60
Una publicación de Gatos Gemelos Comunicación • Número 19 • $15.000 • ISSN 2011-1894 9 772011 189005 ISSN 2011-1894 Cooperación internacional Tema Central PAPEL RECICLADO 100% P R O D U C T O S S O C I A L M E N T E R E S P O N S A B L E S RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD La RS, una convicción ética no una imposición legal Carlos Enrique Piedrahíta Presidente del Grupo Nacional de Chocolates

Revista RS 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista RS 19

Citation preview

Page 1: Revista RS 19

Una

pub

licac

ión

de G

atos

Gem

elos

Com

unic

ació

n •

Núm

ero

19

• $

15

.00

0 •

ISSN

201

1-1

89

4

97

7

IS

9772011189005

ISSN 2011-1894

Cooperación internacionalTema Central

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Responsabilidadsostenibilidad

La RS, una convicción ética no una imposición legal

Carlos Enrique PiedrahítaPresidente del Grupo Nacional de Chocolates

Page 2: Revista RS 19

PRS

SOCIALMENTE RESPLES

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

La marca Productos Socialmente Responsables resalta el valor agregado que poseen algunos productos y/o servicios, ofrecidos por empresas u organizaciones comprometidas con sus entornos sociales y ambientales. Acompañar las piezas de comunicación con esta imagen genera posicionamiento de marca y refuerza la percepción que tiene la opinión pública de los valores y de

Debido a la crecientedemanda, el precio del papel

reciclado es equivalenteal de papeles tradicionales utilizados en los procesos

de impresión.

¡INFÓRMESE BIEN! No se deje confundir

El impacto del papel reciclado no sólo contribuye en aspectos ambientales;

también promueve la cultura de reciclaje y genera oportunidades laborales a miles de colombianos

que viven de esta necesaria y valiosa acción.

Todos los papeles son reciclaBLES, es decir, pueden ser usados como materia prima para fabricar papel

reciclaDO. No se deje confundir con este término: para fabricar papel reciclaBLE se talan árboles, para

el papel reciclaDO no.

Page 3: Revista RS 19

RESPON

SABLES

Mayor información: PBX: (57-1) 637 0010 / Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá D.C., Colombia

[email protected] / www.gatosgemelos.com

En Gatos Gemelos preferimos pintar árboles,no cortarlos...

Usar papel 100% reciclado¡NO CUESTA MÁS!

...y usted, qué prefiere?

Page 4: Revista RS 19

www.rsrevista.com

secciones

editorial

buenas prácticas

indicadores

tras la pista

biocomercio

8

10

12

14

48

academia

actividades Rs

inventos

informes

pocas palabras

50

52

54

56

58

Esta rEvista sE imprimE En papEl rEciclado

Una publicación de

Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia

rs no sE hacE rEsponsablE dE las opinionEs ExprEsadas por los autorEs dE los artículos

consEjo asEsor EditorialFelipe Arango | Claudia CárdenasLuis G. Gallo | Juan Carlos HernándezLuis Felipe Jaramillo | Javier JaramilloJohn Karakatsianis | Santiago Madriñán Víctor Hugo Malagón | Rafael MateusBruce Macmaster | Pedro MedinaHernán Méndez Bages | Alexandra OspinaDante Pesce | Luis Ernesto SalinasRafael Stand | María Alexandra VélezMarta Elena Villegas | Beatriz WhiteGustavo Yepes

(Izq-der):Carlos Enrique PiedrahítaPresidente Grupo Nacional de Chocolates

Carlos Ignacio GallegoPresidente Servicios Nacional de Chocolates y Director General de la Fundación GNCH

Jorge Eusebio ArangoPresidente Colcafé y Vicepresidente de Desarrollo Sostenible GNCH

GErEntE GEnEralErick H. Pichot [email protected]

dirEctoraIrene Bello Gonzá[email protected]

dirEctor administrativo y FinanciEroJavier Pineda [email protected]

dirEcción dE artECamilo A. Parra [email protected]

dirEctor GráFicoGabriel [email protected]

coordinador EditorialDanny Arteaga Castrilló[email protected]

rEdacción

ivonnE yuliza GuErrEro ardila

marian romEro

juliana hincapié

yuliana álvarEz

William díaz [email protected]

coordinadora dE disEño

patricia castro [email protected]

disEñadorEsDayra Catalina Munévar N.Diego Alejandro Ramírez Perea

dirEctor dE producciónAlejandro Bolí[email protected]

comunicacionEsAmelia Pretelt

GErEntE comErcialElizabeth Duarte Arenas

FotoGraFía portadaÁlvaro Andrés Cardona

FotoGraFíaÁlvaro Andrés CardonaYuliana Álvarez

dirEctora dE EvEntos y rrppMaría Patricia [email protected]

asistEntE dE EvEntos y rrppÁngela María [email protected]

asistEntEsStella Sanabria | Camilo MoralesEmilse Mahecha | Juan Pablo SoteloGraciela Virgüez | Lucero Gutiérrez

WEb mastErHarold Enrique Lazo Arnedo suscripcionEsPBX: (1) 6370010 Ext. [email protected]

inFormació[email protected]

imprEsiónGatos Gemelos Comunicación

Coo

per

ació

nin

teR

na

ci

na

l

Page 5: Revista RS 19

casos eMpResaRiales

Findeter3242

16

20 40

44

invitado

los municipios, motor de desarrolloDe acuerdo con el Director de Fedemunicipios, Gilberto Toro Giraldo, el sector privado debe invertir en lugares diferentes a las grandes ciudades, como en los municipios, para generar desarrollo económico en el país, y para fortalecer este objetivo es también necesaria una alianza entre los sectores público, privado y académico.

5RS | Responsabilidad Sostenibilidad

contenido

entr

evis

ta:

Una

Rs

étic

a y

prag

mát

ica

Las

inic

iati

vas

en m

ater

ia d

e RS

E de

l Gru

po N

acio

nal d

e Ch

ocol

ates

, se

gún

man

ifies

tan

sus

tres

dir

igen

tes,

Car

los

Enri

que

Pied

rahí

ta,

Jorg

e Eu

sebi

o A

rang

o y

Carl

os Ig

naci

o G

alle

go, s

e ha

ven

ido

fort

alec

iend

o gr

acia

s a

dos

inic

iati

vas,

una

éti

ca q

ue v

a de

la

man

o de

l “de

ber s

er”,

y o

tra

prag

mát

ica,

que

tien

e qu

e ve

r co

n la

com

peti

tivi

dad.

tem

a ce

ntra

l:

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

lLa

coo

pera

ción

inte

rnac

iona

l ha

veni

do

cam

bian

do a

lo la

rgo

del t

iem

po. Y

a no

sól

o es

labo

r de

los

país

es in

dust

rial

izad

os a

yuda

r en

el p

rogr

eso

econ

ómic

o de

los

país

es e

n ví

as d

e d

esar

rollo

, sin

o ta

mbi

én e

n te

mas

am

bien

tale

s y

soci

ales

, y ta

mpo

co e

s ya

una

fu

nció

n ex

clus

iva

de p

aíse

s ri

cos.

espe

cial

deb

ate

sobr

e no

rmat

ivid

ad e

n la

Rse

Las

Revi

sta

RS, I

sagé

n y

el B

BVA

reun

iero

n el

pas

ado

14 d

e ab

ril

a ex

pert

os d

el s

ecto

r púb

lico,

pri

vado

y s

ocia

l, co

n el

fin

de g

ener

ar

una

refle

xión

en

torn

o a

la n

orm

ativ

idad

y v

olun

tari

edad

de

la

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l em

pres

aria

l.

opi

nión

bala

nce

soci

al

o M

emor

ia d

e so

sten

ibili

dad

Ram

iro R

estr

epo

Gon

zále

z ex

plic

a la

s di

fere

ncia

s y

sem

ejan

zas

entr

e la

Mem

oria

de

Sost

enib

ilida

d y

el

Bala

nce

Soci

al. P

ara

él a

mba

s fo

rmas

de

repo

rte

han

avan

zado

, per

o aú

n es

tán

cort

as a

nte

los

desa

fíos

que

la s

oste

nibi

lidad

pla

ntea

en

la a

ctua

lidad

.

Page 6: Revista RS 19

colaboradores

RS | Responsabilidad Sostenibilidad6

colaboradores

Juana García DuqueProfesora e Investigadora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en el sector privado en empresas como Corona y Exxonmobil, en Colombia y en España. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes, tiene una Especialización en Negociación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Andes y es Magíster en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Fabio Tobón Es Director Ejecutivo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Icontec, cargo que ha ocupado por más de 17 años. Ha sido miembro del Consejo Directivo y del Consejo Técnico (TMB) de la Organización Internacional de Normalización ISO en Ginebra, Suiza. Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestrías en Ingeniería Agrícola y Administración de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.

ramiro restrepo GonzálezFue Presidente, por cinco años, del Comité Técnico 180 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), hasta la publicación de la Guía Técnica Colombiana en Responsabilidad Social (GTC-180 RS), producto del trabajo de dicho comité. Fue miembro del Comité Espejo Colombiano ante la ISO en la discusión y construcción de la guía ISO26000 en responsabilidad social.

Soraya Montoya GonzálezDirectora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha desde julio de 2006. Experta en temas de administración pública, tales como seguridad social integral, participación, cultura, convivencia y seguridad ciudadana. Es Médica Cirujana de la Universidad Pontificia Bolivariana, con formación en Alta Dirección en el Inalde y la Universidad de los Andes, y en Administración de Programas de Salud en Harvard University.

Page 7: Revista RS 19

Hernando José Gómez restrepoPresidente del Consejo Privado de Competitividad. Fue el Jefe Negociador del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Se desempeñó como Embajador en Suiza de la Misión de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio. Economista de la Universidad de los Andes, Candidato a Ph.D. en Economía, Master of Philosophy y Master of Arts, con especialización en Moneda, Banca, y Economía Internacional de la Universidad de Yale.

Dora María Gómez GómezTrabaja desde hace 14 años en Isagen, donde se desempeña como Especialista de Desarrollo. Ha participado en la definición del sistema de trabajo en la coordinación integral de los sistemas de gestión, en el Comité para la construcción de la GTC-180 “Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social” y en el comité espejo para la construcción de la ISO 26000 “Guía de Responsabilidad Social”. Es Ingeniera de Sistemas con especialización en Sistemas de Gestión.

ricardo Duarte DuarteViceministro de Desarrollo Empresarial. Fue Jefe del Equipo Negociador del país para las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Canadá y con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Columbia University N.Y y la Universidad Externado de Colombia.

Gustavo Adolfo Osorio GarcíaMiembro de la firma Durán & Osorio Abogados Asociados. Fue Abogado en las Áreas de Propiedad Industrial y Contratos Comerciales de la División de Coordinación Jurídica de Bavaria S.A. Estudió Derecho en la Universidad de Antioquia, con Especialización en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia. Tiene una Especialización en instrumentos jurídicos para el financiamiento y la gestión privada de obras y servicios públicos del Institut International de Droit du Dévéloppement.

Bruce MacmasterBruce Macmaster es representante legal y socio Fundador de Inverlink S.A., uno de los bancos de inversión más grandes de Colombia. Fue fundador y ex presidente de las organizaciones Conexión Colombia y Compartamos con Colombia. Columnista de la revista Dinero y escritor de temas económicos y sociales. Es Economista de la Universidad de los Andes.

7RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 8: Revista RS 19

editorialrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad8

irene bello gonzález

En esta rápida evolución de las prácticas de la responsabilidad social, son cada vez más numerosas las empresas y organizaciones de otros sectores que se ven abocadas a desarrollar sus informes o reportes de sostenibilidad, como

de hecho lo presentamos en una edición anterior. El sector financiero, por ejemplo, fue “invitado”, por parte de la superintendencia del ramo a presentar (antes del 31 de marzo del 2010) un balance social. Esto, sin mencionar que desde hace varios años las organizaciones de carácter multinacional están realizando el ejercicio de reportar sus indicadores en sostenibilidad a través de un reporte formal, bajo metodologías estándar.

Como medio de comunicación, somos receptores durante todo el año de una buena cantidad de estas publicaciones. Cada una de ellas contiene una información de gran valor, motivo por el cual, al revisarla, queda la sensación de que, si fuera posible cruzar y sumar, tendríamos una información muy interesante y de un valor potencial inmenso si la analizamos a nivel territorial y/o por sectores de la economía, y, además, nos daría pistas del tamaño e impacto de las diversas inversiones del sector privado en los temas sociales y ambientales. Esto, en principio, es un reto para programar y desarrollar un interesante trabajo de investigación periodística futura.

La reflexión fundamental que se viene a la mente hace referencia al

alcance e impacto de estos reportes de sostenibilidad para las organizaciones que los presentan al público. ¿Serán, como reza la teoría, instrumentos de diálogo con sus grupos de interés o involucrados? Para las empresas es una preocupación constante, y, por supuesto, se encuentra en diversas instituciones la oferta de formación específica que requiere el tema. En el último año, son cinco o seis los seminarios, talleres y cursos ofrecidos, en particular en la metodología GRI (Global Reporting Initiative), cuyos representantes son asiduos visitantes del país muy conocidos ya por parte de quienes trabajan en estos temas. ¡Qué importante sería evaluar si estos procesos de formación logran transformar la percepción de las organizaciones respecto a la responsabilidad social

y la sostenibilidad o si responden al afán de reportar por moda o por exigencia corporativa!

En realidad, el interrogante que sigue acompañando estas reflexiones se refiere al sentido profundo de las prácticas de sostenibilidad de las empresas. ¿Son estratégicas al negocio o son estéticas? ¿La comunicación de dicho ejercicio tiene un sentido reputacional exclusivamente o se enfoca a la escucha de los stakeholders y la mejora de las prácticas?

Una vez más, estos cuestionamientos son retos y desafíos para quienes trabajamos en este tema, y, sobre todo, son una invitación a construir las respuestas.

¿Reportar o no reportar? He ahí el dilema…

“Principio de exhaustividad:

La cobertura de las cuestiones e indicadores relevantes y de importancia material,

junto a la definición de los límites del informe, deben ser suficientes para que los

stakeholders puedan evaluar el desempeño económico, ambiental y social de la

organización informante durante el periodo que cubre el informe”.

GRI (Global Reporting Initiative).

¡Qué importante sería evaluar si los reportes de sostenibilidad logran transformar la percepción de las organizaciones respecto a la responsabilidad social y la sostenibilidad o si responden al afán de reportar por moda o por exigencia corporativa!

