57
T E Ó R I C O R E D E S E S C O L A R I Z A D @ S L E N G U A

S E S C O L AR I Z D E R S

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: S E S C O L AR I Z D E R S

T E Ó R I C OR

ED

E SE S C O L A RI ZAD

@S

LENGUA

Page 2: S E S C O L AR I Z D E R S

C u a d e r n o s i n t e r a c t i v o sp a r a r e d e s e s c o l a r i z a d @ s

SECUNDARIA OBLIGATORIA (3º ESO)

TEÓRICO

LENGUA CASTELLANA

Page 3: S E S C O L AR I Z D E R S

Texto, diseño y maquetación:José Mª de Uña Martí[email protected]

mandala y lema, gentileza deMargot Rojo Le Fur

Estepona (Málaga)2012-2015

APRE

ND

E D

E L

A

V I D A , N O S O L O DE

LA

ES

CU

ELA

Page 4: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 4

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

[email protected]

R E G RES A

ACTIVIDADES:

E VA LUA C I Ó N :

R E C U R S O S :

T E Ó R I C O S :

1

TEM

2

3

4

5

6

LENGUA

ÍNDICE GENERAL

VARIEDADES DE LENGUA Pág. 5

NUESTRO LÉXICO Pág. 17

MORFOLOGÍA Pág. 26

LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA Pág. 36

LA ORACIÓN COORDINADA Pág. 46

LAS ORACIONES SUBORDINADAS Pág. 51

Page 5: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 5

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

VARIEDADES DE LENGUA

I. VARIEDADES DIATÓPICAS

A) Concepto de diatópico. B) Variedades:

* Lenguas de España. - Lengua oficial y cooficiales. - Bilingüismo y diglosia. - Lenguas románicas. * Dialectos del castellano. * El andaluz. * Variedades hispanoamericanas.

II. VARIEDADES DIASTRÁTICAS

A) Concepto de diastrático. B) Variedades:

* Por cultura: - Nivel culto, medio, vulgar. * Por edad: las jergas juveniles. * Por oficios: jergas profesionales. - Los Tecnicismos. * Grupos sociales minoritarios. - Los argot. * Por grupo étnico. - Aproximación al caló.

III. VARIEDADES DIAFÁSICAS

A) Concepto de diafásico. B) Repaso de situación comunicativa. B) Variedades:

* Registro coloquial. * Registro familiar.

ESTOS SON LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRATAR:

1

Page 6: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 6

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

A) CONCEPTO.

Es la variedad de las lenguas en razón del lugar en el que se hablan. “Topos” es una palabra griega que significa “lugar”. Por eso, topología es el estudio del terreno; topógrafo, el que mide y dibuja las tierras; topónimo el nombre de un lugar (Madrid, Málaga, Astorga, Villaverde, ... ). Así que las lenguas presentan variedad en razón del lugar en el que viven los hablantes.

B) Variedades.

B. 1 Lenguas: Sabemos que una lengua es el código lingüístico que identifica a una nación. Toda nación tiene su lengua oficial, en la que se redactan sus leyes, que representa a esa nación en las relaciones internacionales, de la misma manera que tiene un himno y una bandera (y un ejército, y un sistema de organizar su Estado, etc). La lengua por tanto, tiene un componente político de identificación nacional y sus hablantes se sienten parte de esa identidad nacional. A veces, además de la lengua oficial, las naciones pueden tener otras lenguas. Es el caso de España, donde además del castellano (que es la lengua oficial del estado español) tenemos el gallego, el catalán y el euskera (o vasco), que son lenguas co-oficiales en su res-pectiva comunidad, por acuerdo otorgado en el art. 3 de nuestra Constitución (6 de diciembre de 1978). Los españoles de esas comunidades serán bilingües: tienen dos lenguas como primera lengua, y la usan con la misma corrección y en idénticas condiciones. Pero a veces la convivencia de lenguas puede plantear conflictos, porque, por las razones que sean, no se den condiciones de igualdad o el uso de ellas quede restringido a deter-minados ámbitos (una, para la vida familiar; otra, para la pública, por ejemplo). Esta situación se conoce con el nombre de diglosia. De las lenguas españolas, el gallego, el catalán y el castellano, tienen orígenes comunes, el latín, y se denominan románicas. El vasco en cam-bio tiene sus orígenes en el indoeuropeo. Por esta razón encontrarás ciertos parecidos entre las románicas y ninguno con la lengua vasca. Míralo:

Arrantzara doala aitzakia hartuta, alabarekin galdu-tako harremana berreskuratu nahi duen pertsonaia maitakor baten azalean jarri da Alejando Awada aktorea. Film labur eta ikusteko erraza da «Días de pesca» argentinarra, Patagoniako eremu ederretan filmatu badute ere, paisaian baino pertsonaien kei-nu, begirada eta sentimenduetan mamia duena. Sail Ofizialeko filmik laburrena dugu, konplexutasunik gabeko istorio ulerterraza kontatzen diguna. (Diario Gara)

...José Luis Oltra, adestrador do Deportivo, asegurou este venres que pretende que o seu equipo sexa «valente» o vindeiro domingo no Santiago Bernabéu ante un rival que ten «unha pegada brutal» e ao que é complica-do arrebatarlle puntos no seu feudo, como demostran os seus números, pero non im-posible. (Diario “La voz de Galicia”)

...Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) ha restablert passades les vuit de la tarda la circulació de la línia Barcelona-Va-llès que es trobava aturada entre Plaça Ca-talunya i Sarrià per una avaria a la primera estació. Tot i així, a conseqüència de la inci-dència els trens circulen fora de l’horari ha-bitual. Segons ha informat FGC.

(Diario “La Vanguardia”)

VARIEDADES DIATópICAS.A

Page 7: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 7

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

RESpONDE

[email protected]

“Veinte especialistas, coordinados por el lingüista Christopher Moseley, actualizan y elaboran el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo basándose en datos como el número de hablan-tes, si el sistema educativo lo tiene integrado o no, si la transmisión generacional está asegurada, etc. Ahora mismo en España hay cuatro lenguas en situación delicada aunque, digamos, con carácter leve: son el euskera –’vulnerable’-; y el occitano o gascón, el aragonés y el astur leonés –’en peligro’-. El baremo de grados va desde el ‘a salvo’ hasta el ‘extinta’. En total, hay 6.700 lenguas en peligro en el mundo, y una declaración de oficialidad “contribuye a su salvaguardia y su supervivencia”, según Lucía Iglesias, funcionaria del organismo de las Naciones Uni-das, que explica que para la UNESCO tanto el uso de una lengua en el espacio público y privado como las actitudes políticas a nivel gubernamental e institucional son “factores de vitalidad”. Por su parte, el Consejo de Europa cuenta con la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales –ratificada por España en 2001-, que protege a las lenguas reconocidas como oficiales en los estatutos de autonomía y las que éstos amparan. [...] Desde otras comunidades, como el Principado de Asturias, se contempla la ley aprobada [oficia-lidad del aranés en la región del Valle d’Arán, 22-9-10] como un “ejemplo a seguir”: el bable y otras tantas hablas esperan algún día obtener el mismo reconocimiento que el aranés, político y general. Declarar la oficialidad de cualquiera de estas lenguas debería ser, según Xosé Antón González Riaño, miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, un “paso lógico”. Él no es partidario de buscar “procesos extraordinarios”, sino de poner en marcha los mecanismos jurídicos, tal y como se ha hecho en Cataluña -”es un lujo democrático”-, con la base legal actual y teniendo en cuenta, entre otras cosas, la presencia en la literatura o los medios de comunicación. Podría pasar, algún día, con el asturiano si la clase política se muestra “atenta a los derechos de los ciudadanos”, y el hecho de que otros lo hayan hecho es un “estímulo” en toda regla. Se dan, en opinión del lingüista, las condiciones “sociales y de consenso” para establecer una oficialidad que no fuera “traumática” después de décadas en una situación no homologable a la de otras comunidades, de “cuasioficialidad”. Según los estudios de Francisco José Llera Ramo (Euskobarómetro), una tercera parte amplia de la población -unas 350.000 personas- del Principado habla bable, que ade-más está protegido a nivel internacional “por organismos privados y también por los dependientes de la ONU”. Para González, el asturiano tiene todas las papeletas para desaparecer, de ahí la urgencia: “Las medidas no se pueden demorar más”.

MIRENTXU MARIÑO 11.10.2010Diario 20 minutos.

“Las lenguas minoritarias buscan su sitio”

1. Realiza un resumen y un esquema.

2. ¿Cuál es el tema y qué intención predomina en el texto?

3. ¿Qué lenguas están en situación delicada en España?

¿Y en el mundo?4. ¿Qué datos se manejan para de-

clarar una lengua en peligro?5. ¿Qué organismo protege la len-

guas oficiales y cuáles son amparadas por

los estatutos de autonomía?6. ¿Por qué es importante la declara-

ción de oficialidad de una lengua?

7. ¿De qué lengua se pide la oficiali-dad en este texto?

8. Da tu opinión razonada.

Page 8: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 8

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

B.2. Dialectos.

Una lengua se realiza de forma practica a través del habla y es frecuente (es lo habitual) que haya variedades de habla dependiendo de la zona geográfica. A estas variedades geográficas del habla de una lengua se las denomina dialectos, y en el caso de España están también protegidas por nuestra Constitución (1978), que en el punto 3 del mencionado artículo 3º dice: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.”

Los dialectos del castellano, son, de norte a sur:

* Leonés. * Extremeño. * Manchego. * Murciano. * Andaluz. * Canario.

Además, reconocemos como variedades del castellano las hablas de Hispanoamérica en toda su diversidad de acentos. Pero en estos casos no decimos que sean dialectos, pues cada una de esas hablas identifica a un país.

Las razones de la existencia de los dialectos son muy diversas. En primer lugar, la tendencia natural de toda lengua es el cambio y la transformación por el uso que hacen sus hablantes en el día a día. Esa fuerza de uso (popular) es más poderosa que la de los libros (escritores) o la que promueven los lingüistas desde sus instituciones (R.A.E.) o cualquier otro modelo cultural que se proponga. Las lenguas son como un ser vivo, en constante transformación. Los hablantes no se dan cuenta de esos cambios, pero mirando hacia atrás, haciendo un recorrido a lo largo de cientos de años, podemos comprobar cómo han ido transformándose, hasta el punto de dar origen a nuevas lenguas o, por el contrario, desaparecer. Fíjate en la siguiente línea temporal para comprender lo que decimos:

ÉPOCA HISTÓRICA

IMPERIO ROMANO (s. V) ALTA EDAD MEDIA (h.VIII) PLENA EDAD MEDIA (h.XI) RENACIMIENTO (XVI)

CAÍDA - DESAPARICIÓNDEL IMPERIO ROMANO:

LATÍN DEJA DE SER LENGUA COMÚN

Fragmentación del latín en ha-blas muy diversas (el latín queda

reducido a la escritura)

Primeras “variedades de habla del latín” y otras hablas en contacto

con el árabe (mozárabe)

Aparición de la 1º gramática de LEN-GUA romance: castellano. Testimonios

de variedades de habla: andaluz y sefardí (judeoespañol)

La segunda razón, que también puedes comprobar en la tabla, es de tipo histórico. Hay circunstancias de la vida de los pueblos que activan esa tenden-cia natural de la lengua. Así, la fragmentación política y la consiguiente división en territorios y su aislamiento hace que se vaya diferenciando el habla de unos “países” (o grupos sociales) a otros; o, al contrario, el contacto (bilingüismo y diglosia) de unos con otros favorece la mezcla y aparición de hablas (caso del mo-zárabe en el siglo IX, o el sefardí en el siglo XV, o en nuestra actualidad el llamado “spanglish” latino). La historia (las circunstancias de la vida de los pueblos) determinará si ese habla se conservará como un fósil o una reliquia o desaparecerá (como desapareció el mozárabe) o madurará y se hará poderosa (como las lengua romances).

