadas con el tema de la seguridad laboral. Las actividades revelan una preocupación en general por el tema de la capacitación del trabajador del agro, sector que se encuentra en una situación de competitividad a nivel internacional.

Algunos ejemplos a continuación

• Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM): Balance y desafíos para el año 2002-2003:19 Los principales resultados relacionados con la capacitación de las trabajadoras son: 1. Capacitación laboral a 3.300 temporeras de la III a la IX

Región a fin de complementar ingresos en los meses azules y 1.300 mujeres como monitoras de manejo limpio de la producción y uso de plaguicidas.

19 http://www.sernam.gov.cl/PDFS/BALANCESERNAM2002.pdf

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

42

2. Promoción e incorporación de políticas e iniciativas de Buenas Prácticas Laborales para disminuir las brechas de oportunidades para las mujeres en el trabajo dependiente.

3. Incorporación de la dimensión laboral y de género en Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas coordinada por el Ministerio de Agricultura.

• Ministerio de Agricultura, Balance de Gestión 2002-Metas 2003,20 14 de Enero de 2003, III.-Principales metas para el año 2003: Implementación del año de la capacitación agrícola: se intensificará la campaña de difusión del uso de la franquicia tributaria por parte de los productores del sector, especialmente por parte de la pequeña agricultura.

• Ministerio de Agricultura: declaración del año 2003 como el año de la capacitación en el sector agrícola.21 El Gobierno, a través de la firma del decreto ley que declara el 2003 como el año de la capacitación del agro, se compromete a destinar mayores recursos en el área del adiestramiento de las personas en las actividades propias del sector agrícola con miras a enfrentar los nuevos desafíos, entre ellos los acuerdos de libre comercio que obligarán a nuestra agricultura a ser más competitiva y eficiente.

Organizaciones gremiales y campesinas manifestaron su intención de colaborar en la iniciativa gubernamental, donde FDF (Federación de Desarrollo Frutícola) canalizará sus esfuerzos a través de la división de capacitación Otic Capfruta, que opera en la entidad desde diciembre del año pasado para aprovechar la franquicia SENCE y los planes especiales de capacitación que se impulsarán como parte de esta iniciativa.

También se confirmaron nuevos sistemas de financiamiento para la agricultura campesina a través de INDAP, estimando que se podrán ver beneficiados unos 40 mil pequeños agricultores, además del apoyo a través de los Centros de Gestión, los cuales agrupan a unos 6 mil productores y la instauración del “premio a la innovación en formación y capacitación”, que se canalizará a través del FIA, alianzas estratégicas con centros de educación superior y líneas de apoyo a través de ProChile.

Actividades del sector privado

• Primer Proyecto Piloto del Desarrollo de Competencias Laborales en la Agricultura22

La Asociación de Exportadores (Asoex) en conjunto con la Fundación Chile y la Otic Agrocap impulsarán el primer Proyecto Piloto del Desarrollo de Competencias Laborales en la Agricultura, con el fin de elevar la productividad nacional de los trabajadores agrícolas, que es un 50% más baja que en los países desarrollados. La experiencia abarcará las labores de cosecha y packing de trabajadores en huertos de manzanas de la VII Región, oficios claves en la cadena de exportación de una empresa frutícola chilena.

Para la ejecución de este proyecto piloto se firmarán dos convenios entre Asoex y Fundación Chile. El primero involucra una inversión de 110 millones de pesos y contará con el apoyo de los Ministerios de Agricultura y Trabajo, Sence y BID, para el desarrollo de las competencias laborales de los temporeros. El segundo establece un trabajo conjunto entre ambas instituciones para difundir los beneficios de la franquicia Sence de capacitación en la agricultura, que se complementa con la campaña "2003, año de la Capacitación en el Agro", impulsada por el Ministerio de Agricultura.

20 http://www.agrorm.cl/minagri/noticias/2003/febrero/10/balance.htm 21 http://www.capfruta.cl/noticias.htm 22 http://www.capfruta.cl/noticias.htm

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

43

La aplicación de este proyecto piloto de competencias laborales pretende disminuir el actual descarte de exportación de la fruta por mal manejo en alrededor de un 20%, lo que permitiría a futuro aumentar la producción equivalente anual nacional de manzanas en 500 mil toneladas. Específicamente en la VII Región existen 15 mil hectáreas de huertos de manzanas.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

45

IX. Agroexportaciones y trabajadores temporeros en la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins

A continuación se presenta el análisis del rubro agroexportador en la VI región Libertador Bernardo O‘Higgins, caso que ha sido elegido para el estudio de la situación a analizar en terreno. Esta región ha sido escogida debido a las altas tasas de intoxicaciones por plaguicidas por un lado y por otro debido a dos proyectos que se están desarrollando y que apuntan a mejorar la situación de competitividad internacional del rubro agroexportador chileno, y la seguridad laboral del trabajador, además de considerar temas como la capacitación de los trabajadores del rubro. Se trata de los proyectos “Transferencia tecnológica Chile-Canadá”, que en la actualidad se encuentra en su segunda etapa y el proyecto nacional: “Aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”. Para conocer la situación en la VI región se realizó un viaje, donde se sostuvieron reuniones con los participantes de ambos proyectos, servicios públicos conocedores de la situación en general y fiscalizadores del cumplimiento de la legislación chilena relacionada con las materias del rubro.

1. Antecedentes económicos del sector frutícola exportador, VI región

Las favorables condiciones naturales de la Región permiten obtener frutas de muy buena calidad, óptimas para competir en el

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

46

mercado internacional. Es por eso que las cifras regionales de frutales registradas por el Censo 1996-97 reflejan un importante aumento de este sector, el que ha tenido un crecimiento explosivo, hasta llegar a representar más del 26% de las plantaciones existentes en el país.

Cuadro 9

SEXTA REGIÓN (VI) PRINCIPALES FRUTAS DE EXPORTACIÓN* Miles (US$ FOB)

PRODUCTOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Var % 01/00

Uvas 54,098 73,820 71,246 62,003 63,388 73,101 65,845 -9.9

Manzanas 80,526 86,209 53,859 76,333 93,831 74,508 42,632 -42.8

Peras 22,619 32,126 25,959 30,544 35,540 26,991 16,797 -37.8

Ciruelas 12,758 16,928 19,010 17,568 20,496 13,819 15,348 11.1

Nectarines 8,452 10,984 10,877 10,405 11,477 11,496 14,671 27.6

Kiwis 13,601 18,951 15,404 27,545 20,275 16,820 13,263 -21.1

Cerezas 4,828 9,044 4,595 7,610 9,763 9,942 11,961 20.3

Duraznos 5,985 6,654 5,968 6,735 8,033 8,197 9,237 12.7

Fuente : Elaborado por ODEPA, con información del Servicio Nacional de Aduanas y el Banco Central de Chile. * Cifras Provisorias Nota 1: Existe un número importante de registros de exportación que no son clasificados por región, especialmente de exportaciones de fruta fresca, por lo que los valores publicados en éste informe pueden subestimar el nivel real de exportaciones regionales Nota 2: A partir de enero 2000 el Banco Central modificó su metodología para incorporar las variaciones de valor de las exportaciones, de manera que las cifras se ajustarán mensualmente de acuerdo con los Informes de Variación de Valor (IVV)

Grafico 2

SEXTA REGIÓN (VI) PRINCIPALES FRUTAS DE EXPORTACIÓN Miles (US$ FOB)

En el caso del manzano, se presenta una doble tendencia contradictoria, por un lado se arrancan o no se renuevan las plantaciones tradicionales (en especial de manzana verde) y, por otro, se plantan numerosos huertos de las nuevas variedades rojas (Fuji, Royal Gala, etc.) con altas

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mile

s U

S$

FO

B

Uvas Manzanas Peras Ciruelas Nectarines

Kiwis Cerezas Duraznos

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

47

densidades de plantación, vida útil más precoz y conceptos de manejo de última generación. De la suma de estas tendencias contrarias, resulta un aumento no despreciable de la manzana roja, cuyos huertos en formación se elevan a 2 mil hectáreas en la Región. Otras especies importantes para la Región, como duraznos, limoneros, naranjos y nectarines, tienden a estabilizar sus plantaciones o a crecer modestamente. La uva de mesa, pera asiática y europea, kiwi y manzana verde están en franca declinación, situación que responde a la caída de la rentabilidad de estas frutas.

Las exportaciones de frutas de la VI región, principal región de producción frutícola del país, demuestran la variabilidad del mercado, especialmente para algunas especies de mayor venta, como uvas, manzanas y peras, en cambio para otros productos se puede ver que va aumentando su participación en forma continuada.

En el cuadro 9 se puede ver el desarrollo de la mano de obra ocupada en la agricultura durante los meses de alta temporada, en relación con el total de mano de obra del la VI Región. En esta región se puede observar la misma tendencia que a nivel nacional, una disminución del total de mano de obra ocupada en la agricultura entre el 1990-2003 y un aumento del total de personas ocupadas. La desocupación en los meses de cosecha durante el verano es muy baja, a nivel regional, y de acuerdo a experiencias relatadas, existe una falta de mano de obra en algunas áreas, por lo que se “importa” de otras regiones.

Cuadro 10

REGIÓN VI. FUERZA DE TRABAJO OCUPADA Y DESOCUPADA EN LA AGRICULTURA PERÍODO DE ALTA OCUPACIÓN. TRIMESTRE MÓVIL NOVIEMBRE–ENERO. PERÍODO 1990, 1995-20031

Número de Personas y Porcentajes

ITEM / AÑO 1990 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ocupados

Agricultura 109.9 99.2 100.7 102.5 107.6 106.5 102.4 102.1 100.1

Región VI 223.9 237.2 266.9 274.7 275.4 278.4 279.9 288.1 286.5

Agric/Región VI 49.1 41.8 37.7 37.3 39.1 38.3 36.6 35.4 34.9

Desocupados

Agricultura 2.9 3.5 3.2 1.3 1.5 3.1 1.6 4.1 3.2

Región VI 11.2 10.5 12.7 10.1 7.6 11.9 10.0 14.3 15.4

Agric/Región VI 25.9 33.8 25.5 12.7 19.8 25.7 16.4 28.9 20.8

Fuerza de Trabajo

Agricultura 112.8 102.8 104.0 103.8 109.1 109.6 104.0 106.2 103.3

Región VI 235.1 247.6 279.6 284.8 283.0 290.2 289.9 302.4 301.9

Agric/Región VI 48.0 41.5 37.2 36.5 38.5 37.8 35.9 35.1 34.2

Tasa de Desocupación

Agricultura 2.6 3.4 3.1 1.2 1.4 2.8 1.6 3.9 3.1

Región VI 4.8 4.2 4.5 3.5 2.7 4.1 3.5 4.7 5.1

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del INE. Nota: 1_/ Para el trimestre móvil Noviembre - Enero de 1996 no hay información regional. Nota: A partir de noviembre de 1985 las cifras provienen de un nuevo diseño muestral (PIDEH).

2. Proyecto de transferencia tecnológica Chile-Canadá

En 1998 el Ministerio de Agricultura de Chile concretizó un proyecto de transferencia de tecnología con una duración de tres años, financiado por una parte por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), y por otra parte por distintas instituciones chilenas, con el fin de mejorar el uso y manejo de los plaguicidas en la agricultura chilena.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

48

El objetivo del proyecto es ampliar el conocimiento respecto al uso y manejo de plaguicidas para que los organismos normativos, investigadores, profesionales y los usuarios puedan en conjunto controlar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, así como mejorar el apoyo y la eficacia de prácticas de protección de cultivos más sustentables.