Page 9: Revista RS 19
Page 10: Revista RS 19

buenasprácticas

RS | Responsabilidad Sostenibilidad10

Lexmark invierte millones de dólares cada año en el diseño de impresoras y cartuchos de impresión de calidad superior, tratando de desarrollar soluciones de diseño innovador que maximicen las funciones y el valor de los productos, a la vez que minimizan el impacto ambiental. Estos esfuerzos incluyen una selección de materiales para asegurar la calidad de los productos y conseguir que a los clientes les resulte más sencillo reciclar los materiales al final de la vida útil de un producto. La empresa ha minimizado el consumo de energía de los productos hasta reducirlo en el modo de ahorro de energía en aproximadamente un 70%. ♦

En el 2005, Carulla Vivero S.A. firmó con el Ministerio del Medio Ambiente un convenio de cooperación que pretende impulsar y concienciar a los productores de alimentos en la preservación y cuidado del medio ambiente. Asimismo, gracias a la alianza que Carulla Vivero S.A. tiene con la Organización Minuto de Dios, mediante el programa “Done su vuelto”, el año pasado 31 familias de escasos recursos lograron tener casa nueva. ♦

RseLos siguientes son casos de responsabilidad social empresarial de algunas empresas en el ámbito nacional e internacional, que han sumado a su actividad iniciativas encaminadas a contribuir en la construcción de un mundo mejor:

A través de su programa ambiental, Xerox, empresa líder en procesos comerciales y gestión de documentos, ha promovido la recolección y reciclaje de suministros, productos y partes, logrando desviar más de 2.000 millones de libras de desechos electrónicos de los basureros de todo el mundo. Adicionalmente, con el programa, la compañía ha integrado en el diseño de sus dispositivos y productos, innovaciones y desarrollos que buscan reducir el impacto ambiental. Diego Orrego, Gerente General para Colombia de Xerox, ofrece una serie de recomendaciones para que las pequeñas y medianas empresas puedan crear equipos verdes en sus empresas y, desde allí, impulsar las prácticas medioambientales:

1. Elija un líder comprometido con el tema y con voluntad de liderar.

2. Busque el apoyo de la gerencia para asegurar acceso a la información.

3. Reclute miembros para el equipo verde, no más de ocho.4. Comparta roles y expectativas. 5. Establezca objetivos fáciles de alcanzar a 12 meses y

mida resultados. ♦

Unilever y sus empleados han apadrinado en los últimos cuatro años a 754 niños de la Fundación Nutrir, recuperando los niveles de nutrición del 67% de ellos. Ambas organizaciones trabajan de la mano desde el 2004, apoyando programas permanentes de alimentación integral, contribuyendo a elevar los niveles de desarrollo nutricional de los niños adscritos al programa, que consiste en ofrecerles dos comidas diarias, es decir, el equivalente al 45% de las calorías y nutrientes diarios requeridos por un menor para su desarrollo. Durante el 2008, se entregaron 22.500 comidas. La fundación también realiza actividades con madres gestantes, con el fin de ayudarlas en temas como estimulación en el vientre, elaboración de la cuna, pautas de crianza, lactancia materna y alimentación complementaria. ♦

Con Terpel vives aprendiendo, Recicla y gana con Terpel, Semillero de valores ciudadanos Terpel, Tejedores de Ilusiones con Terpel, Conciliación escolar y Semillero productivo son algunos de los programas que Terpel ha desarrollado en diversas regiones del país (como Neiva, Mulaló, Baranoa, Bello, Pereira, Bucaramanga y Bogotá) desde el 2008, los cuales se han llevado a cabo gracias al acompañamiento de los voluntarios de la empresa, que han aportado tiempo y conocimiento en estas iniciativas. ♦

en el mundocaso

s de

Queconozcasconhechosquéesresponsabilidadsocialempresarial, espartedeloquehacemos.

Page 11: Revista RS 19

En ALKOSTO creemosen la magia de la diferenciaEn ALKOSTO creemos

en la magia de la diferenciaEn alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creamos el programa “Operación Logística en Almacenes de Cadena”, con el fin de brindarles a jóvenes con discapacidad cognitiva la oportunidad de estudiar y capacitarse. Fue así como rediseñamos los procesos internos de la empresa para abrir un aula dentro del almacén, donde cada día 27 jóvenes con discapacidad cognitiva estudian en las mañanas y ponen en práctica su aprendizaje en los puestos de trabajo durantes las tardes. Con orgullo los hacemos partícipes de nuestra alegría, pues Alkosto contará en abril con la primera promoción de jóvenes graduados en este programa.

ALKOSTO BOGOTÁ: Avenida 68 con Calle 68 • Carrera 30 con Calle 10 • Autopista Sur Carrera 68 • Calle 170 con Avenida Boyacá. VILLAVICENCIO: Calle 31 No. 31- 95 Avenida el Llano. PEREIRA: Avenida Américas No. 46-03.

Page 12: Revista RS 19

indicadoresindicadores

sube y baja

sube

baja

La deforestación es responsable de aproximadamente el de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, porcentaje mayor que el generado por todos los carros, camiones, trenes, barcos y aviones que circulan a diario en todo el planeta, indicó Taylor Ricketts, Director del Programa de Ciencias de WWF de Estado Unidos.

El Gobierno de Canadá, por aumentar la cuota legal de caza de focas hasta

388.200 ejemplares, 100.000 más que el año pasado, alcanzando una

cifra récord. A este problema se suma la reducción del hielo, que afecta de forma significativa a estas criaturas.

Ford, que logró por segundo año consecutivo la victoria en la cuarta edición del Rallye de Monte Carlo para vehículos alimentados con energías alternativas, gracias a su modelo Fiesta Econetic, en la categoría de regularidad, y a su modelo Ford Focus Econetic, en la categoría de combustibles fósiles.

Más de 1.000 millones de personas, en 4.000 ciudades de 126 países, hicieron parte de la Hora del planeta, que se celebró el pasado 27 de marzo. En colombia, se apagaron más de 40 monumentos y edificios de las 10 ciudades inscritas, en las que 5.000 ciudadanos salieron a las calles para celebrar la fiesta del planeta, afirmó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Linfen, en china, es la ciudad del mundo con mayor

contaminación, debido a las fábricas y, sobre todo, a la industria minera.

La esperanza de vida de la población de Linfen es tan solo de 60 años,

comparada con los 70 que tiene el resto de China. La población sufre de problemas

respiratorios muy fuertes, el sol sólo se ve aproximadamente 20 días al año y, a causa de

la gran cantidad de polvo, no se pueden distinguir los edificios a más de 100 metros de lejanía.

15%

RS | Responsabilidad Sostenibilidad12

El 5% de los bosques del mundo se encuentran en la Unión europea, y han crecido de forma constante en los últimos

60 años. En su totalidad, ocupan 155 millones de hectáreas y, junto con

otras tierras boscosas, forman el 42% de la superficie

terrestre de la UE, anunció un informe de la Agencia Europea de

Medio Ambiente (AEMA).

Page 13: Revista RS 19
Page 14: Revista RS 19

traslapistatraslapistatraslapista

¿Qué pasó con las empresas que salieron del pacto Global?

El 1º de febrero del año en curso, el Pacto Global de las Naciones Unidas presentó un listado de 859 empresas que fueron removidas por la misma organización, entre el 1º de octubre del 2009 y el 1º de enero de 2010, por incumplir con sus políticas, más específicamente por no presentar el informe de comunicación para el

progreso (COP). En Latinoamérica, el mayor número de bajas lo tuvo México, con 202 organizaciones, mientras que en Colombia fueron retiradas 52.

El COP, mediante el cual las empresas primordialmente muestran, por espacio de cada año, sus avances en los temas acordados con el Pacto Global, también se erige como una especie de plataforma, desde la cual se observa y se genera intercambio de conocimiento sobre cómo las empresas están incorporando a su estrategia los principios propuestos por el pacto y desarrollando acciones en la búsqueda de que sus actividades estén orientadas por buenas prácticas y una conducta socialmente responsable.

Según Ernst Ligteringen, Director Ejecutivo del Global Reporting Initiative (GRI), “el informe COP constituye para el Pacto Mundial un primer paso para relacionar a los stakeholders con la información de las empresas y organizaciones. Sin embargo, en materia de reportes o informes se debe avanzar en su sistema y su diseño, para el análisis y medición de las acciones que están realizando empresas y organizaciones, no solamente el pacto, sino las entidades de naturaleza semejante. Se debe intentar obtener reportes que tengan claro hacia quién van dirigidos, que estén comprometidos con objetivos y estrategias, que sean balanceados, transparentes y tengan credibilidad, para lo cual no se debe nombrar solo lo bueno, sino también los desafíos”.

Ya para junio del 2008, el Pacto Mundial toma la determinación de remover de su organización a 630 empresas, que durante tres años consecutivos no se reportaron con informe alguno para manifestar sus acciones de responsabilidad social; medida que surge en gran parte como respuesta a críticas en relación con que las empresas se adherían al pacto para declarar unas políticas de buenas intenciones, pero que una vez que firmaban los acuerdos no volvían a pronunciarse.

En ese sentido, la cifra de empresas que han salido del acuerdo es alta, si se hace una comparación entre los dos últimos años. Durante junio del 2008, el Pacto Global removió a 630 empresas, y entre el 2009 y el 2010 859 empresas más fueron excluidas del pacto. Es decir, en el transcurso del último año la expulsión de empresas subió casi un 65%.

En relación con este panorama, la Junta Directiva del Pacto Mundial ha aprobado un plazo de un año para retirar a las compañías de los países que no sean de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que está compuesta por 30 estados, o del G-20, en vista de que varias de las empresas retiradas del pacto pertenecen a países en vías de desarrollo. Mediante la toma de esta medida se busca revisar el mecanismo actual de comunicaciones de progreso para determinar si su aplicación es apropiada para aquellas empresas de economías emergentes y menos desarrolladas.

En este sentido, Fernando Rossetti, Secretario General del Grupo de Instituciones, Fundaciones y Empresas (GIFE), en Brasil, y Presidente de la Red Mundial de Apoyo para Fundaciones (Wings, por sus siglas en inglés), está convencido de que “es necesario brindar varios instrumentos y diversificar los reportes, debido a que las organizaciones que son objeto de análisis pertenecen a diferentes segmentos, dependiendo del desarrollo de la economía a la que pertenecen, su tamaño, capacidad, etc. Eso sí, para todas debe haber un estándar de requerimientos mínimos”.

A la fecha, el Pacto Global de la Naciones Unidas cuenta con más de 8.000 asociados, entre empresas de carácter privado y organizaciones sin ánimo de lucro, y ha habido cerca de 1.400 remociones.

durante junio del 2008, el pacto Global removió a 630 empresas, y entre el 2009 y el 2010 859 empresas más fueron excluidas del pacto. es decir, en el transcurso del último año la expulsión de empresas subió casi un 65%.

El pacto Global tiene como objetivos principales que sus miembros incorporen a su estrategia principios y acciones que indican una conducta socialmente responsable. para informar sobre los avances en este sentido, se creó el sistema de información COp, que le ha significado la exclusión del pacto a un número elevado de empresas,por incumplir con la entrega de este reporte.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad14

Page 15: Revista RS 19

¡Compensar, gente con valor!www.compensar.com

Page 16: Revista RS 19

RS | Responsabilidad Sostenibilidad16

entrevistars

ética y pragmáticaUna rS

Page 17: Revista RS 19

17RS | Responsabilidad Sostenibilidad

para tres de los dirigentes del Grupo Nacional de Chocolates

(GNCH), Carlos Enrique piedrahíta, presidente; Jorge Eusebio

Arango, presidente de Colcafé y Vicepresidente de Desarrollo

Sostenible, y Carlos Ignacio Gallego, presidente de Servicios

Nacional de Chocolates y Director General de la Fundación

GNCH, tomar las riendas de una empresa como la que lideran

requiere asumir retos cada vez mayores, para lo cual

hay que medirse con el metro internacional, y así cumplir

las exigencias de los consumidores, obedeciendo

a las características que ubican a Colombia a la vanguardia

de la sostenibilidad.

Page 18: Revista RS 19

entrevistars

RS | Responsabilidad Sostenibilidad18

el Grupo Nacional de Chocolates ha implementado prácticas de responsabilidad social desde hace más de 20 años, y las fortalece cada día por dos iniciativas fundamentales: una ética y una pragmática. La primera tiene que ver con el ‘deber ser’, la convicción personal de las cabezas

de esta empresa de generar bienestar dentro de la organización y en el entorno general. El componente pragmático está relacionado en forma directa con la competitividad: cada una de las seis empresas que hacen parte del grupo debe cumplir plenamente las expectativas de los consumidores, atendiendo sus necesidades básicas de nutrición y supliendo al mismo tiempo sus preferencias.

la nacional de chocolates, un negocio transversal | El Grupo Nacional de Chocolates llega a todo el país con seis negocios de comida distintos: café, cárnicos, galletas, chocolates, helados y pastas. Cada cabeza de unidad tiene actividad vertical, con respecto a la empresa que dirige, y transversal, ofreciendo apoyo a todo el grupo de empresas y a las fundaciones. “Lo bonito de la transversalidad es que relaciona todas las piezas de la red hacia atrás con el proveedor y hacia adelante con el cliente, hacia arriba con las fundaciones y hacia abajo con las políticas inclusivas en los negocios”, afirmó Carlos Enrique Piedrahíta, Presidente del grupo.

No obstante, “en ocasiones hemos encontrado complicaciones de orden público que nos han obligado a dejar de aprovisionar algunos municipios, porque decidimos no pagar ni un peso por las extorsiones; aun así, sabemos que son marcas muy cercanas a las comunidades, por eso mantenemos el mismo precio en todo el territorio nacional, generando de ese modo vínculos de fidelidad”, aseguró Piedrahíta; “todas estas políticas corresponden con la iniciativa ética y pragmática de la responsabilidad social de nuestro grupo”.

voluntariado empresarial | Mover a 6.000 empleados en todo el país, en torno a la responsabilidad y la sostenibilidad, no es labor de un día. Si bien la Nacional de Chocolates es una empresa destacada en cuanto a su labor responsable y sus políticas de sostenibilidad, hay que resaltar que se debe a su constante y ya tradicional labor de sensibilización de los colaboradores. Durante más de 20 años han fortalecido programas de participación, como la Fundación Líderes Siglo XXI, que busca incentivar la educación, y la Fundación GNCH. Estas organizaciones fueron diseñadas originalmente para apoyar con dinero a las personas, pero poco a poco el enfoque asistencialista cambió, estimulando el valor del trabajo más que el dinero.

En ese sentido, la Nacional de Chocolates incentiva el voluntariado en el interior de la organización, la cual busca que sea manejada de una manera equitativa, procurando al mismo tiempo valorar el tiempo que los colaboradores dedican a ser voluntarios, más que los aportes monetarios. De los 6.200 colaboradores del grupo, el 23% aporta tiempo.

“De ese modo, hemos hecho eventos donde se presentan los testimonios de los voluntarios, para que sirvan de ejemplo –relató Piedrahíta–. Abrimos las puertas para que la gente se vincule como quiera. Podemos, por ejemplo, encontrar a un experto financiero que está cansado de tratar los números toda la semana y quiere cargar bebés, nosotros le ayudamos a que consiga dónde cargar bebés. El reto que sigue es hacer el reconocimiento adecuado de este tipo de aportes, para que el esfuerzo no se pierda”.

“la adhesión al pacto Global es un compromiso voluntario. este pacto nos compromete más. es un camino para mejorar las técnicas de anticorrupción, incentivar el respeto de los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, etc.”.

carlos enrique piedrahítaPresidente Grupo Nacional de Chocolates

“la responsabilidad social debe ser una iniciativa voluntaria de la empresa y sus colaboradores. es muy complejo pensar que uno se va a volver responsable simplemente porque lo certifiquen”.

carlos ignacio GallegoPresidente Servicios Nacional de Chocolates

Page 19: Revista RS 19

19RS | Responsabilidad Sostenibilidad

En la Nacional de Chocolates, el voluntariado es visto como una forma de entrenar a las personas para que sean más recursivas y para que sus acciones coincidan con las políticas de la empresa; por eso, en palabras de sus líderes, es un beneficio social y, al mismo tiempo, empresarial. “Por lo general notamos que el voluntario es emprendedor, que se siente retado y que quiere que las cosas mejoren. No tenemos un índice formal, pero los mejores voluntarios son empleados destacados”, comentó Jorge Eusebio Arango, Presidente de Colcafé y Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de GNCH.

Asimismo, manifestó que el interés de su organización por avanzar en el desarrollo sostenible se traduce en su adhesión al Pacto Global. “Esta adhesión es un compromiso voluntario –indicó el ejecutivo–. El pacto nos compromete más. Es un camino para mejorar las técnicas de anticorrupción, incentivar el respeto de los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, etc.”.

¿Responsabilidad social obligatoria? |A propósito de las intenciones de que la RSE se

normativice en el mundo empresarial, los dirigentes del Grupo Nacional de Chocolates coincidieron en que el voluntariado en la RSE debe conservarse, como Carlos Ignacio Gallego, Presidente de Servicios de la Nacional de Chocolates y Director General de la Fundación GNCH, que se considera escéptico frente a una medida de ese tipo. “La responsabilidad social debe ser una iniciativa voluntaria de la empresa y sus colaboradores. Es muy complejo pensar que uno se va a volver responsable simplemente porque lo certifiquen”, comentó.

