3
7/25/2019 relatoria martha rodriguez http://slidepdf.com/reader/full/relatoria-martha-rodriguez 1/3 Maestría en Estudios Artísticos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Seminario IV Ginna Velásquez Pedro Pablo Gómez Relatoría primera parte de la sesión del Cine Documental Martha Rodríguez  A c arg o d e la m aest ran te Mei ra d el B us to . Estéticas, Indígenas y Afrocolombianas, en el sur las teorías se vuelven añicos Cine documental en diálogo comunitario. Martha Rodríguez nace en 1938, hija de una familia santandereana que definiría como goda, clasista y racista. La familia tenía como actividad el café, y luego de diversas pugnas se traslada a Subachoque, un lugar que le permitió acercarse a la actividad del trabajo de la tierra realizada por los campesinos. Martha Rodríguez estudió en Madrid licenciatura en ciencias sociales, y en París realiza estudios de antropología asumiendo aquello como una manera de emanciparse de las prácticas de exclusión familiares. . Durante su estancia en París Martha Rodríguez se acerca al cine documental a través del cinema Verité, como tipo de documental que se enfoca en presentar la realidad, es decir, un cine que utiliza el artificio cinematográfico sin intervenir ni violentar la vida de los que se están documentando. En ese sentido el cine Verité, asume fundamentalmente un problema ético, desde la metodología del montaje, que es el que finalmente permite develar la mentira, pero a su vez puede llegar a construir cualquier cosa como verdad, de allí que el cine verdad valga lo que valen los hombres, y sea un tipo de arte que permite develar el arte de la vida. En el caso de los documentales de Martha Rodríguez ese componente ético está atravesado también por las ideas respecto al arte durante su estancia en París, que hacia los años sesenta busca que la perspectiva del arte no se encamine hacia el artificio estético burgués, sino que el arte y para este caso el cine debe retratar la realidad como acción política. Así como por su experiencia en la facultad de sociología de la Universidad Nacional, y el desarrollo de la investigación acción participativa (IAP). Finalmente otro de los puntos claves en el desarrollo del documental de Martha Rodríguez es su encuentro con Jorge Silva con quien inicia un camino hacia la construcción de un documental que presenta dos tipos de saberes, El académico de Martha Rodríguez y el autodidacta de Jorge Silva, saberes que conviven sin subordinación, pugna lo que permitió que se complementaran las miradas y emergiera cierta sinergia. Pedro Pablo Gómez, en su texto sobre el cine documental de Martha Rodríguez propone diferentes nexos que permitieron el desarrollo de la propuesta de la documentalista, y la perspectiva de estética decolonial, se muestra en primer lugar como una relación

relatoria martha rodriguez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: relatoria martha rodriguez

7/25/2019 relatoria martha rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/relatoria-martha-rodriguez 1/3

Maestría en Estudios Art ísticosUniversidad Distrital Francisco José de CaldasSeminario IVGinna VelásquezPedro Pablo Gómez

Relator ía primera parte de la sesión del Cine Documental Martha Rodríguez

 A cargo de la maestrante Meira del Busto.

Estéticas, Indígenas y Afrocolombianas, en el sur las teorías se vuelven añicos

Cine documental en diálogo comunitario.

Martha Rodríguez nace en 1938, hija de una familia santandereana que definiría como

goda, clasista y racista. La familia tenía como actividad el café, y luego de diversas

pugnas se traslada a Subachoque, un lugar que le permitió acercarse a la actividad del

trabajo de la tierra realizada por los campesinos. Martha Rodríguez estudió en Madrid

licenciatura en ciencias sociales, y en París realiza estudios de antropología asumiendo

aquello como una manera de emanciparse de las prácticas de exclusión familiares. .

Durante su estancia en París Martha Rodríguez se acerca al cine documental a través del

cinema Verité, como tipo de documental que se enfoca en presentar la realidad, es decir,

un cine que utiliza el artificio cinematográfico sin intervenir ni violentar la vida de los que

se están documentando.

En ese sentido el cine Verité, asume fundamentalmente un problema ético, desde la

metodología del montaje, que es el que finalmente permite develar la mentira, pero a su

vez puede llegar a construir cualquier cosa como verdad, de allí que el cine verdad valga

lo que valen los hombres, y sea un tipo de arte que permite develar el arte de la vida.

En el caso de los documentales de Martha Rodríguez ese componente ético está

atravesado también por las ideas respecto al arte durante su estancia en París, que hacia

los años sesenta busca que la perspectiva del arte no se encamine hacia el artificio

estético burgués, sino que el arte y para este caso el cine debe retratar la realidad como

acción política. Así como por su experiencia en la facultad de sociología de la Universidad

Nacional, y el desarrollo de la investigación acción participativa (IAP).

