88
ECOLOGIA en BOL VIA Revista del Instituto de Ecología C o NT EN1 D o Artículos científicos en este número: Ng 17, Enero de 1991 Estudio de la comunidad de primates 1 en la reserva de la bi6sfera "Esta- ción Biológica Beni", Bolivia (J.E.Garcfa, T.Tarifa) La avifauna del cerro San Simón, 15 una localidad de campo rupestre aislado en Depto. Beni, noreste boliviano (T.A.Parker 111, O.Rocha O.) Inventario de arboles en el bosque 31 alto del Jardín Botánico de Santa Cruz, Bolivia (M.Saldías P.) La vegetación flotante (Clase Lem- 47 netea) del lago Uru-Uru, Depto. Oruro, Bolivia (M.Liberman C., F.Pedrotti, R.Venanzoni) Catálogo de las planta sabaneras 53 de Concepción, Depto. Santa Cruz, Bolivia (T.J.Killeen, M.Nee) No 17 o La paz o Enero de 1991

Revista del Instituto de Ecología

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista del Instituto de Ecología

ECOLOGIA en BOL VIARevista del Instituto de Ecología

C o N T E N 1 D o

Artículos científicos en este número:

Ng 17, Enero de 1991

Estudio de la comunidad de primates 1en la reserva de la bi6sfera "Esta-ción Biológica Beni", Bolivia(J.E.Garcfa, T.Tarifa)

La avifauna del cerro San Simón, 15una localidad de campo rupestreaislado e n Depto. Beni, noresteboliviano (T.A.Parker 111,O.Rocha O.)

Inventario de arboles en el bosque 31alto del Jardín Botánico de SantaCruz, Bolivia (M.Saldías P.)

La vegetación flotante (Clase Lem- 47netea) del lago Uru-Uru, Depto.Oruro, Bolivia (M.Liberman C.,F.Pedrotti, R.Venanzoni)

Catálogo de las planta sabaneras 53de Concepción, Depto. Santa Cruz,Bolivia (T.J.Killeen, M.Nee)

No 17 o La paz o Enero de 1991

Page 2: Revista del Instituto de Ecología

ECOLOGIA EN BOLIVIA es el principal órgano de difusión de los tra­bajos realizados por el Instituto de Ecología. Sin embargo, nopretende ser exclusivo para este Instituto, sino que es nuestroanhelo ponerlo a disposición de todas las personas interesadas enpublicar sus trabajos sobre temas ecológicos en Bolivia.

Por este motivo, queremos hacer un llamado a los científicos nacio­nales o extranjeros que desean publicar trabajos en el marco de laecología, la taxonomía animal o vegetal, los recursos naturales,etc.

Los interesados deben enviar sus artículos al Comité de Redacción,el cual indicará si el trabajo es aceptado, ya que éste debe cum­plir con el nivel científico de la revista y con los requerimientosindicados en las instrucciones para los autores, dados en la últimapágina.

Comité de RedacciónInstituto de EcologíaCasilla 10077La Paz, Bolivia

~Edición:

Impresión:

Instituto de Ecología, La Paz,Convenio U.M.S.A. - G6ttingen

Artes Gráficas Latina

Todos los derechos reservadosD.L. 2-3-23-82

Page 3: Revista del Instituto de Ecología

E COL O G 1 A E N BOL 1 V 1 A

Revista del Instituto de Ecología, UMSA

C O N T E N 1 D O

Estudio de la comunidad de primates en la reserva dela bi6sfera "Estación Biológica Beni", Bolivia(J.E.García, T.Tarifa)

La avifauna del cerro San Simón, una localidad decampo rupestre aislado en el Depto. Beni, noresteboliviano (T.A.Parker 111, O.Rocha O.)

Inventario de arboles en el bosque alto del JardínBotánico de Santa Cruz, Bolivia (M.Saldias P.)

La vegetación flotante (Clase Lemnetea) del lagoUru-Uru, Depto. Oruro, Bolivia (M.Liberrnan C.,F.Pedrotti, R.Venanzoni)

Catálogo de las plantas sabaneras de Concepción,Depto. Santa Cruz, Bolivia (T.J.Killeen, M.Nee)

Palabras de despedida (E.Geyger)

Anexo 1: Artículos científicos en la revista:ECOLOGIA EN BOLIVIA, 1982-1991

Anexo 2: Libros publicados por el Instituto deEcología UMSA, La Paz, 1981-1991

Instrucciones para los autores

Mapa simplificado de las ecoregiones de Bo­livia (H.Ellenberg, publicado originalmenteen 1981)

1

15

31

47

53

73

75

81

Page 4: Revista del Instituto de Ecología
Page 5: Revista del Instituto de Ecología

- 1 -

Ecología en Bolivia NQ 17, enero de 1991, 1-14

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PRIMATESEN LA RESERVA DE LA BIOSFERA

"ESTACION BIOLOGICA BENI", BOLIVIA

por Juan E. García y Teresa Tarifa

1. Introducción.

Entre los meses de febrero a junio de 1987 se realizó un estudiosobre los primates de la Estación Biológica Beni, como parte de untrabajo más amplio sobre ecología y dinámica poblacional de la co­munidad de dichas especies en esta área protegida, cuyos objetivosson: 1) determinar el status de cada una de las poblaciones deprimates presentes en el área (distribución y abundancia), 2) de­terminar qué factores actúan con más incidencia sobre los primatesde la zona y cuáles son sus efectos, y 4) sugerir una normativa quepermita la protecéión, conservación y manejo de cada una de lasespecies.

2. Area de estudio.

El área de estudio, Estación Biológica Beni, está situada entre lasprovincias Ballivián y Yacuma del departamento del Beni, Bolivia(66° 18' 30" O, 14° 38' 00" S). Cubre una extensión aproximadade 135.000 ha, encontrándose a una altura media de 230 m s.n.m.(figura 1).

Según WALTER et al. (1975), la región de estudio se halla en elárea de transición de lluvias tropicales a la zona de lluvias deverano tropical. Según UNZUETA (1975), el área se encuentra en lazona de bosques húmedos subtropicales.

Se distinguen dos estaciones claramente diferenciadas, una seca,que comprende los meses de junio a noviembre, y otra lluviosa, dediciembre a mayo. La temperatura anual oscila alrededor de 24,5°Cy la precipitación media anual es de 1800 mm.

Según ELLENBERG Y MUELLER-DOMBOIS (1965), la vegetación de la zonase caracteriza por estar formada por un bosque subhúmedo de tierrasbajas, en parte siempreverde, y por la existencia de sabanas e is­las de bosque.

En este estudio consideramos cuatro habitats diferentes, de acuerdocon M. O. RIBERA (com. pers.) y nuestro conocimiento de la zona:

Bosque alto: bosque tropical siempreverde de tierras bajas, biendrenado, con un estrato subdominante continuo de 20 a 25 m de al­tura y grandes árboles emergentes de hasta 45 m, que constituyenentre un 30 y 40% de la cobertura. Entre las especies predominantesencontramos: ochoo (Hura crepitans), palo maría (Calophyllum sp.), mara(Swietenia macrophylla), bibosi (Ficus spp i ) , verdolago (Buchenaria sp v ) ,

blanquillo (Bractelaria sp.) y pachiuba (Socratea sp.).

Page 6: Revista del Instituto de Ecología

- 2 -

70" 66 " 6 4° bU O

14°

18"-

22 °

16° ·

20 °-

12 °

I,;.1'\

I.L ,

,II,,' .......

\\,,

\,I,

I,I

_--- _...... I

, "'\\,

~,'

,­I

II

I,(.

e Sta. Cruz

e Tr inidad

e Coc tKlbamlxl

e Sucre

-6Estación Biológica

El Beni

,\ ,

\\

\\

\

70 °

,,,./'

),

~" e L¿-¡ p ¿-¡ z

.-'/r,

\

\

\\

\\,

\>~e,

( J

1,"' ,,

~': Tar~a ~/~ r '\ ~~ -........ __-..y -J----"

\ I, -'. '6 8~'" - "",,' 66 ° 64 ° 62"

22 °

12°

16'

10 °

Fig . 1 : Mapa mos tra nd o l a ubicac ión de la Estac ión Biológica Beni

Page 7: Revista del Instituto de Ecología

- 3 -

Bosque bajo ribereño: bosque tropical sujeto a inundaciones varia­bles, llegando a ser drásticas en algunos años. Presenta un estratosubdominante discontinuo de 10 a 20 m de altura, con árboles emer­gentes que llegan a 30 m de altura. El soto-bosque es más densoque en el bosque alto. Presenta gran abundancia de bejucos o lia-nas, como uña de gato (Macfadena unguis-Cal) y otras bignoniáceas.Entre las especies arbóreas encontramos: piraquina (Xywpm sp.),achachairú (Rhedia sp i ) , bibosi (Ficus spp , ) y chonta (Astrocaryumchonta) •

Bosque de palmas: bosque sucesional de carácter secundario, coninfluencia antrópica y con un estrato bajo discontinuo. No estásujeto a inundaciones. Predominan las palmas, como el motacú(Scheelea princeps) y chonta (Astrocaryum chonta) , y árboles como el ambai-bo (Cecropia sp i ) , pacay (Inga sp . ) y balsa (Ochroma sp i ) ,

Chaparral: bosque en su mayor parte deciduo por la sequía, que seencuentra en zonas transicionales de bosque y sabana. Presenta unestrato superior entre 5 y 10 m de altura. Existe una gran abun­dancia de lianas o bejucos entrelazados ("tupizones"), como uña degato (Macfadena unguis-cat) y otras bignoniáceas. Presenta arbustosespinosos y entre los árboles más destacados encontramos: cuse(Lunaria spv ) , llave (Heteropterix sp , ) y tusequi (Machaerium sp i ) ,

Entre la fauna de la Estación Biológica Beni encontramos especiesque están en serio peligro o han desaparecido en otras zonas, como:j aguar o tigre americano (Felix onca) , ciervo de los pantanos(Odocoileus dichotomus) , borochi o lobo de crin (Chrysocyon brachiurus¡ , lobode río (Lutra longicaudatus) , caimán tMelanosuchus niger) y arpía (Harpyaharpya). Debido al incremento de la caza, en la última década handesaparecido especies como: londra (Pterpnura brasiliensis¡ y gama(Ozotoceros bezoarticus¡ , encontrándose en serio peligro el ciervo de lospantanos (Odocoileus dichotomus) y el caimán (Melanosuchus niger) .

A lo largo del área periférica de la Estación existe una serie deasentamientos humanos, cuya población se dedica a la ganadería ya la agricultura y practica una caza de subsistencia, existiendoen ocasiones comercio de carne de monte y/o cueros. Dentro de lazona se encuentran familias de indígenas chimanes, que practicanuna agricultura migratoria y caza y pesca de subsistencia.

La explotación maderera en zonas adyacentes constituye una acti­vidad importante, explotándose la mara (Swkrenm macrophylla) ycedro (Ced~lla sp). En algunos casos, se ha detectado explotaciónmaderera ilegal dentro del área protegida (CASTELLO, com. pers.).

3. Métodos.

A lo largo del período de estudio, se realizaron censos periódi­cos en seis transectos que cubrían los habitats considerados,donde se colocaron marcas numeradas cada 50 m (figura 2). El crite­rio de selección de los transectos estuvo determinado por el cono­cimiento previo del área de estudio y su accesibilidad en la época

Page 8: Revista del Instituto de Ecología

- 4 -

Fig. 2: Mapa del área de estudio mostrando los transectos.

Page 9: Revista del Instituto de Ecología

- 5 -

de lluvias. Debido a la distribución restringida. del chaparral,que sólo se encuentra en los bordes de los "bajios" (zonas depri­midas de la sabana, que permanecen inundadas gran parte del año),no fue posible realizar censos en este habitat.

Durante la realización de los censos, dos o tres observadores avan­zaban lentamente a lo largo de las sendas, deteniéndose periódica­mente a escuchar y observar el área circundante.

Cuando observábamos un grupo, se registraban los siguientes paráme­tros: 1) especie, tamaño y composición del grupo, 2) localizacióna lo largo de la senda, 3) tipo de bosque, 4) altura vertical enel estrato arbóreo, 5) actividad del grupo y 6) forma de localiza­ción (auditiva o visual).

En total se realizaron 87 censos, lo que supuso 159 km recorridosabarcando los diferentes habitats.

Además, se recogió información de la población local sobre el esta­do de los primates en los últimos años, datos que nos han servidopara evaluar fluctnaciones de las poblaciones de estas especies.

4. Ecología y características de las poblaciones de cebidae.

A partir de la información obtenida, durante la realización delestudio a largo plazo que estamos realizando, pudimos conocer seisespecies de primates que se encuentran en el área:

Ateles paniscusAlouatta seniculusCebus apellaSaimiri boliviensisAotus azaraeCallicebus moloch

(Marimono)(Maneche rojo)(Silbador)(Chichilo)(mono nocturno o cuatro ojos)(faca-faca o ururó)

Estas especies fueron citadas anteriormente por CABOT et al. (1986)y GARCIA et al. (en prensa).

Tabla 1. Tamaño medio de los grupos para cada especie.

Especie NQ grupos Tamaño Desviación(sd) (n) medio (x) estandar

f--- -

Ateles paniscus 56 24,6 12,8Alouatta seniculus 42 4,4 1,8Cebus apella 82 17,1 9,4Saimiri boliviensis 59 49,4 27,6Aotus azarae 23 3,6 0,8Callicebus moloch 15 2,9 0,8

Page 10: Revista del Instituto de Ecología

- 6 -

4 . 1 Ateles paniscus .

La población de Ateles paniscus estaba compuesta por grupos hetero­sexuales formados de 6 a 50 individuos, con una media de 24,6(tabla 1).

Esta especie sólo se encontró en el bosque alto, habiéndose loca­lizado un total de 14 tropas en los 51 km recorridos. Generalmentelos individuos ocupaban el estrato superior del bosque. En todaslas ocasiones que localizamos un grupo de esta especie, la detec­ción fue primero auditiva, bien por vocalizaciones o mediante elsonido producido por los animales al saltar entre las ramas. Elcomportamiento más común ante nuestra presencia fue la huidarápida.

Esta especie es un habitante típico del bosque alto y el hecho deque este tipo de bosque exista en las zonas más inaccesibles delárea protegida, ha condicionado su distribución actual, habiendodesaparecido del bosque situado en los márgenes de la Estación, endonde hace 15 a 20 años era frecuente encontrarla (figura 3).

De todas las especies de primates presentes en la zona, es la másapreciada por su carne y grasa, siendo cazada con frecuencia porlos campesinos y especialmente por los indios chimanes. Durantelos meses de abril y mayo, cuando mayor disponibilidad de alimen­to hay y los monos están en su mejor estado, los chimanes suelenrealizar cacerías en grupos de seis o siete personas, llegando amatar hasta 45 animales por excursión. Esta situación se ha veni­do acentuando en los últimos años, ya que han empezado a cazar conarmas de fuego, debido al hecho de que hay asentamientos de nume­rosos grupos en la zona. Particularmente en los últimos cincoaños, se ha detectado un incremento de la c aza en la zona de bos­que alto, donde se encuentra esa especie a ctualmente, lo que hasignificado una disminución alarmante del número de individuos.

4.2 Alouatta seniculus.

La población de AWuatta senkulus estaba compuesta por gruposheterosexuales, formados por uno o varios machos sexualmente in­maduros. El promedio del grupo fue de 4,4 individuos (tabla 1).Las proporciones relativas de edad y sexo dentro de la poblaciónfueron: 3,9 machos, 5,7 hembras adultas, 2,5 subadultos, 1 juvenily 1,6 crías.

Esta especie se observó en todos los habitats considerados, dondese realizaron censos. En los 159 km recorridos, se encontraron 17tropas en total.

Al igual que Ateles paniscus, Alouatta seniculus ocupa preferentemente elestrato superior del bosque. Cuando ellos eran descubiertos, gene­ralmente permanecían inmóviles en las ramas altas de los árboles(76,5% de las ocasiones). Por otro lado, la mayor parte de laslocalizaciones fue visual (53%) antes que auditiva (47%). En va­rias ocasiones, encontramos hembras que transportaban a sus críasen el vientre o en la espalda,y había también ejemplares jóvenes

Page 11: Revista del Instituto de Ecología

30Km2010o

<:::J Lagunas

Iillillilll Distribución en el pasado

~ Di stribución actual

~C i u da d

••• -- - - - Lí mite

---< Río

~·Ruta

Page 12: Revista del Instituto de Ecología

- 8 -

alrededor, por lo que podemos concluir que si bien en la zona exis­te una época preferente de cría al final de la época seca, durantelos meses de septiembre y octubre, se producen nacimientos tambiéndurante el resto del año.

La población de esta especie, al igual que la de Ateles paniscus, hasufrido una fuerte regresión en los últimos años, aunque todavíase la puede encontrar en toda la zona (figura 4). Es una especiemuy apreciada también por su carne, especialmente por los indioschimanes y por los campesinos locales. Generalmente los adultosmachos son cazados, lo cual crea un desequilibrio en el compor­tamiento del grupo, que algunas veces llega a romperse.

4 • 3 Cebus apella.

La población estudiada estuvo compuesta por grupos heterosexualesy machos solitarios. En algunas ocasiones, observamos grupos pe­queños de uno a cinco individuos, que parecen ser subgrupos disper­sos de otros mayores. El tamaño medio del grupo fue de 17,1 in­dividuos y el rango de variación de 3 a 50 individuos (tabla 1).

Esta especie fue encontrada en todos los habitats considerados, aexcepción del chaparral; sin embargo, se la pudo observar con mayorfrecuencia en el bosque bajo ribereño. En total, se hallaron 47tropas en los 159 km recorridos.

Cebus apella es una especie que ocupa los estratos super~or y mediodel bosque. Usualmente, los ejemplares fueron localizados a causade su vocalización o por el sonido producido por ellos al despla­zarse ante nuestra presencia; por lo general escapaban en un 74%de las ocasiones.

A lo largo del período de estudio, vimos hembras que transportabana crías en el vientre o en la espalda, lo que indicaría que losnacimientos tienen lugar a lo largo de todo el año.

Cebus apella estuvo asociado en ocasiones a Saimiri boliviensis . Del totalde grupos observados, 59,1% de las ocasiones la especie estaba solay 40,9% asociada a Saimiri boliviensis , En general, podemos decir que Ce­bus apella prefiere las tropas uniespecíficas (x 2 = 6,744, P < 0,01).Sin embargo, diferencias significativas se destacan según el habi­tat de que se trate, así en el bosque bajo ribereño, donde se en­cuentra con mayor frecuencia, no existe preferencia significativapor formar tropas uniespecíficas (x 2 = 4,3008, P < 0,01). Sinduda, las características del tipo de bosque y la disponibilidadde alimento influyen en esas diferencias.

La situación de esta especie no es tan vulnerable como las anterio­res, encontrándose actualmente en toda el área de la Estación Bio­lógica (figura 4). Su carne es utilizada algunas veces como ali­mento por los indios chimanes, quienes los atrapan para tenerloscomo mascotas o carnada, o bien los cazan cuando se encuentrancerca de los "chacos" (campos de cultivo agrícola), ya que lossuelen dañar.

Page 13: Revista del Instituto de Ecología

- 9 -

4 . 4 Saimiri boliviensis ,

Esta especie fue estudiada también por GARCIA et al. (1987), peroellos usaban el nombre sinónimo Saimiri sciureus.

La población de estudio estaba compuesta por grupos heterosexualesque presentan un alto rango de variación, desde 11 a más de 100individuos, con una media de 49,4 (tabla 1).

Al igual que Cebus apella, esta especie se encontró en todos loshabitats a excepción del chaparral, hallándose sin embargo con ma­yor frecuencia en el bosque bajo ribereño y raramente en el bosquealto. Encontramos 23 grupos en total, a lo largo de los 159 kmrecorridos. Ellos ocupan fundamentalmente el estrato medio e infe­rior del bosque, encontrándose en ocasiones a muy baja altura, ados y tres metros. En todos los casos se localizaron las tropasauditivamente y éstas huían al detectar nuestra presencia (61,9%de las ocasiones).

Saimiri boliviensis se encontró asociada a Cebus apella (92,3% de los en­cuentros) y en general podemos decir que esta especie prefiere for­mar tropas mixtas (x2 = 1,684, ns). Lo mismo que en el caso de laespecie anterior, la preferencia o no por formar tropas mixtas de­pende de las características del habitat y la disponibilidad dealimento.

La situación de esta especie es similar a la de Cebus apella y tieneuna distribución equivalente (figura 4). Unicamente es cazada parautilizarla como mascota o carnada, o cuando se encuentra cerca delos "chacos", también a causa del daño que ocasionan a los culti­vos. Rara vez es cazada para ser consumida como alimento.

4 • 5 Callicebus moloch.

La población de esta especie estaba formada por grupos familiares,con un promedio de 2,9 individuos (tabla 1). La composición másfrecuente fue un macho adulto, una hembra adulta y la última cría.En algunas ocasiones, hemos encontrado machos adultos solitarios.

Es la especie que tiene una de las distribuciones más restringidasen la zona, ya que es muy selectiva en la elección del habitat,limitándose a las áreas de chaparral y bosque bajo ribereñocolindante con las sabanas (figura 4).

Su situación no es vulnerable porque es cazada muy rara vez. Unica­mente algunos ejemplares son capturados para criarlos como masco­tas.

4 • 6 Aotus azarae •

Su población estaba formada por grupos familiares, con un promediode 3,6 individuos (tabla 1). La composición más frecuente fue deun macho y una hembra adultos y la última cría, a veces con las dosúltimas crías. También se observaron con cierta frecuencia machossolitarios jóvenes y adultos. El grupo más grande fue el compuesto

Page 14: Revista del Instituto de Ecología

- 10 -

por cinco individuos. En ocasiones, nuestros guías nos hablaronde la existencia de grupos mayores, hasta de 15 ejemplares, perocreemos que en realidad debieron ser agregaciones ocasionales devarios grupos, por ejemplo, para consumir un determinado alimento.

De todas las especies presentes en la zona, es la que tiene unadistribución más amplia, habiéndose encontrado en todos los habi­tats considerados (figura 4), aunque parece preferir las zonas debosque bajo en las proximidades de los ríos.

Aotus azarae es la especie que se encuentra en mej or situación dentrode la Estación Biológica.. Dos son los factores que condicionanprincipalmente esta circunstancia, el hecho de no ser selectiva enla elección del habitat y sus hábitos nocturnos, que la mantienenen cierta medida alejada de la influencia humana.