El proyecto incluyó la participación de aproximadamente 40 organizaciones chilenas y canadienses las que representan a agencias reguladoras de plaguicidas, tanto del Ministerio de Agricultura como del Ministerio de Salud y Trabajo; Comisión Nacional del Medio Ambiente; Mutuales de Seguridad; fabricantes y distribuidores de plaguicidas, representados por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas, así como agricultores y productores.

Los temas principales eran, varios aspectos relacionados al uso y manejo de plaguicidas. Ha generado varios informes así como manuales de entrenamiento:

• Recopilación de Material de Capacitación y Educación Sobre Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas en Chile y Canadá

• Procedimientos y Materiales de Referencia Para Personal Involucrado en el Manejo y Uso de Plaguicidas

• Ensayo sobre el Desarrollo e Implementación de Programas de Inspección de Equipamiento para Aplicación de Plaguicidas

• Uso de GPS para el Manejo y Monitoreo de Operaciones de Rocío de Plaguicidas, Evaluación Operacional

• Informe del Estado Actual del IPM para Frutas en Chile y Propuesta de Proyecto para la Implementación de la Demostración de la Tecnología de IPM (uso del Control de Plagas Integradas)

• Manual de capacitación para el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas

• Estudio Comparado de la Legislación de Plaguicidas entre Canadá y Chile

Se adquirió experiencia relevante en los siguientes temas:

• Incorporar la norma ISO 25 al Laboratorio de Toxicología Ambiental del SAG.

• Validación de bio-ensayos de toxicidad en crustáceos y algas.

En el área piloto donde se desarrolla el proyecto (VI Región):

• Monitoreo y evaluación ambiental de plaguicidas, residuos en suelo y agua.

• Monitoreo biológico a la población expuesta, determinación de la actividad de la colinesterasa, utilizando el método Ellman.

• Talleres para capacitar a instructores.

El proyecto tuvo una duración de tres años, desde febrero de 1998 a marzo de 2001.

En el ámbito de la capacitación se realizaron varias iniciativas:

1. Instrucción a monitores y trabajadores Posteriormente a la elaboración del manual de Capacitación para el Buen Uso y Manejo de

Plaguicidas se evaluó la forma de su uso, es decir de la manera de traspasar la información a las personas necesitadas en información.. se eligieron las personas que iban a ser capacitadas para luego ser “capacitadores” o monitores en el tema.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

49

Habiendo capacitado a 60 personas en las materias del manual y su uso, se eligieron áreas piloto, donde estos monitores iban a capacitar a personas que trabajan en las empresas de agroexportación. Lamentablemente no existen cifras sobre la cantidad de personas que fue instruida en esa etapa, sin embargo, la coordinadora del proyecto considera que se trata aproximadamente entre 500 y 1000 personas.23 No existen antecedentes detallados ya que la mayoría de los monitores no pudieron, por diversos motivos realizar su tarea, por lo que finalmente se optó por elaborar la metodología, evaluarla y analizar su posterior aplicación.

2. Capacitación a los aplicadores de plaguicidas: Sobre la base del manual elaborado, personal del SAG ideo y elaboró una resolución que

establece un sistema de reconocimiento de aplicadores de plaguicidas, las personas que aplican plaguicidas deben aprobar un curso de capacitación, que les significará una acreditación de sus conocimientos

3. Capacitación en prevención para trabajadores “indirectamente expuestos a plaguicidas”, para cuyo efecto se elaboró una guía que

demuestra los conceptos básicos y acciones a tomar en caso de intoxicaciones. Este tipo de capacitación se hizo masivamente, es decir se trata de aprox. 3000-4000 personas capacitadas. Se trataba de un modulo corto, de charlas de aproximadamente una hora.

3. Proyecto buenas prácticas agrícolas (BPA)

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a las diversas etapas de producción de productos hortofrutícolas frescos, para exportación directa o su proceso agroindustrial.24

Su aplicación tiene como objetivo ofrecer al mercado productos de elevada calidad e inocuidad, producidos con un mínimo impacto ambiental. La producción de productos agroindustriales bajo un sistema de Buenas Prácticas Agrícolas constituye en Chile una necesidad derivada de las exigencias impuestas directamente por los compradores de distintos países y por los exportadores o empresas agroindustriales que trabajan bajo un sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), o Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.25

Diversas normativas se han ido desarrollando sobre las BPA en varios países. La primera fue creada en 1988 por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en conjunto con la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), quienes presentaron la publicación "Direcciones para la Industria - Guía para Reducir al Mínimo el Riesgo Microbiano en los Alimentos en el caso de Frutas y Vegetales".

En 1999, como una iniciativa proveniente de las más importantes cadenas de supermercados de la Unión Europea (EUREP, Euro Retailer Produce Working Group), se publicó el "Código EUREP para las Buenas Prácticas Agrícolas en Horticultura".

Por otro lado, la Canadian Food Inspection Agency está actualmente desarrollando un Código de Prácticas para la Producción Primaria y Cosecha de productos agrícolas frescos.

23 Ver ANEXO II, Entrevista con ODEPA, Pilar Eugillor, Coordinadora Proyecto Transferencia Tecnológica Chile-Canadá. 24

Desarrollo e implementación de buenas practicas agrícolas en frutas y hortalizas en campos. En: http://www.fundch.cl/fc/newsletter_calidad/newsletter9_noticias.htm

25 sistema HACCP apunta a prevenir contaminaciones que puedan causar daño a los consumidores y permite garantizar la inocuidad de los alimentos. En la Unión Europea y en los Estados Unidos el HACCP es obligatorio para los elaboradores de alimentos. En el mercado internacional constituye una exigencia que se materializa en forma de barreras al comercio

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

50

De esta forma, se pueden seguir enumerando normativas en desarrollo sobre las BPA, incluyendo la Comisión del Codex Alimentarius, cuyos Códigos son adoptados normalmente por la Organización Mundial de Comercio (OMC). En Chile destaca el Nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos (DL 977), vigente desde 1997 y modificado en enero del año 2000, que en su Título I enuncia "Principios Generales de Higiene de los Alimentos", y en el Párrafo III los requisitos de higiene que se deben cumplir en la zona de producción/recolección. Por su parte, los Artículos 15 al 21 abordan, a grandes rasgos, las BPA exigidas a nivel nacional.

Este proyecto en la actualidad se está desarrollando e implementando por empresas del sector frutícola en todo Chile. A continuación el marco general de implementación del proyecto en Chile:

Uno de los siete ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura, contemplados en la Política de Estado 2000-2010, es el contar con una agricultura limpia y de calidad. En ese marco, se ha considerado trabajar en dos líneas relevantes para los próximos años: un marco institucional para el desarrollo de la calidad y el fortalecimiento de regímenes regulatorios, y de fomento para la calidad.26

El Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) está inserto dentro de los regímenes regulatorios en cuanto a atributos de inocuidad, y actualmente ya se implementa en el sector horto-frutícola de exportación, se pretende extenderlo a otros sectores productivos como el ganadero.

Su objetivo fundamental es que la industria chilena cuente con un sistema objetivo y con base técnica que permita a productores y exportadores dar la confianza necesaria de que los bienes son producidos respetando el medio ambiente y las normas laborales. Además, está enfocado a cuidar la salud de los trabajadores y consumidores, y asegurar que sus procesos se realizan en forma higiénica, logrando como resultado un producto de calidad e inocuo.

Por definición, la participación en el programa es voluntaria y, además, es complementario a diversos otros sistemas de certificación como: ISO 9000, ISO 14000, HACCAP o bien a programas o asesorías relativas a sistemas de producción integrada o similares que algunas empresas tengan en funcionamiento.

Existen numerosas entidades internacionales preocupadas de que el producto frutícola chileno sea siempre óptimo, como la General Accounting Office (GAO) y la Food and Drug Administration (FDA), entidades norteamericanas que controlan los procesos de producción frutícola seguidos por Chile. También existe una participación activa de los distintos servicios dependientes del ministerio en esta materia, como la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que ya ha cofinanciado la ejecución de dos proyectos en esta materia.

El primero, fue ejecutado por la Asociación de Exportadores (junio 1998 a octubre 2000), cuyo objetivo principal fue proponer políticas y acciones para el sector productor y exportador de frutas y hortalizas frescas, tendientes a asegurar la exportación de productos sanos e inocuos; además de establecer las bases técnicas y herramientas necesarias para ejecutar un plan de capacitación a todo nivel sobre higiene alimentaria aplicada a fruta fresca. El costo total de la iniciativa fue de 123.948.711 pesos, del cual el FIA financió el 62% correspondiente a la suma de 77.355.519 pesos.

El segundo, que actualmente se encuentra en marcha, fue ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF). Este tiene por objetivo generar las guías técnicas y estándares de BPA al nivel de campo, packing, frigoríficos y transporte terrestre; además de publicar y difundir en formato actualizable (hasta el 2003) las Guías de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción,

26 Jaime Campos Quiroga, Ministro de Agricultura: Buenas Prácticas Agrícolas. Publicado el: 29 de enero de 2002, La Segunda,

Santiago de Chile

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

51

embalaje y transporte de productos hortofrutícolas de exportación. Su costo total se prevé en torno a los 258.170.000 pesos, de los cuales el FIA ha contribuido con 99.994.000 pesos.

Para ver en detalle las exigencias de las BPA a las empresas y específicamente la capacitación y protección que se requiere cumplir para los trabajadores, ver anexo l.

4. Rol y actividades de los servicios públicos y privados en el marco salud ocupacional, medio ambiente Interno (salud, seguridad) y externo en la VI región

Las descripciones resumidas de las actividades de los servicios públicos que se presentan a continuación tienen su origen en las entrevistas realizadas en Rancagua (24-28 Marzo del 2003). Las entrevistas en detalle se pueden ver en el anexo II y el detalle de las actividades de capacitación, fiscalización y la participación de estos servicios en la implementación de proyectos como el BPA o el proyecto de transferencia tecnológica Chile-Canadá, en el análisis FODA en el capítulo 10

4.1 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) El Servicio Agrícola y Ganadero en la VI R en la actualidad desarrolla 7 líneas de trabajo en

relación al uso de plaguicidas:

1. Registro de autorización. autorización y registro de plaguicidas: a nivel central se deben presentar los dossier de información de plaguicidas nuevos y de investigaciones hechas en Chile referentes a los ingredientes activos que se están operando o que se pretenden utilizar en la agricultura

2. La fiscalización del comercio de plaguicidas y fertilizantes: Consiste en velar por que todas las empresas que estén comercializando estos agroquímicos, lo hagan con plaguicidas registrados para Chile, que cumplan con el tema de las etiquetas para Chile, que cumplan las medidas de almacenamiento exigidas para el comercio y con ese fin se realizan básicamente un mínimo de dos visitas al año a todos los comerciantes de plaguicidas. Se fiscaliza el 100% de los lugares de venta en la región.

3. La fiscalización de usos de plaguicidas en predios (a partir del año 2000): Se fiscalizan las medidas de seguridad que se están utilizando para la aplicación, los equipos de protección personal, las medidas de almacenamiento, la dosificación en la aplicación de los plaguicidas, los períodos de reingreso, los períodos de carencia, los libros de campo donde se llevan todos los registros de aplicaciones, se ve qué tipo de plaguicidas se está utilizando y se pueden cursas infracciones o citaciones.

4. Constatación de hechos en relación a denuncias por daño de plaguicidas: El servicio debe informar a los tribunales sobre los casos de daños a terceros por plaguicidas, estos casos son resueltos por la justicia civil. La fiscalía del SAG no tiene injerencia sobre los daños causados por plaguicidas porque nuestra ley señala claramente que cuando se causase daño a terceros, por efecto de los plaguicidas, estos podrán demandar judicialmente. No existe injerencia en tribunales para sancionar esa actitud sino que opera el daño y perjuicio y el SAG se encarga de constatar hechos y de tomar muestras en el caso de que exista un proceso de plaguicidas, como cuando

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

52

hay un daño en una vecindad, se toman muestras y se determina si el daño fue o no causado por un ingrediente activo.

