274
Reyna Dorotea Agustín Martínez “Módulo pedagógico para beneficios de Huertos Escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección “A” de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis Jilotepeque, Jalapa”. Asesor: M.A. Victor Manuel Portillo Recinos. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2016

Reyna Dorotea Agustín Martínez

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Reyna Dorotea Agustín Martínez

“Módulo pedagógico sobre la importancia de los árboles frutales para los

“Módulo pedagógico para beneficios de Huertos Escolares, dirigido a

docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección “A” de la

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis

Jilotepeque, Jalapa”.

Asesor: M.A. Victor Manuel Portillo Recinos.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2016

Page 2: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de informe final del

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),

Previo a optar al grado de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Reyna Dorotea Agustín Martínez

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN

i - ii

CAPÍTULO I

1

1. DIAGNÓSTICO

1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1

1.1.1. Nombre de la institución

1

1.1.2. Tipo de institución

1

1.1.3. Ubicación geográfica

1

1.1.4. Visión

1

1.1.5. Misión

1

1.1.6. Políticas

2

1.1.7. Objetivos

2

1.1.7.1. Objetivo general

2

1.1.7.2. Objetivos específicos 2 – 3

1.1.8. Metas

3 – 4

1.1.9. Estructura organizacional

4

1.1.10. Recursos

5

1.1.10.1. Humanos

5

1.1.10.2. Materiales

5 - 8

1.1.11. Financieros

9

1.1.12. Fotografía de la municipalidad

9

Page 4: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

10

1 1.3. Lista de carencias 10

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

11-12

1.5. Priorización del problema

12

1.6. Análisis de viabilidad y factibilidad

13-14

1.7. Problema seleccionado

14

1.8. Solución propuesta como viable y factible

14

1.9. Datos generales de la institución patrocinada

15

1.9.1. Nombre de la institución

15

1.9.2. Tipo de institución 15

1.9.3. Ubicación geográfica

15

1.9.4. Visión

15

1.9.5. Misión

15

1.9.6. Políticas

16

1.9.7. Objetivo

16

1.9.8. Metas 17

1.9.9. Estructura organizacional

18

1.9.10. Recursos

19

1.9.10.1. Humanos

19

1.9.10.2. Materiales

19

1.9.10.3. Físicos

19

1.9.10.4. Financiero

20

1. 1.10. Técnicas utilizadas para el diagnóstico

20

1.11. Lista de carencias 20

Page 5: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1. 1.12. Cuadro de análisis y priorización de problemas

21

1. 1.13. Análisis de viabilidad y factibilidad

22-23

1.14. Problema seleccionado

24

1.15. Solución viable y factible 24

C CAPÍTULO II

25

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

25

2.1. Medio ambiente

25

2.1.1. ¿Qué elementos lo conforman?

26

2.1.2. ¿Por qué cuidar el medio ambiente?

27-28

2.1.3. Organizaciones para la conservación del medio ambiente

28

2.2. Contaminación

29-30

2.2.1. Clasificación de los contaminantes

30-31

2.2.2. Problemas ambientales

31-32

2.2.3. Tipos de contaminación ambiental

32-34

2.2.4. Causas de la contaminación ambiental

34-35

2.2.5. Recomendaciones para cuidar el medio ambiente

35-38

2.2.6. Focos de contaminación

38-39

2.2.7. Clasificación de la basura

39-40

2.2.8. Las tres R reducir, reutilizar y reciclar

41

2.2.9. Contenedores

41

2.2.10. Ventajas de reciclar

42-43

2.2.11. Manejo de los desechos

43

Page 6: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3. El huerto

44

2.3.1. Importancia de los huertos escolares

45

2.3.2. Tipos de huertos

45-46

2.3.3. Elementos para preparar un huerto

46

2.3.4. Ventajas de un huerto de hortalizas

46-47

2.3.5. El terreno

47-48

2.3.6. Abonera

49-50

2.3.7. El suelo

50-51

2.3.8. Formas de desinfección

52

2.3.9. Preparación del suelo

53-54

2.3.10. El cuidado de la siembra y la cosecha

54-55

2.3.11. Fertilización

55

2.3.12. Fertilizantes orgánicos

56-57

2.3.13. La cosecha

57

2.4. ¿Qué es la nutrición?

58

2.4.1. La nutrición con las verduras

58

CAPÍTULO III

59

3. PERFIL DEL PROYECTO

59

3.1. Aspectos generales

59

3.1.1. Nombre del proyecto

59

3.1.2. Problema

59

3.1.3. Localización

59

3.1.4. Unidad ejecutora

59

Page 7: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.1.5. Tipo de proyecto

59

3.2. Descripción del proyecto

60-61

3.3. Justificación

61-62

3.4. Objetivos del proyecto

62

3.4.1. General

62

3.4.2. Específicos

62-63

3.5. Metas 63-64

3.6. Beneficiarios

64

3.6.1. Directos

64

3.6.2. Indirectos

64

3.7. Presupuesto

65

3.8. Fuente de financiamiento

65

3.9. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

66-67

3.10. Recursos

68

3.10.1. Recursos humanos

68

3.10.2. Recursos materiales

68

3.10.3. Recursos físicos 68

3.10.4. Recursos financieros 68

CAPITULO IV

69

4. PROCESO DE EJECUCIÓN

69

4.1. Actividades y resultados

69-71

4.2. Productos y logros

72-80

4.3. Aporte pedagógico 80-138

Page 8: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CAPÍTULO V

139

5. PROCESO DE EVALUACIÓN

139

5.1. Evaluación del diagnóstico

139

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica

139

5.3. Evaluación del perfil

140

5.4. Evaluación de la ejecución

140

5.5. Evaluación final

141

CONCLUSIONES

142

RECOMENDACIONES

143

BIBLIOGRAFÍA

144

APÉNDICE

ANEXOS

Page 9: Reyna Dorotea Agustín Martínez

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura de Pedagogía y

Administración Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, sección Jalapa, tiene como finalidad ayudar a las poblaciones

del país, con proyectos que beneficien a mejorar su desarrollo humano, así como

llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la administración, investigación y

ejecución de proyectos. Para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, se eligió la

municipalidad de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, como institución

patrocinante, y como institución patrocinada la Escuela Oficial Urbana para Varones

Adolfo Vides Urrutia de San Luis Jilotepeque, Jalapa. En el macro proyecto se

reforestó el área “del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.” que se beneficiarán

a los habitantes del municipio a mejorar nuestro medio ambiente. Con el micro

proyecto se tomó en cuenta la importancia que presenta una buena alimentación y la

poca información que existe dentro de las escuelas sobre las verduras y el beneficio

que le prestan para mantener una buena salud; por lo cual se realizó el proyecto:

“Módulo pedagógico para beneficios de Huertos Escolares dirigido a docentes y

alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección “A” de la Escuela Oficial Urbana

para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis Jilotepeque, Jalapa”, contando con el

apoyo de las autoridades municipales y del centro educativo beneficiado. El informe

se encuentra dividido en cinco capítulos, que permiten el desenvolvimiento del

estudiante en el área pedagógica, al detectar problemas y establecer soluciones para

resolverlos, los cuales se describen a continuación.

Capítulo I Diagnóstico institucional: Constituye la investigación de dos

instituciones, la patrocinante y la beneficiada, en las cuales se describen objetivos,

metas, los beneficiarios, el presupuesto, fuentes de financiamiento y los recursos que

se necesitan para ejecutar el proyecto. Por medio de las técnicas de observación,

entrevistas se obtienen los datos. Con la investigación realizada se detectan las

i

Page 10: Reyna Dorotea Agustín Martínez

necesidades de cada institución, jerarquizando, analizando el problema, y se

determinó que el proyecto que tiene viabilidad y factibilidad es

“Módulo pedagógico para beneficios de huertos escolares, dirigido a docentes y

alumnos de cuatro grado, del nivel primario sección “A” de la Escuela Oficial Urbana

para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis Jilotepeque, Jalapa”.

Capítulo II Fundamentación teórica: Contiene temática enfocada al problema de

investigación tanto de la Institución patrocinada como patrocinante. Respecto a la

problemática del medio ambiente y con relación a los beneficios de los huertos.

Entre ellas se pueden mencionar. El medio ambiente, contaminación del medio

ambiente, tipos de contaminación, las tres R, reducir, reciclar y reutilizar, el huerto y

tipos de huertos.

Capítulo III Perfil del proyecto: Este capítulo comprende, aspectos generales,

descripción del proyecto, justificación, objetivos, metas, beneficiarios directos e

indirectos, fuente de financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades de la

ejecución del proyecto que servirá para tener un control y los recursos.

Capítulo III Ejecución del proyecto: Consiste en llevar a la práctica la planificación

plasmada en el perfil del proyecto, estableciendo las actividades y resultados, los

productos y logros alcanzados.

Capítulo IV Evaluación del proyecto: Contiene el procedimiento de análisis y

verificación de los resultados por medio de una lista de cotejo para cada una de las

fases. La evaluación del diagnóstico refleja que los instrumentos aplicados

contribuyen a recopilar información. La fundamentación teórica hace énfasis las

temáticas fundamentales que sirven de herramientas para plantear alternativas y

soluciones. El perfil enfoca los objetivos que se pretenden alcanzar, se establecen

los recursos para la realización del proyecto. En el proceso de ejecución se

evidencian los resultados de la realización del mismo y evaluación final.

En la parte final, se encuentran las conclusiones y recomendaciones, en lo que

respecta a las conclusiones se dan a conocer cuáles fueron las situaciones que se

dieron en el transcurso del proyecto, y en las recomendaciones, lo indispensable

para que este se siga desarrollado adecuadamente. Aparece la bibliografía, el

ii

Page 11: Reyna Dorotea Agustín Martínez

apéndice y anexos en donde se integran todos los elementos básicos, que fueron

necesarios para finalizar el proyecto.

Page 12: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

1.1.2. Tipo de instalación

Pública.

1.1.3. Ubicación geográfica

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque, se encuentra ubicada en el

Barrio El Centro de la población de San Luis Jilotepeque, frente a la iglesia

colonial de la localidad.

1.1.4. Visión

“Ser una municipalidad líder reconocida por la eficiencia y eficacia en la

presentación de los servicios, la atención del personal capacitado, gestera

del desarrollo orientada al fortalecimiento y regulación de los servicios

municipales, impulsadores de proyectos sociales y productivos que mejoren

la calidad de vida de los habitantes, con organizaciones comunitarias

comprometidas por el bien común para lograr el desarrollo integral de la

población”. (Memoria de Labores 2015, municipalidad de San Luis Jilotepeque pp. 3).

1.1.5. Misión

Mantener la eficiencia y eficacia de la producción de bienes y servicios

para mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo

integral y sostenible en un ambiente de coordinación con todos los

sectores administrando con equidad y justicia de los recursos disponibles.

(Memoria de Labores 2015, municipalidad de San Luis Jilotepeque pp. 3).

1

Page 13: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.1.6. Políticas

Apoyar a la educación a través de becas para niños y jóvenes de

escasos recursos.

Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la

educación.

Supervisar, planificar y mantener las obras municipales.

Promover la participación de la mujer.

Promover la participación de la niñez y adolescencia.

Buscar el financiamiento para apoyar a las diferentes organizaciones.

Implementar en el pensum de educación, en salud y protección del

medio ambiente. (www.munisanluisjilotepeque.gob.gt)

1.1.7. Objetivos

1.1.7.1. Objetivo general

Proporcionar por medio de la gestión administrativa técnica y legal que

realiza el alcalde, funcionarios ejecutivos, medios e inferiores los

servicios públicos municipales en condiciones de calidad, eficiencia,

transparencia, equidad y oportunidad; como el establecimiento,

planificación, reglamentación de nuevos servicios públicos que sean

necesarios.

(Memoria de Labores 2013, municipalidad de San Luis Jilotepeque pp. 14).

1.1.7.2. Objetivos específicos

1. Satisfacer y garantizar a las comunidades y sus habitantes la

prestación de servicios públicos municipales y de calidad; se

emprende la gestión priorizada de las necesidades con el objeto que

se cumplan y satisfagan de acuerdo a lo solicitado y programado

mediante análisis situacional. (Oficina Municipal de Planificación de San Luis

Jilotepeque, OMP).

2

Page 14: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2. Priorización de las mismas al ejecutar la inversión pública de todo el

municipio, actividad que va de la mano a la capacidad financiera de

la municipalidad.

3. Proporcionar bienestar social al vecino, velando por la programación,

control y evaluación de los mismos, así como la toma de decisiones

sobre las modalidades institucionales, para su prestación, teniendo

siempre en cuenta la preeminencia de los intereses público.

1.1.8. Metas

Servicios públicos municipales: Mejorar, construir y mantener servicios

esenciales de calidad en el municipio tales como; agua potable, sistema

de drenajes, mercado, recolección de basura, cementerio y otros servicios

públicos, que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Educación: Apoyar y fortalecer los programas del Ministerio de

Educación, ampliando su cobertura a través de la construcción de edificios

escolares o facilitando el recurso humano necesario y capacitado.

Salud y asistencia social: Fortalecer los programas impulsados por el

Ministerio de Salud, que contribuyan a que la niñez, adolescencia,

juventud, mujeres, hombres y adulto mayor, gocen de los servicios básicos

de salud que les permita tener un mejor futuro.

Desarrollo humano integral: Impulsar proyectos sociales que promuevan

el desarrollo y crecimiento integral de la familia como núcleo principal para

el desarrollo del Municipio, de modo que todos estén aptos para contribuir

al desarrollo comunitario de la población.

3

Page 15: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Medio ambiente: Contribuir con el sostenimiento de nuestro Ecosistema,

para que no siga su proceso de destrucción, al grado que las fuentes de

agua, el clima, el oxígeno alteren o escaseen sus beneficios a la

comunidad de San Luis Jilotepeque.

Desarrollo urbano y rural: Fortalecer el proceso de desarrollo de

infraestructura del municipio y llevarla a un nivel que satisfaga las

expectativas y necesidades de la población del área urbana y rural.

Red vial: Mejorar las condiciones de las vías de comunicación terrestre

del municipio, que permita el fácil acceso para la importación y exportación

de productos para su comercialización y promover interrelación de

comercio entre municipios y que faciliten el desarrollo de los habitantes.

(Oficina Municipal de Planificación de San Luis Jilotepeque,-OMP).

1.1.9. Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Municipio de San Luis Jilotepeque

FUENTE: (Memoria de Labores 2015, San Luis Jilotepeque pág. 14).

4

Page 16: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

La municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa, está integrada por la

corporación municipal formada por:

1 Alcalde

7 Miembros de la corporación municipal

1 Secretario

1 Tesorero

1 Oficina municipal de planificación

1 Auxiliar de secretaria

1 Oficial 1º

1 Auxiliar tesorería I

1 Auxiliar tesorería II

1 Asistente uno

1 Contador

1 Asesor

1 Auditor

56 Trabajadores de campo (Conserje, guardianes, PMT, mensajeros)

COMUDE

1.1.10.2. Materiales

Despacho alcalde municipal

1 Teléfono de línea (79237111)

3 sillones para recepción

1 Pabellón de Guatemala

1 Pabellón del Municipio

2 Mueble para colocar reconocimientos

1 Refrigerador

7 Sillas de recepción

1 Silla giratoria

1 Escritorio de oficina

2 Libreras de madera y vidrio

5

Page 17: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Secretaría municipal

1 Teléfono de Línea

5 Archivador con gavetas

1 Máquina de escribir para uso de distintas oficinas

1 Televisor

1 Percoladora

1 Filtro

3 Escritorios tipo ejecutivo

1 Mesa para máquina de escribir

1 Mueble para computadora

3 Computadora

1 Impresora

2 Butacas de madera

1 Escudo de madera con el logo

Tesorería municipal

2 Archivos

1 Escritorios ejecutivos

4 Computadoras

4 Impresoras

1 Mesa Pequeña

1 Mesa grande

4 Sillas giratorias

2 Sillas Plásticas para visitas

1 Butaca

1 Silla de madera

1 Caja Fuerte

1 Teléfono

1 Escáner

1 Telefax

6

Page 18: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Oficina municipal de planificación

6 Computadoras

8 Escritorios

2 Impresoras

1 Fotocopiadora

1 Guillotina

3 Sillas giratorias

2 Mesas de Madera

6 Archivos con divisiones

1 Mesa y silla para dibujo

6 Sillas plásticas para visitas

Oficina de asesoría administrativa

2 escritorios

2 Computadoras

2 Impresoras

1 Mueble para computadora

4 Sillas para atención al público

3 Sillas Plásticas para visitas

1 Mueble de Madera para colocar documentos

1 Mueble de Metal para colocar documentos

1 Ventilador

Oficina municipal de protección a la niñez y adolescencia,

servicios públicos y oficina de información y divulgación

4 Escritorios

1 Computadora

1 Impresora

1 Archivo de tres divisiones

3 Sillas de metal

2 Sillas plásticas

1 Estante

7

Page 19: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Oficina municipal de la mujer

1 Computadora

2 Escritorios

2 Sillas giratorias

2 Sillas Plásticas

1 Mesa de madera pequeña

3 Archivos

1 Impresora

Oficina del juzgado de asuntos municipales

1 Computadora

1 Escritorio

1 Silla giratoria

1 Impresora

Biblioteca municipal

10 estantes de metal cole beige

10 Sillas marca CECILIA

1 Mesa para conferencia de metal color café

3 estantes de metal

2000 libros

8

Page 20: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.1.11. Financiero

La institución de la municipalidad de San Luis Jilotepeque, departamento

de Jalapa, tiene sus recursos financieros con una cantidad

aproximadamente de Q. 221501,300.00 distribuidos de la manera

siguiente:

FUENTE: (Inventario General de Tesorería Municipal)

1.1.12. Fotografía de la municipalidad

Fuente: (Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa).

No DESCRIPCIÓN INGRESOS

1 Lo recaudado por la Municipalidad de impuestos públicos

600,000.00

2 Circulación de vehículos 400,800.00

3 IVA PAZ 8,000,500.00

4 Situado Constitucional 7,000,000.00

5 Consejos de desarrollo 6,500,000.00

TOTAL 221501,300.00

9

Page 21: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico, se utilizó la técnica guía de análisis

contextual, siendo los instrumentos de apoyo: Cámara fotográfica, cuestionarios y

auxiliándose también de un cuaderno de notas para consolidar la información,

también entrevista con el alcalde municipal, al personal técnico y administrativo de

la municipalidad de San Luis Jilotepeque.

Para reunir la información visual de la institución y la comunidad se utilizó la

técnica de la observación y posteriormente, se procesó la información recabada, la

cual fue ubicada en cada uno de los sectores que contiene la guía de análisis

contextual de la institución, como producto de estudio de cada sector, se hace una

lista de las carencias más relevantes de la institución.

Se realizó el análisis de Viabilidad y Factibilidad, para ello se utilizó la lista de

cotejo con sus indicadores, con la intención de definir una solución.

1.3. Lista de carencias

1. Inexistencia de áreas reforestadas.

2. Desorganización para la creación de políticas destinadas al medio

ambiente.

3. Inexistencia de una guía de desastres naturales.

4. Desacuerdo de parte de la municipalidad con la comunidad.

5. Desorganización por una transparencia del presupuesto.

6. Insatisfacción para las personas que visitan la institución.

7. Inseguridad de empleo para la ciudadanía.

8. Inadecuada información en el departamento de planificación.

9. Desorganización en autoridades y empleados municipales.

10. Desinterés para la creación de políticas que hagan participativa a la

ciudadanía.

10

Page 22: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCIONES

1. Inexistencia de áreas

reforestadas.

Falta de programas y

proyectos ambientales

que rija la promoción y

control del medio

ambiente

1. Ejecutar un proyecto

de plantar 600

árboles, en un terreno

municipal, llamado el

Pinal, en el municipio

de San Luis

Jilotepeque.

2. Desorganización para la

creación de políticas

destinadas al medio

ambiente.

No existen políticas para

el medio ambiente

1. Crear políticas

destinadas al medio

ambiente.

2. Tener comunicación y

enlace con

instituciones que

tienen programas

para detener la

deforestación.

3. Inexistencia de una guía

educativa de desastres

naturales.

Carece de una guía

educativa para enfrentar

situaciones de desastres

naturales.

1. Elaborar una guía

educativa en el que

se oriente a la

población para poder

enfrentar desastres

naturales.

4. Desacuerdo de parte de

la municipalidad con la

comunidad.

Carencia en la promoción

de la democracia, por

parte de la municipalidad.

1. Concientizar a la

comunidad acerca de

la democracia.

5. Desorganización para

una trasparencia del

presupuesto.

Falta más control en el

presupuesto municipal.

1. Crear un consejo

encargado de la

administración del

presupuesto.

11

Page 23: Reyna Dorotea Agustín Martínez

6. Insatisfacción para las

personas que visitan la

institución.

Deficiente prestación de

servicios administrativos.

1. Construcción de

oficinas para las

diferentes

dependencias según

su función.

7. Inseguridad de empleo

para la ciudadanía.

Falta de estrategias en el

involucramiento activo de

la ciudadanía.

1. Capacitar al personal

acerca de temas de

desarrollo social.

2. Asignar tareas

específicas a cada

involucrado.

8. Inadecuada información

en el departamento de

planificación.

Falta de un nivel

adecuado de coordinación

en la ejecución de

actividades.

1. Capacitar al instalar

al personal que

labora en el

departamento de

planificación.

9. Desorganización en

autoridades y

empleados municipales.

No hay coordinación de

actividades de los

empleados con las

autoridades municipales.

1. Establecer un plan de

actividades en donde

se rijan autoridades y

empleados

municipales.

10. Desinterés para la

creación de políticas

que hagan participativa

a la ciudadanía.

Ausencia de políticas

públicas para la

promoción y participación

activa de la ciudadanía.

1. Creación de un

lineamiento político la

cual haga más

participativa a la

ciudadanía

1.5. Priorización del problema

Según información del diagnóstico se ha detectado el problema principal en

la municipalidad, es desinterés debido a la inexistencia de áreas

reforestadas para evitar la deforestación.

12

Page 24: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.6. Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema: Desinterés

Opción No. 1

Ejecutar proyecto de plantar 600 árboles.

Opción No. 2

Elaborar guía educativa de desastres naturales.

No.

INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

VIABILIDAD

Administrativo legal

SI NO SI NO

01. ¿Se cuenta con la autorización para realizar el proyecto?

X X

02 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X

03. Existen leyes o acuerdos, que amparen la realización del proyecto,

X X

FACTIBILIDAD

Técnico

04. ¿Se tiene definido la cobertura del proyecto?

X X

05. ¿La programación del tiempo es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X

06. ¿Se tienen los lugares adecuados para la ejecución del proyecto?

X X

07. ¿Se cuenta con la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

Financiero

08. ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la realización del proyecto?

X X

09. ¿Se cuenta con una guía de reciclaje para combatir la deforestación?

X X

13

Page 25: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.7. Problema Seleccionado

Desinterés

1.8. Solución propuesta como viable y factible

La solución es ejecutar un proyecto de plantación de 600 árboles en el Pinal,

del municipio de San Luis Jilotepeque Jalapa.

10. ¿Se gestionara a organizaciones ONG para su realización?

X X

Social

11. ¿Beneficiara el proyecto?

X X

12. ¿Se cuenta con el apoyo de la institución o comunidad?

X X

13. ¿Se cuenta con el personal para ejecutar el proyecto?

X X

Cultural

14. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

15. ¿El proyecto promueve una cultura educativa en los estudiantes sobre el medio ambiente?

X X

16. ¿El proyecto tiene la aceptación de la comunidad educativa?

X X

TOTAL 14 02 13 03

14

Page 26: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.9. Datos generales de la institución patrocinada

1.9.1. Nombre de la institución

Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia” Barrio El

Calvario del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

1.9.2. Tipo de institución

Servicio Educativo

La institución ofrece sus servicios en plan diario de lunes a viernes,

jornada vespertina.

1.9.3. Ubicación geográfica

Se encuentra ubicado en el Barrio El Calvario, San Luis Jilotepeque,

Jalapa.

1.9.4. Visión

Ser una institución educativa que contribuya a la formación de niños como

parte de una nación multicultural, intercultural y pluricultural, que respete

las necesidades sociales de su comunidad a través de una educación de

calidad con equidad, participación y pertinencia en la construcción de una

cultura de paz. FUENTE: (Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides

Urrutia”).

1.9.5. Misión

Somos una institución educativa incluyente innovadora y proactiva,

comprometida en la formación integral de niños, brindando educación de

calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la

comunidad y a la construcción de la convivencia pacífica en desarrollo.

FUENTE: (Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”).

15

Page 27: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.9.6. Políticas.

Promover el desarrollo integral del niño.

Respetar la libertad de expresión.

Practicar valores morales y espirituales.

Implementar la dinámica participativa en el aula.

Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo.

Respeto a la multiculturalidad en una cultura de paz.

1.9.7. Objetivos.

1. Lograr el desarrollo integral de los niños en Guatemala, para crear una

sociedad proactiva y competitiva, para afrontar los desafíos de un

mundo actualizado.

2. Fomentar la identidad cultural de los pueblos para la concientización

personal y el avance de la multiculturalidad.

3. Implementar la tecnología como una herramienta que facilite la

realización de todo tipo de actividades en la cotidianidad.

4. Promover una enseñanza significativa, desde el nivel primario, que

viabilice los procesos de formación estudiantil y responda a los nuevos

niveles educativos, para ser de esta forma el eje donde la educación se

respalda y se fundamenta.

16

Page 28: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.9.8. Metas

Fomentar en los niños el liderazgo y la capacidad de valerse por sí

mismos, generando así el desarrollo local y el cambio del país.

Proyectar en la sociedad la enseñanza impartida en dicha institución, por

medio del desempeño que los niños realicen, en un futuro cercano y

ejercer actividades eficientes en cualquier ámbito laboral.

Dar a conocer los valores morales, religiosos, culturales, económicos y

naturales para crear una cultura en armonía y paz.

17

Page 29: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.9.9. Estructura organizacional

La institución está organizada de la siguiente manera:

_________________________________________ Fuente: (Escuela Oficial Urbana para Varones, “Adolfo Vides Urrutia”).

GOBIERNO ESCOLAR

DOCENTES

SUPERVISOR EDUCATIVO

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

COMISIONES

HIGIENE EVALUACIÓN

DEPORTES REFACCIÓN

TIENDA Y FINANZAS

CULTURA Y ADORNO

CONSERJE

ESTUDIANTES

DIRECTOR

18

Page 30: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.9.10. Recursos

1.9.10.1. Humano

Consejo de padres de familia

Director

Docentes

Alumnos

Conserje

1.9.10.2. Materiales

14 Cátedras

14 Pizarrones

1 Archivo

1 Computadora

1 Mini biblioteca

1 Papelería y útiles de oficina

20 Sillas plásticas

250 Escritorios

1.9.10.3. Físicos

12 Aulas

1 Dirección

1 Bodega

1 Laboratorio de computación

1 Salón de usos múltiples

1 Cocina

4 Servicios sanitarios

1 Cancha de básquet-ball

1 Cancha de futbol

1 Patio

19

Page 31: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.8.10.4 Financiero

El pago de los maestros se hace por medio del presupuesto estatal,

además cuenta con programas de apoyo como, útiles escolares,

refacción y bono de gratuidad.

1.8.10.5. Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para realizar el capítulo del diagnóstico de la Escuela Oficial Urbana

para Varones “Adolfo Vides Urrutia” Barrio El Calvario, San Luis

Jilotepeque, Jalapa; institución patrocinada, se utilizó la técnica FODA,

la observación y entrevista, aplicándose los siguientes instrumentos;

lista de cotejo, cuestionario y entrevista, todo previamente elaborado,

para obtener resultados satisfactorios.

1.9. Lista de carencias

1. Inexistencia de módulo pedagógico para los beneficios de los huertos

escolares.

2. Desorganización para el mantenimiento del campo de futbol, como las

respectivas marcaciones.

3. Inexistencia de suficientes depósitos de basura en las áreas del edificio

educativo.

4. Inexistencia de suficiente agua potable en el centro educativo.

5. Inexistencia de suficiente áreas verdes.

6. Inexistencia de un guardián en la institución.

7. Inexistencia de suficiente equipo de limpieza.

8. Inexistencia de material educativo para enfrentar desastres naturales.

9. Inexistencia de herramientas para la creación de huertos escolares.

20

Page 32: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.10. Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS FACTORES SOLUCIONES

1. Inexistencia de módulo pedagógico para los beneficios de los huertos escolares.

Falta de módulo para crear el huerto escolar, para implementar el área de productividad y desarrollo.

1. Elaborar un módulo para el beneficio del huerto escolar.

2. Capacitaciones para la

creación de huerto escolar como proyecto de desarrollo social.

2. Desorganización para el mantenimiento del campo de futbol, como las respectivas marcaciones.

Falta de interés para el mantenimiento del área de recreación.

1. Organizar a la comunidad educativa para darle un buen mantenimiento al campo de futbol, y la respectiva marcación.

3. Inexistencia de suficientes depósitos de basura en las áreas del edificio educativo.

Implementación de depósitos para la basura según su clasificación.

1. Gestionar basureros a instituciones como Plan Internacional, ONGs e instituciones privadas.

4. Inexistencia de suficiente agua potable en el centro educativo.

No existe abundante agua potable para cubrir las necesidades básicas de los alumnos.

1. Gestionar ante las autoridades municipales, de un rotoplas para mantener agua para el consumo humano.

5. Inexistencia de suficiente áreas verdes.

Desinterés por crear áreas verdes.

1. Gestionar árboles frutales para reforestar el área del centro educativo a las autoridades municipales y ONGs.

6. Inexistencia de un guardián en la institución.

Inseguridad del establecimiento por no contar con un guardián.

1. Gestionar a las instituciones, estatales y ONGs para que ayuden al pago de un guardián.

7. Inexistencia de suficiente equipo de limpieza.

No se cuentan con suficiente equipo de limpieza, en las aulas.

1. Organizar a la comunidad educativa para la compra de equipo de limpieza.

8. Inexistencia de material educativo para enfrentar desastres naturales.

Carece de material educativo para enfrentar situaciones de desastres naturales.

1. Gestionar material de desastres naturales para poder organizar y capacitar a la comunidad educativa.

9. Inexistencia de herramientas para la creación de huertos escolares.

No existen herramientas en el centro educativo para crear huertos escolares.

1. Motivar a la comunidad educativa para la compra de herramientas.

21

Page 33: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.11. Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1: “Módulo pedagógico para los beneficios de los huertos

escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria sección

A de la Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”, del

municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Opción 2: Compra de herramientas para la creación de huertos escolares.

No.

INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

VIABILIDAD

Administrativo legal

SI NO SI NO

01. ¿Se tiene la autorización legal para la realización del proyecto?

X X

02. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X

FACTIBILIDAD

Técnico

03. ¿Se tiene definido la cobertura del proyecto?

X X

04. ¿La programación del tiempo es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X

05. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

06. ¿Se cuenta con la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

07. ¿Se han definido claramente las metas?

X X

Mercado

08. ¿El proyecto tiene la aceptación de la comunidad educativa?

X X

22

Page 34: Reyna Dorotea Agustín Martínez

09. ¿El proyecto satisface las necesidades de la institución?

X X

Político

10. ¿La institución se hará responsable del proyecto?

X X

11. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

Financiero

12. ¿Se cuenta con los recursos financieros suficientes para la realización del proyecto?

X X

13. ¿Se tiene los recursos económicos suficientes para su sostenibilidad?

X X

14. ¿Se gestionara a organizaciones ONG para su realización?

X X

15. ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X X

16. ¿Se ha estimado un costo para elaborar el proyecto?

X X

Social

17. ¿Beneficiara el proyecto a la comunidad educativa?

X X

18. ¿Se cuenta con el apoyo de la institución o comunidad?

X X

19. ¿Se cuenta con el personal para ejecutar el proyecto?

X X

Cultural

20. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

21. ¿El proyecto da participación a la comunidad educativa sin distinción alguna?

X X

22 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

TOTAL 21 01 14 08

23

Page 35: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.12. Problema seleccionado

Falta de huertos escolares para la implementación del área de

Productividad y Desarrollo.

1.13. Solución viable y factible

Elaboración de Módulo pedagógico para beneficios de Huertos Escolares,

dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección

“A” de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, San

Luis Jilotepeque, Jalapa.

24

Page 36: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Medio ambiente

¿Qué es medio ambiente?

Es el sistema global constituido por los recursos naturales abióticos y

bióticos, tales como el agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna y la interacción

de todos estos factores, los bienes que componen la herencia cultural y los

aspectos característicos del paisaje que afectan y condicionan las

circunstancias de la vida de las personas o la sociedad en su conjunto.(Suárez

V, Miryam y Elorza M, Gustavo.Ecología y medio ambiente, Zamora Editores SAS, pág. 8,

Bogotá D.C, Colombia, Primera edición 2011).

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes

en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser

humano y en las generaciones venideras. Es un complejo de factores

externos que actúan sobre un sistema determinando su curso y su forma de

existencia. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra

naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente

con los seres vivos.

Estos factores externos son:

Ambiente físico: Geografía física, geología, clima, contaminación.

Ambiente biológico: Que tiene las siguientes características.

Población humana: Demografía.

Flora: Fuente de alimentos o productores.

Fauna: Consumidores primarios, segundarios, entre otros.

Ambiente socioeconómico:

Ocupación laboral o trabajo: Exposición a agentes químicos, físicos.

Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.

Desastres: Guerras, inundaciones.

25

Page 37: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.1.1. ¿Qué elementos lo conforma?

El medio ambiente está constituido por elementos naturales como los

animales, las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como las casas,

las autopistas, los puentes, entre otros.

Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza. ¡Pero no!, el

hombre también forma parte. Somos un componente muy importante

porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta y

por ende tenemos una responsabilidad superior.

¿Por qué es importante?

Porque de él obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas

que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Él es

nuestro hogar, de él depende nuestra existencia humana. Al abusar o

hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio

ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos.

El aire y el agua están contaminándose, los bosques están

desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los

animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, ¿porque lo

estamos destruyendo? él nos brinda todos los recursos indispensable para

la continuidad de la vida en el planeta. Es nuestra casa, cuidemos y

conservemos de ella no solo por nosotros, sino por nuestros hijos y nietos

que merecen vivir en un mundo mejor. Demostrémosle la importancia que

él se merece para nosotros los humanos.

26

Page 38: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.1.2. ¿Por qué cuidar el medio ambiente?

Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que todos los días

vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro

ambiente, aún hay gente que se pregunta ¿por qué debemos cuidar

nuestro planeta? Es importante entonces pensar y saber que el mundo no

nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo

utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer, vivir, no destruir.

Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos.

Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los

recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras

viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, entre otros. Mira un

segundo a tu alrededor.

Todo lo que ves, papel, lápiz, computadora, goma, entre otros. Se obtiene,

directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que

aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos. Si destruimos el

ambiente estaremos perjudicándonos a nosotros mismos, a nuestros hijos

y a nuestros nietos.

Importancia de la conservación del medio ambiente

De la buena salud de todo lo que nos rodea dependen, en gran medida,

las posibilidades de las comunidades, de poder satisfacer sus

necesidades básicas; y desde luego de alcanzar niveles de desarrollos

sostenibles, justos y equitativos, son elementos claves para reducir la

pobreza y mejorar los modos de vida y economías de los pueblos.

