22
1 REGLAMENTACIÓN DE LOS COMITÉS Y CONSTRUCCIÓN DEL PLAN OPERATIVO. TALLER N° 6 VEREDAS EL CALVARIO, EL ZANCUDO, LA MARÍA DEL MUNICIPIO DE FREDONIA, ANTIOQUIA. Mayo 30 de 2013

REGLAMENTACIÓN DE LOS COMITÉS Y …aureliollano.org.co/wp-content/uploads/2015/12/Relatoria-FR-taller... · importantes del taller No. 6 “REGLAMENTACIÓN DE ... a su función

Embed Size (px)

Citation preview

1

REGLAMENTACIÓN DE LOS COMITÉS Y

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN OPERATIVO.

TALLER N° 6

VEREDAS EL CALVARIO, EL ZANCUDO, LA MARÍA

DEL MUNICIPIO DE FREDONIA, ANTIOQUIA.

Mayo 30 de 2013

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación…………………………………………………………… Pág. 3

2. Objetivo del taller……………………………………………………... Pág. 4

3. Retroalimentación……………………………………………………. pág. 4

4. Informe del comité de seguridad alimentaria……………………… pág. 4

5. Socialización de imagen institucional………………………………. Pág. 6

6. Fortalecimiento organizacional…………………………………........ Pág. 6

7. Reglamentación de los comités operativo……………..…………. Pág. 9

8. Construcción de los planes operativos…………………………..

Pág. 9

9. Tareas y compromisos……………………………………………...

Pág. 9

Anexo 1: Reglamentación de los comités…………………………

Anexo 2: Planes de acción de los comités………………………..

Anexo No.3 Guía metodológica del taller………………………….

Pág. 11

Pág.17

Pág. 19

.

3

1. PRESENTACIÓN.

En este documento se recoge la

memoria de los aspectos más

importantes del taller No. 6

“REGLAMENTACIÓN DE LOS

COMITÉS Y CONSTRUCCION DEL

PLAN OPERATIVO” con las

comunidades de las veredas El

Calvario, El Zancudo y La María del

municipio de Fredonia, Antioquia,

realizado en la caseta comunal de la

Vereda La María, del municipio de

Fredonia, el día 30 de Mayo de

2013, en el marco de la cooperación

entre la Fundación Aurelio Llano

Posada y la Fundación Swissaid.

Participaron en este taller 64

personas correspondientes a

hombres y mujeres, representantes

de las veredas El Calvario, El

Zancudo y La María.

Por parte de la Fundación Aurelio

Llano Posada participaron, Sandra

Milena Giraldo y Juan Gonzalo

Londoño

De la corporación Futuro para la

niñez, Gladis Echeverry y Cenen

Como facilitador Marco Rubén

García P. de la Fundación Swissaid.

La comunidad participante de las

veredas El Calvario, El Zancudo y La

María en el taller No.5 definieron su

estructura organizacional,

administrativa y operativa.

Su estructura organizacional está

conformada por una asamblea donde

participan 60 personas,

representantes de igual número de

familias, de las tres veredas, en su

mayoría mujeres y conducida por una

junta directiva interveredal. La

Asamblea se propuso a definir sus

reglas del juego mediante la

discusión y aprobación de los

estatutos. La junta directiva tiene a su

cargo la constitución legal de la

organización, llamada “Manos unidas,

tierras productivas”.

La estructura administrativa está

orientada al manejo de los recursos

del proyecto y a las líneas para tomar

las decisiones requeridas. La junta

directiva tendrá la capacitación y

asesoría correspondiente para asumir

sus compromisos administrativos,

tales como la coordinación de las

acciones del proyecto, la gestión y la

presentación de informes de

ejecución y financieros a la asamblea

de asociados y a las fundaciones

cofinanciadoras.

La estructura operativa está a cargo

de la junta directiva, en coordinación

con los comités operativos. Ya la

asamblea conformó 6 comités de

trabajo, cada uno de ellos se dedicará

a su función específica, para que de

manera descentralizada, pero

coordinada con la junta directiva se

coloquen al frente de la programación

y ejecución de las acciones del

proyecto.

4

2. OBJETIVOS DEL TALLER

El taller tuvo dos objetivos centrales:

- Establecer los criterios para el

fortalecimiento organizacional interno

y externo, así como las pautas de

relacionamiento institucional.

