70
Vargas Díaz Ersi José Comprobación de transmisibilidad en un foco de leishmaniasis visceral en el Estado Falcón, Venezuela Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Rafael Rangel-Trujillo-Postgrado en Protozoología. 2005. p. 69 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=35388&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=28341&col=5 ¿Cómo citar?

REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Vargas Díaz Ersi José

Comprobación de transmisibilidad en un foco de leishmaniasis visceral en el Estado Falcón,

Venezuela

Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Rafael Rangel-Trujillo-Postgrado en Protozoología.

2005. p. 69

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=35388&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=28341&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO "RAFAEL RANGEL"

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARASITOLÓGICAS

"JOSÉ WITREMUNDO TORREALBA"

MAESTRÍA EN PROTOZOOLOGIA

Trujillo -Venezuela

COMPROBACIÓN DE TRANSMISIBILIDAD EN UN FOCO DE LEISHMANIASIS

VISCERAL EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

TRUJILLO, MARZO 2005

1 SERBIULA

~o ~e~res Cordero.

Autor: Ersi J. Vargas Dfaz

DIGITALIZADA http://tesis.ula. vP

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO "RAFAEL RANGEL"

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARASITOLÓGICAS

"JOSÉ WITREMUNDO TORREALBA"

POSTGRADO EN PROTOZOOLOGÍA

Trujillo - Venezuela

COMPROBACIÓN DE TRANSMISIBILIDAD EN UN FOCO DE LEISHMANIASIS

VISCERAL EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Autora: Ersi J. Vargas Dfaz

TUTOR: Prof. José Yancarlos Y épez

ASESOR: Dr. Néstor Añez

TRUJILLO, MARZO 2005

1 ~JE;RTB)TI\DJ&~ 1 Tulio F ebres Cordero

--------

DIGITALIZADA ~-t, ·• )lttp:lltesis.ula.ve Witr&&.$'

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Trabajo Especial de grado presentado como requisito parcial para optar al título

de Magíster Scientiae en Protozoología de la ilustre Universidad de Los Andes.

TRUJILLO, MARZO 2005

¡¡

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

CRÉDITOS

TRABAJO REALIZADO EN LA UNIDAD DE MEDICINA TROPICAL Y

PARASITOLOGIA "JOSÉ VICENTE SCORZA", DEL ÁREA CIENCIAS DE LA

SALUD, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE

MIRANDA", BAJO LA TUTOR(A DEL PROF. J. YANCARLOS YÉPEZ; Y EN EL

GRUPO DE INVESTIGACIONES PARASITOLÓGICAS "JOSÉ FRANCISCO

TORREALBA" FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

BAJO LA ASESOR(A DEL DR. NÉSTOR ÁÑEZ.

FINANCIADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS,

ADSCRITO AL DECANATO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNEFM Y

COFINANCIADO POR EL CEP- ULA.

BANCO DE REFERENCIAS: BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN Y

POSTGRADO "DR. JOSÉ VICENTE SCORZA" NURR- ULA, BIBLIOTECA DEL

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD- UNEFM, BIBLIOTECA DEL INSTITUTO

NACIONAL DE HIGIENE "RAFAÉL RANGEL", BIBLIOTECA DEL INSTITUTO

DE MEDICINA TROPICAL, BIECIA-ULA, BIBLIOTECA DEL ÁREA CIENCIAS

DELAUNEFM.

¡¡¡

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

AGRADECIMIENTO

A los habitantes de Los Pozones por su participación en el presente estudio

y por su receptividad.

Al personal de la UNIMETROPA-UNEFM, por su incondicional cooperación

y compañía en el trabajo de campo y de laboratorio, por animarme en los

momentos difíciles.

A todo el personal del grupo de Investigaciones Parasitológicas "José

Francisco Torrealba", por su invalorable apoyo, colaboración y amistad sincera,

sin ustedes hubiese sido imposible la culminación de este trabajo.

Al personal de enfermería, laboratorio y trabajo social del Hospital de Mene

Mauroa, por su valiosa colaboración y asistencia.

Al personal de la Biblioteca de Investigación y Postgrado "Dr. José Vicente

Scorza" NURR- ULA.

iv

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

COMPROBACION DE TRANSMISIBILIDAD EN UN FOCO DE LEISHMANIASIS

VISCERAL EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Ersi Vargas Díaz

RESUMEN

El estado Falcón está ubicado en el foco occidental de leishmaniasis visceral (LV)

de Venezuela, donde han sido señalados casos de esta entidad nosológica en

varios municipios desde 1949. En el presente trabajo se decidió realizar un

estudio con el propósito de detectar la transmisión de LV en el caserío rural Los

Pezones, ubicado al occidente del Estado Falcón. La metodología consistió en la

valoración clínica periódica y permanente de las poblaciones humana y canina

residenciadas en la zona, junto con la evaluación serológica seriada por medio de

técnicas que incluyeron el ensayo inmunoenzimático (ELISA), la prueba de

lnmunofluorescencia Indirecta (IFI) y el Test de Aglutinación Directa (TAO),

además de pruebas moleculares realizadas en muestras de suero de los

habitantes del área y de los perros autóctonos que habitaban el peridomicilio. De

la misma manera, fueron introducidos perros centinelas, los cuales fueron

estudiados parasicológica y molecularmente. Para el catastro entomológico fueron

realizadas capturas de flebotominos, utilizando el método de aspiración directa

en refugios naturales, además de colectas en trampa de Shannon usando luz

fluorescente. Asismismo, fueron realizados PCR con "primers" específicos de la

region telomérica de Leishmania donovani en los tractos digestivos de los

flebotominos capturados para detectar infección natural por medios moleculares.

Los resultados permitieron precisar que el 12,7% (14/110) de los habitantes

presentó manifestaciones clínicas sugestivas de LV con una seroprevalencia

general de 22,7% (25/110). Durante el primer muestreo fue evidenciada una sero­

positividad inicial de 17,3% (19/110); en el segundo muestreo un 7,3% (3/41) de

seroconversión y en el tercer muestreo serológico un índice de seroconversión de

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

14,3% (3/21). Las pruebas moleculares confirmaron el diagnóstico de once (11)

nuevos casos de LV en Los Pozones y detectaron que el 14,5% (16/110) de los

individuos muestreados presentaron infecciones sin manifestaciones clínicas

aparentes (SMCA). Con respecto a los perros, se determinó una prevalencia de

50% (12/24) de leishmaniasis canina, un 100% (3/3) de seroconversión y 16,6%

(4/24) de perros con infección sin signos clínicos aparentes (SSCA). El estudio

entomológico permitió la identificación de dos especies antropofílicas en simpatría

Lutzomyia evansi predominando (62,7%) sobre Lutzomyia longipalpis (37,3%),

detectándose por métodos moleculares (PCR) una infección natural del 1,95%

(20/1 020) en pool de Lu. evansi capturadas en refugio natural. Todos estos

hallazgos comprueban la existencia de transmisión activa en este nuevo foco de

LV del Estado Falcón y pone de manifiesto el marcado sub-registro de esta

protozoosis en el territorio venezolano y especialmente en la semi- árido

falconiano.

PALABRAS CLAVES: leishmaniasis visceral, transmisión activa, prevalencia,

seroconversión, infección inaparente, Estado Falcón, Venezuela.

V

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

CONTENIDO

Portada

Créditos a las 1 nstituciones

Agradecimiento

Resumen

1.- Introducción

2.- Objetivos

3.- Hipótesis

4.- Metodología

iN DICE

4.1.- Ubicación y descripción del área de estudio

4.2.- Estudio de la población humana:

4.2.1 Población y Muestra

4.2.2 Valoración clínica

4.2.3 Despistaje Serológico

4.2.4 Despistaje Molecular

4.3.- Estudio de la población canina:

4.3.1 Encuesta Canina

4.3.2 Despistaje Serológico

4.3.3 Despistaje Parasitológico

4.3.3.1 Punción de Médula ósea

4.3.3.2 Punción de Ganglio Linfático

4.3.3.3 Biopsia Hepática

4.3.3.4 Biopsia Esplénica

4.3.4 Tinción de las Láminas

4.3.5 Despistaje Molecular

4.4.- Estudio de la Flebotomofauna

4.4.1 Tipos de Capturas

4.4.2 Despistaje Molecular

4.5 Análisis Estadístico de los Datos

5.- Resultados

PAG

¡¡

iv

V

1

6

7

7

7

9

9

11

11

12

12

12

13

13

13

14

14

14

14

15

16

16

16

17

18

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

5.1 Aspectos Demográficos de la Población Humana 18

5.2 Detección de Individuos con Manifestaciones Clínicas 18

5.3 Estimación de la Seroprevalencia, Incidencia y Seroconversión a Leishmania

del complejo donovani 20

5.4 Detección de Infecciones lnaparentes a Leishmania del complejo donovani

por medio de pruebas moleculares

5.5 Aspectos Demográficos de la Población Canina

5.6 Incidencia, Prevalencia, Seroconversión e

Leishmania en perros

5. 7 Estudio Entomológico

5.8 Detección de Infección Natural en los Flebotominos

6.- Discusión

7.- Conclusiones

8.- Referencias Bibliográficas

Infección

23

28

lnaparente de

28

33

33

36

45

46

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

1. - INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis visceral (LV) se encuentra distribuida en 47 países de

cuatro continentes, con 200 millones de personas expuestas al riesgo y un reporte

de 100.000 casos anualmente a nivel mundial. En el Continente Americano esta

protozoosis es endémica en 8 países, donde se estima una incidencia anual de

aproximadamente 16 x 103 casos y una población con riesgo de infectarse en el

orden de 1,5 x 106 personas, siendo los países con mayor prevalencia Brasil,

Colombia y Venezuela (Ashford y col, 1992; WHO, 2000; TDR, 2002).

En Venezuela, el primer caso de leishmaniasis visceral fue señalado por

Martínez & Pons (1941) procedente de Las Mercedes en el Estado Guárico. Este

correspondió a un adulto, de sexo masculino, de 28 años de edad con un

síndrome febril prolongado, anemia y hepato-esplenomegalia, cuyo diagnóstico

inicialmente fue confundido con malaria, pero al realizarle punción esplénica,

hepática y de médula ósea y biopsia de piel se confirmó la presencia de

Leishmania.

En relación con los reservorios, el primer caso de leishmaniasis canina en

Venezuela fue estudiado en 1955 por Medina y col (1960) en un perro de la raza

Doberman, de dos años de edad, nacido y criado en El Sebucán- Estado Miranda,

no obstante realizaba visitas ocasionales a Macuto- Distrito Federal. El perro

presentó signos clínicos evidentes de la enfermedad, comprobándole la infección

por Leishmania post-mortem al observar amastigotos intra y extracelulares en

frotis coloreados con Giemsa, realizados con muestras de nódulos cutáneos,

hígado, bazo y ganglios mesentéricos. Es importante mencionar que Bartola &

Potenza (1950) hicieron referencia de un caso humano en la misma localidad,

además Mirza (1953) encontró varias especies de flebótomos en Los Chorros, una

urbanización cercana a El Sebucán, lugares donde pudo haberse infectado la

mascota.

1

Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Torrealba (1970), realizó uno de los más importantes estudios sobre esta

endemia en el territorio nacional, evaluando 56 casos casi todos comprobados

parasitológicamente, además de examinar 2.276 perros, comprobando 52 (2,28%)

positivos parasitológicamente. El autor opina que en el medio rural venezolano

existen muchas causas que pueden producir signos clínicos de LV, constituyendo

factores de interferencia en la valoración clínica, siendo necesario el empleo de

métodos inmunológicos y luego los parasitológicos para la confirmación del

diagnóstico. Refiere que hasta la fecha se habían señalado 174 casos, los cuales

estaban ampliamente distribuidos en todo el país, en base a ésto se replanteó la

distribución de esta parasitosis en tres focos endémicos: un foco Central que

incluye el Noreste de Guárico, Cojedes, Aragua y Carabobo; un foco Oriental

ubicado en el Este del Estado Guárico, Norte de Anzoátegui, y Sureste de Sucre; y

un foco Occidental que comprende el Noreste de Portuguesa, Sureste de Lara,

Norte de Trujillo y Este de Zulia; concentrándose más del 50% de la casuística en

el foco Central.

Según los registros oficiales del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

(MSAS), desde 1955 hasta 1991 se han reportado más de 500 casos de LV, los

cuales se concentran en 3 focos principales basándose en la procedencia y la

distribución geográfica de los transmisores (Feciangeli, 1991}, y apoya lo

planteado por Romero (1968) y Torrealba (1970) sobre la existencia de un foco

Central que comprende los Estados Aragua, Carabobo, Guárico, Cojedes y

Yaracuy; un foco Occidental que incluye los Estados Falcón, Lara, Portuguesa,

Trujillo y Zulia, y un foco Oriental donde se encuentran los Estados Nueva

Esparta, Sucre Anzoátegui y Monagas. De igual forma Feciangeli (1991) señala

que existe un sub-registro de la enfermedad, la cual puede ser hasta 3 veces

mayor que la prevalencia oficialmente registrada. Más recientemente, Bofante­

Garrido & Barroeta (2002) mencionan que el Ministerio de Salud y Desarrollo

Social (MSDS) hasta esa fecha había registrado un poco más de 800 casos de

esta entidad nosológica ampliamente distribuida por todo el territorio nacional,

siendo los Estados más afectados Anzoátegui, Nueva esparta, Lara, Aragua,

2

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Sucre, Trujillo, Guárico, Falcón, Carabobo y Bolívar. Además los autores refieren

que la mayoría de los casos de LV en el Estado Lara se trataban de niños

menores de 8 años de edad y procedentes de varias localidades del Municipio

Urdaneta, al Norte de Lara, el cual limita con los Municipios Unión y Federación

del Estado Falcón.

