12

Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69
Page 2: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

Aunque la terapia hormonal sustitutiva se utilizaampliamente en el tratamiento de trastornos aso-ciados a la menopausia, síndrome pre m e n s t r u a l ,d i s m e n o r reas, etc, la utilización de fitofármacos vaganando peso debido principalmente a su eficaciay seguridad. En el caso concreto de la C i m i c i f u g ar a c e m o s a, la Comisión E Alemana avala su utiliza-ción para "problemas premenstruales", dismenorre ay trastornos neurovegetativos en la menopausia",basándose en la relación favorable beneficio/riesgode la utilización de sus extractos.Los principios activos de la planta no están total-mente definidos, aunque la actividad terapéuticase asocia a la presencia de heterósidos triterpé-nicos en el rizoma. El mecanismo de acción impli-ca una unión a los receptores estrogénicos, sinmodificar los perfiles hormonales.La utilización de los rizomas de la planta, origina-ria del Este de EEUU y Canadá tiene una larga tra-dición en ginecología. Ya desde los años 50 serecogen diferentes estudios realizados a partir deextractos hidroalcohólicos estandarizados (iso-propanólico y etanólico), con el fin de tratar dife-rentes trastornos ginecológicos (amenorrea, d i s-m e n o r rea, oligomenorrea, síndrome pre m e n s t r u a l ,trastornos del embarazo, etc.

La literatura describe la eficacia de los extractosen los trastornos neurovegetativos de la meno-pausia en unas 1500 pacientes, citando respues-tas terapéuticas de buenas a muy buenas. Encuanto a la tolerabilidad también se describe

como buena/muy buena, presentándose excep-cionalmente trastornos gástricos ocasionales.

En las últimas décadas se han realizado nuevosestudios utilizando escalas cuantitativas para laevaluación de los resultados. Está internacional-mente reconocido el Índice de Kupperman, en elcual se valoran diferentes trastornos de tipo neu-rovegetativo y psicológico al mismo tiempo. Enalgunos estudios se ha incluido otras escalas quevaloran especialmente la severidad de síntomaspsicológicos como la POMS (Profile of the MoodScale) o la SDS (Self-Evaluation Depression Scale).Los resultados han sido positivos de forma esta-dísticamente significativa y la tolerabilidad buena omuy buena, con algunos casos de trastornos gás-tricos ocasionales.

Su eficacia ha sido contrastada incluso frente aterapia hormonal sustitutiva (THS) demostrandoresultados equivalentes. Incluso las deficienciashormonales derivadas de la cirugía de ovario res-ponden de forma positiva frente al tratamientocon cimicífuga, dando reducciones del índice deKupperman estadísticamente significativas.

En resumen, los estudios realizados hasta lafecha no han demostrado interacciones o con-traindicaciones. Los resultados corroboran la efi-cacia terapéutica en trastornos neurovegetativosasociados al climaterio moderados o severos,cumpliendo criterios de buena tolerabilidad y bajoriesgo en cuanto a efectos secundarios.

57Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

Aspectos terapéuticos de laCimicifuga racemosa en ginecología

Miguel Ángel Losada Díaz

Dpto. Científico de Lab. Farmasierra NaturalSan Sebastián de los Reyes, Madrid

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 3: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

59Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

El sauzgatillo o agnocasto (Vitex agnus-castus) esun arbusto propio de la cuenca mediterránea, endonde las antiguas culturas griega, romana ypersa descubrieron sus utilidades terapéuticas.En la actualidad el sauzgatillo es una de las plan-tas más utilizadas para el tratamiento de los tras-tornos ginecológicos cuya etiología se centra enla disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-ovario,ocasionando una insuficiencia primaria y secunda-ria del cuerpo lúteo con los consiguientes desór-denes menstruales.

Los frutos son la parte del sauzgatillo que se utili-za terapéuticamente. Contienen principalmenteaceite esencial, con más de 70 componentes dife-rentes, flavonoides y heterósidos monoterpénicos(iridoides). En la fracción lipídica obtenida del frutose han aislado tres diterpenos labdánicos: el ro t u n-difurano, la vitexilactona y el 6b, 7b- d i a c e t o x i - 1 3 -h i d roxi-labda-8,14-dieno, atribuyéndose al ro t u n d i-furano la actividad farmacológica del sauzgatillo.

