16
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES

Bogotá, julio 22 de 2009

Alejandro Martínez VillegasPresidente

Page 2: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

2

Política combustibles líquidos

PRODUCTO

AGENTES

INFRAESTRUCTURA

Objetivo general

Garantizar el abastecimiento confiable de combustibles líquidos

Page 3: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

3

Política combustibles líquidos

PRODUCTO

AGENTES

INFRAESTRUCTURA

Objetivo general

Garantizar el abastecimiento confiable de combustibles líquidos

PRODUCTO

1. Estrategias

• Impulsar la exploración y producción de hidrocarburos.

• Diversificar la canasta de combustibles.• Referir los precios nacionales a la ley de oferta y

demanda.

2. Retos

Page 4: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

4

Impulsar la exploración y producción de hidrocarburos

Producción Total PaísMiles de barriles/día

Fuente: ECOPETROL y ANH

687

604

578

541528 526 529 531

588

660

500

520

540

560

580

600

620

640

660

680

700

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

( e

)

Instrumentos

•Atraer inversión privada.•Incrementar transparencia y eficiencia institucional.

•Incrementar el recobro y la producción de yacimientos descubiertos.

Logros

•Incremento del área en exploración: 6.6 MHa en 2003 a 40.3 MHa en 2009 (25% del área potencial).

•Reversión en la declinación de crudo.

Page 5: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

5

Diversificar la canasta de combustibles

Mezcla Mezcla Alcohol Alcohol

CarburanteCarburante

MezclaMezclaBiodiesel

Palma

Fuente: MINMINAS

Instrumentos

•Desarrollo mercado biocombustibles.

•Impulso a uso del Gas Natural Vehicular (GNV).

Logros

•Mezclas de biocombustibles con combustible fósil.

Alcohol carburante con gasolina al 10% en 80% de la demanda.

Biodiesel de palma con ACPM al 5-7% en 80% de la demanda.

•290 mil vehículos convertidos a gas natural y 466 estaciones de GNV.

•Desarrollo mercado biocombustibles.

•Impulso al uso del Gas Natural Vehicular (GNV).

Page 6: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

Referir los precios nacionales a la ley de oferta y demanda

WTI US$60/Bl

Instrumentos

•Flotación del ingreso al productor en función del mercado internacional.

Logros

•Actualmente no hay subsidios.•Creación Fondo de Estabilización.

Precios Gasolina y ACPM

Gasolina ACPMParidad I/nal.

IP local

Page 7: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

7

Retos PRODUCTO

1. No restablecer los subsidios a los combustibles. Trasladar al consumidor las variaciones por fuera de la banda que se

fije para el Fondo de Estabilización. Generar conciencia en la opinión pública sobre la necesidad de

trasladar dichas fluctuaciones en el precio de los combustibles.

2. Estabilizar precios de la gasolina y el ACPM. Reglamentar el Fondo de Estabilización:

Banda que permita la mayor duración posible. Con un precio promedio WTI de US$65 /bl, el fondo tendría

recursos para 6 – 8 meses. Tarifa fija para la sobretasa:

La tarifa ad valorem multiplica en los precios al público (i) el incremento en precios del petróleo o (ii) una devaluación.

De otra parte, una caída en el precio del WTI impacta las finanzas de los entes territoriales.

Page 8: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

8

Retos PRODUCTO

3. Reducir diferenciales en la sobretasa y el impuesto global entre la gasolina y el ACPM.

Las tarifas de impuestos están direccionando el consumo hacia el ACPM, producto por lo general más costoso y en el que somos deficitarios.

Va en detrimento de los fiscos municipales por el menor recaudo del ACPM y su crecimiento vs la gasolina.

4. Revisar precios internos de los biocombustibles. Revisar la competitividad de la producción nacional de

biocombustibles, sin afectar las buenas prácticas locales de manejo ambiental en la producción.

Los altos precios locales impactan en forma importante los precios al consumidor y, adicionalmente, son mas altos que los del producto importado.

Revisar el impacto de largo plazo en los ingresos fiscales. Las exenciones tributarias a los biocombustibles y GNV, reducirán

los ingresos de las entidades territoriales a medida que se sustituyen los combustibles fósiles líquidos.

Page 9: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

9

Política combustibles líquidos

PRODUCTO

AGENTES

INFRAESTRUCTURA

Objetivo general

Garantizar el abastecimiento confiable de combustibles líquidos

INFRAESTRUCTURA

1. Estrategias

• Expansión y modernización infraestructura de refinación y distribución.

