12

Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51
Page 2: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

41Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

AbstractGiven the importance that constipation has duringpregnancy, puerperium and lactation, it is impor-tant to evaluate the use of senna products underthese circumstances. This article presents a com-pilation of the information available concerningthe effects of this medication during these physi-ological conditions.On one hand, experimental toxicological studieshave shown that senna derivatives do not produceabortion, fetus malformation or other types oftoxic effects in rats or rabbits. On the other hand,in pregnant women relevant adverse effects havenot been observed, even in patients whose preg-nancy has been considered to be of high risk. Inall of them, the perinatal and postnatal develop-ment periods have been reported as normal.According to the analyzed antecedents, the stan-dardized preparations of leaf and/or fruit of senna(extracts, purified senosides) can be used undermedical supervision, after the first trimester ofpregnancy as well as during puerperium. In thecorrect doses, the administration of senna deriva-tives are effective and safe for the mother and thefetus. On the other hand, none injurious effects forthe suckling baby have been re p o rted when themother uses senna products during puerperium.

Key wordsConstipation, pregnancy, puerperium, lactation,senna, Cassia angustifolia, Cassia senna, senno-sides, rhein-anthrone, colon, laxative.

ResumenDada la importancia que tiene el estreñimiento enel embarazo, el puerperio y la lactancia, re s u l t ai m p o rtante la evaluación del uso del sen en estascondiciones. En este artículo se presenta unarecopilación de la información disponible en re l a-ción con los efectos de esta medicación endichos estados fisiológicos.Por una parte, se ha observado en trabajos toxi-cológicos experimentales que el sen, incluso endosis elevadas, no produce efectos abort i v o s ,teratogénicos ni tóxicos para los fetos de ratas oconejos. Por otra parte, en mujeres embaraza-das no se han observado efectos adversos re l e-vantes, incluso en pacientes de alto riesgo. Eld e s a r rollo perinatal y postnatal han sido norma-les. De acuerdo a los antecedentes analizados, losp reparados estandarizados de hoja y/o fruto desen (extractos, senósidos purificados) puedenser utilizados, bajo supervisión médica, tantodespués del primer trimestre de embarazocomo durante el puerperio. En las dosis corre c-tas, es eficaz y seguro para la madre y el feto yse desconocen efectos nocivos para el lactantecuando la madre lo usa en la etapa de puerpe-rio.

Palabras claveE s t reñimiento, embarazo, puerperio, lactancia,sen, Cassia angustifolia, Cassia senna, senósi-dos, re í n a - a n t rona, colon, laxante.

El uso delsen durante el embarazo y la lactancia

FIGURA 1. Cassia angustifolia. Foto Steven Foster.Miguel A. MoralesJorge DíazClaudia BarrientosLuis I. BachillerHéctor Figueroa

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 3: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

IntroducciónSe denomina estreñimiento o constipación a unaalteración funcional del tránsito intestinal, que selocaliza preferentemente en el intestino grueso,debido a una deficiencia en la intensidad de losmovimientos peristálticos, que provoca un retar-do en la evacuación de las heces. Normalmentela evacuación de un alimento se realiza en alrede-dor de 30 a 40 horas a partir de su ingreso. Cuan-do se supera ese período de tiempo, se habla deretardo evacuatorio o deposición infrecuente.Los parámetros mensurables son el volumen y laconsistencia de las heces, el peso de las heceshumectadas y el tiempo del tránsito intestinal. Elestreñimiento se caracteriza por una prolonga-ción del tiempo de tránsito en el colon, acompa-ñado de un aumento en la absorción de fluidos. Elendurecimiento de las heces hace difícil su expul-sión y se manifiesta una sensación de evacuaciónincompleta.Las causas del estreñimiento pueden ser muyvariadas, como se observa en la TABLA 1.En las mujeres embarazadas la dificultad paraevacuar el intestino diariamente es un problemacomún. Entre los factores que pueden contribuira la constipación durante el embarazo se encuen-tran los efectos fisiológicos de la progesteronasobre la motilidad intestinal, la posible compre-sión del colon sigmoideo por el útero grávido, elaumento en la absorción de agua por el colon, lafalta de ejercicio, la ingestión de suplementos dehierro y el bajo consumo de fibras naturales en ladieta. Para tratar y prevenir esta molestia seaconseja ingerir abundante cantidad de agua dia-riamente (2 a 3 litros), realizar ejercicio (caminar20 minutos al día) y aumentar la ingesta de fibra.La constipación suele aparecer en el puerperioinmediato, ayudado por el miedo al dolor, en casode haberse realizado una episiotomía, o por efec-to de la anestesia en caso de cesárea.Durante el embarazo es muy importante el trata-miento del estreñimiento, con el objeto de evitarcomplicaciones tales como hemorroides y fisurasanales. El gran interrogante que surge es si laadministración del producto laxante produciráalgún efecto sobre el feto. Durante el postpartoes también un fenómeno habitual y la posibletransferencia del efecto laxante a través de la

42 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

TABLA 1. Causas de estreñimiento.