Has de saber que en España tenemos dos hablas “fósiles”, dialectos del latín: el asturleonés o bable y el navarro-aragonés. Se llaman dialectos históricos.

Page 9: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 9

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

El dialecto andaluz.

Como ya sabes, los dialectos son hablas. Así que no pode-mos escribir el andaluz... Pero sí escucharlo. Dedícale unos minutos a algún vídeo y recoge en tu cuaderno los rasgos característicos del andaluz. El resultado será más o menos este:

* Seseo y Ceceo * Aspiraciones del sonido “J”, “h”, y “s” al final de sílaba. Ejem: “cahero”, por cajero; “Benajavis”, por Benahavis; “Ejtamos”, por estamos. * Pronunciación de “ll” como consonante “Y” (yeísmo) * Relajación del sonido “CH”. Ejem: “Mushasho”, por mu-chacho. * Pérdida de la “s” y “r” al final de palabra y de la “d” inter-vocálica. Ejem: “mujere”, por mujeres; “caló”, por calor; “perdío”, por perdido. * Confusión de “l” por “r” al final de sílaba (rotacismo). Ejem: “Arma” en vez alma. * Apertura de las vocales (Andalucía oriental) como conse-cuencia de la pérdida de “s” (morfema de plural)

Aunque no se escribe, se hace preciso transcribirlo cuando se quiere reproducir el habla de algún personaje. Así, Juan Ramón Jiménez pone en boca de una niña las siguiente palabras:

RECONOCE LOS RASGOS DEL ANDALUZ Y DI A QUÉ ZONA CREES QUE PERTENECE. ¿Es culto o vulgar?.

Un dialecto histórico:el asturiano o bable.

Traduce al castellanode la mejor manera...

Lee la prensa en asturiano.

La voz de Asturias

Copla popular.

Foi decilo a la Paca,Pa que quedara enterá,Y tanto-i gustó la cosa

Que emprincipió a reblincar,Y tanto-i daba el blinco

Que’ una esgarabitiáPisó un pulgo de manzana

Y agarró velocidad.Pasó la cocina en claro,

Y fue a caer, ¡menos mal!,En la corripa los gochos,Mortigüando-i la culá.

Un gocho quedó el probeFechu una calamidá.

“Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.Te yamé, te yamé dejde er camino...¡Nunca ejtuvo ejto tan zolo! Laj yama me comían,mare, yo te yamaba, ¡y tú nunca venía!.”

RESpONDE El dialecto extremeño.

Es un dialecto de transición (como el manchego y el murciano) y como tal participa de caracteres comunes con el leonés (en la pro-vincia de Cáceres) y el andaluz (en la provincia de Badajoz, “castúo”) Es característico del extremeño: * Cierre de vocales finales o, e>u, i: Ejem: abaju, golpi. * Epéntesis de i en final de palabra. Ejem: palicia/paliza, quicias/quizás. * Se dan también el “yeísmo”, el “ceceo” y el “seseo”. * Es frecuente el empleo del sufijo –ino.

Page 10: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 10

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

3

711

10

14

6

1

2

9

12

5

4

8

13

RESpONDELocaliza en este mapa los nombres de todas las variedades lin-güísticas, tanto lenguas, como dialectos y dialectos históri-cos. para el caso de las lenguas, especifica las que sean románicas.

Page 11: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 11

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

A. CONCEPTO.

Son las variedades de lengua en razón del grupo social al que pertenece el hablante. Los grupos sociales se organizan de muy diversas maneras: por edad (generaciones), sexo (algunos autores defienden las diferencias lingüísticas entre sexo masculino y femenino... Tú, ¿qué piensas?), nivel cultural, campo profesional, marginalidad (mundo de la delincuencia), etnias... En cada uno de estos casos, la lengua utilizada identifica al grupo y en algunos casos incluso es utilizada, no para comunicar y aproximar, sino para alejar, apartar y excluir. Las relaciones entre sociedad y lengua son objeto de estudio de la sociolingüística.

B. VARIEDADES.

B.1. Cultura. Atendiendo al nivel cultural de los hablantes distinguimos:

* nivel culto. Es el más alto modelo de lengua, alcanzado por escritores y estudiosos e imitado por los hablantes más cultos. * nivel medio. Es el nivel común, aquel que usamos la mayoría de los hablantes, respetuosos con las normas dictadas por la R.A.E. * nivel vulgar. Constituye la única variedad en que saben y pueden expresarse los hablantes que, por las razones que sean, no han accedido a los estudios elementales y viven alejados de la cultura. La falta de norma hace que esta variedad esté plagada de incorrecciones fonéticas (“cónyuge”, cónyugue, “agüela”, por abuela, “estijeras”, por tijeras, etc), léxicas (“estar muy lucho”, por estar muy ducho) y morfosintácticas (errores en formas verbales y sintácticas)

B. 2. Edad. Jerga juvenil. Los jóvenes siempre se han caracterizado por la rebeldía y el rechazo del mundo establecido por los adultos. Esto les lleva también a rechazar la norma lingüística y adoptar otros usos lingüísticos que crean cohesión de grupo. Expresiones como “estar petao”, “comerse los mocos”, “irse la pinza/peonza”, “estar de bajón”, “ir de culo”, “ligar”, “tunear”, “flipar”, “vacilar”, ... son propias de este tipo de lengua. Los recursos más utilizados para la elaboración de la jerga juvenil consisten en acortamientos (profe, prota), sustitución metonímica (litrona, botellona), sufijaciones (bocata, tocata, cubata…), adopción de anglicismos (beibi, birra, bisnes, rúa, filing…); empleo de expresiones de significado impreciso (y tal, como muy, así, un poco), muletillas o hechas (montar un cirio, dar el cante, tener morro, echar cara, estar al loro), uso de tacos y expresiones consideradass malsonantes por el resto de hablantes e incor-poración de palabras procedentes de las jergas de grupos sociales marginales: madero o pasma (policía), trullo (prisión). La jerga juvenil es eminentemente de carácter oral, no es unitaria y está en permanente cambio. Consulta diccionario breve de jerga juvenil, que encontrarás en la etiqueta LIBROS del pie. O este otro, cliqueando aquí. B.3. Oficios. Jerga profesional. En el caso de los grupos profesionales encontramos un léxico específico que recibe el nombre de tecnicismo. Existen tantos como profesiones. En algunos casos, como en el ámbito jurídico, administrativo y técnico, las características de lenguaje no se limitan solo al léxico (los tecnicismos), sino que adoptan otros recursos sintácticos y gramaticales que los distinguen estilísticamente.

B.4. Marginalidad. Los argots. La necesidad o la conveniencia ha llevado a los grupos marginales a crear una variedad lingüística que solo sea enten-dida por los miembros de ese grupo. Así, los distintos ámbitos de la delincuencia elaboran argots o germanías que solo ellos entienden. (La jerga juvenil puede ser considerada un argot pues hay una intención de secretismo por parte de sus hablantes)

VARIEDADES DIASTRáTICAS.B

Page 12: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 12

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

La falta de sueño, aunque sea ocasional, la dificultad para conciliarlo o un descanso agitado producen, además de nerviosismo, ansiedad y mal humor, oje-ras, bolsas y arrugas. Mientras dormimos, se activa un proceso que permite la re-generación de la piel. Los especialistas aseguran que para dormir bien es preferible adquirir una buena higiene de sueño en lugar de recurrir a los fármacos.

1

Chungo, tío, mu chungo. Pasar esos días to’ solano es mogollón de chungo. La peña se va con la family y s’ajunta y priva, y se lo pasa teta, y tú aquí tirao sin nadie a quien lar-garle tus rollos. Chungo, tío, mu chungo.

2

La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dora-dos y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e imperti-nentes, lamentándose como unos desdichados.

4“Vaya por delante que comprendo lo fácil que es.

Te vas de fiesta con tu churri el sábado por la noche, em-piezas la marcha, pillas un ciego entre música y baile, y siempre hay un amigo, o tú mismo, que tiene a mano trein-ta mortadelos para medio gramo; y como en este país de mierda todo cristo trapichea con perico sin que pase nada, te basta mirar alrededor y encuentras suficiente para em-polvaros tú y tu cari, y encima aún queda para un nevadi-to como postre. Eso también lo comprendo. Las pirulas, como a estas alturas sabe todo dios –menos los retrasados mentales que aún las engullen-, tienen muy mal rollo y te hacen polvo; y cuando mezcla, la peña palma que te rilas. Por otra parte, si te emporras te vas abajo y se acaba la fiesta. Así que el perico parece lo adecuado. ¿Verdad? Te pones hasta las patas de alcohol, luego te metes una raya, y acto seguido te comes el mundo, tan lúcido y despejado como si acabaras de salir de la ducha. Pero tiene truco, tío. Te lo juro. Es como jugar al póker con el diablo de tahúr. A la larga siempre pierdes.”

Arturo Pérez Reverte; El Semanal, 1/5/2006

3

El viaje en bus fue un puntazo, porque, ¡llevábamos una marcha que no veas! Nadie esta-ba quieto y nosotras estábamos como locas. Pero entonces vi a Javi un poco rayado y me senté con él. Javi era uno de mis mejores colegas. Estaba se-rio y le pregunté qué le pasaba: <<Nada, sólo es-toy hecho polvo>>. Estuve pinchándolo un poco, pero no había manera de sacarle qué demonios le pasaba. Así que al final le dije que si quería hablar ya sabía dónde estaba y seguí con el cachondeo.

5

RESpONDEDISTINGUE A QUé VARIEDAD DIASTRáTICA pERTENECEN LOS SIGUIENTES TExTOS. RAzONA TUS RESpUESTAS.

Page 13: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 13

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

RESpONDE

[email protected]

DISTINGUE A QUé VARIEDAD DIASTRáTICA (REGISTRO) pERTENECE EL SIGUIENTE TExTO.