- Lograr que la Asociación campesina

“Manos unidas, tierras productivas”,

defina el inicio de la ejecución del

proyecto “desarrollo integral de las

veredas El Calvario, La María y El

Zancudo, del municipio de Fredonia”,

mediante la reglamentación interna

de sus comités operativos, la

formulación del plan operativo anual y

del plan de acción para el trimestre

junio – agosto de 2013.

3. RETROALIMENTACIÓN

En el taller anterior se realizó la

lectura y aprobación de los estatutos,

así como la construcción de la misión,

la visión y la imagen institucional,

además se explicó a los asistentes la

estructura administrativa del proyecto,

de la Fundación Swissaid y de la

Fundación Aurelio Llano Posada, así

como la forma y los montos que

fueron aprobados para cada

programa en cada eje estratégico

priorizados en el plan indicativo.

Con estos elementos finalizó la

conformación de la estructura

operativa de la asociación campesina

“Manos unidas, Tierras productivas”

4. INFORME DEL COMITÉ DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Desde el día lunes 20 hasta el día

viernes 24 de mayo el comité de

Seguridad Alimentaria, representado

por: María Dolí de la vereda La María;

María Del Carmen Gonzales, de la

vereda El Zancudo y Adriana María

Hurtado Zapata, de la vereda El

Calvario, pertenecientes a la

Asociación Campesina Manos

Unidas, Tierras Productivas del

Municipio de Fredonia, participaron

en una visita de capacitación sobre

cunicultura, gallinas criollas,

piscicultura y forrajes para

alimentación animal en la finca La

Pradera, de la vereda El Laurel del

Municipio de Quimbaya,

Departamento del Quindío.

5

El grupo visitante contó con la

asesoría y la colaboración de

Katherine, coordinadora de campo de

la Fundación Aurelio Llano Posada.

Las especies de animales vistas en la

granja fueron: peces, gallinas criollas,

conejos y pollos en incubación.

Además se realizó un recorrido por

cada uno de los forrajes y la huerta.

En el tema te cunicultura se trataron

los siguientes aspectos:

1. Razas de conejos para uso de

carne, piel y pelo.

2. Manejo y uso de los bancos de

forrajes, las especies y los beneficios

alimenticios.

3. Alimentación de conejos.

4. Reproducción y etapas de

producción.

5. Sacrificio de animales.

6. Aprovechamiento de los residuos

de la cunicultura.

7. Curtimiento y aprovechamiento de

pieles.

8. Construcción de jaulas en guadua.

9. Preparación de recetas con carne

de conejo.

En el aspecto agrícola trabajaron los

siguientes temas.

1. Preparación de abonos sólidos

y líquidos

2. Manejo agronómico de los

bancos de forraje.

Este comité quedó con el

compromiso de capacitar en los

temas de establecimiento y manejo

de especies menores a las familias

que participen en este tema.

6

5. SOCIALIZACIÓN DE IMAGEN

INSITUCIONAL.

La imagen corporativa es un

elemento visual que le permite

reconocimiento e identidad a la

asociación.

En el taller No.5 la organización eligió

mediante concurso el logo ganador;

este fue llevado a un diseñador

gráfico quien propuso no hacerle

mayores cambios con el fin de

conservar lo propuesto por la

comunidad.

Luego de revisar la propuesta, la

comunidad sugiere hacer varios

cambios y traer para la proxima

asamblea varias propuestas que

contengan la idea, para elegir una de

ellas, en la cual se sientan

representadas todas las integrantes.

6. FORTALECIMIENTO

ORGANIZACIONAL.

El fortalecimiento organizacional está orientado a lograr el empoderamiento, entendido este como la construcción y fortalecimiento de capacidades políticas, técnicas y administrativas de la organización, que le permita hacerse cargo por sí misma, de manera autónoma y cualificada de su responsabilidad social como representante de una población, es decir para que actúen como “Sujetos colectivos” en relación con el territorio desde la garantía de derechos de aquellos a quienes representan.

La organización se relaciona en dos

ámbitos el interno y el externo. Para

lograr la consolidación de la

organización en estos dos ámbitos,

es necesario tener en cuenta por lo

menos los siguientes criterios, en su

interacción social:

6.1 El fortalecimiento organizativo

desde el ámbito interno:

El propósito en este ámbito es lograr

una propuesta organizacional que a

su interior reúna varios elementos

que buscan afianzar las condiciones

de participación interna y autonomía

de las organizaciones.