La responsabilidad, añadió, es algo que debe hacerse ante todo por convicción ética, no por una imposición legal, porque incluye elementos pragmáticos muy fuertes, que están directamente relacionados con la competitividad de las empresas. Cuando la responsabilidad social es impuesta, puede, por un lado, ocasionar desajustes en la empresa si no está preparada para asumir el reto estandarizado de una ley; por otro, puede frenar el ímpetu de políticas responsables propias que pueda tener una empresa, encasillándola para que haga lo mínimo que exige una ley.

“Debido a la adhesión al pacto global, encontramos que tenemos buenas prácticas en cuanto a respeto y no discriminación, pero nos falta capacitar mejor a los colaboradores de nuestras empresas, avanzar en las prácticas y asegurar el cumplimiento pleno de los requerimientos de los derechos humanos”.

Carlos Enrique PiedrahítaPresidente Grupo Nacional de Chocolates

los retos de la empresa

“Debemos avanzar más para garantizar que las 28.000 personas que conforman nuestras empresas cumplan con esas metas. Cuando nos enfrentamos a una plantilla internacional, notamos que no cumplimos del todo con los requerimientos, pero asimismo es un incentivo para mejorar nuestras cifras. Sabemos que nuestro grupo puede tener una gran mejora y puede aportar mucho más al país”.

Carlos Ignacio GallegoPresidente Servicios Nacional de Chocolates y Director General de la Fundación GNCH

“La mayor dificultad ha sido el cambio de pensamiento, pasar del asistencialismo a la línea de desarrollo. Aún nos invitan a participar en proyectos de corte asistencialista, y se molestan si no los apoyamos, pero estamos en un proceso que consideramos favorable para el país, y para ser consecuentes con ello hemos tenido que dejar desprotegidas algunas entidades. Eso nos ha dolido mucho en su momento, pero de otra manera no podemos cumplir los objetivos que nos hemos planteado”.

Jorge Eusebio ArangoPresidente de Colcafé y Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de GNCH

otros ámbitos | Por el lado de la responsabilidad ambiental, este tema resulta fundamental para la Nacional de Chocolates, porque tiene como principal directriz realizar siempre el máximo esfuerzo en beneficio del desarrollo social y empresarial, dos variables que van de la mano. “Considero que es un proceso que debemos incluir en nuestra cultura, que parta del individuo y conforme un complejo empresarial consistente. Los retos deben ser cada vez mayores”, apuntó Carlos Enrique Piedrahíta.

“el voluntario empresarial es un emprendedor que se siente retado y que quiere que las cosas mejoren. no tenemos un índice formal, pero los mejores voluntarios son empleados destacados”.

Jorge eusebio arangoPresidente de Colcafé

Page 20: Revista RS 19

La agenda de los cooperadores internacionales hoy incluye temas sociales y medioambientales, y las relaciones bilaterales ya no sólo

se presentan entre naciones ricas y pobres, sino que se dan también entre países en via de desarrollo.

TexTos de: | Juana garcía |

temacentralcoopeRación inteRnacional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad20

Page 21: Revista RS 19

Repensar la cooperación internacional, repensar el desarrollopor Juana García,de la Facultad de administración de la Universidad de los andes

el clásico modelo de cooperación internacional de donante-receptor y de norte-sur ya no funciona en la actualidad. el nuevo relacionamiento en esta materia es también la cooperación sur-sur, lo que plantea nuevos retos, como lograr propiciar acciones verdaderamente efectivas y evitar operaciones aisladas, teniendo en cuenta los recursos más limitados de esta región.

el mundo ha cambiado en los últimos años. Actores que no eran relevantes a nivel internacional hoy ocupan lugares protagónicos. La globalidad ha hecho que nos acerquemos más y que los intercambios de todo tipo sean una constante en nuestra cotidianidad. Esta misma dinámica ha hecho que la cooperación internacional haya

evolucionado en el tiempo. Sus prioridades han cambiado, el número de actores se ha incrementado y el rol de los países, tanto donantes como receptores ha progresado. Ante este panorama, ¿cuáles serán los principales retos a los que se enfrenta la cooperación internacional y América Latina?

evolución y perspectivas| Desde hace varios años se habla de que tras varias décadas de experiencia internacional en temas de desarrollo, el balance no resulta del todo positivo. Si bien es cierto que la cooperación ha contribuido en aspectos como la educación, la esperanza de vida o la mortalidad infantil, hay tareas pendientes en cuanto al desarrollo. La mayoría de los países en desarrollo ha aumentado, pero los niveles de crecimiento no han sido suficientes para mejorar en esa misma proporción las inequidades en el interior de los mismos.

Ante esta situación se han generado debates, que buscan explicar la falta de eficacia de la ayuda: desde buscar la responsabilidad en los países en vías de desarrollo, por la baja calidad de sus instituciones y las políticas de las naciones receptoras, hasta atribuir el fracaso a los países donantes por sus políticas de desarrollo.

El primer caso explica la insistencia de los países donantes en generar, con la cooperación internacional, una condicionalidad que garantice unas reglas mínimas de actuación de sus recursos, pero también la crítica, por

21RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 22: Revista RS 19

los países del sur, en sentir la condicionalidad como una injerencia en sus asuntos internos.

En el caso de atribuir la responsabilidad a los países donantes, la crítica se dirige al poco compromiso que tienen estos con los objetivos de desarrollo de los receptores y la necesidad de alejar sus intereses y trabajar de manera concertada. Más recientemente, a esta crítica se le suma la falta de coherencia en políticas por parte de los países donantes y la necesidad de tener una política de desarrollo coherente con las políticas de comercio, entre otras.

Tanto una como otra perspectiva, si bien son reales, no llegan a plantear un diagnóstico completo de las dificultades a las que se han enfrentado los países para lograr el desarrollo. Lo que podemos rescatar es que se ha ido aprendiendo y se han hecho algunos avances, y que hoy en día los países han llegado a un consenso mundial de la lucha contra la pobreza como objetivo central de la cooperación internacional. Este propósito se enmarca dentro del compromiso asumido por los países en la Cumbre del Milenio, que nos llevará a todos a

cooperación holandesa por la paz en colombia

Harman idema consejero/Jefe de cooperación de la embajada de los países bajos

hablanlasembajadas

con una amplia trayectoria en países en conflicto, como Uganda y Guatemala, el Jefe de cooperación de la embajada de Holanda, Harman idema, presenta sus percepciones respecto a las áreas de cooperación con colombia y explica los motivos por los que Holanda está comprometido con el país.

temacentralcoopeRación inteRnacional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad22

Page 23: Revista RS 19

cumplir los ocho objetivos consagrados para el año 2015.Más allá de buscar explicaciones y responsables,

cobra relevancia mostrar que la dinámica internacional ha cambiado, con lo cual se genera

la necesidad de replantear los viejos esquemas y mecanismos, para de esta forma repensar la cooperación internacional, al igual que el desarrollo.

Las relaciones de cooperación internacional hasta hace poco (por lo menos en el discurso), se han manejado con unos parámetros bastante acartonados de donante-receptor y de norte-sur, y

os Países Bajos tienen una tradición muy pronunciada en cooperación al desarrollo, en el marco de la sostenibilidad: social, económico, y medioambiental

–afirmó el Jefe de Cooperación de la Embajada de Holanda, Harman Idema, a propósito de la cooperación que existe entre los Países Bajos y Colombia –. No nos enfocamos solamente en lo puramente económico, sino que también promovemos temas sociales, derechos humanos, justicia, paz y medioambiente en al área empresarial, en Colombia. Todo eso tiene que ver mucho con el desarrollo sostenible. Estamos muy interesados en apoyar iniciativas de ese tipo en países en vías de desarrollo, no sólo como una medida de responsabilidad y solidaridad, sino también por una razón muy práctica y lógica: los consumidores de este país piden cada vez más productos sostenibles y ‘justos’.

la cooperación internacional que busque resolver los problemas globales será un instrumento importante que deberá responder a estrategias y metas colectivas. esto significa tener presente la necesidad de dar un papel más protagónico a países emergentes y al rol que tendrán los actores no estatales.

lEn ese sentido, esa relación, según

explicó Idema, gira en torno a tres focos fundamentales: paz y conflicto, medio ambiente y sector público y privado.

paz y conflicto| En el primer sentido, señaló el funcionario, es del propio interés de Holanda, de Europa y del mundo, que América Latina sea estable y segura. Por eso, esta cooperación procura ayudar en la solución del conflicto armado, la protección de los derechos humanos y en evitar el desplazamiento forzado; contribuyendo al mismo tiempo con la conservación del medio ambiente, entre otras iniciativas, y siempre buscando integrar el sector público y el privado para consolidar un modelo de desarrollo para el país.

Los programas de cooperación bilateral de Holanda se concentran en 36 países; divididos en menos desarrollados, en transición y en conflicto o postconflicto (en esta última categoría está Colombia), de ahí que, en ese aspecto, apoye por ejemplo cambios en la región del Meta. “En ese lugar –aseguró Idema–,

el Gobierno está implementando su política de seguridad democrática, que consideramos buena en cuanto intenta recuperar la potestad del Estado y terminar el reino de la ilegalidad y del temor con la implementación de seguridad y justicia; con la búsqueda de confianza entre la gente; regalando semillas, alimentos, cosas pequeñas y valiosas en el aspecto de generación de confianza, para empezar el desarrollo legal y sostenible en todos los sentidos en esa región. Pensamos que hay que fortalecer el apoyo del Gobierno para mejorar la institucionalidad y formular políticas en pro de la inversión social”.

Medio ambiente| Después de Estados Unidos, Holanda es el destino más importante de exportación para Colombia. Los principales productos de importación colombiana para Holanda son sobre todo el carbón, luego el café, bananos y aceite de palma. “En todas estas cadenas de valor estamos tratando de aportar modelos de sostenibilidad, respondiendo a la demanda del consumidor y el contribuyente holandés”, agregó.

23RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 24: Revista RS 19

ese formato no funciona en la actualidad. Iniciativas como la Declaración de París, reuniones de alto nivel a lo largo del planeta, que han buscado dinamizar nuevos enfoques, como el desarrollo de capacidades y la cooperación sur sur, ponen de manifiesto que sí hay nuevas opciones y que los países, tanto del norte como del sur, están buscando nuevas formas de relacionamiento en la dinámica de la cooperación internacional.

El sistema internacional, en el que se inscribe la cooperación entre las nacines, también ha cambiado. Durante décadas anteriores, como lo plantean José Antonio Alonso y José Antonio Sanahuja, en la publicación anual de Intermon: “la guerra fría y el proceso de descolonización definieron un sistema con una estructura y una fisionomía fácilmente reconocibles y relativamente estables, a pesar de su potencial de inseguridad, del riesgo de la hecatombe nuclear y del

agravamiento de las brechas socioeconómicas que lo caracterizaban”. De esta forma, el sistema giró alrededor del conflicto este-oeste, con sus respectivas ideologías, y, por el otro lado, en torno a una relación norte-sur, que es la que más típicamente conocemos.

Con la caída del Muro de Berlín, entre otros acontecimientos internacionales, el esquema fracasa y se inicia un periodo de grandes transformaciones en el sistema internacional, caracterizado por cambios de poder, ordenamiento económico, aparición de nuevos actores internacionales, estatales y no estatales, y por el creciente aumento de interdependencia en todos los ámbitos.

La institucionalidad a nivel internacional evoluciona también, aunque en materia de cooperación entre naciones sigue manteniendo la característica de ausencia de una estructura clara. Además, empieza a tomar fuerza la preocupación

Si Colombia, explicó el diplomático, logra usar el potencial y la capacidad que tiene para hacer productos sostenibles, rápidamente puede obtener un papel de liderazgo mundial en esta forma de comercio. La situación actual en el país es que no hay un uso adecuado de las tierras. Así, por ejemplo, se usan para la ganadería las tierras más fértiles que son aptas para la agricultura. Colombia, con una planeación más racional de sus actividades, podría aprovechar más su potencial para el desarrollo sostenible, lo que precisamente Holanda quiere apoyar. Una manera de hacerlo es por medio de la introducción de certificaciones internacionales de sostenibilidad, que se están preparando

en conjunto con el gremio Fedepalma. “Vamos a apoyar una iniciativa que desarrolle un código de conducta sobre la producción sostenible de palma de aceite, que incluya a productores pequeños y que una esfuerzos de los sectores privado y público”, añadió.

sector público y privado| Por el lado de los derechos humanos, un ejemplo de cooperación para Colombia, en este ámbito, es el que realiza la Embajada de los Países Bajos junto con Estados Unidos, el Reino Unido y Noruega, que consiste en facilitar y participar en el diálogo entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil, a fin de diseñar e implementar un código de conducta que sirva de modelo para empresas grandes en

el sector minero y energético, y así incluir reglas sobre el respeto para los derechos humanos dentro de las políticas de seguridad de las empresas de estos sectores. “La implementación de programas como este todavía es voluntaria, pero si Colombia aprovecha la oportunidad y la asume, puede convertirse en un país líder, con ventajas competitivas fuertes”, indicó Harman Idema.

“Considero que una evolución de Colombia en el proceso de alcanzar la paz está relacionada, al lado de la inversión en seguridad, con los temas que subyacen a la violencia, como la inversión social, el manejo de la tierra, la protección de los grupos étnicos minoritarios, la salud y la educación, entre otros”, concluyó.

“si colombia logra usar el potencial y la capacidad que tiene para hacer productos sostenibles, rápidamente puede obtener un papel de liderazgo mundial en esta forma de comercio”.

temacentralcoopeRación inteRnacional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad24

Page 25: Revista RS 19

CALEND FERIAL 2010 REV RS 235X330mm 16-04-2010.pdf 1 19/04/10 15:10

Page 26: Revista RS 19

la cooperación sur-sur, en donde los países emergentes encuentran su escenario natural, plantea un nuevo relacionamiento en materia de cooperación internacional.

por problemas globales, el rol de los países que antiguamente se consideraban como donantes y como receptores, la forma en que deben actuar y la manera de involucrar a los actores no estatales, que cada vez más tienen un rol más activo.

En el sistema mundial, las cuestiones de desarrollo y de cooperación no han ocupado los temas centrales de la agenda internacional, sino que han sido tratadas como complemento de estos, pero con la interdependencia, dichos temas deberán estar cada vez más en “igualdad de condiciones”; elementos como la seguridad, el desarrollo, el comercio y los problemas globales estarán interconectados, lo cual también da pie a buscar nuevas formas de relacionamiento entre las naciones.

La cooperación internacional que busque resolver los problemas globales será un instrumento importante, que deberá responder a estrategias y metas colectivas. Esto significa tener presente la necesidad de dar un papel más protagónico a los países emergentes y al rol que tendrán los actores no estatales.

Son varias las opciones que ofrece ese nuevo relacionamiento en la cooperación internacional: un nuevo marco de la cooperación norte-sur, la Declaración de París y sus siguientes etapas, la cooperación sur-sur, la cooperación triangular y la cooperación delegada, entre otras. Todas estas opciones presentan nuevos enfoques y nuevos

paradigmas, así como retos y dificultades. A continuación iré avanzando en algunas de ellas, para ver el rol que pueden desempeñar los países del sur y América Latina en esta materia.

nuevos enfoques y nuevos paradigmas| La Declaración de París sobre la eficacia de ayuda al desarrollo, firmada en el año 2005 por los principales países donantes y los más pobres y más endeudados, redefinió el esquema de la cooperación internacional. Los principios consagrados en la declaración: armonización, alineación, apropiación, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad, fueron pronto adoptados tanto por los países firmantes como por muchos que no estuvieron involucrados en un primer momento. Varios países de América Latina, entre ellos Perú y Colombia, se han involucrado de manera activa con esta declaración y con la Agenda de Accra del 2008.