En lo que se refiere al Estado Falcón, el primer caso fue señalado por

Bemerqui & Soto (1959). El caso fue un paciente masculino de 28 años de edad,

procedente de Pueblo Nuevo de la Sierra, al Sur del Estado, cuyo diagnóstico se

confirmó al observar amastigotes en un frotis de médula ósea, también se le tomó

muestra de bazo por laparotomía que fue cultiva en medio NNN y a los 8 días

crecieron abundantes flagelados de Leishmania; el paciente recibió tratamiento

con antimoniales mostrando inicialmente mejoría clínica, sin embargo falleció

repentinamente. En cuanto a los vectores Pifano & Ortiz (1952) realizaron un

estudio en el Municipio Mene Mauroa del Estado Falcón y reportaron la presencia

de Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) y Lutzomyia evansi (Núñez

Tovar, 1924); ambas especies flebotominas actualmente incriminadas como

transmisores de LV.

Durante aproximadamente cuatro décadas, existió un largo silencio

epidemiológico en lo que respecta al estudio de esta dolencia en el Estado Falcón;

hasta recientemente cuando Yépez y col (1995) diagnosticaron dos nuevos casos

en niños procedentes del caserío Morrocoy en el Municipio Unión, al sureste del

Estado. A partir de entonces se lleva a cabo una serie de estudios sera­

epidemiológicos en poblaciones humanas, caninas y flebotominas de la zona.

Haciendo uso de tres pruebas serológicas (TAD, IFI y ELISA), encontraron un

27,7% (10/36) de sero-positividad en las personas muestreadas. En lo que

respecta a la población canina estudiada, se detectó un 38% (5/13) de sero­

reactividad para Leishmania infantum. De igual modo se practicaron capturas de

flebotominos por aspiración directa en refugios naturales y en los corrales de

animales a las 7:00 am, mientras que en el peridomicilio se utilizó trampa de

3

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Shannon con luz fluorescente, desde las 19:00 hasta las 21:00 y se colocaron

trampas de papel aceitado en sitios estratégicos, logrando identificar las siguientes

especies flebotominas: Lu. evansi, Lu. panamensis, Lu. atroclavata y /u.

venezuelensis (Yépez y col, 1995).

Este mismo año Monzart & Moron (1995) realizaron un trabajo en las

comunidades de Monterrey, Trompilla! y La Carretera del Municipio Unión zona

donde se habían reportado casos humanos de LV; las autoras evaluaron 30 perros

domésticos, detectando 16,6% de seropositividad por la técnica de ELISA,

comprobando la infección en 3,3% de la muestra estudiada por métodos

parasitológicos directos.

Durante el quinquenio 1995-2000 según datos oficiales del Ministerio de

Salud y Desarrollo Social (MSDS), se notificaron 242 casos de LV en 12 estados

del territorio nacional, con una tasa de incidencia nacional de 0,2 casos por

100.000 habitantes al año. De los cuales, en el estado Falcón solo se reportaron 2

(0,8%) casos en el año 1999 y un caso (0,4%) en el 2000, los tres fueron niños

menores de 15 años de edad, para una incidencia en el quinquenio de O, 1 casos

por 100.000 habitantes; lo cual sugeriría el carácter esporádico de la LV en esta

entidad federal (Zerpa y col, 2003; Valcárcel, 2002).

No obstante, Cordero y col (1998) realizaron un arqueo de las historias

clínicas del Hospital Universitario de Coro durante el período 1990-1996, y

encontraron un total de siete (7) casos de LV comprobados parasitológicamente,

distribuidos según su procedencia en cuatro (4) del municipio Unión, dos (2) del

municipio Federación y uno (1) del municipio Sucre, todos ubicados al Sur del

Estado Falcón, cuya prevalencia fue tres casos en el lapso 1990-1995,

notificándose un repunte de cuatro (4) casos en 1996. Además al revisar las

historias clínicas del Hospital "Antonio María Pineda" de Barquisimeto durante el

lapso 1993-1996 hallaron otros dos (2) casos diagnosticados y tratados en ese

centro asistencial, pero procedentes del Municipio Unión- Estado Falcón.

4

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Motivados por estos hallazgos, Cordero y col (1998) llevaron a cabo un estudio en

la Parroquia Vegas del Tuy del Municipio Unión, donde evaluaron serológicamente

a 114 individuos encontrando 28,07% (32/114) sera-reactivos a Leishmania.

Además realizaron capturas de flebotominos e identificaron a Lu. evansi entre

otras especies.

Como se puede observar existe un evidente sub-registro en la casuística

oficial del MSDS, lo cual demuestra que la realidad de este grave problema de

salud pública está pasando desapercibido en el Estado.

Posteriormente, Vargas-Díaz y Pernalete (2001) continuaron estos estudios

en dos caseríos limítrofes entre los Estados Falcón- Lara, donde después de

aplicar un censo de las poblaciones humanas y caninas, seleccionaron una

muestra representativa de ambas poblaciones, las cuales fueron evaluadas clínica

y serológicamente con las tres técnicas inmuno-diagnósticas antes mencionadas,

reportando un 21,13% (15/71) de sero-reactividad para L. infantum en los

humanos, siendo los menores de 15 años el grupo etario más afectado, es

importante aclarar que no se evidenciaron signos ni síntomas en la evaluaciones

clínicas realizadas. De igual modo se evaluaron 18 perros (Canis familiaris)

resultando 12/18 (66,6%) positivos por la técnica de formolgelificación, 16/18

(89%) sero- positivos a L. infantum por TAO, IFI y ELISA, no obstante ninguno de

los caninos estudiados presentó signos clínicos de leishmaniasis visceral. Además

se llevaron a cabo capturas de flebotominos, predominando Lu. evansi y Lu.

panamensis, entre otras especies.

Posteriormente, Zerpa y col (2003) en un estudio epidemiológico realizado

en varios estados del territorio nacional, llevaron a cabo un despistaje serológico

en perros domésticos de aquellas localidades donde se han notificado casos

humanos de LV durante el quinquenio 1995-2000; utilizaron la técnica de ELISA

con promastigotes de L. donovani, sepa MHOM/IN/80/008 y el antígeno

5

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

recombinante rK39, de los 5 perros muestreados en el estado Falcón se detectó

un 20% (1/5) de seropositividad.

Yépez (2003) refiere que desde el año 2001 está estudiando otro caso

pediátrico de la entidad nosológica procedente del caserío La Palma en el

Municipio Buchivacoa al occidente del territorio falconiano. Luego en el 2002 se le

notificó la presencia de un niño 10 años de edad, de sexo masculino, con

síndrome febril prolongado, hepatomegalia, desnutrición leve y anemia,

residenciado en el caserío Los Pozones del Municipio Buchivacoa, cuyo

diagnóstico parasitológico y tratamiento se realizó en el Estado Zulia,

demostrándose la existencia de un marcado sub-registro en la prevalencia de LV

en el Estado Falcón.

Recientemente, Vargas-Díaz y Yépez (2004) hicieron una revisión de la

prevalencia de LV para el estado Falcón desde 1990- 2003, reportando un total de

15 casos, procediendo de los municipios Unión, Federación, Buchivacoa y Sucre;

correspondiendo el 13,3% (2/15) de los casos al municipio Buchivacoa ubicado al

occidente del estado.

Lo antes mencionado, son razones que justifican llevar a cabo un estudio

epidemiológico integral en Los Pozones, con el propósito de determinar la

existencia de transmisión y conocer la prevalencia real de LV en este nuevo foco

endémico del Estado Falcón.

2.- OBJETIVO GENERAL:

Determinar la transmisión de leishmaniasis visceral en el caserío "Los

Pozones" del Estado Falcón.

6

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

2.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar la prevalencia real de LV e infección por Leishmania de

complejo donovani en la población humana y canina residenciada

en el caserío "Los Pezones" del Municipio Buchivacoa- Estado

Falcón.

• Identificar la fauna flebotomina existente en la mencionada

comunidad del Estado Falcón.

• Detectar infección natural en el insecto transmisor.

3.- HIPÓTESIS:

La presencia de factores de riesgo de transmisión de Leishmania en el

área de estudio permite la detección de la infección en ausencia de signos

clínicos.

4.- METODOLOGÍA.

4.1.- UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO: El presente

estudio se realizó en el caserío "Los Pezones" ubicado en la parroquia Bariro del

Municipio Buchivacoa, al Oeste del Estado Falcón, con las siguientes coordenadas

geográficas: 10°40'55" Latitud Norte y 70°51'30" Longitud Oeste, y una

localización UTM: 1181241, se encuentra una altura de 354 msnm. Detalles son

mostrados en el gráfico N° 1 .

La zona de vida corresponde a un monte espinoso tropical, con suelo Aridosols

erosionado cubierto con tuna (Opuntia caracasana). La vegetación predominante

son cactáceas columnares del género Opuntia, en asociación con grandes

arbustos como el Yaba (Cercidium praecox), Cují yaque (Prosopis juliflora),

rabo de zorro (Aristida venezuelae) y árboles de los géneros Pithecolobium y

7

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

GRÁFICO N° 1

MAPA DEL ESTADO FALCÓN

MAR CARIBE

DE

I M •• .t. •• • •• · . -"-' ····· ··--...! XiómEttr;s

13 Los Pozones.

Fu ente: http :1/\fi/VIJW .a-vene7uela . com/mapas/map/htm 1/via les/fa lconv. htm 1

8

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Capparis. La temperatura media anual es de 28,5° C, con una humedad relativa

de 71%, precipitación media anual de 311 mm, se caracteriza por un período de

lluvia durante los meses Agosto a Noviembre, mientras que los demás meses del

año permanece en estación seca. La zona tiene un potencial de evapo­

transpiración de 1708 mm. (Ewel y col, 1976; FUDECO, 1995; GPS, 2003).

Es importante mencionar que la mayoría (16) de las viviendas del caserío

están ubicadas en el entorno cercano al domicilio del caso índice de LV y con una

distancia de separación entre sí de 1 O metros aproximadamente, mientras que las

siete (7) viviendas restantes se encuentran dispersas aproximadamente a 1 OOmt

de distancia entre sí y con respecto al domicilio del caso (Gráfico N° 2). Estas

viviendas se caracterizan por estar construidas paredes de bahareque, techo de

zinc y piso de tierra, constan de uno o dos ambientes, los cuales fungen de

dormitorios para todo el núcleo familiar, el fogón se ubica al lado de la vivienda, no

cuentan con energía eléctrica ni adecuada disposición de excretas, el agua para el

consumo la obtienen de una fuente natural estancada

4.2 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN HUMANA:

4.2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA: Partiendo de la notificación del caso

índice de LV procedente de Los Pozones, el cual fue comprobado

parasitológicamente y tratado a mediados del año 2002, se decidió realizar el

presente trabajo. El tamaño de la Población Humana quedó constituido por el

total de habitantes del caserío (140 individuos), lo cual se determinó por medio

de encuestas domiciliarias, utilizando la carpeta familiar como instrumento para

recolectar la información, por medio de las técnicas de entrevista dirigida y

observación estructurada. Mientras que la muestra estudiada, la conformaron

todos aquellos individuos residenciados en el peridomicilio cercano, entorno

lejano que desearon participar en este estudio, previo consentimiento firmado; y

el caso índice previamente tratado (11 O habitantes).

9

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

GRÁFICO N° 2

UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS RESPECTO AL CASO ÍNDICE DE

LEISHMANIASIS VISCERAL. LOS POZONES- EDO. FALCÓN. VENEZUELA.

2002-2004

~ 3 I§JJJ

mil Peridomicilio Cercano m! Entorno lejano

10

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

4.2.2 VALORACIÓN CLÍNICA: Previa convocatoria de la población por parte

de los líderes de la comunidad en acuerdo con el equipo de trabajo, se les

explicó a los asistentes las características del presente estudio y a todos los

habitantes de la localidad que aceptaron participar, se les solicitó firmar

consentimiento o el de sus representados. El protocolo seguido indicó la

realización de un examen clínico integral mensualmente hasta el final del

estudio.

4.2.3 DESPISTAJE SEROLÓGICO: A 11 O individuos se les extrajo 5cc de

sangre por venopunción periférica, las cuales fueron colocados en tubos

Vacutainer®, rotulados y trasladados en cava con hielo a la Unidad de Medicina

Tropical y Parasitología "J. V. Scorza" (UNIMETROPA) de la Universidad

Nacional Experimental "Francisco de Miranda"(UNEFM), donde fueron

centrifugadas durante 1 O minutos, separándose los sueros con pipeta Pasteur,

los cuales fueron almacenados en viales plásticos y congelados a -20° C hasta

su traslado a Investigaciones Parasitológicas "J. F. Torrealba" de la Universidad

de Los Andes (ULA) Mérida, donde se realizaron las pruebas inmune­

diagnósticas recomendadas por la OMS, (OPS/OMS, 2002, TDR, 2002), las

mismas incluyeron Aglutinación Directa (TAO) tratadas con 2-beta

mercaptoetanol, lnmunofluorescencia Indirecta (IFI) y Ensayo lnmunoenzimático

(ELISA), siguiendo el protocolo de trabajo previamente estandarizado y adaptado

para la detección de anticuerpos anti-Leishmania circulantes en el suero, se

utilizaron los respectivos sueros controles positivo, negativo y blanco. En cuanto

a la preparación de antígenos para estas pruebas serológicas fueron realizadas

con promastigotos de cultivos de Leishmania donovani (MHOM/Et/67/HU3).

