Resumen - Natalio Botana (1977) "Introducción", en El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Resumen - Natalio Botana (1977) "Introduccin", en El orden conservador. La poltica argentina entre 1880 y 1916

    1/1

    1

    Natalio Botana (1977)

    INTRODUCCIN

    Hacia 1880 se resolvi un viejo conflicto: Buenos Aires, federalizada, fue Capital de la Repblica. Poco tiempo despus, Julio A.Roca ascenda a la presidencia. Treinta aos ms tarde, Roque Senz Pea pona en marcha una reforma poltica que culminaraen 1916. El propsito del texto es interpretar rasgos significativos, para los actores de aquel entonces, de la prctica poltica einstitucional. La hiptesis que se defiende presenta la formacin definitiva del Estado Nacional y del rgimen poltico que lo

    hizo manifiesto, como un fenmeno tardo, que sucedi a la guerra civil de la dcada del cincuenta y a las presidenciasfundadoras de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Fenmeno que tuvo dos rasgos distintivos: la constitucin de un orden nacional, enprimer lugar, al cual quedaron subordinados los arrestos de autonoma que, sobre todo, sobrevivan en la provincia de BuenosAires, y la frmula poltica, en segundo trmino, que otorg sentido a la relacin de mando y obediencia privilegiando algunosvalores en detrimento de otros. La frmula alberdiana tradujo en 1880 una concepcin del orden poltico que lata en germendesde los albores de la organizacin nacional, junto con los valores liberales del progreso, la exitosa experiencia de la repblica

    portaliana en Chile y, en general, los argumentos que recomendaban un cuidadoso examen de la resistencia que ante la

    innovacin ofreca el poder tradicional en las sociedades criollas. No fue tan slo una abstracta concepcin del orden. El rgimendel 80 asumi esta dimensin que apuntaba hacia lo deseable, pero se encarn a travs de hechos y prcticas.Quien procura establecer un vnculo significativo entre una teora del rgimen deseable y la prctica poltica, debe tomar distanciafrente a ciertos riesgos, fuentes de inconsistencias o de unilaterales interpretaciones. La cuestin exige un modo de comprensin

    que incorpore al campo de la historia las experiencias vividas o las significaciones suscitadas por esas experiencias quetrascienden las conciencias individuales. Esa experiencia incompleta y fragmentaria, ha sugerido al autor una asociacinsignificativa de la frmula que prescribi y describi Alberdi con la accin poltica que transcurre entre 1880 y 1910. Un modo deaproximacin semejante parece adecuado al entendimiento poltico del rgimen del 80 y no pretende penetrar en otros territorioslibrados al anlisis de la historia econmica o social.Los conflictos polticos atravesaron momentos de sobresalto, violencia y negociacin que no afectaron, pese a la intensidad yextensin de muchas oposiciones, la perdurabilidad, durante res dcadas, de ciertos rasgos institucionales propios de un rgimenhecho de comportamientos recurrentes. Esta imagen del rgimen poltico semeja un tipo ideal capaz de imponer coherenciaconceptual, generalizando, a un conjunto de acciones singulares. Se ver entonces la importancia otorgada al control de lasucesin poltica que impusieron los cargos ejecutivos ms altos sobre el resto de la clase poltica que emprenda una actividadopositora. El desgaste del rgimen obedeci a la accin de fuerzas sociales y movimientos ideolgicos que se localizaron endiferentes puntos del espacio poltico. Por su parte, las facciones que actuaban dentro de las fronteras del rgimen se dividieron y

    enfrentaron en sucesivas querellas. Estos conflictos acunaron el desarrollo de la oposicin interior, convergencia de polticos ypublicistas que plantaron en medio de las disputas la palabra sntesis del mal que aquejaba la poltica argentina. El rgimen fue,desde entonces, oligrquico. Haba pasado el momento alberdiano cristalizado en la autoridad de Julio A. Roca. Ahora ocupabanel primer plano de la escena los reformadores: Roque Senz Pea, Indalecio Gmez, Joaqun V. Gonzlez y el mismo Pellegrini.La reforma que se persegua tena lmites: el ms importante, sin duda, lo impona la necesidad de conservar el poder. Losreformadores condensaron sus expectativas de cambio en una decisin legislativa, en una ley electoral. En los debates pblicos,previos a la sancin de la ley, las predicciones optimistas obraron el milagro de la unanimidad. Nadie sucumbi ante la robustaconfianza de los vaticinios. Si en aquella circunstancia agonizaba la esperanza de controlar un cambio pacfico bajo el amparo delpoder y la ilustracin de los reformadores, triunfaban, en cambio, los valores ltimos que ellos compartan. En poco ms de mediosiglo la Argentina transit aceleradamente sobre las fases de la ciudadana civil, poltica y social. La ley Senz Pea fue la ltimarespuesta a esa pasin tenaz por el progreso.

    [Natalio Botana, Introduccin, enEl orden conservador. La poltica argentina entre 1880 y 1916, Editorial Sudamericana,

    Buenos Aires, 2005 (1977), pp. 47-58.]