Democracia y legitimidad: El

derecho a la participación de

los integrantes de la

organización está íntimamente

ligado a conceptos que se

estiman fundantes: la

democracia y la

representación en las

asociaciones. Una

7

organización social se plantea

garantizar la representación

de los intereses de la base

organizativa, a quien se

considera depositaria del

poder y legitimidad

institucional.

Para garantizar el derecho a la

participación es necesario: la

definición de las reglas del

juego (estatutos y reglamento

interno); definir los

mecanismos que permiten la

participación (junta directiva,

comités), definir el rol de los

directivos (funciones).

Eficiencia y eficacia: Es lograr

el máximo de resultados en un

medio de recursos escasos.

Esta característica implica

desarrollar procesos

formativos en términos de

generar capacidades para

alcanzar los objetivos de la

organización, es decir, la

organización debe estar en

capacidad de aprender

permanentemente y para ello

es necesario que cada uno de

sus miembros también se

involucre en un proceso de

crecimiento y aprendizaje

continuo,

Responsabilidad y

transparencia: la organización

tiene a su cargo los intereses

de una comunidad, por lo que

debe ser responsable y

transparente, los recursos se

deben manejar de manera

honesta. Swissaid

proporciona la capacitación

administrativa y contable para

que la junta directiva haga

rendición de cuentas tanto a la

comunidad como a Swissaid.

Corresponsabilidad y

proactividad ; ante las

dificultades o problemas, la

organización debe elaborar

criterios y propuestas y debe

involucrar a sus asociados en

las soluciones

Integración social: es la

capacidad de resolver

favorablemente los aspectos

de relacionamiento entre sus

miembros. Significa establecer

formas y normas de

comunicación y en algunos

casos de incorporación con

otras comunidades vecinas y

definir caminos y reglas de

articulación y de interacción

con otras organizaciones en el

territorio y con las Instituciones

Estatales y ONGs.

8

Planificación Participativa y

prospectiva: Tiene el propósito

de lograr objetivos comunes,

mediante estrategias y

acciones organizadas, para

lograr su propio fortalecimiento

organizativo y para lograr su

apuesta de desarrollo.

6.2 El fortalecimiento organizativo

desde el ámbito externo

El fortalecimiento externo genera las

condiciones a la organización para

participar e incidir en los escenarios

en donde se toman las decisiones. El

Estado es el obligado principal para la

garantía de Derechos y los demás

(empresarios, sociedad civil,

cooperación internacional etc) les

corresponde complementar ese

esfuerzo.

En el ámbito externo la organización

debe generar estrategias para

involucrarse con la comunidad que no

participa en la organización, con otras

organizaciones comunitarias, para

generar alianzas y redes, con las

instituciones privadas y

organizaciones de cooperación, así

como con las instituciones del

Estado, a partir de la negociación de

recursos para su propia propuesta.

En este sentido es muy importante

fortalecer los organismos de

participación ciudadana.

Pautas de relacionamiento de la

organización con las instituciones

acompañantes:

El relacionamiento entre la

organización comunitaria y las

instituciones que la apoyan y

acompañan debe tener criterios

claros para lograr el empoderamiento

y la autonomía de la organización.

Se genera asistencialismo cuando

la institución “regala” o “lleva” cosas a

la comunidad sin que esta se

encuentre organizada y capacitada

para generar un proceso social

Pautas de relacionamiento

DEPENDENCIA

ASISTENCIALISMO

INTERACCIÓN ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

INSTITUCIONES COOPERANTES

9

orientado al desarrollo y al bienestar

de una comunidad.

Se genera dependencia, cuando la

organización considera que todo lo

que necesita lo obtiene de las

instituciones acompañantes y que no

requiere establecer un proceso de

gestión comunitaria y con el Estado.

Hay interacción cuando la

organización es propositiva, se

establecen las reglas claras, la

comunidad se organiza y define

prioridades para salir adelante con el

impulso y el apoyo de la cooperación,

pero fortaleciendo la gestión

comunitaria hacia el Estado.

7. REGLAMENTACIÓN DE LOS

COMITÉS OPERATIVOS

Los comités operativos se reunieron

previamente y construyeron una

propuesta de reglamento interno y de

plan de acción que fueron sometidos

a discusión en la asamblea.