De los diferentes ensayos se ha evidenciado queel sauzgatillo posee una actividad equilibradora delas concentraciones de hormonas sexuales, poruna acción sobre el eje hipotálamo-hipófisis-ova-rio. Se ha observado que el extracto hidroalcohó-lico inhibe la secreción de prolactina inducida porestrés de las células lactotropas del lóbulo hipofi-sario, mediante un efecto dopaminérgico poracción sobre los receptores del subtipo D2. Comoresultado el sauzgatillo presenta un efecto similaral del cuerpo lúteo (FIGURA 1).

Hasta la actualidad se han publicado diferentesensayos clínicos en los que se ha evaluado laefectividad de diferentes extractos hidroalcohóli-cos del fruto del agnocasto sobre el acné vulgar,la retención hídrica premenstrual, la amenorrea, lahiperprolactinemia latente, la esterilidad, el sín-drome premenstrual y la mastodinia.

Por último, cabría destacar que recientemente seha evidenciado además una acción farmacológi-ca adicional vía receptores opiáceos, e incluso unposible aumento de la secreción de b-endorfinas.

Referencias bibliográficas

1. Hoberg E., Meier B. and Sticher O. Quantitative high per-formance liquid chromatographic analysis of diterpenoids inagni-casti fructus. Planta Medica 2000; 66(4):325-5.

2. Meier B., Berger D., Hoberg E., Sticher O. and SchaffnerW. Pharmacological activities of Vitex agnus castus extractsin vitro. Phytomedicine 2000; 7(5):373-81.

3. Milewicz, et al. Vitex agnus castus-Extrakt zur Behan-dlimg von Regeltempoanomalien Infolge latenter Hyperpro-laktinámie. Arzneim. Forsch 1993; 7:752-6.

4. Lauritzen CH., Reuter H.D., Repges R., Böhnert K.-J. andSchmidt U. Treatment of premenstrual tension syndrome withVitex agnus castus. Controlled, double-blind study versuspyridoxine. Phytomedicine 1997; 4(3):183-189.

5. Schellenberg R. Treatment for the premenstrual syndro-me with agnus castus fruit extract: prospective, randomised,placebo controlled study. BMJ 2001; 322(20):134-7.

Utilización del Vitex agnus castus en ginecología

Joan Martínez Guijarro

Dpto. técnico Lab. Vendrell. Barcelona

FIGURA 1. Modificado a partir de Lauritzen CH. et al. 1997.

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 4: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

60 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

El aceite de borraja se obtiene de las semillas deBorago officinalis L., cuya denominación comúnes borraja, planta anual de la familia de las Bora -gináceas de una altura aproximada de 60 cm. Elaceite de borraja se ha utilizado debido a sus pro-piedades hipocolesterolemiantes, en el síndromepremenstrual y como emoliente, entre otras situa-ciones patológicas. También se emplea comosuplemento dietético.Las acciones farmacológicas del aceite de borrajase deben a su composición, ya que es rico enácido gamma-linolénico (GLA, 18:3, w-6; 18-26 %),linoleico y oleico. El GLA aumenta la tasa de ácidodihomo-gamma-linolénico (DGLA) en la membranacelular, sin modificar el ácido araquidónico. ElDGLA puede ser convertido a prostanglandina E1y ácido eicosatrienoico, los cuales poseen propie-dades antiinflamatorias y antiproliferativas. Ladeficiencia en ácido gamma-linolénico puede pro-ducir eczema atópico, ictiosis con prurito, enveje-cimiento cutáneo, etc.En animales de experimentación se ha estudiadoel posible papel de los ácidos grasos poliinsatura-

dos, el GLA entre otros, en la artritis reumatoide,en el tratamiento de algunos tipos de cáncer y enla hipertensión arterial, observándose que podríatener un efecto beneficioso. Por otra parte, se hasugerido que pacientes con artritis reumatoidepodrían ser candidatos ideales para consumirsuplementos de GLA, con el fin de disminuir lasdosis de los AINEs y reducir los efectos gastroin-testinales de estos.Sin embargo, a pesar de conocerse los mecanis-mos en los que esá implicado el GLA, componen-te mayoritario del aceite de borraja, es necesariorealizar estudios que permitan conocer la dosis ypropiedades terapéuticas en humanos.