Además de propiciar el desarrollo de las actividades ayuda a prevenir las

enfermedades y tener bienestar en los aspectos económicos, sociales.

(Hernán L. Sorhuet, cuidar el medio ambiente y proteger la sociedad. Editores Lexus.

Pág. 14. 2008).

27

Page 39: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Existen diversas actividades que se pueden realizar para la protección y

conservación del medio ambiente, entre las que se pueden mencionar:

La Educación ambiental: Puede realizarse en forma de charlas y

programas de educación que pueden ser impartidos en centros

educativos, COCODES u otras organizaciones de la comunidad.

Creación de organizaciones ambientalistas: Creando programas de

voluntariado, en el que cualquier persona interesada en la conservación

del ambiente de la comunidad desee participar. (Ministerio de Educación de

Guatemala, Ciencias Naturales y Tecnología, quinto grado primario. (2014) Pág. 35).

2.1.3. Organizaciones para la conservación del medio ambiente Un ejemplo de estas organizaciones, es el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas –CONAP-, que vela por la protección de los recursos naturales

en Guatemala. Existen otras Organizaciones que colaboran, como lo son:

Guardabosques comunitarios

Fundación para el Eco desarrollo y la conservación –FUNDA ECO-

Defensores de la naturaleza

Centro de Estudios Convencionalistas –CECON-

Asociación de Rescate y Conservación de la vida silvestre –ARCAS-

(Ministerio de Educación de Guatemala, Ciencias Naturales y Tecnología, quinto

grado primario. (2014) Pág. 36).

28

Page 40: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.2. Contaminación

¿Qué es la Contaminación?

Es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de

sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que

forman parte del medio. Las sustancias que causan el desequilibrio del

ambiente se denominan contaminantes y pueden encontrarse en el aire, en

el agua y en el suelo.

La contaminación, un problema global

La naturaleza sin fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como

resultado que el problema de la contaminación sea considerado a nivel

mundial, especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global.

¿Qué es la contaminación ambiental?

Se denomina así a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,

químico o biológico). Es la incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que

alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que

puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.Esta

degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede

provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones

de supervivencia de la flora y la fauna, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen

nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio

ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. Para ello es necesario que

proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de

que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el

planeta.

29

Page 41: Reyna Dorotea Agustín Martínez

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la

naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos

productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las

actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminación de

origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos,

mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales

(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases,

pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de

vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico

donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al

agua o al suelo.

«http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contaminación&oldid=64413877seguir-para

http://www.natura-medioambiental.com/2010/07/20-consejos-faciles-de-.html

¿A qué llamamos contaminantes?

Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere

o modifique la composición y condición natural del ambiente. Ejemplos de

contaminantes: aire, tierra, agua, seres vivos.

2.2.1. Clasificación de los contaminantes

Sólido

Polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes,

plaguicidas, Chatarra.

Liquido

Aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes,

plaguicidas.

30

Page 42: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Gaseoso

El humo y los gases provenientes de industrias, de los motores de los

vehículos son contaminantes que se trasladan por la atmosfera.

Biológicos

Microorganismos en general (bacteria, virus, hongos). (Océano, 2008, Pág.

165 - 170).

2.2.2. Problemas ambientales:

Algunas actividades que realiza el ser humano contribuyen a dañar el

medio ambiente, y por lo tanto la salud de todos los seres vivos. Entre

algunos de los problemas ambientales podemos mencionar los siguientes.

La contaminación: Es uno de los problemas ambientales más

importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un

desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio

ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en

los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen

los niveles aceptables en la naturaleza. Provoca la destrucción de la capa

de ozono de la atmosfera, y por lo tanto el aumento de la temperatura en

el planeta. (Suarez V. 2011. Pág. 48).

La erosión: Es el desgaste de la tierra por la lluvia y se vuelve inservible

para sembrar.

La deforestación: Es la eliminación o destrucción por la mano del hombre

de un bosque con el propósito de destinar ese terreno a la explotación

agrícola o ganadera. Provoca la erosión. (Suarez V. 2011. Pág. 149).

Los incendios forestales: Ocurren por causas naturales, accidentales o

intencionales.

31

Page 43: Reyna Dorotea Agustín Martínez

La sequía: Es falta de lluvia en los lugares donde normalmente llueve. En

la actualidad este fenómeno ocurre debido al alto nivel de contaminación

que existe en el planeta y a la deforestación. (Suarez V. 2011. Pág. 149).

2.2.3. Tipos de contaminación ambiental

Contaminación del suelo

Esta se produce por el rompimiento de tanques de almacenamiento

subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o

por la acumulación directa de productos industriales. Al acumularse las

sustancias dañinas producen repercusiones negativas en el suelo.

La presencia de sustancias tóxicas en el suelo, como los insecticidas,

herbicidas y otros compuestos químicos, así como residuos de actividades

domésticas e industriales, provocan altos niveles de contaminación del

suelo ocasionado alteraciones ecológicas de importancia. Entre los

químicos más comunes que causan daños al suelo están los derivados de

petróleo, pesticidas, salvamentos y otros metales pesados. Mientras más

aumenta la cantidad de contaminante, van desapareciendo las especies

animales y vegetales existentes transformándolo en un terreno estéril.

Recuperar los suelos es un proceso largo y costoso, en este proceso se

utilizan procedimientos biológicos mediante los que se introducen

bacterias que degradan los productos tóxicos; aunque lo mejor es

mantener los suelos libres de contaminantes. Entre las medidas para

evitar el deterioro de los suelos están las siguientes:

Rotación de cultivos para reponer las sustancias minerales.

Uso de fertilizantes orgánicos.

Reforestación.

32

Page 44: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Contaminación del agua

Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,

productos químicos, residuos industriales y de otros tipos o aguas

residuales. Estas materias deterioran la calidad de agua y la hacen inútil

para los usos pretendidos. El agua también es contaminada por

sustancias químicas que llegan a ellas procedentes de actividades

agrícolas como son los fertilizantes químicos, plaguicidas y herbicidas

cuando los residuos son arrastrados por las lluvias a las fuentes de agua

pueden envenenar las especies que viven en el agua, lo que pueden llegar

a los humanos consumir los peces.

Las fuentes de agua también son contaminadas por el depósito de

desechos plásticos en mares y océanos, los que en algunos casos son

comidos por peces, tortugas, ballenas, que al no poder digerirlos pueden

ocasionarles la muerte.

Contaminación del aire

Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos u otros que afectan

el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la

salud de los humanos.

Los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias

como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y

monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros, son los

primeros mecanismos de contaminación atmosférica.

El oxígeno que se encuentra en la atmósfera es indispensable para la

respiración de los seres vivos, ya mediante este obtienen la energía

necesaria para realizar sus funciones vitales. Si el aire está contaminado

se afecta el funcionamiento de los organismos.

Los combustibles fósiles quemados por las fábricas y vehículos, la quema

de basura, la descomposición de sustancias focales y basureros generan

gases que son liberados al ambiente.

33

Page 45: Reyna Dorotea Agustín Martínez

En muchos casos estos gases son tóxicos y provocan tos, irritaciones de

la piel, lágrimas, trastornos respiratorios, dificultad para el transporte de

oxígeno en la sangre, entre otros males.

Contaminación por calor

El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el

transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de

combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la

temperatura.

Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de

árboles en las avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales,

además, tienden a disminuir el nivel de ruido en las ciudades.

Contaminación por ruidos

Debido al desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se

define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte. Este

está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen

desfavorablemente en el medio ambiente y en algunos casos, resulta

nocivo para la salud del hombre.

Es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de

población que generan un denso tráfico automotor; también en terminales

aéreas y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en

conglomeraciones, entre otros.

2.2.4. Causas de la contaminación ambiental

1. Desechos sólidos domésticos

2. Desechos sólidos industriales

3. Exceso de fertilizante y productos químicos

4. Tala incontrolada de árboles

5. Quema gomas, basuras

34

Page 46: Reyna Dorotea Agustín Martínez

6. Basura, bolsas, botellas, entre otros

7. El monóxido de carbono de los vehículos

8. Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

Efectos de la contaminación ambiental

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California

del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora

era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes

ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una

relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire

de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la

"íntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis. El

efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso

silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones

cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas

ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las

vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales.

Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por

metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de

las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general

proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad

de esas partículas.

2.2.5. Recomendaciones para cuidar el medio ambiente

A continuación, se sugieren 20 consejos para cuidar el medio

ambiente. No se requiere realizar grandes esfuerzos, sino que tan

sólo se demanda un poco de educación, cambiar malos hábitos y

voluntad para preservar el medio de que nos rodea.

35

Page 47: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1. Apague las computadoras por la noche, no las deje encendidas ni en

hibernación.

2. Utiliza ambas caras del papel, tanto al imprimir como para anotar en el

mismo. Tras su uso por qué no almacenarlos y llevarlos a una

recicladora.

3. Evita el consumo de agua embotellada. Usa un contenedor reutilizable

o toma del grifo.

4. Cierra el grifo del agua cuando te cepilles los dientes. Ahorrarás casi 4

litros de agua.

5. Acorta la ducha. Por un minuto menos en la ducha ahorrarás casi 20

litros de agua. Utilizar solamente el agua necesaria para cocinar y

limpiar.

6. Recicla los envases de vidrio. No te olvides que tarda un millón de años

en descomponerse en la naturaleza. Tirar la basura en los recipientes

designados.

7. No precalientes el horno a menos que sea necesario, sólo enciende el

horno después de poner el plato en el mismo.

8. Apaga las luces que no necesitas.

9. Deshazte del correo postal innecesario así evitarás la tala de cientos de

árboles para la fabricación del papel.

36

Page 48: Reyna Dorotea Agustín Martínez

10. Utiliza fósforos en lugar de encendedores, de esta manera podrán

descomponerse más fácilmente. Evita quemar la basura o dejar

encendidas las fogatas.

11. No utilices una guía telefónica de papel, usa un directorio en línea en

tu computadora.

12. Evita lavar el auto en un servicio de lavado. Lava el coche en casa

usando un recipiente de agua y trapos. No uses la manguera porque

desperdicias mucha agua.

13. Solicita tus estados bancarios por Internet, así evitas usar

innecesariamente papel.

14. Compra baterías recargables, pese a que son más caras que las

convencionales, a mediano plazo recuperas la inversión, además que

evitarás que sigan contaminando.

15. Pague sus facturas por Internet, ahorrarás millones de árboles cada

año. Evitando que sean talados.

16. Separar la basura para reutilizar, las botellas, las cajas y los

recipientes plásticos son una plaga que daña al medio ambiente.

17. Has las compras del mercado a granel, evitarás comprar cosas

innecesarias y generarás menos basura.

18. Baja el termostato, por cada grado más bajo en el invierno ahorrarás

un 10 % en su factura de energía.

37

Page 49: Reyna Dorotea Agustín Martínez

19. Planta árboles en terrenos sin vegetación, ayudarás a preservar el

medio ambiente y podrás aumentar el valor de la propiedad.

20. Camina o anda en bicicleta cuando puedas porque es mejor para el

medio ambiente y para la salud.6

Educación Ambiental

Es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la

población conciencia que le permita identificarse con la problemática

ambiental a nivel general. Busca identificar relaciones de interacción que

se dan entre el entorno y el hombre, así como también se preocupa por

promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades

antropogénicas a través de las generaciones actuales y futuras.

"La educación ambiental,

en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el

entrenamiento,

provee el complemento indispensable de otros instrumentos del

manejo ambiental."

Por N.J. Smith-Sebasto, Ph .D.

2.2.6. Focos de contaminación

Son lugares en los cuales existe mayor concentración de elementos

contaminantes, los cuales favorecen la reproducción de microorganismos

que causan enfermedades y de sus agentes vectores. Afectan el

ambiente y contribuyen a la propagación de enfermedades en las

poblaciones de seres vivos. (Ministerio de Educación de Guatemala. Ciencias

Naturales y Tecnología. Quinto Grado. 2014. Pág. 164)

38

Page 50: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Basura

Se denomina así a los sobrantes que, por su estado de división, mezcla y

deterioro, no se recogen de manera diferenciada, ni están clasificados.

Están formados por residuos sólidos mezclados y de difícil separación.

Desecho

Se trata de lo que se ha quedado luego de haber escogido lo mejor y

más útil de algo. La primera impresión que nos genera el desecho es que

no tiene utilidad, sin embargo es perfectamente aprovechable.

Desperdicio

Es el sobrante de algo que tuvo un aprovechamiento parcial o un mal uso

y es tirado a la basura, a pesar de que aún tiene vida útil. El ejemplo más

común de desperdicio es el resto de comida.

Residuo

Es el producto que ya fue usado y no sirve más, pues se utilizó en todo

su potencial. Es la parte que queda de un todo, luego de su consumo.

Por ejemplo, el lubricante aceite quemado.(Hernán L. 2008. Pág. 48).

2.2.7. Clasificación de la basura

Por su composición:

Basura Orgánica

Es la que proviene de los seres vivos y tiene la capacidad de fermentar.

(Hernán L. 2008. Pág. 53).

39

Page 51: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Basura inorgánica

Es la que contiene materia inorgánica, materia que no proviene de los

organismos vivos. (Hernán L. 2008. Pág. 54).

Eliminación de focos de contaminación

Primero se deben identificar los focos de contaminación, y luego tomar

las medidas adecuadas para su eliminación. Algunas medidas son las

siguientes:

Eliminar todos los recipientes que pueden acumular agua.

Mantener boca abajo recipientes que no estén en uso.

Tapar recipientes que contengan agua.

Realizar campañas de recolección de basura.

Realizar campañas de educación ambiental y reciclaje de la basura.

(Ministerio de Educación de Guatemala. Ciencias Naturales y Tecnología. Quinto

Grado. (2014). P. 164).

Tratamiento de los desechos sólidos

Para disminuir la cantidad de residuos sólidos generados en un lugar se

han desarrollado diversos tratamientos. Entre ellos:

Relleno sanitario

Incineración de desechos

Reciclaje

40

Page 52: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.2.8. Las tres R reducir, reutilizar y reciclar

Consejos para disminuir la basura:

Reducir

Se debe reducir el consumo de todo aquello que es necesario. Evitar el

uso de artículos o productos no esenciales en nuestra vida. (Hernán L. 2008.

Pág. 79).

Reutilizar

Hay que usar las cosas todas las veces que sea posible, incluso utilizando

el ingenio para encontrarle alguna utilidad nueva, en lugar de desecharla.

(Hernán L. 2008. Pág. 81).

Reciclar

Significa aprovechar desechos, desperdicios y residuos para obtener de

ellos materiales que puedan utilizarse en elaboración de nuevos

productos, sin necesidad de recurrir a materias primas vírgenes. (Hernán

L. 2008. Pág. 83).

2.2.9. Contenedores

Contenedor azul y verde

Destinado para papel y cartón.

Contenedor amarillo y gris

Para los envases plásticos a parte del metal, y el gris para los restos de

comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de

restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las

colillas.

Contenedores complementarios

Para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas y otros desecho.

(http://www.conafe.edu.mx/Educacion%20Ambien/libros).

41

Page 53: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.2.10. Ventajas de reciclar

Según Hernán las ventajas de reciclar son:

1. Reduce la cantidad de basura

Todos los desechos que logramos reciclar, nos permiten convertir la

basura en buenos materiales para fabricar botellas, cajas, baldes o

fertilizantes naturales.

2. Ahorra energía

Cuando reciclamos residuos y usamos de nuevo sus materiales,

logramos un ahorro considerable de energía, si la comparamos con el

gasto que insume la misma fabricación a partir de materiales

originales o vírgenes.

3. Ahorra recursos naturales

Al reciclar estamos evitando la utilización de nuevos recursos

extraídos de la naturaleza, por ejemplo madera, aluminio, petróleo

(plástico), agua (vidrio). Es un ahorro de los recursos que cada vez

resultan más escasos. (Hernán L. 2008. Pág. 83).

4. Protege el ambiente

Evita la formación de basurales contaminantes; colabora con la

recuperación de los suelos a través de los abonos orgánicos; ayuda a

preservar los bosques, entre otros.

5. Nos hace ahorrar dinero

Los materiales reciclados son más económicos que los originales,

aunque pueda haber diferencias de calidad.

42

Page 54: Reyna Dorotea Agustín Martínez

6. Genera nuevos empleos

El montaje de plantas de reciclaje genera una demanda de

trabajadores que no existiría si esos desperdicios fueran a parar a los

basureros. (Suarez V. 2011. Pág. 83-85).

¿Por qué tenemos que reciclar?

Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer

qué podemos hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de

las grandes enseñanzas que nosotros, los padres, podemos pasar a

nuestros hijos. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es

necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar

nuestro planeta. Y para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad,

ganas y perseverancia. (Hernán L. Sorhuet y equipo (2008); Cuidar el medio

ambiente y proteger la sociedad, (págs. 86). Colombia. Editores Lexus).

2.2.11. Manejo de los desechos

En Guatemala aún no existe un adecuado manejo de la basura. A pesar

de que existe en la ciudad capital un sistema de recolección, transporte y

almacenamiento en el relleno sanitario en la zona 3, no todos los lugares

cuentan con este servicio, por lo que muchas familias optan por diversos

métodos para deshacerse de la basura del hogar.

Las más frecuentes son:

Quemarla

Enterrarla

Depositarla en cualquier parte, incluso en las fuentes de agua.

Cualquiera de estos tres mecanismos ocasiona daños al medio ambiente,

pues no se realizan de manera controlada. Una de las soluciones que

ayudan a disminuir la cantidad de basura generada es el reciclaje esto

requiere de la clasificación de los productos para su respectivo

tratamiento. (Ministerio de Educación de Guatemala. Ciencias Naturales y Tecnología.

Quinto Grado. (2014). P. 182).

43

Page 55: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3. El huerto

¿Qué es huerto?

Es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Según

Frederickson “Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en

las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego

abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las

parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los

principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras,

legumbres y a veces, árboles frutales.

Huertos escolares

Son pequeños espacios de las instituciones educativas, donde se cultivan

hortalizas para el consumo de la comunidad escolar, cuyo objetivo primordial

es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia

que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios

que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura y en fin, por

todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su

crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia

de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente. Todas las personas

podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar. Conocer el desarrollo de

las flores y hortalizas, hace que los pequeños valoren mucho más la

naturaleza y reconozcan el origen de muchos alimentos procedentes de la

agricultura.

En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias,

rábanos, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan

espacios muy grandes se llaman huertos y los sembradíos en terrenos

mucho más grandes se llaman huertas.

44

Page 56: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3.1. Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del

aula. Los terrenos de las escuelas son:

Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y

su salud.

Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la

nutrición).

Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra,

áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto,

la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en

campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo

de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en

áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos

cambios.

2.3.2. Tipos de huertos

1. Huertos escolares: Son aquellos que los estudiantes preparan,

manejan y diseñan en las escuelas con el fin de desarrollar habilidades,

capacidades y destrezas motrices en su aprendizaje para la vida y

significativo.

2. Huertos familiares: Son aquellos que las familias cultivan en los patios

de las casas para obtener sus alimentos.

3. Huertos ornamentales: Son aquellos que se construyen con las

plantas con flores para adornar en momentos de fiestas y

celebraciones.

45

Page 57: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4. Huertos medicinales: Son aquellos donde se siembran solo plantas

medicinales para las enfermedades de las familias.

5. Huerto urbano: Son aquellos que se realizan en las ciudades con la

ayuda de los vecinos, en los parques, también llamados comunales.

2.3.3. Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.

Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas

que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran:

El rastrillo, la pala, la regadera, la manguera, el machete, la carretilla,

barretón, piocha, azadón y los guantes de jardinería. Es importante

recoger y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que

no se dañen.

También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el

crecimiento de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de

ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos

vegetales.

2.3.4. Ventajas de un huerto de hortalizas

La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en

casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana. Si se

desarrolla en casa, se presentan grandes ventajas:

Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan

sus frutos, el dueño puede vender sus productos a pequeña escala.

Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras

y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras

son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.

46

Page 58: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la

producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado

y ahorrando el gasto de comprar abono.

No cabe duda de que las verduras son una gran fuente de sales

minerales, fibras y vitaminas, totalmente imprescindibles para el buen

funcionamiento de nuestro organismo.

La mínima pérdida de propiedades de las hortalizas recién cortadas, a

diferencia de las que se comercializan, que llevan cosechadas mucho

más tiempo y se han desprendido ya de buena parte de sus nutrientes.

2.3.5. El terreno

La selección y preparación del terreno:

Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto escolar.

Se debe de realizar un recorrido por el centro educativo, para determinar

áreas y espacios disponibles donde se pueden establecer ciertos cultivos,

los cuales serán parte del huerto escolar.

Las áreas y espacios, no necesariamente tiene que ser con grandes

dimensiones de tierra; sino lugares donde las plantas se puedan

desarrollar en óptimas condiciones.Pero cuando no es así, hay muchos

factores que se deben tomar en cuenta cuando se selecciona el lugar para

el huerto.

El predio debe estar cerca de la escuela, con lo que se hace más fácil

cuidar el huerto.

Las verduras necesitan mucha agua, por eso es mejor localizar el

huerto en un lugar donde exista alguna fuente de agua cercana.

47

Page 59: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Esto facilita el riego en el verano y durante el invierno cuando deja de

llover. También se puede juntar agua del desagüe en toneles colocados

en los alrededores del área donde se siembra.

De preferencia, la topografía del terreno debe ser plana u ondulada. Si

no se puede encontrar un lugar así se debe hacer curvas a nivel o

terrazas. Sin las curvas a nivel o terrazas, se pierde el suelo por la

erosión cuando cae mucha lluvia. Para producir suficientes verduras, se

necesitan un área apropiada.

El huerto se debe cercar. El cerco debe ser bastante fuerte para evitar

daños del viento y proteger el huerto de los animales y ladrones.

Muchas hortalizas han fracasado por la falta de un cerco apropiado.

Las hortalizas necesitan suelos sueltos y profundos, es decir que no

sean ni muy arenosos, ni muy arcillosos y que no hayan capas o zonas

de material duro o impermeable, que permiten el laboreo de la tierra y el

crecimiento de las raíces.

El sitio debe estar protegido de los efectos del viento.

Selección de semillas a establecer en el huerto escolar:

Tipos de plantas un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos

a establecer; los cuales deben de ser adaptables a la zona, nutritivos y

resistentes a plagas y enfermedades. Hoy en día se cuentan con

variedades de semillas que presentan estas características y son

distribuidas en agro servicios en todo el país. Además los cultivos criollos

de la zona donde vivimos cumplen también con estas características.

48

Page 60: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3.6. Abonera

Después de seleccionar el lugar donde se sembraran las hortalizas, debe

hacerse abonares, pues el desecho de la abonera puede tardar tres

meses o más para obtener el abono. El crecimiento normal de la planta

depende, en gran parte, de la cantidad de nutrientes contenidos en el

suelo y del suministro adecuado de agua y sol. Pero cuando un terreno ha

sido muy cultivado, poco a poco se va empobreciendo y no produce

buenas cosechas como al principio. Las plantas cultivadas han tomado lo

que necesitan para su desarrollo y para producir.

Entonces es necesario devolver a los terrenos los nutrientes que las

plantas les han sacado. La fertilidad se puede devolver al suelo

agregándole materia organiza, esta es esencial en la formación del suelo y

es la base principal para la vida de los vegetales. Esta materia orgánica

bien descompuesta, al ser agregada al terreno, mejora sus condiciones

físicas, provee nutrientes necesarios a las plantas, aumenta la capacidad

de retención del agua, regula la temperatura y favorece la entrada y salida

del aire en el suelo.

La materia orgánica comúnmente le llamamos abono orgánico o natural y

se puede preparar de una manera fácil y barata con la construcción de

una abonera.

Existen diferentes métodos de hacer una abonera. Se hacen en hoyos

excavados, en montones sobre la tierra y entre cercas al a estilo de un

corral pequeño. La abonera del hoyo cuenta mucho por la excavación, por

eso no es apropiada para una escuela por ello, a continuación se explica

cómo hacer una abonera cercada.

49

Page 61: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Para hacer una abonera se necesita:

Desecho vegetal: que puede ser broza, hojas de frijoles o plantas

leguminosas, zacate, paja de trigo, caña de milpa, etc. Todo tiene que

estar bien picado y no debe tener flores ni semillas porque se pueden

propagar en la abonera y luego en los tablones.

Desecho animal: Como estiércol de vaca, caballo, conejo, gallina,

oveja, cabra (no se debe utilizar estiércol de un animal carnívoro).

Además se puede su orina o sangre.

Ceniza o Cal

Tierra

Caña, palos o ramas: Para usar en la construcción de la cerca.

Herramientas: Como machetes, azadones y palas. Para que funcione

bien, es necesario echar una cantidad apropiada de abono de la

abonera a cada tablón. Por lo tanto, es recomendable que la familia

posea al menos medio costal de uno de los materiales necesarios

(desecho vegetal, desecho animal, ceniza o cal.

2.3.7. El Suelo

Cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra.

Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas

producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de

desintegración orgánica.

50

Page 62: Reyna Dorotea Agustín Martínez

La textura del suelo: Tienen cuatro componentes básicos:

Partículas minerales de arena y arcilla.

Materia orgánica

Agua

Aire

La reacción del suelo

La reacción del suelo indica la concentración de acidez o alcalinidad. Esta

tiene gran influencia en el grado de aprovechamiento de los alimentos de la

planta. Si el suelo es muy acido o muy alcalino, algunas plantas no crecen

bien o dan fruto. Para saber si el suelo es acido o alcalino se necesita un

análisis. En suelos ácidos crecen bien: El rábano, la papa, el camote y la

sandía.

En general los suelos del altiplano son ácidos, sin embargo, la mayoría de

las verduras necesitan un suelo más neutral que el altiplano. Si se tiene

problemas con el desarrollo de la acelga, remolacha, zanahoria o repollo

puede ser que el suelo sea demasiado acido; estas plantas crecen bien en

suelos neutros o ligeramente alcalinos.

Desinfección del suelo

En el suelo viven muchos insectos, parásitos, bacterias y otros organismos

microscópicos. Algunos son beneficiosos pero otros pueden dañar a los

cultivos sembrados. Las plantas son más susceptibles o débiles a las

enfermedades cuando están pequeñas en el semillero y por lo tanto

siempre se debe desinfectar el suelo.

51

Page 63: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3.8. Formas de desinfección

Agua hirviendo: Regar el tablón con agua hirviendo asegurando que

la tierra se moje profundamente (por lo menos de 20 a 25 centímetros de

profundidad). El calor mata a los habitantes del suelo, beneficiosos y

dañinos. Para sembrar el suelo debe dejarse enfriar.

Plástico negro: Este método sirve para tablones solamente. Se

cubre el tablón con plástico negro, asegurando que las orillas estén bien

pegadas al suelo para que no se salga el aire. Con el sol se calienta el

tablón y se mueren los habitantes del suelo. El plástico debe permanecer

dos semanas, luego de las cuales se puede quitar y sembrar.

Cal o ceniza: Se usa media libra de cal o ceniza, cada metro

cuadrado de tierra incorporándola bien. Se puede sembrar

inmediatamente después del riego.

Sauce: Se utiliza 1 libra de raíces o corteza de sauce, se pica bien y

se mezcla con 1 galón de agua, se deja reposar por 2 días (también se

puede hervir por 10 minutos y se deja enfriar) y luego se aplica con

regadera en dosis de 1 litro por 4 galones de agua que alcanza para 3 a

5 metros del semillero según la textura del suelo. La solución de sauce

se puede aplicar sin problema inmediatamente después de la siembra.

Pollos: Los pollos no pueden matar a los organismos microscópicos

pero si comen insectos. Inmediatamente después de picar el suelo, hay

que dejarlos entrar por los tablones se comerán a los insectos y a los

gusanos expuestos y rascaran para buscar otros. Los pollos funcionan

bien para controlar la gallina ciega, pero estos también comen lombrices,

que son beneficiosas.

52

Page 64: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3.9. Preparación del suelo

Después que se ha decidido que es lo que se va a sembrar y donde, el

próximo paso es la preparación del suelo. Uno de los factores más

importantes para que el trabajo del huerto sea provechoso consiste en la

preparación previa del terreno para la siembra. Aquí se aplican todas las

técnicas indispensables para que la tierra esté en condiciones de permitir

el crecimiento vegetal. Hay que limpiar el sitio de grama, piedras entre

otros, dejando espacio para la cerca si el terreno es inclinado es

necesario cultivarlo en terrazas, a fin de evitar la erosión. Se debe

comenzar por trazar las curvas a nivel o terrazas pequeñas. Las curvas

se hacen con un nivel A que también es fácil de fabricar. A veces cuando

el huerto es pequeño, se pueden hacer los trazos de los tablones a

simple vista, tratando de seguir siempre una línea horizontal que vaya en

contra de la pendiente del terreno. Una práctica muy importante es la

construcción de un cerco o una cerca alrededor de la hortaliza para evitar

que entren pollos y animales.

Se puede usar los materiales disponibles en la comunidad, como caña,

palos y alambre. Si el lugar no estuviera cercado, los pollos y otros

animales lo destruirán, ya sea comiéndose la semilla y las plantitas o

caminando encima de los tablones. En el fracaso de muchos huertos ha

sido por la falta de una cerca.

Cuando el sitio este limpio, cercado y aplanado, con curvas o terrazas, se

debe picar el suelo profundamente para que el agua se filtre con más

facilidad y que las raíces de las hortalizas cerquen bien.

Luego se procede a trazar los tablones, haciéndolos de un metro de

ancho y dejando 40 a 50 centímetros de calle entre cada tablón. Como

regla general, no se deben hacer tablones de más de un metro de ancho

porque así es más fácil trabajarlos.

53

Page 65: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Los tablones se deben hacer utilizando el método de “doble picado” de

manera que la tierra esta picada profundamente dos veces y los tablones

tengan una altura de 15 o 20 centímetros. Siempre es beneficioso

agregar abono orgánico (como broza, abono de la abonera o estiércol

bien descompuesto) encima de los tablones, mezclándolo bien con la

tierra.

Preparación de camas para las hortalizas

“Hay muchas diferentes formas y métodos para preparar las camas para

nuestras hortalizas, varían también según la región y el clima. Para

proteger el suelo intentamos abstenernos de la práctica de volteo o

barbecho de los terrenos de cultivo. Con un buen entendimiento de los

requerimientos de un suelo sano, podemos crear rápidamente un

ambiente favorable para nuestras hortalizas, aplicando técnicas de

labranza mínima y conservación.

2.3.10. El cuidado de la siembra y la cosecha

La siembra

Ahora que están los tablones ya se puede sembrar. Las hortalizas se

siembran en dos formas:

Siembra directa

La mayoría de las hortalizas se siembra directamente, sin necesidad de

hacer un semillero y no se necesita trasplantar. Existen varios tipos de

siembra directa.

En tablones:

La mayor parte de las verduras se siembran así. Para sembrarlas en

tablones: primero sobre el tablón se hacen las hileras con el dedo, una

pita tensa o un palito.

54

Page 66: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Esas líneas rectas se marcan a la distancia entre hileras y a la

profundidad que requieren las semillas del cultivo. Se echa la semilla

según las especificaciones de cada hortaliza La semilla pequeña se

puede mezclar con arena para que se distribuya mejor, por ejemplo la

semilla de zanahoria. La semilla grande se siembra llevando la distancia

adecuada. También se puede sembrar al voleo o al chorrío regando la

siembra sobre el tablón (cebolla, zanahoria, rábano, remolacha). Sin

importar como se siembre, se cubre la semilla con tierra fina a la

profundidad especificada. Luego se cubren los tablones con una capa

que puede ser de paja, pajón, zacate sin semilla o flores, hojas de coco u

hojas rayadas de banano. Esta capa sirve para guardar la humedad y

evitar que la semilla sea sacada o lavada por los aguaceros o riegos

fuertes. En la época seca es necesario regar bien los tablones. Cuando

aparecen las primeras plantas, hay que quitar inmediatamente la capa de

cobertura del tablón.

2.3.11. Fertilización

Los abonos o fertilizantes proveen de nutrientes necesarios para el

desarrollo de las hortalizas. El nitrógeno, el fosforo y el potasio son los

elementos que las plantas requieren en mayor cantidad. El nitrógeno

estimula el desarrollo vegetativo en las primeras etapas del desarrollo de

la planta. El fosforo es fundamental para que forme un sistema radical

fuerte.

El potasio es determinante en lo que respecta al color, aspecto externo,

sabor y firmeza de la parte aprovechable de las hortalizas y de las frutas.

Cada hortaliza crece diferente y requiere diferentes cantidades de los

nutrientes. En un suelo con una producción constante, la fertilización

debe efectuarse con mayor frecuencia para sustituir las sustancias o

55

Page 67: Reyna Dorotea Agustín Martínez

elementos sustraídos por los cultivos anteriores y que serán necesarios

para los cultivos presentes.

Cuando los suelos son francos, con bastante contenido de materia

orgánica, de color oscuro y que retienen la humedad, son indicadores de

buena fertilidad, sin embargo, para determinar el estado nutricional del

suelo en forma certera, un análisis de laboratorio indicara que elementos

tiene el suelo, cuanto tiene y cuanto se deberá agregar al suelo según se

el cultivo de interés. Como en la mayoría del caos no se tiene la facilidad

del laboratorio, es aconsejable optar por algunas prácticas para sostener

y mejorar la cantidad de nutrientes beneficiosos en el suelo, algunos ya

se han mencionado anteriormente.

2.3.12. Fertilizantes orgánicos:

Abono: El abono de abonera es rico en todos los nutrientes que

necesitan las plantas. También se puede usar estiércol, gallinaza,

orina y desecho vegetal para agregar al tablón, maceta o postura.

Cuando estos productos son frescos, debe tenerse cuidado de echar

las cantidades apropiadas para no quemar las plantas. La orina por

ejemplo, se usa mezclando una parte con tres de agua, esta se puede

rociar sobre las hojas o directamente al suelo en el área de los raíces

de las plantas.

Abonos foliares naturales: Estos son líquidos de plantas y otros

materiales. Se aplican a las hojas de la planta en rociado después de

que la planta tenga 3 o 4 hojas formales. Los siguientes son algunos

abonos foliares que se pueden hacer fácilmente.

56

Page 68: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Fertilizantes orgánicos y estimuladores de crecimiento: Durante el

trasplante se puede utilizar una hormona que ayude a la planta en el

desarrollo de sus raíces. El agua de coco, el agua de Tuna y el

extracto de sauce pueden ser usados como una hormona natural.

Abonos verdes: Los abonos verdes son cultivos de leguminosas o

sea algunos tipos de frijoles que se siembran con el propósito de

mejorar el suelo. A parte de proveer nitrógeno al suelo disminuyen la

erosión, sus raíces hacen el suelo más suave y sirven como fuentes

de materia orgánica. Estos puede ser parte de un sistema de rotación

de cultivos.