Clasificación- Ocasional- CrónicoCausas- Dietas pobres en fibra y/o en líquidos- Hábitos defectuosos:

Irregularidad en las comidasIgnorar el estímulo de la defecaciónPostura de defecación inapropiadaFalta de ejercicio

- Cambios en las costumbres y en la forma de vida: ViajesAdopción de hábitos sedentariosInmovilidad

- Etapas de la vida:Embarazo, puerperioVejez

- Medicamentos: Abuso de laxantesOpiáceos (codeína)DiuréticosAnticolinérgicosAntiácidosAntiepilèpticos

- Desórdenes patológicos:Intestino irritable, espasmo y atonía intestinalEnfermedades neurológicas (esclerosis múl-tiple, etc.)Enfermedades metabólicas y endocrinas(diabetes, etc.)Cáncer, diverticulosis, obstrucción intestinal,etc.

leche materna, es una cuestión a la que se enfren-tan los profesionales de la salud.

Alternativas terapéuticas

Laxantes de volumen o formadores de masaSi las indicaciones dietéticas y el ejercicio indica-dos anteriormente (aumento de la cantidad deagua, aumento de la ingesta de fibras) fallan, loslaxantes naturales que contienen fibras son los

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 4: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

indicados en primera instancia, ya que simple-mente aumentan la cantidad de agua en las hecesaumentando su volumen y haciéndolas más blan-das. Entre estos laxantes de volumen se encuen-tran las siguientes drogas vegetales: semilla deispágula (Plantago ovata), semilla de zaragatona(Plantago psyllium), semilla de lino (Linum ussitati-simum).

Laxantes estimulantesOtro grupo importante de laxantes son los esti-mulantes. Estos promueven la acumulación deagua y electrolitos en la luz del colon y estimulanla motilidad intestinal. En este grupo se encuen-tran los derivados del difenilmetano (fenolftaleína,que ha sido retirado de muchos mercados por susriesgos de inducir cáncer, bisacodilo y picosulfa-to) y los antracenósidos (áloe, hoja y fruto de sen,cáscara sagrada). También incrementan la perme-abilidad de la mucosa, posiblemente al producirfugas en las uniones estrechas intercelulares.

Mecanismo de acción del senLas preparaciones de hoja o fruto de sen son loslaxantes más ampliamente utilizados en el mundo.Estas drogas se obtienen de dos especies vege-tales: Cassia angustifolia Vahl. (sen de la India ode Tinnevelly) y C. senna L. (sen de Alejandría).Los principios activos están constituidos porantracenósidos, heterósidos de aglicón hidroxian-tracénico más o menos oxidado, entre los quedestacan los senósidos. Los senósidos A y B songlucósidos de la direinantrona, mientras que lossenósidos C y D son glucósidos de la reína-áloe-emodina-diantrona. Los antracenósidos se consideran pro-fármacos,ya que no se absorben en el intestino delgado yson hidrolizados y divididos por las bacteriasintestinales en el colon, dando lugar a la reinana-trona, que se considera el principal metabolitoactivo.El efecto se produce tras un periodo de latenciade unas 8-10 h. Este tiempo es necesario paraque los antracenósidos, tras administración oral,alcancen el colon y sean modificados por las bac-terias intestinales. Por esta razón suelen ser admi-nistrados en la noche, para que actúen en lamañana.

La acción laxante se debe a un incremento de las e c reción neta de fluidos, a través de una influen-cia específica sobre la apertura de canales de clo-r u ro, y a una modificación de la motilidad intestinal,con inhibición de las contracciones estacionarias yestimulación de las contracciones peristálticas. Deeste modo, se produce una aceleración del tránsi-to colónico. Por la importancia que tiene el estreñimiento en elembarazo y en el puerperio resulta importante laevaluación del uso de este laxante natural enambas condiciones. A continuación se presentauna recopilación de información que intenta exhi-bir los antecedentes de los que se dispone enrelación con los efectos y acciones de esta medi-cación en ambos estados fisiológicos.

El sen durante el embarazoEl estreñimiento es un problema común durante elembarazo. La prolongación del tránsito gastroin-testinal ocurre principalmente en el segundo y ter-cer trimestre y se atribuye a la disminución deltono de la musculatura intestinal debido a lainfluencia hormonal (progesterona). Otros posi-bles factores son la disminución del ejercicio,cambios dietéticos y la presión del útero sobre elintestino. Como se mencionó anteriormente la constipacióndurante el embarazo es un fenómeno frecuenteque puede estar relacionado con otras situacio-nes patológicas como hemorroides, fisuras ana-les y hernias. El gran interrogante que surge siem-pre es si la administración del producto laxanteproducirá algún efecto sobre el feto.Existen diferentes opiniones sobre el uso de laxan-tes con antracenósidos durante el embarazo,debido al riesgo que pudieran tener para el feto.Sin embargo, es importante considerar que no sepuede generalizar entre productos que contenganantracenósidos, ya que existen diferencias funda-mentales. Por ejemplo, en el caso del áloe o ací-bar (Aloe ferox, A. barbadensis), se sospecha queestimula las contracciones uterinas y por esto seconsidera que tiene una dudosa seguridad. El sen y, especialmente, sus principios activos lossenósidos, han sido señalados, en cambio, comoseguros para uso durante el segundo y tercer tri-mestre del embarazo y se ha visto que en esta

43Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 5: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

44 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

SenParte utilizadaHoja de sen (Sennae folium), fruto de sen de Alejandría o de Jartum (Sennae fructus acutifoliae) y fruto deSen de la India o de Tinnevelly (Sennae fructus angustifoliae).