Finalmente otro de los puntos claves en el desarrollo del documental de Martha Rodríguez

es su encuentro con Jorge Silva con quien inicia un camino hacia la construcción de un

documental que presenta dos tipos de saberes, El académico de Martha Rodríguez y el

autodidacta de Jorge Silva, saberes que conviven sin subordinación, pugna lo que

permitió que se complementaran las miradas y emergiera cierta sinergia.

Pedro Pablo Gómez, en su texto sobre el cine documental de Martha Rodríguez propone

diferentes nexos que permitieron el desarrollo de la propuesta de la documentalista, y la

perspectiva de estética decolonial, se muestra en primer lugar como una relación

Page 2: relatoria martha rodriguez

7/25/2019 relatoria martha rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/relatoria-martha-rodriguez 2/3

colaborativa entre los productores, es decir otros creadores, y los otros con los que ella

trabaja, asumiendo una postura de sujetos colectivos, en contravía de la idea sujeto

creador, o de dicotómica relación sujeto objeto. Así, estos grupos, se convierten en un

sujeto colectivo, autónomo, que para el caso de los documentales son los campesinos, los

indígenas y los afrodescendientes. A través de estos tres grupos se puede ver una

aesthesis decolonial y un hacer decolonial, debido a que el contenido de los

documentales producidos por Martha Rodríguez están centrados en sus vivencias,

diferente a la idea de que lo que el realizador quiera extraer de ellos y que termina

develando la existencia de un ejercicio de extractivismo simbólico. En ese sentido la

estética decolonial propende por una relación horizontal con las personas y las

colectividades.

De esta manera es evidente la denuncia que logra Martha Rodríguez respecto a la

Colonialidad del saber, del poder y del ser, en su documental chircales en el sentido que

devela la esclavitud de la familia Castañeda al estar completamente invisibilizados por sus

arrendatarios, quienes ejercen un poder colonial sobre estos trabajadores de los chircales

de diferentes formas. A través de la puesta en marcha de tecnologías para la producción

de ladrillos que no funcionan en el sentido de mejorar las condiciones del trabajo humano,

todo lo contrario son creadas en el sentido de crear mayor valor de plusvalía. Así como de

implicar a todos los sujetos de la comunidad en el trabajo a través de su división misma.

Otra forma desde donde se ejerce el poder patronal sobre los invisibilizados de los

chircales es desde el sistema de endeudamiento, adquirido en el sistema de

compadrazgo donde quien ejecuta el poder hace uso de la voluntad política, del

desposeído. De allí que en chircales se evidencia como lo religioso, lo político, y el trabajo

en sí conviven en su sistema de relaciones donde la unidad de producción es la vida.

El cine de Martha Rodríguez permite ver el encuentro de los otros a través de diálogos

intersubjetivos que constituye un particular sujeto colectivo de enunciación. Así mismo

este diálogo es interepistémico al permitir que la cámara se entregue al otro y es político

en el sentido que revela esas relaciones de poder emergentes en contextos donde sehan naturalizado, como en el caso de chircales que se puede comprender en el momento

en que se hace la intervención en los chircales, y las personas que viven allí no se han

dado cuenta de su condición de esclavitud, trabajan en el chircal escapando de la guerra

en un contexto de desplazamiento.

Sin embargo, en sus documentales realizados con los indígenas del cauca es diferente en

este camino no es tanto develar ya que existe es claro que existe un programa político por

este motivo el desarrollo del documental tiene otra estructura para interactuar, ya no

como es el develamiento o mostrar este espejo para que salga a flote realidad otra que

permita generar una conciencia de la condición de subalternidad sino que aquí ya hay una

Page 3: relatoria martha rodriguez

7/25/2019 relatoria martha rodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/relatoria-martha-rodriguez 3/3

lucha histórica de los indígenas del cauca, quienes vienen luchando desde la conquista

por el reconocimiento de su territorios ancestrales desconocidos por el pueblo

colombiano.

 Así, la posición de los documentales de Martha Rodríguez cambia esta lógica de la

estética moderna occidental, donde lo importante es el punto de vista del creador,

acompañada de la noción de artista y de genio creador, de aquel que percibe el mundo y

lo dota de sentido. En contraposición, el trabajo de Martha Rodríguez se puede considerar

como una obra porosa, precisamente porque las temáticas no tienen un cierre, hay una

suerte de continuidad que mantiene una lógica que en lugar de realizar cortes construye

continuidades y desarrolla problemas fundamentales. Así, es importante rescatar la

realización colaborativa, que involucra a la comunidad, como punto de partida para

develar la manera en que el hacer colectivo existe una relación horizontal desdibujando al

sujeto creador como única cabeza visible sino que permite a través de la participación la

capacidad de producir otros creadores.