1.3.13. La cosecha

El fruto del trabajo es la cosecha de las hortalizas. Con buen cuidado, al

final se tendrá un huerto lleno de verduras sanas y nutritivas. Cada

hortaliza madura diferente, siempre debe cosecharse cuando todavía

esta tierna. Algunas, como el rábano, se cosechan más rápido que otras

(30 días), como la cebolla (4 meses). Además cuando se cosechan las

primeras verduras se puede sembrar el mismo cultivo otra vez o se

puede sembrar un nuevo en el mismo lugar.

Para tener un suministro constante de hortalizas, no es aconsejable dejar

el terreno sin cultivar donde ya se ha cosechado. Si es el final de la

época de siembra, se puede sembrar un abono verde para enriquecer la

tierra para el año entrante, o la siguiente temporada.

57

Page 69: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.4. ¿Qué es la nutrición?

Según Frederickson, “La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos y

su relación con la salud”. Una nutrición balanceada incluye comer variedad

de alimentos que contengan proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y

minerales. Cada nutriente tiene su función específica en el cuerpo. Una

mayor cantidad de uno no compensara la falta del otro.

El ser humano necesita comer una dieta variada cada día para asegurar un

cuerpo saludable. Así las comidas están divididas en grupos según su

contribución principal.

2.4.1. La nutrición con las verduras

En los huertos se pueden obtener hortalizas más baratas, pero la razón

principal para tener un huerto es el valor nutritivo que la cosecha

representa y mantener una buena salud en la familia.

58

Page 70: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CAPÍTULO III

PERFIL DEL PROYECTO

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.1.1. Nombre del proyecto

“Módulo pedagógico para beneficios de Huertos Escolares, dirigido a

docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección “A” de la

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis

Jilotepeque, Jalapa”.

3.1.2. Problema

Inexistencia de módulo pedagógico para los beneficios de los huertos

escolares.

3.1.3. Localización

Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”, Barrio El

Calvario, municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

3.1.4. Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Sección Jalapa. (Epesista)

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

3.1.5. Tipo de proyecto

Impacto Ambiental.

59

Page 71: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El macro proyecto a ejecutar (Reforestando nuestros bosques nativos)

consistirá en la siembra de 600 árboles, en un lugar Estatal, del municipio

de San Luis Jilotepeque para tener un ambiente, fresco, donde pueda

respirarse aire puro, también se implementará el módulo pedagógico con

una temática que en la actualidad tiene un impacto ambiental.

El módulo consiste en mejorar la proyección del medio ambiente, por medio

de la creación de un área verde en la Escuela Oficial Urbana de Varones

“Adolfo Vides Urrutia” del Barrio El Calvario, San Luis Jilotepeque;

denominada huerto escolar, en la cual se pretende inculcar a los alumnos

en hábitos de cuidado y conservación de las verduras o en otro plano

cuidados alimenticios.

El módulo está dividido en cuatro unidades que son: El huerto como un

instrumento educativo: pues es de beneficio para el docente como

implemento en las actividades pedagógicas y de proyección ambiental. Las

verduras: para conocer las diferentes clases de verduras, el proceso de

crecimiento y su clasificación de acuerdo a su color. Vitaminas que aportan

las verduras: incluye conocer las propiedades nutritivas de las verduras

como el tiempo de consumo y la importancia de consumirlas. Verduras

sinónimo de salud: permite conocer el origen de cada una de ellas, el

beneficio para una vida llena de salud y prolongada.

Las temáticas están desarrolladas en forma gráfica e ilustradas para ser

llamativas y despertar el interés en los involucrados. Al final de cada unidad

se establecen actividades que los docentes pueden aplicar con los

educandos; consta así mismo de un glosario, conclusión, recomendaciones,

bibliografías y egrafías.

El proyecto se realizará con el respaldo y apoyo de la municipalidad de San

Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

60

Page 72: Reyna Dorotea Agustín Martínez

El material se entregará a los docentes de la Escuela Oficial Urbana para

Varones “Adolfo Vides Urrutia”, municipio de San Luis Jilotepeque,

departamento de Jalapa, del nivel primario, como una herramienta

pedagógica, para que el mismo sea aplicado con los niños durante ciclos

escolares.

3.3. JUSTIFICACIÓN

La Contaminación, que se vive hoy en día, es globalizada, como seres

pensantes y racionales, debemos de buscar una solución para erradicarla.

Es por eso que se debe iniciar dejando malos hábitos que se realiza a

diario, como tirar la basura en cualquier lugar, desperdicio de papel, tala

de árboles inmoderadamente, contaminando ríos entre otros.

En el municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, la tala de

árboles va en aumento, y el único lugar que se conserva está en peligro de

extinción, el pinal, (lugar donde hay plantación de pinos), que actualmente

los campesinos, están destruyendo, por la tala de pinos, para comercio, sin

plantar ninguno. Es necesario, fomentar a las generaciones futuras,

acciones para cuidar nuestro medio ambiente. Por tal razón se ejecutará

un proyecto de reforestación en un terreno estatal, con el apoyo de la

municipalidad e instituciones educativas. Colaborando con un granito de

arena, para mejorar nuestra calidad de vida.

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades, detectadas

en el diagnóstico de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides

Urrutia, del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa y aplicados los

criterios de viabilidad y factibilidad, se determinó que el proyecto a

ejecutarse es: Módulo pedagógico para beneficios de Huertos

Escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel

primario sección “A” de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo

Vides Urrutia, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

61

Page 73: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Actualmente la escuela no cuenta con un documento que proporcione

información sobre los huertos escolares para contribuir en la formación

integral de los niños que cursan el cuarto grado de primaria, sección “A”. La

ejecución del proyecto permitirá que los alumnos comprendan las

relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio

circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el

agua, el suelo, la temperatura y en fin, por todos aquellos factores físicos,

químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo,

para que sea consciente de nuestras actividades sobre el equilibrio del

ambiente.

3.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.4.1. General

Proporcionar al personal docente y estudiantes de la Escuela Oficial

Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa, los módulos pedagógicos sobre

los huertos, que incluye actividades y contenidos de aprendizajes, con los

cuales se demuestra la importancia del medio ambiente para el ser

humano y así también incentivar a todos los involucrados en la creación

de los huertos en el centro educativo.

3.4.2. Específicos

Elaborar módulo para los beneficios de los huertos escolares, para

darlo a conocer a docentes y alumnos de cuarto grado de primaria de

la Escuela Oficial Urbana para Varones, “Adolfo Vides Urrutia”,

municipio de San Luis Jilotepeque Jalapa.

Socializar el contenido del módulo de aprendizaje con docentes y

alumnos de cuarto grado de primaria.

62

Page 74: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Capacitar a docentes y alumnos, para la creación y beneficios de los

huertos.

Realizar actividades para la creación del huerto.

Plantar los árboles en el área asignada, en el municipio de San Luis

Jilotepeque, Jalapa.

3.5. METAS

Elaborar módulo para beneficios de huertos escolares, con 14

ejemplares, elaborado en cuatro unidades para entregarlos a docentes,

que lleven a la práctica el contenido con estudiantes, mejorando así el

proceso enseñanza aprendizaje, a realizarse la última semana de

febrero y la primera semana de marzo.

Socializar módulo con 14 maestros y 13 alumnos de cuarto grado

primaria de la Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides

Urrutia, municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa, a realizarse en la

segunda semana del mes de marzo.

Capacitar a través de cuatro talleres, a 14 maestros y 13 alumnos de

cuarto grado primario, para la creación y beneficios de los huertos

escolares, en horario de 3:00 a 5:00 de la tarde programado durante el

mes de marzo.

Crear el huerto escolar con 14 maestros y 13 alumnos de cuarto grado

primario, a realizarse en el terreno del establecimiento. Proceso que se

realizara en el transcurso del mes de marzo y abril.

63

Page 75: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Plantar 600 árboles, en el área asignada, en el municipio de San Luis

Jilotepeque, Jalapa. Proceso que se realizará en el transcurso del mes

de abril y mayo.

3.6. BENEFICIARIOS

3.6.1. Directos

13 estudiantes de cuarto grado primaria y 14 docentes de la Escuela

Oficial Urbana, para Varones “Adolfo Vides Urrutia, del municipio de San

Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

3.6.2. Indirectos

Padres y madres de Familia, miembros del COCODE del Barrio El

Calvario, municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

64

Page 76: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.7. Presupuesto

Cantidad Descripción Costo Unitario

Costo Total

04 Resmas de hojas de papel bond tamaño carta

Q. 50.00 Q. 200.00

40 Hojas lino para empastados Q. 5.00 Q. 200.00

14 Empastados Q. 25.00 Q. 350.00

05 Cartuchos de tinta Q.180.00 Q. 900.00

35 Refacciones Q. 10.00 Q. 350.00

600 Árboles de pino Q. 3.00 Q. 1,800.00

12 Pagos a jornaleros para el ahoyado y la siembra

Q. 50.00 Q. 600.00

30 Bolsas de semillas de varias clases

Q. 10.00 Q. 300.00

Gastos imprevistos Q. 800.00

Total Q. 5,500.00

3.8. Fuente de financiamiento

No. Descripción

1 Municipalidad de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa

2 Gestiones de la estudiante epesista en entidades gubernamentales y no gubernamentales

65

Page 77: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.9. Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto año 2016

No. MESES

RESPONSABLE

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

Mayo 2016

SEMANAS

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaborar y entregar solicitud a la municipalidad.

Epesista

2 Elección del proyecto a trabajar.

Epesista

3 Recopilación de información de bibliografías.

Epesista

4 Elección del establecimiento donde se realizará el proyecto.

Epesista

5 Gestión ante el personal que labora en la escuela, para obtener apoyo en la ejecución del proyecto.

Epesista

6 Elaboración del presupuesto. Epesista

7 Reunir, ordenar y clasificar la información obtenida.

Epesista

8 Cotización de semillas para la siembra de hortalizas.

Epesista

9 Elaboración del módulo pedagógico.

Epesista

10 Socializar el módulo con el director, docentes y alumnos.

Epesista

66

Page 78: Reyna Dorotea Agustín Martínez

11 Capacitación dirigida a docentes y alumnos.

Epesista

12 Entrega de ejemplares al establecimiento beneficiado.

Epesista

13 Organización del plan de siembra para la creación de huertos.

Epesista

14 Jornada de limpieza y preparación del terreno para la siembra de hortalizas, entre otras.

Epesista

15 Creación de huertos escolares con docentes y alumnos.

Epesista

16 Elección del área a reforestar.

Epesista

17 Estudio técnico del área a reforestar.

Epesista

18 Traslado de pinos al área a reforestar.

Epesista

19 Organizar grupos de personal para ahoyar el área a reforestar.

Epesista

20 Plantación de seiscientos árboles.

Epesista

21 Finalización del proyecto. Epesista

22 Entrega del proyecto. Epesista

23 Elaboración de informe final. Epesista

24 Entrega de informe final. Epesista

67

Page 79: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.10. Recursos

3.10.1. Humanos

Personal que labora en la institución.

Epesista

Asesor de EPS

3.10.2. Físicos

Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia” Barrio El

Calvario del municipio de San Luis Jilotepeque del departamento de

Jalapa.

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, municipio de San Luis

Jilotepeque departamento de Jalapa.

3.10.3. Materiales

Material bibliográfico

Libreta de notas

Lápices

Memorias USB

Hojas de papel bond tamaño carta

Fotocopias e impresiones

Tinta de impresora

Computadora

Cañonera

Cámara fotográfica

Impresora

3.10.4. Financieros

Aporte financiero de la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa y

Estudiantes de la Facultad de Humanidades.

68

Page 80: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1. ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No. ACTIVIDADES RESULTADO FECHA

4.1.1

Elaborar y entregar solicitud

a la municipalidad.

Se elaboraron las

solicitudes y se procedió a

entregarlas para obtener el

financiamiento necesario.

el 15 de enero de

2016

4.1.2

Elección del proyecto a

trabajar.

Se realizó la elección del

tema del proyecto a

trabajar según las

necesidades.

el 18 de enero de

2016

4.1.3

Recopilación de información

de bibliografías.

Se procede a recopilar

información de bibliografías

acerca de la

fundamentación teórica y

huertos escolares.

del 18 al 22 de

enero de 2016

4.1.4

Elección del establecimiento

donde se realizará el

proyecto.

Se busca el

establecimiento educativo,

que saldrá beneficiado, con

el proyecto a ejecutarse.

el 25de enero de

2016

4.1.5

Gestión ante el personal que

labora en la escuela, para

obtener apoyo en la ejecución

del proyecto.

Se visitó y se obtuvo el

apoyo para la realización

del proyecto por parte del

personal involucrado.

el 26 de enero de

2016

4.1.6

Elaboración del presupuesto. Se presentó de manera

escrita la solicitud a las

instituciones que formaran

parte de la ejecución del

proyecto.

del 27 de enero al

05 de febrero de

2016

69

Page 81: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.1.7

Reunir, ordenar y clasificar la información obtenida.

Se reunió, ordenó y

clasificó la información

obtenida de las

instituciones involucradas.

del 08 al 17 de

febrero de 2016

4.1.8

Cotización de semillas para la siembra de hortalizas.

Se realizó cotización de

semillas para la siembra de

hortalizas en diferentes

agro-servicios.

del 18 al 19 de

febrero de 2016

4.1.9

Elaboración del módulo

pedagógico.

Se procedió a elaborar el

módulo pedagógico.

del 22 de febrero

al 04 de marzo de

2016

4.1.10

Socializar el módulo con el

director, docentes y alumnos.

Se socializó el módulo con

la comunidad educativa del

establecimiento

beneficiado.

del 07 al 11 de

marzo de 2016

4.1.11

Capacitación dirigida a

docentes y alumnos.

Se capacitó al personal

docente y alumnos del

centro educativo

beneficiado, con temas

relacionados a la creación

de huertos escolares.

del 14 al 18 de

marzo de 2016

4.1.12

Entrega de ejemplares al

establecimiento beneficiado.

Se entregaron 14 módulos

a la comunidad educativa

del establecimiento.

el 21 de marzo de

2016

4.1.13

Organización del plan de

siembra para la creación de

huertos.

Se organizaron grupos de

trabajo con docentes y

alumnos para la siembra de

hortalizas en el huerto

escolar.

del 22 al 24 de

marzo de 2016

70

Page 82: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.1.14

Jornada de limpieza y

preparación del terreno para

la siembra de hortalizas, entre

otras.

Se organizaron grupos

para limpiar el lugar y

preparar el terreno donde

se ejecutó el proyecto.

del 25 al 31 de

marzo de 2016

4.1.15

Creación de huertos

escolares con docentes y

alumnos.

Se inició con positivismo la ejecución del proyecto con la comunidad educativa.

del 01 de abril al

22 de abril de

2016

4.1.16

Elección del área a reforestar. El alcalde y corporación de la Municipalidad de San Luis Jilotepeque cedieron el terreno para la reforestación.

el 25 de abril de

2016

4.1.17

Estudio técnico del área a

reforestar.

Se realizó el estudio del terreno a reforestar con el Ingeniero Agrónomo de la Municipalidad.

el 26 de abril de

2016

4.1.18 Traslado de pinos al área a

reforestar.

Se efectuó el traslado de árboles del vivero al lugar de plantación.

del 27 al 28 de

abril de 2016

4.1.19

Organizar grupos de personal

para ahoyar el área a

reforestar.

Se organizó en grupos para trabajar el ahoyado para reforestar el área asignado.

el 29 de abril de

2016

4.1.20 Plantación de seiscientos

árboles.

Se llevó acabo la plantación de los árboles de pino en el pinal.

Del 29 de abril al 6

de mayo de 2016

4.1.21

Finalización del proyecto. Se finalizó el proyecto obteniendo constancia proporcionada por el director del establecimiento.

el 06 de mayo de

2016

4.1.22 Entrega del proyecto. Proyecto ejecutado y

terminado el 06 de mayo de

2016

4.1.23 Elaboración de informe final. Se elaboró el informe de

EPS. del 09 al 13 de

mayo de 2016

4.1.24 Entrega de informe final. Se entregó informe final. el 14 de mayo de

2016

71

Page 83: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.2. PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTO LOGROS

1. Reforestación de terreno de 1,500 metros en el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Se reforestó el área para la conservación del recurso hídrico y proteger el medio ambiente

Se plantaron 600 árboles en el pinal.

Participación de autoridades municipales.

2. Elaboración de un módulo pedagógico.

Se benefició a la comunidad educativa con la elaboración del Módulo pedagógico para los beneficios de los huertos escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria sección A de la Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”, del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Aceptación del Director de la Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

3. Reproducción del módulo. Se benefició a docentes y alumnos de la comunidad educativa con la entrega de 14 módulos.

4. Capacitación y socialización del módulo.

Sensibilizar a docentes y alumnos acerca del uso adecuado del módulo y el beneficio del huerto escolar.

5. Creación de un huerto escolar. Contribuir a la conservación del medio ambiente.

72

Page 84: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Fotos del micro proyecto

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia

Personal docente en el corredor de la dirección.

73

Page 85: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Epesista instalando equipo.

Epesista explorando conocimientos previos.

74

Page 86: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Epesista socializando módulo con alumnos de cuarto grado del nivel

primario.

Epesista capacitando a alumnos de cuarto grado del nivel

primario.

75

Page 87: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Alumnos se dirigen al lugar donde se realizara el huerto escolar.

Epesista, alumnos y docente limpiando el área donde se sembrara la hortaliza.

76

Page 88: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Alumnos marcando el área con cal.

Alumnos llenando costales y cubeta con tierra.

Alumnos pintando con cal las piedras y colocando la tierra.

77

Page 89: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Epesista entregando semilla de rábano a los alumnos.

Estudiantes sembrando semillas de rábano.

Epesista regando la plantación.

78

Page 90: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Alumnos abonando y regando las plantas de rábano.

Alumnos cortando los rábanos

79

Page 91: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Epesista entregando el producto de rábano a la docente y alumnos.

Epesista, docente y alumnos mostrando los rábanos.

4.3. APORTE PEDAGÓGICO

80

Page 92: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Universidad de San Carlos de Guatemala Departamento de Pedagogía Facultad de Humanidades M.A. Víctor Manuel Portillo Recinos

“Módulo pedagógico para beneficios de huertos escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección “A” de la

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis Jilotepeque, Jalapa”.

Reyna Dorotea Agustín Martínez Carne: 201118782

Guatemala, mayo de 2016.

Page 93: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.1.

ÍNDICE

“Módulo pedagógico para beneficios de huertos escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado, del nivel primario sección “A” de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, San Luis Jilotepeque, Jalapa”.

Page 94: Reyna Dorotea Agustín Martínez

ÍNDICE Contenido Página Introducción I

Justificación

Ii

Objetivos

Iii

Unidad I

1. Huertos escolares

1.1. El huerto como un instrumento educativo

1

1.2. El huerto escolar

1

1.3. Selección y preparación del terreno

2

1.4. Selección de las plantas y semillas a establecer en el huerto escolar

2

1.5. Importancia de los huertos escolares

3

1.6. Elementos para preparar y mantener un huerto escolar

3

1.7. Construcción del huerto escolar

4

1.8. Condiciones del huerto escolar 4 Unidad II

2. Las verduras

8

2.1. Tipos de verduras

8

2.2. Composición de las verduras

10

2.3. Clasificación de las verduras según su color

12

2.4. Proceso de crecimiento de las verduras

14

2.5. Beneficios al consumir las verduras

16

2.6. Usos de las verduras

17

2.7. Conservación y almacenamiento

Page 95: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Unidad III

3. Beneficios de las verduras

22

3.1. Vitaminas que aporta cada verdura 22

3.2. Propiedades nutritivas de las verduras

23

3.3. Proceso de maduración 29

3.4. ¿Por qué se deterioran las verduras?

30

3.5. Importancia del consumo de verduras para la salud

31

3.6. Ventajas del consumo de verduras

32

3.7. Enfermedades que evita el consumo de verduras

33

Unidad IV

3. Orígenes de las verduras

36

4.1. Verduras es sinónimo de salud 37

4.2. Valores de las verduras

38

4.3. Origen de algunas verduras

41

Actividad 42

Conclusiones

43

Recomendaciones

44

Glosario

45 - 48

Bibliografías

49

E-grafías

50

Page 96: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Dentro de los proyectos productivos que se manejan, tenemos la realización de un huerto escolar, la cual implica una interacción directa con cada una de las áreas del saber educativo; fomentando en la comunidad un interés por realizar labores agroecológicas que ayuden a preservar y conservar los recursos naturales que nos ofrece el medio ambiente, sin utilizar insumos químicos que deterioran la salud y afectan la calidad de vida de los seres humanos y demás especies, por lo que los expertos en el ramo recomiendan promover una campaña de forestación y cuidado a los pocos árboles que quedan en el territorio. Hoy por hoy la educación exige herramientas didácticas pedagógicas donde, el estudiante pueda vivenciar desde la realidad de su contexto la comprensión de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en su labor educativa; permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad del proceso educativo. Los modelos pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad dentro del ámbito educativo, debido a que se busca la participación directa y activa de los estudiantes, docentes y comunidad en general, con la nueva implementación de proyectos productivos; pretendiendo con esto un aprendizaje significativo que sólo ha de conseguirse, con la práctica misma o con las vivencias cotidianas de los educandos actores del proceso. Con este proyecto se pretende llevar un conocimiento apropiado, donde la comunidad aplique cada una de los pasos que lleva el huerto escolar utilizándolos para su propio bienestar, por ello, la estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala sección Jalapa, ha tenido a bien realizar un estudio para ejecutar un proyecto de huertos escolares en la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, ubicado en el barrio El Calvario de San Luis Jilotepeque, Desarrollándose temas de mucha importancia para promover en los niños la necesidad de sembrar hortalizas en su establecimiento con el acompañamiento de maestros y profesionales de la universidad, la primera unidad contiene la información necesaria sobre huertos escolares como instrumento educativo, la segunda unidad contiene las verduras, la tercera unidad contiene la información de beneficios de las verduras y la cuarta unidad verduras es sinónimo de salud, así se promueve los huertos escolares como una opción de desarrollo y sostenibilidad económica para los guatemaltecos, con esto permite tener una oportunidad de ayudar a la naturaleza para su renovación constante y natural en el país y en el mundo, dándonos la oportunidad de vivir con los recursos naturales que nos darán un beneficio a nuestra generación como las que vendrán.

i

85

Page 97: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Se ha considerado impulsar un proyecto que permita no solo el desarrollo económico

sino también la preparación de un camino que conlleve a la conciencia de realizar una

producción de hortalizas, que permita el mejoramiento del medio ambiente y la calidad

de vida de las comunidades dentro del mismo, después de conocer toda la problemática

y la verificación respectiva de las carencias dentro de los sectores involucrados se

procederá a la realización de un módulo sobre la realización de huertos escolares. Es

importante destacar que el beneficio de la elaboración de los huertos escolares es

que los estudiantes aprendan a producir alimentos sanos y como emplearlos en una

nutrición adecuada. La mejor manera de lograrlo es utilizar los productos frescos

producidos en nuestro huerto, empleándolos en el comedor escolar, proporcionando

una mejor dieta a nuestros estudiantes. El huerto contribuye al desarrollo de la

educación medio ambiente, inculcando valores y compromisos para la realización de

acciones en pro del desarrollo ambiental, mediante el trabajo y el conocimiento que van

adquiriendo los estudiantes. El huerto no debe ser necesariamente grande, sino que

debe ser accesible a los estudiantes donde ellos realicen prácticas agrícolas como es la

preparación del terreno, métodos de siembra, el riego, cuido de las plantas, procesos de

recolección de los frutos, control de malezas y plagas en el huerto, con la realización de

huertos escolares se contribuyen al mejoramiento del medio ambiente y desarrollo de

las comunidades y sobre todo de los centros educativos, ya que los docentes y alumnos

son portavoces del proceso enseñanza-aprendizaje, es importante que aprendan a

producir y a valorar las verduras ya que son componentes importantes en la

alimentación del ser humano, y al mismo tiempo contribuir a contrarrestar la

desnutrición de los niños y niñas de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

86

ii

Page 98: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Adquirir un adecuado conocimiento sobre la realización de huertos escolares para una

adecuada alimentación y conservación de las verduras para el buen funcionamiento del

cuerpo, así ejercer sus distintas actividades de la vida cotidiana.

1. Identificar y realizar las distintas prácticas alimentarias, consumiendo las verduras para

prevenir enfermedades y conservar el medio que nos rodea.

2. Contribuir a la enseñanza de los niños y niñas en la construcción de huertos escolares.

3. Implementar técnicas sobre cómo cuidar los huertos escolares.

87

iii

Page 99: Reyna Dorotea Agustín Martínez

COMPETENCIA

Participa en actividades que garantizan la seguridad, protección y conservación de un

medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.

FUENTE CNB Nivel Primario Ciencia Naturales y Tecnología

HUERTOS ESCOLARES

CONTENIDO

1.1. EL HUERTO COMO UN INSTRUMENTO EDUCATIVO.

1.2. EL HUERTO ESCOLAR.

1.3. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO.

1.4. SELECCIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS A ESTABLECER EN EL HUERTO ESCOLAR.

1.5. IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS ESCOLARES.

1.6. ELEMENTOS PARA PREPARAR Y MANTENER UN HUERTO ESCOLAR.

1.7. CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR.

1.8. CONDICIONES DEL HUERTO ESCOLAR.

Page 100: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.1. El huerto como un instrumento educativo

El mejor método pedagógico es el que logra que los

estudiantes aprendan. Es importante que los niños

(as), desarrollen una actitud positiva hacia la

agricultura; la capacidad de comprender relaciones

de causa y efecto y en especial practicar y aplicar lo

que se aprende; con una actitud crítica y de

investigación.

Entre algunas cualidades que se deben generar están:

Reconocer los alimentos saludables.

Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.

Aprender a cultivar sus propios alimentos.

Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del huerto escolar.

1.2. El huerto escolar: Un huerto es un espacio

donde se siembran algunas plantas útiles. Si este

espacio se encuentra en la escuela, se le llama

huerto escolar. Todas las personas podemos

ayudar a crear y cuidar el huerto escolar

Son pequeños espacios de las instituciones

educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno

llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y

su medio circundante; observando los cambios que

sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la

temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos

químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento

y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la

incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del

ambiente.

89

1

Page 101: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.3. Selección y Preparación del Terreno: Selección y condiciones del terreno

para la ubicación del huerto escolar. Se debe de realizar un recorrido por el

centro educativo, para determinar áreas y espacios disponibles donde se

pueden establecer ciertos cultivos, los cuales serán parte del huerto escolar. Las

áreas y espacios, no necesariamente tiene que ser con grandes dimensiones de

tierra; sino lugares donde las plantas se puedan desarrollar en óptimas

condiciones. Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra

de cultivos, se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas,

canastas, macetas, recipientes plásticos, entre otros. Entre ellas están:

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser

potable, de pozo o de río).

Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro educativo.

1.4. Selección de plantas y semillas a establecer en el huerto escolar:

Tipos de plantas un aspecto importante es

determinar los tipos de cultivos a establecer; los

cuales deben de ser adaptables a la zona,

nutritivos y resistentes a plagas y

enfermedades. Hoy en día se cuentan con

variedades de semillas que presentan estas

características y son distribuidas en agro

servicios en todo el país. Además los cultivos criollos de la zona donde vivimos

cumplen también con estas características.

Dentro del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:

Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, rábano, entre otros.

Granos básicos: maíz y fríjol.

Yerbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro entre otros.

Medicinales: zacate limón, ruda, chichipince, Altamira, salvia, sábila, entre otros.

Frutales: naranja, papaya, jocote, entre otros.

Ornamentales: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas, chulas,

entre otros.

90

2

Page 102: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.5. Importancia de los huertos escolares: Muchas

personas piensan que en la escuela sólo se aprende

dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:

Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los

niños y su salud.

Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).

Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas

de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el

barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al

aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en

espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando

estos cambios.

1.6. Elementos para preparar y mantener un huerto escolar: Para

preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas

que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el

pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los

guantes de jardinería. Es importante recoger y guardar estas

herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.

También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de

las plantas. Algunos abonos naturales son:

Desecho vegetal: que puede ser broza, hojas de frijoles o

plantas leguminosas, zacate, paja de trigo, caña de milpa,

etc. Todo tiene que estar bien picado y no debe tener flores

ni semillas porque se pueden propagar en la abonera y

luego en los tablones.

Desecho animal: Como estiércol de vaca, caballo, conejo,

gallina, oveja, cabra (no se debe utilizar estiércol de un animal carnívoro). Además

se puede su orina o sangre.

Ceniza o Cal

Tierra

91

3

Page 103: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.7. Construcción del huerto escolar:

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o

terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:

Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.

Conseguimos las macetas o cajones.

Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,

maleza u otros.

Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.

Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en

ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario

entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de

germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la

tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

1.8. Condiciones del huerto escolar:

Para que las plantas del huerto escolar

crezcan, deben cumplirse estas

condiciones:

Usar tierra con suficiente materia

orgánica o mezclada con abono.

Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se

sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las

mañanas.

Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos

perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por

el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos

preservarlas.

Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.

Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

92

4

Page 104: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Nombre de la actividad

Exposición sobre la importancia de los huertos escolares como procedimientos del

cuidado y beneficios que se obtiene.

Tipo de la actividad:

Aula-Campo

Recursos a Utilizar

Tierra

Semilla

Rastrillo

Pala

Agua

Instrucción de la Actividad

Que cada expositor lleve los instrumentos adecuados al momento de la exposición.

Verificar que el tema sea comprensible.

93

5

Page 105: Reyna Dorotea Agustín Martínez

COMPETENCIA

Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios

estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos

FUENTE: Malla Curricular Primero Grado Básico de Productividad y Desarrollo

LAS VERDURAS

CONTENIDOS

2. LAS VERDURAS

2.1. TIPOS DE VERDURAS

2.2. COMPOSICIONES DE LAS VERDURAS

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS VERDURAS SEGÚN SU COLOR

2.4. PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS VERDURAS

2.5. BENEFICIO AL CONSUMIR LAS VERDURAS

2.6. USOS DE LAS VERDURAS

2.7. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Page 106: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2. LAS VERDURAS: Son hortalizas cuyo

color predominante es el verde.

1 Sin embargo, el uso popular suele

extender su significado a otras partes

comestibles de las plantas, como hojas,

tallos e inflorescencias.

2 El vocablo verdura no es de carácter científico ni botánico, tratándose de una

denominación popular con un significado que varía de una cultura a otra, pudiendo en

ocasiones ser sinónimo de hortalizas o equivalente a vegetales que no lleven el sabor

dulce o ácido de las frutas (de allí que se hable de frutas y verduras).

Las verduras son imprescindibles para nuestra salud. Al igual que las frutas, sus

vitaminas, antioxidantes, nos protegen de enfermedades. Las verduras son una parte

importante de todas las estrategias saludables para adelgazar (regímenes, dietas,

entre otros). Las verduras constituyen también uno de los elementos más

característicos de la dieta mediterránea. Su principal aporte son las vitaminas,

minerales y la fibra. No tienen apenas proteínas ni lípidos pero sí cierta cantidad de

hidratos de carbono. Son la principal fuente de vitamina A y C. La vitamina A va ligada

al color amarillo o rojo, y la vitamina C al verde de las hojas.

2.1. Tipos de verduras: La verdura es aquella parte de la planta que resulta comestible.

Generalmente resultan ser las hojas de color verde, aunque

según el país o región, su significado varía. De acuerdo a la

parte de la planta que resulte comestible se habla de los

siguientes tipos de verduras:

De brote: Estas son las verduras que provienen de la

germinación de semillas propias de cereales o legumbres. Los casos más conocidos

son los brotes de soja y los brotes de alfalfa, aunque la variedad es sumamente más

amplia.

95

7

Page 107: Reyna Dorotea Agustín Martínez

De yemas: Estas son las que, como su nombre indica,

están compuestas por la yema de la planta, como el

caso de los repollitos de Bruselas y las alcachofas, entre

otras.

De inflorescencia: estas verduras son por ejemplo el brócolis

y la coliflor, inflorescencias que, por ser blandas, resultan

fáciles de comer.

De tallo: el espárrago y los cardos son ejemplos de tallos

tiernos que resultan comestibles.

De hoja: las verduras de este tipo producen hojas

comestibles y tiernas, como por ejemplo la lechuga,

espinaca, col, acelga, borraja y apio.

De acuerdo a cómo se las use en el ambiente culinario se habla de los siguientes

tipos:

Crudas: como la mayoría de las verduras pueden comerse

sin requerí cocción, es lo más recomendable, ya que de

esta manera mantienen sus vitaminas. Algunos casos en lo

que resulta mejor cocinarlas son los espárragos silvestres,

los repollitos de Bruselas, la borraja y la espinaca.

8

96

Page 108: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Guisadas o a la olla: la totalidad de las verduras pueden

cocinarse de esta manera, aunque se debe hacer con

precaución para que no pierdan su sabor ni vitaminas.

A la brasa: la mayoría de las verduras pueden prepararse

de esta manera, aunque los casos más comunes son los de

las alcachofas.

Al vapor: las verduras que generalmente se comen al vapor

son el brécol y las coles, aunque ninguna verdura presenta

problemas para ser preparada de esta forma.

Fritas: la acelga, espárragos y espinaca son las verduras que con más frecuencia

se preparan de esta forma, aunque ninguna queda excluida.

2.2. Composición de las verduras: Las características y propiedades de las frutas y

hortalizas, están relacionadas con su composición química y su estado de madurez

a continuación se menciona los principales componentes:

Agua: El constituyente principal de las frutas y hortalizas es el agua, su contenido

está asociado con la turgidez y la jugosidad. En las

frutas el agua comprende valores entre el 54% hasta el

92%: las hortalizas entre el 75% al 90%. El agua influye

directamente en la conservación de los alimentos y es

responsable de la turgencia de las células y tejidos, de

la actividad microbiana y de las reacciones bioquímicas

como las enzimáticas.

97

9

Page 109: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Carbohidratos: El contenido de carbohidratos en las

frutas y hortalizas varía del 20% al 30%, el proceso de

fotosíntesis da lugar a la formaci6n de azúcares,

componentes estructurales de po1isacáridos

complejos como la celulosa y la pectina, de reservas

de energía como el almidón y de compuestos específicos como los ácidos nucleicos

y vitaminas como la riboflavina. Las cantidades de los diferentes constituyentes

varían de acuerdo a la actividad metabólica de los vegetales. La celulosa es el

componente principal de la pared celular, las hemicelulosas

formadas por un grupo heterogéneo de compuestos que junto

con la lignina constituyen el grupo de sustancias insolubles

conocidas como fibra, de gran importancia desde el punto de

vista, nutricional.

Proteína: Compuesto orgánico a base de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.

El contenido en compuestos nitrogenados en las frutas y hortalizas es inferior al 1%

por lo que no se consideran como fuente de proteínas.

Lípidos: El contenido de lípidos en las frutas y las hortalizas es

muy bajo (similar al de proteínas), inferior al 1% con excepción

de los frutos de algunas especies como el aguacate, el coco, y

las aceitunas. Estos compuestos están localizados

principalmente en los tejidos protectores como la epidermis y la

cutícula.

Ácidos: Los ácidos orgánicos son componentes metabólicos

primordiales especialmente en las frutas. Las hortalizas en términos

generales contienen una escasa proporción de ácidos libres

encontrándose en su mayoría en forma de sales, haciéndolas

menos ácidas que las frutas y por consiguiente más susceptibles a

alteraciones rnicrobiológicas y por eso requieren tratamientos térmicos elevados.