Si bien los principios de la declaración cambian el lenguaje y el relacionamiento de los países donantes con los receptores, el hecho de que no se haya involucrado desde un inicio a los países intermedios, de renta media y emergentes, pone en evidencia el querer mantener un relacionamiento de norte a sur tradicional, más que de países socios, como lo expone la declaración.

Por esto, el principal reto que tiene la declaración, además del seguimiento al cumplimiento de las metas, es poder adaptar e involucrar a los países que no cabrían como donantes tradicionales y que no son dependientes de la ayuda oficial al desarrollo. Temas como la ayuda programática podrían ser reemplazados por el enfoque programático. Otro reto interesante de abordar es la forma como los actores no estatales entrarían a participar, ya que en puntos como la ayuda programática, se buscará trabajar directamente en líneas presupuestales gubernamentales.

Por otro lado, la cooperación sur-sur, en donde los países emergentes encuentran su escenario natural, plantea un nuevo relacionamiento en materia de ayuda internacional. Aunque este tipo de cooperación no es reciente, sí puede evidenciarse en la actualidad, por el peso que a nivel internacional están teniendo los países del sur y los emergentes, así como el incremento en los niveles económicos y comerciales de estos países. Otro aspecto que refuerza la cooperación sur-sur es el interés geopolítico de estabilidad regional, lo cual explica que la mayoría de acciones de este tipo de cooperación se da entre países vecinos y de la misma región.

Los países emergentes hoy en día tienen un papel más protagónico, sus economías han crecido por encima de los niveles de los países desarrollados, y cada vez tienen un peso específico mucho más importante en temas de comercio e inversión a nivel global.

Ante el estancamiento económico de los países desarrollados, los menos desarrollados han buscado estrechar sus lazos con estas economías, que están creciendo en temas como el comercio, la inversión y

temacentralcoopeRación inteRnacional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad26

Page 27: Revista RS 19

los países emergentes hoy en día tienen un papel más protagónico, sus economías han crecido por encima de los niveles de los países desarrollados y cada vez tienen un peso específico mucho más importante en temas de comercio e inversión a nivel global.

la cooperación internacional, y sentir que de alguna forma los problemas que tienen son más similares a las realidades de estos países.

Tal vez lo que se debería recalcar en este aspecto es que la cooperación sur-sur ha evolucionado con rapidez, que debe verse como un complemento de la cooperación norte-sur y que debe evitar caer en la condicionalidad propia de esta forma de cooperación. Además, el gran reto que tiene este tipo de cooperación, y debido justamente a los recursos más limitados que posee, es lograr propiciar acciones efectivas y evitar hechos aislados, como en el pasado.

Es también reto de esta cooperación poder involucrar más activamente a los actores no estatales y lograr una participación más activa de parte de ellos.

Como complemento de los tipos de cooperación norte-sur y sur-sur, mencionados con anterioridad, encontramos en un punto intermedio a la cooperación delegada y la cooperación triangular. Aunque para ambos casos la intervención estaría dada por un donante del norte hacia un receptor del sur, por intermedio de un tercer país, los intereses pueden ser muy distintos.

Poco se ha escrito de este tipo de cooperación, y también todavía resulta muy experimental en terreno, pero en el futuro será una opción interesante, tanto para donantes como para receptores. Plantea jugar en igualdad de condiciones en los países del norte y del sur, siempre y cuando se logren superar retos como la condicionalidad, la no intervención y la eficacia de la ayuda al desarrollo.

Esta cooperación sigue planteando posibilidades para involucrar a los actores no estatales, no solo a las organizaciones de la sociedad civil, sino también a actores empresariales que buscan participar en procesos de desarrollo en los países en vías de desarrollo. Son muchas las experiencias que en este sentido se pueden compartir entre los países del sur.

Es así como se evidencia que el panorama internacional plantea nuevos enfoques en el relacionamiento de la cooperación internacional y sus actores.

América Latina está en una situación privilegiada frente a estas nuevas posibilidades de relacionamiento de la cooperación internacional. Aunque continúa recibiendo recursos de esta última, estos han disminuido en el tiempo, y cada vez son menos los países que dependen de los flujos de ayuda al desarrollo. Adicionalmente, ha sido un escenario en el que han participado en forma activa diferentes donantes, por lo cual hay un conocimiento previo de la forma de actuar de cada uno de ellos y la confianza entre las partes.

En cuanto a la cooperación sur-sur, los países de la región han sido activos desde hace muchos años, intercambiando experiencias entre ellos. Aunque este tipo de cooperación se ha limitado más al intercambio en la región, en los últimos años se ha ampliado este enfoque, compartiendo experiencias con otras regiones. Países como Brasil han sabido liderar este tipo de cooperación en países de África.

Adicionalmente, la cooperación sur-sur le da a América Latina la posibilidad de entrar en el debate internacional del sistema de ayuda al desarrollo, y es ahí donde tiene voz y puede aportar buscando un balance de su rol a nivel internacional.

La región, además de contar en general con institucionalidades sólidas nacionales, ha contado con organizaciones de la sociedad civil y fundaciones empresariales activas, y el reto tal vez sea poder complementar esfuerzos entre estos actores y sus acciones frente al desarrollo.

América Latina es un escenario interesante de comercio y de inversión a nivel global, y la cooperación internacional debe convertirse en un instrumento que complemente estas acciones y lograr el objetivo central de eficacia para el desarrollo.

27RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 28: Revista RS 19

hablanlosexpertos

la transparencia es la esencia de la cooperación y de la Rsla cooperación internacional en colombia es un tema que carece de la organización institucional necesaria para optimizar los beneficios y resultados. según Marta lucía Ramírez, esta problemática se debe a la ausencia de mecanismos que pongan en contacto a ambos sectores y que garanticen la transparencia de los procesos.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad28

arta Lucía Ramírez, ex Ministra de Defensa y de Comercio Exterior, creadora de tres fundaciones y mujer muy comprometida

con la responsabilidad social y el emprendimiento en Colombia, describió sus percepciones con respecto a la cooperación internacional en el país, las ventajas, fallas y posibles soluciones para establecer una dinámica de cooperación efectiva y sana. Según Ramírez, el estado de la cooperación internacional en Colombia no es el óptimo, debido a dos motivos fundamentales: la falta de transparencia y el desconocimiento de los procesos para obtener ayuda.

En el primer caso se presenta una incompatibilidad entre el cooperante y el favorecido, que se debe a la falta de políticas claras para la apertura y funcionamiento de las fundaciones. “El tema de las buenas prácticas es clave; es lo único que puede generar confianza entre la comunidad internacional. Se requiere la creación de mecanismos que garanticen un manejo honesto y efectivo de los recursos brindados. Considero que los dos básicos serían, primero, que todos los recursos sean manejados por una fiducia que esté vigilada

por la Superintendencia Financiera, asegurando así un mínimo de control; segundo, una revisión fiscal que garantice que los recursos que se reciben tienen el uso que el cooperante decidió”, dijo Ramírez.

El problema de la inexperiencia y desconocimiento de las instituciones para captar los recursos que ofrecen las entidades internacionales, explicó, hay que atacarlo con herramientas de educación, que pongan en conocimiento de fácil acceso los eventuales pasos y requisitos para crear una fundación. También es necesario un espacio de integración, que ponga en conversación al sector cooperante y al favorecido, para que haya más transparencia; en ese espacio, el sector favorecido debe ofrecer un portafolio que explique claramente qué tipo de recursos solicitan (económicos, tecnológicos, de capacitación por parte de expertos) y ayudar para que la fundación tenga mayor impacto, etc., y por su parte, el sector cooperante debe tener a su disposición una vitrina que exponga todas las fundaciones (de áreas como la población desplazada, educación, desmovilización, violencia contra la mujer, autoconstrucción para viviendas subnormales, etc.) en las que puede invertir sus recursos.

Un camino al éxito de la cooperación | Por otro lado, “en Colombia hay que crear

más conciencia sobre la necesidad de que los empresarios se involucren en proyectos de orientación social, sin caer en el extremo al que ha llegado el Gobierno, pretendiendo que los empresarios asuman proyectos que deberían ser su responsabilidad”, aseguró Ramírez. Un país como Colombia, con tantas necesidades en lo social, tiene que complementar esfuerzos públicos y privados para atender de mejor manera esas necesidades. “Los proyectos que tienen más impacto son aquellos en los que se unen dos o tres entidades en una sola causa, favoreciendo así a una población mayor”, agregó.

Una de las herramientas más poderosas para cultivar la responsabilidad social es incentivar el emprendimiento empresarial de los jóvenes. “Los adultos hemos tenido un país, con sus ventajas y desventajas. Lo que es un crimen es no facilitar las oportunidades a la gente joven en educación y no abrir un espacio de desarrollo personal, laboral y productivo para que concreten sus ideas en empresas propias. La juventud tiene más fuerza que cualquier otra cosa”, indicó Marta Lucía Ramírez. “Hay que acompañar y ayudar a los jóvenes para que sus proyectos sean sostenibles, y también hay que buscar mecanismos para que el emprendimiento se desarrolle desde la infancia”.

Marta lucía Ramírez ex Ministra de defensa

temacentralcoopeRación inteRnacional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad28

Page 29: Revista RS 19

Programa de Publicidad

Encuentro-Conciencia

MAYO 11 al 15

de 2010La SOSTENIBILIDAD sintetiza

la búsqueda del equilibrio

entre el crecimiento económico,

el desarrollo social y el balance

ecológico

Estas son

las Organizaciones

que tienen

ALMA DE LA TIERRA

In-house tadeo 2010

Facultad de Ciencias Humanas, Arte y DiseñoFacultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Programa de Publicidad

Encuentro-Conciencia

MAYO 11 al 15

de 2010La SOSTENIBILIDAD sintetiza

la búsqueda del equilibrio

entre el crecimiento económico,

el desarrollo social y el balance

ecológico

Estas son

las Organizaciones

que tienen

ALMA DE LA TIERRA

In-house tadeo 2010

Facultad de Ciencias Humanas, Arte y DiseñoFacultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Page 30: Revista RS 19

RS | Responsabilidad Sostenibilidad30

La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Comité Editorial.

casosempresariales

en la Revista Rs somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

1 Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2 Practicamos la ética por autorregulación.

3 El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4 Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase.

5 El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6 Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7 El Consejo Asesor está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, quienes orientan el accionar de la revista.

8 El Comité Editorial está conformado por los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes se encargan de acompañarnos en el desarrollo de contenidos de la revista.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista como manifestación de transparencia.

Page 31: Revista RS 19

31RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Financiera de desarrollo

territorial Findeter

Page 32: Revista RS 19

Financiera de Desarrollo Territorial – Findeter

Sigue en la página 34

La gestión de responsabilidad social en la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) está encaminada a fortalecer la formación administrativa de los colaboradores para garantizar el buen funcionamiento de la empresa y así ofrecer el mejor servicio financiero a todos los municipios y organizaciones colombianas.

“la transparencia es una consigna fundamental en Findeter”. luis Guillermo Jaramillo, presidente Findeter.

Cómo percibe la política de responsabilidad social en Findeter?

R/ En Findeter partimos de una premisa básica, la organización debe estar bien cimentada y administrada, de lo contrario, los principios de acción de la responsabilidad social no funcionan, son letra muerta. La administración es consustancial a la existencia humana y por eso mismo va evolucionando. Pero no podría

decirse que existe un estándar de administración de las organizaciones; cada sociedad encuentra la manera precisa de organizar sus partes mediante la constante adecuación de las políticas administrativas. Encontramos hoy la necesidad de implementar políticas encaminadas a fortalecer la responsabilidad social, no porque sea un tema de la agenda básica de las organizaciones a nivel internacional, sino porque resulta útil para incrementar la competitividad de la organización y preparar a los funcionarios para afrontar de manera adecuada los frecuentes retos de este siglo. La responsabilidad social en Findeter hace parte de la estrategia corporativa y se concibe desde el punto de vista de la Filantropía Estratégica, según Michael Porter,�como una relación Gana-Gana�, entre dos entes que se relacionan: la empresa y la sociedad, donde ambas deben aportar y recibir.¿Cómo funciona el modelo de gestión de Findeter?

R/ En la administración pasa lo mismo que en los idiomas: para poder entender el sentido real de lo

que se habla, es necesario manejar la misma lengua. Ese código consensual, que es como un lenguaje para nosotros, se llama Materias Básicas del Administrador (MBS), un ejemplo de desarrollo y eficiencia que busca producir líderes integrales de la administración. El MBS contiene cinco componentes fundamentales: inteligencia, planeamiento y operaciones, liderazgo del talento humano, control integral, y relaciones públicas y comunicaciones. Todos estos son parámetros que fortalecen la labor administrativa de los trabajadores.

El MBS nació en Medellín como una estrategia para enfrentar cinco problemas que pueden llevar a una empresa a su fin: ausencia de objetivos claros y realizables, falta de un plan para cumplirlos, deficiencia de equipo humano bien liderado para cumplir la misión, falta de control permanente para prevenir problemas y ausencia de comunicaciones y relaciones públicas. Estas fallas fueron detectadas directamente por los empleados de la empresa, precisamente, porque son ellos quienes se enfrentan todos los días a los problemas concretos de las organizaciones y porque son los directamente afectados por las decisiones que toman los directivos. Hablando con los trabajadores, es posible hacer un diagnóstico más acertado de las consecuencias de los mecanismos implementados. De igual manera, el MBS funciona como un mecanismo pedagógico que desarrolla las habilidades administrativas de los funcionarios, proporcionando una formación integral para que aprendan a ser competitivos.

¿De qué manera se evidencian las políticas de transparencia de Findeter?

R/ La transparencia es una consigna fundamental en Findeter. Por eso, el año pasado fue considerada una empresa ejemplar del Estado, con

RS | Responsabilidad Sostenibilidad32

FindeteRcasoempresarial

Page 33: Revista RS 19

2Findeter es una entidad de redescuento, creada por el Gobierno Nacional,

para financiar iniciativas de inversión que contribuyan al desarrollo de las comunidades y promuevan el progreso del país.

3La empresa, sometida al régimen previsto para las Empresas Industriales

y Comerciales del Estado y vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, está vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación.

1Sociedad anónima del orden nacional, constituida con la participación exclusiva de

entidades públicas, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente.

33RS | Responsabilidad Sostenibilidad 33RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 34: Revista RS 19

un desempeño impecable ante la Fiscalía. Suele existir en el sector público un temor ante entes de control como la contraloría, la fiscalía, la veeduría, entre otros, pero esa actitud resulta problemática, porque las normas fueron creadas para beneficiarnos a todos. Lo que estamos tratando de implementar aquí es la convicción de que si se interioriza la estructura legislativa, las acciones surgen naturalmente; la honestidad ya no funciona como un deber sino como una actitud. Por lo anterior, consideramos una estrategia muy favorable regirnos con el rigor de las políticas vigentes para las empresas públicas y, al mismo tiempo, funcionar de manera independiente como las empresas privadas.

En cuanto a la transparencia con el recurso humano, consideramos que es necesario invertir la pirámide y dar prioridad a la capacitación de los trabajadores, porque ellos son quienes se enfrentan a diario con los problemas y deben resolverlos de la mejor manera. Sin la capacitación adecuada, las buenas soluciones son inciertas. Muchas veces ocurre que los directivos tienen miedo del talento de las personas, pero yo soy el primer partidario de que hay que entrenarlos para poder tener el mejor equipo, que esté basado en la confianza profesional.

¿Cómo contempla la influencia de la crisis financiera en la responsabilidad social de la banca?

