52
193 ISSN 0717-164 abril 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl Distribución: Mayor competencia a la vista Transmisión: ¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio? Quiénes son las asociaciones opositoras a los proyectos eléctricos Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

  • Upload
    editec

  • View
    227

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La mayor cantidad de energía a adjudicar desde la creación del sistema en 2006 tiene más de una implicancia para el sector, donde este año también estarán atentos al proceso tarifario del Valor Agregado de Distribución (VAD) y al proyecto de eficiencia energética del Gobierno.

Citation preview

Page 1: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

193ISSN 0717-164

abril 2016 | Año 25www.revistaelectricidad.cl

Distribución: Mayor competencia a la vista

Transmisión:¿Polos de desarrollo o zonas de sacrifi cio?

Quiénes son las asociacionesopositoras a los proyectos eléctricos

Experiencia internacionalen la instalación de medidores inteligentes

Page 2: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

• Alta Confiabilidad.

• Continuidad de servicio.

• Fabricado para la minería (acometida superior de

cables de media tensión).

• Hasta 40,5 KV, 2.500 A, ICC 40 KA 3 s.

• Clasificada de resistente a arco interno (40,5 KA 1 s).

• Simple y doble juego de barras.

Para conocer más sobre las soluciones de Schneider Electric visita www.SEreply.com KeyCode 60268P

Tableros aislados en gas con interruptor en vacío para la distribución primaria de media tensión

Celda GHA una solución integral, eficiente y compacta

Visítenos

Expomin 2016

Stand

45-A

SCHNEIDER.indd 1 31-03-16 4:23 p.m.

Page 3: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

1

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sumario

EDICIÓN Nº 193 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en:

Vista nocturna de Santiago, Región Metropolitana.Foto: Juan Carlos Recabal

193ISSN 0717-164

abril 2016 | Año 25www.revistaelectricidad.cl

Distribución: Mayor competencia a la vista

Transmisión:¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?

Quiénes son las asociacionesen contra de los proyectos eléctricos

Experiencia internacionalen la instalación de medidores inteligentes

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Consejo Editorial: Juan Carlos Araneda, Javier Bustos, Ramón Galaz, Daniel Gómez, Claudio Helfmann, José Tomás Morel, David Noe, Claudio Roa, Juan Pablo Schaeffer, Rainer Schroeer, Claudio Seebach.

Director:Roly Solís

Editora: Daniela Maldonado

Periodista: Roberto Valencia

Fotografías:Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez

Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

94

Foto

: Gen

tilez

a C

NE

.

3 Editorial

12 Cara a Cara

Transmisión: ¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?

15 Columna de Opinión

Hugh Rudnick, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la PUC

17 Energía

Quiénes son las asociaciones opositoras a los proyectos eléctricos

21 Energía

Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

25 Informe Técnico

Iluminación en faenas mineras

28 Escenario Energético

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

31 Empresas

Claudio Alarcón, gerente general de Felval S.A.

32 Energía

Entrevista a Nicolás Caussade, nuevo gerente general de Pattern en Chile

37 Informe Técnico

Proyecto hidroeléctrico Central Ñuble

40

Tendencias y desafíos para los inversores en plantas solares

44 Columna de Opinión

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera

45 Mercado Eléctrico

Reportaje Central Distribución: Mayor competencia

a la vista

Entrevista Central Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, se refiere a las expectativas frente a la próxima licitación

Page 4: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

www.siemens.com/energy

Gestión inteligente y digital para la transmisión y distribución eficiente y confiable de la energía.

El poder para hacer la energía posible.

Energy Management

Page 5: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

3

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Editorial

cionamientos comunitarios y canales de comunicación directos

y francos con ellos son clave.

Solo para tener en mente, de acuerdo a cifras de la Sofofa,

los proyectos energéticos detenidos ascienden a US$29.291

millones, monto que subió 6,2% en el último tiempo.

Un capítulo aparte merece el uso, por parte de esto movimientos,

de redes sociales como Facebook y Twitter. De acuerdo al estudio

“Las redes como barómetro social, el caso de los megaproyectos

ambientales” de la Facultad

de Comunicaciones de la

Universidad Católica, estos

medios no solo expanden el

descontento social frente a

este tipo de proyectos, sino

que además cohesionan las

relaciones entre activistas y

aumentan el alcance de sus líderes en la sociedad.

En este sentido el monitoreo exhaustivo de estos, por parte de

las empresas, es cada día más indispensable.

Y en este sentido no solo están en la mira los megaproyectos

hidroeléctricos o termoeléctricos, sino que también las Energías

Renovables No Convencionales (ERNC) como ocurre con el

Movimiento por la Defensa del territorio de Mar Brava-Lacuy

que rechaza el parque eólico Chiloé de Ecopower.

Finalmente, los especialistas resaltan la importancia de que es-

tas agrupaciones se manifiesten con responsabilidad, velando

por transmitir información completa y veraz de los proyectos

energéticos.

ómo olvidar la publicidad en la que se mos-

traba a las Torres del Paine atravesadas por

torres de Alta Tensión. Este fue un hito que

mostró la visibilidad de agrupaciones organi-

zadas (en este caso “Patagonia Sin Represas”) que congre-

gan a un número determinado de personas que rechazan las

iniciativas energéticas.

Actualmente se pueden identificar al menos 12 asociaciones

que se encuentran activas, sin considerar a las comunidades

indígenas. Una cifra no

despreciable, si se tiene en

cuenta que a través de sus

manifestaciones pueden

influenciar a la opinión pú-

blica. Cabe recordar que el

11 de junio de 2014 el Co-

mité de Ministros resolvió

por unanimidad revocar la Resolución de Calificación Ambiental

(RCA) del proyecto HidroAysén. En este caso, la agrupación

en contra no fue el único motivo para llegar a ese resultado,

pero sí se convirtió en un actor estratégico.

Los objetivos que se pueden identificar en estos movimientos

sociales son hacer visibles problemáticas que no están en la

agenda pública y organizar acciones para fortalecer sus ideas

y así lograr adhesión colectiva.

Esto puede poner en peligro el desarrollo “normal” de cualquier

proyecto energético, explican algunos especialistas, por lo que

resulta relevante que las empresas del sector establezcan es-

trategias para abordar a estos nuevos stakeholders. Identificar

tempranamente a quienes serán sus vecinos y establecer rela-

C

Los especialistas resaltan la importancia de que estas agrupaciones se manifiesten

con responsabilidad, velando por transmitir información completa y veraz de los

proyectos energéticos.

Agrupaciones opositoras a los proyectos energéticos

Un nuevo actor estratégico

Page 6: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

4

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

La mayor cantidad de energía a adjudicar desde la creación del sistema en 2006 tiene más de una implicancia para el sector, donde este año también estarán atentos al proceso tarifario del Valor Agregado de Distribución (VAD) y al proyecto de eficiencia energética del Gobierno.

Licitación se realizará en los próximos meses

Distribución: Mayor competencia a la vista

Se licitarán 13.750 GWh para los próximos años.

Page 7: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Reportaje Central

5

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Licitación“Este proceso representa la licitación de la mayor

cantidad de energía que se ha realizado en el país,

desde que este esquema regulatorio se implementó

y se realizaron las primeras subastas en 2006. Esta

permitirá obtener contratos de largo plazo por 20

años a las empresas generadoras que resulten ad-

judicadas, y cubrirá las necesidades de energía de

los clientes regulados del SIC y SING hasta 2022”,

señala a Revista ELECTRICIDAD Cristián Lühr, jefe

de la Unidad de Licitaciones Eléctricas de la Comisión

Nacional de Energía (CNE).

Según Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empre-

sas Eléctricas A.G., hay optimismo en la industria, pues

“creemos que existen las condiciones objetivas y los

niveles competitivos como para obtener resultados

muy satisfactorios”, añadiendo que las implicancias

de este hito son dobles: “por una parte significa que

un tamaño de energía de esta envergadura implicará

fijar un porcentaje importante de los precios de largo

plazo por más de 20 años. A la vez, es una enorme

oportunidad para todos los competidores para finan-

ciar sus proyectos”.

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación

Chilena de Energías Renovables (Acera) confirma

las expectativas del sector privado. “El segmento de

distribución, desde la perspectiva de las ERNC, es

un sector muy atractivo, principalmente por ofrecer

contratos de largo plazo y por la buena calificación de

riesgo de las distribuidoras como clientes”.

De acuerdo a Claudio Seebach, vicepresidente eje-

cutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, la

próxima licitación también “debiera impulsar nueva

inversión en generación, la que, dependiendo de las

características técnicas y económicas de ella, deter-

minará una buena proporción de la tarifa de energía

que pagan los clientes sujetos a regulación de precios”.

Gabriel Olguín, académico de la Universidad de San-

tiago, plantea que el gran bloque de energía a licitar

responde a dos necesidades: la renovación de los

contratos que están terminando entre distribuidoras

y generadoras y a la nueva demanda por crecimiento

vegetativo.

o solamente la gran licitación de su-

ministro eléctrico para clientes regu-

lados es el desafío para las empresas

distribuidoras en el corto plazo, pues

este año también se deben ver las tarifas del Valor

Agregado de Distribución (VAD), además del proyecto

de ley sobre eficiencia energética que el Gobierno

debe enviar al Congreso y el avance tecnológico hacia

plataformas inteligentes para el consumo residencial.

Lo primero que se viene en el horizonte es el proceso

licitatorio de 13.750 GWh que se efectuará el 27 de

julio, pues la CNE decidió esperar la aprobación del

proyecto de Ley de Transmisión que está en el Senado.

N

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 8: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Algunos desechan ideas

Energía de futuro

otros hacen lo correcto

a través de la producción de energías renovables no convencionales.Avalados por el Grupo Urbaser Danner, líder mundial en soluciones medioambientales.

Isidora Goyenechea 3621, piso 14, Torre B

Fono: (56-2) 24828600www.kdm.cl

aviso KDM energia 27,5x21.pdf 1 01-04-16 10:14

Page 9: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Reportaje Central

7

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

CompetenciaMaría Isabel González, gerente general de Ener-

gética, destaca a Revista ELECTRICIDAD que la

cantidad de energía a licitar es “aproximadamente

20 veces lo adjudicado en octubre pasado, cu-

briendo alrededor de un tercio de los requeri-

mientos de suministro eléctrico de los clientes

regulados. En este contexto alcanzar precios com-

petitivos es muy relevante para mejorar nuestra

competitividad como país”.

De acuerdo a los especialistas la competencia es

un elemento que llegó para quedarse en estos

procesos y que se reeditará en la próxima licita-

ción. Cristián Lühr asegura que la CNE espera que

participen varias empresas extranjeras, principal-

mente de Asia, Estados Unidos y Europa, mien-

tras que “la competencia entre energías ERNC

y convencionales será aún más intensa, ya que

las generadoras locales tienen la necesidad de

renovar varios de sus contratos existentes que

vencen aproximadamente en 2021”.

Para Gerardo Barrenechea, consultor eléctrico,

“es probable que ofertas de mayor precio alcancen

a ser adjudicadas ya que la cantidad de energía

en esta licitación es bastante grande. Aunque se

debe tener en cuenta que clientes libres y mine-

ras evidencian una contracción en su demanda,

por lo que la proyección de las distribuidoras de

sus requerimientos futuros debe observarse con

atención”.

Gabriel Olguín agrega que es necesario que la

autoridad reguladora cierre espacios a una even-

tual especulación en el proceso “porque se está

viendo que, con los costos que tienen algunas

generadoras que se comprometieron a desarrollar

sus proyectos, no se tendrán los ingresos que

necesitan para financiarlo, por lo que quienes

realmente participen en la licitación deben poner

las garantías necesarias y contar con un respaldo

para asegurar que ese suministro llegue cuando

se requiera y no que después la generadora se

vaya a la quiebra o venda el contrato a otro actor

con mayor espalda financiera”.

El académico explica que parte de los requeri-

mientos de energía a futuro debe ser potencia

firme, por lo que estima que “los bloques asig-

nados a tecnología variable deberían ser propor-

cionalmente menor a los que hubo en instancias

anteriores para fortalecer la energía de base.

Tiene que haber una discriminación de precios,

con bloques distintos que están asociados a cada

tecnología”.

Sin embargo, Carlos Finat señala que las Energías

Renovables No Convencionales (ERNC) “pueden

competir mano a mano y ganar a las convencio-

nales en la medida que se compita en una cancha

pareja. En ese sentido, hemos solicitado a la CNE

que la energía asociada a bloques horarios sea

aumentada, de manera de permitir mayor com-

petencia de generadores fotovoltaicos y eólicos

interesados en esos bloques”.

Empresas Eléctricas celebran 100 años

Empresas Eléctricas, el gremio que agrupa a distribuidoras y transmisoras, cumple cien años, por lo que han preparado una serie de iniciativas entre las cuales están:

• Lanzamiento de nuevo sitio web con mayores contenidos.

• Seminario Aniversario “Pensando Chile, energía y futuro para los próxi-mos 100 años”, a realizarse entre mayo y junio.

• Campaña educativa sobre energía a través de una plataforma web y cápsulas audiovisuales.

• Concurso “Tu tesis en energía” para estudiantes de educación superior y técnica relacionadas con el sector eléctrico.

• Corrida de la Energía: Evento deportivo que se convocará a fin de año.

Fuente: Empresas Eléctricas A.G.

Estatus del abastecimiento del consumo regulado hasta 2030 (GWh/año).

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

02017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Energía contratada (2006-2013/03)Licitación 2015/01 Proyección

Licitación 2015/02

Page 10: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Reportaje Central

8

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Más desafíosAdemás de la próxima licitación, el sector de dis-

tribución tiene en la mira a los procesos tarifarios

“como la subtransmisión, que aún no se aplica, en

la cual las distribuidoras también actúan lateral-

mente porque son las recaudadoras del proceso”,

sostiene Gerardo Barrenechea.

“Para este año viene el proceso del VAD que

implica la forma en que van a ser las tarifas en

los próximos cuatro años y el escenario que se

ha visto es una baja en el costo de generación”,

añade el especialista.

Para Gabriel Olguín otro desafío importante en

la industria será el proyecto de eficiencia ener-

gética que debe enviar el Gobierno al Congreso

porque –a su juicio− “la actual regulación tiene

un incentivo perverso hacia el incremento del

consumo, porque una distribuidora no tiene interés

en que sus clientes residenciales e industriales

consuman menos energía, pues el ingreso de

las distribuidoras está asociado a los activos de

distribución y consecuentemente a los ingresos”.

“La regulación en eficiencia energética debe

buscar lo que se denomina el desacople entre

el ingreso de las distribuidoras y el consumo de

energía. En otras partes del mundo se le agrega

a este concepto la compensación por pérdida

de ingreso, para que la distribuidora tenga un

acuerdo de eficiencia energética con la autoridad”,

concluye Olguín.

Conclusiones

• La mega licitación de 13.750 GWh ha creado expectativas en el sec-tor generador, tanto ERNC como convencionales, por la renovación de contratos de abastecimiento hasta 2021 o por la futura demanda eléctrica.

• Se espera una alta competencia para la adjudicación de bloques, que deberán ser asignados con un equilibrio entre energía de base y espacio para las ERNC.

• El proceso tarifario del VAD y el proyecto de eficiencia energética son otros de los desafíos de la distribución para este año.MEDIA PAGINA ELÉCTRICIDAD .pdf 1 31-03-16 15:34

Page 11: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Entrevista Central

9

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

El abogado espera que en la subasta de suministro para clientes regulados, que se aplazó para el 27 de julio, también participen actores nuevos de importancia mundial.

l secretario ejecutivo de la

Comisión Nacional de Ener-

gía, Andrés Romero, tiene

varios desafíos este año. En

materia legislativa, se espera la aprobación

en el Parlamento de los proyectos de ley de

transmisión, el que modifica la Ley General de

Servicios Eléctricos para introducir mecanis-

mos de equidad en las tarifas y la iniciativa que

modifica la ley de servicios de gas. A esto se

suma el desarrollo del proceso de licitación de

suministro para clientes regulados por 13.750

GWh, la más grande desde que comenzó el

proceso de subastas.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el

abogado con un magíster en gobernabilidad

y gestión pública, adelanta sus principales

preocupaciones.

