21
Octubre 2009 - Volumen I Revista Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica de la Comunitat Valenciana Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008) Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008 05

Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Octubre 2009 - Volumen I

Revista

Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Prestación Farmacéutica y Ortoprotésicade la Comunitat Valenciana

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008

nº05

Page 2: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Edita: Generalitat . Conselleria de Sanitat© de la presente edición: Generalitat, 2008ISSN: 1989-5496Título abreviado: Prestac. farm. ortoprotés. Comunitat Valencia.Diseño y Maquetación: OgraficDepósito Legal: Imprime :

Consultas: http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/homedgf.htmlComentarios y sugerencias: [email protected]: http://runas.cap.gva.es/mailman/listinfo/gestionfarm

Elabora: Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Comité de redacción:Aguado Giménez, CarmenAlbiach Domingo, Juan CarlosBaixauli Pérez, CristóbalBoada Gordon, Antonio Bou de Miguel, EduardoBroseta Solaz, RocíoBuj Pascual, JavierCalvo Pérez, MiriamCampos González, Juan CarlosCantero Llorca, Juana Clérigues Belloch, JoséJiménez Arenas, VíctorNavarro Pérez, JorgePedrós Marí, BeatrizRodrigo Benito, CarlosSellés Carpena, NoeliaTorner Giner, Mª JoséTrillo Mata, José LuisUso Talamantes, RuthYarza Cañellas, Manuel

Publicación de información científica sin finalidad lucrativa.Los textos incluidos en esta publicación pueden ser reproducidos citando su procedencia.

Page 3: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

3 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Octubre 2009. Volumen I

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008) Broseta Solaz, Rocío1; Calvo Pérez, Miriam2 1. Técnico en Farmacia. Oficina GAIA. Dirección General de Farmacia y Pro-

ductos Sanitarios. Agencia Valenciana de Salud.2. Farmacéutica de Atención Primaria. Departamento de Salud de Elche

Hospital General.

Los autores declaran que no ha existido conflicto de intereses.

Introducción

Usar racionalmente los medicamentos significa que «los pacientes reciban fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad.». Esta definición se formuló en la Conferencia de Expertos sobre Uso Racional de los Medicamentos, celebrada en Nairobi en 1985, aprobada por la Asamblea de la Salud en su resolución WHA39.27. Dicha definición abarca el uso de buena calidad (es decir, correcto y apropiado) de los medicamentos por parte de quienes los prescriben y de quienes los consumen, concepto que incluye la observancia del tratamiento. (1).

El objetivo de la estrategia farmacéutica de la OMS para 2004-2007, basada en la resolución WHA54.11, es que todas las personas tengan acceso a los medicamentos esenciales que necesitan, que los medicamentos sean seguros, eficaces y de buena calidad, y que se prescriban y usen de forma racional. Por consiguiente, la OMS ha procurado asegurar que los profesionales sanitarios y los consumidores usen los medicamentos de forma racional y rentable desde el punto de vista terapéutico, con el fin de aprovechar al máximo el potencial de los medicamentos en la atención sanitaria. La evaluación de la calidad de la prescripción permite detectar las posibles desviaciones, los puntos de mejora y establecer y diseñar las intervenciones adecuadas para la optimización de los resultados en

el campo de la salud. La OMS ha establecido como componentes principales implicados en la calidad terapéutica y que deben ser medidos para su control, los siguientes: la calidad científico-técnica (seguridad y eficacia del medicamento prescrito), la adecuación a la situación clínica concreta del paciente, la efectividad de los tratamientos prescritos y la eficiencia de los mismos (2).

La prescripción de medicamentos por parte de los médicos tiene una influencia determinante en la calidad de la prestación farmacéutica que ofrece cualquier organización sanitaria. El médico debe valorar si la prescripción está indicada para cada paciente concreto, después seleccionar el medicamento más apropiado de acuerdo con la evidencia científica, buscando maximizar la eficacia y minimizar los riesgos de la farmacoterapia para realizar una prescripción adecuada (2).

Los indicadores de calidad de la prescripción son un instrumento de medida que permite hacer una valoración cuantitativa y cualitativa de la prescripción médica. El uso de estos indicadores en los diversos niveles de la gestión sanitaria posibilita evaluar la prescripción de los profesionales médicos y adecuarla para mejorarla, como parte de la estrategia de promoción del uso racional de los medicamentos en el ámbito sanitario (3)

Los sistemas de información permiten dotar a los profesionales asistenciales de elementos de soporte en el proceso de toma de decisiones en terapéutica farmacológica, orientar todas las actuaciones hacia la prevención de errores de medicación, la mejora de la calidad de la prescripción y la eficiencia e introducir elementos de gestión sanitaria y farmacéutica (4).

El Gestor de Prestación Farmacéutica, GAIA, se configura como una herramienta estratégica para la asistencia a los profesionales sanitarios en sus labores clínico-gestoras en materia farmacoterapéutica con el objetivo final de mejorar la calidad asistencial percibida y sentida por los ciudadanos en la Comunidat Valenciana.

El programa GAIA es un sistema organizativo que integra la prescripción y dispensación de medicamentos y tiene como objetivos:

• Detectar, prevenir y controlar los problemas de salud derivados del uso de medicamentos (iatrogénica farmacológica).

• Evaluar la capacidad real de los fármacos de producir salud.

• Utilizar la evaluación del uso que se hace de los medicamentos como indicador de prevalencia de problemas de salud.

• Evaluar el grado de eficiencia en el uso de los

Page 4: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

4Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Ocutbre 2009. Volumen I

recursos farmacológicos, valorar los factores que determinan este uso y utilizar la evaluación del uso de los medicamentos como indicador de la forma en que se produce la atención sanitaria. (5)

Los sistemas de información de medicamentos, la comercialización de medicamentos y la información sobre efectividad y utilización que produce, nos informa sobre diferentes modos de prescripción, dispensación y administración que dependen de los distintos tipos de organizaciones sanitarias, modos de financiación, tipos de consumo, información sobre resultados de los tratamientos, etc (5).

La unidad de medida utilizada para estas evaluaciones de calidad de la prescripción, es la dosis diaria definida (DDD). Las DDD fueron establecidas por el Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, para el estudio estadístico del consumo de fármacos La DDD de un medicamento representa la dosis de mantenimiento por día para un adulto cuando el fármaco se utiliza en su indicación principal.

Para medir el grado de exposición de la población a los medicamentos se utiliza la dosis habitante día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes tratados diariamente con un determinado fármaco (siempre que se trate de tratamientos crónicos). La DDD permite realizar estudios comparativos de consumo en distintas zonas geográficas y dentro de una misma zona en distintos períodos de tiempo. La presentación de los datos obtenidos en los estudios de utilización de medicamentos requiere para garantizar la calidad y la comparabilidad de los mismos de una clasificación adecuada de los medicamentos o las especialidades farmacéuticas, el sistema ATC (Anatómica, Terapéutica y Química) y de unos parámetros de medida cuantitativos adecuados (6).

Los indicadores de calidad de la prescripción, son una herramienta de gestión que permite evaluar y monitorizar la calidad y la eficiencia de la prescripción farmacológica efectuada por los médicos de una organización. Permiten establecer comparaciones entre diferentes profesionales y ámbitos sanitarios, fijar objetivos asistenciales comunes, implantar políticas de incentivación de los profesionales basadas en la mejora de la calidad asistencial y obtener información para la toma de decisiones y la adopción de estrategias de mejora en la prescripción. Su utilización, en el marco de la mejora de la calidad asistencial y el uso racional del medicamento, ocupa un lugar destacado en la línea estratégica de la Agencia Valenciana de Salud.

Objetivos

El presente artículo analiza la evolución de diferentes indicadores de calidad de la prescripción desde el año 2006 al 2008 en la Comunitat Valenciana (CV) y en los 22 Departamentos de Salud, con el objetivo de describir la variabilidad de los diferentes indicadores en los 22 Departamentos de Salud de la CV.