5. Conclusiones.

De los resultados obtenidos en este estudio y comparándolos con da­tos anteriores, podemos concluir:

1. De las seis especies de primates presentes en el área, no todasestán igualmente representadas en los diferentes habitats (tabla2) •

2. Dos especies están en regreslon, Alouatta seniculus y especialmenteAteles paniscus , cuya situación es crítica, encontrándose sólo enlas zonas de bosque alto más inaccesibles.

3. Cebus apella y Saimiri boliviensis , si bien su situación no es preocupan­te, puede llegar a serlo, teniendo en cuenta que comparando losresultados de este estudio con datos anteriores, se constatauna clara disminución de sus poblaciones.

4. Camcebusmowch merece una especial atención, ya que presenta unadistribución muy restringida y es muy selectiva en la eleccióndel habitat, de manera que una alteración del mismo podría po­nerla en serio peligro.

5. Aotusazarae es la especie que se encuentra en mejor situación, nomereciendo por el momento especial atención.

6. El principal factor que afecta actualmente a las poblacionesde primates en la zona, es la caza:

- con fines alimenticios, realizada especialmente por los indioschimanes, que cazan principalmente Ateles paniscus y Alouatta senicu­lus .

- para ser utilizados como carnada por los cazadores, especial-mente Cebus apella y Saimiri boliviensis .

- por el daño que ocasionan a los cultivos, es el caso de Cebusapella y Saimiri boliviensis .

- para tener las crías como mascotas, se matan a los padres; es­to ocurre con todas las especies.

Page 15: Revista del Instituto de Ecología

9)'t..:.--.....'!J~D • ••••••••••, ••

-:p ~ ~-...-...-.Cebus, Saimiri., Aotuso Alouatta,

~ Ateles

b:.J Callicebus

~ Ciudad

-----_. Lími t e~Rí o

~Ruta

O Lagunas

Page 16: Revista del Instituto de Ecología

- 12 -

7. La destrucción del bosque no representa un problema alarmantepor el momento, pero se ha detectado, en algunas áreas, un in­cremento de las extensiones de terreno dedicadas al cultivoagrícola, lo que afectaría principalmente a especies como Atekspaniscus y Alouatta seniculus , que son sensibles a la destrucción desu habitat.

Tabla 2. Distribución de las especies en los diferentes habitats.

Habitat

Especie Bosque Bosque Bosque Bosquealto bajo palmas chaparral

ribereño

Ateles paniscus +Alouatta seniculus + + +Cebus apella + + +Saimiri boliviensis + + +Aotus azarae + + + +Callicebus moloch + +

Recomendaciones.

Aunque estudios a corto plazo, como el presente, no son los másadecuados para establecer el status de las poblaciones de prim tes,como se contaba en este caso con datos anteriores, hemos podidoreconocer ciertas situaciones que, en el caso de algunas especies,pueden llegar a ser críticas.

En vista de ello, sugerimos las siguientes medidas, para la protec­ción de los primates y de la fauna en general del área:

1. Es necesario continuar con los estudios sobre la comunidad deprimates de la Estación Biológica Beni, de forma que se puedallegar a establecer el status definitivo de cada especie.

2. La abundancia y distribución de Ateles paniscus , cuya situación esla más crítica, debe ser estudiada en profundidad, poniendo es­pecial atención a la dinámica poblacional, alimentación y re­querimientos tróficos.

3. Con respecto a los indios chimanes, es de importancia facilitar­les otras fuentes de alimentación no silvestre y zonas alterna­tivas de caza.

4. Desarrollar programas de educación ambiental, para difundir en­tre los habitantes de la zona la importancia de la fauna y delos recursos naturales del área.

5. Establecer puntos de control y formar un grupo de guardaparquesque permita controlar la caza, factor principal que afecta a laspoblaciones de primates en el área.

Page 17: Revista del Instituto de Ecología

- 13 -

6. Establecer puntos de observación y recreo, que permitan a losvisitantes apreciar las riquezas naturales de la zona, incluyen­do a los primates.

Resumen

Estudio de la comunidad de primates en la reserva de la biósfera"Estación Biológica Beni", Bolivia.

En el área de la reserva de la biósfera "Estación Biológica Beni",se realizó un estudio de la comunidad de primates. Se establecierontransectos en cuatro habitats: bosque alto, bosque bajo ribereño,bosque de palmas y bosque de transición con la sabana ("chapa­rral"), que fueron recorridos a lo largo de 159 km. Se determina­ron: la abundancia relativa, distribución y estado actual de con-servación para cada una de las 6 especies encontradas: Ateles paniseus,Alouatta senieulus, Cebus apella, Saimiri boliviensis, Callicebus moloeh, y Aotus azarae.

Zusammenfassung

Untersuchungen zur Primatenpopulation"Estación Biológica Beni" in Bolivien.

im Biospharenreservat

1m Gelande der "Estación Biológica Beni" wurde die Primatenpopu­lation untersucht. Es wurden Transekte in 4 Lebensraumen einge­richtet: Hochwald, Uferwald, Palmenwald und "Chaparral" (Übergangzur Savanne). 1nsgesamt wurden 159 km abgelaufen. Bei den sechsaufgefundenen Affenarten: Ateles paniseus, Alouatta senieulus, Cebus apella,Saimiri boliviensis, Callieebus moloeh, und Aotus azarae wurden die relativeHaufigkeit, raumliche Verteilung und der augenblickliche Erhal­tungszustand bestimmt.

Abstract

Primate communities survey of the Biosphere Reserve "EstaciónBiológica Beni" , Bolivia.

A study of primate communities was carried out in the Beni Bios­phere Reserve "Estación Biológica Beni". Transects were esta­blished in four different habitats: tall forest, low riversideforest, palm forest and transition forest to the savannas ("chapa­rral"), with a total length of 159 km. Relative abundance, distri­bution and present state of conservation were determined for eachof the six species found in the area: Ateles paniseus, Alouatta seniculus,Cebus apella, Saimiri boliviensis, Callicebus moloeh, and Aotus azarae.

Agradecimientos

Queremos agradecer al World wildlife Fund, Washington y al Ministe­rio de Asuntos Exteriores de España, por haber proporcionado becasa los autores para poder realizar los estudios.

Page 18: Revista del Instituto de Ecología

- 14 -

Con mu c h o agradecimiento mencionamos a la Estación Biológica Beni,por su hosp italidad durante los trabajos en el lugar. Especialmentequeremo s agradecer a Tito Zelada y los habitantes de El Totaizal,por su invalorable a sistencia y transmisión de sus conocimientosdel área .

finalmente, expre s a mo s nu estras grac ias al Dr. Mario Baudoin, Dra.Marí a Mar c on i , MSc. Ce c i l e de Morales y Dra. Erika Geyger, por suscomentarios constructivos sobre el texto .

Refere nci a s

CABOT, J.; SERRANO, P.; IBAÑEZ, C.; BRAZA, F. 1986: Listapreliminar de aves y mamíferos de la reserva "EstaciónBiológica del Beni. Ecología en Bolivia NQ 8, 37-44.

ELLENBERG, H. & MUELLER-DOMBOIS D. 1965: Tentative physio-gnomical - ecol og ical classification of plant formations of thee a rth. Be r. geobot . I n s t . ETH, Stiftg Rübel , Zürich, 37: 22­47.

GARCIA, J .E .; CASTELLO, V. ; CORVILLO, M. 1987: Primeras aprecia­ciones d e la densidad de Cebus apella y Saimiri sciureus en laEs t ación Bio lóg ica Ben i, Bolivia. - Ecología en Bolivia NQ 10,15 -27 .

GARCI A, J . E . ; CASTELLO V. y CORVILLO M., (en prensa): Primates del a Estac ión Biológica Beni. Actas 2 Q Congreso Nacional deBio log ía. Cochabamba, Bolivia, 1987.

WALTER H.; HARNICKELL E.; MUELLER-DOMBOIS D. 19 7 5 : Climate-diagrammap s . Ber l in (S pri ng e r ) .

UNZUETA, o . 1975: Mapa Ec ol ógic o de Bol ivia. Ministeriod e As untos Campesi nos y Agropecuarios. La Paz, Bolivia.

Dirección de los autores:

Jua n En rique Garcí a Yus t eProyec t o Peruano PrimatesCasilla 621I quitos - Pe r ú

Te r e s a TarifaCa s i la 10077Co r r e Ce ntralLa Paz - Bolivia

Page 19: Revista del Instituto de Ecología

- 15 -

Ecoloqía en Bolivia NQ 17, enero de 1991, 15-29

LA AVIFAUNA DEL CERRO SAN SIMON, UNA LOCALIDAD DE CAMPORUPESTRE AISLADO EN EL DEPTO. BENI, NORESTE BOLIVIANO

por Theodore A. Parker 111 y Omar Rocha o.

1. Introducción

El "campo rupestre", pastizal con arbustos esparcidos y pequeñosárboles que crecen entre afloramientos de piedras en pendientesagudas y crestas de picos bajos, se presenta localmente a alturasentre 600 y 2000 m en el escudo brasileño, al sudcentro del Brasily extremo este de Bolivia (EITEN, 1978; KILLEEN, com. pers.). Lavegetación de estos campos rupestres montañosos y rocosos tiendea ser altamente endémica, presumiblemente como resultado de largosperíodos de aislamiento y diferenciación subsecuente de sus taxaecológicamente especializados. Las islas de campo rupestre son fre­cuentemente separadas por muchos, sino cientos de kilómetros dehabitat diferente, como ser el "cerrado" o algún otro tipo de bos­que.

El Cerro San Simón es un pequeño remanente aislado del escudo bra­sileño (aprox. 20 x 10 km), que se eleva desde las tierras bajasy arboladas del Beni, 90 km al noroeste de piso Firme y aproximada­mente 200 km al noroeste del habitat del cercano campo rupestre dela Serranía de Huanchaca, Dpto. de Santa Cruz. La avifauna del"campo cerrado" de la última región ha sido documentada reciente­mente (BATES et al., en prensa). Visitamos San Simón con la inten­ción de incrementar nuestro conocimiento acerca de la fauna y florade los vulnerables ecosistemas de campo cerrado en Bolivia. Creemosque somos los primeros biólogos que han visitado esta remota monta­ña y aquí reportamos nuestro descubrimiento sobre la avifauna ais­lada de su correspondiente campo rupestre.

Esperamos que otros biólogos sigan nuestros pasos y que ellos efec­túen los inventarios, los cuales puedan dirigirse al descubrimientode numerosos rangos restringidos y posibles taxa endémicos.

Decidimos visitar el Cerro San Simón sobrevolando grandes expansio­nes primitivas, bosques siempreverdes de tierra baja en el BajoParagua, región al norte de Santa Cruz y partes adyacentes del sud­este beniano. Llegamos la tarde del 21 de agosto de 1990, aterri­zando en una pequeña franja sobre una cima, que fue utilizada pornuestro piloto Hermes Justiniano (Director de la Fundación Amigosde la Naturaleza, Santa Cruz), durante una visita previa al área.El lugar de aterrizaje fue desmontado por un pequeño grupo de hom­bres que por lo general buscan oro. El área no estaba habitada,excepto por unas cuantas familias que vivían alrededor de la basedel cerro y su ganado que (al menos estacionalmente) pastaban enla cima. Por lo menos un ranchero local parecía quemar áreas ex­tensas de pastizales de altura cada año (acción opuesta al ciclonatural, que es una vez cada 3 a 4 años). Los efectos de quemasfrecuentes sobre la flora y fauna locales, que pueden incluir acierto número de especies endémicas, deberían ser determinados.

Page 20: Revista del Instituto de Ecología

- 16 -

Por lo menos un animal del campo rupestre, el "venado de pampa"(Ozotoceros bezoarticus¡ parece haber sido localmente extirpado porcazadores (observaciones confiables de los habitantes)

El habitat d e campo rupestre en el Cerro San Simón aparece en pen­dientes escarpadas y rocosas y en lugares más llanos de la cima(600-700 m), donde son abundantes rocas grandes dentadas (fig. 1).La vegetación que crece entre estos afloramientos rocosos recibepresumiblemente algún tipo de protección del fuego, tanto naturalcomo inducido por el hombre, que arrasa anualmente los pastizalesabiertos de las cumbreras. La forma de vida vegetal más caracte-rística de este habitat son las especies de Vellozw (Velloziaceae),que aparecen en gran abundancia (fig. 2). Arbustos esparcidos ypequeños árboles de 5 m de altura crecen en el suelo rocoso; peque­ños grupos de vegetación leñosa fueron encontrados en quebradasprotegidas. Entre los pequeños árboles conspicuos identificamosvarias formas de cerrado distribuidas ampliamente, incluyendoAspidosperma (¿nobile?), Byrsonima spp., Eriotheca gracilipes, Erythroxylum sp , ,Simarouba amara y Tabebuia ochracea; un arbusto melastome (¿Miconia sp.?)era también sobresaliente. A pesar de no haber podido identificarlos numerosas gramíneas y graminoides, notamos la presencia devarias especies de Eriocaulaceae, una familia característica delcampo rupestre.

Fia . 1: Campo rupestre en Cerro San Simón.(Foto T. Parker, Agosto de 1990)

Page 21: Revista del Instituto de Ecología

- 17 -

Fig. 2: Vellozm en el Campo rupestre (Cerro San Simón)(Foto T. Parker, agosto de 1990)

Fig. 3: Vegetación del Cerrado en Cerro San Simón(Foto T. Parker, agosto de 1990)

Page 22: Revista del Instituto de Ecología

- 18 -

Fig . 4 : Campo limpo abierto en Cerro San Simón(Foto T. Parker, agosto de 1990)

Fig. 5: Bosque de galería en Cerro San Simón(Foto T. Parker, agosto de 1990)

Page 23: Revista del Instituto de Ecología

- 19 -

Durante 12 horas de trabajo de campo intensivo en aproximadamente1, O km2 de campo rupestre, a unos 2 km al sur de la franj a deaterrizaje, encontramos 28 especies de aves que utilizaban lavegetación de este habitat. Dudamos que se encuentren más enfuturos viajes, aunque algunas adicionales pueden presentarsedurante otras estaciones. Muchas otras especies fueron encontradasa poca distancia, en pequeños parches de bosques aislados en cerra­dos y pastizales abiertos.

Veinte de las 28 especies se comportaron como territoriales, reac­cionando agresivamente a reproducciones ("playbacks") de sus pro-pios cantos o llamados. Seis especies: Heliactin comuta, Melanopareiatorquata, Zonotrichia capensis, Saltator atricollis, Porphyrospiza caerulescens, y Carduelis(olivacea) , no fueron anteriormente reportadas en el departamento delBeni, y representan las poblaciones de estas especies en el norteextremo de Bolivia (excepto las poblaciones andinas de Zonotrichfu yCarduelis .

Las excepcionalmente grandes poblaciones (ver descripción de espe­cies) de tres espécies (Heliactin comuta, Saltator atricollis y Porphyrospizacaerulescens) , que tienden a no ser comunes y locales en la mayoría desus áreas de distribución en Brasil central, son notables. Laausencia de competidores cercanos (por ejemplo Heliactm, que fue elúnico picaflor encontrado en el habitat) puede parcialmente expli­car este fenómeno. La avifauna de islas es caracterizada frecuen­temente por alta abundancia de pocas especies (MACARTHUR et al.,1972) .

Porplzyrospiza caerulescens fue la única especie encontrada que puede serenteramente restringida al campo rupestre, en toda su área de dis­tribución. Esta restricción del habitat ha conducido a que algunosornitólogos (e.g. RIDGELY & TUDOR, 1989) sugieran que la especiepueda estar en peligro, debido al rápido deterioro ambiental degrandes áreas del centro de Brasil, aunque su habitat rocoso pare­ciera menos vulnerable que aquel de las especies de pastizalesabiertos, cuyos habitats (campo limpo, campo sujo; ver EITEN, 1978)son más rápidamente degradados por quemas frecuentes. Basados enla extrapolación de números registrados en aproximadamente 1 km2

de campo rupestre, estimamos que la población de Porphyrospizacaerulescens sólo en el Cerro San Simón, probablemente excede los 5000individuos.

Nuestra observación de dos cabecitanegras, casi con seguridad deCarduelisolivacea, recientemente descubiertos en un habitat similar enla Serranía de Huanchaca hacia al sudeste (BATES et al., en pren­sa), señala la necesidad de aumentar el trabajo de campo, incluyen­do la recolección de especímenes de todas las formas residentes,para establecer en forma segura su estructura poblacional y gradode diferenciación. Estudios genéticos de estas especies darán res­puesta a preguntas fundamentales, tales como: 1) ¿cuánta diferen­ciación genética ha ocurrido dentro de estas poblaciones? 2) ¿sonestas poblaciones aisladas genéticamente menos variables que otraspoblaciones conespecíficas de más continuos habitats? De ser así,¿existe evidencia de intracruzamiento? Las implicaciones de con-

Page 24: Revista del Instituto de Ecología

- 20 -

servaclon de tales tipos de investigación son claras (SOULE, 1987).La meta ampiiamente aceptada acerca de la preservación de la diver­sidad genética en el mundo requiere que, primeramente, identifique­mos poblaciones discontinuas donde sea que ocurran.

2. Descripción de especies

Crypturellus parvirostris , Muchas fueron escuchadas al amanecer enpastizales de campo rupestre, cerca de grupos de árboles al sur dellugar de estudio; la especie fue más numerosa en campo rupestre conárboles dispersos, dentro de los 100 m de manchas más grandes debosque, al que repentinamente escaparon volando cuando nos acerca­mos.

Rhynchotus rufescens. Unos cuantos individuos escaparon desde lospastos dentro del campo rupestre, pero la especie era común en lu­gares más abiertos, pastizales extensos al sur del sitio de estu­dio, donde por lo menos 12 cantaban en un área de aproximadamente1 km2

Catharles bu"ovwnus. Dos fueron vistas volando sobre el campo rocosoen el área de estudio y más tarde fueron observadas sobre el pasti­zal abierto hacia el sur (un habitat más típico). La especie fuerecientemente reportada en Bolivia (REMSEN & RIDGELY, 1980).

Micropygia schomburgkii . Se escuchó a uno llamando desde pastos al toscon algunos pequeños arbustos, en el borde sur del sitio de estu­dio. Este representa tan sólo el segundo registro para Bolivia,siendo el primero un espécimen tomado de una localidad indetermi­nada del departamento del Beni (MENEGAUX, 1909). Esta especie,raramente encontrada, está en la actualidad distribuida ampliamentey es común en pastizales estacionalmente inundables de terrenoselevados, en los departamentos del Beni, La Paz y Santa Cruz(PARKER, no publicado) .

Columba cayennensis. Nos sorprendimos de encontrar por lo menos 2 deestas palomas de bosque posadas en árboles pequeños y aislados enel campo rupestre, luego observamos a ambas realizar vuelos ceremo­niales de instigación sobre el área.

Zenaida auriculata. Dos individuos volaron sobre el sitio de estudio.

Ara nobilis . Este pequeño guacamayo es bastante común en el área,pero ninguno fue visto posado en el sitio de estudio. Grupos de4,6,2 y 5 fueron contados en vuelo. Los sonidos registrados estándepositados en Library of Natural Sounds, Cornell University,Ithaca, New York, en adelante (LNS).

Amazona ochrocephala. Algo sorprendente en el área; un par se posóbrevemente en pequeños árboles de una pendiente rocosa.

Suepwprocnezonaris. Por lo menos 20 forrajearon sobre los pastizalesy matorrales al norte del área de estudio. Aunque existen pocosregistros previos para el departamento del Beni (PEARSON, 1975),este gran vencejo puede anidar en los picos o detrás de las caídas

Page 25: Revista del Instituto de Ecología

- 21 -

de agua del Cerro San Simón, o hacia el sudeste de la Serrania deHuanchaca, donde recientemente fueron encontrados muchos por BATESet al. (1989).

Heliactin cornuta . Este pequeño picaflor de campo rupestre fue inusual­mente común en toda el área. Por lo menos 14 fueron vistos en elárea de estudio, muchos más de los que hemos visto en otras loca­lidades de "campo sujo" y campo rupestre en la Serrania de Huan­chaca, departamento de Santa Cruz, o en el centro de Brasil. Variosparecían estar recogiendo (durante el revoloteo) pequeños insectosdel follaje y ramitas de pequeños arbustos, uno revoloteó brevemen­te por las flores de arbustos melastome. Todos los individuos pa­recían estar defendiendo pequeños territorios alrededor de parchesde arbustos y pastos altos dentro de las rocas, y persecuciones in-traespecíficas eran frecuentes. Dos ej emplares de H. comuta envuelo respondieron agresivamente a reproducciones de sus llamados("playbacks"), mediante bombardeos a pique hacia la fuente de so­nido, un comportamiento que no observamos en otra parte. La altadensidad de H comuta en el Cerro San Simón puede ser parcialmenteatribuida a la aparente ausencia de otros picaflores en el área.El Colibri serrirostris es usualmente común en este habitat, pero ningunofue observado.

Este es el primer registro de H. comuta para el depe r t ament;o delBeni y sólo el tercero para Bolivia (RUSSCHI, 1967; BATES et al.,en prensa) .

Nystalus chacuru. Esta especie caracteristica del cerrado es bastantecomún en el Cerro San Simón. En el área de estudio, se escuchó elcontracanto de 3 parej as en un área de aproximadamente 500 m2

Algunas parejas se posaban ostensiblemente en las ramas abiertasde pequeños árboles. La especie también fue encontrada en cerradosmás densos y en bordes de parches de bosque de los pastizales.

Formicivora rufa. sólo una parej a de este pequeño formicárido fueobservado en arbustos del campo rupestre estudiado; es probablemen­te más común en bordes de bosques arbustivos o en campos sujos convegetación más densa en otro sitio de la montaña.

Melanopareia torquata. Este pecul iar rhinocriptido es muy común tantoen campo rupestre como en campo limpo cercanos a la franja de ate­rrizaje. Escuchamos el contracanto simultáneo de hasta 4 indivi­duos (posiblemente machos), en una pequeña área del campo rupestreestudiado, y por lo menos 40 fueron escuchados a lo largo de untransecto de aproximadamente 10 km, a través de los mencionadoshabitats. Los territorios eran claramente muy pequeños, probable­mente menores a 0,5 ha en el campo rupestre, pero aparentaban sermás grandes en el campo limpo; las aves estaban concentradas en ungrupo de arbustos, frecuentemente cerca de uno o varios monticulosde termitas, entre algunos árboles pequeños y pastos densos dentrode afloramientos rocosos. Unos cuantos individuos fueron escucha­dos en pastizales sorprendentemente abiertos con poca vegetacióny con sólo algunos arbustos silvestres dispersos.