¿Cuáles son sus expectativas para la

próxima licitación?

Esperamos que no solo participen actores

que ya están en el mercado, sino que también

actores nuevos de importancia mundial. En

este escenario, estimamos que la coyuntura

actual de competencia, de bajos precios de

los hidrocarburos y de las Energías Re-

novables No Convencionales (ERNC),

generará un muy interesante nivel de

precios para los clientes regulados.

E

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía

Foto: Gentileza CNE.

En la próxima licitación se generará un interesante nivel de precios”

Page 12: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010(56) 22518 6402

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84(56-32) 263 0869

[email protected]

Solución Integral en Transformadores de Poder:

1: Inspección en fábrica2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas

parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite

Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC Otras Líneas de Negocio:- Protecciones y Control- Mantenimiento de Subestaciones- Proyectos y Construcción de

Subestaciones- Laboratorio de Líquidos Aislantes.

1

4

2

5

3

6

INGESAT.indd 1 28-03-16 8:53 a.m.

Aporte nacional de una Energía con visión regional

Influyente discusión y análisis de los temas que desafían el desarrollo de la energía

Inscríbase como asistente

Sea auspiciadorwww.forosic.clMás información visite:

ORGANIZA MEDIO OFICIAL

Viviana Ríos / [email protected] / +56 2 27574264Massiel Cortés / [email protected] / +56 2 27574249

Hilda Carrasco / [email protected] / +56 2 27574286Brenda Valenzuela / [email protected] / +56 2 27574289

AUSPICIOS INSCRIPCIONES Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

AUSPICIADORES GOLD

5 Julio / Hotel Sonesta, Concepción

Page 13: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Entrevista Central

11

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

¿Cuáles fueron las razones fundamenta-

les para aplazar la fecha de la esperada

licitación?

El único objeto de modificar el cronograma de

la licitación para el 27 de julio es tener tiem-

po para que se apruebe el proyecto de Ley de

Transmisión y de esta manera, las compañías

puedan tomar mejores decisiones de precios,

con una señal regulatoria más clara de cómo

estará regulado el pago.

¿Tendrán otra licitación durante 2016?

De acuerdo a las estimaciones de demanda y la

proyección de procesos licitatorios contenidas

en el Informe de Licitaciones −publicado en

abril del año pasado− no se estima necesario

realizar otras licitaciones de suministro durante

el presente año. Las nuevas necesidades de

suministro identificadas comienzan en 2023,

por lo que la próxima licitación que se realice

para cubrir estas necesidades podría efectuarse

recién a fines de 2017.

¿Cuál es el principal desafío de la CNE

frente al tema del gas?

En el marco de las funciones de monitoreo

permanente de los mercados energéticos que

le confiere la ley, en especial del mercado de

distribución de gas de red concesionada, la Co-

misión Nacional de Energía (CNE) continuará

desarrollando el análisis anual de rentabilidad

de las empresas concesionarias de distribución

de gas de red y la difusión de sus resultados.

También esperamos que pronto el Congreso

Nacional apruebe el proyecto de ley de gas y

que la nueva regulación entre en vigencia, ya que

ello permitirá que los chequeos de rentabilidad

que realiza la Comisión tengan efectos concre-

tos sobre el actuar de las empresas y protejan

oportunamente a los consumidores en caso que

la rentabilidad sea excesiva.

¿Cuáles son los pronósticos de demanda

que manejan para 2016?

El consumo eléctrico esperado para los siguien-

tes años irá en línea con las expectativas de la

economía chilena para el mismo periodo y acom-

pañado del aumento de la eficiencia energética

por parte de los clientes. Según el Informe de

Previsión de Demanda 2015-2030 se esperan

tasas de crecimiento del orden del 4,2% para

2016.

¿Finalmente, cuál es su evaluación del

trabajo realizado hasta ahora como se-

cretario ejecutivo de la CNE?

En estos momentos, el sector energético en

Chile se ha posicionado como el más relevante

en materia de inversión, superando a sectores

fuertes como minería. Este resultado ha sido

fruto del trabajo en equipo, colaborativo, que

ha liderado el Ministro de Energía en la cons-

trucción de una Política Energética de Largo

Plazo para Chile y una Agenda de Energía. Ese

trabajo mancomunado y ese diálogo ha sido

transversal entre el Ministerio de Energía, la CNE,

la industria, los parlamentarios, académicos y la

comunidad, que esperamos siga rindiendo frutos

en los próximos desafíos.

Precios promedio de las licitaciones lideradas por la CNE.

140,00

130,00

120,00

110,00

100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0Procesos 2006

Procesos 2007

13.206

7.500

8.756

2.200 1.1723.900

12.705

1.200

79,5

79,3

108,4

104,997,4

131,4 128,9

90,1

90,3100,4

Procesos 2008

Procesos 2010

Procesos 2012

Procesos 2013

Procesos 2014

Procesos 2015

53,1

Energía Adjudicada Precios Indexados a Nov-2015 Precios Ofertados Nominales

Fuente: Comisión Nacional de Energía.

113,4

61,264,4

103,8

61,1

US$/

MW

h

GWh

En estos momentos, el sector energético en Chile se ha posicionado como el más relevante en materia de inversión, superando a sectores fuertes como minería".

Page 14: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Cara a Cara

12

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

1 No estoy de acuerdo en que se llamen zonas de sacrificio, porque lo más adecuado es definirlo como polos de desarrollo con efectos secundarios. Esto también depende desde la óptica con que se mire el tema, porque la percepción de un propietario de terrenos por donde

pasaría una línea de transmisión podría considerarse una zona de sacrificio,

si se percibe como algo negativo, pero quienes necesitan de la

infraestructura energética como las viviendas,

el comercio y las empresas van a estar muy interesados en que

sean llamadas zonas de desarrollo. Lo más recomendable

sería reconocer que este concepto tiene cosas positivas y negativas,

pero lo fundamental es que los sistemas de transmisión son necesarios y el desarrollo, como lo conocemos

ahora, no sería posible sin líneas de transmisión.

2 No. Creo que es innecesario ligar sistemas de transmisión con un abastecimiento de energía que tenga una

cierta tecnología. Decir que es perjudicial haber bajado la participación de energías renovables en ciertas zonas es la opinión de un grupo con intereses económicos claros.

Tampoco sería negativo en términos medioambientales, ya que la instalación de líneas de transmisión tiene un efecto mínimo y circunscrito en la zona en que están presentes. Probablemente esto, si llega a ser ley, tendría que cambiarse en el tiempo debido a que es mejor que las zonas fueran libres, sin designaciones previas: Si una zona es solar que se ocupe el 100% y los mismo sería para una zona hidro. En este contexto no se podría decir que la menor participación de ERNC sería algo perjudicial.

3 No lo veo así debido a que, tanto la energía convencional como la renovable siempre es una apuesta sobre cómo se va a desarrollar a futuro. Esto depende no solo de si el Estado sube o baja la participación de las ERNC en ciertas zonas, porque depende de otros factores como la demanda y el precio de los combustibles. Asignarle un efecto positivo o negativo a un sector en particular no se relaciona con ningún tipo de subsidio.

4 No creo que sea necesariamente conflictivo puesto que esto depende también de la mirada que tengan los desarrolladores de proyectos; de si son buenos negociadores o si se contactan tempranamente con las comunidades para evitar problemas.

“No estoy de acuerdo en que se llamen zonas

de sacrificio, porque lo más adecuado es

definirlo como polos de desarrollo con efectos

secundarios”.

Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía

El proyecto de ley que modifica el sistema de Transmisión comenzó su análisis en el Senado, donde se estableció que los llamados polos de desarrollo tengan un 20% de generación proveniente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), eliminando la indicación hecha en la Cámara de Diputados, donde se propuso que estas tuvieran hasta 70% de presencia en estas zonas. Esto provocó el rechazo de organizaciones ambientalistas y ciudadanas, pues consideran que se deja la puerta abierta a grandes proyectos de embalses o termoeléctricas, por lo que afirman que los polos de desarrollo serían en realidad “zonas de sacrificio”. Esta idea no es compartida por algunos especialistas del sector.

¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?Transmisión:

Foto

: Gen

tileza

Sur

ener

gía.

Page 15: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Cara a Cara

13

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

1 Sí. Cuando se impone de forma externa un tipo de desarrollo a un territorio, más allá de lo que ha definido esa comunidad, las necesidades de otros sectores productivos o sus estrategias de desarrollo regional, se está efectivamente sacrificando a esas zonas a destinos distintos de los que ellos han definido. Lo hemos visto en Aysén: todos los instrumentos apuntan a ERNC, a autoabastecimiento, y el gobierno insiste en imponer grandes represas para exportación.

2 El ministro Pacheco ha dicho por los medios que esta ley incentiva las ERNC. Entonces, ¿por qué la insistencia en rebajar de un 70% a un 20% la fuente ERNC para que un territorio sea definido como polo de desarrollo energético? En el fondo, cuando deja la puerta abierta a que un tipo de proyecto (grandes represas), que en muchas partes incluso ya no es considerado renovable, se desarrolle y beneficie por esta ley, desincentivará el desarrollo de iniciativas de escala menor. El sentido común lo dice: si queremos incentivar las ERNC, pongamos una cuota que avance a ese fin.

3 Si el Estado se encarga de definir trazados, hacer los estudios e incluso asumir los costos de expropiación, para que luego el privado construya y obtenga las utilidades, por cierto que es un subsidio. Si definimos

la energía como un servicio público debe dejarse de ver solo como un negocio y avanzar con fuerza en aspectos como la eficiencia y ahorro energético. Lo importante no es que nos convirtamos todos en clientes de las eléctricas, sino cómo nos autoabastecemos para vivir en dignidad. Y en eso, el gobierno falla medio a medio con sus políticas. Por eso podemos decir que sus proyectos benefician, a fin de cuenta, a las grandes empresas de la energía.

4 Cuando no consideras a la gente, cuando intentas imponer tu mirada, eso indefectiblemente genera conflictos. Es necesario recordar que la Agenda de Energía y la necesidad de una Política Energética no parte motivada por un acto de autoconsciencia del Estado o las empresas, fue una necesidad producto de los procesos de movilización ciudadanos ante proyectos mal concebidos, mal ejecutados e incoherentes con lo que el país y los territorios estaban demandando. Lo que el Ministerio de Energía está proponiendo, con otro nombre y un aura de participación, es más de lo mismo.

Patricio Segura, vocero de Patagonia sin Represas.

“Cuando se impone de forma externa un tipo de desarrollo

a un territorio, más allá de lo que ha definido esa

comunidad, las necesidades de otros sectores productivos o sus estrategias de desarrollo regional, se está efectivamente

sacrificando a esas zonas a destinos distintos de los que

ellos han definido”.

3

4

Foto

: Gen

tileza

Pat

agon

ia sin

Rep

resa

s.

¿Está de acuerdo en que el proyecto de transmisión tiene zonas de sacrificio en vez de polos de desarrollo?, ¿Por qué?

¿Cree que es perjudicial reducir de 70% a 20% la parti-cipación de las ERNC en un polo de desarrollo?

¿Cree que esto sería un subsidio indirecto por parte del Estado a las empresas energéticas?

¿Cree que esto provocará un aumento en la conflictividad en torno a proyectos energéticos?

2

1

¿Polos de desarrollo o zonas de sacrificio?

Page 16: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Punto de encuentro clave para autoridades de los

sectores público y privado, de ejecutivos y técnicos de

empresas productoras y proveedoras del sector tanto

nacionales como extranjeras.

Participe como expositor de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica.

Junio 2016ESPACIO RIESCO S a n t i a g o - C h i l e

29/30

Organiza Medios

ofi ciales

Contacte a:Cintya Font

[email protected]+56 2 27574281

Contrate su stand

Organiza

¡Últimos

STAND disponibles!

Para mayor información visite:www.apemec.cl/expo-apemec-2016

Aviso EXPOAPEMEC 2016_1PAG_ELEC 193.indd 1 06-04-16 5:32 p.m.

Page 17: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

15

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

espués de dos años de importantes logros

en el sector energético chileno, liderados por

el Ministro Máximo Pacheco, se enfrenta el

2016 con dos nuevos y significativos desarro-

llos que condicionarán el avance futuro del sector eléctrico. El

primero se refiere al proyecto de ley de regulación de la trans-

misión y del operador independiente del sistema y el segundo

a la próxima mega licita-

ción de contratos de las

empresas distribuidoras.

Ambos desarrollos –que

serán temas centrales del

XV Encuentro Energético

ElecGas 2016 a efectuar-

se el 17 de mayo– serán

muy relevantes en condicionar la evolución futura de los precios

de la energía eléctrica.

El proyecto legal que mejora la regulación de los sistemas de

transmisión eléctrica ha sido en general celebrado por la indus-

tria, en la medida que levanta restricciones que hoy complican

a generadores y consumidores, y permitirán incrementar la

competencia y lograr un suministro eléctrico más sustentable,

económico y seguro. Habiendo sido aprobado en la Cámara,

inicia su evaluación en el Senado. Temas críticos aún en discu-

sión son: definiciones más precisas de holguras y de polos de

desarrollo, lograr plena independencia del operador, reforzar

el rol del Panel de Expertos, adecuar las compensaciones, y

D regular el acceso abierto. Es un proyecto que tiene impactos en

todos los agentes del sector, por lo que se hace necesario que

el Senado recoja sus inquietudes e introduzca posibles mejoras.

Esperando la aprobación de dicha ley, se postergó la licitación

al mes de julio, lo que es central para reducir las incertidumbres

que enfrentan los generadores licitantes. No son menores

para esos licitantes cómo

se distribuya la remunera-

ción de la transmisión, cuál

será la transición al estam-

pillado, cómo se traten los

ingresos tarifarios, y cómo

se enfrenten restricciones

de transmisión. Estas últi-

mas están hoy castigando a generadores en zonas saturadas,

y particularmente a Energías Renovables No Convencionales.

Las licitaciones comprometerán el abastecimiento de 13.750

GWh/año, de los cuales 6.600 iniciarán suministro en 2021

y 7.150 lo harán en 2022, todos por un plazo de 20 años.

Este volumen es equivalente al 37% de la energía contratada

actualmente para el suministro de clientes regulados. Es difícil

proyectar el precio promedio resultante, hay muchas variables

en juego, y quedan varios meses. Sin embargo, no debieran

sorprendernos ofertas menores que 80 US$/MWh, resultantes

de una intensa competencia.

Transmisión eléctrica y licitaciones condicionarán desarrollo eléctrico futuro

No debieran sorprendernos ofertas (en la licitación de las empresas distribuidoras)

menores que 80 US$/MWh, resultantes de una intensa competencia.

Por Hugh Rudnick, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Columna de Opinión

Page 18: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso [email protected]

+56 2 27574259

La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

Escanee el código con tu tablet o

smartphone

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON:

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

Marco legal y las condiciones técnicasnecesarias para implementar lossistemas.

VALOR

$178.500 + IVA

IDIOMA

ESPAÑOL

FORMATO LIBRO

LIBRO + CD ROOM

AvCatastroPlantas.indd 2 9/3/16 16:30

Page 19: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

17

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

Organizaciones sociales con un carácter local son el nuevo actor en el contexto del relacionamiento comunitario del sector energético, siendo un stakeholder que toma más fuerza en las regiones.

on un nuevo actor estratégico

(stakeholder) en el ámbito del

relacionamiento con comuni-

dades, que se han integrado

como un participante relevante de la sociedad

civil, junto a organizaciones ambientalistas

y comunidades indígenas, dentro del sector

energético. Se trata de las agrupaciones loca-

les de ciudadanos que levantan la voz contra

proyectos eléctricos en diversas regiones del

país.

A juicio de los especialistas consultados por

Revista ELECTRICIDAD estas asociaciones

tienen un marcado carácter local, más que

nacional, siendo las redes sociales la catapulta

que les ha permitido aumentar su visibilidad,

señala Matías Abogabir, director de la consul-

tora Presencia Local.

