28
Año 1 Número 8 Dewey Today septiembre - octubre 2012 Today En esta edición Soberanía cultural: La necesaria participación de Puerto Rico en la UNESCO La Revolución haitiana según el ensayo “The Haitian Revolution” de Franklin W. Knight: Reseña La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre La espiritualidad divergente de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León a la luz de algunos de sus poemas menores La monstruosa inocencia de Let the Right One In www.jdc.edu/deweytoday

Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. Edición #8

Citation preview

Page 1: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Año 1 Número 8 Dewey Todayseptiembre - octubre 2012

Today

En esta edición

Soberanía cultural: La necesaria participación de Puerto Rico en la UNESCO

La Revolución haitiana según el ensayo “The Haitian Revolution” de Franklin W. Knight: Reseña

La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre

La espiritualidad divergente de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León a la luz de algunos de sus poemas menores

La monstruosa inocencia de Let the Right One In

www.jdc.edu/deweytoday

Page 2: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Calendario Institucional

www.jdc.edu1.866.7 73 .3939¡Matricúlate Ya!

Actividades

johndeweypr

2012

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Protección, Cuidado y Seguridad del Niño

Orientación y Prevención sobre Manejo de Emergencias

Asuntos Agrícolas

Comunidad en Salud John Dewey

Deweyuniversity

Page 3: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

3Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012

Contenido

La Revolución haitiana según el ensayo “The Haitian Revolution” de Franklin W. Knight: Reseña - Prof. Álvaro Rivera Ruiz

EN PORTADA

Nace una universidad que es sinónimo de innovación, ingenio y futuro. Dewey University surge para llevar a un nivel más alto la obra iniciada por John Dewey College hace 20 años. Más que un nuevo nombre, es una filosofía de enseñanza para Puerto Rico.

Dewey Today se hace eco del orgullo que siente toda la comunidad universitaria por el merecido logro de ser ahora parte de la universidad más joven de Puerto Rico, Dewey University.

1007 Soberanía cultural: La necesaria participación de Puerto Rico en la UNESCO - Lcdo. Ángel Ortiz Guzmán14 La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre: el nacimiento de Dewey University15 La espiritualidad divergente de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León a la luz de algunos de sus poemas menores - Dra. Ivette Martí Caloca20 La monstruosa inocencia de Let the Right One In - Prof. Juan R. Recondo Pietrantoni23 Colaboradores

Page 4: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

1 .866.7 73 .3939¡Matricúlate Ya!

Recintosy ofrecimientos

Acreditados por el Accrediting Council for Independent Colleges and Schools. Centro de Desarrollo Empresarial. Ofrecimientos varían por centro educativo. Autorizado por el CES.

Hatillo

Juana DíazArroyo

Yabucoa

FajardoCarolinaManatí

Naranjito

Bayamón

Hato Rey

www.jdc .edujohndeweypr

Ciencias en Enfermería con Especialidad en Salud Mental y PsiquiatríaCiencias en Enfermería con Especialidad en Anestesia

MAESTRÍAS

Administración de Sistemas de OficinaAdministración de Empresas en ContabilidadCiencias en EnfermeríaEspecialista en Computadoras

BACHILLERATOS

Administración de Sistemas de OficinaAdministración de Empresas en ContabilidadArtes GráficasCiencias en EnfermeríaEducación PreescolarEmergencias Médicas (Paramédico)Sistemas de Información Gerencial

GRADOS ASOCIADOS

Técnico de FarmaciaTecnología de Ingeniería AmbientalTecnología en Ingeniería Civil en ConstrucciónTecnología en Ingeniería Eléctrica en ComputadorasTecnología en Ingeniería Eléctrica en ElectrónicaTerapia Respiratoria

GRADOS ASOCIADOS

BarberíaCosmetologíaCosmetología AvanzadaDesarrollo y Cuidado del NiñoElectricidadEnfermería PrácticaEspecialista en Electrónica AutomotrizEspecialista en Tecnología de InformaciónFacturación MédicaPlomeríaProducción Musical con Especialidad en Tecnología del AudioTécnico AutomotrizTécnico Automotriz Especialista en Motoras y Vehículos DerivadosTécnico en Refrigeración y Aires AcondicionadosTecnología en Mecánica Marina y Servicio a Embarcaciones Pequeñas

CERTIFICADOS

Deweyuniversity

Page 5: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

5Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012

Mensaje de la Editora

Esta edición de Dewey Today es particularmente especial, pues a través de ella celebramos con orgullo el esfuerzo y la dedicación que han llevado a John Dewey College a convertirse hoy, tras veinte años de su excelente quehacer académico, en Dewey University. Ese

incansable compromiso con la calidad educativa se refleja en tan loable consecución. ¡Enhorabuena! Con ello en mente, presentamos un interesante repertorio interdisciplinario que incluye un ensayo sobre la posibilidad de hacer de Puerto Rico miembro digno de la UNESCO; una reseña historiográfica sobre un libro fundamental que concede el justo mérito a la Revolución haitiana dentro de las guerras emancipadoras de la América Latina decimonónica; una comparación de la visión divina de los célebres poetas áureos, san Juan de la Cruz y Fray Luis de León, y una reseña sobre una fascinante película sueca que funde la candidez infantil con el horror descarnado. Quizá a través de ello entendamos la importancia y el valor de encontrar la belleza en lo grotesco. Permitamos, pues, que la lectura nos lleve a seguir celebrando.

Page 6: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

6 Dewey Today Septiembre- Octubre 2012

Dewey Today Septiembre - Octubre 2012

Junta Asesora

Junta Editorial

Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso, PresidenteSr. Miguel A. Rivera, Vice-Presidente AcadémicoDr. William Ubiñas Taylor, RectorLcda. Aida Gerena, Directora, Recinto de Manatí

Lcda. Aracelis López, Directora EditorialDra. Ivette Martí Caloca, Jefa Editorial

Prof. Linnette Cubano García, Coordinación y Diseño EditorialProf. Yosanalis Torres Hernández, Directora Comunicación, Diseño y Medios

NOTA AL LECTORDewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. La colaboración a la revista estará abierta a toda aquella persona que desee contribuir con la difusión del contenido necesario para enriquecer la labor de educar y compartir datos de interés social, cultural, económico y profesional. Se aceptarán contribuciones en los idiomas español e inglés. La circulación de la revista estará en formato Web y la publicación de la revista electrónica será mensual, sin embargo, se aceptarán colaboraciones en todo momento a través del correo electrónico [email protected] *Dewey Today publicará mediante un proceso riguroso de revisión y admisión. Las colaboraciones están sujetas a las estipulaciones de la Junta Editorial y no necesariamente serán publicadas.Encuentre más información en www.jdc.edu/deweytoday

Today

Page 7: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 7

Soberanía cultural: La necesaria participación de Puerto Rico en la UNESCOPor: Lcdo. Ángel Ortiz GuzmánAbogado, profesor y autor

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentaban a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME). La guerra estaba lejos de terminar, pero los países se preguntaban sobre la manera en que iban a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Muy rápidamente este proyecto creció y adquirió una dimensión universal. Nuevos gobiernos decidieron participar del mismo, entre ellos, el de los Estados Unidos de América.

Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebró en Londres del 1 al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reunió a los representantes de unos 40 Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido --dos países muy afectados por el conflicto--, los delegados decidieron crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización debía establecer la “solidaridad intelectual y moral de la humanidad” y, de esta manera, “impedir que se desencadene una nueva guerra mundial”.

Al final de la conferencia, 37 de estos Estados firmaron la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución de la UNESCO entró en vigor a partir de 1946 y fue ratificada por 20 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. La primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO se celebró en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participaron en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.

La composición de los Estados Miembros fundadores de la UNESCO estuvo marcada por las divisiones políticas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial. Japón y

© Wikipedia Commons

Page 8: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 8

la República Federal de Alemania ingresaron como miembros en 1951 y España lo hizo en 1953. Algunos hechos históricos de trascendental importancia, tales como la guerra fría, el proceso de descolonización y la disolución de la Unión Soviética tuvieron repercusiones para la UNESCO. La URSS se convirtió en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la organización en 1960 y doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la UNESCO entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS.

La República Popular China es, desde 1971, el único representante legítimo de China ante la UNESCO. La República Democrática Alemana, miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la República Federal Alemana en 1990.

Algunos países se retiraron de la organización por razones políticas en varios momentos de la historia. Hoy, todos ellos han regresado a la UNESCO. Sudáfrica estuvo ausente de 1957 a 1994, los Estados Unidos de América desde 1985 a 2003, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1986 a 1997 y Singapur de 1986 a 2007.