Estos procedimientos fueron detallados por Añez (2002); Áñez y col (2003). Se

consideró serorreactivo al individuo con al menos las tres pruebas positivas,

estableciéndose como punto de corte la dilución 1:64 para TAO e IFI, y para

ELISA 1:100 con una densidad óptica (DO) mayor de 0,4 según los criterios

planteados en Áñez (2002); Áñez y col (2003).

11

Page 22: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Esta metodología se repitió cada 6 ± 2 meses a los individuos que

aceptaron permanecer en el estudio durante 20 meses, para un total de tres

muestreos consecutivos, con el propósito de determinar la existencia de

seroconversión en quienes resultaron seronegativos en el muestreo anterior. Se

estableció como criterio diagnóstico de seroconversión la transformación en los

títulos de anticuerpos circulantes anti-Leishmania desde diluciones iniciales

menores de 1 :32 del mismo individuo o en comparación con el control negativo, a

títulos sobre el nivel 1:64 en el caso de TAO e IFI, y cuando la dilución del suero

fue reactiva sobre 1:100 para la prueba ELISA (Áñezycol, 2003).

4.2.4 DESPISTAJE MOLECULAR: Para llevar a cabo el despistaje

molecular se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e hibridación a

67 sueros tomados en el primer muestreo, 21 sueros en el segundo muestreo y 22

sueros en el tercero, con los respectivos controles negativo, positivo y agua. Con

la finalidad de detectar Leishmania o parte de su genoma, se utilizaron "primers"

5'-CCCCGTCCTGTTGGAG-3' constituidos por una secuencia telomérica de 62 pb

de Leishmania donovani esperándose obtener un producto o "smear"

aproximadamente desde 1 00 pb hasta muy alto peso molecular, ya que amplifica

una región en bloque que se autoamplifica en los diferentes ciclos. Este PCR tiene

una alta especificidad para Leishmania del complejo donovani, así como una

altísima sensibilidad siendo capaz de obtener una fuerte señal hasta con 1

fentograma de DNA. En lo que respecta a la corrida de electroforesis se utilizó un

gel de agarosa al 1% y se coloreó con bromuro de etidio; los geles fueron

transferidos a membranas de nylon para su posterior hibridación, siguiendo los

procedimientos detallados por Chiurillo y col, 2001.

4.3 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN CANINA:

4.3.1 ENCUESTA CANINA: Simultáneamente con la aplicación de las

encuestas domiciliarias humanas, se realizó el censo canino según el modelo de

Torrealba (1970), para determinar el total de perros existentes en la localidad. La

12

Page 23: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

muestra canina quedó constituida por aquellos perros cuyos dueños autorizaron

formar parte del estudio, y por dos perros centinelas nacidos y criados en el

bioterio de la UNIMETROPA, previamente examinados clínica, serológica y

molecularmente, para establecer una negatividad a la infección.

4.3.2 DESPISTAJE SEROLÓGICO: A la muestra canina se les tomó 6cc de

sangre periférica por venopunción de la pata trasera y se siguió el mismo

protocolo de traslado hasta la UNIMETROPA y procesamiento serológico para

Leishmania estandarizados en lnvest. Parasit. "J. F. Torrealba" de la ULA. Los

perros autóctonos y centinela que resultaron seronegativos, se les hizo un

seguimiento serológico cada 6 ± 2 meses, por 20 meses, con el propósito de

detectar seroconversión y seroprevalencia según los criterios detallados por Áñez

(2002); Áñez y col, (2003).

4.3.3 DESPISTAJE PARASITOLÓGICO:

4.3.3.1 PUNCIÓN DE MÉDULA ÓSEA (MO): Después de un año de

seguimiento clínico y serológico de un (1) perro centinela y uno (1) perro de la

localidad, fueron llevados al quirófano del Programa de Veterinaria de la UNEFM,

donde bajo anestesia general se les realizó una incisión en sentido céfalo-caudal

de aproximadamente 5cm de longitud sobre piel, celular subcutáneo y planos

musculares hasta acceder al borde tibia! anterior de la pata trasera derecha,

donde se introdujo un trocar N° 14 conectado a una jeringa de 1 Occ, y se procedió

a aspirar una muestra de MO siguiendo la metodología explicada por Sandoval &

Agüera, (1988) y OMS, (1996). De manera simultánea, mientras los cirujanos

veterinarios suturaban la incisión previamente realizada en la pata trasera de cada

perro; se procedió a realizar 5 frotis, los cuales fueron fijados con metano! y solo

uno fue coloreado para su posterior despistaje parasitológico; mientras que los

frotis restantes se guardaron a temperatura ambiente, hasta ser utilizados para el

despistaje molecular.

13

Page 24: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

4.3.3.2 PUNCIÓN DE GANGLIO LINFÁTICO: Se localizó el ganglio

poplíteo de cada perro (1 centinela y 1 autóctono) por palpación, y previa asepsia

de la zona con alcohol al 70% se introdujo una aguja calibre 21 montada en una

jeringa de 6cc y se realizó la aspiración del ganglio respectivamente (OMS, 1996).

Con la muestra obtenida se hicieron 5 extendidos fijados con metanol, de los

cuales uno se coloreó para el estudio parasitológico y los demás frotis se

destinaron para pruebas moleculares.

4.3.3.3 BIOPSIA HEPÁTICA: Tanto a un (1) perro centinela como a uno (1)

autóctono de Los Pozones, bajo anestesia general en decúbito lateral izquierdo,

se les realizó una incisión en la línea medio-abdominal, caudal al apéndice

xifoides, en dirección dorso-craneal, hacia la izquierda a cielo abierto hasta

alcanzar el lóbulo hepático izquierdo, entonces se realizo una biopsia de 2 cm2

(Berg, 1978). La muestra obtenida fue destinada para la realización de 5 frotis, La

fijación, coloración, estudio parasitológico y molecular de los frotis, siguió el

protocolo de trabajo anteriormente explicado para médula ósea. En cuanto se

tomó la biopsia se procedió hemostasia mientras se tomaba la muestra del

siguiente órgano.

4.3.3.4 BIOPSIA ESPLÉNICA: Se colocó a cada perro en decúbito lateral

derecho y se prolongó la incisión abdominal por debajo del último espacio

intercostal izquierdo y se procedió a tomar una biopsia esplénica de 1 cm2

aproximadamente de cada perro (Sandoval & Agüera, 1988), y se siguió el

procedimiento antes mencionado para la biopsia hepática, posterior a la

realización de la hemostasia se suturaron los planos quirúrgicamente incididos y

se administró una sobredosis de anestesia por vía endovenosa a cada canino para

su sacrificio.

4.3.4 TINCIÓN DE LAS LÁMINAS: Todos los frotis realizados con

muestras de órgano tanto del perro centinela como de la localidad, se rotularon y

dejaron secar a temperatura ambiente, luego fueron fijadas con Metano! durante 5

14

Page 25: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

minutos y solamente una lámina de cada órgano fue coloreada con Giemsa diluido

1:10 con agua de chorro durante 20 minutos. Posteriormente, se lavaron con agua

corriente y se dejaron secar con el ambiente, hasta su posterior observación bajo

el microscopio de luz con objetivo de inmersión (100X). Mientras que los cuatro

frotis restantes de cada órgano se guardaron a temperatura ambiente, hasta su

uso en el despistaje molecular.

4.3.5 DESPISTAJE MOLECULAR: Se realizó la reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) con secuencia telomérica e hibridación a un (1) frotis de hígado,

bazo, médula ósea y ganglio de cada perro; además se utilizaron como controles

negativos (1) frotis hecho con los mismos órganos de hámster sanos. Para el

control positivo se preparó una mezcla con frotis de hámster sanos más cultivo de

Leishmania donovani (MHOM/Et/67/HU3), adicionalmente se colocó una

muestra de cultivo y agua. Con un bisturí estéril se procedió a raspar cada uno de

los frotis, el producto de la raspadura se colocó en tubos Eppendorf y fue

resuspendido en 100 f..ll de buffer de lisis. La suspensión se incubó con 2 tJg/ml de

proteinasa K por 15 minutos a 60 °C, luego en baño de María a 95 oc por 15

minutos y se centrifugó por 6 minutos a 14.000 rpm. Se procedió hacer la

extracción con fenal- cloroformo- isoamílico 25:25:1, la muestra se precipitó con 3

volúmenes de etanol 100% por 12 horas, se centrifugó, se descartó el

sobrenadante y el precipitado se lavó con alcohol 70%, se centrifugó nuevamente

y el sobrenadante se disolvió en 50f..ll. Para la realización del PCR se utilizó un

volumen de 5 f..ll de cada muestra, además de buffer 10X 2, 5f..ll, 3f..ll MgCI2 (25

mM), 0,5f..ll dNTPs (10 mM), la enzima y agua bidestilada estéril, el "primer

forward" usado fue 5'-CCCCGTCCTGTTGGAG-3' (20 tJM) constituidos por una

secuencia telomérica de 62 pb, rnientras que el "primer reverso" fue 5'­

ACGGTGTACTGGTGTACTGG-3' (20 tJM), seguido por una secuencia de 62 pb y

repeticiones octaméricas y completar la reacción a 25 f..ll con agua destilada

autoclavada. La amplificación se realizó 94°C por un (1) minuto, 63°C por un (1)

minuto y 72°C por un (1) minuto, todos por 35 ciclos y 94°C durante un (1) minuto,

63°C por un (1) minuto y 72°C durante un (1) minuto y 72°C por cinco (5) minutos

15

Page 26: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

para la extensión. Los productos fueron detectados mediante corrida

electroforética en gel de agarasa al 1 %; el cual se coloreó con bromuro de etidio.

El DNA se transfirió a una membrana nylon por capilaridad, luego se colocó en luz

ultravioleta, se secó y se guardó hasta la hibridación según Chiurillo y col, (2001;

Áñez (2002).

4.4 ESTUDIO DE LA FLEBOTOMOFAUNA:

4.4.1 TIPOS DE CAPTURAS: En el área de estudio se realizaron un total

de 15 capturas, de las cuales 1 O fueron bimensuales, por medio de aspiración

directa con un capturador de vidrio en refugios naturales, mientras que en el

peridomicilio se efectuaron 5 capturas usando trampa de Shannon con luz

fluorescente, desde las 19:00 hasta las 21 :00; cada 4 meses, cuando lo

permitieron las condiciones climático-ambientales. Los ejemplares capturados

fueron colocados en jaulas cubiertas con poliéster, los cuales fueron rotulados y

trasladados a la UNIMETROPA en cava de anime con alta humedad para su

disección e identificación, a través de las claves taxonómicas de Forattini (1973) y

de Young & Duncan (1994).

4.4.2 DESPISTAJE MOLECULAR: Se disecó el tracto digestivo de 25

hembras de Lutzomyia evansi capturadas en refugio natural. Se hicieron 5

"pools" cada uno contenía 5 tubos digestivos que fueron colocados en viales con

100 !JI de agua bidestilada y autoclavada, los cuales fueron crío- preservados a -

20 oc hasta su uso para PCR, con "primers" de secuencia telomérica, el control

positivo quedó constituido por un pool de 5 tractos digestivos de Lu. ovallesi de

colonia más cultivo de L. donovani (MHOM/Et/67/HU3), el control negativo fue un

pool de 5 tractos digestivos de Lu. ovallesi de colonia de flebotominos del

laboratorio de la Facultad de Ciencias, Departamento de Biología- ULA Mérida.

Todos los pools fueron centrifugados por 6 minutos a 5000 rpm y cada "pellet" se

procesó con 100 !JI de buffer de lisis y 2 !JI de proteinasa K (20 mg/ml) por 15

minutos a 60 °C, luego se colocó en baño de María a 95 oc por 30 minutos. Para

16

Page 27: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

la realización del PCR se utilizó un volumen de 5 ~1 de cada muestra y se

centrifugó por 6 minutos a 14.000 rpm. Se procedió hacer la extracción con fenal­

cloroformo- isoamílico 25:25:1, la muestra se precipitó con 3 volúmenes de etanol

100% por 12 horas, se centrifugó, se descartó el sobrenadante y el precipitado se

lavó con alcohol 70%, se centrifugó nuevamente y el sobrenadante se disolvió en

50~1. Para la realización del PCR se utilizó un volumen de 5 ¡JI de cada muestra,

además de buffer 10X 2, 5~1, 3~1 MgCb (25 mM), 0,5~1 dNTPs (10 mM), la enzima

y agua bidestilada estéril, el "primer forward" usado fue 5'­

CCCCGTCCTGTTGGAG-3' (20 ~M) constituidos por una secuencia telomérica de

62 pb, mientras que el "primer reverso" fue 5'-ACGGTGTACTGGTGTACTGG-3'

(20 ~M), seguido por una secuencia de 62 pb y repeticiones octaméricas y

completar la reacción a 25 ~1 con agua destilada autoclavada. La amplificación se

realizó 94°C por un (1) minuto, 63°C por un (1) minuto y 72°C por un (1) minuto,

todos por 35 ciclos y 94°C durante un (1) minuto, 63°C por un (1) minuto y 72°C

durante un (1) minuto y 72°C por cinco (5) minutos para la extensión. Los

productos fueron detectados mediante corrida electroforética en gel de agarasa al

1 %; el cual se coloreó con bromuro de etidio. El DNA se transfirió a una

membrana nylon por capilaridad, luego se colocó en luz ultravioleta, se secó y se

guardó hasta la hibridación según Chiurillo y col, (2001; Áñez (2002).