98

10

Page 110: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Los ácidos naturales presentes en las frutas son el cítrico, el tartárico y el málico:

contribuyen al sabor característico y retardan la descomposición bacteriana. En las

hortalizas el ácido que se encuentra en mayor cantidad es el oxálico, la relación

entre la proporción de azúcares y la acidez es un índice de la madurez de los frutos.

Clorofila: Se encuentra en las frutas verdes y en las

hortalizas de hoja, es de gran importancia en la

fotosíntesis. Su degradación se puede efectuar por

acción enzimática, oxidación, efecto de los ácidos y

aplicación de calor. Durante la maduración de las frutas,

la clorofila desaparece total o gradualmente por degradación.

Flavonoides: Las antocianinas son los pigmentos, de tonos

azules y morados presentes en hortalizas como el repollo rojo,

berenjena y remolacha y en frutas como las uvas, cerezas,

moras y fresas. Son pigmentos solubles en agua por lo que

los vegetales que las contienen pueden sufrir pérdidas durante

el procesamiento; son sensibles a los cambios de pH,

intensificándose el color rojo en medio ácido y el azul en medio alcalino.

2.3. Clasificación de las verduras según su color:

Han sido agrupadas de manera científica en cinco grupos de acuerdo a su color:

rojo, amarillo/naranja, verde, rojo púrpura/morado, y blanco. Como se dijo en un

artículo anterior, uno de los consejos prácticos para orientar a la población es

estimularla a consumir una amplia variedad de colores proporcionados por las F&H.

El color de la parte comestible refleja la presencia de importantes compuestos

bioactivos pigmentados como carotenoides, antocianinas, flavonoides, entre otros.

99

11

Page 111: Reyna Dorotea Agustín Martínez

La ingesta de entre 400 y 600 gr de F&H se ha asociado a una reducción de la

incidencia de muchas enfermedades crónicas no transmisibles como varios tipos de

cáncer, enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo II y

obesidad.

Rojo: Las F&H rojas contienen licopeno, pigmento soluble

en grasas que es químicamente un carotenoide y aporta el

color rojo del tomate, patilla, guayaba, lechosa, toronja y

grapefruit rosada, pimentón y ají rojo, entre otros, que son las

principales fuentes de este potente antioxidante que no es sintetizado en el

organismo y debe incorporarse a través de la dieta.

Hay muchas evidencias científicas de su posible acción preventiva de cáncer de

próstata. También se relaciona con una reducción del riego de enfermedades

coronarias.

Hay otras F&H rojas como las fresas, cerezas, granadas, rábanos, que deben su

color a las antocianinas, que son compuestos fenólicos (flavonoides) antioxidantes.

Ayudan a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, tienen efectos

antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos, además del mejoramiento de la

agudeza visual y del comportamiento cognitivo.

Amarillo/Naranja: Contienen muchos compuestos benéficos como

los carotenoides (Beta y Alfa-Caroteno) que son antioxidantes muy

efectivos. Estos compuestos promueven la visión al convertirse en

vitamina A, fortalecen el sistema inmunológico y protegen contra el

cáncer al prevenir el daño antioxidante.

Verde: Las hortalizas verdes como el apio España, perejil, cilantro,

brócoli, vainitas, guisantes, lechuga, espinaca, contienen sulfúranose

índoles que combaten numerosas enfermedades al estimular la

formación de enzimas que pueden eliminar tóxicos y carcinógenos del organismo.

100

12

Page 112: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Igualmente, contienen otros compuestos benéficos como ácido fólico (vitamina B9)

que interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de

material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

Contiene también el mineral calcio y carotenos como la luteína que mantienen los

huesos y dientes fuertes y también ayudan a la vista.

Rojo púrpura/morado: Las frutas moradas como las uvas

moradas, moras, ciruelas frescas y secas, higos,

zarzamoras, grosellas negras, arándanos morados, y las

hortalizas moradas como la berenjena, repollo morado,

cebolla morada, remolacha, contienen muchos compuestos

benéficos pero sobresalen las antocianinas, polifenoles,

resveratrol, que ayudan a la salud de la memoria y de las vías urinarias. Estos

compuestos junto a otros bioflavonoides ayudan a prevenir los efectos del

envejecimiento.

También ayudan en la protección contra algunos tipos de cáncer. Contienen,

además, vitamina C.

Blanco: Las hortalizas: blancas que tienen un olor azufrado

como el repollo blanco, coliflor, coles de Bruselas,

espárragos (blanco-verdoso), contienen sulfúranos,

disocianatos e índoles vinculados en numerosos estudios

científicos a la reducción del riesgo de varios tipos de cáncer.

2.4. Proceso de crecimiento de las verduras

Germinación: La semilla contiene un embrión en

etapa de desarrollo suspendido.

Germinación = reanudación del crecimiento; proceso

gobernado por factores ambientales y genéticos.

101

13

Page 113: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Factores ambientales: número de horas de luz, disponibilidad de agua,

temperatura del suelo, niveles de oxígeno. Por ejemplo: el agua de imbibición

necesaria para romper la cubierta de la semilla provoca que llegue mayor

cantidad de oxígeno al embrión para permitir el metabolismo aerobio.

Las células de la raíz generalmente son activadas en primer lugar, después

ocurre división celular y el anegación y por último la raíz rompe a través de la

cubierta de la semilla. Con esto termina la germinación.

Crecimiento primario

La división celular incrementa la capacidad para crecimiento, pero sólo la mitad

de las células hijas experimentan alargamiento.

La absorción de agua provoca alargamiento de la célula; cuando la célula

vegetal se alarga, la pared celular se engrosa por el depósito de polisacáridos.

La expresión selectiva de genes da como resultado la diferenciación de las

células hijas y determina la especificidad del crecimiento subsecuente. Las

células descendientes se dividen de acuerdo con los planes prescritos (por los

genes) y se expanden en direcciones específicas --> partes de la planta con

formas y funciones específicas (ej. formación de hoja)

Las hormonas vegetales son producidas cuando en algunas células se

expresan genes para producir esas hormonas

Crecimiento secundario

Ocurre durante la segunda estación de crecimiento y en las sucesivas

estaciones de todas las gimnospermas, en la mayoría de las dicotiledóneas y

raramente en las monocotiledóneas.

El crecimiento secundario se origina en el cambium vascular y cambium de

corcho (felógeno), o sea, en los meristemos laterales.

102

14

Page 114: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.5. Beneficios al consumir las verduras: Los vegetales y hortalizas son ricos en

potasio y ayudan a eliminar la retención de líquidos, propia de los alimentos

ricos en sodio. Por esta razón, al consumir vegetales y hortalizas prevenimos la

hipertensión y la hinchazón de vientre y piernas provocada por la retención de

líquidos.

Grasas y calorías: Los vegetales y hortalizas son

alimentos que carecen de grasas y son pobres en

calorías, por lo que ayudan a mantener el peso y

combatir la obesidad. El resultado menos colesterol y

triglicéridos y por tanto, menos patologías

cardiovasculares.

Minerales Las verduras son ricas en minerales como hierro, zinc, fósforo, potasio,

calcio, magnesio o cobre, micronutrientes imprescindibles para el buen

funcionamiento de nuestro organismo.

Vitaminas, fibras y antioxidantes: El aporte

vitamínico de los vegetales y hortalizas tiene

efectos muy beneficiosos para el organismo. Por

ejemplo, la vitamina A y C mantienen fuertes

nuestras defensas contra las infecciones

mientras que las vitaminas del grupo B fortalecen nuestro sistema nervioso.

Las fibras ayudan a regular el tránsito intestinal y, por su parte, los

antioxidantes reducen considerablemente el envejecimiento y previenen la

aparición de determinados tumores.

Por ello es muy recomendable comer todos los días unos pocos vegetales crudos,

porque se potencian sus beneficios al no perderse en la cocción ninguna de las

vitaminas, minerales y antioxidantes.

103

15

Page 115: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Aportan fibras que ayudan a disminuir el colesterol en sangre, a regular el azúcar y a evitar

el estreñimiento.

Brindan colorido, textura y sabor a los platillos

Fortalecen las defensas del organismo gracias a su aporte de vitaminas

Los cítricos tienen antioxidantes que protegen contra enfermedades crónicas,

incluyendo el cáncer y padecimientos cardiovasculares.

Ofrecen minerales que ayudan a mejorar la memoria

Otorgan energía para movernos

La vitamina C de los cítricos previene enfermedades respiratorias

Al incluirlas en una dieta saludable y balanceada son una excelente opción para

bajar de peso y nutrirnos.

Son bajas en kilocalorías, grasas y sodio.

2.6. Usos de las verduras

Los usos culinarios de las verduras son muy diversos en las diferentes cocinas del

mundo:

Se pueden encontrar crudas en diversas ensaladas,

aliñadas con vinagre y aceite y acompañadas con los

ingredientes más diversos. Como aperitivo en la

cocina francesa se toman las cruditas y en Rumanía

como Zacuara, en los sándwiches o simplemente

crudas.

Se pueden encontrar cocidas de diversas formas: desde las técnicas al vapor

(aconsejables para mantener sus propiedades nutritivas), pasando por la olla de

presión o simplemente pochadas. A veces en la cocción se añade un medio ácido

(zumo de limón o vinagre) que ayuda a preservar las vitaminas.

Se pueden preparar sopas calientes (sopa de verduras o la sopa de guisantes) o

sopas frías como: gazpacho.

104

16

Page 116: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Se pueden comer asadas a la parrilla acompañadas de diferentes carnes, o

asadas a la sartén, o también horneadas sin pelar.

Se pueden tomar licuadas, en zumo de verduras (un ejemplo puede ser el zumo

de zanahoria).

Conservas: Para poder conservar durante más tiempo la disponibilidad de la

verdura, se procesan en conservas, secas al aire, en

fermentación los encurtidos (pepinillos en vinagre), en

salazón, fermentaciones, entre otros.

Las verduras pueden servir de acompañamiento o

guarnición a los platos principales.

Las verduras se pueden preparar enteras o cortadas con un cuchillo o tajadera

(se emplean incluso mandolinas); existen diferentes formas de cortar las

verduras: en juliana (en dedos largos), (se enrollan varias hojas y se cortan en

forma transversal anillos con un grosor de unos 5 mm), (pequeñas bolitas de

pulpa).

Dietas: Algunas dietas consideran el uso único de los alimentos provenientes

de frutas y verduras, tal es el Vegetarianismo (se abstiene del consumo de

carne). La dieta macrobiótica que permite el uso de carnes en un equilibrio yin y

yang donde las verduras forman parte del yin y las carnes y sus derivados del

yang.

Algunas gastronomías del mundo se caracterizan por el uso de verduras en la

mayoría de los platos y costumbres culinarias, como las gastronomías del

Mediterráneo en el que la verdura ocupa un lugar importante en la dieta.

105

17

Page 117: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.7. Conservación y almacenamiento

Medios Refrigerados: Las verduras han tenido siempre

un periodo de conservación de varios días en un medio

refrigerado (a una temperatura de 8 °C), el tiempo

depende principalmente del tipo de verdura (máximo una

semana).

Hay que ser consciente de que las verduras y las frutas maduras son muy

susceptibles de recibir invasión de microorganismos

tóxicos. Durante el almacenaje en este medio se deben

poner las verduras en bolsas agujereadas o con láminas

de aluminio y evitar que el envase sea hermético.

Congelación: Se puede prolongar su tiempo de consumo mediante congelación en

cámaras especiales (en este caso pueden llegar hasta 12 meses de conservación).

El congelado de verduras no destruye las enzimas existentes en los tejidos de las

verduras, aunque estas enzimas suelen degradarse si previamente a la congelación

se escaldan (eliminando así también la existencia de microorganismos). El

congelado de verduras afecta mucho a la textura debido al contenido de agua de

sus tejidos; estos cambios son menos notables en las verduras como los guisantes

(se dice que mejoran su sabor con el congelado) y las judías verdes.

Envasado/ Enlatado: Las verduras se pueden conservar también en liofilización (al

vacío) o pueden ponerse en diferentes tipos de

conservas. Suelen emplearse para el enlatado

de las verduras tanto recipientes de vidrio como

de latón.

106

18

Page 118: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Nombre de la actividad

Fui al mercado

Tipo de actividad

De aula

Recursos

Hojas de papel, lápiz, borrados y crayones

Instrucciones

A cada alumno se le entregara una hoja en la que dibujaran la verdura que más les

guste, al reverso de la hoja anotaran los beneficios al consumir las verduras. En el

centro del aula se colocara una canasta y el alumno deberá colocar la hoja con el

dibujo de la verdura que realizo pero antes de depositar el dibujo correspondiente

debe pronunciar la frase “YO FUI AL MERCADO Y COMPRE (nombre de la verdura

favorita) dando a conocer los beneficios de consumirla.

107

19

Page 119: Reyna Dorotea Agustín Martínez

COMPETENCIA

Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el

buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano.

FUENTE CNB Nivel Primario Ciencia Naturales y Tecnología

BENEFICIOS DE LAS VERDURAS

CONTENIDO

3. BENEFICIOS DE LAS VERDURAS

3.1. VITAMINAS QUE APORTA CADA VERDURA.

3.2. PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LAS VERDURAS

3.3. PROCESO DE MADURACIÓN.

3.4. ¿POR QUÉ SE DETERIORAN LAS VERDURAS?

3.5. IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE VERDURAS PARA LA SALUD.

3.6. VENTAJAS DEL CONSUMO DE VERDURAS

3.7. ENFERMEDADES QUE EVITA EL CONSUMO DE VERDURAS.

Page 120: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3. BENEFICIOS DE LAS VERDURAS.

Nos aportan vitaminas y minerales específicos.

Las verduras, junto a las frutas, son los alimentos que más agua proporcionan al

cuerpo.

Ayudan a los pequeños de casa en el crecimiento y

desarrollo de su organismo.

Poseen un alto contenido en fibra.

Contienen antioxidantes, los que nos protegen frente a

ciertas enfermedades cardiovasculares y relacionadas con

la degeneración del sistema nervioso.

Su alto contenido en potasio nos ayuda a eliminar el exceso de líquidos.

Las verduras, junto con las frutas, son fuente casi exclusiva de vitamina C.

Son alimentos que carecen de grasas, lo que se traduce en menos colesterol y

triglicéridos en nuestra sangre, es decir en más salud cardiovascular.

Las puedes incluir en cualquier comida. Con las verduras puedes cocinar un

sencillo hervido, con judías, patatas, cebollas, alcachofas; puedes poner rodajas de

tomate en el pan, con un poco de aceite y jamón, para una rica merienda; puedes

hacer verduras al horno que acompañen el pescado a la plancha.

3.1. Vitaminas que aporta cada verdura: Su principal

aporte son las vitaminas y minerales, y la fibra. No

tienen apenas proteínas ni lípidos pero sí cierta

cantidad de hidratos de carbono.

Vitaminas.

Son la principal fuente de vitamina A y C. La vitamina C va ligada al color amarillo o

rojo, y la vitamina C al verde de las hojas.

Así, las verduras más ricas en vitamina A son el tomate, las zanahorias, los

pimientos rojos, las espinacas, la lechuga y las acelgas.

Las verduras más ricas en vitamina C son los pimientos, el perejil, las espinacas, la

coliflor, las acelgas, los calabacines, el repollo, la lechuga y el tomate.

109

21

Page 121: Reyna Dorotea Agustín Martínez

La vitamina B9 o ácido fólico se encuentra fundamentalmente en las hojas de los

vegetales. El zumo de limón o el vinagre añadido a las verduras protege sus

vitaminas. Sin embargo, el bicarbonato favorece la destrucción de las vitaminas.

3.2. Propiedades nutritivas de las verduras

Alcachofa: Las alcachofas son energéticas, estimulantes y

tonificantes, especialmente para el hígado y los riñones. Una

de las sustancias químicas que posee, la cinarina, que mejora

la función hepática y aumenta la producción de bilis, lo que

favorece el metabolismo de las grasas en general.

Apio: Realza el sabor de jugos y batidos. Constituye un tónico

estupendo para los nervios y remineraliza el organismo. Muy

suave para el aparato digestivo, facilita la asimilación de otros

alimentos.

Es uno de los mejores remedios que existen contra la gota, el

reumatismo, los cólicos nefríticos y la ictericia.

Berenjena: La berenjena es un fruto que puede ser redondo,

ovalado o en forma de pepino, y su color puede ir del blanco

al púrpura. Empezó a cultivarse en la India hace más de

4,000 años.

Son diuréticas y estimulan los riñones, los intestinos, el

hígado y el páncreas. También son buen calmante para los

nervios.

Escoja las berenjenas de piel suave y sin arrugas (una piel arrugada indica

excesiva madurez.

Quedarán perfectas preparadas de una y mil formas, si extrae sus jugos amargos.

Córtelas en rodajas o en trozos, espolvoréelas con sal gorda y vierta sobre ellas un

poco de leche. Déjelas reposar durante una hora. No olvide darles la vuelta.

110

22

Page 122: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Si las asa enteras en el horno (recuerde pincharlas para que no estallen) junto a

pimientos rojos, puede degustarlas en escalibada. Para pelarlos más fácilmente,

envuelva berenjenas y pimientos en papel de periódico una vez los haya asado.

Pele y corte a tiras. Aderece con ajo picado muy fino, sal y un chorrito de aceite.

Sírvalas como guarnición partidas en rodajas y fritas o combínelas con todo tipo de

alimentos, cuézalas a fuego lento, en una vasija bien tapada, con cebollas,

pimientos, tomates y calabacines o rellénelas con diferentes verduras, carne

picada, jamón, gambas, queso.... y gratínelas.

Berro: Empléelo en jugos, donde dará un contrapunto picante.

No se conserva bien, de modo que hay que consumirlo el

mismo día de haberlo comprado. Es muy rico en vitamina A

y útil para tratar las bronquitis crónicas con mucosidades y para

prevenir resfriados, gripes e infecciones víricas.

Brécol: La mejor forma de consumir esta verdura es cruda; por

tanto, es perfecta en jugo, ya que así conserva las vitaminas A,

B y C que contiene, además de hierro, potasio, calcio, cobre y

zinc.

Se recomienda para la artritis, el reuma y para personas que

padecen retención de líquidos.

Calabacín: Si es tierno, no hace falta pelarlo. El calabacín es

diurético y laxante, y si se utiliza en el anochecer, actúa como

un buen sedante para el sistema nervioso.

Calabaza: Tiene propiedades diuréticas y es rica en beta-

caroteno, que el organismo convierte en vitamina A.

La pulpa de la calabaza es expectorante, diurética y laxante.

Las semillas son muy nutritivas y tienen efecto calmante sobre

el sistema nervioso.

111

23

Page 123: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cebolla: Es una incondicional en muchas recetas de cocina y es sumamente

saludable. Si se consumen crudas, actúan como tónico y

estimulante del sistema nervioso y del hígado.

Son diuréticas, por lo que se aconsejan contra la obesidad, el

desequilibrio glandular y la retención de líquidos, también son

antisépticas, expectorantes y digestivas.

Chirivía: Tomadas crudas en jugo, se aprovecha su alto

contenido de vitamina B. Las chirivías son mejores en otoño y

en los meses de invierno, ya que poseen más sabor. Tienen

propiedades diuréticas, por lo que se aconsejan a personas

con gota y reuma, o para aliviar la cistitis.

Col: Rica en vitaminas A, B y C y en calcio, yodo, hierro,

magnesio, fósforo, potasio y azufre. La col y las coles de

Bruselas son muy eficaces en problemas respiratorios como

asma, tos y resfriados.

Coliflor: Pertenecen a la familia de la col. Se cree que la coliflor procede de Oriente

y se ha cultivado en Europa desde el siglo XVI

aproximadamente.

El Brécol llegó más tarde y es un tipo de Col floreciente que se

desarrolló en Calabria (Italia).

Cómprelos y úselos frescos, preferentemente crudos, para

obtener el beneficio completo de las vitaminas.

Para que tanto el tallo como los brotes del brécol se hagan correctamente, hiérvalo

poniéndolo en la olla verticalmente, como si fuera un ramo de flores.

112

24

Page 124: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Endibias: Son fáciles de digerir, lubricantes y buenas para

los intestinos. Son muy eficaces en problemas

digestivos.

Espárragos: Los espárragos son diuréticos y purificadores.

Se usan para aliviar la hipertensión, retención de líquidos,

gota, toxemia, además entre otro tipo de enfermedades.

Se aconsejan asimismo, a las personas que padecen diabetes

o hipoglucemia.

Espinacas: Las espinacas contienen calcio para huesos y

músculos, un mucílago que fortalece articulaciones y mucosas,

y yodo que facilita la absorción de minerales. Las espinacas son

buenas para el corazón, la anemia, los nervios las depresiones,

la fatiga, las convalencias, etc. Su contenido en clorofila puede

ayudar a quienes acusan demasiado el cambio de estación, (sobre todo de verano

a otoño o de otoño a invierno.)

Judías verdes: Son ricas en vitaminas A, B, y C, y

proporcionan energía gracias a su contenido en sales y

minerales. Son adecuadas para los trastornos cardiacos y

renales. y para enfermedades de tipo reumático o

relacionadas con la retención de líquidos.

Lechuga: Rica en vitaminas A, B, C, D, y E, calcio, cobre, hierro,

fósforo y potasio, constituye un excelente remedio para el

estreñimiento y es diurética. Es un gran remedio contra el

insomnio, ya que tiene un notable efecto calmante sobre el sistema

nervioso.

113

25

Page 125: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Nabo: El nabo es muy rico en calcio y también es una buena

fuente de magnesio, potasio y hierro. Se recomienda para

recuperar un sistema nervioso cansado y deficiente, para

desintoxicar el organismo y purificar la sangre. Los nabos

deberían formar parte de la dieta de quienes sufren problemas

asmáticos o alergias.

Patatas-papa: Las patatas contienen muchos minerales, principalmente potasio, y

contribuyen a la dieta diaria, aportando proteínas de gran

calidad, fibra y vitaminas del grupo B. Las patatas disminuyen

la acidez del organismo. Se recomienda cocerlas al vapor

para conservar el mayor número de vitaminas posible, aunque

esto no es un problema cuando se cuecen al horno. Guarde

las patatas en un sitio fresco y oscuro para evitar que se

estropeen, que la piel se vuelva de color verdoso y que se grillen.

Pepino: Contiene vitaminas A y C, calcio, hierro, magnesio,

fósforo y potasio, pero su mejor función es que purifica la sangre

y favorece la diuresis.

Pimientos: Los pimientos verdes no están maduros y si se dejan en la planta se

vuelven rojos, amarillos, púrpura o negros. Los chilis o

guindillas, son más pequeños o puntiagudos y contienen

una sustancia, la capsicina, que les confiere ese sabor

picante. Son ricos en vitaminas A y C y minerales.

Para preparar los pimientos, hay que lavarlos, secarlos y

quitarles las semillas. Coma pimientos verdes y rojos

crudos para obtener el máximo beneficio nutricional.

Córtelos como aperitivo para tomar con una salsa o mézclelos con una ensalada

variada.

114

26

Page 126: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Use dados de pimiento verde o rojo como un complemento colorista. El pimiento es

bienvenido en una gran variedad de platos. Quite las semillas de los pimientos si

no quiere que sean tan picantes, ya que la pulpa también lo es. Prepare los chilis

con guantes, ya que pueden irritar la piel. Para disminuir el gusto picante en el

paladar, es mucho más efectivo tomar leche o cerveza ya que la capsicina no se

disuelve en el agua. Pele los pimientos tras hornearlos a temperatura media

durante 30 minutos y dejarlos envueltos en papel periódico durante unos minutos.

Corte la pulpa y aliñe con alguna salsa sabrosa o simplemente con aceite de

nueces o de avellanas. Puede añadir unos ajos picados finamente.

Tomate: Su nombre deriva de la palabra azteca Tomatl.

El tomate es el abanderado de prácticamente todas las

recetas, sobre todo en su modo de empleo, más popular, la

salsa de tomate. El tomate constituye una buena fuente de

caroteno y vitamina C y un ingrediente impagable en la

cocina, ya que resulta delicioso crudo, con el simple aderezo de sal y aceite de

oliva, mezclado con todo tipo de verduras y hortalizas en ensaladas o como base y

aderezo de todo tipo de platos. Son muy ricos en vitaminas y minerales, sobre todo

potasio, pero su piel no es recomendable para estómagos delicados o para

personas con tendencia a padecer de piedras en el riñón.

Rábano: Rico en vitamina B y C, calcio, yodo, hierro,

fósforo y potasio. Posee propiedades expectorantes,

combate la bronquitis, resfriados, gripes, y es antiséptico.

Remolacha: Hay que limpiarla y pelarla con cuidado para

evitar que pierda la vitamina C. Es muy energética,

fortalece el aparato digestivo, facilita el crecimiento de los

huesos y tiene un efecto sedante de los nervios.

115

27

Page 127: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Zanahorias: Las zanahorias sirven para tratar numerosos

problemas digestivos como colitis y diarrea. Estimula el

hígado y fluidifican la bilis, refuerzan el sistema inmunitario,

benefician a la piel y la sangre y son excelentes para mejorar

la vista.

3.3. Proceso de maduración: La maduración es un fenómeno natural en el

envejecimiento de las frutas, y consiste en un proceso de

transformación por el que pasan de un color normalmente

verde, una textura compacta y un sabor sin desarrollar, a

un color amarillento o rojo, una textura más blanda y unos

aromas desarrollados típicos de cada fruta.

Maduración: En este proceso de maduración, la fruta respira tomando O2 del aire

y desprendiendo CO2. Los factores que tienen influencia sobre el proceso de

maduración de la fruta son;

Temperatura; Al aumentar la temperatura aumenta la respiración y se acelera el

proceso de maduración de la fruta y a su vez el bajar la temperatura genera un

efecto inverso.

Oxígeno; La fruta consume oxígeno durante su maduración, mientras más alto

sea el porcentaje de O2 presente más rápido es el proceso.

Anhídrido Carbónico; Al aumentar la concentración de CO2 se retarda el

proceso de maduración.

Etileno; Durante la maduración de las frutas se desprenden pequeñas

cantidades de Etileno, cuya presencia estimula el proceso. No se puede utilizar

etileno pura ya que es un gas inflamable al contacto con oxígeno, por lo cual se

combina con N2 hasta conseguir una mezcla no inflamable.

116

28

Page 128: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Humedad: Como consecuencia del proceso respiratorio, el fruto pierde

humedad y se deteriora su aspecto. Por ello, se recomienda mantener una

humedad del 88-98 por ciento. Este fenómeno puede ser inducido y

acelerado con un tratamiento de etileno (Hormona natural de la maduración)

en las cámaras de maduración. En muchos casos las frutas son cosechadas

en lugares distantes al punto de consumo, por lo que son transportadas

verdes para luego ser maduradas en el lugar de destino y poder disponer de

ellas fuera de su época normal.

3.4. ¿Por qué se deterioran las verduras?

La alteración de los alimentos consiste en todos

aquellos cambios de origen biótico o abiótico

que hacen que el alimento no sea adecuado

para el consumo. Los vegetales tienen unos

valores de oxidación/reducción altos por lo que

el crecimiento de microorganismos aerobios

está favorecido.

Desverdecimiento

Este fenómeno puede ocurrir por;

Noches poco frías

Precipitaciones excesivas

Fertilización demasiado rápida

Ventajas;

Acelera el cambio de color verde al amarillo.

Favorece la aparición de azucares por hidrólisis de la lactosa.

No modifica la composición de los jugos.

Productos Relacionados

Acetil

117

29

Page 129: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Servicios Asociados

Suministro de gases

Equipos para aplicación de gases en cámaras de maduración

Diseño y montaje de redes de suministro de gases.

Asesorías

3.5. Importancia del consumo de verduras para

la salud.

Las hortalizas juegan, por sus cualidades

nutritivas, un papel trascendental en el

equilibrio de nuestra dieta. Los expertos en

nutrición recomiendan tomar como mínimo 400

gramos de hortalizas y verduras al día.

Hortalizas y verduras, sinónimo de salud por

varias razones:

1. por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro

organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados.

2. por su aporte de fibra. Ayudan a regular la función de nuestro intestino y a evitar

o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético porque

además posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el

tratamiento de ciertas enfermedades: exceso de colesterol, diabetes, obesidad,

cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos y

cáncer de colon.

3. son fuente casi exclusiva de vitamina C y de provitamina A y ricas en folatos.

4. contienen antioxidantes que se sabe con certeza que son un factor protector

frente a ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema

nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Desde principios

del siglo XX se encuentran en la literatura referencias sobre los beneficios de los

vegetales en la reducción del riesgo de desarrollar cáncer.

118

30

Page 130: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Es en la década de los ochenta cuando se establecen las recomendaciones

encaminadas a aumentar la ingesta de hortalizas por su relación directa con una

menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y de cáncer. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los

resultados de diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los

efectos anticancerígenos de las hortalizas y verduras, en particular contra el

cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Según datos de dichos

estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo de cáncer ha

mantenido una insuficiente alimentación a base de hortalizas y verduras.

3.6. Ventajas del consumo de verduras

Los vegetales ayudan a limpiar el

organismo puesto que son excelentes

antioxidantes y algunos tienen funciones

diuréticas, los cuales nos ayudarán a

eliminar toxinas y a no retener líquidos

en el organismo.

Son alimentos bajos en calorías, por lo

tanto son perfectos para llevar una dieta

balanceada.

Contienen minerales, vitaminas y fibra.

El consumo de vegetales ayuda a mejorar y fortalecer las defensas, dándonos

las armas necesarias para combatir enfermedades.

Son de fácil digestión. No producen pesadez estomacal y ayudan a prevenir el

estreñimiento

Benefician el fortalecimiento de la flora bacteriana y mejoran la circulación.

Está comprobado que retrasan el envejecimiento.

Un consumo prologado de vegetales mejora el aspecto de la piel. Las personas

que sufren de alergias o enfermedades como el acné deben consumirlas con

mayor frecuencia.

119

31

Page 131: Reyna Dorotea Agustín Martínez

No contienen la cantidad de conservantes y colorantes artificiales que sí poseen

algunos alimentos tradicionales de la canasta familiar.

Le aportan color, textura, volumen y fuerza a los platos. Además de ser un

excelente acompañamiento.

Los vegetales de color verde oscuro, como las espinacas, el brócoli, las acelgas

y la calabaza son ricos en calcio. Necesario para la buena salud de los huesos y

los dientes.

Mejora el funcionamiento del sistema nervioso.

3.7. Enfermedades que evita el consumo de verduras

Consumo de verduras previene enfermedades cardiacas y el cáncer.

Comer verduras ayuda a prevenir el cáncer y otras

enfermedades En rasgos generales las verduras

aporta al organismo agua, fibra, vitaminas, minerales

y carbohidratos saludables. María del Carmen Abela,

profesional en nutrición informó que las verduras

deben ser consumidas en cualquier etapa de la vida

para poder prevenir diferentes enfermedades como

el cáncer, enfermedades cardiovasculares y el estreñimiento que puede

desencadenar otras afecciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ingesta insuficiente de

fruta y verdura causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres

gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los

accidentes cerebrovasculares.

120

32

Page 132: Reyna Dorotea Agustín Martínez

El consumo actual estimado es variable en todo el mundo oscilando entre 100

gramos por día en los países menos desarrollados y aproximadamente 450 gramos

día en Europa occidental. Su consumo puede salvar hasta 1.7 millones de vidas

cada año.

Por esta situación es aconsejable incrementar el consumo de la variedad de

verduras en general, para un mejor consumo la especialista recomendó ser más

creativos en la cocina y no encerrarnos en la tradicional ensalada de lechuga,

cebolla y tomate habiendo gran variedad de verduras.

121

33

Page 133: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Nombre de la actividad

Descubramos las vitaminas de las verduras a través de la dinámica la ensalada

didáctica.

Tipo de actividad

Exposición y planteamiento de las vitaminas que posee la ensalada con la que esté

realizando la actividad.

Recursos

Traste

Tenedores

Verduras como:

Pepino

Lechuga

Rábano

Tomate

Cilantro

Limón

Instrucciones:

Trabajo en grupo para verificar que vitaminas posee cada verdura y luego exponerlas a sus compañeros.

122

34

Page 134: Reyna Dorotea Agustín Martínez

COMPETENCIA

Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la

conservación de la salud.

ORÍGENES DE LAS VERDURAS

CONTENIDO

4.1. VERDURAS ES SINÓNIMO DE SALUD.

4.2. VALORES DE LAS VERDURAS.

4.3. ORIGEN DE ALGUNAS VERDURA.

Page 135: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.1. VERDURAS ES SINÓNIMO DE SALUD:

Las verduras son hortalizas cuyo color predominante es el verde. Sin embargo el uso

popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas, como

hojas, tallos e inflorescencias. El vocablo verdura no es de carácter científico ni

botánico, tratándose de una denominación popular con un significado que varía de una

cultura a otra, pudiendo en ocasiones ser sinónimo de hortalizas o equivalente a

vegetales que no lleven el sabor dulce o ácido de las frutas. Las verduras son

imprescindibles para nuestra salud, sus vitaminas, antioxidantes, nos protegen de

enfermedades. Su principal aporte son las vitaminas, minerales y la fibra. No tienen

apenas proteínas ni lípidos pero sí cierta cantidad de hidratos de carbono. Son la

principal fuente de vitamina A y C. La vitamina A va ligada al color amarillo o rojo, y la

vitamina C al verde de las hojas.

Las recomendaciones de consumo de hortalizas frescas se sitúan entre tres y cinco

raciones al día, es decir; un mínimo de 400 gramos diarios. Junto con las frutas, son

las principales fuentes dietéticas de vitamina C y de

provitamina A. Muchas, además, son excelente fuente de

otros nutrientes, fibra y antioxidantes, y presentan un bajo

contenido de proteínas y grasas. Para cubrir las

recomendaciones, aunque pueda parecer un objetivo

difícil de alcanzar, bastaría con consumir hortalizas en el

primer plato y acompañando a los segundos, tanto en la comida como en la cena.

Convendría al menos que una ración fuese de ensalada porque ésta es la forma en

que mejor se preservan todos sus nutrientes. Para entenderlo mejor, sería suficiente

con hacer un planteamiento similar al que se expone a continuación: espinacas (200

gramos) con garbanzos y lomo con pimientos (50 gramos) en la comida y en la cena,

un puré de patata y verdura (150 gramos) y pescado acompañado de un tomate de

ensalada (120 gramos). Todo ello lleva a resaltar la importancia que tiene seguir

poniendo en marcha campañas para el fomento de un mayor consumo de hortalizas

frescas.

124

36

Page 136: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.2. Valores de las verduras

Las verduras poseen una bajo contenido de proteína (20%) y de grasa, poseen bajo

contenido calórico: entre los 20 Kcal./100g de los espárragos hasta los 60 Kcal./100g

de las habas. Las vitaminas (generalmente A y C) y minerales, y la fibra (celulosa,

hemicelulosas y lignina), el resto es 80% de agua, poseen cantidades de calcio entre

50-150 mg/100g (acelgas, lechuga, espinacas), la mayoría de los vegetales

contienen mucho potasio y poco sodio.