SRodrigo Rivas, socio director de la consul-

tora Valor Estratégico, plantea que la evo-

lución de estas organizaciones encuentra

sus raíces en la influencia que provocó la

acción de “Patagonia Sin Represas”, el cual

es el “precedente en las agrupaciones que

se rebelan contra los grandes proyectos

energéticos –principalmente hidroeléctri-

cos y termoeléctricos– que hoy se presen-

tan al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental”.

Radiografía a los principales grupos

Quiénes son lasasociaciones opositoras a los proyectos eléctricos

Manifestación contra el proyecto Alto Maipo en Santiago. Esta agrupación es una de las que tienen mayor visibilidad en medios de comunicación.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 20: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Energía

18

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Foto

: Gen

tileza

Aric

a sin

Ter

moe

léct

rica.

Para Rodrigo Andrade, director ejecutivo de la

Fundación Diálogo Energético, estas nuevas

formas de organizaciones locales “han evolu-

cionado positivamente junto con la sociedad, el

gobierno y el mundo empresarial, aunque esa

evolución no ha sido completa y nunca lo será

porque la realidad es dinámica y cambiante”.

En su opinión, la evolución de este actor “no

es homogénea, porque hay grupos que se

anclaron en el pasado, con una mirada que ya

no es realista, ni que está en sintonía con los

intereses de la sociedad, y hay otros sectores

que trabajan por el desarrollo sostenible para

complementar conocimiento y experiencia”.

Según Matías Abogabir, se deben distinguir

dos tipos de evolución en este stakeholder:

“Hay ciertos grupos que inmediatamente dicen

no a un desarrollo eléctrico en un determinado

lugar, pero no todos son necesariamente de

oposición pura y dura a los proyectos eléctri-

cos, pues algunos se forman en el entendido

de que puedan tener un mayor nivel de or-

ganización frente a las empresas y al Estado

cuando se vaya a desarrollar el proyecto y así

tienen más posibilidades de influir en el diseño

o en las medidas de compensación”.

El uso de redes sociales en internet (como

Facebook) es una de las principales caracte-

rísticas de estas agrupaciones. Rodrigo Rivas

destaca el caso de la agrupación Puelo Sin

Manifestantes de la agrupación Bulnes sin termoeléctricas en una de sus últimas movilizaciones.

Foto

: Gen

tileza

Bul

nes s

in te

rmoe

léct

ricas

.

Marcha del Movimiento por la Vida y Dignidad de Arica y Parinacota contra proyecto de termoeléctrica Cerro Chuño en la región.

Torres “que han crecido en estructura e im-

pacto en la opinión pública en rechazo a la

construcción de la central hidroeléctrica de

pasada Mediterráneo en el Río Puelo, en la

Región de Los Lagos, “sobre todo después

del caso del actor Leonardo Di Caprio, quien

a través de su cuenta de twitter demostró su

descontento en relación al proyecto”.

“Los movimientos sociales son quizás la fuer-

za de cambio más potente de la sociedad. Y

como tal, requieren de una herramienta para

generar un impacto efectivo de sus mensajes y

discursos en la opinión pública. Asumen que no

tienen cabida en los medios de comunicación

tradicionales, es por ello, que internet y las

redes sociales son un espacio de comunica-

ción idóneo para ellos”, explica el especialista.

“Esto puede poner en peligro el desarrollo

“normal” de cualquier proyecto, es por ello, que

las empresas han comprendido lo trascedente

que resulta mantener un análisis de alertas en

redes sociales, estableciendo una estrategia

definida en este ámbito, en donde el monitoreo

se ha convertido en un elemento clave para

anticipar conflictos sociales y medioambien-

tales”, agrega Rivas.

En este escenario, Revista ELECTRICIDAD

realizó un seguimiento de las principales agru-

paciones sociales que se oponen a proyectos

energéticos en distintas regiones del país,

utilizando como plataforma de información

las redes de Facebook, Twitter, Youtube y

sitios web.

Page 21: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

19

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

Nombre Campaña: No Alto MaipoOrganización: Agrupación ciudadana en de-fensa de los ríos del Cajón del MaipoVocería: Marcela MellaObjetivo: Impedir ejecución de proyecto Alto

Maipo (AES Gener)Ubicación: Región Metropolitana

Contacto: www.riosdelmaipo.cl

Nombre Campaña: Patagonia sin Represas

Organización: Consejo de Defensa de la Pa-tagoniaVocería: Patricio SeguraObjetivo: Rechazo a proyecto Central Cuervo

(Energía Austral)Ubicación: Región de Magallanes

Contacto: www.patagoniasinrepresas.cl

Nombre Campaña: Libres de Alta TensiónOrganización: Coordinadora Región de Valpa-raíso por la Sustentabilidad AmbientalVocería: Joel GonzálezObjetivo: Rechazo a proyecto línea Cardones-

Polpaico (Interchile) y a termoeléctrica Los Rulos (IC Power)

Ubicación: Región de ValparaísoContacto: Grupo Facebook “Libres de Alta Tensión”Logo Alta Tensión

Nombre Campaña: Defensa del Río BuenoOrganización: Agrupación Defensa del Río BuenoVocería: Felipe PardoObjetivo: Rechazo a proyecto hidroeléctrico

Río Bueno (Atiaia Energía)Ubicación: Región de Los Ríos

Contacto: Grupo Facebook “Defensa-del Rio Bueno”.

Nombre Campaña: Bulnes libre de termoeléctricasOrganización: Comité Bulnes sin Termoe-léctricasVocería: Mauricio Salgado

Objetivo: Rechazo a proyecto Octopus, (Ter-minal GNL Penco-Lirquén y termoeléctrica El

Campesino, de Biobíogenera)Ubicación: Región del BiobíoContacto: www.bulneslibredetermoelectricas.cl

Nombre Campaña: Ñuble LibreOrganización: Personas naturales y distintas agrupaciones comunitarias de la provincia del ÑubleVocería: Juane Rosselot

Objetivo: Rechazo a central hidroeléctrica Ñuble (Eléctrica Puntilla)

Ubicación: Región del BiobíoContacto: www.ñublelibre.cl

Nombre Campaña: Salvemos Mar BravaOrganización: Movimiento por la Defensa del Territorio Mar Brava-LacuyVocería/dirigentes: Andrea SaldiviaObjetivo: Rechazo a proyecto parque eólico

Chiloé (Ecopower)Ubicación: Región de Los Lagos

Contacto: www.parqueeolicochiloe.com

Nombre Campaña: Puelo sin TorresOrganización: Puelo PatagoniaVocería: Rodrigo Condeza Objetivo: Rechazo proyecto hidroeléctrico Cen-

tral Mediterráneo (Mediterráneo S.A.)Ubicación: Región de Los Lagos

Contacto: www.puelosintorres.org

Nombre Campaña: Valdivia Sin RepresasOrganización: Coordinadora Defensa del río San PedroVocería: Javier MilancaObjetivo: Rechazo Central hidroeléctrica San

Pedro (Colbún)Ubicación: Región de Los Ríos

Contacto: Grupo Facebook “Valdivia Sin Represas”

Nombre Campaña:No a la termoeléctrica Los RoblesOrganización: Acción Ciudadana Pro-Defensa de la costa del MauleVocería: Fernando Salinas

Objetivo: Rechazo a central termoeléctrica Los Robles (AES Gener)

Ubicación: Región del MauleContacto: www.losrobles-no.cl

Nombre Campaña: Arica sin termoeléctricaOrganización: Movimiento por la Vida y Dignidad de Arica y ParinacotaVocería: Gabriela Meza

Objetivo: Rechazo a proyecto termoeléctrica Cerro Chuño (Rurelec)

Ubicación: Región de Arica-ParinacotaContacto: www.aricasintermoelectrica.cl

Nombre Campaña: Salvemos AchibuenoOrganización: Movimiento de Defensa del Río AchibuenoVocería: Marisol Acuña

Objetivo: Rechazo a proyectos hidroeléctricos El Castillo y Centinela (Electro Austral Generación)

Ubicación: Región del MauleContacto: www.salvemosachibueno.wordpress.com

Page 22: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

on más de cien años de experiencia en el mercado nacional, las � liales de dis-tribución y transmisión de CGE, están ampliando su know how a otras áreas del negocio eléctrico. Y es que luego

de que el holding fuese adquirido por la multinacio-nal Gas Natural Fenosa , han potenciado sus � liales eléctricas que abastecen de energía a más de 2,6 millones de clientes desde Arica a Temuco.

Así lo a� rma Andrés Swett, director comercial, quien destaca “nuestro nuevo esquema de trabajo tiene ventajas como la cobertura nacional para res-ponder a los clientes en todo requerimiento de equi-pos, proyectos y personal, así como para responder rápidamente en contingencias como las que afecta-ron a diversas zonas del país en 2015. Por ejemplo, en el terremoto de Coquimbo (septiembre de 2015) había brigadas desde Iquique a Concepción apoyan-do en la reconstrucción de las redes”.

“También ha permitido integrar los segmentos de transmisión y distribución, lo que ha signi� cado aplicar la experiencia de 100 años de la empresa y traspasar ese conocimiento en bene� cios para nuestros clientes, por ejemplo, agilizando los tiempos de respuesta y atención de nuevos requerimientos, la evaluación de proyectos con valores más competiti-vos y un buen servicio post venta y de mantenimien-to”, a� rma el ejecutivo.

Una de las líneas de negocio de CGE son los Servicios a la Gran Minería, unidad liderada por Ale-jandro Avaria, encargada de prestar servicios a esta industria, cuyo foco es la construcción de líneas de transmisión como además el mantenimiento integral de los sistemas eléctricos de esta industria desde las

Andrés Swett, director comercial de las filiales de distribución y transmisión de CGE, comenta acerca de las nuevas líneas de negocio que están abordando, entre las que destacan: servicios a la gran minería y al mercado inmobiliario, transmisión adicional y conexión de grandes clientes.

CON COBERTURA NACIONAL DESDE ARICA A TEMUCO

P U B L I R R E P O R T A J E

Filiales de Distribución y Transmisión de CGE amplían sus líneas de negocio

subestaciones de poder hasta interior mina. “Esta área de negocio se enorgullece en tener uno de los indicadores más destacados en seguridad como lo es 10 años sin accidente”, señala el ejecutivo.

De acuerdo al gerente comercial “con la entrada de Gas Natural Fenosa, CGE ha podido adquirir cono-cimiento, por ejemplo en líneas de 500 kV, lo que nos permite tener las mejores prácticas y poder adaptar-las a la realidad chilena para ofrecer estos servicios”. Actualmente, la empresa se encuentra ejecutando el traslado de 4 líneas de Alta Tensión para el proyecto de expansión de minera Candelaria.

Una segunda línea de negocios es la que lleva la unidad de Transmisión y Grandes Clientes, liderada por Juan Carlos Barrientos, enfocada a la transmi-sión troncal, subtransmisión y transmisión adicional para atender a grandes clientes. Actualmente el área se encuentra evaluando una importante cartera de proyectos de conexión de proyectos ERNC y PMGD, así como la búsqueda de nuevos clientes.

Finalmente Andrés Swett comenta sobre la unidad Inmobiliaria y de Soluciones Energéticas, a cargo de Alex Carrasco, destinada a la atención de clientes inmobiliarios dentro de sus zonas de conce-sión. Según el ejecutivo, “se trata de un área con un fuerte foco en la e� ciencia energética, cuyos ámbitos de acción se alinean con la política energética del Gobierno, tales como iluminación LED, Net Billing, proyectos fotovoltaicos residenciales y redes inteli-gentes, entre otros”.

En este escenario Andrés Swett resalta los proyectos de alumbrado público en los que partici-pan las � liales de distribución de CGE, cambiando la iluminación convencional por tecnologías LED, “lo que es un cambio signi� cativo para los municipios y estamos participando de todas las licitaciones que está liderando la Agencia Chilena de E� ciencia Ener-gética (AChEE)”.Es así como la empresa se adjudicó el recambio de alumbrado público en Constitución con más de 3.000 unidades que deberán estar listas a � n de año.

C

Gerencia Comercial Filiales distribución y transmisión de CGE:Presidente Riesco 5561, piso 14fono: (56-2) 23448140

www.transnet.cl

Andres Swett, Director Comercial; Alex Carrasco, Subgerente Comercial, Inmobiliario y Soluciones Energéticas; Juan Carlos Barrientos, Subgerente Transmisión Adicional y Grandes Clientes; Alejandro Avaria, Gerente de Minería.

PUBLI TRANSNET (AN).indd 1 06-04-16 5:05 p.m.

Page 23: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Energía

21

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Los casos de países industrializados en el desarrollo de tecnologías de Smart grid han sido vistos en Chile a través de misiones tecnológicas y estudios encargados por organismos del sector público para impulsar estos dispositivos en el mercado nacional.

a necesidad de definir objetivos

claros en planes estratégicos

de política pública y por parte

de las empresas para la ins-

talación de medidores inteligentes es una de

las principales recomendaciones que plantean

especialistas del sector para Chile en este tema,

donde la experiencia de Alemania, España, Italia,

Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur han

sido estudiadas por el sector público y privado

dentro del proceso de estudio para avanzar en la

redes inteligentes (smart grid) y así permitir una

gestión activa del consumo eléctrico.

Un primer paso en esta materia fue dado en

marzo, con el anuncio de Chilectra de instalar

L50.000 de estos aparatos para incorporarlos en

los sistemas de distribución, lo que se suma a

los programas pilotos emprendidos por Saesa

y Chilquinta en regiones.

Antes de que comenzaran estas medidas, en

el sector público y privado se miró con atención

Repaso de especialistas y estudios

Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

Foto

: Gen

tileza

Prim

esto

ne.

Modelos de medidores inteligentes implementados en Latinoamérica y Estados Unidos.

Page 24: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

MEDIA PARTNERScmiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii i iiii iiii i iii i iiii iiii

FEN UiCiiii i Diaiiiai Paraiiay iiiTirri iii Ofiiiia 1004i Saitiaiii wwwicmiuchileiii

MAS INFORMACION

SIGUENOS

SOCIOS CMI

Diriitivii, Giriitii y Ejiiitivii Siiiir diimpriiai BiB

DIRIGIDA A:

¿Ciiiii iai iiivai tiidiiiiai ii Markitiig y Viitai BiB?¿Sabi iómi iimprai iai graidii iirpiraiiiiii iiy?¿Qié faitirii dibii giitiiiarii para maitiiir riiaiiiiii BiB di iargi piazi?¿Cómi iiiiitar ia iitratigia iii ia viita BiB?¿Cómi giitiiiar iai graidii iiiitai y iii iiiiitii iiavi?¿Cómi paiar di viitai téiiiiai a viitai iii aiti vaiir ¿Cómi paiar di viitai téiiiiai a viitai iii aiti vaiir agrigadi?

ESTE PROGRAMA DARA RESPUESTA A:

GERENCIA DEVENTAS B2B

CERTIFICACIÓN EN

CONFIABILIDAD A SU ESTRATEGIA BiB

18, 19 y 20 de mayo

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: [email protected]

Tenemos la energía y el poder para transformarla

Visítanos en EXPOMIN 2016, STAND Nº 112-2b

Page 25: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Energía

23

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

la experiencia internacional en la implementación

de los medidores inteligentes, por lo que desde

2012 se publicaron tres estudios: uno encargado

por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a las

consultoras Synex y Mercados Energéticos; otro

solicitado por el Ministerio de Energía en 2013

y el más reciente realizado por Fraunhofer Chile

para Corfo (2014).

También se han realizado misiones tecnológicas a

Alemania (organizadas por GIZ), donde asistieron

representantes del Ministerio de Energía, la CNE,

la Superintendencia de Electricidad y Combus-

tibles, la Subsecretaría de Telecomunicaciones,

Empresas Eléctricas A.G. y de las empresas dis-

tribuidoras.

En este contexto Revista ELECTRICIDAD conver-

só con especialistas para dar a conocer cómo fue

la experiencia de otros países en la implementación

de la medición inteligente.