La UNESCO pertenece a la familia de las Naciones Unidas y, como miembro de la misma, comparte sus mismos ideales y objetivos: paz y seguridad, justicia y derechos humanos, promoción del progreso económico y social y mejora de las condiciones de vida. La UNESCO mantiene diferentes formas de cooperación con otros organismos especializados, fondos y programas miembros del sistema, tal y como lo estipula el Artículo XI de su Constitución:

“La UNESCO podrá cooperar con otros organismos y organizaciones intergubernamentales especializados, cuyas tareas y actividades estén en armonía con las suyas.”

Los Miembros de la UNESCO son los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, para ser Miembro Asociado de la UNESCO un pueblo no tiene que ser miembro de

la ONU, ni tiene que ser una nación soberana o independiente. En la actualidad, la organización cuenta con 195 Estados Miembros y 8 Miembros Asociados. Los últimos países miembros son Timor Leste en el 2003, Brunei en 2005, Montenegro y Singapur en 2007 y Palestina y Sudán del Sur en el 2011.

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible al cual aspiramos todos los puertorriqueños.

La UNESCO trabaja para crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo que el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.

La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se

Page 9: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 9

centra particularmente en dos grandes prioridades: la igualdad entre hombres y mujeres y en una serie de objetivos globales tales como lograr una educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz y construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y a la comunicación.

Los objetivos de la UNESCO tienen gran importancia para el futuro de la educación, la investigación científica y la cultura de Puerto Rico. Por ello, estamos convencidos de que el ingreso de Puerto Rico como miembro de la UNESCO contribuiría

significativamente a promover a nivel internacional todas las manifestaciones de nuestra cultural, como lo son, las artes plásticas, el teatro, la música, la artesanía, el cine, entre muchas otras. Me pregunto, cuántos años más tendrán que pasar para que nuestra clase política, que proclaman incesantemente su puertorriqueñidad, tome acciones concretas para defender la soberanía cultural de nuestra nación a nivel internacional. Continuaremos la espera. Es justo y necesario.

©Getty Images

Page 10: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 10

La Revolución haitiana según el ensayo “The Haitian Revolution” de Franklin W. Knight: ReseñaPor: Prof. Álvaro Rivera RuizProfesor, historiador y autor

Franklin W. Knight es un historiador nacido en Jamaica en 1942, profesor en la Universidad de Johns Hopkins y presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Se ha especializado en la historia general de la América Latina, con atención en la zona del Caribe y en los sistemas esclavistas que se desarrollaron en la región. Tiene a su haber varios ensayos, monografías y libros publicados, entre ellos: Slave Society in Cuba During the Nineteenth Century (1970), The Caribbean: The Genesis of a Fragmented Nationalism (1978), The Modern Caribbean (1989) y Atlantic Port Cities: Economy, Culture and Society in the Atlantic World 1650-1850 (1991), que editó junto a Peggy K. Liss.

En este magistral ensayo titulado “The Haitian Revolution”1 Franklin Kinght plantea de entrada que dicho conflicto representa el caso revolucionario más importante de la era moderna en el Occidente Atlántico. Para Knight, el caso de Haití no es solamente el de una colonia, poblada en su mayoría por esclavos negros traídos desde el África y sus descendientes americanos, que obtiene el poder tras la lucha armada y que alcanza su independencia del poder francés, sino que, simultáneamente, en éste se desmantela el sistema económico esclavista más productivo y eficiente de toda América. Su planteamiento se basa en el poder disuasivo que tendrá esta lucha abolicionista en las mentes de miles de almas esclavas y en las posteriores luchas de emancipación que se registrarán en toda la América Latina. Para abordar el tema, Knight muy efectivamente hace referencia a la epidémica xenofobia que surge tras

1 Knight, Franklin W. “The Haitian Revolution”. The American Historic Review (2000): 105.1, y en www.historycooperative.org.

la victoria del pueblo haitiano. El “viejo orden” monárquico tambaleaba en la Francia revolucionaria tras el empuje de una burguesía que demandaba la exclusión de los intereses del estado en la economía y que a su vez se aferraba a varias de las ideas de la Ilustración, las cuales demandaban mayores libertades para los seres humanos, menores restricciones en las aduanas, disminución de impuestos y una noción racionalizada de reorganizar el estado, la sociedad y la nación. Esta coyuntura de inestabilidad política no tardaría en llegar a la colonia y sobre todo a los oídos de medio millón de esclavos haitianos que pretendían la libertad, fraternidad e igualdad que promulgaban los franceses en lucha armada. Franklin Knight

©Getty Images

Page 11: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 11

observa que la institución de la esclavitud estaba bajo ataque a nivel mundial por numerosas instituciones religiosas y políticas a finales del siglo XVIII. Las cortes escocesas, por ejemplo, declaraban ilegal la trata en esa región del Reino Unido; y hasta un tal juez William Mansfield evitó que se trajera a América al esclavo James Somerset, el cual, por haber pisado suelo inglés, era un hombre libre. El economista Adam Smith, por otro lado, puntualizaba en su obra Weatlh of Nations en cuanto a los beneficios económicos tras pasar de una economía esclavista a una asalariada. El mundo de privilegios y las mentalidades que construyeron los hacendados y sus descendientes a costa de la explotación esclava comenzaba a colapsar diametralmente. Después de 1804, todos los ciudadanos de Haití eran legalmente iguales, sin distinción de color, raza o condición (económica). Esto representaba un gran reto para los países vecinos que continuaban utilizando el mismo sistema de producción. En el caso de la América Latina, el proyecto abolicionista fue tomado por Simón Bolívar y hecho pieza clave en las luchas de independencia, aunque la eliminación del sistema fuera gradual en los diversos países en el hemisferio. Los recién fundados Estados Unidos no cambiarían el sistema hasta la década del 1860, después de una sangrienta guerra civil. El caso de Haití, lo que hizo entonces fue, según el autor, precipitar el colapso al que estaba destinado el sistema esclavista por sus propias contradicciones morales y de clase. En Haití existía una clase blanca y propietaria, dueña de las tierras, máquinas y esclavos. A esta le seguía una élite blanca, intermedia y menos privilegiada, donde se encontraban profesionales y pequeños comerciantes que en un principio adoptaron la retórica revolucionaria francesa pero que tuvo que cederles armas a sus esclavos y siervos para poder materializar el colapso del antiguo régimen monárquico. La determinación de ese sector “blanco- libre” de luchar por sus derechos y de armar a un ejército de esclavos, hizo, según Knight, que la batalla de independencia pasara al plano de la guerra por raza. Y claro, cuando los esclavos se dieron cuenta de que la abolición únicamente sería implantada con la culminación de la colonia, la

lucha armada cobró más vidas hasta la creación de una nueva estructura política. El impacto de la Revolución haitiana sobre el continente americano fue automático y disperso. Knight concluye que el movimiento abolicionista fue esencial para el desarrollo de las luchas emancipadoras en Jamaica, St. Kitts, Barbados y Martinica. No menciona, entre otras cosas, la emigración que algunos dueños de esclavos franceses hicieron a otras regiones del Caribe, como por ejemplo, al oeste de Puerto Rico, donde emigrantes franceses, como los Pellot en la región de Aguadilla, continuaron con la trata esclava que aún permanecía vigente en las dos últimas colonias del antiguo imperio español. A su vez, Kinght pasa por alto el foco revolucionario en el que se convirtió Haití después de 1804, donde agentes revolucionarios como Chaulatté, llegaban a las costas de Puerto Rico, Cuba y otras regiones del Caribe para exportar la revolución armada. Por último, Knight limita su ensayo al periodo revolucionario haitiano pero entre líneas nos brinda los dos errores crasos de aquella nueva república: la fragmentación de la tierra en pequeños latifundios y la destrucción de los medios de producción en el periodo de la guerra; factores que hicieron que la economía cañera más importante del siglo XVIII nunca volviera a recuperarse. Además, Franklin Knight sugiere intrínsecamente que la xenofobia internacional ante la creación de una república negra a principios del siglo XIX, la cual reconocía en su constitución los derechos de los seres humanos, era una amenaza real y armada en contra de los modelos de explotación laboral que se registraban en la nueva era industrial. El “hombre blanco” que perdió vida y propiedad en el Haití de 1804 y sus generaciones jamás perdonarían la ingratitud de aquellos negros.