Page 26: Revista del Instituto de Ecología

- 22 -

Los paJaros cantores normalmente se escondían en la vegetación ocerca del suelo, pero todos respondían a reproducciones ("play­backs") de cantos al ascender a ramas más bajas de arbustos, árbo­les o cimas de rocas prominentes, donde llamaban vigorosamente des­de perchas expuestas con alturas de hasta 1,5 m. Ocasionalmente,un segundo páj aro, presumiblemente hembra, aparecía brevementecerca de los pájaros cantores. Una continua repetición de las can­ciones, que consistían de 3 claras y fuertes notas igualmente espa­ciadas, repetidas con intervalos de unos 6 segundos, causaba quelos pájaros brincaran rápidamente al suelo, o sólo sobrevolaran aras del terreno, hasta pocos metros de la fuente de sonido. Unllamado alterno, que parecía funcionar más bien como un llamado decontacto entre ambos sexos, era bajo, como el croar de una rana(grrr). Esto era efectuado por pájaros distanciados a 50 m aproxi­madamente, desde sitios disimulados entre el pasto alto. Los pája­ros que llamaban y cantaban, se posaban horizontalmente e inclina­ban sus cabezas con cada nota, de manera similar a muchostapaculos.

Este es el primer registro de Melanopareia torquata para el departamentodel Beni y una de las pocas descripciones publicadas de esta espe­c i e, tanto en Bolivia como en otra parte.

Sublegatus modestus. Aves territoriales individuales y parej as (por lomenos 6 en total) fueron encontradas en parches de árboles y arbus­tos , en quebradas rocosas y sobre pendientes dentro de l área de es­tudio; todas fueron sensibles a l a s reproducciones de sus llamadas( " p l a y b a c k s " ) , que i nc l u í a n uno o varios sonidos guturales dadosen sucesión rápida.

Suiriri (suiriri) affinis . Se escucharon contracantos de dos parej as distan­c i a d a s a unos 150 m, entre la vegetación leñosa del sitio d e estu­dio. Un par estaba acompañado por un tercer individuo, que seguíaa l os supuestos adultos que volaban adelante y atrás de árbol enárbol, respondiendo de esta manera a las reproducciones de sus lla­madas. Los adultos emitían chachareos o duetos antifonales , mien­tras se posaban a la distancia de unos cuantos centímetros entreellos; ocasionalmente aleteaban sus alas y abanicaban sus colasmientras vocal izaban (LNS).

Elaenia jlavogaster. Este tiránido es común en el campo rupestre, bosquecerrado abierto, bosque de galería, y bordes de bosque alto. Pare­j a s muy territoriales forrajean en arbustos dispersos y árboles decampo rupestre, donde por lo menos 4 parejas fueron advertidas en500 m2 aproximadamente.

Elaenia chiriquensis . A pesar de haber sido excedidas en número por lasespecies anteriormente mencionadas, al menos 4 de estas elaeniasfueron identificadas por el sonido (LNS) en el sitio de campo ru­pestre; no fueron encontradas en parejas estrechamente asociadas(como Elaenia jlavogaster), pero no obstante parecen ser territoriales.

Culicivora caudata . Una familia de 3 individuos fue encontrada en lasgramíneas y graminoides , en un valle húmedo lateral adyacente alcerrado y en una franja del bosque de galería, cerca de 2 km al sur

Page 27: Revista del Instituto de Ecología

- 23 -

del sitio de campo rupestre. Sus llamadas eran altas, nasales, dé­biles, y emitían gorjeos antifonales a dúo (presumiblemente entredos adultos del grupo) (LNS). Estos representan el segundo regis­tro publicado para el departamento del Beni (SCHMITT & SCHMITT,1987), y sólo el tercero para Bolivia (REMSEN & TRAYLOR, 1989).

Hemitriccus margaritaceiventer , Aunque no se lo ha encontrado en el áreade estudio, este poco llamativo atrapamoscas es bastante común (3a 4 escuchados o vistos en unas 5 ha de campo rupestre) al este dela franja de aterrizaje, en pendientes rocosas con una cubiertaabundante de Vellozw y arbustos.

Xolmis cinerea . Este grande y vistoso atrapamoscas fue bastante comúnen campo rupestre y en campo abierto con árboles dispersos. Tresparejas fueron encontradas en el área de estudio. Los adultos (¿deambos sexos?) cantaban antes del amanecer, a las 5:30 a.m., ocasio­nalmente realizaban despliegues de vuelos con el primer rayo desol, y al anochecer volaban por lo menos a 50 m sobre el suelobatiendo sus alas llamativamente, mientras articulaban series denotas silbadas (tooee), espaciadas uniformemente. Los parchesblancos de sus alas eran vistosos a gran distancia, e igualmentecon luz baja. Los pájaros se posaban ostensiblemente en la copade árboles pequeños y volaban hacia el suelo, especialmente enáreas recientemente quemadas, para capturar sus presas, incluyendosaltamontes de por lo menos 3-4 cm de largo.

Un adulto fue echado a volar desde su nido, oculto entre el follajemás al to de un pequeño árbol (Eriotheca sp.), al borde de un áreaquemada cubierta por una floración de pasto nuevo. El nido, unataza compacta hecha de pastos ásperos, contenía dos huevos blan­cuzcos manchados de color canela en su extremo más largo.

Trogwdyt~aedon. Dos individuos territoriales cantores fueron encon­trados en el campo rupestre del área de estudio y otros fueronescuchados en matorrales densos de Vellozw, al este de la pista deaterrizaje.

Zonotrichw capensis. Este emberízido disperso es bastante común en elcampo rupestre del Cerro San Simón y parece estar asociado con elmatorral de Vellozw en pendientes rocosas escarpadas. Por lo menostres familias de 3-4 miembros fueron vistas en este habitat, al es­te de la franja de aterrizaje; cuando nos acercábamos, se apartabande su cobijo, emit~endo chillidos. Sólo dos (¿una pareja?) fueronencontrados en el área de estudio.

Es muy interesante que este sea, aparentemente, el primer registrode Zonotrichw capensis para el departamento del Beni, y la poblaciónaislada del Cerro San Simón puede ser en ver~ad la única en todoel departamento. Esta forma, indudablemente residente, puederepresentar un taxon no descrito.

Skaliscftrina. Dos individuos volando juntos sobre el área de estudiorepresentan el primer registro para el Dpto. del Beni y el terceropara Bolivia. La especie fue recientemente registrada en el país(FJELDSA & KRABBE, en prensa). También ha sido encontrada en la

Page 28: Revista del Instituto de Ecología

- 24 -

Serranía de Huanchaca, opto. de Santa Cruz (BATES et al., en pren­sa) .

Embenzow~ herokom. Esta especie es escasa en el Cerro San Simón,posiblemente a causa de los efectos adversos de fuegos frecuentessobre su habitat preferido, que son los pastizales. Unas cuantasparejas fueron encontradas en áreas de pastos más altos con arbus­tos (campos de valle laterales), adyacentes al campo rupestre, ya lo largo de los bordes de parches cercanos de bosques de galeríay sinusia leñosa del cerrado.

Volatinia jacarina . Dos bandadas pequeñas, con 3 y 6 individuos de p Lu­maje femenino, fueron percibidas en áreas con arbustos y pastosdentro del campo rupestre estudiado .

Sporophila plumbea . Unos cuantos grupos de aves errantes con plumajefemenino, ocasionalmente acompañados por un adulto macho, fueronobservados en matorrales del campo rupestre. La especie fue máscomún en campos húmedos de valles laterales con árboles y arbustosdispersos, y un gran agregado de 40+ (incluyendo 10+ machos) dentrode arbustos y árboles del borde de bosque de galería, fue excepcio­nalmente grande para la especie. Estos estaban acompañados al me-nos por 2 machos de Sporophila ruficollis de sexo masculino y varios S.caerulescens, también machos. Las tres especies cantaban; la funcióndel coro cacofónico a esa hora avanzada de la mañana es desconoci­da.

Saltator atricollis . Este grande saltador con dibuj os contrastantes esmuy común en el campo rupestre del Cerro San Simón. La especie esmás numerosa en áreas particularmente rocosas con matorrales densosde Vellozw, arbustos y árboles dispersos. Lo encontramos en gruposde 4 a 5, 2 de los cuales contestaban vigorosamente a reproduccio­nes de sus canciones deshilvanadas (LNS) , mientras los otros sejuntaban para piar con notas vivas y ocasionalmente gorjeos. Lospájaros eran muy mansos, permitiendo nuestra aproximación cuandose posaban l lamativamente sobre rocas o arbustos. Escuchamos elcontracanto de 3 parejas/grupos en una pequeña área (aprox. 20 ha)de campo rupestre, dentro del lugar de estudio. La población delCerro San Simón probablemente exceda varios miles de individuos,impresionante población para un área tan pequeña. La especie eslocal y poco común (debido a la destrucción de su habitat), sinduda declinando en la mayoría de su rango en el centro de Brasil.Este es el primer registro de Saltator atricollis para el departamentodel Beni. Existe otra gran población en la Serranía de Huanchacahacia el sudeste (BATES et al., en prensa) y poblaciones pequeñasmás vulnerables en los campos aislados alrededor de Concepción, enel centro de Santa Cruz (REMSEN, com. pers.).

Porphyrospiza caerulescens. Esta inusual especie es particularmente inte­resante, debido a su restricción aparente al campo rupestre. Estees probablemente el pájaro más numeroso en los campos rocosos deCerro San Simón; la población total es seguramente de miles y puedeexceder los 5000. Sólo la Serranía de Huanchaca, al extremo estede Santa Cruz, puede sostener una población similar tan grande.La población brasileña, aunque todavía es muy grande, está disper-

Page 29: Revista del Instituto de Ecología

- 25 -

sa a través de una reglan de tierras intensamente quemadas y gana­deras, que tienen muy poca protección de la interferencia delhombre.

Típicamente encontramos estos fringíllidos en grupos de 1-3 hembrasy 1-2 moteados machos, que forrajeaban sobre el suelo en medio derocas grandes donde había gramíneas, graminoides y malezas. Treintay dos fueron contados a lo largo de aproximadamente 800 m, a travésdel campo rupestre en el área estudiada. Adicionalmente, encontra­mos 3 machos brillantemente coloridos, cantando desde ramas abier­tas en alturas medias de los árboles, que crecían sobre afloramien­tos rocosos adyacentes al área de pastizal recientemente quemadode unas 3 ha; esta área estaba cubierta de pastos nuevos, de 4 cmde alto. Los machos cantores estaban distanciados 90 m por lomenos. En contestación a las grabaciones, un macho revoloteó bajoencima de las piedras y rápidamente brincó (mientras se agachaba)alrededor de nosotros, a unos 3 m, haciendo un círculo a través delpasto. Ninguna hembra se observó cerca de los pájaros cantores.

Las canciones de Porphyrospiza caerulescens consisten de 2 notas prolonga­das, algo débiles y suaves (sweeeezuuu-seeezuuu, repetidas a inter­valos de 8 segundos). Las notas de llamada de ambos sexos incluíannotas alegres claras y suaves, y también guturales (zhet). Lascanciones masculinas eran similares, en cuanto a calidad, a las deVolatinia jacarina. El plumaj e femenino (y el tipo moteado del masculi­no) nos recuerdan al de Vomtmia. Estamos de acuerdo con RIDGELY &TUOOR (1989), quienes afirman que Poryhyrospúa está actualmente malubicada en la secuencia taxonómica de PAYNTER & STORER, (1970), ypredecimos que otros estudios bioquímicos la ubicarán más cerca apequeños emberízidos como Vomtmia.

Schistochlamys melanopis. Esta tangará es notablemente rara en el CerroSan Simón, donde sólo encontramos 1 macho y 2 hembras en Vellozm yen matorrales adyacentes, al este de la franja de aterrizaje.

Cypsnagra hirundinacea . Esta fascinante tangará es relativamente comúnen el campo rupestre, donde parejas/familias parecían estar igual­mente distribuidas. Tres parejas encontradas en el área de estudioestaban separadas por 175 y 200 m; los territorios deben medir porlo menos 4 ha en esta área. Como siempre, las parejas respondíanvigorosamente a las reproducciones de sus dúos antifonales, volandodirectamente hacia la fuente de sonido y aterrizando sobre el árbolprominente más cercano, donde inmediatamente volvían a ejecutar eldúo y el despliegue visual (ISLER & ISLER, 1987); las tres parejasterritoriales en el área de estudio estaban acompañadas por unpájaro adicional (¿más joven?), que no vocalizaba.

Carduelis (olivacea) , Un macho y una hembra cabecitanegras, que seencontraban volando a través del cerrado, adyacente al campo rupes­tre, al sur del área de estudio, probablemente pertenecían a estaespecie, de la cual una forma aparentemente no descrita, ha sidodescubierta recientemente en la Serranía de Huanchaca, opto. deSanta Cruz, aproximadamente 150 km hacia el sureste. Este es elprimer registro de un Carduel~ sp. para el opto. del Beni. La únicaotra especie de Carduel~ aparece en el centro de Sudamérica, es la

Page 30: Revista del Instituto de Ecología

- 26 -

magellanica . Futuros trabaj os deberían alertar sobre la presencia deuna población aislada de Carduel~ en el Cerro San Simón.

Notas adicionales

Du r a nt e breves visitas a tres pequeñas islas de bosque (fig. 3),dentro de pastizales en la cima del Cerro San Simón, observamos lassigui e nt e s especies de especial interés.

Herpsilochm us longirostris , Dos parej as fueron encontradas en aproximada­mente 1 ha de isla de bosque rodeada de pastizal y cerrado, a unos5 km de la pista de aterrizaje. Se escuchaba el persistente con­tracanto de los pájaros (LNS) , desde el follaje denso y lío de en­redaderas en un dosel de 4-7 m. Fue muy interesante que los 4 in­dividuos vistos tuviesen plumaje femenino, incluyendo a dos queentonaban canciones masculinas (las canciones femeninas eran algomás cortas y de tono más alto). Investigadores futuros deberíanintentar averiguar si es que los típicos wnguostris machos aparecenen esta población pequeña y aislada. Tenemos dudas que haya másde 2 00 individuos de este batara en el Cerro San Simón, ya que éstees muy limitado corno habitat adecuado.

Este es solamente el tercer registro de H longirostris para Bolivia(BATES et al., en prensa); dos especímenes machos, anteriormenteinéditos (AMNH 792009, 792010), fueron colectados en el Dpto. Benia lo largo del río Iténez "¡rente a Costa Marquez" por J. Cuello,el 6 y 17 de septiembre de 1964 (BATES et al., en prensa).

Tolm omyias (fla viventris) flaviventris , Este atrapamoscas fue escuchado ygrabado (LNS) en una gran isla de bosque, sobre la pendiente oestedel Cerro San Simón, a 1 km de la franja de aterrizaje. Este esel primer registro de la nominada flaviventris para el Dpto. del Beniy sólo el segundo para Bolivia (BATES et al., en prensa). Debidoa la diferencia geográfica de plumaje y voz, los autores más re-cientes sugieren que flaviventris puede contener dos especiesbiológ icas, flaviventris y viridiceps ,

Platyrinchus mystaceus . Uno fue v isto en una pequeña isla de bosque, enel pastizal cerca de 5 km al sur de la pista de aterrizaje, presu-mi b l e me nt e represente la forma de P. m. bifasciatus del oeste de MatoGrosso. Un espécimen depositado en el Louisiana State Museum ofNatural Sc ience (LSUMNS), fue encontrado a 6 km al sureste de Tri­nidad, opto. Beni, y otros tres se entregaron a la Colección Boli­v iana de Fauna (CBF) , de La Paz, Bolivia, los que fueron colectadosen l a Es taci ón Biológica del Beni en 1988, por o. Rocha. Todosfueron t e nt at ivamente identificados corno bifasciatus (REMSEN,com.pers. ) , qu e se di ferencia de la P. m. partridgei de los Andes, por tenersu s partes inferiores de color amarillo pálido uniforme y carecerde l a manch a c a f é a través del pecho y sobre los costados.Di f erencias adicionales incluyen el amarillo pálido (vs. blancofuert e) de l cuello, y un gran anillo de color amarillo pálidoal reded o r del ojo y un parche auricular.

Page 31: Revista del Instituto de Ecología

- 27 -

Resumen

La avifauna del Cerro San Simón, una localidad de campo rupestreaislado en el Depto. Beni, noreste boliviano.

El Cerro San Simón es un pequeño residuo aislado del escudobrasileño (aproximadamente 20 x 10 km), que se eleva en las tierrasbajas del Depto. del Beni. Se realizó una visita de dos días enagosto de 1990, con la intención de incrementar nuestro conocimien­to, acerca de la fauna y flora de los vulnerables ecosistemas decampo cerrado en Bolivia. Creemos ser los primeros biólogos quehan visitado esa remota montaña.

En el presente trabajo se reporta nuestro descubrimiento sobre laavifauna de ese campo rupestre aislado. Se registraron 28 espe­cies en aproximadamente 1,0 km2 de dicho habitat, de las cuales 6corresponden a los primeros registros reportados para el Dpto. delBeni.

Toda la flora y fauna del Cerro San Simón, que puede incluir uncierto número de especies endémicas, está en gran peligro, debidoal deterioro acelerado de su habitat natural, por efecto defrecuentes quemas.

Zusammenfassung

Die Vogelfauna auf dem Berg San Simón, einem isolierten Vorkornmendes Vegatationstyps "Campo rupestre" im Dept. Beni, Bolivien.

Der Berg San Simón ist ein kleiner isolierter Rest des brasiliani­schen Schildes (ungefahr 20 x 10 km), der sich aus dem Tiefland desDept. Beni erhebt. 1m August 1990 wurde er von uns für 2 Tageaufgesucht, mit der Absicht, die Kenntnisse über Fauna und Florader gefahrdeten 6kosysteme des "Campo cerrado" in Bolivien zuerweitern. wir glauben die ersten Biologen zu sein, die diesesabgelegene Gebirge besucht haben.

In der vorliegenden Arbeit berichten wir über die Vogelfauna diesesisolierten Standorts des "Campo rupestre". In einer Flache vonunqe f áhr 1 km2 wurden 28 Vogelarten gefunden, von denen 6 zumerstenmal für das Dept. Beni registriert wurden.

Die gesamte Flora und Fauna des Berges San Simón, die eine gewisseAnzahl von endemischen Arten enthalten dürfte, ist in grosserGefahr wegen der fortschreitenden Zerstorung ihres natürlichenWohngebietes durch haufige Brande.

Abstract

The avifauna of Cerro San Simón, an isolated "campo rupestre" areain the Department of Beni, Bolivia.

"Cerro San Simón" is a small isolated remnant of the BrazilianShield (aproximately 20 x 10 km), that rises from the lowlands ofthe Department of Beni. A two-days visit was made in August, 1990,

Page 32: Revista del Instituto de Ecología

- 28 -

with the purpose of increasing our knowledge of fauna and flora ofthe vulnerable ecosystems of "campo cerrado" in Bolivia. We believethat we are the first biologists who have visited this remotemountain.

In the present investigation, we report discoveries on avifauna inthis isolated "campo rupestre". 28 species were reported in apro­ximately 1,0 km2 of this habitat, from which 6 are first recordsreported for the Department of Beni.

The flora and fauna at "Cerro San Simón", that may include a cer­tain number of endemic species, are in great danger, due to theaccelerated deterioration'of their natural habitat as an effect offrequent burnings.

Agradecimiento

Los autores agradecen a la secretaria de redacción de esta revistaMarie Carmen Arce de Fuchs, por la traducción del texto originaldel inglés al castellano.

Referencias

BATES, J.M.; M.C. GARVIN; C.G. SCHMITT; D.S. SCHMITT 1989:on bird distribution in the Parque Nacional "NoelMercado", extreme northeastern Santa Cruz, Bolivia.­Brit. Ornith. Club.

NotesKempffBull.

BATES, J.M.; T.A. PARKER, 111; A. CAPPARELLA; T.J. DAVIS; G.R.ROSENBERG en prensa: Notes on the campo cerrado avifauna ofeastern Santa Cruz, Bolivia, including 21 species new to thecountry.

EITEN, G. 1978: Delimitation of the cerrado concept.- Vegetatio36(3), 169-178.

FJELDSA, J. & N. KRABBE (en prensa): An unpublished major aviancollection from the Bolivian highlands.- MS submitted toFolia Scripta.

ISLER, M.L. & P.R. ISLER 1987~- The Tanagers.- Washington: smith­sonian Institution Press, 404 p.

MACARTHUR, R.H.; J.H. DIAMOND; J.R. KARR 1972: Density compensa­tion in island faunas.- Ecology 53, 330-342.

MENEGAUX, A. 1909: Etude d'une collection d'o iseaux provenant deshauts plateaux de la Bolivie et du Perou meridional.- Bull.Soc. Philom. Paris, ser. 10 , 1, 205-229.

PAYNTER, R.A., Jr. & R.W. STORER 1970: Subfamily Cardinalinae. In"Checklist of Birds of the World", Vol. XIII, (Ed. Paynter,R.A., Jr.), 216-245.- Cambridge, Mass.: Museum of ComparativeZoology, Harvard University.

Page 33: Revista del Instituto de Ecología

- 29 -

PEARSON, D.L. 1975: Un estudio de las aves de Tumi Chucua, Depar­tamento Beni, Bolivia.- Pumapunku 8, 50-56 .

REMSEN, J.V., Jr. & R.S. RIDGELY 1980: Additions to the avifaunaof Bolivia.- Condor 82, 69-75.

REMSEN, J.V., Jr. & M.A. TRAYLOR, Jr. 1989: An annotated list ofthe birds of Bolivia.- Buteo Books, Vermillion, South Dakota.

RIDGELY, R.S. & G. TUDOR 1989: The birds of South America: theoscine passerines.- Univ. of Texas Press, Austin, Texas.

RUSSCHI, A. 1967: Beija-flores de regiao de "San Matias" na Boli­via.- Bol. Mus. Biol. Mello Leitao, Zool. Ser., NQ 29, 88 p.

SCHMITT, C.G. & D.S. SCHMITT 1987: Extensions of range for sorneBolivian birds.- Bull. Brit. Ornith. Club 107, 129-134.

SOULE, M.E. 1987: Viable populations for conservation.- CambridgeUniv. Press.

Dirección de los autores:

T.A. Parker, 111, Conservation International, Washington D.C.Museum of Natural Science119 Foster HallLouisiana State UniversityBaton Rouge, Louisiana 70803

Ornar Rocha o.Museo Nacional de Historia NaturalCalle 26 Cota CotaCasilla 8706La Paz, Bolivia

Page 34: Revista del Instituto de Ecología

- 30 -

Page 35: Revista del Instituto de Ecología

- 31 -

Ecología en Bolivia No. 17, enero de 1991, 31-46

INVENTARIO DE ARBOLES EN EL BOSQUE ALTODEL JARDIN BOTANICO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA

Por Mario Saldías Paz

Herbario Universidad de Santa Cruz de la Sierra (USZ)Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado"

1. Introducción

En Bolivia, los estudios florísticos sólo ahora comienzan a tenerla importancia que merecen. Los inventarios de la flora amazónicaboliviana son escasos. BOOM (1987) afirma que el tipo de inventa­rio ejecutado por él, constituye el primero realizado en la amazo­nia bol iviana.