5. Coordinación de actividades de capacitación: Operación del sistema de reconocimiento para aplicadores de plaguicidas o acreditación de aplicadores de plaguicidas de tipo voluntario, donde el SAG supervisa a empresas de capacitación que están dictando cursos de 30 horas mínimo, de las cuales 20 horas son prácticas y 10 teóricas. Los temas esenciales son:

− la normativa existente en plaguicidas

− dosificación de los plaguicidas

− calibración

− medidas hacia el medio ambiente

− tema de salud humana

Es un curso básico de un primer nivel de capacitación para aplicadores de campo. Se exige que tengan sobre 18 años, que sepan leer y escribir, conozcan las 4 operaciones básicas, o sea un mínimo nivel de escolaridad, se toman pruebas y tienen que cumplir por lo menos con el 80% de conocimiento en esas pruebas. Se les exige un 100% de asistencia a estos cursos. Las personas obtienen una credencial de aplicador reconocido. En la sexta Región hay alrededor de 15 empresas capacitadoras que están operando con estos cursos. Se dió inicio a este programa en septiembre del 2002, y en este momento ya se cuenta con alrededor de 200 a 300 aplicadores con credencial reconocida en la región.

El SAG determinó los términos de referencia del curso, o sea las materias que tienen que tratar. La empresa capacitadora le presenta el plan de trabajo al SAG, para comprobar que cumplen con el estándar mínimo que determina el servicio. Se supervisan los cursos y finalmente se otorgan los registros, la credencial. Estas personas que quieren ser aplicadores reconocidos tienen que tener salud compatible y exhibir un certificado médico.

6. Coordinación del comité de plaguicidas Este comité tiene como secretario a nivel ejecutivo a la Seremi de Agricultura y como secretario regional al Ministerio de Agricultura. Allí se coordinan varios servicios: el Servicio de Salud, tanto Salud Ocupacional como Salud Ambiental, la Comisión Nacional de Medio Ambiente, el Ministerio de Transportes, la Dirección del Trabajo, y el Servicio Nacional de la Mujer por el tema de las temporeras.

Esta línea de acción la lideró el SAG a partir del año 2001, donde se crearon los comités regionales a lo largo de todo el país. En la sexta región el comité ha operado bastante bien. Eso se debe a la afinidad que existe entre las personas que lo integran y a la posibilidad de coordinar los distintos servicios con los que se está trabajando. Aparte, este comité tiene personas invitadas, que por ejemplo pueden ser empresas privadas, cuando se tratan algunos aspectos que son de injerencia de ellas.

7. Línea de proyectos: En este momento se está elaborando en el comité un proyecto que será presentado al FNDR, Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Se trata de un proyecto piloto, que busca intervenir en dos comunas y generar un cambio en la mentalidad de la gente con respecto al manejo de los plaguicidas. Se trata de un proyecto integral, donde se busca incorporar a los empresarios y a la población rural, de manera que se puedan aplicar medidas, tipo ”Buenas prácticas agrícolas” en la localidad.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

53

El año pasado el comité realizó una visita a Europa para conocer la realidad con respecto al manejo de los plaguicidas en tres países europeos, el viaje fue con fondos del FIA, Fundación de Innovación Agraria

A continuación las acciones desarrolladas por el SAG en fiscalización de uso de plaguicidas: en el año se realizaron 217 fiscalizaciones, donde se detectaron como principales anomalías:

Aplicador y administración de plaguicidas: 1. No respeta período de reingreso al área tratada

2. Operario sin elementos de protección personal

3. Plaguicida con etiqueta en ingles

4. Operario no revisa periódicamente los filtros

5. Operario al preparar mezcla del producto bebe o come

6. No se entrega producto al operario en envase original

7. Al lavar maquinaria de aplicación, los residuos se eliminan incorrectamente

8. Envases vacíos se botan en la basura, se queman o entierran

9. Envases vacíos son reutilizados

Bodega y almacenamiento 1. Bodega sin señalética, sin advertencia de peligro por almacenamiento de plaguicida

2. Bodega sin puerta asegurada con candado

3. Bodega sin ventilación adecuada

4. Se almacenan plaguicidas con granos u otros (frejol, fardos, etc.)

5. Bodega incluida dentro de la zona de packing

6. Se almacenan plaguicidas con ropa y alimentos del operario

7. Se almacenan plaguicidas junto con equipo de protección personal (epp) del aplicador

8. Los plaguicidas son almacenados en envases distintos a los originales (botellas de gaseosas, bolsas plásticas, etc.)

9. No se cuenta con un lugar especifico para almacenar plaguicidas

Las acciones del SAG sexta región en el año 2001en el ámbito de comercio de plaguicidas son las siguientes: se realizaron 50 visitas a distribuidores de plaguicidas y 106 visitas a comercios. Durante estas ocasiones se cursaron 6 infracciones por problemas de etiquetado, fraccionamiento, y plaguicida no autorizado.

4.2 Dirección del trabajo, inspección del trabajo La Dirección del Trabajo es un servicio descentralizado que forma parte del Ministerio del

Trabajo y Previsión Social y se rige por el Decreto D.F.L. Nº2, del 30 de mayo de 1967. Sus principales funciones son:

• Fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral y previsional.

• Fijar el sentido y alcance de las leyes del trabajo a través de oficios y dictámenes.

• Informar y orientar a trabajadores y empleadores respecto de la legislación laboral vigente.

• Apoyar técnicamente el funcionamiento de los organismos sindicales y asociaciones de funcionarios.

• Velar por el legítimo ejercicio de los derechos constitucionales a la libre contratación, negociación colectiva y sindicalización.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

54

La Dirección del Trabajo lleva a cabo sus funciones a través de las Direcciones Regionales e Inspecciones Provinciales y Comunales, existentes en todo el país.

Con respecto a la actividad agrícola, su labor principal que es la de la fiscalización. La Dirección a nivel nacional hace un programa nacional de fiscalización en el sector agrícola que se aplica en todo el país, además de los programas regionales que hacen las regiones cuya actividad agrícola es la principal o la más importante en la zona.

Por ejemplo en la sexta región, además del programa nacional cuya aplicación es dirigida desde la región, se elabora un programa regional propio, orientado a zonas donde ellos han detectado que hay más problemas. Además, fiscalizan las materias de acuerdo a las denuncias o a los problemas que detecten ellos en los lugares de trabajo.

Dentro de las actividades de fiscalización, se detectaron durante el año 2002 – 2003 las siguientes anomalías:

Informalidades en el contrato de trabajo

• Trabajo de menores de 15 años de edad sin autorización de los padres

Saneamiento básico:

• Falta de duchas en suficiente cantidad

• Falta de suficiente agua fría y caliente en las duchas

• Falta de baños separados por sexo

• Falta de orden y limpieza

• Falta de sala de vestir

• Falta de casilleros

Condiciones de seguridad

• Existencia de agua potable

• Cantidad de agua por trabajador

• Orden y limpieza

Falta de elementos de protección personal

Falta de protección contra Incendio

Falta de reglamento Interno de higiene y seguridad

Falta en la constitución, el funcionamiento, el programa de trabajo y el cumplimiento de los acuerdos por el empleador

Falta de la constitución del departamento de prevención de riesgos

Durante la temporada Noviembre-Enero 2002-2003 se impusieron 67 multas con un monto de 11.210.406 pesos en un total de 169 fiscalizaciones realizadas.

4.3 Servicio de salud ambiental Siendo la dirección regional del Servicio de Salud, lleva a cabo todas las labores de

fiscalización en relación al cumplimiento del decreto Supremo 594. En la región cuentan con 5 oficinas que tienen su propia jurisdicción. No realizan actividades de capacitación en forma de cursos, esta labor es ejecutada por el Servicio de Salud Ocupacional de la región.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

55

La principal labor en relación con el tema tratado es la fiscalización de las empresas agrícolas (huertos, packing, salas de frío, etc.), donde las experiencias de los últimos años han demostrado una mejora importante en materias de higiene y seguridad, lo que se debe, de acuerdo al Servicio, a la implementación de las BPA, las labores de capacitación y la toma de conciencia por parte de los empresarios. En la actualidad trabajan coordinándose para algunas actividades con la Inspección del Trabajo.

4.4 Servicio de salud ocupacional VI región: situación epidemiológica

Un conjunto de Servicios de Salud conformó en el año 1993 la red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP), en la que además participaron otras instituciones y organismos vinculados al tema. En la actualidad ésta depende del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Uno de los objetivos de la REVEP es conocer y prevenir el impacto en la salud de la población general y laboral, en relación a las intoxicaciones agudas por plaguicidas.

Para lo anterior se desarrolló e implementó en cada servicio de Salud participante, un Sistema de Vigilancia Pasiva, que permita detectar los casos de intoxicación aguda y desencadenar las acciones de investigación y control de ellos.

El servicio de Salud Ocupacional se dedica en la VI región básicamente al entrenamiento de personal de atención primaria, la administración de la red nacional de plaguicidas y los programas adjuntos, además de registrar y revisar cada uno de los casos de intoxicaciones notificadas. También, pero de manera más esporádica, se realizan actividades de fiscalización de condiciones de trabajo en predios agrícolas.

Grafico 3

TASA DE INTOXICACIONES AGUDAS DE PLAGUICIDAS, SERVICIO DE SALUD O' HIGGINS, AÑOS 1990-2001

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Nu

mer

o d

e ca

sos

0

5

10

15

20

25

30

Tas

a X

100

mil

Número de casosTasa X 100 mil

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

56

En forma adicional se han realizado durante los últimos años actividades de capacitación de trabajadores, empresarios y temporeros en materias de seguridad y riesgos de plaguicidas. Sobre esta materia no se cuenta con estadísticas o evaluaciones.

A continuación el análisis de los casos identificados por la REVEP durante los últimos años en la VI Región Libertador Bernardo O’Higgins.

La evolución de la tasa de intoxicaciones agudas por plaguicidas en la VI región, se caracteriza por mantenerse constante entre los años 1990-1994, experimentando un ascenso en los años 1995-1996, producto de una mejoría de las notificaciones desde los niveles locales, lo que no necesariamente significa un aumento de los casos. Destaca la tasa más alta del periodo 1998, la que se origina debido a un brote de intoxicación de origen laboral, que afectó a 56 temporeras agrícolas. En los dos últimos años de la estadística, se inicia nuevamente un descenso importante, que da prueba de una disminución constante de la tasa de intoxicación.

Cuadro 11

TASAS DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS SEGÚN SEXO. SERVICIO DE SALUD O’HIGGINS. AÑOS 2000 - 2001

Población I.N.E. proyectada

Año N° Total Intoxicados

N° Mujeres

N° Hombres

Mujeres Hombres

Tasa Intoxicación Mujer por 100.000

Tasa intoxicación Hombre por

100.000

2000 81 19 62 388.426 400.388 4.89 15.48

2001 62 16 46 393.615 405.296 4.07 11.35

En ambos años presentados, la tasa de intoxicaciones en varones se presenta muy superior a la de las mujeres, situación dada por la exposición de los hombres a los plaguicidas en sus puestos de trabajo (aplicador), a diferencia de las mujeres, las que habitualmente desempeñan labores que no les significan un contacto tan directo con estas materias. Cabe destacar, que en la mayoría de los casos, cuando suceden brotes, son las mujeres las afectadas, ya que estos se generan en la mayoría al no respetarse los periodos de reentrada a los lugares donde se realizó una aplicación de agroquímicos. Dependiendo del producto que se aplica, es necesario respetar un tiempo de cuarentena, antes de que se pueda continuar con las labores necesarias.