RAzONA TUS RESpUESTAS.

[...]Jaime.- ¿Te vas de viaje?Enrique.- No voy a volver. Me largo para siempre.Ángel.- ¿Te vas de tu casa?E.- De mi casa, del barrio, me largo.A.- ¿A dónde vas a ir?E.- No lo sé. A cualquier parte.A. ¿A cualquier parte dónde?E. No sé, tío, ... a la playa.A. Hay muchas playas.E. Joder, ya lo sé, no soy gilipollas.[...]A. ¿Tienes pelas?E. Algo. Le quité a mi vieja las pelas del entierro.A. ¿Qué entierro?E. El del seguro de entierro. Hoy tenían que venir a cobrar lo de este año.J. ¿A cobrar qué?E. Joder, lo del entierro. Mi abuela nos hizo a todos un seguro de entierro y mi vieja lo sigue pagando.J. Pero para qué es ese seguro.E. Joser, ya te lo he dicho, para pagar el entierro.J. ¿Pero qué entierro?E. Joder, el mío, el de mi hermana, todos.J. Joder, qué mal rollo, tío. ¿Aún no has palmado y ya están pagando el entierro? Qué mal rollo. ¿Por qué te están pagando ya el entierro?[...]

“La noche del oso”.Ignacio del Moral.

Page 14: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 14

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

B.5. Etnia. El caló. De entre los posibles grupos étnicos, el de los gitanos tal vez sea el de más peso en nuestra sociedad. De orígenes todavía por dilucidar, pero en cualquier caso antiquísimos, el pueblo gitano ha vivido disperso por Europa y Próximo Oriente y al igual que los judíos ha sido víctima de persecuciones e injusticias ignominiosas a lo largo de la historia. Su manera de entender la vida, sus actividades, su folklore, en definitiva su cultura, siempre marginada y marginal han sido motivo de grandes debates (desde todos los puntos de vista, incluido el político-social y ético) y germen de grandes obras artísticas en la pintura, la literatura y el cine. Su lengua, el caló o romaní, constituye una de las variedades lingüísticas más ricas e interesantes y hasta tal punto influyente que un considerable caudal de su vocabulario no solo está presente en los argots de la marginalidad, sino que ha pasado a nuestro habla coloquial. Por citar solo algunos ejemplos: currar, menda, gachí, jalar, chungo, chupa, canguelo, chivarse, sobar, pinrel, mangar, paripé, chupa, pureta, chachi, achantar, mui, son palabras de uso habitual que pocos identificarían como caló o romaní.

TE pROpONGO UN pASEO pOR LA LENGUA Y LA CULTURA GITANA CON UN VÍDEO DE TVE

QUE pODRáS ENCONTRAR EN LA ETIQUETAM U L T I M E D I A

Page 15: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 15

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

RESpONDE

A. CONCEPTO.

Los hablantes, conscientes o inconscientes de la ley de adecuación, cam-bian su forma de utilizar la lengua dependiendo de la persona a la que se dirijan y la situación en la que se encuentren. Ya sabemos que la “situación” comunicativa se refiere a las circunstancias que rodean la comunicación, no solo las que cons-tituyen el contexto (lugar, tiempo, ambiente, ...), sino también las circunstancias particulares, personales, de los emisores-receptores (estado de ánimo, estado fí-sico, etc). Dependiendo de estas circunstancias, los hablantes eligen por tanto un determinado uso de lengua. Lo llamamos registro.

B. VARIEDADES.

Aunque las variedades diafásicas (los registros) pueden darse en los textos escritos (y de hecho así sucede, en cartas, chats, mensajes...), se dan preferen-temente en la lengua oral, por ser en esta modalidad donde se produce la gran diversidad de situaciones comunicativas. Partiendo de este hecho, los registros pueden ser fundamentalmente dos: el formal y el informal. Al primero perte-necen el nivel culto y medio, que hemos explicado en la variedad diastrática. La variedad informal se manifiesta en los registros coloquial y familiar (cliquea esas palabras para saber más). El uso del nivel vulgar lo consideramos una variedad diastrática, (aunque a veces nos refiramos a él como registro), pues los hablantes no disponen de recursos lingüísticos para poder adecuar su código a la situación comunicativa: utilizan siempre el único nivel que conocen y pueden. Estos ha-blantes utilizan los registros coloquiales o familiares en cualquier circunstancia, con un código de nivel vulgar (con errores fonéticos, léxicos y morfosintácticos. Cliquea vulgarismos para saber.

VARIEDADES DIAfáSICAS.C

RECONOCE LOS RECURSOS DEL REGISTRO COLOqUIAL EN EL TEXTO ADJUNTO: * Pronunciación y vocabulario no muy cuidado. * Exclamaciones, vocativos, interpelaciones, interrogaciones. * Oraciones inacabadas. * Expresiones hechas. * Emotividad, subjetividad y connotación.

Pasa el ratón por encima para ver la solución.

Page 16: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 16

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

RESpONDEHORIzONTAL3. Uso de la lengua por un grupo social. 8. Tipo de jerga de los jóvenes y adolescentes.11. Parte de Ia lingüística que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad.. 15. Registro lingüístico utilizado en contextos informales y situación relajada. Propio de la conversación cotidiana.18. Nivel del lenguaje propio de las personas con formación que utilizan un vocabulario rico y hablan con corrección. 19. Palabras propias de una profesión determinada.20. Registro utilizado por las personas de un mismo grupo social con intención de que solo los entiendan quienes per-tenecen a su grupo.21. Variedad de registro coloquial. 22. Tipo de jerga formada par variedades del lenguaje que dependen del oficio que desempeñan los hablantes.

VERTICAL1. Dialectos del castellano en la zona norte del país.2. Dialecto caracterizado por seseo, ceceo, aspiración de la h, rotacismo, pérdida de consonantes finales… 4. Variedad de la lengua dependiendo de los diferentes mo-mentos de los hablantes, su intención y sus circunstancias. 5. Dialectos cuya lengua de origen es el latín. 6. Dialectos del castellano en la zona sur del país. 7. Incorrecciones propias de hablantes sin cultura/estudios. 9. Capacidad de usar dos lenguas en idénticas condiciones. 10. Variedades de habla según la zona geográfica (lugar).12. Variedad del habla según la edad, educación, trabajo... 13. Nivel del lenguaje utilizado en la vida cotidiana sin erro-res (aunque el vocabulario no sea muy amplio). 14. Uso de dos idiomas en condiciones de desigualdad. 16. Tipo de registro utilizado por hablantes sin estudios. 17. Forma de hablar y de escribir que los hablantes recono-cen como correcta y adecuada.

Page 17: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 17

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

NUESTRO LéxICO2¿Qué es el léxico?. LLamamos léxico al conjunto de las palabras de un idioma. Constituyen lo que podríamos llamar el cuerpo visible de la lengua, lo que utilizamos en nues-tra comunicación diaria, todo ese caudal de vocabulario que vamos acrecentando con los años, que tomamos primero de nuestros padres, luego de nuestros amigos, más tarde de la escuela, de las lecturas... hasta que finalmente descubrimos que es un patrimonio común que atesoramos en los diccionarios. Cuanto más vocabulario adquiramos, mayor capacidad tendremos para comunicarnos, más rica será nuestra expresión en conceptos y matices. Desgraciadamente la mayoría de la gente solo utiliza una mínima parte de ese léxico, que duerme un sueño de siglos entre las páginas de los diccionarios. El castellano tiene aproxi-madamente 90.000 palabras. De ellas, las personas ‘cultas’ pueden llegar a utilizar hasta 3.000; las no cultas (la inmensa mayoría), unas 500.

Los diccionarios.La parte de la lingüística que se encarga del estudio del léxico se llama LEXICOLOGÍA y sus profesionales, LEXICOLÓGOS. Ellos son los que velan por nues-tras palabras (las ‘despiertas’ y las ‘dormidas’; todas), las clasifican, organizan, actualizan... y elaboran y reelaboran los diccionarios. Existen muchos tipos de diccionarios, dependiendo del criterio de clasificación de las palabras. Conviene que te familiarices con los más usuales, porque te serán de gran ayuda no solo para tus tareas escolares, sino para mejorar tu competencia comunicativa.

DICCIONARIO DE LA LENGUA El más habitual. Agrupa las palabras por orden alfabético y da información de su significado principal y acepciones, su categoría gramatical y su etimología. Pode- mos encontrar muchos, pero el de la Real Academía Española (RAE) es el “oficial” PANHISPÁNICO DE DUDAS Resuelve dudas de todo tipo sobre el uso de las palabras, desde pronunciación, a su ortografía, su significado, su uso sintáctico, etc. (R.A.E.) DUDAS DEL ESPAÑOL URGENTE. Incluye términos, fraseología, abreviaturas, acrónimos. FUNDÉU_BBVADICCIONARIO ETIMOLÓGICO. Nos explica el origen de las palabras, de qué idioma procede. El más prestigioso es el de Joan Corominas, pero puedes consultar en internet el que te facilitamos: DICCIONARIO IDEOLÓGICO Agrupa las palabras por su campo semántico y podemos saber así sinónimos, an- tónimos..., pero también nos da frases (proverbios), modismos. Julio Casares DICCIONARIO FRASEOLÓGICO Sigiendo la trayectoria del profesor Manuel Seco, hay uno ‘del español actual’ TESAURO Se denominan así a los diccionarios por campos semánticos. Consulta en líneaDICCIONARIO DE USO El más importante es el de María Moliner . Consulta en línea.También encontrarás diccionarios especializados sobre medicina, informática, ingeniería, comercio y administracción, et.Y muchos más sobre abreviaturas, siglas y acrónimos, jergas, coloquialismos, extranjerismos, ...

Page 18: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 18

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

EL ESTUDIO DEL LéxICO LO HACEMOSDESDE TRES PUNTOS DE VISTA:

1) pOR SU ORIGEN o procedencia.

Nuestro caudal principal proviene de la lengua madre, el latín. A lo largo de los siglos, las palabras latinas habladas por los habitantes de Hispania fueron evolucionando, cambiando, hasta dar lugar a nuestras palabras actuales. Ha sido un largo proceso de más de mil años, pues los primeros testimonios escritos datan de finales de finales del siglo X (Glosas Emilianeses) y principios del XI (Glosas Silenses) Algunos ejemplos de evolución puedes verlos aquí:

Estas palabras reciben el nombre de patrimoniales. Hay palabras latinas que han pasado al castellano sin evo-lucionar o con muy pocos cambios. Se denominan cultas.

LATÍN CASTELLANO Tempus Tiempo Filio Hijo Mater Madre Auricula Oreja Folium Hoja

A

LATÍN CASTELLANO Títulus Título Raudus Raudo (también “rápido”) Cátedra Cátedra ( también “cadera)

Glosa emilianense. El códice más antiguo es de 964. Este, el 60, ya no es solo ‘glosa’ (palabra explicativa), sino ‘texto’ pues es la transcripción de la oración del Padre Nuestro. Está escrito en una lengua dialectal (aragonés, riojano,...) próxima a lo que sería el castellano. Dámaso Alonso escribió sobre ella.