• Alemania

Matthias Grandel, especialista de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), destaca que la instalación de medidores inteligentes en el país germano se enmarca en el plan de la Unión Europea para que el 80% de los consumidores del bloque cuenten con estos aparatos a 2020.

“En Alemania se realizó un análisis costo-beneficio, donde se estableció que el medidor inteligentes es obligatorio sola-mente para clientes que consumen más de 6.500 kWh al año y para los que están en el sistema de generación distribuida con potencia superior a 7 kW. La instalación masiva para estos clientes debe empezar en 2017 y para la mayoría debe estar terminado en 2024”.

Grandel explica que en el tema de la adaptabilidad de las personas a estas tecnologías se produjo un debate en torno al uso de los datos privados, pues “la gente tuvo miedo de que su información privada fuera pública, pero esto nunca pasó. Otra discusión fue el tema de la seguridad, porque algunos pensa-ban que los medidores inteligentes podían ser manipulados por hackers, abriendo escenarios de black out masivos o de ciberterrorismo, aunque ahora el sistema es bastante seguro”.

• Canadá

El informe de Fraunhofer indica que en Canadá existen pilotos de tecnologías inteligentes en las provincias de Ontario y Quebec. “La reacción que ha tenido la población a estas iniciativas ha sido mixta. Algunos grupos han protestado por las instalaciones de medidores inteligentes basados en sus preocupaciones sobre privacidad y salud, lo que ha conducido al gobierno de British Columbia y a las empresas de la Provincia de Ontario a comprometer sus respectivos comisio-nados provinciales sobre privacidad para revisar el impacto de estos medidores”.

• China

El documento entregado a Corfo señala

que “la experiencia sugiere que un piloto

focalizado en medidores inteligentes y

redes residenciales en un área de una

ciudad China determinada podría pagarse

en 6 o 7 años creando significativos be-

neficios ambientales a través de ahorros

de energía y reducción de emisiones”.

• Estados Unidos

José Gaviria, presidente y CEO de Primestone, empresa que diseña los softwares de los medidores, afirma que en Estados Unidos la instalación se realizó para “controlar la demanda en las puntas de invierno y verano (por el uso de aire acondicionado) para lo cual se gestiona el consumo”.

“El primer gran desafío al pensar en la instalación en este país fue la eficiencia energética para gestionar la energía y la demanda de la industria y residencial. Además en Estados Unidos existen recursos de redes de telecomunicaciones para capturar la infor-mación que está hecha de fibra óptica a bajo costo, mientras que en los países latinoamericanos la medición se hace en mayor parte por redes inalámbricas, que plantean desafíos de estabilidad y de competencia con empresas de telefonía móvil.

Foto

: Gen

tileza

Prim

esto

ne.

En Estados Unidos la instalación se realizó para controlar la demanda en las puntas de invierno y verano.

Page 26: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Energía

24

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

• Corea del sur

El informe de Fraunhofer Chile destaca que en el país asiático, “con el financiamiento conjunto del gobierno y el sector privado, Kepco (empresa eléctrica) está llevando a cabo un proyecto de demostración de Smart grid muy ambicioso en la isla de Jeju la cual incorpora infraestructura avanzada de medi-dores, almacenamiento de energía y redes de monitoreo y telemetría”.

• Brasil, México y Colombia

Arturo Banderas, gerente de ventas de Latinoamérica para medidores inteligentes de Siemens, resalta la experiencia latinoamericana. “Brasil sigue siendo el claro líder de medición inteligente con un plan de inversión de US$36.000 millones hasta 2020. Le siguen México −con un proyecto nacional de medición inteligente− y Colombia, con primeros despliegues de plataformas de gestión”.

El ejecutivo indica que Siemens instaló en estos mercados una plataforma “que actualmente gestiona 72 millones de medidores inteligentes, incluyendo despliegues masivos en Brasil, México y Colombia; capacitado con interfaces abiertas y con adaptadores desarrollados para integrar los principales sistemas del mercado”.

Entre las aplicaciones que tienen estos dispositivos en dichos países Banderas menciona la “protección de pérdidas, monitoreo de carga de los equipos en la red, seguimiento de la calidad de la energía, simulación y planeamiento, balance energético, prepago, gestión de interrupciones y la interacción con plataformas de control como Scada, EMS, DMS, ADMS, y Microgrids”.

• Reino Unido

Se menciona el proyecto Energy Demand Research Project (EDRP) que detectó las mejores prácticas y tecnologías “para fo-mentar la participación de los usuarios en la gestión de la demanda, de manera que finalmente se reduzca el consumo y el coste de la energía, donde se instalaron contadores inteligentes en 60.000 hogares, además de informes detallados del consumo”.

• Italia

Según el estudio “Energía Inteligente: Experiencias, costos, beneficios, lecciones para Chile”, elaborado por Fraunho-fer Chile para Corfo, en Italia existen más de 34 millones de medidores inteligentes bidireccionales instalados. “Los objetivos del proyecto, conocido como “telegestores”, eran permitir la lectura remota del consumo de energía residencial y habilitar en tiempo real, cambios contractuales como inicio o término de servicios”.

La instalación de medidores inteligentes de Chilectra en Santiago se basa en la experiencia que tuvo Enel en Italia y España.

Foto

: Gen

tileza

Chi

lect

ra.

av_electrico_traz.pdf 1 23-03-15 11:27

Page 27: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

25

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

Académicos destacan a Revista ELECTRICIDAD la necesidad de que la minería apunte a sistemas inteligentes para iluminar sus actividades subterráneas y en espacios abiertos, aunque advierten las dificultades que plantea la normativa sobre emisiones de luz para las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

a iluminación en faenas mine-

ras, exteriores y subterráneas,

representa entre 2% y 4% del

consumo de energía en este

sector, por lo que no tiene un impacto alto en

materia de eficiencia energética, aunque tiene

una importancia cualitativa para los ambientes

de trabajo en los aspectos de seguridad y salud

ocupacional, señalan diversos especialistas con-

sultados por Revista ELECTRICIDAD. Entre estos,

hay coincidencia en señalar que actualmente las

actividades mineras avanzan hacia la llamada

“iluminación inteligente”, con el uso de sensores

de presencia y de luminosidad para encender y

apagar luces en el momento en que se requiera.

EvoluciónFelipe Ruiz, académico de Postgrado de Inacap,

indica que poco a poco se está introduciendo

iluminación LED en las faenas mineras, “evolu-

cionando desde la iluminación antigua −que era

de haluro metálico, sistemas alógenos, o ampo-

Llletas incandescentes− sobre todo en minería

subterránea donde la iluminación es fundamental,

utilizando equipos fluorescentes en varios picos

de minas subterráneas, subestaciones eléctricas

en los yacimientos, y en túneles”.

En su opinión la tecnología LED “se caracteriza por

ser más concentrada y la luminosidad se puede

dimensionar a medida, por lo que se utilizan torres

para ciertos sectores de trabajo. Adicionalmen-

te este tipo de iluminación no sufren mayores

Tendencias tecnológicas y regulaciones

Iluminación en faenas mineras: Lo esencial es la adaptabilidad

Trabajadores en faenas subterráneas de la división Andina de Codelco.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 28: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Informe Técnico

26

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Foto: Gentileza Kinross

Iluminación en las instalaciones de correa transportadora en Mina Maricunga.

inconvenientes con las vibraciones

de las operaciones mineras y resiste

temperaturas de 50 grados en faenas

subterráneas”.

Esto es compartido por César Acuña,

docente de Técnico en Ingeniería en

Electricidad y Automatización Industrial

del Duoc UC de Concepción, quien

sostiene que la tecnología LED “mi-

nimiza las cargas térmicas en el cono

de luz”.

“Para este tipo de actividades, la ilumi-

nación con tecnología LED funciona

con baja potencia (como fuente de

luz); baja emisión de calor (no requiere

radiador); con un diseño para protec-

ción de relámpagos único (con rayo de

impulso electromagnético para pro-

tección de inducción); son aptas para

temperaturas de trabajo normalmente

entre -40ºC y 50ºC, con un sistema

redundante a prueba de fallos, y con

niveles de índice de reproducción cro-

mática (IRC) que simulan la luz natural

para alturas de hasta de 12 metros”,

afirma el académico a este medio.

Añade que este tipo de iluminación

también cuenta “con una capacidad de

trabajo con un 10% y 95% de hume-

dad relativa y con grados de protección

para polvo y líquidos de protección IP

de 65”.

De acuerdo a Víctor Encina, académi-

co de la Universidad Técnica Federico

Santa María, este tipo de iluminación

también presenta mejores condicio-

nes de adaptabilidad respecto a las

luminarias convencionales. “Para el

polvo en suspensión y para condicio-

nes de neblina, lo que se hace es ilu-

minar desde muy cerca los objetos que

se desea mantener visibles, parecido

a como se iluminan monumentos en

espacios públicos. Se trata de evitar

el uso de luminarias a distancia cuyo

efecto es hacer visible las partículas

o las gotas que dificultan la visión del

objeto”, asevera.

“Efectivamente muchas faenas mi-

neras están en lugares en que las

condiciones son extremas. Para esas

situaciones existen protecciones para

elementos sensibles con materiales o

recubrimientos especiales. Las lumi-

narias se pueden especificar para uso

en distintos rangos de temperatura,

para lo cual los fabricantes ofrecen

diferentes soluciones. No hay una sola

solución estándar”, agrega el docente.

RegulaciónEncina sostiene que desde el punto

de vista regulatorio “los criterios que

priman son los que fijan la luminosidad

por razones ergonómicas y de salud”,

en un punto que es respaldado por Fe-

Page 29: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Informe Técnico

27

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

lipe Ruiz, precisa la importancia de tener claro qué son

los lux, los cuales “son los flujos luminosos recibidos

por el ser humano en una superficie determinada y

de ahí viene la medida de la potencia luminosa que

es el lumen”.

Sin embargo, el académico advierte que en el norte

del país “puede ser que se establezcan restricciones

al uso de luz LED en superficie, por eventuales inter-

ferencias de la “luz azul” que genera esta tecnología

y el impacto que tiene para los radiotelescopios de

los observatorios astronómicos”.

En esta línea Hugo Martínez, académico del Depar-

tamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de

Antofagasta, señala a Revista ELECTRICIDAD que

desde 2012 está en vigencia la normativa del decreto

43, que regula la contaminación lumínica en las regio-

nes de Tarapacá y Antofagasta, para no perjudicar a

la observación astronómica en esas zonas.

El especialista indica que el decreto además regula

los colores que emiten las tecnologías, “donde en

las faenas mineras el color blanco prácticamente

está eliminado”.

“Las características técnicas tienen que someterse

a lo que dice el decreto 43, donde prácticamente las

luminarias tienen que entregar una luz amarilla, espe-

cialmente con luz de sodio de baja presión para que

así la longitud de onda sea centrada”, explica Martínez.

A su juicio, esta regulación ha provocado un nuevo

escenario de adaptaciones técnicas en las faenas

mineras para implementar sus sistemas de iluminación

exteriores, como la aplicación de mediciones con

luxómetros para medir las luminosidades de los cielos,

tanto en las tecnologías de iluminación convencio-

nales (fluorescentes, halógenas e incandescentes)

como en la iluminación LED, que en los últimos años

han aumentado su participación en el sector minero.

“La normativa sobre contaminación lumínica regula

las longitudes de onda que se tienen que ir hacia el

cielo, por lo que las faenas mineras −en el exterior−

deben adoptar la tecnología de las luces de sodio de

alta presión debido a que su luminosidad no afecta la

visión de los telescopios astronómicos”, precisa

Martínez.

Según el especialista la implementación de ilumi-

nación LED en faenas exteriores también se ve

afectada por la regulación de este decreto, pues

“empezaron a aparecer otras longitudes de onda

que perjudican el accionar de los centros astro-

nómicos. La tecnología LED está por debajo de

lo que pide la norma en la emisión de longitudes

de onda y el problema es que estas exigencias

son para dos regiones del norte y no están en el

resto del continente, por lo que la adaptación es

más compleja”.

Hugo Martínez agrega que “los requisitos técnicos

del decreto para la instalación “es asegurar que el

flujo lumínico está yendo hacia el piso, mientras

que se exige que el vidrio del foco sea plano y

no cóncavo”.

Finalmente, Martínez menciona que otro punto

que exige la regulación para las instalaciones es

que “las luminarias tienen que quedar mirando

en perpendicular hacia el suelo, entre 0 y 0,49

candelas por cada 1.000 lúmenes de flujo de

lámpara que se esté utilizando. La normativa tam-

bién habla de valores de intensidad lumínica de

300 lux, por lo que con solamente un luxómetro

se puede medir estos valores para ver si está o

no dentro de la norma”.

Iluminación en faenas subterráneas de El Teniente.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 30: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

28

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Lanzan primera etapa de sistema de medición inteligente para sector regulado

Chilectra lanzó un nuevo sistema de me-dición inteligente, tecnología que permite una gestión activa del consumo por parte de las personas, entregando datos relevantes sobre el comportamiento de la demanda en los hogares.Andreas Gebhardt, gerente general de Chi-lectra, sostuvo que los medidores “tienen una infraestructura con capacidad de comu-nicación bidireccional, redes digitalizadas e interconectadas”.Según el ejecutivo, los procesos que actual-mente requieren de la presencia física de personas en los hogares, como la toma de lectura de los consumos, la reposición del suministro ante fallas y cortes, o la confi-

guración de tarifas y potencia, podrán ser ejecutados de manera remota, favoreciendo la comodidad y seguridad de los usuarios.

Cera Week 2016: Enap participó en cumbre mundial de la energía en Estados Unidos

Andrés Alonso, gerente de Gas y Energía de Enap participó en la cumbre de energía mundial, Cera Week, que se realizó en Houston, Estados Unidos, donde se reunie-ron autoridades, directivos de organismos internacionales, presidentes de compañías, funcionarios públicos, ejecutivos de empre-sas y consultores, entre otros. Según Alonso, la temática de este año en el evento “se centró en la transición energética que está viviendo el planeta considerando la baja en el precio del petróleo, el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) a nivel inter-nacional, el impacto del gas y el petróleo de esquisto (“shale”), el avance de las energías renovables no convencionales, los acuerdos internacionales respecto del cambio climá-tico y los desarrollos tecnológicos en todos los eslabones de la cadena energética”.

El ejecutivo aclaró que “una de las materias que más destacó en la versión 2016 fue el surgimiento de las tecnologías de análisis de gran cantidad de información, conocidos como “Big Data Analytics” o “BDA”, que es aquella información que se produce en diferentes formatos y en un gran volumen y que por tanto, no puede ser procesada usando herramientas tradicionales. “Considerando que tanto la Minería como la Energía son las industrias más intensivas en capital en nuestro país, parece conve-niente capacitar a nuestros profesionales en BDA, de forma que podamos optimizar las operaciones de nuestras empresas e incorporemos esta tecnología en nuestros proyectos energéticos y mineros futuros”, afirmó Alonso.

Foto

: Gen

tileza

Chi

lect

ra.

Tribunal Ambiental de Valdivia admite reclamación contra Central hidroeléctrica Mediterráneo

El Tercer Tribunal Ambiental admitió a trámite una presentación que busca dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 128, del 6 de marzo de 2014, de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos, que calificó favora-blemente al proyecto “Central de Pasada Mediterráneo” que se desarrollará en la comuna de Cochamó, en la Región de Los Lagos.En la Reclamación, el representante de la comunidad indígena, Cayún Quiroz, solicita al Tribunal declarar que se deje sin efecto la resolución impugnada, toda vez que “no se hace cargo de todos los impactos ambientales que generaría de verse materializado, además de constituir una seria violación a derechos humanos de los pueblos originarios”.

Instalación de medidores inteligentes en Santiago.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

TRANSFORMADORES

EQUIPAMIENTO

• Contamos con un equipo de profesionales altamente calificados.

• Taller de 1.200 m2.

• Puente grúa de 30 T de levante.• Secado parte activa en horno y

mediante el método Hot Oil Spray.