Material y métodos

Para el análisis de los datos se ha utilizado el sistema de información GAIA: Gestor Integral de la Prestación Farmacéutica, que integra la prescripción y dispensación en la CV.

El sistema GAIA comprende numerosos módulos, utilizándose para el presente análisis, el módulo de gestión, conocido como Gestión de la prestación farmacéutica, que permite la explotación de la información generada de la facturación de recetas oficiales del Sistema Nacional de Salud, mediante la explotación de los datos de dispensación. También permite analizar los datos de la prescripción electrónica, datos prescripción, así como explotar la actividad que se realiza desde la inspección médica con relación a la gestión de tratamientos con visado y recientemente permite utilizar la información generada de la dispensación de recetas electrónicas.

Para la consecución del objetivo, se ha realizado una comparativa entre los 22 Departamentos de Salud de la CV en los tres últimos años (2006-2008), de una selección de ocho indicadores. Los indicadores incluidos en este análisis, fueron planteados por un grupo de expertos multidisciplinar para formar parte de los indicadores de farmacia, dentro del Acuerdo de Gestión del 2006 en la CV. La batería de indicadores seleccionados se cita a continuación:

• Porcentaje de utilización de envases de genéricos frente al total de envases de medicamentos, se mide en % de envases.

• Porcentaje de utilización de fármacos catalogados como novedad terapéutica sin aportación relevante, en los últimos 5 años. El indicador se mide en % de número de dosis diarias definidas consumidas, % DDD.

• Indicadores que evalúan el uso de fármacos en los siguiente grupos terapéuticos:• Inhibidoresdelabombadeprotones(IBP)

- Porcentaje de utilización de omeprazol frente al subgrupo químico de los IBP, se mide en % DDD.

- DHD de los IBP, se calcula como el número de DDD consumidas de los IBP por mil habitantes y día (DHD).

• InhibidoresdelaHMG-CoAreductasa(estatinas)

Page 5: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

5 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Octubre 2009. Volumen I

- Porcentaje de utilización de simvastatina frente al subgrupo químico de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, se mide en % DDD.

• Fármacos que actúan sobre el sistemarenina-angiotensina - Porcentaje de utilización de los inhi-

bidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) frente al total de fármacos que afectan al sistema renina angiotensina, (subgrupos farmacológicos de los IECA y antagonistas de la angiotensina II (ARA II)), indicador que se calcula en % DDD.

• Grupodelosantibióticos:- DHD de antibióticos, mide el número de

DDD consumidas de antibióticos por mil habitantes y día (DHD).

• Grupodelosantiinflamatoriosnoesteroideos(AINE)- DHD de AINE, calcula el número de

DDD consumidas de los AINE por mil habitantes y día (DHD).

En aras a facilitar la lectura del presente artículo, las características de cada indicador se trasladan al epígrafe de resultados.

Resultados

Porcentaje de utilización de envases de genéricos frente al total de envases de especialidades dispensadas.

Se entiende por medicamento genérico, todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrado por estudios adecuados de biodisponibilidad. Los medicamentos genéricos deberán designarse con una denominación oficial española de principio activo y, en su defecto, con la denominación común internacional o bien, si ésta no existiese, con la denominación común usual o científica de dicha sustancia, acompañada, en su caso, del nombre o marca del titular o fabricante. Se identificarán, además, con las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico) (7).

Para ser autorizados, los medicamentos genéricos han tenido que demostrar que proporcionan la misma biodisponibilidad que la especialidad farmacéutica de referencia mediante los correspondientes ensayos clínicos de bioequivalencia.

2006 13,55

20,00

18,00

16,00

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

12,41 12,40 11,51 10,87 11,53 12,00 12,37 10,72 10,93 10,05 7,85 10,78 10,66 10,73 9,73 11,31 10,82 12,43 10,90 11,18 11,53 11,08

15,47 13,58 14,11 12,75 12,68 12,99 14,05 13,26 11,86 12,43 12,72 8,75 12,01 12,37 12,37 10,78 13,14 11,84 13,86 12,30 12,38 15,93 12,70

16,75 14,11 14,54 13,50 13,49 14,03 15,02 13,75 12,64 13,58 14,20 10,00 12,61 13,61 13,09 11,63 14,74 12,34 14,98 12,98 13,15 17,47 13,66

2007

2008

% E

nvas

es

Figura 1. Porcentaje envases de genéricos frente al total de envases de medicamentos, en los 22 Departamentos de Salud y en la CV. Años 2006, 2007 y 2008.

Page 6: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

6Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Ocutbre 2009. Volumen I

Dos medicamentos son bioequivalentes cuando producen concentraciones plasmáticas del principio activo tan similares que se puede esperar que sus efectos clínicos sean los mismos.

Los genéricos o equivalentes farmacéuticos genéricos (EFG) se comercializan cuando termina el periodo de patente de los medicamentos originales; por eso son más baratos, aunque mantienen igual calidad y eficacia que las marcas de referencia (8).

Los medicamentos genéricos contienen los mismos ingredientes activos y a las mismas concentraciones que sus correspondientes fármacos innovadores y son autorizados sólo si su calidad, seguridad y eficacia han sido adecuadamente demostradas de acuerdo con los estándares internacionalmente reconocidos. Los medicamentos genéricos pueden diferir de los medicamentos originales en el método de preparación o en la composición de los ingredientes inactivos, sin que ello afecte a su eficacia y seguridad (9).

La prescripción de genéricos es una medida de calidad de la prescripción ampliamente aceptada en toda la bibliografía consultada y se utiliza actualmente en España y en otros países.

El indicador de porcentaje de utilización de genéricos es de sentido ascendente, puesto que la selección de un medicamento genérico en la prescripción, representa una forma eficiente de selección del fármaco.

Del 2006-2008, se observó un aumento generalizado en el uso de medicamentos genéricos en todos los departamentos y en la CV, pasando del 11,08 % de los envases prescritos en el 2006 al 13,66% en el 2008, en la CV.

Los departamentos como 22-Torrevieja y 1-Vinaroz con cifras del 17,47% y 16,75% respectivamente, son los dos departamentos que mayor uso de los genéricos han presentado en el año 2008, en el lado contrario está el departamento 12-Gandia con cifras del 10% de uso, cantidad que dista considerablemente de las anteriores.

Porcentaje de utilización de fármacos catalogados como novedad terapéutica sin aportación relevante, en los últimos 5 años.

En la actualidad, las agencias reguladoras autorizan un gran número de nuevos medicamentos con estructura e indicaciones similares a los disponibles. Sin embargo, este aumento del número de fármacos en el arsenal terapéutico actual no ha venido parejo con una verdadera innovación de los nuevos medicamentos.

En el caso de los medicamentos, el atributo de la “novedad” no se puede considerar siempre como un

valor añadido, sino que debe implicar la adopción de ciertas precauciones en el uso, debido principalmente a las incertidumbres en el perfil de seguridad existentes en el momento de la comercialización (3).

El nuevo Real Decreto por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano obliga a identificar los nuevos medicamentos con un triángulo amarillo durante los primeros cinco años desde la autorización (10).

La mayoría de los medicamentos autorizados en los últimos años son escasamente innovadores, aportando ventajas poco relevantes frente a los ya existentes (medicamentos “me-too”). Sólo deberían de utilizarse aquellas novedades que presenten un beneficio manifiesto (en lo referente a su eficacia, seguridad, coste y/o adecuación) para los pacientes frente a otras alternativas ya disponibles (11).

Estos fármacos están comercializados para indicaciones en las que ya existe un tratamiento eficaz, estando el perfil de seguridad menos establecido, lo que supone que el balance beneficio/riesgo, en relación a los anteriormente comercializados sea más desfavorable. Además el coste de los nuevos fármacos es superior al de los fármacos clásicos, por lo que contribuyen sustancialmente al aumento del gasto farmacéutico.

