6
DISEÑOS PAVIMENTOS FLEXIBLES Factores Influyentes: Cargas impuestas por el tránsito. La resistencia estructural de materiales. El clima y medio ambiente. Topografía y geología. Aspectos tecnológicos. Características Importantes: Estabilidad o resistencia a las deformaciones plásticas. Acabado: Superficie tersa, antirreflejante y uniforme. Durabilidad: Resistir la desintegración del agregado. Impermeabilidad: Superficie que no permita el paso del agua al interior. Trabajabilidad: Mayor o menor facilidad para que la muestra se compacte. Flexibilidad: Acomodarse, sin que se agriete o fisure, a ligeros movimientos y asentamientos graduales. Resistencia a la fatiga: Flexión repetida bajo las cargas del tránsito de los vehículos. Resistencia al deslizamiento: Existir adherencia entre la rueda y el pavimento. Construcción de capas de Base y Sub-base:

resumen asfaltos

  • Upload
    ary-cp

  • View
    15

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN SOBRE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES

Citation preview

Page 1: resumen asfaltos

DISEÑOS

PAVIMENTOS FLEXIBLES

Factores Influyentes:

Cargas impuestas por el tránsito.

La resistencia estructural de materiales.

El clima y medio ambiente.

Topografía y geología.

Aspectos tecnológicos.

Características Importantes:

Estabilidad o resistencia a las deformaciones plásticas.

Acabado: Superficie tersa, antirreflejante y uniforme.

Durabilidad: Resistir la desintegración del agregado.

Impermeabilidad: Superficie que no permita el paso del agua al interior.

Trabajabilidad: Mayor o menor facilidad para que la muestra se compacte.

Flexibilidad: Acomodarse, sin que se agriete o fisure, a ligeros movimientos

y asentamientos graduales.

Resistencia a la fatiga: Flexión repetida bajo las cargas del tránsito de los

vehículos.

Resistencia al deslizamiento: Existir adherencia entre la rueda y el

pavimento.

Construcción de capas de Base y Sub-base:

Materiales pétreos sin tratar: limos, arenas, gravas, etc, que no tengan más

del 5% de partículas mayores de 2 pulgadas.

Materiales pétreos tratados: rocas alteradas, etc, que no contengan más del

5% de partículas mayores de 2 pulgadas.

Materiales pétreos cribados: arenas y gravas con boleos con un porcentaje

de partículas mayores de 2 pulgadas comprendido entre 5 y 25%.

Page 2: resumen asfaltos

Materiales pétreos parcialmente triturados y cribados: gravas, arenas con

boleo, etc., con más del 25% de partículas mayores de 2 pulgadas.

Materiales pétreos triturados y cribados totalmente: calizas duras, basaltos,

granito, gabros, riolitas y cualquier roca sana dura, extraída con explosivos.

Mezclas de dos o más materiales de los antes mencionados: Materiales

estabilizados: estabilización mecánica (mezcla de suelo o compactación),

estabilización con productos químicos (ácido fosfórico y fosfatos, cloruro de

sodio, etc.

Funciones de la Sub-base:

Disminuir el costo del pavimento.

Aislar y evitar la contaminación de los materiales de la base.

Resistencia estructural.

Absorber deformaciones.

Ser capa permeable.

Funciones de la Base:

Resistencia estructural constante.

Transmisión de presiones a la sub-base.

Drenar el agua que se filtre.

Ser uniforme y adecuada.

Carpeta Asfaltica: Capa o Estructura que se apoya directamente a la Sub-base de

pavimentos y esta constituida por una mezcla de materiales pétreos de muy alta

calidad y de un producto ligante asfaltico.

Función de la Carpeta Asfaltica: Proporcionar una superficie estable de

rodamiento, resistir cargas directas, fricción, entre otros.

Asfalto Residual: Residuo de la dilatación del petróleo crudo.

Métodos para que el Asfalto sea utilizable:

Page 3: resumen asfaltos

Por temperatura→Cemento Asfaltico

Por inclusión de Solventes→Asfaltos rebajados

Por Emulsion→Emulsiones Asfalticas

Formas de aplicación:

Mezclas asfálticas en caliente

Mezclas asfálticas en frio con asfaltos rebajados

Mezclas asfálticas en frio con emulsiones asfálticas

Resultados de la destilación del petróleo:

Gasolina de destilación

Keroseno destilado

Combustible Diésel

Aceites lubricantes

Asfalto residual pesado

Asfalto residual pesado + aire = Asfalto Oxidado

Asfalto residual pesado + vapor = Cemento Asfaltico

Clasificación de Cementos Asfalticos:

AC-5 → 50± 10 (500±100)

AC-10 → 100± 20 (1000±200) AC-20 → 200± 40 (2000±400) AC-30→ 300± 60 (3000±600)

Cemento Asfaltico Grado PG: Este esta definido por las temperaturas máximas y

minimas que se espera en el lugar de su aplicación, esta determnidado por la

tecnología SHRD. Ejemplo: Cemento Asfaltico PG 64-22, aplicable para una

temperatura alta de 64° y a una temperatura baja de 22°.

Asfaltos Modificados: Son mezclas asfálticas con un material modificador

compatible con el asfalto en cual disminuye el desarrollo y la presencia de

deterioros en el Pavimento.

Tipos de Modificadores:

Page 4: resumen asfaltos

Polímeros elastoméricos: copolímeros de bloque de estireno (SB, SBS,

SIS), látex de estireno butadieno (SBR), etc.

Polímeros plastoméricos: polisopreno, polipropileno, etc.

Hule molido de llantas.

Llenantes minerales: cal hidratada, cenizas de escoria, etc.

Extendedores: azufre, algunos llenantes minerales, etc.

Antistrips: amidoaminas, grasas, imidazolina, cal hidratada, etc.

Fibras.- polipropileno, poliéster, fibras acrílicas, celulosa, fibras, etc.

Antioxidantes: carbonatos de plomo y zinc, negr, cal hidratada, etc.

Oxidantes: compuesto de manganeso.

Espuma asfáltica: aire y agua fría inyectada al asfalto caliente.

Catalizadores: Chemcrete.

Resina gilsonita.

Tipos de Modificadores según la SCT:

Tipo I: Mejora el comportamiento de mezclas asfálticas tanto a altas como a

bajas temperaturas

Tipo II: Mejora el comportamiento de mezclas asfálticas a bajas

temperaturas.

Tipo III: Mejora la resistencia al ahuellamiento de las mezclas asfálticas,

disminuye la susceptibilidad del cemento asfáltico a la temperatura y mejora

su comportamiento a altas temperaturas.

Hule molido de neumáticos: Mejora la flexibilidad y resistencia a la tensión

de las mezclas asfálticas, reduciendo la aparición de grietas por fatiga o por

cambios de temperatura.

EJES EQUIVALENTES