Las verduras se encuentran en el segundo nivel fundamental de la pirámide de los

alimentos. Además de aportar micronutrientes, aportan hidratos de carbono de

absorción lenta y fibra dietética. Deberían ingerirse de cinco a seis porciones de

verdura al día; equivaliendo una porción de verdura a media taza de vegetales

verdes cocinados, o enlatados, a una patata, o a una zanahoria.

4.3. Origen de algunas verduras.

La Zanahoria: Es una especie originaria del centro asiático y de la zona este del

Mediterráneo donde se puede encontrar en forma

espontánea. Afganistán sería el centro de origen

exacto, debido a la mayor diversidad de formas

silvestres que se encuentran en ese país, y el resto de

las áreas de la zona señalada serían centros

secundarios de diversidad y domesticación.

Fue cultivada y consumida desde la antigüedad por griegos y romanos. En una

pintura bien conservada en Pompeya se pueden ver raíces de zanahorias en

manojos junto a otras hortalizas.

En la Roma Antigua no era una hortaliza muy popular, debido a que no la

consideraban muy saludable, motivo por el cuál, los romanos, no la difundieron por

el resto de Europa.

125

37

Page 137: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Los árabes, desde el Norte de África la llevaron a España, desde donde fue

introducida al resto de Europa. En el siglo XIV había llegado ya a Gran Bretaña,

pero tendrían que pasar más de cien años para que el cultivo tomara cierta

importancia. Durante estos años se cultivaban variedades morada, blanca y

amarilla, sin embargo no fue hasta el siglo XVII cuando los horticultores holandeses

produjeron una zanahoria anaranjada (precursora de nuestras variedades actuales)

que contenía gran cantidad de caroteno y además retenía su color durante la

cocción.

Papa: El origen de la papa empieza hace unos 8000

años al lado del lago Titicaca, que está a 3800

metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los

Andes, América del Sur, a la frontera de Bolivia y

Perú. En el continente Americano hay unas 200

especies de papas silvestres. Los Incas adoptaron y

mejoraron los primeros productos agrícolas y le dieron mucha importancia al maíz.

Pero la papa fue la elegida para la seguridad alimentaria de su imperio. Ellos

utilizaban terrazas agrícolas echas con cimientos de roca y arcilla donde cultivaban

hortalizas y verduras.

Los indios hicieron experimentos botánicos en su época, y aprendieron a producir

enormes cosechas de papas en pequeñas terrazas de tierra, con la papa desecada

y congelada, hacían el llamado Chuño. La Papa que se cultiva cerca del lago

Titicaca, se denomina “mamá Jatha” o madre del crecimiento. El nombre científico

de la papa es “SalaumTuberosum L”.

Berenjena: La berenjena se cultivaba en China e India

en el siglo V, pero no se introdujo en el sur de Europa

hasta el siglo XII. Los países productores incluyen los

de la zona mediterránea, China y Japón.

126

38

Page 138: Reyna Dorotea Agustín Martínez

El Repollo: Es originario de Europa, principalmente de la

ribera oriental del Mediterráneo, aunque también se

conoce desde muy antiguo su cultivo y consumo en

países como Dinamarca o Inglaterra.

Probablemente ya fuera consumido por los egipcios

alrededor del año 2500 a.C. (aunque la variedad de repollo chino era cultivada hace

más de 6.000 años), así como por griegos y romanos posteriormente. Serían estos

últimos quienes lo utilizarían como digestivo, paliando los efectos que deja tomar

alcohol en exceso, el repollo se extendería a diferentes regiones.

Apio: Las regiones templadas de Europa y Norte América son las mayores

productoras y comercializadoras de apio. Las

variedades que muestran tonalidades de verdes pálidos

han incrementado su mercado, disminuyendo las ventas

de otras con colores intensos. Los distintos gustos

europeos hacen que las producciones de países como

Francia, España e Italia apenas compitan entre sí ya que cultivan diferentes tipos

de apio (por ejemplo en Gran Bretaña se prefiere el apio verde pálido y en Francia

el blanco). Las exportaciones españolas, donde se comercializa mayoritariamente

apio verde, van dirigidas a Reino Unido (70 %), Francia (10-15%) y otras naciones

como Italia, Suecia o Alemania.

El Tomate: Deben existir miles de platos en los que el tomate

es el ingrediente principal o el elemento clave. Debido a su

color, sabor y versatilidad, el tomate ha recorrido un largo

camino desde las antiguas civilizaciones aztecas hasta

convertirse en un elemento omnipresente en las cocinas de

hoy.

Muchos de los platos más comunes y deliciosos que se preparan actualmente se

remontan a tiempos antiguos y al intercambio de plantas alimenticias entre el Viejo

y el Nuevo Mundo. El tomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por

127

39

Page 139: Reyna Dorotea Agustín Martínez

los aztecas en México. La palabra azteca "tomatl" significaba simplemente "fruta

hinchada" y los conquistadores españoles lo llamaron "tomate". El tomate, junto con

el maíz, la patata, el chile y la batata fueron introducidos en España a principios del

siglo XVI gracias a los viajes de Colón.

El Brócoli: El origen del brócoli o brécol se asienta en los

países con climas templados a orilla del Mediterráneo

oriental, en Oriente Próximo. La Península de Anatolia,

Líbano o Siria acogerían los primeros ejemplares de esta

planta provenientes de una especie silvestre común con las

coles y coliflores.

Durante la época de dominio del Imperio Romano, esta verdura llegaría hasta la

Península Itálica donde fue cultivada para consumo, llegando a ser muy popular en

el país trasalpino. Pero sería mucho más tarde, a mediados del siglo XX, cuando su

producción se desarrollaría en Europa. En la actualidad su cultivo se extiende por

en Europa, diversas naciones asiáticas donde destaca Japón y en Estados Unidos.

Este último país es el mayor productor mundial, gracias a las plantaciones ubicadas

en California, que poseen un clima muy similar al del arco mediterráneo.

En España el cultivo de brócoli adquiere especial importancia en el sureste,

comercializándose la producción en los mercados de Barcelona o Valencia, desde

donde se distribuye al resto de la península y al extranjero.

La Coliflor: El origen de la coliflor está ligado al mar

Mediterráneo, concretamente a su vertiente oriental,

donde se encuentran Asia Menor, Líbano y Siria como

referentes históricos de esta verdura.

En la actualidad existen otras hipótesis que la asocian a

una única especie proveniente de la forma silvestre, introducida en esta área desde

la fachada atlántica europea. Al igual que ocurre con otros alimentos, en un

principio era utilizada simplemente como fármaco natural para aliviar los dolores de

128

40

Page 140: Reyna Dorotea Agustín Martínez

cabeza o la diarrea. Serían los romanos quienes comenzaron a cultivarla para su

producción, comercialización y consumo. Así, debido a las innumerables conquistas

durante su época imperial y al rico comercio que mantenían, la introdujeron en

algunos países ribereños del Mare Nostrum.

No obstante aún pasaría algún tiempo para que las naciones punteras de Europa

como Francia e Inglaterra generalizaran el cultivo de esta planta, concretamente en

el siglo XVI, llegando a España durante el XVIII.

El Chile Dulce: Los chiles han formado parte de la dieta humana en América desde

al menos el 7500 a. C. Cristóbal Colón fue uno de

los primeros europeos en encontrarlos (en el caribe),

y los llamó «pimientos» por su sabor, parecido al de

la pimienta negra usada en Europa, del género Piper,

y que era una de las razones de sus viajes: encontrar

una ruta hacia el Oeste para llegar a las Indias y a sus codiciadas especias, en

particular la pimienta.

A diferencia de otras plantas comestibles provenientes de América, que tardaron

décadas en ser aceptadas por los europeos, los chiles conocieron una rápida

difusión mundial tras su introducción en España por Colón en 1493.

El chile se integró de una forma muy útil a la cocina española y del resto de Europa

(y especialmente la italiana), en gran medida para los embutidos, ya que según

crónicas y textos del siglo XV, éstos antes usaban solo pimientas y vinagre para

conservar los rellenos (de forma parecida a los salchichones que se elaboran en

diversas regiones y países). Es común, pero no generalizado, que en España se

denomine pimiento a los chiles de las variedades que sólo condimentan pero que

no producen ardor, y guindilla a las picantes.

42

129

41

Page 141: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Nombre de la actividad

Soy señor tomate

Tipo de actividad

De aula

Recursos

Humanos

Maestro

Alumnos

Materiales: Cartón, pegamento, papel china de diferentes colores, imágenes de verduras

Instrucciones: Me integro a grupos de 5 integrantes presento una verdura y explico sobre su origen.

Materiales: Papel, Imágenes de Verdura, Imagen de Olla.

Instrucciones: Pegar una olla en la pizarra, y cada niño pasa a colocar una verdura a la olla y explica su valor nutritivo.

130

42

Page 142: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Inculcar nuevos hábitos de alimentación en los alumnos, para lograr un cambio de

vida, dándole uso y tomándole importancia al módulo pedagógico sobrelos beneficios

del huerto escolar.

Conocer la importancia sobre los huertos escolares y el manejo de la siembra de

verduras para ayudar a mejorar la salud en los alumnos.

Fortalecer el interés en los maestros para orientar a los niños en la siembra de

verduras que ayudan a mejorar la alimentación y cuidar la salud.

131

43

Page 143: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Continuar con el proyecto para el buen fortalecimiento de la propuesta y mejorar la

calidad de vida de los alumnos.

Interesarse sobre la importancia del manejo de los huertos escolares para cuidar el

bienestar de su salud.

Darle seguimiento a los cultivos de verduras para lograr una buena alimentación y

mantener una dieta equilibrada.

42

132

44

Page 144: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Abono (o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la

calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas.

Antioxidante: Es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras

moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una

sustancia a un agente oxidante.

Barro: Es una mezcla semilíquida de agua y tierra compuesta por sedimentos,

partículas de polvo y arcilla.

Característica: Designa a aquella cualidad que facilita la identificación de algo o de

alguien y por caso lo diferencia de sus semejantes.

Carbohidratos: Son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son

solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo

funcional aldehído.

Carbono: Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Como miembro

del grupo de los carbono ideos de la tabla periódica de los elementos. Es sólido a

temperatura ambiente.

Cítricos: Designa las especies de grandes arbustos o arbolillos perennifolio (entre 5 y

15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen un alto contenido en

vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese típico sabor ácido tan

característico.

133

45

Page 145: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cosechar: Se refiere a la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos

en la época del año en que están maduros.

Crecimiento: Es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia

a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir

aumento en sentido simbólico.

Fibra: Se puede definir como la parte de las plantas comestibles que resiste la

digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una

fermentación parcial o total en el intestino grueso.

Hidrato: es un término utilizado en química orgánica y química inorgánica para indicar

que una sustancia contiene agua.

Hierba: Es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de

las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo

sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz

Hortalizas: Son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que se cultivan

generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea

de manera cruda o bien cocinada.

Huerto: Es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se

encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar.

Jardín: Es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible

añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los

sentidos.

Laboratorio: Es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar

investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o

técnico.

134

46

Page 146: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Metabólico: Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a

escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer,

reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos

Metabolismo: Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-

químicos que ocurren en una célula y en el organismo.

Minerales: Es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen normalmente

inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites) y

cuyos átomos poseen una disposición ordenada

Nutriente: Sustancia que asegura la conservación y crecimiento de un organismo.

Nutritivo: Sirve para proporcionar alimento.

Orgánico: Son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo

un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos".

Organismo: Conjunto de los órganos que forman un ser vivo: el organismo de los

recién nacidos es muy delicado.

Parcela: Hace referencia a una pequeña porción de terreno (proveniente de otro más

grande) que puede ser utilizada para diferentes motivos. Se usa frecuentemente en las

construcciones urbanísticas.

Plaga: Es a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales u otros

organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de perjuicios.

Preparación: Acción que consiste en arreglar o disponer las cosas necesarias para

realizar algo.

135

47

Page 147: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Riego: Consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro

de agua que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en

jardinería.

Selección: Acción y efecto de elegir a una o varias personas o cosas entre otras,

separándolas de ellas y prefiriéndolas.

Semilla: Es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una

nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que

por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla).

Siembra: Es el proceso de colocar semillas, con el objetivo de que germinen y se

desarrollen plantas.

Terreno: Extensión de tierra, especialmente cuando está delimitada por algo.

Vitaminas: Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al

ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto

funcionamiento fisiológico.

136

48

Page 148: Reyna Dorotea Agustín Martínez

AÑORGA, Joaquín.1967. Conozca su Idioma, Cuarta edición. Minerva Books, Ltd. New

York.

BEJARANO, M. Cesar A., Castillo S, Carlos F, Pardo M. Libia P. 1995. Descubrir 6,

Segunda Edición. Grupo Editorial NORMA S.A., Colombia.

BARCELOCOLL, J. gn RODRIGO, B, SASBATEGARCIA, A & R. SANCHEZTAMES.

1983. Fisiología Vegetal. Ed. Pirámides, SA Madrid BESNIER ROMERO. F 1989.

Curriculum Nacional Base, Cuarto Grado Primario

Enciclopedia de las plantas de interior, autor Nico Verculen. Editorial Libsa

Sexto unificado, un esfuerzo guatemalteco para la excelencia educativa.

Semillas Biológicas y Tecnología. Autor Fernando Besnier Romero. Editor Mundo

Prensa 1989. ISBN 8471142562, 9788471142566. No. De página 637.

137

49

Page 149: Reyna Dorotea Agustín Martínez

http://www.monografias.com/trabajos96/huerta-escolar/huerta-escolar.shtml #ixzz4MtaQo1TV

http://www.liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/berenjena.html

http://www.monografias.com/trabajos104/beneficios-huertos-escolares-educacion-

secundaria/beneficios-huertos-escolares-educacion-secundaria.s

http://quijotediscipulo.wordpress.com/2010/12/04/de-membrilla-del-tocon-a-membrilla/

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20155-

detalle_reportajespadre

http://www.naranjasconsabor.com/blog/10-beneficios-de-comer-verduras/

http://www.visitacasas.com/jardin/eligiendo-un-lugar-ideal-para-su-arbol-frutal/

http://es.wikipedia.org/wiki/Fruta

http://www.cocinadehogar.com/recetas-con-vegetales/propiedades-nutritivas-de-frutas-

y-verduras.html

http://www.monografias.com/trabajos96/huerta-escolar/huerta-escolar.shtml

114

138

50

Page 150: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CAPÍTULO V

PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1. Evaluación del diagnóstico

Durante el proceso del diagnóstico se recabo de forma detallada toda la información

general de la institución; previo a la realización del proyecto se logró recopilar todos

los problemas que se encuentran en dicha institución. Se realizó a través de la

técnica de la observación, encuestas, entrevista y utilizando la guía de análisis

contextual e institucional; mediante esta información se tuvo como indicadores un

listado de problemas o carencias a nivel local en especial de la Escuela Oficial

Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia de San Luis Jilotepeque departamento de

Jalapa según la información recolectada la finalidad institucional de acuerdo a los

objetivos planteados permitió seleccionar y priorizar los problemas para darle

solución, siendo a la vez 1) La elaboración de un módulo para el beneficio de los

huertos escolares 2) Reforestación del área de terreno municipal en el Municipio de

San Luis Jilotepeque departamento de Jalapa.

Al analizar cada uno de ellos, se seleccionó el más adaptado a los recursos de la

epesista, llevando a cabo su realización. Teniendo como resultado la base para dar

inicio con el proceso del informe

5.2. Evaluación de la fundamentación teórica

Para evaluar la fundamentación teórica se recurrió a varios aspectos que el

estudiante debía evidenciar a través de la asimilación de conceptos. Al observar las

respuestas de los indicadores la evaluación de la fundamentación teórica el 100%

de los objetivos planteados fueron alcanzados, por lo que se contó con la

participación y colaboración de las personas involucradas, se determinó una serie

de actividades para alcanzar las metas propuestas.

139

Page 151: Reyna Dorotea Agustín Martínez

5.3. Evaluación del perfil

El perfil hace constar los requisitos necesarios que debe tener la institución para

llevar a la ejecución el proyecto. Es uno de los capítulos indispensables para

conocer y describir la estructura física de la institución en la que se está llevando la

realización de los datos requeridos, focalizando de esta manera la importancia del

proceso de actividades del perfil. El proceso de actividades del cronograma. Se

estableció la viabilidad y factibilidad del proyecto, así como las posibles soluciones al

problema de inexistencia de módulo.

5.4. Evaluación de la Ejecución

En la ejecución fue necesario realizar un diagnóstico para verificar los problemas o

necesidades que existían en la institución, obteniendo como resultado que no

cuenta con huertos escolares creando así una prioridad de elaborar un módulo para

los beneficios del huerto, con el objetivo principal de reconocer la importancia de las

verduras como una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su

salud. Se reproducen catorce módulos para despertar iniciativa a los docentes y

alumnos, logrando una buena aceptación, teniendo resultados positivos en la

expectativa de la epesista.

140

Page 152: Reyna Dorotea Agustín Martínez

5.5. Evaluación Final

Los logros fueron satisfactorios, los objetivos se alcanzaron mediante la técnica de

observación con su herramienta la lista de cotejo, la entrevista; con su herramienta

el cuestionario, la guía de análisis contextual, con sus ocho sectores para la

institución patrocinante, y para la patrocinada, técnicas de observación, FODA y

entrevista. Se logró elaborar un módulo para los beneficios de los huertos escolares

en la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, del municipio de

San Luis Jilotepeque, Jalapa. Logrando los objetivos y las metas trazadas como

resultado se presentan el informe de la investigación ejecutada en cada una de las

etapas, realizada en la institución educativa, proporcionando a dicha institución la

dotación de 14 ejemplares del módulo, sobre la importancia de huertos, tomando en

cuenta las capacitaciones a los docentes y alumnos. Logrando una respuesta

positiva de los docentes y alumnos, en la colaboración de la implementación de

huertos dentro de la institución. También en las diferentes etapas del proyecto y

obteniendo una serie de conocimientos con la estudiante epesista, enfocados en el

módulo para la importancia de huertos escolares.

141

Page 153: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CONCLUSIONES

Se elaboraron módulos, diseñados en cuatro unidades para los beneficios de los

huertos escolares con satisfacción, conviviendo epesista, alumnos y maestros de la

Escuela Oficial Urbana de Varones “Adolfo Vides Urrutia” Barrio El Calvario, San

Luis Jilotepeque, Jalapa.

Se socializó el módulo para los beneficios de huertos escolares con director,

docentes y alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana de

Varones “Adolfo Vides Urrutia” Barrio El Calvario, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Se capacito a los docentes del establecimiento y alumnos de cuarto primaria a

través de 4 talleres en el salón de usos múltiples del establecimiento sobre el

cuidado del medio ambiente y beneficios de los huertos a través de siembra de

hortalizas.

Se desarrollaron actividades relacionadas a la creación del huerto escolar

sembrando distintas clases de semillas de hortalizas con maestros y alumnos de

cuarto primaria. Mejorando así el nivel de aprendizaje del personal docente y

alumnos, identificando la cosecha de hortalizas que son fuente de alimentos para

mejorar la dieta de los niños y su salud.

Se plantaron 600 árboles de pino con el apoyo de la municipalidad e instituciones

educativas en el lugar del pinal, de San Luis Jilotepeque, Jalapa, para contribuir a

la protección del medio ambiente.

142

Page 154: Reyna Dorotea Agustín Martínez

RECOMENDACIONES

Que la comunidad educativa de la Escuela Oficial Urbana para Varones” Adolfo

Vides Urrutia” de San Luis Jilotepeque utilicen adecuadamente el módulo para los

beneficios de los huertos escolares con el fin primordial de que lleven a la práctica

los conocimientos.

Que el personal docente de la institución vele por la aplicación del módulo con la

comunidad educativa.

Que los docentes orienten a los alumnos sobre los cuidados de los arboles

sembrados y así proteger el medio ambiente.

Que la municipalidad de San Luis Jilotepeque impulse programas en relación al

cuidado del medio ambiente.

143

Page 155: Reyna Dorotea Agustín Martínez

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Ramírez, Jaime Jaramillo. Guía de gestión de proyectos. Editorial Guadalupe.

Ltda. Santa Fe. Bogotá, Colombia. 1998.

Bosco Bernal, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos.

Segunda edición UNESCO. San José, Costa Rica. 1993.

Méndez Pérez, José Bidel. Elemento Propedéutico. Editorial universitaria. USAC

2009.

Ministerio de ambiente y recursos forestales (MARN).

PEI de la Escuela Oficial Urbana para Varones.

POA Municipalidad de San Luis Jilotepeque.

144

Page 156: Reyna Dorotea Agustín Martínez
Page 157: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Plan de la etapa de diagnóstico

I Parte informativa

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia del municipio de San Luis

Jilotepeque, departamento de Jalapa.

II Justificación

Se realizara el diagnostico con el objetivo de recabar información que define la situación

interna y externa de la Escuela Oficial Urbana para niñas del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

III Objetivo general

Identificar carencias estructurales y funcionales de la Escuela Oficial Urbana para

Varones Adolfo Vides Urrutia del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de

Jalapa.

IV Objetivos específico

Priorizar y delimitar los problemas del establecimiento.

Ayudar a la formación integral de los niños en Guatemala para crear una sociedad

preparada y competitiva ante los desafíos de los nuevos tiempos.

V Actividades

Recopilación de información

Elaboración de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Procesamientos de datos

Lista de análisis de problemas priorizados

Elaboración de informe

VI Recursos

Humanos: Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía, Asesor, Director

Materiales: Lapiceros, hojas, papel bond

Page 158: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Plan de capacitación

Parte Informativa:

Institución Patrocinante:

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Institución Beneficiada:

Escuela Oficial Urbana Para Varones Adolfo Vides Urrutia, del municipio de San Luis

Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Temática a Capacitar:

Desarrollo del módulo pedagógico para los beneficios de los huertos escolares .

Dirección:

Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Fecha:

10 de marzo de 2016

Duración:

Dos horas.

Lugar donde se capacitara:

En el aula de cuarto grado primario de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo

Vides Urrutia, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Hora:

3:00 pm a 5:00 pm.

Responsables:

Estudiante Epesista

Cantidad de docentes a capacitar

1 docente y 1 director

Cantidad de Alumnos a Capacitar

13 alumnos

Objetivo:

Socializar con los alumnos y maestros de la institución, la aplicación, manejo y cuidado

del módulo pedagógico, acerca de la importancia de huertos escolares.

Page 159: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Objetivos Contenido Actividades Tiempo Recursos

Que los maestros y alumnos conozcan el módulo pedagógico.

Orientar y dar seguimiento en el proceso de aplicación del módulo pedagógico a los docentes y alumnos.

Durante el desarrollo del contenido propiciar la participación activa tanto de los docentes como de los alumnos.

Que los docentes y alumnos le den secuencia a la utilización del módulo pedagógico.

1. Las verduras 2. Tipos de

verduras 3. Composición de

las verduras. 4. Clasificación de

las verduras según su olor.

5. Proceso de

crecimiento de las verduras.

6. Beneficios al

consumir las verduras.

7. Uso de las verduras.

8. Conservación y

almacenamiento

Bienvenida

Dinámica “la papa caliente”, el capacitador hace preguntas a quien le queda la papa, sobre qué tipos de verduras pueden sembrarse en un huerto.

“lluvia de ideas” el capacitador pide ideas sobre la protección y mantenimiento de las verduras.

Entrega de ejemplares del módulo pedagógico a docentes participantes.

Explicar el contenido del módulo pedagógico.

Brindar los lineamientos necesarios y factibles

2 minutos 5 minutos 10 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos

Módulos pedagógicos Pliegos de papel construcción. Tijeras Goma. Crayones Pizarrón Marcadores Maskingtape Hojas papel bond Diccionario

Page 160: Reyna Dorotea Agustín Martínez

f). _____________________________ f) _____________________________________

Prof. Ángelo Enrique Guerra Portillo. P.E.M. Reyna Dorotea Agustín Martínez.

Director del Establecimiento. Epesista

Que los alumnos junto con los docentes profundicen y pongan en práctica el módulo pedagógico

.

al personal capacitado, de cómo utilizar el módulo pedagógico.

Refacción.

Planificar una exposición detallada utilizando contenido del módulo.

Exponer la planificación.

Análisis del módulo.

Los docentes comparten experiencias.

Lluvia de ideas.

Despedida.

10 minutos 10 minutos 10 minutos 15 minutos 5 minutos 5 minutos 5 minutos

Page 161: Reyna Dorotea Agustín Martínez

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN

PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD:

1. Área Geográfica:

1.1. Localización; San Luis Jilotepeque, es un municipio que pertenece a la cabecera

departamental de Jalapa, ubicado en el nororiente del país, con una distancia de

41 kilómetros de la cabecera departamental y a 188 kilómetros de la ciudad

capital vía la Arenera, Jutiapa, a 214 kilómetros vía Chiquimula y a 136 kilómetros

vía Sanarate, Jalapa.

1.2. Tamaño; El municipio de San Luis Jilotepeque tiene una extensión territorial de

296 Kms cuadrados ocupando el 14.50% del territorio de Jalapa, siendo el tercer

municipio de mayor tamaño del departamento, solo es superado en extensión

territorial por Jalapa y San Pedro Pinula.

1.3. Clima; su clima es cálido en los meses de marzo a septiembre y frio durante los

meses de octubre a febrero, seco en la mayoría de la población tanto urbano

como rural excepto las aldeas, montaña, La Lagunilla y el Camarón que hace un

clima frio. Ya que se encuentran a 1,450 mts. sobre el nivel del mar, con dos

estaciones durante el año claramente definidos: Invierno, verano.

1.4. Suelo; En gran porcentaje es forestal posee tierra fértil, en la que se cultiva maíz y

fríjol etc. El uso actual de los suelos en el municipio de San Luis Jilotepeque son

agrícolas y ganaderos, desplazando poco a poco el área boscosa. Los suelos del

municipio en gran porcentaje son eminentemente forestales, por contar con un

gran ramal de las sierra de las minas siendo un hábitat ideal para el bosque de

pino, encino, roble y otros especies.

Page 162: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.5. Principales Accidentes;

Montañas: Los Uriles, el Cerro sipac, el Cerro el Tambor, la lagunilla, el pelillal, La

loma de Dolores, Cerro redondo, parte de Sierra de las Minas. Ríos: Zarco, Los

Amates, Culima, Pampacaya, Los encuentros, San Marcos, Cushapa, El limón,

Songotongo, El Camarón, Los Trapichitos, El Agua Caliente.

Quebradas: El Atonal, Cerro Redondo, El Cadejo, El Piro, Cerro Partido, Zapotal,

Pansigüis.

Parajes: Los Encuentros, La Coscolota.

Volcanes: Ninguno.

1.6. Recursos Naturales;

Bosque de la Sierra de las Minas: situado en el lugar conocido como el pinal (pino,

roble y encino).

Ríos: Situado en las aldeas de Los Amates, Culima, Pampacaya y Songotongo.

Fauna: Las especies más representativas de animales aves, son conejos,

tacuazines, zorrillos, onzas, gatos de monte, lagartijas, garrobos, iguanas,

serpientes.

2. Área Histórica:

2.1. Primeros Pobladores:

En la localidad de San Luis Jilotepeque han coexistido dos culturas que, sin

embargo, a lo largo del tiempo no se han fusionado de una manera directa, cosa

que ha sido de fuertes estudios por investigadores como Melvin Tumin y John

Gillin. Estas dos culturas son los ladinos y los indígenas de la etnia Poqomam.

Los primeros pobladores de San Luis Jilotepeque, pertenecían a la etnia

Poqomam. Según Rubén Reyna en su libro la ley de los santos, "los Poqomames

habiendo vivido en la región de Verapaz y habiendo fundado la ciudad de

Nimpoqom controlaron la región del río Motagua pero fueron sacados de ésta por

Page 163: Reyna Dorotea Agustín Martínez

los Poqonchí y de allí se establecieron en los valles de Mixco, Petapa, Chalchuapa

y San Luis Jilotepeque".

Esta expulsión explica el hecho de que las áreas actuales de Jalapa, Mixco y

Chinautla así como las localidades ubicadas al pié del volcán pacaya, es decir,

Amatitlán, Petapa y Palín, son centros de población nativa, que están

emparentados lingüísticamente.

Según Claudia Dary y Araceli Esquivel, haciendo referencia a miles, l983, pp.22:

"a la llegada de los españoles el área Poqomam era mucho más extensa, sin

embargo después de la colonia ésta se fue contrayendo, de tal manera que en el

siglo XVI los hablantes de poqom se ubicaban al sur del río Motagua. tenían como

vecinos al norte a los Chortis, y al sur a los Pipiles y Xincas, en la parte

suroccidental del Salvador existían algunos pueblos pequeños Poqomames como

Chalchuapa en un área que era fundamentalmente dominio pipil. Se atribuye a los

Pipiles asentados en la cuenca del Motagua, particularmente en Acasaguastlán el

haber separado el grupo poqom en varios pueblos (norte y sur). El Poqom o

Poqomam es probablemente la lengua que, más padeció el contacto con el

castellano, ya que perdió un gran territorio de influencia, un territorio que no sólo

ganó el castellano, sino también el Chortí, el Xinca y el Náhuatl. (Solano, 1974,

pp.216)".

Al poniente de la actual cabecera municipal existen restos de una antigua

población que hace pensar que fue allí donde se establecieron los primeros

ocupantes de estas tierras. Este lugar fue visitado por el Lic. Antonio Goubaud

carrera, quien hizo una breve reseña indicando que allí se encuentra el sitio

arqueológico el Durazno, que posee ruinas que en la actualidad son una serie de

montículos que se cree sean tumbas y son la única prueba de lo anteriormente

expuesto.

Page 164: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Por la situación en posición estratégica de lo que se conoce como sitio

arqueológico el durazno, probablemente pertenezca a la época histórica, las

pirámides gemelas que existen aquí tal vez den un indicio de la influencia tolteca

en este sitio.

ACERCA DE LOS LADINOS

Los primeros pobladores ladinos de San Luis Jilotepeque, por simple deducción no

pudieron existir antes de 1530, ya que fue en este año en que llegaron los

conquistadores. Sin embargo, en el año de 1769 el arzobispo Cortes y Larraz, en

su "descripción geográfica y moral de la diócesis de Guatemala" menciona al

poblado con habitantes únicamente de raza indígena. No se tiene registro de la

fecha exacta en la que ya existían ladinos en San Luis Jilotepeque, esto, a raíz de

que las familias de esta raza no tienen genealogía o tradiciones que vayan más

allá de 120 años atrás. Entonces se deduce que la población ladina empezó a

habitar o simplemente a ser significativa hace 150 años aproximadamente.

2.2. Sucesos Históricos Importantes;

1,930 se funda el pueblo de San Luis Jilotepeque que perteneciendo a la provincia

de Chiquimula.

1,973 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del departamento de Jalapa.

1,976 Un terremoto sacude el poblado.

1,996 Fenómeno Mich causa desastres en la aldea Los Amates.

2,005 Es declarado Municipio Amigo de la Paz, por la SEPAZ.

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

Presentes:

Prof. Luis Fernando Sanchinell Palma, Alcalde Municipal.

Lic. Efraín de Jesús Salazar Vides, actual Director Departamental de Educación de

Jalapa

Lic. Efraín de Jesús Lemus Calderón, actual Supervisor Educativo Municipal.

Page 165: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Lic. Juan Jubencio López Matías, actual Coordinador Técnico Pedagógico

Prof. Carlos Alberto Pinto Abzún (Ex Gobernador Departamental).

Fredy Adolfo Gálvez, Cantautor. Escritor del corrido a San Luis Jilotepeque

Domitila Lemus, Escritora.

Pasados:

José Rodríguez Cerna, Poeta y escritor sanluiseño.

Víctor Sandoval, Escritor y ex diputado.

Federico Morales Aguilar, (la Chapuda Morales) fue seleccionado Nacional de

Fútbol.

Ismael Cerna, Poeta y escritor.

Ronal Bollat Sandoval, fue seleccionado Nacional de Básquetbol.

José René Urrutia, Pionero del fútbol en San Luis Jilotepeque

2.4. Lugares de orgullo local;

Su majestuosa Iglesia tipo Colonial, que data de hace 450 años aproximadamente,

con su excelente estado de conservación. Misma que recibió el título de Maravilla

No.1 del departamento de Jalapa, en un certamen a nivel nacional.

Otro tipo de escultura propio de nuestro municipio es la elaboración de piedras de

moler, la función de las cuales es de afinar la masa hecha con maíz, para elaborar

tortillas, que son la base fundamental de la alimentación en todo Guatemala.

Además se hacen de esta misma materia morteros y filtros de agua. Toda la

materia prima para estas esculturas se extrae en un lugar llamado: "La Cantería"

ubicado al oriente de la cabecera del municipio.

El Edificio Municipal, La Iglesia del Bo. el Calvario, el Agua Caliente, El río los

Amates, El Puente Songotongo, Aguas Termales de la Aldea los Ángeles.

Page 166: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Área Política:

2.5. Gobierno Local;

El actual Concejo Municipal fue electo para el período de gobierno del 15 de enero

2012 al 14 de enero del 2016 se integra de la siguiente manera.

Prof. Alcides Benjamín Sanchinel Palma Alcalde Municipal

Prof. Armando Ottoniel Portillo Arreaga Concejal Primero

Prof. Carlos Humberto López Rodríguez Concejal Segundo

PC. Rudy Alberto Samayoa Concejal Tercero

Sr. Mario Portillo Concejal Cuarto

Prof. Flavio Damián Pérez Concejal Quinto

Br. Francisco Armando Ventura Síndico Primero

Br. Antonio Juárez Marroquín Síndico Segundo

2.6. Organización Administrativa;

Zona: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Barrios: El Centro, La Bolsa, Santa Cruz, El Calvario, El Llano, San Sebastián, Los

Izotes.

Aldeas: Pampacaya, Lagunilla, Palo Blanco, Los Trapichitos, San José Las Pilas,

El Paterno, Los Ángeles, Cushapa, Culima, Songotongo, Valencia, San Felipe, Los

Amates. Los Olivos, La Encarnación, El Camarón, Pansigüis, El Zapote,

Chagüitón, La Montaña.

Caseríos: Tierra Blanca, El Pelillal, Zanja de Agua, Cero redondo, San Antonio, El

Potrerío, Las mesas, Las Mesonas, California, Los Magueyes.

2.7. Organizaciones Políticas;

Unión del Cambio Nacionalista UCN

Gran Alianza Nacional GANA

Unidad Nacional de la Esperanza UNE

Visión con Valores VIVA

Page 167: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Partido Patriota PP

2.8. Organizaciones Civiles Apolíticas;

Comité Central de Feria Patronal.

Comité de la Pólvora y la Artillería.

Comité de Ganaderos y Agricultores.

Comité Pro – Cultura del Área Poqomam.

Cofradía de Pólvora y Artillería.

Cofradía los Siete Cabrillos.

Cofradía de Agua Bendita.

Organización de Mujeres Ruqux Uleu.

Grupos de Alcohólicos Anónimos

Comité Procultural Waqxajib’ Q’anil

Comité de Desarrollo Educativo Oxlajib’ B’ee

3. Área Social:

3.1. Ocupación de los Habitantes;

Agricultores

Artesanos

Comerciantes

Ganaderos

Profesionales

Obreros

Pilotos de Buses y Moto taxis

Curanderos, Comadronas

Panaderos

Granjeros

3.2. Producción y Distribución de Productos;

Maíz

Page 168: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Fríjol

Cántaros

Piedras de Moler

Filtros

Pan

Frutas, Verduras y Legumbres.