• Acceso abierto a infraestructura de transporte de ECP.

2. Retos

Page 10: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

Expansión y modernización cadena de producción y comercialización

Instrumentos

•Desarrollo mercado biocombustibles.

•Impulso a uso del Gas Natural Vehicular (GNV).

Logros

•Inicio expansión refinería de Cartagena y modernización refinería de Barranca (US$7.200 millones).

•5 plantas productoras de alcohol y 7 de biodiesel.

•Ampliación red y capacidad transporte hidrocarburos 2008 – 2011 (US$2.100 millones).

•Nuevas plantas de abasto, incrementando la capacidad de almacenamiento.

•Aprox. 400 nuevas estaciones de servicio entre al año 2003 y 2009, subiendo el estándar técnico.

•Capitalización de Ecopetrol.•Impulso inversión privada.

Socio refinería Cartagena. Remuneración agentes.

•Subsidios explícitos a cargo de la Nación.

•Reglamentos técnicos plantas de abasto y estaciones de servicio.

Retos

•Permitir el acceso abierto a los terminales de importación de derivados.

Page 11: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

11

Política combustibles líquidos

PRODUCTO

AGENTES

INFRAESTRUCTURA

Objetivo general

Garantizar el abastecimiento confiable de combustibles líquidos

AGENTES

1. Estrategias

• Fomentar la transparencia y la competencia en la cadena de distribución.

• Combatir el comercio ilícito combustibles.

2. Retos

Page 12: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

12

Fomentar la transparencia y la competencia en la cadena de distribución

Instrumentos

•Desarrollo mercado biocombustibles.

•Impulso a uso del Gas Natural Vehicular (GNV).

Logros

•8 nuevos mayoristas entre el año 2003 y 2009.

•Competencia por precios en las Estaciones de Servicio.

•Inicio implementación SICOM.

•Definición de la cadena de distribución.

•Reglamentación roles y responsabilidades agentes.

•Remuneración agentes.•Introducción de competencia en los diferentes eslabones la cadena.

Page 13: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

13

Retos AGENTES

1.Promover la competencia a la refinación local a través de importaciones. Reglamentar el acceso a la infraestructura de importación de

derivados propiedad de Ecopetrol. Flotar el ingreso al refinador en función del precio paridad

importación, eliminando los aranceles.

2.Frente al monopolio en la refinación, reglamentar el acceso de los agentes al producto nacional. De igual forma, al producto importado subsidiado.

3.En la distribución de combustibles en zonas de frontera, derogar el monopolio legal de Ecopetrol.

Page 14: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

14

Combatir el comercio ilícito de combustibles

Instrumentos Logros

• Reducción del hurto en poliductos de 4,1% del volumen transportado en 2002 a 0,2% en 2008.

Evitó pérdidas aprox. de $1,6 billones para Ecopetrol y $1 billón para el Estado (precio promedio combustibles 2008).

• Incremento sanciones para hurto.

• Controles tecnológicos contra el hurto y el contrabando: marcación combustibles, GPS y sellos electrónicos transporte.

• Creación de las Estructuras de Apoyo - Judicialización.

• Acuerdos Ecopetrol – Municipios.

Page 15: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

15

Retos AGENTES

1. Aumentar eficiacia del combate contra el contrabando de combustibles: genera evasión fiscal y competencia desleal. Se deben eliminar las exenciones tributarias para los combustibles

en zonas de frontera, fortalecer los controles policivos actuales al contrabando y aumentar las sanciones para este delito. La estrategia gubernamental ha mostrado resultados muy

precarios. Equivale al 6% del mercado nacional (11.000 BPD). Evasión fiscal anual de $400 mil millones. Los beneficios otorgados en zonas de frontera han generado,

adicionalmente, desvío (contrabando técnico) hacia el resto del país (no frontera) de aprox. 8.000 BPD y una evasión fiscal anual de $300 mil millones.

La eliminación de impuestos no resuelve el diferencial de precios con países vecinos.

2. Eliminar cupos de combustibles en zonas reguladas por la Dirección Nacional de Estupefacientes. Los cupos no han funcionado hasta la fecha. Desincentiva la competencia reduciendo los beneficios en precios y

servicios para el consumidor. Restringe las posibilidades de crecimiento de los agentes y sus

inversiones en las zonas de control.

Page 16: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA POLÍTICA DEL MERCADO DE COMBUSTIBLES Bogotá, julio 22 de 2009 Alejandro Martínez Villegas Presidente

16

Gracias…

www.acp.com.co