La comparaclon de inventarios como el de BOOM (1987) Y el presenta­do aquí, utilizando la misma metodología, han sido desarrolladosen zonas con características climáticas y topográficas diferentes,lo cual permitirá en el futuro tener una idea más clara acerca delas comunidades vegetales existentes en la selva amazónica y susutilidades potenciales.

Este estudio se realizó durante el mes de octubre de 1989, a travésdel Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado", como parte dela última materia (Prácticas de Campo) en la carrera de IngenieríaAgronómica, dependiente de la Universidad Autónoma "Gabriel RenéMoreno". Se contó con el asesoramiento del Ing. For. Lincoln Que­vedo y el Dr. Michael Nee, además de la colaboración del Directoriodel Jardín Botánico de Santa Cruz, presidido por el Lic. GermánCoimbra Sanz.

Los objetivos de este trabajo son: conocer la diversidad, frecuen­cia, densidad, dominancia e índice de importancia de las especiesde bosque alto en el Jardín Botánico y constituye el primer estu­dio efectuado de esos aspectos.

2. Localización del área de estudio

El área de estudio está ubicada en el Jardín Botánico de SantaCruz, localizado en Bolivia, departamento de Santa Cruz, a 17°47'S Y 63° 04' O, 12 km al este del centro de la ciudad de Santa Cruz,sobre la carretera a Cotoca. La superficie de ese jardín es de 187ha, tiene topografía plana y una elevación de 375 m s.n.m. (fig.1) •

Las estaciones meteorológicas más cercanas se encuentran en la ciu­dad de Santa Cruz y en la localidad de Cotoca. La estación de San­ta Cruz, ubicada a 17° 47' S Y 63° lO' O, con una elevación de 437m s.n.m., reporta una temperatura de 24,3° C y una precipitaciónanual de 1171 mm, como promedio de 11 años de observación ~UNZUETA,

1975). La estación pluviométrica de Cotoca, ubicada a 17 45' S Y62° 59' O, 13 km al este del Jardín Botánico, tiene una elevaciónde 359 ro s.n.m. y reporta una precipitación anual de 1029 mm, co­rrespondiente a un promedio de tres años de observación (CORDECRUZ,

Page 36: Revista del Instituto de Ecología

- 32 -

Leyenda:

1: Infraestructura2: Excavación

3-6: F+anjas de barbecho7 : Area estudiada

bh-TE: Bosque húmedo templadobs-TE: Bosque seco templado

Límite de vegetaciónSendas de ingreso

-+Ca r ret era a Cotoca

- .......a\

~: IN120,1/", I,bh-TE

II

EI

,.,.. I'r-

bs- TE'I..,.. I

.-.4II,

969 m" ''/' ..\\

bh-TE \hs-TE\

\

Fig. 1: Croquis del mapa del Jardín Botánico de Santa Cruz

Page 37: Revista del Instituto de Ecología

- 33 -

1978-1980). El Jardín Botánico, en general, presenta una época secay otra húmeda bien definidas. La época seca, con lluvias esporá­dicas, va desde mayo hasta octubre, aumentando significativamentelas precipitaciones en los meses restantes.

Su suelo varía desde areno-franco hasta franco-arcilla-arenoso.De la excavación adyacente a la entrada principal, de 8-10 m deprofundidad y cerca de 100 m de diámetro, se extrajo tierra pra laconstrucción del puente en el cruce entre la carretera a Cotoca yla vía del ferrocarril. En esa excavación se puede observar laestructura de los suelos aluviales y jóvenes del área central deSanta Cruz en general, caracterizados por su gran profundidad yhomogeneidad.

El bosque estudiado ha sido alterado por incendios, los cualesocurren más o menos periódicamente durante las épocas secas, ha­biendo sucedido incluso el pasado año; son provocados por fugas defuego de los "chaqueados" (áreas cultivadas) contiguos y porpersonas que, ilícitamente, ingresan a esta reserva para cazar o"melear" (extraer miel) las colmenas apícolas que con frecuenciase encuentran en los árboles. También se ha observado la extrac­ción de la cáscara (corteza) de algunos árboles de "curupaú",Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan., que es llamada "zumaqui" yse utiliza en curtiembre.

3. Método utilizado

El método consistió en demarcar una parcela representativa y conmenos indicios de alteración en el bosque alto del Jardín Botánico,que se encuentra a 2,5 km al sur de la entrada principal. Tratan­do de abarcar la mayor área menos alterada, se marcó un cuadradode 125 x 125 m, dividido en 25 unidades de levantamiento de 25 x25 m, totalizando un área de 1.5625 ha. En esta área se eligieronlos árboles que presentaban un diámetro a la al tura del pecho(dap) , igualo superior a 10 cm; simultáneamente se marcaron losárboles y se tomaron muestras de herbario con flor y/o fruto o sinéstos. De las especies que se podían reconocer, sólo se registrósu diámetro y se marcaron, las restantes se identificaron en losherbarios del Jardín Botánico de Santa Cruz y del Museo de HistoriaNatural "Noel Kempff Mercado".

Para el cálculo de los parámetros de densidad, frecuencia, dominan­cia e índice de importancia, se utilizó el método discutido en MORIet al. (1983). Previamente a la aplicación de este método, los da­tos obtenidos en el campo fueron adaptados a una hectárea por sim­ple proporción. La frecuencia relativa se obtuvo dividiendo elnúmero de presencia por especie entre el número de presencia total(226), para la densidad relativa se dividió el número de árbolesde cada especie entre el total de ellos (368) y la dominancia rela­tiva se consiguió dividiendo el área basal por especie entre el detodas las especies (230.939 cm2

) . Los valores obtenidos son expre­sados en porcentajes. Sumando los valores de frecuencia, densidady dominancia, se obtienen los de los índices de importancia de cadaespecie.

Page 38: Revista del Instituto de Ecología

- 34 -

4. Resultados y discusión

Como resultado de la inventariaci6n de los árboles en una parcelade bosque alto del Jardín Botánico de Santa Cruz, se ha encontrado34 especies arbóreas representadas por 368 individuos por hectárea,10 que rerresenta un área basal total de 230.939 cm2 con una mediade 627 cm por árbol (tabla 1). También en la tabla se nota el am-pI io predominio del "aj o", Gallesia integrifolia (Spreng .) Harms., quetanto en frecuencia, densidad y dominancia como en indice de impor­tancia, ocupa el primer lugar. El "ajo" alcanza alturas de hasta20 m, domina el dosel superior juntamente con el "curupaú", Anade­nanthera macrocarpa (Benth.) Brenan.; "cuta acuchisada", Anaca., Astro­nium cf . fraxinifolium Var. glabrum Engl.; y toco" , Enterolobiumeontortisiliquum (Vell.) Morong. Es sorprendente el fuerte olor al "aj ocomestible" (Allium sativum L.) que presenta esta especie en su cor­teza, madera y follaje en general, el cual persiste aun después desu herborizaci6n. La madera es poco utilizada, antiguamente seusaba su ceniza para la elaboración de lejia, que se empleaba enla fabricación del jabón. La tabla 1 muestra además la enor di­versidad de este bosque, comparada con la diversidad de especiesencontradas por BOOM (1987), en la amazonia del departamento delBeni.

La tabla 2 muestra la distribución de las clases diamétricas, dondese observa que el diámetro disminuye con el aumento del número deindividuos. La estructura diamétrica de esta comunidad es normalen todo el bosque tropical, asegurándose de esta manera su existen­cia por tiempo indefinido, evitando lógicamente las alteracioneshumanas, según lo afirmado por LAMPRECHT (1962). Los árboles conmayores diámetros a la altura del pecho encontrados en esa parcelason: "curllpaú", 76 cm; "comomosi', 74 cm y "ajo", 73 cm.

Analizando la tabla 3, donde se indican las principales familiaspor su índice de importancia y comparándolas con las encontradaspor BOOM (1987), se observa que la familia Leguminosae es el únicoelemento común entre los dos trabajos, lo que demuestra la grandiferencia existente entre esos dos tipos de vegetación.

De las 34 especies encontradas, s6lo un 14% estaba n floración y24% presentaba frutos, haciendo un total de 38% de muestras férti­les. Esto indica que en el mes de octubre, la floración en el Jar­dín Botánico de Santa Cruz fue escasa, 10 cual está en estrecharelación con la poca precipitación del mes, que llegó a ser casila más baja del año.

UNZUETA (1975) clasifica la vegetación del área central de SantaCruz, incluyendo el Jardin Botánico, como bosque húmedo templado(~h-TE). ~ falta de heladas en esta zona, con temperaturas infe­r10res a O C, haqe suponer que se trata de un clima subtropicalantes que templado. En el Jardin Botánico es fácilmente notoriala transición del bosque húmedo templado al bosque seco templado(bs-TE), localizado este último igualmente por UNZUETA (1975) enla parte sur del departamento de Santa Cruz. En este bosque tran­sicional es fácil diferenciar dos asociaciones boscosas: el bosquealto, con árboles de hasta 15-20 m de altura, con dominio de espe­cies del bosque subhúmedo del área central de Santa Cruz y suelos

Page 39: Revista del Instituto de Ecología

Tabla 1: Frecuencias, densidades, dominancias relativas y valores de importancia (l. V.) de las especies en una hectárea de bosque alto, en el JardínBotánico de Santa Cruz. Voucher depositados en el Herbario de la Universidad de Santa Cruz de la Sierra (USZ) y en el Museo de Historia Natural "NoelKempff Mercado" de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno", bajo la serie de M. Saldías.

Fam ilias y especies Nombre vulgar Voucher Unidad Arboles/ha A. Basal Frec. Dens. Domin. Valor de125 m2 cm2 rel. (%) rel. (%) rel. (%) importancia

ACHATOCARPACEAEAchatocarpus nigricans Triana 818 2 1 147 0,88 0,27 0,06 1,21

ANACARDIACEAEAstronium e f. fraxinifolium var. glabrum Engl. Cuta acuchisada 775 3 2 1. 536 1,33 0,54 0,66 2,53

APOCYNACEAEAspidospermum cf. multiflorum A. OC. Amarillo 909 4 2 685 1,77 0,54 0,33 2,61Aspidospermum cylindrocarpon Muel. Arg. Jichituriqui 785 20 43 17.619 8,85 11,68 7,63 28,16

Total por familia 24 45 18.304 30,77

BOMBACACEAECeiba samauma (Mart. & Zucc. ) K. Schum. Mapajo 786-A 3 2 1.510 1,33 0,54 0,65 2,62Chorisia speciosa A. se , Hil. Toborochi 801 2 1 326 0,88 0,27 0,14 1,29

Total por familia 5 3 1. 836 3,81

BORAGINACEAECordia ailiodora (R. & P. ) oc. Picana 769 9 9 1.120 3,98 2,44 0,48 6,90

CACTACEAECereus dayami Speg. Caracoré 911 3 2 442 1,33 0,54 0,19 2,06

CECROPIACEAE1 1 77 0,44 0,27 0,03 0,74Cecropia sp. Ambaibo negro 922

CELASTRACEAE 1 1 64 0,44 0,27 0,03 0,74Mayt enus cardenasii Rusby 7 8 0

FLACOURTIACEAECasearia sp. = ex. Ampelocera de Gentry Briquet Cusé 771 20 24 3.789 8,85 6,52 1,62 17,01

H1 PPOCRA TEACEAESalad a elliptica (Mart. ) G. Don Guapomó 804 3 2 794 1,33 0,54 0,34 2,21

LEGUMI NOSAEA cad a glom erosa Benth. Cari-cari 767 17 29 8.768 7,52 7,88 3,80 19,20A nad enantlz era m acrocarpa (Benth. ) Brenan Curupaú 766 19 27 42.867 8,41 7,34 18,56 34,31

Alblz ia niopoides (Benth. ) Burk. Jebió 807-A 1 1 371 0,44 0,27 0,16 0,87

Ente rolob ium contortisiliquum (Vell. ) Morong Toco 808 1 1 525 0,44 0,27 0,22 0,93

Lo nchoc arpus sp. Cuquí barcino 916 3 2 544 1,33 0,54 0,24 2,11

Swartzia jo rori Harms Jorori 782 4 2 2.950 1. 77 0,54 1,28 3,59

Total por famil ia 45 62 56.025 61,01

wU1

Page 40: Revista del Instituto de Ecología

Cont inua c i ón de l a Tabla l ...

Familias y especies Nombre vulgar Va.d1er Unidad Arboles/ha A. Basal Free. Dens. Domin. Valor de125 m2 cm ? rel. (%) rel. (%) rel. (%) importancia

MYRTACEAEMyrciaria cauliflora Berg. Guapurú 784 10 1 5 2.099 4,42 4,08 0,91 9,41

NYCTAGINACEAE

Bougain villea modesta Heimerl. Como osí 768-8 14 15 18.182 6,19 4,08 7,87 18,14Neea hermaphrodita S. Moore 912 7 4 730 3,10 1,09 0,32 4,51

Pisoni a zapallo Gr iseb. 802 3 2 589 1,33 0,54 0,26 2,13

OLACA CEA E 24 21 19.501 24,78

Xim enia am ericana L. Turino 925 1 1 832 0,44 0,27 0,36 1,07

PHYT OLACCACEAEI

Gallesia integrijo/ia (Spreng. ) Harms Ajo 765 25 7 9 97.626 11,06 21,47 42,27 74,80

Seguieria aculeata Jacq. 817 1 1 314 0,44 0,27 0,14 0,85

Total por familia 26 80 97.940 75,65

POL YGONACEAE

Triplaris am ericana L. Palo diablo 813 2 1 122 0,88 0,27 0,05 1,20

RHAMNACEAE1 1

Rhamnidum e/aeocarpum Reiss. Turere 91496 0,44 0,27 0,04 0,75

SAPINDACEAESapindus sap onaria L. Isotoubo 923 1 1 371 0,44 0,27 0,16 0,87i ndetermi nado (1) 915 1 1 397 0,44 0,27 0,17 0,88

Total por familia 2 2 7 6 8 1,75

SAPO TACEAE

Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichl.) Engl. Aguaí chico 7 70 18 46 12.902 7,96 12,50 5 ,59 26,05i n d e t e rm i n a d o (2) 816 1 1 58 0,44 0,27 0,02 0,73

Total por familia 19 4 7 1 2 . 9 6 0 26,78

ULMACEAE

Ce/lis iguan ea ( J a c q . ) Sarg o Chichapí 777 6 4 448 2 ,6 5 1,09 0,19 3,93

Phyllostylon rhamnoides euta 774 18 4 3 1 1. 885 7 , 96 11,68 5,15 24,79

Total por familia 24 4 7 12. 3 33 28,72

URTICACEAE

Urera ha ccijera (L. ) Gaud Pica-pica 772 1 1 154 0,44 0,27 0,07 0,78

Total de todas las familias 226 368 230.939 97,79 99,14 99,26 299,93

wm

Page 41: Revista del Instituto de Ecología

- 37 -

Tabla 2: - Distribución diamétrica de los árboles encontrados en unahectárea de bosque alto, en el Jardín Botánico de SantaCruz.

Categoría Número de %diamétrica individuos/ha

10 - 20 208 56,5221 - 30 66 17,9331 - 40 32 8,7041 - 50 31 8,4251 - 60 19 5,1661 - 70 9 2,4471 - 80 3 0,82

Tabla 3: Número de individuos y área basal/ha, así como valoresde importancia de las principales familias en el bosquealto del Jardín Botánico de Santa Cruz.

Familias Número de Area basal Valor deindividuos/ha por ha (cm 2

) importancia

Phytolaccaceae 80 97.940 75,65Leguminosae 62 56.025 61,01Apocynaceae 45 18.025 30,77Ulmaceae 47 12.333 28,73Sapotaceae 47 12.960 26,79Nyctaginaceae 21 19.501 24,78Flacourtiaceae 24 3.789 17,01Myrtaceae 15 2.099 9,41otras familias 27 7.988 22,85

TOTAL 368 230.939 300,00

relativamente más livianos y bien drenados; y el bosq~e bajo, conárboles o arbustos no mayores a 4-6 m de altura, densamente rami­ficados y espinosos, con algunas de las especies ya representativasde bosque seco chaqueño de la parte sur del departamento y suelosrelativamente más pesados y susceptibles a encharcarse en épocaslluviosas, y a desecarse completamente en épocas secas.

Se ha observado que .e l sotobosque se torna más denso en las unida­des de levantamiento con vestigios de incendios y con dosel abier-to, notándose el predominio de las especies: Dasyphyllum brasiliense(Spreng.) Cabr. "cidrillo", Croton gracilipes Baill. "cardenillo",Passijlora sp. "pachio", Chamissoa acuminatus Mart. y Manettia cordijolia Mart.

El "caracoré", Cactaceae correspondiente a la especie Cereus dayamiSpeg., se destaca por constituir un árbol más del dosel medio,al canza alturas de 7-8 m con fuste de 2-) m de longitud y 20-30 cm

Page 42: Revista del Instituto de Ecología

- 38 -

de diámetro, por lo que se confunde fácilmente con otros fustes deárboles maderables. Sus frutos son rojos, suculentos, dehiscentesy comestibles, de sabor agridulce.

Es también sorprendente el predominio de la subclase Caryophyllidae(Achatocarpaceae, Cactaceae, Nyctaginaceae, Polygonaceae y Phytola­ccaceae), que alcanza un índice de importancia de 105, constituyén­dose en un indicador de la transición entre los bosques húmedos ysecos de esta zona.

Durante los tres últimos años, el Dr. Michael Nee, investigador delJardín Botánico de New York, Estados Unidos de Norte América, hatrabajado en la inventariación de la flora nativa del Jardín Botá­nico de Santa Cruz; duplicados de sus colectas se encuentran en losherbarios del Jardín Botánico de Santa Cruz, Herbario Nacional deBolivia y Jardín Botánico de New York; una lista de los árboles yarbustos se presenta al final de este trabajo.

Resumen

Inventario de árboles en el bosque alto del Jardín Botánico deSanta Cruz, Bolivia.

En el Jardín Botánico de Santa Cruz, durante el mes de octubre de1989, se realizó un inventario del bosque alto, considerándose losárboles con diámetro a la altura del pecho, igual o superior a 10cm. Para el estudio se seleccionó una parcela de 125 x 125 m,dividiéndose ésta en 25 cuadrados, donde se notaron todas las espe­cies arbóreas. Se encontró un total de 34 especies, representadaspor 368 árboles/ha y 230.939 cm2 de área basal.

Se encontró que Gallesia integrijolia presentó el mayor valor deimportancia, con una frecuencia absoluta de 100%, encontrándose esaespecie en todas las unidades de levantamiento muestreadas. Seconstató que el bosque alto del Jardín Botánico alcanza alturas de15-20 m, dominando el dosel superior especies como: Gallesia intcgrijolia ,Astronium sp., Enterolobium contonisiliquum y Anadenanthera ma crocarpa . Lafloración y fructificación en el mes de estudio fueroh reducidas(38% de especies fértiles en total), coincidiendo con la escasaprecipitación en el mes de octubre de ese año.

La subclase Caryophyllidae alcanzó un valor de importancia de 1 05 ,considerándose como un indicador de la transición entre los bosqueshúmedos y secos de esa zona.

Zusammenfassung

Baumarteninventar im Hochwald des Botanischen Gartens von Sa ntaCruz, Bolivien.

Lm Oktober 1989 wurde im Hochwald des naturnahen BotanischenGartens von Santa Cruz ein Arteninventar der Baume mit mehr a l s lacm Brusthohen - Durchmesser erhoben. Eine E'l á c h e van 125 x 125 mwurde ausgewahlt und in 25 flachengleiche Teilquadrate unte rte i lt.

Page 43: Revista del Instituto de Ecología

- 39 -

In jedem von diesen wurden alle Baume aufgenornmen. Es ergaben sichinsgesamt 34 Baumarten bei 368 Individuen/ha und einer Basalflachevon 230.939 cm2

Die Baumart Gallesia integrifolia zeigte den h óchs t.en Bedeutungs- index mi teiner absoluten Haufigkeit van 100%, das heisst, sie wurde in allenTeilquadraten gefunden. Der Hochwald des Botanischen Gartenserreichte Hohen von 15-20 mi in der abersten Kronenschicht fandensich Arten wie Gallesia integrifolia; Astronium sp., Enterolobium contortisiliquumy Anadenanthera macrocarpa. In Abh ánq í qke í t; von den geringen Nieder­schlagen im Oktober des Jahres 1989 war die Blüten- und Frucht­bildung im Untersuchungsmonat gering (38% der fertilen Arten). DieSubklasse Caryophyllidae hatte einen Bedeutungwert von 105, was alsIndikator für den Uebergang zwischen Feuchtwald und Trockenwald desGebietes angesehen werden kann.

Abstract

Inventory of trees in the tall forest of the Botanical Garden,Santa Cruz, Bolivia.

In October, 1989, an inventory was made of the trees with diametersat breast height of 10 cm or more in the tall forest of the SantaCruz Botanical Garden. A plot measuring 125 x 125 m was selectedand divided into 25 square subplots, wherein all the tree specieswere listed. A total of 34 species was found, represented by 368individuals/ha with a basal area of 230.939 cm2

The specie Gall~m mtegrifolia had the highest important value with anabsolute frequency of 100%, that means, it was found in all thesampled subplots. The height of the tall forest was 15 to 20 m,its canopy beeing dominated by Gallesia integrifolia; Astronium sp.,Enterolobium contortisiliquum and Anadenanthera macrocarpa. Flowering andfruiting rate were low in the month of investigation (38% of thefertile species), coinciding with the low precipitation rate inOctober 1989.

The subclass Caryophyllidae had a value of importance reaching 105which may be an indicator for the transition between humid and dryforests in the area.

Referencias

BOOM, B.M. 1987: Un inventario selvático en la zona amazónica deBolivia.- Ecología en Bolivia 10, 1-14.

CORDECRUZ (CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE SANTA CRUZ) 1977­1980: Anuario Meteorológico de Santa Cruz.

LAMPRECHT, H. 1962: Ensayo sobre unos métodos para el análisisestructural de los bosques tropicales.- Acta científicavenezolana 13(2), 57-65.

Page 44: Revista del Instituto de Ecología

- 40 -

MaRI, S.A.; BOOM, B.M.; CARVALHO, M. de; DOS SANTOS, T.S. 1983:Southern Bahian Moist Forest.- Bot. Rev. 49(2), 155-232.