Page 12: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 12

DEWEY UNIVERSITY EN LA COMUNIDAD

EDUCACIÓN SIN OBSTÁCULOS

LA EDUCACIÓN TIENE UN NUEVO NOMBREDOS DÉCADAS DE INNOVACIÓN

Liderato que transformaDewey University es la única universidad local que se encuentra bajo el liderato de su fundador, el Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso. Es egresado de la prestigiosa universidad de Harvard y completó su grado doctoral en Educación, Administración y Planificación.Quiñones se preocupa por conocer a sus estudiantes, escuchar sus puntos de vista y ser parte de su desarrollo profesional. Para cada acto de graduación de la institución, escoge un estudiante destacado por su perseverancia y dedicación para otorgarle la “Medalla del Presidente” como reconocimiento a su desempeño.Este reconocido académico y empresario tiene como norte que Dewey University continúe fortaleciendo la colaboración con los sectores públicos y privados para que sus ofrecimientos sean relevantes al mercado laboral. De esta forma, la inversión de recursos en la educación será efectiva y ayudará al desarrollo económico de la Isla.Quiñones inspira a todos los que le rodean a mantener una constante búsqueda por crear un nuevo modelo de educación y defenderlo como la respuesta para lograr el Puerto Rico que todos anhelamos.

Celebrando su vigésimo aniversario, John Dewey College se transforma en Dewey University, la universidad más joven de Puerto Rico. El Consejo de Educación de Puerto Rico y la agencia acreditadora federal ACICS avalaron esta evolución al constatar que la institución cuenta con programas académicos de bachillerato y maestría, componentes institucionalizados de investigación y difusión científica y tecnología, así como actividades de desar-rollo, difusión cultural y responsabilidad social.Este histórico logro eleva el compromiso de la institución con una educación de avanzada que trasciende barreras y que ha transformado la vida de miles de estudiantes que hoy contribuyen al bienestar socioeconómico de nuestra Isla.

Dewey University se ha distinguido a través de sus 20 años de historia por producir proyectos académicos que han sido pioneros en el campo educativo. Gracias a sus estrechas alianzas con el mundo empresarial, la institución ha logrado identificar tendencias en sectores de trabajo emergentes y preparar a profesionales que se insertan efectivamente en el complejo mundo laboral.

Como ejemplo de esta alineación entre academia y sector privado se encuentra la recién inaugurada Escuela Graduada en Ciencias para la Salud, la cual ofrece maestrías en enfermería con concentraciones en anestesia, salud mental y psiquiatría. El desarrollo del currículo de la escuela, así como el uso de las facilidades como centro de práctica para los estudi-antes surge de una alianza con el sistema HIMA San Pablo.Dewey University enfatiza el valor de la educación en la vida del individuo y en el quehacer de la sociedad. Por ello, los egresados de Dewey University se caracterizan por su ética profesional y una preparación integral que une conocimientos, experiencia práctica, cultura general, destrezas de comunicación y pensamiento crítico.Esta innovadora universidad se enorgullece en ofrecer acceso a la educación postsecundaria a todas las personas, sin importar sus circunstancias sociales o económicas. Su esencia está basada en la inclusión por medio de su política de puertas abiertas al servicio de la comunidad.

Dewey University cuenta con 10 centros educativos alrededor de toda la Isla, respondiendo a su misión de accesibilidad a la educación, la cual también trasciende límites geográficos. Los centros, ubicados en Hato Rey, Carolina, Bayamón, Manatí, Hatillo, Naranjito, Arroyo, Yabucoa, Juana Díaz y Fajardo, ofrecen certificados, grados asocia-dos, bachilleratos y maestrías.La universidad cuenta con más de 35 ofertas académicas en las áreas de salud, educación preescolar, tecnología en ingeniería, adminis-tración, artes gráficas y ciencias automotrices, entre otros. Todos los programas están desarrollados bajo un enfoque pragmático, el cual combina la adquisición de conocimientos con experiencias de investi-gación, laboratorio y práctica para desarrollar las destrezas requeri-das en cada profesión.Dewey University facilita el proceso de admisión sin requerir la prueba de College Board®, ofreciendo orientación sobre ayudas económicas y prestando atención individual a cada estudiante. Tanto su facultad como personal administrativo demuestran su firme compromiso de ayudar al estudiante a completar su grado académico. Por ello, también provee flexibilidad a través de horarios diurnos, nocturnos y en fines de semana.

EVOLUCIÓN HACIA EL FUTURO

Dewey University comenzó operaciones como MDG College en el 1992 con 23 estudiantes y tres empleados en un espacio de 2,000 pies cuadrados. A los seis meses ya se había desarrollado como un colegio vocacional, técnico y de altas destrezas con una matrícula de 235 estudiantes. En el 1993 cambió su nombre a John Dewey College. Actualmente cuenta con 10,000 estudiantes, 800 empleados y para el 2013 abrirá su undécimo centro de estudios en la ciudad de Mayagüez.Dewey University continúa su desarrollo y gracias a una asignación otorgada por el Departamento de Eduación de los Estados Unidos, durante los próximos cinco años fortalecerá sus ofrecimientos en ciencias, tecnología y matemáticas. Esta importante asignación permitirá el establecimiento de nuevos laboratorios científicos, innova-dores currículos en tecnología de información y mejores servicios de apoyo académico. También ampliará su oferta de maestría con un programa en administración de empresas.

El compromiso social de Dewey University va más allá de su defensa del valor de la educación y de hacerla accesible sin condiciones. Este compromiso se demuestra en la labor voluntaria de sus profesores, empleados y estudiantes que prestan sus servicios en actividades comunitarias.Como parte de este compromiso, los estudiantes del programa de Enfermería trabajan en un proyecto de educación, prevención y mantenimiento de la salud con el fin de lograr mayor bienestar y calidad de vida. Las comunidades de Península de Cantera, San José, Villa Palmeras, Municipio de Vieques y las instituciones Centro de Acogida del Departamento de la Familia, Hogar Cordero y Hogar María, entre otras, reciben los servicios de este programa a través de ferias de salud y charlas educativas.Por otro lado, Dewey University reconoce anualmente a los estudiantes de escuelas superiores que hayan demostrado un esfuerzo extraordinario por superar obstáculos de salud, sociales y económicos con el objetivo de continuar sus estudios. A estos estudiantes se les concede la “Medalla Superación” en sus graduaciones y se destacan como ejemplo positivo ante la alarmante incidencia de deserción escolar en la Isla.

Page 13: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 13

DEWEY UNIVERSITY EN LA COMUNIDAD

EDUCACIÓN SIN OBSTÁCULOS

LA EDUCACIÓN TIENE UN NUEVO NOMBREDOS DÉCADAS DE INNOVACIÓN

Liderato que transformaDewey University es la única universidad local que se encuentra bajo el liderato de su fundador, el Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso. Es egresado de la prestigiosa universidad de Harvard y completó su grado doctoral en Educación, Administración y Planificación.Quiñones se preocupa por conocer a sus estudiantes, escuchar sus puntos de vista y ser parte de su desarrollo profesional. Para cada acto de graduación de la institución, escoge un estudiante destacado por su perseverancia y dedicación para otorgarle la “Medalla del Presidente” como reconocimiento a su desempeño.Este reconocido académico y empresario tiene como norte que Dewey University continúe fortaleciendo la colaboración con los sectores públicos y privados para que sus ofrecimientos sean relevantes al mercado laboral. De esta forma, la inversión de recursos en la educación será efectiva y ayudará al desarrollo económico de la Isla.Quiñones inspira a todos los que le rodean a mantener una constante búsqueda por crear un nuevo modelo de educación y defenderlo como la respuesta para lograr el Puerto Rico que todos anhelamos.

Celebrando su vigésimo aniversario, John Dewey College se transforma en Dewey University, la universidad más joven de Puerto Rico. El Consejo de Educación de Puerto Rico y la agencia acreditadora federal ACICS avalaron esta evolución al constatar que la institución cuenta con programas académicos de bachillerato y maestría, componentes institucionalizados de investigación y difusión científica y tecnología, así como actividades de desar-rollo, difusión cultural y responsabilidad social.Este histórico logro eleva el compromiso de la institución con una educación de avanzada que trasciende barreras y que ha transformado la vida de miles de estudiantes que hoy contribuyen al bienestar socioeconómico de nuestra Isla.