R/ La crisis financiera está fundamentada en una laxitud del manejo financiero de organizaciones, bancos y personas. El departamento de crédito excedió su capacidad de préstamo, debilitando el sistema. Las políticas que promulgaban dar crédito a todas las personas, sin medir a profundidad la capacidad de endeudamiento, fue uno de los motivos más determinantes para el desencadenamiento de la crisis mundial. El sistema financiero colombiano no se vio tan

afectado como otras economías, porque desde hace mucho tiempo adoptó políticas firmes en el sector crediticio; cuenta con normas precisas de obligatorio cumplimiento, no es tan liberal como el americano. Tan es así, que el gobierno americano y, en general, los entes desarrollados están considerando cómo aprietan un poco más y mejoran ese tipo de regulaciones, para que una crisis de esa magnitud no vuelva a ocurrir. El país tiene en este momento un avance muy grande, a pesar de todos sus problemas. La fortaleza está en la unión entre el Gobierno, el sector empresarial y el sistema financiero.

¿Cuáles son los nuevos retos para Findeter, desde la perspectiva de su rSE?

R/ Findeter es una organización ejemplar del Estado. El año pasado, prácticamente no tuvimos hallazgos imputables a nuestra gestión. Aún así, sabemos que hay mucho por hacer. Queremos que todos los empleados, desde el Presidente hasta el portero, manejen el lenguaje MBS y se sientan orgullosos de pertenecer a ese sistema. El éxito de esta organización está en integrar las cinco materias del MBS en todas sus acciones, en su corazón.

En Findeter, queremos lograr poner en práctica los tres fundamentos kantianos de la racionalidad que, vistos desde la administración de una empresa, resultan esenciales para el éxito: pensar por sí mismo para tomar decisiones correctas que sean productos de la capacitación adecuada, ser consecuente con las políticas que se implementan en la empresa con el fin de tener un buen clima laboral e igualdad de condiciones a nivel profesional, y ponerse en los zapatos del otro para entender el funcionamiento real de la empresa.

“la responsabilidad social en Findeter hace parte de la estrategia corporativa y se concibe desde el punto de vista de la Filantropía estratégica, según Michael porter, ’como una relación Gana-Gana’, entre dos entes que se relacionan: la empresa y la sociedad, donde ambas deben aportar y recibir”.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad34 RS | Responsabilidad Sostenibilidad34

Page 35: Revista RS 19

Sigue en la página 38

FindeteR

35RS | Responsabilidad Sostenibilidad 35RS | Responsabilidad Sostenibilidad

La opinión de los grupos involucrados

Jean-Claude BessudoProveedorPresidente Grupo Aviatur

La relación comercial entre Findeter y Mayatur es producto de un mutuo acuerdo, basado en la responsabilidad, colaboración y respeto. Para nosotros, es un gran beneficio contar con Findeter en nuestro portafolio de clientes, porque su gestión en el tema de responsabilidad social es muy buena y, por consiguiente, nuestra alianza habla bien de nuestro servicio. Otro beneficio que ofrece Findeter y que nos parece fundamental es la garantía de transparencia y equidad para establecer los vínculos con los proveedores. La empresa hace un concurso de proponentes que se encuentra en la página web y es de fácil acceso para todos los aspirantes y proponentes. Por otra parte, Findeter siempre ha tenido políticas de viaje que están encaminadas a promover el bienestar de los trabajadores y a proteger al máximo los recursos ambientales.

Jorge Barraza FarakGobierno corporativoMiembro Principal Junta Directiva Findeter y Gobernador de Sucre

Junto con el Gobernador del Cauca, hago parte de Findeter hace dos años en representación de la Federación de Departamentos. De ahí, debo velar por el propósito por el cual fue creada Findeter: que los entes territoriales consiguieran tasas de crédito compensadas para dar desarrolla a la región; ese plan se ha ido cumpliendo satisfactoriamente. Casi todos los departamentos tienen asignados cupos de tasa compensada para educación, acueducto, vías y, últimamente, para salud. Esa facilidad bancaria ha generado avances significativos, porque los municipios y departamentos encuentran en Findeter un soporte financiero y un vehículo para negociar con los bancos de primer piso. Por otra parte, la empresa cuenta con mecanismos de transparencia muy concretos: dentro de la junta se aprobó el Código de Ética y el Código de Buen Gobierno, procedimientos que ubican a Findeter en un punto muy alto, por sus excelentes calificaciones en las Normas Icontec, en el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Considero que la principal fortaleza del gobierno corporativo de Findeter es la solidez económica, el buen nombre y la posición que cumple en la banca, puesto que disminuye las tasas y obliga a los bancos de primer nivel a bajar sus tasas de interés para que puedan negociar con los municipios y departamentos.

casoempresarial

Page 36: Revista RS 19

01 02 03 04

RS | Responsabilidad Sostenibilidad36

Eje de trabajo: Medioambiente Grupos involucrados: Sociedad en general

En el año 2009, Findeter se acogió de manera voluntaria a las políticas y directrices de la Secretaría Distrital de Ambiente, estructurando el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), que incluye las siguientes prácticas:

• Uso eficiente del agua, a través de la instalación de grifos ahorradores.

• Uso eficiente de la energía, mediante la instalación de sensores de movimiento para encender las luces solo cuando sea necesario.

• Mejoramiento de las condiciones ambientales internas, con la eliminación de paños en las separaciones de los puestos de trabajo, para mejorar la limpieza del ambiente y la salud de los trabajadores.

• Gestión Integral de los residuos.

La empresa implementó campañas encaminadas a crear en los funcionarios una cultura de reciclaje de las basuras para contribuir con el cuidado del medio ambiente. Se suscribió un contrato con la firma Fibras Nacionales para gestionar el proceso de reciclaje del papel y la basura y de los elementos tóxicos y peligrosos generados por la entidad.

Eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: Trabajadores y sus familias

• Actividades de formación encaminadas a propiciar altas capacidades en los funcionarios.

• Beneficios para las familias de los trabajadores, como la realización de actividades lúdicas para reforzar los valores institucionales y entrega de regalos de Navidad a los hijos de los funcionarios.

• Programas de esparcimiento para las familias de los trabajadores, como las vacaciones recreativas para los hijos de los funcionarios.

• Realización de campañas de hábitos saludables, en especial con el incremento de la Gripe AH1N1. La empresa ha promovido la entrega de tapabocas con el objetivo de proteger la salud de los servidores y prevenir la propagación de epidemias.

• Participación voluntaria en el Simulacro Internacional de Emergencia en Bogotá, con el objetivo de detectar los riesgos potenciales ante una catástrofe.

• Realización de actividades lúdicas en fechas especiales, como el Día de la Mujer y el Día del Hombre.

Eje de trabajo: ComunidadesGrupos involucrados: Población vulnerable

Como iniciativa de la división de recursos humanos, Findeter tiene desde hace cinco años la iniciativa de apadrinar niños de fundaciones de caridad. Cada trabajador elige voluntariamente a un niño para regalarle una muda de ropa y un juguete. La división de recursos humanos, avalada por la administración general, establece vínculos con organizaciones de beneficencia como la Fundación Colombia Útil para que el personal se vincule voluntariamente y ayude en proyectos sociales como la erradicación del trabajo infantil entre los niños y niñas, hijos de recicladores y personas que viven en zonas deprimidas en la localidad de Engativá (Bogotá).En el mes de diciembre de 2009, los servidores públicos de Findeter apoyaron la Fundación Avancemos Juntos, apadrinando 52 niños con diferentes diagnósticos de discapacidad.

Page 37: Revista RS 19

FindeteRcolsUbsidio

04 06

RseLa Estrategia de

Findeter

37RS | Responsabilidad Sostenibilidad

05

37RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Eje de trabajo: Gobierno CorporativoGrupos involucrados: Accionistas, clientes, sociedad en general

Desde el año 2009 Findeter tuvo como objetivo principal reforzar las buenas prácticas corporativas al interior de la Entidad, con la consolidación del lenguaje corporativo Materias Básicas del Administrador (MBS) que se ha traducido en importantes resultados, tales como:

• Implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), en el marco de una cultura basada en el mejoramiento continúo.

• Certificación en el Sistema de Gestión de la Calidad (NTCGP 1000:2004 y la Norma internacional ISO 9001:2008).

• Fortalecimiento de la cultura de ética y del buen gobierno, a través de jornadas culturales y capacitaciones, que tienen como fundamento el MBS.

• Actualización de los Códigos de Ética y de Buen Gobierno, lo cual fortalece el Sistema de Control Interno en la empresa. Ambos Códigos están alineados con la normatividad expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Findeter obtuvo una calificación de 93,52 y una clasificación en el cuadrante D11 “Concepto Limpio y Favorable, en el Informe Final de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, emitido por la Contraloría General de la República. El ente de control encontró cero) hallazgos imputables a las actividades gestionadas directamente por la empresa y relacionó dos hallazgos administrativos que presuntamente son responsabilidad de otras entidades.

Eje de trabajo: Inversión responsableGrupos involucrados: Entes territoriales, entidades descentralizadas, empresarios, banca comercial, ciudadanía.

El enfoque de responsabilidad social de Findeter, en desarrollo de su actividad crediticia, guarda relación con brindar financiamiento a actores del sector privado y público, en proyectos orientados a mejorar la infraestructura en sectores contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 como prioritarios. En este sentido, la empresa tiene busca la “Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad”, mediante la estrategia “Ciudades Amables”, que contempla el impulso de ocho metas sectoriales, correspondientes a:

• El sector Transporte, para potencializar una mayor competitividad territorial con respecto a las actividades que conforman la cadena productiva.

• El sector salud, para generar mayor calidad de vida.

• Servicios Públicos Domiciliarios, para aumentar la contribución al desarrollo y a la competitividad territorial, así como facilitar el acceso sostenible al financiamiento de proyectos de infraestructura y de servicios asociados.

• En educación, mediante infraestructura que posibilite una mejor formación de capital humano, a favor del desarrollo del país y de la ampliación de cobertura educativa.

• En turismo, mediante la atracción de mayor inversión extrajera en el país.

• En vivienda, teniendo en cuenta la importancia del sector para la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida.

• Recursos dirigidos a entes territoriales, entidades descentralizadas y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos de carácter público o privado, que les permite atender emergencias en las comunidades más vulnerables.

• Política de disminución de las tasas de redescuento en los dieciséis sectores que financia Findeter, con el objetivo de incentivar la generación de proyectos de desarrollo adelantados por empresarios públicos y privados. Esto, en respuesta al efecto de la recesión económica a nivel mundial, que afectó de manera significativa la economía colombiana.

La empresa propicia espacios de participación activa de la ciudadanía en los procesos precontractuales y contractuales, así como en la Audiencia Pública Sectorial de Rendición de Cuentas, a fin de garantizar el principio de transparencia y la constante comunicación con la comunidad en general.

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsableGrupos Involucrados: Proveedores

• Procedimiento de Contratación, dentro del Sistema de Gestión Integrado. Este procedimiento está identificado bajo el código GA-PR 01.

• Establecimiento deparámetros que deben cumplir el contratista y la empresa, dependiendo del monto del bien o servicio a contratar, para dar curso a cada proceso.

• Publicación de contrataciones, a través de la página web de la empresa o en cartelera.

• Establecimiento de pólizas desde el momento en que se fijan los términos de referencia de la contratación .

• Vigilancia en el cumplimiento de los contratos, mediante la designación de un interventor.

• Atención de inquietudes de los posibles oferentes, a través de la página web, a fin de asegurarla transparencia de las gestiones.

Page 38: Revista RS 19

RS | Responsabilidad Sostenibilidad38

ricardo AuzaPresidente del Sindicato de Trabajadores de la Financiera de Desarrollo Territorial En Findeter, hemos desarrollado una relación de gana-gana. Aún cuando no estamos de acuerdo con alguna situación, establecemos un diálogo con la administración para buscar no sólo lo mejor para el trabajador sino también para la entidad. En la empresa, estamos evolucionando hacia un nuevo esquema de sindicalismo; no buscamos el contrapunteo o la lucha desenfrenada en contra de la administración, porque ya existen unas políticas muy concretas en beneficio del trabajador, lo que se va a traducir en mayor rendimiento para la entidad. Buscamos un manejo objetivo y claro que lleve a Findeter a ser la mejor organización de redescuento del país. Esa es nuestra meta para el 2012; siempre anteponiendo el bienestar de los trabajadores, que son quienes pueden llevar a la entidad a ese fin. El sindicato no pertenece a ninguna central obrera, es independiente y por eso puede obrar de acuerdo con las necesidades de los empleados de Findeter.

Liliana ZuluagaEmpleadaProfesional II - Arquitecta

Durante el año que he estado vinculada con Findeter, he notado que es una empresa muy seria en cuanto a la manera como perciben a sus empleados; aquí premian el trabajo. Yo llegué a Findeter con un contrato de dos meses para hacer un estudio arquitectónico y como vieron que el trabajo que realicé fue bueno, me vincularon de planta a manera de reconocimiento. Otra ventaja de la empresa son las facilidades que ofrece en cuento préstamo para vivienda y vehículo, como parte de los beneficios dados a los trabajadores, a fin de motivarlos. Por otra parte, el clima laboral es muy bueno; desde el principio me sentí parte de la empresa porque todos son muy amables, empezando por los directivos. He notado además que Findeter mantiene a sus empleados durante muchos años, permitiéndoles realizar una carrera profesional; yo soy muy nueva pero por lo general los empleados llevan 10 o 20 años laborando aquí; eso otorga estabilidad y mucha tranquilidad. Creo que el clima laboral mejoró mucho a partir de las remodelaciones que se hicieron al edificio; la gente tiene mejor disposición y está feliz de colaborar en lo que necesite la entidad.

Ernesto prietoProveedorGerente de Operaciones de Cotecna Certificadora Services

Ser proveedor de Findeter ha sido muy beneficioso, porque el reconocimiento y buen nombre que esta empresa tiene, no sólo en el sector financiero sino también a nivel empresarial, ha sido un referente para que otras empresas nos inviten a participar en sus procesos de certificación. Durante la convocatoria realizada por Findeter para el proceso de contratación en el que participamos, notamos que el ámbito de responsabilidad social y ambiental es clave para trabajar con esta compañía, y en Cotecna, también tenemos un sistema propio para el ejercicio de la responsabilidad social, de manera que nuestra vinculación en este caso evidencia que ambas empresas están comprometidas con la sostenibilidad.

Page 39: Revista RS 19

FindeteR

Económicos: Findeter busca fortalecer las buenas prácticas corporativas dentro de la organización, utilizando como herramienta principal el modelo Materias Básicas del Administrador (MBS). Así, se concentra en renovar y reafirmar los códigos de ética y de buen gobierno, fortaleciendo el Sistema de Control Interno en la Entidad. Ambos códigos están alineados con la normatividad expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Sociales: la labor social de Findeter está enfocada a potencializar las capacidades profesionales de los funcionarios, garantizando así el mejor rendimiento de la entidad, que se traduce en beneficios para toda la sociedad colombiana. Además, ha establecido vínculos con la Fundación Colombia Útil para que el personal colabore en la erradicación del trabajo infantil.

Ambientales: Findeter viene realizando una labor de sensibilización con el medio ambiente, el cual empezó con la remodelación de todo el edificio y con la implementación voluntaria del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA). También implementó campañas encaminadas a crear en los funcionarios la cultura del reciclaje de las basuras e inscribió un contrato con la firma Fibras Nacionales, para gestionar el proceso de reciclaje del papel y basura y de los elementos tóxicos y peligrosos.

beneficios de la política

inversión responsable para el desarrollo

39RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarial

Page 40: Revista RS 19

opiniónrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad40

¿Qué tienen en común Balance y Memoria?1.su propósito | En ambos casos, el propósito es visibilizar y gestionar el desempeño de las organizaciones más allá del simple rol de generadoras de riqueza económica. Por lo tan-to, se trata de visibilizar y gestionar la capacidad de creación de valor y de minimizar los impactos negativos en todos los ámbitos: social, cultural, político, ambiental, etc.2.sus destinatarios | A diferencia de un balance finan-ciero, cuyos destinatarios son los accionistas y proveedores de capital, tanto el Balance Social como la Memoria de Sostenibilidad están destinados a todas las partes intere-sadas: accionistas e inversores, clientes y consumidores, comunidad y sociedad, Gobierno y Estado, trabajadores, proveedores, competidores, etc.3.su carácter no vinculante | Los modelos de Balance Social o Memoria de Sostenibilidad permanecen aún en el terreno de los instrumentos de gestión no vinculantes, es decir, de adopción voluntaria. ¿Se mantendrá esta tendencia? Personalmente pienso que es cuestión de tiempo, pero, sin lugar a dudas, serán vinculantes en el futuro.