4.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS: Los datos fueron analizados

utilizando estadística descriptiva no paramétrica, a través de las medidas de

frecuencias relativas, de tendencia central y de dispersión; para la elaboración de

las tablas y gráficos se usó el programa Microsoft Excel2000.

17

Page 28: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

5.- RESULTADOS

5.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN HUMANA: Después de

realizar el censo domiciliario, se determinó que el caserío "Los Pozones" está

constituido por 140 habitantes, hay un leve predominio del sexo masculino 57,1%

(80) sobre el femenino 42,9% (60), siendo el 75% de la población menor de 30

años, con un rango de edad 1 mes hasta 88 años. Detalles en la tabla N° 1.

La muestra del estudio quedó constituida 110 (78,5%) personas, conformada por

78 residenciados en el peridomicilio cercano al caso y 31 en el entorno lejano y el

caso índice; cuya relación de sexo masculino: femenino fue 1,2:1 (52,7% y 47,3%)

respectivamente. La edad promedio de los individuos muestreados fue 23 años ±

5 DE con un rango 5 meses-88 años de edad. Detalles en la tabla N° 2.

Es importante mencionar que la mayoría de los habitantes refirieron no

haber vivido fuera de la zona, que conocen y son picados frecuentemente por

flebotominos principalmente durante los meses lluviosos. De igual manera,

negaron conocer a los Triatominos, además no se han reportado casos de

infección por Tripanosoma cruzi en el área.

5.2 DETECCIÓN DE INDIVIDUOS CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Durante el período Julio 2002 a Marzo 2004, fueron valorados desde el punto de

vista clínico un total de 11 O humanos residenciados en Los Pozones,

encontrándose que el 12,7% (14/110) presentó manifestaciones clínicas tales

como hepatomegalia (3,6%), esplenomegalia (0,9%), desnutrición (0,9%) y

múltiples signos (7,3%}, perteneciendo el 8,2% (8/110) al sexo femenino y 4,5%

(5/110) al masculino. El 93% (13/14) de los individuos con signología eran

menores de 11 años de edad, con una relación de sexo femenino: masculino a

razón de 2:1, mostrando predilección por el sexo femenino en 64,3% (9/14) de los

casos, mientras que solo el 35,7% (5/14) de los varones mostró signos clínicos.

Todos los individuos

18

Page 29: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN EDAD Y SEXO. LOS

POZONES- FALCÓN, VENEZUELA 2002-2004

Censo Grupo Poblacional Etario

Sexo Total (años) M (%) F (%)

0-14 26 (46,4) 30 (53,6) 56

15-29 29 (59,2) 20 (40,8) 49

30-44 16 (66,7) 8 (33,3) 24

45-59 3 (37,5) 5 (62,5) 8

60-74 2 (100) o (O) 2

75-89 o (O) 1 (100) 1

Total 76 (54,3) 64 (45,7) 140

19

Page 30: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

examinados habitaban en el peridomicilio cercano al caso; ver los detalles en la

tabla 3.

5.3 ESTIMACIÓN DE LA SEROPREVALENCIA, INCIDENCIA Y

SEROCONVERSIÓN: Los tres despistajes serológicos realizados en Los Pozones

permitieron detectar una seroprevalencia general a Leishmania del complejo

donovani de 22,7% (25/110), se observó una relación mujer: hombre de 1:1,3 de

los cuales 56% (14/25) correspondieron al sexo femenino y 44% (11/25) al sexo

masculino. La edad promedio de los individuos seropositivos fue 23 años, con un

rango de 1 a 59 años; la mayoría (84%) de los individuos seropositivos se

concentraron en los grupos etarios de 1 a 39 años. Detalles en la tabla 4.

En el primer muestreo serológico realizado en 11 O habitantes de la zona en

estudio se detectó una seropositividad inicial a Leishmania donovani de 17,3%

(19/110), correspondiendo 53% (10/19) al sexo femenino y 47% (9/19) al

masculino, cuya edad promedio fue 24 años, con un rango entre 4 y 58 años.

El segundo muestreo que se realizó 6 ± 2 meses después, donde se

reevaluaron serológicamente 40 individuos más el caso; se excluyeron los 19 que

resultaron seropositivos anteriormente, además de 31 residentes lejanos y 19 de

entorno cercano al caso que decidieron retirarse del estudio, se determinó una

incidencia de 3 individuos reactivos, para un 7,3% (3/41) de seroconversión.

20

Page 31: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA HUMANA, SEGÚN EDAD, SEXO Y DOMICILIO EN LA LOCALIDAD

LOS POZONES- FALCÓN. VENEZUELA.

2002-2004

Grupo Censo Individuos Evaluados Peridomicilio Entorno Lejano Etario Poblacional Cercano

Sexo Sexo (años) No % NO % M F M F

0-14 56 40 39 27,9 15 15 4 5

15-29 49 35 43 30,7 17 16 6 4

30-44 24 17,14 17 12,1 5 5 6 1

45-59 8 5,71 8 5,7 3 2 o 3

60-74 2 1,42 2 1,4 1 o 1 o

75-89 1 0,71 1 0,7 o o o 1

Total(%) 140 100% 110 78,5% 41 38 17 14

(37,27) (34,54) (15,45) (12,72)

21

Page 32: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Edad

(años)

0-9

10-19

20-29

30-39

40-89

Total(%)

TABLA N° 3

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS INDIVIDUOS DE LOS POZONES- FALCÓN, VENEZUELA DURANTE EL

PERÍODO 2002- 2004, SEGÚN EDAD Y SEXO.

Signos Clínicos de los Individuos Estudiados y Residenciados en el Peridomicilio Cercano

Población Hepatomegalia Esplenomegalia Desnutrición Múltiples Sexo Total lndiv.

Estudiada NO % NO % NO % No % M % F % NO %

19 4 21 1 5,3 6 31,6 4 (21) 7 (36,8) 11/19 57,9

36 2 5,6 1 {2,8) 1 {2,8) 2/36 5,6

25 0/25 o

11 9,1 1 {9, 1) 1/11 9,1

19 0/19 o

110 4/110 3,6 1/110 0,9 1/11 o 0,9 8/110 7,3 5 (4,5) 9 {8,2) 14/11 o 12,7

22

Page 33: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Después de 6 ± 2 meses, se llevó a cabo el tercer muestreo serológico, en

el cual se reevaluaron 21 humanos residenciados en el peridomicilio cercano y el

caso, detectándose igualmente una incidencia de 3 personas seroreactivas,

ascendiendo el índice de seroconversión a 14,3% (3/21). Siendo lo más relevante

de tercer muestreo, que el 100% (3/3) de los individuos seroconvertidos son

menores de 19 años de edad, que refieren haber vivido siempre en el domicilio de

caso, ya que son hermanas del mismo y el 66,6% (2/3) presentaron múltiples

signos clínicos de la protozoosis, además de déficit antropométrico en peso y talla.

Ver detalles en la tabla N° 5.

5.4 DETECCIÓN DE INFECCIONES INAPARENTES POR MEDIO DE

PRUEBAS MOLECULARES: La realización de PCR de las muestras de suero

obtenidas de los 11 O humanos que participaron en el estudio, permitió detectar 28

(25,5%) individuos con fuerte señal de amplificación del DNA parasitario. De estos

el 43% (12/28) presentaron hepatomegalia, esplenomegalia, desnutrición o

múltiple signología. El 57% (16/28) de los humanos PCR positivo resultaron clínica

y serológicamente negativos, lo cual revela la existencia de infecciones

asintomáticas, sin respuesta inmunológica, que solo se detectaron por PCR e

Hibridación. Ver detalles en tabla N° 6).

Las pruebas moleculares fueron de gran importancia para confirmar el

diagnóstico de once ( 11) nuevos casos de LV en Los Pozones, así como para

detectar que el 14,5% (16/110) de los individuos muestreados presentaron

infecciones sin manifestaciones clínicas aparentes, detalles en la figura N° 1.

23

Page 34: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N°4

INDIVIDUOS SEROPOSITIVOS POR EDAD Y SEXO DE LOS POZONES­

FALCÓN, VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO 2002- 2004.

Edad Población Individuos Seropositivos Total (%)

(años) Estudiada Masculino Femenino

0-9 19 1 4 5/19 (26,3%)

10-19 36 3 5 8/36 (22,2%)

20-29 25 3 2 5/25 (20%)

30-39 11 1 2 3/11 (27,3%)

40-89 19 3 1 4/19 (21 '1%)

Total (%) 110 11 14 25/110 (22,7%)

24

Page 35: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 5

INDIVIDUOS SERO- CONVERTIDOS EN LOS TRES MUESTREOS, SEGÚN EDAD Y SEXO.

LOS POZONES- EDO. FALCÓN, VENEZUELA. 2002-2004.

Primer Muestreo Segundo Muestreo Tercer Muestreo Sexo Sexo Sexo Total

M F M F M F Humanos Estudiados 58 52 24 17 10 11 172

Seropositivos 9 10 2 1 o 3 25

X Edad± DE 23,9 ± 29,4 24 ± 23,3 45 ± 10 5 o 8,3±4 23 ± 39,2

(Rango) (8- 43) (4- 58) (35- 56) (0-9) (4-19) (4-58)

Total 19/110 3/41 3/21 25/172

Seroconversión (17,3%) (7,3%) (14,3%) (14,5%)

25

Page 36: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 6

INTERRELACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS REALIZADAS A LOS HUMANOS DE LOS POZONES­

EDO. FALCÓN, VENEZUELA. 2002- 2004

Serología

Individuos PCR Positivos Total (%)

Positiva Negativa

Positiva 3 9 12 (42,9) Clínica

Negativa o 16 16 (57,1)

Total(%) 3 (10,7) 25 (89,3) 28 (100)

26

Page 37: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

FIGURA N° 1

PCR E HIBRIDACIÓN DE INDIVIDUOS CON INFECCIÓN INAPARENTE A

Leishmania DEL COMPLEJO donovani

N° 3, 1 O, 14, 15 y 20: son sueros de los habitantes de Los Pozones que resultaron clínica y serológicamente

negativos.

27

Page 38: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

5.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN CANINA: Después de

aplicar la encuesta canina según el modelo Torrealba (1970), se determinó que

Los Pozones tiene una población de 38 perros, 18 machos y 20 hembras, con una

edad promedio de 2,8 años. Se trabajó con una muestra de 23 perros autóctonos

y un (1) perro centinela. Los 24 perros estudiados presentaron una edad promedio

de 2,3 años, con un rango entre 6 meses a 4 años. La razón en cuanto a sexo

hembra: macho fue 1 (52% y 48%) respectivamente. Ver detalles en el gráfico 3.

5.6 INCIDENCIA, PREVALENCIA, SEROCONVERSIÓN E INFECCIÓN

INAPARENTE DE Leishmania EN PERROS: En el primer muestreo se evaluaron

23 perros de la localidad y el centinela llevados a la zona de estudio, pero solo se

pudo reevaluar un centinela y 2 de los perros autóctonos que resultaron

seronegativos en el primer muestreo, porque los demás murieron antes de ser

remuestreados. El 78,3% (18/23) de los perros locales presentaron emaciación,

alopecia, visceromegalias, pilo-erección, alteraciones ungueales; de los cuales el

22,2% (4/18) presentaron lesiones cutáneas localizadas en diferentes lugares del

cuerpo, en cuyos frotis se observaron amastigotos de Leishmania sp.,

confirmándose el diagnóstico parasitológico en estos 4 perros.

Por medio de las pruebas serológicas se detectaron 13 perros locales

reactivos en el primer muestreo, determinándose una seroprevalencia de 54,2%

(13/24) y todos ellos presentaron signos de la protozoosis; de los cuales 61,5%

(8/13) son hembras con una edad promedio de 2,5 ± 3,4 y un rango de 4 meses a

3 años, mientras que el 38,5% (5/13) son machos, cuya edad promedio fue 2, 7 ±

2,3 años con un rango entre 1 y 5 años.

Cuando se realizó el segundo muestreo se reevaluaron 2 perros de la

localidad, los cuales se seroconvirtieron y presentaron signos clínicos, resultando

uno de ellos positivo en las pruebas parasitológica y molecular.

28

Page 39: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Además el perro centinela se seroconvirtió, detectándose una incidencia de

3 perros seropositivos en el segundo muestreo y 100% (3/3) de seroconversión.

En el tercer muestreo se reevaluó al centinela evidenciándose el aumento de los

títulos de anticuerpo y se le confirmó la protozoosis por clínica, parasitología y

PCR.

A los 24 sueros caninos se les realizó el ensayo de PCR de secuencia

telomérica e hibridación, se encontró que 16,7% (4/24) mostraron una señal fuerte

de amplificación del DNA de Leishmania donovani; de los cuales 80% (3/4)

además presentaron clínica, parasitológica y serológicamente positivos, es

importante mencionar que un perro (20%) presentó infección inaparente detectada

solo con las pruebas moleculares. De esta manera, se determinó una prevalencia

de 50% (12/24) de leishmaniasis canina, un 100% (3/3) de seroconversión y

16,6% (4/24) de perros con infección inaparente.