Page 19: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 19

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Precisamente en el siglo XV, con la aparición de la primera gra-mática del castellano (de Antonio de Nebrija) - y otras circunstancias históricas - , madura el concepto de castellano como lengua española. Nuestro idioma ya tiene una ‘madurez’ que le permite tener concien-cia de unas reglas gramaticales y un vocabulario propio, formado de la manera que hemos venido explicado en los puntos anteriores. Por eso, a partir de este momento, todas aquellas palabras que, por las razones que sean, incorporamos a nuestro idioma reciben el nombre genérico de préstamos lingüísticos y, dependiendo de su procedencia, serán gali-cismos (del francés), anglicismos (del inglés), italianismos, etc. Por razones históricas, en el siglo XVIII (de claro dominio po-lítico y cultural francés) incorporamos galicismos, y en la actualidad, por la influencia de la cultura anglosajona y la política y economía esta-dounidense, incorporamos anglicismos.

Los préstamos son palabras de otro idioma que se han adapta-ción, en mayor o menor grado, a nuestra pronunciación y escritura. Así, frente a los casos anteriores, de préstamos o adaptación total, po-demos encontrarnos con otros que pueden plantear algún tipo de difi-cultad en los hablantes:

Cuando un préstamo no acaba de ‘aclimatarse’ convenientemen-te a las peculiaridades de nuestra lengua, es cuando más conscientes so-mos de que en realidad estamos ante extranjerismos. Conviene prestar atención para evitar, en la medida de lo posible, estos auténticos ‘virus léxicos’ que acaban empobreciendo y dañando nuestro patrimonio.

Galicismos: parlamento, comité, bisutería, chaqueta, garaje, argot, cabaret.Anglicismos: mitin, turista, cóctel, esmoquin, tenis, futbol, claxon, yate, club, chequear,

C

marketing, stock, jeep, parking, charter, email, clip, hoby,

El contacto del primitivo latín peninsular con las len-guas de otros pueblos que fueron llegando DESPUÉS DE LOS ROMANOS ha hecho que el castellano conserve recuerdos léxi-cos de esos pueblos. Así, tenemos germanismos (de los visigodos) relaciona-dos con la actividad bélica y muchos antropónimos:

A partir del siglo VIII, con la presencia de los árabes, in-corporaremos arabismos. El número de estas palabras en nues-tro vocabulario es muy considerable y están referidos a topóni-mos (con el término ‘medina’ o el artículo ‘Al’) nombres de río (con el término ‘gua’), a agricultura, arquitectura, ornamento... Algunos ejemplos:

Con el descubrimiento de América en 1492 se incorpora-ron al castellano palabras indígenas de los pueblos americanos, americanismos, principalmente quéchua - Perú, Bolivia -, maya - Ecuador, Colombia- y guaraní - Paraguay, Brasil.

Germanismos: * Guerra, albergue, tregus, guardar, botín, espía, estribo,* Álvaro, Fernando, Rodrigo, Adolfo, Ramiro, Gonzalo, Elvira.

B

* Atalaya, ajedrez, jaez, elixir, alfombra, tabique, alcoba, albañil, añil, carmesí, albahaca, baldío, azada, altramuz, aceituna, limón, sandía, acequia, * Medinaceli, Medina Sidonia, Medina del Campo, Almo-dovar, Algeciras, Alcaudete, Alcalá, Guadiaro, Guadina, Guadalete, Guadalquivir, Guadalmedina.

Chocolate, patata, tabaco, yuca, maíz, hule, petaca, canoa, cacique...

Page 20: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 20

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Traspasar, ateo, vicedirector, predecir, bilingüe, convivir, empuñar, mo-nocolor, antiaéreo, superponer, pluricelular, subterráneo, unipersonal,

polisílabo,

2) pOR SU fORMACIóN

Las palabras están en continua trasformación. Los diccio-narios no son catálogos cerrados, definitivos, sino que se renuevan y re-elaboran constantemente porque las palabras cambian, surgen otras nuevas, o desaparecen. Los hablantes tienen conciencia de esa vitalidad del léxico y utilizan todos los mecanismos a su alcan-ce para recrear significados (los poetas y humoristas), acomodarlo a sus necesidades (políticos, periodistas, científicos,...) o cargarlo de expresividad (en el lenguaje coloquial y familiar) Para entender estos mecanismos hay que tener en cuenta las partes en que se puede dividir una palabra:

El mecanismo de DERIVACIÓN hace uso de los morfemas derivativos. Fíjate en los siguientes ejemplos:

LEXEMA O RAÍZ. Donde reside su significado de diccionario.MORFEMAS GRAMATICALES. La parte que nos informa de sus significados gramaticales, es decir, el género, el número, el tiempo verbal, el modo, la persona....MORFEMAS DERIVATIVOS. Son los ‘trozos’ que se añaden por delante del lexema (PREFIJOS) o por detrás (SUFIJOS) o entre el lexema y un sufijo (INFIJOS).

A

Palabra Prefijo Lexema Infijo Sufijo M. gramaticales Género NúmeroCarnicero Carn- - ic-er- - o- -sExtraterrestre Extra- -terr- -estre- -sPequeñajo Pequeñ- -aj- - o-Insufrible In- - sufr- - ibleMujercita Mujer- -c- - it- -a

a-anti-bi-co(n)- en-,em-mono- pluri-poli-pre-sub-super- tra(n)s-uni-vice-

Negación, falta deOposición, contrarioDosUnión, compañíaDentro de, sobreÚnico, uno soloVariosMuchosAnterioridadDebajo deEncima deAl otro lado, a través deUno En lugar de

PREFIJOSIGNIFICADO

EJEMPLO

RESpONDE

Adjudica, sobre las columna de los ejemplos, las palabras del cuadro inferior,

según el significado que que le corres-ponda, atendiendo a su prefijo.

COMpRUEBA la solución pasando el cursor por encima.

Page 21: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 21

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Cucharada, cristianismo, atrevimiento, sabotaje, mudanza, amabilidad, rozadura, escritor, galantería, tintorería, , esbeltez, imitación, belleza, sim-patía, torero, periodista, pescador, tirano, revalorización, amor, elegancia, guapura, manotada.Duradero, irritable, avariento, negruzco, acomplejado, parasitario, rompible, original, contemplativo, plomizo, rosáceo, goloso, narigudo, verdus-co.

-ada-aje-ancia-ano-anza-ción-dad-dor-dura-ería-ero-ez-eza-ía-ismo-ista-ización-miento-or-tor-ura

Contenido, golpeAcciónCualidadQue realiza una acciónResultado de la acciónAcción y resultadoCalidad deQue realiza una acciónResultado de la acciónCualidad, tienda, localQue realiza una acciónCualidadCualidadCualidadDoctrina, sistemaOficioAcción y resultadoAcción y resultadoCualidadQue ejecuta una acciónCualidad

SUFIJOSIGNIFICADO EJEMPLO

-able, -ible-áceo-ado-al-ario-dero-iento-ivo-izo-oso-udo-uzco, -usco

Capaz de, que puede o Que puede ser ...Que tira aCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad deCon cualidad exagerada Que tira a (valorativo)Que tira a (valorativo)

SUFIJOSIGNIFICADO

EJEMPLO

RESpONDEColoca las palabras del cuadro inferior en la columna de

los ejemplos, en el puesto que le corresponda según su prefijo y significado

Page 22: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 22

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

El mecanismo de COMPOSICIÓN consiste en crear una palabra nueva uniendo dos lexemas. Aquí tienes algunos ejemplos:

El mecanismo de PARASÍNTESIS es la mezcla de deriva-ción y composición de dos maneras:

a) composición y derivación al mismo tiempo; b) derivación mediante prefijo y sufijo al mismo tiempo.

Algunos lexicólogos interpretan que solo podemos consi-derar parasintéticas las palabras que precisan necesariamente del prefijo y sufijo, porque sin ellos no pueden existir. Es el caso de ‘desalmado’, que no encontramos sin su prefijo (‘almado’*), ni tam-poco sin su sufijo (‘desalma’*). Nosotros hacemos una interpreta-ción en sentido no restrictivo.

Palabra LEXEMA LEXEMA Sufijo Gº Nº

Telaraña Tela- -arañaMediodía Medio- -díaAgridulce Agri- -dulceBienpensante Bien- -pens- (-ante)Cantamañanas Canta- -mañana- -sSabelotodo Sabe- -lo- todo

B

Palabra Prefijo LEXEMA LEXEMA Sufijo Gº Nº

Desinteresado Des- -interes- -ad- -oParaguazo Par- -agu- -azoCumpleañero Cumple- -añ- -er- -oInutilizable In- -util- -iz-able

¿Sabrías explicar qué mecanismos ha seguido José Luis Coll para la formación de estas palabras de su diccionario fantástico?Frailarín: monje o clérigo aficionado a la danza.Fratrincendio: muerte de un hermano aplicándole llamas.Escurrepilatos: utensilio que utilizó el famoso gobernador romano cuan-do se lavó las manos para no dar la cara.

Sigue leyendo un fragmento del diccionario fantástico de José Luis Coll

Bocacalle.Maniatar.Bajamar.Tejemaneje.Altibajo.Pelirrojo.Abrelatas.Hazmerreír.Boquiabierto.MetomentodoRompecabezas.Duermevela.Quehacer.Coliflor.Rompecabezas

PALABRA CATEGORÍA

RESpONDE

Explica la combinación de categorías morfológicas que se

han dado en la composición de las siguientes palabras.