En el gráfico se puede ver, que la mayor cantidad de las intoxicaciones en los años 2000 y 2001 son de tipo laboral, a causa o con ocasión del trabajo, con un 50 y un 61% respectivamente, seguido por las intoxicaciones voluntarias o intento de suicidio con un 31 y 23% situación que está vinculada con el acceso directo de la población a estos tóxicos. En el último lugar, las intoxicaciones accidentales no laborales con un 15 y un 11%, vinculadas específicamente a accidentes de dueñas de casa y menores de edad. Cabe destacar, que durante los últimos años analizados, 6 casos de intoxicaciones accidentales correspondieron a casos sospechosos provocados por terceros, los que se encuentran en procesos en los respectivos tribunales de Justicia.

En este contexto es importante destacar, que de acuerdo a una evaluación preliminar de la unidad de Salud Ocupacional del Servicio de Salud O’Higgins, con respecto a los casos de intoxicaciones del año 2002, los casos de intoxicaciones no han aumentado, e incluso, habría una disminución respecto a años anteriores. De acuerdo a la representante de la unidad, la doctora Angélica Moreno, “los agricultores y trabajadores han ido tomando conciencia sobre la importancia de usar en forma adecuada los pesticidas, tomando las medidas de precaución necesarias”.27

27 El Rancagüino: Diario de la sexta Región, Lunes, 24.02.03: Disminuyen intoxicaciones por plaguicidas en la región.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

57

Grafico 4

INTOXICACIONES AGUDAS , SEGÚN TIPO, SERVICIO DE SALUD O'HIGGINS, AÑO 2000 Y 2001 (porcentaje)

4.5 Asociación Chilena de Seguridad Todas las empresas tienen que estar adheridas a un sistema de mutualidad de seguridad

según la Ley N° 16.744, ya sea privado o estatal. La Asociación Chilena de seguridad es una mutual privada, y en la sexta región se encuentran afiliadas alrededor de 3400 empresas, de las cuales alrededor de mil, son del área agrícola, fundamentalmente agroindustria y frutícola, incluida también la vitivinícola. La misión como Asociación Chilena es ayudar a las empresas, apoyarlas en todo lo que es la asesoría técnica en prevención de riesgo y asegurar que las empresas tengan la más baja accidentalidad posible.

En este contexto, una de las principales actividades es la capacitación a las empresas y los cursos que se realizan son cursos abiertos en los que pueden participar muchas empresas. Específicamente dentro del ámbito agrícola, existen cursos especiales de prevención de riesgos agrícolas, prevención de riesgo en maquinaria agrícola, en uso de equipos fundamentalmente y mucho en la Práctica Segura en lo que son los productos fitosanitarios y plaguicidas.

La mutual cuenta con 3500 empresas afiliadas en total, de las cuales aproximadamente 2000 son PYME. Casi el 40% de estas empresas son agrícolas y el 40% de ellas generan el 91% de los accidentes, el otro 60% solamente genera un 9% de los accidentes, y esas últimas son las PYME.

La gran cantidad de accidentes está en el 40% de empresas que son todas mayores de 25 trabajadores. La época de Enero Febrero y Marzo es la peor, es cuando hay más accidentes por efecto de temporada.

La mutual tiene una unidad de Medicina del Trabajo, que cuenta con un programa de vigilancia de las intoxicaciones por plaguicidas. En caso de ocurrir intoxicaciones, o exposiciones a agentes de riesgo de los trabajadores, se hacen notificaciones inmediatas a los servicios de Salud Ocupacional.

0

10

20

30

40

50

60

70

Laboral Accidente No laboral Voluntario Casos sospechososprovocados por

terceros

PO

RC

EN

TA

JE

20002001

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

58

La principal apreciación de la situación de salud ocupacional, higiene y seguridad es la mejora que se llevó a cabo durante el último tiempo. La mutual ya no registró intoxicaciones por plaguicidas, debido a la fiscalización de los organismos del Estado, y las capacitaciones desarrolladas año a año, a través de décadas en materia de accidentes en los agroquímicos y riesgos agrícolas. También significó un apoyo el convenio de Chile-Canadá. Ha habido ciertas campañas de tipo alarmistas por el tema de los agroquímicos y sus consecuencias, hecho que condujo a una sensibilidad especial en la región, lo que también derivó en la implementación de las BPA y en algunos casos, en las certificaciones ISO.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

59

X. Análisis de FODA

El análisis se realiza sobre la base de las entrevistas de los representantes de los servicios públicos relacionados a la fiscalización del sector agrícola (frutícola) VI Región y representantes de empresas privadas y administradoras de seguro (ver anexo II). Se analizarán los siguientes temas:

1. Fiscalización de las condiciones de salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo

2. Actividades de capacitación en materias de salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo

3. Significado de los proyectos llevados a cabo en la VI Región: “Transferencia Tecnológica Chile-Canadá” y “Buenas prácticas Agrícolas” en el contexto de las condiciones de salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo

De cada uno de los temas mencionados se analizan fortalezas y oportunidades además de debilidades y amenazas. Se hace distinción entre actores públicos y privados.

A continuación se presenta el detalle del análisis FODA:

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

60

1. El trabajo de fiscalización de los servicios con respecto al cumplimiento de la legislación sobre salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales, en los lugares de trabajo en el sector frutícola, VI Región

a. Sector público Fortalezas y Oportunidades

Servicio Agrícola y Ganadero, VI Región

El SAG cuenta con amplia injerencia y realiza 7 líneas de trabajo relacionadas con la fiscalización en materia de plaguicidas. Dentro de éstas se encuentra la coordinación del comité de plaguicidas, donde se generan posibilidades de elaborar y realizar proyectos en conjunto con los demás servicios que tratan el tema. En algunas materias la fiscalización llega al 100% (comerciantes de plaguicidas)

Del año 200 en adelante el SAG, a través del subdepartmento de plaguicidas y fertilizantes se dedica a la fiscalización de la aplicación de plaguicidas en los predios, lo cual es novedoso para el SAG, y es allí donde se evidencia una relación más estrecha con el tema de las condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo, ya que entran en juego los equipos de protección, la aplicación y el almacenamiento de los plaguicidas.

Servicio de Salud del Ambiente

VI Región

A lo largo del tiempo se han ido incorporando más servicios públicos al tema de la fiscalización de esta materia. Ahora hay muchas tareas que de cierto modo se comparten y se coordinamos mejor.

Unidad Salud Ocupacional, Servicio de Salud,

VI Región

A lo largo del tiempo y especialmente durante los últimos años, se ha podido observar una disminución de los casos de intoxicación y también de la gravedad de los casos. Hace tiempo que ya no habido muertos por intoxicación laboral.

Este servicio cuenta con una visión completamente distinta a la del servicio de salud ambiental, la fiscalización no le es tan importante, el mayor ímpetu se le pone a la educación de la gente. De esta manera estos dos servicios se complementan muy bien.

Dirección del Trabajo

Cuentan con programas regionales de fiscalización agrícola, además de los programas nacionales. Cuentan con una herramienta de fiscalización que apoya a los empresarios: lista de autoverificación previa al proceso de fiscalización. Este listado fue elaborado sobre la base de evaluaciones de las actividades del servicio.

Resumen y observaciones: Los servicios públicos han aumentado su preocupación por el tema en los últimos años y

cuentan con algunas herramientas o programas de trabajo específicos. La fiscalización se realiza entre varios y existe cierta coordinación para tal efecto. La cantidad de casos de intoxicaciones por plaguicidas y su gravedad ha disminuido durante los últimos años, hecho que demuestra un positivo avance en la materia. De acuerdo a los servicios, este es el resultado de la eficiente combinación entre educación y fiscalización que se ha llevado a cabo durante años.

b. Debilidades y amenazas Servicio Agrícola y Ganadero, VI región

El tema de las malformaciones congénitas que tanto se ve en la prensa ha sido tratado sin mayor investigación científica, no se han hecho los estudios adecuados en Chile, es decir no se han buscado las causas básicas de las malformaciones. Hay demasiados factores que pueden inducir las malformaciones congénitas. En estudios serios se han analizado más de 50 causas posibles y en consecuencia las malformaciones no son solamente atribuibles a los plaguicidas, por lo que se ha informado mal a la gente. El servicio de Salud no cuenta con los fondos necesarios para realizar un estudio a fondo sobre el tema y el estudio realizado no es suficientemente serio.

Hay un problema en relación con las aplicaciones de plaguicidas y los vecinos que pueden ser perjudicados. En el caso de las aplicaciones de plaguicidas terrestres, no hay que dar aviso, ya que se supone que la persona se encuentra en un predio agrícola. La gente que vive en un entorno agrícola normalmente no vive al lado de un huerto. Sin embargo, las políticas de regionalización y de crear centros poblados, han ido a tal extremo que instalan a la gente en el terreno rural, que es mucho más barato que el terreno urbano, y en algunos municipios han puesto a la gente allegada en enclaves agrícolas, con un entorno totalmente agrícola, entonces allí se esta produciendo desde hace 15 años un problema, que debido a la falta de un Ordenamiento Territorial no se puede proteger a estas personas, porque esta situación no cabe bajo ninguna ley que los pueda proteger. El Seremi de Agricultura debe aprobar cambios de un subsuelo por un tema social que no le corresponde.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

61

Servicio de Salud del Ambiente

Servicio de Salud,

VI región

La coordinación con otros servicios, especialmente con las mutuales en el caso de accidentes o intoxicaciones, no funciona siempre bien, hay ocasiones en que cuando se les avisa ya es tarde para realizar una investigación que permita constatar realmente los hechos.

La coordinación con la Inspección del Trabajo no llega a tal nivel que se determine quien va a visitar cual empresa o packing, sin embargo la idea es evitar que los dos servicios visiten las mismas empresas porque está la posibilidad de que haya disparidad en las exigencias y criterios. El nivel de cobertura de fiscalización sigue siendo bajo, no llegando a un alto porcentaje de las empresas.

Todavía existen lugares, especialmente dentro de los pequeños empresario, donde se encuentra a la gente aplicando plaguicidas sin protección alguna, eso sucede por lo desinformado que está esa gente. Ellos no utilizan los materiales de protección, porque no les ven la importancia, los utilizan solamente en caso de saber que serán fiscalizados.

Lo otro que se ve todavía, son los temporeros piratas, es decir gente que trabaja en un predio por un días o dos y que son trasladados en buses hasta el lugar de trabajo, no tienen contrato alguno, y no cuentan con ningún tipo de protección.

La cantidad de personal con la que cuenta el servicio de salud ambiental se encuentra estancada desde el año 1991, cuando debido a una campaña contra el cólera, el Ministerio decidió aumentar la dotación de personal. Desde entonces y a pesar del aumento del número de empresas que deben ser fiscalizadas, no hubo aumento de personal, por falta de recursos financieros.

Existe una discusión al interior del Ministerio, ya que por un lado se dice: “Somos buenos generadores de divisas ya que se generan recursos por las multas que deben pagar las personas o empresas que no cumplen con la ley. Teóricamente, si nos dejaran manejar nuestros recursos, podríamos contratar a más personal y comprar el instrumental que se necesita, y de ese modo podríamos fiscalizar mucho mejor y a una mayor cantidad de empresas. En la actualidad nuestra cobertura es baja”. Por otro lado, la política del Ministerio es: “no somos recaudadores de dinero”. La idea es fiscalizar y educar a la vez, de manera que finalmente todos cumplan con la ley y que la calidad de vida y de trabajo mejore para todos.