UNZUETA, Q.O. 1975: Mapa ecológico de Bolivia -memoria explicati­va.- Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz,Bolivia, 312 p., mapas, ilustraciones y esquemas.

Dirección del autor:

Mario Saldías PazHerbario del Museo de Historia Natural"Noel Kempff Mercado"Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno"Casilla 702Santa Cruz, Bolivia

Page 45: Revista del Instituto de Ecología

- 41 -

Apéndice:

Arboles y arbustos nativos del bosque altodel Jardín Botánico de Santa Cruz

Lista basada en las colecciones de Michael Nee (MN), Mario SaldíasPaz (MSP) y Germán Coímbra (GC); depositadas en los siguientes her­barios: Jardín Botánico de Santa Cruz, Museo de Historia Natural"Noel Kempff Mercado", Herbario l'¡acional de Bolivia y New YorkBotanical Garden.

ACHATOCARPACEAEA chatocarpus nigricans TrianaMN 33989, 34182; MSP 917.

ANACARDIACEAEAstronium urundeuva (Fr. All em , ) Eng.MN 35815, 35899.Astronium e f. fraxinijoliumVaro glabrum Engl. MSP 775.Astronium cf. fraxinijolium SchottMSP 799.

ANNONACEAEAnnona muricata L.35672.Rollinia herzogii R. E. FriesMN 36924.

APOCYNACEAEAspidospermum cylindrocarpon Muell. Arg.MN 34304, 35631, 35735; MSP 785, 806.Aspidospermum e f. multiflorum A. DC.MN 35619; MSP 909.Tabemaemontana sp.MN 33995, 37939.

ARECACEAEAcrocomia totai Mart.l1H 36353.Scheelea princeps Mart.

ASTERACEAEEupatorium (Koianophyllum) simillimum ­B.L. Robins MH 37024.

Tessaria integrijolia R. & P.HU 35016.

BOl1BACACEAECeiba sam aum a (11art. & Zucc.) K. Schum.MN 34 026, 35 098, 36 36 5; MSP 786-A, 926.Chorisia speciosa A. St. H i 1 .11SP 797.

"cuchi"

"cuta acuchisada""cuta acuchisada"

"sinini"

"chirimoyita""chirimoya de gato"

"jichituriqui"

"amarillo"

"totaí"

" motacú"

"parajobobo"

"mapajo"

"toborochi"

Page 46: Revista del Instituto de Ecología

- 42 -

BIGNONIACEAEJacaranda cuspidijolia Mart.Tabebuia sp.Tecoma stans (L.) R. & P.

BORAGINACEAECordia alliodora (R. & P.) DC.MN 35273; MSP 769.

CAPPARACEAECapparis retusa Griseb.MN 36911, 37022.

CECROPIACEAECecropia polystachya TreculMN 37515.Cecropia sp.MN 37513, 37514; MSP 922.

CELASTRACEAEMaytenus cardenasii RusbyMN 35085, 35735, 36817; MSP 780.

ERYTHROXYLACEAEErythroxylum ulei O. E. SchulzMN 35655.

EUPHORBIACEAEMargaritaria nobilis L. f.MN 35915, 36920.Sapium haematospennum Muell Arg.MN 36815.

FLACOURTIACEAECasearia sylvestris Sw.MN 35357.Casearia s p .MSP 771; GC 841.Prockia crucis L.MN 35739.

HIPPOCRATEACEAESalacia elliptica (Mart.) G. DonMN 35676; MSP 804.

LAURACEAENectandra megapotamica (Spreng.) MezMN 36816, 37887.

LEGUMINOSAEBubfam. MimosoideaeAcacia glomerosa Benth.MN 34024, 35337, 37027; MSP 767.

"para-paraú""tajibo morao""toco-toco"

"picana"

"ambaibo blanco"

"ambaibo negro"

"coca"

"leche-leche"

"sapoimosi"

"cusé"

"guapomó"

"negrillo"

"cari -cari"

Page 47: Revista del Instituto de Ecología

- 43 -

Acacia praeeox Griseb.MN 35260.Albizia niopoides (Benth .) Burk.MN 37021; MSP 807-A.Anadenanthera maeroearpa (Benth.) BrenanMN 34011, 34025, 34229, 36923; MSP 766.Enterolobium eontortisiliquum (Vell.) MorongMSP 808.Piptadenia buehtienii Barn.MN 34231, 36918, 37510.Prosopis alba MorongMN 35682.Samanea tubulosa (Benth.) Barneby,comb. ined.MN 35102.

Subfam. CaesalpinoideaeCaesalpinia floribunda Taub .MN 36347.Senna pendula (Willd.) Irw. & Barn. ­var. glabrata (Vog.) Irw. & Barn.MN 34006, 35351.Senna spectabilis (DC.) Irw. & Barn. ­var. speetabilisMN 34185.Swartzia jorori HarmsMN 34029; MSP 803.

Subfam. FaboideaeLonehoearpus ap .MN 34294; MSP 916.Erythrina dominguezii Hassl.Maehaerium latifolium RusbyMN 33719, 34002.Maehaerium pilosum Benth.Platymiscium fragrans RusbyMN 37050.

MELIACEAETrichilia elegans Adr. Juss.­ssp. elegansMN 33722, 35673; MSP 919.

MORACEAEChlorophora tinctoria (L.) Gaud.­s s p . tinctoriaMN 37940, 37941.Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.-ssp. mora (Griseb.) Vázquez AvilaMN 34242, 35669, 37937.

"jebió"

"curupaú"

"toco"

"cupesí"

"penoco"

"momoqui"

"ramo"

"jorori"

"cuquí barcino"

"gallito rosado""tusequi"

"tusequi""quebra cuña""tacomosi"

"sama"

"mora grande"

"mora chica"

Page 48: Revista del Instituto de Ecología

- 44 -

Ficus cf. eximia SchottMN 35094.Ficus pertusa L. f .MN 35189.

MYRTACEAECampomanesia aromatica (Aubl.) Griseb.Myrciaria cauliflora BergMN 35622, 37052.

NYCTAGINACEAEBougainvillea modesta HeimerlMN 35897; MSP 768-B.Neea hermaphrodita S. MooreMN 30509, 35736; MSP 912.Reichenbachia hirsuta Spreng.MN 34240, 35264.

OLACACEAESchoepfia tetramera HerzogMN 36297.Ximenia americana L.MN 35512, 35670, 36910; MSP 925.

OPILIACEAEAgonandra excelsa Griseb .MN 35634.

PIPERACEAEPiper aduncum L.MN 35340.Piper amalago L.MN 34315.Piper tuberculatum J a cq .MN 35731.

PHYTOLACCACEAEGallesia integrifolia (Spreng.) HarmsMN 35193; MSP 765.Seguieria aculeata Jacq.MN 34232, 35261; MSP 817.

POLYGONACEAECoccoloba cujabensis Wedd.MN 35810.Coccoloba meissnerianum (Britton) K. Schum.MN 36065, 36257.Ruprechtia triflora Griseb.MN 35627, 35654.Triplaris americana L.MN 35640; MSP 813, 814.

" gua birá""guapurú"

"comomosí"

"turino"

"ajo"

"pororó"

"pororó"

"palo diablo"

Page 49: Revista del Instituto de Ecología

- 45 -

RHAMNACEAERhamnidium elaeocarpum Reiss.MN 36916; MSP 914.

RUBIACEAEHamelia patens Jacq.MN 36351.Randia spinosa (Jacq.) Karst.MN 36075, 36818.Simira catappifolia (Standl.) Steyerm.MN 36361.

RUTACEAEDictyoloma peruvianum Planch.MN 35513.Esenbeckia scrotiformis KaastraMSP 116.Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.MN 34300.Zanthoxylum rhoijolium Lam.MN 37051, 37508.Zanthoxylum sp.MN 36296, 37889.

SALICACEAESalix humboldtiana wi 11d .MN 30499, 35505.

SAPINDACEAEAllophylus sp.MN 35354.Diplokeleba jloribunda N. E. BrownMN 36070, 36819; MSP 798.Melicoccus lepidopetalus Radlk.MN 35630.Sapindus saponaria L.MN 35671, 36298; MSP 923.

SAPOTACEAEChrysophyllum gonocarpum - (Mart. & Eich1.)Engl. MN 35097; MSP 770.

SIMAROUBACEAEPicramnia monninifolia RusbyMN 34227.

SOLANACEAECestrum strigillatum R. & P.MN 34296.Solanum riparium Pers.MN 30506, 34190.Solanum sect. geminata RusbyMN 33716, 33723.

"turere"

"sombrerillo"

"sauce"

"cuta"

"motoyoé"

"isotoubo"

"aguaí chico"

Page 50: Revista del Instituto de Ecología

- 46 -

STERCULIACEAEGuazuma ulmifolia Larn.MN 34189, 35677.

ULMACEAECeUli iguanaea (Jacq.) Sarg.MN 33990, 35681; MSP 777.Celtis sp.MN 35814, 36289.Phyllostylon rhamnoidesMSP 774.Trema micrantha (L.) BlurneMN 33985.

URTICACEAEUrera baccifera (L.) Gaud .MN 33999.

VERBENACEAEAegiphila steinbachii Mo 1 d •MN 33996, 34192, 36906; MSP 821.Aloysia virgata (R. & P. ) A. L. Juss.MN 35082 .

"coco" o "coquina"

"chichapí"

"chicapí n

"cuta"

"pica-pica"

"acerillo"

Page 51: Revista del Instituto de Ecología

- 47 -

Ecología en Bolivia No. 17, enero de 1991, 47-51

LA VEGETACION FLOTANTE (CLASE LEMNETEA)DEL LAGO URU-URU, DEPTO. ORURO, BOLIVIA

por Máximo Liberman Cruz, Franco Pedrottiy Roberto Venanzoni

1. Lugar de estudio

El lago Uru-Uru se encuentra a 3700 m. s.n.m. al sur de la ciudadde Oruro (Bolivia), (fig. 1), Y pertenece a la cuenca del LagoPoópo, que ai mismo tiempo forma parte del sistema fluvio-lacustredel altiplano boliviano-peruano (QUINTANILLA AGUIRRE, 1985). Ellago se originó en el año 1956 a causa de la colmatación parcialdel lecho del río Desaguadero, emisario del Lago poópo.

2. Vegetación

No obstante que el lago Uru-Uru se ha formado recientemente, ha si­do colonizado por una abundante vegetación de heliófitas como latotora (Schoenoplectus califomicus ssp tatora) y de hidrófitas cemo Myrio­phyllum elatinoides y Elodea potamogeton.

Son muy comunes también las especies de la flora flotante que cu­bren amplias zonas del lago. Se colectaron las siguientes espe-cies: Lemma gibba L. (muy común), Azolla filiculoides Lam. (muy común),Lemna valdiviana Phil. (común, pero con pocos individuos) y Lemnaminuscula Herter (rara con presencia esporádica). Los ej emplarescolectados fueron depositados en los Herbarios de Camerino (CAME)y La Paz (LPB). Las especies del género Lemna fueron determinadaspor el prof. E. Landolt (Zurich) al que agradecemos profundamente.

Respecto a las observaciones de LANDOLT (1986), el lago Uru Uru re­presenta una nueva localidad para Lemna gibba, Lemna valdiviana y Lemnam~uscu~, aunque las mencionadas especies ya fueron registradas enel lago Titicaca (LANDOLT, 1986; LIBERMAN CRUZ, PEDROTTI y VENAN-ZONI, 1988), además Lemna valdiviana y Lemna minuscula en el lago Poópoy Lemna gibbaen el Departamento de Oruro (LANDOLT, 1986).

En el lago Uru-Uru, los autores efectuaron (en febrero de 1989) al­gunos relevamientos fitosociológicos, siguiendo el método de laescuela de Zürich-Montpellier (BRAUN-BLANQUET, 1979). La superficieconsiderada en cada caso fue de 0,25 m2 •

3. Resultados

La evaluación de los r .el,evamient?s ~~ permitido atribuir la vegeta­ción flotante a una unlca aSOClaClon: Lemno-minusculae-Lemnetumgibbae Libermann Cruz, Pedrotti et Venanzoni, 1988.

Page 52: Revista del Instituto de Ecología

- 48 -

MAPA DEL LAGO URU URU

MAPA DE UBICAC ION

~: Mapa de ubicación del lago Uru-Uru

Page 53: Revista del Instituto de Ecología

- 49 -

Como se aprecia en la Tabla 1, las especies características de laaaocí.ao í. ón son Lemna gibba, siempre presente, y Lemna minuscula ,presente solamente en algunas partes de los relevamientos y conbajo grado de cobertura; en la asociación están presentes ademásotras dos especies, en proporciones variables, como Azolla filiculoidesy Lemna valdiviana t el número promedio de especies por relevamientovaria entre 3 y 4.

Ta b l a 1 : Lemno minusculae-Lemnetum gibbae LIBERMAN, PEDROTTI et VENANZONI, 1988.

No. del inventario 5 6 8 9 10 11 2 3 7 12cobertura (%) 1 0 0 100 100 100 100 100 1 0 0 100 100 100

Especies guía de Lemna gibba 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 2.2 2.3 2.2 1.2

la asociación Lemna minuscula + + + + +

Especies caracteris- Azolla filiculoides +.2 2.2 + + + 1.2 5.5 5.5 5.5 5.5ticas de las unida- Lemna valdiviana 1.1 + + + + 1.1 1.1des superiores

No. de especies 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4

por inventario

El Lemno minusculae-Lemnetum gibbae se subdivide en dos subaso­ciaciones: sub-asociación lemnetosum gibbae (relevamientos 1-6)y sub-asociación azolletosum filiculoidis (relevamientos 7-10)caracterizadas por la dominancia de Lemna gibba y Azollafiliculoides respectivamente.

Es necesario puntualizar que las dos sub-asociaciones se compene­tran a lo largo de las orillas del lago Uru-Uru, es decir estánpresentes en la misma zona, pero es posible distinguirlas muy bienpor las diversas tonalidades que asumen.

La asociación Lemno minusculae-Lemnetum, atribuidas a la alianzaLemnion gibbae, orden Lemnetalia minoris y clase Lemnetea minoris(LIBERMAN CRUZ, PEDROTTI y VENANZONI, 1988), ha sido descrita porprimera vez para el lago Titicaca, constituyendo el lago Uru-Urula segunda localidad para Bolivia.

La composición florística de la asociación presente en el lagoTiticaca es igual a la del lago Uru-Uru, sin embargo, el procesode eutrofización en el lago Uru-Uru es más intenso que en el lagoTiticaca a causa de las vastas superficies que ocupa el Lemnominusculae-Lemnetum gibbae, asociación típica de aguas eutróficas.El hecho mencionado se debe probablemente a su proximidad a laciudad de Oruro que descarga sus aguas servidas al lago Uru-Uru.

Page 54: Revista del Instituto de Ecología

- 50 -

Resumen

La vegetación flotante (clase Lemnetea) del lago Uru-Uru, Depto.Oruro, Bolivia.

En el presente trabaj o se señala la presencia de Lemna gibba L.,Lemna minuscula Herter, Lemna valdiviana Ph i l. Y Azolla filiculoides Lam. enel lago Uru-Uru (Departamento de Oruro, Bolivia), especies que for­man la asociación Lemno minusculae-Lemnetum gibbae, ya señaladapara el lago Titicaca.

Zusammenfassung

Die Schwimmpflanzenvegetation (Klasse Lemnetea) im Uru-Uru-See,Dept. Oruro, Bolivien.

In der vorliegenden Arbeit wird über das Vorkommen von LemnagibbaL., Lemna minuscula Herter, Lemna valdiviana Phil. und Azolla filiculoides Lam.in Uru-Uru-See (Dept; . Oruro, Bolivien) berichtet. Diese Artengeh6ren zur Pflanzengesellschaft Lemno minusculae-Lemnetum gibbae,die auch im Titicaca-See vorkommt.

Abstract

The floating vegetation (clase Lemnetea) of the Uru-Uru lake, Dept.Oruro, Bolivia.

The present work reports on the existence of Lemna gibba L., Lemnaminuscula Herter, Leman valdiviana Phil. and Azolla filiculoides Lam. in theUru-Uru lake (Dept. Oruro, Bolivia). These species compose theLemno minusculae-Lemnetum gibbae association which has been alreadyreported for Titicaca lake.

Epílogo

Las investigaciones del presente estudio fueron realizadas en elmarco de un proyecto bilateral entre el Instituto de Botánica dela Universidad de Camerino Italia, y el Instituto de Ecología dela Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. El Proyec­to fue financiado por el C.N.R. (Roma).

Referencias

BRAUN-BLANQUET, J. 1979 - Fitosociología. Rosario-Madrid, H. Blume.

LIBERMANN CRUZ, M.; PEDROTTI. F. y R. VENANZONI 1988 - Le associa­zini della classe Lemnetea del Lago Titicaca(Bolivia).- Idrobiol., 27 (2-3): 377-388.

QUINTANILLA AGUIRRE, J. 1986 - Sinópsis de las característicasfisicoquímicas del Lago Titicaca y Poópo (Bolivia). Riv.Idrobiol., 24 (3): 87-139.

Page 55: Revista del Instituto de Ecología

- 51 -

Dirección de los autores:

Máximo Libermann CruzInstituto de EcologíaCasilla 10077La Paz, Bolivia.

Franco Pedrotti y Roberto Venanzoni:Dipartimento di Botanica ed EcologiaUniversitá di camerino62032 Camerino, Italia.

Page 56: Revista del Instituto de Ecología

- 52 -

Page 57: Revista del Instituto de Ecología

- 53 -

Ecología en Bolivia NQ 17, enero de 1991, 53-71

CATALOGO DE LAS PLANTAS SABANERAS DE CONCEPCION,DEPTO. SANTA CRUZ, BOLIVIA

por Timothy J. Killeen y Michael Nee

La flora de Bolivia oriental es una de las menos conocidas de SurAmérica (SOLOMON, 1989). Existen colecciones extensivas solamentede los bosques húmedos de la faja preandina en los departamentosde Santa Cruz y La Paz, de las sabanas inundadas de los departamen­tos de Beni y el norte de La Paz y de los bosques húmedos cerca deRiberalta en el norte del departamento de Beni (FUNK & MORI, 1989).Este inventario preliminar representa la primera colección extensi­va del Escudo Precámbrico, la cual fue hecha por el primer autorcuando permaneció en Concepción entre 1985 y 1987.

La vegetación del área es un mosaico de sabana, tierras húmedas ybosque semideciduo y tiene afinidades a la de Brasil central(KILLEEN, et al., 1990). Las colecciones reportadas aquí son,principalmente, especies comunes de formaciones sabanales y de al­gunas especies boscosas o de afloramientos graníticos, que ocurrenpor las orillas de las sabanas. Las 581 especies reportadas repre­sentan 93 familias y 341 géneros. La familia más numerosa esGramineae y una lista completa de las especies de esta familia hasido publicada anteriormente (KILLEEN, 1990); en este reporte,están catalogados solamente los pastos comunes de la vegetaciónnativa. Otras familias con numerosas especies son Leguminosae (47especies), Compositae (35 especies) y Cyperaceae (34 especies).

La lista de especies (ver anexo) reporta información sobre el habi­tat, la forma biológica, la fenología (fecha de colección) y cita­ción de especímenes representativos. Las muestras están deposita­das en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB) , en el "Field Museumof Natural History" (F), en el "New York Botanical Garden" (NY) yen el Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado", Santa Cruz,Bolivia.

Resumen

Se presenta una lista de las plantas vasculares colectadas en losalrededores de Concepción, departamento de Santa Cruz, Bolivia.Las anotaciones incluyen formas biológicas, habitat, . datos fenoló­gicos y citación de especímenes representativos.

Zusammenfassung

Ein Katalog der Savannenpflanzen aus Concepción, Santa Cruz,Bolivia.

Die Arbeit enthalt eine Artenliste der Gefasspflanzen aus der Umge­bung von Concepción, Depto. Santa Cruz, Bolivia, einschliesslichLebensformen, Standort, PhanoLoq i,e und Zitierung der dokumentiertenBelege.

Page 58: Revista del Instituto de Ecología

- 54 -

Abstract

Catalogue of Savannah plants of Concepción, Santa Cruz, Bolivia.

A checklist of the vascular plants collected in the vicinity ofConcepción, Department of Santa Cruz, Bolivia is presented. Theannotations include life-form, habitat, phenolog~ and citation ofvoucher specimens.

Agradecimientos

El presente trabajo se llevó a cabo gracias al aporte económico dela Organización de Estados Americanos (OEA) y "The World FoodInstitute of Iowa State University". Por su eficiente administra­ción de la colección, agradecemos al Sr. Kevin Swagel, a la Sra.Honora Murphy y a la Sra. Jean Ogelsbee, del Field Museum ofNatural History. Por su colaboración en las determinacionestaxonómicas agradecemos a varios botánicos, quienes están citadosbajo las familias botánicas de su correspondiente especialidad.Finalmente, agradecemos al personal del Herbario Nacional deBolivia, por su ayuda logística durante nuestra permanencia enBolivia.

Referencias

FUNK, V.A. & S.A. MORI 1989: A bibliography of plant collectorsin Bolivia.- smithsonian Contr. Bot. 70, 1-20.

KILLEEN, T.J. 1990: The grasses of Chiquitania, Santa Cruz, Boli­via.- Annals Missouri Bot. Gard. 77, 125-201.

KILLEEN, T.J.; B.T. LOUMAN & T. GRIMWOOD 1990: La ecología paisa­jística de la región de Concepción y Lomerío en la provinciaÑuflo de Chávez, Santa Cruz, Bolivia.- Ecología en Bolivia 16,1-46.

SOLOMON, J.C. 1989: Bolivia.- En: CAMBPELL, D.G. & H.D. HAMMOND(eds.) Floristic Inventory of Tropical Countries. New YorkBotanical Garden, Bronx, New York, 455-463.

Dirección de los autores:

Timothy J. KilleenDept. of BotanyIowa State UniversityAmes, Iowa 50011Estados Unidos

Michael NeeNew York Botanical GardenBronx, New York 10458-5126Estados Unidos

Page 59: Revista del Instituto de Ecología

- 55 -

Anexo

Lista de las plantas sabaneras de Concepción

Clave para los símbolos.