Page 23: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 23

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Otros mecanismos de formación de palabras vienen deter-minados por la necesidad de incorporar al vocabulario conceptos novedosos, procedentes de la tecnología o de cualquier campo de la vida moderna. A este tipo de palabras las llamamos genérica-mente NEOLOGISMOS y los recursos utilizados pueden ser:

a) Por medio de ‘formantes cultos’, es decir, palabras latinas o grie-gas. Este recurso es muy frecuente en el lenguaje científico-técnico.

b) Por medio de siglas (A) es decir, usando la primera letra de una expresión. El uso de siglas parece ser una característica consustan-cial de nuestro siglo. En principio, debemos poner punto después de cada letra; pero algunas siglas han iniciado un proceso de lexi-calización tan fuerte que llegan a pronunciarse como una palabra o admiten determinantes y hasta sufijos. En estos casos estamos ya ante acrónimos (B).

c) Por medio de abreviaturas, es decir, utilizando las primeras le-tras de una palabra o una combinación de primeras y últimas.

d) Por acrónimos, también entendemos los neologismos formados por composición de grupos de sílabas de una expresión. Ejemplos:

C

A) UGT > ugetistas; el PSOE; las ONGs; RTVE; IRPF; OEA;B) ONU, ACNUR, FITUR, ICONA, UNED, ORA, OVNI, FIFA

cap. / caps. =Capítulo/capítulos; hab./habs. = habitante; op.cit. = obra citada; p. ej. = por ejemplo; avda = avenida; pje = pasaje

Docudrama; ADENA (Asociación en Defensa de la Naturaleza);

CRIOGÉNESIS; ANTIBIÓTICO; TALASOTERAPIA. MICROBIO-LOGÍA; ESTEREOFÓNICO; SUPERSÓNICO; TELESCOPIO;

Ud. / Uds. ; Talgo; S.L.; DNI; ecoturismo; TNT; V.º B. ; SEAT; S.A.; pl. ; PIB; párr.; láser; Excmo; UNESCO; núm.; API; Dcha; aparthotel; OUA; Abrev.; CPYME; DGT; SOC; NBA; petrodólares; S.A.R.; NIF, UNICEF; IRPF; ACNUR; Gta.; expocerámica; urb.; FMI; ONCE; IBM; S.M.; OMS

SIGLAS ABREVIATURAS ACRÓNIMOS

RESpONDE

Coloca las palabras del cuadro inferior en

la columna que corresponda.

Page 24: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 24

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

3) pOR SU USO.

UN USO ESPECIAL: LAS FRASES HECHAS.

Son expresiones a medio camino entre una oración o sin-tagma y la palabra. En realidad son oraciones o sintagmas lexicali-zados, es decir, ‘fosilizados’ en una lexía. Es una unidad gramatical fija, invariable. que se resiste a ser dividida o troceada. De la misma manera, su significado viene dado por el con-junto y es hasta tal punto concreto que puede no ser entendido por aquellos hablantes no familiarizados con la frase. Los diccionarios fraseológicos no explican su significado. (Ver el de Manuel Seco) Un grupo especial de frases hechas son las de origen culto, en latín.

A RECUERDA

Ya hemos hablado en el tema 1 del uso de la lengua que hacen los hablan-tes dependiendo de la situación comunicativa, lo que llamábamos variedad dia-fásica. Vimos entonces que había tres modalidades de registros: la normalizada, la coloquial-familiar, la vulgar. También tenemos tecnicismos en las profesiones También explicamos el uso de la lengua atendiendo a la variedad diastrá-tica: uso culto, jergas profesionales, jergas juveniles, argot de grupos marginales y lenguas de minorías étnicas como el caló. Por último, también dijimos que atendiendo a la variedad diatópica (por el lugar de uso) podíamos encontrar (además de las lenguas y dialectos) un uso muy localizado: los regionalismos. De todo ello, sirva esta mención como recordatorio.

SIGNIFICADOS DE LAS FRASES HECHAS

Consulta esta fraseología coloquial en la etiqueta LIBROS

RESpONDEBusca los significa-

dos de las siguientes frases hechas.

Page 25: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 25

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

ANALIzA LOS MONEMAS DE LAS SIGUIENTES pALABRAS

Y DI DE QUé TIpO SON

PALABRACarnicero

ExtraterrestreRompecabezas

PequeñajosInsufribleMujercitaBocacalle

VicedirectorSubterráneoConvivenciaDuermevela

PlomizoRevalorización

CucharadasSabotajePescadorPesqueros

PicapedreroPeriodistaNarigudo

Pasa el ratón por encima para ver la solución.

RESpONDE

Page 26: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 26

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

MORfOLOGÍA31) SUSTANTIVOS.

POR SU SIGNIFICADO

Es la palabra que designa (nombra) objetos, personas, animales, ideas... en definitiva, las realida-des del mundo, ya sean estas percibidas por los sen-tidos (realidades concretas) o aprehendidas por la inteligencia-consciencia. Teniendo esto en cuenta, los sustantivos de pueden clasificar de la siguiente manera:

A

1. CONCRETOS ABSTRACTOS. Se refieren a ideas y emociones [Belleza, bondad...]

2. COMUNES PROPIOS: TOPÓNIMOS [Lugo, Cabra, La Mancha] ANTROPÓNIMOS [María, Arturo] EPÓNIMOS [Santa María del Páramo, San Pedro de...]

3. INDIVIDUALES COLECTIVOS [Rosaleda, arboleda, nogal, rebaño, colmena]

4. CONTABLES [admiten determinantes numerales: un, dos...] INCONTABLES [Agua, humor, aire...]

POR SU FORMA

Son palabras variables, es decir, admiten cambios en su morfología, por medio de los llamados morfemas gramaticales, para indicar género y número.

En general, son femeninos los sustantivos termi-nados en -a, -d, -z. Pero hay casos particulares:

Son plural los sustantivos terminados en -s, -es. Pero hay algunos casos particulares:

B

1. FORMACIÓN CON SUFIJOS: - esa; ina; -or; -(t)riz2. HETERÓNIMOS. PALABRAS DISTINTAS PARA MASCULINO o FEME-NINO: varón/hombre/mujer; padre/madre; caballo/yegua; nuera/yerno; toro/vaca3. COMUNES. REFERIDOS A PERSONAS, LA DISTINCIÓN SE HACE CON EL ARTíCULO: periodista, pianista, estudiante, dentista, guardia.4. AMBIGUOS. SIN DISTINCIÓN DE SEXO: mar; azúcar; color; maratón5. EPICENOS. PRECISAN DE OTRA PALABRA PARA DISTINGUIR GÉ-NERO: águila, ballena, personaje, víctima.

1. SUSTANTIVOS QUE SOLO TIENEN SINGULAR: caos, sed, oeste, reúma2. SUSTANTIVOS QUE SOLO TIENEN PLURAL: enseres, pantalones, tije-ras, exequias, éxtasis.

Para ejercicios de morfología,además del cuaderno de actividades,

consulta entradas de morfología nuestro blog

Page 27: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 27

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

POR SU FUNCIÓN

Los sustantivos desempeñan siempre la función de núcleo de los sintagmas nominales de una oración. Mira los siguientes casos:

Como has podido comprobar, ‘aves’, ‘liga’ y ‘estu-diantes’, desempeñan la función núcleo de sus sintagmas, que en estos casos son sujeto de sus oraciones.

Es tan importante esta función núcleo de sintagma que, algunas veces, palabras que no son sustantivos por su naturaleza se convierten en sustantivos cuando des-empeñan esa función.

Se dice entonces que son palabras SUSTANTIVA-DAS y esa transformación la realizan con la ayuda de un artículo o cualquier otro determinante.

C

1) Las aves migratorias se orientan extraordinariamente.2) Mañana termina la liga española.3) Los estudiantes trabajadores aprueban siempre el curso .

1) Las migratorias se orientan extraordinariamente.2) El negro es un color poco alegre.3) El aquí y ahora son adverbios de lugar y tiempo.

POR SU SIGNIFICADO GÉNERO NÚMERO

RESpONDE

Clasifica los siguientes sustantivos atendiendo a su significado, género

y número:

1. Alegrías. 2. Crisis. 3. Tijeras. 4. Búho. 5. Alameda. 6. Víctor.

7. Oveja. 8. Azúcar. 9. Conserjes

Page 28: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 28

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

2) ADjETIVOS.

POR SU SIGNIFICADO

Es la palabra que nos dice las cualidades de los ob-jetos. Con los adjetivos calificamos y valoramos la reali-dad (sea material o abstracta). Es el recurso principal de la descripción, que puede ser objetiva o subjetiva (Ver C).

Sus significados se expresan en tres grados:

Hay adjetivos que cambian totalmente para indicar sus grados. Mira estos ejemplos:

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO bueno mejor... que óptimo; malo peor... que pésimo; grande mayor... que máximo; pequeño menor... que mínimo; etc

A

1. Tenemos una casa muy bonita en la costa. 2. Esa película de terror es una obra maestra del cine. 3. El mayor desprecio del mundo es no hacer aprecio. 4. Pasamos en Canarias los días más maravillosos del año. 5. El resultado del equipo en la pasada liga fue pésimo. 6. Es un actor celebérrimo. 7. Ese que ves ha sido declarado el mejor coche del año. 8. Eres el mejor, aunque seas más pequeño que tus compañeros. 9. El patio estaba empedrado de menudas y blancas piedrecitas.

a) Positivo. La cualidad en sí misma, sin referencia a ningún otro significado. Ej: alto, grande, amarillo, feliz, suave... b) Comparativo. En relación de igualdad, superioridad o in-ferioridad con otros significados. Utilizan un adverbio de cantidad (cuantificador) y un nexo (conjunción). Ej: tan alto como, menos ... que, más.... que c) Superlativo. La cualidad máxima. Se puede expresar en sí misma (absoluto: con adverbios, sufijos y prefijos) ) o con relación a la totalidad (relativo).

RESpONDEIdentifica los adjetivos de

las siguientes oraciones. explica EL GRADO DE SU sig-

nificado.

Page 29: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 29

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

POR SU FORMA

El adjetivo admite los morfemas de género y nú-mero para concordar con el sustantivo. Algunos adjetivos no admiten variación de género, es decir, funcionan igual para masculino que para feme-nino. Por esta razón se habla de adjetivos de una termi-nación (sin distinción de género) o de dos terminaciones.

B

POR SU FUNCIÓN

El adjetivo puede tener dos funciones:

a) Adyacente en un sintagma nominal, acompa-ñando al sustantivo. En estos casos, si van delante se lla-man explicativos (o epítetos si su significado ya está en el sustantivo); si van detrás, especificativos. Esta posición del adjetivo lleva consigo cambios de significado en me-nor o mayor medida (desde ‘matices’ hasta cambio total).

b) Núcleo en un sintagma adjetivo (atributo o C.Pvo). Ej: “Elisa es buena”; “Los chicos llegaban alegres”

C

Fíjate en las diferencias de las siguientes expresiones:“Viejo compañero / Compañero viejo”; “Triste hombre / Hombre triste”;

“Luna blanca / Blanca luna”; “Suave llovizna / llovizna suave”

1. A mi buen amigo le dijeron cosas espantosas. 2. Los corredores más preparados llegaron frescos a la meta. 3. Todos los políticos tienen que ser más ejemplares que nadie. 4. Las claras noches de agosto son las más bonitas del año. 5. Fuimos los más imprudentes de los inversores noveles. 6. Picasso es un pintor valoradísimo por los colleccionistas. 7. Pobre felicidad la del hombre materialista. 8. Los días de aquel lejano verano fueron superdivertidos. 9. Era más tonto que Abundio. 10. Nuestro equipo obtuvo una victoria importantísima 11. La roja llama chisporroteaba entre la blanca nieve.

RESpONDE

Identifica los adjetivos atendiendo a su función y

posición en el sintagma.