Dewey University se ha distinguido a través de sus 20 años de historia por producir proyectos académicos que han sido pioneros en el campo educativo. Gracias a sus estrechas alianzas con el mundo empresarial, la institución ha logrado identificar tendencias en sectores de trabajo emergentes y preparar a profesionales que se insertan efectivamente en el complejo mundo laboral.

Como ejemplo de esta alineación entre academia y sector privado se encuentra la recién inaugurada Escuela Graduada en Ciencias para la Salud, la cual ofrece maestrías en enfermería con concentraciones en anestesia, salud mental y psiquiatría. El desarrollo del currículo de la escuela, así como el uso de las facilidades como centro de práctica para los estudi-antes surge de una alianza con el sistema HIMA San Pablo.Dewey University enfatiza el valor de la educación en la vida del individuo y en el quehacer de la sociedad. Por ello, los egresados de Dewey University se caracterizan por su ética profesional y una preparación integral que une conocimientos, experiencia práctica, cultura general, destrezas de comunicación y pensamiento crítico.Esta innovadora universidad se enorgullece en ofrecer acceso a la educación postsecundaria a todas las personas, sin importar sus circunstancias sociales o económicas. Su esencia está basada en la inclusión por medio de su política de puertas abiertas al servicio de la comunidad.

Dewey University cuenta con 10 centros educativos alrededor de toda la Isla, respondiendo a su misión de accesibilidad a la educación, la cual también trasciende límites geográficos. Los centros, ubicados en Hato Rey, Carolina, Bayamón, Manatí, Hatillo, Naranjito, Arroyo, Yabucoa, Juana Díaz y Fajardo, ofrecen certificados, grados asocia-dos, bachilleratos y maestrías.La universidad cuenta con más de 35 ofertas académicas en las áreas de salud, educación preescolar, tecnología en ingeniería, adminis-tración, artes gráficas y ciencias automotrices, entre otros. Todos los programas están desarrollados bajo un enfoque pragmático, el cual combina la adquisición de conocimientos con experiencias de investi-gación, laboratorio y práctica para desarrollar las destrezas requeri-das en cada profesión.Dewey University facilita el proceso de admisión sin requerir la prueba de College Board®, ofreciendo orientación sobre ayudas económicas y prestando atención individual a cada estudiante. Tanto su facultad como personal administrativo demuestran su firme compromiso de ayudar al estudiante a completar su grado académico. Por ello, también provee flexibilidad a través de horarios diurnos, nocturnos y en fines de semana.

EVOLUCIÓN HACIA EL FUTURO

Dewey University comenzó operaciones como MDG College en el 1992 con 23 estudiantes y tres empleados en un espacio de 2,000 pies cuadrados. A los seis meses ya se había desarrollado como un colegio vocacional, técnico y de altas destrezas con una matrícula de 235 estudiantes. En el 1993 cambió su nombre a John Dewey College. Actualmente cuenta con 10,000 estudiantes, 800 empleados y para el 2013 abrirá su undécimo centro de estudios en la ciudad de Mayagüez.Dewey University continúa su desarrollo y gracias a una asignación otorgada por el Departamento de Eduación de los Estados Unidos, durante los próximos cinco años fortalecerá sus ofrecimientos en ciencias, tecnología y matemáticas. Esta importante asignación permitirá el establecimiento de nuevos laboratorios científicos, innova-dores currículos en tecnología de información y mejores servicios de apoyo académico. También ampliará su oferta de maestría con un programa en administración de empresas.

El compromiso social de Dewey University va más allá de su defensa del valor de la educación y de hacerla accesible sin condiciones. Este compromiso se demuestra en la labor voluntaria de sus profesores, empleados y estudiantes que prestan sus servicios en actividades comunitarias.Como parte de este compromiso, los estudiantes del programa de Enfermería trabajan en un proyecto de educación, prevención y mantenimiento de la salud con el fin de lograr mayor bienestar y calidad de vida. Las comunidades de Península de Cantera, San José, Villa Palmeras, Municipio de Vieques y las instituciones Centro de Acogida del Departamento de la Familia, Hogar Cordero y Hogar María, entre otras, reciben los servicios de este programa a través de ferias de salud y charlas educativas.Por otro lado, Dewey University reconoce anualmente a los estudiantes de escuelas superiores que hayan demostrado un esfuerzo extraordinario por superar obstáculos de salud, sociales y económicos con el objetivo de continuar sus estudios. A estos estudiantes se les concede la “Medalla Superación” en sus graduaciones y se destacan como ejemplo positivo ante la alarmante incidencia de deserción escolar en la Isla.

Page 14: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 14

La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre: el nacimiento de Dewey University

El lunes, 8 de octubre de 2012, el periódico El Vocero publicó una noticia en la sección de Negocios, titulada: “Millonario plan de crecimiento en Dewey University”. En la misma, Ileanexis Vera Rosado, periodista del mencionado rotativo, entrevistó al Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso, Presidente y fundador de Dewey University. Luego de veinte años de ofrecer una educación de calidad a todos los sectores de la población bajo el nombre de John Dewey College, la Institución ha alcanzado un crecimiento extraordinario cuyo compromiso se ve reflejado en el que se haya convertido en Dewey University.

Ante preguntas de Vera Rosado, el Dr. Quiñones Alfonso indicó: “Este histórico logro eleva el compromiso de nuestra institución con una educación de avanzada que trasciende barreras y que ha transformado la vida de miles de estudiantes que hoy contribuyen al bienestar socioeconómico de nuestra Isla”. Asimismo, dijo: “Esta universidad se enorgullece en ofrecer acceso a la educación postsecundaria a todas las personas, sin importar sus circunstancias sociales o económicas. Su esencia está basada en la inclusión por medio de su política de puertas abiertas al servicio de la comunidad. Todo el mundo tiene el derecho de educarse”.

Vera Rosado resumió algunos de los planteamientos del Dr. Quiñones Alfonso, al sostener que este último: “Explicó que Dewey University se ha distinguido a través de sus 20 años de historia por producir proyectos académicos que han sido pioneros en el campo educativo. Gracias a sus estrechas alianzas con el mundo empresarial, la institución ha logrado identificar tendencias en sectores de trabajo emergentes y preparar a profesionales que se insertan efectivamente en el complejo mundo laboral.”Dewey Today se hace eco del orgullo que siente toda la comunidad universitaria por el merecido logro de ser ahora parte de la universidad más joven de Puerto Rico, Dewey University.

Page 15: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 15

La espiritualidad divergente de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León a la luz de algunos de sus poemas menoresPor: Dra. Ivette Martí CalocaProfesora y crítica literaria

San Juan de la Cruz se dio a la tarea de poetizar lo imposible: el trance teopático de la unión mística. Para ello se sirvió del lenguaje del amor erótico humano en homenaje a su amado poema: el Cantar de los cantares. No debe extrañarnos esta asociación entre el erotismo y la espiritualidad ya que, como nos apunta Evelyn Underhill:

It was natural and inevitable that the imagery of human love and marriage should have seemed to the mystic the best of all images of his own ‘fulfillment of life’; his soul’s surrender, first to the call, finally to the embrace of Perfect Love. It lay ready to his hand: it was understood of all men: and moreover, it certainly does offer, upon lower levels, a strangely exact parallel to the sequence of states in which man’s spiritual consciousness unfolds itself, and which form the consummation of the mystic life. (Underhill 136-7).

Después de todo, como él mismo afirma en su prólogo al “Cántico espiritual”: “Las cuales semejanzas, no leídas con la sencillez del espíritu de amor e inteligencia que ellas llevan, antes parecen dislates que dichos puestos en razón, según es de ver en los divinos

Cantares de Salomón” (Obra 10). Sus liras delirantes de “sabiduría mística” intentan traducir una experiencia inefable por medio de un instrumento inadecuado como lo es el lenguaje. En sus tres grandes poemas, el “Cántico espiritual”, la “Noche oscura” y la “Llama de amor viva”, san Juan utiliza este lenguaje erótico por medio de una protagonista poemática cuya femineidad erotizada nos remite enseguida a la apasionada Sulamita del epitalamio palestino o a las hembras jadeantes de las jarchas, según ha propuesto acertadamente Luce López-Baralt. Sin embargo, en sus poemas

©Getty Images

Page 16: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 16

menores, no acude a esta voz poética femenina. Además, el tono delirante de su simbología mística se sustituye por uno más teológico y adoctrinador. No obstante, el poema “Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe”, aún recoge algo de los símbolos asociados con el misticismo sufí, como, por ejemplo, la fuente y la noche, aunque no se tratan con la maestría que denotan sus tres grandes composiciones poéticas. Este poema no es tan afortunado como los arriba mencionados. Quizá podamos abordarlo mejor a la luz de ellos. Comencemos por señalar que desde el principio se nos está sugiriendo una de las claves más importantes de la experiencia mística: certeza absoluta. El místico, a pesar de no poder explicar concretamente su vivencia, posee la absoluta certeza de lo que vivió. William James propone que una de las “características” (si se puede utilizar este término) para describir, en la medida de lo posible, el fenómeno místico es su cualidad noética:

Although so similar to states of feeling, mystical states seem to those who experience them to be also states of knowledge. They are states of insight into depths of truth unplumbed by the discursive intellect. They are illuminations, revelations, full of significance and importance, all inarticulate though they remain; and as a rule they carry with them a curious sense of authority for aftertime. (371).