En España, existen diferentes Comités donde se evalúan y clasifican, dentro de la terapéutica, a los nuevos medicamentos (nuevos principios activos, nuevas presentaciones). El resultado de esta evaluación es registrada en el sistema GAIA, de tal forma que se tiene claramente identificadas a aquellas novedades terapéuticas con escasa evidencia clínica. Se utilizan para el registro:

• Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud (ITSNS)

• Fichas de Evaluación de Novedades Terapéuticas de la Comunitat Valenciana

• Comité mixto de evaluación de nuevos medica-mentos, formado por los Comités de las Comu-nidades Autónomas de Andalucía, País Vasco, Navarra, Aragón y el Instituto Catalán de la Salud.

• Panorama Actual del Medicamento (PAM) del Consejo General de Farmacéuticos de España.

El indicador (de sentido descendente), mide las dosis de novedades terapéuticas con escasa evidencia clíni-ca, según los dictámenes emitidos en la fichas de eva-luación de novedades terapéuticas de la Comunitat Va-lenciana, en la Información Terapéutica del SNS o en el Comité mixto de evaluación de nuevos medicamentos, frente al total de dosis de medicamentos.

Pese a ser un indicador de tendencia descendente, se observa un crecimiento generalizado en todos los de-

Page 7: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

7 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Octubre 2009. Volumen I

partamentos y en la CV, principalmente acusado en el año 2008.

Departamentos como 2-Castellón, 12-Gandia y 18-Elda, son los que más fármacos prescriben catalogados como novedad terapéutica sin aportación relevante. En el lado opuesto están los departamentos 7-Valencia-H la Fe, 15-Alcoy y 19-Alicante-H General, en los que la prescripción de este tipo de fármacos es más conser-vadora.

Si nos fijamos en el año 2008 existe una diferencia del 1,76% entre el departamento que mayor prescripción de este tipo de fármacos ha registrado (18-Elda) y el que menos uso de ellos hace (7-Valencia-H la Fe).

Porcentaje de utilización de omeprazol frente al subgrupo químico de los Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) están autorizados para el tratamiento de las indicaciones siguientes: úlcera gastroduodenal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, síndrome de Zollinger-Ellison, erradicación de H.pylori y prevención de la gastropatía por AINE.

No hay evidencia de que alguno de los IBP presente una eficacia superior al resto de moléculas en ningu-

na de las indicaciones clínicas, por lo que se considera que todos son igualmente efectivos cuando se emplean en dosis equipotentes (12).

Los IBP presentan un buen perfil de seguridad y no hay diferencias en cuanto a efectos adversos. La se-guridad de los tratamientos a largo plazo está con-trastada, sobre todo con el omeprazol, que dispone de estudios observacionales de más de diez años de duración. El omeprazol es, además, la molécula con mayor experiencia de uso, ya que se ha usado de ma-nera masiva en la población (13).

Las interacciones clínicamente significativas del ome-prazol con otros fármacos son escasas, por lo que solamente estaría justificado usar otro IBP distinto al omeprazol con pacientes seleccionados (12).

Por último, omeprazol es el IBP de coste más bajo. Por ello, con igualdad de eficacia y seguridad, el ome-prazol es el fármaco más coste-efectivo y, por tanto, el IBP de elección.

Pese a ser un indicador de tendencia ascendente, úni-camente los departamentos 7-Valencia-H. La Fe y 11-La Ribera, logran el objetivo en el periodo 2006-2008, lo que pone en evidencia que la prescripción de omepra-zol va siendo desplazada hacia otros principios activos del subgrupo.

Figura 2. Porcentaje de DDD de especialidades farmacéuticas de novedad terapéutica sin aportación relavante últimos 5 años frente a las DDD del total de especialidades farmacéuticas, en los 22 Departamentos de Salud y en la Comunitat. Años 2006, 2007 y 2008.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

2006 6,61

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

6,95 6,60 5,43 6,14 5,63 5,29 6,50 5,91 5,92 5,94 7,16 6,01 6,06 5,74 6,52 6,28 7,14 6,01 6,77 6,36 6,48 6,17

6,80 7,11 6,63 5,83 6,36 5,66 5,33 6,36 5,92 6,17 5,99 7,28 6,05 6,00 5,68 6,56 6,45 7,02 6,05 6,84 6,55 6,44 6,25

7,30 7,76 7,37 6,55 6,95 6,38 5,97 7,09 6,72 6,92 6,89 7,70 6,82 6,81 6,36 7,05 7,03 7,73 6,53 7,58 7,46 6,98 6,94

2007

2008

% D

DD

Page 8: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

8Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Ocutbre 2009. Volumen I

Los departamentos que mayor índice de prescripción de omeprazol han presentado en el espacio temporal anali-zado, han sido 4-Sagunto, 3-La Plana y 2-Castellón, fren-te al departamento 12-Gandia en las que el uso relativo de este principio activo está muy reducido.

DHD de los IBP

La prescripción de los Inhibidores de la bomba de pro-tones (IBP) ha ido en aumento en los últimos años. En España hay disponibles 5 IBP: omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, rabeprazol y esomeprazol.

Estudios y documentos recientes han señalado un au-mento en el consumo de antiulcerosos, así como un po-sible uso inadecuado. El uso de antiulcerosos creció un 200,8 % desde 2000 al 2008. A lo largo de este periodo, el omeprazol ha sido el antiulceroso más utilizado en Es-paña (14).

La utilización de antiulcerosos experimentó un importante crecimiento durante el periodo estudiado, siendo el ome-prazol el fármaco que mas ha contribuido al mismo. Los niveles de utilización de antiulcerosos en España son su-periores a los comunicados en otros países europeos (14).

Recientemente se ha publicado un estudio realizado en la Comunidad de Madrid sobre el empleo de IBP en el que se describe que casi las dos terceras partes de las pres-cripciones de estos fármacos no estarían indicadas (15).

Parece que la adecuación del uso de IBP a las indi-caciones autorizadas es baja debido al incremento en su utilización a lo largo de estos últimos 3 años. Sería interesante revisar este aspecto ya que puede ser una oportunidad de mejora en la prescripción.

En el apartado anterior, se ha observado que el uso re-lativo del omeprazol ha disminuido en los últimos años, pero sin embargo el consumo del grupo de los IBP ha aumentado sustancialmente en todos los departamen-tos y en la CV, tal y como se observa en la figura 4.

Los departamentos donde el consumo de los IBP, en estos tres años, ha sido más acentuado son los de-partamentos de 18-Elda, 15-Alcoy y 8-Requena. Por el contrario, los departamentos donde el uso de los IBP ha sido más moderado, se centran en el departamento de 13-Denia, 22-Torrevieja y 2-Castellón.

En el año 2008, existió una diferencia de 40,71 DHD, entre el departamento 18-Elda y 13-Denia, lo que evi-dencia la hiperprescripción de estos de fármacos.

Porcentaje de utilización de simvastatina frente al subgrupo químico de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas)

La hipercolesterolemia se ha identificado como uno de los principales factores de riesgo modificables de la en-fermedad cardiovascular; especialmente el aumento en

2006 72,03

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

78,70 80,02 80,36 69,34 75,93 72,69 73,38 69,40 75,10 70,97 63,42 73,36 70,02 72,20 77,18 73,86 71,44 76,90 71,53 74,44 67,95 72,99

70,89 75,65 79,10 78,90 69,42 74,39 73,05 71,12 68,01 74,28 71,72 60,64 71,24 70,06 71,02 74,96 73,44 70,24 75,61 70,45 74,14 68,81 72,05

70,24 74,01 78,05 77,54 68,28 73,50 73,74 69,45 68,01 73,46 72,06 61,48 69,84 69,75 68,96 73,61 73,51 69,54 75,16 69,02 73,49 67,97 71,43

2007

2008

% D

DD

Figura 3. Porcentaje de DDD omeprazol frente a DDD de Inhibidores de la bomba de protones, en los Departamentos de Salud y la Comunitat. Años 2006, 2007 y 2008.