Page 30: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 30

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

3) pRONOMBRESY DETERMINANTES

POR SU SIGNIFICADO

Los pronombres sustituyen al sustantivo. Precisamente la palabra ‘pronombre’ quiere decir eso: ‘en lugar del nombre’. (Los determinantes acompañan al nombre). Pero además de sustituirlo, (o acompañarlo) nos dan otros significados que hace que tengamos que hablar de diferentes tipos de pronombres:

A

1. PERSONALES. Referidos a las personas. (solo pronombres)Yo, tú, usted, él, ella, nosotros-as, vosotros-as, ustedes, ellos-asMí, me, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, le, lo, la, nos, os

2. DEMOSTRATIVOS. Señalan proximidad, cercanía o lejanía.Este, ese, aquel. (los mismos para los determinantes)

3. POSESIVOS. Informan del objeto poseído y la persona dueña.Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro. (apocopados para determinantes)

4. INDEFINIDOS. Dejan sin definir el significado del sustantivo.Alguno, ninguno, cierto, otro, cualquiera, ... (apocopados para det.)

5. NUMERALES. Expresan el orden, cantidad, etcPrimero, segundo, etc; uno, dos, etc; doble, triple, ... (apocopados: det)

6. RELATIVOS. Se refieren a algo ya mencionado (significado anafóri-co) o por mencionar (catafórico)

Que, cual, quien, cuyo, cuanto, cuando, donde7. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. Preguntan por el sustan-tivo o muestran admiración, sorpresa por ellos.

(Los mismos que los relativos, pero con tilde y signos de int. o exc)

POR SU FUNCIÓN

1. Pronombres: SIEMPRE núcleo de sintagma.2. Determinantes: SIEMPRE ‘presentadores’ del sustantivo, van delante de él, concordando en género y número. y aportando los significados que ya hemos explicado. Pueden variar su forma, mediante apócope. Mira estos casos:

3. Especial atención merecen las funciones de los pronombres personales. Mira estas TABLAS

B

Pro-Det Pro-Det Pro-DetPosesivo: Mío-Mi; Tuyo-tu; suyo-suIndefinido: Alguno-algún; ninguno-ningúnNumeral: Primero-primer; tercero-tercer; etc

POR SU FORMA

1. Admiten morfemas de género y número: de-mostrativos, posesivos, numerales (ordinales) y personales tónicos de plural y 3ª de singular. 2 Admiten género y número SOLO mediante el artículo. Caso del relativo ‘que’ y ‘cual’3. No admiten en ningún caso morfemas de gé-nero y número. (Yo, tú, me, usted, doble, triple, cuando, donde, numerales cardinales... )

C

Page 31: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 31

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Más morfología en nuestro blog “Cuaderno interactivo...”

Pasa el ratón por las oraciones para distinguirlos.

DISTINGUE los pronombres y determinantes del siguiente

texto y clasifícalos atendiendo a suS significadoS

Pasa el ratón por el texto para distinguirlos.

RESpONDE

Distingue pronombres y determinantes de las siguientes

oraciones y analízalos, incluyendo género y número.

Page 32: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 32

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

4) EL VERBO. El verbo es el núcleo de la oración (y de su sintagma predicado); expresa la acción con referencia a un tiempo, un modo y a una persona (salvo en los casos de formas no personales); su forma es más compleja que las otras categorías gramaticales, porque incopora más morfemas: vocal temática (VT), TIEMPO/MODO (T/M), PERSONA Y NÚMERO.

Aquí tienes toda su morfología en dos cuadros: A_para TIEMPOS-MODOS; B_para PERSONA- NÚMERO.

MODOSTIEMPOS

PRIMERA CONJUGA-CIÓN: AMAR

SEGUNDA CONJUGA-CIÓN: COMER

TERCERA CONJUGA-CIÓN: PARTIR

FOR

MA

S P

ERSO

NA

LES

INDICATIVO

LEX VT - T/M LEX VT - T/M LEX VT - T/M

Presente AM- -O-A- COM- -O

-E- PART- -O-E-

Pto. Perfecto Compuesto HE + PARTICIPIOImperfecto AM- -A- BA COM- -ÍA PART- -ÍA

Pto. Pluscuamperfecto HABÍA + PARTICIPIO

Pto. Perfecto o Indefinido AM- -É-ASTE COM- -Í

-ISTE PART- -Í-ISTE

Pto. Anterior HUBE + PARTICIPIO

Futuro Imperfecto AM- A-RÉA- RÁ- COM- -E-RÉ

-E-RÁ- PART- -I-RÉ-I-RÁ-

Futuro Perfecto HABRÉ + PARTICIPIOCondicional AM- A-RÍA COM- E-RÍA PART- -I-RÍA

Condicional Compuesto HABRÍA + PARTICIPIO

SUBJUNTIVO

Presente AM- -E COM- -A PART- -APto. Perfecto Compuesto HAYA + PARTICIPIO

Pto. Imperfecto AM- A-RA/SE COM- -IE-RA/SE PART- -IE-RA/SEPto. Pluscuamperfecto HUBIERA/ESE + PARTICIPIO

Futuro Imperfecto AM- -A-RE COM- -IE-RE PART- -IE-REFuturo Perfecto HUBIERE + PARTICIPIO

IMPERATIVO Singular: tú;ustedPlural: vosotros - ustedes

AM-AM-

-A; -E-A-; -E-

COM-COM-

-E; -A-E-; -A-

PART-PART-

-E; -A-I-; -A-

NOPERSONA-

LES

INFINITIVO - AM- -A-R COM- -E-R PART- -I-RGERUNDIO - AM- -A- NDO COM- -IE-NDO PART- -IE-NDOPARTICIPIO - AM- -A-DO COM- -I-DO PART- -I-DO

A

Page 33: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 33

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

LA LLAMADA VOz DEL VERBO EXPLICA LA FORMA DE REALIzARSE SU ACCIÓN. PUEDE SER:1. ACTIVA ES LA MÁS USUAL. 2. PASIVA, CUANDO EL SUJETO RECIBE LA ACCIÓN Y SE LLAMA SUJETO PACIENTE. EJ.

JUAN ES AMADO

ARRASTRAMOSPERDIÓCORRERÍANVEÁISHABRÍA ESTUDIADO

IND

ICAT

IVO

YSU

BJU

NT

IVO

NÚMERO PERSONA MORFEMA

SINGULARYO -TÚ -S; NADA EN INDEFINI-

DOÉL-ELLA -

PLURALNOSOTROS -MOSVOSOTROS -ISELLOS-AS -N

IMPE

RA

-T

IVO

SINGULAR TÚ -USTED -

PLURAL VOSOTROS -DUSTEDES -N

B

ANALIZA LOS SIGUIENTES VERBOS, SOBRE LA TABLA MORFOLÓGICA ABAJO.

ANDANDOCONDUJISTEHAYAMOS PARTIDOCOMPREMOSPAREN (DE PARAR)

C

EN LA ETIQUETA LIBROS ENCONTRARÁS ENLACES DE IN-TERÉS PARA ENTENDER Y COMPLETAR TU CONOCIMIEN-

TO SOBRE LA MORFOLOGÍA DEL VERBO.

RESpONDE

Pasa el ratón por la tabla para ver las soluciones

Page 34: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 34

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

PREPOSICIONES

1. Tienen solo significado gramatical, de relación entre pala-bras. Las unidades que van después de la preposición se lla-man término. Así, en “El cristal de la ventana”, la preposición ‘de’ introduce el término ‘la ventana’ y lo relaciona con el nú-cleo del sintagma, ‘cristal’.

5) LAS fORMAS INVARIABLES.

Hay palabras que no tienen morfemas de género, ni de número, ni de tiempo, .... Son palabras que llamamos inva-riables en cuanto a su forma. Pero no todas las palabras invariables son iguales. Tenemos que distinguir al menos TRES TIPOS en razón de su significado y de la función (‘el papel’, ‘para qué sirven’) que desempeñan en cualquier

enunciado.

ADVERBIOS

1. Por su significado, fundamentalmnete, estas palabras nos informan de las circunstancias de la acción del verbo. Por esta razón se les deno-mina ‘ad-verbo’, es decir, el que acompaña al ver-bo. Así, podemos saber:a) el tiempo (cuando) de la acción.

b) el lugar (donde)

c) el modo (como)

d) la cantidad (cuanto)

e) la afirmación, la negación o la duda

2. Por su función, son núcleo de sintagma ad-verbial, pero pueden ser también adyacentes de un sustantivos, de adjetivo o de otros adverbios.

hoy, ayer, mañana, ahora, después, siempre, todavía, etc...

aquí, allí, cerca, lejos, arriba, delante, etc...

A

despacio, deprisa, bien, mal, así, ... y los acabados en -mente.

bastante, mucho, poco, muy, más....

sí, no, también, jamás, acaso, quizá, posiblemente, etc...

CONJUNCIONES

1. Tinen solo significado gramatical, de relación entre fun-ciones sintácticas, ya sean dentro de un sintagma (entre nú-cleos) o entre unidades sintácticas mayores (entre oracio-nes).Atendiendo a estas relaciones pueden ser:a) coordinantes, con distintas relaciones semánticas entre las oraciones, que siempre mantienen su autonía e indepen-dencia. b) subordinantes, entre oraciones dependientes.

B

C

Por último, has de tener en cuenta las LOCUCIONES ADVERBIALES: grupos fijos de palabras con significado adverbial.

También existen LOCUCIONES PREPOSICIONALES: equivalentes a las preposi-ciones. Algunas son: a través de, por medio de, en torno a, respecto a, acerca de, ...

Llamamos LOCUCIONES CONJUNTIVAS a los grupos de palabras que equi-valen a conjunciones. Algunas son: así que, a pesar de que, tan pronto como, ...

Page 35: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 35

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1. AÚN NO HEMOS EMPEZADO, PERO SUPUESTAMENTE LO TEN-DREMOS TERMINADO MAÑANA.

2. AHORA DICEN QUE TAL VEZ SUBA EL RECIBO DE LA LUZ, CON QUE TOCA AHORRAR.

3. CUANDO LLEGARON A SU DES-TINO, BAJARON RÁPIDAMENTE Y CORRIERON HACIA SUS FAMILIA-RES

4. AQUÍ YA NO HAY SITIO PARA NOSOTROS.

5. HICIERON MUY TARDE SU TRA-BAJO, ASÍ QUE ESTUVO BASTANTE INSUFICIENTE.

6. O ENTRAS O SALES, PERO DECÍ-DETE DE UNA VEZ

ADVERBIOS CONJUNCIONESPREPOSICIONES

RESpONDELOCALIzA ADVERBIOS, pREpOSICIONES Y CONjUNCIONES

DE LAS ORACIONES SIGUIENTES y CLASIfÍCALOS,

EN LOS CASOS EN QUE SEA pOSIBLE.