En cuanto a los frotis de diversos órganos se evidenció que la médula ósea,

bazo y ganglio del centinela resultaron positivos por PCR, hibridación y

parasitológicamente; igual ocurrió con los frotis de hígado y médula ósea del perro

autóctono. Ver detalles en tabla N° 7 y 8.

29

Page 40: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

GRÁFICO N° 3

POBLACIÓN Y MUESTRA CANINA. LOS POZONES- FALCÓN. VENEZUELA.

2002-2004

Los Pozones

1 o Población Canina O Perros Estudiados 1

30

Page 41: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS PERROS ESTUDIADOS SEGÚN LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS, EDAD Y SEXO.

LOS POZONES- FALCÓN, VENEZUELA. 2002- 2004

Primer Muestreo Segundo Muestreo Tercer Muestreo Sexo Sexo Sexo

M F M F M F Perros Estudiados 13 11 2 1 o 1

Seropositivos 5 8 2 1 o 1

Clínica Positiva 12 6 2 o o 1

Parasitología(+) 4 o 1 o o 1

PCR (+) 1 1 1 o o 1

Edad (X± O E) (2,7 ±2,3) (2,5 ± 3,4) (4 ± 0,5) (0,5) o (1 ,5)

Rango (Seropositivos) 1-5 0-3 3-4 0-1 1-2

31

Page 42: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 8

EVIDENCIAS DE INFECCIÓN POR Leishmania EN PERROS AUTÓCTONO Y CENTINELA. LOS POZONES­

FALCÓN, VENEZUELA.

2002-2004.

Pruebas Realizadas N° PositivosiT otal (%)

Serológicas 1er Muestreo 1/2 (50%)

Serológicas 2do Muestreo 2/2 (1 00%)

Serológicas 3er Muestreo 1/1 (100%)

PCR, Hibridación y Frotis coloreados con Giemsa:

Médula Osea 2/2 (100%)

Bazo

Hígado

Ganglio linfático

1/2 (50%) centinela

1/2 (50%) autóctono

1/2 (50%) centinela

Signología Clínica Positiva:

Primer muestreo 1/2 (50%)

Segundo muestreo

Tercer muestreo

1/2 (50%)

2/2 (100%)

32

Page 43: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

5. 7 ESTUDIO ENTOMOLÓGICO: Durante 20 meses de estudio en Los

Pozones se colectaron un total de 1626 flebótomos, de los cuales, 947 (58,2%)

ejemplares se capturaron en refugios naturales y 679 (41,8%) con Trampa de

Shannon, identificándose a dos especies antropofílicas y en simpatría, Lutzomyia

evansi como especie predominante (62,7%) sobre Lutzomyia longipalpis

(37,3%), con una relación hembra: macho de 1,7: 0,6 es decir, 63% (1023/1626)

hembras flebotominas por ambos métodos de capturas y 37% (60311626) machos.

En cuanto a las capturas realizadas en refugio natural, se identificaron 608

ejemplares de Lutzomyia evansi con una razón hembra: macho de 1,8: 0,6

(64,3% hembras: 35,7% machos) y 339 de Lutzomyia longipalpis con similar

relación de sexo femenino: masculino de 1,6: 0,6 (61 ,4% hembras y 38,6%

machos). Mientras que con trampa de Shannon se identificaron 412 ejemplares de

Lu. evansi de los cuales 63,1% fueron hembras y 36,9% machos; además se

capturaron 267 ejemplares de Lu. longipalpis con una relación hembra: macho

de 1,6: 0,6 (164 hembras: 103 machos). Detalles en tabla N° 9.

5.8 DETECCIÓN DE INFECCIÓN NATURAL EN LOS FLEBOTOMINOS: Se

realizó PCR de secuencia telomérica e hibridación a los tubos digestivos de 25

hembras de Lu. evansi capturadas en refugios naturales en el más reciente

período de lluvia (Diciembre 2003), de los cinco pool con 5 tractos digestivos cada

uno, el 80% (4/5) mostró una fuerte señal de amplificación de DNA de L.

donovani en ambas pruebas moleculares. Detalles en figura 2.

33

Page 44: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

TABLA N° 9

CATASTRO DE ESPECIES FLEBOTOMINAS, SEGÚN MÉTODO DE CAPTURA Y SEXO. LOS POZONES­

EDO. FALCÓN, VENEZUELA.

2002-2004.

Refugio Natural Trampa de Shannon

F % M % Total F % M % Total % Lu. evansi 391 (24) 217 (13,3) 608 (37,4) 260 (16) 152 (9,3) 412 (25,3)

Lu. /ongipa/pis 208 (12,8) 131 (8, 1) 339 (20,8) 164 (10,1) 103 (6,3) 267 (16,4)

Total 599 (36,8) 348 (21 ,4) 947 (58,2) 424 (26,1) 255 (15,6) 679 (41,8)

Fuente: datos propios

34

Page 45: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

FIGURA N° 2

PCR E HIBRIDACIÓN EN TRACTOS DIGESTIVOS DE Lutzomyia evansi

N° 1, 2. 3 y 4: Tractos digestivos de Lu. evansi capturadas en el campo.

N° 5: Flebotomos control negativo

N° 6: Flebotomos control positivo

N° 7 Control negativo de la reacción.

35

Page 46: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

6.- DISCUSIÓN

La LV en Venezuela es de carácter focal, se presenta en forma esporádica o

en pequeños brotes epidémicos, se caracteriza por un sub-registro que puede ser

hasta 3 veces mayor que la prevalencia oficialmente registrada (Feliciangeli, 1991;

Evans y col, 1992). La comunidad de Los Pezones es una población rural semi­

xerófila cuya zona de vida y características climático-ambientales similares a las

descritas por Pifano & Romero (1964; 1973) en el foco ubicado en la Isla de

Margarita, Badaró y col (1986) en Jacobina al noreste de Brasil, Corredor y col

(1989) en la comunidad rural El Callejón del Departamento Cundinamarca­

Colombia, Zerpa y col 2000 en varias localidades rurales de la Isla de Margarita,

González y col (2002) en El Rincón-estado Anzoátegui, Vargas-Díaz & Pernalete

(2001) en El Limón al norte del estado Lara.

La prevalencia real de la entidad nosológica para el área estudiada fue de

0,086 x 100.000 habitantes (8,6%), además se determinó que la prevalencia

estada! fue 3,3 x 100.000 habitantes durante el período 1995-2004; lo cual ubica a

Falcón en el primer lugar de prevalencia nacional, contrastando con lo referido por

Zerpa y col (2003) quienes colocan a la entidad federal en el noveno lugar de

prevalencia a nivel nacional durante el lapso 1995-2000, después de los estados

Nueva Esparta, Anzoátegui, Lara, Sucre, Aragua, Trujillo, Guárico y Bolívar. Es

importante resaltar que estos hallazgos dejan de manifiesto el gran sub-registro

existente en los datos oficiales del MSDS.

El62% (49/79) de individuos residenciados en el peridomicilio cercano al casos

índice se les detectó infección por Leishmania del complejo donovani, a través

de las pruebas diagnósticas antes mencionadas; mientras que ninguno de los

humanos del entorno lejano presento signos, serología o pruebas moleculares que

dieran evidencias de la infección, lo cual concuerda con los hallazgos de Zulueta y

col (1999) quienes en un estudio realizado en la Isla de Margarita, demostraron

que las personas que viven en contacto cercano con los casos de LV presentaron

36

Page 47: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

mayor porcentaje (10,2%) de infección que los habitantes más alejados (3%) y

coincide con lo referido por Evans y col (1992) que el riesgo de infección se

incrementa 3 veces en las viviendas y lugares cercanos a los casos previos de LV.

De igual manera, en el presente estudio se encontró que de los 49 humanos

infectados del peridomicilio cercano, ocho (16,3%) son familiares del caso y

habitan en la misma vivienda; similares hallazgos fueron reportados por Costa y

col (2002) en Teresina en el noreste Brasileño y por Zerpa y col (2002) en la Isla

de Margarita. Por el contrario Zerpa y col (2003), mencionan que en Venezuela no

se habían reportado varios casos de LV en una misma vivienda.

La evaluación nutricional señaló déficit antropométrico, dado por peso bajo

para la edad y para la talla en 45,5% (5111) de los nuevos casos, similares

hallazgos reportaron Badaró y col (1986 b) en Jacobina-Brasil quienes realizaron

evaluación nutricionat a 22 casos de LV, encontrando que el 23% eran

antropométricamente normales y el 77% de los niños antes de desarrollar la

enfermedad, presentaron diversos grados de desnutrición evidenciado por déficit

antropométricos en peso/edad, concluyendo que los niños menores de 2 años

tienen de 1 a 1 O veces más riesgo de infectarse, y si los infantes desnutridos ya

están infectado tiene de 1 a 4 veces mayor probabilidad de desarrollar LV. De

igual manera, Cerf y col (1987) refiere que tos niños con desnutrición moderada o

grave están expuesto a 12 veces más riesgos de desarrollar la enfermedad que

los niños bien nutridos y 8,7 veces más que los niños con desnutrición leve. Por

otro lado, en Los Pozones el 2,6% de las personas con infección inaparentes

presentaron desnutrición; coincidiendo con Dye y Wittiams (1993) quienes refieren

que la desnutrición es uno de los factores de riesgo y predisponentes para LV.

Posteriormente, Caldas y col (2001, 2002) reportaron entre 0,2% y 3,7% de

desnutrición en los infectados asintomáticos estudiados en el municipio de

Raposa-MA-Brasit.

También se determinó que el63,6% (7/11) de los casos, son niños menores de

4 años y el 90,9% (10/11) son menores de 14 años, siendo semejante a la

37

Page 48: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

distribución etaria de LV en el territorio nacional, que durante el lapso 1995-2000

fue de 67,7% en niños menores de 4 años y el 80,6% fueron pacientes menores

de 14 años de edad (Zerpa y col, 2003); y coinciden con Badaró y col (1986 b) y

Caldas y col (2002) quienes afirma que los niños menores de 1 o 2 años tienen

más riesgo de infectarse que los mayores de 2 años.

En Los Pezones se detectó que la relación entre individuos infectados

asintomáticos con respecto a los casos clínicos fue de 38:11; hallazgos parecidos

se han reportado en el Mediterráneo (Pampiglione y col, 1975) en Etiopía (Aií &

Ashford, 1993) en Brasil (Badaró y col, 1986 a, b; Evans y col, 1992) en Venezuela

(Torrealba, 1970; Aguilar y col, 1992; Ferrer y col, 1995; Delgado y col, 1998;

Cordero y col 1997). Además se observó que el índice de infecciones

asintomáticas aumentó a medida que aumentó la edad, de 17,5% en menores de

14 años hasta 82,5% en mayores de 15 años de edad, similar a lo ocurrido en el

municipio Raposa-MA- Brasil (Caldas y col, 2001 y 2002); en El Callejón­

Colombia (Corredor y col, 1989); en focos venezolanos tales como: Los

Magallanes-estado Carabobo (Ferrer y col, 1995); en El Limón- estado Lara

(Vargas-Díaz & Pemalete, 2001) y en la isla de Margarita Zerpa y col (2002)

revelando la existencia de una elevada frecuencia de infecciones subclínicas con

poco o ningún potencial para desarrollar la entidad nosológica en adultos

saludables.

En este trabajo se demostró una seroprevalencia inicial de 17,3% (19/110) en

los humanos estudiados, luego en el segundo muestreo se evidenció una

incidencia de 3 individuos con positividad serológica, los cuales fueron

seronegativos anteriormente, revelando un 7,3% (3/41) de seroconversión. En el

tercer muestreo igualmente se determinó una incidencia de 3 personas sera­

reactivas, incrementándose el fenómeno de seroconversión humana a 14,3%

(3/21 ); consiguiendo una seroprevalencia general de 22,7% (25/11 O) durante los

20 meses del estudio. Es importante mencionar, que el 40% (10/25) de los

individuos seropositivos son menores 19 años de edad y el 84% (21/25) menores

38

Page 49: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

de 39 años, comprobándose que la infección afecta principalmente a la población

infantil y económicamente activa; coincidiendo con Corredor y col (1989) quienes

notificaron índices de infección de 31% en menores de 9 años, 57% en el grupo

etario 1 0- 19 años y 66% en los mayores de 20 años de edad en Colombia;

también Ferrer y col (1995) detectaron que el 58% de los sera-positivos del Barrio

Los Magallanes del estado Carabobo en Venezuela eran niños menores de 20

años. Así mismo, Caldas y col (2001, 2002) hallaron una seroprevalencia inicial de

13,5% y luego de 6±1 mes evidenciaron un 28% de seroconversión, obteniendo

una prevalencia final igual a 34,4%, afirmando que el riesgo de infección aumenta

en niños mayores de 2 años de edad.

Como se mencionó anteriormente en el área de estudio, se encontró un 22,7%

de seroprevalencia humana, de los cuales 88% (22/25) fueron asintomáticos; de

manera parecida, Yépez y col (1995) en Falcón detectaron un 27,7% (10/36) de

seropositividad y 80% de los individuos no presentaron ningún signo o síntoma. En

el mismo estado, Cordero y col (1997) consiguieron 28,07% de sera- reactividad;

el siguiente año, Aguilar y col (1998) evidenciaron un 17,8% de seroprevalencia y

la mayoría de los individuos permanecieron asintomáticos u oligosintomáticos;

también Vargas-Díaz & Pemalete (2001) comprobaron 21,13% (15/71) de sero­

reactividad. Mientras que Delgado y col (1998) y Zerpa y col (2002) reportaron

seroprevalencia muy bajas (1 ,05% y 0,6%) en habitantes asintomáticos de los

focos central y oriental respectivamente, utilizando como única prueba serológica

E LISA.