Habitat:

SASISSLFMBG

sabana arbolada (cerrado)sabana inundada (pantanal)sabana de serranía (campo rupestre)ladera de filtración (valley-side campo)matorral, arboleda, bosque bajobosque mediano, bosque altoafloramientos graníticos

Forma biológica:

he(an)(tr)(est)(ri)(ge)(x í )

gr(mac)suc

su-suarbliaep

planta hérbácea (perenne)planta herbácea anualplanta herbácea trepadoraplanta herbácea estoloníferaplanta herbácea rizomataplanta con bulbo o cornoxilopodio: planta herbácea (arbusto) con órgano lignifi­cado suberráneoplanta herbácea graminoidese forman macollasplantas suculentas como las cactáceasarbusto sufruticosoarbusto subsufruticoso (apenas lignificado en la base)árbolliana (bejucos)planta epifita

Fenología:

ene-die

que(veg)(fl)(fr)

Muestra:

mes de colección que están con flores si no se indicaotro carácter.floración estimulada por el fuegovegetativoflorfruto

Números indican colecciones de Killeen o de Nee (cuando se precedencon una N)

Page 60: Revista del Instituto de Ecología

- 56 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Lycophvta

LycopodiacaeLycopodium alopecuroides L. (2431) LF he(est) abr-junLycopodium cernuum L. (1596) LF he(est) ene-abr

Selaginellaceae (det. 1. A. Valdespino)Selaginella convoluta (Arn.) Spring (937) G he mar-maySelaginella sellowii Hieron . (2338) G he feb

Pteridophvta (det. R. Stolze)

BlechnaceaeBlechnum sp. (1384) B he

CyatheaceaeNephelea cuspidata (Kunze) Tryon (1382) B he

DavalliaceaeNephrolepis biserrata (Sw.) Schott (994) B epNephrolepis cordifolia (L.) Presl (993) B epNephrolepis pendula (Raddi) J. E. Smith (N33345)

DryopteriaceaeElaphoglossum sp. (1392) M heMegalastrum pulverulentum (Poir.)

Smith &Moran (1383) B hePolybotrya puberulenta Moran (1385) B he

GleicheniaceaeDicranopteris flexuosa (Schrad.) Underw. (1400) SS he

HymenophyllaceaeTrichomanes angustatum Carm . (1381) B ep

PolypodiaceaeMicrogramma sp. (1494) G he

PteridaceaeAdiantops is radiata (L.) Fee (992) B epDoryopteris pedata (L.) Fee (1050) G he

SchizaeaceaeAnemia ferruginea H.S.K. (936) G heAnemia pastinacaria x phyllitidis ? (N33407)Lygodium venustum Sw. (1041) M he(tr)

VittariaceaeVittaria Iineata (L.) Sm. (991) B ep

Cycadophvta

ZamiaceaeZamia boliviana (Srongn.) A. DC. (1164) SA he(ge) sep-nov

Page 61: Revista del Instituto de Ecología

- 57 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Magnoliophvta (angiospermas)

Liliopsiºª (monocotiledóneas)

AgavaceaeAgave cf. fourcryodes Lem. (989) M ca jun

AlismataceaeEchinodorus aschersonianus Graebner (1056) LA ac julEchinodorus bolivianus (Rusby)

Holm-Nielsen (1212) LF he(an) sepEchinodorus grandiflorus subsp. aureus

(Fassett) Haynes &Holm-Nielsen (570) LF he novSagittaria rhombifolia Cham . (1214) LA ac

AmaryllidaceaeCucurligo scorzonentolie (Lam.) Baker (1172) SA he(ge) sepjqueHippeastrum aft. puniceum (Larn') Kuntze (1031) G he(ge) julHippeastrum sp. indet (2243) SI he(ge) novCrinum scabrum L. (2150) SA he(ge) ago

Araeeae (del. T. Croat)Anthurium sp. nov. (1447) G he(suc) novMonstera obliqua Miq. (N33357) dicPhilodendron ef. radiatum Sehott (N33368) dicTaccarum wedellianum Brongn. (881) B he(ge) nov-febXanthosoma striatipes (Kunth) Madison (1433) SI he(ge) nov

Bromeliaceae (del. L. B. Smith)Aechmea longicuspis Baker (1097) B/SA suc/ep agoAnanas ananassoides (Baker) L. B. Smith (1479) G sue(est) nov, febDeuterocohnia longipetala (Baker) Mez (1220) G sue(est) sepDyckia sp. (2122) SA suc agoPseudoananussagenarius

(Arruda) Camargo (1227) M,B,G suc(ri) sepTillandsia didisticha (E. Morr.) Baker (1495) G suc novTillandsia streptocarpa Baker (1462) G suc(est) nov, feb(fr)indet. (1064) M suc/ep jul

Commelinaceaeindet, (930) arroyo he B may

Cyperaeeae (del. M. T. Strong, G. C. Tucker, R. Kral, F. Merela)Abilgaardia ovata (Burm. f.) Kral (1321) SA gr oct/queBulbostylis capillaris (L.) C. B. Clarke (2176) SA gr sep/queBulbostylis conifera (Kunth) C. B. Clarke (1693) G gr(mae) eneBulbostylis junciformis (H.B.K.) Lindman (2079) SA, LF gr nov, feb,

mayBulbostylis juncoides (Vahl) Kukenthal (1109) SA gr ago/queBulbostylis paradoxa (Sprengel) Lindman (2796) SS gr(est) oct/queCyperus aggregatus (Willd.) Endl. (1417) SA gr(ri) novCyperus cayennensis (Lam.) Britton (1599) SA gr eneCyperus chalaranthus Presl. (1418) SA gr(est) novCyperus haspan L. (1327) LF, LA gr(ri) oct, nov,

eneCyperus lanceolatus Poir. (1326) LA gr oct

Page 62: Revista del Instituto de Ecología

- 58 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Cyperus unc inulatus Schrad . ex Nees (2351) G gr marCyperus unioloides R. Br. (579) LF gr nov, mayEleocharis filiculmis Kunth (2044) LF gr mayEleocharis fistulosa (Poir .) Link (2248) LA gr(ri) nov , eneEleocharis quinquangularis Boeckeler (2177) LF gr sep/queEleocharis sp. (580) LF gr novFuirena umbellata Rottb . (1649) LA gr(ac) eneKyllinga vaginata Lam. (1420) LF gr(ri) novLipocarpha sellowii Kunth (1213) LF gr sepRhynchospora armenoides Presl (1794) LF gr(mac) febRhynchospora confinis (Nees) C. B. Clarke (1762) LF gr(ri) eneRhynchospora corymbosa (L.) Britton (557) LA gr(ri) novRhynchospora emaciata (Nees) Boeckeler (1795) LF, SI gr(mac) ene-abrRhynchospora globosa (H.B.K.)

Roem . &Schult. (1146) SI gr(mac) ago , novRhynchospora hirta (Nees) Boeckeler (2436) LF gr(mac) abrRhynchospora nervosa (Vahl) Boeckeler

ssp. nervosa (1416) LF, SA gr(ri) novRhynchospora tenuis Link . (2045) LF gr(mac) may, eneRhynchospora terminalis (Nees) Steudel (2797) SS gr(ri) oct/queRhynchospora velutina (Kunth) Boeckeler (1412) LF, LA gr(ri , ac) novScleria composita (Nees) Boeckeler (1597) LF gr(ri) eneScleria hirtella Sw. (1763) LF gr(ri) eneScleria leptostachya Kunth (2041) LF gr(ri) may

EriocaulaceaeEriocaulon sp. (1341) LF gr oct, eneEriocaulon sp. (2433) LF gr abrSyngonanthus gracilis (Kórn) Ruhl (1323) LF he(an) oct

Gramineae (véase Killeen (1990) para lista completa)Acroceras excavatum (Henr .)

Zuloaga & Morrone (1966) B su(est) abrActinocladum verticillata (Nees)

McClure ex Soderstrom (2759) M, SS su ar(ri)Andropogon carinatus Nees (2790) SS gr(mac) sep /queAndropogon fastigiata Sw. (2395) SA,G gr(an) abrAndropogon glaziovii Hackel in Mart . (2031) LF gr(mac) mayAndropogon virgatus Desv. (2484) LF, SI gr ene-marAndropogon sanlorenzanus Killeen (2832) SS gr(mac) sep/queAndropogon selloanus (Hackel) Hackel (2224) LF, SI, SA gr sep/queAristida capillacea Lam. (2107) LF,G gr(an) junAristida macrophylla Hackel (2392) SA gr(mac) febAristida riparia Trin. (2422) SA gr(mac) abrAristida succedeana Henrard (2242) SA gr sep /queArundinella hispida (Willd .) Kuntze (2096) SI, LF gr mayAxonopus barbigerus (Kunth) Hitchc. (2381) SS, SA,SI gr(mac) die -marAxonopus brasiliensis (Sprengel) Kuhlm . (2834) SS gr sep /queAxonopus chrysoblepharis (Lag.) Chase (2456) SA gr abrAxonopus exasperatus (Nees) G.A. Black (1804) LF, SI gr eneAxonopus fiss ifol ius (Raddi) Kuhlm . (2275) LF, SI gr(est) nov -dicAxonopus marginatus (Trin.) Chase (2229) SS,SA gr sef-J /queChusquea ramosissima Lindmann (1530) B IiCoelorhachis aurita (Steudel) A. Camus (2287) SI, LF gr dic -febDigitaria neesiana Henrard (2189) SA gr(mac) sp/queEchino/aena minarum (Nees) Pilger (2333) G su feb

Page 63: Revista del Instituto de Ecología

- 59 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Elionurus muticus (Sprengel) Kuntze (2187) SA,SS gr(mae) sepjqueEragrostis articulata (Sehrank) Nees (1568) G ~ SA gr(an) ago-eneEragrostis bahiensis Sehrader ex Sehultes (2110) SI, LF gr sep-junEragrostis perennis Doell in Mart. (2793) SS gr(mae) sepjqueEragrostis polytricha Nees ((2188) SA gr sepjqueEriochloa distachya H.B.K. (2441) SI, LF gr marEriochrysis cayennensis Beauv. (2265) LF, SI gr nov-eneEriochrysis holcoides (Nees) Kuhlm. (2792) LF gr sepjqueEriochrysis laxa Swallen (2264) LF gr dieGuadua paniculata Munro (2305) M,B arb(ri) oet 1987

may 1977Guadua superba Huber (2302) B arb(ri)Gymnopogon fastigiatus Nees (2077) LF gr mayGymnopogon spicatus (Sprengel) Kuntze (2481) SA . gr mayHymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees (2380) LA ae oct-abrHyparrhenia bracteata (Willd.) Stapt (2108) SI, LF gr(mae) mayIchnanthus inconstans (Trin. ex Nees)

Doell in Mart. (2331) G,M gr febIchnanthus procurrens (Nees) Swallen (2285) LF, SI gr eneImperata brasilensis Trin. (2217) SA,M gr(ri) sepjqueImperata tenuis Haekel (2482) SI, LF gr(ri) febLasiacis sorgoidea (Desv.) Hitehe. (2332) M,B su ene-julLeersia hexandra Sw. (2023) SI, LA gr(ri) mar-abrLeptocoryphium lanatum (H.B.K.) Nees (2190) SA gr(mae) sepjqueLoudetia flammida (Trin.) e.E. Hubbard (2324) LF, SI gr(mae) febLuziola bahiensis (Steudel) Hitehe. (2250) LF, SI gr(est) dieLuziola peruvianum Juss. ex Gmel. (2288) SI, LA gr(est) eneMelinis minutiflora Beauv. (2102) G gr(est) mayMesosetum cayennense Steudel (1981) G gr abr-sepMicrochloa indica (L.t.) P. Beauv. (2091) G gr sep-junOlyra ciliatifolia Raddi (2386) M gr die-abrOlyra fasciculata Trin. (2385) M,B gr oet-dieOryza grandiglumis (Doell.) Prodoehl (2232) B(galeria) gr sep-junOryza rufipogon Griffith (2086) LA gr mayOtachyrium versicolor (Doell) Henrard (1724) SI gr agojque,

-mayPanicum caricoides Nees (2263) SI, LF gr sepjque,

-enePanicum laxum Sw. (1717) SI gr sep-junPanicum olyroides H.B.K. (1847) SA gr marPanicum pantrichum Haekel (1972) M, SS gr nov-abrPanicum parviflorum Lam. (2278) SI, LA gr (est) enePanicum quadriglume (Doell.) Hitehe. (1848) SA gr marPanicum stenodes Hubb. (2770) SI gr sepjque, -julPanicum stoloniferum Poir. (2029) B gr nov-mayPanicum tricholaenoides Steudel (1505) SI gr enePaspalum ammodes Trin. (2786) SS gr sepjquePaspalum conspersum Sehrader ex Sehultes (2317) SI, LF gr(mae) enePaspalum ekmanianum Henrard (1980) SS gr sep jquePaspalum erianthum Nees ex Trin. (2191) SA,SS gr(mae) sep jquePaspalum gardnerianum Nees (1984) SS gr abrPaspalum humigenum Swallen (2246) SI, LA gr(mae) diePaspalum intermedium Munro (1673) SI, LF gr(mae) diePaspalum lenticulare H.B.K. (2291) SI, LF gr ene-marPaspalum lineare Trin. (2772) LF, SI gr(mae) sep jque

Page 64: Revista del Instituto de Ecología

- 60 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Paspalum macedoi Swallen (1796) SA gr febPaspalum maculosum Trin. (2282) SI, LF gr enePaspalum malacophyllum Trin. (1974) M gr marPaspalum malmeanum Ekman (2076) LF gr(mac) abrPaspalum multicaule Poir . (1644) G, LF an sep-mayPaspalum pallens Swallen (2284) LA, SI gr(est) enePaspalum pectinatum Nees (2833) SS gr(mac) sepjquePaspalum pictum Ekman (2454) SI an nov-mayPaspalum plicatulum Michx. (2455) SA gr mar-abrPaspalum stellatum H.& B. in Flugge (2474) LF, SI, SA gr mar-abrPennisetum setosum (Sw.) L. Rich. (2007) G,M gr dic-julPharus lappulaceus Aubl. (1965) B grRhipidocladum racemeflorum

(Steudel) McClure (2447) B lia (ri)Saccharum trinii (Hack .) Renvo~ze (2589) LF gr(mac) sepjque

dic-maySacciolepis angustissima (Hochst.) Kuhlm. (2452) LF, SI an? maySchizachyrium beckii Killeen (1987) SS gr(mac) abrSchizachyrium microstachyum (Desv. ex Hamilt.)

Raseng ., Arr. & Izag. (2483) SA,SI,SS gr(mac) maySchizachyrium sanguineum (Retz) Alstan (2486) LF,SA,SS gr(mac) feb-maySchizachyrium scabriflorum (Rupr.) A. Camus (1996) SA gr(mac) febSetaria parviflora (Pair.) Kerguelen (2273) SA, SI gr oct-maySetaria vulpiseta (Lam.) Roem. & Schult. (2106) M gr marSorghastrum minarum (Nees) Hackel (2387) SA gr abrSorghastrum setosum (Griseb .) Hitch c. (2306) SI gr(ri) febSporobolus jacquemontii Kunth (2193) SA gr(mac) novSporobolus monandrus Raseng . Arr. & Izag. (1825) G gr(an?) sep-mayThrasya crucensis Killeen (2334) G gr febThrasya petrosa (Trin.) Chase (2393) SA gr(mac) marThrasya thrasyoides (Trin.) Chase (2830) SS gr(mac) sepjqueTrachypogon plumosus (H.B.K.) Nees (2310) SA gr(ri) eneTripogon spicatus (Nees) Ekman (1543) G gr sep-marTripsacum australe Cutler & Anderson (2326) M,G gr(mac) feb

Iridaceae (det. P. Goldblatt)Cipura paludosa Aublet (575) LF he(ge) novCypella linearis (H.B.K.) Baker (574) LF he(ge) novEleutherine cf. bulbosa (Millo) Urban (1134) SA he(ge) ago jqueSisyrinchium restioides Sprengel (1150) SA he(ge) agoSisyrinchium vaginatum Sprengel (2236) SA he novjque

LiliaceaeAnthericum sp. (940) G he(ge) maySmilax sp. (2234) SA he(tr) nov

Marantaceae (det. L. Andersson)Maranta amplifolia K. Schum. (2365) M he marThalia geniculata L. (2255) LF he(ri) nov

MusaceaeHeliconia hirsuta L.f. (1497) SI he nov

Orchidaceae (det. J. Atwood)Bletia catenulata Ruiz & Pavon (974) '6A he(ge) junCattleya nobilior Reichb . f. (2213) G suc octCryrtopodium brandonianum Barb. Rodr. (1524) SA he(ge) nov

Page 65: Revista del Instituto de Ecología

- 61 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Cryrtopodium buchtienii Schltr. vel aft. (982) LF he (ri) junEncyclia vespa (Vell.) Dressler (2214) G suc octGomphichis sp. (1032) B he(ge) julHabenaria sp. (880) SI he(ge) teblonopsis utricularioides (Sw.) Lindl. (1048) B ep julOncidium cf. bolivianense Oppenh. (2378) M ep(suc) marOncidium sp. (2379) M ep(suc)Sarcoglottis acaulis (J. E. Smith) Schltr. (1051) B he(ge) julindet. (1767) B he(ge) (ri) ene

Palmae (del. M. Moraes, A. Henderson)Acrocomia aculeata (Jacq.) Mart. (1435) SA arb novBactris major Jacq. (2829) B su octMauritia flexuosa L.t. (1409) LF arb novMauritiella aculeata (H.B.K.) Burret* (2761) SI arb octOrbignya phalerata Mart. (2211) B, M arbScheelea princeps (Mart.) Karst. (2212) B arb

PontederiaceaePontederia lanceolata Nun. (560) LA, SI ac(ri) nov, marPontederia subovata (Seub.) Lowden (2406) SI ac mar

XyridaceaeXyris jupicai Rich. (1328) LF gr oct, novXyris lacerata Pohl ex Seub. (2426) LF gr abrXyris savanensis Miq. (959) LF gr may

Magnoliop~ida (dicotiledóneas)

AcanthaceaeGeissomeria pubescens Nees (1004) SA he junJusticia sp. indet (1356) SA s-su(xi) octRuellia dissitifolia (Nees) Hiern (2184) SA he sepjqueRuellia bangii Rusby (1003) B su junRuellia geminiflora H.B.K. (1108) SA he agojqueRuellia graecizans Backer (964) B su junindet. (1205) SA s-su(xi) sepjqueindet. (1046) B he jul

AmaranthaceaeGomphrena jubata Moq. (1153) SA he agojqueGomphrena elegans Mart. (2402) SI he marAlternanthera paronychioides SI. Hil. (N33379) dic

Anacardiaceae (del. J. D. Mitchell)Astronium urundeuva (Fr. Allem) Engl. (1471) B, M arb jul, novTapirira guianensis Aubl. (N33402) dicindet. (2125) M arb agoindet. (2155) SA arb ago

AnnonaceaeAnnona cf. dioica St. Hil. (1170) SA -su(xi) sepjqueAnnona phaeoclados Mart. (2233) SA -su(xi) novjqueDuguetia sp. (N33402) dic

Page 66: Revista del Instituto de Ecología

- 62 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologfaBiológica

ApoeynaceaeAspldosperma noblle Muell. -Arg. (2154) SA arb -ª9Q,

apr(veg)Aspidosperma sp, (1076) M/G arb julDipladenia gentianoides MueIL-Arg . (2841) SS he(xi?) oct-nov/queDipladenia illustrls A. OC. (1176) SA he sep/queDlpladenia spigeliiflora Muell .-Arg . (1343) LF he oet, novDipladenia velutlna A. OC. (2245) SA he novHimatanthus obovatus (Muell.-Arg.) Woods (2231) SA arb nov(fl),

abr/vegMaerosiphon longiflorum (Oesf.) Muell.-Arg. (529) SA he(xi) ago-nov

AsclepiadaeeaeAsclepias mellodora Sto Hil. (2260) SI he ago/queFlscheria stellata (Vell.) Fourn. (N33411) dieGonolobus patens Oeene. (N33353) dieMarsdenia altissima (Jaeq.) Ougand (2202) M lia sepOxypetalum capitatum Mart. &Zuee . (1156) SA he ago/queOxypetalum balansae Malme (N33389) die

BalanophoraceaeLophophyton mirablle Sehott &EndL

subsp. bolivianum (Weddell) B. Hansen (1465) B parásito nov

BegoniaeeaeBegonia cucullata Willd. (2342) G he(est) feb

Bignoniaeeae (det. A. Gentry)Arrabidaea brachypoda (OC.) Bur. (1102) B lia agoArrabidaea florida OC. (N33419) dieCuspidaria laterifolia (Mart.) OC. (2164) M lia sepJacaranda cuspidifolia Mart. (1084) B arb julTabebuia aurea (Munro) Senth . (1089) SA arb jul, ago,

abr(veg)Tabebuia chrysantha (Jaeq .) Niehols (s.l.) (2197) B arb sepTabebuia impetiginosa (Mart . ex OC.) Standl . (1037) B,M arb may-jul,

nov(veg)Tabebuia insignis (Miq.) Sandw. (1021) LF su julPleonotoma melioides (S. Moore) A. Gentry (1493) M lia nov

BombacaeeaeChorisia speciosa St. Hilo (901) M,S arb mayEritheca gracilipes (K. Sehum.) A. Robyns (1904) SA arb abr(veg.)Pseudobombax longiflorum

(Mart. & Zuce.) Robyns (1912) SA,M arb ago(fr),abr(veg)

Pseudobombax marginatum (St. HiI.,Adr. Juss. & Cambess.) Robyns (2367) M arb may

BoraginaceaeCordia glabrata (Mart.) A. OC. (1066) S,M arb julCordia aft. glabrata (Mart .) A. OC. (1065) M arb julCordia guaranltica ChcxJat & Hassler (1355) SA he octCordia insignis Cham. (2460) SA -su (xi) nov,abrHeliotropium sp. (1352) SA he oetindet, (2147) SA he ago/quelndet, (2182) SA he sep/que

BurmanniaceaeBurmannia sp. (2047) LF he may

Page 67: Revista del Instituto de Ecología

- 63 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologfaBiológica

BurseraceaeBursera cf. martiana Engl. (1229) G arb sepProtium heptaphyllum (Aubl.)Marchand (2813) M arb oct

abr(veg)

Cactaceae (del. J. C. Solomon)Cereus sp. (2215) GB suc(arb) octEchinopsis sp. (2375) G suc marFrailea chiquitana Cárdenas (1546) G suc novMonvillea sp. (2376) G suc mar

CapparidaceaeCleome spinosa Jacq. (558) LA he nov

CaryophyllaceaePolycarpaea corymbosa (L) Lam varo brasilensis

(Cambess.) Chodat & Hassler (1012) SA he(an) jul

CaryocaraceaeCaryocar brasiliense St, HiI. (1361) SA,M su, arb ago oct

abr(veg)