Unidad Salud Ocupacional, Servicio de Salud,

VI Región

Para la notificación de las intoxicaciones se requiere personal de atención primaria capacitada y la alta rotación de este personal es un problema, “no es muy interesante económicamente para los profesionales trabajar con nosotros”. Especialmente las enfermeras y los médicos se cambian mucho, no permanecen durante un largo tiempo en este servicio. Los que más permanecen son las matronas y los técnicos paramédicos.

Entre el Servicio de Salud y las mutualidades existe una diferencia en la definición de “intoxicaciones”, las mutuales se basan exclusivamente en la alteración de la colinesterasa que es un examen sanguíneo donde se mide el nivel de esta enzima, que se deprime cuando se encuentra expuesta a agentes como un órgano fosforado o a un carbamato. Sin embargo en el sector agrícola hay muchos otros productos que pueden intoxicar a las personas pero las mutuales no consideran que se trata de intoxicaciones. En estos casos no son notificados los servicios públicos por las mutuales, solo se enteran cuando la persona intoxicada termina pidiendo ayuda en los centros de atención.

En las pequeñas empresas se dan cierto tipo de problemas “crónicos”: trabajadores con su propio cultivo que no cuentan con asesorías técnicas para determinar cual tipo de plaguicida usar, de manera que siguen comprando y utilizando aquellos que conocen históricamente. No cuentan con calendarios fitosanitarios, que identifiquen el tipo de aplicación que se le debe dar al predio de acuerdo al la etapa de crecimiento de lo plantado y no cuentan con las debidas medidas de protección. Cuando se enferman es muy difícil relacionar su enfermedad con las aplicaciones que han efectuado, porque muchas veces no saben cuál fue el último producto que aplicaron. En general se trata de hortaliceros, y no de productores frutícolas.

Se está generando una nueva figura de empresario: se trata de un empresario pequeño que desarrolla sus actividades dentro de una empresa mayor y a pesar de que la ley las define como solidarias con respecto al tema de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para las mutuales no es así, ya que se da el caso de que la pequeña empresa esta afiliada a otra mutual (o la INP) que la grande, entonces a la mutual le conviene diferenciar en esa materia. La mutual no toma el caso cuando se genera un accidente y en consecuencia “desconocen” o se desentienden de la existencia de accidentes en las pequeñas empresas.

Dirección del Trabajo

A nivel nacional logran fiscalizar el 10% de las empresas. En la VI región no se cuenta con información sobre el porcentaje del total de las empresas fiscalizadas. El servicio actúa casi exclusivamente respondiendo a las denuncias realizadas, muchas veces esto a costa de los programas de fiscalización preestablecidos.

Técnicamente la dirección todavía no se siente el 100% acondicionada para la fiscalización del Decreto 594, ya que históricamente se dedicaban más que nada a la fiscalización de las materias contractuales de los lugares de trabajo. Sin embargo con la capacitación continua de los inspectores esta situación va mejorando.

Uno de los problemas contractuales se genera cuando los temporeros son contratados por contratistas, que evaden las disposiciones legales.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

62

Resumen y observaciones: La fiscalización de las empresas en la actualidad, y a pesar de la coordinación de los

servicios no es suficiente, la cobertura es baja. No existe información sobre la cantidad de empresas y packings en la región, solo se manejan datos aproximados. Los servicios muchas veces no saben cuales son las empresas que son fiscalizadas por otros servicios, la coordinación no estipula este nivel de detalle. Existen tres problemas importantes detectados por los servicios públicos:

1. La baja cobertura de los servicios en cuanto al fiscalización:

2. Los pequeños agricultores y el desconocimiento de estos de la peligrosidad y el riesgo que significan los plaguicidas y su aplicación. Son las personas que se encuentran en alto riesgo y es difícil capacitarlos para que eso cambie. Se desconoce por completo la cantidad de pequeños agricultores existente en la región.

3. Los temporeros piratas, que no son contratados por vías legales y que por estar fuera del sistema no cuentan con protección legal alguna.

A ninguno de los servicios se les ha aumentado la dotación del personal en los últimos años, a pesar de que la cantidad de empresas a fiscalizar aumentó significativamente. A pesar de la capacidad de generar recursos, no se toma en cuenta esa posibilidad por parte del ministerio de Salud, para aumentar los recursos y el personal, ya que la política es ”no somos recaudadores de dinero”.

Existen dos problemas con las mutualidades:

1. La definición de las intoxicaciones y por ende los casos que habría que notificar de acuerdo a la ley: el servicio de Salud y las mutualidades manejan distintos parámetros al respecto.

2. A pesar de que el decreto 594 establece que una empresa subcontratada debe ser tratada solidariamente en cuanto al tema de accidentes laborales y prevención de riesgos, muchas veces las mutuales hacen una diferenciación en caso de generarse un accidente, ya que la pequeña empresa se encuentra afilada a otro sistema de seguro, por lo que les vale la pena la diferenciación. En definitiva se desconocen los accidentes de las pequeñas empresas.

b. Sector privado El trabajo de fiscalización de los servicios con respecto al cumplimiento de la legislación

sobre salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo en el sector frutícola, VI región:

Fortalezas y oportunidades Chiquita - Enza Sin observación

ACHS Existe un alto grado de conciencia por parte de los empresarios en relación al cumplimiento de las normativas, ya que hace años se está desarrollando una labor muy extensa por parte de los servicios públicos y las mutuales. El grado de sensibilidad con respecto al tema es más alto que en otras regiones. En esta región se consume el 60% de los agroquímicos, o sea es la región donde más se usan, por lo tanto, el alto grado de conciencia es muy importante.

Debilidades y amenazas Chiquita - Enza “Hay poca fiscalización de parte de los servicios públicos, en general, cuando vienen, solamente les

interesa si es que estamos al día con los diversos permisos que se requieren”

ACHS Uno de los mayores problemas en el tema plaguicidas, es el hecho de que estos se venden libremente en los supermercados (a nivel doméstico), no hay control o instrucciones del ministerio, la gente los usa libremente es sus casas. A ese nivel, el control de absolutamente deficiente.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

63

Resumen y observaciones: El sector privado analizado se suma a las opiniones del sector público en cuanto a la mejora

de la situación de cumplimento de la legislación por parte de las empresas en la región, que se atribuye a la intensa a labor de los servicios públicos y de las mutuales.

Para la empresa analizada la fiscalización por parte de los servicios públicos no ha sido un tema preocupante, consideran que la fiscalización es poca.

Se identificó un problema legal y de gestión con respecto a la libre venta de plaguicidas ( de nivel domestico) en los supermercados, accesibles a todo público, se considera que el control es completamente deficiente

2. Evaluación de la labor de capacitación para el sector agrícola (frutícola) que se está llevando a cabo desde los servicios públicos y privados en materias de salud ocupacional, condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo en el sector frutícola, VI región

a. Sector público Fortalezas y oportunidades

Servicio Agrícola y Ganadero, VI Región

El SAG cuenta con una nueva línea de trabajo en materia de capacitación, se trata de un sistema de reconocimiento para aplicadores de plaguicidas, de tipo voluntario: En la resolución exenta N° 2147 del 26.07.02, el SAG ha instruido el reconocimiento de aplicadores de Plaguicidas para aquellas personas que aprueben los cursos de capacitación en el buen uso y aplicación de plaguicidas que se dicten. La iniciativa, protege la salud de los trabajadores que aplican los agroquímicos, de los trabajadores de las respectivas plantas y de la población en general, favorece a las Buenas Prácticas Agrícolas, la producción limpia y la calidad de los productos que se colocan en los mercados nacionales e internacionales. Para tal efecto, el SAG determina los términos de referencia del contenido de los cursos, supervisa su ejecución que es realizada por empresas capacitadoras (existen 15 empresas en la VI región) y acredita finalmente a través de la entrega de una credencial de aplicador reconocido. Los cursos son de 20 horas prácticas y 10 teóricas Los cursos se iniciaron en el año 2002 y en la actualidad ya se cuenta con 200 a 300 aplicadores en la región. Es posible que más adelante la resolución se convierta en ley, sin embargo se cree que las normativas comerciales (voluntarias) regularán este tema, ya que tienen como exigencia el personal capacitado y se cree que más adelante todas las empresas exigirán la capacitación para su aplicadores.

Existe otra proposición a nivel del comité de plaguicidas, donde se quiere desarrollar un proyecto piloto de aplicación de las “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) “ a nivel local, y es allí donde se planifica la capacitación de los niños en las escuelas en materia de plaguicidas y seguridad. También se desea aplicar a nivel familiar.

Servicio de Salud del Ambiente,

VI Región

No realizan capacitaciones expresamente como tales, a pesar de que siempre enseñan y explican al momento de realizar una fiscalización.

Unidad Salud Ocupacional, Servicio de Salud,

VI Región

Contaban con tres líneas de trabajo, que se iniciaron en los Años 1993, 1994 y en el año 1997 se continuaron en conjunto con empresas privadas.

Capacitación de los funcionarios de salud primaria en el tema de plaguicidas e intoxicaciones para que estos sean capaces de identificar los casos de intoxicaciones en forma precoz.

Capacitación de los empresarios, creando conciencia sobre la necesidad de ser asesorados por los ingenieros agrónomos en términos de los productos agroquímicos y la seguridad del trabajado.

Capacitación de los trabajadores en materias de higienización, trabajo que se realizó huerto por huerto y posteriormente en conjunto con organizaciones sindicales a mayor cantidad de trabajadores. En estas ocasiones se realizaban dos líneas de trabajo: ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el seguro existente, y la segunda línea de trabajo trataba de los efectos de los agroquímicos en la salud.

Este trabajo ha sido muy irregular, ya que dependía siempre de los recursos financieros existentes. En este contexto el servicio hizo “buenas alianzas” con profesionales que trabajaban en el mismo ámbito agrícola y de la empresa internacional BASF, COPEVAL y AFIPA, donde encontraron material de capacitación y apoyo en recursos humanos.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

64

El gran mérito de este tipo de capacitación era que se trataba de cuatro personas (toda la unidad) del servicio, que con recursos privados propios realizó este tipo de campaña de capacitación. Se trataba de un trabajo muy minucioso.

Dirección del Trabajo

La dirección tiene dentro de sus misiones la de capacitar a todos los trabajadores de todos los sectores económicos. Cuentan con un módulo dirigido a las temporeras. Se trata de un taller de 2 días donde se tratan temas como los derechos laborales, prevención de riesgos y efectos de los plaguicidas en la salud.

Para la realización de esta capacitación se están buscando constantemente nuevas modalidades, por ejemplo los fines de semana, la temporada baja u otro, es decir cuando las mujeres tengan tiempo. Se trata de talleres donde se utiliza una metodología participativa. Los grupos no pueden ser grandes debido al nivel educacional que tienen las mujeres.

La capacitación se coordina en conjunto con los grupos sindicales, que tienen el acceso a la gente.

Resumen y observaciones: Los servicios públicos en general se encuentran todos relacionados con la capacitación de los

distintos grupos y niveles de personas en el ámbito agrícola. La capacitación se reconoce como parte importante de la labor propia. Existen distintas modalidades y tipos de capacitación. También existe una serie de propuestas para implementar otras capacitaciones. En varias ocasiones se realizaron actividades en conjunto con sindicatos de trabajadores y el sector privado, especialmente las empresas de venta de agroquímicos. En varias ocasiones las capacitaciones se realizaron gracias ala iniciativa privada de los funcionarios públicos. Las capacitaciones últimamente se están adecuando a las necesidades de las normativas comerciales (BPA), por ejemplo la capacitación y certificación de aplicadores de plaguicidas.

Debilidades y amenazas Servicio Agrícola y Ganadero, VI Región

Existe la posibilidad de realizar el curso de aplicadores de plaguicidas a través del sistema SENCE, sin embargo uno de los problemas se da para los pequeños agricultores, que dicen que a pesar de esto no lo podrán financiar.