NUESTROS SERVICIOS

• Inspección y diagnóstico.• Mantenimiento y reparación de

transformadores.• Mantenimiento de cambiadores.• Repotenciación de transformadores.• Asesorías.

Contamos con el apoyo y experiencia de nuestros socios:

Camino Lo Echevers N°550, bodega 4Quilicura, SantiagoTel: (56 2) 32139915

mail: [email protected]

w w w . t r a f o e n e r g y . c l

TRAFO.indd 1 25-02-16 16:10

Page 31: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

29

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Transelec construirá líneas clave para interconectar los sistemas eléctricos

Transelec se adjudicó las obras complementa-rias que permitirán concretar la interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING, tras presentar los menores valores en el proceso de licitación pública de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Con una inversión de US$174 millones, la empresa construirá las obras “Nueva Crucero Encuentro, Banco de Autotransformadores 750 MVA 500/220 kV en S/E Los Changos y Nueva Línea 2X220kV 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur”. Este proceso de licitación fue conducido por un comité conformado por los Centros de Despacho Económico de Carga de los Sistemas Interconectado Central (CDEC-SIC) y del Norte Grande (CDEC-SING), de acuerdo a las Bases de Licitación aprobadas mediante Resolución Exenta Nº 364 de 2015 de la CNE.El vice presidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, Eric Ahumada, señaló que “ganar esta licitación es de gran importancia para la compañía, ya que demuestra nuestra alta competitividad y nuestro gran compromiso con el desarrollo del país como empresa líder de la transmisión eléctrica en Chile”.

VII Expo Apemec analizará avances del plan “100 Nuevas Mini Hidro para Chile”

La VII versión de Expo Apemec, que se realizará el 29 y 30 de junio en Espacio Riesco, abordará una serie de temáticas en sus conferencias que dicen relación con los desafíos para el sector mini hidro, bajo el lema “Inversión local, desarrollo nacional”.Así, en el evento organizado por Apemec, se revisarán los avances que ha experimentado el Plan 100 Nuevas Mini Hidro para Chile que es impulsado por el gobierno y que

tiene como finalidad ampliar la entrada de este tipo de centrales hidroeléctricas que contribuyan al sistema. Otros puntos a tratar será el Reglamento de Obras Mayores, la presentación de los proyectos a la DGA, la reforma al Código de Aguas y el financiamiento de este tipo de iniciativas.Más información: www.apemec.cl/expo-apemec-2016

CNE destacó avances de las nuevas tecnologías de la información del CDEC SIC

El secretario ejecutivo de la Comisión Na-cional de Energía (CNE), Andrés Romero, realizó una visita al CDEC SIC en la que

aprovechó de conocer los avances que ha implementado el organismo en materia de información y transparencia con los agentes del mercado eléctrico, tanto nacional como extranjeros.La autoridad también destacó el nuevo in-forme mensual sobre el panel de control de desempeño del SIC, que permite visualizar las variaciones de las principales variables de calidad de suministro y de desempeño del SIC, como el control de frecuencia, control de voltaje, tiempo total de inte-rrupciones de suministro, costo medio de funcionamiento del SIC y las desviaciones en costo marginal programado, entre otras.

Foto

: Gen

tileza

CDE

C SI

C.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE; Sergi Jornada, presidente del directorio del CDEC SIC, y Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC.

AGENDA MAYO / JUNIO

May

o

Juni

o

Diplomado European Energy Manager 2016Organiza: Cámara Chileno Alemana de Comercio

Lugar: Av. El Bosque Norte 0440, of. 601

Contacto: [email protected]

Más información: www.camchal.cl

3 II MinSub, Encuentro Técnico de Minería SubterráneaOrganiza: Grupo Editorial Editec.

Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago.

Contacto: [email protected]

Más información: www.minsub.cl

14

al

XV versión de ElecGas 2016Organiza: Grupo Editorial Editec

Lugar: Hotel Grand Hyatt Santiago

Contacto: [email protected] [email protected]

Más información: www.elecgas.cl

16 17

al

VII Expo Apemec 2016Organiza: Apemec

Lugar: Espacio Riesco, Av. El Salto 5000, Santiago

Contacto: [email protected]

Más información: www.apemec.cl

29 30

Page 32: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

30

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

CDEC SING participó en seminario internacional de ERNC en Colombia

El director ejecutivo de CDEC-SING, Daniel Salazar, participó en el Seminario Internacional WEC Energías Renovables realizado en Bogotá, Colombia, donde planteó que “la experiencia de la fase inicial de inserción ERNC en Chile es positiva, pero para una inserción mayor de ERNC debemos seguir avanzando en el desarrollo oportuno de la red y en la flexibilidad del parque generador convencional”.El evento fue convocado por el World Energy Council (WEC) de Colombia y su objetivo fue poner a prueba los mitos que se han levantado en torno a estas tecnologías, como alternativas de mayor acceso de energía en América Latina, especialmente en zonas aisladas.

Elecgas 2016: Taller académico abordaráanálisis de nueva ley de Transmisión

Las licitaciones de suministro

eléctrico, la nueva Ley de Trans-

misión, el nuevo diseño del sis-

tema de transmisión eléctrica,

la conformación del ente coor-

dinador unificado, avances en la

Norma Técnica de Seguridad y

Calidad de Servicio, el financia-

miento en proyectos de energía y

la influencia de las ERNC, consti-

tuyen hoy las principales materias

que dan vida al programa de la

XV versión del Encuentro Ener-

gético ElecGas 2016.

El evento, organizado por el Gru-

po Editorial Editec, se realizará el

martes 17 de mayo en el Hotel

Grand Hyatt Santiago, donde

también se verán discusiones

en torno a los desafíos de los

próximos años, como consolidar

el ingreso de nuevos inversionis-

tas, actualizar la actual normativa

eléctrica, presentar precios atrac-

tivos a los clientes, materializar la

unión de los sistemas eléctricos y

asegurar la armoniosa conviven-

cia entre las energías renovables

y las convencionales.

Por su parte, como actividad

complementaria, la organización

ha dispuesto la materialización

de un nuevo taller académico.

Este año el abogado Fernando

Abara, socio director de Abara

& Cía., dictará una clase acerca

de los alcances de la nueva Ley

de Transmisión Eléctrica. Gobierno vuelve a instaurar el horario de invierno desde mayo a agosto

Tras presentar en enero el monitoreo de evaluación del funciona-miento con horario único, tarea que fue realizada por el Comité Interministerial de Seguimiento del Horario de Verano junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, informó que a partir del segundo sábado de mayo hasta el segundo sábado de agosto el régimen horario será el de invierno.“Esta decisión que hemos tomado es consistente con los resul-tados del monitoreo realizado el año pasado tanto por el Comité Interministerial de Cambio de Hora y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se mostró que el horario de verano produjo un ahorro de energía del 1%, y ayudó a la disminución de la delincuencia y los accidentes de tránsito producto de la mayor luminosidad por las tardes”, dijo Pacheco.

Energía eólica desplazó a la nuclear en la generación eléctrica mundial

De acuerdo al reporte del Global Wind Energy Council, a partir de los datos de la industria de 2015, actualmente existen 432,4 GW de capacidad eóli-ca instalada en el mundo para generar electricidad, superando los 282,5 GW de energía nu-clear instalados.China es el país que lidera la generación eólica, con una ca-

pacidad instalada de 145 GW, seguida por Estados Unidos (45 GW); India (25 GW) y España (43 GW).Según el Global Wind Energy Council, la capacidad de gene-ración de los nuevos parques eólicos construidos en 2015 fue de un récord de 63,1 GW, lo que corresponde a cerca de 60 reactores nucleares.

Foto

: Gen

tileza

CDE

C SI

NG

.

www.fym.cl

*despacho no incluido

Tarjetas de presentaciónConfía en la mejor calidad, precios y tiempos de entregacConsulta por planes mensuales para alta demanda

• Papel Couché Opaco 300 grs.

• Tamaño 9 x 5,5 cms

• Impresión por Ambas Caras

• Termolaminado Mate

• Corte recto

• $76 c/unidad x 100 unidades

• $69 c/unidad x 300 unidades

• $66 c/unidad x 500 unidades

• $60 c/unidad x 1000 unidades

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS c VALORES c

FYM - TARJETAS.indd 1 06-04-16 11:26 a.m.

Page 33: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

31

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Empresas

El abogado y especialista en Derecho Eléctrico, explica que la consultora fue la elegida para tramitar las concesiones eléctricas y negociar las servidumbres del proyecto de transmisión de Interchile S.A.

laudio Alarcón, gerente general de

Felval Consulting Group, empresa

con más de 15 años de experiencia

en tramitación de concesiones eléc-

tricas y servidumbres, explica a Revista ELECTRICIDAD

cómo ha sido su experiencia con uno de los proyectos

de transmisión más emblemáticos que se construyen:

la línea Cardones-Polpaico.

¿Cuál ha sido el gran desafío que han enfren-

tado en las negociaciones con los propietarios

de los predios por donde pasa la línea?

Se trata de aproximadamente 1.200 propieta-

rios, dentro de los cuales ha habido algunos

que se oponen al proyecto de Interchile.

Pero en muchos casos esto se ha dado

por desinformación, encontrándonos con

banderas de lucha con poco fondo teórico.

Prueba de ello es que se interpusieron más

de 400 Recursos de Protección en contra del

proyecto y todos fueron desechados.

¿Qué aspectos observados les hace

llegar a la conclusión de que

existe desinformación?

Aquellos propietarios no tenían co-

nocimiento de que este es un pro-

yecto que tiene el rango de Utilidad

Pública por lo que se trata enton-

ces de una necesidad de Chile. Es

así como al redactar la Ley General

de Servicios Eléctricos, el legisla-

dor entendió que las obras pro-

vocarían un perjuicio particular,

pero sería el mínimo posible y en

beneficio del interés general.

Así es como se aborda enton-

Cces el tema de la indemnización a que tiene derecho

todo propietario afectado por las servidumbres que se

constituyen. Por otra parte, esta Ley prescribe que ha

de ser una comisión tasadora la que visite cada predio

y, con plena autonomía e independencia, escuchando

a los propietarios, determine las indemnizaciones que

corresponde reciban los propietarios. Monto incluso

que es además apelable.

¿Cómo les ha ido hasta el momento con las

servidumbres?

Hemos marcado un hito, y estamos todos muy con-

tentos por ello. Entre acuerdos voluntarios con los

propietarios y Decretos de Concesión estamos

en torno al 80% de la línea ya concluida, y

avanzando en equipo para pron-

to concretar el 20% faltante.

No hay un proyecto de esta

envergadura para poder

compararlo, pero con los

que existen hasta ahora,

se puede decir que es un

hito importante tener tan

alto porcentaje de predios

negociados. En este sen-

tido, destacamos nuestra

metodología que se basa

en el trabajo multidiscipli-

nario con procedimientos

certificados por ISO 9001.

Claudio Alarcón, gerente general de Felval S.A.

Se ha llegado a acuerdo con el 80% de los propietarios para concretar línea Cardones-Polpaico”

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 34: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

32

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

El nuevo gerente general de Pattern en Chile asegura que las perspectivas de mediano y largo plazo para las empresas que desarrollan proyectos de Energías Renovables No Convencionales son buenas para aquellas compañías que cuenten con una sólida experiencia.

l ingeniero industrial de la Uni-

versidad Católica y MBA en

INSEAD (Francia) Nicolás Cau-

ssade, fue nombrado reciente-

mente como el nuevo gerente general de Pattern,

empresa que desarrolla proyectos de generación

eólica, solar y también iniciativas de transmisión.

Caussade estuvo casi nueve años en Antofagasta

Minerals donde ocupó los cargos de gerente Cor-

porativo de Abastecimiento y gerente de Energía.

Anteriormente trabajó durante 10 años en Enap

como gerente general de Sipetrol, filial dedicada

a la exploración y producción de petróleo y gas

fuera de Chile.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el

especialista analiza el actual mercado en el que

se desenvuelven las Energías Renovables No

Convencionales (ERNC) y la compañía que lidera.

¿Cuál va a ser su sello personal en este

periodo en la gerencia general de Pattern?

Soy un creyente en el trabajo en equipo como

herramienta que facilita el logro de las metas y

planes de la compañía. Nuestra empresa tiene la

suerte de contar, a nivel global, con un grupo de

ejecutivos de clase mundial. Una parte importante

de mi gestión será entonces sacar el máximo

E

Nicolás Caussade sobre el mercado ERNC

“Solo subsistirán empresascon capacidad comprobada para construir proyectos de calidad”

Nicolás Caussade, gerente general de Pattern.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 35: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Energía

33

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

provecho de toda esta experiencia y talento para

lograr incrementar nuestra presencia en Chile.

¿Participarán en la licitación que prepara

la CNE para clientes regulados?

La próxima licitación para clientes regulados es

ciertamente una oportunidad interesante que

estamos evaluando y monitoreando, pero tam-

bién estamos analizando otras alternativas de

crecimiento.

¿Cuál es su opinión sobre el momento

que atraviesan las ERNC en nuestro país

y donde algunos especialistas lo han cata-

logado como “crisis” por los bajos costos

marginales y la estrechez del sistema de

transmisión en algunas zonas como en el

norte del SIC?

Somos optimistas en que la recuperación eco-

nómica, en particular la de la industria del cobre,

no tardará mucho en llegar y que los nuevos

proyectos de transmisión, que actualmente se

construyen, lograrán cumplir con los plazos com-

prometidos y así destrabar los cuellos de botella

que tenemos hoy en el sistema de transmisión

troncal.

Respecto de los costos marginales, no hay que

olvidar que en el SIC estos dependen fuertemente

de la hidrología y que todo podría cambiar en el

corto plazo si este año fuese menos lluvioso que

el anterior. Nosotros desarrollamos y construimos

proyectos sobre la base de contratos de venta

de largo plazo que no están indexados al costo

marginal, por lo que nos preocupan menos los

vaivenes de esta variable en particular.

¿Cómo ha sido la relación de Pattern con

la industria minera y cómo se vislumbra

este vínculo a futuro?

La compañía ha tenido una profunda relación

con el sector minero de nuestro país desde hace

bastante tiempo. Prácticamente toda la energía

generada en nuestros proyectos El Arrayán y en

Conejo Solar está comprometida a través de con-

tratos de largo plazo con Minera Los Pelambres y

además somos socios con Antofagasta Minerals

en la propiedad del parque eólico. En el futuro in-

mediato esperamos seguir desarrollando nuevos

vínculos, no solo con el sector minero sino que

también con otros actores del mundo industrial.

¿Cuáles son los próximos proyectos de

Pattern y las perspectivas a mediano y

largo plazo?

Nuestra empresa está continuamente desa-

rrollando nuevas alternativa de proyectos, pero

preferimos mantener los detalles de los mismos

bajo estricta confidencialidad. Creemos que las

perspectivas de mediano y largo plazo son buenas

para aquellas empresas que cuenten con una

sólida experiencia en este sector. Lo natural es

que este mercado se vaya consolidando en el

tiempo y que solo aquellas empresas con capa-

cidad comprobada para desarrollar y construir

proyectos de calidad subsistan.

Situación actual de Pattern

La compañía, con presencia en Estados Unidos, Canadá, México, Japón y Chile, tiene actualmente una cartera de proyectos renovables de más de 5.900 MW. Su socio estratégico, Pattern Energy, es la entidad que opera los proyectos en el largo plazo, una vez que estos han finalizado su fase de construcción. En la actualidad, Pattern Energy

opera 2.282 MW de proyectos de generación renovable y está listada en el Nasdaq (“PEGI”) y en la bolsa de Toronto (“PEG”). En Chile, la empresa construyó el parque eóli-co El Arrayán (con una capacidad instalada de 115 MW) y actualmente se encuentra construyendo la planta fotovoltaica Conejo Solar (de 122 MW).