Al decirnos “Que bien sé yo la fonte que mana y corre,/ aunque es de noche”, san Juan de la Cruz está aludiendo a ese sentido de convencimiento y de certitud de quien está totalmente seguro de lo que refiere. Nos dice que sabe cuál es esa fuente, pero también en dónde está: “Aquella eterna fonte está escondida,/ que bien sé yo do tiene su manida”. Estos

versos merecen que nos detengamos a examinarlos cuidadosamente.

Debemos comenzar por observar cómo se nos describe la fuente. El uso del adjetivo indeterminado “aquella” nos da varias claves importantes. La descripción no es concreta, no puede serlo, y sin embargo, el sujeto poético sabe con absoluta certeza cuál es y dónde está asentada. Es eterna, no tiene principio ni fin. Estamos pues ante una fuente cuya cualidad no es terrenal, es infinita, y que nos devuelve enseguida a los semblantes plateados de la fuente, precisamente anochecida, del “Cántico espiritual” que le prodiga a la protagonista poemática, al buscar su reflejo, el descubrimiento dichoso de que lo que tanto anhelaba encontrar se hallaba en su interior. En este poema, de súbito se despliega ante nosotros una sucesión de imágenes “caleidoscópicas” —por citar a Luce López-Baralt. La fuente juancruciana, como en la simbología del misticismo sufí el qālb, sirve como receptáculo en el cual se reflejan los infinitos atributos de la divinidad. “Allí” el Amado se le antoja a san Juan como montañas, valles, ínsulas, entre TODAS las cosas, pues este receptáculo, en cuyo resplandor ve la amada los ojos deseados, es el aclamado locus místico que tanto anheló encontrar. Aquel apasionado “¿Adónde?” que abre el poema se contesta aquí, en la fuente anochecida como tan atinadamente ha mostrado López-Baralt en sus estudios sobre la obra del reformador de la Orden del Carmelo. Y es precisamente este el lugar específico en donde está lo que asegura saber la voz poética de este “Cantar” sanjuanístico: “que bien sé yo do tiene su manida” (énfasis nuestro). San Juan sabe exactamente dónde está esta fuente, en su interior y, al igual que en el “Cántico”, este es el locus privilegiado que se encuentra adentro, justamente “en una noche oscura”. Parecería que san Juan nos está repitiendo en este poema las grandes verdades trascendentales que ya nos ha

Page 17: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 17

revelado. Esta fuente, que no es terrenal sino divina e infinita (“eterna”), “está escondida” dentro de su ser, y éste posee la absoluta certeza de lo que nos refiere, a pesar de que sea de noche. Por su parte, la noche es también un símbolo recurrente en la poesía sanjuanista. Pero esta noche está iluminada, tal como aparece en sus otros poemas. En la “Noche oscura”, la protagonista poemática se guía en la oscuridad nocturna por medio de su luz interior. Y es esto exactamente lo que nos da la clave para entender que su camino no es hacia un espacio exterior, sino hacia sí misma, como ha propuesto con razón, María Teresa Narváez:

En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa, sin otra luz o guíasino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabíaen parte donde nadie parecía.

Sospechamos que esta misma luz interior es la que alumbra la oscuridad de la noche del “Cantar” juancruciano que nos ocupa. De igual manera podríamos remitirnos a las misteriosas “lámparas de fuego” de la “Llama de amor viva”, “en cuyos resplandores/ las profundas cavernas del sentido,/ que estaba oscuro y ciego,/ con extraños primores/ calor y luz dan junto a su Querido”. Esta luz interior nos devuelve a la quinta estrofa del poema “Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe”: “Su claridad nunca es oscurecida,/ y sé que toda luz de ella es venida,/ aunque es de noche.”. La

iluminación es, como la fuente misma, infinita, y es la que le permite saber dónde está, aunque sea de noche. Como vemos, los símbolos de la fuente y la noche contextualizan este cantar con la alta poesía sanjuanista y con la simbología mística musulmana, que tan hábilmente ha estudiado Luce López-Baralt en la poética del santo; sin embargo, este poema no es tan enigmático como los otros tres. Hasta ahora sabemos que la fuente del poema se encuentra en el interior, al igual que la luz que alumbra la noche en que sospechamos que se funden las identidades del alma y Dios como en los tres grandes poemas juancrucianos. Si continuamos examinando el poema se nos confiesa que la voz poética no sabe el origen de la fuente. Esta “eterna fuente”, que ya habíamos descrito como infinita, no tiene origen: no puede tenerlo, porque esto implicaría que tiene principio, y todo lo que tiene principio necesariamente tiene fin. Por lo tanto, se reitera que “Su origen no lo sé, pues no le tiene”. Sin embargo, se nos dice enseguida que todo proviene de ella. Por esta misma razón no puede tener fondo: “Bien sé que suelo en ella no se halla,/ y que ninguno puede vadealla”. Hasta ahora se nos ha llevado a través de la simbología mística hacia el interior. Se ha subrayado lo que en el “Cántico”, en la “Noche” y en la “Llama” se nos había dicho acaso con mayor maestría artística, pero igualmente con la noción de la feliz imagen de que en el ser íntimo se posee a Dios. Sin embargo, el poema comienza a devenir teológico al incluir la exterioridad. La voz poética introduce entonces a “las gentes”, “las criaturas”, “los cielos” y “los infiernos”1. Ahora se encuentra asociada la fuente a la eucaristía ritual: “[…] está escondida/ en este vivo

1 Nos resulta curioso que san Juan incluya los infiernos pues de alguna manera nos recuerda el rezo de Melibea: “a ti, que los cielos, mar y tierra, con los infernales centros obedecen” (426).

Page 18: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 18

pan por darnos vida” y es aquí donde la puede ver: “en este pan de vida yo la veo”. Ya no es su interior el que reclama ser poseedor de la fuente, ahora está fuera de él. San Juan ha caído estéticamente al convertirse en teólogo. Al implicar el rito eucarístico, nuestro poeta cambia su registro místico para convertirlo en doctrina. Atrás quedaron sus tres grandes poemas y su delirio poético. Atrás quedó el místico arrobado. Por otro lado, Fray Luis de León confesó dolorosamente no haber tenido la experiencia extática de la unión mística. Su poesía confirma su anhelo reiterado por experimentar la verdad trascendente. Dios será para él fuente de sabiduría y conocimiento que se experimentará más allá de este plano perecedero. Su poema “A Felipe Ruiz” da buena cuenta de ello. Al abrir el poema nos describe al cuerpo como prisión del alma: “¿Cuándo será que pueda/ libre de esta prisión volar al cielo”. Esta idea platónica se repite en “De la vida del cielo”: “y desatada [el alma]/ desta prisión adonde padece”. El alma debe romper las cadenas que le atan a este plano inferior para experimentar el gozo de los “espíritus dichosos” (“A Felipe Ruiz”). En “Noche serena” reitera esta misma idea: “el alma, que a tu alteza/ nació, ¿qué desventura/ la tiene en esta cárcel baja, escura?”. Dios está entonces fuera de esta prisión envilecida del cuerpo mortal: “y en la rueda,/ que huye más del suelo,/ contemplar la verdad pura, sin duelo?” (“A Felipe Ruiz”). Este es un Dios que no está en el interior, puesto que sólo al salirse del cuerpo el alma podrá ver “sin movimiento/ en la más alta esfera las moradas/ del gozo y del contento,/ de oro y luz labradas,/ de espíritus dichosos habitadas.” (“A Felipe Ruiz”). En “De la vida del cielo”, el fraile alude a la figura de Cristo, el “buen Pastor”, que podrá guiarle sólo cuando el alma trascienda:

[…] y fuerade sí el alma pusiesey toda en ti, oh Amor, la convirtiese!;

conocería dóndesesteas, dulce Esposo, y desatadadesta prisión adondepadece, a tu manadaviviera junta, sin vagar errada.