Ganado vacuno y porcino

Aves de Corral

3.3. Agencias Educacionales:

3.3.1. Escuelas;

Escuela Oficial Urbana Para Niñas

Escuela Oficial Urbana Para Varones “Adolfo Vides Urrutia”

Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio Santa Cruz

Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio El Llano

Escuela Oficial Urbana Para Párvulos

Escuela Oficial Urbana Mixta Tierra Blanca

3.3.2. Colegios;

Colegio Dr. Pedro Molina

Colegio Particular Mixto Bilingüe Nab’al B’ee

Colegio Particular Mixto Bet-el.

3.3.3. Institutos de Nivel Medio;

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

Instituto Mixto de Educación Diversificada Por Cooperativa.

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica

Instituto Nacional de Educación Básica

Page 169: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Instituto Nacional de Educación Diversificada

3.3.4. Academias Educativas;

Academia Comercial de Mecanografía “Lisandro Sandoval”

Academia Comercial de Mecanografía “San Luis”

Academia de Computación Nab’al B’ee

Academia de Computación Milenium

Academia de Computación de IMED e IMEB

Academia de Corte y Confección “Brisas del Campo”

Academia de Corte y Confección “Nim Ixiim”

3.4. Otras:

3.4.1. Agencias Sociales de Salud y otros;

Centro de Salud

Centro Naturista Flores Blancas

Centro Naturista Hermano Pedro

Centros Naturistas

Clínicas Médicas Casa Parroquial

Clínicas Médicas Santa Ariadna

Farmacia de la Comunidad

Farmacia de ayuda social

3.4.2. Vivienda (tipos);

Adobe

Block

Bajareque

Ladrillo

Teja

Lámina

Page 170: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Terraza

3.4.3. Centros de Recreación;

Cancha de Básquetbol

Campo de Fútbol

Parque Central

Río de Culima, Songotongo, Los Amates

Piscinas de Cushapa

Cancha Sintética Bo. La Bolsa

Cancha Sintética Cerro Partido

Estadio Municipal José René Urrutia

Agua Caliente

Aguas Termales de Los Ángeles

3.5. Transporte;

Urbano: existen 160 moto taxis

Extraurbanos: 75 camionetas que corren a distintos lugares de nuestro país y

comunidades rurales del municipio.

3.6. Comunicaciones;

Ruta Nacional No. 18

Ruta CA – 1

Teléfono

Fax

Internet

Radios Comunitarias: Stereo Poqomam y Xilotepek Stereo

Celulares TIGO – CLARO – MOVISTAR

Cable

Canal local Sanluivisión

Page 171: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.7. Grupos religiosos;

Católicos

Evangélicos

Adventistas

Testigos de Jehová

3.8. Clubes o asociaciones sociales;

Comité de Agricultores y Ganaderos

Comité Central de Feria

Asociación de Futbol de San Luis Jilotepeque

Magisterio Sanluiseño

Asociación de Transportistas

20 Equipos de futbol masculino

8 equipos de futbol Juvenil Masculino

8 equipos de fútbol infantil Masculino

7 Equipos de fútbol Femenino.

3.9. Composición Étnica;

75% - Maya Poqomam

25% - Ladina (incluyendo el área Urbana y Rural)

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR COMUNIDAD

No existe un módulo sobre la importancia de la utilización de desechos

sólidos.

Acceso vial al municipio en mal estado.

Page 172: Reyna Dorotea Agustín Martínez

No existe mantenimiento de lugares turísticos del municipio.

No existe información objetiva histórica del municipio.

Personajes sobresalientes del municipio son desconocidos y poco valorados.

Falta de actualización geográfica.

No existen políticas municipales, sino solo partidistas.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

1. Localización Geográfica:

1.1. Ubicación (dirección);

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque, se encuentra Ubicado en el barrio el

centro de la Población de San Luis Jilotepeque, frente a la Iglesia Colonial de la

Localidad.

1.2. Vías de acceso;

Por lo céntrico del lugar cuenta con varias vías de acceso pues la mayoría

de calles y avenidas convergen en dicho lugar, incluyendo las calles de

ingreso que provienen de las cabeceras departamentales de Chiquimula y

Jalapa.

2. Localización Administrativa:

2.1. Tipo de institución;

Estatal, de Servicio

2.2. Región;

Nororiente

2.3. Área;

Urbana

Page 173: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.4. Distrito;

21 – 03

3. Historia de la Institución:

3.1. Origen;

A raíz del proceso de Colonización en el año de 1530 se construye el Edificio

Municipal, época en la cual el pueblo es fundado como partido de curato. La

colonización siguió su curso en los años subsiguientes a esta fecha de fundación y

San Luis Jilotepeque perteneció al corregimiento de Chiquimula, llegando a ser

cabecera de curato.

En el año de 1873 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del recién formado

departamento de Jalapa, por decreto gubernativo No. 170, emitido el 24 de

noviembre del mismo año, durante la administración del general Justo Rufino

Barrios.

3.2. Fundadores u organizadores;

No existen datos acerca de los fundadores de la institución, la única referencia

que se tiene es que fue fundada durante la administración presidencial de Justo

Rufino Barrios, en relación a fundadores locales no existe información alguna.

3.3. Sucesos o épocas especiales;

Por tradición oral se sabe que en dicho lugar funcionó un convento, pero no hay

pruebas escritas o científicas acerca de este hecho, acerca de su construcción

tampoco existen datos, se sabe que fue remodelado consistiendo en el cambio de

columnas originales de madera por las de tayuyo, que actualmente existen, se le

agregó la torre con un reloj y la construcción de una cárcel. Aproximadamente en

el año 1950, se vuelve a reparar pero únicamente los acabados.

Page 174: Reyna Dorotea Agustín Martínez

En el año 1985, las oficinas de la municipalidad fueron desalojadas, pasando los

servicios de la institución a un edificio privado, por motivos de remodelaciones

inconclusas en el edificio municipal.

En el año 2000 se realizaron modificaciones al edificio municipal, lo cual permitió

que nuevamente funcionara la institución en sus instalaciones originales donde se

encuentra hasta la fecha.

4. Edificio:

4.1. Área Construida;

Posee un área construida de 4,500 metros cuadrados que constituye las oficinas,

bodegas, corredor, biblioteca y salón de usos múltiples de la Municipalidad.

4.2. Área Descubierta;

Posee un área descubierta de 600 metros cuadrados que constituye el parqueo al

frente del edificio municipal y un garaje donde se guardan los vehículos de la

Institución.

4.3. Estado de Conservación;

El Edificio Municipal a pesar de ser una construcción que data de la época de la

colonización, debido a modificaciones y reparaciones actualmente se encuentra en

buen estado, aunque haya dejado de funcionar por un período de 30 años por

deterioros en su estructura.

4.4. Locales Disponibles; En cuanto a oficinas en su totalidad se encuentran en

uso, sin embargo existe un salón de Usos Múltiples disponible para la Población.

4.5. Condiciones y usos;

El edificio se encuentra en buenas condiciones a sufrido algunas

remodelaciones, sin perder de vista su valor histórico, las administraciones de

Page 175: Reyna Dorotea Agustín Martínez

paso tratan de conservar su estructura con el fin de mantenerlo como un

patrimonio cultural.

5. Ambientes y Equipamiento:

5.1. Salones Específicos;

Cuenta con un Salón donde funciona la Biblioteca del Banco de Guatemala, un

salón que permite la exposición y venta de artesanías del municipio y un salón de

usos Múltiples.

Materiales

Despacho alcalde municipal

1 Teléfono de línea (79237111)

3 sillones para recepción

1 Pabellón de Guatemala

1 Pabellón del Municipio

1 Mueble para colocar reconocimientos

1 Refrigerador

7 sillas de recepción

1 Silla giratoria

1 Escritorio de oficina

2 Libreras de madera y vidrio

Secretaría municipal

1 Teléfono de Línea

5 Archivador con gavetas

1 Máquina de escribir para uso de distintas oficinas

1 Televisor

Page 176: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1 Percoladora

1 Filtro

3 Escritorios tipo ejecutivo

1 Mesa para máquina de escribir

1 Mueble para computadora

3 Computadora

1 Impresora

2 Butacas de madera

1 Escudo de madera con el logo

Tesorería municipal

2 Archivos

1 Escritorios ejecutivos

4 Computadoras

4 Impresoras

1 Mesa Pequeña

1 Mesa grande

4 Sillas giratorias

2 Sillas Plásticas para visitas

1 Butaca

1 Silla de madera

1 Caja Fuerte

1 Teléfono

1 Escáner

1 Telefax

Oficina municipal de planificación

6 Computadoras

8 Escritorios

2 Impresoras

Page 177: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1 Fotocopiadora

1 Guillotina

3 Sillas giratorias

2 Mesas de Madera

6 Archivos con divisiones

1 Mesa y silla para dibujo

6 Sillas plásticas para visitas

Oficina de Asesoría Administrativa

2 escritorios

2 Computadoras

2 Impresoras

1 Mueble para computadora

4 Sillas para atención al público

3 Sillas Plásticas para visitas

1 Mueble de Madera para colocar documentos

1 Mueble de Metal para colocar documentos

1 Ventilador

Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia, Servicios Públicos y

Oficina de Información y Divulgación.

4 Escritorios

1 Computadora

1 Impresora

1 Archivo de 3 divisiones

3 Sillas de metal

2 Sillas plásticas

1 Estante

Oficina Municipal de la Mujer

1 Computadora

2 Escritorios

Page 178: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2 Sillas giratorias

2 Sillas Plásticas

1 Mesa de madera pequeña

3 Archivos

1 Impresora

Oficina del Juzgado de Asuntos Municipales

1 Computadora

1 Escritorio

1 Silla giratoria

1 Impresora

Biblioteca Municipal

10 estantes de metal cole beige

10 Sillas marca CECILIA

1 Mesa para conferencia de metal color café

3 estantes de metal

2000 Libros

5.2. Oficinas;

Posee 7 locales utilizadas para: Oficina de Planificación Municipal, Oficina de

Asuntos Municipales, Oficina de Administración Financiera, Secretaría, Oficina

del Adulto Mayor, Oficina de Servicios Públicos y Alcaldía Municipal.

5.3. Cocina;

No cuenta con un lugar específico para cocina debido a que no la necesita.

5.4. Comedor;

En la institución no se cuenta con local específico para comedor.

5.5. Servicios Sanitarios;

Posee dos servicios sanitarios, uno para hombre y otro para mujeres.

Page 179: Reyna Dorotea Agustín Martínez

5.6. Biblioteca;

En el edificio Municipal funciona la Biblioteca del Banco de Guatemala, la cual

es administrada en coordinación con la Municipalidad.

5.7. Bodegas;

La institución posee dos bodegas una funciona para resguardar los materiales e

implementos que se utilizan y otro como bodega de recolección de desechos.

5.8. Salón Multiusos;

En la Institución se cuenta con un salón de Usos Múltiples

5.9. Salón de Proyecciones;

No se cuenta con un salón específico para Proyecciones, las actividades se

realizan en el Salón de Usos Múltiples.

5.10. Otros;

Posee un local para estacionar vehículos de la institución, (garaje). Cuenta con

un parqueo público.

Page 180: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Hace falta integración de áreas

No existen datos de los fundadores de la institución.

No existen registros de sucesos históricos de la institución.

No existen planos actualizados de la institución.

No existe mantenimiento adecuado a la estructura del edificio.

No existe un local adecuado para reuniones de personal.

No cuenta con el equipo necesario para el desarrollo de las funciones de cada

oficina.

No existe servicio sanitario para el público.

No existe un lugar adecuado para el refrigerio de los empleados.

Las bodegas no se encuentran techadas.

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento:

1.1. Presupuesto de la Nación;

El presupuesto de la nación es distribuido a la Institución (municipalidad

de San Luis Jilotepeque) de acuerdo al índice de población, de pobreza y

la capacidad tributaria que se logra recaudar, dichos aspectos son

evaluados por la Secretaría General de Planificación SEGEPLAN, y este

Page 181: Reyna Dorotea Agustín Martínez

fondo es distribuido de acuerdo al Manual de Clasificación Presupuestaria

del Sector Público de Guatemala que establece el 10% constitucional.

1.2. Iniciativa Privada;

Por parte de la iniciativa privada ingresa Q.35.42 por cada usuario del

servicio de energía eléctrica, sin embargo el total de dicho fondo

únicamente es administrado por la Institución, pues debe ser cancelado a

la Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad Anónima DEORSA,

1.3. Cooperativa;

No ingresa financiamiento alguno por parte de las cooperativas.

1.4. Venta de Productos y Servicios;

Entre los servicios que la institución presta y de los cuales obtiene fondos

están: Venta de Canon de agua potable, por servicios en cementerio, por

servicio de drenajes, por servicio de limpieza, por fierros para marcar

ganado, por espacios publicitarios y por matrimonios.

1.5. Rentas;

La municipalidad de San Luis Jilotepeque dispone del alquiler de los

siguientes servicios: por puesto de ventas, por servicio de rastro, por

servicio de parqueo de buses urbanos, locales comerciales del mercado

municipal, por alquiler del salón de usos múltiples.

1.6. Donaciones;

La institución no tiene contemplado ingreso económico alguno por parte

de donaciones.

Page 182: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.7. Otros;

A la institución por ser una Municipalidad ingresan Arbitrios tales como: Boleto de

ornato, Impuesto sobre la Renta, Impuesto de circulación de buses y moto taxis,

multas sobre diferentes servicios del juzgado de paz y de la municipalidad, poste

público, impuesto de circulación de buses y moto taxis.

2. Costos:

2.1. Salarios:

DEPARTAMENTO SITUACIÓN DEL PUESTO CANTIDAD

Secretaría

Personal permanente 67,200.00

Complemento específico al

Personal permanente

6,000.00

Personal por contrato 19,200.00

Aguinaldo 7,200.00

Bono 14 7,200.00

Sub Total 106,800.00

Administración Financiera

Municipal

Personal permanente 166,800.00

Complemento específico al

Personal permanente

12,000.00

Aguinaldo 13,900.00

Bono 14 13,900.00

Sub Total

206,600.00

Page 183: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Extracción, Limpieza y

Ornato

Personal permanente 24,000.00

Complemento específico al

Personal permanente

3,000.00

Personal por contrato 634,860.00

Complemento específico al

personal por contrato

102,000.00

Aguinaldo 54,905.00

Bono 14 54,905.00

Sub Total 873,670.00

Alcaldía

Personal

permanente

96,000.00

Complemento

específico al

personal

permanente

3,000.00

Aguinaldo 8,000.00

Bono 14 8,000.00

Sub Total 115,000.00

Page 184: Reyna Dorotea Agustín Martínez

DEPARTAMENTO SITUACIÓN DEL

PUESTO

CANTIDAD

Juez Municipal

Personal permanente 96,720.00

Complemento específico

al personal permanente

750.00

Aguinaldo 8,060.00

Bono 14 8,060.00

Personal por contrato 197,880.00

Complemento específico

al personal temporal

33,000.00

Aguinaldo 16,490.00

Bono 14 16,490.00

Sub Total 377,450.00

Unidad de Auditoría

Interna Municipal

Personal temporal 48,000.00

Sub Total 48,000.00

Administración de

Biblioteca

Municipal

Personal por contrato 12,000.00

Bono 14 1,000.00

Aguinaldo 1,000.00

Sub Total 14,000.00

Maestros Municipales

Personal por contrato 156,000.00

Bono 14 13,000.00

Aguinaldo 13,000.00

Sub Total

182,000.00

Page 185: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Mantenimiento al

alumbrado público

Personal por contrato 21,600.00

Aguinaldo 1,800.00

Bono 14 1,800.00

Sub Total 25,200.00

Apoyo al deporte

Personal Por

Contrato

21,600.00

Aguinaldo 1,800.00

Bono 14 1,800.00

Sub Total 25,200.00

Apoyo a la Mujer, Niñez

y la Familia.

Personal por contrato 21,600.00

Aguinaldo 1,800.00

Bono 14 1,800.00

Sub Total 25,200.00

TOTAL 1,999,120.00

2.2. Materiales y Suministros;

Algunos de los materiales y suministros que se utilizan en la institución son::

útiles de oficina, impresiones, encuadernaciones y reproducciones,

combustibles y lubricantes, tintes, pintura y colorantes, útiles de limpieza,

productos sanitarios, prendas de vestir, útiles deportivos y recreativos, mantas

vinílicas, papel de escritorio, productos plásticos, equipo de oficina, útiles,

accesorios y materiales eléctricos; los cuales generan un costo de Q.

479,220.00.

2.3. Servicios Profesionales;

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque se necesitan los servicios de: un

auditor Interno, lo cual genera un costo de Q. 96,000.00.

Page 186: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.4. Reparaciones y Construcciones; Algunas de las reparaciones programadas

para el año 2,010, podemos mencionar; Reparaciones de establecimientos

educativos y mejoramiento de calles en las cuales se invertirá Q. 1, 066,000.00.

2.5. Mantenimiento;

Las estructuras que necesitan mantenimiento podemos mencionar:

mantenimiento de infraestructura vial, mantenimiento de alumbrado público,

mantenimiento de infraestructura física municipal, mantenimiento y reparación

de medios de transporte, mantenimiento y reparación de equipo de oficina; para

la cual se estima un costo de Q. 844,430.00

2.6. Servicios Generales;

Entre servicios generales se estima un costo de Q. 33,200.00.

3. Control de Finanzas:

3.1. Estado de cuentas;

Debido a que la institución es gestora e intermediaria, realiza varios proyectos,

por lo cual se ve en la necesidad de controlar la administración de sus recursos

económicos por medio de la creación de cuentas bancarias, una por cada

proyecto, a la fecha cuenta 33 cuentas, en diferentes agencias bancarias

(Banrural, Banco Agro mercantil, Banco Industrial), las cuales poseen un estado

variado, además posee la Cuenta única del tesoro municipal de San Luis

Jilotepeque, Jalapa, que a la fecha su estado de cuenta es de Q. 565,019.00.

3.2. Disponibilidad de Fondos;

La institución posee una cuenta única del tesoro, en dicha cuenta se posee

Q. 565,019.00 y Q. 5,000.00 en caja chica.

Page 187: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.3. Auditoría interna y externa;

La institución cuenta con un auditor interno el cual realiza las correcciones en el

momento que se está cometiendo una infracción fiscal, además se cuenta con

visitas anuales de auditores externos, los cuales son enviados por la Contraloría

General de Cuentas, ellos son los encargados de fiscalizar los fondos que el

Estado asigna a la municipalidad.

3.4. Manejo de libros contables;

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque se manejan los libros: Inventario,

Diario, mayor, Balance, Libro de Caja, Libro de Bancos. Además en la ejecución

de cada proyecto se operan los libros de bancos e inventario.

3.5. Otros controles;

Dentro de la institución también se operan las planillas de pago.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR FINANZAS

Los recursos financieros estatales no son distribuidos en su debido tiempo.

La iniciativa privada no dota a la institución el porcentaje que le corresponde.

Las cooperativas no realizan ningún aporte financiero.

Los servicios que presta la Municipalidad no son rentables.

La institución no cuenta con rentas auto sostenible.

La institución no cuenta con donaciones de otras dependencias.

Page 188: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Los pobladores no cuentan con una educación tributaria.

El presupuesto es mal administrado.

Existe desvío de los fondos asignado para la ejecución de proyectos.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo:

1.1. Total de laborantes;

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque cuenta con 20 personas que laboran

en el área operativa.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos;

La institución cuenta con 5 empleados fijos y 15 son interinos, éstos son

encargados de brindar un buen servicio a la población.

1.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente;

El 75 por ciento del personal que labora dentro de la institución se retira

anualmente.

1.4. Antigüedad del Personal;

El 5% del personal posee un mínimo de 2 años y 3 meses de laborar en la

institución y el 75% posee 3 meses de laborar.

1.5. Tipos de Laborantes;

Page 189: Reyna Dorotea Agustín Martínez

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque un total de 11 secretarios (as),

una receptora, una bibliotecaria, un cobrador, una recepcionista y 5 oficinistas,

todos ellos distribuidos en las distintas dependencias de la institución.

1.6. Asistencia del Personal;

La asistencia del personal operativo es controlada por el jefe inmediato de cada

área. Es preciso mencionar que no existe un instrumento que registe la

asistencia, hora de entrada y de salida de los subordinados.

1.7. Residencia del Personal;

En la institución el 5% del personal que labora reside en el área rural del

municipio y el 95% reside en el área urbana en los diferentes barrios de la

localidad.

1.8. Horarios;

El personal de la Municipalidad de San Luis Jilotepeque labora de 8:00 a 16:30

horas.

2. Personal Administrativo:

2.1. Total de laborantes;

En el área administrativa de la institución se encuentra laborando 14 empleados,

los cuales tienen como finalidad llevar a cabo las actividades administrativas, tanto

en la oficina como en los proyectos que gestiona la municipalidad.

Page 190: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.2. Total de laborantes fijos e interinos:

En el área administrativa todas las personas que laboran en la institución son fijas,

pues se posee con la finalidad de realizar un proceso administrativo eficaz y

eficiente.

2.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente;

El porcentaje de los movimientos que se realizan en el área administrativa es muy

bajo, porque se tiene la ideología que de éste personal depende la atención al

público.

2.4. Antigüedad del Personal:

En la institución el total del personal posee 2 años y tres meses de laborar en sus

puestos.

2.5. Tipos de Laborantes:

El personal laborante en el área administrativa se distribuye de la siguiente

manera: un auditor interno, jefes de personal; de asuntos municipales, de

planificación Municipal, de Recursos Financieros, del Adulto Mayor, de Servicios

Públicos, de Secretaría, Oficina de la Mujer, de Fontaneros, de Guardias de

Seguridad, de Bodegueros, del Mercado Municipal, de Almacén y administrador

del Rastro Municipal.

2.6. Asistencia del Personal;

La asistencia del Personal es controlada por el jefe inmediato superior y miembros

de la Corporación Municipal, es importante mencionar que no poseen un

documento donde el personal registre la asistencia a sus labores diarias.

Page 191: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.7. Residencia del Personal:

En la municipalidad de San Luis Jilotepeque, el 7% del personal administrativo

reside en la cabecera departamental de Jalapa y el 93% reside en los diferentes

barrios de la cabecera municipal.

2.8. Horarios:

Para satisfacer las necesidades de la población, el horario de labores del personal

administrativo es de 8:00 a 16:30 horas, horarios que se utilizan para brindar

atención a los diversos requerimientos de la población.

3. Personal de Servicio:

3.1. Total de laborantes:

La institución cuenta con 2 personas laborando en el área se servicios, están se

encargan de mantener un ambiente sano y agradable en las diferentes oficinas

con que cuenta la municipalidad.

3.2. Total de laborantes fijos e interinos:

La municipalidad cuenta con una persona fija en el área de servicio y la otra se

encuentra de forma interina.

3.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente:

El porcentaje del personal que se retira e incorpora anualmente en la institución es

del 50%.

3.4. Antigüedad del Personal:

El personal fijo de la institución labora desde hace 2 años y 3 meses, en cuanto al

personal que labora de forma interino se encuentra desde hace 3 meses.

Page 192: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.5. Tipos de Laborantes:

La institución cuenta con dos personas en el área de servicio, una se encarga de

mantener un ambiente limpio y agradable en la institución y la otra se encarga de

resguardar los recursos materiales con que cuenta la municipalidad.

3.6. Asistencia del Personal:

El control de asistencia del personal es controlado por el jefe inmediato superior,

aunque no existe un instrumento donde se anote la hora de entrada y salida de los

empleados.

3.7. Residencia del Personal:

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, el 50% del personal del área de

servicio reside en el área rural del municipio y el 50% reside en el área urbana.

3.8. Horarios:

El horario de la persona que se encarga de la limpieza es de 6:00 a 17:00 horas y

el de la persona que se encarga de guardar la seguridad de los recursos

materiales es de 17:00 a 8:00 horas.

4. Usuarios:

4.1. Cantidad de usuarios:

20,696 que es la cantidad de habitantes del municipio, éstos habitantes se

convierten en usuarios directos de los servicios que presta la Municipalidad de

San Luis Jilotepeque.

Page 193: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.2. Comportamiento anual de los usuarios:

Según los registros municipales podemos mencionar que un aproximado del 60% de

la población solicita algún servicio que presta la institución.

4.3. Clasificación de usuarios por sexo:

Los servicios de la institución son prestados a un aproximado de 9,669 hombres y

11,027 mujeres.

4.4. Clasificación de usuarios por edad:

No se tiene un registro exacto.

4.5. Procedencia:

Se estima que 9,805 usuarios proceden del área urbana y 10,891 proceden del

área rural.

4.6. Situación socioeconómica:

La institución estima que el 3% de los usuarios poseen recursos económicos

estables, el 67% de usuarios se establece como pobres y el 30% son de extrema

pobreza.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR RECURSOS HUMANOS

Los subordinados no desempeña adecuadamente sus funciones por

desconocimiento.

Los subordinados no adquiere la experiencia necesaria para desempeñar sus

funciones por ser relevados constantemente.

No existen normas para la contratación del personal.

Page 194: Reyna Dorotea Agustín Martínez

No se dan capacitaciones constantes para el mejoramiento del servicio.

No se cuenta con un inventario del personal.

V SECTOR OPERACIONES / ACCIONES

1. Plan de servicios:

1.1. Nivel que Atiende;

Por ser una institución pública y de servicio brinda sus servicios para todas las

personas que requieran algún trámite, o que presenten alguna problemática en

su barrio o en aldea o caserío, por lo tanto son atendidos sin discriminación

alguna.

1.2. Áreas que cubre;

Por ser una institución pública cubre las siguientes áreas: administrativa,

financiera, social, cultural, salud, educación, deportes, infraestructura,

mantenimiento, recursos hídricos, alumbrado público, orden, ornato.

1.3. Programas especiales;

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque brinda orientación al adulto mayor,

apoyo a la mujer, apoyo a la niñez y la juventud, coordinación con Plan

Internacional y Cuerpo de Paz, Supervisión Educativa y algunas otras

instituciones que funcionan en el municipio.

1.4. Tipos de acciones que realiza;

Entre algunas acciones que realiza la institución podemos encontrar:

Humanitarias, Administrativas, Financieras, Culturales, Sociales, Educativas,

Salubridad, deportivas, administración pública.

Page 195: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.5. Tipos de servicios;

El servicio que presta la institución es público o de servicio.

1.6. Procesos productivos;

Todos los procesos que se realizan inician en base a las necesidades de la

población y son analizadas por la Alcaldía y el Concejo Municipal,

posteriormente son ejecutadas por las diferentes áreas que funcionan en la

institución bajo la supervisión de la Alcaldía y el Concejo Municipal.

2. Horario Institucional:

2.1. Tipo de horario;

Diurno (matutino y vespertino)

2.2. Maneras de elaborar el horario;

Los horarios de atención a la población se elaboran de acuerdo a la

disponibilidad del horario de la mayoría de las personas.

2.3. Horas de atención para los usuarios;

La atención a los usuarios es de 08:00 a 16:30 horas.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales;

Las horas que se dedican a las actividades de la institución son de 7 horas y

30 minutos, en dicho tiempo se trata de cumplir con los requerimientos de la

población.

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales;

Los subordinados de la municipalidad brindan 30 minutos a diversas

actividades especiales que se realizan dentro de la institución.

Page 196: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.6. Tipo de jornada;

Matutina y Vespertina

3. Materias Primas:

3.1. Materiales utilizados;

Dentro de la materia prima que se utiliza podemos encontrar: Papel, tinta,

energía eléctrica, agua, combustible, balastro, material de construcción,

pinturas.

3.2. Fuentes de obtención de las materias;

Los materiales que se utilizan se obtienen de librerías, DEORSA, vertientes y

aguas subterráneas, gasolineras, banco de materiales, ferreterías.

4. Procedimientos:

4.1. Planeamiento;

Para realizar de manera adecuada la administración municipal se cuenta con

un Plan Operativo Anual, en el cual se encuentran plasmadas las actividades

que se realizarán en el presente año, así mismo se cuentan con planes de

ejecución de los diferentes proyectos que se realizan en distintos sectores de la

comunidad.

4.2. Capacitación;

Con la finalidad que las personas realicen una labor adecuada dentro de la

institución, se realizan capacitaciones de relaciones humanas para que las

personas que visitan la institución se lleven una buena impresión de la misma.

En el aspecto de preparación técnica se realizan capacitaciones trimestrales,

con el fin de realizar las actividades con el menor margen de error.

Page 197: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.3. Ejecuciones de diversa finalidad;

Dentro la institución se realiza diversas ejecuciones con la finalidad de mejorar

la infraestructura, educación y ambiente del municipio, dichas ejecuciones se

realizan con la ayuda de las organizaciones que existen.

4.4. Convocatoria;

Con el fin de cumplir con lo establecido en la ley de acceso a la información

pública, los proyectos que se realicen se publican en la página asignada por el

ministerio de finanzas, posteriormente se selecciona a la empresa oferente.

4.5. Selección;

Para realizar la selección de la empresa ejecutora del proyecto se toman en

cuenta algunos aspectos, entre ellos podemos mencionar: costo de la ejecución y

tiempo de ejecución.

4.6. Contratación e inducción de personal;

Con el fin de realizar una selección adecuada del personal, se realizan

convocatorias de la manera siguiente: en el caso del Secretario, Tesorero y

Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación; se realiza por medio de una

terna, la cual tiene como función calificar los expedientes presentados; de los

cuales se tomará en cuenta el que posee la capacidad para desempeñar el cargo

que se le asigne. El resto de los empleados son contratados por el Alcalde

municipal, tomando en cuenta que las personas a seleccionar poseen la

capacidad necesaria para cumplir sus funciones.

Page 198: Reyna Dorotea Agustín Martínez

5. Evaluación:

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general;

Se llevan a cabo reuniones mensuales con los jefes de unidad, el personal y el

alcalde; donde se evalúan todos los sectores respecto al trato y marcha de cada

una de las actividades tomando en consideración las sugerencias de los

vecinos.

5.2. Controles de calidad;

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque verifica la calidad de los servicios y

del personal que labora en los distintos departamentos de la institución, por

medio de comentarios y sugerencias emitidas por las diferentes organizaciones

que existen en el municipio.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR OPERACIONES/ACCIONES

No brinda la atención que demanda el sector educativo bilingüe.

No posee la capacidad de cubrir las necesidades del sector salud y educación.

Falta de vehículo para transporte de estudiantes a diferentes actividades y

necesidades

La contratación y selección del personal no se realiza tomando en cuenta la

capacidad.

No posee instrumentos adecuados para registrar el control de calidad.

Page 199: Reyna Dorotea Agustín Martínez

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento:

1.1. Tipos de planes;

Con la finalidad registrar las actividades que se realizarán durante el año en la

Municipalidad de San Luis Jilotepeque se implementa un Plan Operativo Anual,

Planes Estratégicos Institucionales, Planes de Acción, y Planes de Mitigación.

1.2. Elementos de los planes;

Los elementos principales con que cuenta la planificación de la institución

encontramos las Políticas, Fines, Objetivos y Metas, contienen además;

Estrategias, Ejecuciones, Recursos y Evaluación.

1.3. Forma de implementar los planes;

La planificación se implementa luego de haber realizado un diagnóstico en un

sector específico del municipio y posteriormente se priorizan las necesidades de

los distintos sectores, luego se determina la viabilidad y factibilidad,

posteriormente se gestiona y ejecuta un proyecto para poder solucionar la

problemática comunitaria.

1.4. Base de los planes;

Para elaborar los planes se toma como base las necesidades comunitarias, las

cuales se analizan realizando reuniones con las organizaciones locales, para

posteriormente priorizar, planificar, gestionar y finalmente ejecutar para solucionar

el problema detectado.

Page 200: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.5. Planes de contingencia;

Para poder enfrentar las situaciones no previstas en los proyectos se elaboran

planes de contingencia, los cuales tienen como objetivo solucionar los problemas

que se presente.

2. Organización:

2.1. Niveles jerárquicos de organización;

Los niveles de jerarquía se estructuran de la siguiente forma:

Presidencia de la República

Asociación de Municipalidades de

Guatemala

Corporación Municipal

Gobernación Departamental

Consejo Departamental de Desarrollo

Municipalidad de San Luis

Jilotepeque

Page 201: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.2. Organigrama:

2.2.1. Estructura Organizacional:

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Dirección Municipal de Planificación

Área Social

Of. Mpl. Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Área de Planificación y Supervisión de proyectos

Unidad de Gestión

Ambiental Municipal

Informática

Secretaria Municipal

Servicios Generales

Adulto Mayor

Transporte Público

Unidad de Recursos Humanos

Oficiales I, II, III

Auxiliares de Secretaría

Relaciones Públicas

Oficina de Servicios Públicos

Mercado

Agua Potable y Alcantarillado

Cementerio

Rastro

Cuadrilla de mantenimiento

Tren de aseo

Alumbrado Público

Instalaciones Culturales Deportivas y Recreativas

Juzgado de Asuntos

Municipales

Oficina de Información

Pública

Oficina Municipal de

la Mujer

Dirección de la Administración

Financiera Integrada Municipal

Tesorería

Contabilidad

Presupuesto

Compras

Almacén

Administración IUSI

Oficina Municipal de Protección de

la Niñez y Adolescencia

Alcaldías Auxiliares

Concejos de Desarrollo Urbano y Rural

Policia Municipal

Auditoria Interna

Page 202: Reyna Dorotea Agustín Martínez

2.3. Funciones:

La institución tiene como función primordial realizar diagnósticos para

posteriormente, Analizar los resultados, priorizar los problemas que surgieron,

planificar los proyectos a realizar, gestionar a las instituciones gubernamentales,

ejecutar y evaluar proyectos que ayuden a la solución de problemas que existen

en la comunidad.

2.4. Régimen de trabajo;

El régimen que establece las condiciones de trabajo dentro de la municipalidad de

San Luis Jilotepeque es el Código Municipal, auxiliado de la Ley del Empleado

Municipal, Ley de Contrataciones y la Ley de Acceso a la Información Pública.

2.5. Existencia de manuales de procedimientos;

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, se utiliza el Manual de

Procedimientos de las Municipalidades de Guatemala, editado por la Asociación

Nacional de Municipalidades de Guatemala, en él se encuentran los

procedimientos que se deben llevar en la administración de las municipalidades.

3. Coordinación:

3.1. Existencia o no de informativos internos;

En la institución existe un informador donde se comunican las tareas y funciones

que desempeña cada uno de los trabajadores de los distintos departamentos en

que se subdivide la Municipalidad, aunque cabe mencionar que no es un

informador adecuado al tipo de institución.

Page 203: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3.2. Existencia o no de carteleras;

En la institución existe un cartel de información al público donde se da a conocer

la proyección de la Municipalidad en los aspectos de infraestructura, de

salubridad, educativas, sociales, culturales, deportivas, religiosas, vivienda,

organización vial, desarrollo agropecuario, acondicionamiento territorial,

ambientales y proyectos de desarrollo sostenible.

