3
RESUMEN CUARTA SEMANA DE CLASES DE MARKETING- RBG Comportamiento del Consumidor 1. Aspectos que influyen en el comportamiento del Consumidor a. Comportamiento de Compra b. Comportamiento de Uso c. Factores que Influyen 2. Orientaciones del comportamiento del consumidor a. Orientación Económica b. Orientación Psicológica c. Orientación Motivacional 3. Proceso de decisión del comprador a. Reconocimiento del Problema b. Elección del nivel de participación c. Identificación de Alternativas d. Evaluación de Alternativas e. Decisión de Compra f. Comportamiento Post Compra 4. Proceso Interno del Comportamiento del Consumidor a. Personalidad b. Percepción c. Aprendizaje d. Valor 5. Tipos de Comportamiento de compra a. Comportamiento complejo de compra b. Comportamiento de búsqueda variada c. Comportamiento de compra reductor de disonancia d. Comportamiento habitual de compras 6. Factores que influencian en el comportamiento del comprador a) Culturales b) Sociales c) Personales ( Personalidad). d) Psicológicos (Motivación,Percepción,Aprendizaje,Actitudes y creencias). e) Comprador CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 1. DEFINICION DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 2. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTO a) Gestación, Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación

RESUMEN CUARTA DE CLASES DE MARKETING.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN CUARTA  DE CLASES DE MARKETING.docx

RESUMEN CUARTA SEMANA DE CLASES DE MARKETING- RBG

Comportamiento del Consumidor

1. Aspectos que influyen en el comportamiento del Consumidora. Comportamiento de Comprab. Comportamiento de Usoc. Factores que Influyen

2. Orientaciones del comportamiento del consumidor a. Orientación Económicab. Orientación Psicológicac. Orientación Motivacional

3. Proceso de decisión del compradora. Reconocimiento del Problemab. Elección del nivel de participaciónc. Identificación de Alternativasd. Evaluación de Alternativase. Decisión de Compraf. Comportamiento Post Compra

4. Proceso Interno del Comportamiento del Consumidora. Personalidad b. Percepciónc. Aprendizajed. Valor

5. Tipos de Comportamiento de compraa. Comportamiento complejo de comprab. Comportamiento de búsqueda variadac. Comportamiento de compra reductor de disonanciad. Comportamiento habitual de compras

6. Factores que influencian en el comportamiento del compradora) Culturalesb) Socialesc) Personales ( Personalidad).d) Psicológicos (Motivación,Percepción,Aprendizaje,Actitudes y creencias).e) Comprador

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

1. DEFINICION DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO2. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTO

a) Gestación, Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación3. Tomar en cuenta que en la etapa del crecimiento existe la turbulencia, en la etapa de la madurez

existe la saturación, al comenzar la etapa de la declinación podemos realizar un relanzamiento del producto, y en la última etapa es decir en la declinación está la obsolescencia.

4. Existe Ciclo de vida de estilo, moda y caprichos que son distintos y pueden crecer y decaer inmediatamente.

5. Ver cuadro de las Estrategias de Marketing según CVP para práctica calificada.

Page 2: RESUMEN CUARTA  DE CLASES DE MARKETING.docx

ESTRATEGIA

DEFINICION DE ESTRATEGIA

1. MATRICES UTILIZADAS A LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIAa. UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIOSb. MATRIZ BCGa) MATRIZ DE ANSOFF

2. Matriz BCG tomar en consideración los ejes , participación de mercado y crecimiento de la industria.

3. Ver tabla de la Matriz bcg, diapositiva 8 de Estrategia4. Beneficios de la Matriz BCG, estudiar para la práctica calificada.

EJERCICIO: Ejemplo para hallar los puntos en los ejes de la Matriz BCG

Eje: Crecimiento de la Industria

Tasa de Crecimiento = Ventas Año 2 – Ventas Año 1 x 100

Ventas Año 1

Eje: Participación de Mercado

PM o CM= Ventas de la Empresa y/o % de Participación en el Mercado

Ventas del mayor competidor y/o % de participación del mayor competidor

Cuadro de Interpretación, desarrollado en Clase.

Page 3: RESUMEN CUARTA  DE CLASES DE MARKETING.docx

Matriz de Ansoff: Es la Matriz producto mercado

Estrategias a desarrollar:

a) Penetración En el Mercado, Desarrollo del Mercado, Desarrollo del Producto y Diversificación .b) Ejemplos:

a. Si vamos a ingresar a un mercado actual o existente con producto existente , entonces debemos desarrollar la estrategia de penetración del producto.

b. Si queremos ampliar nuestro mercado, por ejm irnos del cono norte al cono sur o provincias o el extranjero, entonces debemos de emplear la estrategia de desarrollo de mercados.

c. Si queremos desarrollar en el mercado existente nuevos productos dado que un target nos pide, tipo leche gloria, leche gloria light, o ultra light, entonces debemos emplear la estrategia de Desarrollo de producto.

d. Si queremos ingresar a un mercado nuevo con un producto nuevo, entonces lo mejor es ingresar con la estrategia de diversificación para que en el caso no sea exitoso no afecte a la cartera de productos global.