Acción farmacológicaLaxante, debida a los heterósidos hidroxiantracénicos, que se manifiesta tras 6-12 horas de la administra-ción oral. Dichos heterósidos, llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde son hidrolizados y trans-formados en los correspondientes metabolitos activos por acción de los enzimas de la flora intestinal. Pro-vocan un aumento del peristaltismo intestinal y de la secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal,con el consiguiente efecto laxante.

IndicacionesLa hoja y los frutos de sen, sus extractos y los senósidos A y B purificados se emplean en el tratamiento decorta duración del estreñimiento ocasional.Los senósidos A y B se utilizan, además, para provocar el vaciado intestinal cuando ello sea necesario enpreoperatorios o para exploraciones radiológicas o proctológicas.

Contraindicaciones/ InteraccionesLos laxantes hidroxiantracénicos están contraindicados en caso de obstrucción y estenosis intestinal, atonía,enfermedades inflamatorias del colon, apendicitis, dolores abdominales de origen desconocido y estados dedeshidratación severa con pérdida de agua y electrolitos.

Efectos secundariosOcasionalmente espasmos y dolores abdominales, especialmente en pacientes con colon irritable. Puedeproducirse un cambio en la coloración de la orina, sin significación clínica, a amarillo-pardusco o rojizo (segúnel pH), debido a los derivados hidroxiantracénicos eliminados por la orina. Pseudomelanosis coli (pigmenta-ción de la mucosa intestinal), especialmente en caso de administración crónica; suele desaparecer al cabode unos meses de cesar el tratamiento.

PrecaucionesDurante el primer trimestre del embarazo y la lactancia y en niños, recomendamos usar sólo por prescrip-ción facultativa. En caso de sobredosificación, suele dar cólicos y diarrea aguda, con pérdida de agua y elec-trolitos (especialmente potasio), que es conveniente reponer.Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del estreñimiento habitual, por lo que nodeben emplearse durante un periodo superior a una semana sin supervisión médica.En caso de uso crónico o de abuso, puede dar lugar a hipokalemia, por lo que puede interaccionar con losheterósidos cardiotónicos (potenciando su acción) y con los fármacos antiarrítmicos o con los que induzcanla reversión al ritmo sinusal. El desequilibrio electrolítico puede verse agravado por el uso concomitante conotros fármacos que inducen hipokalemia, como son diuréticos tiazídicos, adrenocorticosteroides y raíz deregaliz.

DosificaciónDebe administrarse la dosis mínima necesaria para producir una defecación confortable con heces blandas.Dado que puede ser necesario ajustar la dosis individualmente, es recomendable emplear formas farma-céuticas que permitan disminuir la dosificación en caso necesario. La administración es exclusivamente porvía oral y el efecto laxante se produce unas 6-12 horas después. Por ello, la administración suele realizarsepor la noche, para obtener el efecto laxante por la mañana. ESCOP recomienda utilizar una dosis diaria de preparados equivalente a 15-30 mg de derivados hidroxi-antra-cénicos (calculados como senósido B), preferiblemente por la noche.También se utilizan los senósidos A y B purificados a dosis de 24 mg (12-72 mg).

TABLA 2. Principales datos clínicos del sen en la monografía del Vademécum de Fitoterapia (39).

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 6: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

etapa, los beneficios superan en gran medida alos riesgos (1).En trabajos toxicológicos experimentales sobre lare p roducción, se ha observado que el sen, inclusoen dosis elevadas, no produce efectos abort i v o s ,teratogénicos o tóxicos para los fetos de ratas oconejos. Por otra parte, en mujeres embarazadasno se han observado efectos adversos re l e v a n t e s ,incluso en pacientes de alto riesgo. El desarro l l operinatal y postnatal han sido normales. Los prin-cipales trabajos preclínicos y clínicos que susten-tan estos aspectos se resumen en la TABLA 3.En la práctica clínica los laxantes basados en pre-parados de hoja o fruto de sen han sido empleadosf recuentemente durante el embarazo. Diez estu-dios que incluyen a un total de 937 embarazadastratadas durante periodos que van de 2 semanashasta 9 meses con preparados de hoja o fruto desen debidamente estandarizados (5-7, 11-13), unacombinación de sen con semillas de ispágula (8, 10)

y una combinación de antraquinonas con metilcelu-l o s a ( 1 4 ), mostraron un buen efecto laxante y pocosefectos adversos. Mujeres con embarazos de altoriesgo fueron incluidas entre las pacientes (9, 14). En el estudio de Kaltstein ( 9 ) quedó expre s a m e n t eestablecido que la combinación sen con semillasde ispágula, no tienen un efecto estimulante sobrelas contracciones uterinas, aún en embarazos dealto riesgo con tendencia a la pérdida o con san-gramiento durante el último período del embarazo. También ha sido recomendado el uso profiláctico