Un plan de acción es una

representación resumida de las

responsabilidades de las personas o

grupos de trabajo, en un plazo de

tiempo específico, utilizando un

monto de recursos asignados, con el

fin de lograr un objetivo propuesto.

El plan de acción es un espacio para

discutir qué, cómo, cuándo, dónde y

con quien se realizan las acciones.

Por efectos de tiempo, durante este

taller se presentaron los comités de

seguridad alimentaria, agua y medio

ambiente e infraestructura. Para el

próximo taller se presentarán las

propuestas de reglamento interno

ante la asamblea por parte de los

comités de No violencia intrafamiliar,

generación de ingresos y

organización comunitaria.

Los reglamentos de los comités aprobados por la asamblea se encuentran en el anexo No.1

10

8. CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS.

El plan de acción es una herramienta para definir los plazos de tiempo, los recursos y los responsables de la acción. Las acciones a realizar se encuentran enmarcadas dentro de un plan de la organización. Estos planes permiten programar acciones en el corto plazo, en este caso de 1 a 3 meses. En el anexo 2. Se presentan los planes de acción de los comités de seguridad alimentaria, agua y medio ambiente e infraestructura.

9. TAREAS Y COMPROMISOS

Durante este mes los comités estarán

realizando la caracterización del

sistema productivo, ambiental y de la

infraestructura. Los resultados de

estas caracterizaciones se

presentarán en la asamblea en la

próxima reunión.

Para los comités de generación de ingresos, prevención de la violencia intrafamiliar y organización y participación comunitaria queda como compromiso traer el plan de acción y el reglamento interno para discutir y aprobar en la próxima asamblea.

11

Relatoría elaborada por Sandra Giraldo y

Marco Rubén García P.

Junio 18 de 2013

12

Anexo 1: Reglamentación de los comités

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Coordinadora del comité: Adriana Hurtado

Integrantes: Adriana Hurtado, Dolly Ortiz, María Gonzales

Objetivo:

Implementar proyectos agrícolas y pecuarios que contribuyan a mejorar las

condiciones alimentarias de las familias campesinas, produciendo desde su propio

hogar obteniendo así una seguridad alimentaria sostenible.

Funciones del comité:

Socializar el conocimiento adquirido en las capacitaciones a las demás

familias que pertenecen a la Asociación Campesina Manos Unidas Tierras

Productivas.

Motivar a las familias para que accedan a los proyectos agrícolas y

pecuarios que se establezcan.

Hacer encuestas de caracterización de los predios de cada una de las

familias.

Asesorar y acompañar a las familias campesinas que acogen los proyectos

que se van a realizar para llevarlas a buen término.

Presentar informes a la junta directiva de las propuestas de avances y

logros que se obtengan.

Conformar un banco de semillas que permita la conservación de las

semillas nativas y la permanencia de cultivos en las fincas.

Reglamento General

10. El comité de seguridad alimentaria se reunirá una vez el penúltimo jueves

de cada mes en la vereda del zancudo a las 2:00 pm.

11. Si alguno de los integrantes del comité no puede asistir a alguna reunión

deberá tener una excusa justificada.

13

12. Si alguno de los integrantes del comité llega a faltar a tres reuniones

consecutivas sin excusa este será remplazado por otro integrante de la

asociación.

13. Si uno de los integrantes del comité no puede asistir a una actividad de

suma importancia, podrá delegar en un miembro de la asociación que

pertenezca a su misma vereda. Este solo aplica para la realización de

actividades más no de reuniones.

14. Tener compromiso, responsabilidad y ser puntuales con las reuniones y

actividades programadas.

15. El comité se estará cualificando permanentemente para ser propositivos

con visión crítica en los diferentes temas de su competencia.

16. Respetar la opinión que se pueda generar en cada uno de los miembros

del comité.

17. Las decisiones que se tomen en el comité deben de ser de común acuerdo

entre los integrantes.

Los informes deberán ser entregados en material físico a la junta directiva de la

asociación por la coordinadora del comité. Dado el caso de que la coordinadora no

pueda asistir, será su debe delegar en otro integrante

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE.

OBJETIVO.

Desarrollar acciones en las comunidades de Las Maria, El Calvario y El Zancudo

vinculando diferentes entes institucionales para el mejoramiento del medio

ambiente.

Funciones Generales.