3.2. Formulario para las comunicaciones escritas;

Con la finalidad de informar a los subordinados sobre las decisiones que se toman

en la Institución se utilizan documentos escritos como: circulares, oficios,

memorándum, resoluciones y providencias.

3.3. Tipos de comunicación;

Dependiendo de las circunstancias en que se de la comunicación se utilizan de

doble vía y unidireccional.

3.4. Periodicidad de reuniones técnicas de personal;

Para brindar un buen servicio a los usuarios de la institución se realizan reuniones

una vez al mes con el personal técnico de la Municipalidad de San Luis

Jilotepeque, específicamente el primer día hábil de cada mes.

3.5. Reuniones de reprogramación;

En algunas ocasiones cuando no se alcanzan los primeros objetivos y metas

establecidas en el plan mensual, se realizan reuniones técnicas de

reprogramación, el primer día de la tercer semana de cada mes.

4. Control:

4.1. Normas de Control:

No existen normas de control en la institución.

Page 204: Reyna Dorotea Agustín Martínez

4.2. Registro de Asistencia:

En la institución no existe un documento que registre la asistencia del personal a

sus labores, el control de la asistencia únicamente lo lleva el jefe inmediato

superior en forma abstracta mediante la observación de sus subordinados.

4.3. Evaluación del personal:

El consejo de desarrollo municipal se encarga de evaluar al personal de la

Institución y lo hace abstractamente mediante información de los jefes inmediatos

superiores, los cuales no poseen un instrumento objetivo que permita evaluar el

desempeño de los subordinados.

4.4. Inventario de Actividades realizadas:

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque se lleva un control de las actividades

realizadas en un inventario que es elaborado por el Secretario Municipal.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución:

Dentro de los recursos que se encuentran en el inventario de la institución

podemos mencionar los siguientes: un edificio con 6 oficinas, Existen 12

escritorios y sillas y 15 computadoras, 20 archivadores, 15 impresoras, 1

fotocopiadora, 2 líneas telefónicas, 15 muebles de computadoras, 1 cañonera, 1

televisor plasma, un amueblado de sala, 8 bancas de metal y madera para

recepción del público, 100 sillas plásticas, 5 mesas, 5 dispensadores de agua, 1

jeep 4x4, 2 pick up y 2 motos, Existen Herramientas: palas, carretas, Azadón.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos:

En la institución cada proyecto y actividad a realizar es requisito indispensable la

elaboración de un expediente administrativo o documentos que detallan los

procesos legales de ejecución tales como POA, Presupuestos, Diagnósticos

institucionales, Perfiles de Proyectos, Ejecución de Proyectos, y otros documentos

administrativos que se requieren.

Page 205: Reyna Dorotea Agustín Martínez

5. Supervisión:

5.1. Mecanismo de supervisión:

En la Municipalidad de San Luis Jilotepeque no existe un instrumento de

supervisión que permita ejercer la función de manera objetiva. La forma de

supervisar en la municipalidad se basa en un informe oral de los jefes de área.

5.2. Periodicidad de supervisiones:

Las reuniones de jefes de área se realizan ordinariamente cada mes, en las cuales

se aprovecha para rendir un informe del desempeño laboral de los departamentos,

por lo consiguiente podemos mencionar que no existe proceso formal y objetivo de

supervisión.

5.3. Personal encargado de la supervisión:

En la institución no se cuenta con una persona específica que se encargue del

proceso de supervisión, pues es el alcalde y los miembros del Consejo Municipal

los que se encargan de supervisar el desempeño laboral de los departamentos,

así mismo realizan las correcciones que necesitan las distintas dependencias.

5.4. Tipo de supervisión:

La supervisión se realiza de forma lineal, en el cual cada jefe verifica que las

personas bajo su mando realicen las actividades asignadas, aunque es importante

mencionar que se realiza de manera subjetiva, pues no existe un documento para

realizar la supervisión.

5.5. Instrumentos de supervisión:

No existe un instrumento que permita realizar una supervisión objetiva, pues este

proceso únicamente se basa en la confianza en los jefes de cada dependencia.

Page 206: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS SECTOR ADMINISTRATIVO

Hace falta instalaciones deportivas.

No se respeta el orden jerárquico en la institución.

No existen instrumentos adecuados para realizar una supervisión objetivo.

La administración municipal no distribuye equitativamente los fondos.

No existe un informador adecuado para dar a conocer las actividades que realiza

la institución.

No existen normas de control laboral dentro y fuera de la institución.

No existe una herramienta adecuada para registrar la asistencia del personal.

No cuentan con instrumentos adecuados para evaluar el desempeño de las

personas que laboran en la institución.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución – Usuarios

1.1. Forma de atención a los usuarios;

La municipalidad está organizada en distintos departamentos para coordinar la

distribución de funciones para una adecuada atención a los usuarios, dicha

organización se estructura de la siguiente forma: Un Auditor Interno, un

Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación, Un Director de la

Administración Financiera Integrada Municipal y Tesorero Municipal, un

Encargado de Presupuesto y Contabilidad, una Receptora de Tesorería Municipal,

Una Oficina de Servicios Públicos, un Juez de Asuntos Municipales, un Secretario

del Juzgado de Asuntos Municipales, una Coordinadora de la Oficina Municipal de

la Mujer, un Encargado de Fontaneros, un Encargado de Mercado Municipal, un

cobrador a domicilio de Servicios Públicos, un Encargado de Limpieza y

Page 207: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Extracción Domiciliar de Basura, un Colaborador de la Oficina del Adulto Mayor,

una Oficina Municipal de la Niñez y Adolescencia, un Encargado Municipal de

Deportes, Una Bibliotecaria, un Encargado del Rastro Municipal, un Encargado del

Cementerio Municipal, un Guardián del Edificio Municipal, un Encargado de

Recepción, un Encargado de Almacén, un Encargada de la Oficina del Adulto

Mayor, seis Oficiales de Secretaria, un Secretario Municipal.

1.2. Intercambios deportivos;

Realizan actividades deportivas en coordinación con otras instituciones y usuarios

de los servicios públicos de la institución.

1.3. Actividades Sociales;

La institución participa en actividades sociales, como: Celebración del Día de la

Madre, Día del Niño, Día de la Tercera Edad, Apoyo a ferias rurales y Patronal del

municipio.

1.4. Actividades Culturales;

La municipalidad participa activamente en actividades culturales como:

Celebración de Año Nuevo Maya, Día de Tecún Umán y la Marimba, Traída del

Agua Bendita a Esquipulas (peregrinaje a pie), Celebración del día de la cruz,

Elección de Señorita San Luis, Inauguración de Feria Patronal San Luis Rey de

Francia, Elección de Flor del Campo, Coronación de la Hija del pueblo y Flor del

pueblo, Colaboración en las actividades de feria de agricultores y ganaderos,

elaboración y concurso de barriletes.

Page 208: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.5. Actividades Académicas;

Coordina con instituciones bancarias para realizar talleres de reciclaje, elaboración

de manualidades, seminarios, conferencias y capacitaciones sobre diversos temas

con los COCODES y comités de la localidad.

2. Institución con otras instituciones:

2.1. Cooperación:

Coopera con Plan Internacional, SEGEPLAN, Cuerpo de Paz, en la información y

coordinación de actividades de beneficio para la población, colabora y coordina

actividades con el sector educación, salud, seguridad ciudadana y con

asociaciones que funcionan en el municipio.

2.2. Culturales:

Organización y ejecución de actividades como: Celebración del día de Tecun Umán

con el Comité Pro-cultural Poqomam, Traída del Agua Bendita y celebración del día

de la cruz, con Cofradías de la comunidad, Celebración de Ceremonias Mayas con

el Consejo de Guías Espirituales, Elección de señorita San Luis con Comité Central

de Feria, Coronación de la Hija del Pueblo con Comité Pro-cultural Poqomam,

Coronación de la Flor del Pueblo con Comité Waqxaqib’ Q’anil.

2.3. Sociales:

Organización y ejecución de actividades como: Celebración del día del árbol, del

agua, del Sida, Contra la Discriminación Racial, la Tierra, Del Niño, del Medio

Ambiente con Plan Internacional y el Cuerpo de Paz, celebración de día

internacional de la Educación Física, fiestas cívicas, con Ministerio de Educación,

realización de campeonatos de fútbol, con la asofútbol municipal.

Page 209: Reyna Dorotea Agustín Martínez

3. Institución con la Comunidad;

3.1. Con agencias locales y nacionales;

Coordina labores con las municipalidades del departamento de Jalapa,

Gobernación Departamental, Fondo Nacional para la Paz, Ministerio de Agricultura

y Ganadería, Instituto Nacional de Bosques, Contraloría General de Cuentas,

Dirección Departamental de Educación, Ministerio de Salud, Juzgado de Paz,

Asociación Nacional de Municipalidades, Registro Nacional de Personas,

Fraternidad de San Luis Jilotepeque sección Guatemala, Deorsa, Consejo

Municipal de Desarrollo.

3.2. Asociaciones locales:

Colabora con las asociaciones del municipio en diferentes actividades, entre las

cuales se pueden mencionar: Aso fútbol Municipal, Magisterio Sanluiseño,

Comités de Desarrollo de los diferentes barrios, Comités Comunitarios de

Desarrollo, Cofradías, Alcohólicos Anónimos, Consejo de Principales Mayores y

Menores, Radios Comunitarias, Comité de Vendedores Informales.

3.3. Proyección:

Por ser una institución con Personería Jurídica y con asignación presupuestaria

para el desarrollo de la comunidad, Gestiona y Ejecuta Proyectos de

Infraestructura, de Salubridad, Educativas, Sociales, Culturales, Deportivas,

Religiosas, Vivienda, Organización vial, Desarrollo Agropecuario,

Acondicionamiento Territorial, Ambientales y Proyectos de Desarrollo Sostenible.

Page 210: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR RELACIONES

No existen recursos económicos para la implementación de talleres

Algunos empleados no atienden con cortesía a las personas que utilizan los

servicios que presta la institución.

No existe colaboración con las iglesias religiosas que existen en el municipio.

No existe coordinación con los transportistas del municipio.

No existe una coordinación adecuada entre los distintos departamentos de la

institución.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la Institución:

1.1. Principios Filosóficos de la Institución;

La municipalidad de San Luis Jilotepeque no cuenta con Principios Filosóficos

plasmados en documentos, por lo consiguiente se sigue una filosofía acorde a

las bases del partido político que gobierna.

1.2. Visión;

Ser una municipalidad líder reconocida por la eficiencia y eficacia en la prestación

de los servicios, la atención del personal capacitado, gestora del desarrollo

orientada al fortalecimiento y reglamentación de los servicios municipales,

impulsadores de proyectos sociales y productivos que mejoren la calidad de vida de

los habitantes, con organizaciones comunitarias comprometidas por el bien común

para lograr el desarrollo integral de la población”. (Memoria de labores 2013, municipalidad de San

Luis Jilotepeque. pág. 3).

Page 211: Reyna Dorotea Agustín Martínez

1.3. Misión;

“Mantener la eficiencia y eficacia de la producción de bienes y servicios para mejorar

la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo integral y sostenible

en un ambiente de coordinación con todos los sectores, administrando con

equidad y justicia los recursos disponibles”. (Memoria de labores 2013, municipalidad

de San Luis Jilotepeque pp.3).

2. Políticas de la Institución:

2.1. Políticas Institucionales;

Facilitar el desarrollo productivo.

Buscar financiamiento para apoyar a las diferentes organizaciones.

Integrar una comisión especificada para que realicen las acciones.

Necesarias ante los posibles inversores.

Implementar en el pensum de educación en salud y protección del medio

ambiente.

2.2. Estrategias;

La institución no cuenta con una documentación donde se encuentran plasmadas las

estrategias institucionales que se deben aplicar en cierto lapso de tiempo.

2.3. Objetivos;

“Velar por el desarrollo integral y sostenible de los habitantes del municipio

basándose en un plan de desarrollo municipal a largo plazo, en el que se

pretenden abarcar cuatro sectores esenciales.

Page 212: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Sector económico,

Sector salud, saneamiento básico y medio ambiente,

Sector educación, cultura y deportes.

Sector ordenamiento territorial, transporte, infraestructura y urbanismo”.

2.4. Metas;

Abastecimiento de agua potable a la cabecera municipal, a las comunidades

de áreas urbanas y rurales del municipio.

Fortalecer la Educación, mediante apoyo institucional, Facilitándose el uso de

Inmueble.

Que las personas que transitan por los caminos vecinales de terracería cuenten

con mejores vías de comunicación.

Contar con una Oficina Municipal de Planificación Gestora y Supervisora de la

Ejecución eficiente.

Fortalecer la Educación y la práctica deportiva en el municipio.

Mejorar la participación y Gestión de desarrollo con enfoque de género.

3. Aspectos Legales:

3.1. Personería Jurídica;

Page 213: Reyna Dorotea Agustín Martínez

La Municipalidad de San Luis Jilotepeque se encuentra sustentada en la base

legal de la Constitución Política de la República en el capítulo VII, Régimen

Municipal del artículo 253 al 262, así mismo se especifican las funciones legales

en el Código Municipal Decreto Legislativo 12-2002.

El marco legal de la municipalidad fue creada por decreto gubernativo No. 170, emitido

el 24 de noviembre del año 1873, durante el período de gobierno del general

Justo Rufino Barrios.

3.2. Marco Legal que abarca a la Institución;

Las funciones de la institución se rigen según lo emanada en la Constitución Política

de la República, La Ley de Servicio Civil, el Manual de Clasificaciones

Presupuestarias, Ley de Contrataciones del Estado, Código Municipal y Código

de Trabajo.

3.3. Reglamentos internos;

Se pudo constatar que la institución no cuenta con un reglamento interno donde

normen las actividades que se realizan en la institución,

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

No cuenta con principios filosóficos claramente establecidos.

No cuenta con una misión institucional.

No posee con estrategias claramente definidas y plasmadas.

No posee con un reglamento interno.

Page 214: Reyna Dorotea Agustín Martínez

LISTADO DE PROBLEMAS

Falta de protección a los sitios turísticos del municipio.

Las políticas no son institucionales, sino partidistas.

Falta información objetiva histórica del municipio.

No se valoran los personajes sobresalientes del municipio.

Falta de actualización geográfica.

Descuido en las vías de acceso al municipio.

No cuenta con datos de los fundadores de la institución.

No posee registros de los acontecimientos históricos de la institución.

No constan con planos actualizados del edificio municipal.

La estructura del edificio municipal no cuenta con un mantenimiento adecuado.

No posee con un local adecuado para reuniones del personal.

Las oficinas no poseen el equipo necesario para el desempeño laboral de las

personas.

No consta con servicio sanitario para el público.

No posee un lugar específico para el refrigerio de los subordinados.

Las bodegas de la institución no cuentan con techo.

Los recursos financieros estatales no son distribuidos en su debido tiempo.

La iniciativa privada no dota a la institución el porcentaje que le corresponde.

Las cooperativas no realizan ningún aporte financiero.

Page 215: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Los servicios que presta la Municipalidad no son rentables.

La institución no cuenta con rentas auto sostenible.

La institución no cuenta con donaciones de otras dependencias.

Los pobladores no cuentan con una educación tributaria.

El presupuesto es mal administrado.

Existe desvío de los fondos asignado para la ejecución de proyectos.

Los subordinados no desempeña adecuadamente sus funciones por

desconocimiento.

Los subordinados no adquiere la experiencia necesaria para desempeñar sus

funciones por ser relevados constantemente.

No existen normas para la contratación del personal.

No se dan capacitaciones constantes para el mejoramiento del servicio.

No se cuenta con un inventario del personal.

No brinda la atención que demanda el sector educativo bilingüe.

No posee la capacidad de cubrir las necesidades del sector salud y educación.

La contratación y selección del personal no se realiza tomando en cuenta la

capacidad.

No posee instrumentos adecuados para registrar el control de calidad.

No se existe un respeto al orden jerárquico en la institución.

No cuenta con instrumentos adecuados para realizar el proceso de supervisión.

En la institución los fondos no distribuye equitativamente.

Page 216: Reyna Dorotea Agustín Martínez

No cuenta con un informador adecuado.

La institución no cuenta con normas de control laboral.

No cuenta con libros de registro de asistencia del personal.

La institución no posee con instrumentos adecuados para evaluar al personal.

No existe una atención adecuada.

No se colabora con las iglesias religiosas del municipio.

No se coordinación con los transportistas.

No se cuenta con una coordinación adecuada entre las distintas oficinas.

No cuenta con principios filosóficos claramente establecidos.

No cuenta con una misión institucional.

No posee con estrategias claramente definidas y plasmadas.

No posee con un reglamento interno.

Page 217: Reyna Dorotea Agustín Martínez

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN

LOS PROBLEMAS

Inexistencia de

información

histórica del

municipio.

Falta de

documentación

histórica.

Descuido en la

documentación

histórica.

Desinterés de

transmitir

información

histórica escrita.

Redactar

documentos

sobre historia del

municipio.

Motivar a las

personas para

brindar

información

histórica.

Insuficiencia de

equipo moderno en

oficinas.

Poca asignación

presupuestaria

para equipo.

Mala utilización del

equipo existente.

Materiales de

oficina

Obsoleta.

Gestionar equipo

de oficina.

Reglamentar el

uso del equipo de

oficina.

Obtener equipo

actualizado.

Inseguridad

presupuestaria.

Mal manejo en los

fondos.

No existe

información de las

los proyectos que

se realizan.

No existe auditoria

por parte de la

Normas

eficientemente el

manejo de

fondos.

Realizar

actividades de

información al

público.

Inculcar la cultura

Page 218: Reyna Dorotea Agustín Martínez

población. de auditoría e la

población.

Mala administración

del recurso

humano.

No existen normas

para contratar a

personal.

No existe libro de

asistencia del

personal.

No existe

documentos de

supervisión

objetiva.

Reglamentar las

contrataciones de

la institución.

Implementar

instrumento de

control de

asistencia.

Elaborar

instrumentos de

supervisión.

Desatención a la

educación bilingüe.

No se distribuye

adecuadamente el

presupuesto a la

educación

bilingüe.

Escaza

coordinación de

proyectos literarios

con el sector

educativo bilingüe.

No asigna

profesionales

para el sector

educativo bilingüe.

Auditar

constantemente

la utilización del

presupuesto.

Crear

documentación

bilingüe.

Proveer docentes

bilingües a las

escuelas.

Administración

defectuosa.

No se cuenta con

experiencia

administrativa.

No existe un

informador

Instruir a las

autoridades sobre

procesos

administrativos.

Gestionar un

Page 219: Reyna Dorotea Agustín Martínez

adecuado dentro

de la institución.

No se respeta el

orden jerárquico.

informador

apropiado.

Aplicar normas en

personas que

violen el orden

jerárquico.

Inexistencia de

relaciones con

diversos sectores

de la comunidad.

No existe

coordinación con

los sectores

organizados de la

comunidad.

No se toman en

cuenta las

opiniones de los

sectores

organizados.

La ayuda a las

organizaciones no

se distribuyen

equitativamente.

Convocar a los

sectores

organizados de la

comunidad.

Realizar

reuniones de

trabajo con los

sectores

organizados.

Reglamentar la

ayuda a las

organizaciones.

Inestabilidad

institucional.

No cuenta con

reglamento

interno.

No cuenta con

estrategias

institucionales.

No posee políticas

institucionales.

Elaborar un

reglamento

interno.

Crear estrategias

institucionales.

Realizar políticas

institucionales.

Page 220: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Lista y análisis de problemas

Jerarquización

1. Administración defectuosa

2. Inexistencia de información histórica del municipio.

3. Insuficiencia de equipo moderno en oficinas.

4. Mala administración del recurso humano.

5. Inexistencia de relaciones con diversos sectores de la comunidad.

6. Inestabilidad institucional.

7. Inseguridad presupuestaria.

8. Desatención a educación bilingüe.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD

Opción 1. Crear una guía para educación bilingüe.

Opción 2. Aplicar el contenido en todas las escuelas del municipio.

Page 221: Reyna Dorotea Agustín Martínez

No.

Indicadores

Opción

No. 1

Opción

No. 2

SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros?

financieros?

X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

3 ¿Cumple con los requisitos legales? X X

4 ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del

país?

X X

5 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

6 ¿Se cuenta con los insumos necesarios para el

proyecto?

X X

7 ¿Se posee la tecnología apropiada para el proyecto? X X

8 ¿Se han definido claramente las metas? X X

9 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución

del proyecto?

X X

10 ¿El proyecto tiene aceptación en la región? X X

11 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

12 ¿Se posee el personal capacitado para ejecutar el

proyecto?

X X

13 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

14 ¿El proyecto está elaborado acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X

15 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la región?

X X

16 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

TOTAL 16 9 7

La opción uno es viable porque cumple con todos los indicadores establecidos.

Page 222: Reyna Dorotea Agustín Martínez

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

PROBLEMA CAUSA PROPUESTO DE

SOLUCIÓN FACTIBILIDAD

1. Desatención a

la educación

bilingüe.

1. No se distribuye

adecuadamente el

presupuesto.

2. Escaza

coordinación de

proyectos

literarios con el

sector educativo

bilingüe.

3. No se asignan

profesionales para

el sector educativo

bilingüe.

1. Crear

documentación

bilingüe (Guía de

idioma poqomam).

1. Se posee el

apoyo político y

financiero de la

Municipalidad de

San Luis

Jilotepeque.

Considerando los aspectos anteriores podemos constatar que el proyecto es factible

para su ejecución.

El problema seleccionado es:

Mala administración en la municipalidad en el municipio de San Luis Jilotepeque, del

departamento de Jalapa.

Page 223: Reyna Dorotea Agustín Martínez

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

SECTOR ADMINISTRATIVO

No se existe un respeto al orden jerárquico en la institución.

No cuenta con instrumentos adecuados para realizar el proceso de supervisión.

En la institución los fondos no distribuye equitativamente.

No cuenta con un informador adecuado.

La institución no cuenta con normas de control laboral.

No cuenta con libros de registro de asistencia del personal.

La institución no posee con instrumentos adecuados para evaluar al personal.

Page 224: Reyna Dorotea Agustín Martínez

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL APORTE PEDAGÓGICO

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Nombre del propietario: Municipalidad del municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

Nombre del representante legal: Alcides Benjamín Sanchinel Palma.

Dirección: Barrio El Centro, San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Número de teléfono: 79239705.

Departamento: Jalapa.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

Nombre de la institución: Municipalidad de San Luis Jilotepeque.

Ubicación: Barrio El Centro, San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

Nombre del propietario: Estado.

Documento que lo acredita: Pública.

Representante legal: Alcides Benjamín Sanchinel Palma.

El terreno está libre de gravámenes, enajenaciones o hipotecas SI X NO_

Page 225: Reyna Dorotea Agustín Martínez

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PEDAGÓGICO

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Nombre del propietario: Ministerio de Educación.

1.1.1 Dirección: Camino hacia el cementerio general, Barrio El Calvario, de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

1.1.2 Número de teléfono: 79237527

1.1.3 Departamento: Jalapa

1.2 Nombre del representante legal: Ángelo Enrique Guerra Portillo

II DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

2.1 Nombre: Escuela Oficial Urbana de Varones Adolfo Vides Urrutia

2.2 Municipio: San Luis Jilotepeque

2.3 Departamento: Jalapa

2.4 Propietario: Ministerio de Educación

2.5 Representante legal: Ángelo Enrique Guerra Portillo

2.6 Quien se identifica con número de DPI: 2295048920101 extendido en San Luis

Jilotepeque, departamento de Jalapa

2.7 Número de celular: 54136452

2.8 Ocupación: Director, Escuela Oficial Urbana de Varones Adolfo Vides Urrutia, del municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa

2.9 Estado civil: Casado

2.10 Edad: 45 años

III OBJETIVOS

- Proporcionar a los docentes y estudiantes 14 módulos de beneficios de los huertos

escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial

Urbana de Varones Adolfo Vides Urrutia del Barrio El Calvario; municipio de San Luis

Jilotepeque, departamento de Jalapa.

Page 226: Reyna Dorotea Agustín Martínez

- Elaborar y reproducir 14 módulos pedagógicos con temática beneficios de los huertos escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primario de la Escuela Oficial Urbana de Varones Adolfo Vides Urrutia del Barrio El Calvario; de San Luis Jilotepeque, Jalapa

.IV METODOLOGÍA

Fase de gabinete: Al momento de realizar la investigación para recopilar la información general sobre la institución educativa.

Fase de campo: Al momento de realizar las gestiones necesarias para la elaboración del módulo y alcanzar las expectativas por medio de la institución patrocinante, siendo el ente responsable la Municipalidad del municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.

V. CONCLUSIONES

- El módulo es una herramienta Pedagógica, con la que el docente podrá alcanzar las expectativas en el curso de Productividad y Desarrollo y otros, como: el curso de medio social y natural, al realizar actividades sugeridas por cada unidad de desarrollo al mismo tiempo que estará alcanzando objetivos sobre los beneficios de los huertos.

- Los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia; utilizaran el módulo para los beneficios de los huertos, realizando un huerto de rábano, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria en el área asignada por la docente.

VI. RECOMENDACIONES

- Que el módulo contempla temas para los beneficios de los huertos sobre, dirigida a docentes y alumnos de cuarto primaria de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, de San Luis Jilotepeque, Jalapa; se utilice como material pedagógico en el área de Productividad y Desarrollo en otros como: Ciencias Naturales y Tecnología. - Que el módulo es un documento de apoyo para el docente en los temas de hoy, dicho documento para su utilización tiene actividades sugeridas y para su correcta aplicación de cada unidad. VII REFERENCIA DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE Director de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Page 227: Reyna Dorotea Agustín Martínez

VIII DECLARACIÓN DEL PROPIETARIO Como representante legal de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, de San Luis Jilotepeque, Jalapa. DECLARO bajo juramento que los datos consignados en el presente documento son verídicos y estoy dispuesto a responder jurídicamente en caso de hallarse falsedad en cualquier información solicitada.

P.E.M. Ángelo Enrique Guerra Portillo DIRECTOR

FODA DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES “ADOLFO VIDES

URRUTIA”

Lugar Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas.

Del Aula Docentes que aplican la metodología activa; Curriculum Nacional Base. ( CNB) Niños participativos y entusiastas.

Instituciones y organizaciones que proporcionan libros de texto. La educación es gratuita.

Carece de material, para realizar capacitaciones que aborden temas de impacto ambiental. No cuenta con suficiente equipo de limpieza.

Deserción de los alumnos a causa del trabajo que realizan por la mañana, por ser de escasos recursos económicos. Poca cantidad de alumnos.

Del centro Educativo

Participación y trabajo en equipo de los docentes.

Organización de madres y padres de familia dentro de la escuela.

Insuficiente agua potable en el establecimiento.

Desinterés en la participación de padres y madres de familia.

Page 228: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Ubicación de la escuela es accesible. cuenta con cancha de básquet-ball Cuenta con salón de usos múltiples.

No cuenta con áreas verdes.

Falta de recursos económicos por parte de madres y padres de familia.

Con relación a la comunidad Educativa.

Contar con la participación de los distintos sectores de toda la comunidad educativa Coordinación interinstitucional para implementar acciones educativas.

Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo para su funcionamiento. Coordinar con instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario.

No cuenta con el Proyecto Educativo Institucional

Desinterés de programas que propicien espacios y actividades de convivencia social para la comunidad. Prevalece el analfabetismo por parte de los padres de familia. No cuenta con alarma de seguridad ni guardián.

Page 229: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Plan de sostenibilidad del “Módulo pedagógico para beneficios de

huertos escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado, del

nivel primario sección A de la Escuela Oficial Urbana de Varones

“Adolfo Vides Urrutia”, del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Descripción del centro educativo

Nombre de la Institución: Escuela Oficial Urbana para Varones.

Municipio: San Luis Jilotepeque.

Departamento: Jalapa.

Propietario: Ministerio de Educación.

Superficie. 450 metros cuadrados.

ACCESO

El acceso es de pavimento a dos cuadras de la Iglesia el Calvario de San Luis

Jilotepeque.

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD

La ejecución y finalización del proyecto consiste en la elaboración de un módulo

pedagógico para los beneficios de huertos en la Escuela Oficial Urbana para Varones

Adolfo Vides Urrutia del Barrio El Calvario del municipio de San Luis Jilotepeque, del

departamento de Jalapa. Se procedió a desarrollar el mecanismo de sostenibilidad del

proyecto pedagógico, el cual asegura la relevancia de huertos y los beneficios que se

obtiene en la salud al consumir los diferentes vegetales a cosechar.

Page 230: Reyna Dorotea Agustín Martínez

III OBJETIVOS DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

Objetivo general

Ser un proyecto de apoyo a las diferentes instituciones que tienen como misión

velar por la buena salud de las personas y contribuir en la formación integral de

un aprendizaje significativo, en los alumnos de cuarto grado primaria, Sección

“A” y personal docente a través de un Módulo Pedagógico para la creación de

huertos, que permitan cambios de actitudes.

Objetivos específicos

Motivar la participación de los alumnos que cursan cuarto grado primaria

sección “A” en la implementación de huertos en el centro educativo.

Enriquecer los conocimientos de los alumnos a través de la práctica de

actividades que permiten el contacto directo con el medio ambiente.

Brindar el cuidado y la protección adecuada a los cultivos del huerto por medio

de los contenidos implementados en el módulo.

Promover en los niños actitudes positivas en beneficio del medio ambiente.

IV JUSTIFICACIÓN

Mejorar la enseñanza de los alumnos de cuarto grado primaria sección “A” de la

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia del municipio de San

Luis Jilotepeque del departamento de Jalapa, por medio de un módulo pedagógico

complementado con temas de los huertos, esto debido a la carencia del Ministerio

de Educación en aplicar programas nutricionales que brinden a la población

estudiantil la conservación de la salud.

Con el transcurrir del tiempo las personas han adquirido conductas no adecuadas

sobre la conservación del medio ambiente y de la salud, el deterioro de zonas de

árboles frutales y áreas verdes en donde existen plantas que son utilizadas para

alimento de muchas personas son la fuente principal para realizar el proyecto para

educar a los niños y su ejemplo pueda ser adoptado por los padres de familia.

Page 231: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Además de tener en cuenta que los recursos naturales son limitados es necesario

implementar nuevas estrategias que capturen la conciencia de las personas

siendo de esta manera el proyecto de huertos que de una perspectiva que

conduce a ser productivo y sostenible.

El proyecto sobre la importancia de los huertos establece un plan estratégico para

la conservación de los cultivos y es necesario llevar a cabo la elaboración e

implementación de un Módulo Educativo que sirva de base para complementar los

conocimientos y sea un aporte a la comunidad educativa.

V DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANEAMIENTO

El módulo pedagógico se pretende trabajar en el transcurso de cinco ciclos

escolares, durante los cuales se desarrollaran los contenidos propuestos y obtener

un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje, en las áreas que establece el

Curriculum Nacional Base. En el proyecto se establecen unidades didácticas las

cuales están de acuerdo a la planificación como algo inherente para lograr las

metas propuestas.

El módulo es una herramienta que permite al docente realizar de forma práctica

los conocimientos sobre las condiciones necesarias para el consumo de una dieta

variada que facilite la conservación de la salud, permitirá también la integración

de diferentes áreas curriculares y lograr un mejor aprendizaje de las alumnas al

interactuar en un contexto real.

Entregar 14 ejemplares del módulo pedagógico sobre los Huertos Escolares a la

Escuela Oficial Urbana de Varones, municipio de San Luis Jilotepeque, del

departamento de Jalapa.

Page 232: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Apoyar a los docentes con capitación sobre el manejo del módulo pedagógico

para enriquecer el proceso de la formación de la enseñanza y el aprendizaje de

los alumnos.

METODOLOGÍA

Fase de gabinete: Se recopiló toda la información de la Institución en general.

Fase de Campo: Se realizó un reconocimiento de la escuela para definir la

problemática a investigar, así mismo poder determinar las posibles soluciones.

CONCLUSIONES DE SOSTENIBILIDAD

Entregado a la Escuela Oficial Urbana para Varones, Barrio El Calvario, del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, 14 ejemplares

del módulo pedagógico enfocado a huertos escolares.

Se contribuyó en la capacitación de docentes para manejo del módulo

pedagógico donde se fortaleció el proceso de enseñanza-aprendizaje.

RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

Revisar continuamente los contenidos y actividades del módulo pedagógico.

Apoyar al alumno dándole oportunidad de poner de manifiesto su creatividad en

el desarrollo de las actividades.

Que los encargados organicen adecuadamente la promoción y la distribución del

módulo pedagógico.

Page 233: Reyna Dorotea Agustín Martínez

REFERENCIA DEL PROFESIONAL RESPONSABLE

Ángelo Enrique Guerra Portillo Maestro de Educación Primaria Urbana director

de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia, del Barrio El

Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, a

través de la siguiente firma certifico, que la información anteriormente

consignada es veraz.

Vo. Bo.__________________________

Prof. Ángelo Enrique Guerra Portillo

Director

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD

La ejecución y finalización del proyecto consiste en la elaboración de un módulo

pedagógico para los beneficios de huertos en la Escuela Oficial Urbana para Varones

Adolfo Vides Urrutia del Barrio El Calvario del municipio de San Luis Jilotepeque, del

departamento de Jalapa. Se procedió a desarrollar el mecanismo de sostenibilidad del

proyecto pedagógico, el cual asegura la relevancia de huertos y los beneficios que se

obtiene en la salud al consumir los diferentes vegetales a cosechar.

Page 234: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cronograma de actividades año 2016

Plan de sostenibilidad

No

Actividades

Enero

-

Febrero

2016

Marzo

-

Abril

2016

Mayo

-

Junio

2016

Julio

-

Agosto

2016

Septiembre

-

Octubre

2016

Noviembre

-

Diciembre

2016

1 Entrega del

Proyecto

2 Sociabilización

3 Instrucciones

para el uso

4 Planificación

5 Organización

6 Aplicación

7 Monitoreo

8 Evaluación

Page 235: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cronograma de actividades año 2017

Plan de sostenibilidad

No

Actividades

Enero

-

Febrero

2017

Marzo

-

Abril

2017

Mayo

-

Junio

2017

Julio

-

Agosto

2017

Septiembre

-

Octubre

2017

Noviembre

-

Diciembre

2017

1 Entrega del

Proyecto

2 Sociabilización

3 Instrucciones

para el uso

4 Planificación

5 Organización

6 Aplicación

7 Monitoreo

8 Evaluación

Page 236: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cronograma de actividades año 2018

Plan de sostenibilidad

No

Actividades

Enero

-

Febrero

2018

Marzo

-

Abril

2018

Mayo

-

Junio

2018

Julio

-

Agosto

2018

Septiembre

-

Octubre

2018

Noviembre

-

Diciembre

2018

1 Entrega del

Proyecto

2 Sociabilización

3 Instrucciones

para el uso

4 Planificación

5 Organización

6 Aplicación

7 Monitoreo

8 Evaluación

Page 237: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cronograma de actividades año 2019

Plan de sostenibilidad

No

Actividades

Enero

-

Febrero

2019

Marzo

-

Abril

2019

Mayo

-

Junio

2019

Julio

-

Agosto

2019

Septiembre

-

Octubre

2019

Noviembre

-

Diciembre

2019

1 Entrega del

Proyecto

2 Sociabilización

3 Instrucciones

para el uso

4 Planificación

5 Organización

6 Aplicación

7 Monitoreo

8 Evaluación

Page 238: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Cronograma de actividades año 2020

Plan de sostenibilidad

No

Actividades

Enero

-

Febrero

2020

Marzo

-

Abril

2020

Mayo

-

Junio

2020

Julio

-

Agosto

2020

Septiembre

-

Octubre

2020

Noviembre

-

Diciembre

2020

1 Entrega del

Proyecto

2 Sociabilización

3 Instrucciones

para el uso

4 Planificación

5 Organización

6 Aplicación

7 Monitoreo

8 Evaluación

Page 239: Reyna Dorotea Agustín Martínez

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1 De acuerdo al perfil se contó con el recurso económico presupuestado, para la realización del módulo pedagógico.