Page 9: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

9 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Octubre 2009. Volumen I

los niveles de c-LDL guarda una fuerte relación con el desarrollo de las complicaciones isquémicas de la arte-riosclerosis (16).Las estatinas o inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A reductasa, producen una reducción del c-LDL como efecto fundamental sobre el perfil lipídico, considerándose actualmente los fármacos de elección para el tratamiento de la dislipidemia (17).

En base al amplio margen de seguridad de estos fár-macos y su eficacia similar, a la hora de seleccionar un tratamiento, tanto en prevención primaria como en se-cundaria, el criterio que debe prevalecer es de eficacia, seguridad y coste (18, 19,20).

Entre las estatinas disponibles, la simvastatina es considerada como tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes por su mejor relación coste-eficacia (21).

De 2006 a 2008, la evolución de este indicador en los 22 departamentos es muy diferente, observándose únicamente en el departamento 1-Vinaroz un incre-

mento en el uso relativo de simvastatina, en departa-mentos como 7-Valencia la Fe, 3-La Plana y 11-Alzira, la utilización de simvastina frente al resto de estatinas se ha mantenido y en el resto de departamentos ha disminuido.

Durante el 2008, en el departamento 3-La Plana, la prescripción de la simvastatina representa el 32,19% del total de la prescripción de estatinas, frente al 18,79% que representa en el departamento 18-Elda.

Porcentaje de utilización de los IECA frente a los subgrupos farmacológicos de los IECA y ARA II.

Se considera como principio activo de elección los IECAS frente al resto, excluyendo las combinaciones, indicados para la hipertensión, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca y diabetes tipo 2.

En las situaciones clínicas en las que IECA y ARA II comparten indicaciones (HTA, nefropatía diabética e insuficiencia cardiaca) los IECA son los fármacos de elección en función de criterios de eficacia, seguridad,

2006 76,22

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

68,16 73,51 87,82 82,06 87,16 86,94 93,54 86,01 82,70 86,46 89,38 64,04 88,07 101,02 80,69 79,91 97,68 87,16 84,30 77,06 62,17 83,28

84,11 79,10 85,58 97,74 92,90 97,54 98,94 107,45 96,50 96,15 95,68 101,22 72,08 100,57 110,08 89,29 90,50 110,20 97,86 95,00 87,29 70,90 93,97

94,30 91,74 103,56 111,09 105,14 110,68 110,66 119,26 109,25 109,05 108,07 115,55 83,99 114,89 123,96 98,22 101,69 124,79 110,48 107,44 101,23 90,57 107,17

2007

2008

DH

D s

td

Figura 4. DHD estandarizada (std) de los IBP, en las 22 Departamentos de Salud y la Comunitat. Años 2006, 2007 y 2008.

Page 10: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

10Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Ocutbre 2009. Volumen I

2006 28,27

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

26,42 31,34 24,03 24,08 24,65 26,89 23,27 25,71 21,13 23,56 20,97 24,00 23,88 25,61 23,41 29,80 24,73 29,08 28,10 22,51 22,44 25,10

28,46 24,57 32,34 22,89 23,01 23,42 26,78 22,20 23,64 19,44 23,44 18,62 22,37 23,08 24,46 21,46 27,71 21,65 27,17 26,04 20,38 22,22 23,76

30,43 23,82 32,19 22,09 22,28 22,67 26,84 22,14 22,37 18,80 23,77 19,71 21,30 22,50 22,54 19,36 26,15 18,79 25,61 23,57 20,34 21,37 22,92

2007

2008

% D

DD

2006 46,32

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

42,01 39,49 42,92 40,23 45,57 49,35 50,74 46,21 45,03 43,56 39,55 45,63 42,71 41,42 42,55 44,85 33,94 48,39 37,69 47,35 45,44 43,54

43,07 38,45 38,33 38,77 36,69 41,23 46,37 46,39 42,20 40,64 41,91 35,68 42,13 39,10 39,57 39,01 41,98 31,05 44,50 34,28 43,01 44,84 40,22

39,54 34,98 35,54 34,89 33,24 37,20 42,68 41,88 37,60 37,43 39,64 33,52 38,74 35,27 36,61 35,71 38,87 28,19 41,77 31,89 39,61 43,13 36,95

2007

2008

% D

DD

Figura 5. Porcentaje de prescripción de simvastatina frente al resto de subgrupo químico de las estatinas, en los Depar-tamentos de Salud y en la CV, años 2006, 2007 y 2008.

Figura 6. Porcentaje de utilización de IECA frente a los subgrupos farmacológicos de los IECA y ARA II, en los 22 Depar-tamentos de Salud y en la CV, años 2006, 2007 y 2008.

Page 11: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

11 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Octubre 2009. Volumen I

adecuación y coste. Los ARA II sólo estarían recomen-dados en caso de intolerancia a IECA (22).

El estudio ONTARGET, compara la eficacia de los fár-macos que actúan a nivel del sistema Renina- Angio-tensina (IECA y ARA II), en pacientes de alto riesgo. Según los resultados se confirma que los ARA II no presentan una eficacia superior a los IECA en la reduc-ción de la morbi/mortalidad cardiovascular (23).

A causa del beneficio demostrado, la experiencia de uso y el coste, los IECA deberían seguir siendo de elección sobre los ARA II en la mayoría de las situacio-nes, salvo cuando no sean tolerados.

En el periodo analizado, 2006-2008, pese a que son los fármacos de elección, el peso relativo de los IECA ha disminuido en todos los Departamentos de Salud y en la CV.

En el año 2008, en el departamento 18-Elda es donde los IECA tienen menor peso, 28,19% del total de la prescripción de IECA y ARA II, frente al departamen-to 22-Torrevieja donde las cifras de representación de estos fármacos rondan el 43%. DHD de antibióticos

España, como otros países del sur de Europa, se ha caracterizado por un elevado uso de antibióticos y,

paralelamente, por una elevada tasa de resistencias. Todo hace pensar que ambas variables están relacio-nadas. El uso total de antibióticos en España en el ám-bito extrahospitalario está en torno a 20 DHD (18,3-22,1 DHD) (24).

El mayor consumo de antibióticos no se explica por una mayor prevalencia de infecciones susceptibles en nuestro país con respecto a otros países de nuestro entorno, sino a que se utilizan también para tratar in-fecciones, como las causadas por virus, que no re-quieren ni responden al tratamiento con antibióticos. Más de un 85% del consumo de antibióticos es ex-trahospitalario y de éste una gran parte lo ocupa el tratamiento de las infecciones respiratorias tanto en niños como en adultos, que en la mayoría de los ca-sos no requieren tratamiento antibiótico al tratarse de infecciones víricas.

En general, en el último año, 2008, el uso de antibió-ticos ha disminuido en todos los Departamentos de Salud, a excepción del departamento 13-Denia, don-de se ha mantenido, (puesto que el valor de consumo ya era muy bajo) y en el departamento 22-Torrevieja, donde el uso de antibióticos ha aumentado.

En el último año, existen grandes diferencias en el uso de antibióticos entre los diferentes departamentos, re-gistrándose cifras de 14, 27 DHD en el departamento de 13-Denia, siendo este el departamento de menor

2006 19,29

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

17,19 18,67 21,28 21,97 21,75 22,71 23,53 23,52 21,34 23,15 23,98 14,31 22,40 18,94 17,83 17,65 21,45 19,77 18,99 23,21 15,55 20,75

19,43 18,00 19,41 22,20 21,97 22,63 24,09 25,58 24,84 21,81 24,22 24,44 14,34 23,55 19,17 18,61 18,59 23,21 20,17 19,21 23,18 17,10 21,51

19,36 17,47 18,80 21,62 21,42 22,37 23,62 25,36 24,31 20,54 24,24 23,56 14,27 22,76 18,84 18,34 18,58 22,19 19,89 18,61 21,27 17,87 21,02

2007

2008

DH

D s

td

Figura 7. DHD std de antibióticos, en los 22 Departamentos de Salud y en la Comunitat. Años 2006, 2007 y 2008.