Referencias bibliográficas

Belch et al. Am J Clin Nutr 2000; 71(1 Suppl):352S-6S.

Engler et al. Prostaglandin Leok Essent Fatty Acids 1998;59:11-5.

Fan et al. J Nutr. 1998; 128: 1441-4.

Laoteng et al. Biochem Biophys Res Comun 2000; 279:17-22.

Tate et al. J Rheumatol 1989; 16: 729-34.

Aceite de borraja como fuentede ácido gamma-linolénico: revisión

P. García-GarcíaF. López-MuñozC. ÁlamoB. Martín-Agueda

Departamento Médico-Científico, JUSTE S.A.Q.F., Madrid

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 5: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

61Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

El papel de los vegetales planctónicos es deter-minante en su capacidad de modificación de loscomponentes minerales, la mayoría bajo formaiónica en el agua de mar, creando así elementosbiodisponibles cuya acción terapéutica no puededesconocerse.Desde 1960 se han estudiado los fitoplanctones( a u t ó t rofos) más re p resentativos como Mixofíceas,Xantofíceas, Fitoflagelados, Diatomeas, Dinoflage-l a dos entre otros, descubriendo su capacidadpara concentrar determinadas sales (de Au porejemplo) o bien para producir antibióticos (bacte-ricidas, bacteriostáticos) cuyo espectro de acciónabarca más de 20 cepas bacterianas (Staphylo -coccus aureus, Escherichia coli, (Streptococcusfecalis, Shigella sp., etc.).Esta actividad ha sido puesta en evidencia mer-ced a distintos componentes del fitoplancton talescomo ácidos orgánicos, hidrocarburos, terpenos,polisacáridos, péptidos, etc.Por otra parte, gracias a la presencia del fito-plancton (y también del zooplancton), en las bio-cenosis marinas se verifican procesos que trans-forman los elementos minerales del agua de mar(en forma de iones) en “biodisponibles”.El N y el P son, como en los vegetales terre s t re s ,los más importantes en la nutrición del fitoplanctonbajo forma de nitratos, nitritos, fosfatos. Siendo elpapel principal, en esta nutrición, atribuido al C.No obstante, son los elementos trazas los másimportantes dado que determinan el equilibrio dela nutrición del fitoplancton. Estos mismos ele-mentos en desconcentración molar los encontra-remos en la nutrición celular humana y animal con

una ventaja indiscutible de biodisponibilidad cuan-do proceden del agua de mar, debidamente pre-parada en frío, dado que son altamente termolá-biles lo que presenta un escollo importante en supreparación galénica.Recientes trabajos ponen en evidencia la capaci-dad sinérgica de las “cadenas” minerales que res-petan el equilibrio celular y provocan una impor-tante acción metabólica.Desde tiempos remotos se conoce las virtudesterapéuticas de los productos marinos naturalesincluyendo el Agua marina. Hoy podemos afirmarque el fitoplancton desempeña un papel funda-mental en los procesos de biodisponibilidad deminerales que él mismo transforma para su nutri-ción celular y restituye al mar bajo forma disponi-ble para nuestras células.

Referencias bibliográficas

L’eau de mer et ses possibilités d’applications médicales. M.Aubert. Étude bibliographique. Université Internationale de laMer*, 1997.

Utilisation thérapeutique d’extraits phytoplanctoniques. LucGeny. Tesis de doctorado de Estado en farmacia. Universitéde Toulouse, 1998.

Méthode de production de phytoplancton antibioticoproduc-teur. Pier Del Vesco. Informe pericial. Université Internationa-le de la Mer, 1998.

Méthode de production de phytoplancton enrichi en sels d’or.Maurice Aubert. Informe pericial. Université Internationale dela Mer*, 1998.

* Universidad de las Naciones Unidas, Ex CERBOM (Centred’Etude et de Recherche de Biologie et d’OcéanographieMédicale), Universidad de Niza Sophia Antipolis. Laboratoirede Physiologie Environnementale.