La falta de capacitación es especialmente grave en los segmentos de la agricultura de subsistencia, la pequeña agricultura.

Servicio de Salud del Ambiente

Servicio de Salud,

VI Región

Considera que la capacitación en general es muy informal, es el deber de la institución realizar ciertas horas de capacitación y lo que se hace es conversar con la gente y explicar de paso algunas cosas, dar instrucciones. Pero viéndolo en serio, no se trata de capacitación.

Uno de los problemas en la capacitación, es el hecho de que muchos trabajadores cambian constantemente su trabajo, cubren un ámbito muy amplio, desde cuidar autos hasta trabajar en un packing, entonces es muy difícil encontrarse con gente capacitada y con experiencia, porque cada vez hay que partir nuevamente de cero.

Unidad Salud Ocupacional, Servicio de Salud,

VI Región

En la actualidad las actividades de capacitación no se continúan, por un lado definitivamente ya no hay recursos (no cuentan con un vehículo) y por otro lado, con posterioridad al proyecto de transferencia tecnológica Chile-Canadá, al cual se acoplaron las actividades de capacitación, las actividades del servicio no se han retomado, una vez que esté ha finalizado.

En la actualidad estamos intentando lograr que en las universidades, en las carreras de agricultura se incorpore la materia de la toxicidad de los plaguicidas, tema que no es tratado en Chile, de manera que los profesionales no se encuentran instruidos en la materia.

Todavía falta llegar con la capacitación a los pequeños empresarios.

Dirección del Trabajo

No cuentan con cifras sobre la cantidad de mujeres capacitadas, admiten problemas de coordinación en cuanto a números entre el nivel central del servicio y regiones.

Resumen y observaciones: La capacitación resulta de cierta manera poco accesible para los pequeños agricultores, ya

que por un lado se trata de un grupo disperso, cuya cantidad y ubicación se desconoce, por lo cual los cursos que dan los servicios en general, no les llegan y por otro lado, en caso de acceder a capacitación vía SENCE, a pesar de las facilidades que brinda el sistema no es accesible para ellos por la falta de recursos o por la situación informal en la que se encuentran.

La constante rotación de los trabajadores hace difícil la labor de capacitación, ya que a pesar de haberse capacitado en un lugar, los trabajadores siempre cambian de rubro.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

65

La falta de recursos de algunos servicios hace imposible la continuidad de las actividades de capacitación que se habían desarrollado hasta entonces.

En general ninguno de los servicios tiene cifras confiables sobre la cantidad de personas capacitadas por ellos.

b. Sector privado Fortalezas y oportunidades

Chiquita - Enza Cuentan con un plan de capacitación en general para los trabajadores. Se realiza a través de la franquicia tributaria, el SENCE, y este programa ha sido muy bien evaluado por los trabajadores. La capacitación que se le realiza a los temporeros, son charlas e instrucciones relacionadas con su trabajo.

ACHS Dentro del ámbito agrícola, ofrecen cursos especiales de prevención de riesgos agrícolas, prevención de riesgo en maquinaria agrícola, en uso de equipos fundamentalmente y mucho en la práctica segura de lo que son los productos fitosanitarios, plaguicidas.

La ACHS, en la VI Región cuenta con un programa especial dedicado exclusivamente a las PYME del sector agrícola, que en el ámbito de la capacitación y prevención de riesgos son las empresas que mayor necesidad tienen. En la VI región, la ACHS cuenta con la afiliación de aprox. 2000 PYME (en el total tienen afiliadas aproximadamente a 3500 empresas).

En el ámbito de las Buenas Prácticas Agrícolas, también se les exige a las empresas suministradoras que cuenten con trabajadores capacitados, por lo que cuando la ACHS realiza cursos, acuden todos los trabajadores, tanto de la empresa certificada como de la que le suministra.

Debilidades y amenazas Chiquita - Enza Sin comentarios

ACHS La dificultad para capacitar está en el hecho de que los temporeros ya no son gente del campo, es gente de cuidad que antes nunca ha escuchado hablar del tema plaguicidas u otro, entonces recién cuando entran a trabajar lo escuchan por primera vez y de esta manera siempre hay que partir nuevamente de cero.

En la educación tradicional, en los colegios, no está incorporado este tema. La ACHS cuenta con un programa completo de educación desde el parvulario hasta el cuarto medio que se llama el PRIES, pero lamentablemente no se ha podido llevar a efecto bien. En consecuencia cuando la persona recién comienza a trabajar escucha estos temas por primera vez, no viene preparada. Allí es donde está la gran debilidad del sistema.

Resumen y observaciones: La empresa privada utiliza la franquicia tributaria para la capacitación de sus trabajadores,

sin embargo para los trabajadores temporeros ellos mismo realizan la capacitación, que consiste en charlas e instrucciones. La mutualidad, encargada por definición de la capacitación de los trabajadores de las empresas afiliadas tiene cursos de todo tipo para las distintas necesidades del sector agrícola, dedicándose específicamente al sector de las PYME, sector que lo identifican como el más necesitado. Cabe destacar que en ese contexto rara vez se trata de los pequeños empresarios agrícolas mencionados anteriormente, ya que estos no se encuentran afiliados a una mutualidad.

El problema para la capacitación es el hecho de que muchas personas hoy en día no cuentan con experiencia alguna en el tema de riesgos y plaguicidas, ya que son personas de ciudad. Estos temas no se tratan a nivel de colegio, cosa que debería hacerse. La ACHS cuenta con una propuesta de capacitación a nivel escolar que no se ha podido llevar acabo.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

66

3. Evaluación de los proyectos “Transferencia Tecnológica Chile-Canadá” y “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)” en el contexto del presente informe.

a. Sector público Fortalezas y oportunidades

Servicio Agrícola y Ganadero, VI Región

El proyecto Chile-Canadá impulsó la coordinación del sector público en materias de uso de plaguicidas, y su logro más concreto fue la generación del proyecto de triple lavado.

El proyecto de las BPA y los protocolos europeos regulan a través de las normas comerciales la capacitación de los aplicadores de plaguicidas, es decir, la impulsan enormemente, ya que todas las empresas que quieren certificar, requieren de aplicadores capacitados.

Aproximadamente el 70% de las empresas agroexportadoras en este momento ya se encuentran certificadas en las PBA y las demás lo están implementando.

De las 180.000.000 de cajas de frutas anuales, por temporada de las cuales más de 50.000.000 se producen acá en la Sexta Región, uno de los mercados principales es el europeo y las cadenas de supermercados, que son sus principales compradores, vienen acá a certificar que se cumplan las BPA.

Las exigencias comerciales están siendo más rigurosas que las normas legales en materia de registro de todas las actividades productivas y en las condiciones de trabajo de las personas. Especialmente la higiene, los baños, y el cuidado de no usar objetos que puedan ser contaminantes para la fruta, entre muchos otros. Además incluyen medidas ergonométricas, ya que las normativas comerciales son integrales.

Las BPA exigen una mayor capacitación del personal de las empresas y también de los servicios, en el SAG se cuenta con monitores en materias de BPA.

En el ámbito de la fiscalización se nota mucho cuanto han avanzado las empresas que aplican las BPA. El resultado es extremadamente favorable.

Servicio de Salud del Ambiente

VI Región

El servicio participó en materias de capacitación en el proyecto de Transferencia tecnológica Chile-Canadá.

Se evidencia un gran avance en materia de cumplimiento de las ordenanzas sobre salud y higiene ambiental en las empresas, eso se nota en las fiscalizaciones y se considera que es gracias a los dos proyectos.

La gestión de las BPA es organizada por la Federación de Desarrollo Frutícola (FDF), y en ese contexto ellos organizan capacitaciones donde los servicios públicos son invitados a exponer distintos temas de su especialidad.

Unidad Salud Ocupacional

VI Región

El proyecto Chile-Canadá impulsó la coordinación de diversos grupos que estaban trabajando en el tema. Se logró llegar con mayor respaldo a la gente, estos siempre se interesan más cuando se trata de proyectos extranjeros, especialmente en el campo. Gracias a las actividades del sector público y privado (BPA) han disminuido las intoxicaciones en el último tiempo.

Dirección del Trabajo

El proyecto Chile-Canadá consideró la capacitación de personal técnico, la capacitación de las temporeras se realizará en la segunda etapa. El proyecto no consideró mayores recursos hacia los servicios que participaron, fue una actividad que se realizó sobre la base de la coordinación. Las empresas que están con las BPA salen mucho mejor evaluadas en la fiscalización, se nota un gran cambio y muy positivo.

Resumen y observaciones: El proyecto BPA estimula la capacitación y el cumplimiento de la legislación de las

empresas del rubro. Los requisitos en parte son más estrictos que la propia legislación nacional. En general, aquellas empresas que cuentan con la certificación BPA son evaluadas muy positivamente por los servicios fiscalizadores y se considera que el cambio en la cantidad y el tipo de gravedad de las intoxicaciones también es atribuible en parte al proyecto BPA.

El proyecto Chile-Canadá logró impulsar la coordinación de los servicios públicos y privados, se realizaron una cantidad de trabajos en conjunto y a través del proyecto se logró un acercamiento mayor a la gente en el campo para la capacitación. El logro de mayor concreción es considerado la implementación del proyecto “triple lavado” de los envases vacíos de los plaguicidas.

Evaluación de los proyectos “Transferencia Tecnológica Chile-Canadá” y “Buenas Prácticas Agrícolas” en el contexto del presente informe.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

67

Debilidades y amenazas Servicio Agrícola y Ganadero, VI Región

El proyecto Chile-Canadá no brindó lo que prometió, en realidad fue más bien solo un motor que impulsó a otras actividades de los servicios.

Servicio de Salud del Ambiente, Servicio de Salud, VI Región

Sin observaciones

Unidad Salud Ocupacional, Servicio de Salud, VI Región

Proyecto Chile-Canadá: no se visualiza un real aporte del proyecto a lo que estaba haciendo la unidad, los logros, si los hubo no se dieron a conocer, nuestros directores jamás se enteraron de las actividades del proyecto, las autoridades regionales nunca estuvieron involucradas en el proyecto.

Dirección del Trabajo Sin observación

Resumen y observaciones: No existen muchas observaciones sobre debilidades y Amenazas, ya que en general los dos

proyectos son evaluados positivamente. Dependiendo del servicio y de su participación en el proyecto Chile-Canadá, estos no siempre se encontraban conformes a nivel regional, ya que se sentía mucho, que el proyecto había sido impuesto por personal de Gobierno a nivel nacional.

b. Sector privado Fortalezas y oportunidades

Chiquita - Enza

La implementación de las BPA ha sido de vital importancia para la empresa, sin estas temen quedarse fuera de mercado. Además han mejorado sustancialmente su forma de trabajo y se sienten con un importante respaldo internacional. El mejoramiento continuo exigido les brinda un constante cambio para bien.

Los trabajadores tienen buenas condiciones de trabajo y vuelven todos los años, no hay problemas con la rotación.

Se considera, que las BPA son más exigentes que las normas nacionales.

ACHS Cuando las empresas se encuentran certificadas en las BPA, es algo muy positivo, se nota inmediatamente porque la accidentabilidad baja notablemente. Todos estos sistemas finalmente hacen bien para las condiciones de trabajo del trabajador. En la región las empresas casi se encuentran obligadas a implementar el sistema, por que de lo contrario se quedarán fuera de mercado.

La ACHS apoya a las empresas en la implementación de las diversas materias requeridas por las BPA. Las empresas que las están aplicando han obtenido muy buenos resultados en cuanto a orden, aseo, a disminución de accidentes, intoxicaciones y al uso correcto de las protecciones.