Celastraceae (del. J. Kallunki)Plenckia populnea Reiss. (2805) SS -su oct

CochlospermaceaeCochlospermum regium (Schrank) Pilger (2153) G,M arb may-ago

CombretaceaeCombretum jacquinii Griseb.* (2766) M lía octCombretum leprosum Mart. (1480) SA,M arb octTerminalia argentea Mart. (2371) SA,M arb jul-=ª9Q(fl)

oct(fr),mar(veg)

Compositae (del. J. Pruski, M. DUlon)Aspilia floribunda (Gardner) Baker (1929) SA he jun, abrAster camporum Gardner (1191) SA he sap/queBaccharis tridentata Vahl

varo subopposita (OC.) Cabrera (2090) SA -su(xi) mayBaccharis leptocephala OC. (2312) SA su eneBidens cynapifolia Kunth (2098) M he mayCalea rhombifolia Blake

(velo C. crenata Chodat) (1207) SA he sep/queChaptalia integrifolia (Vello) Burkhart (1133) SA heChaptalia nutans (L.) Polak. (1145) B he agoConyza chilensis Sprengel (533) SA he novDimerostemma asperatum Blake velo aft. (1978) SS he(xi) aprDimerostemma virgosum H. Robinson (1060) SA -su julErigeron tweedii Hooker & Arn. (2256) SA, LF he novEupatorium (Ayapana) amygdalinum Lam. (1143) LF heEupatorium (Chromolaena) ivaefolium L. (2466) P he abrEupatorium (Chromolaena) laevigatum Lam. (2470) P su mar, abrEupatorium (Chromolaena) squalidum OC. (2037) SA -su(xi) mayEupatorium (Raulinoreitzia) crenulatum

Sprengel ex Hieron. (1868) LF he marMikania cordifolia (L.f.)Willd . (2089) LF he mayMikania officinalis Mart. (1431) LF he novMikania periplocifolia Hooker & Arn. (2409) SI he(tr) mar

Page 68: Revista del Instituto de Ecología

- 64 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason (1331) SA he oet , novPectis odorata Griseb. (1823) G he(an) sep , febPraxelis ef. insignis (Malme) King & Robinson (2463) SA he abr, marPraxelis insignis (Malme) King & Robinson (2348) G he mar-abrPraxelis kleinioides (H.B.K.) Schultz-Bip . (1024) LF he julRiencourtia oblongifolia Gardner (1604) SA he(x i) eneSolidago chi lensis Meyen (1186) prad ura he sepSpilanthes nervosa Chodat (2180) SA he -ªªQ/que?Vernonia ech itifolia Mart . ex D.C. (2033) LF he abr, mayVernonia grandiflora Less. (2244) SI he novVernonia herbacea (Vell.) Rusby (1184) SA he(xi) -ªªQ/queVernonia robusta Rusby (2461) SA -su abrVernonia rufic oma Schlecht. (1071) SA su julVernonia sp. (1183) SA he sep/queZexmenia sp. (1589) SA he ene

ConnaraeeaeConnarus suberosus Planehon (1452) SA,SS arb su oet(fl) ,

nov (fr)abr(veg)

Convolvulaeeae (del. D. F. Austin)Evolvulus sericeus Sw. (1179) SA an sepIpomoea haenkeana Choisy (1932) M, SA, G s, he(xi) abr-mayIpomoea subrevoluta Choisy (2403) SI he(tr) marJacquemontia sp. (2146) SA he ago/queJacquemontia sp. (2185) SA he(xi) sep/que

CueurbitaeeaeLagenaria siceraria (Mol .) Standl . (N33377) dieCucurbita moschata (Lam.) Poir . (N33413) dieCayaponia att. citrul/ifolia (Griseb.) Griseb . (N33415) die

DilleniaeeaeCuratel/a americana L. (2172) SA arb , su ago,sepDavil/a el/ipt ica SI. HiI. (2802) SS su(xi) oct /queTetracera vel. att. (2800) SS -su(xi) oct /queindet. (1911) SA arb apr(veg)

Erythroxylaeeae (del. T. Plowman)Erythroxylum cuneiforium (Mart.) O. Sehulz (1694) G su eneErythroxylum daphn ites Mart . (2070) M,SA su, arb jul , oet(fl)

apr(fr),may(veg)

Erythroxylum macrophyl/um Cavo (2168) SA su sepErythroxylum pel/eterianum SI. HiI. (1038) G su julErythroxylum suberosum SI. HiI.* (2746) SS -su, arb oetindet. (1903) SA arb abr(veg)

Euphorbiaeeae (del. G.L. Grady; M. Huft ; J.E. Simonis)Acalypha communis Muell. Arg . (1525) SA he(xi) nov /queAcalypha vil/osa Jaeq . (549) B su novCnidoscolus tubulosus (Muell . Arg .) I.M. Johnston

varotrilobus (Muell Arg.) Lourt . & OIDon. (2363) SA,G su, arb jul, marCroton campestris SI. Hil. (1206) SA -su(xi) oct/queCroton betaceus Baillon (2343) G su febOmphalea sp . (N33351) dieManihot anomala Pohl (N33374) die

Page 69: Revista del Instituto de Ecología

- 65 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologfaBiológica

Phyllanthus ef. stipulatus (Raf.) Webster (2308) SI he eneSapium glandulosum (L.) Morong (1440) M/G su novSapium argutum (Muell. Arg.) Huber (2353) G arb mar

Flaeourtiaeeae (del. K. Vineent)Gasearia sylvestris Sw. var./inua

(Cambess .) Eiehl.* (2742) SS su oetGasearia sp. (1081) SA,M su jul(veg)Gasearia sp. (Deeandreae) (1101) B arb ago(fl)

GentianaeeaeIrlbachia alata (Aubl.) Maas (2435) LF he feb, abrVoyria aphylla (Jacq.) Pers. (1973) M sap abr

GesneriaceaeRechsteinera microphylla Fritseh (1223) G he(ge) sep, novRechsteinera sceptrum (Mart.) Kuntze (583) LF he(ri) nov

GuttiferaeKielmeyera coriacea Mart. (1548) M arb nov

HydrophyllaeeaeHydrolea spinosa L. (2464) LF he abr

LabiataeEriope crassipes Benth. (2837) SA,SS he(xi) sep

oct/queHyptis carpinifo/ia Benth. (987) SA he(xi) jun, julHyptis eonferta Benth. (988) SI he junHyptis goyazensis Benth. (2430) LF (SA) -su abr , mayHyptis hirsuta H.B.K. (1606) LF he eneHyptis velutina Benth. (2042) LF he mayHyptis sp. (2429) LF he abrPeltodon pusillus Pohl (2836) SS he oct/que

LauraeeaeOcotea diospyrifolia (Meissn.) Mez (N33383) die

Leguminosae (del. R. Barneby , J. Grimes)

CaesalpinoideaeBauhinia benthamiana Taub. (1034) SA,M su julBauhinia cheilantha (Brongn.) Steudel (2225) SA -su nov/queBauhinia ef. glabra Jaeq. (2469) SI (M) su(lia) oct/que

abr(veg?)Bauhinia rufa (Brongn .) Steudel (1944) M arb abrBauhinia straussiana Harms (1161) SA su aug/queBauhinia ungulata L. (1015) M arb julGaesalpinia taubertiana S. Moore (1078) B arb jul(fr), novGhamaecrista nictitans (L.)

ssp. brachypoda (Benth.) Irwin &Barneby (2349) SA su marGhamaecrista rigidifo/ia (Benth.) Irwin &Barneby

varo rigidifo/ia (2806) SS su oetDiptychandra aurantiaca Tul. (2169) SA,M su, arb sep-nov(fl)

abr(veg)Hymenaea courbaril L. (33410)Hymenaea stigonocarpa Mart.

varo pubescens Benth. (1951) SA arb mar, abrPoeppigia procera Tul. (1468) B arb nov

Page 70: Revista del Instituto de Ecología

- 66 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Senna silvestris (Vell. Conc.) varounifaria Irwin & Barneby (2315) SA su(xi) ene

Senna velutina (J. Vogel) Irwin & Barneby (873) SA su feb, may(fr)Sclerolobium sp. (N33376) dic

MimosoideaeAcacia albicorticata Burkart (1082) M arb julAnadenanthera macrocarpa (Benth .) Brenan (1941) B, M arb nov(fr)

abr(veg)Calliandra parviflora Benth . (887) SA su novjque

feb(fr)Dimorphandra gardneriana Tul. (2314) SA arb nov, ene

abr(veg)Inga alba Willd. (953) barbecho arb mayMimosa debilis Willd.

varo vestita (Benth .) Barneby (2366) G, SA, SI su feb, marMimosa neptunoides Harms (1824) G -su(xi) febMimosa nuda Benth. varo nuda (1639) SA -su(xi) eneMimosa xanthocentra Mart.

varo subserica (Benth.) Barneby (1611) SA,G su(xi) ene-febPiptadenia sp. (1469) B arb nov(veg)Plathymenia reticulata Benth. (1943) M arb nov(fl),

apr(fr)Stryphnodendron cf. adstringens (Mart.)

Coville (1158) SA arb agoapr(veg)

PapilionoideaeAeschynomene montevidense J. Vogel (2032) LA ac mayAteleia guaraya Herzog (900) SA,B arb .ffiID'Bowdichia virgiloides H.B.K. (1201) SA arb sepDesmodium adscendens OC. (947) barbecho he(tr) mayDesmodium cajanifolium (H.B.K.) OC. (1067) SI su mar, julDesmodium incanum OC. (925) SA he mayDesmodium neomexicanum A. Gray (537) SA he novDesmodium pachyrrizum J. Vogel (1933) M he abrDesmodium platycarpum Benth. (2222) SA -su(xi) oct-novj queDioclea latifolia Benth . (2360) M he(tr) marDipteryx alata J. Vogel (1942) SA,M arb su nov,

abr(veg)Eriosema rufum (H.B.K.) G. Don (1652) SA -su(xi ) eneEriosema simplicifolium (H.B.K.) G. Don

varo micranthum Grear (1155) SA he(xi) agojque?Eriosema strictum Benth . (1169) SA -su(xi) sep-octErythrina poeppigiana (Walp.) Cook (1090) cult. arb agoErythrina verna Vell. (2136) SA arb julCentrosema pubescens Benth . (1202) SA su sep jqueGalactia rugosa (Benth .) Hassler (1137) SA he(tr) ago jqueIndigofera lespedezoides H.B.K. (1609) SA C ' ene, feb~ .J

Machaerium ef. paraguariensis Hassl. (2056) SA arb mayMacroptilium bracteatum Mare & Baud. (929) SA he(tr) mayPachyrhizus cf. erosus (L.) Urban (2361) M he(tr) marPeriandra heterophylla Benth . (1319) SA -su(xi) ago-oct j quePhaseolus sp. (1106) SA he(xi) ago jqueStylosanthes acuminata M.B. Ferr. & S. Costa (2347) G he marTephrosia cinerea (L.) Pers. (1151) SA -su(xi) ago -oct jque

Page 71: Revista del Instituto de Ecología

- 67 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze (1938) M arb abr(veg)Vateria macrocarpa (Benth.) Oucke (2133) SA arb ago,oct

abr(veg)Vigna caracalla (L.) Verdc. (938) M(G) he(tr) mayVigna peduncularis H.B.K. (916) G he(tr) mayVigna sp. (1374) SA -su(xi) octZornia diphylla (L.) Pers. (926) SA he(xi) mayindet. (1320) SA he(tr) octindet. (1467) B arb novindet. (2066) SA arb mayindet. (2419) SI su abr

LentibulariaceaeUtricularia amethystina St. Hil. (2438) LF he abrUtricularia simulans Pilger (985) LF he junUtricularia subulata L. (986) LF he junUtricularia tricolor St. Hil. (981) LF he junUtricularia sp. (2439) LF he abr

Loranthaceae (del. J. Kuijt)Phoradendron crassifolium (OC.) Eichl. * (2815) M parásita octPhoradendron sp (2132) SA parásita agoPhthirusa retroflexa (Ruiz & Pavon) Kuijt (N33400) parásita dic

LythraceaeCuphea persistens Koehne (1152) SA he agoLafoensia pacari St. Hil. (949) SA arb may,julPhysocalymma scaberrimum Pohl (1068) SA arb jul, agoindet. (2216) M su oct

Malpighiaceae (del. W. R. Anderson and C. Anderson)Banisteriopsis laevifolia (Adr. Juss.) Gates (1929A) M lia abrBanisteriopsis lutea (Grisebach) Cuatr. (2129) M lia abrBunchosia sp. * (2814) M su octByrsonima arctostaphyloides Nied (2801) SS -su(xi) oct/queByrsonima chrysophylla H.B.K. (725) SA arb oct eneByrsonima coccolobifolia H.B.K. (1351) SA,SS -su-arb oct-nov/queByrsonima dealbata Griseb . (2835) SS arb oct/queByrsonima orbignyana Adr . Juss . (2799) SS su octByrsonima sp. (544) SA arb novGalphimia brasiliensis Adr . Juss . (1154) SA he(xi) ago/queHeteropterys tomentosa Adr. Juss . (1074) SA su julHeteropterys rubiginosa Adr . Juss . (1930) M lia abrLophopterys sp nov. (2750) SS arb octPeixotoa cordistipula Adr. Juss. (954) SA -su(xi) mayStigmaphyllon f1orosum C. Anderson (1099) M lia ago

Malvaceae (del. P. Fryxell)Peltaea riedelii (Gürke) Standley (1002) barbecho su junUrena lobata L. (2410) SI he marindet. (2350) G he mar

MarcgraviaceaeNorantea aff. guianensis Aubl. (1456) G arb(lia) oct-nov

Melastomataceae (del. J. J. Wurdack)Acisanthera alsinaefolia (OC.) Triana (1414) LF he(est) novAcisanthera cf. f1uitans Cogn. (2440) LF he abr

Page 72: Revista del Instituto de Ecología

- 68 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologfaBiológica

Aeisanthera sp. (2048) LF he mayMaeairea radula (Bonpl.) OC. (2471) LF su abr,J:!J-ªYMieonia albieans (Sw.) Triana (2148) barbecho su agoMieonia fallax OC. (2744) SS -su(xi) octMieonia pileata DC. varo longisetosa Cogn. (1403) SS su novMieonia rufescens (Aubl.) OC. (2354) G su marPterolepis cf. paludosa Cogn (2472) LF he abrRhynehanthera novemnervia OC. (2043) LF -su mayTibouchina barbigera (Naud.) Baillon

varohirsutula Wurdack ined. (1930) LF su abrTibouchina cf. pogonanthera (Naud.) Cogn. (955) SA -su(xi?) mayTibouchina sp. (Sect. Barbigerae) (2357) G su mar

MeliaceaeCedrela fissilis Vell. Conc. (1478) B arb nov(veg?)Triehilia stellatotomentosa Kuntze (551) B su novTrichilia elegans Adr. Juss. (1473) B su nov

MoraceaeCeeropia leueoeoma Miq. (1083) M arb julPerebea eallophylla Benth. &Hook. (2138) SA arb abr(veg)Fieus calyptroeeras Miq . (2196) M arb sepFieus sp. (935) SA liajarb mayFicus sp. (N33358) dic

MyrsinaceaeRapanea sp. (1916) SA arb abr(veg)Rapanea sp (N33391) dic

Myrtaceae (del. L. R. Landrum)Eugenia sp. (1166) SA he(xi) sepjqueEugenia sp. (2204) SA arb octMyreia sp. (1330) M su octMyreia sp. (1344) SA arb oct,

may(veg)Myreia sp. (2139) SA arb -ª9QPsidium sp. (2359) M arb marindet. (2227) SA -su nov

NyctaginaceaeNeea cf. hermaphrodita S. Moore (1474) B arb nov

OchnaceaeOuratea angulata Van Tieghem* (2757) SS -su octOuratea castaneifolia (OC.) Engl. (1216) LF -su sepSauvagesia raeemosa St. Hil. (573) LF he nov, abrindet, (717) SI aeb ene

OleaceaeLinoeiera hassleriana (Chodat) Hassl. (1039) M(G) arb jul

OnagraceaeLudwigia filiformis (Micheli) Ramamoorthy (2252) SI su novLudwigia nervosa (Poir.) Hara (2465) LF, SI su rnar-aqo

OpiliaceaeAgonandra sp. (1949) SA arb abr(veg)

Page 73: Revista del Instituto de Ecología

- 69 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Oxalidaceae (del. A. Lourteig)Oxalis grisea St. HiI. & Naudin (528) SA -su novOxalis renifolia Kunth (1107) SA he(xi) ago/que

PedaliaceaeCranio/aria integrifolia Cham. (1322) SA he(xi) oct

Piperaceae (del. R. Callejas)Peperomia pachydermis C. DC. (1446) G he novfebPiper ama/ago L. (N33361) dicPiper callosum Ruiz & Pavon (2388) M su marPiper di/atatum L. C. Rich. (2209) M su octPiper fu/gineum Kunth (1434) LF su nov

PolygalaceaePo/yga/a adenophylla St. Hil.* (2798) SS he(xi) oct/quePo/yga/a boliviensis A.W. Bennett (2423) LF he abrPo/yga/a comata A.W.Bennett (2424) SI, LF he abragoPo/ygala galioides Poir. (1375) SA he sep/quePo/yga/a rhodoptera Mart. ex A.W. Bennett (2235) SA he nov/quePo/yga/a sp. (2839) SS he(tu) oct/que

PolygonaceaePo/ygonum punctatum Elliott (559) SI, LF he (est) nov, mar

PortulacaceaePortu/aca aft. eruca Hauman (1476) G suc(ri) nov, may

ProteaceaeRoupa/a montana Aublet (1028) SA,M arb su jul(fl)

abr(veg)indet. (vel Ebenaceae) (2051) SA arb abr(veg)

RanunculaceaeC/ematis sp. (995) B he(tr) jun

Rhamnaceae (del. G. Nesom)Gouania mollis Reiss. (1085) M (G) lia julRhamnidium e/aeocarpum Reiss. (2174) SA,M su ~

Rubiaceae (del. B. Boom, C. Taylor, J. H. Kirkbride)Alibertia elliptica (Cham.) Schum. (N33347) dicAlibertia myrcifolia Schumann (2175) LF su sepBorreria capitata (Ruiz& Pavon) DC. (2059) SA he mayCoussarea cornifo/ia (Benth.) Benth. & Hook. (2369) M arb nov, mar(fr)Chomelia barbellata Standley (1353) SA su octDeclieuxia cordigera Mart. ex Mart.

& Zucc. varo cordigera (2803) SS he oct/queDiodia sp. (2407) LF he marGenipa americana L. (2142) M arb agoGuettarda viburnoides Cham. & Schldl. (2064) SA,M arb ago-ene(fl)

ene-mar(fr)abr(veg)

Mytracarpus sp. (vel.Boweria) (1934) M he abr(veg)Mytracarpus sp. (2427) SA he marPalicourea rigida H.B.K. (2194) SA -su(xi) ~,nov

Psychotria subg. Psychotria sp. indet. (2210) M su octRandia spinosa (Jacq.) Karst. (1086) M (G) su julRichardia cf. brasi/ensis Gomez (1100) barbecho he(est) -ª9Q

Page 74: Revista del Instituto de Ecología

- 70 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Staelia thymoides Cham. & Sehldl. (1349) SA he sep,oetTocoyena formosa (Cham & Sehldl.) Sehum. (2374) SA,M arb mar

may(veg)indet . (1451) M arb novindet. (1923) SA arb abr(veg)indet. (2053) SA arb may(vegO

Rutaeeae (del. J. Kallunki)Esenbeckia a/mawillia Kaastra (1466) B su sep, nov

Sapindaeeae (del. P. Aeevedo)Allophy/us ef. cinnamones Radlk. (1549) M su novCupania ef. cinerea Poeppig & Endl. (N33348) dieDi/odendron bipinnatum Radlk. (2126) SA arb may-ago

abr(veg)Matayba ef. guianensis Aubl. (2237) SA su nov, ene

may(veg)Paullinia e/egans Cambiss.

ssp. neg/ecta (Radlk.) D. Simp. (N33414) diePaullinia ef. pinnata L. (N33381 ) dieSerjania caracasana (L.) Willd . (1049) B lia julSerjania mansiana Cambess . (952) M (G) lia maySerjania p/atycarpa Benth. (2372) M lia marSerjania sphaerococca Radlk. (1073) M lia julUrvillea u/macea H.B.K. (1059) M/G lia jul

SapotaeeaePouteria ramiflora (Mart.) Radlk. (1014) SA su, arb jul(fl)

may(veg)Pouteria sp. indet . (2145) SA arb sepPouteria sp. indet. (2130) Sa arb abr , ago

Serophulariaeeae (del. K. Vineent)A/ectra stricta Benth. (2425) LF he abr , mayBuchnera ternifo/ ia H.B.K. (2239) SA he jul,~/que

Escobedia curialis (Vell. Cone .) Pennell (584) LF he novScoparia g/andu/ifera (Fritseh)

Deseale & Borsin i (1043) G he(an) julTorenia vel aft. (1055) arena he jul

Simaroubaeeae (del. W.W. Thomas)Simarouba amara Aubl. (1075) SA arb jul , sep

abr(veg)

SolanaeeaeLycianthes asarifolia (Kunth & Bouehé) Bitter (N33367) dieSo/anum apaense Chod . (N33416) dieSo/anum cong/obatum Dunal (N33341 ) dieSo/anum diflorum Vell. (N33352) dieSo/anum gomphodes Dunal. (1906) SA arb abrSo/anum pa/inacanthum Dunal (N33340) dieSo/anum myrianthum Rusby (N33417) dieSolanum tabacifolium Dunal (N33378) dieSolanum riparium Pers. (1098) barbecho arb ago , abrSchwenkia sp. (N33370) die

Page 75: Revista del Instituto de Ecología

- 71 -

Taxa Muestra Hábitat Forma FenologíaBiológica

Stereul iaeeae (del. L. J. Dorr)Guazuma ulmifolia Lam. (N33375) dieHelicteres ef. gardnerianum St. HiI. (1061) SI su julHelicteres Ihozkyana (Sehott &Endl.)