El fitoplancton como mediador dela biodisponibilidad iónica en el agua de mar

Joan Miquel Coll Boisset

Lab. Quinton. Almoradí (Alicante)

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 6: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

62 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

El sobrepeso/obesidad está aumentando progre-sivamente entre la población y constituye un factorde riesgo para diversas enfermedades card i o v a s-c u l a res (hipertensión), endocrinas (diabetes), etc.La dieta, junto con un ejercicio físico adecuado,constituyen las primeras medidas en el tratamien-to del sobrepeso. Por tanto, cada vez es mayor elnúmero de personas que deben someterse a die-tas de adelgazamiento para reducir su exceso depeso.En la disminución de peso no sólamente es impor-tante la cantidad de energía ingerida, sino tambiénla composición de la dieta, que debe ser variaday aportar todos los nutrientes necesarios para elorganismo. El RD 1430/1997 recoge la regla-mentación específica de los productos alimenti-cios destinados a ser utilizados en dietas de bajovalor energético para reducción de peso.La fitoterapia puede actuar como coadyuvante enlos tratamientos de adelgazamiento, pudiéndoseutilizar plantas medicinales que contienen fibras,gomas, mucílagos. En los últimos años, el consu-mo de soja (Glycine max) está teniendo un granauge en nuestra sociedad, por su contenido ennutrientes y porque se ha demostrado que actúapositivamente en diferentes situaciones fisiólogi-cas y patológicas.En cuanto a las propiedades alimenticias de lasoja, presenta un alto contenido en proteínas (35-

50%), con un valor biológico que se sitúa entre el64 y el 80%. En relación a los lípidos, es unalegumbre oleaginosa y constituye una buena fuen-te de ácidos grasos insaturados, principalmentelinoleico; éste es un ácido esencial ya que no serpuede sintetizado en el humano. También es unabuena fuente de fibra (4,7-10 g/100 g soja). Ade-más, contiene fitoestrógenos (daidzeína y genis-teína, etc.) fosfolípidos, pigmentos carotenoides,vitaminas, minerales.

Diversos trabajos han demostrado los efectosbeneficiosos de la soja durante el climaterio, ali-viando los síntomas vasomotores (sofocos y sud-oración). Además, la FDA ha elaborado un docu-mento en el que informa que un consumo deproteínas de soja (25 g), junto con una dieta bajaen grasas, puede ayudar a controlar los niveles decolesterol.

Por tanto, la soja podría formar parte de prepara-dos dietéticos encaminados a la reducción depeso, pues aporta un adecuado contenido ennutrientes.

Referencias bibliográficas

Anderson et al. Am. J Clin. Nutr 1999; 70(suppl.): 464S-74S.

Cassidy et al. Am J Clin Nutr 1994; 60:333-40.

Knight et al. Maturitas 1995; 224:167-75.

Mate et al. Medifam 2001; 11:4-10.

Real Decreto 1.430/1997. BOE 229, 24/9/98.

Soja (Glycine max):¿coadyudante en dietas de adelgazamiento?

P. García-GarcíaF. López-MuñozC. ÁlamoB. Martín-Agueda

Departamento Médico-Científico, JUSTE S.A.Q.F., Madrid

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 7: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

63Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

Uncaria tomentosa Willd D.C., comúnmente cono-cida como uña de gato, es una planta medicinal,cuyo hábitat natural se encuentra principalmenteen la Amazonía peruana. Es un arbusto trepadorque se eleva hasta los 30 metros apoyándose enárboles de gran altura, a los cuales se adhiere pormedio de sus grandes ganchos a los que hace alu-sión su nombre común (1).La corteza de la planta constituye la droga vege-tal que se utiliza como fitofármaco debido a suspropiedades antiinflamatorias e inmunoestimulan-tes. Estas propiedades se deben a la presencia,entre otros, de alcaloides oxindol pentacíclicos,los heterósidos del ácido quinóvico y triterpenospolihidroxilados (1-4).La actividad antiinflamatoria ha sido atribuida, almenos en parte, a la fracción de los heterósidosdel ácido quinóvico (1, 2, 3, 5, 6). Dicha acción antiinfla-matoria se ha relacionado con la capacidad de lauña de gato de neutralizar el efecto nocivo de sus-tancias orgánicas oxidantes, así como a su capa-cidad para inhibir la expresión de determinadosgenes inducibles durante el proceso inflamatorio ( 7 ).

La corteza de Uncaria tomentosa Willd D.C. posee,asimismo, propiedades inmunoestimulantes (1, 3, 8,

9 ). Los alcaloides oxindol-pentacíclicos incre m e n-tan la fagocitosis de macrófagos y granulocitos yestimulan la proliferación de linfocitos (4, 8, 9). Ade-más, la uña de gato hace que los macrófagos pro-

duzcan interleucinas-1 y -6 que inician la cascadade las actividades defensivas del sistema inmuni-tario (6).