Page 12: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

12Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Ocutbre 2009. Volumen I

consumo de antibióticos y 25,36 DHD en el departa-mento 8-Requena, departamento con más uso de es-tos fármacos.

DHD de AINE

Los AINE son uno de los grupos farmacológicos de ma-yor trascendencia clínica y social. Se trata de fármacos con actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria, y por ello, dada la prevalencia de cuadros susceptibles de ser tratados con los mismos, se trata de uno de los gru-pos más utilizados en la práctica clínica. Por otra parte, los AINE no están desprovistos de efectos adversos. Por esta elevada utilización (incluso como automedicación) se trata de uno de los grupos farmacológicos mas fre-cuentemente implicados en la producción de reacciones adversas a medicamentos, sobre todo a nivel digestivo.

Dado el gran impacto social y sanitario que la utilización de AINE presenta, la Agencia Europea de Medicamentos y la propia Agencia Española de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios han venido elaborando, distintas notas informativas y recomendaciones de uso, con el fin de fa-vorecer su mejor utilización.(25)

En los años 2006-2008, el uso de AINE ha crecido en to-dos los Departamentos de Salud, registrándose el mayor uso en el departamento 18-Elda. Por el contrario, des-taca el departamento 13-Denia, donde se registran las menores cifras de consumo de AINE de toda la CV.

En el año 2008, se detecta una diferencia de 29,96 DHD, entre el departamento con mayor y menor con-sumo de AINE, 18-Elda y 13-Denia, respectivamente.

Discusión y conclusiones

El estudio de cada uno de los indicadores en los De-partamentos de Salud de la CV, demuestran claras di-ferencias en el perfil prescriptor de los facultativos que los integran.

En relación a la prescripción de genéricos (% enva-ses genéricos frente al total), aunque las cifras han au-mentado en los últimos años, son considerablemente inferiores a la media nacional, ya que en el año 2008 la tasa de prescripción de genéricos en España ascendía a 21,81% (9) frente a 13,66% registrada en la CV.

La prescripción de las novedades terapéuticas comer-cializadas durante los últimos cinco años cataloga-das como “sin aportación terapéutica relevante”, ha aumentado en los años analizados. Diversos estudios demuestran que la prescripción de estos nuevos me-dicamentos se incrementa rápidamente en el primer año de su introducción en el mercado –algunos es-tudios recogen que son prescritos por más del 80% de los médicos– y sustituyen a otros medicamentos con mayor experiencia de uso y de similar eficacia, seguridad y tolerabilidad. Sin embargo, hay que tener

2006 54,45

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

54,89 67,66 63,76 61,41 66,17 64,90 65,04 65,98 62,96 65,17 67,50 51,53 64,45 72,48 54,59 57,76 69,98 58,17 68,87 61,84 48,68 62,93

56,89 59,57 71,15 65,79 65,00 69,33 69,63 70,42 70,57 68,28 67,26 70,81 53,76 68,77 76,65 58,04 61,47 75,72 60,96 72,59 62,31 54,49 66,70

61,07 63,56 77,58 68,42 66,86 71,91 72,20 72,36 74,80 71,93 69,35 75,00 58,26 71,40 81,77 60,68 66,51 83,22 63,71 78,20 66,05 64,05 70,73

2007

2008

DH

Dst

d

Figura 8. DHD std de AINE, en los 22 Departamentos de Salud y en la Comunitat. Años 2006, 2007 y 2008.

Page 13: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

13 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Octubre 2009. Volumen I

en cuenta dos circunstancias: primero, que la seguri-dad de los nuevos medicamentos no se conocerá to-talmente hasta no disponer de suficiente experiencia clínica, y segundo, que los nuevos tratamientos son casi siempre más costosos que los existentes (11,27).

En cuanto al consumo de antibióticos en la CV (DHD de antibióticos), en los últimos años se ha acercado a la recomendación que hace la OMS de 20 DHD (18,3-22,1 DHD) (24).

La simvastatina, al ser considerada la estatina más efi-ciente, debe considerarse el fármaco de elección para el tratamiento e la hipercolesterolemia, al no existir evidencias de que ninguna otra estatina presente una eficacia superior en la reducción de la morbimortali-dad cardiovascular o ventajas relevantes en cuanto a la seguridad y la conveniencia.(21) , por lo que el indi-cador (DDD simvastatina/ DDD estatinas) debe man-tenerse elevado.

Los IECA siguen siendo fármacos de elección frente a los ARA II, en las situaciones en que comparten indi-cación (hipertensión, insuficiencia cardíaca, nefropatia diabética), por lo que el uso relativo de IECA frente a ARA II (22) debe mantenerse alto y no disminuir con el paso del tiempo, puesto que el uso de ARA II se acon-seja en caso de intolerancia a los IECA.

En cuanto a los IBP, se ha observado un crecimiento progresivo en la CV, pasando de 83,28 DHD en el 2006 a 107,7 DHD en el 2008. Este hecho puede deberse a que son los más potentes inhibidores de la secreción gástrica y la terapia farmacológica más eficaz en la mayoría de los trastornos en los que el ácido gástrico juega un papel fundamental, la elevada prevalencia de este tipo de episodios, su cronicidad y la potencia far-macológica de estos agentes justificaría, tan elevado co nsumo. Sin embargo, su utilización en la preven-ción gastrointestinal es muchas veces inadecuada, tanto por exceso cuando no están indicados, como por defecto en pacientes que deberían tomarlos (12). De los 5 representantes del grupo el omeprazol desde el punto de vista de la eficiencia y experiencia clínica debe considerarse el fármaco de elección en la mayo-ría de pacientes.

El uso total de AINE (DHD de AINE) en España en el ámbito extrahospitalario, ha experimentado un creci-miento muy importante en el periodo 1992-2007, pa-sando de 26,30 DHD en 1992 a 45,81 en 2007 (25). En la CV, en el periodo estudiado se observa la misma tendencia al alza en el consumo, pero las cifras son sustancialmente superiores a las registradas a nivel estatal, 62,93, DHD en 2006 y 70, 73 DHD en 2008.

Bibliografía

1. Uso racional de los medicamentos: progresos realizados en la aplicación de la estrategia farma-céutica de la OMS. Documento EB118/6.Consejo Ejecutivo 118ª reunión. <http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf > [Con-sulta: 22 julio 2009]

2. OMS. Programa de acción sobre medicamen-tos esenciales. Guía de la buena prescripción. <http://www.icf.uab.es/universidad/gbp/castella/gbp.pdf> [Consulta: 22 julio 2009]

3. Servicio de Salud de las Islas Baleares. Indica-dores de calidad de la prescripción. Contrato de Gestión 2009. <http://www.elcomprimido.com/PDF/guia_indicadores_CAS.pdf> [Consulta: 10 julio 2009]

4. Institut Català de la Salut. Modelo de indicado-res y estándares de calidad de prescripción 2008. http://www.elcomprimido.com/informed07/pdf/indicadores_catalan.pdf [Consulta: 10 julio 2009].