¿Qué diferencia Balance y Memoria?1.el enfoque estratégico | Social no es lo mismo que sostenible. El Balance Social conserva toda la vigencia de sus raíces filantrópicas y de acción social. En él examinamos los impactos sociales (positivos siempre) de la operación de la organización. En la Memoria de Sostenibilidad exam-inamos las condiciones objetivas que permitan asegurar la sostenibilidad de la organización y del entorno en el que esta opera. Sin lugar a dudas, esto tiene un tono estratégico del que carece el Balance Social.2.el enfoque multistakeholder | El Manual de Bal-ance Social, como lo dice la versión 2001 OIT-Andi, si bien contempló la realización de mesas de trabajo con empresas afiliadas (de consulta, no de consenso), fue elaborado por un equipo de consultores de la OIT. El Modelo GRI (institución líder en reportes de sostenibilidad en el mundo), así como los demás instrumentos asociados (la GTC-180 RS, la próxima ISO-26000, etc.), por el contrario, han surgido, tanto en su guía básica como en sus suplementos sectoriales, de riguro-sos y prolongados procesos de consenso y consulta pública,

Balance Social o Memoria de Sostenibilidad

Por ramiro resTrePo gonzález

www.ramiroresTrePo.blogsPoT.com

[email protected]

¿La Memoria de Sostenibilidad es un Balance Social?, ¿lo sustituye?, ¿se complementan?, ¿deben usarse ambos? Son las preguntas que se suelen formular

ante estos dos modelos de reporte social. A continuación, unas semejanzas y diferencias:

que involucraron a todos los stakeholders. Este enfoque multistakeholder se verá reflejado luego igualmente en la producción de los respectivos informes bajo dichos modelos.El Balance Social normalmente es preparado por un pequeño equipo interno de cada organización y publicado luego para conocimiento público. Por lo tanto, es un instrumento unilateral de información. La Memoria de Sostenibilidad, por el contrario, presupone la participación de los stakeholders en todo el ciclo de gestión de la organización y de producción de la respectiva Memoria.3.el menú temático | El Balance Social está regulado en forma dominante por la temática laboral. En la versión actualizada del Manual OIT-Andi entran en juego otros temas, pero con muchísimo menor perfil: consumidores, competidores, accionistas y medio ambiente. Por lo tanto, sigue siendo una visión fundamen-talmente laboralista, en un momento en el que las relaciones de trabajo están sufriendo una de sus transformaciones más profundas. Ya hay quienes opinan, entre los que me cuento, que los sindicatos del futuro serán de consumidores y no de trabajadores, por ejemplo. La Memoria de Sostenibilidad, por el contrario, abarca con gran profundidad los tres vectores del desarrollo sos-tenible: el económico, el social y el ambiental.

A modo de conclusiónPodría decir, a modo de conclusión, que las Memorias de Sostenibilidad profundizan, am-plían el alcance, elevan al terreno de lo estraté-gico e involucran a todos los actores sociales en una misma tarea y propósito, que fue bien claro desde los orígenes del Balance Social: gestionar integralmente las organizaciones, como polos de desarrollo de las sociedades. Son pues un avance, pero quizá sea un avance que se queda corto aún ante los desafíos que la sostenibilidad está planteando a la sociedad posindustrial.

Page 41: Revista RS 19
Page 42: Revista RS 19

RS | Responsabilidad Sostenibilidad42

os colombianos hemos avanzado al entender que la paz no es el resultado exclusivo de la acción militar –señaló Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios)–, la cual debemos conservar, sino que surge

principalmente del resultado de unas condiciones de vida digna y de unas posibilidades de crecimiento integral del ser humano, para lo cual no solamente se debe exigir en el tema de seguridad, sino que se debe insistir en el trabajo conjunto de los sectores público, privado y académico”. Además de esto, para él también es necesario que el sector empresarial tome conciencia de que si quiere llegar a mercados internacionales y lograr que el país sea viable en su totalidad, es indispensable incluir a las regiones y municipios.

Con estos lugares en la mira, explicó, se deben identificar luego las potencialidades que existen en cada región para producir bienes, productos y servicios por fuera de las grandes ciudades y de los grandes centros poblacionales, para que el país se desarrolle armónicamente. “Tal vez la inversión sea más alta y a largo plazo –agregó–, pero de eso se trata: de dejar de lado facilismos. Ese debería ser el verdadero compromiso con la responsabilidad social, no ese enfoque paternalista de dar recursos para obras benéficas; la cuestión es invertir y generar empleo”.

Para ello, propone el ejecutivo, es necesario que los alcaldes y alcaldesas del país entiendan que más que funcionarios públicos tienen que ser gerentes de desarrollo local. Sin embargo, teniendo en cuenta que los alcaldes no están en la capacidad de asumir solos estos retos, el sector público nacional, departamental y local, junto con el sector privado, deben apoyar su labor.

lGilberto Toro, Director Ejecutivo de la

Federación Colombiana de Municipios

(Fedemunicipios), considera que

un verdadero compromiso con la

responsabilidad social radica en la

generación de empleo. por eso, el

sector privado debe invertir en lugares

diferentes a las grandes ciudades y

trabajar en conjunto con el sector

público y académico, para generar

desarrollo económico en el país.

Los mu nicipios,Gilberto toro, director ejecutivo de Fedemunicipios

Page 43: Revista RS 19

43RS | Responsabilidad Sostenibilidad

invitadors

43RS | Responsabilidad Sostenibilidad

“la mayoría de países desarrollados, democráticos y de gran fortaleza institucional tienen muchos municipios. en colombia tendemos a suprimir los que son inviables fiscalmente, lo cual es absurdo y va en contravía de la tendencia del mundo”. Gilberto toro

motor de desarrollo

De acuerdo con Toro Giraldo, que también fue alcalde de Jericó (Antioquia) durante dos periodos consecutivos, otro aspecto primordial para avanzar en los municipios es el académico. Instituciones como el Sena o la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) son un modelo que se debe seguir, pues le apuestan a capacitar a las personas según las necesidades del mercado laboral de la región, aunque puso énfasis en que todavía falta mucho por hacer. Asimismo, resaltó que las universidades deben estar sintonizadas con la empresa privada para saber qué se requiere a nivel laboral. “De esa forma se incentivan a las personas a prepararse, ya que tienen garantizada su inserción laboral, ojalá con salarios dignos”, señaló.

“Hay que abrirles el camino a las regiones y municipios” | El sector público local, aseveró el funcionario, está bastante estigmatizado, debido a que los organismos de control provocan muchas denuncias a alcaldes y alcaldesas, la mayoría de las veces infundadas, provenientes de detractores políticos. Las denuncias tienen gran divulgación, pero las conclusiones de los procesos, en las que solo el 5% de los casos terminan en imputación, nunca se conocen. “Esto, además de afectar la democracia –añadió–, ha generado desconfianza en la ciudadanía, en la comunidad y, por supuesto, en el sector empresarial”.

De igual modo, indicó, cuando el sector privado se desempeña en funciones públicas, genera suspicacias. Sin embargo, se debe reconocer que el Estado por sí mismo no tiene la facultad de evolucionar en la brecha de desarrollo económico. Por eso, para apoyarlo, hay que facilitarle al sector privado, en condiciones de igualdad y transparencia, la participación en la prestación de servicios, como la infraestructura vial, incluso educación, salud, agua potable, cultura, etc.

Los mu nicipios,

la descentralización es viable | “La mayoría de países desarrollados, democráticos y de gran fortaleza institucional tienen muchos municipios –afirmó Gilberto Toro Giraldo, Director de Fedemunicipios desde hace 14 años–. En Colombia tendemos a suprimir los que son inviables fiscalmente, lo cual es absurdo y va en contravía de la tendencia del mundo. El país necesita mucha soberanía en todos los rincones del país, lo cual se logra a través del municipio. Una de las principales causas de violencia se debe a la falta de presencia del Estado en ellos.Debemos pensar es en crear más municipios, pero de diferentes tipos y con diferentes competencias y recursos”.

El nivel estatal más cercano a la gente es el local, es decir, el municipio, explicó; por eso allí se deben relegar todas las competencias, para así ser eficientes en la prestación de los servicios sociales del Estado. Sin embargo, la educación, la salud y el agua potable han pasado a ser administrados por el departamento, que aún sigue estando lejos de los municipios, lo que ha afectado su calidad, y no da una cobertura acorde con las necesidades de la comunidad, ya que por su distancia las desconoce.

la Federación colombiana de Municipios (Fedemunicipios) es una iniciativa privada sin fines de lucro, creada hace 20 años, que agremia a gobiernos municipales, distritales y a sus respectivas asociaciones. Integra a los 1.098 alcaldes del país, y también se encarga de administrar el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) y el Sistema Integral de Transporte Aéreo Medicalizado (TAM).

Page 44: Revista RS 19

debatesobre normatividad en la RseRepresentantes del sector privado, público y social compartieron sus conocimientos respecto a

la responsabilidad social empresarial y sentaron sus posiciones frente a la pertinencia o no de la

regulación de este tema, durante el Debate sobre Normatividad en la RSE, presentado en abril por la

Revista RS, Isagén y el Banco BBVA . El encuentro fue moderado por Bruce Macmaster, socio de la bolsa

Inverlink.

bruce Macmaster, socio de inverlinkEs claro que iniciativas que han sido calificadas como populistas, o que no han

sido toleradas en otras partes de nuestro hemisferio, han desarrollado proyectos que están tratando de regular fuertemente la actividad de responsabilidad social empresarial (RSE) y la obligación de las empresas frente a este tema particular. Con el proyecto ISO26000, que nombra cómo una empresa debería ser socialmente responsable ¿Estamos ad portas de una nueva norma que regule la RSE?

Quisiéramos conocer, por lo tanto, puntos de vista relevantes y ojalá divergentes, respecto a la posición de personas destacadas en la economía, en el ámbito social e institucional, sobre la responsabilidad social y su eventual regulación.

Bruce Macmaster

Especialrs

Page 45: Revista RS 19

Gustavo Osorio Soraya Montoya

antecedentes de la regulación de la Rse

“a los empresarios, lo que más les preocupa de implementar estrategias relacionadas con Rse es que les incremente costos. Hay un temor de que esto se vuelva un impuesto o un factor de costo fijo no controlable por el empresario”.

Hernando José Gómez, director del consejo privado de competitividad

Fabio tobón, director del icontecLa responsabilidad social en Colombia se empezó a reglamentar en el año 2009 mediante la ley 1328 de la reforma financiera, que en su artículo 96 establece: “con el propósito de promover la adopción y el desarrollo voluntario de actividades de responsabilidad social por parte del sistema financiero, asegurador y del mercado de valores, crease el programa de balance social como una herramienta de gestión empresarial que sirva para divulgar el impacto que dichas actividades tienen en la población colombiana”. Algo semejante se hizo en el año 2003 al emitir la ley 872, que dice que todas las entidades del sector público tienen que implementar un sistema de gestión de calidad, el cual tuvo un efecto positivo, diría yo, ya que muchas entidades públicas empezaron a tomar tan en serio el tema, que el mismo gobierno se interesó y empezó a promoverlo. Lo cual generó un movimiento interesante del sector público hacia la calidad.

Ahora, es necesario mencionar que la norma técnica es diferente de la guía técnica, mientras la primera sirve para certificar, la guía es para recomendar sobre la implementación de algo. En el Icontec, existe la guía técnica colombiana (GTC)180 de RS, publicada en el 2008, y actualmente estamos participando junto a la ISO en la elaboración de la guía técnica ISO 26000 de RS, la cual ya se votó afirmativamente en su estado de borrador final y se va a revisar en mayo, durante una reunión en Copenhague, para que pase a la votación final y se convierta en guía oficial a partir del tercer o cuarto trimestre del año en curso.

la esencia de la Rse

Gustavo osorio, abogado y docente de la Universidad de los andes.La responsabilidad social es un comportamiento que va más allá de la ley. Se puede decir que es una “ley” que promueve un conjunto de valores contenidos dentro del marco ético de la sociedad. De alguna forma, es una norma que, en este caso, pretende promover las conductas virtuosas de los empresarios. En este sentido, una pregunta clásica de la filosofía occidental es si realmente la ley puede promover una virtud. La respuesta es afirmativa. De hecho existen casos similares como el de reconocer la protección a las personas contra la discriminación, proteger la biodiversidad, la diversidad sexual, etc. Lo que ha tenido efectos positivos en la sociedad.

Por lo tanto, existe una idea de que la promoción de la ley al respecto puede producir interesantes resultados, pero se podría anticipar que si el altruismo se vuelve obligatorio, esa ley sería más costosa para quienes el altruismo es voluntario.

Ricardo duarte, viceministro de desarrollo empresarialLa esencia de la RSE está en que es un comportamiento que no es regido por una obligatoriedad contenida en una norma, es una manifestación voluntaria de responsabilidad de la organización empresarial frente a su entorno interno y externo. Son empresas responsables aquellas que dan cumplimiento a lo establecido, acatando la regulación colombiana y las que adicionalmente tienen unas prácticas voluntarias enmarcadas dentro de sus lineamientos de gobierno corporativo, que se refieren a la relación con los grupos de interés.

El efecto de introducir el elemento de gobierno corporativo y RSE es que estamos haciendo un tránsito, al superar los temas de generar ganancias, productividad y competitividad, al concepto de sostenibilidad.

soraya Montoya, directora ejecutiva de la Fundación saldarriaga conchaLa responsabilidad social es un componente de la sociedad, no solo de la empresa. Yo difiero de la regulación de la RSE, porque para eso está la constitución, que da elementos básicos como el respeto en diferentes espacios de la sociedad.

Ahora, una empresa responsable no es la que paga los impuestos y los parafiscales, no es la que obedece a los mandatos de la ley, eso es simplemente cumplir con la ley, si esta fuera de ella entonces debe ir a la cárcel. Los empresarios no se deben poner en gracia por cumplir con la ley.

Hernando José Gómez, Fabio Tobón y Ricardo Duarte

45RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 46: Revista RS 19

Hernando José Gómez Restrepo, director del consejo privado de competitividad Tenemos que ver el tema de la RSE no solamente desde el impacto que tiene la actividad empresarial en la sociedad, sino desde el impacto que tienen las actividades de RSE en la labor empresarial. La RSE, que muchas veces se nos va por el lado un poco romántico en el imaginario público, además de ser eficiente debe contribuir a la competitividad y a la sostenibilidad a largo plazo de las empresas, si no la misma actividad se vuelve autodestructiva.Desde este punto de vista, las estrategias de RSE son radicalmente diferentes dependiendo de las características que configuran a cada empresa, por ejemplo, si impactan directamente o indirectamente el medio ambiente. Por este motivo, nosotros siempre hemos defendido en esta materia que los criterios de aplicación de la RSE tienen que ser muy generales y de aplicación estrictamente voluntaria por parte de los empresarios.

dora Gómez especialista de desarrollo de isagénPara Isagén, el principio básico de comportamiento es la ética. Sin embargo, hemos sido vehementes en decir que no creemos que un ente certificador pueda decir qué tan responsables somos. Creemos que hay un rol por parte de los grupos de interés de no ser pasivos, la empresa debe entablar con estos un diálogo constructivo para comprender qué necesidades existen, cómo los está impactando desde sus actividades empresariales y, con esta base, trabajar en conjunto. Asimismo, el tema de las empresas tiene que trascender al desarrollo humano sostenible y a la dignidad del ser humano; allí hay

muchísimo por hacer. Entonces, una guía nos puede orientar y llevar al quehacer, pero quien finalmente puede decir si somos realmente responsables, si hemos sido transparentes son los grupos de interés, ellos son los que deberían participar activamente en los informes de RSE.