Por esta razón, en su poema “En la ascensión” reclama a Jesús haber resucitado a los cielos dejando su rebaño abandonado:

¿Y dejas, Pastor santo,tu grey en este valle hondo, escuro,con soledad y llanto2;y tú rompiendo el puroaire, te vas al inmortal seguro?

Observemos cómo sólo allá, en el plano altísimo del cielo, se podrá experimentar, en un futuro desiderativo, el conocimiento y la “verdad pura”. Los verbos nos lo indican: “conocería”, “viviera” y “veré”, que en el caso del poema “A Felipe Ruiz” se repiten incesantemente3. Allí el alma encontrará finalmente

2 Esta visión nos recuerda el angustioso final del monólogo de Pleberio de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en donde, a pesar de estar apostrofando a Melibea, podría estar reclamando a Dios: “¿Por qué me dexaste triste y solo in hac lachrimarum valle?”. Las palabras de Pleberio denotan el mismo sentimiento de abandono (asociado al exilio del pueblo judío) que se desprende de este pasaje de Fray Luis. El “valle hondo, escuro” nos hace pensar enseguida en el valle de lágrimas plebérico. 3 El verbo ver tiene una larga tradición dentro de los testimonios literarios de los místicos. Aquí el uso que hace Fray Luis del futuro es muy revelador pues contrasta con la utilización del pasado que otros poetas como Dante Alighieri, por ejemplo, emplean en sus textos: “Da quinci innanzi il mio veder fu maggio” (Paraíso 33:55). Jorge Luis Borges, por ejemplo, habla asimismo de un pasado en “El Aleph” en que se huelga de identificar todo lo que vio, para luego decirnos que ese era un falso Aleph,

Page 19: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 19

su guía, y, al igual que en la obra de Ibn Gabirol, podrá entender los fenómenos naturales y la razón por la cual existen las manifestaciones caóticas y los desastres naturales. Como hemos visto, de la poesía de san Juan de la Cruz y de la de Fray Luis de León se desprenden ideas muy diferentes de Dios. El Dios juancruciano representa amor y se encuentra en el interior, mientras que Fray Luis lo concibe como fuente de sabiduría y conocimiento intelectual (cerrando filas con los poetas hebraicoespañoles, en especial, Ibn Gabirol) asentado en el plano superior imperecedero. San Juan no necesita salirse del cuerpo para experimentar la divinidad. Su experiencia de unión mística le ha servido para reconocerse uno con Dios, y el cuerpo, lejos de ser una prisión molesta —como lo concibe Fray Luis—, se celebra como vehículo de acceso al estado transformante (aunque, naturalmente, lo rebasemos por su sentido místico último4). San Juan vive su estancia en la tierra con júbilo pues el Amado se encuentra en su ser íntimo. Su vivencia de amor es capaz de redimir este plano, que para Fray Luis representa el exilio más profundo. Recordemos cómo para san Juan los prados verdes esmaltados de flores le llevan directamente a la intuición de Dios.

¡Oh bosques y espesurasplantadas por la mano del Amado!¡Oh prados5 de verduras

puesto que se ve. El narrador hace entonces una defensa del “verdadero” Aleph: el que se oye, siguiendo la tradición de San Pablo: “fue arrebatado al paraíso y oyó palabras inefables que el hombre no puede pronunciar” (Segunda epístola a los corintios 12).4 Debemos recordar que el místico, por medio de su trance teopático, experimenta la transformación y unión última con el Amado, por lo cual logra superar la trágica realidad a la que se enfrentan los amantes: la de que el cuerpo es separador, como ya advertía Lucrecio.5 La palabra “prado” surge, como nos indica Barlett Giamatti, de la palabra persa “pairidaēza”, cuyo significado es precisamente el huerto del rey y que, asimismo evolucionó para

de flores esmaltadodecid si por vosotros ha pasado!

Fray Luis tiene que elevar los ojos al cielo y llegar a él para encontrar el jardín eterno:

¡Ay, levantad los ojosaquesta celestial eterna esfera!;burlaréis los antojosde aquesta lisonjeravida, con cuanto teme y cuanto espera.

¿Es más que un breve puntoel bajo y torpe suelo, comparadocon ese gran trasunto,do vive mejoradolo que es, lo que será, lo que ha pasado?

[…]¡Oh campos verdaderos!,¡oh prados con verdad frescos y amenos!,¡riquísimos mineros!,¡oh deleitosos senos!,¡repuestos valles de mil bienes llenos! (“Noche serena”)

Su desprecio por este plano es evidente. Asimismo, la poesía de Fray Luis exhibe un tono melancólico, mientras que la poesía de san Juan es una celebración jubilosa. El Amado juancruciano se traduce en Fray Luis como un Dios distante, mayestático pero tremendo, más afín a la concepción judaica antiguo testamentaria:

y entre las nubes muevesu carro Dios ligero y reluciente;horrible son conmueve,relumbra fuego ardiente,

convertirse en nuestra palabra “paraíso”.

Page 20: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 20

treme la tierra, humíllase la gente;(“A Felipe Ruiz”).

La aliteración en r unida a la visión caótica y terrible de Dios nos lo muestran. Sin embargo, contrasta esta descripción magnífica con la del poema “De la vida del cielo”, pues que en este último se le ha llamado “Esposo” a Dios. Es casi como si Fray Luis hubiera cambiado de registro al referirse a Jesús (el “buen Pastor”) como esposo y a Dios lo viera en sus otros poemas como una especie de soberano tremebundo. El tratamiento amoroso que exhibe aquí el maestro salmantino no es lo acostumbrado. Parecería que se acerca a la visión que se desprendía de la interpretación del Cristo/ Esposo del Cantar de los cantares que él mismo traduciría y que le costó la cárcel inquisitorial. Resulta entonces curioso advertir que la visión de Dios de nuestro hebraísta no es la misma que la que tiene de Jesús en este poema. Acaso los separa inconscientemente, pues parecerían no ser una dualidad de la misma esencia. Es como si no se reconociera la Trinidad cristiana. Padre e Hijo no parecen representar en Fray Luis un desdoblamiento6. Ya habíamos visto que Dios era fuente de conocimiento que será experimentado más allá de este vil plano terrenal. En “De la vida del cielo” el alma se fundirá en Amor: “y fuera/ de sí el alma pusiese/ y toda en ti, oh Amor, la convirtiese”. Sin embargo, sigue siendo, curiosamente, un amante lejano puesto que en su

6 Detrás de esto podría estar operando una conciencia atormentada. Sabemos que Fray Luis fue converso y que su padre sufrió la hoguera por judaizante. El separar su visión de Dios de la de Cristo apunta quizá a esa incomodidad experimentada por los conversos en aceptar la Trinidad cristiana y que tanto ha explorado Albert A. Sicroff. De ninguna manera intentamos sugerir que el célebre hebraísta sea consciente de esta aparente disociación entre Dios y Cristo. Sería de otra parte razonable comprenderlo, pues las características del Dios pretetestamentario están muy alejadas del cordero que simboliza Cristo.

calidad de Pastor lo ha dejado “vagar errado”. Si lo vemos a la luz del poema “En la ascención”, el mismo mensaje de abandono se repite en el poema que nos ocupa hasta que se logre estar en el “inmortal seguro”. Sólo allí, cuando se trascienda a la “esfera que huye más del suelo” se podrá experimentar, por un lado, la Verdad pura, es decir, Dios, y por el otro el Amor, Cristo. Lo que sí parece constante es la idea de que ambos son ausentes y lejanos, mientras que en san Juan el Amado está en su interior porque es él mismo.

Bibliografía

Blecua, José Manuel. Poesía de la Edad de Oro I: Renacimiento.

Madrid: Castalia, 1984. 188-90; 193-7; 199-200.

Borges, Jorge Luis. El Aleph. Buenos Aires: Emecé Editores, 1996.

James, William. The Varieties of Religious Experience. A Study in

Human Nature. New York: Penguin Books, 1985.

Juan de la Cruz, San. Obra completa 1. Edición de Luce López-

Baralt y Eulogio Pacho. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

--- Obra completa 2. Edición de Luce López-Baralt y Eulogio

Pacho. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

López-Baralt, Luce. Asedios a lo indecible: San Juan de la Cruz

canta al éxtasis transformante. Madrid: Trotta, 1998.

Martín Velasco, Juan. El fenómeno místico: estudio comparado.