Caussade asegura que actualmente están evaluando participar en la próxima licitación para clientes regulados.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 36: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Desde este año seis laboratorios fotovoltaicos se encuentran a dis-posición de organizaciones del sector público y privado, que se interesen en hacer capacitaciones para formar especialistas en esta

tecnología. Estos laboratorios se componen básicamente de dos pequeñas plantas fotovol-taicas y un sistema didáctico con módulos que permiten el entrenamiento y experimentación.Los servicios ofrecidos abarcan desde cursos y capacitaciones hasta la prestación de las insta-laciones. De esta forma y mediante acuerdos se pueden establecer contratos para la realización de cursos y acuerdos de prestación o arriendo de uso de los laboratorios, que pueden incluir o no la contratación de programas académicos y de docentes. Además, es posible concretar convenios marco de cooperación y/o de asis-tencia técnica que se traduzcan en beneficios para ambas partes. Las condiciones de cada uno de estos acuerdos son determinados por cada institución de forma interna.Los laboratorios comenzaron a funcionar el año pasado en seis instituciones de educación supe-rior, de cinco regiones distintas: Universidad de Tarapacá (XV Región), Universidad de Antofagas-ta (II Región), Universidad de Santiago (Región

CENTROS DE ESTUDIOS YA HAN CAPACITADO A MÁS DE 400 PERSONAS

• YA SE HAN ACONDICIONADO SEIS LABORATORIOS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN CINCO REGIONES DE CHILE. EL 2015 FUE EL INICIO DE LAS CAPACITACIONES, ORIENTADAS PRINCIPALMENTE A ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS. ESTE AÑO SE BUSCA AMPLIAR EL IMPACTO Y ESTOS CENTROS PROMOVERÁN CURSOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN QUE IMPULSEN SU UTILIZACIÓN Y DE ESTA FORMA, AUMENTAR LA OFERTA DE CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, UNO DE LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y GIZ, GESTORES DE LA INICIATIVA.

P U B L I R R E P O R T A J E

a reforzar los conocimientos en energía FV a personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en el contexto de la entrada en vigencia de la Ley 20.571; y se hizo en el CFT ProAndes. También se dictaron talleres para funcionarios de las instituciones públicas bene-ficiadas con la instalación de plantas FV por el Programa Techos Solares Públicos, desarrollado por el Ministerio de Energía, que tenían como foco la instrucción en la operación y mantención de estos sistemas. Los talleres fueron realizados por profesionales ministeriales y por los equi-pos docentes de la Universidad de Talca y de la Universidad de Antofagasta en sus respectivos laboratorios. En cuanto a sus componentes, los laboratorios constan de un sistema fotovoltaico y un siste-ma didáctico. El primero corresponde a dos pequeñas plantas, una de 1 kWp de potencia con tecnología de microinversores, y otra de 1,5 kW con inversor centralizado. Ambas plantas cuentan con distintos sistemas de montajes y están diseñadas para la conexión a la red. El sistema didáctico consiste en módulos que contienen todos los elementos necesarios para desarrollar un entrenamiento integral en la tec-nología fotovoltaica. De esta forma, los alumnos

LABORATORIOS FOTOVOLTAICOS DISPONIBLES PARA CAPACITACIÓN

Metropolitana), Centro de Formación Técnica ProAndes (Región Metropolitana), Universidad de Talca (VII Región) e Instituto Profesional Vir-ginio Gómez (VIII Región), y hecho un primer balance, se ejecutaron 18 cursos/capacitaciones, alcanzando a 441 personas. La mayoría de estos

estuvieron dirigidos a alumnos y docentes per-tenecientes a las mismas casas de estudios, y a funcionarios públicos. Según Hugo Mendizábal, asesor GIZ, “es lógico que hasta ahora, el foco haya estado en la generación de un equipo docente y un programa capaz de llevar a cabo la formación de capital humano especializado, ya que antes del proyecto éstos no existían”Este año, habrá un énfasis mayor en abrir estos laboratorios a diferentes organizaciones y de esta forma permitir su uso a un mayor número de interesados, “hay que poner más esfuerzo en la promoción de cursos y además en facili-tar el acceso a los laboratorios de interesados externos, tanto públicos como privados. Esto incrementará la disponibilidad de especialistas que necesita la industria. Con este propósito, se han desarrollado servicios que ponen a dis-posición el uso de estas instalaciones a diversas organizaciones interesadas, como puede ser una empresa FV, otra casa de estudio o cualquier institución pública. De hecho hay empresas e institutos que han consultado sobre los laborato-rios y ya se han iniciado algunos acercamientos y conversaciones”, explica Mendizábal.Ya se han realizado capacitaciones y talleres gracias a acuerdos alcanzados con algunas de las instituciones. La primera de éstas se orientó

adquieren todo el conocimiento y comprensión de los distintos tipos de instalaciones fotovol-taicas, tanto off-grid como on-grid, y de todas las variables que influyen en su correcto diseño, dimensionamiento, mantención y operación.

ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN Estos laboratorios se enmarcan en el acuerdo de cooperación suscrito en 2013 por el Ministerio de Energía y la Deutsche Gesellschaft für Inter-nationale Zusammenarbeit, GIZ, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán, BMUB. Este proyecto se denomina “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Ca-lor”, cuyo objetivo principal es la identificación de segmentos de mercado viables y el apoyo en el desarrollo de un marco regulatorio favo-rable para la expansión de la energía solar de autoconsumo eléctrico y térmico. En este contexto, se gestó el concurso: “Labo-ratorios Fotovoltaicos para la Capacitación y Demostración en Centros de Formación Técni-co-Profesional y/o Universidades”, con el pro-pósito de contribuir a la capacitación formal de especialistas en diseño, selección, instalación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas.“Este concurso marcó un hito, porque por pri-

mera vez una serie de instituciones académicas pudieron contar con un laboratorio fotovoltaico con todas las condiciones necesarias para la formación de técnicos y profesionales capaces de satisfacer la futura demanda de especialistas”, comenta Mendizábal.La convocatoria recibió un total de 20 postu-laciones, pertenecientes a instituciones acadé-micas de todo el país. En un principio, estaba contemplada la elección de cuatro instituciones, cada una de los cuales se beneficiaría con la entrega de un laboratorio fotovoltaico. Sin em-bargo, se decidió que serían seis, debido a la alta participación y buen nivel de las propuestas. Finalmente, destacaron proyectos de las cinco regiones mencionadas.Esta iniciativa obedeció al interés del proyecto “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, en impulsar un desarrollo integral y sos-tenible de la tecnología solar, Mendizábal con-cluye: “Siempre se ha tenido el convencimiento de que para lograr un desarrollo sostenible del mercado solar es fundamental la formación de capital humano capaz de diseñar, instalar, operar y mantener sistemas solares, y de esta forma entregar confiabilidad y seguridad”.Más información sobre cómo acceder a los servicios ofrecidos: [email protected].

Hugo Mendizábal, asesor GIZ.

Publi GIZ.indd Todas las páginas 04-04-16 3:04 p.m.

Page 37: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Desde este año seis laboratorios fotovoltaicos se encuentran a dis-posición de organizaciones del sector público y privado, que se interesen en hacer capacitaciones para formar especialistas en esta

tecnología. Estos laboratorios se componen básicamente de dos pequeñas plantas fotovol-taicas y un sistema didáctico con módulos que permiten el entrenamiento y experimentación.Los servicios ofrecidos abarcan desde cursos y capacitaciones hasta la prestación de las insta-laciones. De esta forma y mediante acuerdos se pueden establecer contratos para la realización de cursos y acuerdos de prestación o arriendo de uso de los laboratorios, que pueden incluir o no la contratación de programas académicos y de docentes. Además, es posible concretar convenios marco de cooperación y/o de asis-tencia técnica que se traduzcan en beneficios para ambas partes. Las condiciones de cada uno de estos acuerdos son determinados por cada institución de forma interna.Los laboratorios comenzaron a funcionar el año pasado en seis instituciones de educación supe-rior, de cinco regiones distintas: Universidad de Tarapacá (XV Región), Universidad de Antofagas-ta (II Región), Universidad de Santiago (Región

CENTROS DE ESTUDIOS YA HAN CAPACITADO A MÁS DE 400 PERSONAS

• YA SE HAN ACONDICIONADO SEIS LABORATORIOS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN CINCO REGIONES DE CHILE. EL 2015 FUE EL INICIO DE LAS CAPACITACIONES, ORIENTADAS PRINCIPALMENTE A ALUMNOS Y DOCENTES DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS. ESTE AÑO SE BUSCA AMPLIAR EL IMPACTO Y ESTOS CENTROS PROMOVERÁN CURSOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN QUE IMPULSEN SU UTILIZACIÓN Y DE ESTA FORMA, AUMENTAR LA OFERTA DE CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, UNO DE LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y GIZ, GESTORES DE LA INICIATIVA.

P U B L I R R E P O R T A J E

a reforzar los conocimientos en energía FV a personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en el contexto de la entrada en vigencia de la Ley 20.571; y se hizo en el CFT ProAndes. También se dictaron talleres para funcionarios de las instituciones públicas bene-ficiadas con la instalación de plantas FV por el Programa Techos Solares Públicos, desarrollado por el Ministerio de Energía, que tenían como foco la instrucción en la operación y mantención de estos sistemas. Los talleres fueron realizados por profesionales ministeriales y por los equi-pos docentes de la Universidad de Talca y de la Universidad de Antofagasta en sus respectivos laboratorios. En cuanto a sus componentes, los laboratorios constan de un sistema fotovoltaico y un siste-ma didáctico. El primero corresponde a dos pequeñas plantas, una de 1 kWp de potencia con tecnología de microinversores, y otra de 1,5 kW con inversor centralizado. Ambas plantas cuentan con distintos sistemas de montajes y están diseñadas para la conexión a la red. El sistema didáctico consiste en módulos que contienen todos los elementos necesarios para desarrollar un entrenamiento integral en la tec-nología fotovoltaica. De esta forma, los alumnos

LABORATORIOS FOTOVOLTAICOS DISPONIBLES PARA CAPACITACIÓN

Metropolitana), Centro de Formación Técnica ProAndes (Región Metropolitana), Universidad de Talca (VII Región) e Instituto Profesional Vir-ginio Gómez (VIII Región), y hecho un primer balance, se ejecutaron 18 cursos/capacitaciones, alcanzando a 441 personas. La mayoría de estos

estuvieron dirigidos a alumnos y docentes per-tenecientes a las mismas casas de estudios, y a funcionarios públicos. Según Hugo Mendizábal, asesor GIZ, “es lógico que hasta ahora, el foco haya estado en la generación de un equipo docente y un programa capaz de llevar a cabo la formación de capital humano especializado, ya que antes del proyecto éstos no existían”Este año, habrá un énfasis mayor en abrir estos laboratorios a diferentes organizaciones y de esta forma permitir su uso a un mayor número de interesados, “hay que poner más esfuerzo en la promoción de cursos y además en facili-tar el acceso a los laboratorios de interesados externos, tanto públicos como privados. Esto incrementará la disponibilidad de especialistas que necesita la industria. Con este propósito, se han desarrollado servicios que ponen a dis-posición el uso de estas instalaciones a diversas organizaciones interesadas, como puede ser una empresa FV, otra casa de estudio o cualquier institución pública. De hecho hay empresas e institutos que han consultado sobre los laborato-rios y ya se han iniciado algunos acercamientos y conversaciones”, explica Mendizábal.Ya se han realizado capacitaciones y talleres gracias a acuerdos alcanzados con algunas de las instituciones. La primera de éstas se orientó

adquieren todo el conocimiento y comprensión de los distintos tipos de instalaciones fotovol-taicas, tanto off-grid como on-grid, y de todas las variables que influyen en su correcto diseño, dimensionamiento, mantención y operación.

ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN Estos laboratorios se enmarcan en el acuerdo de cooperación suscrito en 2013 por el Ministerio de Energía y la Deutsche Gesellschaft für Inter-nationale Zusammenarbeit, GIZ, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán, BMUB. Este proyecto se denomina “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Ca-lor”, cuyo objetivo principal es la identificación de segmentos de mercado viables y el apoyo en el desarrollo de un marco regulatorio favo-rable para la expansión de la energía solar de autoconsumo eléctrico y térmico. En este contexto, se gestó el concurso: “Labo-ratorios Fotovoltaicos para la Capacitación y Demostración en Centros de Formación Técni-co-Profesional y/o Universidades”, con el pro-pósito de contribuir a la capacitación formal de especialistas en diseño, selección, instalación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas.“Este concurso marcó un hito, porque por pri-

mera vez una serie de instituciones académicas pudieron contar con un laboratorio fotovoltaico con todas las condiciones necesarias para la formación de técnicos y profesionales capaces de satisfacer la futura demanda de especialistas”, comenta Mendizábal.La convocatoria recibió un total de 20 postu-laciones, pertenecientes a instituciones acadé-micas de todo el país. En un principio, estaba contemplada la elección de cuatro instituciones, cada una de los cuales se beneficiaría con la entrega de un laboratorio fotovoltaico. Sin em-bargo, se decidió que serían seis, debido a la alta participación y buen nivel de las propuestas. Finalmente, destacaron proyectos de las cinco regiones mencionadas.Esta iniciativa obedeció al interés del proyecto “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, en impulsar un desarrollo integral y sos-tenible de la tecnología solar, Mendizábal con-cluye: “Siempre se ha tenido el convencimiento de que para lograr un desarrollo sostenible del mercado solar es fundamental la formación de capital humano capaz de diseñar, instalar, operar y mantener sistemas solares, y de esta forma entregar confiabilidad y seguridad”.Más información sobre cómo acceder a los servicios ofrecidos: [email protected].

Hugo Mendizábal, asesor GIZ.

Publi GIZ.indd Todas las páginas 04-04-16 3:04 p.m.

Page 38: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl

M.R

• Catastro de Propietarios• Polígonos Prediales• Tasaciones Prediales• Catastro Servidumbres Mineras• Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios• Informe Estudio de Títulos• Planos Especiales de Servidumbres• Preparación y Presentación Solicitud de Concesión

• Publicación Decreto Admisibilidad• NotificacionesdePlanosEspeciales• Respuesta a Oposiciones• Solicitud de Curso Progresivo• Acompañamiento Comisión Tasadora• Negociaciones Servidumbres Voluntarias• Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias• ObtenciónConcesiónDefinitiva• Juicio Toma de Posesión

Servicios CertificadosISO 9001

2015-2018

FelvalConsultingGroup“División Concesión y Servidumbres Eléctricas”

FELVAL.indd 1 20-10-15 17:02

Cumplimos 25 años siendo la revista energética de Chile

Esperamos que continúe acompañándonos mientras damos a conocer el análisis imparcial de la evolución que tendrá la generación, transmisión y distribución los próximos 25 años en Chile.

Contáctenos y reserve su espacio publicitario:Pía Martínez / [email protected]+56 2 27574203 / +56 9 58649421

www.revistaelectricidad.cl

No se pierda nuestra edición especialaniversario n°195

Junio.

Page 39: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

37

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Técnico

El proyecto, de 136 MW, captará las aguas del río Ñuble para inyectar unos 640 GWh al centro sur del país, a través de obras que superan los US$400 millones en inversión.

s uno de los proyectos hidroeléc-

tricos de pasada con la mayor ca-

pacidad instalada que pretenden

conectarse al SIC de aquí a 2018.

Se trata de la central Ñuble, de Hidroeléctrica Ñuble

SpA, filial de Eléctrica Puntilla, que tendrá una capa-

cidad instalada de 136 MW y una generación anual

estimada en 640 GWh, que provendrá de las aguas

del río en el valle del mismo nombre, en la Región

del Biobío.

La iniciativa contempla la construcción de una barrera

de captación compuesta de una parte móvil y una fija,

además de una bocatoma superficial que trasladará

Elas aguas en el sector El Caracol del río, unos 22

kilómetros río arriba del pueblo de San Fabián, donde

se encausará parte de las aguas hacia un canal de

aducción de 16,4 kilómetros que llegará hasta el

sector Las Guardias, donde el agua será dejada caer

por tuberías hasta la casa de máquinas donde se

genera la electricidad, para ser devuelta al río Ñuble

en ese punto.

De Eléctrica Puntilla

Central Ñuble profundizaráparticipación de hidroelectricidad de pasada en el SIC

Foto

: Gen

tileza

Elé

ctric

a Pu

ntilla

.