Fabio tobónEsta es la definición que emitimos de RSE, en la guía técnica 180: “Compromiso voluntario y explicito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas o stakeholders, en materia de desarrollo humano integral. Lo que permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales”.

Partiendo de lo anterior, la RSE debe ser voluntaria, tiene que ser algo que nazca de la filosofía, la ética, valores y principios de la empresa. Se aplica a las organizaciones con el objetivo de beneficiar a todas sus partes interesadas y gira alrededor de los tres componentes del desarrollo sostenible, es decir, del desarrollo económico, social y ambiental de las mismas, buscando fundamentalmente el desarrollo humano. Esto es a lo que realmente se enfoca la RSE, lo cual dista mucho de hacer beneficencia, donaciones, de la filantropía y del altruismo.

temores de una eventual regulación

Hernando José GómezLas actividades de RSE impactan positivamente la sostenibilidad de las

empresas de muchas maneras, pero lo que más destaca, no son precisamente los efectos sobre los costos. Resultados de encuestas realizadas por la Andi muestran que fundamentalmente el impacto de la RSE se refleja en la generación de valor en diferentes áreas de la organización.

Sin embargo, cuando preguntan a los empresarios qué es lo que más les preocupa de implementar estrategias relacionadas con RSE, su respuesta es que les incremente costos. Hay un temor de que esto se vuelva un impuesto

o un factor de costo fijo no controlable por el empresario. Por esta razón es tan importante que esta actividad se mantenga estrictamente en un ámbito voluntario, para que cada empresario lo pueda ajustar a las necesidades y a las características que tiene la empresa.

Fabio tobón En relación con una eventual reglamentación de la RSE,

hay que mencionar que seguramente esta va ir de la mano de la certificación de la RSE, frente a lo que los empresarios se han opuesto con vehemencia. Entonces, partiendo del supuesto de la certificación de la RSE, si uno mira el tema desapasionadamente, esto se vuelve un negocio: empiezan a llegar actores de todas partes a certificar la RSE con unos referenciales que realmente no son de responsabilidad social, y los empresarios buscan esto porque cuando obtienen certificación de una tercera entidad, se genera confianza en la empresa. Por ello no soy partidario de que se certifique por ley. Sin embargo, podría apostar que dentro de unos años, por ley, va haber certificación y se va a normatizar la RSE.

“la esencia de la Rse está en que es un comportamiento que no es regido por una obligatoriedad contenida en una norma, es una manifestación voluntaria de responsabilidad de la organización empresarial frente a su entorno interno y externo”.

Ricardo duarte, viceministro de desarrollo empresarial

Hernando José GómezDora Gómez Fabio Tobón

Especialrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad46

Page 47: Revista RS 19

PROMOVEMOS COMPORTAMIENTOS

RESPONSABLES Y SOLIDARIOS

Nuestro trabajo está enfocado al desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial e Individual y a la Formación de Capital Humano. Buscamos contribuir a la disminución de la pobreza a través de la formación para el empleo en el sector formal o para la creación de unidades productivas, con el �n de mejorar la calidad de vida y aportar al crecimiento económico de comunidades afectadas por la violencia.

Fundación El NogalCarrera 5 # 78-75

3267700 Ext. [email protected]

Page 48: Revista RS 19

biocomercio

RS | Responsabilidad Sostenibilidad48

a cooperación internacional tiene en Colombia muchos años de presencia, y de manera específica en el tema ambiental se han entregado importantes recursos, tanto a entidades públicas como privadas. Sin embargo, cuando se habla de cooperación no exclusivamente para la restauración ambiental, sino para el uso sostenible de los recursos naturales, se está hablando de

biocomercio. Entonces, en la medida en que se habla del uso más eficiente de los recursos de cooperación internacional, surge la importancia de que estos sean empleados en la generación de oportunidades laborales para las comunidades más vulnerables, pero también aparece la problemática de cómo hacer sostenibles esas iniciativas empresariales. Por esto, el nuevo camino que toma la cooperación internacional frente al uso sostenible de la biodiversidad y la conservación ambiental parece dar un vuelco a los procesos tradicionales de cooperación y abre una ventana de oportunidad a la sostenibilidad empresarial.

En Colombia, la cooperación internacional enfocada en temas ambientales ha tenido una limitada participación en los aspectos asociados a sostenibilidad empresarial. Se habla de cooperación para la conservación de ecosistemas, especies o recuperación de espacios, pero cuando se trata de desarrollo de iniciativas empresariales o consolidación de empresas de base social, el tema se maneja casi exclusivamente desde la perspectiva del desarrollo económico, que, en la mayoría de los casos, no tiene en cuenta la conservación de la biodiversidad.

El programa ambiental de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) es uno de los modelos más interesantes de mejoramiento ambiental empresarial en Colombia, el cual no ha tenido recursos del Gobierno ni de la cooperación internacional. No obstante, en él los afiliados deben cumplir con toda la normatividad ambiental para su industria, como parte misma de su estrategia empresarial.

lLa cooperación internacional ha tenido poca participación a propósito de la sostenibilidad empresarial relacionada con temas ambientales, cuyo principal inconveniente, aparte de la conservación de la biodiversidad, es la comercialización de sus productos, para lo cual la misma cooperación debería cumplir un papel más protagónico.

conservación ambientaly sostenibilidad empresarial

cooperacióninternacional,

Page 49: Revista RS 19

Dentro de las empresas asociadas a la ANDI, el segmento de las empresas exportadoras es el que mejor cumple las normas, pues no se limita a las de Colombia, sino que por competitividad está orientado al cumplimiento de las normas de los países a donde desea ingresar sus productos.

¿Por qué hablar, entonces, de este programa? Por dos aspectos relevantes. Primero, porque es un programa completamente apalancado por recursos privados, que no ha requerido del apoyo de la cooperación internacional para funcionar. Y segundo porque aunque hace que el industrial colombiano tome conciencia de la importancia de cumplir con la normatividad ambiental en su empresa, no lo lleva aún a adquirir conciencia acerca del impacto ambiental de sus productores de materia prima, sus proveedores y sus procesos. Así, aunque el programa es de alta relevancia e impacto industrial y ambiental, sigue haciendo falta el empujón que puede dar la cooperación internacional para integrar el componente de uso sostenible de la biodiversidad.

La ANDI decidió asumir su primer proyecto de cooperación internacional, yendo un paso más allá con el tema de la reducción de la inequidad en un proyecto respaldado por esta entidad y en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este piloto, como lo describe Ricardo Garzón, Consultor del proyecto BID-ANDI/PRO-RSE, se pretende que las empresas industriales colombianas incluyan dentro de la cadena de valor a pequeños productores comunitarios, de manera que estos conozcan la demanda de las empresas y aprendan a ofrecer los insumos en las presentaciones, calidades y cantidades adecuadas para la industria.

Este esquema también fue ratificado por el área de cooperación internacional de Acción Social de la Presidencia de la República, donde el doctor Ricardo Melo, Subdirector de Nuevas Fuentes de Cooperación, trabaja de manera constante en la búsqueda de comunidades con deseos de hacer parte de un proceso productivo, a lo largo y ancho del país.

El nuevo camino de la cooperación internacional parece entonces más claro frente a la consolidación de iniciativas empresariales, pero ¿dónde queda el uso sostenible de la biodiversidad? Hasta ahora el biocomercio ha sido visto como un pequeño componente adicional a los procesos sociales comunitarios, más relacionado con una localización geográfica que con un esquema de producción medible y verificable.

En este naciente segmento productivo, la principal dificultad de estas empresas no es la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, sino la comercialización de sus productos. Si podemos lograr así sea un piloto de encadenamiento con producción por demanda, se habrá encontrado un nuevo sentido a la cooperación ambiental, con la posibilidad de ser un elemento de cambio en los esquemas de sostenibilidad social, económica y ambiental para las empresas con principios y criterios de biocomercio, a la vez que ofrecerá unas calidades diferenciadas y un fomento de la responsabilidad social y ambiental de las empresas industriales del país.

el nuevo camino que toma la cooperación internacional frente al uso sostenible de la biodiversidad y la conservación ambiental parece dar un vuelco a los procesos tradicionales de cooperación y abre una ventana de oportunidad a la sostenibilidad empresarial.

49RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 50: Revista RS 19

academia

ada año las ballenas jorobadas llegan a las playas de Bahía Málaga, en el departamento del Valle del Cauca, buscando aguas cálidas para tener sus crías. El ritual acapara la atención de ambientalistas, comunidades negras, científicos, turistas y autoridades. Durante los últimos meses, al grupo de personas interesadas en la bahía se han sumado

periodistas, funcionarios públicos, del sector privado, académicos y miembros de ONG, entre otros. La razón siguen siendo las ballenas –junto con los cientos de especies de fauna y flora propias de la región–, pero por otro motivo: la polémica por el interés de desarrollar un megaproyecto portuario en la bahía. Para algunos, este es solo un episodio adicional en el largo debate entre desarrollo económico y conservación ambiental. En este artículo, no obstante, señalaremos cómo este caso plantea algunas reflexiones sobre la forma como la sociedad colombiana ha asumido la tarea de la construcción de lo público.

el origen del debate | La biodiversidad de Bahía Málaga es ampliamente reconocida. Investigaciones recientes dan cuenta de la riqueza de especies que habitan los ecosistemas de la zona, así como de su importancia para el ciclo reproductivo de especies migratorias, como las ballenas jorobadas (ver, por ejemplo, investigaciones de Invemar, UniValle e Inciva). Además, la región costera del pacífico colombiano ha sido testigo de una organización social sin precedentes. Amparados en la Ley 70 de 1993, las comunidades negras del Pacífico se han organizado en consejos comunitarios para obtener títulos de propiedad colectiva sobre sus tierras. En Bahía Málaga hay actualmente cinco consejos comunitarios. Al lado de este panorama ambiental y social está la importancia del Pacífico, y en particular del departamento del Valle, como polo de desarrollo portuario y obligado referente estratégico para la competitividad.

lecciones de bahía Málaga:

Reflexiones para leery entender un debate público

Por María Alejandra Vélez ([email protected]) e Iván Darío Lobo ([email protected]), de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes

No es extraño, entonces, que por su importancia económica, social y ambiental, haya intereses en conflicto alrededor de Bahía Málaga. Durante varios años se impulsaron iniciativas para garantizar la conservación ambiental de la zona, con el fin de buscar su declaratoria como parque nacional natural. Al mismo tiempo, en años recientes revivieron los intereses del sector privado para construir un puerto en la bahía, con el argumento de la necesidad que tiene el país de ampliar su capacidad portuaria, actualmente concentrada en el puerto de la bahía de Buenaventura, que –según datos del Banco de la República– mueve cerca del 50% del comercio internacional de Colombia.

Como señalan algunos analistas, acuerdos institucionales recientes establecieron prioridades de desarrollo portuario y de conservación en la región, con base en el reconocimiento de Buenaventura como el eje de desarrollo portuario, y de Bahía Málaga como zona de restricción ambiental (puede verse una descripción detallada en el artículo de Juan Carlos Espinosa Bahía Málaga: ¿parque o puerto?, publicado en el Blog Verde de “La Silla Vacía”). Hacia finales del 2009, la declaratoria de Bahía Málaga como zona de conservación ambiental estaba a punto de ser firmada, luego de haber pasado por los mecanismos consultivos necesarios adelantados por la Unidad de Parques Nacionales, los consejos comunitarios y organizaciones no gubernamentales, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Colombia). No obstante ese marco institucional, la declaratoria no se firmó, y hasta la fecha sigue sin resolverse, al parecer como resultado de las presiones que han ejercido, sobre el Ministerio del Medio Ambiente, aquellos interesados en el desarrollo del proyecto portuario.

¿Qué es lo que está en juego? | Todas las sociedades deben invertir recursos en la creación de bienes públicos. En el aspecto conceptual, los bienes públicos son no rivales y no excluyentes; ello significa, respectivamente, que el consumo de un bien público por parte de un individuo no reduce la posibilidad de que otro individuo consuma ese mismo bien, y que no es posible excluir a nadie del disfrute del bien. Como consecuencia de lo anterior, los bienes públicos enfrentan un gran dilema: como es típico, los individuos tienen pocos o ningún incentivo para proveer esos bienes, pues cualquier persona se puede beneficiar de ellos sin aportar nada para su provisión; el resultado es que nadie está naturalmente motivado a proveer estos bienes y, en consecuencia, no hay una oferta suficiente de bienes públicos. La conservación del medio ambiente puede entenderse como un bien público. Sin duda, todos nos beneficiamos de contar

bahía Málaga es un capítulo importante para analizar el debate que se erige en torno a los bienes públicos y privados y los intereses que deben primar a la hora de comprometerlos en ciertos propósitos.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad50

Page 51: Revista RS 19

con un ambiente sano. Al mismo tiempo, pocos estamos dispuestos a contribuir para su conservación, entre otras razones porque percibimos que los esfuerzos invertidos en ello resultarán, de todas maneras, insignificantes. En este contexto, el estado y la sociedad civil organizada desempeñan un rol importante para resolver el dilema: el Estado destina recursos a la construcción y conservación de bienes públicos, como la infraestructura, el medio ambiente, la seguridad, etc. La sociedad civil organizada, por su parte, puede movilizar esfuerzos para que ciertos bienes públicos sean conservados de manera especial. En un libro titulado la paradoja de la riqueza y la pobreza, Daniel Little –profesor de la Universidad de Michigan– expone algunos dilemas éticos que surgen cuando los intereses de desarrollo económico entran en conflicto con los de conservación ambiental. De acuerdo con Little, el valor que la sociedad le otorga al medio ambiente puede ser intrínseco o instrumental. Quienes le atribuyen valor intrínseco aprecian la conservacion del medio ambiente como un fin en sí mismo, independientemente de su valor para el bienestar humano; quienes le atribuyen valor instrumental aprecian la conservación como medio para garantizar ese bienestar. La ética ambiental, argumenta Little, puede abordarse desde la “prudencia multigeneracional”; esto es, la adopción de políticas de conservación del medio ambiente que puedan considerarse justas, tanto por las generaciones presentes como por las futuras.

El caso de Bahía Málaga resulta particularmente interesante, a la luz de la discusión precedente. La conservación de la bahía es un objetivo deseable para quienes quieren que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de este bien público. Más aún, lo es también para quienes creen que las especies de fauna y flora que habitan el ecosistema de la bahía tienen alguna clase de derecho para disfrutarlo. No obstante, para los empresarios interesados en la construcción del puerto, motivados por el beneficio económico que de ello se deriva, el interés de conservación no tiene una preponderancia alta. ¿Cuáles intereses deben ser privilegiarse?