de dosis mínimas de sen durante el embarazo conel objeto de evitar hernias (15).Los estudios clínicos realizados con sen, algunosde los cuales se mencionan en la TABLA 3, indicanque el tratamiento con sen no tiene como conse-cuencia un aumento en el riesgo del embarazo ode riesgo fetal. En una intensa revisión de la literatura del sen,Leng-Peschlow, en 1992, indicó no haber encon-trado reportes de efectos adversos durante elembarazo (16). Cabe señalar que con respecto aotros laxantes, existe mucha menos informacióndisponible que la que existe para sen. En el casodel áloe se creyó en un principio que tenía propie-dades abortivas, pero luego eso ha sido descar-tado.En cuanto a la dantrona, una antraquinona laxan-te, se ha demostrado que pasa al líquido amnióti-co y a la orina del feto poco antes del parto, sincausar alguna anormalidad detectable en el reciénnacido. En particular, no produce diarrea (17). Adiferencia de los senósidos, la dantrona es unaantraquinona no heterosídica, la cual es fácilmen-te absorbida y por esto pasa al torrente sanguí-neo en cantidades considerables. Por el contrario, los antracenósidos, tales como lossenósidos, prácticamente no se absorben y susmetabolitos liberados en el intestino son absorbi-dos en mucho menor cantidad comparado con lad a n t rona oral. Por ello es muy poco probable quelos senósidos produzcan algún efecto sistémico.

45Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Especies Efectos del sen

Ratas y conejas embarazadas Estudios toxicológicos reproductivos: No abortivos, teratogénicoso fetotóxicos (2)

Ratas Estudio sobre segmentos de útero pretratados con senósidos: No hay estimulación (en altas dosis suave inhibición) de las contracciones (3)

Ovejas preñadas Estudios electromiográficos sobre úteros in vivo: No tiene efecto o una leve inhibición sobre la motilidad uterina por senósidos en dosis laxante (4)

Mujeres embarazadas Buen efecto laxante, sin efectos adversos relevantes al embarazo, aun en pacientes de alto riesgo (5-10)

TABLA 3. Sen durante el embarazo.

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 7: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Los laxantes no antranoides tales como el bisa-codilo y el picosulfato de sodio tienen muy pocosestudios referidos a su uso durante el embarazo,lo que los hace poco aconsejables.

Consideraciones sobre el uso del sen en el embarazo en las monografíasy regulacionesESCOP (European Scientific Cooperative on Phyto-therapy), en sus monografías del año 2003 indicaque, tanto para la hoja como para el fruto de sen,no existen reportes de efectos tóxicos durante elembarazo o sobre el feto cuando estos fitomedi-camentos se utilizan de acuerdo a las dosis reco-mendadas. Pero debido a que existen estudios deriesgo genotóxico con otros antracénicos comoemodina o áloe-emodina, se sugiere evitar o admi-nistrar sólo bajo supervisión médica durante el pri-mer trimestre de embarazo. (18)

De igual manera la Comisión E del Ministerio deSanidad Alemán, recomienda que los productosderivados de los frutos del sen se utilicen duranteel primer trimestre del embarazo solo si el efectoterapéutico no puede ser obtenido con un cambiode dieta o a través de un uso de laxantes forma-dores de masa como la semilla de zaragatona. Nopone restricciones para el segundo y tercer tri-mestre de embarazo. (19)

La Organización Mundial de la Salud señala en lasMonografías del año 2002 sobre la hoja y fruto desen, que no tiene efectos teratogénicos y limita suuso en aquellos casos en los cuales, los cambiosde dieta o laxantes basados en fibras no seanefectivos. (20)

La Food and Drug Administration (FDA) creó lassiguientes categorías de medicamentos a utilizardurante el embarazo, con respecto a su potencialteratogénico o tóxico durante este período:Categoría A: Estudios controlados en humanos nohan demostrado efectos adversos ni teratogenici-dad en el feto. Utilizar libremente.Categoría B: no hay suficientes estudios en huma-nos pero:

B1: estudios bien controlados, en animales handemostrado que no hay efectos adversos en elfeto. B2: estudios en animales han encontrado efec-tos adversos (descenso en fertilidad) que no sehan repetido en el feto humano.

Categoría C:C1: Estudios en animales han revelado efectosadversos en el feto y no hay estudios adecuadosen mujeres. C2: No hay estudios disponibles ni en animalesni en humanos.

Utilizar si el beneficio potencial supera el riesgo.Categoría D: Evidencia de riesgo para el fetohumano pero los beneficios pueden superar losperjuicios. Utilizar en situaciones de grave riesgomaterno.Categoría X: Evidencia de riesgo para el fetohumano pero los perjuicios nunca superan losbeneficios. No utilizar nunca en gestantes ni enmujeres en situación de estarlo.De acuerdo a esto la FDA clasificó el sen en lacategoría B1, es decir, que los estudios en ani-males no muestran un riesgo fetal, pero no se dis-pone de estudios suficientes en mujeres.El cociente riesgo-beneficio es cuestionable parael primer trimestre, pero en el segundo y tercertrimestre de embarazo, los beneficios son muchomayores a los riesgos.