NOMBRE: Central hidroeléctrica Ñuble

136 MW

Capacidad instalada Inversión

US$410 millones

Generación anual

640GWh

DESARROLLADOR:Eléctrica Puntilla

CARACTERÍSTICAS: Central de pasada con un ducto de aducción de 16,4 km y un diseño de caudal de 100 metros por segundo.

MAYO2018

PROVEEDORES: • Grupo Andritz (equipamiento y montaje) • Ingeniería Agrosonda (Construcción de la bocatoma) • Sistema de Transmisión del Sur S.A., filial de Saesa (obras de transmisión)

Inicio de la construcción de la central Ñuble.

Page 40: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

LÍDERES EN MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS

• Aisladores Poliméricos, vidrio y porcelana.• Pararrayos MT y AT.• Ferretería Eléctrica, Conectores,

Terminales, Uniones, Prensas Paralelas.• Desconectadores Fusibles.• Seccionadores Cuchillo operables bajo

carga. • Equipos puesta tierra, elementos y

pértigas de operación de líneas.• Conductores de Cobre y Aluminio,

desnudos y aislados, protegidos, preensamblados, OPGW.

• Grampas de Anclaje y Suspensión.• Bancos de Condensadores e

Interruptores.• Estructuras y Torres de Transmisión

en perfiles y postes tubulares acero galvanizado, fibra de vidrio.

• Balizas de señalización líneas aéreas.• Elementos y Equipos de Protección

Personal y equipos aislantes para líneas energizadas.

• Equipos para calidad y eficiencia en energía eléctrica.

UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA TUS PROYECTOS

• Asesoría experta y soporte integral.• Amplio stock de productos y equipos

homologados y certificados.• Representación de prestigiosas marcas.• Innovación y excelencia operacional.• Diseño de especificaciones y soporte

técnico especializado.• Experiencia comprobada.• Garantía y respaldo.

MÁS DE 15 AÑOSAPORTANDO INNOVACIÓN, EXPERIENCIA TÉCNICA Y SOPORTE INTEGRAL

PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES.

TRENT OK (AN).indd 1 30-03-16 5:49 p.m.

Potencie su marca con nuestros auspicios

– SEA AUSPICIADOR DE LA PRINCIPAL FERIA MINI HIDRO DE LATINOAMÉRICA –

Para contratar cualquiera de estos espacios publicitarios contacte a:Cintya Font / [email protected] / +56 2 27574281

29 y 30 de junio 2016

Espacio Riesco Santiago, Chile

Botellas de Agua Respaldo Sillas Coffee AM-PM Bolsas

Lanyard

ExpoApemec_Ventas.indd 2 31/3/16 17:15

Page 41: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Informe Técnico

39

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

También se considera la construcción de una cámara

de carga y obra de seguridad (rápido de descarga),

una tubería en presión, la casa de máquinas y el canal

de evacuación. El diseño de la central estipula un

caudal de diseño de 100 metros cúbicos por segundo.

De acuerdo a lo informado por Eléctrica Puntilla, du-

rante el trayecto del canal de aducción se contempla

la construcción de secciones cerradas diseñadas para

dar solución al cruce de quebradas, para disminuir el

riesgo de derrumbes y el arrastre de material en las

zonas de Caracol, Montenegro, El Cabro, Los Marín

y La Zorra.

Además, se considera la habilitación de una tubería

de 70 metros de largo en el estero Bullileo para co-

nectarse a la cámara de carga que se enlazará a una

tubería de acero, que llegará a la casa de máquinas

en el sector de Las Guardias, donde se instalarán dos

unidades generadoras.

FinanciamientoLos trabajos de la central comenzaron en noviembre

de 2014 y parte de su financiamiento es realizado

por el Banco de Chile y BancoEstado, por un total

de US$260 millones, mientras que el resto de la

inversión ha sido realizada con recursos propios de

Eléctrica Puntilla, según indicó la empresa en un

hecho esencial a la Superintendencia de Valores

y Seguros (SVS).

Por su lado, el año pasado también se sus-

cribió un acuerdo entre Eléctrica Puntilla y

la sociedad “Sistema de Transmisión del Sur”

(STS), filial del Grupo Saesa, para llevar ade-

lante las obras de transmisión que conectarán

a Central Ñuble con el SIC.

El despacho de la energía al SIC será

desde la subestación San Fabián a

través de una línea de transmisión

de 220 kV, con una capacidad

de 150 MVA, que recorrerá 120

kilómetros desde la localidad de

San Fabián hasta la subestación

Ancoa, ubicada en la comuna de

Colbún.

Estas obras tienen una inversión aproximada de

US$70 millones. De ellos, el 50,1% será integrado

por STS y el 49,9% por Eléctrica Puntilla.

ComunidadesEl proyecto cuenta con su RCA aprobada, en la que se

establecieron 203 compromisos en distintas etapas

del proyecto, como la entrega de $61 millones al

Departamento de Salud de la Municipalidad de San

Fabián, apoyos económicos a estudiantes de la zona,

mejoramiento de caminos y obras de infraestructura

como la construcción del puente Las Piedras en San

Fabián y la habilitación de dos bypass en la ruta N-31,

entre otras iniciativas.

Además, el proyecto contempla 37 campañas de

rescate, relocalización y monitoreo de fauna terrestre

en el área de las obras, la forestación de 70 hectá-

reas, la protección y cercado de sitios arqueológicos,

además del rescate y caracterización de los lugares

que serán intervenidos, junto a 112 programas de

fomento productivo.

La empresa informó que existen cuatro comunida-

des en el área de influencia del proyecto y cinco

organizaciones de vecinos. La RCA estipuló que no

menos del 25% de la mano de obra a contratar para

la construcción, tenían que ser trabajadores locales.

De acuerdo a lo informado en un hecho esencial, la

estimación para el término de las obras de la central

está prevista para mayo de 2018. En esta línea, en

febrero pasado, Ingeniería Agrosonda SpA se ad-

judicó la construcción de las obras de la bocatoma,

que comprenden el manejo y desvío del río en dos

etapas: las obras civiles de la Bocatoma y las obras

civiles de la Obra de Toma.

En cuanto a las obras del canal de

aducción y la casa de máquinas,

la empresa informó que está en

proceso de selección de los

contratistas respectivos y se

estima que se iniciarán a fines

del primer semestre de este

año.

Alejandro Gómez, gerente general de Eléctrica Puntilla ha destacado el aporte que tendrá el proyecto hidroeléctrico en el SIC.

Foto: Gentileza Eléctrica Puntilla.

Page 42: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

40

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

La mayor presencia de centrales de generación ERNC han familiarizado al sector con el uso de estos dispositivos que transforman la corriente continua en alterna, permitiendo la conexión a los sistemas eléctricos, aunque aún hay varios retos en el horizonte.

na importancia vital desempe-

ñan los conversores o inversores

a la hora de construir una planta

de energía solar. Tanto así que

sin estos equipos electrónicos este tipo de cen-

trales no podrían operar, debido a que su misión

es transformar la corriente continua a corriente

alterna, con la cual funciona la red eléctrica, se-

gún indican a Revista ELECTRICIDAD varios

especialistas.

Félix Rojas, académico del Departamento de

Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago,

explica que el inversor “tiene el objetivo de poder

transformar una tensión continua a una tensión

alterna, ya sea para suministrar energía a una

carga aislada o bien entregar energía a un sistema

eléctrico interconectado”.

UCómo funcionan“La idea es tomar la tensión continua, provista por

paneles fotovoltaicos, y transformarla a tensión o

corriente alterna, la cual típicamente en aplicacio-

nes solares se genera mediante dispositivos de

conmutación de estado sólido en bajos niveles

de voltaje”, asegura Rojas.

“Tenemos por un lado la red eléctrica que tiene una

frecuencia y un voltaje de magnitudes constantes

Equipos vitales para el funcionamiento de plantas solares

Tendencias y desafíos para los inversores

Inversores instalados en planta solar de Etrion en el SIC.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 43: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

41

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

y al otro lado tenemos un panel solar, que provee

una tensión que va variando, dependiendo del sol

que recibe. Evidentemente la conexión directa

de ambos sistemas no es posible, ya que para

dicho propósito ambos deben estar en sincronía,

es decir, con idénticos valores de frecuencia. Así,

un inversor cumple la misión de sincronizar el

dispositivo con la red y extraer la mayor energía

posible del panel solar a cada instante”, agrega

el especialista.

Según Luis Morán, subdirector de Solar Energy

Research Center (Serc) y académico de la Univer-

sidad de Concepción, señala que el inversor es una

interface “que se usa para conectar los paneles

solares a sistemas eléctricos en corriente alterna”.

“Desde el punto de vista técnico, los inversores son

un conjunto de interruptores electrónicos contro-

lados que permiten pasar de una señal continua

a una señal variable en el tiempo, así que sin los

inversores no se pueden conectar las plantas

solares a los sistemas eléctricos (SING y SIC),

por lo que tienen incidencia en la confiabilidad

y en la operación de las centrales fotovoltaicas”,

precisa el académico.

Samir Kouro, investigador principal de Serc y

académico de la Universidad Técnica Federico

Santa María, indica que otra función relevante

que realizan los inversores es “el seguimiento del

punto de máxima potencia, que permite extraer

la mayor cantidad de energía de los paneles para

una determinada radiación solar y temperatura”.

“Como estas varían en el día o con el paso de

nubes se debe ir ajustando permanentemente

y de manera automática. Además, cumple otras

funciones adicionales que sirven para que el

sistema opere adecuadamente, sea confiable y

seguro e incluso que pueda ayudar la operación

de la red”, añade.

Carlos Álvarez, gerente de Negocios de Imelsa,

sostiene que existen inversores aislados o inde-

pendientes, y otros concentrados. “Los primeros

son parecidos a un computador que no tiene

pantalla y muchas veces se colocan debajo del

panel solar, mientras que los conversores con-

centrados se colocan en casetas, permitiendo

una mayor conectividad”, afirma.

Samir Kouro explica que los tipos de inversores fo-

tovoltaicos dependen de la escala del sistema: “las

plantas de generación del país son relativamente

grandes y mayoritariamente utilizan inversores en

configuración tipo central, estos se caracterizan

por concentrar grandes arreglos fotovoltaicos en

un solo inversor de potencias que generalmente

va de 750 kW a 1,5 MW. Plantas muy grandes,

de varios MW, requieren un gran número de estos

inversores. La tecnología dominante son los inver-

sores fuente de tensión trifásica de dos niveles,

aunque están entrando cada vez más modelos

de tres niveles al mercado”.

Tendencias tecnológicasPara Luis Morán la tendencia tecnológica “es

ir incorporando inversores de mayor potencia,

en que la idea es agrupar la mayor cantidad de

celdas fotovoltaicas a un solo inversor y de esa

forma bajar los costos”, mientras que Samir Kouro

plantea que también existe la preferencia de al-

gunas empresas a modularizar y dividir el sistema

fotovoltaico en partes más pequeñas (inversores

string y multi-string), con el fin de reducir el im-

pacto de sombras parciales en la planta para

maximizar la generación.

Planta solar de Etrion en Atacama. La altura y el polvo son factores a enfrentar por parte de las tecnologías para inversores.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 44: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

La energía avanza a paso firme asegurando para el país un sistema amplio y robusto.

Considerada como la principal reunión del sector

energético chileno, ElecGas cumple 15 años

siendo testigo de los cambios y desarrollo que

ha experimentado la industria a nivel nacional,

analizando y discutiendo los principales desafíos

que se le presentan al sector.

ASISTENCIA ESPERADA350 asistentes, entre ejecutivos y tomadores de decisión, representantes de las más importantes industrias en el país.

Valor inscripción: $ 370.000

MayoGrand Hyatt

Hotel, Santiago

17

CONF

EREN

CIA

www.elecgas.clMás información visite:

Viviana Rí[email protected] - +56 2 27574264Massiel Corté[email protected] - +56 2 27574249

Sea auspiciadorTenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca

Adelante la compra deinscripciones y aproveche precios especiales

Hilda [email protected] - +56 2 27574286Brenda [email protected] - +56 2 27574289

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

StandAuspicios

Participe del encuentro energético más influyente del país.

AUSPICIADOR DIAMOND

AUSPICIADOR GOLD

AUSPICIADOR SILVER

ORGANIZA MEDIOS OFICIALES

AVISO_ELECGAS 2016.indd 2 31/3/16 17:37

Page 45: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

43

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

“Ambas estrategias compiten actualmente, y se

podría decir que ambas tienen ventajas depen-

diendo del tipo de planta, a qué parte del sistema

eléctrico se conecta y a una serie de otros facto-

res. Para plantas más pequeñas, como por ejem-

plo sobre los techos de las casas, el inversor tipo

string es el dominante, pero están entrando con

fuerza los micro-inversores, que consisten en un

inversor por panel fotovoltaico, que corresponde

al máximo nivel de modularizacion que se puede

llegar”, sostiene Kouro.

Félix Rojas menciona que otra tendencia es hacer

investigación en inversores multiniveles, destina-

dos a trabajar con altos voltajes. “Si se quiere ir a

voltajes más altos para mejorar la eficiencia en

la transmisión de la energía, se necesita dispo-

ner de varios dispositivos conectados en serie.

Esto permite distribuir la tensión total entre los

dispositivos y así no sobrepasar las condiciones

nominales de cada uno”.

“El transporte de grandes cantidades de energía

por medio de enlaces de transmisión de corriente

continua es cada vez más utilizada. Esto se debe

principalmente a la reducción de costos que esto

conlleva y al gran avance en eficiencia, flexibilidad

y calidad que han logrado los convertidores de

potencia disponibles en el mercado. El desafío

radica en cómo transformar la tensión continua

en alterna con alta calidad, en sistema que ma-

nejan una tensión sobre los 100.000 voltios”,

añade Rojas.

Procedencia y costosCarlos Álvarez señala que la mayoría de los in-

versores provienen de China, aunque aclara que

muchos de estos equipos operan con licencia

europea, especialmente de Alemania, España e

Italia, mientras que Luis Morán destaca a India,

Francia y Suiza como otros actores fabricantes

con peso dentro del mercado mundial.

El subdirector de Serc sostiene que la mayor

participación mundial la tiene China, debido a los

menores costos que presentan para los desarro-

lladores de plantas solares. Por su lado, Carlos

Álvarez menciona que los inversores equivalen

a cerca del 15% del costo de un proyecto solar.

DesafíosComo parte de los desafíos Samir Kouro afirma

que el polvo y la altura sobre el nivel del mar son

desafíos no menores para la operación de los

inversores.

“Lo del polvo tiene que ver con las tomas de

aire para el sistema de refrigeración, mientras

que la altura impacta porque el aire es menos

denso y eso afecta la refrigeración, obligando a

dimensionar uno más grande o usar el inversor

a menor capacidad. Además, a mayor altura hay

menos protección atmosférica, lo que deja pasar

más partículas cósmicas que pueden dañar los

semiconductores del inversor, reduciendo su con-

fiabilidad. Esto es un problema a más de 2.000

metros de altura. Las empresas están al tanto

de estos desafíos, lo que está motivando nuevos

desarrollos tecnológicos”, concluye el investigador

de Serc. Foto

: Gen

tileza

Imel

sa.

El polvo y la altura sobre el nivel del mar son desafíos no menores para la operación de los

inversores.

Inversores ubicados en la planta San Pedro III.

Page 46: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

44

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

uestro planeta está viviendo un proceso

de cambio que resulta de las emisiones

originadas por el hombre y pide a gritos

una toma de conciencia real que conduzca

hacia acciones de mitigación concretas y pronto.

El globo se está calentando cada año, las especies se

extinguen, los glaciares se derriten y el nivel del mar sube.

En Chile, el año pasado se inundó el desierto de Atacama,

al mismo tiempo que incendios forestales afectaban la

Araucanía y altas marejadas

llegaban a la zona central. Nada

es coincidencia, y el común de-

nominador es el ya conocido

Cambio Climático.