¿cómo leer el debate?Dirimir los intereses que hay en juego en este debate no es una tarea sencilla. Una forma de hacerlo es acudir a la valoración tradicional entre costo y beneficio. No obstante, esta valoración no captura la dimensión económico-política del dilema. Desde esta óptica, la pregunta más relevante es: ¿quién obtiene sistemáticamente los beneficios y quién paga sistemáticamente los costos? Uno de los argumentos de los

empresarios interesados en el desarrollo del puerto es que esa inversión traerá beneficios colectivos para el país y para la población de la región. No obstante, muchos argumentan que la población vulnerable es la que, como es típico, asume los costos de este tipo de proyectos; en este caso particular, por ejemplo, la construcción del puerto alteraría el ecosistema, lo cual comprometería el atractivo turístico que este representa y afectaría el territorio habitado por comunidades negras. Las evidencias sobre la posibilidad de que los beneficios de megaproyectos de infraestructura se transfieran en efecto a las poblaciones vulnerables no son alentadoras. Como algunos han señalado, el país tiene todavía una “deuda social” con Buenaventura, una ciudad cuya población aún está lejos de percibir las bondades prometidas de albergar el mayor puerto del país (ver el artículo de Manuel Rodríguez ¿destrucción de bahía Málaga?, publicado el 21 de febrero en El Tiempo).

Una lectura adicional del debate resulta interesante. Aunque a primera vista es lamentable que el Ministro del Medio Ambiente no haya aún firmado el decreto que declara a Bahía Málaga como zona protegida, hay señales para creer que este episodio refleja cómo la sociedad colombiana ha avanzado en la construcción de lo público. Por una parte, el proceso consultivo que busca la declaratoria como parque natural involucró a actores diversos –comunidades negras, Gobierno, ONG–, hecho que, por cierto, debería haber bastado para firmar el decreto. Más importante aún, el hecho de que se haya generado un debate álgido y nutrido –en el que han participado diversos representantes de la sociedad civil– da cuenta de que, a diferencia de lo que ocurría algunas décadas atrás, en Colombia hay actores que pueden oponerse de manera efectiva a los intereses puramente privados, actuando como contrapeso en la definición de asuntos de interés colectivo. La labor más importante de estos actores, en suma, es que le dan voz a los menos poderosos –las comunidades– o a los que no la tienen en absoluto –el medio ambiente o las generaciones futuras–.

Contar con una sociedad relativamente organizada, como muestra este caso, no blinda al país contra el privilegio –por lo general desmedido– de los intereses privados. No obstante, sí garantiza que voces distintas, preocupadas por los intereses públicos, tengan la notoriedad necesaria para darles cabida a aquellos tradicionalmente ignorados.

la conservación de bahía Málaga es un objetivo deseable para quienes quieren que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de este bien público.

51RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 52: Revista RS 19

RS | Responsabilidad Sostenibilidad52

1expormarketing 2010. El martes 6 de abril se realizó en Corferias una rueda de prensa con el propósito de presentar la sexta versión de

la feria Expormarketing 2010, que empezó el 14 de abril, y finalizó el 16 del mismo mes. En la primera imagen, Francisco samper, Presidente de Lowe/SSP3. En la siguiente fotografía, Juan pablo neira, Presidente Grupo Live. En la última imagen, santiago Zapata, Gerente General HiCue Speakers.

2prácticas internacionales para la rendición de cuentas en las entidades sin ánimo de lucro. Este

encuentro se llevó a cabo el pasado 15 de abril, en el Hotel Radisson. En la primera foto, Renato Moya, Coordinador de la Secretaría Ejecutiva del Programa Latinoamericano de RSE, del Instituto Ethos; Fernando Rossetti, Secretario General del Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (GIFE), y ernst ligteringen, Director Ejecutivo del Global Reporting Initiative (GRI). En la siguiente fotografía, ernst ligteringen. En la última imagen, Renato Moya.

actividadesrs

Page 53: Revista RS 19

3plan de apoyo a la educación superior en colombia 2010 del banco santander. La entidad financiera

presentó en abril su Plan de Apoyo a la Educación, en una rueda de prensa realizada en su sede principal. En la imagen, Julián acuña, Vicepresidente Comercial del Banco Santander Colombia; Gabriel burgos, Viceministro de Educación, y Román blanco Reynosa, Presidente del Banco Santander Colombia. En la siguiente foto, Juan carlos Moller, Director de Santander Universidades para América Latina; María camila Hoyos, estudiante beneficiaria de la Universidad de Los Andes; José Rafael García, estudiante beneficiario de la Universidad del Norte, y Ruth polchlopek, Gerente Santander Universidades Colombia.

4primer simposio internacional de ecourbanismo. La Secretaría de Medio Ambiente llevó a cabo el primer Simposio

Internacional de Ecourbanismo, que reunió a expertos en construcción urbana y ecología, el 21 y 22 de abril, en el Salón Rojo del Hotel Tequendama. En la primera foto, carolina Rodríguez, John barros, Juan camilo Rincón, Maribel torres y nelson poveda, Equipo de comunicaciones de la Secretaría Distrital de Ambiente. En la siguiente foto, Manuel Felipe olivera, Director en Colombia de la Iniciativa de la Climática Clinton.

5bogotá cómo vamos. El 22 de abril se realizó, en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el evento Bogotá cómo vamos, una

iniciativa liderada por la CCB, la Fundación Corona y la Casa Editorial El Tiempo, que busca hacer seguimiento a los cambios de la calidad de vida de los capitalinos. En la primera foto, samuel Moreno Rojas, Alcalde de Bogotá. En la siguiente imagen, Gustavo Reis, Alcalde de Sao Paulo, Brasil, y letti leal, Jefe Corporativa de la Secretaría de Desarrollo Económico.

53RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 54: Revista RS 19

tecnoEl barco solarmás grande del mundoEl Planet Solar es el barco solar más grande que el hombre haya construido jamás. Tiene capacidad para 50 personas, es impulsado gracias a los 500 metros cuadrados de paneles solares ubicados en la superficie de la cubierta y alcanza una velocidad de 15 nudos (25Km/h). Su primer recorrido, que tendrá una duración de 140 días, incluye el Océano Atlántico, el Canal de Panamá, el Océano Pacífico, el Océano Índico, el Canal de Suez y el Mar Mediterráneo. Los barcos utilizan aproximadamente al año 1.400 millones de toneladas de dióxido de carbono en sus viajes; es decir, el 6% del total de las emisiones de este gas en el mundo proviene de este medio de transporte.

íalog-

limpia*

tecnología limpia

Brasil produce detergente biodegradable La Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) está desarrollando un detergente biodegradable que usa como materia prima bacterias que provienen de pozos petroleros. El detergente, que permite limpiar derrames de crudo en suelos, ríos y mares, se produce gracias al consumo de oxígeno de las bacterias Pseudomanas sp provenientes de pozos petroleros. Estos microorganismos entran a las cadenas de carbono del petróleo para consumir el combustible; de esa manera, el detergente se degrada naturalmente, al mismo tiempo que limpia las áreas afectadas.

Computador de tecnología CULVEl nuevo computador MSI X360 usa tecnología CULV (Consumer Ultra-Low Voltage) o bajo consumo de energía y además permite cuidar el medio ambiente. Su batería de 8 celdas consigue una autonomía de casi 9 horas y hace uso del procesador Intel Core i5-520UM que trabaja a 1,06 Ghz y que se puede aumentar hasta 1,86 Ghz con tecnología Turbo Boost y Hyper – Threading.

inventos

RS | Responsabilidad Sostenibilidad54

Page 55: Revista RS 19
Page 56: Revista RS 19

inFormes

RS | Responsabilidad Sostenibilidad56 RS | Responsabilidad Sostenibilidad56

colombinaPor primera vez, Colombina se autodeclara en se informe de Desarrollo Sostenible 2009 en Nivel B de cumplimiento, según la metodología G3 del GRI, a través de la cual se hace un seguimiento a los procesos de mejoramiento continuo.En la parte ambiental Colombina viene desarrollando diferentes programas enmarcados en un sistema de gestión ambiental, que contribuyen al compromiso corporativo de prevención de la contaminación y conservación de su entorno. Por otro lado, desde el 2006 esta productora de alimentos ha adelantado acciones para el desarrollo social de las comunidades donde opera, gracias a la Fundación Colombina, que en el 2009 continuó los programas de interés con actividades encaminadas a programas de salud, vivienda, educación, asistencia social, recreación y conservación del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de quienes habitan dichas zonas.

En este informe se aplicaron los criterios de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de la ONU y los principios rectores de derechos humanos, normas laborales y medio ambiente, debido a la incursión de Colombina en el Pacto el 23 de Octubre del 2009.

Fundación saldarriaga conchaLa Fundación Saldarriaga Concha, encargada de la búsqueda de la inclusión social sostenible de la población con discapacidad, las personas mayores y sus familias, dio a conocer su Informe Anual del 2009, año en el que se concentró fundamentalmente en iniciar intervenciones integrales que favorezcan la inclusión en la educación, mediante la formación de docentes, profesionales de apoyo, jardineras, madres comunitarias y otros actores que aporten a los procesos de inclusión educativa, especialmente en temas de detección temprana de necesidades educativas especiales. $10.582 millones fue la inversión efectuada en el 2009, gracias a la cual se llevaron a cabo 47 proyectos en 475 municipios de 20 departamentos, beneficiando de ese modo a más de 358 instituciones. De igual forma, durante el 2009 la Fundación consolidó alianzas que han permitido, por una parte, cofinanciar proyectos diseñados por ella misma, como en el caso del Programa de Fortalecimiento Institucional, que también le han posibilitado participar en estrategias de otras organizaciones, en las cuales se incorporan los temas de interés para la Fundación.

alpinaEn su Informe Anual de Sostenibilidad 2009, Alpina destacó que, pese a la recesión económica, logró mantener un ritmo de crecimiento del 7,3% y un Ebitda (índice de rentabilidad) del 10,2% en el ámbito corporativo. Uno de los factores del éxito financiero fue la emisión de bonos, que tuvo lugar el 10 de febrero de 2009, cuando se colocaron en el mercado público de valores los Bonos Ordinarios Alpina, por un monto de $260.000 millones, en tres series y a plazos de 10, 12, y 15 años. Los fondos de pensiones (público y privados) compraron el 67% de los bonos.Por el lado ambiental, los empaques de los productos de Alpina fueron más amigables con el medio ambiente. Tal es el caso del reciclaje de embalajes, que en el 2009 tuvo un total aproximado de 200.000 Kg de cartón corrugado, sobrante de los productos, al igual que un 80% de reciclaje en los envases de vidrio que representó el equivalente a 5.100 toneladas de vidrio, en el 2009. En la parte social, Alpina lidera el programa Buen Vecino, que se enfoca en la creación y sostenimiento de negocios inclusivos atados a la cadena de valor, y en la implementación y articulación de iniciativas en las comunidades.

Grupo nacional de chocolates s.a.Basados en los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI), el Grupo Nacional de Chocolates rasalta la labor de sus dos fundaciones: la Fundación Grupo Nacional de Chocolates, que opera desde el 2006, con ejecución amplia en cuatro líneas de gestión: nutrición, educación, generación de ingresos y apoyo al arte y la cultura, con acción en comunidad, proveedores y clientes, y la Fundación Crem Helado, que se enfoca en el mejoramiento de la calidad de la educación con su proyecto Líderes Siglo XXI. Cerca de 1´400.000 personas han participado en los programas promovidos por ambas fundaciones.En el 2009, la Fundación Grupo Nacional de Chocolates apoyó en Colombia 39 proyectos nutricionales que contribuyeron a mejorar las condiciones de 10.272 personas de escasos recursos, principalmente población infantil.En cuanto a sus políticas de desarrollo sostenible, el compromiso corporativo del Grupo se enmarca en las directrices de la Política Ambiental, bajo la cual se realiza la gestión, que en este sentido adelantan las empresas.

Page 57: Revista RS 19
Page 58: Revista RS 19

pocaspalabras

¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo?Un acto de solidaridad, que todos aportáramos a la hora de solucionar un problema.

¿Cuál lugar de la tierra es su favorito y por qué?Algún lugar que tenga el componente verde, todo lo que sea naturaleza me encanta.

¿Cuál es su sueño recurrente?Que liberen a todos los secuestrados.

¿Cuál es su peor pesadilla?Tener que dar malas noticias a diario.

¿Cuándo fue la última vez que dio limosna? No creo en dar limosna, hay otros actos que generan impacto de verdad. Por mi parte, estoy subsidiando la educación de una niña de bajos recursos.

¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más?Que son más básicos, en el buen sentido de la palabra. No le dan tanta trascendencia a un problema como sí lo suele hacer una mujer.

¿Qué piensa de un mundo gobernado sólo por mujeres?

No me parece, creo que siempre debe haber un equilibrio.

¿Cuál es su plan perfecto para el sábado en la noche?Leer un buen libro o tomarme un buen vino y escuchar buena música, en buena compañía.

¿Ahorra agua y luz en su casa?Si, y también les enseño este hábito a mis hijos, Juan Martín y Lorenzo.

¿Exige bolsas plásticas en las tiendas donde hace mercado?

De hecho no utilizo bolsas plásticas. Hace vario tiempo mandé a hacer unas bolsas para el mercado, de una tela que me sobró y decidí reutilizarla con este propósito.

¿Ha pensado hacer algo para gastar menos gasolina? ¿Qué cosa?

Sí claro, trato de caminar mucho. Sin embargo, a veces no lo hago por falta de seguridad en la ciudad.

María lucía FernándezEsta comunicadora social, que actualmente se desempeña como presentadora de Noticias Caracol, tiene el sueño recurrente de publicar la noticia de que todos los secuestrados han sido liberados. No cree en dar limosna, porque considera que hay otros actos que generan verdadero impacto.

58 RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 59: Revista RS 19

$5.864’088.977

Alimentaria......3.233No alimentaria....612Medicamentos......19Total 3.864 toneladas

En la cuenta bancariade emergencia del BBVA

AYUD

AS R

ECIB

IDAS

Toneladas entregadas en Haití: 1.964,45

HoyPOR HAITÍ,

Restablecimiento de Contactos Familiares: 78Personas atendidas en Salud: 17.021Personas bene�ciadas: 445.906Familias bene�ciadas: 82.652

Cifras de la operación en Haití

Viajes marítimos 6 y 63 viajes aéreos hacia HaitíLitros de agua distribuidos: 372.552, Personas rescatadas: 3

Personas involucradas en la operación 5.000

Le cumplimos a Haití y ahora te toca a ti ColombiaNuestra próxima cita será el 13 y 14 de Mayo

Día Nacional de la BanderitaNecesitamos tu ayuda más una vez...con el aporte de todos seguiremos ayudando

El plan de acción que la Cruz Roja Colombiana implementa en Haití, desde el momento de la emergencia por el terremo-to del pasado 12 de enero, sigue su curso y solamente ter-minara cuando se cumplan objetivos planteados en las siete lineas de acción que son:

Distribuciones alimentarias y no alimentariasDistribucion de agua potableAsistencia en SaludRestablecimiento de contactos familiaresAlbergues temporalesInfraestructura

Las acciones de la Cruz Roja Colombiana en la Operación Haití se realizan gracias a:

Las donaciones de 20.000 colombianos y el apoyo de 800 empresas del sector privado. La coordinación con el Siste-ma Nacional para la prevención y Atención de desastres, la Fuerza Aerea Colombiana, la Armada Nacional, el Ejercito de Colombia, la Asociacion de los boys scouts, la Federa-cion Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

En un país que sufrió la des-trucción de gran parte de su territorio y en el cual el 15% de su población resultó afectada, todo está por hacer. Las accio-nes de la Cruz Roja Colomabia-na han superado los resultados esperados. Sin embargo, los re-

Construcción y administración de Alberque Temporal en la zona de Cabaret, para 200 fa-milias conformadas por 1.000 personas.

Construcción de un pozo para la obtención de agua segura en el albergue temporal en Cabaret

– 2.500 personas. Cerrar los casos abiertos de Re

-establecimiento de contactos familiares. Continuar con la atenci´no en salud en el Albergue Temporal y en las diferentes comunidades. Apoyo a la reconstrucción de in

-fraestructura comunitaria. Apoyo a la reconstrucción y ope

-ratividad de la sede de la Cruz Roja Haitiana.

Las donaciones de millones de Colombianosse resumen así:

Operación Haití

Page 60: Revista RS 19