Page 36: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 36

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

LA ORACIóN Y EL SINTAGMA

SEGÚN ESTO, LA ESTRUCTURA COMPLETA DE UN SINTAGMA SERÍA:

DET + Nú + ADY. o C.N.pre

SON LAS UNIDADES INFERIORES A LA ORACIÓN Y DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN SINTÁCTICA. LOS MÁS IMPORTANTES SON LOS DOS CONSTITUYENTES: SUJETO Y PREDICADO. (PERO HAY MÁS: CD, CI, CC, .... )

TODO SINTAGMA SE ORGANIZA DE LA MISMA MA-NERA:

* TIENE NECESARIAMENTE UN NÚCLEO QUE PUE-DE SER SUSTANTIVO, ADJETIVO, PRONOMBRE, VERBO O ADVERBIO. DEPENDIENDO DE SU NÚCLEO, DECIMOS QUE LOS SINTAGMAS SON NOMINALES, ADJETIVALES, PRONOMINALES, VERBALES Y ADVERBIALES.

* EL NÚCLEO DEL SINTAGMA PUEDE IR PRECEDI-DO POR OTRA PALABRA, QUE LLAMAMOS DETERMINAN-TE, Y SEGUIDO POR UN COMPLEMENTO QUE PUEDE SE UN ADYACENTE O UN COMPLEMENTO PREPOSICIONAL.

ES UNA ESTRUCTURA FORMADA POR 2 CONSTITUYENTES BÁSICOS, SUJETO Y PREDI-CADO. QUE TIENE AUTONOMÍA FUNCIONAL (NINGUNO DE SUS COMPONENTES DEPENDE DE OTRA)

Y AUTONOMÍA SEMÁNTICA (SIGNIFICA-DO COMPLETO).

DE LO ANTERIOR DEDUCIMOS QUE ES UNIDAD MÍNIMA DE COMUNICACIÓN. LAS UNIDADES INFERIORES (SINTAGMAS O PALA-BRAS), AUNQUE TIENEN SIGNIFICADO, NO SIR-VEN TOTALMENTE PARA COMUNICAR; LAS UNIDADES SUPERIORES A LA ORACIÓN SON YA ‘TEXTO’.

4

1) ORACIóN. 2) SINTAGMA

Page 37: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 37

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1

3

2

5

4

6

87

RESpONDEEN las siguientes oraciones IDENTIfICA (AISLA) LOS SINTAGMAS y explica su estructura.

(pasa el por la oración para ver la solución)

Page 38: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 38

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

910

11

13

15

16

12

14

17

Page 39: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 39

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1. Es el que realiza la acción del verbo. 2. Si el verbo está en pasiva, es sujeto pACIENTE y la oración es pasiva. Concuerda con él VERBO en número y persona Y puede SER sustituir por el pronombre personal correspondiente (yo, tú, él, etc). 3. EL SUjETO puede estar presente u omitido. 4. A veces NO ExISTE y decimos que la oración es IMpERSONAL. MIRA ESTAS:

“Hace calor”; “Hubo incidentes en la manifestación”

* Con verbos HACER, HABER.

Gramaticalizadas

“Esta noche ha helado”; “Ya no nieva en Navidad”

* Con verbos llover, nevar, helar, etc

Unipersonaleso meteorológicas

“Le concedieron una beca”; “Llaman por teléfono”

* Con verbos en 3ª persona plural.

Ocasionales

“Se vive bien aquí”; “Se come bien en este hotel”

* Con pron. reflexivo “SE”.

Reflejas

Identifica los sujetos de las siguientesoraciones y di de qué tipo son

1. Han llamado del juzgado.2. Haz el bien.3. Sus amigos lo metieron en el coche.4. En los inviernos de ahora ya no nieva tanto como en los de hace años.5. Los artistas no son considerados adecuadamente por las autoridades.6. Antiguamente se castigaba con más severidad a los delincuentes.7. Debemos respetar a nuestros semejantes.8. La ilusión nunca se pierde.9. Había por todos los rincones mucha suciedad.9. Hace muchos meses que no veo a Lucía.10. Le negaron la solicitud.

3) SINTAGMA SUjETO.

RESpONDE

Page 40: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 40

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1. El núcleo del predicado es el verbo. 2. puede estar acompañado de sus complementos (mira abajo). 3. El verbo puede estar en voz ACTIVA O pASIVA. 4. Cuando el verbo es COpULATIVO (ser, estar, parecer) y ADEMáS tiene ATRIBUTO hablamos de pREDICADO NOMINAL (pN). En los demás casos es VERBAL (pV)

CD* LO/LA* Sujeto paciente si ponemos la ora-ción en pasiva.* Pregunta ¿qué? (no siempre fun-ciona...)

C.I.* LE * Pregunta ¿a quién o para quién?

ATRIBUTO* LO (fijo)* Concuerda con el sujeto y el verbo* Si desaparece, la oración deja de te-ner sentido

CPvo* Es el 50% del sig-nificado de la ora-ción.* Concuerda con sujeto o CD.* Si el verbo fuera copulativo, el Cpvo sería ATRIBUTO

CRég* Lleva una prepo-sición EXIGIDA por el verbo.* Sustitución: PRE-POSICIÓN + PRO. ÁTONO

C.C.* Responde a pre-guntas ¿dónde? ¿cuándo? ¿cuánto? ¿cómo? ..* Sustitución por adverbios corres-pondientes.

CAgente* Realiza la acción en oración pasiva.* Precedido por preposición POR* Sustitución: PRE-POSICIÓN + PRO. TÓNICO.

4. SINTAGMA pREDICADO

Transitiva , porquetiene CD

Intransitiva, por-que no tiene CD.

Recíproca indirecta si el C.I. = Sujeto

plural

La oración es:ATRIBUTIVA

La oración es:

Reflexiva indirectasi el C.I. = Sujeto

Me traje un montón de regalos de Italia

Somos profesionales

Nos escribimos muchas cartas (nosotros)

En vacacions dormimos muy bien

LLegamos dormidos a clase

No me arrepiento de aquellas palabras

Hicimos las tareas de Lengua en casa de María.En Semana Santa iremos a Tenerife.

Este vecino ha estado ausente de su casa muchos años.Aquella famosa soprano cantaba como un ruiseñor.

Solo en oracionesPASIVAS.

El sujeto es PACIENTE

y el verbo estáconstruido:

SER + PARTICIPIOo

Pron. ‘SE’ + VERBO

a) La gente honrada será apreciada siempre por todo el mundo.b) Se dicen muchas mentiras de él. (= ‘Las mentiras son dichas’)

La oración será:Reflexiva directa o recíproca directa

si CD = Sujeto

Page 41: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 41

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

* ¿ A QUIÉN ?* LE

* ¿ QUÉ ?* LO* SUJETO PACIENTE

* ¿ CUÁNDO? * ¿ CÓMO ? * ¿ A QUIÉN ?* LE

* ¿ QUÉ ?* LO* SUJETO PACIENTE

* VERBO COPULATIVO: SER* LO SOMOS* NO SE PUEDE QUITAR* CONCUERDA CON VERBOSUJETO

(pasa el por la oración para ver la solución)

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO * ¿QUIÉN?

* CONCUERDACON EL VERBO

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO

RESpONDE

Page 42: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 42

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

* CONCUERDACON SUJETO.* SI LO QUITAMOSCAMBIA SIGNIFICADO

* ¿ A DÓNDE ? * VERBO PRONOMINAL(NO FUNCIONA SIN ELPRONOMBRE)

* PREPOSICIÓN OBLIGATO-RIA CON EL VERBO ‘ARRE-PENTIRse’* EQUIVALE A ‘DE ELLO’

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO

* ¿ QUÉ ?* LAS* SUJETO PACIENTE

* ¿ DÓNDE? * ¿ CUÁNDO ? * ¿ A DÓNDE ?

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO

* ¿QUIÉN?* CONCUERDACON EL VERBO

Page 43: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 43

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

* ¿ DE DÓNDE ?

(Considera que es más acertado

interpretarlo como un Complemento del adjetivo y por tanto dentro del atributo)

* ¿QUIÉN? * ¿ CUÁNTO TIEMPO?* VERBO COPULATIVO * “LO” HA ESTADO* NO SE PUEDE QUITAR* CONCUERDA CON VERBO y SUJETO PORQUE ES UNA CUALIDAD (UN ‘ATRIBUTO’)

* ¿POR QUIÉN?* ¿QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN?

* ¿ CUÁNDO?* VERBO EN PASIVA:SER + PARTICIPIO

* ¿ QUIÉN RECIBE LA ACCIÓNDEL VERBO* CONCORDANCIA CON VERBO

* ¿ QUIÉN RECIBE LA ACCIÓN DEL VERBO ?* CONCORDANCIA CON VERBO* ES CD EN UNA ORA-CIÓN ACTIVA

* EL PRONOMBRE‘SE’ SE CONVIER-TE EN MORFEMADE VERBO PARA CONSTRUIR LAVOZ PASIVA.

Page 44: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 44

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1. Los justos son personas de buen corazón.2. Antonio y Manuel nacieron en Sevilla, pero yo soy de Córdoba.3. Correr era la consigna de los fugados.4. El arquitecto enseño los planos a los constructores.5. A tu hijo le dieron un premio en ese concurso6. Fernando dio los buenos días a sus padres.7. Deberías comprarle unas botitas al niño.8. Deme a mí esas flores y llévese usted estas.9. A tu padre lo nombraron jefe de sección.10. Elías se acuerda de su decimotercer cumpleaños.11. Los niños cantaban alegres.12. La torre fue derribada por un rayo el verano pasado.13. El escándalo fue conocido rápidamente por todo el mundo.14 Las opiniones de su padre no influyeron en su decisión.15. La simpatía de Maite agradó a todos.16. Los bandidos confiaban plenamente en su buena suerte.17 Laura nadaba tranquila y no vio el peligro.18. Todas las tardes se telefoneaban.19. Hay muchos baches en esta carretera.20 Se come bien en este hotel.21. Han traído un paquete para ti esta mañana.22. Las leyes se aprueban en el Congreso.

¡¡ Ten cuidado con las oraciones marcadas en rojo !!!

Identifica las funciones sintácticas

en las siguientes oraciones

[accede directamente cliqueando sobre la nota

de arriba]

Tienes más análisis sintáctico de oraciones simples

en la etiqueta LIBROS.

RESpONDE

Page 45: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 45

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1. Enunciativa afirmativa o negativa.

2. Interrogativa directa o indirecta.

3. Imperativa o exhortativa.

4. Exclamativa.

5. Dubitativa.

6. Desiderativa.

5. CLASIfICACIóN DE LA ORACIóN atendiendo a la actitud

o intención del hablante.

6. Clasificación de la oración atendiendo a LAS funciones DE SUS

SINTAGMAS MáS IMpORTANTES.

Clasifica las siguientes oracio-nes atendiendo a la actitud del

hablante y a las funciones del sujeto y predicado

PRÁCTICA

1. ¡Ojalá tus amigos traigan el permiso!2. Juan y María se conocen desde hace mucho.