5. Trillo Mata J.L, Pascual de la Torre M, Perales Ma-rín A, Villalba Garnica P, Domínguez Carabantes A. Sistemas de información sanitaria de la Con-selleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana GAIA: gestor de prestación farmacéutica. Farma-cia de Atención Primaria FAP · Volumen 1, n.º 1 Octubre 2003; 14-24

6. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Me-thodology: Anatomical Therapeutical Chemical (ATC) Classification Index. Including defined daily dosis (DDDs) for plain substances. Oslo: WHO CCDSM, 1995 <http://www.whocc.no/atcddd/> [Consulta: 22 julio 2009]

7. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanita-rios. BOE n.º 178, de 27 de julio de 2006

8. Consejo de Redacción del INFAC. Los genéricos, 10 años después ¿seguimos hablando del +/- 20 %? Información Farmacoterapéutica de la Co-marca 2007, vol. 15, nº8

9. Agencia Española de Medicamentos y Produc-tos Sanitarios. Uso de medicamentos genéricos. Septiembre 2006. <http://www.agemed.es/acti-vidad/documentos/infoInteres/docs/notaGeneri-cos-sept06.pdf> [Consulta: 22 julio 2009]

10. Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medica-mentos de uso humano. BOE nº 262, de 1 de no-viembre de 2007.

11. CADIME. Escuela andaluza de Salud Pública. Prescripción de nuevos medicamentos en aten-ción primaria. Bol Ter ANDAL 2001; 17 (5)

12. Servicio Madrileño de Salud; Áreas 1, 2, 3, 5 y 7 de Atención Primaria. Inhibidores de la bomba de protones. Notas Farmacoterapéuticas 2007, vol. 14, nº 7.

Page 14: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

Evaluación de indicadores de calidad de la prescripción y su utilización en la Comunitat Valenciana, a lo largo de los tres últimos años (2006-2008)

14Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Ocutbre 2009. Volumen I

13. Esplugues JV, Martí-Cabrera M, Ponce J. Seguri-dad de la utilización de los inhibidores de la bomba de protones. Med Clin (Barc) 2006; 127(20): 790-95.

14. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Estudio de utilización de antiulcerosos en España (2000-2008); 2009; 33:49-54.

15. C de Burgos, S. Novo del Castillo, E Llorente y MA Salinero. Estudio prescripción-indicación de in-hibidores de la bomba de protones. Rev Clin Esp 2006;206(6): 266-70

16. Guijarro Herráiz C et al. 1º Conferencia de preven-ción y promoción de la salud en la práctica clínica en España. Prevención Cardiovascular. Madrid: Mi-nisterio de Sanidad y Consumo, 2007.

17. Lobos JM et al. Guía Europea de Prevención Car-diovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Espa-ñola del CEIPC 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.

18. Lapetra Peralta J et al. Riesgo vascular: proceso asistencial integrado. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2003.

19. Cooper A et al. Clinical Guidelines and Evidence Review for Lipid Modification: cardiovascular risk assessment and the primary and secondary pre-vention of cardiovascular disease. London: National Collaborating Centre for Primary Care and Royal College of General Practitioners, 2008.

20. Which statin, what dose? Drug Ther Bull 2007; 45(5): 33-7.

21. CADIME. Escuela andaluza de Salud Pública. Uti-lización de estatinas en atención primaria. Bol Ter Andal 2009; 25 (1)

22. Strippoli GFM, Bonifati C, Craig M, Navaneethan SD, Craig JC. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II para prevenir la progresión de la ne-fropatía diabética. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.

23. The Ontarget. Telmisartan, Ramipril, or Both in Pa-tients at High Risk for Vascular Events. N Engl J Med 2008;358:1547-59

24. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Uso de antibióticos en España 1992-2006 <http://www.agemed.es/profHumana/obser-vatorio/docs/antibioticos.pdf> [Consulta: 13 julio 2009

25. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Utilización de antiinflamatorios no este-roideos (AINE) en España. 1992-2006. <http://www.agemed.es/profHumana/observatorio/docs/AINE.pdf > [Consulta: 16 julio 2009]

26. Ministerio de Sanidad y Política Social. Informe anual de datos agregados de consumo farmacéuti-co a través de recetas médicas del Sistema Nacio-nal de Salud. 2008.

27. Comisión de evaluación de medicamentos. In-troducción a la evaluación de medicamentos. El comprimido. <http://www.elcomprimido.com/EVALUACION/pdf/introd_actividad.pdf> [Consulta: 12 agosto 2009]

Page 15: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

15 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008

Octubre 2009. Volumen I

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008Pastor Villalba, E1; Alguacil Ramos, A M2; Portero Alonso, A1; Martín Ivorra, R3; Lluch Rodrigo, J A1

1. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat

2. Farmacéutica. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat

3. Enfermera. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat

Los autores declaran que no ha existido conflicto de intereses

Introducción/objetivos

En un contexto de crecimiento del gasto en medicamentos, no ya en términos absolutos sino como porcentaje del total de los recursos sanitarios del Sistema Nacional de Salud(1), el gasto farmacéutico en vacunas prescritas del Sistema Nacional de Salud es muy bajo, debido entre otros motivos a que la mayoría de las vacunas están incluidas en los calendarios de vacunación y se adquieren mediante concursos públicos por las comunidades autónomas.

No obstante, la aparición de nuevas vacunas no incluidas en los calendarios de vacunación oficiales(2) de las comunidades autónomas ha incrementado el gasto farmacéutico en vacunas prescritas mediante recetas, a pesar de que algunas de ellas necesitan visado de inspección para poder ser dispensadas con cargo al Sistema Nacional de Salud.

La vacunación infantil y del adulto se incluye dentro del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, el cual se hace efectivo a través de de la cartera de servicios comunes(3).

El uso racional del medicamento es uno de los objetivos del Sistema Nacional de Salud(4-6) y está incluido en todos los Planes de Salud de las comunidades autónomas. En esta política de uso racional también deben incluirse las vacunas que en su gran mayoría son adquiridas mediante concurso por las comunidades con destino a los Programas de Vacunación oficiales(7- 8), con el objetivo de monitorizar el gasto y minimizar la prescripción de las mismas.

Es preciso entender que ser eficientes significa gastar mejor, y no menos, y que para lograr un sistema eficiente hay que evaluar, de manera continuada(9). Una gestión eficiente de los programas de vacunaciones debe incluir entre sus objetivos la necesidad de minimizar la prescripción a través de receta de todas aquellas vacunas disponibles (adquiridas mediante compras centralizadas) y ofertadas a los puntos de vacunación autorizados por la Dirección General de Salud Pública, mediante la implicación de otras estructuras de la Conselleria de Sanitat con competencias en los temas de prescripción y de visado de recetas, con el fin de mejorar la eficiencia y disminuir el gasto farmacéutico.Los objetivos de este estudio son, conocer la evolución en el número de envases y el gasto de las vacunas prescritas mediante receta en los diferentes niveles asistenciales públicos de la Comunitat Valenciana durante el periodo del 2005 al 2008 y monitorizar la evolución de las vacunas disponibles (adquiridas mediante compras centralizadas) utilizando para ello como fuente de datos el sistema GAIA (Gestor de la Prestación Farmacéutica) de la Conselleria de Sanitat.

Material y métodos

Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo de la evolución del número de envases y del gasto de las vacunas prescritas mediante receta del Sistema Nacional de Salud en la Comunitat Valenciana durante los años 2005 a 2008.

Las variables analizadas fueron: tipo de beneficiario (activo/pensionista), número de envases, importe económico para cada una de las vacunas prescritas y la disponibilidad o no de estas vacunas por compra centralizada en los años estudiados, el mes de la prescripción y el departamento de salud.

Los denominadores utilizados han sido tomados del SIP (Sistema de Información Poblacional), tanto para el total de población por departamento, como para la población menor de 2 años y también para conocer el número de beneficiarios según tipo de prestación farmacéutica (activos/pensionistas).

Se analizó la información por Departamentos de salud y Comunitat Valenciana teniendo en cuenta la disponibilidad e inclusión en el calendario de vacunación de la Comunitat Valenciana.

Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS v. 14.0 y Excel 2003 de Microsoft.

Resultados

En la tabla 1 se refleja la evolución del número de envases y su coste por tipo de beneficiario durante

Page 16: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

16Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008Octubre 2009. Volumen I

el periodo de estudio, observándose un descenso en el número de envases prescritos del 79,06 % en el año 2008 en comparación con el año 2005, de igual forma, se observa, un descenso en el gasto de las vacunas adquiridas mediante receta en el año 2008 del 124,1 % en relación al 2005.