Madrid: Editorial Trotta, 1999.

Narváez, María Teresa. “Lectura ‘profana’ de la ‘Noche oscura’ de

San Juan de la Cruz”. Mairena 13.32 (1991): 61-71.

Rojas, Fernando de. La Celestina. Comedia o Tragicomedia de

Calisto y Melibea. Edición de Peter E. Russell. Madrid:

Castalia, 1991.

Underhill, Evelyn. Mysticism. The Preeminent Study in the Nature

and Development of Spiritual Consciousness. New York:

Doubleday, 1990.

Page 21: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 21

La monstruosa inocencia de Let the Right One In Por: Prof. Juan R. Recondo PietrantoniProfesor y crítico de cine y teatro

“When I was a child, I saw monsters. I saw them like I would see a person. I would pee in my bed every night. And there was a moment when I got punished again and again. One night, I stood on the crib and I said to the monsters in the room: ‘If you allow me to go pee, I’ll be your friend forever.’ And they allowed me to go pee. I never saw them again.” Guillermo del Toro1

En su corta anécdota, del Toro refleja la relación tan cercana entre la niñez y los monstruos. El pequeño del Toro era castigado cada noche por orinarse en la cama, hecho que devela una desconexión entre el mundo que habitan los adultos y el fantástico mundo del niño. ¿Habrían entendido sus padres el problema real de su hijo? Aunque no trataran de resolver el inconveniente de las sábanas mojadas con el castigo, ¿habrían encontrado una solución tan apropiada como establecer un diálogo con las criaturas que molestaban al niño? De cualquier manera, del Toro es el que hace un trato con los monstruos: “seré su amigo si me

permiten ir a orinar.” Con su visión inocente, el niño logró un pacto que mantuvo los visitantes nocturnos a raya. Es importante aclarar que la inocencia a la cual me refiero no es la tontería que convencionalmente se asocia con el aparente estado de felicidad infantil; sino el momento en el cual todavía el niño se rige por las normas de un plano elemental que sobrevive al margen de la sociedad adulta. Esta otra realidad la define la

@Wikipedia Commons

1 “Mark Kermode interviews Guillermo del Toro,” YouTube video, 9:05, posted by rafael28, February 26, 2008, http://www.youtube.com/watch?v=iqdEKahV-gs.

Reseña

Page 22: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 22

imaginación corporeizada de cada niño y posee profundidades tan peligrosas como las criaturas que enfrenta la joven protagonista de El laberinto del fauno (España/México/Estados Unidos, 2006), dirigida por el mismo del Toro.

En Let the Right One In (Suecia, 2008), Tomas Alfredson también explora la oscuridad de la inocencia preadolescente. La película narra la historia de Oskar, que a sus doce años es perseguido por abusivos patanes de su misma edad y con los cuales tiene que coexistir en la escuela. Como todo héroe solitario, Oskar nunca le confiesa sus problemas a ningún adulto, que ignoran por completo las dificultades que atraviesa el joven. Sus padres y sus maestros seguramente lo protegerían. Sin embargo, el director aísla a los adultos que rodean a Oskar y le permite libertad al personaje sólo cuando está en el parque solitario que visita durante la noche. Entre toda la nieve y los columpios abandonados, el niño ensaya con un cuchillo cómo amedrentar y asesinar a sus perseguidores. En uno de estos momentos, Oskar se da la vuelta para descubrir a Elis, una niña de su misma edad que lo observa parada en lo más alto de los columpios. Gradualmente se desarrolla una amistad entre ambos que llevará a Oskar a darse cuenta que Elis, la niña que acaba de mudarse al apartamento del lado, es una vampiresa.

Los espacios nocturnos donde habita Elis yacen en un plano alterno al de nuestra cotidianeidad. El director nos sugiere esta separación visualmente. En una escena, un hombre va caminando una noche cuando escucha a alguien pidiendo ayuda. Este desciende a la parte inferior de un puente donde podemos ver la pequeña silueta de Elis, que usa su físico de niña para atraer a su presa. En el encuadre de

la imagen, el puente sirve de frontera horizontal que divide el sombrío plano inferior, donde esperan los monstruos rodeados de nieve, del plano superior, por donde transitan los carros en su diario ir y venir. El personaje de Oskar tiene la dicha de transitar ambos mundos.

La genialidad de Let the Right One In está en la construcción de una historia sobre niños donde también hay vampiros. La belleza y la inhumanidad de la inocencia son el tema central de la película. Esta paradoja es evidente en el contraste entre la ternura con que Oskar le pide a Elis que sea su pareja sin importarle que ésta no sea realmente una niña; y la inhumanidad con la cual él provoca el dolor ajeno. Uno de los momentos más terribles ocurre cuando Oskar invita a Elis a pasar a su apartamento con un gesto. Dentro de la tradición del vampiro, estos no pueden atravesar la puerta de una casa sin antes ser invitados por sus residentes. Elis le advierte que tiene que verbalizar la invitación, pero el niño insiste cruelmente. Como es de esperar, el resultado es desgarrador para el espectador cuando descubre la grotesca curiosidad de Oskar y sus consecuencias en la vampiresa. La conversación que sigue esta escena contextualiza el incidente al demostrar la fluidez de lo monstruoso y lo sublime cuando Elis invita a Oskar a tomar su lugar por un momento. Ambos cuerpos se confunden, Elis siente en carne propia el dolor humano y Oskar abre sus ojos a una sabiduría ancestral, la humanidad en lo demoníaco.

Elis tiene un acompañante adulto cuyo nombre nunca es mencionado y que trata de suplirle todas las necesidades de sangre a la niña. Este personaje no es un vampiro, pero es capaz de los actos más terribles por el amor que

Page 23: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 23

le tiene a su compañera. El hombre sacrifica la normalidad del plano superior, donde los adultos salen a trabajar y en la noche beben con sus amigos, por habitar plenamente en el oscuro mundo de Elis. Su falta de nombre nos recuerda la criatura creada por el Doctor Frankenstein en la novela de Mary Shelley. En la versión fílmica de Frankenstein (Estados Unidos, 1931) dirigida por James Whale, una niña invita a la criatura a tirar margaritas a un lago para verlas flotar. A manera de juego, la inocente criatura recoge a la niña en sus brazos y la lanza al agua como hizo con las flores. La criatura ahoga a la niña en un arranque de emoción infantil que emite la misma aberrante humanidad del compañero de Elis. Ambas criaturas transitan lo monstruoso precisamente por su inocencia. Este tema, que sirve de enfoque central en Let the Right One In, se pierde de cierto modo en Let Me In (2010), la versión fílmica estadounidense.

Let Me In, dirigida por Matt Reeves, tiene su valor, aunque la encuentro totalmente innecesaria. Esta narra la historia de Owen y Abby (Oskar y Elis en la producción sueca) dentro del contexto sociopolítico de la era de Ronald Reagan, donde se visualiza a los Estados Unidos como un país donde reina el bien sobre el mal. De hecho, la película establece que la acción se lleva a cabo en Los Alamos, Nuevo México, en marzo del 1983. Este detalle es para mí la raíz del problema de la película estadounidense. La información que la película sueca le permite deducir al espectador por falta de tanta explicación, es aclarada hasta la saciedad en Let Me In. Nunca sabemos con certeza en qué época se conocen Oskar y Elis, aunque distinguimos algunas pistas como el Rubik’s Cube. Esto localiza la acción de Let the Right One

@Wikipedia Commons

In en un espacio mítico que trasciende el límite del tiempo. La versión estadounidense aclara innecesariamente la razón por la cual se separan los padres de Owen, reduce la ambigüedad en la relación entre el niño y la vampiresa, y elimina la sutileza con la que Oskar descubre la verdadera naturaleza de Elis en la versión sueca. Mientras que Let Me In es una buena película de horror, Let the Right One In nos invita a ponderar el lado oscuro de la inocencia al igual que la humanidad de ese ente hambriento que nos espera en algún callejón en penumbras.

Page 24: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

B r o a d e n i n g A c c e s s t o STEM Oppor tun i t i es

Divulgación del ProyectoP031S120141: Broadening Access to STEM Opportunit ies

Dewey University cuenta con la aprobación del proyecto P031S120141 subvencionado con fondos de Título V (HSI), programa federal auspiciado por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, con el propósito de ayudar a instituciones de educación superior a mejorar y expandir su capacidad de servir estu-diantes hispanos de bajos recursos económicos al proveer fondos para mejorar y fortalecer la calidad académica, estabilidad institucional, administración y capacidades fiscales de la institución

A través del proyecto, Dewey University, Recinto de Hato Rey, atenderá las necesidades académicas de los estudiantes a través de la creación de un nuevo bachillerato en tecnologías de la información, servicios de apoyo y desarrollo profesional para la facultad de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés); así como a través de la ampliación de las facilidades físicas de la institución.