Investigaciones recientes, demuestran que la pre-sencia de alcaloides oxindol-tetracíclicos (TOA)inhiben el efecto inmunomodulador de los alcaloi-des oxindol-pentacíclicos. En los últimos años, seha localizado un quimiotipo de Uncaria tomentosaWilld DC que no presenta alcaloides oxindol tetra-cíclicos (quimiotipo TOAF, “TOA Free chemotype”).Las primeras evidencias clínicas indican que estenuevo quimiotipo TOAF, podría tener un mayorpotencial terapéutico como planta inmunomodula-dora, que deberá ser confirmado por la comuni-dad científica en los próximos años (5, 9).

Referencias bibliográficas

1. Obregon LE. Uña de gato. Ed. Instituto de FitoterapiaAndino. Lima. 3ª edición, 1985.

2. Aquino R. et al. J. Nat. Prod 1991; 54: 453-459.

3. Cerri R., et al. J. Nat. Prod 1988; 51: 257-61.

4. Wagner H. et al. Planta Med 1985; 51: 419-423.

5. Keplinger K. et al. J. Ethnopharmacol 1999; 64: 23-34.

6. Lemaire I. et al. J. Ethnopharmacol 1999; 64: 109-115.

7. Sandoval-Chacón M. et al. Aliment Pharmacol. Ther 1998;12: 1279-1289.

8. Wagner H. et al. Planta Med 1985; Apr (2): 139-44.

9. Wurm M. et al. Planta Med 1998; 64: 701-704.

Nuevas perspectivas terapéuticaspara el Quimiotipo TOAF deUncaria tomentosa Willd DC (uña de gato)

Dr. José Carlos Quintela

Dpto. Técnico. Laboratorios Farmacéuticos GSN, Com -pañía General de Suplementos Nutricionales

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 8: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

64 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

Diferentes estudios epidemiológicos han demos-trado desde hace algunos años que una dieta ricaen isoflavonas, típica de los países orientales conelevado consumo de productos derivados de lasoja, evita o disminuye sensiblemente la sintoma-tología climatérica en mujeres menopáusicas ypost-menopáusicas además de disminuir el riesgode padecer ciertos tipos de cáncer.

Actualmente en el mercado español se comercia-lizan diferentes preparados a base de isoflavonassolas, a diferentes concentraciones, o conjunta-mente con otros principios fitoterápicos.Este trabajo se realiza sobre un grupo de 30 muje-res menopáusicas que acuden de forma habitual ala oficina de farmacia y que llevan en tratamientopara la sintomatología climatérica: unas con la clá-sica THS (11 mujeres), y otras con preparados abase de isoflavonas de soja (19 mujeres) duranteun tiempo mínimo de 6 meses. Mediante un siste-ma de encuesta con preguntas abiertas, se pre-tende determinar en un primer lugar las ventajas einconvenientes de ambos tipos de preparados enfunción de las pacientes. En cuanto a la mejoría delos sofocos y de la sequedad vaginal 10/11 de lasm u j e res con THS la valoran como muy buena fre n-te a 16/19 con preparados de soja que solo lavaloran regular-buena (solo 1/19 la valora muybuena), siendo las mujeres que han utilizado pre-

viamente THS (9/19) las que la valoran menospositivamente. Sin embargo 12/19 de las mujere svaloran muy positivamente la ausencia de efectossecundarios de la soja aunque no se alcancen losmismos resultados que con la THS. Los efectospositivos de mejoría se alcanzan algo antes con laTHS, 1 mes (11/11 mujeres), que con las isofla-vonas de soja, 2 meses (16/19 mujeres). El re s t ode síntomas asociados al climaterio, dolores mus-c u l a res, sequedad de la piel, cambios de humor notiene relevancia para ninguna de las 30 mujere s .

Como efectos negativos en la THS, 6/11 mujeresrefieren problemas circulatorios, 5/11 aumentode peso y 5/11 temen los efectos a largo plazode este tipo de terapia. En relación con los pre-parados de soja, 15/19 mujeres valoran negati-vamente la ausencia generalizada de prospectosen los envases, dado que consideran estos pre-parados como un medicamento más.