Con el propósito de detectar infecciones por Leishmania del complejo

donovani y de corroborar nuevos casos de la dolencia, se procesaron 11 O PCR

con sus respectivas hibridaciones, donde se incluyeron los 25 seropositivos, 84

seronegativos y el caso índice. Obteniéndose un 25,5% (28/110) de PCR

positivos, correspondiendo el 57% (16/28) a individuos que resultaron clínica y

serológicamente negativos durante los tres muestreos; análogamente Costa y col

(2002) al identificar el DNA del parásito demostraron la existencia de portadores

39

Page 50: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

asintomáticos de L. chagasi; hallazgos similares fueron previamente reportados

en Kenya (Schaefer y col, 1995), Francia (LeFichoux y col, 1999) y en Brasil

(Otero y col, 2000); lo cual evidencia que pueden existir frecuentemente

infecciones sin signos clínicos y en ausencia de seroconversión detectables, que

solo son reveladas mediante pruebas moleculares.

Los hallazgos del presente estudio además indican que aunque las personas

permanezcan en contacto directo y frecuente con los flebotominos, no siempre

pueden desarrollar la típica respuesta humoral contra la infección por Leishmania

(Áñez y col, 2003), coincidiendo con Valenzuela y col (2001) en que algunos

componentes de la saliva de flebótomos no infectados inducen protección

inmunitaria para subsecuentes picaduras infectadas. No obstante, debe

considerarse la posibilidad que estas personas haber sido infectadas

recientemente y por lo tanto las pruebas serológicas utilizadas no fueron capaces

de detectar ninguna señal de la respuesta inmune, siendo reveladas al amplificar

el DNA del parásito, confirmando lo referido por Áñez y col (2003).

La escasa cantidad (11%) de individuos sera-reactivos con PCR e hibridación

positivos posiblemente se deban al poco tiempo que tiene circulando el DNA del

parásito en el torrente sanguíneo de los individuos recién seroconvertidos tal como

lo refieren Costa y col (2002) y Áñez y col (2003).

En lo que respecta al rol del perro en la epidemiología del kala-azar en el

Mediterráneo y de la LV en el Neotrópico, varios autores coinciden en que este

animal es el principal reservorio doméstico y fuente de infección para los

transmisores (Chagas y col, 1937 y 1938; Ponde y col, 1942; Deane y Deane,

1954a y 1954b; Pifano 1969; Lainson & Shaw, 1971, 1978; Coutinho y col, 1985;

Corredor y col, 1989); también en Venezuela se ha confirmado la presencia de

perros naturalmente infectados en áreas endémicas de LV, y su importancia como

reservorio de la protozoosis (Medina y col, 1960; Amarar y col, 1961; Torrealba y

col, 1961; Pifano y col, 1962; Torrealba, 1970; Pifano & Romero, 1973; Rodríguez

40

Page 51: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

y col, 1976; Moreno, 1982; Moreno y col, 1990; Yépez y col, 1995; Monzart &

Moron, 1995; Aguilar y col, 1996; Delgado y col, 1998; Guevara y col, 1999;

Zulueta y col, 1999; Zerpa y col, 2000; Briceño & Perales, 2001; Zerpa y col, 2003;

Vargas-Díaz y col, 2004). Los habitantes de Los Pezones refirieron que los perros

suelen acompañar a su amos en labores agrícolas y de caza en los ambientes

silvestres durante el día, donde posiblemente entran en contacto con reservorios

silvestres e insectos transmisores y adquieren la infección; posteriormente en las

noches permanecen dentro del domicilio humano, facilitando la transmisión de la

infección a los habitantes; siendo éste uno de los factores de riesgo mencionados

por Caldas y col (2002).

En el presente estudio se determinó una prevalencia de leishmaniasis canina

de 50% (12/24), los cuales resultaron positivos clínica, serológica, molecular y/o

parasitológicamente; análogamente se demostró un 16,7% de infecciones

inaparentes, constituyéndose una relación de infección canina con signos clínicos

versus infección inaparente de 6: 2 (50% vs 16,7%), parecida a la relación 45, 4%

vs 24,4% respectivamente, reportada en la región nor-occidental de Grecia por

Papadopoulou y col (2005).

También se detectó un 66,7% (16/24) de seropositividad canina, similar al 44%

de perros seropositivos reportados por Corredor y col (1989); al 38% en el

municipio Unión del estado Falcón (Yépez y col, 1995); al 89% de sero-reactividad

en perros del municipio Urdaneta del estado Lara (Vargas-Díaz y col, 2004); al

83% detectado por Zulueta y col (1999); hasta 56% en el Estado Nueva Esparta

(Zerpa y col, 2000); al 73% en la región centro occidental de Brasil (Cortada y col,

2004); hasta de 50% en el Occidente de Venezuela (Rojas y col, 2004). Por el

contrario, en varios estudios se encontraron menores índices de seropositividad

canina en los diferentes focos del territorio nacional (Amara! y col, 1961; Torrealba,

1970; Rodríguez y cols, 1976; Moreno, 1982; Aguilar y col, 1995; Delgado y col,

1998; Briceño & Perales, 2001; Zerpa y col, 2003).

41

Page 52: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Es importante mencionar que se demostró un 100% (3/3) de seroconversión

después de un tiempo promedio de 6 ± 2 meses; en dos perros autóctonos y en un

centinela que inicialmente resultaron clínica, serológica y molecularmente

negativos coincidiendo con los hallazgos de Herrer y col (1971, 1973); Corredor y

col (1989) y Áñez y col (2003).

Las pruebas moleculares son de gran utilidad debido a su sensibilidad y

especificidad para la identificación de especies y sub-especies, las cuales

pudieron detectar parásitos humanos (Rodríguez y col, 1994) y vectores (Barrios y

col, 1994) también en estudios taxonómicos (Dujardin y col, 1993). En el presente

estudio, la identificación del DNA del parásito en los sueros de los perros tuvo gran

relevancia para confirmar los perros afectados por la protozoosis, ratificar la

seroconversión y revelar las infecciones caninas inaparentes, tal como lo refieren

Ashford y col (1995); Barrios y col (1998); Guevara y col (1999); Zerpa y col

(2000); Barrios y col (2000); Silva y col (2001); Costa y col (2002); Áñez y col

(2003), Rojas y col (2004). De igual manera, se realizaron PCR e hibridación a las

muestras de hígado, médula ósea, bazo y ganglios linfáticos de un perro

autóctono y del centinela, confirmándose la positividad en aquellos órganos cuyos

frotis se observaron amastigotos de Leishmania, conforme a los hallazgos de

Reale y col (1999), Zerpa y col (2000), Ozbel y col (2000).

En lo que respecta al estudio entomológico, se logró identificar en simpatría a

las dos especies antropofílicas incriminadas como transmisoras de LV, lo cual

coincide con los hallazgos de Pífano y col (1962) en un foco del estado

Portuguesa, Moreno (1982) y Oviedo & Moreno (1995) en varias localidades del

estado Trujillo, Aguilar y col (1998) que el 72,9% de los flebotominos capturados

fue Lu. evansi y el 25,8% fue Lu. longipalpis. Posteriormente, Feliciangelli y col

(1999) por diversos métodos de captura también encontraron a Lu. evansi

(86,36%) en simpatría, aunque predominando en abundancia sobre Lu.

longipalpis (10,60%) en la localidad de Guayabita, un viejo foco de LV en el

estado Aragua. También Zulueta y col (1999) entre las diferentes especies

42

Page 53: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

colectadas, halló a Lu. longipalpis y a Lu. evans( González y col (2002) en

varias comunidades del estado Anzoátegui, reportó la presencia de ambas

especies predominando Lu. evansi,

En estudios llevados a cabo en el Viejo Mundo, Ready y col (1988) y Disnesh

et al (2000) afirman que el las pruebas moleculares son muy útiles y sensibles

para revelar infección natural de Phlebotomus sp. aún en aquellas ocasiones,

cuando la carga parasitaria es tan baja que los promastigotos no pueden ser

detectados por medio de la disección y observación microscópica. Esta afirmación

soporta los hallazgos del presente estudio, donde no se observaron promastigotos

de Leishmania sp. en los tractos digestivos de las hembras flebotominas

disecadas, sin embargo el despistaje molecular realizado con los pool de tractos

digestivos de Lu. evansi capturadas a finales del período lluvioso (Diciembre

2003), se observó una amplificación del DNA del parásito, para una infección

natural del 1,95% (20/1020), triplicando el índice de infección natural 0,65%

reportado por Oviedo & Moreno (1995) en ejemplares Lu. longipalpis en El

Batatillo- estado Trujillo, así mismo puede compararse con los de otros autores,

como Aguilar y col ( 1998) quienes reportaron O, 1% de infección natural por en Lu.

evansi en Los Magallanes- estado Carabobo; Feliciangeli y col (1998) consiguió

un 4,3% en Lu. longipalpis en el estado Nueva Esparta; Feliciangeli y col (1999)

detectó un 0,15% en Lu. evansi y 0,28% en Lu. longipalpis en un antiguo foco

de LV en el estado Aragua, Vívenes (2000) determinó un 0,23% en Lu. evansi en

Montañas de Peraza- estado Trujillo; González y col (2002) reportan un 0,31% de

infección natural en hembras de Lu. evansi El Rincón- estado Anzoátegui.

Estos hallazgos revelan que la situación epidemiológica de este foco

falconiano es compleja en comparación con los focos Los Magallanes, Guayabita

y los de otros estados del país, tomando en cuenta que es otros focos

venezolanos se han reportado prevalencias de 17,8%, 11 ,4%, 10,2% de infección

humana respectivamente (AguiJar y col, 1998; Delgado y col, 1999; Zulueta y col,

1999), mientras que en Los Pozones se detectó una seroprevalencia de 22,7%. En

43

Page 54: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

lo que respecta a la seroprevalencia canina, en otros los focos ubicados en

Carabobo, Aragua y Trujillo, se han señalado 27,3%, 15,5% y 2% de prevalencia

canina, respectivamente (Moreno, 1982, Briceño & Perales, 2001), en contraste

con el 50% de perros seropositivos detectados en la zona estudiada. Otro factor

epidemiológico que aumenta el riesgo de infección en Los Pozones, lo constituye

la presencia simpátrica de las dos especies antropofílicas incriminadas en la

transmisión de la protozoosis, con una tasa de infección natural de 1 ,95% para

Lu.evansi. A diferencia de lo señalado en otros focos del territorio nacional, donde

se han identificado una o ambas especies flebotominas con los índices de

infección natural en Lu. evansi fueron 0,1% en Los Magallanes; de 0,15% en

Guayabita; de 0,23% en Trujillo y de 0,31% en el Rincón (Aguilar y col, 1998;

Delgado y col, 1999; Vívenes, 2000; González y col, 2002).

44

Page 55: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

7.- CONCLUSIONES

Los hallazgos señalados en el presente estudio, tomando en cuenta los

objetivos planteados, permiten concluir que:

1.- En el foco estudiado existe una incidencia de 11 casos de LV y una prevalencia

estimada de 0,086 x 100.000 habitantes, colocando al municipio Buchivacoa en el

primer lugar en prevalencia de LV durante el período 1995-2004, con un total de

13 casos, y al Estado Falcón en el primer lugar de la casuística nacional, con una

prevalencia de 3,3 x 100.000, con un total de 25 casos.

2.- Un total de 14,5% de la casuística pasó desapercibida a los exámenes clínicos

y serológicos, siendo detectados por exámenes moleculares.

3.- La prevalencia de leishmaniasis canina fue 50%, con un 100% de

seroconversión y 16,6% de perros con infección SMCA.

4.- Se identificaron a las dos especies flebotominas incriminadas en la transmisión

de LV en el Neotrópico, tanto en refugio natural como el peridomicilio cercano a

las viviendas, durante todo el año.

5.- Se detectó un índice de infección natural de 1,95% en Lutzomyia evansi.

6.- En el caserío Los Pozones, ubicado al Occidente del Estado Falcón hay una

transmisión vectorial activa y constante de leishmanisis visceral.

45

Page 56: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR C. M; FERNÁNDEZ E; de FERNÁNDEZ R; CANNOVA D. C;

FERRER E; CABRERA Z, SOUZA W. J and COUTINHO S. G. (1998). Urban

Visceral Leishamnaisis in Venezuela. Mem lnst Oswaldo Cruz 93: 15-16.

ALI A and ASHFORD R. W. (1993). Visceral leishmaniasis in Etiopia. l.

Cross-sectional leishmanin skin test in an endemic locality. Ann Trop Med &

Parasit87: 157-161.

ÁÑEZ N; ROJAS A; CRISANTE G; GUEVARA P and RAMÍREZ J. L.

(2003). Use of Sentinel Animals to Demonstrate Active Leishmanial Transmission

in an Area with Low Frequency of Human Lesions in Western Venezuela. Rev

Patología Tropical. 32: 63- 72.

ÁÑEZ N. (2002). Animales Centinelas y transmisión de Leishmania en

focos de baja endemicidad en la Región Andino-Venezolana. Mem Simposio de

Leishmaniasis. Barquisimeto-Venezuela. 69- 74.

AMARAL A. D. F; TORREALBA J. W; HENRIQUEZ C. E; KOWALENKO W

and BARRIOS P.A. (1961). Consideraciones sobre el Kala-azar en el Mundo y su

Presencia Comprobada en Venezuela desde 1941. Rev Vzlana de San Asist Soc

26: 350- 356.