Australian Drug Evaluation Committee (ADEC)Según el ADEC, se crean las siguientes categorí-as de fármacos de acuerdo a la teratogenicidadde ellos:A. Fármaco que ha sido tomado por un grannúmero de embarazadas y mujeres en edad repro-ductiva sin haberse probado un aumento de la fre-cuencia de malformaciones congénitas o efectosadversos en el feto.B1. Ídem, pero fármaco que han sido tomado sólopor un numero limitado de embarazadas y muje-res en edad fértil. Estudios en animales no handemostrado aumento en malformaciones y efec-tos adversos en el feto.B2. Ídem pero con estudios en animales inade-cuados o ausentesB3. Ídem pero con estudios en animales que handemostrado un aumento en la frecuencia de dañofetal cuya significancia en el hombre se consideraincierta.C. Fármacos por cuyos efectos farmacológicosse han producido o se ha sospechado que pro-duzca daño en el feto o en el neonato y que ha

46 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 8: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

sido reversible. No se han descrito malformacio-nes congénitas.D. Fármaco que ha causado, se sospecha queha causado o puede esperarse que cause unaumento en la incidencia de malformaciones con-génitas o daño fetal irreversible. Estos fármacospueden tener también efectos farmacológicosadversos.X. Fármaco que tiene un riesgo tan alto de cau-sar daño permanente en el feto por lo que nodebería ser usado durante el embarazo o cuandohaya posibilidad del mismo.Aplicando este criterio se clasificó el sen dentrode la categoría A: que ha sido tomado por un grannúmero de embarazadas y mujeres en edadreproductiva sin haberse probado un aumento dela frecuencia de malformaciones congénitas oefectos adversos en el feto (fuente: www.health.gov.au/tga/docs/html/mip/intro.htm).El sen durante el puerperioComo se mencionó anteriormente la constipaciónes un fenómeno común durante el postparto y lospreparados estandarizados de hoja y fruto de senhan probado ser un laxante muy satisfactorio parala mujer durante el puerperio (26). No obstante loanterior, siempre se ha discutido y analizado siexiste la posibilidad de transferencia del efectolaxante a través de la leche. Hasta hace algunos años, se buscaba determinarsi existía un posible traspaso de la madre al hijode los componentes del sen y de sus propiedadeslaxantes, observando la evacuación del lactante.Sin embargo, resultaba relativamente complica-do, dada la naturaleza líquida de las heces de losrecién nacidos. Además, es sabido que la consis-tencia de las heces puede ser afectada por otrosfactores como la dieta de la madre y los alimen-tos suplementarios administrados al lactante. Con el desarrollo de técnicas adecuadas para ladetección de senósidos y sus compuestos deri-vados en el rango de nanogramos, pudo iniciarseen los últimos años un análisis más exacto de losmetabolitos del laxante en la leche materna yestablecer relación entre las dosis necesariaspara producir un efecto laxante, la dosis utilizadapor la madre y la consistencia de las heces dellactante. La aparición de metabolitos laxantes enla leche materna no necesariamente constituye

47Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

FIGURA 2. Hoja y fruto de sen. Foto: B. Vanaclocha.

un peligro para el lactante, puesto que dependeráen último término, de la cantidad de laxante trans-ferida (21).

Observación de posibles efectos laxantes en los lactantesEn el pasado, las opiniones estuvieron divididassobre el uso de laxantes en madres que ama-mantan. La publicación más frecuentemente cita-da como evidencia del traspaso del efecto laxan-te de laxantes hidroxiantracénicos a la lechematerna es un artículo publicado en 1953. Suautor, Illingworth (22) planteó lo siguiente: “miimpresión clínica es que algunos lactantes des-arrollan diarrea y cólicos, para lo cual no existeuna causa determinada, cuando reciben leche demadres que toman sen o cáscara, pero yo no soycapaz de probarlo”. Es muy probable que la falta de análisis crítico deesta suposición ha conducido a una actitud nega-tiva hacia los laxantes hidroxiantracénicos en elperíodo de lactancia.Los laxantes con sen son ampliamente usadospara el tratamiento de la constipación post parto(6, 7, 23, 24, 25).Existen 5 estudios clínicos publicados en los cua-les se incluye la observación de las heces de loslactantes después de la administración de sen asus madres. Uno de estos estudios mostró unaincidencia de 17% de diarrea en los lactantes (12);sin embargo, las madres mostraron una alta inci-

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 9: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

dencia de efectos adversos como diarreas y cóli-cos, lo cual indicaría una dosificación excesiva.En los cuatro estudios que comprendieron un totalde 340 mujeres en etapa de postparto no huboevidencia que el sen dado a las madres tuvieraalgún efecto sobre la frecuencia de la consisten-cia de las heces de los lactantes (26-29). Estaobservación fue convincentemente reiterada enun estudio doble ciego, aleatorizado, controladofrente a placebo- realizado en 1980 en la Materni-dad del Hospital Cape Town de Sudáfrica. En esteestudio, se analizó a 126 pacientes tratadas consen frente a 155 pacientes tratadas con placebo.Se pudo comprobar una diferencia en la frecuen-cia de diarrea entre los lactantes de color y aque-llos provenientes de madres blancas, pero fueindependiente del tratamiento con sen (29).En la revista Drug Safety, Gattuso y Kamm, en1994, señalaron que el sen estandarizado apare-cía como el laxante estimulante de elección duran-te el embarazo y la lactancia (30).