En segundo lugar, este trabajo pretendía compa-rar varios preparados de soja en función de losresultados observados por las mujeres. Nohemos observado diferencias entre ninguno de lospreparados a base de soja sola o asociada a algu-na vitamina excepto una valoración ligeramentemás positiva en el caso de un preparado a basede isoflavonas de soja, yam (Dioscorea villosa),salvia (Salvia officinalis) y vitaminas.

Comparación de los efectos obtenidosen mujeres menopáusicas con diferentespreparados comerciales a base de isoflavonasfrente a terapia hormonal sustitutiva (THS)

Laura Herrero IzquierdoOscar Bricio AlcocerAna María Portella MartínezJesús Hernández SánchezAna Isabel González Manso

Farmacia A.I. González Manso (Alcorc ó n )

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 9: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

65Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

S a n g re de drago es el nombre que recibe el látexexudado al rasgar la corteza de algunas especiest ropicales, cuyo nombre popular también es sangrede drago. El género más re p resentativo de espe-cies productoras de sangre de drago es C ro t o n, yla especie más utilizada y estudiada es C. lechleri.

Sangre de drago es unos de los productos másutilizados a nivel popular en las zonas tropicaleshúmedas de Centro y Sudamérica. Se usa princi-palmente como cicatrizante. También se le atribu-yen propiedades antisépticas y hemostáticas,además de efectos beneficiosos en el tratamientode las diarreas. Se utiliza en el tratamiento de lasúlceras gastrointestinales, cólicos uterinos y enlos casos de retención de orina, cuando es inge-rida en pequeñas dosis. Además, se le atribuyeacción anticancerígena.

Se han aislado algunos compuestos de la sangrede drago de C roton lechleri. Catequina, epicate-quina, galocatequina, epigalocatequina (monóme-ros de flavan-3-oles) y proantocianidinas de dife-rentes tamaños son los mayores constituyentes,incluyendo el SP-303, un oligómero pro a n t o c i a n i d í-nico con actividad antiviral y próxima comerc i a l i-zación, y que se encuentra en fase clínica comoterapia de diarreas en enfermos de SIDA. Entre losconstituyentes minoritarios, se encuentran un alca-loide, la taspina, que ha sido considerado como el

principio activo responsable de la actividad antiin-flamatoria y de las propiedades cicatrizantes. Estu-dios posteriores demuestran que el látex total pre-senta una potente actividad antiinflamatoria in vivo,p robablemente debida a las proantocianidinas. Laactividad cicatrizante, sin embargo, también seatribuye al lignano 3'-4-O-dimetilcedrusina y a lospolifenoles. La taspina también se relaciona con laactividad antitumoral atribuida al látex, puesto quese ha demostrado que este alcaloide posee unapotente actividad citotóxica.

Además, la sangre de drago ha demostrado acti-vidad inmunomoduladora in vitro. Paralelamente,observaciones clínicas, de un grupo de médicosdel CEIA y Laboratorios Roda, han alertado sobreel posible interés de la sangre de drago de C.lechleri como adyuvante en el tratamiento de unaserie de enfermedades, que tienen en común unimportante componente inmunológico (autoinmu-nes, cancerosas, neurológicas y virales). Sangrede drago presenta una potente actividad inhibido-ra sobre las vías clásica y alternativa del sistemadel complemento e inhibe la proliferación de célu-las T estimuladas. Muestra una acción dual en lamodulación de la producción de especies reacti-vas de oxígeno (actividad antioxidante/prooxidan-te) y de la fagocitosis (inhibición/estimulación),dependiendo de la concentración ensayada.

Potencial terapéutico de la Sangre de drago

Ester RiscoJosé IglesiasSalvador Cañigueral

Unidad de Farmacología y FarmacognosiaFacultad de Farmacia Universidad de Barcelona

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 10: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

68 Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

La demanda de preparados de Fitoterapia está enclaro aumento. Sin embargo observamos frecuen-temente un uso inadecuado de la misma, en elque no se tiene en cuenta que las plantas medici-nales no están desprovistas de riesgos. Hoy des-cubrimos que plantas que se tenían por seguras,interaccionan con medicamentos, o están con-traindicadas en ciertos casos y/o cuando elpaciente que las toma tiene otras patologías dis-tintas a la tratada con Fitoterapia.Considerando que, como farmacéuticos, somosgarantes del medicamento y los agentes de saludmás directamente accesibles a la población,hemos aceptado el compromiso de abordar elconsejo en Fitoterapia como una herramienta másde nuestro arsenal terapéutico.Por ello, se plantea la necesidad de establecerprotocolos de actuación que faciliten al farmacéu-tico una dispensación de los preparados a basede plantas medicinales más adecuadas a cadapaciente y patología, asegurando la eficacia del

tratamiento y cribando las posibles interacciones,efectos indeseables y contraindicaciones, paragarantizar su seguridad y su eficacia.