ASHFORD D. A; BOZZA M; FREIRE M; MIRANDA J. C; SHERLOCK 1;

EULALIO C; LOPES U; FERNÁNDES O; DEGRAVE W and BARKER Jr. R. H.

(1995). Comparison of the po~ymerase chain reaction and serology for the

detection of canine visceralleishmaniasis. Am J Trop Med & Hyg. 53: 251-255.

46

Page 57: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

ASHFORD R. W; DESJEUX W. P and de RAADT P. (1992). Estimation of

Population at Risk of lnfection and Number of Cases of Leishmaniasis.

Parasitology today. 8: 104- 105.

BADARÓ R; JONES T. C; CARVALHO E. M; SAMPAIO D; REED S. G;

BARRAL A; TEIXEIRA R and JOHNSON Jr. W. D. (1986 a) New Perspectivas on a

subclinical form of visceralleishmaniasis. J lnfect Disease 154: 1003-1011.

BADARÓ R; JONES T. C; LORENCO R; CERF B. J; SAMPAIO D;

CARVALHO E. M; ROCHA H; TEIXEIRA R and JOHNSON Jr. W. D. (1986 b) A

prospective study of visceral leishmaniasis in an endemic area of Brazil. J lnfect

Disease 154: 639-649.

BARNOLA B y POTENZA L. (1950). Leishmaniasis Visceral Infantil en

Venezuela (4 nuevas observaciones). Arch Venez Puer Pediat 13: 5- 17.

BARRIOS M. A; RODRÍGUEZ N; FELICIANGELI M. D; ULRICH M; TELLES

S; PINARDI M. E and CONVIT, J. (1994). Coexistence of two species of

Leishmania in the digestive tract in the vector Lutzomyia ovallesi, Am J Trop

Med & Hyg 5: 669- 675.

BARRIOS M. R; ZERPA, O; SALAZAR M; DE GUGLIELMO Z y

RODRÍGUEZ N. (1998). Utilidad de la PCR en la detección de posibles

Infecciones Subclínicas de la Leishmaniasis Visceral. Acta Cient Vzlana 49. (Supl.

1): 305.

BARRIOS R; ZERPA O; NEGRÓN E y RODRÍGUEZ N. (2000).

Leishmaniasis Visceral Canina: Infecciones Subclínicas detectadas por Técnicas

Moleculares. Acta Cient. V/ana. 51 (Supl. 2): 176.

47

Page 58: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

BEMERQUI A y SOTO P, L. (1959). Un nuevo caso de kala-azar en

Venezuela. En: TORREALBA, J. W. 1970. Observaciones sobre diagnóstico,

terapéutica y evolución de la leishmaniasis visceral humana y canina. Tesis

doctoral mimeografiada. Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo.

Valencia- Venezuela. 367pp.

BERG R. (1978). Anatomía Topográfica y Aplicada de los Animales

Domésticos. Edit. A.C. 1a edic. Madrid, España, p: 218.

BOFANTE- GARRIDO R y BARROETA S. (2002). Leishmanias y

leishmaniasis en América con especial referencia a Venezuela. Tipografía y

Litografía Horizontes. Barquisimeto- Venezuela, pp: 56- 59.

BRICEÑO A; GIL J y PERALES P. (2001). Importancia del Canis familiares

en la Epidemiología de la Leishmaniasis Visceral en el Estado Trujillo, Venezuela.

Tesis de Grado, Mimeografiado Escuela de Salud Pública, Universidad Central de

Venezuela. 43pp.

CALDAS A. J. M; COSTA J. M. L; SILVA A. A. M; VINHAS V and BARRAL

A. (2002). Risk factors associated with asymptomatic infection by Leishmania

chagasi in north-east Brazil. Trans Roy Soc Trop Med & Hyg 96: 21- 28.

CALDAS A. J. M; SILVA D. R. C; PEREIRA C. C. R, NUNES P. M. S; SILVA

B. P; SILVA A. A. M; BARRAL A and COSTA J. M. L. (2001). lnfec9ao

Leishmania (Leishmania) chagasi em crianzas de urna área endémica de

leishmaniose visceral americana na llha de Sao Luís-MA, Brasil. Rev Soc Bras

Med Trop 34: 445- 451.

CERF B. J; JONES T. C; SAMPAIO D; TEIXEIRA R and JOHNSON Jr. W.

D. (1987). Malnutrition as a Risk Factor for Severe Visceral Leishmaniasis. J lnfect

Diseases 156: 1030- 1033.

48

Page 59: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

CHAGAS E. (1938). Estudios sobre las Grandes Endemias do Brasil (1):

Leishmaniasis Visceral Americana. O'Hospital (Rio de Janeiro) 14: 1323- 1335.

CHAGAS E; CUNHA A. M; CASTRO G. O; FERREIRA L. C and ROMAÑA

C. (1937). Leismaniose Visceral Americana. (Nova Entidade Norbida do Homen na

America do Sul). Velatorio dos Trabalhos Realizados Pela Comissao Encarregada

do Estudo da Leishmaniose Visceral Americana em 1936. Mem lnst Oswaldo

Cruz. 32: 321- 385.

CHIURILLO M. A; SACHVEDA M; DOLE V; YEPES Y; MILIANI E;

VÁZQUEZ L; ROJAS A; CRISANTE G; GUEVARA P; AÑEZ N; MADHUBALA R

and RAMÍREZ J. L. (2001). Detection of Leishmania causing visceral

leishmaniasis in the Old and New Worlds by Polymerase Chain Reaction assay

based on Telomeric Sequences. Am J Trop Med & Hyg 65: 573- 582.

CORDERO L; DÁVILA A; GARCÍA H; TORRES A; TRASMONTE A;

CAZORLA D; YÉPEZ J. Y. (1998). Aspectos Eco-epidemiológicos de las

Leishmaniasis en la Parroquia Vegas del Tuy, Municipio Unión, Estado Falcón.

Consejo de Investigaciones/Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda. V Jornadas de Investigación (Supl. 1). Falcón. Venezuela: pp. 450.

CORREDOR A; GALLEGO J. F; TESH R. 8; MORALES A; FERRO de

CARRASQUILLA C; YOUNG D. G; KREUTZER R. D; BOSHELL J; PALAU M. T;

CACERES E and PELAEZ D. (1989). Epidemiology of Visceral Leishmaniasis in

Colombia. Am J Trop Med & Hyg 40: 480- 486.

CORTADA V. M; DOVAL M. E; SOUZA LIMA M. A; OSHIRO E. T;

MENESES C. R, ABREU-SILVA A. L; CUPOLILO E; SOUZA C. S; CARDOSO F.

O; ZAVERUCHA DO VALLE BRAZIL R. P; CALABRESE K. S and GONCALVES

49

Page 60: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

DA COSTA S. C. (2004). Canine visceralleishmaniosis in Anastasia, Mato Grosso

do Sul state, Brazil. Vet Res Commun. 28: 365- 37 4.

COSTA C; STEWART J; GOMES R; GARCEZ L; RAMOS P; BOZZA M;

SATOSKAR A; DISSANAYAKE S; SANTOS R; SILVA M; SHAW J; DAVRD J and

MAGUIRE J. (2002). Asymptomatic Human Carriers of Leishmania chagasi. Am J

Trop Med & Hyg66: 334-337.

COUTINHO S; NUNES M; MARZOCHI M and TRAMONTANO N. (1985). A

Survey for American Cutaneous and Visceral Leishmaniasis among 1342 Dogs

from Areas in Rio de Janeiro (Brazil) where the Human Diseases Occur. Mem lnst

Oswaldo Cruz 80: 17-22.

CUNHA M A and CHAGAS E. (1937). Nova Especie de Protozoario do

Genero Leishmania Patogénico para o Homen. Leishmanias Chagasi, n. sp.

O'Hospita/11: 148- 152.

DEANE L. M and DEANE M. P. (1954a) Encontro de Leishmanias nas

Vísceras e na Pela urna Raposa, em Zona Endémica de Calazar, nos Arredores

de Sobra!. O'Hospita/45: 419-421.

DEANE L. M and DEANE M. P. (1954 b) Encontro de Caes Naturalmente

Infectados por Leishmania donovani, no Ceará O'Hospita/45: 43- 47.

DELGADO O; FELICIANGELLI M. D; GÓMEZ R; ÁLVAREZ J; GARCfA L

and BELLO C. (1998). The Re-emergence of American Visceral Leishmaniasis in

an Old Focus in Venezuela: Present situation on Human and Canine lnfections.

Parasite 5: 317- 323.

DISNESH D. S; KAR S. K; KISHORE K; PALITA; VERMA A; GUPTA A. K;

CHAUHAN D. S; SINGH D; SHARMA V. D ANO KATOCH V. M. (2000). Screening

50

Page 61: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

sandflies for natural infection with Leishmania donovani, using a non-radioactive

probe based on the total DNA of the parasite. Anna/s Trop Med & Parasitol 94:

447- 451.

DUJARDIN J. C; LLANOS-CUENTAS A; CACERES A; ARANA M;

DUJARDIN J. P; GUERRENI F and ARROYO J. (1993). Molecular karyotype

variation in Leishmania (Viannia) peruviana. lndication of geographic population

in Perú distributed along a North- South cline. Ann Trop Med & Parasito/81: 335-

347.

OYE C and WILLIAMS B. G. (1993). Malnutrition, age and the risk of

parasitic disease: visceral leishmaniasis revisited. Proceeding Roy Soc London

(England) 254: 33- 39.

EVANS T.G; VASCONCELOS l. A. B; LIMA J. W; TEIXEIRA J. M;

McAULLIFE l. T; LOPES U. G; PEARSON R. D and VASCONCELOS A. W.

(1992). Epidemiology of visceral leishmaniasis in northeast Brazil. J lnfect

Diseases 166: 1124-1132.

EWEL J. J; MADRIZ A and TOSSI J. A. (1976). Zonas de vida de

Venezuela. 23 edición. Edit. Sucre. Caracas. 270pp.

FELICIANGELI M. D. (1991). Vector of Leishmaniasis in Venezuela.

Parassitologia. 33 (Suppl. 1 ): 229-236.

FELICIANGELI M. D; RODRÍGUEZ N; DE GUGLIRLMO Z and

RODRÍGUEZ A. (1999). The Re-Emergence of American Visceral Leishmaniasis

in an Old Focus in Venezuela. 11. Vectors and Parasites. Parasite 6: 113-120.

FELICIANGELI M. D; ZERPA O; RODRÍGUEZ N; BRAVO A; GALINDO W

and CONVIT J. (1998). Hallazgos de Lutzomyial longipalpis (Diptera.

51

Page 62: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

Psychodidae) Naturalmente Infectada con Promastigotes en un Foco Endémico de

Leishmaniasis Visceral en la Isla de Margarita, Venezuela. Bol o;r Malaria/ y San

Amb 38: 73- 75.

FERRER E; CANNOVA D. C; AGUILAR C. M and CABRERA Z. (1995).

Leishmaniasis Visceral Periurbana. 111. Evaluación Serológica por ELISA. Barrio

Los Magallanes. Edo. Carabobo. 1993-1994. Acta c;ent. Vzlana. 46 (Supl1): 160.

FORATTINI O. P. 1973. Entomología Médica. Vol. 4. Editorial Univ. Sao

Pauto, Brasil. 658pp.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO

OCCIDENTAL DE VENEZUELA (FUDECO). 1995. El Estado Falcón en Cifras.

LAGOVEN S.A., fial de PDVSA. 4a edición. Barquisimeto, Venezuela. 8pp.

GUEVARA P; DELGADO O; SILVA S; CORASPE V; PECILE M;

FELICIANGELI M. D and RAMÍREZ. J. L. (1999). Diagnóstico Molecular e

Infecciones lnaparentes por Leishmania: 1) El Perro como Reservorio en la

Leishmaniasis Visceral Americana. Acta c;ent Vzlana 50 (Supl. 1 ): 338.

GONZÁLEZ R; de SOUZA L; DEVERA R; JORQUERA A and LEDEZMA E.

(1999). Seasonal and Nocturnal Domiciliary Human Landing/Biting Behaviour of

Lutzomyia (Lu) evansi and Lutzomyia (Psychodopygus) panamensis (Diptera:

Psychodidae) in a Periurban Area of a City on the Caribbean Coast of Eastem

Venezuela (Barcelona; Anzoategui State). Trans Roy Soc Trap Med & Hyg 93:

361- 364.

GONZÁLEZ R; JORQUERA A; de SOUZA L; LEDEZMA E and DEVERA R.

(2002). Sandfly Fauna of Endemic leishmaniasis Foci in Anzoátegui State,

Venezuela. Trans Roy Soc Trap Med & Hyg 96: 57- 59.

52

Page 63: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

GLOBAL POSSITION SISTEM. (2003). Coordenadas UTM Los Pezones.

HERRERA; HOWARD A. C and RONALD J. B (1971). Use of sentinel

animals in epidemiological studies of cutaneous leishmaniasis. Trans Roy Soc

Trap Med & Hyg 65: 538- 539.

HERRER A; HOWARD A. C and RONALD, J. B. (1973). Detection of

leishmanial activity in nature by means of sentinel animals. Trans Roy Soc Trap

Med & Hyg 67: 870- 879.

LAINSON R and SHAW J. J. (1971). Epidemiological Considerations of the

New World. In: Ecology and Physiology of Parasites. A symposium held at

University of Taranta 19 and 20 February 1970. Edited by A. M. Fallís. University

ofToronto Press. Ganada: 21-57.