Nuestra finalidad es trabajar en forma organizada, responsable y con mucho

compromiso, ya que deseamos que nuestro comité refleje su nivel de

transparencia sin necesidad de tener que demostrarla.

14

Tendremos la voluntad de prestar un acompañamiento y seguimiento de cada una

de las actividades en pro de la comunidad.

FUNCIONES

Agua potable

Agua potable para el sector de tacamocho en el zancudo sector tacamocho y el

calvario.

Elaboración de inventario de las fuentes hídricas existentes en la María, el

Zancudo y el Calvario.

Observar y evaluar el estado de cada una de las fuentes hídricas.

Gestionar ante la administración municipal y otras entidades públicas y

privadas, tanto recursos económicos como pedagógicos, y asesorías para

dicho fin.

Motivar e involucrar a la comunidad en general para la realización de

actividades, según corresponda.

Potabilización del agua.

Estufas leñeras.

Elaboración de inventario de fogones de leña en mal estado.

Gestionar ante las entidades correspondientes tanto recursos como

asesoría para el mejoramiento de estos.

Motivar e involucra a las familias beneficiarias de dicho proyecto.

Basuras

Sensibilizar y capacitar a la comunidad acerca del buen manejo de las

basuras y en la importancia de realizar la separación de los residuos tanto

orgánicos como inertes.

Gestionar ante la administración municipal y otras entidades tanto

recursos económicos como asesorías para dicho proyecto.

Reglamento General

Ser puntuales a las respectivas reuniones. En caso de algún inconveniente

favor hacerlo conocer por medio de una excusa, Ya sea escrita o verbal.

Nora, representantes del comité.

Respeto por la palabra y la opinión de los demás integrantes del comité.

15

Los trabajos del comité será equitativo de acuerdo con las necesidades

específicas de cada vereda.

El trabajo desempeñado sea integrado con otros comités del proyecto u

organizaciones comunitarias del territorio.

Reuniones del Comité.

Las reuniones serán cada 15 días, fecha posterior a la asamblea general o

antes si es necesario en forma extraordinario.

Las reuniones serán en la caseta comunal de la vereda el zancudo a las

2:00 pm.

El comité tendrá un secretario que llevara las actas de cada una de las

reuniones y un coordinador encargado de representar el comité ante junta

directiva y hacer las citaciones a las reuniones.

Presentar a la organización Manos unidas tierras productivas informe de la

gestión y del trabajo desarrollado por el comité.

Cada uno de los integrantes del comité debemos trabajar en forma

organizada y armónica con el fin de que el trabajo sea fructífero y

transparente.

Disciplinario

La inasistencia a tres reuniones injustificadas consecutivas. Es motivo de

evaluación y análisis de lo que está sucediendo.

Si se comprueba que las excusas enviadas no son justificadas perderá el

derecho de formar parte del comité.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA

Coordinadora del comité: Carolina Chaverra

Integrantes: Carolina Chaverra, Omaira, Ledis

Objetivo:

Acompañar y vigilar el desarrollo de los proyectos que estén relacionados con el

tema de infraestructura, siendo garantes del proceso y actuando en

representación de la comunidad ante todas aquellas entidades público – privadas

que sean partícipes en los proyectos con vías al desarrollo de la comunidad.

Propósitos:

16

Buscar las herramientas necesarias para que el comité reciba de manera

permanente capacitaciones que puedan realzar el trabajo de una forma

idónea.

Gestionar la construcción de todas aquellas cosas que se prioricen en los

diagnósticos que sirva para mejorar las condiciones de vida de la

comunidad.

Reglamento General

1. El comité estará integrado por una coordinadora, una secretaria y un fiscal.

2. La inscripción al comité se hará de forma voluntaria.

3. La asistencia a las reuniones del comité son intransferibles.

4. Quien no pueda asistir a las reuniones deberá presentar una excusa

justificada.

5. Ningún miembro del comité deberá retirarse sin una causa justificada.

6. El coordinador o representante no podrá hablar en nombre del comité ante

ninguna instancia sin haberlo concertado con los demás integrantes.

7. En caso de que la coordinadora no pueda asistir a reuniones con junta

directiva podrá ser reemplazada por otro miembro del comité.

8. Si la coordinadora del comité presente renuncia o no cumple a cabalidad

con sus funciones podrá ser sustituido por otro miembro del comité o de la

asociación.