La metodología consiste en:

- Evaluar la consulta y determinar si el trastornoes susceptible de consejo farmacéutico o setrata de una patología que deba remitirse almédico.

- Elaboración del perfil farmacoterapéutico previodel paciente.

- Determinación de las drogas vegetales mas ade-cuadas.

- Valoración de la acción farmacológica, posiblesefectos secundarios, interacciones y contraindi-caciones.

- Elección de la/s droga/s vegetal/es adecuada/sen el caso consultado.

- Determinación de la forma farmacéutica y poso-logía que aseguren el cumplimiento.

Protocolos de actuación farmacéuticaen la dispensación de la fitoterapia

Antoni Saus i Pérez

Farmacia Saus, Barcelona

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 11: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

67Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

El mirtilo o arándano (Vaccinium myrtillus L.) es unpequeño arbusto caducifolio de la familia de lasericáceas cuyos frutos y hojas se han utilizado enla medicina tradicional de numerosos países euro-peos.El interés por el mirtilo se acrecentó al parecerdurante la Segunda Guerra Mundial, cuando lospilotos de la British Royal Air Force constataronuna mejoría en su visión nocturna tras la ingestade bayas en mermelada. En consecuencia se rea-lizaron una serie de estudios con extractos estan-darizados de fruto de mirtilo para conocer suspropiedades medicinales.Los proantocianósidos del arándano actúan comop reventivos y re d u c t o res de la bacteriuria y piuria,p ropiedad basada en su capacidad de inhibir lasadhesinas presentes en la superficie de las fimbriasde los Escherichia coli p-fimbriados al uro t e l i o .También se ha puesto de manifiesto su capacidadpara relajar la musculatura lisa visceral y vascular,y disminuir la permeabilidad capilar. Dichos anto-cianósidos han demostrado una actividad modula-dora del tono de las arteriolas e inhibidora de lavasoconstricción causada por radicales libres.Según algunos autores, su actividad inhibitoria dela agregación plaquetaria in vitro es superior alácido salicílico, así como para frenar la agrega-ción plaquetaria inducida por ADP, colágeno, PAFo ácido araquidónico. Los estudios de Pullieiro

(1989) sugieren que la acción de los antocianósi-dos depende de un aumento del AMP cíclico y/ode una disminución del TBXA2 plaquetario, y losestudios de Leung y Foster (1996) hablan de unainteracción con la prostaglandinas vasculares.

A todo ello hay que añadir su actividad como esta-bilizador del colágeno mediante diferentes meca-nismos, entre los que destaca la inhibición nocompetitiva de la enzima elastasa.

Se ha demostrado que los antocianósidos aumen-tan la velocidad de regeneración de la rodopsinacon la consiguiente mejora de la función visual. Aesta acción debe añadirse su capacidad paramejorar el flujo sanguíneo en el sistema microcir-culatorio retiniano.

Otra actividad más es su demostrada capacidadantioxidante in vitro: Los antocianósidos actúancomo receptores del anión superóxido e inhiben laperoxidación lipídica.

Los estudios de Curri et al. (1976) sugirieron quelos extractos de mirtilo ricos en antocianósidospresentaban un efecto antiulceroso sobre losulcus gástricos inducidos por AINE, o por reserpi-na. Posteriormente, se demostró que los antocia-nósidos aumentan la secreción del moco gástricoejerciendo así un efecto gastroprotector así comoun aumento de la prostaglandina antiinflamatoriaPGE2.

Farmacológica y clínica de Vaccinum myrtillus L.