X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución, para la reproducción del módulo pedagógico.

X

3 Las gestiones efectuadas ante la institución fueron las acertadas y eficaces.

X

4 La elaboración del módulo pedagógico, contribuyo de forma eficiente a todas las necesidades de la institución, especialmente en contar con material didáctico sobre la importancia de los huertos.

X

5 Las actividades programadas para la elaboración, reproducción y divulgación del módulo pedagógico, fueron las más efectivas y acertadas.

X

6 Se contó con la asesoría técnica en la elaboración del módulo pedagógico.

X

7 Se alcanzaron los objetivos propuestos en el perfil para la realización del módulo pedagógico.

X

8 Para la divulgación del módulo pedagógico se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas.

X

9 Con los docentes se evaluó la aplicación del módulo pedagógico en la Escuela Oficial Urbana Para Varones del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

X

10 Se cumplió el cronograma establecido, de acuerdo a la programación de la etapa de ejecución.

X

11 Para la elaboración del módulo pedagógico se obtuvo ideas claras y concretas.

X

12 De parte de los docentes capacitados hubo interés para la aplicación del módulo pedagógico.

X

13 Por parte de los docentes hubo compromiso y responsabilidad, para la aplicación del módulo pedagógico.

X

14 Para modificar o implementar el modulo pedagógico se aceptaron algunas sugerencias.

X

15 Del desarrollo de esta etapa se obtiene un registro por escrito. X

Interpretación: Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados, comprobando que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas.

Page 240: Reyna Dorotea Agustín Martínez

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

No. INDICADORES SI NO

1 Reconoce medio ambiente como un sistema global constituido por los recursos naturales abióticos y bióticos

X

2 Valora la importancia del cuidado del medio ambiente porque de el obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas

X

3 Identifica la contaminación como el deterioro del ambiente por presencia de sustancias perjudiciales.

X

4 Clasifica la basura de acuerdo a su composición orgánica e inorgánica

X

5 Utiliza las tres R como medio para disminuir la basura en el medio ambiente.

X

6 Identifica las ventajas de reciclar como el medio que nos permite convertir la basura en buenos materiales para fabricar botellas, cajas o fertilizantes naturales.

X

7 Comprende la necesidad de seleccionar y preparar el terreno adecuado para la realización de los huertos escolares

X

8 Valora la selección de las semillas como un aspecto importante para la elaboración del huerto escolar

X

9 Reconoce la importancia de los huertos escolares como una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud

X

10 Identifica la cosecha de hortalizas como el fruto del trabajo realizado con buen cuidado

X

Interpretación:

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, demuestran de manera positiva la realización de la fundamentación teórica.

Page 241: Reyna Dorotea Agustín Martínez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteadas por la institución

X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la institución

X

3 El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente

X

4 La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó

X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito X

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado

X

10 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

X

Interpretación: Según los resultados positivos de los indicadores de logro se puede apreciar que se obtuvo eficacia, eficiencia en la etapa de perfil del proyecto como también la viabilidad, la factibilidad lo que quiere decir que se obtuvo un resultado satisfactorio.

Page 242: Reyna Dorotea Agustín Martínez

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 Se cuenta con presupuesto, para la elaboración del módulo pedagógica de acuerdo al perfil.

X

2 Es viable el apoyo financiero y humano de parte de la institución, para la reproducción del módulo pedagógico.

X

3 Acertadas las diferentes gestiones que se efectuaron ante la institución.

X

4 El módulo pedagógico, contribuyo a la necesidad de contar con material didáctico, sobre la importancia de huertos.

X

5 Las actividades programadas para la elaboración y reproducción del módulo pedagógico, fueron acertadas.

X

6 Se contó con la asesoría técnica en la elaboración del módulo pedagógico.

X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración del módulo pedagógico.

X

8 Se obtuvo el apoyo del asesor para la divulgación del módulo pedagógico.

X

9 Los docentes evaluaron la aplicación del módulo pedagógico en la Escuela Oficial Urbana para Niñas, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa

X

10 Se cumplió con la programación de la etapa de ejecución X

11 Se obtuvieron las ideas claras, para elaboración del módulo pedagógico.

X

12 Existió interés de parte de los docentes capacitados, para la aplicación del módulo pedagógico.

X

13 Los docentes, mostraron interés para la aplicación del módulo pedagógico.

X

14 Existieron sugerencias, para modificar o implementar el módulo pedagógico

X

15 Se cuenta con registro por escrito del desarrollo de la etapa de ejecución.

X

Interpretación: El módulo fue elaborado con las indicaciones requeridas, se contó con el apoyo de la institución patrocinante y de las autoridades educativas para su divulgación.

Page 243: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 El proyecto fue realizado con el apoyo de la comunidad X

2 Se obtuvieron suficientes datos para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

X

3 Fue efectivo el cronograma de actividades para la realización del proyecto ejecutado

X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes etapas del proyecto.

X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente. X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7 El producto final cumplió con las expectativas de la institución patrocinante.

X

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades de cada una de las etapas.

X

9 La elaboración del módulo contribuyo para que los docentes y alumnos se armonicen con el medio ambiente.

X

10 La institución patrocinadora, aportó los recursos necesarios X

13 El módulo pedagógico elaborado, contribuye a sensibilizar a los docentes y alumnos acerca de los beneficios de los huertos

X

14 Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X

Interpretación: Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrolladas

satisfactoriamente, Se evaluaron sistemáticamente para el éxito de las mismas,

logrando el producto esperado.

Page 244: Reyna Dorotea Agustín Martínez

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información

acerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las

respuestas de los siguientes planteamientos.

Información general

1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y épocas:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las vías de acceso de la municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 245: Reyna Dorotea Agustín Martínez

5. La municipalidad se encuentra ubicada en:

Norte: _______________Sur:_______________ Este: _____________________

Oeste: ___________________________________________________________

6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas:

Personal operativo__________________________________________________

Personal administrativo _____________________________________________

Personal de servicio_________________________________________________

8. ¿Cuánto mide el área del edificio municipal?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la

municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la municipalidad?

Presupuestados:___________________________________________________

Por contrato: ____________ Interinos: ___________

Otros:___________

11. ¿Cuál es el horario del Personal

Operativo?________________________________________________________

12. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la municipalidad?

Presupuestados: ___________Por contrato: _________ Interinos: __________

Otros: ___________________________________________________________

Page 246: Reyna Dorotea Agustín Martínez

13. ¿Cuál es el horario del personal administrativo en la municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la cantidad de personal técnico que labora en la municipalidad?

Presupuestados: ___________Por contrato:_________ Interinos: ____________

Otros:___________________________________________________________

15. ¿Cuáles el horario del personal técnico?

_________________________________________________________________

16. ¿Cuál es la cantidad de personal de servicio que labora en la municipalidad?

Presupuestados :__________Por contrato: _________ Interinos:_____________

Otros:____________________________________________________________

17. ¿Cuál es la visión de la institución?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la misión de la institución?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

20. ¿Cuál son las políticas de la Municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 247: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Entrevista al director de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo

Vides Urrutia, del Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque,

del departamento de Jalapa.

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Considera usted de mucha importancia los temas acerca de los módulos

pedagógicos acerca de las verduras.

SI________ NO ________

2. Cree usted que el personal educativo de la escuela apoya con la aplicación del

módulo pedagógico de auto aprendizaje

SI ________ NO ________

3. Le gustaría que en la escuela se aplicara algún material relacionado con los

beneficios de las verduras.

SI _________ NO ________

4. Cree usted que los alumnos de la escuela participarían de forma activa en el

desarrollo de la aplicación del módulo pedagógico de auto aprendizaje relacionado con

las verduras.

SI ________ NO ________

5. Si en el futuro se llevara a cabo otro proyecto educativo en la escuela, estaría usted

en las condiciones de apoyar.

SI ________ NO ________

Page 248: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Entrevista a docentes de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides

Urrutia, del Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque del

departamento de Jalapa.

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Cree usted que desarrollando temas de los beneficios de las verduras con los

alumnos disminuirá los problemas alimenticios.

SI________ NO ________

2. Cree usted que es necesario un comité dentro de la escuela que se encargue de

desarrollar temas de alimentación con las verduras para que los alumnos se sientan

motivados.

SI ________ NO ________

3. Está usted de acuerdo en aplicar contenidos relacionados con la importancia de las

verduras.

SI ________ NO ________

4. Ha observado una conducta positiva en los alumnos cuando hace comentario de

temas sobre las verduras.

SI _________ NO ________

5. Ha recibido apoyo de autoridades educativas con materiales aplicables a módulos

pedagógicos sobre las verduras.

SI ________ NO _________

Page 249: Reyna Dorotea Agustín Martínez

PLAN DE PLANTACIÓN

PARTE INFORMATIVA

Nombre del Proyecto

Plantación de árboles

Problema

Deterioro ambiental por causa de la deforestación que se vive en el municipio de San

Luis Jilotepeque, Jalapa.

Localización

Está situado entre las aldeas: Camarón. Amates, Chagüitón Lagunilla,

municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Tipo de Proyecto

Educativo ambiental.

Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

Municipalidad de San Luis Jilotepeque, Jalapa y estudiante de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la plantación de árboles, que proporcionará beneficios a la

población en la conservación del medio ambiente en el Municipio de San Luis

Jilotepeque, departamento de Jalapa. Se espera sensibilizar y concientizar tanto a la

población en general del municipio de San Luis Jilotepeque.

Page 250: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Justificación

Los Estudiantes Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades del departamento de Jalapa, como parte del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, a través de un proceso sistemático diagnosticaron un área que

necesita ser reforestada. El clima de nuestro planeta se está deteriorando de manera

alarmante e incontrolable. En los últimos diez años se ha registrado un nivel elevado de

la temperatura y han sido los años más calurosos según los registros que se llevan, los

científicos anuncian un futuro aún más trágico a las condiciones climatológicas, por las

consecuencias que trae, como los huracanes, las sequías y las inundaciones. Debido a

la tala inmoderada de árboles se decidió en la plantación de Árboles en el área de

Pinal. Lamentablemente este problema, que no solo repercute en la distorsión del

paisaje, sino que sus efectos son mucho más sensibles, como: pérdida de la fauna y

flora en estas áreas. Tristemente la educación aún no está jugando un papel importante

en esta situación.

Objetivos

General

Elaborar un Proyecto para la plantación de árboles, de esta manera optimizar la

reforestación en el lugar llamado Pinal del Municipio de San Luis Jilotepeque,

Jalapa.

Específicos

Participar en acciones que permiten el rescate, conservación y producción

forestal de su comunidad.

Recopilar información que sea útil al proyecto para sensibilizar a la población en

la plantación de árboles.

Identificar los problemas que causan los seres humanos en la tala inmoderada

de los árboles en el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Page 251: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Metas

Lograr un cien por ciento la Plantación de Árboles para erradicar el problema de

escases de bosques que será de beneficio para el Municipio del municipio de San Luis

Jilotepeque, Jalapa.

Logros

Mejoramiento del medio ambiente y calidad de vida de la población.

Producción de beneficios para la comunidad.

Aumento de la fertilidad del suelo.

Conciencia social sobre el cuidado y preservación del recurso forestal.

Beneficiarios

Directos

Población en general del Municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

Indirectos

Estudiantes de EPS de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

Actividades

Elaboración de Plan General

Selección del área a reforestar

Solicitud de Permiso para llevar a cabo la ejecución del Proyecto

Autorización del área de plantación de árboles

Redacción del Acta de Autorización para la Plantación de Árboles.

Visita del área para la plantación

Realización del estudio de suelo

Limpiar el área para la plantación.

Page 252: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Compra de árboles para la plantación.

Ahoyar el área para la plantación

Plantación de Árboles de pinabete especies según estudio de suelo.

Redacción del Acta de Plantación de Árboles.

Riego de la Plantación de árboles.

Verificación de la plantación.

Quitar maleza en el área de plantación.

Supervisión del Proyecto Ejecutado.

Mantenimiento de la plantación de árboles.

Finalización del proyecto.

Entrega del Proyecto.

Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

a) Humanos

Asesor Técnico

Revisores

Estudiantes Epesista

b) Materiales

Útiles de Oficina

Equipo de Computo

Medios de transporte

Medios telefónicos

Cámara Fotográfica

Herramientas Agrícolas

Árboles de pinabete.

Page 253: Reyna Dorotea Agustín Martínez

c) Físico

Deterioro ambiental por la deforestación inmoderada, del municipio de San Luis

Jilotepeque, Jalapa.

d) Financieros

Aporte económico de la institución patrocinante.

e) Evaluación: Las actividades realizadas por los epesistas se evaluaran al finalizar cada una de las etapas del proyecto.

Page 254: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Fotos del macro proyecto

Epesistas iniciando recorrido hacia el lugar donde está la plantación.

Epesista está en el vivero donde se encuentra la plantación.

Page 255: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Limpiando el terreno para sembrar los árboles.

Llevando los pinos al lugar donde se sembraran.

Page 256: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Midiendo y marcando el área para sembrar los árboles.

Ahoyando para sembrar los árboles de pino.

Page 257: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Plantando los árboles de pino en el pinal.

Page 258: Reyna Dorotea Agustín Martínez
Page 259: Reyna Dorotea Agustín Martínez

NORMATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ACUERDO DE: JUNTA DIRECTIVA, FACULTAD DE HUMANIDADES, PUNTO SÉPTIMO

ACTA 25-2006, SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 08 DE AGOSTO DE 2006.

Capítulo I

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

ARTICULO 1º.Definición. El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional para que los estudiantes que hayan aprobado la totalidad de cursos y prácticas contenidas en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura correspondiente, mediante un proceso organizado de habilitación cultural, científico, técnico y práctico, contribuyan a que la Universidad de San Carlos, a través de la Facultad de Humanidades, realice acciones de administración, docencia, investigación, extensión y servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

ARTICULO 2º.Objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- 2.1 Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las

actividades con todos los elementos que de una u otra manera se vean

involucrados en el mismo.

2.2 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teórico-prácticos proporcionados al

estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su formación profesional.

2.3 Contribuir a que los estudiantes y las personas con quienes se trabaje, mediante

su relación profesional y el conocimiento de la problemática existente, desarrollen

su nivel de conciencia y responsabilidad social.

Page 260: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Capítulo II

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTICULO 3º. El EPS. La estructura organizacional del EPS, está conformada por: 3.1 Junta Directiva

3.2 Decano de la Facultad de Humanidades

3.3 Director(a) del Departamento de Extensión

3.4 Directores(as) de Departamentos

3.5 Coordinador(a) General de EPS

3.6 Supervisores(as) de EPS

3.7 Asesores(as) de EPS

3.8 Revisores(as) de EPS

3.9 Estudiantes

ARTICULO 4º. Junta Directiva. Autoridad nominadora y resolutiva 4.1 Nombra a propuesta del Decano al Director de extensión, Director de

Departamento y Coordinador de EPS, Supervisores, Asesores y Revisores. 4.2 Resolver casos no previstos ARTICULO 5º. Decano de la Facultad de Humanidades. Autoridad que establece políticas. Propone ante Junta Directiva al personal que integra la estructura organizacional del EPS. ARTICULO 6º. Funciones del Decano de la Facultad de Humanidades. 6.1 Establece políticas del EPS. 6.2 Propone ante Junta Directiva al Director de extensión, Director de Departamento;

y Coordinador de EPS, Supervisores, Asesores y Revisores 6.3 Autorizar con el Vo.Bo. Los nombramientos de Supervisores, Asesores y

Revisores de los epesistas a propuesta del Director(a) del Departamento de Extensión.

6.4 Firma de convenios y cartas de entendimiento.

Page 261: Reyna Dorotea Agustín Martínez

ARTICULO 7º. Director(a) del Departamento de Extensión. Es el profesional titular nombrado por Junta Directiva para coordinar los procesos de los ejercicios profesionales supervisados a realizar en los departamentos de la Facultad de Humanidades, a través del Coordinador General de EPS, de los Supervisores, Asesores y Revisores del EPS. ARTICULO 8º. Funciones del director (a) del Departamento de Extensión: 8.1 Conocer el plan general de actividades del EPS, para su aprobación, presentado

por el Coordinador General de EPS.

8.2 Resolver problemas administrativos y técnicos que se presenten durante el

desarrollo del EPS en los casos que no sean competencia del Coordinador

General, Supervisores, Asesores y Revisores del EPS.

8.3 Realizar reuniones periódicas con el Coordinador General de EPS, con fines de

supervisión, coordinación y evaluación del programa de EPS.

8.4 Asignar a los supervisores del EPS en las distintas áreas y especialidades del

EPS, con el Visto Bueno del Decano de la Facultad de Humanidades, según

propuesta del director del Departamento específico.

8.5 Asignar al Asesor correspondiente, con Visto Bueno del Decano de la Facultad de

Humanidades, según propuesta del Director del Departamento específico.

8.6 Asignar al Comité Revisor de informe final correspondiente, con Visto Bueno del

Decano de la Facultad de Humanidades, según propuesta del director del

Departamento específico.

8.7 Coordinar áreas de trabajo, conjuntamente con el Coordinador General de EPS.

8.8 Dirigir conjuntamente con el Coordinador General de EPS, el diseño y elaboración

de materiales de investigación, supervisión y otros que sean necesarios.

8.9 Establecer coordinación con instituciones de servicio y organismos docentes,

encargados del EPS de la USAC y otras universidades.

8.10 Gestionar recursos para apoyar el proceso del EPS.

Page 262: Reyna Dorotea Agustín Martínez

ARTICULO 9º.DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS. Son profesionales nombrados por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, para dirigir cada uno de los Departamentos que conforman esta Unidad Académica. ARTICULO 10º. Funciones de los Directores de Departamentos 10.1 Proponer ante la Dirección de Extensión a los Supervisores, Asesores y

Revisores del EPS.

10.2 Revisar y aprobar conjuntamente con el Coordinador General de EPS, el plan de

actividades del EPS del Departamento a su cargo.

10.3 Resolver problemas administrativos y técnicos que incidan en el proceso del EPS

del Departamento a su cargo.

ARTICULO 11º.Coordinador General de EPS. Es el profesional nombrado por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades para coordinar el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, EPS, según lineamientos del Departamento de Extensión. ARTICULO 12º.Funciones del Coordinador General de EPS. 12.1 Realizar reuniones periódicas con los directores de los departamentos, con el

objetivo de planificar, organizar y ejecutar las acciones relacionadas con el proceso del EPS.

12.2 Convocar a los Supervisores, Asesores y Revisores de cada departamento a reuniones ordinarias y extraordinarias para informar y ser informado de los avances del proceso del EPS.

12.3 Solicitar a los Supervisores, Asesores y Revisores de cada departamento, informes relacionados con sus funciones.

12.4 Mantener comunicación con los Supervisores de cada Departamento para coordinar programas de actividades de planificación, ejecución y evaluación de sus áreas de trabajo.

12.5 Coordinar áreas de trabajo de los supervisores del EPS, conjuntamente con el Director de Extensión.

12.6 Informar periódicamente al Director(a) del Departamento de Extensión acerca de los avances del proceso de EPS de todos los departamentos de la Facultad de Humanidades.

12.7 Participar en reuniones periódicas con el Director de Extensión con fines de supervisión, coordinación y evaluación de proceso de EPS.

12.8 Coordinar el diseño y elaboración de materiales de investigación, supervisión y otros que sean necesarios, conjuntamente con el Director de Extensión.

Page 263: Reyna Dorotea Agustín Martínez

12.9 Aprobar los informes del Ejercicio Profesional Supervisado para efectos de cierre de pensum.

ARTICULO 13º.SUPERVISORES DEL ESP. Son profesionales nombrados por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, según propuesta de los Directores de cada Departamento para realizar funciones de supervisión a los proyectos del EPS que se realizan en las diferentes instituciones y comunidades, tanto en sede central como en los diferentes departamentos de la República de Guatemala. ARTICULO 14º.Funciones de los Supervisores de EPS. 14.1 Mantener comunicación con el Coordinador General de EPS y con los Asesores

del EPS del área geográfica a donde han sido asignados. 14.2 Presentar el plan de visitas de supervisión al Coordinador General de EPS. 14.3 Llevar el control escrito de cada visita, con las respectivas firmas de las

autoridades responsables en cada una de las instituciones o comunidades. 14.4 Presentar informes de avance e informes finales de su actividad, al Coordinador

General de EPS. 14.5 Presentar sugerencias al Coordinador General del EPS, que mejoren el proceso

respectivo. ARTICULO 15º.ASESORES DEL EPS. Son los profesionales nombrados por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades a propuesta del Decano, según nómina que presenta el Director(a) del Departamento de Extensión, proveniente de los Directores de Departamento, para realizar en acción directa con los estudiantes, el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, de acuerdo con las especialidades en las carreras que sirve la Facultad de Humanidades. ARTICULO 16º.Funciones de los Asesores 16.1 Solicitar al estudiante asesorado, la copia de Constancia de Participación de la

Propedéutica del EPS, la cual no deberá tener más de un año de vigencia. 16.2 Aprobar los planes presentados por los estudiantes que se le hayan asignado,

acerca de las distintas fases del EPS. 16.3 Velar porque los estudiantes realicen los planes de trabajo presentado. 16.4 Llevar el registro de asesorías y evaluaciones de cada fase, informes de avance,

tanto individual como de grupo. 16.5 Visitar periódicamente al estudiante para conocer su accionar y darle las

orientaciones técnicas correspondientes. 16.6 Evaluar cada una de las fases de EPS de los estudiantes a su cargo. 16.7 Presentar sugerencias al Coordinar General de EPS, que incidan en el plan

general de actividades y otros aspectos vinculados EPS. 16.8 Orientar a los estudiantes en las diversas áreas para realizar el EPS.

Page 264: Reyna Dorotea Agustín Martínez

16.9 Resolver con el Coordinador General del EPS, los problemas de los estudiantes que reincidan en faltas al normativo.

16.10 Orientar a los estudiantes respecto a la individualidad de sus informes, en proyectos conjuntos, en cuanto a la estructura, contenido, forma, fondo ortografía y redacción delos informes finales.

16.11 Asistir a las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias, convocadas por el Coordinador General del EPS, con el objetivo de actualizarse en la información relacionada con el EPS, en las líneas de acción de su departamento, para orientar a los estudiantes en la realización de proyectos que la situación actual requiera.

16.12 Emitir dictamen de aprobación del informe final para solicitar nombramiento de comité Revisor al Departamento de Extensión.

16.13 Devolver al Coordinador General del EPS aquellos nombramientos de Asesoría, que tengan más de 6 meses de haber sido recibidos y cuyos estudiantes no se hayan presentado a recibir algún tipo de información.

16.14 Rendir informes mensuales al Coordinador General del EPS, acerca de los avances que han tenido los estudiantes asignados, en cada una de las fases de EPS.

ARTICULO 17º.Los Revisores. Son los profesionales del EPS, nombrados por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, a solicitud de los Directores de Departamento, encargados de revisar el informe final, presentado por los estudiantes con dictamen favorable del Asesor respectivo. ARTICULO 18º.Funciones de los Revisores de informe final del EPS. Cumplir con el término administrativo para emitir dictamen, según fecha de nombramiento, previo a cumplir con o requerido. 18.1 Cumplir con el plazo administrativo, para emitir dictamen, según fecha de

nombramiento. 18.2 Revisar el contenido del informe en cuanto a la estructura y la forma de

presentación, de acuerdo con los requisitos establecidos por cada Departamento. 18.3 Emitir dictamen para proceder a solicitud de examen. 18.4 El revisor debe devolver por escrito al Asesor, el informe que revisa, en el caso

de que no se apegue a los requisitos de asesoría establecidos por cada Departamento.

Capítulo III

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ARTICULO 19º. Requisitos del estudiante para realizar el EPS 19.1 Estar legalmente inscrito en la USAC

Page 265: Reyna Dorotea Agustín Martínez

19.2 Haber aprobado la totalidad de cursos del pensum de estudios de la carrera de

Licenciatura correspondiente, para efecto de graduación.

19.3 Haber aprobado los cursos hasta el 8º. Ciclo, cuando sea el EPS para efectos de

cierre.

19.4 Ser graduado de Profesor de Enseñanza Media o en carrera técnica, cuando sea

Requisito para la Licenciatura. 19.5 Inscribirse en el Departamento de Extensión de la Facultad de Humanidades de

la USAC para realizar el EPS.

ARTICULO 20º. Funciones y responsabilidades del estudiante. 20.1 El estudiante está obligado a acatar y respetar este normativo. 20.2 El estudiante computará 200 horas mínimo de Ejercicio Profesional Supervisado,

para efecto de graduación, o para cierre de pensum, siempre y cuando haya cumplido con los objetivos y metas institucionales.

20.3 El estudiante no podrá abandonar la práctica del EPS, salvo motivo debidamente justificados.

20.4 El estudiante deberá presentar el plan de su proyecto y horario de práctica, así como la copia de la constancia de participación en la propedéutica del EPS, al Asesor nombrado, a más tardar 6 meses después de la fecha de recepción del nombramiento, de lo contrario, deberá iniciar nuevamente el trámite de nombramiento de Asesor en caso de EPS, para efectos de graduación, para cierre de pensum deberá asignarse nuevamente el curso.

20.5 El estudiante deberá mantener una conducta apegada a los principios de la ética profesional.

20.6 Al terminar el EPS, el estudiante contará con un máximo de seis (6) meses calendario para elaborar el informe final y entregarlo al Asesor. Después del tiempo establecido, se considera invalidada la práctica.

20.7 Por causas válidas, el estudiante podrá hacer cambio de institución o comunidad hasta un máximo de dos veces.

20.8 El estudiante deberá presentar al Asesor el informe respectivo al terminar cada una de las fases del EPS para obtener la aprobación correspondiente y no podrá excederse de un mes calendario para iniciar la fase siguiente.

20.9 El estudiante no podrá abandonar el EPS en ninguna de las fases respectivas sin haberlo informado por escrito a su Asesor, con la justificación necesaria.

20.10 El estudiante no puede iniciar el EPS sin un Asesor nombrado. ARTICULO 21º. Causas para invalidar el EPS 21.1 Cuando sin motivo justificado ni aviso oportuno al Asesor, el estudiante se

ausentare de la sede de práctica, en cualquiera de las fases del EPS.

Page 266: Reyna Dorotea Agustín Martínez

21.2 Cuando el estudiante no presente informe de cada fase al Asesor asignado,

según los plazos estipulados en este normativo.

21.3 Cuando no presente el informe final escrito en el tiempo estipulado.

21.4 Cuando se comprueben faltas a la ética profesional

21.5 Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos de la práctica del

EPS.

21.6 Cuando el estudiante realice su EPS en la institución donde labora.

21.7 Cuando el estudiante realice su EPS en instituciones privadas lucrativas.

ARTÍCULO 22º. Fases del EPS El período del EPS será dividido en las siguientes fases: 22.1 La fase Propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado es obligatoria para

todas las carreras de licenciatura. Esta fase tendrá una validez de un año calendario. Después de este plazo, el estudiante deberá actualizar la propedéutica.

22.2 La fase de Investigación, Diagnóstico o Estudio Contextual de la institución y/o

comunidad en la cual el estudiante realizará el EPS, con base en el plan previamente aprobado por el Asesor. Al finalizar esta fase, el estudiante deberá elaborar el informe respectivo, el cuál será presentado al Asesor para su aprobación.

22.3 La fase de elaboración de la Fundamentación Teórica o Investigación

Bibliográfica, la cual es a fin para las carreras de licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Ciencias de la Educación, Investigación Educativa y Educación Intercultural, Arte, Bibliotecología, Filosofía y Leras. Al finalizar esta fase deberá ser presentada al Asesor para la respectiva aprobación.

22.4 La fase de elaboración del plan general del proyecto, diseño del proyecto, perfil

del proyecto o plan de acción de la intervención, según su especialidad, la cual deberá ser aprobada por el asesor.

22.5 La fase de ejecución o intervención del proyecto, consistirá en la realización de

todas las actividades descritas en el cronograma de actividades en los tiempos establecidos y con los recursos enunciados, ordenadas de acuerdo con los lineamientos establecidos en cada Departamento. El informe de esta fase deberá se aprobado por el Asesor.

Page 267: Reyna Dorotea Agustín Martínez

22.6 La fase de evaluación del proyecto, la cual recopilará el procedimiento de evaluación de cada una de las fases, con su respectivo informe aprobado por el Asesor.

22.7 La fase de elaboración del informe final del proyecto. El asesor aprobará esta

fase y emitirá dictamen favorable para nombrar comité revisor, en caso de EPS para graduación. Para efectos de cierre pensum el informe es requerido para aprobar el curso, debe ser presentado el informe final al coordinador del Ejercicio Profesional Supervisado para su aprobación.

ARTICULO 23º. Sedes para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado. 23.1 Instituciones de media o alta gerencia, así como comunidades u organizaciones

que geográficamente permitan realizar un proceso de supervisión continuo. 23.2 El EPS no puede realizarse en la institución donde labora el estudiante ni en

instituciones privadas lucrativas. 23.3 Son válidos los EPS en escuelas preprimarias, primarias o en institutos de

educación básica y diversificada y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, considerada Patrocinadas para efectos de este normativo, cuando los proyectos se generan de organismos que tengan injerencia educativa, social, cultural.

Capítulo IV

EVALUACIÓN

ARTICULO 24º. Evaluación, para efectos del EPS, es el proceso de análisis crítico y toma de decisiones respecto al desarrollo de cada una de las etapas acorde a los objetivos de las mismas. ARTICULO 25º. Características de la evaluación. 25.1 La evaluación de las fases del EPS la realizará el supervisor asignado. 25.2 Una vez validado el EPS, el Asesor entregará constancia de fecha en que finalizó

el proyecto, para preparar el informe final. 25.3 El informe final de EPS recibirá la aprobación del Asesor. 25.4 La evaluación será de acuerdo al expediente que se lleve de cada estudiante. 25.5 La evaluación se realizará sistemáticamente a través del proceso de Asesoría. 25.6 Se evalúan las diversas fases según lineamientos dados de acuerdo a los

objetivos de cada una. 25.7 Para la evaluación del estudiante del EPS se utilizarán diferentes técnicas y

procedimientos. 25.8 Para la aprobación de las diferentes fases del EPS se tomará en cuenta la

opinión de todas las personas e instituciones que hayan participado directa o indirectamente en el desarrollo del plan general.

Page 268: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Capítulo V

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 26º. Este normativo podrá ser modificado por Junta Directiva de la Facultad, de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolle la práctica del EPS. ARTÍCULO 27º. Las modificaciones a este normativo podrá proponerlas el Director del Departamento de Extensión, en consenso con Directores de Departamento y Coordinador General de EPS. ARTÍCULO 28º. El cumplimiento del contenido de este normativo es responsabilidad de los involucrados en el Ejercicio Profesional Supervisado de los diferentes Departamentos de la Facultad de Humanidades. ARTÍCULO 29º. Los casos no previstos en este normativo serán conocidos y resueltos por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

Page 269: Reyna Dorotea Agustín Martínez

San Luis Jilotepeque Jalapa, enero de 2016 Prof. Benjamín Sanchinel Palma Alcalde Municipal de San Luis Jilotepeque Por este medio le saludo deseándole bienestar personal en su labor administrativa. El objetivo primordial de la siguiente nota lleva como fin SOLICITAR a usted el apoyo necesario para poder realizar un diagnóstico en la institución que está a su cargo. Ya que después de realizar el diagnostico se tomará en cuenta el problema basado en la autorización para dicha actividad. Atentamente: EPESISTA de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. De la Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades sección Jalapa.

“Id y enseñad a todos”

(f)____________________________ Vo.Bo._______________________________ P.E.M. Reyna Dorotea Agustín Martínez M.A. Victor Manuel Portillo Recinos Epesista Asesor de EPS

Page 270: Reyna Dorotea Agustín Martínez

San Luis Jilotepeque, Jalapa enero de 2016

Prof. Ángelo Enrique Guerra Portillo Director de la Escuela Oficial Urbana Para Varones Adolfo Vides Urrutia Por este medio le saludo muy cordialmente, deseándole éxitos en sus labores educativas. La presente tiene como objeto hacer de su conocimiento que la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene contemplado como requisito a graduarse de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, un proyecto enfocado en un centro educativo y en el medio ambiente. Por lo que acudo ante usted para SOLICITAR su autorización para realizar un

diagnóstico de la institución que usted dirige, así mismo para ejecutar el proyecto que

consiste en la elaboración del “Módulo pedagógico para los beneficios de los huertos

escolares, dirigido a docentes y alumnos de cuarto grado primaria sección A de la

Escuela Oficial Urbana para Varones “Adolfo Vides Urrutia”, del municipio de San Luis

Jilotepeque, Jalapa”.

Sin más que agregar y esperando contar con su apoyo, me suscribo, Atentamente:

“Id y enseñad a todos”

(f)____________________________ Vo.Bo.____________________________ P.E.M. Reyna Dorotea Agustín Martínez M.A. Victor Manuel Portillo Recinos Epesista Asesor de EPS

Page 271: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Constancia

El infrascrito Director de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, después de darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala sección Jalapa; tomando en consideración el criterio del personal docente de este establecimiento educativo, autorizo a la solicitante el desarrollo de su actividad o proyecto pedagógico en este centro educativo, brindándole la colaboración que necesite. Y para los usos legales que al interesado convenga, extiendo sello y firmo la presente constancia en una hoja de papel bond tamaño carta. Dado en el municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, a los 17 días del mes de mayo del año 2016.

(f) ___________________________________ Prof. Ángelo Enrique Guerra Portillo.

Director del Establecimiento.

Page 272: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Constancia

El infrascrito Director de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia Barrio El Calvario, del municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa, hace constar que la estudiante Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se presenta a este centro educativo para hacer entrega del módulo pedagógico con su lema “Huertos Escolares” al director de dicha escuela. Y para los usos legales que al interesado convenga, extiendo sello y firmo la presente constancia en una hoja de papel bond tamaño carta. Dado en el municipio de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, a los 20 días del mes de abril del año 2016.

(f) _____________________________________ Prof. Ángelo Enrique Guerra Portillo.

Director del Establecimiento.

Page 273: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Plano de la Escuela Oficial Urbana para Varones Adolfo Vides Urrutia del

municipio de San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Plano de la Escuela Oficial Urbana de Niñas, del municipio de

San Luis Jilotepeque, del departamento de Jalapa.

Page 274: Reyna Dorotea Agustín Martínez

Mapa del municipio de San Luis Jilotepeque