Si ya formas parte de la comunidad universitaria de Dewey University, participa de las orientaciones que la administración del proyecto llevará a cabo y verifica las promociones de las actividades para que identifiques cómo puedes participar de las iniciativas del proyecto. Si aún no formas parte de nuestra comunidad universitaria, ven y únete a Dewey University: llama al (787) 753 – 0039 o visítanos en la Ave. Barbosa 425, Hato Rey, Puerto Rico.

Los componentes del proyecto van dirigidos al desarrollo de:

• Nuevo programa académico

– Currículo en Tecnologías de la Información con concentración en “Computer Graphics y Digital Media”.

• Desarrollo de sistema de apoyo académico

– Desarrollo de un sistema de apoyo académico para estimular las competencias en ciencia, matemática y cursos de tecnología; con estrategias presenciales y en línea.

• Programa de Capacitación de la Facultad

– Adiestramiento a la facultad (STEM) en el uso de herramientas instruccionales en línea y desarrollo de recursos instruccionales.

• Facilidades Instructivas

– Enfocado en facilidades de laboratorios para las áreas de ciencia, matemática y tecnología, así como laboratorios instructivos para apoyar el nuevo programa académico.

Los beneficios del desarrollo de este proyecto para la comunidad universitaria incluyen, pero no se limitan a:

• Ampliación de las facilidades físicas de la institución.

• Adquisición de nuevos y actualizados recursos instructivos y tecnológicos.

• Desarrollo profesional para la facultad de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. • Apoyo a las labores docentes a través del Sistema de Apoyo Académico. • Ampliación de los ofrecimientos académicos, a través del nuevo bachillerato en tecnología.

• Atención a las necesidades académicas de los estudiantes en ciencias, matemáticas y tecnología.

• Egresados cualificados en áreas de especialización con destrezas de análisis, pensamiento crítico, investigación y tecnología.

Page 25: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Septiembre- Octubre 2012 Dewey Today 25

Juan Ramón Recondo Pietrantoni Nació en San Juan, Puerto Rico. Completó su Bachillerato y Maestría en el Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras con la tesis:The Spirit of Négritude in Relations of Power as Seen in Novels by Chinua Achebe, Earl Lovelace, Roger Mais and Ngugi wa Thiongo. En el programa graduado de Inglés, se concentró en Literatura Caribeña y cine. Fue profesor de Inglés del Recinto de Hato Rey de Dewey University, antes John Dewey College. Luego partió hacia Nueva York para hacer su Ph.D. en el Graduate Center de City University of New York (CUNY). Allí estudió en el programa de teatro donde se

especializó en teatro y performance caribeño, en cine afroamericano y teoría postcolonial. Ha participado como ponente de varios congresos de teatro y literatura caribeña en Puerto Rico y los Estados Unidos. Su primera ponencia fue publicada en la antología Caribbean Without Borders editada por Iliana Cortés Santiago, Raquel Puig y Dorsia Smith. Actualmente está trabajando en su tesis doctoral: Encounters on Stage and in Film in the Spanish-Cuban-American War: Performance of Cuban and Puerto Rican Alterity in New York. Asimismo, impartió durante varios años la clase de Fundamentals of Speech en el Borough of Manhattan Community College.

Ángel Ortiz Guzmán Abogado-Notario. Nació en Valencia, España. Completó un

Bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en 1990. Obtuvo su Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España. Se graduó del Juris Doctor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho, en Hato Rey. Fue admitido a la práctica de la Abogacía en el Tribunal Supremo de Puerto Rico, en el United States Court of Appeals for the First Circuit, en el United States Court of Appeals for the Armed Forces y en el United States Court Of International Trade. Ejerce como abogado del Grupo HIMA San Pablo de Caguas, Puerto Rico, desde el 2010. Es miembro de la Junta de Directores de la organización sin fines de lucro Aquavela Edutainment, Inc., y

de la Comisión de Estudio y Desarrollo Constitucional de Puerto Rico del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Ha publicado: Nuestro Destino Soberano: La Asamblea Constitucional de Status, Editorial Cultural, San Juan, Puerto Rico, septiembre 2005, y Hacia la Libre Asociación: El Futuro, Editores EMS, San Juan, Puerto Rico, enero 2006. Actualmente es profesor de Ciencias Sociales de Dewey University, Recinto de Hato Rey.

Colaboradores

Page 26: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

Dewey Today Septiembre- Octubre 2012 26

Ivette Martí Caloca Nació en San Juan, Puerto Rico. Cursó estudios de Bachillerato en la Facultad

de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en donde completó su concentración en Estudios Hispánicos. En 1997, cuando aún cursaba estudios de Bachillerato, fue galardonada por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española con el Primer Premio de Investigación Literaria, año en que recibió también, por segunda vez consecutiva, el Primer Premio del Certamen Literario del Departamento de Estudios Hispánicos en la categoría de poesía. Durante sus estudios graduados, trabajó como tutora del Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas y como Asistente de Investigación de varios profesores del Departamento de Estudios Hispánicos. Obtuvo su Doctorado en Literatura española en mayo de 2011, y recibió la medalla de Alta Distinción en Estudios Hispánicos por su trayectoria como estudiante doctoral. Su tesis: De la imagen sublime a la representación del caos: Melibea como eje de la scritum ligata de la Tragicomedia

de Calisto y Melibea obtuvo la calificación más alta: “Sobresaliente con Recomendación de Publicación”, además de merecerle el premio Luis Lloréns Torres 2011, de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, por la mejor tesis doctoral en Literatura española. Se ha desempeñado como profesora de Dewey University, antes John Dewey College, Recinto de Hato Rey, desde el 2001, en donde ha ejercido como Directora del Departamento de Estudios Generales, Decana de Asuntos Estudiantiles y Decana Interina de Asuntos Académicos. Fue reconocida como Profesora Dinstinguida de Dewey University, antes John Dewey College, en el 2010. Asimismo, ofrece cursos de Introducción a la Literatura Española en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es miembro del Golden Key National Honor Society desde el 1998, del Golden Key International Honor Society desde el 2010 y de la Asociación Internacional de Hispanistas desde el 2012. Ha participado de varios congresos nacionales e internacionales, y ha publicado en la Revista de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, en el Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, en la Fondation Temimi pour le Recherche Scientifique et l’Information (FTRSI), en la revista El Sótano 00931 y en la revista literaria Zona de Carga de la Universidad de Wisconsin. Actualmente se encuentra trabajando en varios artículos de investigación literaria y en la edición de su tesis doctoral para la publicación, y es la Jefa editorial de Dewey Today.

Colaboradores

Álvaro Manuel Rivera Ruiz Nació en M a d r i d ,

España. Obtuvo un Bachillerato en Historia europea de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Completó una Maestría en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en San Juan, en donde cursa estudios doctorales en la misma materia con concentración en Estudios Culturales. Es autor de varios artículos en la Revista Identidad, así como del libro: Aguadilla el pueblo que le dio la espalda al mar: su desarrollo social ante el cambio de soberanía de 1895 a 1910, publicado por la Editorial Isla Negra en noviembre de 2007. Trabajó como Coordinador de la Ruta de Teatro Rodante Infantil de la División de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Se ha desempeñado como maestro de Historia a nivel de escuela intermedia y superior, así como de Bibliotecario auxiliar del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Además de historiador, su talento le ha llevado a explorar exitosamente el terreno de la pintura, y sus obras pictóricas se han exhibido a través de la isla, incluyendo una exposición individual pictórica titulada: “Entre peces, Caribe y profundidad”, en el Café Seda de Viejo San Juan. Ha sido profesor de Historia de Estados Unidos tanto de la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, como del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral, y es profesor de Historia de Puerto Rico de Dewey University, Recinto de Hato Rey.

Page 27: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012
Page 28: Revista Electrónica - Septiembre - Octubre 2012

La educación en Puerto Rico tiene un nuevo nombre.

Nace una universidad que es sinónimo de innovación, ingenio y futuro. Dewey University surge para llevar a un nivel más alto la obra iniciada por John Dewey College hace 20 años. Más que un nuevo nombre, es una filosofía de enseñanza para Puerto Rico.