Determinación de antraquinonas en la leche maternaLa presencia de antraquinonas en la leche mater-na también ha sido estudiada. Las primeras inves-tigaciones (2) son ahora sólo de interés histórico,debido a que las técnicas carecían de especifici-dad y sensibilidad. Fiebel y Wa l k o w i a t ( 3 2 ) e s t u d i a ron la concentraciónde antraquinonas en la leche y orina de 14 mujere sdurante el puerperio después de la administraciónde dantrona, (antraquinona sintética, fácilmenteabsorbible a diferencia de los antracenósidos delsen que prácticamente no se absorben) y tambiénen la orina de 11 lactantes. Cantidades conside-rables de antraquinonas fueron detectadas en laorina de las madres, pero nada en la leche ni enla orina de los lactantes. El autor concluyó que sila dantrona pasa a la leche, está presente en tanpequeñas cantidades que no produce efectos sig-nificativos en los lactantes. Obtuvieron hallazgossimilares después de administrar grandes dosisde sen, áloe, ruibarbo, frángula y cáscara sagra-da.En otro estudio, una dosis estándar de sen fuedada a 25 madres en etapa de postparto. Ensa-yos colorimétricos mostraron que ninguna antra-quinona estuvo presente en la leche colectada en

un período de 6 horas después de la administra-ción. Además no se apreciaron anormalidades enla consistencia de las heces de los lactantes. (33)

Estudios posteriores utilizaron la HPLC, métodomás sensible, para la detección de los metaboli-tos de los senósidos en la leche materna (34, 35). Elmétodo detecta reína, el principal metabolito delos senósidos fuera del intestino, tanto en formaconjugada como en forma libre en el bajísimo lími-te de 1 ng/ml. En ambos estudios se reporta que15 y 20 mujeres respectivamente, fueron tratadascon dosis terapéuticas estándar (15 mg de senó-sidos/día) de preparados de sen durante 3 días yla leche materna fue recolectada cuantitativamen-te durante 24 horas después de la última dosis.La máxima concentración hallada de reína fue de27 ng/ml y en casi 94% de los casos las mues-tras contenían trazas de reína en concentracionesinferiores a 10 ng/ml (35).Esta última concentración está muy por debajo dela cantidad requerida para producir un efectolaxante. Con relación al volumen diario de leche,un 73% de las mujeres excretaron menos de 2 ngde reína/día. Basados en valores medios, losautores calcularon que entre 0,007 y 0,017% dela ingesta de senósidos (calculados como reína)eran excretados en la leche materna. La cantidadde reína transmitida a los niños es el 0,3% de laingesta de reína de la madre. Sobre la base deestos resultados los autores concluyeron que “laposible ingesta de reína desde la leche maternadespués de administraciones postparto de dosisterapéuticas de una preparación estandarizada desen, puede ser considerada como no relevanterespecto de cualquier efecto laxante en el niño”.La consistencia de las heces de los lactantes queingirieron leche materna no difirió de la del grupoque no lo hizo (35).Un estudio con monos rhesus utilizando una téc-nica HPLC similar, confirmó la aparición de trazasde reína en la leche después de la administraciónoral de 1 mg/Kg de senósidos. Este estudio tam-bién mostró que las cantidades de reína traspa-sadas a la leche son insuficientes (1:200) comopara producir un efecto laxante en las crías. Seseñala además que la dosis necesaria para pro-ducir un efecto laxante similar en la madre y en sucría debería ser superior a 10 mg/Kg (36).

48 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 10: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Las observaciones de los lactantes y los estudiosanalíticos de la leche materna (TABLA 4) conducena la conclusión que las madres que están ama-mantando y que consumen preparados de sen, adosis terapéuticas, no corren riesgo de producirefecto laxante en los lactantes. Aún cuando las técnicas analíticas existentesactualmente son capaces de detectar trazas dereína (metabolito de los senósidos) en la lechematerna, estas cantidades son demasiado peque-ñas para producir un efecto laxante.No existe información similar para otros laxantes,por lo que es imposible hacer una evaluación delriesgo de utilizarlos durante la lactancia. Existe unestudio analítico con picosulfato de sodio en muje-res postparto (37). Este involucra a una únicamuestra de leche materna que fue tomada unas10-12 horas después de la administración y queno fue representativa. No se encontró ningúnmetabolito de picosulfato de sodio, siendo el lími-te de detección 0,5 µg/ml. Este alto límite dedetección no excluye la posibilidad de que una