Las BPA aplican criterios similares y otros adicionales a la legislación nacional, entonces ahora las empresas cumplen con la legislación.

Uno de los buenos resultados del proyecto Chile – Canadá es la aplicación del triple lavado para los envases vacíos de los plaguicidas. En la actualidad el problema de este proyecto y de su aplicación está en el retiro de los envases. Otro proyecto fundamental fue el de la capacitación que se realizó. Este servicio capacitó a730 trabajadores en materias de seguridad y uso de plaguicidas.

Debilidades y amenazas Chiquita - Enza

No fue fácil implementar las BPA, los costos fueron importantes.

ACHS En el proyecto Chile-Canadá, lo que hace falta es un seguimiento un poco mejor, especialmente en materias de cifras y estadísticas de la capacitación.

Resumen y observaciones: En general opinan los actores del sector privado analizado, en extremo positivamente sobre

ambos proyectos, especialmente sobre la implementación de las BPA.

El éxito de estas se debe a que mejoran el desarrollo del trabajo en la empresa, promueven el cumplimiento de la legislación, bajan la accidentabilidad y mejoran las condiciones de trabajo. Además aseguran la participación de la empresa en el mercado internacional y su constante competitividad.

Los logros del proyecto Chile-Canadá también son reconocidos, especialmente el proyecto de triple lavado.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

69

XI. Conclusiones y recomendaciones

El análisis de la relación entre la generación de acusaciones de “dumping social” en el contexto de los tratados internacionales y la situación del cumplimiento de la legislación relativa a temas de salud ocupacional, higiene y seguridad en el trabajo en el sector frutícola de la VI región, se realizó, debido a las características problemáticas de la situación del sector agrícola y las condiciones de trabajo de los temporeros agrícolas. Los informes del Servicio de Salud indicaban para el año 2000, a la región, como la segunda en cantidad de intoxicaciones agudas laborales por plaguicidas. La prensa revelaba cada cierto tiempo noticias alarmantes con relación a malformaciones congénitas e intoxicaciones de temporeros agrícolas. Otro aspecto es que esta región es la que utiliza la mayor cantidad de agroquímicos en el país.

Del año 2000 hasta el 2002 se realizó en este contexto un proyecto de aportes canadienses: el proyecto de transferencia tecnológica Chile-Canadá, que justamente fue emplazado en la VI Región debido a la necesidad que se visualizaba por parte de las autoridades chilenas de intervenir para solucionar esa situación, utilizando el área como área piloto para una serie de políticas que se pretendían implementar más adelante en el país entero.

El sector agrícola es de alta importancia en la región, presentándose con un 28% del aporte al PIB y un 40% a las exportaciones de la región.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

70

El análisis de esta situación in situ demuestra sin duda que una serie de apreciaciones que se formaron en una primera instancia, no se presentaron exactamente concordantes con lo indicado por la prensa.

A continuación, las conclusiones y recomendaciones generales sobre la materia del estudio de caso, basado en el análisis FODA de las entrevistas sostenidas, observaciones en terreno y material bibliográfico recopilado.

1. La fiscalización del cumplimiento de la legislación sobre salud ocupacional, higiene y seguridad en las empresas frutícolas de la VI Región.

Como ya se había descrito en el informe del proyecto “formación para mejorar la competitividad de las empresas con especial énfasis en el control de calidad, medio ambiente interno (salud, seguridad) y externo”, la fiscalización de estas materias está en manos de varios servicios públicos que cuentan con condiciones de trabajo particulares,:

La fiscalización que se está realizando está a cargo de cuatro servicios públicos que en parte revisan temas similares y en parte se complementan. En la actualidad existen intenciones tendientes a trabajar coordinadamente en casos específicos, sin embargo no existe una coordinación que permita ampliar la cobertura de fiscalización general de manera planificada, ya que ninguno de los servicios sabe en cual área se encuentran trabajando los demás servicios.

Los recursos financieros de los servicios son limitados a tal extremo, que varios tienen que compartir un vehículo con otros departamentos del mismo servicio, o los inspectores deben trasladarse por medio del transporte público, que por un lado es lento, y por otro el sector tiene empresas localizadas en lugares de poco acceso, de manera que la cantidad de fiscalizaciones se reduce automáticamente.

La cantidad de personal de planta fija tampoco es suficiente, no ha aumentado de acuerdo al crecimiento del número de empresas, hecho que dificulta el mantener el nivel de cobertura de fiscalización a lo largo del tiempo.

Se establecen planes de fiscalización a ejecutar desde los niveles nacional y regional, sin embargo sucede que la cantidad de denuncias establecidas no siempre permite la realización de los mismos, ya que el seguimiento de las denuncias es prioritario.

Cabe destacar, que ninguno de los cuatro servicios públicos cuenta con bases de datos donde se hayan registrado las empresas existentes en el sector. Se desconoce la cantidad de empresas que se debe fiscalizar y la información disponible más que nada se basa en la amplia experiencia personal de los inspectores.

Existe un grupo de personas que se encuentran en cierto modo desprotegidos por la ley ante los plaguicidas aplicados: el grupo de aquellos que viven en extrema cercanía a un predio agrícola. Históricamente no se daban estas situaciones de vivienda en el campo, sin embargo durante los últimos tiempos se ha comenzado a habitar terrenos rurales debido a que estos son mucho más económicos. El Servicio Agrícola y Ganadero, que solo tiene injerencia para intervenir en sectores rurales, no cuenta con instrumentos que le permitan proteger a estas personas, ya que el territorio donde estas habitan, cuenta con características urbanas, no previstas en la legislación rural. Hay una falta de ordenamiento territorial que no permite establecer la protección de las personas.

Básicamente, las razones por las que se genera esta situación de baja cobertura de fiscalización se debe en general a motivos políticos, similares a los ya expuestos en el informe

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

71

anteriormente mencionado. El sistema del estado requiere en estos aspectos de un cambio de política y de renovación.

Además cabe destacar nuevamente lo siguiente: al igual que a nivel general de país, se evidencia que en la Sexta Región, en el sector frutícola, la falta de personal y de recursos para la fiscalización y en ese caso solo queda recomendar nuevamente la revisión de la posibilidad de que a través de la generación de ingresos por las multas impuestas se pueda mejorar la situación descrita. Es de gran importancia, especialmente en el sector agrícola, donde se aplican agrotóxicos poniendo en riesgo la salud de los trabajadores, que haya una fiscalización de amplia cobertura.

Además, es evidente que la cobertura de fiscalización podría mejorar sustancialmente si hubiera una mayor coordinación de los servicios a escala territorial.

Para los efectos de la coordinación, se requiere de un directorio detallado de la cantidad de empresas existentes (especialmente los huertos y packing, donde trabaja la mayor cantidad de personas durante la temporada alta), su ubicación en terreno y otras características, de manera que se puedan establecer planos de trabajo compartidos que automáticamente ampliarían la cobertura de fiscalización, y se conocería exactamente cuales son las empresas visitadas y cuales no.

Además se podría implementar un sistema donde se diera a conocer los resultados de las fiscalizaciones, de manera que se pudiera saber cuales son las empresas con más problemas, posibilitando así que los planes de fiscalización a lo largo del tiempo sean más dirigidos aún a los sectores problemáticos.

La fiscalización debe ser acompañada con un sistema eficiente de capacitación y educación de manera que a través del aumento del conocimiento de las personas y de la implementación de mejoras en las gestiones de trabajo, las fiscalizaciones se hagan menos importantes. Es muy importante que tanto la fiscalización como la capacitación en estas materias vayan de la mano y abarquen sistemáticamente la mayor cantidad de personas que son expuestas al riesgo de ser intoxicadas.

Antecedentes sobre intoxicaciones laborales por plaguicidas: La cantidad de intoxicaciones laborales agudas ha disminuido en términos generales, lo que

demuestra que a lo largo del tiempo y gracias a las labores de fiscalización y capacitación se ha avanzado en la materia. Cabe destacar, que todavía se considera que hay una subdeclaración importante de las intoxicaciones en el sector. Otro problema es la constante rotación de los empleados del servicio de salud, que requieren de una capacitación para poder identificar los casos de intoxicaciones por plaguicidas.

Personal de las mutualidades indica que ya no se produjeron intoxicaciones durante el último semestre, mientras que profesionales del Servicio de Salud Ocupacional VI Región no concuerdan con este antecedente: las diferencias se deben a la definición de intoxicaciones, que en ambos casos se basa en distintas versiones técnicas de determinación de las mismas. En consecuencia difieren las estadísticas existentes sobre la materia y las notificaciones por parte de la mutualidad hacia el Servicio de Salud no estarían correspondiendo a todos los casos de acuerdo a este último.

Cabe destacar, que ambos grupos se encuentran de acuerdo en el hecho de que ha habido una importante disminución de casos durante los dos últimos años.

En este contexto, se recomienda establecer una norma que defina las intoxicaciones y la forma de determinar las mismas, de manera que haya consenso sobre la materia.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

72

2. Proyectos regionales y nacionales: Transferencia Tecnológica Chile-Canadá e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA

Estos proyectos, uno limitado en el tiempo y gestionado a través de los servicios públicos y el otro impulsado por exigencias del mercado internacional, han influido de forma importante en el desarrollo de las condiciones de salud ocupacional, higiene y seguridad de los trabajadores del sector frutícola.

Por un lado, el proyecto Canadiense impulsó la coordinación de los servicios públicos que trabajan en la materia, la elaboración de metodologías de capacitación, materiales de educación y de apoyo y la generación de otros proyectos anexos. Lamentablemente no se generaron evaluaciones o bases de datos durante y/ o posteriores al proyecto, de manera que en relación con varias actividades no hay noción de su eficiencia. Su evaluación a nivel nacional ha sido muy favorable, mientras que a nivel regional las reacciones se mostraron un poco más reticentes. El proyecto pronto comienza con su segunda etapa , en otra región del país, donde se pondrá especial énfasis en la capacitación de la mujer temporera.

El proyecto de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cambio, ha sido evaluado a todo nivel como una gran oportunidad para mejorar la gestión de las empresas dedicadas a la exportación en al ámbito frutícola, ampliamente apoyado por el Ministerio de Agricultura y el sector privado. En la actualidad existen una serie de actividades que apuntan a fortalecer la implementación de esta norma comercial en la mayor cantidad de empresas en el país.

En el contexto del presente proyecto, cabe destacar, que las BPA considera de manera importante el medio ambiente interno y la seguridad y salud ocupacional del trabajador, de manera que en parte es más exigente que la legislación chilena relativa al tema.

Existe la esperanza, de que las normas comerciales logren lo que la legislación y los esfuerzos del sector público hasta la fecha no han podido lograr: fortalecer el interés en el cumplimiento de la normativa existente, capacitar a los trabajadores para evitar que sean expuestos a riesgos de intoxicaciones y apoyar la fiscalización de estas materias. En este contexto cabe destacar, que todos estos esfuerzos están dirigidos al sector de exportación, mientras que el resto de las empresas no están insertas en este sistema y continúan con el modo habitual.

Cabe recomendar, que sería favorable que más adelante se implementara con ayuda del sector público, un sistema similar para aquellos que desean vender sus productos en el mercado nacional, de manera que se nivelaran, las diferencias de calidad entre los productos ofrecidos en los mercados nacionales y extranjeros, y las condiciones de trabajo de los trabajadores y temporeros, además de abrir posibilidades para que microempresarios accedan a la posibilidad de exportar sus productos en mercados internacionales.

3. Gestiones públicas y privadas relacionadas con la mejora de la capacitación en el sector agrícola.

Existen, como se ha descrito en capítulos anteriores, una serie de líneas de trabajo de capacitación por parte del sector público, que han generado en conjunto con las actividades de fiscalización mejoras en la situación de trabajo de los temporeros y trabajadores del sector frutícola.