9. Si un miembro del comité presente renuncia o no cumple a cabalidad con

sus funciones podrá ser sustituido por un miembro de la asociación.

10. Se deberá respetar la opinión de cada uno de los integrantes y asumir

cada punto de vista de manera crítica en aras de mejorar continuamente la

labor del comité.

11. Es obligación del comité ser imparcial en la selección de los beneficiarios

de las veredas, actuando en ella el análisis y la priorización para suplir las

necesidades de quien lo requiere con suma urgencia.

Reuniones:

Las reuniones se realizarán el último martes de cada mes a las 2:30pm.

17

Las reuniones serán dirigidas por la coordinadora pero puede ser

modificada cuando se presente un inconveniente con algún integrante.

Las reuniones de comité serán realizadas en la caseta de la vereda el

zancudo.

En caso de una asamblea extraordinaria se deberá avisar con dos días de

anticipación.

En cada reunión del comité el orden del día será el siguiente:

Verificación del quórum

Lectura del acta del anterior

Temas centrales a tratar

Proposiciones y varios

Conclusiones

18

Anexo 2: Planes de acción de los comités

Plan de acción del comité de seguridad alimentaria

FECHA ACTIVIDAD LUGAR OBJETIVO RESPONSABLE NECESIDADES

01-10 Junio caracterización En cada una de las

fincas Conocer la capacidad que tiene cada finca para la producción

agrícola y pecuaria

comité de seguridad alimentaria

Papelería, transporte, refrigerio

10-20 Junio caracterización En cada una de las

fincas Conocer la capacidad que tiene cada finca para la producción

agrícola y pecuaria

comité de seguridad alimentaria

papelería, transporte, refrigerio

20-30 Junio caracterización En cada una de las

fincas Conocer la capacidad que tiene cada finca para la producción

agrícola y pecuaria

comité de seguridad alimentaria

Papelería, transporte, refrigerio

01. Julio Hacer el inventario

de las semillas requeridos

Vereda El Zancudo Recoger la información de los insumos necesarios para la

ejecución del programa

comité de seguridad alimentaria

Papelería, transporte, refrigerio

15. Julio salida al Municipio de Caramanta

En cada una de las veredas.

Conocer experiencias sobre el manejo de la agroecología

Comité de seguridad alimentaria .

Capacitador, papelería, refrigerio

25. Julio capacitaciones en cada vereda Capacitar la comunidad en aspectos Agroecológicos y

sostenibles.

Comité de seguridad alimentaria

Capacitador, papelería, refrigerio

19

Plan de acción comité de agua y medio ambiente.

Plan de acción comité de infraestructura.

FECHA ACTIVIDAD LUGAR OBJETIVO RESPONSABLE NECESIDADES

Junio Inventario de las fuentes

de agua En cada una de

las veredas.

Realizar el inventario de las fuentes de agua

existentes en las tres veredas.

comité de Agua y medio ambiente

papelería, planilla,

transporte, alimentación.

Junio-julio Caracterización de las

fuentes de agua. En cada fuente

de agua Analizar el estado de las

fuentes de agua comité de Agua y medio ambiente

Papelería, metro, herramientas,

transporte, alimentación.

julio Inventario de los

insumos y materiales requeridos

En cada fuente de agua

Realizar el inventario de materiales necesarios

para la protección de las fuentes de agua.

comité de Agua y medio ambiente

papelería, metro, herramientas,

transporte, alimentación.

Agosto Protección de las fuentes de agua.

En cada fuente de agua

Iniciar la protección de las fuentes de agua.

comité de Agua y medio ambiente

Alambre, estacones,

árboles, transporte

FECHA ACTIVIDAD LUGAR OBJETIVO RESPONSABLE NECESIDADES

04- 15 Junio

Realización de caracterización

En cada una de las viviendas

Realizar la evaluación de las condiciones de

infraestructura de la finca

comité de infraestructura

papelería, transporte, refrigerio

17- 21 Junio

Realización de caracterización

En cada una de las viviendas

Realizar la evaluación de las condiciones de

infraestructura de la finca

comité de infraestructura

papelería, transporte, refrigerio

24- 28 Junio

Realización de caracterización

En cada una de las viviendas

Realizar la evaluación de las condiciones de

infraestructura de la finca

comité de infraestructura

papelería, transporte, refrigerio

07-jul Definición de los beneficiarios de

estufas

En cada fuente de agua

Definir los beneficiarios de las estufas.

comité de infraestructura

comité

28 Julio Siembra de árboles

leñeros.