3. ¡ No me fastidies !4. Los afectados fueron recogidos en el polideportivo.

5. ¿Me has entendido lo que te he dicho?6. El muy tonto se regalaba flores en su cumpleaños.

7. En domingo tal vez vayamos de excursión.8. Deberías lavarte las orejas de vez en cuando.

9. Me hice una bufanda tricolor10. Se traían muchas risas entre ellos.

11. Llovía a cántaros.12. Este es el famoso escritor de novela juvenil.

Page 46: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 46

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

LA ORACIóN COORDINADA

* UNA CONJUNCIÓN ES UN NEXO. ES INVARIABLE (SIN GÉNERO NI NÚMERO) Y NO TIENE SIGNIFICADO. LAS TIENES TODAS AqUÍ AL LADO --->

5

SEGÚN ESTO, LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN COMPUESTA SERÍA:

Oración 1 Oración 2 Nexo Sujeto + Pred. Conj. Sujeto + Pred.

Los TIPos de oracIones coordInadas dePenden de Las reLacIones de sIgnIfIcado que hay enTre eLLas. según esTa reLacIón Pueden ser:

A) COPULATIVAS. La relación es de SUMA. Las CONJUNCIONES (nexos) son Y/E, NI.Ejemplo: “Tenemos amigos y disfrutamos de ellos”B) DISYUNTIVAS. La relación es de EXCLUSIÓN.La CONJUNCIÓN (nexo) es O/U.Ejemplo: “O estás con nosotros y estás con ellos”C) ADVERSATIVAS. La relación es RESTRICTIVALas CONJUNCIONES (nexos) son MAS, PERO, SIN EMBARGO.Ejemplo: “Lo intentamos, pero no lo conseguimos” D) DISTRIBUTIVAS. La relación es de ORDEN.Las CONJUNCIONES (nexos) no son conjuncio-nes, sino otras categorías como demostrati-vos, adverbios, indefinidos ....Ejemplo: “Unos saltaban, otros corrían”E) EXPLICATIVAS. La relación es ACLARACIÓN.Los nexos son LOCUCIONES como “ES DECIR”.Ejemplo: “Estoy feliz, es decir, muy bien”

cuando en un enuncIado encon-Tramos más de un verbo (o Lo que es Lo mIsmo más de un PredIcado) unIdos Por una conjuncIón *, decImos que hay ora-cIones coordInadas.

Las oracIones coordInadas man-TIenen IndePendIenTes sus esTrucTuras sInTácTIcas, Pero no TIenen auTonomía de sIgnIfIcados, Pues se comPLeTan enTre eLLas.

1. CONCEpTO.2. TIpOS

Page 47: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 47

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

RESpONDE

[email protected]

RECONOCE LAS RELACIONES DE SIGNIfICADO QUE HAY

EN LAS ORACIONES COMpUESTAS E IDENTIfICA

LAS CONjUNCIONES

1. Los viajeros preguntaban y nadie respondía.2. El caos cundió, pero él se mantuvo sereno.

3. En esta situación, o dominas tus nervios o pereces.4. Los unos chillaban, los otros golpeaban.

5. Salimos todos, o sea, desalojamos el barco.6. Ya se declaraban amor eterno, ya se insultaban.

7. Tenía dos opciones: recordaba u olvidaba.8. La aventura es atractiva, sin embargo, puede ser peligrosa

9. No conocíamos el lugar, ni sabíamos nada de nada.

Page 48: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 48

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

REALIzA EL ANáLISIS MORfOSINTáCTICO DE LAS ORACIONES ANTERIORES

(pasa el por la oración para ver la solución)

pRACTICA

Page 49: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 49

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Page 50: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 50

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

23. Hazlo así o ni lo intentes.24. Esta semana he tenido malas notas, pero las mejoraré.25. El viaje les gustó mucho, aunque hizo mucho calor.26. Las gaviotas son acuáticas, es decir, viven en el agua.27. O sales o entras, pero no te quedes en ela puerta.28. Metió el pie en un hoyo y se lo fracturó.29. unos alababan su conducta, otros la censuraban.30. Ya trabajaba de día, ya trabajaba de noche.31. Sara entró furiosa y les prometió un castigo ejemplar.32. Durante algún tiempo, se quisieron mucho, pero luego se olvidaron.33. ¡Ponte la chaqueta o cogerás un catarro!34. Hizo unos días muy agradables.35. Los alumnos hablaban en voz baja y salían alegres de la clase.36. Estaba contento; sin embargo, una duda le rondaba la cabeza.

Tienes más oraciones compuestas analizadasen la etiqueta LIBROS

ANáLISIS sintácticODE las siguientes oraciones

[accede directamente cliqueando sobre la nota

de arriba]

RESpONDE

Page 51: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 51

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

A) en el sujeto hay una proposición subordinada

B) en el predicado hay otra. (en cualquiera de sus sintagmas, menos en el verbo)

LAS ORACIONES SUBORDINADAS(GENERALIDADES)

LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS ES ASÍ:

ORACIÓN PRINCIPAL

SUJETO [SUBORDINADA] + P. V. [SUBORDINADA]

EXISTEN TRES TIPOS DE SUBORDI-NADAS:

A) SUSTANTIVAS. - EQUIVALEN A UN SUS-TANTIVO ( SE PUEDEN SUSTITUIR POR ÉL) O UN PRONOMBRE.

B) ADJETIVAS. - EQUIVALEN A UN ADJETI-VO .

C) ADVERBIALES. - EQUIVALEN A UN AD-VERBIO. LOS NEXOS UTILIZADOS SON:

A) CONJUNCIONES QUE, SI, COMO, PARA LAS SUSTANTIVAS.

B) PRONOMBRES RELATIVOS QUE, CUAL, QUIEN, CUYO, DONDE, CUANDO, PARA LAS ADJETIVAS (Y LAS SUSTANTIVADAS, ES DECIR, ADJETIVAS SIN ANTECEDENTE).

C) ADVERBIOS DONDE, CUANDO, CUAN-TO, PATA LAS ADVERBIALES.

cuando en un enuncIado enconTramos más de un verbo (o Lo que es Lo mIsmo más de un PredIcado) y uno de eLLos es de-PendIenTe, es decIr, forma ParTe de La esTrucTura de oracIón deL oTro, decImos que hay subordInacIón. LAS ORACIONES SUBORDINADAS TIENEN DEPENDENCIA DE SIG-NIFICADO Y DE ESTRUCTURA. NO PUEDEN FUNCIONAR POR SÍ SOLAS.

1. CONCEpTO.

6

2. TIpOS.

ES DECIR:

Page 52: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 52

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

1. Los que estudian mucho sacan buenas notas.

2. El profesor puso notas excelentes a los que habían estu-diado.

3. Dieron premio a todos los corredores que habían parti-cipado en la maratón.

4. El profesor enseñó a sus alumnos que un libro es un tesoro.

5. Un amigo es la persona que te demuestra fidelidad.

6. El fin de semana pasado estuvimos donde perdimos la bicicleta.

7. Los vecinos que no pagan la comunidad no son solida-rios.

8. Los clientes que esperaban entraron cuando abrieron las puertas.

TRABAjAMOS LAS SUBORDINADAS.

LOCALIzA EN qUÉ SINTAGMA DE LA ORACIÓN PRINCI-PAL ESTÁ LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA.

DESPUÉS, PRUEBA A SUSTITUIRLA POR UN NOMBRE O PRO-NOMBRE, PARA COMPROBAR qUE ES SUSTANTIVA, POR UN ADJETIVO, PARA COMPROBAR qUE ES ADJETIVA, O POR UN

ADVERBIO, PARA COMPROBAR qUE ES ADVERBIAL.

ADVERBIALES

Adjetivas

SustantIVAS

RESpONDE

Page 53: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 53

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

SUJETO PREDICADO V.

LOS QUE HABÍAN ESTUDIADO Det Nú Aux Nú (Art) (ProRe) (V) (V)

V

PROP. SUB. SUST.

REALIzA AHORA EL ANáLISIS MORfOSINTáCTICO COMpLETO DE ESAS ORACIONES

SUJ. PREDICADO V.

LOS QUE ESTUDIAN MUCHO Det Nú Nú Nú(Art) (P.Rel.) (V) (Adv)

V CCT

PROP. SUB. SUST.

Ya sabes...pasa el

para verla solución

RESpONDE

Page 54: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 54

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

SUJETO PREDICADO V.

QUE HABÍAN PARTICIPADO EN LA MARATÓN Nú Aux Nú Nx Det Nú (ProRe) (V) (V) (Pre) (Art) (Sus)

V C. Régimen

PROP. SUB. ADJ / RELATIVO

SUJETO PREDICADO NOMINAL

UN LIBRO ES UN TESORO Det Nú Nú Det Nú (Art) (Sus) (V) (Det) (Sus)

V ATRIBUTO

PROP. SUB. SUS.

Page 55: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 55

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

SUJETO PREDICADO V.

QUE TE DEMUESTRA FIDELIDAD Nú Nú Nú Nú (ProRe) (P.P.) (V) (Sus)

C.I V. C.D.

PROP. SUB. ADJ / REL.

SUJ. PREDICADO V.

QUE NO PAGAN LA COMUNIDAD Nú Nú Nú Det Nú(P.Rel.) (Adv) (V) (Art) (Sus)

CCM V CD

PROP. SUB. ADJ. / REL

Page 56: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 56

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

PREDICADO V. [ S.O.: NOS.]

PERDIMOS LA BICICLETA Nú Det Nú (V) (Art) (Sus)

V. C.D.

PROP. SUB. ADVERBIAL.

[ S.O.: ELLOS / Imp.] PREDICADO VERBAL. ABRIERON LAS PUERTAS Nú Det Nú (V) (Art) (Sus)

V. C.D.

PROP. SUB. ADVERBIAL. SUJETO PRED. VER QUE ESPERABAN Nú Nú (PR. REL) (v)

PROP. SUB. ADJ / REL.

Page 57: S E S C O L AR I Z D E R S

Pág. 57

Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

J. Mª de Uña Martín, 2013

Sustantivas:37. Emilio dijo que no era necesario.38. Todos saben que un mentiroso es siempre un mentiroso.39. No sé si los amigos de tu hermano vendrán hoy o mañana.40. Cenicienta se preguntaba cuándo debería regresar a casa.41. No me extraña que hayas hecho lo que dicen.

Adjetivas:42. La carne que hemos comido este mediodía estaba muy sabrosa.43. La película que vimos ayer no era demasiado buena.44. Los perros fueron abandonados por la persona que vive en la casa vecina.45. El hombre al que no le interesan los problemas vive feliz.46. El jersey que compraste el sábado ha encogido.47. Esta oración es la última de todas las que tienes que resolver.

ANáLISIS sintácticODE las siguientes oraciones

[accede directamente cliqueando sobre la nota

de arriba]

RESpONDE