Además de las actividades de capacitación que el sector público y privado (mutualidades) debe realizar, y cuya ejecución ya ha sido presentada en capítulos anteriores, existen en la actualidad una serie de políticas públicas que reconocen la necesidad de capacitación del trabajador en el sector agrícola y que apuntan a mejorar su situación:

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

73

1. Ministerio de Agricultura: La política del ministerio revela la preocupación por la competitividad del sector agrícola chileno a nivel internacional. Dentro de esta política se considera:

− La importancia de capacitar a los trabajadores para mejorar su rendimiento y el apoyo a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en el país, instrumento que considera como parte importante la capacitación de los empleados de la empresa y la salud ocupacional.

− Se implementó un sistema de capacitación y certificación para aplicadores de plaguicidas. A través de este sistema se satisface una necesidad del sector público y privado, ya que por un lado se logra garantizar que las aplicaciones de plaguicidas sean hechas por personas que conozcan la materia, de manera que se pueda evitar la intoxicación de ellos mismos y de terceros; por otro lado, aquellas empresas que implementan las BPA requieren de personal capacitado y certificado en estas materias.

2. Servicio Nacional de la Mujer: dentro de sus actividades puntuales se registra la capacitación de monitores de manejo limpio de la producción y del uso de plaguicidas, al igual que políticas de las BPA.

3. Asociaciones de exportadores, federación de desarrollo frutícola, fabricantes e importadores de plaguicidas: El sector privado también tiene ofertas de capacitación en el sector agrícola / frutícola. Estas ofertas estas relacionadas a las necesidades de los empresarios, muchas de ellas se dirigen a aquellos que desean implementar las Buenas Prácticas Agrícolas.

4. Se han creado una serie de alianzas entre el sector privado y público (SENCE) para fortalecer actividades que lleven a la implementación de las BPA.

Dentro de todas estas actividades de capacitación se evidencian los siguientes aspectos:

No se ha levantado la información que permita determinar la real necesidad (demanda) de cursos de capacitación, antecedente que haría posible el establecer planes y programas más dirigidos a todos los necesitados en esta materia.

Las capacitaciones realizadas por parte de los servicios públicos, han mejorado en su gestión, pero siguen siendo insuficientes, por las características y condiciones de trabajo de estos.

Las capacitaciones se encuentran dirigidas a aquellas empresas que forman parte de las redes de exportación, es decir se trata de empresas con cierto grado de formación y capital, ya que todos los cursos deben ser pagados. A muchos se puede acceder a través del SENCE, sin embargo este sistema no favorece a todas las empresas, ya que para algunos el 1% de los impuestos que pueden descontar a través de esta nómina no alcanza para pagar los cursos. Otro, desconocen el sistema o no tienen su situación del todo formalizada. Esto último es especialmente valido para los microempresarios, es decir, aquellos que producen para el autoconsumo y la venta en mercados locales. De acuerdo al Servicio de Salud, este grupo es especialmente vulnerable a sufrir intoxicaciones por la aplicación de plaguicidas sin conocimiento.

En los colegios rurales todavía no se ha podido implementar mallas curriculares que consideren la educación en materias de prevención y riesgos por plaguicidas y el cuidado del medio ambiente relativo a esta materia.

A pesar de los esfuerzos realizados tanto por el sector público como privado, todavía no se elabora un sistema que llegue a todos los trabajadores expuestos a riesgos por agroquímicos. No hay una gestión que abarque la totalidad del problema, se trata más que nada de “soluciones parches”. De lo contrario, se estaría tratando el tema en los colegios rurales, se lo incorporaría a la

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

74

educación general para los niños y adultos y se generarían sistemas que incitaran a los trabajadores a capacitarse.

Los sistemas de capacitación existentes cuentan con una interesante oferta para muchos trabajadores, sin embargo, aquellos que hacen uso de esta formación en materias de higiene y seguridad lo hacen en general porque los empresarios se lo exigen.

De acuerdo a lo anterior, el presente sistema de capacitación no abarca a aquellos que se encuentran fuera del sistema productivo que se formó en torno a los esfuerzos de exportación, los cuales sin duda requieren ser capacitados en materias de plaguicidas.

Los trabajadores, que son los que se encuentran expuestos a los riesgos de ser intoxicados, en la actualidad no buscan por si solos la capacitación en estas materias, ya que desconocen la necesidad de esta educación y hasta el momento no tienen incentivos para hacerlo. La constante rotación de los trabajadores en distintos tipos de trabajo a lo largo del año hace difícil que estos sean capacitados, ya que no cuentan con conocimientos sobre la importancia de capacitarse y el riesgo al cual se exponen.

Aquellos que cuentan con los recursos necesarios y que se han visto exigidos por las normativas comerciales internacionales, realizan esfuerzos efectivos, de manera que a lo largo del tiempo la mayoría de las empresas que participan en la red de agroexportación, especialmente las frutícolas se encontrarán con certificaciones tipo PBA, ISO, HACCP u otra, que les exige contar con personal preparado y capacitado.

En este contexto, se evidenció durante las entrevistas un consenso por parte del sector público y privado sobre el hecho de que no es probable que se generen obstáculos para las exportaciones en el sector frutícola a la luz de la firma de los tratados internacionales.

En la actualidad los mercados ya han reaccionado antes de la firma de los tratados, los inspectores ambientales de las cadenas de supermercados europeos, japoneses y estadounidenses ya han hecho la revisión de sus empresas proveedoras chilenas, tales como diversos huertos y packings en la región y se encuentran conformes con los esfuerzos chilenos. Las exportaciones frutícolas chilenas por el momento no corren peligro de sufrir acusaciones de “dumping social” porque se trata de un sector beneficiado por una buena gestión, inversión y planificación.

Cabe destacar, que el tema seguridad, prevención y salud ocupacional de los trabajadores del sector frutícola en la actualidad no ha sido resuelto, y que las políticas existentes no atacan el problema desde la raíz. El gobierno lidera sus esfuerzos en gran parte guiado por las necesidades de los empresarios, que se encuentran sometidos al negocio de las exportaciones, apoyando así solo una parte de los potencialmente afectados.

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

75

Bibliografía

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Proyecto de Transferencia tecnológica Chile-Canadá: Folleto: seguridad con Plaguicidas, Guía para los trabajadores Agrícolas

Barraza, X (1999) Efectos Crónicos de exposición a plaguicidas: en: Chile agrícola, , pp18-19, marzo-abril, Santiago Chile

Defensa de los Agroquímicos (2000) en: El campesino, Volumen CXXXI Octubre 2000 No 10, pág. 4-6

___ (2000) Raúl Noguera, Presidente de AFIPA, en: EL Campesino: Volumen CXXXI Octubre 2000, No 10, Santiago Chile

Desarrollo e implementación de buenas practicas agrícolas en frutas y hortalizas en campos. En: http://www.fundch.cl/fc/newsletter_calidad/newsletter9_noticias.htm

Diario: El Periodista: Los niños y los plaguicidas en Chile: la cosecha ignorada: 23.10.2002

Diaz, E. (1995) Impactos del modelo exportador en los trabajadores y el medio Ambiente: Análisis de los sectores Agrícola y pesquero. Universidad ARCIS, Escuela de Ingeniería Comercial

Dirección del Trabajo (2000), Departamento de Estudios: Temas laborales: Un problema aún presente: la exposición a los pesticidas, Año 6 No15, septiembre 2000, pág. 8-9

El Rancagüino (2003) El diario de la Sexta región: Lunes 24 de febrero del 2003, : disminuyen intoxicaciones por plaguicidas en la Región

Estudio de la realidad Social-Laboral y Capacitación del trabajador temporero del sector frutícola (2001), OTIC AGROCAP, Universidad de Chile, Facultad de Ciencia Agronómicas Santiago Chile

http://www.agrorm.cl/minagri/noticias/2003/febrero/10/balance.htm http://www.capfruta.cl/noticias.htm http://www.capfruta.cl/noticias.htm http://www.fdf.cl/cl/Buenas_prac.htm http://www.sernam.gov.cl/PDFS/BALANCESERNAM2002.pdf

Salud y seguridad de los temporeros del sector agroexportador chileno: un caso de la VI región

76

La Segunda Publicado el: 29 de enero de 2002, Santiago de Chile: Jaime Campos Quiroga, Ministro de Agricultura: Buenas Prácticas Agrícolas.

Labarca G. (2001) Formación para el trabajo: ¿pública o privada? GTZ, OIT, CEPAL, CINTEFOR, Montevideo, Uruguay

___ demanda de Trabajadores Calificados y capacitación en la agroindustria: El caso de Chile, en: (http://www.eclac.cl/publicaciones/desarrolloproductivo/7/lcr1747/indice.htm)

Medel, J. y Riquelme, (1994) V. La Salud ignorada. Temporeras de la fruticultura. Ediciones CEM, Santiago Ministerio de Agricultura (1999) Situación actual de los Agroquímicos que se usan en Chile: en: Vendimia:

pp. 10-11, (8) agosto 1999, Santiago-Chile Ministerio de Salud. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas Chile 1998, 2000

y 2001: Departamento Epidemiología, red Nacional de Vigilancia de Plaguicidas. Ministerio del Trabajo (2001), subsecretaría de previsión social: condiciones de trabajo de temporeras de

packing de fruta de la VI región, borrador Informe Final. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) (1999) Rozas, M.: Catastro de Conflictos

Ambientales por Plaguicidas: Bolivia-Perú-Chile, 1999, OLCA Santiago-Chile ___ (1996) Rozas, M. Plaguicidas en Chile, La Guerra química y sus víctimas, OLCA, Instituto de Ecología

Política, Santiago-Chile ODEPA (1998) Sección Estudios Especiales: evolución reciente del sector frutícola, (El caso de la uva y la

manzana) Artículo publicado en Temporada Agrícola N° 11, Primer semestre de 1998 ___ (2001) Revisión de Materiales y Recursos para Capacitación Vocacional para Entrenamiento en

Educación de Plaguicidas en Canadá y Chile, proyecto transferencia tecnológica Chile-Canadá, Parte B: Recopilación de Material de Capacitación y Educación Sobre Uso y Manejo de Seguro de Plaguicidas en Chile Reporte No. 2001-1 abril 2001

___ Evolución reciente de la agricultura Chilena y políticas agrícolas: en: http://www.odepa.cl OTIC AGROCAP (2001) Facultad de Ciencias Agroeconómicas departamento de Economía Agraria

Universidad de Chile: “Estudio de la realidad social-laboral y capacitación del trabajador temporero del sector frutícola”

Rozas, Maria Elena (1999) Catastro de conflictos ambientales por plaguicidas, Bolivia, Perú, Chile, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Santiago de Chile.

Servicio Nacional de Salud, (2001) Notificaciones Servicio Nacional de Salud, REVEP en REVEP Minsal, al 9 julio 2001, Dr. Clelia Vallebuona

Silva Gil, M. (1999) Capacitación con aportes canadienses: Los pesticidas: en: nuestra tierra, pp15-17, (202) Junio-Julio, 1999, Santiago Chile

Subsecretaría de Previsión social (2001) Ministerio de trabajo: condiciones de trabajo temporeras de Packing de Fruta de la VI región, Comisión Ergonómica Nacional, Ministerio de Salud, secretaría Nacional de la Mujer, julio, 2001

Unidad de la diversidad, Comunidad WEB de Movimientos Sociales: Primera Asamblea Nacional Asalariadas temporeras de la Agroexportación, en: http://tecnica.Movimientos.org

Valdes, X. (1992) Mujer, trabajo y medio ambiente: los nudos de la modernización agraria. CEDEM, Santiago-Chile