En cada una de las viviendas y en las carreteras

sembrar árboles que ayuden a la protección

del medio ambiente

comité de infraestructura

árboles, herramientas

Julio construcción de estufas

En cada una de las viviendas

Construir estufas a familias con fogones no adecuados

comité de infraestructura

materiales, mano de obra

20

Anexo No.3 Guía metodológica del taller

TALLER No. 6 REGLAMENTACIÓN DE LOS COMITÉS Y

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN OPERATIVO

GUÍA METODOLÓGICA

Lugar: Vereda La María, municipio de Fredonia, Antioquia

Participantes: Comunidad participante de las veredas El Calvario, El Zancudo y La María

Juan Gonzalo Londoño y Sandra Milena Giraldo, Fundación Aurelio Llano Posada

Facilitador: Marco Rubén García P., Swissaid

Fecha: Mayo 30 de 2013

1. Presentación

La comunidad participante de las veredas El Calvario, El Zancudo y La María en el taller

No.5 ha definido su estructura organizacional, administrativa y operativa.

Su estructura organizacional está conformada por una asamblea donde participan 60

personas, representantes de igual número de familias, de las tres veredas, en su mayoría

mujeres y conducida por una junta directiva interveredal. La Asamblea se propuso a

definir sus reglas del juego mediante la discusión y aprobación de los estatutos. La junta

directiva tiene a su cargo la constitución legal de la organización, llamada “Manos unidas,

tierras productivas”.

La estructura administrativa está orientada al manejo de los recursos del proyecto y a las

líneas para tomar las decisiones requeridas. La junta directiva tendrá la capacitación y

asesoría correspondiente para asumir sus compromisos administrativos, tales como la

coordinación de las acciones del proyecto, la gestión y la presentación de informes de

ejecución y financieros a la asamblea de asociados y a las fundaciones cofinanciadoras.

La estructura operativa está a cargo de la junta directiva, en coordinación con los comités

operativos. Ya la asamblea conformó 6 comités de trabajo, cada uno de ellos se dedicará

21

a su función específica, para que de manera descentralizada, pero coordinada con la

junta directiva se coloquen al frente de la programación y ejecución de las acciones del

proyecto.

Cada comité quedó con la tarea de elaborar una propuesta de reglamento interno y de

plan operativo. En este taller, cada comité presentará una propuesta de reglamentación

interna y de plan operativo, para ser aprobado por la asamblea y definir la iniciación

operativa del proyecto.

2. Objetivo:

Lograr que la Asociación campesina “Manos unidas, tierras productivas”, defina el inicio

de la ejecución del proyecto “desarrollo integral de las veredas El Calvario, La María y El

Zancudo, del municipio de Fredonia”, mediante la reglamentación interna de sus comités

operativos, la formulación del plan operativo anual y del plan de acción para el trimestre

junio – agosto de 2013.

3. Metodología:

Mediante ayuda del videobeam cada uno de los comités operativos realizarán la exposición de la propuesta de reglamentación interna a la Asamblea, para ser discutidos y aprobados.

Cada comité operativo presentará a la Asamblea su propuesta de “Plan operativo anual” y “plan operativo trimestral”. En plenaria se discutirán, ajustarán y aprobarán los respectivos planes operativos.

En plenaria se presentarán las diferentes propuestas y se promoverá la discusión

para precisar y complementar las ideas

De esta manera se espera obtener el reglamento interno de cada comité y los planes

operativos, discutidos y aprobados por la Asamblea.

4. Materiales:

- Videobeam - 20 pliegos de papel periódico - 1 caja de marcadores permanentes de colores surtidos - 3 marcadores borrables de colores surtidos - 3 rollos de cinta de enmascarar de 1 cm. de gruesa - 100 fichas de cartulina (octavos de cartulina divididos en tres)

5. Agenda

1. Presentación de la memoria del taller No. 5 2. Validación de los resultados y acuerdos

22

3. Presentación por parte de cada comité de la propuesta de reglamento interno y aprobación por la asamblea.

4. Presentación por parte de cada comité de la propuesta de Plan operativo anual y trimestral y aprobación por la asamblea

5. Tareas y compromisos Elaboró Marco Rubén García P. Mayo 23 de 2013