K. Sehum. (1036) G su julMelochia graminifolia St. HiI. (2468) SI he feb, abr, julMelochia hirsuta Cavo vel. aft. (2411) SI su marMelochia pilosa (Miller) Faweett &Rendle (1936) SA,M su(xy) abr

TiliaeeaeLuehea paniculata Mart. (2141) SA arb ago

TurneraeeaeTurnera weddelliana Urban &Rolfe (1040) G,M su jul,oet

UmbelliferaeEryngium canaliculatum Cham. &Sehleeht. (518) SA he novEryngium ebracteatum Lam. (2251) SI, LF he(gr) sep, novEryngium marginatum Urban (2226) LF he nov

UlmaeeaeCeltis iguanaea (Jacq .) Sargo (N33355) dieCeltis sp. (N33363) dieTrema micrantha (L.) Miq. (N33363) die

UrtieaceaeUrera baccifera (L.) Gaudin (2364) M su mar

VerbenaeeaeAegiphila Ihotskiana Cham. (2186) SA arb sep

may(veg)Aloysia virgata (Ruiz &Pavon) A.L. Juss . (1077) G su julLippia gardnerianum Sehauer (1401) SS -su(xi) novStachytarpheta angustifolia (MilI.) Vahl (2467) SI he abrLippia vernonioides Cham. (2057) SA he mayindet. (1020) SA he jul

VitaeeaeCissus erosa L. C. Rieh. (2355) G he(tr) marCissus pannosa Baker (1588) SA he(tr) eneCissus sp. (536) SA he(tr) nov

Vochysiaeeae (del. M. L. Kawasaki)Callisthene fasciculata Mart. (2368) SA,M arb oet(fljfr)

mar-jul(fr)oet(veg)

Qualea cordata Sprengel (2358) G su marQualea grandiflora Mart. (2307) SA arb nov(fl)

ene(fljfr)may, ago(fr)abr(veg)

Qualea multiflora Mart. (2151) SA arb agomay(veg)

Qualea parviflora Mart. (1345) SA arb oetSalvertia convallariodora St. HiI. (1923) SA su, arb sep(fr)

abr(veg)Vochysia haenkeana Mart. (2165) M (SA) arb may, sep(fr)Vochysia rufa Mart. (1914) SA arb ene-

abr(fljfr)

Page 76: Revista del Instituto de Ecología

- 72 -

Page 77: Revista del Instituto de Ecología

- 73 -

PALABRAS DE DESPEDIDA

por Erika Geyger

Con este número de nuestra revista "Ecología en Bolivia", debo re­tirarme (por causa de jubilación) de la función "auto-elegida" comoeditora principal, tarea que, a veces, fue dolorosa por la calidadde los manuscritos, pero que me ha dado también mucha satisfacción.En esta ocasión quiero agradecer a todas las instituciones que in­tercambiaron nuestra revista con sus publicaciones, enriqueciendoasí nuestra biblioteca. También expreso mi gratitud a los autores,que han aportado con sus investigaciones científicas al conocimien­to ecológico de Bolivia.

En nueve años, desde la creación de la revista, se han publ icado17 números con 40 artículos escritos por miembros del Instituto deEcología (bolivianos y alemanes), 11 por bolivianos de otras ins­tituciones y 27 por autores extranjeros (ver lista en el anexo 1) .

Los primeros tres números fueron impresos, con nuestros propios es­fuerzos, en el taller gráfico del Centro Pedagógico y Cultural Por­tales en Cochabamba, con apoyo logístico y económico del entoncesdirector, Richard Bauer, y mediante un equipo de fotografía e im­prenta, donado a dicha institución por la Cooperación técnica ale­mana GTZ. El Centro Portales ha participado por algunos años más,con la colaboración del director Max Munckel, en el financiamientode la impresión de la revista.

Durante los años de "las vacas flacas" sin ayuda alemana, la impre­sión fue posible gracias a donaciones particulares (incluso mías)y hasta los autores debían ayudar en el financiamiento. La impre­sión del número 9 fue pagada por el World wildlife Fund, Washing ­ton. Desde 1988 gozamos nuevamente de la ayuda de la GTZ, pero enun futuro próximo deberemos buscar nuevamente fondos para podercontinuar con la publicación de la revista.

En algunos casos, fue necesario efectuar traducciones al idiomacastellano, las cuales realizaron las siguientes personas: MaríaTeresa ataño tradujo el texto en alemán de E. Jordan (N Q 3), Fer­nando Irazoque el texto en alemán de U. Fisel (NQ 14) Y MarieCarmen Arce de Fuchs el texto en inglés de Parker y Rocha (N Q 17).

Marie Carmen Arce fue por tres años mi secretaria de redacción yme ayudó con dedicación a la preparación de los textos. Desde elNQ 9, el Sr. Fernando Irazoque se ha dedicado a la correcciónsintáctica y ortográfica de los artículos. A todos ellos deseoagradecer profundamente su cooperación.

La Lic. Cecile Belpair de Morales se ha comprometido a proseguirla tarea como editora principal de la revista. Ella ha publicadoen los últimos 5 años varios libros propios (ver anexo 2). En susmanos entrego, con mucho alivio y esperanza, la responsabi lidadpara el futuro de la revista "Ecología en Bolivia".

Page 78: Revista del Instituto de Ecología

- 74 -

Page 79: Revista del Instituto de Ecología

- 75 -

Anexo 1: Artículos científicos en la revista:ECOLOGIA EN BOLIVIA, 1982-1991

NQ1, Febrero de 1982 Pág.

Ecología - Ciencia multidisciplinaria e integrada 3(H.Ellenberg)

Presentación del Instituto de Ecología 5(C.B.de Morales)

Bioclimatología 8(E.Jordan)

El estudio de los suelos de Bolivia en el contexto de 10la ecología (E.Geyger, C.B.de Morales y M.Runge)

Inventario y estudio de la flora boliviana 14(S.G.Beck)

Fitosociología como disciplina de enseñanza e investi- 17gación del Instituto de Ecología (B.Ruthsatz)

Ecofisiología vegetal 22(J.Lorini y E.Geyger)

Inventario de la fauna boliviana 24(W.Hanagarth y M.R.de Marconi)

Ecología de Invertebrados 26(W.Hanagarth)

Ecología de los Vertebrados 29(M.R.de Marconi)

Fotointerpretación ecológica 32(E.Jordan)

Aves de la regió~ altoandina de la Reserva Nacional 35de Ulla-Ulla (M.O.Ribera y W.Hanagarth)

Vegetación acuática del Lago Poópo 47(D.D.Collot)

N ~2, Junio de 1982

Recuentos microbianos del suelo en relación a algunos 3factores ambientales en seis ecosistemas bolivianos(C.B.de Morales)

Investigación de ecosistemas en la zona de Callawaya 27(And e s bolivianos) - con mapa de vegetación (P.Seibert)

Page 80: Revista del Instituto de Ecología

- 76 -

Pág.

Schoenoplectus tatora (Totora) para la purificaciónde aguas contaminadas (H.Salm y C.Arze)

Mapa de vegetación de la Bahía de Puno (D.D.Collot)

N23, Febrero de 1983

Los arenales recientes de Bolivia en su multiplediferenciación (E.Jordan)

N24, Diciembre de 1983

41

49

1

Estudio ecológico de una comunidad del altiplano boli- 1viano. Descripción de las interrelaciones físico- yeconómico-geográficas (U.Fisel y W.Hanagarth)

El clima de la provincia Aroma del departamento La Paz, 19Bolivia (J.Lorini y M.Liberman)

Uso de la tierra en la región de Huaraco, Antipampa 31y Pujravi del altiplano central de Bolivia (M.Libermany U.Fisel)

Estudio preliminar de suelos del altiplano central de 43Bolivia (H.Salm)

La mineralización del nitrógeno en suelos del altiplano 59central de Bolivia (H.Salm)

N25, Octubre de 1984

Ecofisiología de algunas halófitas en un ambiente 1especial del altiplano central de Bolivia (J.Lorini,E.Geyger y M.Liberman)

Algunas consideraciones sobre el uso de agua subterrá- 29nea en una comunidad típica del altiplano central deBolivia (H.Salm)

El taladro del eucalipto (Phoracantha semipunctata Fabr.) 39¿Peligro para las plantaciones de este género en elvalle de Cochabamba? (M.T.Zalles)

Composición por especies y ciclo reproductor de los roe- 53dores de la parte norte de los Andes bolivianos (M. Yo-neda)

Tercera contribución a la fauna herpetológica del orien- 63te boliviano (C.M.Fugler)

Page 81: Revista del Instituto de Ecología

- 77 -

Pág.

Lista preliminar de los peces del lago Tumi Chucua, Pro- 73vincia Vacadiez, Departamento de Beni (C.K.Swing y J.S.Ramsey)

N26, Mayo de 1985

Flórula ecológica de Bolivia (S.G.Beck) 1

Estudio informativo sobre el género Opuntia, familia 43Cactaceae, en Bolivia (A.P.Gamarra P.y E.Yañez R.)

Rol de la tomatina y de la solanina en una cadena tró- 59fica (C.B.de Morales)

Nueva serie: Fauna boliviana (W.Hanagarth)

Los Ciconiidae de Bolivia (W.Hanagarth y M.O.Ribera)

NQ7, Diciembre de 1985

71

73

Algunos datos sobre las pesquerías de la parte oriental 1del lago Titicaca Menor (J.Franc, L.Lauzanne y F.Zuna)

Poblaciones, biomasas y producciones fitoplanctónicas 23del lago Titicaca (X.Lazzaro)

Estrategia del estudio del sistema fluvio-lacustre del 65altiplano (J.Quintanilla A.)

NQ8, Marzo de 1986

La estructura de la comunidad herpetológica en las sel- 1vas benianas en la estación de sequía (C.M.Fugler)

Aves de una localidad en la sabana húmeda del norte de 21Bolivia (J.V.Remsen, Jr.)

Lista preliminar de aves y mamíferos de la reserva "Es- 37tación Biológica Beni" (J.Cabot, P.Serrano, C.lbañez,F.Braza)

Una lista preliminar de las serpientes de Bolivia 45(C.M.Fugler)

N29, Octubre de 1986

La situación de los parques nacionales y reservas devida silvestre en el Departamento de La Paz, en elmarco de una planificación regional.(W.Hanagarth, J.P.Arce)

1-67

Page 82: Revista del Instituto de Ecología

- 78 -

N210, Julio de 1987 Pág.

Un inventario selvático en la zona amazónica de 1Bolivia (B.M.Boom)

Primeras apreciaciones de la densidad de Ceb~ apella 15y Saimiri sciureus en la Estación Biológica Beni, Bolivia(J.E.García, V.Castello y M.Corvillo)

Notas sobre la ecología reproductiva de] caracol Pomacea 29

g~~ (C.K.Swing, W.Isley y M.W.Lutz)

Preferencia de habitat de los peces del lago Tumi Chucua, 33Departamento Beni, Bolivia (C.K.Swing y J.S.Ramsey)

La salinización del suelo en el altiplano central de Bo- 37livia y su influencia sobre la cobertura vegetal (H.Salmy E.Gehler)

Análisis del contenido de nutrientes en plantas forraje- 49ras del altiplano central (Z.Bustamante y M.C.Ruiz)

La achacana (Neowerdermannia vorwerki Fric.). Determinación 65de sus nutrientes (A. Calderón)

N211, Marzo de 1988

Observación de malezas en sistemas tradicionales de pro- 1ducción agrícola, en las regiones de Aiquile y Rakaypampa,Depto . de Cochabamba (M.Sigle)

Comunidades vegetales del valle de Capinota, Cochabamba- 25Bolivia (F.Pedrotti, R.Venanzoni, E.Suárez Tapia)

Descomposición de la materia orgánica bajo condiciones 47controladas (M.C.Ruiz y Z.Bustamante)

N212, Noviembre de 1988

Fauna Boliviana 2: Los avestruces de Bolivia 1(W.Hanagarth y F.Weick)

Fauna Boliviana 3: Egretta caerulea Linnaeus 1758 (Ar- 9deidae), una nueva especie para Bolivia (W.Hanagarthy J.Sarmiento)

Fauna Boliviana 4: Adición de especies de la reserva 13de la biósfera "Estación Biológica Beni", Bolivia(O. Rocha)

Mediciones referentes a la erOSlon de suelos en la re- 17gión del norte boliviano (W.Schlingmann)

Page 83: Revista del Instituto de Ecología

- 79 -

Pág.

Nutrientes del cauchi (Suaeda foliosa), forrajera del al- 29tiplano central de Bolivia (Z.Bustamante y M.C.Ruiz)

Metaphyton de seis lagunas de altura del departamento 39de Cochabamba, Bolivia (M.Cadima Fuentes)

Ng13, Mayo de 1989

Determinación de las fluctuaciones de almacenamiento 1de agua en un aridisol del altiplano central con ayudade técnicas nucleares (V.Orsag C.)

Características del régimen aéreo de un aridisol del 11altiplano central de Bolivia (V.Orsag C.)

Efecto de un manejo agrícola alternativo de un aridisol 23del altiplano central de Bolivia sobre el almacenamientode agua en el suelo (V.Orsag C.)

Ecología y formas de vida de las palmas bolivianas 33(M.Moraes R.)

Los murciélagos de la reserva de la biósfera "Estación 47Biológica Beni" (D.E.Wilson y J.A.Salazar)

Lista preliminar de los saurios (C.M.Fugler) 57

NQ14, Noviembre de 1989

Caracterización y preselección de cepas nativas de 1Rhkobmm mpmi para inoculación en tarhui (R.Sivilade Cary)

Efecto de inoculación de 3 cepas de Rhizobium lupini 13

en Lupinus mutabilis en condiciones de laboratorio(Z.Bustamante y M.C.Ruiz)

Efecto de la inoculación de dos cepas de Rhizobium lupini 25

en Lupinus mutabilis en condiciones de campo (Huaraco,altiplano central de Bolivia) (Z.Bustamante y M.C.Ruiz)

Huaraco: Una comunidad campesina en el altiplano cen- 35tral de Bolivia. Observaciones sobre plantas, tierray vida de la gente (U.Fisel)

Page 84: Revista del Instituto de Ecología

- 80 -

N215, Abril de 1990 Pág.

Informe sobre el estado actual del conocimiento del oso 3andino en Bolivia (J.Salazar B. y S.Anderson)

Historia natural de Choquetanga l. Exploraciones geográ- 25ficas y arqueológicas en las serranías de Lulini y Cho­quecamiri (M.Lewis y C.Tapia)

Lista preliminar de aves de la reserva de la biósfera 57"Estación Biológica Beni" (O.Rocha O.)

Los crocodilios (orden ~rocodylia) de Bolivia (P.Ergueta 69y L.F.Pacheco)

N216, Agosto de 1990

La ecología paisajística de la reglon de Concepción y 1Lomerío en la provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz,Bolivia (T.J.Killeen, B.T.Louman y T.Grimwood)

Reporte preliminar sobre la geoecología de la sabana de 47Espíritu y sus alrededores (Llanos de Moxos, departamen-to del Ben i , Bolivia) (W.Hanagarth y J.Sarmiento)

N217, Enero de 1991

Estudio de la comunidad de primates en la reserva dela biosfera "Estación Biológica Beni", Bolivia(J.E.García, T.Tarifa)

La avifauna del cerro San Simón, una localidad decampo rupestre aislado en el Depto. Beni, noresteboliviano (T.A.Parker 111, O.Rocha O.)

Inventario de arboles en el bosque alto del JardínBotánico de Santa Cruz, Bolivia (M.Saldias P.)

La vegetación flotante (Clase Lemnetea) del lagoUru-Uru, Depto. Oruro, Bolivia (M.Liberman C.,F.Pedrotti, R.Venanzoni)

Catálogo de las plantas sabaneras de Concepción,Depto. Santa Cruz, Bolivia (T.J.Killeen, M.Nee)

1

15

31

47

53

Page 85: Revista del Instituto de Ecología

- 81 -

Libros publicados por el Instituto de EcologíaUMSA, La Paz, 1981-1991

1981: DESARROLLAR SIN DESTRUIRRespuestas de un ecólogo a 15 preguntas de agrónomos yplanificadores bolivianos (Heinz Ellenberg), 54 p.,ilustraciones

1982: ECOLOGIA y RECURSOS NATURALES EN BOLIVIASimposio, 3 al 8 de mayo en el Centro Portales; Cochabamba(Editores: Erika Geyger y Carlos Arze Landívar)

Pág.

El ecosistema (2 artículos)Altiplano (6 artículos)Valles (6 artículos)Tierra bajas (7 artículos)Escala nacional (8 artículos)Lista de direcciones de los autores yparticipantesLista de las instituciones invitadas

113

101183245307

313

1983: SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Desarrollo, estructura internay funciones de una ciudad en los llanos tropicales (GerritK6ster) 204 p., mapas e ilustraciones

MANUAL DE ZOOLOGIA (Cecile B. de Morales)

1985:

1986:

1986:

1986:

FASCICULO 1Capítulo 1.

Capítulo 2.

FASCICULO 11Capítulo 3.

Capítulo 4.

FASCICULO 111Capítulo 5.

FASCICULO IVCapítulo 6.

¿Para qué estudiar zoología?Problemática y métodos de estudioAlgunas herramientas de trabajo:para poder investigar y opinar73 pág., muchas ilustraciones

Fundamentos de biología celular:la base de la vidaHistología y anatomía: la organizacióny la estructura103 pág., muchas ilustraciones

Los grandes grupos animalesy cómo reconocerlos86 pág., claves e ilustraciones

Fundamentos de fisiología comparada:el funcionamiento del animal106 pág., muchas ilustraciones

Page 86: Revista del Instituto de Ecología

1987:

1989:

FASCICULO VCapítulo 7.Capítulo 8.

FASCICULO VICapítulo 9.Capítulo 10.

- 82 -

Herencia y desarrollo del animalEvolución: ¿De dónde y hacia dónde?118 pág., muchas ilustraciones

Ecología y comportamiento.Problemas prácticos e investigacióncientífica112 pág., muchas ilustraciones

PARTE l.PARTE 11.PARTE 111.

PARTE IV.PARTE V.PARTE VI.

PARTE VII.

PARTE VIII.

1988: MANUAL DE ECOLOGIA (Cecile B. de Morales) ,con muchísimas ilustraciones

IntroducciónLas plantas y su medio ambienteRelaciones de las plantas entre ellasTrabajo de campo: Estudio de la vegeta-ciónLos animales y su medio ambienteBiocenosis y EcosistemasTrabajo de campo. Ecología de una lagunade alturaLas regiones ecológicas y las unidadesfitogeográficas de BoliviaInfluencia del hombre en los ecosistemasListado de palabras técnicas utilizadasBibliografía

Pág.1

1361

79107157

197

223273310318

1989: BIBLIOGRAFIA BOLIVIANA DE ECOLOGIA (Consuelo Cardozoen colaboración con Erika Geyger). 240 p., con lista derevistas e índice temático por Alfred Bittner

1990: BOLIVIA MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA APLICADA (Cecile B. deMorales), con muchos mapas e ilustraciones

111111IVVVI

IntroducciónEl medio ambiente abióticoEl medio ambiente biótico naturalDiversidad genética y conservaciónAgricultura y producción de alimentosEcología humanaListado de palabras técnicas

723

105161217267303

1991: HISTORIA NATURAL DE UN VALLE EN LOS ANDES: LA PAZ(Editores: Eduardo Forno y Mario Baudoin), con más de 60fotografías a color y un sinnúmero de esquemas y dibujos

111111IV

Introducción (4 artículos)Flora y vegetación (12 artículos)Fauna (7 artículos)Ambientes acuáticos (2 artículos)Indice de nombres científicos

157

291509545

Page 87: Revista del Instituto de Ecología

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

La revista ECOLOGIA EN BOLIVIA ha sido destinada a publicar traba­jos científicos que tengan relación con esta materia, a fin de per­mitir un mejor conocimiento de la naturaleza de este país. Losestudios o investigaciones pueden ser inéditos o bien traduccionesal español, de trabajos publicados anteriormente en otro idioma.Los originales deben entregarse completos, dactilografiados enpapel tamaño oficio, a doble espacio y en una sola cara, con laspáginas numeradas en forma correlativa. Serán redactados en espa­ñol e incluirán, obligatoriamente, resúmenes en español e inglés,y también en alemán para los autores en este idioma. En caso detraducciones, se debe incluir la correspondiente al título.

Las citas bibliográficas en el texto sólo mencionan el apellidodel autor (en mayúsculas) y el año de publicación (puede agregarseel número de la página o ilustración citada). Las referenciasbibliográficas, al final del texto, deben seguir un estricto ordenalfabético de autores (los apellidos en mayúsculas); si hay variasreferencias del mismo autor, ellas deben tener un orden cronológi­co, si la referencia es de un trabajo colectivo, se citarán tambiénlos nombres de los coautores. En los artículos se utilizarán lasabreviaturas recomendadas por normas internacionales. Las referen­cias deben mencionar también la ciudad, editorial o editor, asícomo el número de páginas. Para mayor información, se aconsejaconsultar las referencias bibliográficas en esta revista.

Las tablas e ilustraciones deben presentarse en hoja aparte y seránnumeradas correlativamente, incluyendo títulos y leyendas. Es pre­ferible (sobre todo para las ilustraciones) que tengan un tamañomayor que el de la impresión, por lo menos el doble. Las ilustra­ciones serán impresas directamente de los originales enviados porel autor, por lo que no deben tener correcciones; es importante quelos dibujos o grabados, así como el texto incluido, puedan serlegibles luego de la redución correspondiente (tamaño de letras,símbolos, grosor de trazos, etc.). Los dibujos se realizarán continta china negra, sobre papel blanco o papel vegetal. Las foto­grafías deben ser positivas, en blanco y negro y con buen contras­te. Las tablas deben tener un formato máximo de 15 cm de anchopor 25 cm de alto, a fin de no sobrepasar los límites de la hojaimpresa.

Los autores son enteramente responsables del contenido de sus artí­culos, debiendo entregarlos firmados, con la dirección completa yaclarando si se trata de una publicación inédita o no, o biencitando la publicación original en otro idioma. Se recomienda muyespecialmente que los originales sean releídos y revisados crítica­mente por los autores antes de su envío, en particular la redac­ción, estilo, exactitud de las referencias bibliográficas y preci­sión de las citas de figuras indicadas en el texto.

De cada artículo se reservan 40 separatas sin cargo (excepto elfranqueo postal, si fuera necesario), para el autor 9 los autoresen conjunto.

Page 88: Revista del Instituto de Ecología

MAPA SIMPLIFICADO DE LAS ECOREGIONES DE BOLIVIA

por Heinz Ellenberg (1981)

fZlZ2J 1

c=J 2

li--: ~ 3

r:=J 4

CJ 5

~ 6

c:J:JJ] 7

CJ 8

c=J 9

d1IJ 10

~11

~12

Selva húmeda montañosa

Selva subhÚffieda baja, con unos meses más secos

Sabana inundada 5-7 meses (o más) con islas debosque en parte siempre verde

Bosque semihúrnedo bajo y montañoso

Monte semiárido bajo

Terreno de d~nas en N° 5 Y 9

Valles y montañas semiáridos (hasta semihGmedos)

Puna semih6meda con árboles

Puna semiárida y árida

Salar (más pequeños no distinguidos)

Piso altoandino semihúmedo, sin cultivos

Piso altoandino semiárido y árido, sin cultivos