cantidad más pequeña de picosulfato de sodiopueda pasar a la leche materna y el estudio es portanto, de valor limitado.Algo importante a considerar, además de lo yamencionado, es el hecho que los principios bioac-tivos del sen son originados bajo condicionesespeciales del intestino. En efecto, los antracenó-sidos del sen se hidrolizan bajo la acción enzimá-tica de Escherichia coli, que es uno de los habi-tantes predominantes en el colon de un adulto. Enun artículo publicado en 1988 en la revista Phar-macology, se concluye que en la leche materna,los principios activos del sen pueden estar pre-sentes, pero en cantidades insuficientes parainducir diarrea en el lactante. Su autor, E. Goddingseñala además que el sen estandarizado es élmás fisiológico de los laxantes disponibles denaturaleza no fibrosa. En el puerperio un 25% delas mujeres tardan una semana o más en recupe-rar la normalidad intestinal pudiendo requerir ene-mas para evacuar las heces acumuladas. Unapequeña dosis sensibilizadora de sen estandari-zado podría mejorar la recuperación intestinal

49Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Especies Heces del lactante Leche materna Referencias

Ratas Toxicidad peri y postnatal: N.D. Meng (2)

ningún efecto

Monos N.D. Trazas de reína (bajo el Cameron (36)

límite de detección 2,5 ng/ml)

Mujeres embarazadas Sin cambios N.D. Duncan (26)

Baldwin (27)

Diarrea suave N.D. Greenhalf (12)

Sin cambios N.D. Dubecq (28)

Sin cambios N.D. Shelton (29)

N.D. Ninguna antraquinona Friebel (32)

(bajo el límite de detección?)

Sin cambios Ninguna antraquinona Werthman (33)

(bajo el límite de detección?)

Trazas de reína Faber (34, 35)

(bajo el límite de detección de 1 ng/ml)

N.D. = No determinado

TABLA 4. Sen durante la lactancia.

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 11: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

después el parto. Esto sugiere que es posible, através de un método simple, económico y alta-mente eficaz, lograr la temprana restauración delos hábitos intestinales normales en el puerperio yes seguro tanto para la madre como para su hijo,sin que hayan efectos adversos conocidos. Deeste modo la necesidad de enemas es virtual-mente eliminada (38).Finalmente, el Servicio Nacional de Salud del ReinoUnido indica que los productos que contienen senpueden ser administrados libremente a madre sque están amamantando, ya que no tienen ningúnefecto nocivo en el lactante. http://www. u k m i c e n-t r a l . n h s . u k / d r u g p re g / q rg _ p 1 . h t m ) .

ConclusiónDe acuerdo a los antecedentes presentados, elsen estandarizado es un producto que puede serutilizado tanto después del primer trimestre deembarazo como durante el puerperio. Adminis-trado en las dosis adecuadas, es eficaz y segu-ro para la madre y el feto y se desconocen efec-tos nocivos para el lactante cuando la madre lousa en la etapa de puerperio. Los autores consi-deran que existen una amplia bibliografía quepermite introducir modificaciones en los re g i s-t ros farmacéuticos con relación a los ro t u l a d o sde productos que contienen como principiosactivos preparados de hoja y fruto de sen. Estasmodificaciones deberían incluir su uso, por pre s-cripción facultativa, en los períodos de embara-zo y puerperio.Nuestra propuesta para las autoridades de Salud,es presentar las siguientes frases para su autori-zación:

Embarazo:Su uso es seguro durante el segundo y tercer tri-mestre del embarazo. Existen suficientes estudiosque dan pruebas de la seguridad y eficacia deluso durante el embarazo y el puerperio (lactan-cia). Su uso en el primer trimestre del embarazoqueda a criterio del médico, quien debe determi-nar la conveniencia de su administración.

Lactancia:Puede ser usado libremente en madres que estánamamantando, ya que no presenta efectos laxan-tes o nocivos en el lactante.

AutoresMiguel A. Morales Laboratorio de Farmacodinamia y Fitofarmacología, Pro-grama de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facul-tad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.Jorge Díaz, Claudia BarrientosLaboratorios Garden House S.A., Santiago, Chile.Luis I. BachillerSociedad Asturiana de Fitoterapia, Oviedo, España.Héctor FigueroaFacultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católicadel Maule, Talca, Chile.

Dirección de contactoMiguel A. [email protected]