Hay que hacer cambios y hay

que hacerlos ahora. Esta convicción es la que logra ge-

nerar instancias como la COP 21, celebrada en diciembre

de 2015 en Paris, donde los países se reunieron para

comprometer aportes (INDC) que buscarán disminuir las

emisiones de carbono en el planeta.

En esta línea, las Energías Renovables No Convencionales

(ERNC) asumen un rol protagónico, al ser un aporte limpio

para la generación eléctrica, además de lo competitivas

que han demostrado ser. Solo basta recordar los precios

logrados en la última licitación de suministro para distri-

buidoras (USD$ 79,3) donde el 100% fue adjudicado

N a proyectos ERNC. Proyectos amigables con el medio

ambiente, económicos y, además, rápidos de construir.

Uno de los pilares principales que sostienen el compromiso

de Chile ante la COP 21 está construido en base a la mi-

tigación de emisiones del sector de generación eléctrica.

Si bien celebramos ese compromiso, estimamos que la

aplicación de los impuestos verdes, incorporados dentro

de la Reforma Tributaria impulsada por el actual Gobierno,

merece ser trabajada de manera más coherente.

Si bien todo impulso que apoye

la mitigación al cambio climá-

tico será siempre respaldado

por Acera, creemos necesario

revisar la incidencia, efectivi-

dad y monto de los impuestos

verdes. Ellos son un primer paso para aminorar las emisio-

nes de CO2 y desincentivar el uso de energías contaminan-

tes en Chile y por ello creemos que ese es también uno

de los puntos claves a trabajar para lograr efectivamente

un cambio de la matriz energética.

Es necesario un precio del CO2 que “mueva la aguja” y que

su costo sea efectivamente soportado por quienes son

responsables de la generación en base a combustibles

fósiles contaminantes. Esta es la única manera para que se

desincentive el uso de esos combustibles y evolucionemos

por la senda del desarrollo sustentable.

Creemos necesario revisar la incidencia, efectividad y monto de

los impuestos verdes.

Por Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.)

Columna de Opinión

Por un Chile alineado con el desarrollo sustentable

Page 47: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

45

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Pensando en que la hora punta comenzó a regir desde el 1 de abril, hasta el 30 de septiembre, Lureye Arriendos destacó los beneficios del arriendo de sus grupos electrógenos SDMO (Francia) y Mitsubishi (Japón), de 11 a 1000 kVA.De acuerdo a la compañía, a través del arriendo de estos equipos sincronizados, las empresas “pueden sumar potencia en una barra común, respaldando su fuente eléctrica, evitando fallas por problemas inesperados de la red”, además de obtener ahorro de costos, manteniendo la productividad, especialmente en la minería nacional y otras industrias, “incluyendo la posibilidad de servir como centrales energéticas de varios MVA”.Lureye, con 70 años de experiencia informó que sus clientes mi-neros podrán minimizar pérdidas de tiempo por falta de energía, obteniendo mayor seguridad, debido al control completo sobre las fuentes (Red-G.E) y sus interruptores, con automatizaciones que reducen el porcentaje de falla durante la operación, quedando el sistema protegido, sin posibilidad de daños electrónicos o pérdidas de información computacional. Según la empresa, el módulo utilizado para este tipo de apli-

caciones, monitorea constantemente todos los parámetros del sistema, lo que permite una revisión exacta de los estados.

Lureye Arriendos muestra grupos electrógenos sincronizados para horas punta

Ingeteam expone en México WindPower 2016

Ingeteam, empresa de servicios de opera-ción y mantenimiento, participó en México WindPower 2016, encuentro que se efectuó en el Centro Banamex de Ciudad de México.Ingeteam presentó a lo largo de la Feria sus últimos avances en la gestión integral y análisis avanzado de parques eólicos. Ade-más, puso a disposición de los visitantes sus novedades en sistemas de almacenamiento de energía y soluciones Scada.Esta cita coincidió con el anuncio de la adjudicación a Ingeteam Service de los servicios de operación y mantenimiento de las centrales hidroeléctricas de Tacotan y Trigomil, ambas ubicadas en el estado de Jalisco, logrando así su primer contrato en el sector hidroeléctrico mexicano.Ingeteam Service asume con estos nuevos contratos el mantenimiento de los 15 MW de la potencia total instalada en el parque, y diversifica así su negocio en México entrando en el sector de la energía hidroeléctrica. En México, está presente desde 1998 donde se ha consolidado como la primera empresa en prestación de servicios de operación y mantenimiento de parques eólicos, señaló la compañía. Presta sus servicios de ope-ración y mantenimiento en medio millar de aerogeneradores, con una potencia total mantenida de 1,4 GW.

Eaton presenta Power Xpert Modular

Para atender las exigentes necesidades del mercado, Eaton desarrolló un nuevo producto. Se trata del Power Xpert Modular, una sala eléctrica modular, diseña-da para atender las más complejas necesidades en los distintos segmentos de mercado, con respaldo en las más estrictas validaciones y certificaciones, que brindan seguridad, confianza y tranquilidad al garantizar continuidad operacional, bajo condiciones adversas, según explicó la compañía.Lo que hace tan versátil a esta solución, es su facilidad de montaje y transporte a terreno, así como su capacidad de expansión añadiendo tantos módulos a lo ancho o a lo largo como sea necesario. Todo el diseño, fabricación y soporte son realizados 100% de forma local, con velocidad de respuesta inmediata a cualquier ajuste que requiera cada uno de los proyectos. La solución cuenta con certifica-ciones sísmicas bajo memoria de cálculo y de resistencia al fuego bajo organismos competentes y líderes en la materia.

Foto

: Gen

tileza

Lur

eye

Chile

.

Grupo electrógeno sincronizado.

Foto

: Gen

tileza

Eat

on

Page 48: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

46

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

La empresa Endress+Hauser desarrolló la membrana TempC de compensación de temperatura patentada, la cual garantiza la máxima precisión y un aumento de la seguridad. Y es que en procesos con tem-peraturas muy elevadas o muy bajas, con productos agresivos o vibraciones fuertes, los diafragmas separadores proporcionan unos resultados óptimos de medición. Entre las ventajas de la membrana está la garantía de mediciones precisas y estables,

pues los efectos de la temperatura en la señal se reducen al mínimo. De acuerdo a la empresa, “la membrana TempC se puede utilizar en el rango de tem-peraturas de -40°C a 250°C, garantizando el máximo grado de seguridad de los procesos asimismo en depósitos y tuberías que se limpian o esterilizan (CIP/SIP) a temperatu-ras elevadas, incluso en ciclos muy largos. Además, se pueden utilizar conexiones a proceso de pequeñas dimensiones, ya que el nuevo diafragma realiza las detecciones con una conexión a proceso más precisa que los diafragmas convencionales con un diámetro superior. “La rápida recuperación de la membrana después de un choque térmico en el diafrag-

ma permite reducir los tiempos de parada en las aplicaciones de dosificación y, de este modo, obtener una disponi-bilidad significativamente superior de las instala-ciones de producción”,

destacó Endress+Hauser.

Foto: Gentileza Endress+Hauser.

Endress+Hauser desarrolla membrana con compensación de temperatura

Yokogawa lanzanueva versión del software Plant Resource Manager

Yokogawa Electric Corporation anun-

ció el lanzamiento al mercado de la

versión R3.30 de su software Plant

Resource Manager (PRM®), el cual

permite la administración centrali-

zada de grandes cantidades de da-

tos desde dispositivos de control y

monitoreo de plantas y equipos de

producción.

PRM® R3.30 es una actualización

de R3.20, que incluye una función

de gestión mejorada para el bus de

campo HART®, y mejoras en la

función de navegación. Este soft-

ware está orientado al segmento de

mantenimiento de plantas en mer-

cados industriales, tales como gas

y petróleo, petroquímicos, químicos,

minería, hierro y acero, pulpa y papel,

energía eléctrica y tratamiento de

aguas residuales.

Page 49: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

47

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

GAM inaugura techo solar más grande de Santiago con tecnología ABB

En el marco del programa Techos Solares Públicos del Ministerio de Energía en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se inauguró la instalación de generación distribuida más grande de la Región Metropolitana, la cual se compone de 324 paneles solares implementados por la empresa Andes Solar y cuya energía continua es trans-formada en alterna por tres inversores de ABB. “Nos sentimos muy orgullo-sos de haber tenido la opor-tunidad de participar de este proyecto en un edificio em-blemático como es este. El aporte de ABB al proyecto se

basa en el suministro de tres inversores fotovoltaicos: un TRIO-27,6-TL-OUTD-S2X y dos PRO-33.0-TL-OUTD-SX, dos de las soluciones string más reconocidas de la marca”, señaló Jorge Álvarez, product manager Solar de la división Discrete Automation and Mo-tion de ABB en Chile.En la misma línea, Martín Va-lenzuela, gerente comercial de Andes Solar, valoró el haber estado involucrado en esta iniciativa.La instalación generará aho-rros de más de $8 millones anuales, de aquí a 2040 y evitará la emisión de 40 to-neladas de CO2 al año.

Rhona Industrial obtiene recertificación del sistema integrado de gestión

Continuando con la certifica-ción iniciada a fines de 2012, Rhona Industrial obtuvo su re-certificación en el sistema inte-grado de calidad ISO, luego de la auditoría realizada a fines del 2015. El ciclo de certificación comenzó el 30 de noviembre de 2015 y será válido hasta el 29 de noviembre de 2018. El alcance del sistema abarca áreas como diseño, fabricación, reparación y venta de trans-

formadores y accionamientos eléctricos. Además, esta cer-tificación está basada en los requisitos ISO en Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional. La empresa destacó que lo-gros como este se obtienen gracias al trabajo de todos sus colaboradores, quienes ven en esta certificación una clara y concreta oportunidad para ser mejores.

ENERGUATE Energuate, la mayor distribuidora eléctrica de Guatemala -y activo actual de la eléctrica IC Power- designó como gerente general a Luciano Galasso. El especialista, con más de 23 años de experiencia en el sector de energía eléctrica de Latinoamérica, es ingeniero civil industrial con mención en Electricidad

de la Universidad Católica de Chile y cursó MBA in Finance en la Universidade Federal de Rio Janeiro, Brasil (COPPEAD). Previamente tuvo posiciones gerenciales en empresas de distribución de energía eléctrica de Brasil, Colombia, Chile y Perú y fue gerente comercial de las empresas distribuidoras de energía Coelce y Ampla (en Brasil).

IC POWER Cristián Fierro Montes asumió como COO Negocios de Distribución del grupo eléctrico peruano israelí IC Power. El ejecutivo es ingeniero civil Electricista de la Universidad de Chile y cursó un MBA en el Instituto de Altos Estudios (IAE) de la Universidad Austral en Argentina. Se desempeñó anteriormente como

gerente general de Chilectra y cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector de energía eléctrica de Latinoamérica. Previamente tuvo posiciones gerenciales en empresas de Distribución de Energía Eléctrica de Argentina, Brasil y Chile.

LUREYE GENERACIÓNFabián Claro Gutiérrez, quien posee el título de ingeniero eléctrico, otorgado por la Universidad de Santiago de Chile, es el nuevo Ingeniero de Proyectos de Lureye Generación. El profesional llega a la compañía con el objetivo de estudiar las propuestas de los clientes, desarrollando soluciones en respaldo

eléctrico, y continuidad energética para diferentes procesos productivos, incluyendo asesorías, apoyo técnico y comercial, según las necesidades.

MAINSTREAM RENEWABLE POWER CHILEDaniel Llanos fue designado como nuevo gerente de Ingeniería de la empresa de Energías Renovables No convencional Mainstream Renewable Power Chile, donde comenzó a liderar el equipo a cargo de brindar el soporte técnico necesario para el desarrollo,

interconexión, construcción y operación de los proyectos de la empresa.El ejecutivo tiene más de 10 años de experiencia en proyectos de energía y es ingeniero civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, especialista en sistemas eléctricos de potencia. También ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en proyectos de generación, como Ingeniero de Proyectos e Ingeniero especialista.

METROGASPablo Sobarzo asumió la gerencia general de la empresa Metrogas, donde se ha desempeñado por 20 años en otras áreas. El ejecutivo es ingeniero comercial con una trayectoria en el área de finanzas y administración contando con experiencia en reestructuraciones financieras y estratégicas.

Desde el año 2000 se desempeña en el Grupo CGE, donde, antes de su nominación, se desempeñaba como gerente general del holding, teniendo la responsabilidad de las áreas de Control de Gestión, Contabilidad, Tesorería, Financiamiento, Administración de activos, riesgos, Negociación y Compra de Empresas (M&A), Acciones y Relación con Inversionistas.

QUANTCon más de 16 años de experiencia en el mercado minero, el ex Industry Segment VP Mining & Minerals de Quant, Maximiliano Aqueveque, fue nombrado como Vicepresidente Senior y Gerente Regional de la empresa para Sudamérica, cargo que oficiaba de forma interina desde agosto de 2015.

Luis Figueroa, gerente de Comunicaciones Corporativas y Jorge Álvarez, product manager Solar de la división Discrete Automation and Motion, ambos de ABB en Chile junto a autoridades de Gobierno.

Foto

: Gen

tileza

ABB

Chi

le.

Page 50: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

48

Nº1

93 |

abr

il 20

16 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279

CHILE

• Pía Martínez, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, [email protected] Penn Plaza, 19th FloorNew York, NY 10001Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscrip-tores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz ([email protected]), tel +56 2 2757 4238.Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamé-rica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Avisos Elec 193 Abril Indice

ABB S.A. Tapa 4

Catastro de Plantas Desalinizadoras 2015 - 2016

16

Centro de Marketing Industrial 22

Comulsa 8

Eaton Industries Chile SpA Tapa 3

ElecGas 2016 42

Expo Apemec 2016 14 - 38

Felval S.A. 36

Ferretería Amunátegui 36

FIMM Equipment 24

Foro Sic 2016 10

FyM 30

GIZ 34 - 35

Ingesat 10

KDM 6

Lureye Electromecánica S.A. 26

Pilotes Terratest S.A. 46

Revista Electricidad 36

Rhona S.A. 16

Schneider Electric Chile S.A. Tapa 2

Siemens 2

Trafo Energy 28

Transformadores Tusan S.A. 22

Transnet S.A. 20

TRENT 38

Page 51: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

Proyectos - Ensambles Distribución, Control yAutomatizaciónEquipos Eléctricos Respaldo de Energía Servicios

Más de 100 años de experienciapara responder sus desafíos enadministración y gestión de energía

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en [email protected]

Planta SantiagoPanamericana Norte Km 15 ½Lampa 9380000, Santiago- CHILE+(65 2) 2640 [email protected]

Oficina CalamaCamino Antofagasta S/N Lote 27Parque Apiac, Calama-CHILE+(56 55) 234 0718 Oficina ConcepciónMarco Polo 9038Flexcenter Local H3Hualpén, Concepción-CHILE+(56 41) 248 1249

Oficina Antofagasta+(56 9) 95 789 6544+(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó+(65 9) 95 188 1037

Oficina PerúAvenida José Pardo 513,Oficina 1003, Miraflores- Perú+(55 1) 611 [email protected]

Visítenos enStand 217-2

Hall 2-USA

EATON.indd 1 31-03-16 5:41 p.m.

Page 52: Revista ELECTRICIDAD 193 Abril 2016

ABB cuenta con una amplia gama de productos de media tensión para clientes de empresas eléctricas e industriales, que permiten una distribución segura, fiable e inteligente de la electricidad.

La amplia oferta global incluye switchgear indoor y outdoor; transformadores de medida; productos de automatización para distribución, interrupción y limitación; sensores; paquetes de subestaciones modulares; y servicios auxiliares. www.abb.com/mediumvoltage

Productos de Media Tensión. Seguridad, fiabilidad y tecnologías inteligentes para la distribución eléctrica en la industria.

20141014-Aviso-Media-Tension_21x27.5.indd 1 10/14/14 12:58

ABB presente en

Pabellón 2 - Stand

600EXPOMIN

2016

ABB.indd 1 24-03-16 9:40 a.m.