LAINSON R and SHAW J. J. (1978). Epidemiology and Ecology of

Leishmaniasis Visceral in Latinamerica. Review Articles: Parasitology Supplement.

Nature 273: 595-600.

LEFICHOUX Y; QUARANTA J. F; AUFEUVRE A. P; LELIEVRE A; MARTY

P; SUFFIA 1; ROUSSEAU O and KUBAR J. (1999). Occurrence of Leishmania

infantum parasitemia in asymptomatic blood donors living in an area of endemicity

in Southern France. J C/in Micribiol 37: 1953- 1957.

LUTZ A and NEIVA A. (1912). Contribuígao para o conhecimento das

especies do genero Phlebotomus existentes no Brasil. Mem lnst Oswaldo Cruz 4:

82-95.

MARTÍNEZ N. A y PONS A. R. (1941). Primer Caso de Kala-azar en

Venezuela. Gaceta Méd Caracas. 48: 329-332.

53

Page 64: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

MEDINA R; ROMERO J; GOLDMAN C y ESPÍN J. (1960). Comprobación

del Primer Perro Infectado en Venezuela. Gaceta Méd Caracas 69: 441- 447.

MIRSA M. (1953). Insectos de Interés Médico en Los Chorros, Edo.

Miranda. Rev Venez Sanidad Asist Soc 18:733-766.

MONZART G; MORONT L. (1995). Leishmaniasis Visceral Canina en un

Foco Endémico del Estado Falcón. Tesis de Grado. Mimeografiado. Universidad

Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Coro. 71pp.

MORENO G. (1982). Estudio Epidemiológico sobre Leishmaniasis Visceral

en el Estado Trujillo, Venezuela. Trabajo Mimeografiado. Universidad de Los

Andes. Núcleo Universitario "Rafael Rangel" Trujillo. Estado Trujillo-Venezuela:

25p.

MORENO G; SCORZA J. V y AÑEZ N. (1990). Leishmania infantum en el

Estado Trujillo, Venezuela. Acta Cient Vzlana 41 (Supl. 1): 271.

NÚÑEZ TOVAR, M. 1924. Mosquitos y flebótomos de Venezuela. En:

TORREALBA, J. W. 1970. Observaciones sobre diagnóstico, terapéutica y

evolución de la leishmaniasis visceral humana y canina. Tesis doctoral

mimeografiada. Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo. Valencia­

Venezuela. 367p.

OMS, 1996. Manual de lucha contra la leishmaniasis visceral.

WHO/LEISH/96.40. Ginebra. 82p.

OPS/OMS (2002). Definición de caso: Leishmaniasis Visceral. Boletín

Epidemiológico. 23 (3): 13-14.

54

Page 65: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

OTERO A C; DA SILVA V O; LUZ K G; PALATNIK K; PIRMEZ C;

FERNANDES O and PALATNIK DE SOUSA C. B. 2000. Short report: occurrence

of Leishmania donovani DNA in donated blood from seroreactive Brazilian blood

donors. Am. J. Trap. Med. & Hyg. 62: 128- 131.

OZBEL Y; OSKAM L; OZENSOY S; TURGAY N; ALKAN M. Z; JAFFE C. L

and OZCEL, M. A. (2000). A survey on canine leishmaniasis in western Turkey by

parasite, DNA and antibody detection assays. Acta Trop. 74: 1- 6.

PAMPIGLIONE S; MANSON-BAHR P. E; LA PLACA M; BORGATTI M.

A and MUSUMECI S. 1975. Studies in Mediterranean leishmaniasis. 3. The

leishmanin skin test in kala-azar. Trans. Ro y. Soc. Trop. Med. & Hyg. 69: 60- 68.

PAPADOPOULOU C; KOSTOULA A; DIMITRIOU O; PANAGIOU A;

BOBOJIANNI C and ANTONIADES, G. 2005. Human and canine leishmaniasis in

asymptomatic an symptomatic population in Northwestern Greece. J. infect. 50:

53- 60 (Abstract).

PIFANO F. (1969). Algunos Aspectos en la Ecología y Epidemiología de las

Enfermedades Endémicas con Focos Naturales en el Área Tropical,

especialmente en Venezuela. Ediciones del Minist. de Sanidad y Asist. Soc.

Caracas: 153-186.

PIFANO, F y ORTÍZ, l. 19 Representantes Venezolanos del Género

Phlebotomus rondai, 1940. {Díptera: Psychodidae). Rev. Venez. Sanidad Asist.

Soc. 17: 135-151.

PIFANO F y ROMERO J. (1973). Comprobación de un Foco Autóctono de

Leishmaniasis Visceral (Kala-azar) en la Isla de Margarita, Estado Nuevo Esparta,

Venezuela. Arch. Vzlanos de Med. Trop. y Parasitol. Med. 5: 129- 144.

55

Page 66: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

PIFANO F; ROMERO J y HENRIQUEZ GARCIA R. (1962). Comprobación

de un foco de Leishmaniasis Visceral (Kala-azar) en un Sector del Piedemonte

Andino-Llanero del estado Portuguesa. Arch. Vzlanos de Med. Trop. y Parasitol.

Médica. 4:3- 15.

PONDÉ R; MANGABEIRA F O and JANSEN, G. (1942). Alguns dados

sobre a Leishamaniose Visceral Americana e Doenca de Chagas no Noedeste

Brazileiro. Mem. lnst. Oswaldo Cruz. 37 (3): 333- 368.

READY P. D; SMITH D. F and KILLICK-KENDRICK, R. (1988). DNA

hybridations on squarsh-blotted sandflies to identify both Phlebotomus papatasi

and infecting Leishmania mayor. Med & Vet. Entorno/. 2: 109- 116.

REALE S; MAXIA L; VITALE F; GLORIOSO N. S; CARACAPPA S and

VESCO G. 1999. Detection of Leishmania infantum in dogs by PCR with lymph

node aspirates and blood. J. Clin. Microbio/37: 2931- 2935.

RODRÍGUEZ A; PIFANO F; GÓMEZ P; TORRES J; ORTÍZ 1 y ÁLVAREZ A.

(1976). Sobre un foco de Leishmaniasis Visceral en el Área Costera Oriental del

Distrito Federal, Venezuela. Rev. lnst. Nac. Hig. 9: 107- 113.

RODRÍGUEZ N; GUZMÁN B; RODAS A; TAKIFF H; BLOOM 8 and

CONVIT, J. (1994). Diagnosis of cutaneous leishmaniasis and species

discrimination of parasites by PCR and hybridization. KJ. Clin. Microbio!. 32: 2246-

2252.

ROJAS A; CRISANTE G; GUEVARA P; CHIURILLO M; YÉPEZ J. Y;

RAMÍREZ J; ÁÑEZ N. (2004). Combinación de Métodos Serológicos y Moleculares

para la detección de leishmaniasis canina en Venezuela. Mem. Resúmenes 1 Jorn.

Extensión y Postgrado y VI Jom. lnvest. UNEFM Dr. León Croizat. p. 159.

56

Page 67: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

ROMERO J. (1968). Aspectos epidemiológicos de la leishmaniasis visceral

(kala-azar) en Venezuela. Referido por: TORREALBA, J. W. 1970. Observaciones

sobre diagnóstico, terapéutica y evolución de la leishmaniasis visceral humana y

canina. Tesis doctoral mimeografiada. Facultad de Medicina de la Universidad de

Carabobo. Valencia- Venezuela. 367p.

SANDOVAL L y AGÜERA E. (1988). Anatomía Aplicada Veterinaria

(Caballo, Vaca y Perro). Edit. Salvat. Editores S.A. 23 edición. Barcelona, España.

SCHAEFER K. U; SCHOONE G. J, GACHIHI G. S; MULLER A. S; KAGER

P. A and MEREDITH S. E. O. (1995). Visceral leishmaniasis: use of the

polymerase chain reaction in an epidemiological study in Baringo District, Kenya.

Trans. Roy. Soc. Trap. Med. & Hyg. 89:492-495.

SILVA E S; GONTIJO C. M; PIRMEZ C; FERNÁNDES O; BRAZIL R. P.

(2001 ). Short Report: Detection of Leishmania DNA by polymerase chain reaction

on blood samples from dogs with visceralleishmaniasis.

SPECIAL PROGRAMME FOR RESEARCH ANO TRAINING IN TROPICAL

DISEASE (TDR). 2002. Leishmaniasis. www.who.int/tdr. pp: 1-5. Enero, 2004.

TORREALBA J. W. 1970. Observaciones sobre diagnóstico, terapéutica y

evolución de la leishmaniasis visceral humana y canina. Tesis doctoral

mimeografiada. Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo. Valencia­

Venezuela. 367p.

TORREALBA J. W; AMARAL A. D. F; HENR(QUEZ C. E; KOWALENKO, W

y BARRIOS P. A. (1961). Observaciones Iniciales sobre el Perro (Canis

familiaris) como Reservorio de Kala-azar en Venezuela. Rev. Venez. de San. y

Asist. Soc. 26: 342-349.

57

Page 68: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

VALENZUELA J. G; BELKAID Y; GARFIELD M. K; MENDEZ S; KAMHAWI

S; ROWfON E. D; SACKS D and RIBEIRO J. M. 2001. Toward a defined anti­

Leishmania vaccine targeting vector antigens: characterization of a protective

salivary antigen. J. Exp. Med. 194: 331- 342.

VARGAS-DÍAZ E; ÁÑEZ N; ROJAS A; CRISANTE G; YÉPEZ,J. Y. 2004.

Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral en El Limón, al norte del Estado

Lara, Venezuela. Bol. Malaria/. Salud Amb. 44: 101- 107.

VARGAS-DÍAZ E y PERNALETE D. 2001. Estudios de Seroprevalencia de

Leishmaniasis Visceral Humana y Canina en la Población de "El Limón" municipio

Urdaneta- estado Lara. Trabajo mimeografiado. Tesis de grado para Médico

cirujano, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro,

Venezuela, 67 p.

VARGAS-DÍAZ E; YÉPEZ J. Y. 2004. Aspectos Epidemiológicos de la

Leishmaniasis Visceral en Venezuela, con especial referencia al Estado Falcón.

Bol. Malaria/. Salud Amb. 44: 9-19.

VÍVENES M. A. 2000. Lutzomyia evansi hospededor biológico de parásitos

del Complejo Leishmania mexicana. Trabajo mimeografiado. Tesis de la

Maestría en Protozoología de la Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario

"Rafael Rangel". Trujillo, Venezuela. 90 p.

WHO, 2000. Reporto n Global Surveillance of Epidemia-prone lnfectious

Diseases. WHO/CDS/CSR/ISR/2000.1. Ginebra: 121- 127.

VIMIW.a-venezuela.com/mapas/map/htmllviales/falconv.html Mapa Vial del

estado Falcón, Venezuela. Enero, 2005.

58

Page 69: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

YÉPEZ J. Y. (2003). Aspectos Eco-Epidemiológicos de algunas afecciones

parasitarias en el estado Falcón. Una experiencia docente y de investigación.

Trabajo de Ascenso a Profesor Titular. Mimeografia. Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda. Coro- Venezuela, 585 p.

YÉPEZ J. Y; GONZALEZ F; CAZORLA D y TRASMONTE, A. 1995. Estudio

Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral en Morrocoy, Municipio Unión del

Estado Falcón. Consejo de Investigaciones/Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda. V Jornadas de Investigación (Supl. 1). Falcón. Venezuela:

pp. 449.

YOUNG D. G ANO DUNCAN M. A. 1994. Guide to the identification and

geographic distribution of Lutzomyia sand flies in México, the West lndies, Central

and South America (Díptera: Psychodidae). Memoirs of the American

Entomologicallnstitute. Associated Publishers. Florida- USA. N° 54. 881p.

ZERPA O; ULRICH M; BENITEZ M; ÁVILA C; RODRÍGUEZ V; CENTENO

M; BELISARIO D; REED S and CONVIT J. 2002. Epidemiological and

lmmunological Aspects of Human Visceral Leishmaniasis on Margarita lsland,

Venezuela. Mem. lnst. Oswaldo Cruz. 97: 1079- 1083.

ZERPA O; ULRICH M; BORGES R; RODRÍGUEZ V; CENTENO M;

NEGRÓN E; BELIZARIO D and CONVIT, J. (2003). Epidemiological aspects of

human and canine visceral leishmaniasis in Venezuela. Rev. Panam. Salud

Publica/Pan. Am. J. Public Health 13: 239-245.

ZERPA O; ULRICH M; NEGRON E; RODRÍGUEZ N; CENTENO M;

RODRÍGUEZ V; BARRIOS R. M; BELISARIO D; REED S and CONVIT J. (2000).

Canine Visceral Leishmaniasis on Margarita lsland (Nueva Esparta, Venezuela).

Trans. Ro y. Soc. Trop. Med. & Hyg. 94: 484- 487.

59

Page 70: REVENCYT-RedidiCiencia.Comprobación de transmisibilidad en

ZULUETA A. M; VILLARROEL E; RODRÍGUEZ N; FEUCIANGELI M. D;

MAZZARRI M; REYES O; RODRÍGUEZ V; CENTENO N; BARRIOS R. M and

ULRICH M. (1999). Epidemiology Aspect of American Visceral Leishmaniasis in an

Endemic Focus in Eastern Venezuela. Am. J. Trop. Med. & Hyg. 6: 945-950.

60