Referencias bibliográficas

1. Anónimo. Risk Assessment for Senna during Pregnancy;Pharmacology 1992;44 (Suppl 1):20-22.2. Mengs U. Reproductive toxicological investigations withsennosides. Arzneimittelforsch 1986; 36:1355-1358.3. Odenthal KP, Ziegler D. In vitro effects of anthraquinoneson rat intestine and uterus. Pharmacology 1988; 36 (Suppl1): 57-65.4. Garcia-Villar R. Evaluation of the effects of sennosides onuterine motility in the pregnant ewe. Pharmacoly 1988: 36(Suppl. 1): 203-211.5. Herland AL, Lowenstein A. Physiologic rehabilitation of theconstipated colon in pregnant women. Q Rev Surg;1957; 14:196-202.6. Wagner HP, Melosh VD. The management of constipationin pregnancy. Q Rev Surg 1958; 15:30-34.7. Scott RS. Management of constipation in obstetrics: A cli-nical report on 592 cases. West Med 1965:6: 342-344.8. Gram U. Bedeutung der normalen Darmtätigkeit währendder Schwangerschaft. Med Welt 1969; 20: 2613-2615.9. Kaltstein A. Zur Behandlung der Schwangerschafts-undWochenbettobstipation. Fortschr Med 1969; 87: 723.10. Roth OA. Therapetische Beobachtungen bei Obstipation.Med Welt 1969; 20:536-537.11. Gitotti M, Hauser GA. Therapie der Obstipation in derSchwangerschaft und bei gynäkologischen Patientinnen.Ther Umsch 1971; 28 :490-493.12. Greenhalf JO, Leonard HSD. Laxatives in the treatment ofconstipation in pregnant and breast-feeding mothers. Practi-tioner 1973; 210:259-263.13. Mahon R, Palmade J. Traitement de la constipation chezla femme enciente. Gaz Med Fr 1974; 81: 3259-3260.14. Bauer H. Behandlung der Obstipation mit Laxariston inder gynäkologischen praxis. Ther Gegenwart 1977;116:2305-2312.15. Burgess DE. Constipation in obstetrics: in Jones FA, God-

50 Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 12: Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

ding EW (eds): Management of constipation. Oxford, Black-well Scientific Publications, 1972, pp 176-188.16. Leng-Peschlow E (Ed.). Senna and its rational use. Phar-macology 1992; 44 (Suppl.1):1-52.17. Blair AW et al. Fetal exposure to 1:8 dihydroxyantraqui-none. Biol. Neonate. 1977:31:289-293.18. ESCOP Monographs. The Scientific Foundation for Her-bal Medicinal Products. Stuttgart: Thieme, 2003. 19. Blumenthal M. (Ed). Herbal Medicine Expanded Commis-sion E Monographs, Austin: American Botanical Council;2000, p. 347.20. World Health Organisation. WHO Monographs on Selec-ted Medical Plants. Geneva: OMS; 2002, p. 247 y 255.21. Anónimo. Senna in the Puerperium; Pharmacology1992;44 (Suppl 1):23-25.22. Illingworth RS. Abnormal substances excreted in humanmilk. Practitioner 1953; 171: 533-538.23. Kasdon SC, Morentin BO. The management of puerperalconstipation with a senna preparation. J Int Coll Surg.1959;31:455-458.24. Suárez J, García Castillo A, Shepard J. The use of a newstandardized senna derivative in the management of puerpe-ral constipation. Int Rec Med 1960; 173: 639-642.25. Monias MB. Standardized senna concentrate in postpar-tum bowel rehabilitation. Md State Med J, 1966; 15:32-33.26. Duncan AS. Standardized senna as a laxative in the puer-perium. A clinical assessment. Br Med J, 1957;1:439-441.27. Baldwin WF. Clinical study of senna administration to nur-sing mothers: assessment of effects on infant bowel habits.Can Med Assoc J 1963; 89:566-568.

28. Dubecq JP, Palmade J. Étude clinique de l`administrationde tamarine chez la mère qui allaite. Gas Med Fr 1974 ;81:5173-5175.29. Shelton MG. Standardized senna in the management ofconstipation in the purperium. A clinical trial. S Afr Med J1980: 78-80.30. Gattuso J, Kamm M. Adverse effects of drugs used in themanagement of constipation and diarrhoea, Drugs safety10(1): 47-65,199431. Bucura CJ. Übergang von Arzneistoffen in die Frauen-milch. Z Exp Pathol Ther 1970; 4:398-413.32. Friebel H, Walkowiat L. Gehen anthrachinonhaltigeAbführmittel in die Frauenmilch über? Med Klin 1951;46:208-209.33. Werthmann MW, Krees SV. Quantitative excretion ofsenokot in human breast milk. Med Ann Distr Columbia 1973;42:4-5.34. Faber P, Strenge-Hesse A. Sennahaltiges Laxans: Über-tritt in Muttermilch? Geburtshilfe Frauenheilkd 1989; 49:958-962.35. Faber P, Strenge-Hesse A. Relevance of rhein excretioninto breast milk. Pharmacology 1988; 36 (Suppl 1):212-220.36. Cameron BD et al. Milk transfer of rhein in the rhesusmonkey. Pharmacology 1988; 36(Suppl 1): 221-225.37. Weist FR. Zur Frage des Übertrittes eines neuen Laxati-vum in die Muttermilch. Med Monatsschr 1972; 26:534-535.38. Godding E. Laxatives and the special role of Senna Phar-macology 36 (Suppl 1): 230-236, 1988.39. Vanaclocha B, Cañigueral S. (Eds). Fitoterapia, Vademé-cum de Prescripción. Barcelona: Masson, 2003.

51Revista de Fitoterapia 2004; 4 (1): 41-51

Revista de FitoterapiaComplete ahora su colección

6 € por ejemplar (hasta el n.º de abril de 2003, a partir de 3 ejemplares)

Boletín de pedido en página 108

Fuente: www.fitoterapia.net