Jesús Mallo

Dpto. técnico Lab. Casa Santiveri. Barcelona

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net

Page 12: Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

69Revista de Fitoterapia 2002; 2 (1): 57-69

En la India, se han utilizado desde hace siglos pre-parados a base de raíces de R. serpentina paraaliviar desequilibrios del sistema nervioso central,como vermífugo y para el tratamiento de pertur-baciones intestinales, así como para el estímulode las contracciones uterinas, como antídoto con-tra las picaduras de serpiente o como remediopara el cólera, la epilepsia o las cataratas. Sinembargo, un alcaloide procedente de la raíz deesta planta, la reserpina, constituyó, junto a unamolécula de síntesis química, la clorpromazina, elprimer agente farmacológico que demostró cien-tíficamente su eficacia en el tratamiento de laesquizofrenia. En el siglo XVIII se denomina estaplanta Rauwolfia serpentina; Rauwolfia en recuer-do de Leonhard Rauwolf, médico botánico que fueel primero en describir esta planta en el siglo XVI,y serpentina por el aspecto de la raíz, que se ase-meja a una serpiente. En 1931, dos médicos hin-dúes, Salimuzzaman Siddiqui y Rafat Hussein Sid-diqui (Delhi) aislaron el primer alcaloide de estaraíz, la ajmalina, y simultáneamente otro grupoindio, Gananath Sen y Kartick Bose (Calcuta), ela-boraron el primer informe técnico sobre las pro-piedades farmacológicas de la planta, destacan-do su efecto sedante y su capacidad para reducirla presión arterial en el humano, aunque este tra-bajo apenas tuvo difusión. La eficacia terapéuticade la R. serpentina no trascendió a occidentehasta 1949, cuando Rustom Jal Vakil (Bombay)publicó en el British Heart Journal los resultadosde un ensayo clínico controlado con pacienteshipertensos seguidos durante 5 años. En 1951,Emil Schlittler y Johannes Müller (Ciba Laborato-ries, Basilea) aislaron otro alcaloide de esta raíz,denominado reserpina, confirmándose que era elalcaloide responsable de la mayor parte de la acti-vidad hipotensiva y sedativa de la raíz de Rauwol -

fia. En 1953, F.F. Yonkman utilizó por primera vezel término “tranquilizante” para describir el efectode la reserpina a nivel del SNC, y en ese mismoaño se inició el primer ensayo clínico con la reser-pina en el abordaje de las psicosis. Nathan S.Kline (Nueva York) realizó un ensayo doble-ciego,controlado con placebo (pionero en el ámbito dela psiquiatría), para valorar la eficacia antipsicóti-ca de la reserpina, en el que se enrolaron 411pacientes (94,4% esquizofrénicos). En este estu-dio se describió el efecto sedativo, ansiolítico yantiobsesivo del alcaloide, aunque no un efectoantipsicótico, posiblemente debido a la baja dosisempleada (0,5-1 mg/día). Sin embargo, estudiosposteriores del mismo equipo, con dosis mayores(5 mg I.V. inicialmente y 3 mg oral en tratamientode continuación), confirmaron la eficacia antipsi-cótica de la reserpina (80% de los pacientes eva-luados). Durante varios años este alcaloide, sinte-tizado químicamente en 1956 por RobertWoodward (Harvard), fue ampliamente utilizado,pero la introducción clínica de las fenotiazinas y laelevada incidencia de secundarismos, eclipsaron,a partir de 1957, el uso terapéutico de la reserpi-na, aunque sigue siendo una herramienta de inves-tigación farmacológica imprescindible, en laactualidad.

Referencias bibliográficas

López-Muñoz F, Álamo C, Cuenca E. Fármacos antipsicóti-cos. En: Historia de la Neuropsicofarmacología. EdicionesEurobook, SL y Servicio de Publicaciones de la Universidadde Alcalá, Madrid 1998; 207-243.Müller JM, Schlittler E, Bein HJ. Reserpine, der sedativewirkstoff aus Rauwolfia serpentina Benth. Experentia 1952;8: 338-339Wilkins RW. Clinical use of rauwolfia alkaloids, including reser-pine (Separsil). Ann NY Acad Sci 1954; 59: 36-44.

Empleo de la Rauwolfia serpentina en laterapéutica psiquiátrica: aspectos históricos

F. López-Muñoz, C. ÁlamoP. García-García, B. Martín-Águeda

Departamento Médico, JUSTE S.A.Q.F., Madrid

C O M UN I C A C I O N E S O R A L E S

Fuente: www.fitoterapia.net