El gasto por tipo de beneficiario, en el periodo de estudio es mayor en la población activa, representando a nivel porcentual en el último año un 92,6% del total. Se observa una disminución gradual en el gasto durante

el periodo de estudio para ambos tipos de beneficiario, con respecto al 2005 hay un descenso del 75,5% en pensionistas y del 127,9% en activos.

De los 34.579 envases de vacunas prescritas en 2008, 7.380 envases correspondieron a vacunas disponibles (tabla 2), en los puntos de vacunación, es decir, vacunas que compra la Conselleria de Sanitat y que se administran sin coste alguno para la población susceptible, lo que supuso 91.875,15 € de gasto, el 6,9% del total de gasto en vacunas prescritas mediante receta.

2005

EnvasesActivos

Pensionistas

Total

Evolución*

GastoActivos

Pensionistas

Total

Evolución*

N49.573

12.343

61.916

¤2.809.632,06

171.798,22

2.981.430,28

N47.024

9.889

56.913

-5.003

¤2.589.837,35

148.419,97

2.738.257,32

-243.173

%80,06

19,94

100,00

%94,24

5,76

100,00

%82,62

17,38

100,00

-8,79

%94,58

5,42

100,00

-8,88

N41.844

7.783

49.627

-12.289

¤2.152.023,61

124.134,89

2.276.158,50

-705.272

%84,32

15,68

100,00

-24,76

%94,55

5,45

100,00

-30,99

N28.427

6.152

34.579

-27.337

¤1.232.514,62

97.892,77

1.330.407,39

-1.651.023

%82,2

17,8

100,00

-79,06

%92,6

7,4

100,00

-124,10

* Evolución del total de envases y gasto con relación al año 2.005

2006 2007 2008

2005

Vacunas DisponiblesGripeHepatitis A pediátricaHepatitis B adultoTétanos difteria adultoHepatitis A adultoHepatitis ANeumococo 23Hepatitis B hemodializadoVaricela*Otras†Vacunas No DisponiblesNeumococo 7 ConjugadoTifoidea OralTétanosTifoidea InyectableVaricelaCóleraMeningococo A+COtras �

Nº Envases11.759

957324298210208175165

176Nº Envases

35.4265.4532.9072.3561.080

369458

Gasto (¤)92.317,4227.706,165.637,431.058,516.080,003.930,952.600,287.006,98

1.805,97Gasto (¤)

2.677.911,0145.490,826.433,71

32.302,2851.142,7319.431,54

467,94106,55

* Cálculo de la evolución respecto al 2006.

† Incluye las vacunas de la BCG (Bacilo de Calmette Gerin), Hepatitis B pediátrica, Haemophilus Influencia tipo b (Hib), Meningococo C conjugado, Polio inyectabley Triple Vírica.

� Incluye las vacunas de Difteria Tétanos infantil (DT), Difteria, Tétanos, Pertussis acelular y Haemophilus Influencia tipo b (DTPHib), Difteria, Tétanos, Pertussis acelulary Hepatitis B pediátrica (DTPaHB), Difteria, Tétanos, Pertussis infantil (DTP) y Difteria, Tétanos, Pertussis adultos (Tdp).

2006

Nº Envases8.832

9416810375158

142111945137

Nº Envases31.3586.5812.5262.483

2.585381

Gasto (¤)66.846,731.720,662.834,68

468,4720.937,021.621,972.091,964.567,35

43.170,101.501,41Gasto (¤)

2.365.877,3253.052,945.538,33

32.893,91

134.750,69381,54

2,24

2007

Nº Envases6.482

4541661574553

138153612104

Nº Envases25.0568.0921.4851.561

5.022461

Gasto (¤)50.616,3312.606,412.784,05

713,441.249,65

964,602.027,226.254,64

27.772,561.094,20Gasto (¤)

1.878.168,7265.059,683.251,56

20.620,81

202.513,12459,54

1,97

2008

Nº Envases5.792

3869

28428035

12716053362

Nº Envases13.1459.036

1748

4.864871

Gasto (¤)46.440,03

691,601.161,511.318,407.775,60

971,951.865,636.540,80

24.187,54922,09

Gasto (¤)985.340,4072.649,44

37,23634,08

178.906,06869,13

2,24

Evolución2008-2005

Envases (%)-103,02

-2.418,42-369,57

-4,9325,00

-494,29-37,80-3,13

-77,30-183,87

Envases (%)-169,50

39,65-17.000,00-4.808,33

92,4148,28

-700,00

Gasto (%)-98,79

-3.906,10-385,35

19,7121,81

-304,44-39,38-7,13

-78,48-95,86

Gasto (%)-171,78

37,38-17.180,98-4.994,35

89,1446,16

-4.656,70

Tabla 1. Número de envases y gasto por año y tipo de beneficiario en Comunitat Valenciana durante el periodo 2005 a 2008.

Tabla 2. Número de envases y gasto por tipo de vacuna y disponibilidad de la misma en Comunitat Valenciana durante el periodo 2005 a 2008.* Cálculo de la evolución respecto al 2.006.

Page 17: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

17 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008

Octubre 2009. Volumen I

325.000

300.000

275.000

250.000

200.000

175.000

150.000

125.000

100.000

75.000

50.000

25.000

0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

2005 2006 2007 2008

Eur

os

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

2.500

2.250

2.000

1.750

1.500

1.250

1.000

750

500

250

0

Otros*

2005 2006 2007 2008

* Incluye las recetas prescritas por médicos no adscritos a ningún departamento como numerador y como denominador la población no adscrita a ningúnDepartamento de Salud.

Departamentos

Eur

os

Figura 1. Evolución mensual del Gasto farmacéutico de las vacunas adquiridas mediante receta durante el periodo 2005 a 2008.

Figura 2. Evolución del Gasto por 1000 habitantes de las vacunas recetadas durante los años 2005 a 2008 por Departamento de Salud.

Page 18: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

18Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008Octubre 2009. Volumen I

En la figura 1, se refleja el gasto mensual para cada uno de los años incluidos en el estudio, siendo en el año 2008, los meses de Enero, Febrero y Marzo con 168.983,39 € (12,70%), 162.256,39 € (12,82%), 130.819,29 € (10,27%) respectivamente, los de mayor gasto farmacéutico. Mientras que en el año 2005, lo fueron los meses de Febrero con 294.787,38 € (9,88%), Septiembre con 263.293,55 € (8,83%) y Octubre con 311.175,19 € (10,43%).

En la figura 2, se observa la evolución por Departa-mento de salud del gasto por cada mil habitantes referente a la prescripción de vacunas mediante receta. De los 22 departamentos de salud, la mayor prescrip-ción y el mayor gasto corresponde al Departamento 6 durante los dos últimos años del estudio.

De las vacunas disponibles, tal como se refleja en la tabla 2, la vacuna antigripal representó en el 2008 el 16,7% del total de envases de vacunas recetadas y el 78,5% del de vacunas disponibles, siendo la vacuna más prescrita durante el periodo estudiado, con un descenso tanto en el número de envases como en el coste de dicha vacuna en comparación con el año 2005. De los 5.792 envases prescritos en el 2008, 3.587 envases fueron prescritos a pensionistas (61,9%) y 2.205 a activos (38,1%), generando un gasto de 46.440,03 €.

Como se muestra en la tabla 2, las vacunas recetadas y no disponibles durante el año 2008 representaron un total de 27.199 envases con un gasto de 1.238.532,24 €, lo que supuso el 93,1% del total del gasto en vacunas recetadas, con un descenso absoluto de 663.211 € (23,4%) respecto del año 2005. Siendo la vacuna frente al neumococo conjugada heptavalente (Prevenar®) la que ha supuesto el mayor porcentaje de todas las vacunas no disponibles durante los tres años estudiados.

Por Departamentos de salud, existe una gran varia-bilidad en cuanto a la prescripción de la vacuna conjugada heptavalente frente al S. Pneumoniae (Prevenar®). Destaca el Departamento 6 en los años 2007 y 2008 con 1.281 recetas y 96.037,85 € y 462 recetas y 34.634,68 € de gasto respectivamente, por cada mil niños/as menores de dos años, situándose en estos dos años muy por encima de la media de la Comunitat Valenciana, como se aprecia en la Figura 3. En el 2005 destacó el Departamento 21 con 1.162 envases y 87.913,43 € por cada mil niños menores de 2 años seguido por el Departamento 6 con 818 recetas y 61.841 €.

El gasto directo que supone para la Conselleria de Sanitat la prescripción mediante receta de la vacuna conjugada heptavalente frente al S. Pneumoniae

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CV

2.500

2.250

2.000

1.750

1.500

1.250

1.000

750

500

250

0

Otros*

2005 2006 2007 2008

* Incluye el gasto de las recetas prescritas por médicos no adscritos a ningún departamento como numerador y como denominador la población no adscrita aningún Departamento de Salud.

Departamento

Eur

os

Figura 3. Gasto por cada 1000 niños/as menores de 2 años en recetas de la vacuna conjugada heptavalente frente al S. pneumoniae en los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana. Años 2005 a 2008.

Page 19: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

19 Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008

Octubre 2009. Volumen I

teniendo en cuenta que ésta debe pagar el 60% del precio en la receta de activos y el 100% de las de pensionistas, fue durante el año 2008 de 602.118,42€ lo que supuso un 171% menos que en el año 2005.

Discusión

La evolución en la prescripción del gasto farmacéutico en vacunas en la Comunitat Valenciana presenta una tendencia descendente(10) en los cuatro años analizados. Este descenso está en contraposición con el 5,53% de incremento del gasto farmacéutico(11) total en España en el año 2008 con respecto al 2007.La prescripción de vacunas disponibles también ha disminuido en los años analizados en porcentajes importantes y significativos.

La vacuna antigripal a pesar de haber descendido en una proporción importante sigue presentando posibilidades de mejorar para minimizar su pres-cripción, ya que una parte de estas, se realiza en pensionistas que a priori en su gran mayoría formarían parte de los grupos de riesgo en los que está indicada la vacunación por parte del Programa de Vacunación en adultos en la Comunitat Valenciana.

Esta disminución en la prescripción de vacunas se ha dado en las vacunas disponibles (aquellas que se compran de manera centralizada) pero sobre todo ha sido debido a un descenso en las prescripciones de vacunas no disponibles.

Dentro de las vacunas no disponibles (aquellas que no están incluidas en los calendarios oficiales de vacunación), la vacuna en la que ha descendido más la prescripción ha sido la vacuna conjugada heptavalente frente al Streptococcus pneumoniae (Prevenar®) en el año 2008 con relación a los años anteriores, existiendo todavía una gran disparidad entre los diferentes Departamentos de salud; pues encontramos que la tasa de gasto por mil niños menores de dos años presenta un rango muy amplio entre los mismos como se aprecia en la Figura 3. Esta vacuna como alguna otra de las prescritas mediante receta necesita el visado de inspección(12) que aunque no es una competencia atribuida a los programas de vacunación si que repercute en los mismos, por lo que se debería de seguir insistiendo por parte de los órganos competentes en la homogeneización y refuerzo de los criterios de visado; dado que parece claro que no existen en la Comunitat Valenciana tantos niños/as menores de 2 años que pertenezcan a los grupos de riesgo establecidos en su día por la Subdirección General de Asistencia y Prestación Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo(13).Esta heterogeneidad en los criterios de visado para la vacuna (Prevenar®) que se aprecia en nuestro estudio puede producir situaciones de falta de equidad, ya

que en función por una parte del pediatra asignado y por otra del departamento en que vive el niño/a al que se le prescribe esta vacuna, se puede o no beneficiar del copago, si desea vacunarse, generando reclamaciones de los ciudadanos.

Las únicas vacunas donde encontramos un aumento en su prescripción han sido la vacuna de la Fiebre tifoidea oral y la vacuna frente al cólera que estarían indicadas ante situaciones muy concretas como viajes internacionales a países del tercer mundo, cuya frecuencia esta aumentando tanto por motivos profesionales (cooperantes, negocios) como por motivos de ocio. Además la población está cada vez mas sensibilizada sobre la necesidad de vacunarse antes de viajar a estos países.

Cuando se realizó la búsqueda bibliográfica encon-tramos múltiples artículos sobre coste-efectividad y coste-utilidad referentes a la inclusión de vacunas en calendarios vacunales de un país o de una región determinada. Sin embargo, no se encontró bibliografía que abordara el tema con una metodología similar a la nuestra y realizada en un ámbito de comunidad autónoma, lo que supone una potencial limitación del estudio al no poder comparar nuestros datos, pues generalmente los estudios sobre gasto farmacéutico basados en prescripción, se suelen realizar en base a los grandes grupos terapéuticos o sobre la lista de medicamentos esenciales de la OMS y no sobre un grupo tan concreto como las vacunas o en un ámbito de estudio diferente (como es el gasto de medicamentos en medio hospitalario o en atención primaria).

Bibliografia

1. Oliva J, Puig-Junoy J, Bernal E. Evaluación económica de medicamentos; experiencias y vías de avance. Una visión complementaria. Gac Sanit. 2008; 22(4):358-61.

2. Martinón-Torres F. El pediatra y las nuevas vacunas no incluidas en los calendarios “oficiales”.Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León 2007; 47: 209-212

3. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1030/2006, de 15 de Septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. .BOE núm. 222 de 16/09/2006.

4. Boletín Oficial del Estado. Ley 29/2006, de 26 de Julio, Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. .BOE núm. 178 de 27/07/2006.

5. NERA. Perspectivas del gasto farmacéutico en España. Farmaindustria. Julio de 2006.

6. Costas E, et al. Serie de documentos de trabajo de Fundación Alternativas sobre la contención del gasto farmacéutico. Madrid; 2004.

Page 20: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes

20Revista de Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica

Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana del 2005 al 2008Octubre 2009. Volumen I

7. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Orden de 16 de Julio de 2008 Vacunación sistemática Infantil en la Comunidad Valenciana .DOCV núm. 5812 de 23/07/2008.

8. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Orden de 13 de Abril de 2005 Programa de Vacunación en Adultos en la Comunidad Valenciana .DOCV núm. 5016 de 30/05/2005.

9. Sacristán JA, Dilla T, Antoñanzas F, Pinto JL. Evaluación económica de medicamentos: experiencias y vías de avance. Gac Sanit. 2008; 22 (4): 354-7.

10. Pastor E, Alguacil A, Portero A, Martin R y Lluch JA. Toda piedra hace pared. Evolución de la prescripción de vacunas mediante receta en la Comunitat Valenciana. Aten Farm 2009;11(3):194-5

11. Indicadores de la prestación farmacéutica a través de receta. Información Terapéutica del Sistema Nacional Salud. Volumen 33 Nº 2/2009.

12. Vida J. El visado de recetas de medicamentos como instrumento de la política sanitaria: Un análisis jurídico. DS Vol.14 Núm1, Enero – Junio 2006; 25-44.

13. Resolución de 22 de junio de 2001 de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Agradecimientos

A Jose Luis Trillo Mata, Jefe de Área de Farmacia y Productos Sanitarios y a Noelia Sellés Carpena y Rocío Broseta Solaz, Técnicos de la Oficina de Gestión de Abucassis por su ayuda en la obtención de los datos.

Page 21: Revista Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica 05 · día (DHD): número de DDD/1.000 habitantes/día. Este parámetro puede proporcionar una estimación del número de pacientes